Prueba de Nivel Del Logro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Título del informe académico:

Obras de conducción: Canales hidráulicas de canales

Autores:
Cabrera Olivares Guillermo Alexander (orcid.org/0009-0004-6181-4793 )

Estrada Meza, Ronaldo Roy (orcid.org/0000-0002-9765-7265)

Vásquez Alvarado Jeremy Overmars (orcid.org/0000-0003-3432-6116)

Ramírez Lara Jesús Jeremy (orcid.org/0000-0003-4520-0260)

Bazallo Carrion Jeferson (orcid.org/0009-0003-1640-4894)

Asesor:

Ing. Edgar Gustavo Sparrow Alamo (orcid.org/0000-0003-4469-0288)

Línea de investigación:

Prueba de nivel del logro

CHIMBOTE – PERÚ
2024
I. INTRODUCCIÓN:

El recurso agua siempre ha representado un factor indispensable para el


desarrollo de la humanidad, esto se evidenció desde el inicio de los tiempos
en el que el hombre, como ser nómada, buscaba refugio cerca de los ríos y
lagos, donde habitaría hasta que la comida escaseara. Más adelante, con la
aparición de la agricultura y consecuentemente del sedentarismo, el hombre
buscó asentarse cerca de estos para abastecer sus cultivos y comunidades.
Sin embargo, con el paso de los años, los pequeños asentamientos se
tornaron en pueblos y, así mismo, las comunidades en grandes sociedades,
conllevando a los cultivos y centros poblados a ubicarse cada vez más lejos
de las fuentes hídricas, ocasionando dificultades de abastecimiento y/o el
transporte del agua. Dados estos problemas y debido a la necesidad del
hombre por este líquido vital, buscó la manera de solucionarlos, asentando
sus conocimientos en el comportamiento del agua mediante la observación,
con base a métodos empíricos, tediosos tanteos y con soluciones muy
limitadas. A partir de lo anterior, el hombre se interesó cada vez más por
estudiar este problema transformado en ciencia hoy en día, surgiendo el
desarrollo inicial de la mecánica de los fluidos. Dentro de estos estudios, se
fueron limitando algunas propiedades de los fluidos, tales como la viscosidad,
dando origen a una rama de esta mecánica llamada hidrodinámica. Esta
importante rama estudia principalmente las leyes del equilibrio y movimientos
de los fluidos incompresibles, especialmente líquidos. Es así que, cuando se
aplica esta rama al estudio del flujo de agua en estructuras, surge entonces la
disciplina llamada hidráulica.

La hidráulica abarca diferentes aplicaciones de la ingeniería civil que estudian


el comportamiento del agua, mediante análisis matemáticos y la
experimentación, generando la posibilidad de explicar los fenómenos
observados y predecir de manera aproximada, el comportamiento de estos
bajo condiciones específicas. Siendo las aplicaciones más conocidas y como
solución a la calidad de la vida humana, el diseño y construcción de
alcantarillados, generación de energía (Hidroeléctricas), irrigación de campos,
drenajes viales y urbanos, control de inundaciones, navegación, tratamiento
de agua potable y residual, entre otras actividades.
Para el desarrollo del siguiente informe todos los alumnos del curso de
diseño de obras hidráulicas hemos realizado un viaje a la ciudad de Chimbote
con el fin de conocer parte de la estructura hidráulica del Proyecto Especial
Chinecas como el “Acueducto Cascajal”, “El canal Chimbote”. La práctica se
realizó a los alrededores del acueducto donde se apreció las partes del
acueducto .transiciones, aliviadero, estructura de soporte (vigas de apoyo,
columnas y zapatas), así como el acueducto propiamente dicho. Luego se
reconoció parte del canal trapezoidal Chimbote en la progresiva antes de
iniciar la transición de entrada del acueducto donde se encontraron
compuertas y tomas laterales, puente peatonal, y después de la transición de
salida donde dicho canal continúa su recorrido por todo el valle del Santa. El
Proyecto Especial Chinecas es uno de los más anhelados en la región
Ancash ya que este generaría mayores puestos de trabajo y un gran avance
para la región, encargado de ejecutar y administrar agua con fines
agropecuarios, energéticos, industriales y de uso poblacional, en términos de
calidad y tiempo a fin de satisfacer las demandas hídricas presentes y futuras
de los usuarios de los valles de Santa, Lacramarca, Nepeña, Casma y
Sechín; impulsando la participación de la inversión privada y de los
beneficiarios.

1.1 Realidad problemática:

Bocanegra (2001) en Perú la falta de mantenimiento y modernización de la


infraestructura existente es una dura realidad que atraviesa . Muchos de los
canales en el país tienen décadas de antigüedad y no han sido
adecuadamente mantenidos o actualizados para hacer frente a las demandas
cambiantes de agua y las condiciones climáticas.

Tamayo (1995) Gran parte de la red de canales hidráulicos en Perú tiene


décadas de antigüedad y sufre de falta de mantenimiento adecuado. Esta
infraestructura obsoleta y deteriorada contribuye a pérdidas significativas de
agua debido a fugas y roturas, lo que reduce la eficiencia del sistema de
distribución y limita el acceso al agua para usos agrícolas, industriales y
domésticos.
La sedimentación excesiva y la acumulación de residuos sólidos en los
canales hidráulicos son problemas comunes en Perú. La falta de medidas
adecuadas de gestión de cuencas y control de erosión contribuye a la
sedimentación, que reduce la capacidad de los canales y aumenta el riesgo
de obstrucciones. Estas obstrucciones pueden afectar el flujo de agua y
provocar inundaciones en áreas cercanas a los canales.

Los impactos ambientales en la construcción y operación de canales


hidráulicos pueden tener impactos negativos en el medio ambiente,
incluyendo la alteración de ecosistemas acuáticos, la pérdida de
biodiversidad, y la contaminación del agua debido a vertidos de aguas
residuales y químicos agrícolas. Estos impactos pueden afectar la salud de
los ecosistemas acuáticos y la disponibilidad de agua para las comunidades
que dependen de ellos (Tantas, 2010)

1.2 Definición del problema:

El Perú, enfrenta problemas bastante serios en la gestión del agua, los cuales
se harán particularmente intensos en la próxima década en un contexto de
crecientes demandas y limitada oferta del recurso. Estos problemas no
pueden ser efectivamente enfrentados con la actual institucionalidad, la cual
no genera incentivos para la eficiencia, equidad y sostenibilidad en el uso del
agua. Existe por esto un creciente consenso sobre la necesidad de reformar
esta institucionalidad, buscando mecanismos más eficaces para enfrentar los
problemas (Zegarra, 2004).

En Tumbes, actualmente se cuenta, con la Bocatoma La Peña en un relativo


buen estado a excepción de unas obras complementarias que se proyectan
en este estudio; sin embrago, el Canal Principal es en Tierra (más del 80% de
su recorrido), lo que degrada la Eficiencia del Riego y no permite dotar de la
adecuada cantidad de recurso a los cultivos debido a las Pérdidas por
Infiltración que se presentan en su recorrido (ANA, 2010).

En el Sub Sector Hidraulico Margen Izquierda del Rio Tumbes esta


conformado por cuatro bloques de riego La Peña, Malval, Variante, La
Cruz.El trabajo de investigacion se realizo en el bloque de riego Malval
(Sector Pechichal) y bloque de riego La Cruz (Sector Los Cedros) para
identificar si el Revestimiento y No Revestimiento influye en la Eficiencia de
Conduccion en el Canal Troncal y se determino que en un Canal No
Revestido hay mayor perdidas que en un Canal Revestido ya sea por
Infiltracion, Evaporacion,etc.

1.3 Antecedentes:

El fenómeno del Niño Costero, acontecido en el año 2014 como


consecuencia de las lluvias extraordinarias, se activaron numerosas
quebradas que se encuentran en su mayoría a lo largo de la Infraestructura
Mayor de Riego, comprendido en el Canal Principal y del Canal Chimbote,
produciéndose daños de consideración que ocasionaron el arrastre de
materiales, rotura de canales y sedimentación de ellos, quedando en la
mayoría de ellos inhabilitados para la conducción del recurso hídrico
conducción del recurso hídrico necesario, afectándose de esta manera a los
agricultores en su riego habitual y del consumo Poblacional. Los primeros
estudios de irrigación rea Los primeros estudios de irrigación realizados en el
lizados en el ámbito del Proyecto, se iniciaron el ámbito del Proyecto, se
iniciaron en 1,949 por intermedio de la Empresa Pompeo Di Rocco, que
posteriormente transfirió sus derechos a la Irrigadora Chimbote S.A.
(IRCHIM), quien construyó la infraestructura existente que riega 4,263 has.,
esta misma en 1964 paralizó la construcción de las obras y las cedió al
Estado. Setiembre de 1981 y Abril de 1983, la Asociación de Consultores
conformada por la Empresa Nacional Agro – Ingeniería S.A. y la Empresa
Norteamericana DMJM de Latinoamérica y del Caribe; mediante contrato
celebrado con la actual Corporación Departamental de Desarrollo de Ancash,
ha ejecu Departamental de Desarrollo de Ancash, ha ejecutado el Estudio de
Factibilidad del el Estudio de Factibilidad del Proyecto de Irrigación en los
Proyecto de Irrigación en los valles de CHIMBOTE valles de CHIMBOTE –
NEPEÑA – CASMA – SECHIN (CHINECAS) que plantea la utilización
integrada de los recu los recursos hídricos de los ríos rsos hídricos de los ríos
Santa, Nepeña y Casma-Sechin. El origen legal del “PROYECTO ESPECIAL
CHINECAS” remonta a su fuente de creación normativa como es la Ley
23556 que creó la Autoridad Autónoma del Proyecto Especial Chinecas, este
se convertiría luego en e go en el PROYECTO ESPECIAL l PROYECTO
ESPECIAL RÍO SANTA, en virtud del D.S Nº070-84-PCM, Pero recién con el
D.S Nº 072-85- PCM se crea el Proyecto Hídrico Chimbote, Nepeña, Casma,
como Unidad Ejecutora del Instituto Nacional de Desarrollo (INADE), con
autonomía técnica, económica, financiera y administrativa. El día 19 de junio
2007, publica la norma emitida por la Presidencia del Consejo de Ministros,
como es el Decreto Supremo Nº 051-2007-PCM, transferencia del
PROYECTO ESPECIAL CHINECAS del Instituto Nacional de Desarrollo al
GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH.

II. MARCO TEÓRICO:

2.1 OBJETIVOS:

2.1.1 OBJETIVO GENERAL:

Aprender cómo se diseña un canal, comprender su


comportamiento y calcular cada uno de sus elementos
hidráulicos.

2.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

● Aprender a calcular el cálculo hidráulico de un canal.


● Apreciar las formas de los canales.
● Calcular la pendiente de un canal.

2.2 GENERALIDADES DE UN CANAL:

Un canal, aunque tiene muchas formas, es simplemente un canal artificial. La


forma ideal de un canal es la semicircular, que ha sido confirmada por la
naturaleza como la más resistente al movimiento del agua. Sin embargo,
debido a la complejidad de construirla (no hay máquinas con cuchillas
curvas), se prefieren las secciones trapeciales que se inscriben dentro de una
circunferencia.

2.3 CLASIFICACIÓN DE LOS CANALES


2.3.1 CANALES DE NAVEGACIÓN:

Son canales artificiales o ríos canalizados que permiten el paso de botes,


barcazas o barcos. Para que un canal sea completamente navegable, es
necesario evitar la formación de meandros y curvas demasiado estrechas y
alcanzar profundidades específicas. El tamaño y la velocidad de los barcos
que utilizarán el canal determinan sus dimensiones. como un segmento
transversal. Normalmente se utiliza una estrategia de transición entre la
parábola y el trapecio. En estos canales, el agua está en reposo y su
superficie libre es horizontal. Para evitar desniveles en el terreno, se utilizan
esclusas. Una vez que la embarcación entra en la esclusa, el canal se vuelve
horizontal. Se cierran las compuertas y el nivel del agua disminuye o aumenta
a medida que se mueve hacia abajo o hacia arriba. Debido a las esclusas, la
evaporación y otros procesos, los canales de navegación necesitan reponer
el agua de vez en cuando.

2.3.2 CANALES DE CONDUCCIÓN:

Llamado también (de riego, hidroeléctricos o para abastecimientos


industriales) es importante considerar la naturaleza del material utilizado en el
fondo y los bordes del canal (para riego, hidroeléctricos o para suministros
industriales), ya que la velocidad del agua debe ser baja para evitar la erosión
de la obra del canal y alta para evitar el sedimento del lodo que transporta. La
velocidad de circulación del agua en un canal está directamente relacionada
con el material que reviste las paredes. Un canal con pastizales, por ejemplo,
tiene una velocidad menor porque el agua es más resistente a avanzar.

2.3.3 CANALES DE RIEGO Y LOS HIDROELÉCTRICOS:

Se diferencian en que en los primeros es necesaria cierta pendiente


longitudinal pronunciada. Mientras que en los segundos la pendiente ha de
ser mínima para conservar el desnivel energético (la altura de agua debe ser
aprovechada para generar energía y todo lo tanto lo que se pierda en el canal
es menos dinero que entra a la empresa) En los canales hidroeléctricos la
velocidad es escasa, están provistos de aliviaderos para evacuar los excesos
y también se prevén amplios resguardos.
2.4 CARACTERÍSTICAS DE UN CANAL:

El canal principal, se inicia luego del desarenador, o a veces directamente de


la toma y conduce las aguas al área de riego. Los objetivos que deberá
cumplir son:

● Conducir el agua con el mínimo de pérdidas de conducción


● Conservarse con un mínimo de mantenimiento y presentar las
facilidades para su operación y mantenimiento.

El canal principal deberá diseñarse con el caudal necesario, de acuerdo al


sistema de operación previsto, es decir con un horario diario de conducción,
que puede variar desde 8 hasta 24 horas/día y en el diseño de su sección
transversal deberá considerar los elementos siguientes:

● Canal con su sección transversal


● Camino de inspección, por la berma exterior que de acuerdo a
la importancia, circunstancias y necesidades puede ser vial o
peatonal.
● Berma interior, en laderas, para preservar el canal contra la
erosión y derrumbes del talud.
● Obras de Arte, que garanticen el buen funcionamiento del canal
bajo todas las condiciones de circunstancias naturales y de
manejo.

El camino de inspección puede ser de 1.00 metro de ancho para uso


peatonal y de 3 a 4 m cuando es vial con curvas de radio mínimo de 10
metros.

2.5 CÁLCULO HIDRÁULICO:

El cálculo hidráulico se realiza con la fórmula de Manning, por ser la


más apropiada, en que:

V= (S1/2 * R2/3) /n Q=A.V


Donde:

· Q = Caudal en m3/s
· A = Área mojada en m2
· V = Velocidad del agua en m/seg
· S = Pendiente hidráulica
· R = Radio hidráulico, en que R = A /P
· P = Perímetro mojado
· n = Coeficiente de fricción o rugosidad.

2.6 COEFICIENTES DE FRICCIÓN RECOMENDABLES:

● Canales en tierra

-Regular y liso 0.025


-Poco regular y rugoso 0.030
-Revestido con piedras 0.040

● Canales en roca

-Liso 0.030
-Rugoso 0.040 - 0.050

● Canales revestidos

-Concreto liso 0.012 - 0.016


-Concreto rugoso 0.016 - 0.018
-Mampostería 0.018 - 0.020
-Canales de madera 0.012
-Canales de planchas de fierro 0.014

● Velocidades máximas admisibles para evitar erosiones del


cauce del canal

-Canales en tierra V = 0.60 m/s


-Canales en tierra de arcilla dura V = 0.80 m/s
-Canales revestidos con piedra V = 1.00 m/s
-Canales de mampostería de piedra V = 2.00 m/s
-Canales de concreto V = 3.00 m/s
-Canales en rocas blandas V = 1.25 a 1.50 m/s
-Canales en roca dura V = 3.00 a 5.00 m/s

● Taludes recomendables (horizontal/vertical)

-En suelos arenosos 2: 1


-En suelos arcillosos 1: 1
-Canales revestidos con piedra 0.75: 1
-Canales de mampostería o concreto 0.5: 1
-Canales en roca 0.10: 1

● Borde libre:

-Aprox. 1/3 de d (tirante de agua)

● Pendiente del canal:

-Para canales entre 0.050 a 1.00 m3/seg se recomienda


pendientes de 2 a 1 por mil, utilizándose 2 para caudales
menores y 1 para caudales mayores, compatibilizando la
velocidad con las velocidades máximas admisibles, sobre
todo en canales de tierra.

● Radio del canal en curvas:

-Se recomienda radios de 3 d, para velocidades hasta 1


m/s y 5 d, para velocidades mayores a 1 m/s.

● Sección más eficiente (SME)

-Se refiere a la relación idónea de la base (b) y del tirante


(d) del canal. Las SME para canales rectangulares es b/d
= 2.00, trapezoidales con talud 1:1, b/d = 1.30 y para
talud 0.5, b/d = 1.24
2.7 TIPOS DE ALINEAMIENTO:

Determinar el alineamiento del canal principal es de gran importancia


ya que tiene consecuencias en la cobertura del área de riego, posibilidad de
obras complementarias (Piscigranja, hidroeléctrica, etc.), costo del canal
(considerando movimiento de suelos, revestimiento, etc.), longitud del canal,
obras de arte y caminos de acceso, por tanto, es necesario que el
alineamiento se defina con cuidado, determinando tipo y pendiente, entre dos
o tres alternativas previamente planteadas. Los tipos de alineamiento para
canales en ladera, son los siguientes:

2.7.1 DE SECCIÓN UNIFORME:

Es la forma más frecuente en pequeños canales y consiste que,


desde la captación hasta el final, en que puede desaguar en
una quebrada o canal lateral, el canal está diseñado para un
sólo caudal, que es el de captación.

2.7.2 CÓNICO O TELESCOPIO:

Ocurre en canales o proyectos de mayor caudal y cuando el


área de riego tiene una distribución amplia a lo largo del canal.
En este caso para ahorrar costos en el canal principal, se puede
construir un canal que por tramos (pueden ser 2 a3), se vaya
disminuyendo la capacidad de conducción, por su ingreso a los
laterales. Para el diseño deberá estar previsto el sistema de
operación de ingreso simultáneo a laterales. En el diseño de los
diferentes tramos del canal (de mayor a menor caudal), se
procurará mantener la rasante del piso del canal uniforme -igual
la pendiente-sólo variará el tirante por depresión, así se facilita
la limpieza del canal.
2.7.3 CON LATERAL EN ALINEAMIENTO PARALELO:

Muchas veces se traza el canal principal, en laderas abruptas,


con costos elevados de construcción, para incluir en el área de
riego, una porción pequeña del área total que se ubica en una
cota mayor, a un alineamiento más bajo que resultaría mucho
más económico en su construcción, como en su mantenimiento.
Además, los canales principales en laderas altas requieren de
laterales revestidos en favor de la máxima pendiente al pie de la
ladera, y por tanto también costosos y de difícil mantenimiento.

2.7.4 CON ELEVACIÓN DE CAUDAL MENOR:

Cuando por encima de la cota del canal, se tiene un área


pequeña, pero importante que se quiere regar, se puede utilizar
la energía de una caída del caudal total del canal, para
aprovechar en elevar una parte de este caudal acotas por
encima del alineamiento del canal, mediante el uso de bombas
de ariete.

2.8 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS:

Denomínase así a todas las estructuras necesarias que garanticen el


buen funcionamiento del canal, para superar impedimentos naturales, como
el cruce de una quebrada o facilidades para su manejo, las principales son
las siguientes:

2.8.1 Sifón Invertido

Es una estructura utilizada para atravesar depresiones o vías de


comunicación cuando el nivel de la superficie libre de agua del
canal es mayor que la rasante del cruce y no hay espacio para
lograr el paso de vehículos o del agua. Los sifones se
diferencian de acueductos en que la sección del sifón se apoya
directamente en las laderas de la depresión, siguen el perfil del
terreno y sólo aprovechan la carga de agua para el movimiento
del flujo. Generalmente hay cambio de sección con respecto a
los canales, por lo cual es necesario proyectar transiciones
aguas arriba y abajo. Tanto en el ingreso y a la salida se
instalan rejas para evitar el ingreso de troncos, malezas y otros.

. 2.8.2 Acueductos

El acueducto es un conducto, que fluye como canal encima de


un puente diseñado, para resistir la carga de agua y su propio
peso para atravesar una vía de transporte o para cruzar una
depresión o curso de agua no muy profundo. Es una
construcción para la conducción de agua a fin de salvar un
desnivel. El alineamiento del canal no se modifica y se
conservan los diseños de la sección transversal y de la
pendiente. La finalidad de un acueducto es pasar agua de un
canal de riego por encima de otro canal de riego, un dren o una
depresión en el terreno. Por lo general se usa construcciones de
concreto armado para este fin.

2.8.3 Alcantarillas

Son estructuras de cruce, que sirven para conducir agua de un


canal o un dren por debajo de un camino u otro canal.
Generalmente, la alcantarilla reduce el cauce de la corriente,
ocasionando un represamiento del agua a su entrada y un
aumento de su velocidad dentro del conducto y a la salida. El
diseño hidráulico radica en proveer una estructura con
capacidad de descargar económicamente una cierta cantidad
de agua dentro de los límites establecidos de elevación del nivel
de las aguas y de velocidad. Cuando la altura y la descarga han
sido determinadas, la finalidad del diseño es proporcionar la
alcantarilla más económica, la cual será la que con menor
sección transversal satisfaga los requerimientos de diseño.
2.8.4 Rápidas

Las rápidas son estructuras que ayudan a la disipación de


energía en canales. Se utilizan para evitar pendientes excesivas
en un canal cuando la inclinación del terreno sea mayor que la
de la rasante del mismo; estas conducen el agua desde una
elevación mayor a una más baja.

2.8.5 Caídas

Cuando el terreno natural por el cual debe pasar un canal tiene


una pendiente muy fuerte, para evitar velocidades excesivas
deberán proyectarse tramos de canal con pendiente suave
ligados por estructuras llamadas caídas. La secretaría de
Recursos Hidráulicos recomienda como caída mínima un metro,
pero puede haber hasta de 4 y 5 metros. Cuando el terreno
presenta pendiente fuerte en una distancia relativamente corta
resulta más conveniente usar una rápida que es una estructura
de mayor longitud, aunque ambas cumplen la misma función
que es disipar energía del agua evitando con esto la erosión y
permitir velocidades bajas en el canal lo cual facilita la
operación.

2.8.6 Aliviaderos Laterales

Estas estructuras consisten en escotaduras que se hacen en la


pared o talud del canal para controlar el caudal, evitándose
posibles desbordes que podrían causar serios daños, por lo
tanto, su ubicación se recomienda en todos aquellos lugares
donde exista este peligro.

Los cuales, de exceso a eliminarse, se originan algunas veces


por fallas del operador o por afluencias, que durante las lluvias
que el canal recibe de las quebradas, este exceso debe
descargar con un mínimo de obras de arte, buscándose en lo
posible cauces naturales para evitar obras adicionales, aunque
esto último depende siempre de la conjugación de diferentes
aspectos locales (topografía, ubicación del vertedero, etc.)

III. DESARROLLO:

Para realizar un dimensionamiento adecuado del canal que hemos identificado


para nuestro proyecto, es necesario tener en cuenta varios factores. Estos
incluyen el tipo de canal, el material de construcción, la rugosidad y la pendiente.

Nuestro proyecto se centra en la canalización de agua para el riego agrícola. En


otras palabras, nuestra intención es transportar agua desde el punto de captación
hasta las parcelas de cultivo. Esto permitirá un control más eficiente del riego en
la agricultura.

Para ello, necesitamos conocer el caudal para el que se diseñará nuestro canal.
Gracias a un estudio previo, hemos determinado que el caudal necesario para
regar una hectárea de cultivo es de 100 m^3/(seg.) Este caudal es suficiente
para más de una hectárea.

Con este dato en mano, podemos comenzar con nuestro dimensionamiento. Sin
embargo, antes de hacerlo, debemos determinar la pendiente. La distancia entre
el punto de captación de agua y las parcelas es de 145 m. Por lo tanto, la
pendiente sería 5 x 10^(-4).

Para determinar el talud y la rugosidad. Nos guiamos de los siguientes cuadros:

Tabla N° 1: Distintos tipos de material para el diseño de canales (Recuperado del


libro: Hidráulica II por Rodríguez, P.)
Tabla N° 2: Coeficientes de rugosidad de Manning (Recuperado del libro:
Hidráulica II por Rodríguez, P.)

El canal que estamos diseñando se construirá de concreto. Hemos establecido


que el talud será a la proporción 1:1 significa que por cada metro que se sube
verticalmente, también se avanza un metro horizontalmente. Esto resulta en una
pendiente de 45 grados, lo que indica un talud bastante empinado. Además, dado
que el material del canal será de concreto, esto le otorga un valor de rugosidad
de 0.017, que se clasifica como un valor normal. Estos factores son cruciales
para el diseño y funcionamiento eficiente de nuestro canal de riego.

Recopilando los datos, procedemos a realizar el dimensionamiento de nuestro


canal:
Q= 100 m^3/(seg.)

S=5 x 10^(-4)

z=1

n=0.0017

J=2

IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS:


V. CONCLUSIONES:

Teniendo en cuenta los aspectos analizados se llega a la conclusión


de que los canales deben diseñarse adecuadamente, en especial la
pendiente para tener un flujo de líquido equilibrado ni muy rápido ni muy lento
para así abarcar toda el área. Para sus dimensiones, se deberá hacer de
acuerdo al caudal que va pasar; si es que se hace muy pequeño y el caudal
es alto tendremos derrames y caso contrario si se haría muy grande para
poca agua, además de ocupar espacio se emplearía más inversión en vano.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

● Autoridad Nacional del Agua (ANA). (2010). Manual criterios de diseño de


obras hidráulicas para la formulación de proyectos hidráulicos multisectoriales
y de afianzamiento hídrico.
https://www.ana.gob.pe/normatividad/criterios-de-disenode-obras-hidra
ulicas-para-la-formulacion-de-proyectos-0
● Rodríguez, R. P. (2008) Hidráulica II. Hidráulica de canales. México: Instituto
● Sotelo, G. (1974) Hidráulica general. Vol. 1. México: Limusa. Politécnico
Nacional.

También podría gustarte