La Hiperactividad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

ESCUELA:

CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA:

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA

TRABAJO DE INVESTIGACION:

PREVIO AL TITULO DE LICENCIADA EN EDUCACION BASICA

TEMA:

“LA HIPERACTIVIDAD Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE”


1.- TEMA

“LA HIPERACTIVIDAD Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LOS


ESTUDIANTES DEL SEXTO AÑO DE EDUCACION BASICA”

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


¿LA HIPERACTIVIDAD OCASIONA PROBLEMAS EN EL APRENDIZAJE?

3.- OBJETIVOS

3.1.- OBJETIVO GENERAL:

 Indagar la incidencia de la hiperactividad en el proceso de enseñanza aprendizaje


aplicado en los estudiantes del sexto año de educación básica.
3.2.-OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Determinar las características de la hiperactividad y sus causas.


 Establecer los factores del proceso de enseñanza aprendizaje.
 Definir cómo afecta la hiperactividad en el proceso de enseñanza aprendizaje.
 Proponer estrategias para evitar el hiperactivismo en el proceso de enseñanza
aprendizaje.

4.- PREGUNTAS DE LA INVESTIGACION


¿Qué es la hiperactividad?

¿Cómo inciden la hiperactividad en el proceso de enseñanza aprendizaje?

¿Cuáles son las características y causas de la hiperactividad?

¿Cuáles son los factores en el proceso de enseñanza aprendizaje?

¿Cómo afecta la hiperactividad en el proceso de enseñanza aprendizaje?

¿Qué estrategias se pueden implementar en el proceso de enseñanza aprendizaje?

5.-ANTECEDENTES
Los estudios realizados por investigadores ha detectado el trastorno por déficit de
atención/hiperactividad (TDAH), es una alteración del comportamiento que afecta a 1 de
cada 20 niños en estados unidos, esto es principalmente un trastorno norteamericano, ya
que también están implicados muchos niños de otras razas y sociedades distintas de otros
países como Perú, Venezuela y otros más del mundo, determinando que esto se debe a
una conducta que afecta a los niños; a la dificultad de concentración; la incapacidad para
controlar los impulsos y problemas de comportamiento.

El Ecuador no es uno de los países que se quede atrás por esta situación de hiperactividad
en los niños, las investigaciones que se han realizado aportan un 75% que los estudiantes
tiene la dificultad de sostener la concentración, sobre todo en circunstancias que ofrecen
baja estimulación y por otra parte la falta de inhibición o control cognitivo sobre los
impulsos frecuentemente causados.

Los estudiantes de la escuela la dolorosa del cantón manta no son la excepción, ya que
debemos tener presente que los estudiantes hiperactivos molestan al profesor porque
interfieren en el proceso de la clase, se levantan, toman objetos de sus compañeros, dejando
esto como un problema en el aula al momento de impartir sus clases repercutiendo en su
conducta y comportamiento se determina a estos estudiantes que tienen problemas de
concentración e incapacidad de controlar los impulsos.

6.- JUSTIFICACIÓN
La presente investigación resulta de vital importancia ya que fomentara el desarrollo
de estrategias y mejorara el trabajo que se lleva a cabo en el aula a fin de que se promueva
el interés por los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Esta investigación es
factible podiendo realizarse de la mejor manera y en su proceso cuenta con resultados que
se pueden alcanzar.

La mayor meta seria motivar a los estudiantes a que superen sus problemas de
hiperactividad ya que el beneficio seria directamente sobre ellos en la presente
investigación se presentaran estrategias para ayudarles en el problema de controlar sus
impulsos tener un mejor rendimiento en sus materias de estudios y a mejorar sobre todo su
comportamiento utilizando técnicas activas al problema.

El proyecto es factible dado que existen los recursos físicos humanos y económicos
necesarios; Se cuenta con el suficiente material bibliográfico, la interesada en realizar la
presente tiene una amplia experiencia en la temática, así mismo se cuenta con los recursos
económicos y el respaldo institucional que garantiza su ejecución.

7.- MARCO TEORICO

7.1.-LA HIPERACTIVIDAD
La hiperactividad infantil es un trastorno de conducta, de origen neurológico que no
siempre evoluciona favorablemente y principalmente afecta a niños de corta edad. Se
manifiesta porque presentan niveles de actividad exacerbados, dificultad de concentración,
incapacidad para controlar los impulsos y, en muchos casos problemas de comportamiento.

El déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es hoy un tema que despierta


curiosidades y son muchos los estudios que se están llevando a cabo, tanto a nivel mundial
como en español. El síndrome de déficit de atención con hiperactividad desde el punto de
vista histórico. La primera descripción que conocemos de un TDAH la encontramos en
Hoffman (1844), un médico alemán que produjo parte importante de la sintomatología en el
protagonista de un cuento que escribió en esta fecha en el que describía a un niño inquieto,
que no se acostumbra a estar sentado y se movía constantemente. Estaría describiendo pues,
la sintomatología hiperactiva, de exceso de movimiento, pero no parece detallar con
minuciosidad, la inatención en este caso. Si hablaba, en cambio, de bajo rendimiento
(Miranda casas, 2000), lo que puede indicar deficiencias en la atención y en el control de
impulsos. Sin embargo, fue el pediatra ingles Still en 1902, quien dio la primera
descripción de conductas impulsivas y agresivas, falta de atención y, en fin, como el
mismo, describió problemas conductuales que calificaba de “defectos del control moral”.

Desde entonces hasta hoy, la hiperactividad infantil ha recibido una gran variedad de
nombres entre los que destacan el de “disfunción cerebral menor”, “lesión cerebral
mínima” “síndrome de niño hiperactivo”, “reacción hipercinesia de la infancia”, es
importante comprender que puede haber dos tipos diferentes de hiperactividad. Uno
ocasionado por diferentes neurologías en el cerebro del niño. El historial clínico ayuda al
doctor a decir si la hiperactividad, la destructibilidad o la impulsividad se deben a un
problema emocional o al déficit de atención.
Un niño puede recibir uno de tres diagnósticos del trastorno por déficit atención con
hiperactividad estos son:

 Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad tipo hiperactivo – impulsivo.


 Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad tipo falta de atención.
 Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad tipo combinado.

PERFIL DE UN NIÑO HIPERACTIVO

Según Still, estos niños son especialmente problemáticos, poseen un espíritu destructivo,
son insensibles a los castigos, inquietos y nerviosos. También son niños difíciles de educar,
ya que pocas veces pueden mantener durante mucho tiempo la atención puesta en algo, con
lo que suelen tener problemas de rendimiento escolar a pesar de tener un cociente
intelectual normal. Son muy impulsivos y desobedientes, no suelen hacer lo que sus padres
o maestros les indican, o incluso hacen lo contrario de lo que se les dice. Son muy tercos y
obstinados, a la vez que tienen un umbral muy bajo de tolerancia a las frustraciones, con lo
que insisten mucho hasta lograr lo que desean. Esto junto sus estados de ánimos bruscos e
intensos, su temperamento impulsivo y fácilmente excitable, hace que creen frecuentes
tensiones en casa o en el colegio. En general son niños incapaces de estarse quietos en los
momentos que es necesario que lo estén. Un niño que se mueva mucho a la hora del recreo
y en momentos de juego, es normal. A estos niños lo que les ocurre es que no se están
quietos en clase o en otras tareas concretas.

SÍNTOMAS EN UN NIÑO HIPERACTIVO

Los síntomas pueden ser clasificados según el déficit de atención, hiperactividad e


impulsividad:

 Dificultad para resistir a la distracción.


 Dificultad para mantener la atención en una tarea larga.
 Dificultad para atender selectivamente.
 Dificultad para explorar estímulos complejos de una manera ordenada.
 Actividad motora excesiva o inapropiada.
 Dificultad para acabar tareas ya empezadas.
 Dificultad para mantenerse sentados y/o quietos en una silla.
 Presencia de conductas disruptivas (con carácter destructivo).
 Incapacidad para inhibir conductas: dicen siempre lo que piensan, no se reprimen.
 Incapacidad para aplazar las cosas gratificantes: no pueden dejar de hacer las cosas
que les gusta en primer lugar y aplazan todo lo que pueden los deberes y
obligaciones. Siempre acaban haciendo primero aquello que quieren.
 Impulsividad cognitiva: precipitación, incluso a nivel de pensamiento. En los
juegos es fácil ganarles por este motivo, pues no piensan las cosas dos veces antes
de actuar, no prevén, e incluso contestan a las preguntas antes de que se formulen.

7.2 COMO INCIDE LA HIPERACTIVIDAD EN EL PROCESO DE


ENSEÑANZA

Los niños hiperactivos se presentan como estudiantes que “entorpecen” y “dificultan” la


marcha de la clase y que, en gran número de ocasiones, se ven abocados no solo al fracaso
escolar sino también a un rechazo tanto por parte de profesores como de sus propios
compañeros.

INTERVENCIÓN DENTRO DEL AMBITO EUDATIVO

El abordaje escolar es necesario porque los niños con TDAH ante una tarea escolar se
muestran desorganizados, impulsivos e ineficaces, las dificultades de atención, motivación,
de mantener el esfuerzo mental ante tareas más repetitivas y monótonas, interfieren en su
ejecución. Por lo tanto su rendimiento escolar se ve afectado a pesar de que su inteligencia
sea normal, alta o superior.

Por otro lado el comportamiento del niño con TDAH en el aula también interfiere en su
rendimiento y en el grupo clase, principalmente por su impulsividad ya que no pueden
inhibir la primera respuesta espontánea. Por tanto, es muy importante que los maestros y
profesores tengan estrategias para manejar el comportamiento de estos niños y más
teniendo en cuenta que debido a la alta prevalecía del trastorno en población escolar, hay
muchas posibilidades de que se encuentren en el aula un niño con TDAH por año escolar.
La prevalencia de fracaso escolar entre la población con TDAH es significativamente alta,
el bajo rendimiento escolar afecta al 40% de los estudiantes con TDAH (Barkley, 1998), los
problemas de comportamiento llegan a provocar hasta un 15% de expulsiones en estos
niños, también se conoce que alrededor del 30% sufrirá además del TDAH un trastorno de
aprendizaje en cálculo, lectura o en la expresión escrita.

Se requiere de una intervención escolar específica ya que la intervención a padres ayuda a


la familia pero raramente ayuda a mejorar el rendimiento académico o el funcionamiento
escolar del niño con TDAH (Abramowitz y O'Leary, 1991). Barkley.

Los estudiantes con TDAH necesitan mayor estructura y organización de las clases, mayor
supervisión, más fragmentación de las tareas, más consecuencias positivas (refuerzo
positivo, aplicación de economía de fichas...) para mantener su conducta así como
consecuencias negativas (coste de respuesta, tiempo-fuera...) y requieren de distintas
acomodaciones escolares (Parker, 1994, Barkley 1998).

Esta intervención implica el entrenamiento a maestros y profesores en manejo de


contingencias, uso del refuerzo positivo, la extinción, uso del tiempo fuera, economía de
fichas y coste de respuesta (como consecuencia negativa más severa generalmente se
aconseja la aplicación de tiempo fuera durante 20 minutos). También se les entrena a dar
mayor atención a las conductas adecuadas del niño, ya que en general se atiende mucho a
los comportamientos molestos y poco a los positivos.

Es necesario reforzar y potenciar las habilidades sociales así como fomentar la técnica de
resolución de problemas en charlas individuales con el niño/adolescente ante situaciones
problemáticas (identificación del problema, posibles soluciones o modos de actuar,
valoración de ventajas e inconvenientes de cada una de las soluciones propuestas),
fomentando el pensamiento reflexivo.

Es útil hacer uso de contratos, o registro de conductas objetivo a mejorar; concretas y


viables para el niño, haciendo uso de un sistema de economía de fichas.

7.-3 CARACTERISTICAS Y CAUSAS DE LA HIPERACTIVIDAD

CARACTERISTICAS

Antes de reseñar las principales características del niño hiperactivo hemos de decir que no
tienen un comportamiento extravagante extraño o inusual durante la infancia. Mantienen
conductas conflictivas sólo por la frecuencia que la mantienen, la intensidad y la
inoportunidad del momento en el que ocurren. Estos niños tienen dificultad para controlar
su conducta en presencia de otros y les resulta más fácil cuando están solos.
No todos los niños hiperactivos mantienen las mismas características que a continuación se
describen pero las dificultades de atención, impulsividad e hiperactividad son rasgos
comunes que presentan todos los niños.
Como características destacamos:

ATENCIÓN

Lo que más caracteriza al niño hiperactivo es su falta de atención cercana a detalles. La


distracción más vulnerable es a los estímulos del contexto ambiental.
En casa tienen dificultades para seguir las directrices que se le marcan, para organizarse y
parece que no escuchan cuando se les habla.
En el colegio cometen errores por no fijarse en los trabajos o en las diferentes actividades.
Con frecuencia saltan de una tarea a otra sin terminarla, ya que evitan situaciones que
implican un nivel constante de esfuerzo mental.
IMPULSIVIDAD

Con frecuencia actúa de forma inmediata sin pensar en las consecuencias.


Está inquieto con las manos o los pies y no puede sentarse quieto.
Está activo en situaciones en que es inapropiado.
Habla de forma excesiva, responde antes de que la otra persona termine, tiene dificultad
para esperar su turno y frecuentemente interrumpe.

HIPERACTIVIDD

Lo más característico de estos niños es la excesiva actividad motora. Siempre están en


continuo movimiento, corren, saltan por la calle, nunca quieren ir cogidos de la mano...
Su excesivo movimiento no persigue ningún objetivo, carece de finalidad.

COMPORTAMIENTO

Su comportamiento es imprevisible, inmaduro, inapropiado para su edad.


No son malos pero sí que son traviesos.
Se muestran violentos y agresivos verbal y físicamente
Con frecuencia mienten y cometen hurtos.

APRENDIZAJE

La mayoría de los niños hiperactivos presentan dificultades en el aprendizaje.


El 40 ó 50% de los niños hiperactivos tienen un bajo rendimiento escolar.
Tienen dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian bien entre letras y líneas y tienen
poca capacidad para estructurar la información que recibe a través de los distintos sentidos.
Las dificultades de los niños hiperactivos estriban en la adquisición y el manejo de la
lectura, escritura y el cálculo.
Son torpes para escribir o dibujar, tienen mala letra y cometen grandes errores de
ortografía.

En cálculo, se olvidan de las llevadas y operaciones básicas.


En lectura, omiten palabras, sílabas e incluso renglones, no comprenden lo que leen,
pueden identificar las letras pero no saben pronunciarlas correctamente.
Tienen dificultad para memorizar y para generalizar la información adquirida.

DESOBEDIENCIA

Como dijimos anteriormente al niño hiperactivo le cuesta seguir las directrices que se le
marcan en casa. El niño hace lo contrario de lo que se dice o pide.
Los padres tienen especial dificultad para educarles en adquirir patrones de conducta
(hábitos de higiene, cortesía...).

ESTABILIDAD EMOCIONAL

Presentan cambios bruscos de humor, tienen un concepto pobre de sí mismo y no aceptan


perder, por lo que no asumen sus propios fracasos.

CAUSAS DE LA HIPERACTIVIDAD INFANTIL

La hiperactividad infantil es bastante frecuente, calculándose que afecta aproximadamente


a un 3% de los niños menores de siete años y es más común en niños que en niñas (hay 4
niños por cada niña). En el año 1914 el doctor Tredgold argumentó que podría ser causado
por una disfunción cerebral mínima, una encefalitis letárgica en la cual queda afectada el
área del comportamiento, de ahí la consecuente hipercinesia compensatoria; explosividad
en la actividad voluntaria, impulsividad orgánica e incapacidad de estarse quietos.
Posteriormente en el 1937 C. Bradley descubre los efectos terapéuticos de las anfetaminas
en los niños hiperactivos. Basándose en la teoría anterior, les administraba medicaciones
estimulantes del cerebro (como la benzedrina), observándose una notable mejoría de los
síntomas.

Síntomas en un niño hiperactivo


Los síntomas pueden ser clasificados según el déficit de atención, hiperactividad e
impulsividad:
 Dificultad para resistir a la distracción.
 Dificultad para mantener la atención en una tarea larga.
 Dificultad para atender selectivamente.
 Dificultad para explorar estímulos complejos de una manera ordenada. - Actividad
motora excesiva o inapropiada.
 Dificultad para acabar tareas ya empezadas.
 Dificultad para mantenerse sentados y/o quietos en una silla.
 Presencia de conductas disruptivas (con carácter destructivo).
 Incapacidad para inhibir conductas: dicen siempre lo que piensan, no se reprimen.
 Incapacidad para aplazar las cosas gratificantes: no pueden dejar de hacer las cosas
que les gusta en primer lugar y aplazan todo lo que pueden los deberes y
obligaciones. Siempre acaban haciendo primero aquello que quieren.
 Impulsividad cognitiva: precipitación, incluso a nivel de pensamiento. En los juegos
es fácil ganarles por este motivo, pues no piensan las cosas dos veces antes de
actuar, no prevén, e incluso contestan a las preguntas antes de que se formulen.

7.4 FACTORES DEL PROCESO DEL APRENDIZAJE

Los factores que nos facilitan el aprendizaje son los siguientes:


 La motivación el cual es el tener el deseo de hacer algo.
 La concentración la cual es la capacidad de interés y curiosidad en el tema.
 Actitud lo cual es tomar una decisión y participar activamente.
 Organización es conocer el tema el cual se va a desarrollar y tener una estructura
completa del.
 Comprensión es el entendimiento y entender el significado del tema que se va a
manejar.
 Repetición es el repaso donde se aclaran las dudas y nos ayuda a recordar las ideas
principales de lo estudiado.
 El aprendizaje es un proceso el cual se realiza de acuerdo por los siguientes
principios y reglas:

MOTIVACIÓN
CONCENTRACIÓN
ACITUD
ORGANIZACIÓN
COMPRENSIÓN
REPETICIÓN

MOTIVACIÓN

 Motivación quiere decir tener el deseo de hacer algo.


 Tenemos motivacional al estudiar cuando:
 Sabemos exactamente lo que esperamos obtener del estudio.
 Si realmente nos interesa lograrlo.
 Una persona está motivada para hacer cualquier trabajo cuando sabe lo que espera y
se da cuenta porque debe hacerlo.
Por ejemplo que tanto recordamos de lo que expone un profesor en una clase determinada.
Ahora pensemos lo que recordamos cuando nos explicarlo como hacer algo de lo que
realmente queríamos aprender a hacer.

Esto se debe a que estamos logrando algo que buscamos y deseamos porque sabemos lo
provechoso que será obtenerlo.
Para tener motivación al prepara una lección y aprenderla mejor y más fácilmente debemos
hacer dos cosas.
Determinar lo que debemos conseguir durante este periodo de estudio (definir los objetivos
de trabajo), una forma de hacerlo es formulándonos pregunta.

Contestar la pregunta ¿cómo nos va a ayudar en nuestra vida futura este material?.
No estaremos realmente motivados sino vemos como el material nos va a ser realmente útil.
Siempre debemos relacionar el material de estudio con el trabajo que esperamos llegar a
realizar en nuestra carrera.

CONCENTRACIÓN

La concentración es un factor muy necesario para el aprendizaje. Representa toda la


atención él la a potencial que tiene tu mente sobre lo que se tiene que aprender. La mitad de
la atención no se utiliza en el aprendizaje. La mitad de la atención que prestas en algo se
desperdicia. Pero aun trabajando con el 50% de atención que te queda con eso aprende los
conocimientos que requieres aprender. Y es cierto ya que el otro 50% en tener una idea y el
100% de la atención es lo que te permite entender y recordar el material. El primer 50% de
atención lleva los datos e ideas de tus ojos a tu mente pero sin permitirte usarlo y retenerlo.
Los conocimientos y las ideas se detienen en los linderos de la mente y se desvanecen
rápido cuando solo se les da el 50% de la atención.

Para poder concentrarte en el trabajo ante todo primero debes estar preparado para realizar
el trabajo. Debe de estar motivado tener un interés o curiosidad respecto al material.
Algunas veces esto se nos dificulta pero hay pocas cosas que no nos llaman la atención y no
puedas desarrollar interés; trata de relacionarlo con tu carrera y con tu vida futura y tendrá
interés.

El interés general mente es una consecuencia delconocimiento. Si empiezas tener interés


sobre cierta cada ve tendrás mayor interés sobre él y aumentaras tus conocimientos sobre el
asunto.
También hay determinados hechos mecánicos que influyen en la concentración, por eso
cuando estudies procura aislarte de los elementos físicos que puedan atraer tu atención. No
se necesita ser un genio para saber lo que puede llama tu atención.

Cuando vayas a estudiar instálate en un curto donde haya las menos cosas posibles que
puedan llamar tu atención. Tal vez puedas aprender con distracciones ya sea la tele la
música o otras cosas pero para que complicarse si existe un camino más fácil.
Primero terminas de estudiar y después platica o ve lo que te interesa así tendrás mas
tiempo libre y aprenderás mejor y más rápido.

ACTITUD

Hemos visto que el aprendizaje es un proceso activo, depende completamente de que


tomemos parte activa en los procesos de aprendizaje.

Cuando descubrimos ideas, hechos o principios nuevos no hayamos en un proceso de


aprendizaje, y de acuerdo a nuestra actitud aprendemos gracias la participación.
El aprendizaje es directamente proporcional a la cantidad de reacción que ofrecemos,
Y del vigor con que pongamos a nuestra mente a pensar y trabajar en las ideas que
queremos aprender.

Hay mucha diferencia entre procurar resolver o entender algo o solamente soñar despierto
sin siquiera intentarlo. Como por ejemplo es muy fácil cuando escuchamos una conferencia
o cuando leemos un trabajo, apoyando los pies sobre la silla de enfrente reclinando la
cabeza, descansamos la mente y el cuerpo, que pasa aquí: la información del conferencista
fluye hacia nuestros oídos y del libro hacia nuestros ojos, lo único que pasa es que la
información solo se quedara en nuestro oídos y en nuestro ojos pero no en el cerebro.
La información no llegara al cerebro a menos que entre en actividad, busca la información
y sepa como emplearla, a menos que tu cerebro no trabaje con esta información no
podemos aprenderla.
Lo que podemos hacer para asegurar una acción mental definida es tomando notas en la
clase o en el momento de estar leyendo, repitiendo lo que el profesor a autor no dice pero
empleando nuestras propias palabras, otra forma es haciéndonos preguntas que creamos se
formularan en la exposición y posteriormente contestarlas.

De esta forma mantenemos activos durante el proceso de aprendizaje, mente, ojos y oídos.

ORGANIZACIÓN

Es imposible aprender con eficacia una materia por el procedimiento de aprender de


memoria todos los hechos que se relacionan con ella. Antes de utilizar el material
aprendido debes de conocer la organización de este material es decir la forma en que todo
se agrupa para forma la estructura completa. Cuando un profesor empieza una exposición
tiene una guía completa de la información y de las ideas que debe de trasmitir a los
alumnos.

Por eso si puedes comprender la idea básica de lo que se trata y de los puntos principales
podrás seguir cada una de las ideas individuales y entender cada idea con más facilidad
einteligencia. Si conoces de lo que se trata podrás más fácilmente saber en donde encaja la
idea.

Un buen ejemplo es si al principio del curso examinas los resúmenes de los libros de
trabajo tendrás una buena idea general de lo que se va a tratar y a llevar el curso.
O también haciendo un examen preliminar que consiste en estudiar cuidadosamente le
índice del texto.

En cuanto a las clases en el salón si antes de iniciar a clase dedicas unos momentos para
hacer un repaso del trabajo que se vio en ella, y podrás entender mejor la clase.
Se debe de permanecer atento cuando leas o escuches para poder relacionarlo con la idea
que previamente te habías formado de todo el tema los detalles. etc.
COMPRENSIÓN

El quinto factor para un aprendizaje provechoso es la comprensión, esta es la verdadera


finalidad hacia la que conducen los cuatro factores anteriores.

La actitud es necesaria porque la comprensión es la consecuencia del análisis y de la


síntesis de los hechos e ideas.

La organización es necesaria ya que uno debe percibir la relación entre las partes de la
información y los principios, antes que pueda comprenderse su significado e importancia.
La comprensión equivale al entendimiento, su propósito es penetrar en el significado, de
sacar deducciones, de admitir las ventajas o razones para aprender.

La comprensión consiste en asimilar en adquirir el principio de lo que sé está explicando,


descubrir los conceptos básicos, organizar la información y las ideas para que se transforme
en conocimiento.

Aunque ya tengamos cierta habilidad para comprender podemos desarrollar mayor


habilidad, velocidad, precisión y poder de comprensión, hasta alcanzar un nivel superior,
¿cómo? Meditando, buscando y examinando el significado de las exposiciones o lo que
leemos.

Una forma de identificar y comprender la ideas y principios básicos, es repitiendo con


nuestras propias palabras las ideas del auto o del profesor, normalmente se llega a la
comprensión de forma gradual.

REPETICIÓN

Pocas cosas tienen un efecto emocional tan fuerte como para quedársenos grabadas el
primer contacto. Por eso para recordar una cosa debemos repetirla.
La materia que estudias quince minutos al día durante 4 días o aun 15 minutos a la semana,
durante cuatro semanas, es probable que se recuerde mucho mejor que la que se estudia una
hora y que nunca más vuelve a revisarse. Este procedimiento se conoce como "principio de
la práctica distribuida". Si quieres obtener más provecho de las horas que dedicas al
estudio, dedica cierto tiempo al repaso, lo que te proporcionará mejor comprensión y mejor
memoria que un estudio concentrado, por una vez solamente y sin repaso alguno.

Aunque es esencial para el aprendizaje, la sola repetición no lo garantiza. Puedes "repasar"


determinado material veinticinco veces sin aprenderlo. Para que la repetición sea
provechosa debes aplicar los principios de la motivación, concentración, actitud. ,
Organización y comprensión. Solamente que pongas en práctica todos estos principios la
repetición te permitirá aprender.

La repetición no tiene que consistir en volver a leer el material. Probablemente la forma


más eficaz de repaso no consista, de ningún modo, en volver a leer el material; si no mental
mente recordar el material leído sobre un tema y en consultar o en tus notas únicamente
para confirmar el orden del material comprobar y completar lo memorizado.

Ten presente que no con sólo leer estos principios sobre el aprendizaje te conviertes en una
persona que aprenda eficientemente. Para aprender bien necesitas practicarlos hasta saber
cómo usarlos hábilmente y hasta que tengas el hábito de emplearlos en tus estudios.

CURVA DE EL OLVIDO

La distribución del tiempo de nuestro estudio y el esfuerzo para recordar lo estudiado da


lugar a un aprendizaje superior y a una mejor memoria en comparación con lo resultados
obtenidos cuando solo se estudia una vez y se vuelve a leer después.
Para entender la función y la importancia del repaso debemos conocer la curva del olvido.
El olvido ocurre más rápidamente, casi inmediatamente después de que se deja de estudiar
una materia la mayor pérdida queda comprendida dentro de las horas siguientes.
La velocidad con que olvidamos disminuye gradualmente conforme pasa el tiempo.
Para evitar la repentina pérdida del porcentaje de retención en el estudio es necesario
efectuar repasos de la siguiente forma:

El repaso debe ser de unas 12 horas a 24 horas después de haberse estudiado por primera
vez.
Una semana después.
Tres semanas después.
De esta forma será más fácil asegurar el máximo de memoria. No importa que no tengamos
el tiempo necesario para revisar detalladamente lo que debemos hacer es seleccionar lo que
sea verdaderamente importante recordar.

7.5 ¿CÓMO AFECTA LA HIPERACTIVIDAD EN EL PROCESO DE


ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

 EL PROFESOR COMO "CONTENEDOR DE LA CONDUCTA" DE LOS


ALUMNOS HIPERACTIVOS.

Dado que nos situamos en el ámbito educativo debemos de tener presente que los niños
hiperactivos molestan al profesor porque interfieren en la dinámica de la clase, se levantan,
toman objetos de sus compañeros, suelen precisar demandas que exigen satisfacción
inmediata so pena de alterar la conducta seriamente si la gratificación no ocurre... y en este
contexto una reflexión importante es aquella que nos lleva a preguntarnos acerca del papel
que el profesor la puede desempeñar a la hora de ser capaz de "contener" al alumno
hiperactivo.

Resulta bastante generalizado el hecho de que el profesor cuando se encuentra con este tipo
de alumnos en sus aulas, en ocasiones, no es capaz de contener los sentimientos
desbordados (agresividad, impulsividad...) que dicho alumno presenta, y le resulta difícil
situarse en ese espacio emocional que se debe de establecer entre profesor y alumno, para
ayudar a conseguir un ambiente idóneo en el que se desarrollen los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
Se puede decir que aquí entra en juego la propia capacidad del docente para ejercer la
contención de las conductas perturbadoras que el niño hiperactivo puede presentar, en el
sentido de que la contención, como señala Puigdellivol (1997), se debe de entender como la
ayuda dispensada a los alumnos para que comprendan el alcance de sus propios
sentimientos y, con ello, puedan modular su expresión en formas más adaptadas y menos
perturbadoras.

7.6 ¿QUE ESTRATEGIAS SE PUEDEN IMPLEMENTAR EN EL


PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE?

Técnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivo.

La forma de tratar el "trastorno de déficit de atención con hiperactividad" es modificar o


compensar lo más posible aquellas conductas típicas que repercuten negativamente en la
vida diaria del niño y de su familia. El objetivo principal es reducir su impulsividad e
inquietud motriz y aumentar su atención, que son la fuente de sus principales problemas.
Las corrientes psicopedagógicas conductista y cognitivista ofrecen diversas estrategias para
tratar la hiperactividad.

La corriente conductista centra su atención en cómo el ambiente en el que se mueve el niño


(la familia, los profesores, etc.) interactúa con él para, manejando esta interacción,
modificar las formas de comportamiento.

La corriente cognitivista actúa directamente sobre el niño enseñándole a ejercer su propio


control a través del entrenamiento en estrategias.
Corriente conductista: cambiar una conducta inadecuada a través del ambiente
Para modificar determinadas actitudes, como la agresividad o la desobediencia, se emplean
técnicas de cambio conductual que se apoyan en la psicología conductista.
La base de todas ellas es la idea de que todo comportamiento es una forma aprendida de
responder a determinadas circunstancias. Cuando lo que obtenemos al responder de
determinada manera es bueno, agradable o sirve a nuestros propósitos, esa respuesta se
instaura en nosotros, es decir, la aprendemos y siempre que nos vemos en circunstancias
similares respondemos igual. Por el contrario, si con nuestra actuación no logramos lo
esperado, desechamos la respuesta como "no válida" y dejamos de emplearla. Esto supone
que tu actitud es fundamental a la hora de manejar la de tu hijo, ya que es la que le
proporciona la información de si sus respuestas son adecuadas y sirven a sus propósitos o,
por el contrario, debe sustituirlas por otras.

Los padres pueden, sin darse cuenta, fomentar las respuestas inapropiadas. Un ejemplo
muy claro es cuando se cede a un capricho, que se ha negado en un principio, para contener
una rabieta. La conclusión del niño en esta ocasión es clara (y muy lógica): "enfadándome,
gritando y tirando las cosas consigo lo que yo quiero". Resultado: cada vez recurrirá con
más frecuencia a las pataletas.

Las técnicas de cambio de conducta lo que hacen es controlar las consecuencias de las
acciones convirtiéndolas en agradables, a través del "refuerzo positivo", o desagradables
mediante el "castigo". Aquellas conductas del niño a las que siga un "refuerzo positivo"
serán aprendidas como útiles y se repetirán; aquellas otras a las que acompañe un "castigo"
terminarán desapareciendo. Los refuerzos pueden ser muy variados. Al principio, cuando
una actitud está muy instaurada, se recurre a recompensas de tipo material (un juguete, una
chuchería, etc.). Posteriormente se van restringiendo este tipo de refuerzos para que el niño
no haga las cosas por el premio sino porque realmente ha adquirido nuevas actitudes con
las que se siente más satisfecho. Para ello, desde el principio (junto con las recompensas
materiales) y a lo largo del tiempo (cuando ya se han eliminado aquellas) el niño debe
recibir refuerzos sociales como abrazos, alabanzas o cualquier otra manifestación de afecto
por lo bien que ha actuado.

Por otra parte, los castigos que siguen a las conductas que deseamos eliminar serán cosas
como quedarse sin ver la tele o recoger el cuarto, pero jamás castigos físicos. Además, todo
castigo debe ir acompañado del refuerzo de la conducta alternativa.

Corriente cognitivista: enseñar a hacer las cosas mejor


Según la corriente cognitivista, la forma más adecuada de ayudar a un niño hiperactivo a
resolver sus problemas correctamente es entrenarle en los pasos que debe seguir, es decir,
darle estrategias para que sepa cómo actuar. Por ejemplo, mantener la atención es una
habilidad casi automática en la mayoría de las personas, pero para un niño hiperactivo es
todo un triunfo. Para facilitarle esta tarea debemos enseñarle cómo se presta atención
facilitándole una serie de instrucciones que resuman eso que hacemos las personas cuando
prestamos atención (centrarnos en lo importante, ignorar los estímulos irrelevantes, etc.).
En este caso estaríamos hablando de estrategias atencionales. Dicho así parece muy
abstracto, sin embargo lo puedes aplicar de forma particular a cada una de las tareas con las
que el niño tenga dificultades. Una manera de hacerlo efectivo es el "modelo de auto
instrucciones" que debéis practicar cada día tantos días como sea necesario hasta que el
niño sea capaz de realizar el paso de forma natural:
1. Modelado: haz tú la tarea mientras vas diciendo en voz alta los pasos que sigues,
mediante instrucciones claras y concisas.
2. Guía externa manifiesta: ahora es él quien realiza la misma tarea mientras le ayudas
repitiendo junto con él los pasos.
3. Auto guía manifiesta: el niño repite solo las instrucciones, en voz alta, mientras hace la
tarea.
4. Auto guía manifiesta atenuada: en vez de hablar en voz alta debe cuchichear las
instrucciones.
5. Auto instrucciones encubiertas: finalmente el niño realiza la tarea en silencio mientras se
guía por las instrucciones a través del pensamiento.
LA HIPERACTIVIDAD EN LA ESCUELA: HACIA UN MODELO DE
INTERVENCIÓN

Al abordar las estrategias de intervención en el ámbito escolar, queremos incidir en


estrategias que el profesor puede llevar a cabo en el aula para mejorar la escolarización de
estos alumnos.

Pensamos que dadas las características de este síndrome en el que destacan la impulsividad,
los problemas de atención y las alteraciones comporta mentales, el profesor deberá incluir
todas aquellas técnicas que ayuden a la mejora de estas manifestaciones y que puedan ser
aplicables en el contexto educativo en el marco del aula escolar.

Es evidente que en las aportaciones que intentamos hacer seguidamente no queremos


minimizar la problemática de la hiperactividad, pero sí que nos parece importante
plantearnos que es 10 que un profesor la puede hacer, a partir de sus propios conocimientos
y de su propio perfil profesional, para no sentirse desolado ante la presencia en el aula de
niños hiperactivos.

No es necesario puntualizar que el profesor no es un terapeuta, ni puede ni debe ejercer


como tal, ni el aula es tampoco un ámbito semejante a un escenario terapéutico, pero con
todo el profesor debe ser capaz de ayudar al niño hiperactivo que se encuentra en la misma
y cuya forma de comportarse a veces le desborda.

Por ello, en la línea de lo señalado por Rutter y colaboradores, el profesor deberá prestar
atención a las técnicas de enseñanza, a la naturaleza de la organización escolar, al diseño de
un ambiente de aprendizaje adecuado, a la forma de enseñar, a la disposición del aula en la
que se trabaja..., para así mejorar la investigación dedicada a la hiperactividad, ya que todos
ellos son factores que van a incidir directamente en las manifestaciones de la misma en el
ámbito escolar.
 EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO MEDIO PARA
FACILITAR LA INTERACCIÓN DEL NIÑO HIPERACTIVO EN
EL AULA

En las aulas se asiste a un complejo mundo de relaciones sociales (alumno-alumno, alumno


profesor), y no hay duda que según se planteen las distintas estructuras del aprendizaje y de
los procesos instruccionales que pone en juego un profesor se van a condicionar tanto las
posibilidades de interrelación como las del propio aprendizaje.

Desde la concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la enseñanza, resulta de


especial importancia reflexionar acerca de las pautas interactivas que se establecen entre el
profesor y los alumnos así como entre los propios alumnos en el transcurso de las
actividades de enseñanza aprendizaje que tienen lugar en el aula, ya que en toda situación
de enseñanza-aprendizaje se ponen en juego procesos cognitivos pero también se generan
afectos y sentimientos entre los alumnos que influirán en el desarrollo del auto concepto y
en el sentimiento de competencia y que van a mediatizar los propios procesos cognitivos.
Es sabido que en los alumnos hiperactivos con problemas de comportamiento la interacción
con personas y objetos no suele producirse espontáneamente, y resulta necesario estructurar
los ambientes de aprendizaje y organizar intencionalmente actividades de forma continua y
sistelnática para provocar estas relaciones.

Se trata pues de planificar de forma intencional y rigurosa, actividades compartidas que


favorezcan el desarrollo social y el aprendizaje de los alumnos, tomando en consideración
las interacciones profesor-alumno, las interacciones alumno-alumno, y la calidad afectiva
de la relación y del ambiente del aula.

Es por ello que en la presente investigación se propone una serie de reflexiones y unas
líneas de actuación que ayuden al profesor a entender y comprender al estudiante afectado
por dicho trastorno, así como a realizar intervenciones que faciliten su inclusión en la
dinámica del aula.
Ayuda pedagógica: Aunque no todos, si la mayoría de los niños hiperactivos tienen un
rendimiento académico insuficiente e insatisfactorio
Sabemos que en algunos casos, el bajo rendimiento es debido a su hiperactividad, pero en
otros está asociado a problemas específicos del desarrollo.
En principio todos los niños con un rendimiento escolar insuficiente e insatisfactorio
deberían de recibir una ayuda psicopedagógica extraordinaria, a fin de reforzarles la
adquisición y automatización de técnicas instrumentales del aprendizaje como son, la
lectura, la escritura y el cálculo
Aquellos niños que además de hiperactividad tienen problemas específicos del desarrollo
hay que proporcionarles una ayuda pedagógica más concreta e intensiva, a fin de superar
esta dificultad de aprendizaje. (.Ávila y. Polaina-Lorente 2002)

También podría gustarte