1-35 Apuntes Avendaño
1-35 Apuntes Avendaño
1-35 Apuntes Avendaño
Las compras del día, la emisión de un cheque o un pagaré, usar una tarjeta de
crédito o realizar cualquier operación bancaria están son las relaciones reguladas
por el Derecho comercial; regula entonces, el ejercicio de comercio por los
distintos operadores económicos del mercado, regula la actividad entre las
empresas y los consumidores. La mayoría de estos actos, constituyen actos
jurídicos de adhesión para una de las partes: actos en masa.
Aparece, así, la forma primitiva del trueque y aunque en ella no hay una función de
mediación, existe el intercambio de unos bienes por otros.
La necesidad de facilitar el intercambio originó la aparición de determinados
elementos como las: pesas, las medidas y la balanza. Para evitar las dificultades del
cambio directo se inventó la moneda.
Luego se empezó a formar caravanas por comerciantes que se unían para afrontar
juntos los riesgos de largos y peligrosos trayectos y ha culminado bajo las formas
jurídicas de las sociedades comerciales, que en nuestros días el propio Estado ha
utilizado para actuar en el campo económico con la rapidez eficacia y facilidad que
exigen las actividades económicas.
CLASIFICACIÓN DE COMERCIO
El resurgimiento de las ciudades, que se inicia en el siglo XI, fue en los centros
urbanos donde tuvo lugar la mayor actividad comercial.
• más tarde como el derecho de los actos de comercio, pero consumados en masa
y
• por último, como el derecho de las empresas, aunque una etapa posterior podría
denominarse como la disciplina que regula la economía.
Además, los artesanos y comerciantes, así como los distintos gremios se agruparon
en corporaciones de personas del mismo oficio, que llegaron a gozar de autonomía
y jurisdicción propias, dictaron sus propias reglas de gobierno, que funcionaban
como leyes de excepción o como ley general.
El sistema presenta como dificultades las de precisar cuáles son las profesiones
comerciales y el hecho de que no todos los actos realizados por los comerciantes se
refieren a su profesión. Finalmente, en la práctica muchas operaciones jurídicas
propias de la actividad comercial son realizadas por personas no comerciantes.
De aquí que siempre sea necesario tener en cuenta la naturaleza y la forma de los
actos, lo cual destruye la unidad de la teoría y la hace caer en un círculo vicioso.
La teoría subjetiva del Derecho Mercantil chocó en el siglo XIX con los principios
de libertad e igualdad proclamados por la Revolución Francesa como una reacción
contra el sistema de corporaciones y privilegios. Surge la teoría objetiva, que se
basa en la existencia de determinados actos con naturaleza propia, distintos a los
actos de la vida civil. Esta disciplina jurídica no regiría entonces a una determinada
categoría de personas, sino a una categoría de actos. El código de la materia sería,
así, no un código de comerciantes sino un código de comercio aplicable a quienes
realizan actos comerciales, sin tomar en cuenta si ejercen profesionalmente la
actividad mercantil.
La insuficiencia de la teoría objetiva en no precisar la naturaleza de los actos de
comercio, se revela en el hecho de que no se ha podido prescindir de la figura del
comerciante para delimitar la materia mercantil.
EL DERECHO COMERCIAL COMO DERECHO QUE REGULA LOS
ACTOS EN MASA
En el campo económico y comercial las empresas que los realizan dominan la vida
económica y han llegado en poner determinadas formas de contratación.
Esta teoría hace de la empresa el centro del derecho comercial, el que debe
considerar no sólo la forma de la organización de aquélla, sino también su campo
de acción.
La teoría de la empresa resulta vinculada con la de los actos en masa como centro
del derecho comercial.
El iniciador de esta nueva concepción del derecho comercial fue Wieland y sus
más destacados continuadores, Gordon y Mossa, siendo este último quien le ha
dado mayor difusión. La empresa se caracteriza por la existencia de una entidad
organizada que realiza un conjunto de actos de comercio en forma masiva Inés la
mente, con sentido profesional, de manera habitual y deliberada.
El trueque tiene un carácter más económico que comercial, antes que la ganancia o
el lucro, se imponía la necesidad y la utilidad del artículo por consumirse.
El comercio es la relación entre las personas que entregan y reciben bienes o
cosas recíprocamente que compran o venden. El comercio es la relación entre el
productor y el consumidor, por comercio se entiende, entonces, lo que la
humanidad precisa para satisfacer sus propias necesidades.
Segunda parte: Comprende la exposición del estatuto jurídico del empresario, en sus
dos manifestaciones de empresario individual y de empresario social (Art. 126
sociedades), dedicando especial atención a las diferentes clases de sociedades
mercantiles.
Tercera parte: Está dedicada al estudio de los instrumentos jurídicos del mercado o,
si se quiere, al estudio de los instrumentos que utiliza el empresario para conseguir la
finalidad a que responde el ejercicio de su actividad. Estos instrumentos son
esencialmente El Contrato (Art. 787 C Com.) y El Título-Valor (Art. 491 C Com.).
Por último, como una pieza más del sistema, se exponen las instituciones jurídicas de
la navegación marítima y aérea.
TEMA 2
La legislación, todavía incipiente, que había en el siglo XIV en España fue trasladada a lo
que entonces era el Alto Perú, hoy Bolivia.
Las regulaciones fundamentales en materia mercantil que llegan a esta parte del mundo
son:
▪ Las Leyes del Consulado de Sevilla.
▪ Las Leyes del Consulado de Barcelona.
Hasta el siglo XIX, toda la estructura comercial estaba vinculada a los Consulados que
entonces hacían las veces de representantes comerciales, actividad que hasta el día de hoy
sigue vigente, pues los cónsules participan en las actividades comerciales de orden
internacional.
Así por ejemplo nacieron las normas del Consulado de Barcelona que se refieren al
Derecho Comercial Marítimo que fue una de las primeras regulaciones por la necesidad de
las mismas ya que el gran transporte del comercio en la época era marítimo.
▪ El reconocimiento del fuero mercantil, con los juzgados mercantiles, que era un
Derecho de los comerciantes de ser tratados en la Litis por tribunales
conformados por los propios comerciantes.
▪ Este Código legisla sobre las actividades propias de su época, es decir las que se
desarrollan en el siglo XVIII. Este Código legisla sobre los institutos más
utilizados en ese momento en Europa entre otros:
▪ La compraventa.
Entre 1834 y 1977, fecha del actual Código de Comercio, se generan una serie de normas
entre ellas:
▪ En 1884 se promulga la Ley de Sociedades Anónimas, materia que no había
sido correctamente legislada en el Código Mercantil.
Se aprueban entre otras las siguientes leyes que complementan al Código de Comercio:
▪ La Ley de Bancos
▪ La Ley de Capitalización.
▪ La ley de inversiones.
Los proyectos de ley de seguros, del mercado de valores que pretenden adecuar la
economía a la nueva CPE. Y que se encuentran en plena discusión.
Se comenzó a plantear la necesidad de revisión del Código Santa Cruz para lo que se
presenta en principio un anteproyecto que no llegó a prosperar en 1940 por el entonces
presidente de la Corte Suprema de Justicia, Jaime Zapata, donde se planteaba el cambio
de nombre de Código Mercantil a Código de Comercio.
Con el golpe de Estado del Gral. Barrientos de 1964 se paralizan los cuatro
anteproyectos.
▪ Se instruye a esas cinco comisiones que recopilen todo lo hecho hasta ese
momento en el país y obtener información de la legislación comparada sobre todo
a nivel de Latinoamérica.
▪ Otra misión era la de coordinar en los capítulos pertinentes con las comisiones del
Código Civil y la del Código Mercantil, para compatibilizar los capítulos
semejantes, por ejemplo, contratos.
Transcurre el tiempo sin que se promulgue este nuevo Código por los intereses que había
por los temas que regulaba como el Seguro y la Banca, dos sectores de mucha relevancia
en la economía nacional y que eran afectados por este Código. El seguro no tenía una
legislación apropiada y la banca se estaba rigiendo por la Ley de Bancos de 1928, con
muchas deficiencias legislativas sobre todo en materia de contratos. 5.-
CARACTERÍSTICAS DE LA ACTUAL LEGISLACIÓN COMERCIAL
Las características de este cuerpo legal mercantil vigente son:
b) El contrato de hospedaje.
c) El capítulo de Sociedades, ya que el Código Santa Cruz sólo legisló sobre tres
formas de sociedades la colectiva, comanditarias y de una forma superficial las
sociedades anónimas, razón por la cual se aprueba la Ley de Sociedades
Anónimas en 1884.
h) Se crean también mecanismos de fiscalización, que evita que esta sea a la vez
juez y parte, con independencia institucional.
Estas fuentes son la Ley, la costumbre y los principios generales del derecho.
La ley es una norma escrita de carácter general y rango superior emanada del poder
soberano del Estado.
Al contrario del Código Santa Cruz que fue una copia del Código español redactado
por Sainz de Andino.
Dentro del campo genérico de las normas consuetudinarias, los usos de comercio
entran en la categoría especial de usos de los negocios o usos del tráfico, para
suplir la ausencia de regulación legal adecuada.
Con esto queda claro que el uso mercantil no es un uso de hecho (repetición de actos
u operaciones materiales del tráfico), sino un uso esencialmente jurídico, que
cumple cualquiera de esas tres funciones con carácter de norma de Derecho
objetivo.
TEMA V
Clases de empresarios
Se habla, entonces, de establecimiento principal para designar al del domicilio
del empresario; los otros establecimientos, reciben la denominación de
sucursales.
A través de ellas, el empresario extiende el ámbito de su negocio más allá de
los límites propios del establecimiento principal, adquiriendo así la posibilidad
de nueva clientela.
En ocasiones, la sucursal cobra más importancia económica que el propio
establecimiento principal; pero esta circunstancia no altera su condición jurídica
de establecimiento secundario o accesorio al no radicar en él la alta dirección
del negocio ni el domicilio del empresario.
La CPE así lo autoriza y La Ley de la Empresa Pública de 26 de diciembre de
2013 contempla toda una regulación de las empresas públicas y dentro de su
tipología las clasifica en: I.- Las empresas públicas de carácter estratégico o
social tendrán la siguiente tipología: Empresa Estatal. Empresa Estatal Mixta.
Empresa Mixta. Empresa Estatal Intergubernamental.
LA CONTABILIDAD DE LA EMPRESA
Sin una contabilidad regular, que en cierto modo permita prever los futuros
resultados de la actividad comercial, no es posible dar pasos seguros en el
terreno de los negocios.
¿Cuáles fueron las razones que condujeron a declarar obligatoria la
contabilización diaria de las operaciones mercantiles y a regular esta materia
con normas jurídicas de carácter necesario?
Las razones son las siguientes:
Por un lado, está el interés de los acreedores del empresario en contar con la
garantía de una administración ordenada;
Por otro lado, el interés del propio Estado que quiere conocer por razones
económicas y fiscales la marcha de las empresas y los resultados de su
actividad;
Por último, exigencias de orden público para que en el supuesto de quiebra se
pueda reconstruir la integridad del patrimonio del quebrado.
2. EL DOBLE ASPECTO DE LA CONTABILIDAD
Es por lo tanto un aspecto que mira más al lado obligacional de la contabilidad
y se limita a determinar qué libros se habrán de llevar, cómo han de ser
llevados y el valor que tienen sus asientos a efectos de prueba.
El aspecto material de la contabilidad lleva, por el contrario, a determinar los
presupuestos ordenadores del modo en que ha de ser establecido el resultado
económico próspero o adverso de cada ejercicio económico de la empresa.
3. LA CONTABILIDAD EN SENTIDO FORMAL:
LIBROS OBLIGATORIOS Y POTESTATIVOS
El Código ordena a todo empresario (individual o social) llevar una contabilidad
ordenada y adecuada a su actividad mercantil, que permita un seguimiento
cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración periódica de
balances e inventarios.
LOS LIBROS QUE EL COMERCIANTE DEBE LLEVAR OBLIGATORIAMENTE
SON:
1. El libro diario;
2. El libro Mayor;
3. El libro de Inventarios y balances.
Los socios de una sociedad aportan bienes, derechos o servicios con valor patrimonial para
formar el fondo de la sociedad. Estas contribuciones pueden ser en forma de bienes muebles,
inmuebles, dinero, o actividades personales valiosas. La finalidad es explotar una empresa con
el objetivo de obtener beneficios, distribuidos según las aportaciones o acuerdos específicos.
Colaboración y Beneficios
La colaboración entre los socios en la gestión de la empresa tiene como objetivo principal la
obtención de beneficios. Esta colaboración se basa en un contrato que regula las relaciones
internas y externas de la sociedad, definiendo derechos y obligaciones.
Contrato de Sociedad
El contrato de sociedad es el vínculo jurídico que une a los socios y regula sus relaciones. Este
contrato establece una relación jurídica duradera, definiendo claramente los derechos y
obligaciones de cada socio.
Historia y Objetivos
Función y Resultados
Requisitos
Capacidad para Obligar: Los socios deben tener la capacidad legal para contratar.
Razón social.
Objeto social.
Capital social.
Aportaciones de cada socio.
Duración de la sociedad.
Organización administrativa.
Distribución de utilidades.
Cláusulas de disolución.
Por Responsabilidad
Responsabilidad Limitada: Los socios responden solo con el capital aportado, como en
las sociedades anónimas.
Sociedades Colectivas
Historia y Características
Las sociedades colectivas surgieron en la Edad Media, basándose en la confianza mutua entre
socios. Todos los socios participan en la gestión y responden ilimitada y solidariamente con sus
bienes personales.
Pueden usar una razón social o denominación. El objeto social puede no ser necesariamente
mercantil, lo que da flexibilidad en las actividades que pueden emprender.
Aportar al Fondo Común: Contribuir con bienes, dinero o servicios según lo acordado.
Administración
En las sociedades colectivas, la administración suele estar en manos de los propios socios,
quienes actúan como administradores solidarios y representan la sociedad frente a terceros.
Los socios aportan bienes, derechos, o servicios con valor patrimonial para formar el fondo
común de la sociedad. Las contribuciones pueden ser:
Bienes Muebles: Objetos físicos que se pueden mover, como maquinaria o equipo.
Colaboración y Beneficios
La colaboración entre los socios en la explotación de la empresa tiene como objetivo obtener
beneficios. Estos beneficios pueden distribuirse de manera proporcional a las aportaciones de
los socios o según acuerdos específicos establecidos en el contrato de sociedad. La
colaboración efectiva implica una buena comunicación y la toma de decisiones conjunta.
Contrato de Sociedad
Capacidad Legal: Los socios deben tener la capacidad legal para contratar y obligarse.
Historia y Objetivos
Función y Resultados
Requisitos
Capacidad para Obligar: Los socios deben tener la capacidad legal para contratar.
Por Responsabilidad
Responsabilidad Limitada: Los socios responden solo con el capital aportado. Ejemplo:
sociedades anónimas.
Historia y Características
Las sociedades colectivas surgieron en la Edad Media, basadas en la confianza mutua entre
socios. Estas sociedades se caracterizan por:
Las sociedades colectivas pueden usar una razón social o denominación. El objeto social puede
no ser necesariamente mercantil, lo que permite una variedad de actividades.
Administración
En las sociedades colectivas, la administración suele estar en manos de los propios socios.
Estos actúan como administradores solidarios, representando la sociedad frente a terceros y
tomando decisiones en conjunto.
1. ORGANOS SOCIALES
Los órganos sociales se encarnan en personas físicas o en pluralidades de personas
investidas por la ley de la función de manifestar la voluntad del ente o de ejecutar
y cumplir esa voluntad.
Esta junta se reunirá necesariamente dentro de los tres meses siguientes al cierre del
ejercicio, para censurar la gestión social, aprobar, en su caso, las cuentas del ejercicio
anterior y resolver sobre la aplicación del resultado.