Código Infarto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

HOSPITAL GENERAL “DR. AURELIO VALDIVIESO” DE LOS SSO.

TEMA DE INVESTIGACIÓN: CÓDIGO INFARTO

ÁREA: ENFERMERÍA EN EL ADULTO EN ESTADO CRÍTICO.

NOMBRE DEL DOCENTE DE CAMPO CLÍNICO: MTRO. ANTONIO ENRÍQUEZ


ESTUDILLO.

NOMBRE DE LA ALUMNA: SANTIAGO ALEJANDRA.

SEMESTRE: SEXTO.

FECHA DE ENTREGA: 07 DE MAYO DEL 2024.


CÓDIGO INFARTO

El corazón es un órgano vital para la vida y como tal merece toda nuestra atención. Más en una época
en donde el estrés, la alimentación y el sedentarismo han multiplicado los factores de riesgo
cardiovascular.

Desde hace décadas, las enfermedades del corazón siguen siendo una de las principales amenazas
a la vida en el mundo. En México, representa el 20.2% del total de muertes debidas a problemas de
salud de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Las
enfermedades cardiovasculares ocasionan más del 30% de las muertes reportadas en el mundo; en
el 2013 se registraron 17.5 millones de muertes según la Organización Mundial de Salud (OMS), de
las cuales 7.4 millones fueron por cardiopatía isquémica, y se pronostica que para el 2030 se
incrementará en un 36%.

Se trata de un protocolo de atención que se implementa en los servicios de urgencias para garantizar
el diagnóstico y tratamiento oportunos en pacientes que demandan atención de urgencia por un infarto
del corazón.

En México, el INEGI reportó 116 002 defunciones por esta causa en 2013, de las cuales el 68% fueron
por enfermedades isquémicas del corazón, de etiología aterotrombótica.
El protocolo estandarizado entre médicos, doctoras, personal de enfermería y asistentes se aplica a
cualquier hora, los 7 días de la semana, y consiste en que, al llegar un paciente es evaluado,
generalmente en menos de 10 minutos, y una vez que se confirma el diagnóstico se aplica uno de los
siguientes dos procedimientos:

Un medicamento intravenoso (fibrinolítico) que permite disolver el coágulo que obstruye la


arteria del corazón responsable del infarto.

En hospitales con sala de hemodinamia se procede a una intervención llamada angioplastia,


procedimiento para abrir la arteria obstruida y restablecer el flujo de sangre.

ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS.

Se debe contar con centros capaces de ofrecer ICP primaria las 24 horas, los 7 días de la semana
(24/7), e iniciarla lo antes posible. Las recomendaciones pueden ser adaptadas a los diferentes
servicios de Urgencias y Admisión. También las estrategias de comunicación interna y externa
dependerán de los recursos e infraestructura de cada centro de reperfusión.

Se recomienda definir en observación un área para el diagnóstico y tratamiento de pacientes con


infarto. Dependiendo de las características del servicio puede estar dentro de la sección de choque,
reanimación o próxima a ella, el área debe ser de acceso directo con una cama de dolor torácico, la
cual será de preferencia exclusiva para este fin.

Es indispensable contar con un electrocardiógrafo de 12 derivaciones en el área (preferentemente de


3 canales), así como carro rojo con equipo de reanimación cardiopulmonar, insumos y medicamentos
de primera línea (véase apartado de Equipo e insumos).
Para la implementación del Código infarto es muy importante designar mensualmente al personal
responsable de la atención inmediata del Código infarto en los tres turnos y los fines de semana (24
horas, 7 días a la semana, 24/7) e informar a la Dirección, Coordinación de turno, al jefe de Servicio
de Urgencias, a los responsables del triage y asistentes médicas de Urgencias quiénes son:

a. Coordinador(a) del Código infarto (ver perfil más adelante).


b. Personal médico con especialidad en urgencias médico-quirúrgicas, medicina interna,
medicina crítica o cardiología.
c. Personal de enfermería general.

Se debe conocer y tener visible la regionalización de los centros de reperfusión con sala de
Hemodinamia y los servicios de Urgencias correspondientes, derivada de los acuerdos de gestión o
convenios establecidos con otras instituciones de salud. Asimismo, se debe establecer coordinación
periódica y sistemática entre el hospital con sala de Hemodinamia y los hospitales que le envían
pacientes para procesos de mejora continua.

Se establece en el triage la sospecha de infarto con color rojo. Es decir, los pacientes pasan
directamente a la cama de urgencias asignada previamente por el coordinador del Código infarto.

Personal de vigilancia:

Facilita y apoya el acceso de derechohabientes o demandantes de atención que acudan a


la Unidad de forma espontánea o en ambulancia, con dolor de pecho, falta de respiración
o pérdida del conocimiento (Código infarto).

Camilleros:

Apoyan al paciente a ingresar a la cama de dolor torácico de urgencias, o lo llevan con


carácter de urgente al servicio de Hemodinamia, Terapia Intensiva o ambulancia, según se
requiera.
Personal de salud asignado al triage:

Asigna con rojo al paciente con dolor de pecho, falta de respiración o pérdida del
conocimiento (Código infarto).
Hace ingresar al paciente de manera directa al área asignada para el Código infarto.
Realiza entrega-recepción al médico o enfermera asignados al Código infarto.
Regresa al área del triage e informa al familiar o acompañante la gravedad del paciente y
el área en la que recibirá atención.

Enfermera (o):

Pasa al paciente a la cama asignada para el Código infarto.


Toma signos vitales.
Identifica condiciones de alto riesgo y notifica inmediatamente al médico responsable del
paciente.
Canaliza una vía venosa al paciente para pasar medicamentos y facilita la toma de muestras
sanguíneas de laboratorio.
Toma electrocardiograma de 12 derivaciones en los primeros 10 minutos de la llegada del
paciente a Urgencias y lo entrega al médico responsable del Código.
Pone oxígeno por puntas nasales a 3 litros por minuto.
Inicia o conecta el monitoreo electrocardiográfico.
Pasa los medicamentos que el médico le indique.
Si corresponde, prepara al paciente para angioplastia primaria (limpia y elimina el vello) en
la región inguinal o radial dependiendo del abordaje del centro de reperfusión.
Médico (a) asignado (a) al Código infarto
Integra el diagnóstico de infarto agudo de miocardio y confirma el Código.
Activa la alerta del Código infarto establecida en la unidad (sonora, luminosa o vocea el
Código en el altavoz).
En unidades con sala de Hemodinamia, se coordina para el envío y atención inmediata del
paciente para angioplastia primaria.
Indica la estrategia de reperfusión con terapia fibrinolítica y posteriormente envía al paciente
a la sala de Hemodinamia para angioplastía temprana o de rescate.
Angioplastía temprana, es entre las 3 y 24 horas después del infarto, cuando la terapia
fibrinolítica se considere exitosa.
Angioplastía de rescate, se indicará en todos los pacientes en los que la terapia fibrinolítica
falle y continúe con datos de isquemia, falla cardiaca o inestabilidad eléctrica; el envío debe
ser inmediato.
Inicia o supervisa que se comience el llenado adecuado del Registro Nacional de Síndrome
Coronario Agudo (RENASCA).

Diagnóstico del infarto agudo de miocardio:

El síntoma típico es el dolor precordial, opresivo, retro esternal en un área amplia, con
irradiación al miembro superior izquierdo, mayor de 20 minutos, que puede acompañarse
de síntomas neurovegetativos.
En jóvenes, mujeres, pacientes con diabetes y adultos mayores, se puede presentar de
forma atípica con falta de aire (disnea), sudor frío (diaforesis) o desmayo (síncope).
La toma del electrocardiograma de 12 derivaciones en pacientes con dolor torácico es clave
desde los primeros 10 minutos del primer contacto; si existen cambios en la región inferior,
la toma de 16 derivaciones (dorsales y derechas) nos permite identificar el involucro del
ventrículo derecho.
Los datos del electrocardiograma para el diagnóstico de IAM CEST son fundamentales para
el diagnóstico.

Además de los biomarcadores se recomienda la determinación, al ingreso, de:

a. Biometría hemática completa.


b. Plaquetas.
c. Tiempos de coagulación.
d. Química sanguínea.
e. Electrolitos séricos.
f. Perfil de lípidos.
g. Examen de orina general.
Dosis y esquemas de tratamientos de Terapia Fibrinolítica (TF)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Instituto Mexicano del Seguro Social. Código infarto, cuida tu corazón (14 de septiembre del
2021). Recuperado de: https://www.gob.mx/imss/articulos/codigo-infarto-cuida-tu-corazón.

Servicios de Salud de Oaxaca. (2020). Protocolos estandarizados en los SSO para actuar en
atención de código infarto. Pdf.

Revista Mexicana del Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017) Recuperado de:
https://www.redalyc.org/journal/4577/457750722018/html/#:~:text=Pasa%20al%20paciente%
20a%20la,al%20m%C3%A9dico%20responsable%20del%20paciente.

Revista Española del Corazón. (2022). Código infarto, síntomas y tratamientos específicos del
área de la salud. Pdf.

Protocolo para atención de infarto agudo de miocardio en urgencias: Código infarto. Revista
Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 55, núm. 2, pp. 233-246, 2017. Instituto
Mexicano del Seguro Social.

También podría gustarte