La mímesis en la tragedia se refiere a la imitación de acciones nobles que involucran infortunio para despertar temor y compasión en el público y lograr la catarsis. La mímesis implica representar la verdad humana de manera creativa, con personajes nobles que enfrentan desgracia y sufrimiento, lo que lleva al espectador a identificarse con ellos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas2 páginas
La mímesis en la tragedia se refiere a la imitación de acciones nobles que involucran infortunio para despertar temor y compasión en el público y lograr la catarsis. La mímesis implica representar la verdad humana de manera creativa, con personajes nobles que enfrentan desgracia y sufrimiento, lo que lleva al espectador a identificarse con ellos.
La mímesis en la tragedia se refiere a la imitación de acciones nobles que involucran infortunio para despertar temor y compasión en el público y lograr la catarsis. La mímesis implica representar la verdad humana de manera creativa, con personajes nobles que enfrentan desgracia y sufrimiento, lo que lleva al espectador a identificarse con ellos.
La mímesis en la tragedia se refiere a la imitación de acciones nobles que involucran infortunio para despertar temor y compasión en el público y lograr la catarsis. La mímesis implica representar la verdad humana de manera creativa, con personajes nobles que enfrentan desgracia y sufrimiento, lo que lleva al espectador a identificarse con ellos.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Qué es la mímesis y cuál es su función en la tragedia
La mímesis en la tragedia: imitación y catarsis
En el contexto de la tragedia, la mímesis, un término acuñado por Aristóteles en su obra Poética, se refiere a la imitación de una acción seria y completa que involucra a personajes nobles en un contexto de infortunio, con el objetivo de despertar en el espectador sentimientos de temor y compasión y lograr así la catarsis.
1. Imitación de la realidad:
La mímesis en la tragedia no se limita a una copia literal de la realidad, sino
que busca representar la verdad de la experiencia humana de una manera creativa y original. El dramaturgo selecciona y organiza elementos de la realidad para crear una obra que refleje las emociones, conflictos y dilemas que enfrentan los seres humanos.
2. Personajes nobles:
Las tragedias suelen presentar personajes de alta alcurnia o gran
reputación, ya que sus caídas desde la cima tienen un mayor impacto emocional en el espectador. Estos personajes encarnan las virtudes y debilidades de la naturaleza humana, y sus acciones nos permiten reflexionar sobre las consecuencias de nuestras decisiones.
3. Contexto de infortunio:
La trama de la tragedia gira en torno a acontecimientos desafortunados que
llevan al protagonista a una situación de sufrimiento y desolación. Estos eventos desafían la fortuna y la felicidad del personaje, obligándolo a confrontar sus propios límites y errores.
4. Temor y compasión:
La representación de la tragedia en el escenario busca despertar en el
espectador sentimientos de temor y compasión. El temor surge ante la posibilidad de que la desgracia le suceda a cualquiera, incluso a los más nobles y poderosos. La compasión se despierta por el sufrimiento del protagonista, y nos lleva a identificarnos con él y sentir empatía por su dolor.
5. Catarsis:
La catarsis es el efecto purificador que la tragedia produce en el espectador.
A través de la experiencia del temor y la compasión, el espectador libera sus propias emociones reprimidas y alcanza una comprensión más profunda de la condición humana. La catarsis no implica una simple liberación emocional, sino que también puede promover un cambio moral en el espectador.
En resumen, la mímesis en la tragedia es un proceso complejo que implica la
imitación de la realidad, la representación de personajes nobles en un contexto de infortunio, y el objetivo de despertar en el espectador sentimientos de temor y compasión para lograr la catarsis.
La mímesis juega un papel fundamental en la tragedia porque:
Permite al público conectar con la obra a nivel emocional.
Nos invita a reflexionar sobre la naturaleza humana y las consecuencias de nuestras acciones. Puede contribuir a nuestra propia purificación moral y catarsis.