El documento describe las características y funciones del Órgano Ejecutivo en Bolivia. El Órgano Ejecutivo está conformado por el Presidente, Vicepresidente y Ministros de Estado. El Presidente es elegido por voto popular para un periodo de 5 años y puede ser reelegido una vez de manera continua. Entre sus principales atribuciones están cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes, dirigir la administración pública y proponer políticas de gobierno.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas35 páginas
El documento describe las características y funciones del Órgano Ejecutivo en Bolivia. El Órgano Ejecutivo está conformado por el Presidente, Vicepresidente y Ministros de Estado. El Presidente es elegido por voto popular para un periodo de 5 años y puede ser reelegido una vez de manera continua. Entre sus principales atribuciones están cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes, dirigir la administración pública y proponer políticas de gobierno.
El documento describe las características y funciones del Órgano Ejecutivo en Bolivia. El Órgano Ejecutivo está conformado por el Presidente, Vicepresidente y Ministros de Estado. El Presidente es elegido por voto popular para un periodo de 5 años y puede ser reelegido una vez de manera continua. Entre sus principales atribuciones están cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes, dirigir la administración pública y proponer políticas de gobierno.
El documento describe las características y funciones del Órgano Ejecutivo en Bolivia. El Órgano Ejecutivo está conformado por el Presidente, Vicepresidente y Ministros de Estado. El Presidente es elegido por voto popular para un periodo de 5 años y puede ser reelegido una vez de manera continua. Entre sus principales atribuciones están cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes, dirigir la administración pública y proponer políticas de gobierno.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 35
Tema No.
9 Órgano Ejecutivo Msc. Víctor Hugo Chávez Serrano ABOGADO – POLITÓLOGO - ECONOMISTA 1. El Poder Ejecutivo
El denominado Poder Ejecutivo, es en general el que se
encarga del gobierno de la administración de un Estado; lo que implica que ejerce Poder basado en la norma. Ejerce gobierno porque toma decisiones de Política Pública, lo que implica que decide y ejecuta determinaciones basadas en la norma. El Ejecutivo se debe ejercer en obediencia a la norma lo cual conduce a definir que se trata de un “Estado de Derecho” en el que gobernantes y gobernados se sujetan a la ley. En las democracias liberales el Poder Ejecutivo (en Bolivia Órgano Ejecutivo) resulta emerger del voto ciudadano, con periodicidad de tiempo en el mandato, alternancia en el gobierno y sujeción a la ley; esos son elementos básicos del ejercicio del Poder público. La otra parte del Ejecutivo, es la administración del aparato estatal, lo que implica que el Ejecutivo diseña o planifica políticas públicas, las ejecuta y controla su ejecución para la satisfacción de la demanda de la sociedad. El aparato estatal se encuentra acompañado de autoridades y funcionarios (servidores públicos) que tienen por finalidad cumplir labores específicas en la administración pública; cuando más eficiente es la burocracia, mayor eficiencia del Estado, cuanto menos eficiente la burocracia más ineficiente es el Estado y sus políticas públicas. Las políticas públicas se diseñan en el largo, mediano y corto plazo y se traducen en la Planificación Estructural en el largo plazo (10 años), la Planificación de medio plazo (5 años) y la Programación de Operaciones en el corto plazo (1 año). Toda Planificación debe estar acompañada de diferentes componentes para el logro de los objetivos trazados; la ejecución de la Planificación a través de los diferentes elementos de programación hacen a la eficiencia de una política pública. Eficacia es el logro de los objetivos, Eficiencia es el logro de los objetivos con optimización de recursos. 2. Órgano Ejecutivo en Bolivia La Constitución de 2009 ha establecido la existencia del Órgano Ejecutivo en reemplazo del Poder Ejecutivo; además que el Órgano Ejecutivo es el relacionado con el Nivel Central del Estado. Los niveles sub nacionales en que se encuentran las Entidades Territoriales Autónomas (ETAs) como son Gobiernos Departamentales, Municipales e IOC cuentan también con sus respectivos Ejecutivos: Gobernadores, Alcaldes y Autoridades ejecutivas IOC y sus respectivas estructuras administrativas. El Sistema de Ejecutivo que tiene y ha tenido Bolivia es Presidencialista, porque es el (la) Presidente el que es electo para esa función y se encarga de la administración del aparato estatal central; a su vez, conjuntamente su Gabinete Ministerial al que designa, se encargan de la planificación y ejecución de las políticas públicas. Lo mismo, es decir el concepto de Ejecutivo como autoridad se reproduce en los niveles sub nacionales de gobierno. Bolivia no ha tenido en ningún momento un sistema Parlamentarista como Ejecutivo. El Órgano Ejecutivo en Bolivia se encuentra conformado por el o la Presidente, Vicepresidente y Ministros(as) de Estado. Las determinaciones del Consejo de Ministros (Gabinete Ministerial) generan responsabilidad solidaria. Presidente y Vicepresidente se eligen en fórmula conjunta por voto popular en elecciones nacionales con posibilidad de sufragio las y los bolivianos residentes en el exterior. Resultará electo en Primera Vuelta aquella fuerza política que alcance la Mayoría Absoluta (50%+1 voto) de los votos válidos. También será electo en Primera Vuelta la fuerza política que alcance cuando menos el 40% de votos válidos siempre y cuando exista una diferencia de al menos el 10% de votos respecto a la segunda fuerza política. En caso que ninguna de las postulaciones alcance este resultado, se efectuará una Segunda Vuelta en el plazo de 60 días desde la primera elección en la que participarán las dos fuerzas más votadas, el resultado será de mayoría simple en la segunda vuelta electoral (ballotage). Para acceder a la candidatura para Presidente o Vicepresidente se requiere cumplir con las condiciones de acceso al servicio público, contar con treinta años de edad al día de la elección y haber residido en el país al menos cinco años inmediatamente anteriores al día de la elección (Art. 167 CPE). El periodo de mandato de la o el Presidente y Vicepresidente es de cinco años y pueden ser reelectos por una sola vez de manera continua (Art. 168 CPE). El Art. 168 de la CPE fue modificado en dos ocasiones en los gobiernos de Evo Morales. La primera vez a través de la Ley No. 381 de 20 de mayo de 2013 denominada Ley de Aplicación Normativa, que estableció el concepto referido que al haber entrado en vigor la Constitución Política del Estado el año 2009 el primer mandato gubernamental se entendía en el comprendido desde 2009 hasta 2014, pudiendo habilitarse a una reelección desde 2014 hasta 2019. Se omitió considerar que la Disposición Transitoria Primera parágrafo I establece que los mandatos anteriores a la vigencia de la Constitución serán tomados en cuenta a efectos del cómputo de los nuevos periodos de funciones. Es así que la elección de Presidente y Vicepresidente se realizó el 6 de diciembre de 2009, cuando Evo Morales estaba en gobierno desde el 22 de enero de 2006 y que tomó posesión del segundo mandato el 22 de enero de 2010; por tanto, no se computaron 4 años de ejercicio de mandato. La segunda modificación se efectuó a través de la Declaración Constitucional Plurinacional No. 084/2017 emitida por el Tribunal Constitucional Plurinacional, que determinó la inaplicación del Art. 168 de la Constitución Política del Estado, debido a que este precepto sería contrario al Derecho Humano de Reelección y participación política del Presidente Evo Morales que según el fundamento del TCP se contrapone al Art. 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos Esa determinación del TCP se tramitó ante el intento fallido del gobierno de Morales por tratar de modificar el Art. 168 de la CPE (Reforma Parcial de la CPE) para que se posibilite nuevos periodos de mandato en la Presidencia, que se sometió a Referéndum de 21 de febrero de 2016 en que la población boliviana en su mayoría se inclinó por no aprobar dicha reforma. La sucesión presidencial (Art. 169 CPE) determina que en caso de impedimento o ausencia definitiva de la o el Presidente será reemplazado por la o el Vicepresidente y a falta de esta autoridad por la o el Presidente del Senado y luego por la o el Presidente de la Cámara de Diputados. En el último caso mencionado, se convocarán a elecciones en el plazo máximo de 90 días. En el caso de ausencia temporal de la o el Presidente, ejercerá la Presidencia el Vicepresidente. La o el Presidente cesará en sus funciones por muerte, renuncia presentada ante la ALP, por ausencia o impedimento definitivo, por sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal, y por revocatoria de mandato (Art. 170 CPE). En caso de revocatoria de mandato de la o el Presidente, cesará de manera inmediata en sus funciones y asumirá la Presidencia la o el Vicepresidente quien convocará a elecciones a realizarse en el plazo máximo de 90 días (Art. 170 CPE). 3. Atribuciones de la o el Presidente Son atribuciones de la o el Presidente (Art. 172 CPE): 1.- Cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes. 2.- Mantener y preservar la unidad del Estado boliviano. 3.- Proponer y dirigir las políticas del gobierno y del Estado. 4.- Dirigir la administración pública y coordinar la acción de los Ministros de Estado. 5.- Dirigir la política exterior, suscribir tratados internacionales, designar a los servidores públicos diplomáticos y consulares así como admitir a los servidores extranjeros. 6.- Solicitar sesiones extraordinarias al o el Presidente de la ALP 7.- Promulgar las leyes sancionadas por la ALP. 8.- Dictar decretos supremos y resoluciones 9.- Administrar las rentas estatales y decretar su inversión por medio del Ministerio del ramo (MEFP) en sujeción al Presupuesto General del Estado 10.- Presentar el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social ante la ALP 11.- Presentar ante la ALP dentro de las primeras treinta sesiones el proyecto de ley del Presupuesto General del Estado para la siguiente gestión fiscal. 12.- Presentar anualmente a la ALP en su primera sesión, el informe escrito de la administración pública durante la gestión anual acompañando las memorias ministeriales. 13.- Hacer cumplir las sentencias de los tribunales 14.- Decretar amnistía o indulto, con la aprobación de la ALP 15.- Nombrar de ternas propuestas por la ALP al o el Contralor General del Estado, Presidente el Banco Central de Bolivia, a la máxima autoridad de la entidad de Regulación de Bancos y Entidades Financieras (ASFI) y a los Presidentes de entidades de función económica y social. 16.- Preservar la seguridad y defensa del Estado. 17.- Designar al Comandante en Jefe de las FFAA y a los Comandantes del Ejército, Fuerza Aérea y Armada. 18.- Designar y destituir al Comandante de la Policía Boliviana. 19.- Proponer ante la ALP los ascensos a Generales y Almirantes de las FFAA. 20.- Crear y habilitar puertos. 21.- Designar representantes ante el Órgano Electoral 22.- Designar a las y los Ministros de Estado respetando el carácter plurinacional y de igualdad de género. 23.- Designar a la o el Procurador General del Estado.
24.- Presentar ante la ALP proyectos de ley de urgencia
económica para su tratamiento prioritario. 25.- Ejercer el mando de Capitán General del Estado.
26.- Declarar el Estado de Excepción.
27.- Ejercer la autoridad máxima en el Servicio Boliviano de
Reforma Agraria y otorgar títulos ejecutoriales en la distribución y redistribución de tierras. La o el Presidente podrá ausentarse del territorio boliviano en misión oficial hasta un máximo de diez días sin autorización de la ALP (Art. 173 CPE) 4.- Atribuciones de la o el Vicepresidente Son atribuciones de la o el Vicepresidente (Art. 174 CPE) 1.- Asumir la Presidencia del Estado en los casos establecidos por la Constitución. 2.- Coordinar las relaciones entre los Órganos del Estado, la ALP y los gobiernos sub nacionales. 3.- Participar en el Consejo de Ministros. 4.- Coadyuvar con la o el Presidente en la dirección de la política publica. 5.- Participar conjuntamente la o el Presidente, en la formulación de la política exterior y desempeñar funciones diplomáticas. 5.- Ministerios de Estado
Las y los Ministros de Estado son autoridades designadas y tienen
atribuciones (Art. 175 CPE) 1.- Proponer y coadyuvar la formulación de las políticas públicas 2.- Proponer y dirigir las políticas gubernamentales en su sector. 3.- La gestión de la Administración Pública en el ramo correspondiente. 4.- Dictar normas administrativas en el marco de sus competencias. 5.- Proponer proyectos de decretos supremos y suscribirlos con la o el Presidente. 6.- Resolver en última instancia todo asunto administrativo que corresponda al Ministerio 7.- Presentar a la ALP los informes que se le soliciten 8.- Coordinar con los otros Ministros la planificación y ejecución de las políticas de Gobierno. Las y los Ministros son responsables por los actos de administración adoptados por sus respectivas carteras. Para ser Ministra o Ministro de Estado se requiere cumplir con las condiciones de acceso al servicio público y contar con 25 años de edad. No podrán ejercer ese cargo directivos, socios o accionistas de entidades financieras o empresas que tengan relación contractual o enfrenten intereses opuestos con el Estado; ni ser cónyuge o pariente hasta el segundo grado de quien ejerza la Presidencia; tampoco quien ejerza la representación de persona jurídica que tenga contratos pendientes con el Estado o deudas Ejecutoriadas con el Estado (Art. 177 CPE) 6. Presupuesto General del Estado El Presupuesto General del Estado es un documento oficial en el que se determina por una parte el cálculo del Gasto Público e Inversión para una gestión anual y la estimación del Ingreso que permita cubrir el Gasto e Inversión; se expresa en una Ley. Los ingresos pueden provenir de fuentes tributarias y no tributarias, pueden ser internos (Impuestos Internos) o externos (Aranceles para Importaciones a cargo de Aduana). Cada entidad pública elabora el Presupuesto que pretende ejecutar el siguiente año y lo remite al Órgano Rector (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas) para su consolidación y remisión a la Asamblea Legislativa para su aprobación (Art. 321-III CPE). El Presupuesto debe consignar las actividades programadas por las entidades públicas para un año (POA) estableciendo la cantidad de fondos para cubrir las mencionadas actividades que corresponderá su administración (Presupuesto). La Asamblea Legislativa es la que aprueba, rechaza o modifica el Proyecto de Presupuesto, su silencio significa también aprobación (Art. 158-I-11 CPE). Las entidades públicas no pueden ejecutar actividades no consignadas en el Presupuesto ni pueden ejecutar el gasto público en partidas presupuestarias que no fueron programadas (Malversación). Los Grupos del Presupuesto de las entidades públicas son: 10.000 (Servicios Personales) 20.000 (Servicios no Personales) 30.000 (Materiales y Suministros) 40.000 (Activos Reales) 50.000 (Activos Financieros) 60.000 (Servicio de Deuda Pública) 70.000 (Transferencias) 80.000 (Impuestos, Regalías y Tasas) 90.000 (Otros) Existen mecanismos de modificación interna presupuestaria en las entidades públicas con excepción del Grupo 10.000 de Servicios Personales (sueldos y salarios) que necesitan de ley para su modificación. La Ejecución Presupuestaria y de las actividades programadas (POA) se reflejan el porcentajes medibles anualmente; el grado óptimo debe ser el 100%. La administración de los recursos públicos y de la administración de las entidades públicas será luego objeto del Sistema de Control Gubernamental (Informes de Auditoría Interna y Dictámenes de Contraloría General del Estado) que puede establecer indicios de responsabilidad: Ejecutiva, Administrativa, Civil y Penal. Además de la Constitución y la Ley del Presupuesto (Financial) aplica a la administración pública la Ley No. 1178 de Administración y Control Gubernamentales, vigente desde 1990. 7. Sistemas de Administración y Control Gubernamentales Ley No. 1178
La Administración Pública funciona sobre la base de diferentes
normas: Ley del Presupuesto, Ley No. 1178 de Administración y Control Gubernamentales, Ley del Procedimiento Administrativo entre otras. En lo referente a la Ley No. 1178, establece 7 Sistemas de Administración y 1 Sistema de Control Gubernamental que se aplica a todas las entidades públicas. El propósito del mencionado Sistema es contar con una administración pública eficiente para el cumplimiento de los objetivos de la política pública. Los Sistemas de Administración tienen como Órgano Rector al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. El Sistema de Control Gubernamental tiene como Órgano Rector a la Contraloría General del Estado. SPO (Sistema de Programación de Operaciones) traduce los planes y objetivos cada entidad pública, en el corto plazo se traduce en la elaboración de la Programación Operativa Anual: POA que es el conjunto de actividades a ser desarrolladas en la gestión del ejercicio fiscal o un año lectivo; en el mediano plazo cada entidad pública efectúa su planificación en el PEI o Plan Estratégico Institucional. SOA (Sistema de Organización Administrativa) permite a toda entidad pública organizarse en función a sus objetivos, permite además que el Estado evite la duplicidad de funciones; se traduce en el Organigrama de Funciones de la entidad pública. SP (Sistema de Presupuesto) preverá la asignación de fondos económicos y fuentes de financiamiento para que las entidades públicas logren sus objetivos trazados y la Programación Operativa Anual. SAP (Sistema de Administración de Personal) determina los puestos de funciones y requisitos de acceso al servicio público, su promoción y retiro. SABS (Sistema de Administración de Bienes y Servicios) consta de dos componentes: contrataciones estatales a través de diferentes modalidades: Licitaciones Públicas, Contrataciones Menores, Compras Directas, Contrataciones por Excepción; el otro componente es el de la administración y disposición temporal o permanente de bienes de las entidades públicas; es el Sistema que más modificaciones tiene y el que más responsabilidades genera principalmente en el componente de contrataciones estatales. STCP (Sistema de Tesorería y Crédito Público) que tiene por función el financiamiento del crédito público así como la asignación de recursos económicos destinados a las entidades públicas destinados a la ejecución de sus respectivos presupuestos. SCI (Sistema de Contabilidad Integrada) permite el registro de las transacciones presupuestarias, financieras y patrimoniales de las entidades públicas con la finalidad de contar con una base de datos o fuente de información confiable para la toma de decisiones en las entidades públicas. Sistema de Control Gubernamental
A nivel Interno de las Entidades Públicas se ejerce por las Unidades de
Auditoría Interna, que tienen por función el control de las actividades ejecutadas en periodos anteriores, este control abarca las actividades administrativas y la ejecución del gasto público incluida la inversión. Las Unidades de Auditoría Interna no pueden participar en la administración de las entidades públicas, porque ejercen el Control Interno Posterior. A nivel Externo, es la Contraloría General del Estado quien ejerce esta actividad sobre la base de los Informes de las Unidades de Auditoría Interna. La Contraloría General del Estado puede establecer indicios de Responsabilidad Ejecutiva, Administrativa, Civil y Penal (Art. 213 CPE) 8. Responsabilidad por la Función Pública La administración pública trae consigo las obligaciones del ejercicio enmarcado en la norma. La Ley No. 1178 establece el Principio de Licitud por el que los actos de las y los servidores públicos se presumen estar en el marco de la ley. Empero, en el caso de transgresión de la norma por acción u omisión, se generan las responsabilidades que establece la mencionada ley y sus Decretos Reglamentarios: 23318- A, 26237 entre otros. Las Responsabilidades son clasificadas en 4 formas: Ejecutiva, Administrativa, Civil y Penal. La Responsabilidad Ejecutiva aplica únicamente contra las Máximas Autoridades Ejecutivas – MAE de las entidades públicas. La Responsabilidad Ejecutiva se genera por la no implantación de los Sistemas de Administración y Control Gubernamental y se establecen por una Auditoría Especializada SAYCO. Es la Contraloría General del Estado la que determina esta Responsabilidad y se sanciona con la destitución de la MAE, sin perjuicio de las otras responsabilidades en que podría haber incurrido. La responsabilidad ejecutiva prescribe en el plazo de 2 años desde el hecho. La Responsabilidad Administrativa es atribuida a la o el servidor público, que por acción u omisión vulnera el ordenamiento jurídico administrativo. La Responsabilidad se tramita ante el Sumariante de la Entidad, que es cualquier servidor público que designe la MAE durante la primera semana del año y se haga conocer esta designación a la Contraloría General del Estado. El proceso se tramita siguiendo los lineamientos de los Reglamentos de Responsabilidad por la Función Pública aprobados por los DS. 23318-A y 26237 entre otros. El Sumariante se encarga del proceso emitiendo el Auto Inicial del Proceso y apertura de prueba de descargo de 10 días que es notificado al servidor público procesado el mismo que podrá hacer efectivo ese medio de defensa. Una vez clausurado el término de prueba el Sumariante emite la Resolución Final del Proceso en que establece la existencia o no de la responsabilidad atribuida al procesado(a) y la sanción a aplicarse que va desde la llamada de atención hasta la destitución en el cargo. Se prevé los medios de impugnación a través de los Recursos de Revocatoria y Jerárquico; con cuya emisión se agota la vía administrativa de responsabilidad por la función pública. La Responsabilidad Administrativa prescribe en el plazo de 2 años computable desde el hecho y se interrumpe con el inicio del proceso. La Responsabilidad Civil se establece a través de los Informes de las Unidades de Auditoría Interna de las entidades públicas en que se detecte que las o los servidores públicos debidamente identificados ocasionaron por acción u omisión daño económico valorado en dinero. Dicho Informe es puesto a consideración y descargo de los servidores públicos involucrados; se les otorga la posibilidad de descargo (10 días). Dicho Informe es remitido ante la Contraloría General del Estado en que se repite el procedimiento de descargo de la o el servidor público; luego se emite el Dictamen de la Contraloría General del Estado que determina la existencia de Responsabilidad Civil y determina el monto de daño económico atribuible al servidor o ex servidor público. Este Dictamen de Contraloría es la base del Proceso Coactivo que se tramita contra el servidor público en los Juzgados Administrativos, Coactivos Fiscales y Tributarios, que se limitan a la cobranza del monto definido en el Dictamen con la emisión del Pliego de Cargo sin posibilidad de controversia, disponiendo el embargo de los bienes del procesado hasta la satisfacción del adeudo; si es que el procesado no opone excepciones o paga, se librará el correspondiente Pliego de Cargo Ejecutoriado que suspende sus actividades como ciudadano y le obliga al pago incluso con el registro del adeudo ante las entidades de registro de propiedad DD.RR., sistema bancario y otras de registro propietario, que además puede comprometer bienes gananciales y sucesorios hasta que se pague la totalidad del daño. Por imperio del Art. 324 de la CPE, esta responsabilidad es imprescriptible. La Responsabilidad penal emerge de los hechos típicamente antijurídicos en que haya incurrido la o el servidor público y que se establezcan como delitos en la normativa penal (Código Penal, Ley No. 04 de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción). Es obligación de todo servidor público efectuar la denuncia ante hechos que se consideren delitos (Art. 286-1 del C. Pto Penal) Las MAEs de las entidades públicas tienen la obligación de formular querella y constituirse en parte civil en el caso de delitos de corrupción pública (Art. 14 de la Ley No. 004). La investigación y el proceso se tramitan ante el Ministerio Público y Juzgados aplicando el Código de Procedimiento Penal en sus etapas preliminar, preparatoria, juicio oral, recursiva y ejecución penal. Por imperio de lo establecido por el Art. 112 CPE la responsabilidad penal atribuible a los servidores públicos por atentar contra el patrimonio del Estado o causar grave daño económico, es imprescriptible. 9. Procedimiento Administrativo y vía Recursiva
La administración pública se ejerce bajo el principio de sujeción a la
ley o legalidad: “Solo se puede hacer lo que la ley establece o permite”. La administración efectúa determinaciones y actuaciones que se denominan Acto Administrativo. El Acto Administrativo es susceptible de impugnación por el administrado, a esta impugnación contra un acto definitivo se denomina Recurso de Revocatoria (Art. 64 de la Ley No. 2341 del Procedimiento Administrativo) que se interpone en el plazo de 10 días hábiles desde la notificación con el acto administrativo definitivo, ante el mismo servidor público que emitió el acto administrativo definitivo para que resuelva el recurso en el plazo de 20 días hábiles pudiendo confirmar o revocar el acto impugnado. En caso que la Resolución confirme el acto administrativo impugnado, el administrado puede interponer el Recurso Jerárquico (Arts. 66 y 67 de la Ley No. 2341 del Procedimiento Administrativo) ante la misma autoridad que emitió la Resolución de Revocatoria, para que remita el Recurso Jerárquico ante la MAE de la entidad pública o de aquella que ejerza tuición sobre la misma. La autoridad jerárquica tiene el plazo de 90 días hábiles computables desde la interposición del Recurso para emitir pronunciamiento en Resolución Jerárquica que puede confirmar o revocar la Resolución de Recurso de Revocatoria. Con la notificación de la Resolución Jerárquica se agota la vía recursiva en sede administrativa (en procesos administrativos no existe el concepto de cosa juzgada pues no es jurisdiccional). Con la notificación de la Resolución Jerárquica se abre la vía de impugnación en sede judicial ordinaria o constitucional. En sede ordinaria se tramita en el plazo de 90 días calendario el proceso Contencioso – Administrativo o control judicial respecto al contenido de la Resolución Jerárquica en que se dilucidan derechos controvertidos a través de Sentencia que se emite en única instancia. En sede constitucional se puede interponer la Acción de Amparo Constitucional si se evidencia vulneración a derechos o garantías en la tramitación del Proceso Administrativo; el plazo es de 6 meses desde la notificación con la Resolución Jerárquica y en la Acción de Amparo no se dilucidan derechos controvertidos sino vulneración a DDGG; la Resolución de Acción de Amparo que conceda o deniegue la tutela debe ser cumplida de inmediato a su pronunciamiento sin perjuicio de la revisión que efectúe el TCP en el marco del Art. 202-6 de la CPE.