Contbilidad Complet y Facil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 332

Tema 1: La contabilidad

TEMA 1:
LA CONTABILIDAD
1- ¿QUÉ ES LA CONTABILIDAD?
1.1- ¿Para qué sirve la contabilidad?
1.2- ¿a quién va destinada?
1.3- obligatoriedad de la contabilidad
1.4- tipos de contabilidad
1.5- Requisitos de una buena información contable

2- EL PATRIMONIO, LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES Y LAS MASAS


PATRIMONIALES
2.1- LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES
2.2- LAS MASAS PATRIMONIALES

3- LA ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD

4- EL INVENTARIO

5- EL BALANCE DE SITUACIÓN

1
Tema 1: La contabilidad

Cada empresa igual que cada persona es un mundo, pero a pesar de eso, existen muchas
cosas comunes entre ellas. ¿Qué empresa no tiene un préstamo? ¿y un ordenador? ¿y
una mesa sobre al que poner dicho ordenador? ¿y una cuenta corriente en un banco? ¿y
trabajadores?

Las cosas comunes suelen ser materiales. Vamos a hacer una lista de las cosas que
puede tener una empresa

Primero tenemos que elegir un tipo de empresa

- Sector económico:

- Actividad realizada:

- Cosas materiales:
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-

- ¿De dónde puede obtener la empresa el dinero necesario para tener todas esas cosas?
-
-
-
-
-

Podemos decir, que la contabilidad se encarga de registrar todo lo que tiene la empresa
y de donde obtiene los recursos necesarios para poder adquirir sus bienes.

2
Tema 1: La contabilidad

1- ¿QUÉ ES LA CONTABILIDAD?
Imagínate una empresa en la que no se llevara un control escrito de las operaciones que
se realizan. Si la empresa es muy pequeña y el empresario es muy inteligente podría
llevar el control de la empresa en su cabeza, pero en el momento en el que la empresa
empieza a crecer y se realizan más operaciones y cada vez con más personas diferentes,
¿cómo podría acordarse el empresario de todo lo que debe a todos sus proveedores? ¿y
de todo lo que le deben sus clientes? ¿y de lo que le costaron los diferentes productos
que va a vender? ¿cómo podrá calcular si tiene beneficios o pérdidas cada año si no
tiene un registro escrito de todo lo que se ha gastado y de todo lo que ha ingresado?

Toda persona que quiera administrar una empresa debe llevar un control escrito de las
operaciones que se realizan. Así pues, la contabilidad nació de esta necesidad práctica
de registrar las operaciones realizadas en las empresas

Mediante la contabilidad se registran las operaciones que efectúa la empresa, tales


como las compras, las ventas, los pagos, los cobros, etc. Mediante el registro de dichas
operaciones y su posterior análisis, el empresario dispone de información, y a partir de
ésta, podrá conocer cual es la situación de su empresa en cada momento y podrá tomar
decisiones.

En todas las empresas se toman multitud de decisiones, por lo que resulta fundamental
disponer de una información fiable con el fin de que las decisiones tomadas sean lo más
acertadas posibles.

Podemos decir que la contabilidad es la ciencia que estudia el patrimonio de la


empresa y las variaciones que se producen en él

¿Y qué es el patrimonio? El patrimonio es el conjunto de bienes, derechos de cobro y


obligaciones que tiene la empresa en un momento dado

Ojo, no es solo lo que tienes, sino que también hay que tener en cuenta lo que debes. Si
yo tengo 100€ en el banco, mi madre me debe 50€ y yo debo 30€ a un amigo mío, ¿cuál
sería mi patrimonio? 120€, es decir, a lo que tengo, le sumo lo que me deben (derechos
de cobro) y le resto lo que debo (obligaciones)

A partir de la información obtenida mediante la contabilidad, el análisis del patrimonio


puede llevarse a cabo desde los siguientes puntos de vista:
- Estático: conocer el valor del patrimonio en una fecha determinada
- Dinámico: conocer la variación del patrimonio a lo largo de un periodo de tiempo
- Cualitativo: conocer cuáles son los elementos que componen el patrimonio
- Cuantitativo: conocer el valor de los elementos que integran el patrimonio
- Económico: conocer las inversiones realizadas por la empresa
- Financiero: conocer de dónde se han obtenido los recursos económicos con los que se
han realizado las inversiones

3
Tema 1: La contabilidad

1.1- ¿Para qué sirve la contabilidad?

La contabilidad:

1- Permite valorar el patrimonio de la empresa, es decir:


- las propiedades que tiene
- los derechos de cobro
- las deudas a las que ha de hacer frente

2- Facilita el cálculo del resultado de la empresa mediante la diferencia entre los


ingresos y los gastos de un periodo determinado (Beneficios o Pérdidas)

3- Toda esta información facilita la toma de decisiones en la empresa

Además, la información obtenida por medio de la contabilidad, permite determinar la


situación de la empresa tanto en un momento puntual como a lo largo de un periodo de
tiempo, es decir:
- nos proporciona información de la situación patrimonial de la empresa al comienzo del
ejercicio económico
- nos permite controlar las variaciones que se van produciendo en el patrimonio a lo
largo del ejercicio económico
- determina el resultado del periodo y la situación de la empresa al final del ejercicio

4
Tema 1: La contabilidad

1.2- ¿A quién va destinada?

Aunque te parezca raro, la información que se obtiene de la contabilidad no solo


interesa a los empresarios, sino que también interesa a muchas otras personas

Podemos decir que la contabilidad va destinada a usuarios tanto internos como externos
a) Usuarios internos:
- los directivos de la empresa, que la necesitan para su gestión
- los socios o accionistas de las sociedades y los dueños de las empresas individuales
b) Usuarios externos
- el Estado, que necesita la información contable, principalmente para poder aplicar
correctamente los impuestos
- los proveedores, acreedores y prestamistas (normalmente bancos o cajas de ahorro), a
quienes interese conocer si la empresa les puede pagar lo que les debe
- los trabajadores de la empresa

Así pues, la información contable no es un asunto privado de las empresas, sino que
interesa a otras personas y entidades. Por eso, los países modernos se han preocupado
de establecer una legislación adecuada sobre lo que ha de ser la información contable
que las empresas han de dar a conocer

Se denomina normalización contable a todas las normas que los países tienen previstas
para regular la contabilidad de las empresas

1.3- Obligatoriedad de la contabilidad


Como acabamos de ver, la contabilidad no solo interesa a los usuarios internos, sino que
también interesa a usuarios externos. Por lo tanto, existen una serie de normas de
obligado cumplimiento que deben tener en cuenta los empresarios a la hora de llevar a
cabo la contabilidad de su empresa

El artículo 25.1 del Código de Comercio, dice que “todo empresario deberá llevar una
contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su empresa que permita un
seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración periódica
de balances e inventarios. Llevará necesariamente un libro de Inventarios y Cuentas
anuales y otro Diario”

Por tanto, la contabilidad es necesaria:


- tanto desde un punto de vista práctico y de utilidad que facilita al empresario la toma
de decisiones
- como desde un punto de vista legal

5
Tema 1: La contabilidad

1.4- tipos de contabilidad

Podemos distinguir dos tipos de contabilidades:


a) La contabilidad financiera o externa:
- Registra las operaciones que se efectúan con el exterior de la empresa.
- Permite valorar los bienes, los derechos de cobro y las obligaciones que tiene la
empresa, así como el resultado mediante la diferencia entre los ingresos y los gastos.
- Esta información interesa tanto a los usuarios externos como a los internos, ya que la
información proporcionada por esta contabilidad es pública
- Este tipo de contabilidad está ampliamente regulada

b) La contabilidad de gestión o interna:


- Registra los procesos de fabricación y las operaciones que se realizan en el interior de
la empresa
- Se encarga de estudiar fundamentalmente los costes y los rendimientos de la empresa.
- Se realiza con fines directivos de la propia empresa, e interesa únicamente a los
usuarios internos de la empresa.
- Esta contabilidad no está regulada por el Estado

1.5- Requisitos de una buena información contable


La información contable, para que sea efectiva debe ser:
- Comprensible: fácil de entender por el usuario
- Relevante: ha de reflejar solo los aspectos importantes
- Fiable: ha de estar exenta de errores significativos
- Oportuna: ha de disponerse de ella en el momento en que sea útil para los usuarios
- Comparable: ha de ser consistente y uniforme, tanto en el tiempo como entre las
distintas empresas.

6
Tema 1: La contabilidad

2- EL PATRIMONIO, LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES Y


LAS MASAS PATRIMONIALES
Ya vimos en el apartado anterior que el patrimonio de las empresas es el conjunto de
bienes, derechos y obligaciones que ésta tiene en un momento dado

Ahora lo que vamos a hacer es concretar un poco más, y desglosar los elementos que
componen el patrimonio, es decir, los elementos patrimoniales, y ver como estos se
agrupan en masas patrimoniales

2.1- LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES


Son los diferentes entes que forman el patrimonio de la empresa, es decir, cada uno de
los distintos bienes, derechos de cobro y obligaciones

La normalización contable intenta unificar criterios, como por ejemplo que todas las
empresas llamen igual a cada uno de los elementos patrimoniales. Aparece así una
especie de diccionario de términos contables, que mejora el entendimiento entre las
personas cuando hablan de elementos patrimoniales

A continuación definiremos los nombres de algunos elementos patrimoniales:

- Caja: representa el dinero en efectivo que existe en la empresa


- Bancos: representa el dinero que tiene depositado la empresa en cuentas corrientes en
bancos o cajas de ahorro
- Mercaderías: representa los bienes adquiridos por la empresa y destinados a la venta
sin transformación (empresa comercial)
- Materias primas: representa los materiales que compra la empresa para
transformarlos (empresas industriales)
- Productos terminados: representa los productos que la empresa obtiene a partir de las
materias primas, y que vende a sus clientes (empresa industrial)
- Clientes: representa los derechos de cobro que tiene la empresa por la venta de los
productos o servicios que constituyen su actividad principal
- Clientes, efectos comerciales a cobrar: representa los derechos de cobro sobre
clientes formalizados en cheques, pagarés o letras de cambio
- Deudores: representa lo que le deben a la empresa otras personas, por causas distintas
a las ventas de las mercaderías o productos terminados
- Terrenos: representa todo tipo de terrenos que posee la empresa, aunque estén
edificados
- Construcciones: representa las edificaciones propiedad de la empresa, sin incluir el
terreno
- Maquinaria: representa las máquinas mediante las cuales se realiza la extracción o
elaboración del producto

7
Tema 1: La contabilidad

- Mobiliario: representa los muebles de cualquier tipo, como por ejemplo los muebles
de oficina
- Elementos de transporte: representa los vehículos propiedad de la empresa
- Equipos para procesos de información: ordenadores, impresoras, etc.
- Proveedores: representa las deudas de la empresa con los suministradores de
mercaderías, materias primas y otros productos semejantes
- Proveedores, efectos comerciales a pagar: representa las deudas de la empresa con
proveedores formalizadas en cheques, pagarés o letras de cambio
- Acreedores por prestación de servicios: representa las deudas de la empresa con
otras personas por causas distintas a la compra de mercaderías y similares
- Proveedores de inmovilizado: representa las deudas de la empresa por la compra de
elementos de inmovilizado. Pueden ser a corto plazo, cuando hay que pagarles en un
periodo inferior a un año, o a largo plazo, en el caso contario
- Deudas con entidades de crédito: representa las deudas contraídas con bancos y cajas
de ahorro por préstamos recibidos. Pueden ser a corto plazo o a largo plazo
- Remuneraciones pendientes de pago: representa las deudas de la empresa con sus
trabajadores por los salarios
- Capital social: representa el valor de las aportaciones hechas por los socios o
accionistas a la empresa
- Reservas: representa el importe de los beneficios obtenidos por la empresa y no
repartidos a los socios o accionistas, es decir, los beneficios que son reinvertidos en la
propia empresa

2.2- LAS masas PATRIMONIALES


Las masas patrimoniales son grupos de elementos patrimoniales con características
comunes

Se puede hablar de dos grandes masas patrimoniales

- ACTIVO: conjunto de elementos patrimoniales constituidos por bienes y derechos de


cobro de la empresa

- PASIVO: conjunto de elementos patrimoniales constituidos por obligaciones y deudas


de la empresa

A su vez, dentro del pasivo podemos desglosar el Patrimonio neto, que es el conjunto
de elementos patrimoniales constituidos por aportaciones del empresario a la empresa y
por beneficios no distribuidos

Cada una de las grandes masas patrimoniales anteriores, se puede dividir en masas
patrimoniales más pequeñas

8
Tema 1: La contabilidad

Masas patrimoniales de activo

- Activo no corriente (activo fijo o inmovilizado): compuesto por los elementos


patrimoniales que forman la estructura permanente de la empresa. Se componen de
bienes y derechos que, por su naturaleza, no es previsible que se conviertan en dinero
líquido antes de un año (maquinaria, construcciones, mobiliario, etc). A su vez, se
puede dividir en:
- inmovilizado intangible: elementos patrimoniales que carecen de estructura
física, pero que son susceptibles de valoración económica, como por ejemplo
una patente
- inmovilizado material: elementos patrimoniales de carácter tangible (terrenos,
construcciones, maquinaria, mobiliario, …)
- inmovilizado financiero: inversiones financieras a largo plazo (acciones,
obligaciones, créditos concedidos a largo plazo,…)

- Activo corriente (activo circulante): se compone de los bienes y derechos que,


previsiblemente, se convertirán en dinero líquido en un periodo de tiempo inferior a un
año. Se puede dividir en:
- existencias: recoge aquellos elementos cuya transformación en
disponibilidades líquidas está supeditada a su realización o venta (mercaderías,
materias primas, productos terminados,…)
- realizable: está constituido por aquellos elementos patrimoniales que pueden
transformarse en dinero en un plazo corto de tiempo (clientes, efectos
comerciales a cobrar, deudores, inversiones financieras a corto plazo,…)
- disponible: agrupa aquellos elementos de liquidez instantánea (caja,
bancos,…)

Masas patrimoniales de PASIVO

- Patrimonio neto (pasivo no exigible o recursos propios): refleja el valor teórico de


la empresa y es la parte del patrimonio que nadie ajeno a ésta puede exigir. Está
compuesto básicamente por el capital aportado por los propietarios de la empresa y por
los beneficios obtenidos y no distribuidos (capital, reservas,…)

- Pasivo: suele dividirse en dos masas patrimoniales en función del grado de


exigibilidad de las obligaciones que las componen

- Pasivo no corriente (exigible a largo plazo o pasivo fijo): obligaciones que


vencen en un plazo superior a un año (proveedores de inmovilizado a largo
plazo, deudas a largo plazo con entidades de crédito,…)

- Pasivo corriente (exigible a corto plazo o pasivo circulante): obligaciones


que vencen en un plazo no superior al año (proveedores, efectos comerciales a
pagar, acreedores, proveedores de inmovilizado a corto plazo, remuneraciones
pendientes de pago,…)

9
Tema 1: La contabilidad

Ejemplo: Clasifica en Activo o Pasivo


- Tenemos una furgoneta valorada en 12.500€
- El Banco Caribeño nos ha concedido un préstamo de 27.000€ a devolver en 10 años
- El local de la empresa nos costó 30.000€
- El capital social de la empresa es de 18.000€
- Un cliente tiene que pagarnos una factura de 850€
- Tenemos que pagar a un proveedor una factura de 300€
- Hemos comprado un ordenador que nos ha costado 930€
- Tenemos en el banco 1.200€
- Hay 750 € en efectivo en la caja de la empresa
- Debemos una factura del teléfono de 65€
- En el almacén de la empresa hay materias primas valoradas en 675€
- Tenemos que pagar a un trabajador 720€ por el sueldo del mes pasado
- Este mes tenemos que pagar de IVA 40€
- Las reservas de la empresa ascienden a 780€

EJERCICIOS: 1, 2 y 3

3- LA ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD


En toda empresa podemos distinguir dos partes fundamentales: lo que tiene y lo que
debe

a) Lo que tiene la empresa:


- bienes que son de su propiedad (máquinas, locales, vehículos,…)
- derechos de cobro sobre ventas que ha efectuado (lo que le deben los clientes y otros
deudores)

10
Tema 1: La contabilidad

b) Lo que debe la empresa:


Se conoce como obligaciones, que pueden ser:
- obligaciones con terceros (personas ajenas a la propiedad de la empresa): deudas con
proveedores, con bancos, con el Estado, con los trabajadores,…
- obligaciones con los propietarios de la empresa, es decir con los socios o accionistas
(capital social y reservas)

Se ha de cumplir que todo lo que tiene la empresa tiene que ser igual a todo lo que debe
(ya que no podrá comprar un bien si no ha obtenido anteriormente recursos financieros
para poder comprarlo)

BIENES + DCHOS DE COBRO = OBLIG. CON 3º + OBLIG. CON PROPIETARIOS

Los bienes y derechos de cobro se conocen como ACTIVO o estructura económica

Las obligaciones se conocen como PASIVO o estructura financiera

Así llegamos a la ecuación fundamental de la contabilidad:

ACTIVO = PASIVO
Algunos autores desglosan la parte de las obligaciones en dos, quedando la ecuación del
siguiente modo:

ACTIVO = PASIVO + patrimonio neto

11
Tema 1: La contabilidad

Ejemplo: A partir de los datos del ejemplo anterior, agrupa los elementos patrimoniales
de activo y de pasivo y comprueba que coincide el valor de ambas masas patrimoniales

ACTIVO PASIVO
Elementos de transporte 12.500 Préstamos a l/p 27.000
Construcciones 30.000 Capital social 18.000
Clientes 850 Proveedores 300
Equipos para procesos de información 930 Acreedores 65
Banco 1.200 Rem. Ptes de pago 720
Caja 750 Impuestos (IVA) 40
Materias primas 675 Reservas 780
TOTAL ACTIVO 46.905 TOTAL PASIVO 46.905

EJERCICIOS: 4, 5 y 6

4- EL inventario
El inventario es un documento que contiene una relación detallada y valorada de los
elementos que componen el patrimonio de la empresa en un momento dado

El inventario comprende los siguientes aspectos:


- relación detallada de los diversos bienes, derechos y obligaciones que constituyen el
patrimonio de una empresa en una fecha
- medición en unidades físicas o expresión cuantitativa de los diferentes elementos
patrimoniales (kilogramos, metros, litros, etc.)
- valoración de dichos elementos patrimoniales aplicando los criterios que correspondan

12
Tema 1: La contabilidad

EJEMPLO DE UN INVENTARIO:
INVENTARIO Nº: ____________ DE LA EMPRESA: ________________________
UDS. CONCEPTO PRECIO / UD PARCIAL TOTAL
ACTIVO
CAJA 500
BANCOS 2.100
- Banco del Norte 1.300
- Banco del Sur 800
CLIENTES 1.870
- Sr. Martínez 686
- Comercial Blanco 1.184
MERCADERÍAS 10.720
400 - Unidades producto A 1’40 560
800 - Kg artículo B 5’50 4.400
600 - Metros producto C 9’60 5.760
MOBILIARIO 2.760
4 - Mesas de oficina 300 1.200
6 - Sillas tapizadas 60 360
1 - Mesa de reuniones 600 600
2 - Estanterías de madera 300 600
CONSTRUCCIONES 40.000
- Almacén 40.000
TERRENOS
8.000
- Terreno del almacén 8.000
TOTAL ACTIVO 65.950
PASIVO
PROVEEDORES 6.050
- Imagilandia 2.650
- Juguetísimo 3.400
DEUDAS CON ENTID. DE CDTO. 13.600
- Banco Caribeño 13.600
TOTAL PASIVO 19.650

RESUMEN
ACTIVO 65.950
PASIVO 19.650
NETO PATRIMONIAL 46.300

EJERCICIOS: 7 y 8

13
Tema 1: La contabilidad

5- EL BALANCE de situación
El Balance es un documento contable que refleja la situación patrimonial de la empresa
en un momento dado, es decir, recoge todos los bienes y derechos de los cuales la
empresa es titular y todas sus obligaciones, tanto con terceros como con los
propietarios, agrupados en las dos grandes masas patrimoniales: el Activo y el Pasivo

BALANCE DE SITUACIÓN
ACTIVO PASIVO
Bienes Patrimonio neto
Derechos Obligaciones con terceros

En el Balance de situación aparecen los mismos elementos patrimoniales que en el


inventario, pero con menos detalle y su estructura es diferente

El Balance presenta las siguientes características:


- presenta los elementos patrimoniales agrupados en masa patrimoniales
- el importe de la suma de todos los elementos patrimoniales de activo debe coincidir
con los de pasivo
- las masas patrimoniales de Activo se ordenan de menor a mayor liquidez
- las masas patrimoniales de Patrimonio neto y de Pasivo se ordenan de menor a mayor
exigibilidad

14
Tema 1: La contabilidad

Ejemplo: A partir de los datos del inventario del apartado anterior elabora el Balance
ACTIVO PASIVO
ACT. NO CORRIENTE 50.760 PATRIMONIO NETO 46.300
Terrenos 8.000 Capital social 46.300
Construcciones 40.000
Mobiliario 2.760 PASIVO NO CORRIENTE 13.600
Deudas entidades de cdto a l/p 13.600
ACT. CORRIENTE 15.190
Mercaderías 10.720 PASIVO CORRIENTE
Clientes 1.870 Proveedores 6.050
Bancos 2.100 6.050
Caja 500
TOTAL ACTIVO 65.950 TOTAL PASIVO 65.950

El conjunto de todos los balances e inventarios se recoge en el “Libro de Inventarios y


cuentas anuales”

EJERCICIOS: 9, 10, 11, 12 y 13

EJERCICIO: 14

15
Tema 2: LOS HECHOS CONTABLES Y LAS CUENTAS

TEMA 2:
Los hechos contables
y las cuentas
1- los hechos contables

2- LAS CUENTAS
2.1- CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS
2.2- MOVIMIENTOS DE LAS CUENTAS
2.3- EL SALDO

2.4- las cuentas de gastos e ingresos

1
Tema 2: LOS HECHOS CONTABLES Y LAS CUENTAS

1- los hechos contables


La actividad empresarial es compleja y variada, y a lo largo de la vida de la misma se
realizan multitud de operaciones y se toman infinidad de decisiones. Algunas de estas
decisiones y operaciones afectan al patrimonio de la empresa, mientras que otras no lo
hacen.

Podemos definir los hechos contables como cualquier suceso, susceptible de


valoración, que afecte directamente al patrimonio de la empresa

Ejemplo: Di si se produce o no un hecho contable, qué elementos patrimoniales se


modifican y de qué manera, y a qué masa salarial pertenecen dichos elementos.
a) Los socios de la empresa aportan 600€ que ingresan en la cuenta corriente del banco
En este hecho contable se modifican dos cuentas:
- El capital social (Patrimonio neto): aumenta en 600€
- El dinero que hay en el banco (Activo): aumenta en 600€
b) Un cliente que nos debía 5.000€ nos lo paga en efectivo
En este hecho contable se modifican dos cuentas:
- La deuda que el cliente tiene con la empresa (Activo): disminuye en 5.000€
- El dinero que tenemos en efectivo en la caja (Activo): aumenta en 5.000€
c) El contable sale a las 11:30 a almorzar y se gasta 4€
- No es un hecho contable

Cuando se produce un hecho contable, se modifican dos o más elementos patrimoniales,


que pueden ser tanto de activo, como de pasivo o neto patrimonial

Los hechos contables pueden clasificarse como simples o compuestos.


- Simples: cuando solo afectan a dos elementos patrimoniales
- Compuestos: cuando afectan a más de dos elementos patrimoniales

Esta interpretación de los hechos contables se conoce como el “Principio de dualidad”.


El principio de dualidad dice que, en todo hecho contable, se produce una relación
como mínimo entre dos elementos patrimoniales. Por ejemplo, si un elemento
patrimonial aumenta, se pueden dar dos casos:
- hay otro u otros que disminuyen por el mismo importe total (Si ↑Activo→↓Activo)
- hay otro u otros que también aumentan en la misma cuantía (Si ↑Activo→↑Pasivo)

Tenemos que tener en cuenta que después de todo hecho contable, SIEMPRE se tiene
que seguir cumpliendo la ecuación fundamental de la contabilidad

EJERCICIO: 1

2
Tema 2: LOS HECHOS CONTABLES Y LAS CUENTAS

Antes de seguir con el tema vamos a analizar una cuestión

¿GASTO = PAGO? ¿INGRESO = COBRO? ¡¡¡NO!!!

El gasto aparece en el momento en el que surge una obligación de pago


El pago se da cuando hay una salida de dinero de la empresa
El ingreso aparece en el momento en el que surge un derecho de cobro
El cobro se da cuando hay una entrada de dinero en la empresa

2- LAS CUENTAS
Las cuentas son códigos numéricos y conceptos estandarizados que permiten a la
empresa codificar y valorar:
- lo que tiene
- lo que debe
- lo que gasta
- lo que ingresa

Es decir, es una “clave” que se asigna a cada uno de los elementos patrimoniales

Ejemplo: Llega a la empresa una factura de Vodafone, cuyo importe es de 42€. Al día
siguiente vamos al banco a pagarla con el dinero que tenemos en la cuenta corriente

En este ejemplo aparecen 3 cuentas:


- Gastos de teléfono, que se conoce como “suministros”
- Vodafone, que es un “acreedor”
- El dinero que tenemos en el “banco”

Gracias a la existencia de las cuentas, no solo podemos codificar los distintos


elementos patrimoniales, sino que también va a resultar mucho más sencillo conocer su
valor y observar los movimientos o modificaciones que se realizan en cada uno de
ellos

3
Tema 2: LOS HECHOS CONTABLES Y LAS CUENTAS

2.1- CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS


Las cuentas se clasifican por códigos numéricos. Se distinguen 9 grupos de cuentas,
aunque en las PYMES tan solo se utilizan los 7 primeros, que son los que vamos a ver a
lo largo del curso:

GRUPO 1- Financiación básica:

Recoge el neto patrimonial y el pasivo no corriente


- aportaciones de los socios: capital social
- los beneficios retenidos por la empresa: reservas
- las deudas a largo plazo
- subvenciones
- provisiones

GRUPO 2- ACTIVO NO CORRIENTE:

Recoge los bienes que utiliza la empresa en su actividad de forma duradera


(inversiones). Podemos distinguir entre
- Inmovilizado material: maquinaria, elementos de transporte, ordenadores, mobiliario,
construcciones, terrenos…
- Inmovilizado intangible: patentes, fondo de comercio,…
- Inversiones financieras a largo plazo
- Fianzas a largo plazo
- Amortizaciones acumuladas
- Deterioros de valor

GRUPO 3- Existencias:

Recoge los bienes almacenados, las materias primas y otras existencias que la empresa
tiene en stock

GRUPO 4- Acreedores y Deudores por operaciones comerciales:


Distinguimos dos partes:
- Acreedores y proveedores: incluye las deudas con los proveedores, los acreedores, el
Estado y los trabajadores
- Deudores y clientes: incluye a todos aquellos que deben dinero a la empresa. La cuenta
más importante es la de clientes

4
Tema 2: LOS HECHOS CONTABLES Y LAS CUENTAS

GRUPO 5- Cuentas financieras:

Incluye:
- el dinero que la empresa posee en efectivo en la caja de la empresa,
- el dinero que tiene en el banco, ya sea en cuentas corrientes o en inversiones
financieras a corto plazo.
- los préstamos recibidos y otras deudas a corto plazo
- las deudas a corto plazo con proveedores de inmovilizado
- fianzas a corto plazo

GRUPO 6- Compras y gastos

Recoge:
- Las compras: que son la adquisición de mercaderías o de materias primas para su
transformación o venta
- Otra serie de gastos, en los que se incluyen todos los gastos necesarios para la marcha
habitual de la empresa: salarios, seguros sociales, impuestos, alquileres, suministros,
primas de seguro, servicios de profesionales independientes, intereses, amortizaciones,
gastos extraordinarios,…

GRUPO 7- Ventas e ingresos


Incluyen:
- Las ventas: que son la entrega de bienes o la prestación de servicios propios de la
actividad que lleva a cabo la empresa
- Otra serie de ingresos, entre los que se incluye todo aquello que la empresa obtiene y
que no proviene de la venta de sus productos o de la prestación de sus servicios, como
por ejemplo los intereses que le da el banco, ingresos por alquileres, ingresos
extraordinarios, …

Las cuentas de los grupos 1, 2, 3, 4 y 5 reflejan cuentas de activo, de pasivo o de neto


patrimonial, y se denominan cuentas patrimoniales o de balance

Las cuentas de los grupos 6 y 7 son cuentas que reflejan gastos e ingresos de la
empresa, y se denominan cuentas de gestión

5
Tema 2: LOS HECHOS CONTABLES Y LAS CUENTAS

Las cuentas siguen una clasificación decimal


Ejemplo:

- Grupo 5: Financiación básica


- Subgrupo 57: Tesorería
- Cuenta 572: Bancos
- Cuenta auxiliar 5720001: BBVA
- Cuenta auxiliar 5720002: Banco Sabadell

Cuantas más cifras pongamos en las cuentas, más precisa será la información.
Normalmente se utilizan siete cifras.

Todas las cuentas se recogen en el Plan General Contable, que además recoge el
conjunto de reglas que rigen la contabilidad.

2.2- MOVIMIENTOS DE LAS CUENTAS


Las cuentas tradicionalmente se representan en forma de T. Tienen dos partes:
- Debe (D): parte de la izquierda
- Haber (H): parte de la derecha

Debe Nombre y nº de la cuenta Haber

Cada cuenta recoge todos los movimientos que se producen en cada uno de los
elementos que representan

Los movimientos en las cuentas dependerán de si son cuentas de activo, de pasivo, de


neto patrimonial, de gastos o de ingresos

a) Movimientos de las cuentas de Activo:


- El saldo inicial y los aumentos de estas cuentas se reflejan en el “debe”
- Las disminuciones en el “haber”

Ejemplo: una cuenta de activo es el dinero que hay en el banco (572). Si metemos
dinero en el banco se anota en el debe, mientras que si sacamos dinero en el banco se
anota en el haber

6
Tema 2: LOS HECHOS CONTABLES Y LAS CUENTAS

CASO PRÁCTICO 1: Anota los movimientos que se producen en la cuenta “banco” a


partir de la siguiente información. Recuerda que primero tienes que tener claro si
“banco” es una cuenta de activo o de pasivo
- el saldo inicial es de 5.000€
- pagamos la factura de teléfono por importe de 60€
- un cliente nos hace una transferencia de 300€
- pagamos a un proveedor mediante una transferencia bancaria una factura de 3.200€
- ingresamos 450€ en efectivo

b) Movimientos de las cuentas de Pasivo Y DE NETO PATRIMONIAL:


- El saldo inicial y los aumentos de estas cuentas se reflejan en el “haber”
- Las disminuciones en el “debe”

Ejemplo: una cuenta de pasivo son las deudas con los proveedores (400). Si realizamos
una compra y la dejamos pendiente de pago, debemos ese importe al proveedor, por lo
que se anota el importe en el haber. En el momentos en el que le pagamos lo que le
debemos y disminuye nuestra deuda con ellos se anota en el debe.

CASO PRÁCTICO 2: Anota los movimientos que se producen en la cuenta


“acreedores” a partir de la siguiente información. Recuerda que primero tienes que tener
claro si “acreedores” es una cuenta de activo o de pasivo
- debemos 6.000€ a un acreedor por facturas pendientes del año pasado
- le pagamos la mitad de los que le debemos
- volvemos a realizarle compras por importe de 2.100€
- le pagamos todo lo que le debemos al acreedor

7
Tema 2: LOS HECHOS CONTABLES Y LAS CUENTAS

c) Movimientos de las cuentas de gastos:

Las anotaciones se realizan en el debe, excepto contadas excepciones (la más


importante son las variaciones de existencias y algunos descuentos que veremos más
adelante)

d) Movimientos de las cuentas de ingresos:

Las anotaciones se realizan en el haber, excepto contadas excepciones

Veamos algunos tecnicismos que se utilizan para las cuentas:


- Abrir una cuenta: consiste en anotar en ella su número, su título y la primera
cantidad
- Cargar, adeudar o debitar: consiste en realizar una anotación en el debe de la
misma
- Abonar, acreditar o descargar: consiste en realizar una anotación en el haber de la
misma

El conjunto de todas las cuentas se recoge en el “Libro Mayor”

EJERCICIOS: 2 y 3

8
Tema 2: LOS HECHOS CONTABLES Y LAS CUENTAS

2.3- EL SALDO
El saldo de una cuenta es la diferencia entre la suma de las anotaciones del debe y la
suma de las anotaciones del haber

- Si Debe > Haber → Saldo Deudor


- Si Haber > Debe → Saldo Acreedor

- Si Debe = Haber → Saldo cero

Ejemplos:
1) Anota todos los movimientos que afectan a la cuenta de “Bancos” y calcula el saldo
- A principio de año tenemos 150€ en el banco.
- El 7 de enero ingresamos 30€
- El 10 de enero sacamos 50€
- El 15 de enero sacamos 60€
- El 28 de enero ingresamos 20€

(572)
Debe Banco Haber
150 50
30 60
20
Saldo deudor 90
Ese saldo significa que tenemos 90€ en el banco

2) Anota todos los movimientos que afectan a la cuenta de “Proveedores” y calcula el


saldo
- Compramos a un proveedor productos por importe de 1.200€.
- Le pagamos a cuenta 800€
- Volvemos a comprarle productos por importe de 500€
- Le pagamos lo que nos quedaba de la primera compra y la mitad de la segunda

(400)
Debe Proveedores Haber

800 1200
650 500

250 Saldo Acreedor


Ese saldo significa que todavía debemos 250€ al proveedor

9
Tema 2: LOS HECHOS CONTABLES Y LAS CUENTAS

Veamos más tecnicismos de las cuentas:


- Liquidar: consiste en realizar las operaciones necesarias para obtener su saldo.
- Saldar: consiste en colocar el saldo en el lado que sume menos para equilibrar la
cuenta, es decir, que el saldo de la misma tras la realización de esta operación sea cero
- Cerrar: consiste en saldar una cuenta y dar por terminadas las anotaciones en la
misma

EJERCICIOS: 4, 5, 6 y 7

2.4- las cuentas de gastos e ingresos


Los gastos y los ingresos, igual que ocurría con las cuentas de Activo, Pasivo y Neto,
recibirán nombres distintos dependiendo de la naturaleza del hecho que los produzca.
Vamos a ver alguno de estos nombres:

Dentro de las cuentas de gastos, destacamos:


- compras: incluye los aprovisionamientos de mercaderías o materias primas, así como
el importe de todos los gastos asociados a la compra y que sean necesarios para tener
disponibles dichos materiales en la empresa
- arrendamientos y cánones: gastos pagados o devengados por el alquiler de bienes
muebles o inmuebles en uso o a disposición de la empresa. También incluye las
cantidades satisfechas por el derecho al uso de la propiedad industrial
- reparaciones y conservación: gastos de mantenimiento de los bienes de inmovilizado
- servicios de profesionales independientes: importe que se satisface a los
profesionales por los servicios prestados a la empresa (honorarios de abogados,
economistas, arquitectos, notarios, médicos, etc)
- transportes: incluye los gastos por transporte a cargo de la empresa, realizados por
terceros, cuando no proceda incluirlos en el precio de adquisición del inmovilizado o de
otros bienes
- primas de seguro: cantidades satisfechas en concepto de primas de seguro, excepto
las que se refieran al personal de la empresa
- servicios bancarios y similares: cantidades satisfechas en concepto de comisiones por
servicios bancarios y similares. Ojo, esta cuenta no incluye los gastos financieros, es
decir, los intereses
- publicidad, propaganda y relaciones públicas: importe de los gastos satisfechos por
los conceptos que indica la denominación de la cuenta
- suministros: incluye los gastos de electricidad, agua, teléfono, gas, internet y
cualquier otro abastecimiento no almacenable
- sueldos y salarios: incluye las remuneraciones del personal de la empresa

10
Tema 2: LOS HECHOS CONTABLES Y LAS CUENTAS

- seguridad social a cargo de la empresa: incluye los gastos de seguridad social que se
devengan por la empresa
- intereses de deudas: incluye los intereses de los préstamos recibidos y de otras
deudas
- intereses por descuento de efectos: incluye los intereses que se generan en las
operaciones de descuento de letras y otros efectos
- pérdidas procedentes del inmovilizado: en esta cuenta aparecen reflejadas las
pérdidas obtenidas por la empresa como consecuencia de la venta de un elemento de
inmovilizado
- gastos excepcionales: en esta cuenta se incluyen aquellos gastos que no se pueden
ubicar en ninguna otra cuenta específica de gastos y que tienen el carácter de
excepcionales
- dotaciones para la amortización: incluyen la pérdida de valor que sufre el
inmovilizado a lo largo de un ejercicio económico

Dentro de las cuentas de ingresos, destacamos:


- venta de mercaderías: recoge las transacciones, con salida o entrega de los bienes
objeto de tráfico de la empresa.
- prestación de servicios: incluye los ingresos obtenidos como consecuencia de la
prestación de los servicios habituales realizados por la empresa
- ingresos por arrendamientos: recoge los ingresos devengados por el alquiler de
bienes muebles o inmuebles cedidos para el uso o la disposición por terceros
- ingresos de propiedad industrial cedida en explotación: incluye las cantidades que
se perciben por la cesión en explotación de la propiedad industrial
- ingresos por comisiones: incluye las cantidades recibidas como contraprestación de
servicios de mediación, realizados de manera esporádica
- ingresos por servicios diversos: en esta cuenta se anotan los ingresos originados por
la prestación eventual de ciertos servicios a otras empresas o particulares, es decir,
cuando se obtienen ingresos por la realización de actividades que no son propias de la
empresa, como por ejemplo, transporte, reparaciones, asesoría, informes, etc.
- ingresos financieros: incluye los ingresos obtenidos como consecuencia de las
inversiones financieras realizadas por la empresa, como por ejemplo los intereses
obtenidos en un plazo fijo, los beneficios obtenidos tras la venta de unas acciones, etc
- beneficios procedentes del inmovilizado: en esta cuenta aparecen reflejadas las
ganancias obtenidas por la empresa como consecuencia de la venta de un elemento de
inmovilizado
- ingresos extraordinarios: en esta cuenta se incluyen aquellos ingresos que no se
pueden ubicar en ninguna otra cuenta específica de ingresos y que tienen el carácter de
excepcionales

11
Tema 2: LOS HECHOS CONTABLES Y LAS CUENTAS

12
Tema 2: LOS HECHOS CONTABLES Y LAS CUENTAS

13
Tema 2: LOS HECHOS CONTABLES Y LAS CUENTAS

14
Tema 2: LOS HECHOS CONTABLES Y LAS CUENTAS

15
Tema 2: LOS HECHOS CONTABLES Y LAS CUENTAS

LIBRO MAYOR

16
Tema 3: LOS ASIENTOS CONTABLES www.manueconomia.wordpress.com

TEMA 3:
Los asientos contables
1- LOS ASIENTOS CONTABLES
2- TIPOS DE ASIENTOS

2.1- ASIENTO DE PAGOS


2.2- ASIENTO DE COBROS

2.3- traspaso de efectivo a cuenta corriente


2.4- PAGO Y COBRO DE LOS EFECTOS COMERCIALES

2.5- ASIENTOS DE COMPRAS

2.6- ASIENTOS DE VENTAS

2.7- OTROS GASTOS E INGRESOS

2.8- INVERSIONES

2.9- PRÉSTAMOS

2.10- APORTACIONES DE CAPITAL

1
Tema 3: LOS ASIENTOS CONTABLES www.manueconomia.wordpress.com

1- LOS ASIENTOS CONTABLES


Los asientos son el mecanismo que se utiliza en la contabilidad para reflejar por escrito
todas las “operaciones contables” que afectan al patrimonio de la empresa

Los asientos presentan la siguiente estructura:

“DEBE” ”HABER”
__________________________________ (FECHA) _________________________________

Importe Concepto (nºcuenta)


a) (nº cuenta) Concepto Importe
_________________________________ x ________________________________________

NOTA: La “a)” que hay en la segunda línea del asiento, simplemente se


pone para diferenciar las cuentas que van en el “Debe” de las que van en el
“Haber”. En todas las cuentas que aparezcan en el “Haber”, se pone esa “a)”

Para realizar los asientos se utiliza el “Método de la partida doble”. Este método dice
que en todos los asientos ha de cumplirse lo siguiente:
- Hay una o más anotaciones en el Debe,
- Hay una o más anotaciones en el Haber
- La suma de las cantidades anotadas en el Debe ha de ser igual a la suma de las
anotadas en el Haber

Los asientos deben estar numerados y ordenados por fechas, y el conjunto de todos los
asientos se recoge en el “Libro Diario”

2
Tema 3: LOS ASIENTOS CONTABLES www.manueconomia.wordpress.com

2- TIPOS DE ASIENTOS
La mayoría de asientos que vamos a ver reflejan uno de estos hechos contables:
- un gasto
- un ingreso
- un pago
- un cobro

Aprenderse de memoria todos los tipos de asientos que existen sería imposible, por eso
es mejor entender los motivos por los cuales cada asiento se hace de la manera que se
hace.

Para facilitar la comprensión de los asientos, viene bien aprenderse este cuadro
resumen, en el que por medio de 8 preguntas se puede comprender la estructura de los
asientos más básicos:

En este tema vamos a ver una introducción a los principales asientes. Muchos de los
asientos aquí plasmados no se contabilizan así en la realidad, ya que de momento no
estamos teniendo en cuenta impuestos como el IVA o las retenciones. El objetivo de
este tema es comprender los principales hechos contables y coger soltura realizando
asientos sencillos. Posteriormente, una vez vistos los impuestos, realizaremos los
asientos tal y como deben hacerse.

2.1- ASIENTO DE PAGOS


_________________x__________________
A quien pagamos (xxx)
a) (xxx) Cómo le pagamos
_________________x__________________

Se puede pagar:
- En efectivo o al contado: (570) Caja
- Mediante una transferencia, domiciliación bancaria o con la tarjeta: (572) Banco
- Con un efecto comercial (cheque, pagaré o letra de cambio): dependiendo de a quién
se le pague con el efecto comercial, el número de cuenta que refleja el pago será el
siguiente:
3
Tema 3: LOS ASIENTOS CONTABLES www.manueconomia.wordpress.com

Nº de cuenta Concepto
(401) Proveedores, efectos comerciales a pagar
(411) Acreedores, efectos comerciales a pagar
(525) Efectos a pagar a corto plazo
(175) Efectos a pagar a largo plazo

Ejemplo: Pagamos en efectivo a un proveedor los 90€ que le debíamos


_____________x______________
90 Proveedor (400)
a) (570) Caja 90
_____________x______________

Ejemplo: Entregamos un pagaré de 120€ a un proveedor


_________________________x__________________________
120 Proveedor (400)
a) (401) Proveedor, efectos comerciales a pagar 120
_________________________x__________________________

2.2- ASIENTO DE COBROS

_______________x________________
Cómo nos pagan (xxx)
a ) (xxx) Quién nos paga
_______________x________________

Se puede cobrar:
- En efectivo o al contado: (570) Caja
- Mediante una transferencia bancaria o ingreso bancario: (572) Banco
- Con un efecto comercial: dependiendo de quien nos pague con un efecto comercial, el
número de cuenta que refleja el cobro será el siguiente:

Nº de cuenta Concepto
(431) Clientes, efectos comerciales a cobrar
(441) Deudores, efectos comerciales a cobrar

Ejemplo: Un cliente nos hace una transferencia bancaria de 100€

_____________x______________
100 Bancos (572)
a) (430) Clientes 100
_____________x______________

4
Tema 3: LOS ASIENTOS CONTABLES www.manueconomia.wordpress.com

Ejemplo: Un cliente nos entrega un pagaré de 500€ para pagarnos una compra

____________________x_____________________
500 Clientes, efectos a cobrar (431)
a) (430) Clientes 500
____________________x_____________________

2.3- traspaso de efectivo a cuenta corriente

Es habitual que las empresas:


- saquen dinero del banco para tenerlo en efectivo en la empresa
- hagan ingresos de efectivo en el banco para no tener tanto dinero en efectivo en la
empresa

________________________x_________________________
Dónde ingresamos el dinero (xxx)
a ) (xxx) De dónde sacamos el dinero
________________________x_________________________

Ejemplo: Sacamos 300€ del banco para tener efectivo en la oficina


_____________x______________
300 Caja (570)
a) (572) Banco 300
_____________x______________

Ejemplo: Hacemos un ingreso de 750€ en efectivo en el banco


_____________x______________
750 Banco (572)
a) (570) Caja 750
_____________x______________

2.4- pago y cobro de los efectos COMERCIALES


Cuando pagamos un efecto comercial, alguien va al banco a retirar dinero de nuestra
cuenta corriente. Por lo tanto el saldo de la cuenta de bancos disminuye

________________________x_________________________
Efecto comercial a pagar (401) ó (411) ó (525) ó (175)
a ) (572) Bancos
________________________x_________________________

5
Tema 3: LOS ASIENTOS CONTABLES www.manueconomia.wordpress.com

Ejemplo: Un proveedor al que habíamos pagado con un pagaré de 120€ lo cobra de


nuestra cuenta corriente
________________________x_________________________
120 Proveedores, efectos a pagar (401)
a) (572) Bancos 120
________________________x_________________________

Cuando cobramos un efecto comercial, podemos cobrarlo en efectivo o ingresándolo


directamente en nuestra cuenta corriente. Dependiendo de cómo lo hagamos, aumentará
el saldo de la caja o del banco
-

_________________________x__________________________
Caja o Banco (570) ó (572)
a) (431) ó (441) Efectos comerciales a cobrar
_________________________x__________________________

Ejemplo: Cobramos en efectivo un pagaré de 500€ que nos había entregado un cliente
____________________x_____________________
500 Caja (570)
a) (431) Clientes, efectos a cobrar 500
____________________x_____________________

Ejemplo: Ingresamos en el banco un pagaré de 700€ que nos había entregado un deudor
____________________x_____________________
700 Banco (572)
a) (441) Deudores, efectos a cobrar 700
____________________x_____________________

2.5- ASIENTOS DE COMPRAS


Dependiendo de qué compre, se utilizará una cuenta u otra:
Nº de cuenta Concepto
(600) Compra de mercaderías
(601) Compra de materias primas
(602) Compra de otros aprovisionamientos

Las compras se consideran un gasto (ojo, no es lo mismo gasto que inversión). Las
cuentas de gastos que empiezan por (60) van unidas a cuentas de proveedores que
empiezan por (40)
Nº de cuenta Concepto
(400) Proveedores

6
Tema 3: LOS ASIENTOS CONTABLES www.manueconomia.wordpress.com

El asiento será así:

__________________x__________________
Compras (600) ó (601) ó (602)
a) (400) Proveedores
__________________x__________________

Ejemplo: El 10/01 la empresa realiza una compra de mercaderías valoradas en 100€


______________10/01_____________
100 Compras (600)
a) (400) Proveedores 100
_______________x_______________

Ejemplo: El 15 de enero la empresa realiza una compra de materias primas de 200€,


pagándolas el mismo día en efectivo
_____________15/01_____________
200 Compras (601)
a) (400) Proveedores 200
_____________15/01_____________
200 Proveedores (400)
a) (570) Caja 200
_______________x______________

2.6- ASIENTOS DE VENTAS

Dependiendo de qué venda, se utilizará una cuenta u otra:


Nº de cuenta Concepto
(700) Venta de mercaderías
(701) Venta de productos terminados
(705) Prestación de servicios

El asiento será así:

________________________x__________________________
Clientes (430)
a) (700) ó (701) ó (705) Ventas o prestación de servicios
________________________x__________________________

Ejemplo: El 1 de marzo vendemos a un cliente mercaderías valoradas en 500€.


______________1/03_____________
500 Clientes (430)
a) (700) Ventas 500
_______________x_______________

7
Tema 3: LOS ASIENTOS CONTABLES www.manueconomia.wordpress.com

Ejemplo: El 16 de marzo presta un servicio a un cliente por valor de 270€, cobrando a


los 15 días mediante una transferencia bancaria
_________________16/03________________
270 Clientes (430)
a) (705) Prestación de servicios 270
_________________31/03________________
270 Bancos (572)
a) (430) Clientes 270
___________________x__________________

CASO PRÁCTICO 1: Contabiliza los siguientes asientos:


a) compra mercaderías valoradas en 2.000€ y las paga en efectivo
b) compra mercaderías a crédito por importe de 1.200€ (a crédito significa que el
proveedor te da un periodo de tiempo para pagarle)
c) vende mercaderías al contado por 1.700€ (al contado significa que se paga o se cobra
en el mismo momento que se realiza la compra. Supondremos que además se paga o se
cobra en efectivo)
d) vende mercaderías a crédito por importe de 850€
e) ingresa en la cuenta corriente bancaria de la empresa 1.000€ procedentes de la caja de
la misma
f) hace una transferencia bancaria a un proveedor por importe de 600€
g) un cliente nos hace una transferencia bancaria a la cuenta corriente de la empresa por
importe de 700€

8
Tema 3: LOS ASIENTOS CONTABLES www.manueconomia.wordpress.com

EJERCICIO: 1

9
Tema 3: LOS ASIENTOS CONTABLES www.manueconomia.wordpress.com

2.7- OTROS GASTOS E INGRESOS


La estructura de los asientos de gastos, independientemente de a qué se deban, será la
siguiente:

___________________x_____________________
En qué gastamos (XXX)
a) (XXX) A quién se lo debemos
___________________x_____________________

Mientras que la estructura de los asientos de ingresos, independientemente de a qué se


deban, será la siguiente:

___________________x_____________________
Quién nos lo debe (XXX)
a) (XXX) Por qué ingresamos
___________________x_____________________

Las cuentas nuevas que vamos a ver en este apartado son:

Nº de cuenta Concepto
(465) Remuneraciones pendientes de pago
(621) Arrendamientos y cánones
(622) Reparaciones y conservación
(623) Servicios de profesionales independientes
(625) Primas de seguro
(627) Suministros
(628) Reparaciones y conservación
(640) Sueldos y salarios
(752) Ingresos por arrendamientos

Como has podido comprobar, la mayoría de las cuentas que acabamos de ver son del
subgrupo 62. Las cuentas de gastos que empiezan por (62), van unidas a una cuenta de
acreedores que empieza por (41)

A) SUMINISTROS (LUZ, AGUA, TELÉFONO,…)

____________x_____________
Suministros (628)
a) (410) Acreedores
____________x_____________

Ejemplo: El 10 de mayo recibe una factura de teléfono por importe de 72€.


_________________10/05_________________
72 Suministros teléfono (628)
a) (410) Acreedores 72
____________________x____________________

10
Tema 3: LOS ASIENTOS CONTABLES www.manueconomia.wordpress.com

B) ALQUILERES:

- Si es un gasto:

____________________x____________________
Arrendamientos y cánones (621)
a) (410) Acreedores
____________________x____________________

- Si es un ingreso:

____________________x____________________
Deudores (440)
a) (752) Ingresos por arrendamientos
____________________x____________________

C) SERVICIOS DE PROFESIONALES INDEPENDIENTES (ABOGADOS,…):

_____________________x___________________
Servicio de prof. independientes (623)
a) (410) Acreedores
_____________________x___________________

Ejemplo: El 6 de junio tenemos un problema con uno de nuestros clientes y acudimos a


un abogado. Nos cobra unos honorarios de 125€ que le pagamos mediante una
transferencia bancaria ese mismo día
___________________6/06 _____________________
125 Serv. de prof. independientes (623)
a) (410) Acreedores 125
___________________6/06 ______________________
125 Acreedores (410)
a) (572) Bancos 125
_____________________x_______________________

D) PRIMAS DE SEGURO:

________________x________________
Primas de seguro (625)
a) (410) Acreedores
________________x________________

Ejemplo: El 30 de junio recibimos la factura para pagar el seguro de la furgoneta de la


empresa. La factura asciende a 210€
_______________30/06 ________________
210 Primas de seguro (625)
a) (410) Acreedores 210
_________________x__________________

11
Tema 3: LOS ASIENTOS CONTABLES www.manueconomia.wordpress.com

E) SUELDOS Y SALARIOS

_______________________x__________________________
Sueldos y Salarios (640)
a) (465) Remuneraciones pendientes de pago
_______________________x__________________________

Ejemplo: El 31 de julio contabiliza y paga a sus trabajadores el sueldo correspondiente


a ese mes. En total, los salarios son 1.800€, y los paga en efectivo
__________________31/07_____________________
1.800 Sueldos y salarios (640)
a) (465) Rem. ptes. pago 1.800
__________________31/07 _____________________
1.800 Rem. ptes. pago (465)
a) (570) Caja 1.800
____________________x_______________________

F) REPARACIONES

___________________x___________________
Reparaciones y conservación (622)
a) (410) Acreedores
___________________x___________________

G) PUBLICIDAD

_________________________x__________________________
Publicidad, propaganda y relaciones públicas (627)
a) (410) Acreedores
_________________________x__________________________

EJERCICIO: 2

2.8- INVERSIONES
La estructura de los asientos de inversiones, independientemente de qué sea lo que
adquiera la empresa, será la siguiente:

____________________x____________________
En qué invertimos (XXX)
a) (XXX) A quién se lo debemos
____________________x____________________

12
Tema 3: LOS ASIENTOS CONTABLES www.manueconomia.wordpress.com

Los proveedores de inmovilizado tienen sus propias cuentas:


Nº de cuenta Concepto
(523) Proveedores de inmovilizado a c/p
(173) Proveedores de inmovilizado a l/p

A) COMPRA DE UN LOCAL:

Hay que tener en cuenta que, en la contabilidad, cuando se adquiere un local, un


almacén, un chalet o una vivienda, etc., siempre ha de diferenciarse entre el valor de la
misma que corresponde a la construcción y la parte que corresponde al terreno sobre el
que está ubicada dicha construcción

_______________________x_______________________
Construcciones (211)
Terrenos (210)
a) (173) Proveedores de inmovilizado a l/p
_______________________x_______________________

B) COMPRA DE UN ORDENADOR:

______________________x____________________
E.P.I (217)
a) (523) Proveedores de inmovilizado a c/p
______________________x____________________

Ejemplo: El 9 de julio compra un ordenador, valorado en 915€. Lo paga en efectivo.


___________________9/07____________________
915 E.P.I (217)
a) (523) Proveedores de inmovilizado a c/p 915
_____________________9/07______________________
915 Proveedores de inmovilizado a c/p (523)
a) (570) Caja 915
______________________x_______________________

C) COMPRA DE UN VEHÍCULO:

__________________________x__________________________
Elementos de transporte (218)
a) (523) Proveedores de inmovilizado a c/p
__________________________x__________________________

13
Tema 3: LOS ASIENTOS CONTABLES www.manueconomia.wordpress.com

2.9- PRÉSTAMOS

Las cuentas que debemos tener en cuenta para contabilizar la concesión y la


amortización de los préstamos son las siguientes:

Nº de cuenta Concepto
(170) Deudas a largo plazo con entidades de crédito
(520) Deudas a corto plazo con entidades de crédito
(662) Intereses de deudas

- Concesión de un préstamo a largo plazo:

_____________________x_______________________
Bancos (572)
a) (170) Deudas a l/p con entidades de crédito
_____________________x_______________________

- Concesión de un préstamo a corto plazo:

_____________________x_______________________
Bancos (572)
a) (520) Deudas a c/p con entidades de crédito
_____________________x_______________________

NOTA: Las deudas de la empresa relacionadas con los préstamos deben


reclasificarse, y pasarlas de largo a corto plazo cuando quede menos de
un año para que llegue su vencimiento. Pero este tipo de operaciones no
las veremos este curso, sino el que viene.

- Devolución de los préstamos a l/p:

_____________________x_______________________
Deudas a l/p con entidades de crédito (170)
Intereses de deudas (662)
a) (572) Bancos
_____________________x_______________________

- Devolución de los préstamos a c/p:

_____________________x_______________________
Deudas a c/p con ent. de cdto. (520)
Intereses de deudas (662)
a) (572) Bancos
_____________________x_______________________

14
Tema 3: LOS ASIENTOS CONTABLES www.manueconomia.wordpress.com

Ejemplo: El 15 de julio, la empresa obtiene un préstamo del Banco Caribeño. El


importe es de 5.000€ y lo tiene que devolver en 3 años. El 15 de agosto paga la primera
cuota, que asciende a 400€ de devolución del capital más 50€ de intereses
____________________15/07____________________
5.000 Bancos (572)
a) (170) Deudas a l/p con ent. de cdto. 5.000
____________________15/087____________________
400 Deudas a l/p con ent. de cdto. (170)
50 Intereses de deudas (662)
a) (572) Bancos 450
______________________x_______________________

2.10- APORTACIONES DE CAPITAL


Este asiento se realiza en el momento en el que se constituye la empresa, y cuando los
socios o accionistas realizan nuevas aportaciones de capital

Las aportaciones pueden ser monetarias o en especie

__________________x____________________
Dinero o bienes aportados (xxx)
a) (100) Capital social
__________________x____________________

Ejemplo: Al comenzar la actividad de la empresa, los socios de la misma aportan


10.000€ en efectivo y una furgoneta valorada en 6.000€

________________________x________________________
10.000 Caja (570)
6.000 Elementos de transporte (218)
a) (100) Capital social 16.000
________________________x________________________

EJERCICIOS: 3 y 4

EJERCICIO: 5

15
Tema 3: LOS ASIENTOS CONTABLES www.manueconomia.wordpress.com

Tras mucho esfuerzo y


dedicación en estos últimos
meses, por fin sale a la luz la
nueva versión del libro
“Supuesto práctico de
contabilidad para aplicaciones
informáticas”

Las principales novedades


consisten en:
– hay nuevos documentos para
contabilizar: en esta versión he
incluido documentos que no
había en la anterior, cómo por
ejemplo facturas con recargo de
equivalencia y operaciones de
descuento de efectos, entre
otros.
– he incluido toda la información
necesaria para poder contabilizar
el cierre del ejercicio económico:
variación de existencias (previa
realización de las fichas de
almacén), amortizaciones,
asiento de pérdidas y ganancias
y asiento de cierre.

– puedes encontrar en Youtube vídeos tutoriales explicando cómo se contabilizan


gran parte de los documentos que contiene el libro. Para ver estos vídeos puedes
pulsar el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=oIceB0m_dg4&list=PLig8XLBya9z-
dH7qFy7jcr4pRfLbN7i1e

Ahora, mejor que antes, este libro te ayudará a interpretar la normativa contable y
a conocer la metodología empleada para registrar los distintos hechos contables
que afectan al patrimonio empresarial, todo ello a partir de los documentos reales
que contabilizan los contables en las empresas.

Si estás interesado en comprarlo puedes hacerlo en este enlace:

https://www.bubok.es/libros/252419/SUPUESTO-PRACTICO-DE-CONTABILIDAD-
PARA-APLICACIONES-INFORMATICAS

16
Tema 4: EL CIERRE DE LA CONTABILIDAD Y EL CICLO CONTABLE

TEMA 4:
El cierre de la contabilidad,
el balance de comprobación
de sumas y saldos y el ciclo
contable
1- el cierre de la contabilidad

1.1- el asiento de VARIACIÓN DE EXISTENCIAS

1.2- el asiento de pérdidas y ganancias

1.3- el asiento de cierre

2- el balance de comprobación de sumas y saldos

3- EL CICLO CONTABLE

4- LOS LIBROS CONTABLES

4.1- las cuentas anuales

4.2- legalización y conservación de los libros

1
Tema 4: EL CIERRE DE LA CONTABILIDAD Y EL CICLO CONTABLE

1- EL CIERRE DE LA CONTABILIDAD
Al finalizar el año o ejercicio económico, hay que “cerrar la contabilidad”.

Cerrar la contabilidad consiste en hacer una serie de asientos para conocer:


- cual es el valor de las existencias que tenemos en el almacén
- cuáles han sido los resultados de la empresa durante el año, es decir, saber si hemos
obtenido beneficios o pérdidas
- que bienes, derechos y obligaciones tenemos al finalizar el año

Todos los asientos se realizan con fecha 31/12

Los asientos que vamos a ver en este apartado son solo una pequeña parte de los
asientos que hay que realizar. El resto de asientos ya los veremos más adelante.
Además, al cerrar la contabilidad también hay que elaborar las cuentas anuales.

1.1- EL ASIENTO DE VARIACIÓN DE EXISTENCIAS

Este asiento se hace el último día del año (31/12)


- primero se dan de baja las existencias iniciales, es decir, las que teníamos en la
empresa el día 1 de enero
- después damos de alta las existencias finales, es decir, las que tenemos en la empresa
el día 31 de diciembre

Las existencias pueden ser:


Nº de cuenta Concepto
(300) Mercaderías
(310) Materias primas
(32X) Otros aprovisionamientos
(350) Productos terminados

Hay más tipos de existencias, pero nosotros utilizaremos estas

A estas cuentas se les asocia otra denominada “Variación de existencias”


Nº de cuenta Concepto
(610) Variación de existencias de mercaderías
(611) Variación de existencias de materias primas
(612) Variación de existencias de otros aprovisionamientos
(712) Variación de existencias de productos terminados

2
Tema 4: EL CIERRE DE LA CONTABILIDAD Y EL CICLO CONTABLE

Asociación de cuentas de existencias y de variación de existencias:


(300) ↔ (610)
(310) ↔ (611)
(32X) ↔ (612)
(350) ↔ (712)

Los asientos, para la variación de existencias de mercaderías por ejemplo, serían así

- Se dan de baja las existencias iniciales:


_______________________________x_____________________________________
Variación de existencias de mercaderías (610)
a) (300) Mercaderías iniciales
_______________________________x_____________________________________

- Se dan de alta las existencias finales:


_______________________________x_____________________________________
Mercaderías finales (300)
a) (610) Variación de existencias de mercaderías
_______________________________x_____________________________________

Ejemplo: Las existencias de mercaderías a principio del año estaban valoradas en 885€.
El 31 de diciembre, en el almacén hay mercaderías con un valor de 690€

______________________________31/12_________________________________
885 Variación de existencias (610)
a) (300) Existencias iniciales 885
______________________________31/12__________________________________
690 Existencias finales (300)
a) (610) Variación de existencias 690
_______________________________x_____________________________________

Para calcular el valor de las existencias finales, las empresas pueden utilizar uno de
estos dos métodos:
- El FIFO (First in first out)
- El PMP (Precio medio ponderado)

El valor de las existencias iniciales coincide con el de las existencias finales del año
anterior

3
Tema 4: EL CIERRE DE LA CONTABILIDAD Y EL CICLO CONTABLE

CASO PRÁCTICO 1: Una empresa tenía las siguientes existencias a principio de año:
- mercaderías: 3.000€
- materias primas: 250€
- productos terminados: 6.200€
- repuestos: 45€

Al final de año, el valor de las existencias es el siguiente:


- mercaderías: 2.460€
- materias primas: 625€
- productos terminados: 8.320€
- repuestos: 63€

EJERCICIOS: 1, 2 y 3

4
Tema 4: EL CIERRE DE LA CONTABILIDAD Y EL CICLO CONTABLE

1.2- EL ASIENTO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS


Para hacer el asiento de pérdidas y ganancias tenemos que seguir los siguientes pasos:
1- calculamos el saldo de las cuentas de los grupos 6 y 7
2- saldamos y cerramos las cuentas de los grupos 6 y 7
3- pasamos a un asiento los apuntes que hemos hecho al cerrar las cuentas del grupo 6.
Para cuadrar el asiento utilizamos la cuenta (129) Pérdidas y ganancias, colocándola en
la parte del asiento que sea necesario (que será en el debe)
4- pasamos a un asiento los apuntes que hemos hecho al cerrar las cuentas del grupo 7.
Para cuadrar el asiento utilizamos la cuenta (129) Pérdidas y ganancias, colocándola en
la parte del asiento que sea necesario (que será en el haber)
5- después de hacer el asiento de pérdidas y ganancias, añadimos la cuenta (129) al libro
mayor

Recuerda, saldar una cuenta, consiste en anotar el saldo en la parte contraria, para que
el saldo final sea cero, y cerrarla consiste en saldar una cuenta y dar por terminadas las
anotaciones en la misma

Ejemplo: Calcula el saldo y cierra la cuenta


Debe (600) Compras Haber
50
30
20
Saldo deudor 100
100

- Cerramos las cuentas del grupo 6:


______________________________31/12_________________________________
Resultado del ejercicio (129) ojo, puede haber alguna cuenta del grupo 6
a) Cuentas grupo 6 en la parte del debe del asiento
_______________________________x_____________________________________

- Cerramos las cuentas del grupo 7:


______________________________31/12_________________________________
Cuentas grupo 7 ojo, puede haber alguna cuenta del grupo 7
a) (129) Resultado del ejercicio en la parte del haber del asiento
_______________________________x_____________________________________

Si la cuenta (129) Pérdidas y Ganancias tiene saldo deudor → la empresa tiene pérdidas
Si la cuenta (129) PyG tiene saldo acreedor → la empresa tiene beneficios

5
Tema 4: EL CIERRE DE LA CONTABILIDAD Y EL CICLO CONTABLE

1.3- EL ASIENTO DE CIERRE


Para hacer el asiento de cierre tenemos que seguir los siguientes pasos:
1- calculamos el saldo de las cuentas de los grupos 1, 2, 3, 4 y 5
2- saldamos y cerramos las cuentas de los grupos 1, 2, 3, 4 y 5
3- pasamos a un asiento los apuntes que hemos hecho al cerrar las cuentas de los grupos
1, 2, 3, 4 y 5. El asiento debe cuadrar.

- Cerramos todas las cuentas patrimoniales, incluida la (129) PyG

______________________________31/12_________________________________
(Cuentas grupos 1,2,3,4 y 5 con saldo acreedor)
a) (Cuentas grupos 1,2,3,4 y 5 con saldo deudor)
_______________________________x____________________________________

Ejemplo: A partir de los siguientes datos efectúa el Asiento de Pérdidas y Ganancias y


el Asiento de Cierre

100 211 300 400


9820 SA SD.15.000 SD. 250 6500 SA
9820 15.000 250 6500

430 570 572 600


SD.1300 SD. 720 SD. 140 SD. 2900
1300 720 140 2900

610 628 700 129


425 SA SD. 635 4200 SA 3110 4200
425 635 4200 1090 SA

6
Tema 4: EL CIERRE DE LA CONTABILIDAD Y EL CICLO CONTABLE

ASIENTO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS


_________________31/12/XX_________________
425 Variación de existencias (610)
3.110 PyG (129)
a) (600) Compras 2.900
a) (628) Suministros 635
_________________31/12/XX_________________
4.200 Ventas (700)
a) (129) PyG 4.200
_________________________________ x _______________________________

ASIENTO DE CIERRE
______________31/12/XX______________
9.820 Capital social (100)
6.500 Proveedores (400)
1.090 PyG (129)
a) (221) Local 15.000
a) (300) Existencias 250
a) (430) Clientes 1.300
a) (572) Bancos 140
a) (570) Caja 720
________________________X____________________________

7
Tema 4: EL CIERRE DE LA CONTABILIDAD Y EL CICLO CONTABLE

CASO PRÁCTICO 2: A partir del siguiente libro mayor, realiza el Asiento de


Pérdidas y Ganancias y el Asiento de Cierre de la empresa

8
Tema 4: EL CIERRE DE LA CONTABILIDAD Y EL CICLO CONTABLE

EJERCICIO: 4

9
Tema 4: EL CIERRE DE LA CONTABILIDAD Y EL CICLO CONTABLE

2- EL BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS


Los hechos contables se plasman en el libro diario mediante la confección de los
distintos asientos contables

El contenido del libro diario se va traspasando sistemáticamente a las respectivas


cuentas en el libro mayor

El Balance de Comprobación de Sumas y Saldos se confecciona a partir de la


información contenida en el libro mayor, y en él se reflejan todas las cuentas que han
recibido alguna anotación

La normativa contable obliga a las empresas a efectuar un Balance de Comprobación de


Sumas y Saldos al finalizar cada trimestre, pero nosotros, en nuestros ejercicios, por
abreviar, tan solo lo haremos al finalizar el año, es decir a 31/12

Nº cuenta Concepto Sumas Saldos


Debe Haber Deudor Acreedor
∑ Debe ∑ Haber Si ∑D > ∑H: Si ∑H > ∑D:
anotar aquí la anotar aquí la
diferencia diferencia
∑ Debe ∑ Haber Si ∑D > ∑H: Si ∑H > ∑D:
anotar aquí la anotar aquí la
diferencia diferencia

∑ columna ∑ columna ∑ columna ∑ columna


Debe Haber Deudor Acreedor

CASO PRÁCTICO 3: A partir de los siguientes datos efectúa: el libro diario, el libro
mayor y el Balance de Comprobación de Sumas y Saldos
a) El día 2 de enero, se constituye una sociedad anónima, aportando los accionistas
200.000€ que depositan en una cuenta corriente bancaria abierta a nombre de la
sociedad
b) El 8 de enero compra un edificio para oficinas valorado en 150.000€. Se estima que
de esta cantidad 50.000€ corresponden al terreno. Paga por banco el total
c) El 12 de enero compra muebles para la oficina por 8.000€ que paga con un cheque
d) El día 16 de enero compra mercaderías a crédito por 100.000€
e) El 23 de enero vende parte de las mercaderías en 20.000€, cobrando 5.000€ por
bancos y el resto queda pendiente de cobro
f) El 27 de enero compra más mobiliario, por 12.000€ pagando 3.000€ mediante cheque
y dejando el resto pendiente de pago durante un plazo de tres meses
g) El 30 de enero paga al proveedor del apartado “d” 20.000€ a través del banco

10
Tema 4: EL CIERRE DE LA CONTABILIDAD Y EL CICLO CONTABLE

11
Tema 4: EL CIERRE DE LA CONTABILIDAD Y EL CICLO CONTABLE

12
Tema 4: EL CIERRE DE LA CONTABILIDAD Y EL CICLO CONTABLE

Cuenta Concepto Sumas Saldos


Debe Haber Deudor Acreedor

EJERCICIOS: 5, 6 y 7

13
Tema 4: EL CIERRE DE LA CONTABILIDAD Y EL CICLO CONTABLE

3- EL CICLO CONTABLE
La vida económica de las empresas se fracciona en periodos de igual duración, que
normalmente coinciden con el año natural. Estos periodos se conocen como ciclos
contables o ejercicios económicos.

El ciclo contable se divide en tres etapas:


1- Apertura de la contabilidad
- Balance inicial
- Asiento de apertura
2- Registro de las operaciones efectuadas durante el ejercicio económico
- Libro diario (asientos)
- Libro mayor (cuentas)
- Balances de Comprobación de Sumas y Saldos
3- Cierre de la contabilidad.
- Se realizan los ajustes por amortizaciones, deterioros de valor,
periodificaciones, variación de existencias, etc.
- Se saldan todas las cuentas
- Se efectúa el Balance de Comprobación de Sumas y Saldos
- Se realizan el Asientos de Pérdidas y Ganancias y el Asiento de Cierre
- Se efectúa el Balance de Cierre
- Se realizan las Cuentas Anuales

PASOS QUE TENEMOS QUE LLEVAR A CABO PARA REALIZAR UN SUPUESTO


CONTABLE
1º- Balance inicial
2º- Asiento de apertura (pasar el Balance Inicial a forma de asiento. Lo que está en el
Activo va en el Debe, y lo que está en el Pasivo en el Haber, con la excepción de las
cuentas que aparecen en el balance restando, en cuyo caso irían en la parte contraria)
3º- Asientos de los hechos contables que ocurren durante el año

Con fecha 31/12


4º- Variación de existencias
5º- Amortizaciones, deterioros y periodificaciones (esto lo veremos más adelante)
6º- Balance de Comprobación de Sumas y Saldos
7º- Asiento de Pérdidas y Ganancias
8º- Asiento de Cierre
.

9º- Balance de Cierre

14
Tema 4: EL CIERRE DE LA CONTABILIDAD Y EL CICLO CONTABLE

El Balance de Cierre se hace a partir del asiento de cierre:


- lo que está en el debe del asiento de cierre va al haber del balance de cierre
- lo que está en el haber del asiento de cierre va al debe del balance de cierre

OJO: La cuenta (129) es una cuenta de Patrimonio Neto, y por lo tanto en el Balance de
Cierre irá en la parte del Pasivo, pero ojo, dependiendo de si la empresa tiene beneficios
o pérdidas irá sumando o restando
- Si la empresa tiene beneficios, la cuenta (129) tiene saldo acreedor, y en el Balance de
Cierre iría en el Neto Patrimonial sumando
- Si la empresa tiene pérdidas, la cuenta (129) tiene saldo deudor, y en el Balance de
Cierre iría en el Neto Patrimonial pero restando

EJERCICIOS: 8, 9 y 10

15
Tema 4: EL CIERRE DE LA CONTABILIDAD Y EL CICLO CONTABLE

4- los libros contables


Como vimos en el tema anterior, el artículo 25.1 del Código de Comercio, dice que
“todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de
su empresa que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como
la elaboración periódica de balances e inventarios. Llevará necesariamente un libro de
Inventarios y Cuentas anuales y otro Diario”

En este apartado vamos a ver los libros que, obligatoriamente, deben llevarse en la
empresa. También veremos otro que, aunque no es obligatorio, todas las empresas lo
utilizan

1- El libro Diario: este libro es obligatorio, y en él se registran día a día las operaciones
relativas a la actividad de la empresa.

2- El libro Mayor: aunque no es obligatorio según el Código de Comercio, la empresa


deberá llevarlo para poder conocer la situación y movimientos de cada elemento
patrimonial y para poder redactar los balances. Es un libro muy importante para el
contable, ya que a través de él, va a ser capaz de saber de un simple vistazo todos los
movimientos que se han producido en cada cuenta

3- El libro de Inventarios y Cuentas Anuales: se abrirá con el balance inicial


detallado de la empresa, trimestralmente se realizará un balance de comprobación de
sumas y saldos, y se cerrará con el balance de cierre y con las cuentas anuales

16
Tema 4: EL CIERRE DE LA CONTABILIDAD Y EL CICLO CONTABLE

4.1- las cuentas anuales


Las cuentas anuales son una serie de documentos contables que deben redactar las
empresas al final del ejercicio económico, y que constituyen el instrumento transmisor
de la información contable a los distintos agentes económicos y sociales

Las cuentas anuales están compuestas por cinco documentos, que deberán redactarse
con claridad, de forma que la información suministrada sea comprensible y útil para los
usuarios al tomar sus decisiones económicas, debiendo mostrar la imagen fiel del
patrimonio, de la situación económica y financiera y de los resultados de la empresa, de
conformidad con las disposiciones legales. Los cinco documentos son:
- El Balance de Situación
- La Cuenta de Pérdidas y Ganancias
- El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
- El Estado de Flujos de Efectivo
- La Memoria

Todos estos documentos, los estudiaremos con mayor profundidad más adelante

4.2- LEGALIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS LIBROS


Los empresarios, deberán presentar los libros obligatorios en el Registro Mercantil del
lugar donde tengan su domicilio para legalizarlos dentro de los plazos establecidos por
la ley

Los libros se conservarán, junto con la correspondiente documentación y justificantes,


durante un mínimo de 6 años a partir del último asiento realizado en los libros

El cese del empresario en el ejercicio de sus actividades, no lo exime del deber al que se
refiere el párrafo anterior, y si hubiese fallecido recaerá sobre sus herederos

17
TEMA 5: EL PLAN GENERAL contable

TEMA 5:
EL PLAN GENERAL CONTABLE
1- LA NORMALIZACIÓN CONTABLE

2- EL PLAN GENERAL CONTABLE


3- ESTRUCTURA DEL PLAN GENERAL CONTABLE

3.1- MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD

3.2- normas de registro y valoración

3.3- las cuentas anuales

3.4- el cuadro de cuentas

3.5- definiciones y relaciones contables

4- LOS PRINCIPIOS CONTABLES

1
TEMA 5: EL PLAN GENERAL contable

1- LA NORMALIZACIÓN CONTABLE
Como vimos en el primer tema, la información suministrada por la contabilidad interesa
a personas muy diversas: los propietarios, gerentes, trabajadores, acreedores, el Estado,
etc.

Para que la información proporcionada por la contabilidad sea entendida por todos estos
posibles usuarios, debe llevarse a cabo por las empresas utilizando una normativa
común.

La normalización contable pretende conseguir un cuadro normativo que permita la


elaboración de la información contable de forma objetiva, y que sirva tanto a la propia
empresa como a terceras personas interesadas.

Además, la normalización contable debe conducir a que las cuentas anuales de las
empresas sean comparables, tanto entre diferentes empresas, como entre distintos
momentos de la vida de una misma empresa.

2- EL PLAN GENERAL CONTABLE


Un “Plan Contable” es una relación ordenada y codificada de las cuentas necesarias
para captar el patrimonio y los resultados obtenidos por la empresa. También debe
contener los motivos de cargo y abono de cada cuenta, y las conexiones entre las
distintas cuentas.

El primer Plan General Contable que surgió en España fue en 1973. En 1974 se aprobó
el Plan General Contable para las Pequeñas y Medianas Empresas.

Para acomodar nuestra normativa a las directivas de la CEE, en 1990 se aprobó un Plan
General Contable que sustituyó al de 1973.

La adopción por parte de la Unión Europea de las Normas Internacionales de


Contabilidad, hizo necesaria la adaptación de la legislación contable española a dichas
normas, por lo que se aprobó el Plan General Contable actual, que entró en vigor el 1 de
enero de 2008.

EJERCICIOS: 1, 2 y 3

3- ESTRUCTURA DEL PLAN GENERAL CONTABLE


El Plan General Contable está dividido en cinco partes:
1º- Marco conceptual de la contabilidad
2ª- Normas de registro y valoración
3ª- Cuentas anuales
4ª- Cuadro de cuentas
5ª- Definiciones y relaciones contables

2
TEMA 5: EL PLAN GENERAL contable

3.1- MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD


Representa un conjunto de requisitos, principios contables y criterios a utilizar en el
proceso de captación, medida y representación de la realidad económico-financiera de la
empresa, para que las cuentas anuales, formuladas con claridad, expresen la imagen fiel
del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.

3.2- normas de registro y valoración


Son las normas que debe utilizar la empresa para registrar y valorar los elementos que
componen su patrimonio.

A) Un criterio de valoración es el del “Precio de adquisición”.


El precio de adquisición es el importe en efectivo y otras partidas equivalentes
pagadas, o pendientes de pago, más, en su caso y cuando proceda, el valor razonable de
las demás contraprestaciones comprometidas derivadas de la adquisición, relacionadas
con ésta y necesarias para la puesta del activo en condiciones operativas

Dicho con otras palabras, el importe por el que se debe contabilizar una compra o una
inversión no es únicamente el precio del producto o inmovilizado que se adquiere, sino
que a este precio, le debemos añadir todos los gastos ocasionados por la compra, tales
como gastos de transporte, gastos de instalación, seguros, etc. A su vez, también le
debemos restar los descuentos que se presenten en la factura de compra.

Ejemplo: Una empresa compra una máquina por 150.000€. Le aplican un descuento en
factura del 5%. El transporte asciende a 3.000€, y los gastos de instalación a 2.000€.
Determina el precio de adquisición al que contabilizaremos la máquina
Precio de la máquina 150.000
- 5% de descuento en factura 7.500
+ Gastos de transporte 3.000
+ Gastos de instalación 2.000
= Precio de adquisición 147.500

CASO PRÁCTICO 1
Una empresa española compra un vehículo en Alemania por 23.000€. Le aplican un
descuento en factura del 10%. El transporte del coche asciende a 250€. Para cubrir
cualquier desperfecto del vehículo durante el transporte contratan un seguro de 60€.
Cuando llega el coche un mecánico lo revisa y lo pone a punto, cobrándonos 90€.
Determina el precio de adquisición al que contabilizaremos el coche

3
TEMA 5: EL PLAN GENERAL contable

B) Otro criterio de valoración es el del “Coste de producción”

El coste de producción incluye el precio de adquisición de las materias primas y otras


materias consumibles, el de los factores de producción directamente imputables al
activo, y la fracción que razonablemente corresponda de los costes de producción
indirectamente relacionados con el activo, en la medida en que se refieran al periodo de
producción, construcción o fabricación, se basen en el nivel de utilización de la
capacidad normal de trabajo de los medios de producción y sean necesarios para la
puesta del activo en condiciones operativas

Los gastos de producción se pueden clasificar como:


- Directos: son gastos imputables directamente y al 100% a un producto
- Indirectos: son gastos imputables a varios productos y que deben ser repartidos entre
estos. Se pueden repartir a partes iguales o aplicando otro método

Dicho de otra forma, cuando una empresa produce un bien, se le debe atribuir como
coste de fabricación el 100% de los gastos directos ocasionados por la producción de
dicho bien, así como el porcentaje que la empresa estime oportuno de los costes
indirectos. Dentro de los costes directos estaría el coste de las materias primas
utilizadas, y entre los costes indirectos se encuentran por ejemplo el coste de la luz, de
internet, el sueldo de los directivos de la empresa, el gasto en limpieza del almacén, etc.

Ejemplo: Una empresa fabrica dos tipos de bienes: mesas y sillas. Desea saber el coste
de fabricación de cada uno de ellos teniendo en cuenta que tiene los siguientes gastos:
- sueldo de los trabajadores que hacen mesas: 45.000€
- sueldo de los trabajadores que hacen sillas: 36.000€
- sueldo de los administrativos y directivos: 50.000€
- materias primas para las mesas: 12.000€
- materias primas para las sillas: 9.000€
- madera (común para los dos bienes): 15.000€
- suministros: 6.000€

Sabiendo que en esta empresa se reparten los gastos indirectos a partes iguales entre los
dos productos, calcula el coste que supone a la empresa la fabricación de cada uno de
los productos

Los gastos a repartir son:


- sueldo de los administrativos y directivos: 25.000€ a cada producto
- madera: 7.500€ a cada producto
- suministros: 3.000€ a cada producto

Y por lo tanto, el coste de producción de cada bien será:

- Coste mesas: 45.000 + 12.000 + 25.000 + 7.500 + 3.000 = 92.500€

- Coste sillas: 36.000 + 9.000 + 25.000 + 7.500 + 3.000 = 80.500€

4
TEMA 5: EL PLAN GENERAL contable

Ejemplo: si sabemos que la empresa del ejemplo anterior ha fabricado 1.800 mesas y
2.700 sillas, calcula el coste de fabricación de cada mesa y el de cada silla (coste
unitario o coste medio)
- Coste medio mesas = 92.500 / 1.800 = 51’39€/mesa
- Coste medio sillas = 80.500 / 2.700 = 29’81€/silla

Este dato nos proporciona una información muy importante, ya que ahora podemos
saber que precio debemos poner a cada producto y cuanto ganaremos con cada unidad
vendida

Ejemplo: si la empresa quiere obtener un margen de beneficio del 80% con las mesas y
del 150% con las sillas, ¿a que precio debe vender cada producto?
- Precio venta mesas = 51’39 x 1’80 = 92’50€
- Precio venta sillas = 29’81 x 2’50 = 74’53€

CASO PRÁCTICO 2
a) Con los datos del ejemplo anterior vuelve a calcular el coste de cada producto,
suponiendo que la empresa reparte los costes indirectos de la siguiente manera: 60%
para las mesas y el resto para las sillas

b) Calcula el coste medio de fabricación de cada producto suponiendo que fabrica 1.500
mesas y 2.000 sillas

c) Calcula el precio al que debe vender cada producto si con las mesas quiere obtener un
margen de beneficio del 50% y con las sillas del 100%

5
TEMA 5: EL PLAN GENERAL contable

C) Veamos ahora el “Coste del pasivo”


El coste del pasivo incluye el valor que corresponda a la contrapartida recibida a cambio
de incurrir en la deuda

Ejemplo: Solicitamos un préstamo de 5.000€ a un banco, y dentro de 9 meses tenemos


que devolver los 5.000€ más 300€ de intereses, es decir, 5.300€
El valor del pasivo, que en este caso vendrá recogido en la cuenta “deudas a corto plazo
con entidades de crédito” se contabilizará por el importe del préstamo recibido, es decir,
por los 5.000€. Los otros 300€ se contabilizarán como un gasto financiero y en ningún
caso se incluirán en la cuenta del pasivo

Existen otros criterios de valoración, como son el valor razonable, el valor neto
realizable, el valor actual, el valor en uso, los costes de venta, el coste amortizado, los
costes de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero, el valor contable y el
valor residual. Estos métodos no los veremos en este curso.

EJERCICIOS: 4, 5, 6 y 7

3.3- las cuentas anuales


Las cuentas anuales son una serie de documentos contables que deben redactar las
empresas al final del ejercicio económico, y que constituyen el instrumento transmisor
de la información contable a los distintos agentes económicos y sociales.

Las cuentas anuales están compuestas por cinco documentos, que deberán redactarse
con claridad, de forma que la información suministrada sea comprensible y útil para los
usuarios al tomar sus decisiones económicas, debiendo mostrar la imagen fiel del
patrimonio, de la situación económica y financiera y de los resultados de la empresa, de
conformidad con las disposiciones legales.

En cada una de las partidas de las cuentas anuales, deberán figurar, además de las cifras
del ejercicio que se cierra, las correspondientes al ejercicio anterior.

Las cuentas anuales están compuestas por:

1- El Balance de Situación: presenta la síntesis de las cuentas patrimoniales al final del


ejercicio.

2- La Cuenta de Pérdidas y Ganancias: es el documento que recoge el resultado


contable del ejercicio, separando los ingresos y gastos imputables al mismo que se
clasifican por su naturaleza. Se debe distinguir el resultado de la explotación, el
resultado financiero, el resultado antes de impuestos y por último, el resultado después
de impuestos.

3- La Memoria: amplía y comenta la información contenida en los otros documentos


que integran las cuentas anuales.

6
TEMA 5: EL PLAN GENERAL contable

4- Estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN): contendrá los movimientos


existentes en el patrimonio neto. El ECPN tiene dos partes:
- la primera parte, denominada "Estado de ingresos y gastos reconocidos", recoge los
cambios en el patrimonio neto por todos los ingresos y gastos, tanto los incluidos en el
resultado del ejercicio de la cuenta de pérdidas y ganancias como los que, según las
normas de registro y valoración, deban imputarse directamente al patrimonio neto de la
empresa.
- la segunda parte, se denomina "Estado total de cambios en el patrimonio neto",
informa de todos los cambios habidos en el patrimonio neto. Al total de ingresos y
gastos reconocidos obtenidos en la primera parte del ECPN se añaden las variaciones
originadas en el patrimonio neto por operaciones con los socios o propietarios de la
empresa cuando actúen como tales y los ajustes al patrimonio neto debidos a cambios
en criterios contables y correcciones de errores.

5- El Estado de flujos de efectivo (EFE): informa sobre los movimientos de efectivo,


distribuidos en tres categorías: actividades operativas, de inversión y de financiamiento.
La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios
de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la empresa para
generar efectivo, así como sus necesidades de liquidez. Para tomar decisiones
económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la empresa tiene para generar
efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de
su aparición.

Dependiendo del tamaño de la empresa, las cuentas anuales pueden presentarse de


forma normal o abreviada.
REQUISITOS
Total Activos ≤ 4.000.000€ Entre 4.000.000 y 11.400.000€ > 11.400.000

Cifra anual de ≤ 8.000.000€ Entre 11.400.000 y 22.800.000€ > 22.800.000


negocios
Número medio de ≤ 50 Entre 51 y 250 > 250
trabajadores
TIPO DE CUENTAS ANUALES
Balance Abreviado Normal Normal
Cuenta de P y G Abreviada Abreviada Normal
Memoria Abreviada Normal Normal
Estado de cambios No Obligatorio Obligatorio
en patrimonio neto obligatorio
Estado de flujos No Obligatorio Obligatoria
de efectivo obligatorio

Para que una empresa deba presentar las cuentas de una manera u otra, deberá cumplir
al menos dos de los requisitos establecidos y mantenerlos al menos durante dos años
consecutivos.

Cuando la empresa pueda formular el Balance y la Memoria utilizando el modelo


abreviado, no tendrá la obligación de presentar el Estado de cambios en el patrimonio
neto y el Estado de flujos de efectivo.
7
TEMA 5: EL PLAN GENERAL contable

3.4- el cuadro de cuentas


Comprende una lista de conceptos ordenados en grupos, subgrupos, cuentas y
subcuentas debidamente codificadas mediante una clasificación decimal

Ejemplo:
- Grupo 4: Acreedores y deudores por operaciones comerciales
- Subgrupo 43: Clientes
- Cuenta 430: Clientes
- Subcuenta 4300: Clientes (euros)
- Cuenta auxiliar 4300001: Comercial del Norte, S.A
- Cuenta auxiliar 4300002: Comercial del Sur, S.L

Como ya vimos, se distinguen 9 grupos de cuentas

GRUPO 1: FINANCIACIÓN BÁSICA


CUENTAS GRUPO 2: ACTIVO NO CORRIENTE
DE GRUPO 3: EXISTENCIAS
BALANCE GRUPO 4: ACREEDORES Y DEUDORES POR
OPERACIONES COMERCIALES
GRUPO 5: CUENTAS FINANCIERAS

GRUPO 6: COMPRAS Y GASTOS


CUENTAS GRUPO 7: VENTAS E INGRESOS
DE GRUPO 8: GASTOS IMPUTADOS AL
GESTIÓN PATRIMONIO NETO
GRUPO 9: INGRESOS IMPUTADOS AL
PATRIMONIO NETO

3.5- definiciones y relaciones contables


Cada uno de los grupos, subgrupos y cuentas que los integran, son objeto de una
definición, en la que se recoge el contenido y las características más sobresalientes de
las operaciones que configuran las cuentas integradas en ellos

También se describen los motivos más comunes de cargo y abono de las cuentas

8
TEMA 5: EL PLAN GENERAL contable

Veremos como ejemplo lo que el Plan General Contable explica sobre la cuenta (430)
Clientes:

Definición: Créditos con compradores de mercaderías y demás bienes definidos en el


grupo 3, así como con los usuarios de los servicios prestados por la empresa, siempre
que constituyan una actividad principal. Figurará en el activo corriente del balance.

Movimientos en el debe. Se cargará:


- Por las ventas realizadas, con abono a cuentas del subgrupo 70.
- Por los envases y embalajes cargados en factura a los clientes con facultad de su
devolución por éstos, con abono a la cuenta 437.
- En su caso, para reflejar el ingreso financiero devengado, con abono, generalmente, a
la cuenta 762

Movimientos en el haber. Se abonará:


- Por la formalización del crédito en efectos de giro aceptados por el cliente, con cargo a
la cuenta 431.
- Por la cancelación total o parcial de las deudas de los clientes, con cargo,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
- Por su clasificación como clientes de dudoso cobro, con cargo a la cuenta 436.
- Por la parte que resultara definitivamente incobrable, con cargo a la cuenta 650.
- Por los "rappels" que correspondan a clientes, con cargo a la cuenta 709.
- Por los descuentos, estén o no incluidos en factura, que se concedan a los clientes por
pronto pago, con cargo a la cuenta 706.
- Por las devoluciones de ventas, con cargo a la cuenta 708.
- Por los envases devueltos por clientes que fueron cargados a éstos en factura y
enviados con facultad de devolución, con cargo a la cuenta 437.
- Por la cesión, de los derechos de cobro en operaciones de "factoring" en las que la
empresa continua reteniendo sustancialmente los riesgos y beneficios, con cargo a la
cuenta 432

EJERCICIOS: 8, 9, 10 y 11

4- LOS PRINCIPIOS CONTABLES


Los principios contables son una serie de normas básicas de obligado cumplimiento que
deben observarse en la formación de la contabilidad, para reflejar la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.

La contabilidad de la empresa se desarrollará aplicando obligatoriamente los principios


contables.

9
TEMA 5: EL PLAN GENERAL contable

Dichos principios contables son:


1- Principio de la empresa en funcionamiento
2- Principio de uniformidad
3- Principio del devengo
4- Principio de prudencia
5- Principio de no compensación
6- Principio de importancia relativa

1- Principio de la empresa en funcionamiento


Se considerará, salvo prueba en contrario, que la gestión de la empresa continuará en un
futuro previsible, por lo que la aplicación de los principios y criterios contables no tiene
el propósito de determinar el valor del patrimonio neto a efectos de su transmisión
global o parcial, ni el importe resultante en caso de liquidación.

En aquellos casos en que no resulte de aplicación este principio, en los términos que se
determinen en las normas de desarrollo de este Plan General de Contabilidad, la
empresa aplicará las normas de valoración que resulten más adecuadas para reflejar la
imagen fiel de las operaciones tendentes a realizar el activo, cancelar las deudas y, en su
caso, repartir el patrimonio neto resultante, debiendo suministrar en la memoria de las
cuentas anuales toda la información significativa sobre los criterios aplicados.

2- Principio de Uniformidad
Adoptado un criterio dentro de las alternativas que, en su caso se permitan, deberá
mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme para transacciones, otros
eventos y condiciones que sean similares, en tanto no se alteren los supuestos que
motivaron su elección. De alterarse estos supuestos podrá modificarse el criterio
adoptado en su día; en tal caso, estas circunstancias se harán constar en la memoria,
indicando la incidencia cuantitativa y cualitativa de la variación sobre las cuentas
anuales.

3- Principio del devengo


Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran,
imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los gastos y los ingresos
que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro.

Es decir, si hoy una empresa compra mercaderías y las paga el año que viene, el gasto lo
contabilizará este año, aunque lo pague el que viene.

Ejemplo: El recibo de electricidad del mes de diciembre del año X1 no se pagará hasta
finales de enero del año X2
¿Cuándo contabilizamos el gasto, en diciembre del X1 o en enero del X2? Sin duda
alguna, tendremos que contabilizarlo cuando se devengó, que fue en diciembre del X1,
independientemente de cuando se pague

10
TEMA 5: EL PLAN GENERAL contable

Ejemplo: Alquilamos una oficina para la empresa. El alquiler lo pagamos


trimestralmente, y la primera factura de 1.200€ incluye el alquiler de diciembre del año
X1, y enero y febrero del año X2. (Recuerda que los alquileres se pagan por anticipado)
¿Cuándo contabilizamos el gasto? Inicialmente contabilizaremos el gasto cuando
recibamos la factura en el mes de diciembre del año X1.
Pero ojo, al llegar el 31/12/X1, tendremos que regularizar dicho gasto, ya que de los
1.200€, tan solo 400€ corresponden al presente ejercicio económico, y los 800€
restantes pertenecen al ejercicio económico siguiente. Así que haremos un asiento para
descontar 800€ de los gastos del año X1.
El 1/01/X2, haremos un asiento contable para contabilizar los 800€ como un gasto del
año X2.
Para realizar dicho ajuste se utiliza la cuenta “(480) Gastos anticipados”, cuenta en la
que se incluyen aquellos gastos contabilizados en el ejercicio que se cierra pero que
corresponden al año siguiente.
También puede ocurrir una situación similar con los ingresos. En este caso se utiliza la
cuenta “(485) Ingresos anticipados”.

4- Principio de Prudencia
Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones de
incertidumbre. La prudencia no justifica que la valoración de los elementos
patrimoniales no responda a la imagen fiel que deben reflejar las cuentas anuales.

Únicamente se contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del


ejercicio. Por el contrario, se deberán tener en cuenta todos los riesgos, con origen en el
ejercicio o en otro anterior, tan pronto sean conocidos.

Deberán tenerse en cuenta las amortizaciones y correcciones de valor por deterioro de


los activos, tanto si el ejercicio se salda con beneficio como con pérdida.

- Ejemplo: Una cliente debe a la empresa 3.000€, y estima que no va a cobrar dicho
importe.
En este caso, estamos ante una pérdida esperada y hay que contabilizarla

- Ejemplo: La empresa tiene un edificio cuyo precio de adquisición fue de 1.500.000€.


Una tasación pericial estima que su valor de mercado es de 1.800.000€.
Ese “posible” beneficio de 300.000€ no se contabilizará, pues todavía no se ha
producido al no haberse realizado la venta.

- Ejemplo: La empresa vende por 8.600€ acciones que le habían costado 8.000€. Ha
obtenido 600€ de beneficio.
Como ya se ha conseguido el beneficio, éste si que se puede contabilizar.

11
TEMA 5: EL PLAN GENERAL contable

5- Principio de No compensación

Salvo que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no podrán compensarse
las partidas del activo y del pasivo o las de gastos e ingresos, y se valorarán
separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales.

- Ejemplo: La empresa A compra mercaderías a la empresa B por importe de 800€. Al


mismo tiempo, la empresa A presta un servicio a la empresa B, cobrándole 300€ por el
mismo.
Aquí lo que ocurre es que la empresa B, es al mismo tiempo un proveedor y un cliente
de la empresa A
A alguien se le podría ocurrir que la empresa A debe a la empresa B 500€, es decir, la
diferencia entre los 800€ de la compra y los 300€ de la prestación del servicio, y por
ahorrar tiempo lo contabilizaría todo en una misma cuenta, en este caso de
“proveedores”
Nosotros no debemos caer en esta tentación. Si una empresa es a la vez proveedor y
cliente, tendrá dos cuentas. Y en cada una de ellas reflejaremos los importes que
correspondan

- Ejemplo: En el Banco Caribeño tenemos un plazo fijo y un préstamo. En el plazo fijo


nos dan unos intereses de 150€ al mes, y del préstamo tenemos que pagar 225€ de
intereses.
En este caso, tendremos que contabilizar un ingreso financiero de 150€, y un gasto
financiero de 225€.
Evidentemente, lo que no se debe hacer es contabilizar únicamente un gasto financiero
de 75€, por la diferencia entre los 225€ y los 150€

6- Principio de Importancia relativa

Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios contables


cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la variación
que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en consecuencia, no altere la
expresión de la imagen fiel. Las partidas o importes cuya importancia relativa sea
escasamente significativa podrán aparecer agrupados con otros de similar naturaleza o
función.

En los casos de conflicto entre principios contables, deberá prevalecer el que mejor
conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera y de los resultados de la empresa.

Sin perjuicio de lo indicado en el párrafo precedente, el principio de prudencia tendrá


carácter preferencial sobre los demás principios.

EJERCICIOS: 12, 13, 14, 15, 16 17, 18 y 19

12
TEMA 6- EL IVA y las retenciones

TEMA 6:
EL IVA Y LAS RETENCIONES
1- EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO

1.1- EL IVA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS CONSUMIDORES

1.2- EL IVA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE Las empresas


2- EL IVA EN LA CONTABILIDAD. LOS ASIENTOS CON IVA

2.1- ASIENTOS DE COMPRAS

2.2- ASIENTOS DE VENTAS


2.3-ASIENTOS DE SUMINISTROS

2.4- ASIENTOS DE SERVICIOS DE PROFESIONALES (Sociedades)

2.5- ASIENTOS DE INVERSIONES

2.6- asientos sin iva

3- LAS DECLARACIONES DEl iva

3.1- LOS ASIENTOS DE LAS DECLARACIONES DEL IVA

4- LAS RETENCIONES

4.1- CUENTAS RELACIONADAS CON LAS RETENCIONES

4.2- ASIENTOS CON RETENCIONES

1
TEMA 6- EL IVA y las retenciones

1- EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO


El IVA es un impuesto indirecto que grava el consumo de bienes y servicios prestados
por empresarios o profesionales.

Actualmente existen 3 tipos impositivos o tipos de gravamen:

- Tipo general: 21%


Este tipo es de carácter residual. Se aplica en todas las operaciones en las que no se
aplique ninguno de los otros dos

- Tipo reducido: 10%


Se aplica a los alimentos que no son de primera necesidad, a las viviendas y garajes, a
los objetos de arte, a los animales y vegetales, al agua, a los elementos de transporte,
servicios de viajeros y equipajes, servicios de hostelería y restaurantes, servicios
funerarios,…

- Tipo súper reducido: 4%


-Se aplica a los alimentos de primera necesidad, a los periódicos y revistas,
medicamentos, viviendas VPO, utensilios y prótesis para personas minusválidas

Con carácter general, los sujetos pasivos del IVA son los empresarios o profesionales
que realicen las entregas de bienes o prestaciones de servicios sujetos al impuesto, sin
embargo, es sobre los consumidores finales sobre quienes recae el peso de este
impuesto.

Los empresarios o profesionales simplemente hacen de intermediarios entre Hacienda y


los consumidores finales. Una empresa ni gana ni pierde dinero con el IVA, su función
es la de hacer llegar la recaudación de este impuesto al Estado.

1.1- EL IVA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS CONSUMIDORES


El precio sin IVA de un producto se conoce con el nombre de Base imponible (BI)

El precio con el IVA incluido se conoce con el nombre de “Precio de venta al público”
(PVP).

El porcentaje que se aplica para calcular el IVA se denomina tipo impositivo o tipo de
gravamen (t.g)

NOTA: A la hora de poner en las fórmulas el tipo de gravamen, se tiene que


poner en “tanto por uno”, es decir, sin el porcentaje. Para hacer eso, hay que
dividir el tipo de gravamen entre 100, por lo que en vez de 21% se pondrá
0,21, en lugar de 10% se pondrá 0,10 y en vez de 4% se pondrá 0,04

2
TEMA 6- EL IVA y las retenciones

¿Cómo calcular el IVA de un producto?

A) Si el precio viene sin IVA (Base Imponible):

IVA = B.I x t.g .

Precio con IVA (P.V.P) = B.I + IVA = BI + BI x t.g = BI (1+tg) .

Ejemplo: La base imponible de un producto es de 300€, y el IVA aplicable es del 21%.


Calcula el IVA y el precio de venta al público de dicho producto
IVA = 0’21 · 300 = 63€
PVP = 300 + 63 = 363 ó 300 · (1’21) = 363

B) Si el precio viene con el IVA incluido

PVP
Precio sin IVA (BI) =
1  tg
OJO!!! Para calcular el IVA no se te ocurra
IVA = PVP – BI . multiplicar el tipo de gravamen por el PVP,
ya que eso no es correcto

Ejemplo: Un producto cuesta 500€ con el IVA incluido. Calcula la Base Imponible y el
IVA pagado, sabiendo que el tipo de gravamen es del 10%
500 500
Base Imponible =  = 454’55
1  0'10 1'10
IVA pagado = 500 – 454’55 = 45’45

Ejercicios 1 y 2

1.2- el iva desde el Punto de vista de las empresas


La empresa o profesional que vende sus productos o presta sus servicios
REPERCUTE el IVA al que los adquiere.

El que compra o adquiere el bien o servicio se dice que SOPORTA el IVA.

Cada vez que un empresario vende, repercute el IVA a su cliente, y cada vez que una
empresa compra, soporta el IVA de su proveedor. Estas operaciones se repiten hasta que
el bien o servicio llega a manos del consumidor final, que es el que acaba pagando el
IVA.

3
TEMA 6- EL IVA y las retenciones

Las empresas hacen de intermediarias. Por un lado cobran el IVA a su cliente, pero por
otro lado también tuvieron que pagar el IVA a su proveedor. La diferencia entre lo que
la empresa tiene que pagar de IVA y lo que cobra, lo tiene que ingresar en Hacienda.
Como hemos visto antes, las empresas ni ganan ni pierden dinero con el IVA,
simplemente se encargan de hacer llegar la recaudación de este impuesto al Estado. Pero
esta liquidación no se hace con cada operación que realiza la empresa, sino que las
declaraciones de IVA se hacen una vez cada trimestre.

DECLARACIÓN DE IVA = IVA REPERCUTIDO – IVA SOPORTADO

Si IVA Repercutido < IVA Soportado → IVA a compensar


Si IVA Repercutido > IVA Soportado → IVA a ingresar

La declaración sale “a compensar” cuando la empresa ha soportado más IVA del que
ha repercutido. En este caso, Hacienda debe dinero a la empresa. Lo que ocurre es que
la empresa solo puede solicitar ese dinero a Hacienda en el cuarto trimestre del año. En
el resto de trimestres, esa diferencia se va acumulando y se utiliza para compensarlo con
declaraciones posteriores en las que salga a ingresar.

La declaración sale “a ingresar” cuando la empresa ha repercutido más IVA del que ha
soportado.

Si la declaración sale a ingresar pueden darse varios casos, y aunque pueda parecer raro,
que una declaración del IVA salga “a ingresar” no significa que tengamos que pagar a
Hacienda ese importe, incluso puede ser que no le tengamos que pagar nada.

- Caso 1: si no tenemos IVA a compensar de trimestres anteriores, el IVA a ingresar


será el IVA que tendremos que pagar a Hacienda. Por ejemplo, si el IVA Repercutido es
1.000€ y el IVA Soportado 400€, la declaración sale a ingresar 600€, que coincidirá con
lo que tenemos que pagar a Hacienda

- Caso 2: si tenemos IVA a compensar de trimestres anteriores, el IVA a ingresar no


coincidirá con el IVA que tendremos que pagar a Hacienda. Por ejemplo, si una
declaración sale a ingresar 1.000€ pero tenemos 200€ a compensar de trimestres
anteriores, a Hacienda le tendremos que pagar 800€. Otro ejemplo es que una
declaración salga a ingresar 1.000€ y tengamos 1.200€ a compensar de trimestres
anteriores. En este último caso, no tendremos que pagar nada a Hacienda, y además,
todavía nos quedarán 200€ a compensar para el siguiente trimestre.

Así pues, debemos diferenciar entre el IVA a ingresar y el IVA a pagar:


- El IVA a ingresar es la diferencia entre el IVA Repercutido y el IVA Soportado
- El IVA a pagar es el IVA a ingresar menos el IVA a compensar de trimestres
anteriores

4
TEMA 6- EL IVA y las retenciones

Ejemplo: (IVA = 21%)

EMPRESA A:
IVA Soportado = 0
IVA Repercutido = 210
IVA a ingresar = 210 – 0 = 210
EMPRESA B:
IVA Soportado = 210
IVA Repercutido = 315
IVA a ingresar = 315 – 210 = 105
EMPRESA C:
IVA Soportado = 315
IVA Repercutido = 420
IVA a ingresar = 420 – 315= 105
CLIENTE
El cliente, como no es una empresa, no tiene que pagar el IVA a Hacienda, ya que las
empresas lo han ido pagando por él
Si sumamos todo el IVA que han ingresado las empresas, coincide con el IVA que ha
tenido que pagar el consumidor final: 210 + 105 + 105 = 420

Ejemplo: Una empresa ha soportado durante el primer trimestre del año un total de
18.300€ de IVA. Por las ventas realizadas, ha repercutido 25.200€. No tiene IVA a
compensar de trimestres anteriores. ¿Cuánto tendrá que pagar a Hacienda?
IVA a ingresar = 25.200 – 18.300 = 6.900
En este caso lo que tiene que pagar a Hacienda también es 6.900€

Ejemplo: Una empresa ha soportado durante el primer trimestre del año un total de
1.100€ de IVA. Por las ventas realizadas, ha repercutido 1.800€. Tiene 300€ a
compensar de trimestres anteriores. ¿Cuánto tendrá que pagar a Hacienda?
IVA a ingresar = 1.800 – 1.100 = 700€
IVA a pagar = 700 – 300 = 400€

5
TEMA 6- EL IVA y las retenciones

Ejemplo: Una empresa ha soportado durante el primer trimestre del año un total de
1.100€ de IVA. Por las ventas realizadas, ha repercutido 1.800€. Tiene 2.000€ a
compensar de trimestres anteriores. ¿Cuánto tendrá que pagar a Hacienda?
IVA a ingresar = 1.800 – 1.100 = 700€
IVA a pagar = 0€
Además, todavía le quedará para compensar en trimestres posteriores:
2.000 – 700 = 1.300€

Ejemplo: Una empresa que no tiene IVA a compensar de trimestres anteriores, durante
el primer trimestre soportó 370€ de IVA, y repercutió 220€. Durante el segundo
trimestre ha repercutido 1.800€ y ha soportado 780€ de IVA. Realiza la declaración de
IVA del primer y del segundo trimestre

1º Trimestre:
- IVA Repercutido = 220€
- IVA Soportado = 370€

Declaración del IVA= 220 – 370 = -150€


IVA a compensar = 150€

2º Trimestre:
- IVA Repercutido = 1.800€
- IVA Soportado = 780€

Declaración del IVA = 1.800 – 780 = 1.020€ a ingresar


IVA a pagar = 1.020 – 150 = 870€

CASO PRÁCTICO 1:
Una empresa presenta las siguientes liquidaciones del IVA durante un año. Calcula la
declaración de IVA de los cuatro trimestres, sabiendo que no tiene IVA a compensar de
trimestres anteriores.
Primer trimestre:
IVA Repercutido: 5.390€
IVA Soportado: 8.670€

Segundo trimestre:
IVA Repercutido: 7.050€
IVA Soportado: 4.500€

Tercer trimestre:
IVA Repercutido: 9.600€
IVA Soportado: 4.200€

Cuarto trimestre:
IVA Repercutido: 8.790€
IVA Soportado: 6.340€

6
TEMA 6- EL IVA y las retenciones

EJERCICIOS: 3, 4 y 5

7
TEMA 6- EL IVA y las retenciones

2- EL IVA EN LA CONTABILIDAD. LOS ASIENTOS CON IVA


El IVA interviene en un gran número de asientos contables. A partir de ahora veremos
cómo se incorpora el IVA a la contabilidad.

Las cuentas relacionadas con el IVA son las siguientes:

Nº de cuenta Concepto
(472) Hacienda Pública, IVA Soportado
Esta cuenta recoge el IVA devengado con motivo de la adquisición de bienes y servicios
y de otras operaciones, que tenga carácter deducible.

Como ya vimos, existen tres tipos impositivos, el 21%, el 10% y el 4%. Cada tipo
impositivo tiene que tener abierta una cuenta
- Para el 21%, que es el más común, existen dos opciones: (4720001) ó (4720021)
- Para el 10%, podemos utilizar cualquiera de estas dos cuentas: (4720002) ó (4720010)
- Para el 4%, utilizaremos la cuenta (4720003) ó bien la (4720004)

Aquí recomendamos la primera opción, ya que los tipos de gravamen pueden cambiar, y
eso obligaría a cambiar la cuenta del IVA general, del reducido y del súper reducido

Nº de cuenta Concepto
(477) Hacienda Pública, IVA Repercutido
Esta cuenta recoge el IVA devengado con motivo de la entrega de bienes o de la
prestación de servicios y de otras operaciones comprendidas en el texto legal

Dependiendo del tipo de gravamen, utilizaremos una de estas cuentas:


- Para el 21%: (4770001) ó (4770021)
- Para el 10%: (4770002) ó (4770010)
- Para el 4%: (4770003) ó (4770004)

Nosotros, para simplificar, solo utilizaremos las cuentas (472) y (477)

Ahora vamos a ver cómo se contabilizan realmente los asientos que vimos en el tema 3.

Si en algún ejercicio pone una cantidad y no especifica si es con IVA o sin


IVA, supondremos que es sin IVA, es decir, que es una base imponible. Y
si no se especifica el tipo de gravamen, supondremos que es el general, es
decir, el 21%

8
TEMA 6- EL IVA y las retenciones

2.1- ASIENTOS DE COMPRAS


Dependiendo de qué se compre, se utilizará una cuenta u otra

Nº de cuenta Concepto
(600) Compra de mercaderías
(601) Compra de materias primas
(602) Compra de otros aprovisionamientos

El asiento de una compra con IVA sería así:


_______________x________________
Compras (60X)
IVA Soportado (472)
a) (400) Proveedores
_______________x________________

Ejemplo: El 15 de enero, la empresa realiza una compra de mercaderías de 200€ más el


10% de IVA, pagándolas el mismo día en efectivo.
____________________15/01____________________
200 Compras (600)
20 IVA Soportado (472)
a) (400) Proveedores 220
____________________15/01____________________
220 Proveedores (400)
a) (570) Caja 220
_____________________ x _____________________

2.2- ASIENTOS DE VENTAS


Dependiendo de qué se venda, se utilizará una cuenta u otra

Nº de cuenta Concepto
(700) Venta de mercaderías
(701) Venta de productos terminados
(705) Prestación de servicios

El asiento de una venta con IVA sería así:

_______________x________________
Cliente (430)
a) (70X) Ventas
a) (477) IVA Repercutido
_______________x________________

9
TEMA 6- EL IVA y las retenciones

Ejemplo: El 16 de marzo, la empresa vende mercaderías por valor de 300€ más el 21%
de IVA, cobrando a los 15 días mediante una transferencia bancaria.
____________________16/03____________________
363 Clientes (430)
a) (700) Ventas 300
a) (477) IVA Repercutido 63
____________________31/03____________________
363 Bancos (572)
a) (430) Clientes 363
_____________________ x _____________________

2.3- ASIENTOS DE SUMINISTROS

El asiento de los suministros con IVA sería así:

_______________x________________
Suministros (628)
IVA Soportado (472)
a) (410) Acreedores
_______________x________________

Ejemplo: El 10 de mayo recibimos una factura de Timofónica por importe de 72€, IVA
del 21% incluido.
____________________10/05____________________
59’50 Suministros (628)
12’50 IVA Soportado (472)
a) (410) Acreedores 72
______________________x______________________

2.4- ASIENTOS DE SERVICIOS DE PROFESIONALES (sociedades)

El asiento de los servicios de profesionales que facturan como sociedad sería así:

________________x_________________
Servicios de prof. indep (623)
IVA Soportado (472)
a) (410) Acreedores
________________x_________________

10
TEMA 6- EL IVA y las retenciones

Ejemplo: El 6 de junio tenemos un problema con uno de nuestros clientes, y acudimos


a un abogado que trabaja para la sociedad Sin problemas, S. L. Nos cobra unos
honorarios de 125€, IVA del 21% incluido. Le pagamos mediante una transferencia
bancaria ese mismo día
_____________________6/06_______________________
103’31 Servicios de prof. indep (623)
21’69 IVA Soportado (472)
a) (410) Acreedores 125
_____________________6/06________________________
125 Acreedores (410)
a) (572) Bancos 125
______________________ x _______________________

2.5- ASIENTOS DE inversiones

Las inversiones se clasifican en tres subgrupos


Subgrupo Concepto
20 Inmovilizado intangible
21 Inmovilizado material
22 Inversiones inmobiliarias

Los proveedores que nos proporcionan el inmovilizado tienen unas cuentas especiales,
dependiendo si la deuda es a largo o a corto plazo
Nº de cuenta Concepto
(173) Proveedores de inmovilizado a largo plazo
(523) Proveedores de inmovilizado a corto plazo

El asiento de las inversiones con IVA sería así:

____________________________x_____________________________
Inmovilizado o inversión (2XX)
IVA Soportado (472)
a) (173) ó (523) Proveedores de inmovilizado
____________________________x_____________________________

11
TEMA 6- EL IVA y las retenciones

Ejemplo: El 19 de julio compramos un ordenador, cuya base imponible es de 831’82€,


y el IVA aplicable el 10%. Pagamos 200€ en efectivo y el resto 5 días después mediante
una transferencia bancaria
________________________19/07________________________
831’82 E.P.I (217)
83’18 IVA Soportado (472)
a) (523) Proveedores de inmov. a c/p 915
________________________19/07________________________
200 Proveedores de inmov. a c/p (523)
a) (570) Caja 200
________________________24/07________________________
715 Proveedores de inmov. a c/p (523)
a) (572) Bancos 715
__________________________x__________________________

2.6- ASIENTOS SIN IVA


Hay una serie de gastos que no llevan IVA, y por lo tanto no se tiene en cuenta a la hora
de contabilizarlos:
- las primas de seguro
- los sueldos y salarios
- los préstamos
- el cobro y el pago de intereses
- algunas comisiones bancarias
- el pago de impuestos
- el pago de la Seguridad Social
- etc.

EJERCICIOS: 6 y 7

3- LAS DECLARACIONES DEL IVA


El IVA es un impuesto “autoliquidable”, es decir, son las propias empresas las que le
dicen a Hacienda lo que tienen que pagar o lo que le tienen que compensar

Generalmente, las declaraciones del IVA son trimestrales, y las empresas deben
entregarlas al finalizar cada trimestre natural a la Hacienda Pública. Para ello cuenta con
los siguientes plazos:
- entre el 1 y el 20 de abril: declaración del primer trimestre
- del 1 y el 20 de julio: declaración del segundo trimestre
- del 1 y el 20 de octubre: declaración del tercer trimestre
- entre el 1 y el 30 de enero del año siguiente: declaración del cuarto trimestre

12
TEMA 6- EL IVA y las retenciones

Para presentar las declaraciones trimestrales de IVA, las empresas deben rellenar el
“Modelo 303”

El periodo de liquidación será mensual para aquellas empresas que se encuentren en


alguna de las siguientes situaciones:
- Grandes Empresas
- Inscritos en el Registro de Devolución Rápida

Junto a la declaración del último periodo del año, existe la obligación de presentar una
declaración resumen anual, mediante el “Modelo 390”, que recoge los datos de las
cuatro declaraciones trimestrales realizadas con anterioridad

Además, todas las personas que mantienen operaciones superiores a 3.005’06€ con
terceros, están obligados a comunicar a la administración tributaria este tipo de
operaciones mediante el “Modelo 347”, que se denomina la declaración anual de
operaciones con terceros

3.1- LOS ASIENTOS DE LAS DECLARACIONES DEL IVA

Además de las cuentas (472) IVA Soportado y (477) IVA repercutido, que ya hemos
visto, a la hora de hacer las declaraciones de IVA intervienen otras dos cuentas más.
Nº de cuenta Concepto
(4700) Hacienda Pública, deudora por IVA
Esta cuenta, que forma parte del Activo, recoge el exceso, en cada período impositivo,
del IVA soportado deducible sobre el IVA repercutido, es decir, el IVA a compensar.

Nº de cuenta Concepto
(4750) Hacienda Pública, acreedora por IVA
Esta cuenta recoge el exceso, en cada período impositivo, del IVA repercutido sobre el
IVA soportado deducible. Esta cuenta forma parte del Pasivo.
La cuenta (4750) sólo se utiliza en los asientos si tras realizar la declaración del IVA
tenemos que pagar a Hacienda.

En función de los importes del IVA Repercutido, del IVA Soportado y de si existe o no
IVA a compensar de trimestres anteriores, se pueden dar los siguientes casos:

13
TEMA 6- EL IVA y las retenciones

CASO 1) IVA SOPORTADO > IVA REPERCUTIDO

En este caso, la declaración sale “a compensar”, y realizaremos el siguiente asiento:

_________________x__________________
IVA Repercutido (477)
HP deudora por IVA (4700)
a) (472) IVA Soportado
_________________x__________________

Ejemplo: Una empresa ha soportado durante el primer trimestre del año un total de
15.000€ de IVA. Por las ventas realizadas, ha repercutido 5.000€. Efectúa la declaración
del IVA de este trimestre

En este caso, el IVA soportado es superior al repercutido, y por tanto, el IVA sale “a
compensar”
_______________________ x ________________________
5.000 IVA Repercutido (477)
10.000 HP deudora por IVA (4700)
a) (472) IVA Soportado 15.000
_______________________ x ________________________

CASO 2) IVA REPERCUTIDO > IVA SOPORTADO, SIN IVA A COMPENSAR


En este caso, la declaración sale “a ingresar”, y el asiento es este:

____________________ x _____________________
HP deudora por IVA (4700)
a) (472) IVA Soportado
a) (4750) HP acreedora por IVA
____________________ x _____________________

Ejemplo: Una empresa ha soportado durante el primer trimestre del año un total de
12.000€ de IVA. Por las ventas realizadas, ha repercutido 18.000€. Efectúa la
declaración del IVA de este trimestre. No existe cantidad alguna a compensar de
declaraciones anteriores. En el caso de que tenga que pagar a Hacienda, lo hace en
efectivo

En este caso, el IVA repercutido es superior al soportado, y por tanto, el IVA sale “a
ingresar”
____________________________ x ____________________________
18.000 IVA Repercutido (477)
a) (472) IVA Soportado 12.000
a) (4750) HP acreedora por IVA 6.000
____________________________ x ____________________________
6.000 HP acreedora por IVA (4750)
a) (570) Caja 6.000
____________________________ x ____________________________

14
TEMA 6- EL IVA y las retenciones

CASO 3) IVA REPERCUTIDO > IVA SOPORTADO, CON IVA A COMPENSAR

En este caso se pueden dar dos opciones:

CASO 3.1) Que el IVA a compensar de declaraciones anteriores, sea


superior al IVA a ingresar en la declaración que se contabiliza

En este caso, aunque la declaración sale “a ingresar”, ya que el IVA repercutido es


mayor que el IVA soportado, no tendremos que pagar nada a Hacienda, ya que se
compensa lo que le debemos con lo que ella nos debía. Y además, Hacienda nos sigue
debiendo dinero, con lo cual todavía tenemos un saldo de IVA a compensar a nuestro
favor para futuras declaraciones.

El asiento que se utiliza para este caso es el siguiente:

___________________ x ____________________
IVA Repercutido (477)
a) (472) IVA Soportado
a) (4700) HP deudora por IVA
___________________ x ____________________

Ejemplo: Una empresa ha soportado durante el segundo trimestre del año un total de
12.000€ de IVA. Por las ventas realizadas, ha repercutido 18.000€. Efectúa la
declaración del IVA de este trimestre sabiendo que el IVA a compensar de trimestres
anteriores es de 10.000€

En este caso, el IVA repercutido es superior al soportado, y por tanto, el IVA sale “a
ingresar”, pero se puede compensar en su totalidad con el resultado de declaraciones
anteriores
____________________________ x ____________________________
18.000 IVA Repercutido (477)
a) (472) IVA Soportado 12.000
a) (4700) HP deudora por IVA 6.000
____________________________ x ____________________________

En la cuenta (4700) todavía nos quedarán 4.000€ a compensar para declaraciones


posteriores

15
TEMA 6- EL IVA y las retenciones

CASO 3.2) Que el IVA a compensar de declaraciones anteriores, sea


inferior al IVA a ingresar en la declaración que se contabiliza
En este caso, la declaración sale “a ingresar”, ya que el IVA repercutido es mayor que el
IVA soportado, sin embargo, el importe que tendremos que pagar a Hacienda es inferior
al que resulta de esta declaración, ya que teníamos una cantidad a compensar que ahora
desaparece.

El asiento que se utiliza para contabilizar esta situación se realiza así:


___________________ x ____________________
IVA Repercutido (477)
a) (472) IVA Soportado
a) (4700) HP deudora por IVA
a) (4750) HP acreedora por IVA
___________________ x ____________________

Ejemplo: Una empresa ha soportado durante el segundo trimestre del año un total de
12.000€ de IVA. Por las ventas realizadas, ha repercutido 18.000€. Efectúa la
declaración del IVA de este trimestre sabiendo que el IVA a compensar de trimestres
anteriores es de 4.000€
En este caso, el IVA repercutido es superior al soportado, y por tanto, el IVA sale “a
ingresar”, y se puede compensar en parte con el resultado de declaraciones anteriores.
Así pues, el IVA a ingresar será de 18.000 – 12.000 = 6.000, y el IVA a pagar:
6.000 – 4.000 = 2.000€
____________________________ x ____________________________
18.000 IVA Repercutido (477)
a) (472) IVA Soportado 12.000
a) (4700) HP deudora por IVA 4.000
a) (4750) HP acreedora por IVA 2.000
____________________________ x ____________________________

CASO PRÁCTICO 2:
Una empresa presenta las siguientes liquidaciones del IVA durante un año. Efectúa los
asientos correspondientes a las declaraciones del IVA de los cuatro trimestres,
suponiendo que no tiene IVA a compensar de trimestres anteriores.
Primer trimestre:
IVA Repercutido: 5.390€
IVA Soportado: 8.670€
Segundo trimestre:
IVA Repercutido: 7.050€
IVA Soportado: 4.500€
Tercer trimestre:
IVA Repercutido: 9.600€
IVA Soportado: 4.200€
Cuarto trimestre:
IVA Repercutido: 8.790€
IVA Soportado: 6.340€

16
TEMA 6- EL IVA y las retenciones

EJERCICIO: 8

17
TEMA 6- EL IVA y las retenciones

4- LAS RETENCIONES
Las retenciones son aquellas cantidades que se detraen al contribuyente por el pagador
de determinadas rentas, por estar así establecido en la ley, para ingresarlas en la
Administración tributaria como “anticipo” de la cuota del impuesto que el contribuyente
ha de pagar.

Dicho con otras palabras, hay veces que, al pagar a ciertas personas o empresas, se les
paga de menos, y esa cantidad que se paga de menos, el pagador la tiene que ingresar en
Hacienda, como un pago a cuenta de un impuesto que corresponde pagar a la persona o
empresa que cobra.

Un ejemplo sería el pago del sueldo a los trabajadores. En este caso, el empresario
retiene una cantidad al trabajador como pago a cuenta del IRPF. Por eso no es lo mismo
el salario bruto que el salario neto . Cuando el trabajador tiene que presentar en junio la
declaración de la renta (IRPF), ya habrá pagado por adelantado todas las cantidades que
el empresario le ha ido reteniendo al pagarle la nómina.

Con estas frases queda un poco más claro: “el que paga retiene”, “al que cobra le
retienen”

Los porcentajes de las retenciones se aplican sobre la base imponible, es decir, sin
tener en cuenta el IVA

Veamos las operaciones más importantes en las que se aplican retenciones, y qué
porcentaje de retención se aplica en el año 2017:
a) Rendimientos de actividades profesionales (abogados, asesores, arquitectos, etc,
que no son sociedades) generalmente, se aplica el 15%, aunque hay excepciones en las
que se aplica en 7%, el 2% o el 1%.
b) Arrendamientos y subarrendamientos de inmuebles urbanos (alquileres): el
porcentaje de retención e ingreso a cuenta será del 19%.
c) Rendimientos del capital mobiliario (intereses de las cuentas bancarias,
dividendos,…): el porcentaje de retención e ingreso a cuenta será del 19%.
d) Retenciones en ganancias patrimoniales: el porcentaje de pagos a cuenta sobre las
ganancias patrimoniales derivadas de las transmisiones o reembolsos de acciones y
participaciones de instituciones de inversión colectiva será del 19%.
e) Sueldos y salarios: en este caso, el porcentaje que se retiene depende de las
circunstancias personales del trabajador.

18
TEMA 6- EL IVA y las retenciones

4.1- CUENTAS RELACIONADAS CON LAS RETENCIONES

Nº de cuenta Concepto
(4751) Hacienda Pública, acreedora por retenciones practicadas
Esta cuenta es la que utiliza la empresa que paga, al contabilizar una factura que le
supone un gasto.

La usamos cuando tenemos que pagar a alguien: contratamos a un profesional


independiente, contabilizamos los sueldos que tenemos que pagar a los trabajadores, etc.

En ella se contabilizan las retenciones tributarias efectuadas pendientes de pago a la


Hacienda Pública, es decir, en esta cuenta recogemos el importe de las retenciones que
aplicamos a los trabajadores, a los profesionales, etc, y que tendremos que pagar a
Hacienda.

Nº de cuenta Concepto
(473) Hacienda Pública, retenciones y pagos a cuenta
Esta cuenta es la que utiliza la empresa que cobra, al contabilizar la factura que le
supone un ingreso.

La usamos cuando somos nosotros los que emitimos una factura, y el que nos tiene que
pagar nos retiene.

En ella se contabilizan las cantidades retenidas a la empresa y pagos realizados por la


misma a cuenta de impuestos.

El saldo de esta cuenta se cancela al contabilizar el impuesto sobre sociedades o el IRPF


(dependiendo de si es una sociedad o un empresario autónomo).

4.2- ASIENTOS CON RETENCIONES


Los asientos los vamos a ver desde dos puntos de vista:
- el de la empresa que emite la factura y tiene un ingreso por el que tiene que cobrar
- el de la empresa que tienen que pagar la factura y por lo tanto un gasto

Recuerda que “el que paga retiene” y “al que cobra le retienen”

a) asientos de profesionales independientes


Desde el punto de vista de la empresa que contrata los servicios de un profesional
independiente, el asiento tendría esta estructura
________________________ x _________________________
Servicios de prof. indep (623)
IVA Soportado (472)
a) (4751) HP, acreedora por retenciones
a) (410) Acreedores
________________________ x _________________________

19
TEMA 6- EL IVA y las retenciones

Desde el punto de vista del profesional independiente que emite la factura, el asiento
tendría esta estructura:

________________________ x _________________________
HP, retenciones y pagos a cuenta (473)
Clientes (430)
a) (705) Prestación de servicios
a) (477) IVA Repercutido
________________________ x _________________________

Ejemplo: Contratamos los servicios de un abogado (profesional). Sus honorarios son


100€ más el 21% de IVA. Le aplicamos una retención del 15%
____________________________x_____________________________
100 Servicios de prof. indep (623)
21 IVA Soportado (472)
a) (4751) HP, acreedora por retenciones 15
a) (410) Acreedores 106
____________________________x_____________________________

Ejemplo: Contabiliza el ejemplo anterior desde el punto de vista del abogado


____________________________x_____________________________
15 HP, retenciones y pagos a cuenta (473)
106 Clientes (430)
a) (705) Prestación de servicios 100
a) (477) IVA Repercutido 21
____________________________x_____________________________

B) asientos de ALQUILERES

Para que un alquiler esté sujeto a retención, la sociedad o el empresario individual que
alquila el inmueble arrendado (local comercial, vivienda o almacén), debe utilizarlo
como local comercial u oficina. Si el inmueble va destinado al uso de vivienda habitual,
no estará sujeto a retención.

Las retenciones del alquiler se pagan a Hacienda mediante el Modelo 115

Desde el punto de vista de la empresa que tiene un gasto por alquilar un inmueble sujeto
a retención, el asiento a contabilizar sería este:

________________________ x _________________________
Arrendamientos y cánones (621)
IVA Soportado (472)
a) (4751) HP, acreedora por retenciones
a) (410) Acreedores
________________________ x _________________________

20
TEMA 6- EL IVA y las retenciones

Desde el punto de vista del que tiene un ingreso por alquilar un bien de su propiedad, el
asiento tendría esta estructura:

__________________________ x ___________________________
HP, retenciones y pagos a cuenta (473)
Deudores (440)
a) (752) Ingresos por arrendamientos
a) (477) IVA Repercutido
__________________________ x ___________________________

Ejemplo: Recibimos la factura del alquiler del local de la empresa. Tenemos que pagar
500€, más el 10% de IVA, y aplicar una retención del 19%
____________________________x______________________________
500 Arrendamientos y cánones (621)
50 IVA Soportado (472)
a) (4751) HP, acreedora por retenciones 95
a) (410) Acreedores 455
____________________________x______________________________

Ejemplo: contabiliza el ejemplo anterior desde el punto de vista de la empresa dueña


del local
______________________________x_______________________________
95 HP, retenciones y pagos a cuenta (473)
455 Deudores (440)
a) (752) Ingresos por arrendamientos 500
a) (477) IVA Repercutido 50
______________________________x_______________________________

C) asientos de COBRO DE INTERESES

Los intereses bancarios se cobran mediante un ingreso en la cuenta corriente, por lo


tanto, desde el punto de vista de la empresa que cobra intereses bancarios, el asiento
sería el siguiente:
__________________________ x ___________________________
HP, retenciones y pagos a cuenta (473)
Intereses (572)
a) (769) Otros ingresos financieros
__________________________ x ___________________________

21
TEMA 6- EL IVA y las retenciones

Ejemplo: La liquidación de los intereses del primer trimestre del plazo fijo que tenemos
en el banco es de 200€ menos la retención del 19%
______________________________x_______________________________
38 HP, retenciones y pagos a cuenta (473)
162 Bancos (572)
a) (769) Otros ingresos financiero 200
______________________________x_______________________________

D) asientos de NÓMINAS
Este asiento es muy importante, ya que en la mayoría de las empresas hay trabajadores,
y por lo tanto la contabilización de las nóminas es algo habitual.

El porcentaje de retención se aplica sobre la Base de Cotización del IRPF, pero aquí,
para simplificar su cálculo, lo calcularemos sobre el sueldo bruto.

Las retenciones del trabajo se pagan trimestralmente mediante el Modelo 190.

Las nóminas, además de llevar retenciones, incluyen un pago a la Seguridad Social. El


pago a la Seguridad Social lo realiza la empresa. Ese pago se divide en dos partes:
- por una parte el importe de la Seguridad Social que le corresponde al trabajador y que
se le descuenta de la nómina, ya que es la empresa la encargada de hacer llegar dicho
importe a la Tesorería General de la Seguridad Social.
- por otra parte el importe de la Seguridad Social que debe pagar la empresa por tener
trabajadores contratados.

La empresa tiene todo el mes siguiente para realizar un único ingreso a la Seguridad
Social. El importe que tiene que pagar es la suma de los seguros sociales de sus
trabajadores y los seguros sociales de la empresa

NÓMINA S.S.EMPRESA
Sueldo Bruto
- Seguridad Social
- Retención IRPF
= Sueldo Neto

Para contabilizar las nóminas intervienen las siguientes cuentas:


Nº de cuenta Concepto
(640) Sueldos y salarios
(642) Seguridad Social a cargo de la empresa
(476) Seguridad Social acreedora
(4751) HP, acreedora por retenciones
(465) Remuneraciones pendientes de pago

22
TEMA 6- EL IVA y las retenciones

El asiento que se utiliza para contabilizar las nóminas es el siguiente:

__________________________ x ___________________________
Sueldos y salarios (640)
a) (476) Seguridad Social acreedora
a) (4751) HP, acreedora por retenciones
a) (465) Remuneraciones pendientes de pago
__________________________ x ___________________________

Y el asiento para contabilizar la Seguridad Social a cargo de la empresa:

_______________________ x ________________________
S.S a cargo de la empresa (642)
a) (476) Seguridad Social acreedora
_______________________ x ________________________

A la hora de pagar la Seguridad Social, hay que tener en cuenta que el importe a pagar
es la suma de la Seguridad Social a cargo de la empresa más la Seguridad Social de las
nóminas de los trabajadores. Para contabilizar el pago de los seguros sociales
realizaremos el siguiente asiento:

_______________________ x ________________________
Seguridad Social acreedora (476)
a) (572) o (570) Bancos o Caja
_______________________ x ________________________

23
TEMA 6- EL IVA y las retenciones

Ejemplo: Juan, durante el mes de noviembre tienen un sueldo bruto de 1.500€, le


descuentan 60€ de la Seguridad Social, y tiene una retención del 10% de IRPF, es decir,
150€. La empresa le paga el sueldo en efectivo el mismo día que le entrega la nómina
(30/11). Además, los gastos de seguridad social de noviembre para la empresa,
ascienden a 400€. La empresa paga el día 29 de diciembre, mediante un cargo en
cuenta, todos los seguros sociales del mes de noviembre.

Primero contabilizamos la nómina:


___________________________30/11_____________________________
1.500 Sueldos y salarios (640)
a) (476) Seguridad Social acreedora 60
a) (4751) HP, acreedora por retenciones 150
a) (465) Remuneraciones ptes. de pago 1.290
______________________________x______________________________

Como dice que paga en efectivo al trabajador, contabilizamos dicho pago:


____________________________30/11_____________________________
1.290 Rem.ptes.de pago (465)
a) (570) Caja 1.290
______________________________x_______________________________

Ahora contabilizamos la seguridad social a cargo de la empresa:


_____________________________30/11_____________________________
400 S.S a cargo de la empresa (642)
a) (476) Seguridad Social acreedora 400
______________________________x_______________________________

Y por último contabilizamos el pago de los seguros sociales. Ojo!!!!!!, se pagan los 60€
de la nómina más los 400€ de la seguridad social de la empresa:
_____________________________29/12____________________________
460 Seguridad Social acreedora (476)
a) (572) Bancos 460
______________________________x_______________________________

24
TEMA 6- EL IVA y las retenciones

CASO PRÁCTICO 3:
El 31/01, la empresa contabiliza la nómina del mes de enero del trabajador que tiene
contratado. El sueldo bruto son 1.250€, le descuentan 75€ de la Seguridad Social y le
aplican una retención del IRPF del 16%. La Seguridad Social a cargo de la empresa
asciende a 380€.
El día 2/02 le entregan un cheque para pagarle el sueldo, que el trabajador cobra del
banco el día 4/02.
El 28/02, la empresa paga la Seguridad Social de enero mediante un cargo en su cuenta
corriente

25
TEMA 6- EL IVA y las retenciones

E) PAGO A HACIENDA DE LAS RETENCIONES PRACTICADAS

Cada tres meses, la empresa o particular que ha retenido, tiene que pagar a Hacienda el
importe de dichas retenciones.

El asiento es este:

_______________________ x ________________________
HP, acreedora por retenciones (4751)
a) (572) o (570) Bancos o Caja
_______________________ x ________________________

Ejemplo: El saldo de la cuenta (4751) HP, acreedora por retenciones a 31 de marzo es


de 1.200€. Pagamos dicha cuantía en efectivo
_____________________________x_______________________________
1200 HP, acreedora por retenciones (4751)
a) (570) Caja 1.200
______________________________x_______________________________

Los plazos para pagar las retenciones son:


- entre el 1 y el 20 de abril: declaración del primer trimestre
- del 1 y el 20 de julio: declaración del segundo trimestre
- del 1 y el 20 de octubre: declaración del tercer trimestre
- entre el 1 y el 20 de enero del año siguiente: declaración del cuarto trimestre

EJERCICIO: 9, 10 y 11

26
TEMA 7- compras y ventas

TEMA 7:
Compras y ventas
1- COMPRAS
1.1- CUENTAS ASOCIADAS A LAS COMPRAS
1.2- COMPRAS CON GASTOS ASOCIADOS Y CON DESCUENTOS EN
FACTURA
1.3- DESCUENTOS FUERA DE FACTURA
1.4- DEVOLUCIONES DE COMPRAS
1.5- ANTICIPOS A PROVEEDORES
1.6- ENVASES Y EMBALAJES
1.7- TRABAJOS REALIZADOS POR OTRAS EMPRESAS
1.8- PAGO DE INTERESES POR EL APLAZAMIENTO DEL PAGO AL
PROVEEDOR

2- VENTAS
2.1- CUENTAS ASOCIADAS A LAS VENTAS
2.2- VENTAS CON GASTOS ASOCIADOS Y CON DESCUENTOS EN
FACTURA. Los transportes
2.3- DESCUENTOS FUERA DE FACTURA
2.4- DEVOLUCIONES DE VENTAS
2.5- ANTICIPOS DE CLIENTES
2.6- ENVASES Y EMBALAJES
2.7- COBRO DE INTERESES POR EL APLAZAMIENTO DEL COBRO AL
CLIENTE

1
TEMA 7- compras y ventas

1- COMPRAS

1.1- CUENTAS ASOCIADAS A LAS COMPRAS


Por “compras” entendemos los aprovisionamientos de la empresa de bienes incluidos
en los subgrupos 30, 31 y 32 del Plan General Contable. Comprende también los
trabajos que, formando parte del proceso de producción propia, se encarguen a otras
empresas.

Dependiendo de qué se compre en la empresa, utilizaremos una cuenta u otra:


Nº de cuenta Concepto
(600) Compra de mercaderías
(601) Compra de materias primas
(602) Compra de otros aprovisionamientos
(607) Trabajos realizados por otras empresas

Existe una equivalencia entre las cuentas de compras y las cuentas de existencias
(600) Compra de mercaderías ↔ (300) Mercaderías
(601) Compra de materias primas ↔ (310) Materias primas
(602) Otros aprovisionamientos ↔ (320) Elementos y conjuntos incorporables
(321) Combustibles
(322) Repuestos
(325) Materiales diversos
(326) Embalajes
(327) Envases
(328) Material de oficina

Recuerda que las cuentas de existencias (grupo 3) no tienen movimiento durante el


ejercicio económico, ya que únicamente se anota su saldo al inicio y al final del mismo.

Vamos a ver un par de ejemplos de compras sencillos, de los que hemos visto hasta
ahora:
Ejemplo: Una empresa realiza una compra de mercaderías de 200€ más el 10% de IVA
____________________x____________________
200 Compras (600)
20 IVA Soportado (472)
a) (400) Proveedores 220
____________________x_____________________

Ejemplo: Una empresa compra repuestos por valor de 180€, 21% de IVA incluido
____________________________x____________________________
148’76 Compra de otros aprovisionamientos (602)
31’24 IVA Soportado (472)
a) (400) Proveedores 180
____________________________x____________________________

2
TEMA 7- compras y ventas

1.2- COMPRAS CON GASTOS ASOCIADOS Y CON DESCUENTOS EN


FACTURA

Tal y como vimos en los temas anteriores, el Plan General Contable dice que el precio
de adquisición de las compras, incluirá el importe en efectivo y otras partidas
equivalentes pagadas, o pendientes de pago, más, en su caso y cuando proceda, el valor
razonable de las demás contraprestaciones comprometidas derivadas de la adquisición,
relacionadas con ésta y necesarias para la puesta del activo en condiciones operativas.

Dicho con otras palabras, las cuentas del grupo 6 de compras, se cargarán por el precio
de compra incluido en la factura, más todos los gastos originados en la operación, tales
como transportes, seguros, derechos arancelarios, IVA no deducible, etc, y menos los
descuentos y similares incluidos en factura.

Precio de compra
+ Gastos originados en la operación (transportes, seguros, aranceles, etc.)
- Descuentos incluidos en factura

El IVA Soportado, cuando sea deducible se cargará en la cuenta (472), pero cuando no
sea deducible, también se añadirá al precio de compra. Por ejemplo, no será deducible el
IVA cargado en una factura de comida del Mercadona para una empresa que se dedique
a la compraventa de vehículos, pero si que será deducible para un restaurante.

Ejemplo: Una empresa compra mercaderías a crédito por 6.000€ más el 21% de IVA.
En la propia factura se consigna un descuento comercial del 10%. Los gastos de
transporte, incluidos en factura, ascienden a 200€ más el 21% de IVA.

El importe que figurará en la cuenta (600) será el siguiente:

Precio de la compra: 6.000€


- Descuento 10%: - 600€
+ Gastos de transporte: + 200€
= Total: 5.600€

El asiento contable será el siguiente:


____________________x____________________
5.600 Compras (600)
1.176 IVA Soportado (472)
a) (400) Proveedores 6.776
____________________x_____________________

3
TEMA 7- compras y ventas

Ejemplo: Una empresa compra materias primas al contado, por valor de 8.000€ más el
21% de IVA. En la factura figura un descuento por pronto pago del 5%. Los gastos de
transporte, incluidos en factura, ascienden a 300€ más el 21% de IVA.

El importe que figurará en la cuenta (601) será el siguiente:

Precio de la compra: 8.000€


- Descuento 5%: - 400€
+ Gastos de transporte: + 300€
= Total: 7.900€

El asiento contable será el siguiente:


_________________________x_________________________
7.900 Compra de materias primas (601)
1.659 IVA Soportado (472)
a) (400) Proveedores 9.559
_________________________x_________________________
9.559 Proveedores (400)
a) (570) Caja 9.559
_________________________x_________________________

CASO PRÁCTICO 1:
Una empresa compra mercaderías a crédito por 600€ más el 21% de IVA. En la factura
figura un descuento por defectos de calidad del 8%. Los gastos de transporte ascienden
a 20€ más el 21% de IVA. Pagamos en efectivo el importe del transporte y el resto de la
factura la dejamos pendiente de pago.

EJERCICIO: 1

4
TEMA 7- compras y ventas

1.3- DESCUENTOS FUERA DE FACTURA


Los descuentos fuera de factura se recogerán en las siguientes cuentas:
Nº de cuenta Concepto
(606) Descuentos sobre compras por pronto pago
(608) Devoluciones de compras y operaciones similares
(609) Rappels por compras

Veamos por qué motivos se aplica cada tipo de descuento:


- Los descuentos sobre compras por pronto pago se aplican si el cliente paga antes de
un determinado periodo de tiempo (sobretodo si se paga al contado y en efectivo)
- Las devoluciones de compras y operaciones similares incluyen los descuentos por
defectos de calidad o por incumplimientos en los plazos de entrega
- Los rappels por compras se aplican si el cliente alcanza un determinado volumen de
compras

Para contabilizar los descuentos en las compras fuera de factura, tendremos en cuenta lo
siguiente:
- Estas tres cuentas, a pesar de ser del grupo 6, se abonan cuando se produce el
descuento, es decir, sus movimientos se realizan en el haber. Se consideran un “menor
gasto”
- Los descuentos fuera de factura también incluyen IVA. En estos casos concretos, el
IVA Soportado (472) también funciona de una manera excepcional, ya que se abonará
dicha cuenta por el IVA correspondiente al importe del descuento, es decir, sus
movimientos se realizaran en el haber. Se considera que tenemos que “devolver” el
IVA que habíamos soportado previamente en la factura de compra.
- Cuando un proveedor nos aplica un descuento fuera de factura, disminuye nuestra
deuda con él, y por lo tanto, la cuenta del proveedor (400) se cargará por el importe
del descuento más el IVA Soportado, es decir, se realizará una anotación en el debe.

El asiento de los descuentos fuera de factura tiene esta estructura:

______________________x______________________
Proveedores (400)
a) (606) ó (608) ó (609) Descuento
a) (472) IVA Soportado
_______________________x______________________

5
TEMA 7- compras y ventas

Ejemplo: Una empresa compra mercaderías a crédito por importe de 70.000€ más el
21% de IVA. Posteriormente, el proveedor concede a la empresa un descuento del
10% por volumen de compra

El asiento contable de la compra se realiza como siempre:


____________________x____________________
70.000 Compras (600)
14.700 IVA Soportado (472)
a) (400) Proveedores 84.700
______________________x___________________

El asiento contable del “rappel” será el siguiente:


______________________x______________________
8.470 Proveedores (400)
a) (609) Rappels por compras 7.000
a) (472) IVA Soportado 1.470
________________________x_____________________

Ejemplo: Una empresa compra mercaderías a crédito por importe de 9.000€ más el
21% de IVA. El transporte, incluido en factura, asciende a 400€ más el 21% de IVA.
Posteriormente, la empresa observa que alguna de las mercaderías recibidas se
encuentran en mal estado, por lo que el proveedor decide aplicarle un descuento de
500€ más el 21% de IVA.

El asiento contable de la compra se realiza como siempre:


____________________x____________________
9.400 Compras (600)
1.974 IVA Soportado (472)
a) (400) Proveedores 11.374
______________________x___________________

El asiento contable del descuento por mercaderías defectuosas será el siguiente:


_______________________________x_______________________________
605 Proveedores (400)
a) (608) Devolución de compras y operaciones similares 500
a) (472) IVA Soportado 105
_______________________________x_______________________________

EJERCICIO: 2

6
TEMA 7- compras y ventas

1.4- DEVOLUCIONES DE COMPRAS

Cuando nuestra empresa realiza una compra y surge cualquier problema con la
mercancía, ya sea porque no cumple con los requisitos de calidad pactados, porque llega
en mal estado, etc., se procederá a hacer una devolución, que podrá ser de la totalidad de
la mercancía o de parte de ella.

Sería lógico pensar, que la forma de contabilizar esta operación, consistiera en disminuir
la cuenta de compras por el valor de la mercancía devuelta, pero no es así, ya que existe
una cuenta en el Plan General Contable específica para las devoluciones.

La cuenta que se utiliza para contabilizar las devoluciones es esta:


Nº de cuenta Concepto
(608) Devoluciones de compras y operaciones similares

Tal y como vimos en el apartado anterior, en la cuenta (608) se contabilizarán también


los descuentos por defectos de calidad o por incumplimientos en los plazos de entrega,
cuando sean posteriores a la recepción de la factura.

Para contabilizar las devoluciones de compras tendremos en cuenta lo siguiente:


- La cuenta (608) se abonará por el importe de las compras que se devuelvan
- El IVA Soportado (472) también se abona
- Al realizar la devolución, la deuda con el proveedor disminuye, por lo que en la cuenta
(400) se produce un cargo

El asiento de las devoluciones tiene esta estructura:

______________________x______________________
Proveedores (400)
a) (608) Devoluciones de compras
a) (472) IVA Soportado
_______________________x______________________

Ejemplo: Nuestra empresa, que hace una semana compró mercaderías por valor de
600€ más el 21% de IVA, decide hacer una devolución de una parte de estas, cuyo valor
es de 180€ más IVA. Contabiliza el asiento de la devolución

________________________x________________________
217’80 Proveedores (400)
a) (608) Devolución de compras 180
a) (472) IVA Soportado 37’80
________________________x________________________

7
TEMA 7- compras y ventas

Ejemplo: La empresa compra mercaderías a crédito por importe de 4.000€ más el 21%
de IVA. Posteriormente, la empresa observa que las mercaderías no cumplen con los
requisitos de calidad, y decide devolverlas.
El asiento de la compra:
____________________x____________________
4.000 Compras (600)
840 IVA Soportado (472)
a) (400) Proveedores 4.840
______________________x___________________

El asiento de la devolución:
________________________x________________________
4.840 Proveedores (400)
a) (608) Devolución de compras 4.000
a) (472) IVA Soportado 840
________________________x________________________

CASO PRÁCTICO 2: Contabiliza los siguientes hechos contables:

a) Una empresa compra materias primas a crédito por 9.000€ más el 21% de IVA. Los
transportes, incluidos en factura ascienden a 400€ más el 21% de IVA.
b) Posteriormente a la recepción de la factura, el empresario observa que alguna de las
materias primas recibidas se encuentran en mal estado, y llega al siguiente acuerdo con
el proveedor: devolver la tercera parte del pedido y quedarse con el resto, pero con un
descuento de 500€ (en la devolución no se tiene en cuenta los gastos de transporte)
c) Tras unos días, el proveedor le propone a la empresa otro descuento de 200€ (IVA
del 21% incluido) si le paga inmediatamente y en efectivo lo que le debe. La empresa
acepta y le paga.

EJERCICIO: 3

8
TEMA 7- compras y ventas

1.5- ANTICIPOS A PROVEEDORES

En ocasiones, y por distintas circunstancias, los clientes de una empresa deciden


anticipar una cantidad de dinero “a cuenta” para cubrir parte o la totalidad del importe
de futuros pedidos.

El proveedor tiene la obligación de hacer una factura del anticipo. Hay que tener en
cuenta que las cantidades anticipadas a los proveedores están sujetas a IVA.

La cuenta que se utiliza para contabilizar los anticipos a los proveedores es:
Nº de cuenta Concepto
(407) Anticipos a proveedores

La cuenta (407) es de activo, ya que el dinero entregado a cuenta pertenece a nuestra


empresa hasta que el proveedor no haga efectiva la factura por la que hicimos esa
entrega anticipada.

Para contabilizar los anticipos, tendremos en cuenta lo siguiente:


- La cuenta (407) se cargará por el importe del anticipo
- Al estar sujetos los anticipos a IVA, en la cuenta del IVA Soportado (472) también se
realizará un cargo
- En el haber del asiento aparecerá la cuenta (400) del proveedor

- Inmediatamente después de hacer el asiento del anticipo, contabilizaremos la forma en


la que hemos realizado el pago de dicho anticipo. Los anticipos se pueden hacer en
efectivo, mediante una transferencia o entregando un efecto comercial, por lo que
dependiendo del medio de pago utilizado, realizaremos un abono en una de estas
cuentas de tesorería y un cargo en la cuenta del proveedor

El asiento del anticipo tendrá esta estructura:

__________________________x_________________________
Anticipos a proveedores (407)
IVA Soportado (472)
a) (400) Proveedores
__________________________x_________________________
Proveedores (400)
a) (570) ó (572) ó (401) Caja, bancos o efectos a pagar
__________________________x_________________________

Lo mismo que acabamos de ver para los adelantos a proveedores, se puede aplicar a los
acreedores, pero adaptando las cuentas.

9
TEMA 7- compras y ventas

Ejemplo: Entregamos un anticipo en efectivo a un proveedor de 200€, IVA del 21%


incluido
________________________x_______________________
165’29 Anticipos a proveedores (407)
34’71 IVA Soportado (472)
a) (400) Proveedores 200
________________________x_______________________
200 Proveedores (400)
a) (570) Caja 200
________________________x_______________________

Si realizamos un anticipo es porque posteriormente vamos a realizar una compra al


proveedor. En el momento en el que se formaliza la compra, en la factura debe aparecer
que en su día hicimos un anticipo.

Al contabilizar una compra en la que previamente habíamos realizado un anticipo,


tendremos en cuenta que:
- la cuenta (60X) se cargará por el importe total de la base imponible
- el IVA soportado, sin embargo no se calculará sobre el importe total de la base
imponible, ya que parte del IVA de la compra se contabilizó en el anticipo. Así pues, la
cuenta (472) se cargará por el importe del IVA que correspondería a la compra menos
el IVA ya contabilizado en el anticipo
- damos de baja la cuenta del anticipo (407) anotando el importe del mismo en el haber
de este asiento
- al proveedor ya le hemos pagado parte de esa compra, por lo que en la cuenta (400) no
puede aparecer el importe total de la compra. El importe de la (400) será el resultado de
restarle al importe total de la compra el importe total del anticipo (ojo, con IVA), y
aparecerá en el haber del asiento.

El asiento del anticipo tendrá esta estructura:

__________________________x_________________________
Compras (60X)
IVA Soportado (472) ¡¡¡OJO CON EL IMPORTE DEL IVA!!!
a) (407) Anticipos a proveedores
a) (400) Proveedores ¡¡¡OJO CON EL IMPORTE!!!
__________________________x_________________________

10
TEMA 7- compras y ventas

Ejemplo: Recibimos la factura por la cual habíamos hecho el anticipo de 200€ al


proveedor. La factura corresponde a una compra de mercaderías valoradas en 1.000€
más el 21% de IVA
Ojo con el IVA: a los 1.000€ de la compra le corresponden 210€ de IVA, pero de estos
210 tenemos que restarle 34’71€, que es el IVA del anticipo. Así pues, el importe a
contabilizar en la (472) será: 210 – 34’71 = 175’29€
Ojo con la cuenta del proveedor: al proveedor ya le pagamos 200€, por lo tanto, de
los 1000€ + 21% de IVA de la compra, es decir, de los 1.210, solo le tendremos que
pagar 1.010€.
El importe que debemos contabilizar en la cuenta (400) también se puede calcular de
otra forma más fácil, simplemente calculando la cantidad necesaria para cuadrar el
asiento: 1000 + 175’29 – 165’29 = 1.010
________________________x_______________________
1.000 Compras (600)
175’29 IVA Soportado (472)
a) (407) Anticipos a proveedores 165’29
a) (400) Proveedores 1.010
________________________x________________________

Ejemplo: Encargamos una partida de mercaderías a un proveedor por importe de


8.000€ más el 21% de IVA. Entregamos a cuenta de la compra un total de 3.540€ en
efectivo (IVA del 21% incluido).
a) Contabiliza la entrega del anticipo
b) A los diez días el proveedor nos entrega las mercaderías y su correspondiente factura.
Contabiliza este hecho contable.

a) Anticipo:
________________________x_______________________
2.925’62 Anticipos a proveedores (407)
614’38 IVA Soportado (472)
a) (400) Proveedores 3.540
________________________x_______________________
3.540 Proveedores (400)
a) (570) Caja 3.540
________________________x_______________________

b) Compra:
____________________________x___________________________
8.000 Compras (600)
1.065’62 IVA Soportado (472)
a) (407) Anticipos a proveedores 2.925’62
a) (400) Proveedores 6.140
____________________________x___________________________

EJERCICIO: 4

11
TEMA 7- compras y ventas

1.6- ENVASES Y EMBALAJES

En ocasiones, cuando adquirimos productos para la empresa, estos van envueltos o


acompañados de unos envases o embalajes que el proveedor también nos cobra, como
por ejemplo los palets de las obras.

Los envases y embalajes los podemos clasificar en dos tipos:


- los no retornables, es decir, aquellos que no devolvemos al proveedor
- los retornables o susceptibles de devolución, es decir, aquellos que si podemos
devolver al proveedor

Dependiendo del tipo de envases o embalajes, la contabilización de los mismos se hará


de una manera o de otra.

A) ENVASES Y EMBALAJES NO RETORNABLES

En este caso, cuando la empresa compra las mercaderías o las materias primas, también
compra los envases o embalajes, y por lo tanto se contabilizarán como una compra de
otros aprovisionamientos.

La cuenta que se utiliza para la compra de los envases y embalajes no retornables es:
Nº de cuenta Concepto
(602) Otros aprovisionamientos

Un ejemplo serían las “cajas para las pizzas” que compran los restaurantes cuando
entregan las pizzas a domicilio

El asiento de una compra con envases o embalajes no retornables sería así.

_______________________x_____________________
Compras (60X)
Otros aprovisionamientos (602)
IVA Soportado (472)
(400) Proveedores
_______________________x_____________________

Ejemplo: La empresa compra mercaderías a crédito por 2.000€ más el 21% de IVA.
También compra envases no retornables al mismo proveedor por 300€ más el 21% de
IVA.
________________________x_______________________
2.000 Compras (600)
300 Otros aprovisionamientos (602)
483 IVA Soportado (472)
(400) Proveedores 2.783
________________________x_______________________

12
TEMA 7- compras y ventas

B) ENVASES Y EMBALAJES RETORNABLES O CON FACULTAD DE DEVOLUCIÓN

A veces, al comprar mercaderías o materias primas, los productos van dentro de envases
o embalajes que pueden devolverse al proveedor, ya que este los utilizará en posteriores
ventas.

Si en una compra el proveedor nos cobra los envases y estos son susceptibles de
devolución, el importe de los envases se contabilizará en la cuenta:
Nº de cuenta Concepto
(406) Envases y embalajes a devolver a proveedores

Esta cuenta:
- se carga en el momento de hacer la compra,
- y se abona cuando se devuelven los envases, o cuando en vez de devolverlos
decidimos quedárnoslos en la empresa

Tenemos que tener en cuenta que los envases y embalajes también llevan IVA:
- cuando realicemos la compra de los envases susceptibles de devolución, cargaremos
el importe del IVA Soportado correspondiente en la cuenta (472)
- mientras que cuando realicemos la devolución de los envases, se producirá un abono
en la cuenta del IVA Soportado (472)

La empresa que realiza la compra de los envases o embalajes puede hacer tres cosas con
ellos:
- devolverlos al proveedor
- quedárselos
- devolver una parte de los envases y quedarse con otra

Cuando la empresa no devuelve los envases, es como si los comprara, y por tanto
tenemos que contabilizarlo como un gasto de otros aprovisionamientos

Veamos el formato de los asientos que se emplean en estos hechos contables:

- Al realizar la compra con los envases o embalajes retornables, el asiento será este:

__________________________x________________________
Compras (60X)
Envases y embalajes a devolver (406)
IVA Soportado (472) ¡¡¡Ojo: de los productos y de los envases!!!
a) (400) Proveedores
__________________________x________________________

13
TEMA 7- compras y ventas

- Si la empresa devuelve todos los envases o embalajes: en este caso la deuda con el
proveedor disminuye, ya que le hemos devuelto lo que le debíamos de los envases.
También tenemos que dar de baja la cuenta (406) en la que recogíamos la existencia de
dichos envases en nuestra empresa, y por último también tendremos que anular el IVA
Soportado por dichos envases, ya que finalmente no los hemos comprado. Este asiento
tiene la misma estructura que una devolución de compras, pero en vez de utilizar la
cuenta (608) se usa la (406).

__________________________x_______________________
Proveedores (400)
a) (406) Envases y embalajes a devolver
a) (472) IVA Soportado
__________________________x_______________________

- Si la empresa no devuelve ningún envase o embalaje: en este caso, tenemos que


contabilizar el gasto por la adquisición de los envases en la cuenta de otros
aprovisionamientos (602), y dar de baja la cuenta (406). El IVA no aparece en este
asiento, ya que el IVA Soportado en esta compra de envases ya lo contabilizamos en el
asiento de la compra de los productos. Lo que estamos haciendo es simplemente un
cambio de cuenta.

__________________________x_______________________
Otros aprovisionamientos (602)
a) (406) Envases y embalajes a devolver
__________________________x_______________________

- Si la empresa devuelve una parte de los envases o embalajes y se queda con otra:
- contabilizaremos como un gasto la parte de los envases que nos quedemos,
realizando un cargo en la cuenta (602)
- daremos de baja la cuenta (406) por el importe total de los envases, es decir,
realizaremos un abono tanto los que devolvemos como los que no
- abonamos la cuenta (472) solo por el importe del IVA de los envases que
devolvemos
- la diferencia entre las anotaciones del debe y del haber (saldrá en el debe), será
lo que dejemos de deber al proveedor (400) tras la devolución de una parte de
los envases

__________________________x_______________________
Otros aprovisionamientos (602) (valor de los envases que nos quedamos)
Proveedores (400)
a) (406) Envases y emb. a devolver (valor de TODOS los envases)
a) (472) IVA Soportado (IVA de los envases que devolvemos)
__________________________x_______________________

14
TEMA 7- compras y ventas

Este último caso también se puede hacer en dos asientos: primero contabilizamos los
envases que se queda la empresa, y luego contabilizamos en otro asiento los envases
que devolvemos.

_________________________________x____________________________________
Otros aprovisionamientos (602) (valor de los envases que nos quedamos)
a) (406) Envases y emb. a devolver (valor de los envases que nos quedamos)
_________________________________x____________________________________
Proveedores (400)
a) (406) Envases y emb. a devolver (valor de los envases que devuelve)
a) (472) IVA Soportado (IVA de los envases que devuelve)
_________________________________x____________________________________

Ejemplo: Una empresa compra mercaderías a crédito por importe de 20.000€ más el
21% de IVA. El proveedor carga en la factura 1.000€ más el 21% de IVA de envases
con facultad de devolución. Contabiliza el asiento de la compra y cada uno de estos tres
casos:
- Caso 1: la empresa devuelve todos los envases
- Caso 2: la empresa se queda con todos los envases
- Caso 3: la empresa devuelve envases por valor de 600€ y se queda con el resto

La compra sería así:


___________________________x__________________________
20.000 Compras (600)
1.000 Envases y embalajes a devolver (406)
4.410 IVA Soportado (472)
a) (400) Proveedores 25.410
___________________________x__________________________

Caso 1:
____________________________x_________________________
1.210 Proveedores (400)
a) (406) Envases y embalajes a devolver 1.000
a) (472) IVA Soportado 210
____________________________x_________________________

Caso 2:
_______________________________x__________________________________
1.000 Otros aprovisionamientos (602)
a) (406) Envases y embalajes a devolver 1.000
_______________________________x__________________________________

15
TEMA 7- compras y ventas

Caso 3: si devuelve envases por valor de 600€, los que se queda tienen un valor de
400€
______________________________x___________________________
400 Otros aprovisionamientos (602)
726 Proveedores (400)
a) (406) Envases y emb. a devolver 1.000
a) (472) IVA Soportado 126
______________________________x___________________________

También se podría hacer así:


____________________________x__________________________
400 Otros aprovisionamientos (602)
a) (406) Envases y emb. a devolver 400
____________________________x__________________________
726 Proveedores (400)
a) (406) Envases y emb. a devolver 600
a) (472) IVA Soportado 126
____________________________x__________________________

CASO PRÁCTICO 3:
Una empresa compra materias primas a crédito por importe de 8.470€, IVA del 21%
incluido. El proveedor carga en la factura 1.210€, IVA del 21% incluido, de envases con
facultad de devolución. Contabiliza el asiento de la compra y cada uno de estos tres
casos:
- Caso 1: la empresa devuelve todos los envases
- Caso 2: la empresa se queda con todos los envases
- Caso 3: la empresa devuelve envases por valor de 500€ (IVA no incluido), y se queda
con el resto

EJERCICIO: 5

16
TEMA 7- compras y ventas

1.7- TRABAJOS REALIZADOS POR OTRAS EMPRESAS

En ciertas ocasiones, algunas empresas recurren a otras para que les realicen parte de su
proceso productivo. En estos casos, el importe facturado se cargará en la siguiente
cuenta:
Nº de cuenta Concepto
(607) Trabajos realizados por otras empresas

Y el asiento a efectuar es el siguiente:

_________________________x_______________________
Trabajos realizados por otras empresas (607)
IVA Soportado (472)
a) (400) Proveedores
_________________________x_______________________

Ejemplo: Una empresa que se dedica a fabricar calzado, contrata a otra para que ponga
los cordones a las zapatillas, por lo que le cobra 14.000€ más el 10% de IVA

______________________________x____________________________
14.000 Trabajos realizados por otras empresas (607)
1.400 IVA Soportado (472)
a) (400) Proveedores 15.400
______________________________x____________________________

EJERCICIO: 6

1.8- PAGO DE INTERESES POR EL APLAZAMIENTO DEL PAGO AL


PROVEEDOR

El aplazamiento del pago de las compras es una operación muy habitual entre las
empresas. Es normal que los proveedores nos concedan un plazo de 30, 45, 60 ó 90 días
para realizar el pago de la compra.

Normalmente este aplazamiento no conlleva el pago de intereses, por lo que supone una
fuente de financiación gratuita. Podemos realizar una compra sin dinero, vender los
productos y con el dinero obtenido pagar al proveedor.

Sin embargo, en ocasiones el proveedor si que cobra intereses por el aplazamiento del
pago. Dependiendo de si el plazo para realizar el pago de la compra más los intereses es
inferior o superior a un año, los intereses que nos cobre el proveedor podrán
incorporarse al precio de adquisición o tendrán que contabilizarse como un gasto
financiero.

17
TEMA 7- compras y ventas

A) PLAZO INFERIOR A UN AÑO


Si la deuda con el proveedor tiene un vencimiento igual o inferior a un año, los intereses
se incorporarán al precio de la compra como mayor precio de adquisición.

Pero ojo!!!!, los intereses están exentos de IVA.

Ejemplo: Una empresa compra mercaderías a crédito por 15.000€ más el 21% de IVA.
Los transportes ascienden a 500€ más el 21% de IVA, y el proveedor nos cobra unos
intereses de 300€ por aplazarnos el cobro durante 90 días.

Tenemos que tener cuidado al calcular el IVA, ya que como acabamos de ver, los
intereses están exentos de IVA. En este ejemplo, el IVA se calculará sobre las siguientes
cantidades: 15.000 + 500 = 15.500€
_________________________x_______________________
15.800 Compras (600)
3.255 IVA Soportado (472)
a) (400) Proveedores 19.055
_________________________x_______________________

B) PLAZO SUPERIOR A UN AÑO

Si la deuda con el proveedor tiene un vencimiento superior al año, los intereses no


pueden formar parte del precio de adquisición, y por lo tanto tendrán que figurar en una
cuenta de gastos financieros. La cuenta que se utiliza es:
Nº de cuenta Concepto
(662) Intereses de deudas

Ejemplo: Una empresa compra mercaderías a crédito por 15.000€ más el 21% de IVA.
Los transportes ascienden a 500€ más el 21% de IVA, y el proveedor nos cobra unos
intereses de 300€ por aplazarnos el cobro durante 18 meses.

Tenemos que tener cuidado al calcular el IVA, ya que como acabamos de ver, los
intereses están exentos de IVA. En este ejemplo, el IVA se calculará sobre las siguientes
cantidades: 15.000 + 500 = 15.500€
_________________________x_______________________
15.500 Compras (600)
300 Intereses de deudas (662)
3.255 IVA Soportado (472)
a) (400) Proveedores 19.055
_________________________x_______________________

EJERCICIOS: 7 y 8

18
TEMA 7- compras y ventas

2- VENTAS

2.1- CUENTAS ASOCIADAS A LAS VENTAS


Por “ventas” entendemos la enajenación de bienes o la prestación de servicios que son
objeto del tráfico de la empresa.

Dependiendo de lo que venda la empresa, utilizaremos una cuenta u otra:


Nº de cuenta Concepto
(700) Venta de mercaderías
(701) Venta de productos terminados
(702) Venta de productos semiterminados
(703) Venta de subproductos y residuos
(704) Venta de envases y embalajes
(705) Prestación de servicios

Vamos a ver un par de ejemplos de ventas sencillas, de las que hemos visto hasta ahora:

Ejemplo: Una empresa realiza una venta de mercaderías de 200€ más el 10% de IVA
____________________x____________________
220 Clientes (430)
a) (700) Ventas 200
a) (477) IVA Repercutido 20
____________________x____________________

Ejemplo: Una empresa presta un servicio por valor de 180€, IVA del 10% incluido
____________________x____________________
180 Clientes (430)
a) (705) Prestación de servicios 163’64
a) (477) IVA Repercutido 16’36
____________________x_____________________

2.2- VENTAS CON GASTOS ASOCIADOS Y CON DESCUENTOS EN


FACTURA. Los transportes
Las ventas se contabilizarán sin incluir los gastos que origine la operación. Estos
gastos, si existen, normalmente serán por cuenta del comprador.

Los descuentos y similares incluidos en la factura serán considerados como menor


importe de la venta.

El importe que contabilizaremos como ingreso por ventas o por prestación de servicios
se calculará así:
Precio de venta
- Descuentos incluidos en factura

19
TEMA 7- compras y ventas

Ejemplo: Vendemos mercaderías a crédito por importe de 6.500€ más el 21% de IVA.
En la propia factura incluimos un descuento comercial del 8%

El importe que figurará en la cuenta (700) será el siguiente:

Precio de la venta: 6.500


- Descuento 8%: - 520
= Total: 5.980
______________________x_______________________
7.235’80 Clientes (430)
a) (700) Venta de mercaderías 5.980
a) (477) IVA Repercutido 1.255’80
______________________x_______________________

LOS GASTOS DE TRANSPORTE

En ocasiones, la empresa vendedora lleva el producto al lugar que solicita el cliente.


Puede ser que la empresa vendedora tenga furgonetas o camiones para poder prestar
este servicio, o puede ser que tenga que contratar a una empresa transportista. Este
servicio a veces se ofrece de forma gratuita y otras veces se cobra.

A) SI LA EMPRESA VENDEDORA DISPONE DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE:


Si la empresa vendedora dispone de furgonetas o camiones para prestar este servicio,
podrá realizar el transporte ella misma, y en el caso de que cobre por este servicio al
cliente, contabilizará el ingreso en la cuenta:
Nº de cuenta Concepto
(759) Ingresos por servicios diversos

El asiento de la venta, en la que cobramos por el servicio de transporte con nuestro


propio vehículo, sería así:

____________________x_____________________
Clientes (430)
a) (70X) Ventas
a) (759) Ingresos por servicios diversos
a) (477) IVA Repercutido
____________________x_____________________

Ejemplo: vendemos mercaderías a un cliente por valor de 1.000€ más el 21% de IVA, y
le cobramos 30€ más el 21% de IVA por llevarle las mercaderías con nuestra furgoneta.
_________________________x___________________________
1.246’30 Clientes (430)
a) (700) Venta de mercaderías 1.000
a) (759) Ingresos por servicios diversos 30
a) (477) IVA Repercutido 216’30
_________________________x___________________________

20
TEMA 7- compras y ventas

B) SI LA EMPRESA VENDEDORA NO DISPONE DE MEDIOS DE TRANSPORTE:


Si la empresa vendedora no dispone de furgonetas o camiones para prestar este
servicio, deberá contratar una empresa de transporte, y podrán darse estos dos casos:
- que la empresa vendedora asuma el gasto, y por lo tanto no cobre al cliente los gastos
de transporte. En este caso, la empresa de transporte emitirá una factura a la empresa
vendedora, y esta lo contabilizará como un gasto.
- que la empresa vendedora cobre dicho servicio al cliente. En este caso, la empresa de
transporte emitirá una factura a la empresa vendedora, y ésta lo contabilizará como un
gasto. Posteriormente, en la factura de venta al cliente, le cargará dicho gasto, y por lo
tanto la empresa vendedora lo contabilizará como un ingreso.

Si para hacer llegar los productos al cliente tenemos que contratar los servicios de una
empresa de transporte, lo contabilizaremos en la siguiente cuenta:
Nº de cuenta Concepto
(624) Transportes

Si posteriormente estos gastos se los cobramos al cliente, contabilizaremos el ingreso en


la siguiente cuenta:
Nº de cuenta Concepto
(759) Ingresos por servicios diversos

En el caso de que los gastos de transporte los asuma la empresa vendedora, los
asientos a realizar serán los siguientes:
____________________x____________________
Transportes (624)
IVA Soportado (472)
a) (410) Acreedores
____________________x____________________
Clientes (430)
a) (70X) Ventas
a) (477) IVA Repercutido
____________________x_____________________

En el caso de que los gastos de transporte se le carguen al cliente, los asientos a


realizar serán los siguientes:
____________________x____________________
Transportes (624)
IVA Soportado (472)
a) (410) Acreedores
____________________x____________________
Clientes (430)
a) (70X) Ventas
a) (759) Ingresos por servicios diversos
a) (477) IVA Repercutido
____________________x_____________________

21
TEMA 7- compras y ventas

Ejemplo: La empresa vende mercaderías a crédito por 5.000€ más el 21% de IVA. Para
llevar los productos al cliente contratamos una empresa de transporte, que nos cobra
200€ más el 21% de IVA, y le pagamos en efectivo. Asumimos el gasto de transporte
como un coste propio
____________________x____________________
200 Transportes (624)
42 IVA Soportado (472)
a) (410) Acreedores 242
____________________x____________________
242 Acreedores (410)
a) (570) Caja 242
____________________x____________________
6.050 Clientes (430)
a) (700) Venta de mercaderías 5.000
a) (477) IVA Repercutido 1.050
____________________x_____________________

Ejemplo: Contabiliza el ejemplo anterior suponiendo que los gastos de transporte se los
cargamos al cliente
________________________x________________________
200 Transportes (624)
42 IVA Soportado (472)
a) (410) Acreedores 242
________________________x________________________
242 Acreedores (410)
a) (570) Caja 242
________________________x________________________
6.292 Clientes (430)
a) (700) Venta de mercaderías 5.000
a) (759) Ingresos por servicios diversos 200
a) (477) IVA Repercutido 1.092
________________________x________________________

22
TEMA 7- compras y ventas

CASO PRÁCTICO 4:
Vendemos mercaderías al contado por importe de 18.000€ más el 21% de IVA, y
aplicamos al cliente un descuento en factura del 5%. Para llevar las mercaderías,
contratamos los servicios de un transportista que nos cobra 60€ más el 21% de IVA, y al
que pagamos en efectivo. Los gastos de transporte corren por cuenta del cliente. El
cliente nos paga en efectivo.

EJERCICIO: 9

23
TEMA 7- compras y ventas

2.3- DESCUENTOS FUERA DE FACTURA


Los descuentos fuera de factura se recogerán en las siguientes cuentas:
Nº de cuenta Concepto
(706) Descuentos sobre ventas por pronto pago
(708) Devoluciones de ventas y operaciones similares
(709) Rappels sobre ventas

Veamos por qué motivos se aplica cada tipo de descuento:


- Los descuentos sobre ventas por pronto pago se aplican si el cliente paga antes de
un determinado periodo de tiempo (sobretodo si se paga al contado y en efectivo).
- Las devoluciones de ventas y operaciones similares incluyen los descuentos por
defectos de calidad o por incumplimientos en los plazos de entrega.
- Los rappels sobre ventas se aplican si las ventas a un cliente alcanzan un
determinado volumen.

Para contabilizar los descuentos en las ventas fuera de factura, tendremos en cuenta lo
siguiente:

- Estas tres cuentas, a pesar de ser del grupo 7, se cargarán cuando se produce el
descuento, es decir, sus movimientos se realizan en el debe. Se consideran un “menor
ingreso”

- Los descuentos fuera de factura también incluyen IVA. En estos casos concretos, el
IVA Repercutido (477) también funciona de una manera excepcional, ya que se
cargará dicha cuenta por el IVA correspondiente al importe del descuento, es decir, sus
movimientos se realizarán en el debe. Se considera que tenemos que “minorar” el IVA
que habíamos repercutido previamente en la factura de venta.

- Cuando aplicamos a un cliente un descuento fuera de factura, disminuye su deuda con


nosotros, y por lo tanto, la cuenta del cliente (430) se abonará por el importe del
descuento más el IVA previamente repercutido.

El asiento de los descuentos fuera de factura tiene esta estructura:

_________________x________________
Descuento (706) ó (708) ó (709)
IVA Repercutido (477)
a) (430) Clientes
_________________x________________

24
TEMA 7- compras y ventas

Ejemplo: Aplicamos un descuento del 10% por volumen de ventas a un cliente que ha
alcanzado los 40.000€ en compras.
______________________x______________________
4.000 Rappel sobre ventas (709)
840 IVA Repercutido (477)
a) (430) Clientes 4.840
_______________________x______________________

CASO PRÁCTICO 5
Una empresa vende mercaderías a crédito por importe de 15.000€ más el 21% de IVA.
Para llevar las mercaderías, contrata los servicios de un transportista que le cobra en
efectivo 400€ más el 21% de IVA, gastos que corren por cuenta de la empresa
vendedora.
Una vez que el cliente ha recibido las mercancías y la factura, comunica que las
mercaderías no se ajustan a la calidad solicitada, por lo que le aplicamos un descuento
de 1.000€ más el 21% de IVA.
Además, acordamos con el cliente que si nos paga inmediatamente lo que nos debe, le
hacemos un descuento por pronto pago de 600€ más el 21% de IVA. El cliente acepta y
nos envía una transferencia bancaria por la deuda resultante de toda la operación.

EJERCICIO: 10

25
TEMA 7- compras y ventas

2.4- DEVOLUCIONES DE VENTAS


Cuando nuestra empresa realiza una venta y el cliente, por el motivo que sea, nos hace
una devolución, que podrá ser por la totalidad de la mercancía o de parte de ella, la
devolución se contabilizará en la siguiente cuenta:
Nº de cuenta Concepto
(708) Devoluciones de ventas y operaciones similares

Tal y como vimos en el apartado anterior, en la cuenta (708) se contabilizarán también


los descuentos por defectos de calidad o por incumplimientos en los plazos de entrega,
cuando sean posteriores a la recepción de la factura. Así pues, la contabilización de las
devoluciones de ventas utiliza el mismo mecanismo que los descuentos fuera de factura.

Para contabilizar las devoluciones de ventas tendremos en cuenta lo siguiente:


- La cuenta (708) se cargará por el importe de las compras que se devuelvan
- El IVA Repercutido (477) también se cargará
- Al realizar la devolución, la deuda del cliente disminuye, por lo que en la cuenta (430)
se produce un abono

El asiento de las devoluciones tiene esta estructura:

_________________x_________________
Devolución de ventas (708)
VA Repercutido (477)
a) (430) Clientes
_________________x_________________

Ejemplo: Vendemos mercaderías a crédito por importe de 4.000€ más el 21% de IVA.
Con posterioridad a la entrega de las mercancías y la factura, el cliente observa que las
mercaderías no cumplen con los requisitos de calidad, y decide devolverlas.

El asiento de la venta:
____________________x_____________________
4.840 Clientes (430)
a) (700) Venta de mercaderías 4.000
a) (477) IVA Repercutido 840
____________________x_____________________

Y el asiento de la devolución:
______________________x______________________
4.000 Devolución de ventas (708)
840 IVA Repercutido (477)
a) (430) Clientes 4.840
_______________________x______________________

26
TEMA 7- compras y ventas

Ejemplo: nuestra empresa, que hace una semana vendió mercaderías por valor de 600€,
IVA del 10% incluido, recibe una devolución de una parte de estas por valor de 180€
IVA del 10% incluido. Contabiliza el asiento de la devolución
______________________x______________________
163’64 Devolución de ventas (708)
16’36 IVA Repercutido (477)
a) (430) Clientes 180
_______________________x______________________

CASO PRÁCTICO 6
Una empresa vende productos terminados a crédito por 9.000€ más el 21% de IVA..
Los transportes, incluidos en factura y a cargo del cliente, ascienden a 400€ más el 21%
de IVA
Con posterioridad a la entrega de la factura, el cliente observa que alguno de los
productos recibidos se encuentran en mal estado, y llegamos al siguiente acuerdo: nos
devuelve la tercera parte del pedido y se queda con el resto, y además le aplicamos un
descuento por pronto pago de 500€ más IVA si nos paga en menos de una semana. El
cliente nos paga mediante una transferencia en el plazo acordado y le aplicamos el
descuento prometido

EJERCICIO: 11

27
TEMA 7- compras y ventas

2.5- ANTICIPOS DE CLIENTES

En ocasiones, y por distintas circunstancias, un cliente puede anticipar una cantidad de


dinero “a cuenta” para cubrir parte o la totalidad del importe de futuros pedidos.

El proveedor tiene la obligación de hacer una factura del anticipo recibido. Hay que
tener en cuenta que las cantidades anticipadas a los proveedores están sujetas a IVA.

La cuenta que se utiliza para contabilizar los anticipos de los clientes es:
Nº de cuenta Concepto
(438) Anticipos de clientes

La cuenta (438) es de pasivo, ya que el dinero recibido a cuenta pertenece al cliente


hasta que no hagamos efectiva la venta y la factura por la que recibimos esa entrega
anticipada.

Para contabilizar los anticipos de los clientes, tendremos en cuenta lo siguiente:


- La cuenta (438) se abonará por el importe del anticipo
- Al estar sujetos a IVA, en la cuenta del IVA Repercutido (477) también se realizará un
abono
- En el debe del asiento aparecerá la cuenta (430) del cliente

- Inmediatamente después de hacer el asiento del anticipo, contabilizaremos la forma en


la que hemos recibido el cobro de dicho anticipo. Los anticipos se pueden cobrar en
efectivo, mediante una transferencia o un efecto comercial, por lo que dependiendo del
medio de cobro, realizaremos un cargo en una de estas cuentas de tesorería y un
abono en la cuenta del cliente

El asiento del anticipo tendrá esta estructura:

__________________________x_________________________
Clientes (430)
a) (438) Anticipos de clientes
a) (477) IVA Repercutido
__________________________x_________________________
Caja, bancos o efectos a cobrar (570) ó (572) ó (431)
a) (430) Clientes
__________________________x_________________________

28
TEMA 7- compras y ventas

Ejemplo: Recibimos un anticipo en efectivo de un cliente de 200€, IVA del 21%


incluido
______________________x_____________________
200 Clientes (430)
a) (438) Anticipos de clientes 165’29
a) (477) IVA Repercutido 34’71
______________________x_____________________
200 Caja (570)
a) (430) Clientes 200
______________________x_____________________

Cuando nos entregan un anticipo es porque posteriormente vamos a realizar una venta al
cliente. En el momento en el que se formaliza la venta, en la factura debe aparecer que
en su día el cliente nos dio un anticipo.

Al contabilizar la venta por la que previamente habíamos recibido el anticipo,


tendremos en cuenta que:
- la cuenta (70X) se abonará por el importe total de la base imponible
- el IVA Repercutido, sin embargo no se calculará sobre el importe total de la base
imponible, ya que parte del IVA de la venta se contabilizó en el anticipo. Así pues, la
cuenta (477) se abonará por el importe del IVA que correspondería a la venta menos el
IVA ya contabilizado en el anticipo
- damos de baja la cuenta del anticipo (438) anotando el importe del mismo en el debe
de este asiento
- el cliente ya nos ha pagado parte de esa venta, por lo que en la cuenta (430) no puede
aparecer el importe total de la venta. El importe de la (430) será el resultado de restarle
al importe total de la venta el importe total del anticipo (ojo, con IVA), y aparecerá en el
debe del asiento.

El asiento del anticipo tendrá esta estructura:

__________________________x_________________________
Anticipos de clientes (438)
Clientes (430) ¡¡¡OJO CON EL IMPORTE!!!
a) (70X) Ventas
a) (477) IVA Repercutido ¡¡¡OJO CON EL IMPORTE DEL IVA!!!
__________________________x_________________________

29
TEMA 7- compras y ventas

Ejemplo: Emitimos la factura de venta por la cual habíamos recibido el anticipo de


200€ del cliente. La factura corresponde a una venta de mercaderías valoradas en
1.000€ más el 21% de IVA
Ojo con el IVA: a los 1.000€ de la venta le corresponden 210€ de IVA, pero de estos
210 tenemos que restarle 34’71€, que es el IVA del anticipo. Así pues, el importe a
contabilizar en la (477) será: 210 – 34’71 = 175’29€
Ojo con la cuenta del cliente: el cliente ya nos pagó 200€, por lo tanto, de los 1000€
más el 21% de IVA de la venta, es decir, de los 1.210, solo nos tendrá que pagar 1.010€.
El importe que debemos contabilizar en la cuenta (430) también se puede calcular de
otra forma más fácil, simplemente calculando la cantidad necesaria para cuadrar el
asiento: 1000 + 175’29 – 165’29 = 1.010

__________________________x_________________________
165’ 29 Anticipos de clientes (438)
1.010 Clientes (430)
a) (700) Ventas 1.000
a) (477) IVA Repercutido 175’29
__________________________x_________________________

Ejemplo: Recibimos un encargo de mercaderías de un cliente por importe de 8.000€


más el 21% de IVA. Nos entrega a cuenta de la venta un total de 3.540€ en efectivo
(IVA del 21% incluido).
a) Contabiliza la entrega del anticipo
b) A los diez días entregamos las mercaderías y su correspondiente factura al cliente.
Contabiliza este hecho contable.

a) Anticipo:
__________________________x_________________________
3.540 Clientes (430)
a) (438) Anticipos de clientes 2.925’62
a) (477) IVA Repercutido 614’38
__________________________x_________________________
3.540 Caja (570)
a) (430) Clientes 3.540
__________________________x_________________________

b) Venta:
__________________________x_________________________
2.925’62 Anticipos de clientes (438)
6.140 Clientes (430)
a) (700) Ventas 8.000
a) (477) IVA Repercutido 1.065’62
__________________________x_________________________

EJERCICIO: 12

30
TEMA 7- compras y ventas

2.6- ENVASES Y EMBALAJES

Ya vimos que los envases y embalajes los podemos clasificar en dos tipos:
- los no retornables, es decir, aquellos que no nos devolverá el cliente
- los retornables o susceptibles de devolución, es decir, aquellos que si puede devolver
el cliente

Dependiendo del tipo de envases o embalajes, la contabilización de los mismos se hará


de una manera o de otra.

A) ENVASES Y EMBALAJES NO RETORNABLES

En este caso, cuando la empresa realiza la venta de los productos, también vende los
envases o embalajes, y por lo tanto supone un ingreso para la empresa vendedora.

La cuenta que se utiliza para la venta de los envases y embalajes no retornables es:
Nº de cuenta Concepto
(704) Venta de envases y embalajes

El asiento de una venta con envases o embalajes no retornables sería así:

_______________________x_____________________
Clientes (430)
a) (70X) Venta
a) (704) Venta de envases y embalajes
a) (477) IVA Repercutido
_______________________x_____________________

Ejemplo: La empresa vende mercaderías a crédito por 2.000€ más el 21% de IVA.
También vende envases al mismo cliente por 300€ más el 21% de IVA.
________________________x______________________
2.783 Clientes (430)
a) (700) Venta de mercaderías 2.000
a) (704) Venta de envases y embalajes 300
a) (477) IVA Repercutido 483
________________________x______________________

31
TEMA 7- compras y ventas

B) ENVASES Y EMBALAJES RETORNABLES O CON FACULTAD DE DEVOLUCIÓN

A veces, al realizar una venta, los productos van dentro de envases o embalajes que el
cliente puede devolver al proveedor, ya que éste los podrá utilizar en posteriores ventas.

Si en una venta cobramos los envases al cliente, y estos son susceptibles de devolución,
el importe de los envases se contabilizará en la cuenta:
Nº de cuenta Concepto
(437) Envases y embalajes a devolver por clientes

Esta cuenta:
- se abona en el momento de hacer la venta,
- y se carga cuando se devuelven los envases, o cuando en vez de devolverlos el cliente
decide quedárselos

Tenemos que tener en cuenta que los envases y embalajes también llevan IVA:
- cuando realicemos la venta de los envases susceptibles de devolución, abonaremos el
importe del IVA Repercutido correspondiente en la cuenta (477)
- mientras que cuando nos realicen la devolución de los envases, se producirá un cargo
en la cuenta del IVA Repercutido (477)

El cliente al que le vendemos los envases o embalajes puede hacer tres cosas con ellos:
- devolverlos al proveedor
- quedárselos
- devolver una parte de los envases y quedarse con otra

Cuando el cliente no devuelve los envases, es como si los comprara, y por tanto
tenemos que contabilizarlo como un ingreso por venta de envases y embalajes.

Veamos el formato de los asientos que se emplean en estos hechos contables:

- Al realizar la venta con los envases o embalajes retornables, el asiento será este:

________________________x______________________
Clientes (430)
a) (700) Venta de mercaderías
a) (437) Envases y embalajes a devolver por clientes
a) (477) IVA Repercutido
________________________x______________________

32
TEMA 7- compras y ventas

- Si el cliente devuelve todos los envases o embalajes: en este caso la deuda del cliente
disminuye, ya que nos ha devuelto lo que nos debía. También tenemos que dar de baja
la cuenta (437) en la que recogíamos la existencia de dichos envases susceptibles de
devolución, y por último también tendremos que anular el IVA Repercutido por dichos
envases, ya que finalmente no los hemos vendido. Este asiento tiene la estructura de una
devolución de ventas, pero en vez de utilizar la cuenta (708) se usa la (437).

__________________________x_______________________
Envases y embalajes a devolver por clientes (437)
IVA Repercutido (477)
a) (430) Clientes
__________________________x_______________________

- Si el cliente no devuelve ningún envase o embalaje: en este caso, tenemos que


contabilizar el ingreso por la venta de los envases y embalajes en la cuenta (704), y dar
de baja la cuenta (437). El IVA no aparece en este asiento, ya que el IVA Repercutido
por esta venta de envases ya lo contabilizamos en el asiento de la venta de los
productos. Lo que estamos haciendo es simplemente un cambio de cuenta.

_________________________________x_______________________________
Envases y embalajes a devolver por clientes (437)
a) (704) Venta de envases y embalajes
_________________________________x_______________________________

- Si el cliente devuelve una parte de los envases o embalajes y se queda con otra:
- contabilizaremos como un ingreso la parte de los envases que se quede el
cliente, realizando un abono en la cuenta (704)
- daremos de baja la cuenta (437) por el importe total de los envases, es decir,
realizaremos un cargo tanto los que nos devuelvan como los que no
- cargamos la cuenta (477) solo por el importe del IVA de los envases que nos
devuelven
- la diferencia entre las anotaciones del debe y del haber (saldrá en el haber), será
lo que deje de debernos el cliente (430) tras la devolución de una parte de los
envases

__________________________x_______________________
Envases y emb. a devolver por clientes (437) (valor de TODOS los envases)
IVA Repercutido (477) (IVA de los envases que nos devuelven)
a) (704) Venta de envases (valor de los envases que se queda el cliente)
a) (430) Clientes
__________________________x_______________________

33
TEMA 7- compras y ventas

Este último caso, también se puede hacer en dos asientos: primero contabilizamos los
envases que se queda el cliente, y luego contabilizamos en otro asiento los envases que
nos devuelven.

__________________________x_______________________
Envases y emb. a devolver por clientes (437) (valor de los envases que se queda el cliente)
a) (704) Venta de envases (valor de los envases que se queda el cliente)
__________________________x_______________________
Envases y emb. a devolver por clientes (437) (valor de los envases que devuelve el cliente)
IVA Repercutido (477) (IVA de los envases que nos devuelven)
a) (430) Clientes
__________________________x_______________________

Ejemplo: Vendemos mercaderías a crédito por importe de 20.000€ más el 21% de IVA.
Además, cargamos en la factura 1.000€ más el 21% de IVA de envases con facultad de
devolución. Contabiliza el asiento de la venta y cada uno de estos tres casos:
- Caso 1: el cliente devuelve todos los envases
- Caso 2: el cliente se queda con todos los envases
- Caso 3: el cliente devuelve envases por valor de 600€ y se queda con el resto

La venta sería así:

_______________________________x_____________________________
25.410 Clientes (430)
a) (700) Venta de mercaderías 20.000
a) (437) Envases y embalajes a devolver por clientes 1.000
a) (477) IVA Repercutido 4.410
_______________________________x_____________________________

Caso 1:
____________________________x_________________________
1.000 Envases y emb. a devolver por clientes (437)
210 IVA Repercutido (477)
a) (430) Clientes 1.210
____________________________x_________________________

Caso 2:
__________________________________x________________________________
1.000 Envases y emb. a devolver por clientes (437)
a) (704) Venta de envases y emb. 1.000
__________________________________x________________________________

34
TEMA 7- compras y ventas

Caso 3: el cliente devuelve envases por valor de 600€, y los que se queda tienen un
valor de 400€
_______________________________x____________________________
1.000 Envases y emb. a devolver por clientes (437)
126 IVA Repercutido (477)
a) (704) Venta de envases 400
a) (430) Clientes 726
_______________________________x____________________________

También se podría hacer así:


_____________________________x___________________________
400 Envases y emb. a devolver por clientes (437)
a) (704) Venta de envases 400
_____________________________x___________________________
600 Envases y emb. a devolver por clientes (437)
126 IVA Repercutido (477)
a) (430) Clientes 726
_____________________________x___________________________

CASO PRÁCTICO 7:
Vendemos mercaderías a crédito por importe de 8.470€, IVA del 21% incluido.
Además, cargamos en la factura 1.210€, IVA del 21% incluido, de envases con facultad
de devolución. Contabiliza el asiento de la venta y cada uno de estos tres casos:
- Caso 1: el cliente devuelve todos los envases
- Caso 2: el cliente se queda con todos los envases
- Caso 3: el cliente devuelve envases por valor de 500€ (IVA no incluido), y se queda
con el resto

EJERCICIO: 13

35
TEMA 7- compras y ventas

2.7- COBRO DE INTERESES POR EL APLAZAMIENTO DEL COBRO AL


CLIENTE
Dependiendo de si el plazo para realizar el cobro de la venta es inferior o superior a un
año, los intereses que se cobren al cliente por el aplazamiento podrán incorporarse al
precio de venta o tendrán que contabilizarse como un ingreso financiero

A) PLAZO INFERIOR A UN AÑO


Si la deuda del cliente tiene un vencimiento igual o inferior a un año, los intereses
formarán parte del precio de venta.

Pero ojo!!!!, los intereses están exentos de IVA.

Ejemplo: Vendemos mercaderías a crédito por 15.000€ más el 21% de IVA, cobramos
unos intereses de 300€ por aplazar el cobro durante 90 días.
Tenemos que tener cuidado al calcular el IVA, ya que como acabamos de ver, los
intereses están exentos de IVA. En este ejemplo, el IVA se calculará sobre los 15.000€,
pero en la cuenta (700) reflejaremos tanto el importe de la venta como el de los intereses
_________________________x_______________________
18.450 Clientes (430)
a) (700) Venta de mercaderías 15.300
a) (477) IVA Repercutido 3.150
_________________________x_______________________

B) PLAZO SUPERIOR A UN AÑO


Si la deuda del cliente tiene un vencimiento superior al año, los intereses no pueden
formar parte del precio de venta, y por lo tanto tendrán que figurar en una cuenta de
ingresos financieros. La cuenta que se utiliza es:
Nº de cuenta Concepto
(769) Otros ingresos financieros

Ejemplo: Vendemos mercaderías a crédito por 15.000€ más el 21% de IVA, cobramos
unos intereses de 300€ por aplazar el cobro durante 18 meses.

Tenemos que tener cuidado al calcular el IVA, ya que como acabamos de ver, los
intereses están exentos de IVA. En este ejemplo, el IVA se calculará sobre los 15.000€.
_________________________x_______________________
18.450 Clientes (430)
a) (700) Venta de mercaderías 15.000
a) (769) Otros ingresos financieros 300
a) (477) IVA Repercutido 3.150
_________________________x_______________________

EJERCICIOS: 14 y 15

36
TEMA 8: EL inmovilizado material e intangible

TEMA 8:
EL inmovilizado
material e intangible
1- concepto de inmovilizado

2- EL inmovilizado material
3- las inversiones inmobiliarias

4- el inmovilizado intangible

1
TEMA 8: EL inmovilizado material e intangible

1- CONCEPTO DE INMOVILIZADO
Por inmovilizado se entienden todos aquellos elementos del patrimonio destinados a
servir de forma duradera en la actividad de la empresa.

Está compuesto por lo que el Plan General Contable denomina Activo no corriente,
que se recoge en el grupo 2.

El Activo no corriente está formado por:


Subgrupo 20 Inmovilizaciones intangibles
Subgrupo 21 Inmovilizaciones materiales
Subgrupo 22 Inversiones inmobiliarias
Subgrupo 23 Inmovilizaciones materiales en curso
Subgrupo 24 Inversiones financieras a largo plazo en partes vinculadas
Subgrupo 25 Otras inversiones financieras a largo plazo
Subgrupo 26 Fianzas y depósitos constituidos a largo plazo
Subgrupo 28 Amortización acumulada del inmovilizado
Subgrupo 29 Deterioro de valor de activos no corrientes

Nosotros en este tema nos centraremos en el estudio de los subgrupos 20, 21 y 22.

2- EL INMOVILIZADO MATERIAL
El inmovilizado material está compuesto por aquellos elementos patrimoniales
tangibles, muebles o inmuebles, que forman parte del patrimonio de la empresa, y que
colaboran en el desarrollo de la actividad de ésta durante un periodo largo de tiempo.

El inmovilizado material se recoge en el subgrupo 21, y dentro de este subgrupo


encontramos estas cuentas:

Nº cta Concepto
(210) Terrenos y bienes naturales
(211) Construcciones
(212) Instalaciones técnicas
(213) Maquinaria
(214) Utillaje
(215) Otras instalaciones
(216) Mobiliario
(217) Equipos para procesos de información (EPI)
(218) Elementos de transporte
(219) Otro inmovilizado material

2
TEMA 8: EL inmovilizado material e intangible

El criterio de valoración del inmovilizado material dice que se contabilizarán por:


- el precio de adquisición, cuando se compren a un tercero
- su coste de producción, cuando se produzcan por la propia empresa

Los impuestos indirectos no recuperables (el IVA no deducible), formarán parte del
precio de adquisición o del coste de producción

El precio de adquisición incluye, además del precio de compra, minorado en su caso


por los descuentos en factura, todos los gastos necesarios que se tengan que realizar
hasta su puesta en funcionamiento, tales como gastos de explanación y derribo,
transporte, derechos arancelarios, seguros, instalación, montaje y otros similares.

El coste de producción se obtendrá añadiendo al precio de adquisición de las materias


primas y otras materias consumibles, los demás costes directamente imputables a dichos
bienes, y la parte correspondiente de los costes indirectos correspondientes al periodo de
fabricación o construcción.

Los bienes de inmovilizado recibidos como aportación no dineraria de capital, se


valorarán por su valor razonable en el momento de la aportación.

Las deudas originadas por la compra de elementos de inmovilizado material se


recogerán en las siguientes cuentas:

Nº cta Concepto
(173) Proveedores de inmovilizado a largo plazo
(523) Proveedores de inmovilizado a corto plazo

Los derechos de cobro que surjan por la venta del inmovilizado material se recogerán
en las siguientes cuentas:

Nº cta Concepto
(253) Créditos a largo plazo por enajenación de inmovilizado
(543) Créditos a corto plazo por enajenación de inmovilizado

Al vender un elemento de inmovilizado material, la empresa puede tener pérdidas o


beneficios con dicha venta. Dependiendo del caso se contabilizarán en una de las
siguientes cuentas:
Nº cta Concepto
(671) Pérdidas procedentes del inmovilizado material
(771) Beneficios procedentes del inmovilizado material

Si se produce un hecho extraordinario, como un incendio, una inundación, un


accidente, etc., que provoca la desaparición o destrucción del elemento de inmovilizado,
se utilizará la siguiente cuenta:
Nº cta Concepto
(678) Gastos excepcionales

3
TEMA 8: EL inmovilizado material e intangible

El asiento que se utiliza para contabilizar las adquisiciones del inmovilizado material
sería como este:

_________________________ x __________________________
Inmovilizado material (21X)
IVA Soportado (472)
a) (173) ó (523) Proveed. Inmov. a l/p o c/p
_________________________ x __________________________

Salvo en la adquisición de locales o construcciones, ya que en este tipo de asientos


siempre tenemos que separar entre el valor que corresponde a la construcción y el valor
que corresponde al terreno, y el asiento tendría esta estructura:

____________________________ x _____________________________
Construcciones (211)
Terrenos y bienes naturales (210)
IVA Soportado (472)
a) (173) ó (523) Proveed. de inmov. a l/p o c/p
____________________________ x _____________________________

Ejemplo: Compramos mobiliario para el local de la empresa. Nos cuesta 800€ más el
21% de IVA, y lo pagamos en efectivo.
______________________________ x _______________________________
800 Mobiliario (216)
168 IVA Soportado (472)
a) (523) Proveedores de inmov. a c/p 968
______________________________ x _______________________________
968 Proveedores de inmov. a c/p (523)
a) (570) Caja 968
______________________________ x _______________________________

Ejemplo: Compramos un terreno para construir un almacén valorado en 60.000€ más el


10% de IVA. Las obras de saneamiento, cierre, movimiento de tierras, etc., ascendieron
a 5.000€ más el 10% de IVA. El dueño del terreno le da un plazo de tres meses para
pagarlo

El precio de adquisición del terreno será: 60.000 + 5.000 = 65.000€


______________________________ x _______________________________
65.000 Terrenos y bienes naturales (210)
6.500 IVA Soportado (472)
a) (523) Proveedores de inmov. a c/p 71.500
______________________________ x _______________________________

4
TEMA 8: EL inmovilizado material e intangible

Ejemplo: Compramos una máquina por 300.000€ más el 21% de IVA. Por el transporte
y la instalación de la máquina nos cobran 1.000€ adicionales más el 21% de IVA. Para
pagar la máquina firmamos 5 letras de cambio de igual importe que vencerán en los
cinco años siguientes, una cada año.

El precio de adquisición de la máquina será: 300.000 + 1.000 = 301.000€


___________________________ x ____________________________
301.000 Maquinaria (213)
63.210 IVA Soportado (472)
a) (173) Proveedores de inmov. a l/p 364.210
___________________________ x ____________________________

El importe de las letras de cambio será de: 364.210 / 5 = 72.842€ cada una. De las 5
letras, una vence en un año (corto plazo), y las otras cuatro en un plazo superior al año
(largo plazo)

___________________________ x _____________________________
364.210 Proveedores de inmov. a l/p (173)
a) (525) Efectos a pagar a c/p 72.842
a) (175) Efectos a pagar a l/p 291.368
___________________________ x _____________________________

Ejemplo: Compramos un edificio por 1.000.000€, más el 10% de IVA para instalar las
oficinas de la empresa. Del valor del edificio, el 25% corresponde al terreno, y el resto a
la construcción. La empresa constructora le concede un plazo de 6 años para pagarlo.
____________________________ x _____________________________
750.000 Construcciones (211)
250.000 Terrenos y bienes naturales (210)
100.000 IVA Soportado (472)
a) (173) Proveedores de inmov. a l/p 1.100.000
____________________________ x _____________________________

EJERCICIOS: 1, 2, 3 y 4

5
TEMA 8: EL inmovilizado material e intangible

3- LAS INVERSIONES INMOBILIARIAS


Las inversiones inmobiliarias están formadas por activos no corrientes que sean
inmuebles, y que se adquieran con el objetivo de obtener rentas, plusvalías o ambas
cosas, es decir, para alquilarlos o para venderlos y obtener beneficios con su venta.

Las inversiones inmobiliarias se recogen en el subgrupo 22, y dentro de este subgrupo


encontramos estas dos cuentas:
Nº cta Concepto
(220) Inversiones en terrenos y bienes naturales
(221) Inversiones en construcciones

Los criterios de valoración de estas inversiones, son los mismos que los del
inmovilizado material.

Al vender una inversión inmobiliaria, la empresa puede tener pérdidas o beneficios con
dicha venta. Dependiendo del caso se contabilizarán en una de las siguientes cuentas
Nº cta Concepto
(672) Pérdidas procedentes de las inversiones inmobiliarias
(772) Beneficios procedentes de las inversiones inmobiliarias

La estructura de los asientos es la misma que en las inversiones en inmovilizado


material, pero teniendo en cuenta la nueva numeración de las cuentas.

Ejemplo: El Sr. Zapata, aprovechando la información privilegiada que le aporta su


amiguito, el concejal de urbanismo, compra para su empresa un terreno rústico no
urbanizable, valorado en 200.000€ más el 10% de IVA, con el objetivo de venderlo más
tarde cuando sea recalificado y puedan construir un parque temático. El propietario le
concede un plazo de un mes para que le pague dicho terreno
_______________________________ x ________________________________
200.000 Terrenos y bienes naturales (220)
36.000 IVA Soportado (472)
a) (523) Proveedores de inmov. a c/p 236.000
_______________________________ x ________________________________

Ejemplo: Una empresa compra un piso en primera línea de playa, valorado en 400.000€
más un 10% de IVA, con el objetivo de alquilarlo o venderlo cuando pueda. De los
400.000€, el 15% corresponde al valor del terreno. El propietario le da un plazo de dos
meses para que le pague.
________________________________ x __________________________________
340.000 Inversiones en construcciones (221)
60.000 Terrenos y bienes naturales (220)
40.000 IVA Soportado (472)
a) (523) Proveedores de inmov. a c/p 440.000
________________________________ x __________________________________

EJERCICIOS: 5 y 6

6
TEMA 8: EL inmovilizado material e intangible

4- EL INMOVILIZADO INTANGIBLE
El inmovilizado intangible está compuesto por todos los activos que son identificables,
que tienen carácter no monetario y que carecen de apariencia física. Debe ser separable,
es decir, susceptible de ser separado de la empresa y vendido, cedido, entregado para su
explotación, arrendado o intercambiado.

El inmovilizado intangible se recoge en el subgrupo 20, y dentro de este subgrupo


encontramos estas cuentas:
Nº cta Concepto
(200) Investigación
(201) Desarrollo
(202) Concesiones administrativas
(203) Propiedad intelectual
(204) Fondo de comercio
(205) Derechos de traspaso
(206) Aplicaciones informáticas
(209) Anticipos para inmovilizaciones intangibles

Los criterios de valoración del inmovilizado intangible son los mismos que los del
inmovilizado material, es decir se valorarán por el precio de adquisición o por su coste
de producción.

Al vender un elemento de inmovilizado intangible, la empresa puede tener pérdidas o


beneficios con dicha venta. Dependiendo del caso se contabilizarán en una de las
siguientes cuentas
Nº cta Concepto
(670) Pérdidas procedentes del inmovilizado intangible
(770) Beneficios procedentes del inmovilizado intangible

Vamos a ver ejemplos de como se contabilizan:


a) Las concesiones administrativas a las empresas por parte del sector público (no llevan
IVA)
b) La compra de una patente (propiedad intelectual)
c) La adquisición de una empresa en funcionamiento, por la que pagamos un fondo de
comercio
d) Los derechos de traspaso
e) La compra de programas informáticos

7
TEMA 8: EL inmovilizado material e intangible

Ejemplo: Concesiones administrativas


Conseguimos una concesión administrativa para gestionar el comedor de los colegios
públicos de Benidorm. Los gastos para conseguir esta concesión han sido de 150.000€.
El periodo concesional es de 5 años, y cada año tendrá que pagar además un canon de
10.000€ al Ayuntamiento. Para pagar la concesión entregamos un pagaré al
Ayuntamiento, que cobra ese mismo día, y para pagar los cánones anuales nos harán un
cargo en la cuenta corriente

Por la concesión administrativa:


________________________________ x __________________________________
150.000 Concesiones administrativas (202)
a) (523) Proveed. inmov. c/p 150.000
________________________________ x __________________________________
150.000 Proveed. inmov. c/p (523)
a) (525) Eftos. a pagar a c/p 150.000
________________________________ x __________________________________
150.000 Eftos. a pagar a c/p (525)
a) (572) Bancos 150.000
________________________________ x __________________________________

Por el pago del canon anual, cada año deberíamos hacer este asiento:
________________________________ x __________________________________
10.000 Arrendamientos y cánones (621)
a) (523) Proveed. inmov. c/p 10.000
________________________________ x __________________________________
10.000 Proveed. inmov. c/p (523)
a) (572) Bancos 10.000

Ejemplo: Patentes
Compramos una patente para la fabricación de nuestros productos por 50.000€ más el
21% de IVA. Pagamos 20.000€ mediante una transferencia bancaria y el resto con un
pagaré con vencimiento dentro de 15 días
________________________________ x __________________________________
50.000 Propiedad industrial (203)
10.500 IVA Soportado (472)
a) (523) Proveedores de inmov. a c/p 60.500
________________________________ x __________________________________
60.500 Proveedores de inmov. a c/p (523)
a) (572) Bancos 20.000
a) (525) Eftos. a pagar a c/p 40.500
________________________________ x __________________________________

8
TEMA 8: EL inmovilizado material e intangible

Ejemplo: Fondo de comercio


Compramos por 120.000€ una empresa en funcionamiento cuyo patrimonio es el
siguiente: terrenos: 20.000€, construcciones: 80.000€, mobiliario: 5.000€, proveedores:
6.000€, préstamos a c/p con entidades de crédito: 3.000€. Pagamos con un pagaré con
vencimiento a tres meses
Lo que falta para llegar a los 120.000€ es el fondo de comercio, es decir, lo que
pagamos de más por el hecho de adquirir una empresa que ya está funcionando, que
tiene un prestigio y una clientela.
________________________________ x __________________________________
20.000 Terrenos y bienes naturales (210)
80.000 Construcciones (211)
5.000 Mobiliario (216)
24.000 Fondo de comercio (204)
a) (400) Proveedores 6.000
a) (520) Deudas c/p con ent. de cdto 3.000
a) (523) Proveedores de inmov. a c/p 120.000
________________________________ x __________________________________
120.000 Proveedores de inmov. a c/p (523)
a) (525) Efectos a pagar a c/p 120.000
________________________________ x __________________________________

Ejemplo: Derechos de traspaso


Deseamos hacernos cargo, en alquiler, de una tienda en funcionamiento. Pagamos con
un cheque al antiguo arrendatario 80.000€ más el 21% de IVA en concepto de derechos
de traspaso
________________________________ x __________________________________
80.000 Derechos de traspaso (205)
16.800 IVA Soportado (472)
a) (523) Proveedores de inmov. a c/p 96.800
________________________________ x __________________________________
96.800 Proveedores de inmov. a c/p (523)
a) (525) Eftos. a pagar a c/p 96.800
________________________________ x __________________________________

Ejemplo: Programas informáticos


Compramos un ordenador por 1.800€ más un 21% de IVA, y diversos programas
informáticos por 1.500€ más un 21% de IVA. Nos conceden un plazo de tres meses para
pagarlo.
________________________________ x __________________________________
1.800 Equipos para procesos de información (217)
1.500 Aplicaciones informáticas (206)
693 IVA Soportado (472)
a) (523) Proveedores de inmov. a c/p 3.993
________________________________ x __________________________________

EJERCICIOS: 7, 8, 9 y 10

9
TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

TEMA 9:
EFECTOS COMERCIALES A COBRAR
1- LOS EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

2- LOS EFECTOS COMERCIALES EN CARTERA

3- EL DESCUENTO DE EFECTOS
4- LOS EFECTOS COMERCIALES EN GESTIÓN DE COBRO

5- LOS EFECTOS COMERCIALES IMPAGADOS

1
TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

1- LOS EFECTOS COMERCIALES A COBRAR


En los temas anteriores hemos visto que, en función de quien nos entregue el efecto
comercial, lo contabilizaremos en una de las siguientes cuentas

Nº Cta Concepto
(431) Clientes, efectos comerciales a cobrar
(441) Deudores, efectos comerciales a cobrar

Y siempre hemos supuesto dos cosas:


- que era la propia empresa, quien se hacía cargo del cobro del efecto comercial el día
del vencimiento del mismo
- que siempre se cobraban

A la hora de contabilizar los efectos comerciales, tendremos en cuenta que se pueden


dar cualquiera de las siguientes situaciones:
- Nos quedamos el efecto comercial en la empresa, y esperamos a que llegue el día
del vencimiento para cobrarlo. Cuando la empresa realiza esta operación, se dice
que tiene los efectos comerciales “en cartera”
- Llevamos el efecto comercial "a descontar" al banco. Esta operación consiste
en ir a cobrar el efecto comercial antes de la fecha de vencimiento. El banco, si
quiere, nos anticipa el importe del efecto, pero nos descuenta unos intereses y unas
comisiones bancarias, y además no asume el riesgo de morosidad, lo que quiere
decir, que si en la fecha de vencimiento, cuando el banco acude a cobrar dicho
efecto comercial, resulta impagado, tendremos que devolverle al banco el importe
del mismo
- Llevamos el efecto a "gestión de cobro". Esta operación consiste en llevar el
efecto comercial al banco para que sea éste quien se encargue de su cobro. Si el
día de vencimiento, el efecto resulta pagado, el banco nos ingresará el importe en
la cuenta corriente. El banco cobra unas comisiones por realizar esta operación
- El efecto comercial resulte "impagado", es decir, que al ir a cobrar el efecto
comercial, la cuenta asociada no tiene fondos, y por lo tanto no lo podemos cobrar.

2- LOS EFECTOS COMERCIALES EN CARTERA


Inicialmente, siempre que un cliente o un deudor nos entrega un efecto comercial
como medio de pago, lo contabilizaremos en las cuentas de efectos en cartera, es
decir, en una de estas dos cuentas:

Nº Cta Concepto
(4310) Clientes, efectos comerciales en cartera
(4410) Deudores, efectos comerciales en cartera

2
TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

Si nos quedamos esos efectos en la empresa, y los cobramos el día de su vencimiento,


contabilizaremos los efectos comerciales exactamente igual que habíamos visto hasta
ahora, pero añadiendo un cero al número de cuenta

Ejemplo: un cliente nos entrega un pagaré de 3.000€. El día de su vencimiento lo


cobramos en efectivo

__________________________ x __________________________
3.000 Clientes, efectos comerciales en cartera (4310)
a) (430) Clientes 3.000
__________________________ x __________________________
3.000 Caja (570)
a) (4310) Clientes, efectos comerciales en cartera 3.000
__________________________ x __________________________

3- EL DESCUENTO DE EFECTOS
El descuento de efectos, también conocido como negociación de efectos comerciales,
consiste en que la empresa cobra del efecto comercial antes de su vencimiento. El banco
anticipa a la empresa el importe del efecto, y posteriormente, será el banco quien
cobrará el efecto al cliente en la fecha de vencimiento.

Con esta operación, el banco es como si estuviera concediendo un préstamo a la


empresa durante el tiempo que media entre la fecha de descuento y la fecha de
vencimiento de la letra. Los intereses de este préstamo, el banco los cobrará por
adelantado (descuento), al abonarle a la empresa una cantidad inferior al nominal del
efecto. Además, el banco podrá cargar a la empresa otros gastos que origine la
operación, como pueden ser las comisiones bancarias.

Tenemos que tener en cuenta que el banco no asume el riesgo de morosidad.

3
TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

Para contabilizar el descuento de efectos utilizaremos las siguientes cuentas:

Nº Cta Concepto
(4311) Clientes, efectos comerciales descontados
(5208) Deudas por efectos descontados
(665) Intereses por descuento de efectos y operaciones de factoring
(626) Servicios bancarios y similares

Para ver como se contabiliza esta operación, vamos a suponer que el efecto comercial es
de un cliente. Si fuera de un deudor, el proceso sería igual, pero en lugar de utilizar las
cuentas del grupo 43, utilizaríamos las del 44.

Para pasar a la contabilidad el descuento de efectos, seguiremos los siguientes pasos:

- Paso 1: Contabilizamos que hemos llevado a descontar un pagaré que teníamos en


cartera. Para ello damos de baja el efecto en cartera y damos de alta el efecto como
descontado. Simplemente tenemos que hacer un cambio de cuenta.

____________________________ x ____________________________
Efectos comerciales descontados (4311)
a) (4310) Efectos comerciales en cartera
____________________________ x ____________________________

Ejemplo: Un cliente nos entrega un pagaré de 6.000€ de nominal, con vencimiento


dentro de 90 días. Como necesitamos ese dinero para hacer unos pagos que tenemos
pendientes, llevamos a descontar el pagaré al banco.

_________________________________x_________________________________
6.000 Efectos comerciales en cartera (4310)
a) (430) Clientes 6.000
_________________________________x_________________________________
6.000 Efectos comerciales descontados (4311)
a) (4310) Efectos comerciales en cartera 6.000
_________________________________x_________________________________

- Paso 2: Contabilizamos el cobro del dinero anticipado (572), que por norma
general, el banco nos suele ingresar en nuestra cuenta corriente. A raíz de dicho
anticipo, reflejamos la deuda con el banco (5208), y contabilizamos los gastos por
intereses (665) y por las comisiones (626). Tendremos que tener en cuenta que el
banco no nos paga el nominal del efecto comercial, ya que nos cobra intereses y
comisiones, pero sin embargo. la deuda con el banco si que coincide con el nominal
del efecto.

4
TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

_____________________________ x _____________________________
Bancos (572)
Intereses por descuento de efectos (665)
Servicios bancarios y similares (626)
a) (5208) Deudas por efectos descontados
_____________________________ x _____________________________

Ejemplo: Por anticiparnos el dinero, el banco nos cobra unos intereses de 80€ y una
comisión de 5€
__________________________________ x _________________________________
5.915 Bancos (572)
80 Intereses por descuento de efectos (665)
5 Servicios bancarios y similares (626)
a) (5208) Deudas por efectos descontados 6.000
__________________________________ x _________________________________

- Paso 3: El día del vencimiento se pueden dar los siguientes casos:

a) El cliente paga la letra al banco: En este caso, la deuda de la empresa con el


banco queda saldada, por lo que desaparece la cuenta (5208) y también desaparece la
cuenta (4311) en la que estaba registrada la letra descontada y que ahora está vencida
y cobrada

______________________________x______________________________
Deudas por efectos descontados (5208)
a) (4311) Efectos comerciales descontados
______________________________x______________________________

Ejemplo: A los 90 días, el banco nos comunica que el cliente ha atendido el pago del
pagaré correctamente

__________________________________x__________________________________
6.000 Deudas por efectos descontados (5208)
a) (4311) Efectos comerciales descontados 6.000
__________________________________x__________________________________

b) El cliente no paga la letra al banco: En este caso, el banco devuelve el efecto


comercial a la empresa, que tendrá un efecto comercial impagado (4315) que sustituye al
efecto descontado (4311). La empresa tendrá que pagarle al banco la deuda generada por el
nominal de la letra (5208) más una comisión por gastos de devolución (626). Como la
empresa paga al banco, también desaparece la cuenta (5208) que recogía la deuda de la
empresa con éste

Nº Cta Concepto
(4315) Efectos comerciales impagados

5
TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

______________________________x______________________________
Efectos comerciales impagados (4315)
a) (4311) Efectos comerciales descontados
______________________________x______________________________
Deudas por efectos descontados (5208)
Servicios bancarios y similares (626)
a) (572) Bancos
______________________________x______________________________

Ejemplo: El banco nos comunica que el cliente no ha atendido el pago del pagaré, por
lo que nos reclama el importe del mismo, y nos cobra una comisión por gastos de
devolución de 30€
__________________________________x__________________________________
6.000 Efectos comerciales impagados (4315)
a) (4311) Efectos comerciales descontados 6.000
__________________________________x__________________________________
6.000 Deudas por efectos descontados (5208)
30 Servicios bancarios y similares (626)
a) (572) Bancos 6.030
__________________________________x__________________________________

Identifica las diferentes partes de un pagaré:

1-
2-
3-
4-
5-
6-
7-
8-
9-
10-

6
TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

CASO PRÁCTICO 1:
El 15 de febrero, una empresa realiza una venta a un cliente por un importe de 5.000€,
IVA del 21% incluido. El cliente le entrega un pagaré por el importe de la deuda, y el
día 1 de marzo lleva a descontar dicho pagaré, que vence el 30 de mayo. Los intereses
que le cobra el banco por el descuento ascienden a 120€, y la comisión es del 1% del
nominal del pagaré, con un mínimo de 6€. Contabiliza estas operaciones suponiendo:
a) El día 30 de mayo, el banco comunica a la empresa que el cliente ha atendido el pago
de dicho pagaré
b) El día 30 de mayo, el banco comunica que el cliente no atiende el pago del pagaré, y
nos cobra una comisión por gastos de devolución de 18€

EJERCICIOS: 1, 2, 3 y 4

7
TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

4- LOS EFECTOS COMERCIALES EN GESTIÓN DE COBRO


A veces la empresa lleva los efectos comerciales al banco simplemente para que sea éste
quien se encargue de administrarlos y cobrarlos en sus respectivos vencimientos. En
este caso, el banco no nos adelanta el nominal del efecto, lo que hace es ingresamos en
nuestra cuenta los pagarés que ha ido cobrando en sus respectivos vencimientos.

En este caso, la empresa no tiene ninguna deuda con el banco, ya que como hemos
visto, no nos realiza ningún adelanto de dinero.

Por realizar esta operación, el banco nos cobra unos "gastos de gestión", y en este caso,
dichos gastos o comisiones llevan un 21% de IVA

Para contabilizar los efectos comerciales en gestión de cobro utilizaremos las siguientes
cuentas:
Nº Cta Concepto
(4312) Efectos comerciales en gestión de cobro
(626) Servicios bancarios y similares
(472) IVA soportado

Ojo, la comisión que cobran los bancos por la gestión de cobro está sujeta a
IVA

Para pasar a la contabilidad los efectos en gestión de cobro, seguiremos los siguientes
pasos:

Paso 1: Contabilizamos que hemos llevado al banco un pagaré que teníamos en cartera
para que gestione su cobro. Para ello, damos de baja el efecto en cartera y damos de alta
el efecto en gestión de cobro. Simplemente tenemos que hacer un cambio de cuenta.
_______________________________ x _______________________________
Efectos comerciales en gestión de cobro (4312)
a) (4310) Efectos comerciales en cartera
_______________________________ x _______________________________

Ejemplo: Un cliente nos entrega un pagaré de 4.800€ de nominal, con vencimiento


dentro de 120 días. Llevamos dicho pagaré al banco para que se encargue de su cobro.

__________________________________x___________________________________
4.800 Efectos comerciales en cartera (4310)
a) (430) Clientes 4.800
__________________________________x___________________________________
4.800 Efectos comerciales en gestión de cobro (4312)
a) (4310) Efectos comerciales en cartera 4.800
__________________________________x___________________________________

8
TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

Paso 2: El día del vencimiento se pueden dar los siguientes casos:

a) El cliente paga la letra al banco: En este caso, el banco nos ingresará en nuestra
cuenta el importe del pagaré menos los gastos de gestión (626) y su IVA
correspondiente (472). Al haber cobrado el pagaré, desaparece la cuenta (4312) en la
que estaba registrado y que ahora está vencido y cobrado

________________________________ x ________________________________
Bancos (572)
Servicios bancarios y similares (626)
IVA soportado (472)
a) (4312) Efectos comerciales en gestión de cobro
________________________________ x ________________________________

Ejemplo: A los 90 días, el banco nos comunica que el cliente ha atendido el pago del
pagaré correctamente, y que nos cobra por la gestión una comisión de 20€ más un 21%
de IVA
________________________________ x ________________________________
4.775’80 Bancos (572)
20 Servicios bancarios y similares (626)
4’20 IVA soportado (472)
a) (4312) Efectos comerciales en gestión de cobro 4.800
________________________________ x ________________________________

b) El cliente no paga la letra al banco: En este caso, el banco devuelve el efecto


comercial a la empresa, que tendrá un efecto comercial impagado (4315) que sustituye
al efecto en gestión de cobro (4312). La empresa tendrá que pagarle al banco los gastos
de gestión y su IVA correspondiente.

________________________________ x ________________________________
Efectos comerciales impagados (4315)
a) (4312) Efectos comerciales en gestión de cobro
________________________________ x ________________________________
Servicios bancarios y similares (626)
IVA soportado (472)
a) (572) Bancos
________________________________ x ________________________________

Ejemplo: El banco nos comunica que el cliente no ha atendido el pago del pagaré de
4.800€, y que nos cobra por la gestión una comisión de 20€ más un 21% de IVA

_________________________________ x _________________________________
4.800 Efectos comerciales impagados (4315)
a) (4312) Efectos comerciales en gestión de cobro 4.800
_________________________________ x _________________________________
20 Servicios bancarios y similares (626)
4’20 IVA soportado (472)
a) (572) Bancos 24’20
_________________________________ x _________________________________

9
TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

CASO PRÁCTICO 2:
Una empresa realiza una venta a un cliente por un importe de 7.200€, más un 21% de
IVA. El cliente le entrega un pagaré por el importe de la deuda, y la empresa lo lleva al
banco para que se encargue de su gestión de cobro. Contabiliza estas operaciones
suponiendo:
a) El día del vencimiento del pagaré, el banco comunica a la empresa que el cliente ha
atendido el pago del mismo, y nos cobra 25€ más el 21% de IVA por los gastos de
gestión
b) El día del vencimiento del pagaré, el banco nos comunica que el cliente no atiende el
pago del pagaré, y nos cobra 25€ más el 21% de IVA por los gastos de gestión

EJERCICIOS: 5, 6, 7 y 8

10
TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

5- LOS EFECTOS COMERCIALES IMPAGADOS


La cuenta (4315) Efectos comerciales impagados, recoge los efectos vencidos que no
han sido abonados por los clientes o deudores (librados), pero que siguen constituyendo
un derecho de cobro para la empresa. Esta cuenta se utiliza tanto si el efecto comercial
lo teníamos en cartera como si lo teníamos descontado o en gestión de cobro.

Para contabilizar los efectos impagados seguiremos los siguientes pasos:


- Paso 1: Dependiendo de la situación en la que se encuentre el pagaré, al resultar
impagado realizaremos uno de estos asientos:

a) Si el efecto comercial estaba en cartera: daremos de baja el efecto comercial en


cartera y lo daremos de alta como efecto impagado
_______________________________ x _______________________________
Efectos comerciales impagados (4315)
a) (4310) Efectos comerciales en cartera
_______________________________ x _______________________________

b) Si el efecto comercial estaba descontado: daremos de baja el efecto comercial


descontado y lo daremos de alta como efecto impagado. Además, tendremos que
devolver el dinero que nos adelantó el banco, y pagar unas comisiones por la devolución
del pagaré.
_______________________________ x _______________________________
Efectos comerciales impagados (4315)
a) (4311) Efectos comerciales descontados
_______________________________ x _______________________________
Deudas por efectos descontados (5208)
Servicios bancarios y similares (626)
a) (572) Bancos
_______________________________ x _______________________________

c) Si el efecto comercial estaba en gestión de cobro: daremos de baja el efecto


comercial en gestión de cobro y lo daremos de alta como efecto impagado. Además,
tendremos que pagar unas comisiones por la devolución del pagaré. El banco puede ser
que cobre la comisión por la prestación del servicio de la gestión de cobro (recuerda que
esta comisión lleva IVA), y que además cobre otra comisión por gastos de devolución.
_______________________________ x _______________________________
Efectos comerciales impagados (4315)
a) (4312) Efectos comerciales en gestión de cobro
_______________________________ x _______________________________
Servicios bancarios y similares (626) (por los gastos de gestión de cobro)
IVA soportado (472)
a) (572) Bancos
_______________________________ x _______________________________
Servicios bancarios y similares (626) (por los gastos de devolución)
a) (572) Bancos
_______________________________ x _______________________________

11
TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

Ejemplo: Un librado no atiende el pago de un pagaré de 5.900€ que habíamos


descontado en el banco. El banco nos cobra 30€ por los gastos de devolución.
_________________________________x__________________________________
5.900 Efectos comerciales impagados (4315)
a) (4311) Efectos comerciales descontados 5.900
_________________________________x__________________________________
5.900 Deudas por efectos descontados (5208)
30 Servicios bancarios y similares (626)
a) (572) Bancos 5.930
_________________________________x__________________________________

- Paso 2: Una vez que el efecto comercial resulta impagado, tenemos que negociar con
el cliente o deudor (librado) que nos había emitido dicho efecto para tratar de resolver
la situación de impago. Pueden ocurrir los siguientes casos:

- Caso 1: Que el librado pague el efecto en fechas posteriores a su vencimiento. En


este caso, la empresa podrá repercutir al librado todos los gastos ocasionados por el
impago en su fecha, y este ingreso adicional se contabilizará en la cuenta:

Nº Cta Concepto
(778) Ingresos excepcionales

_______________________________ x _______________________________
Bancos (572)
a) (4315) Efectos comerciales impagados
a) (778) Ingresos excepcionales
_______________________________ x _______________________________

Ejemplo: Suponemos que el librado del pagaré impagado del ejemplo anterior, diez
días después del vencimiento del mismo, nos hace una transferencia bancaria por el
nominal del efecto impagado más los gastos de devolución ocasionados:
_______________________________ x _______________________________
5.930 Bancos (572)
a) (4315) Efectos comerciales impagados 5.900
a) (778) Ingresos excepcionales 30
_______________________________ x _______________________________

12
TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

- Caso 2: Que el librado acepte un nuevo efecto comercial con vencimiento posterior.
El nominal del nuevo efecto, estará formado por el nominal del pagaré impagado más
los gastos originados por el impago, y también se podrá incluir, además, intereses de
demora, que contabilizaremos en la cuenta:

Nº Cta Concepto
(769) Otros ingresos financieros

_______________________________ x _______________________________
Efectos comerciales en cartera (4310)
a) (4315) Efectos comerciales impagados
a) (778) Ingresos excepcionales
a) (769) Otros ingresos financieros
_______________________________ x _______________________________

Ejemplo: Suponemos que el librado del pagaré impagado de 5.900€, acepta un nuevo
pagaré con vencimiento a 30 días por el nominal del impago, más los gastos de
devolución de 30€ y unos intereses de demora de 35€
_________________________________ x _________________________________
5.965 Efectos comerciales en cartera (4310)
a) (4315) Efectos comerciales impagados 5.900
a) (778) Ingresos excepcionales 30
a) (769) Otros ingresos financieros 35
_________________________________ x _________________________________

- Caso 3: Que consideremos el efecto comercial impagado totalmente irrecuperable,


es decir, que lo demos por perdido. En este caso, contabilizaremos dicho pagaré como
un gasto en la siguiente cuenta:

Nº Cta Concepto
(650) Pérdidas procedentes de créditos comerciales incobrables

_________________________________ x _________________________________
Pérdidas de créditos comerciales incobrables (650)
a) (4315) Efectos comerciales impagados
_________________________________ x _________________________________

Ejemplo: Supongamos que la empresa considera totalmente incobrable el pagaré de


5.900€
_________________________________ x _________________________________
5.900 Pérdidas de créditos comerciales incobrables (650)
a) (4315) Efectos comerciales impagados 5.900
_________________________________ x _________________________________

13
TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

- Caso 4: Que al negociar con el librado, sospechemos que no va a atender al pago de


dicho efecto, es decir, que consideremos el efecto impagado de dudoso cobro. En este
caso, damos de baja el efecto comercial impagado y damos de alta al cliente en la
siguiente cuenta:

Nº Cta Concepto
(436) Clientes de dudoso cobro

_______________________________ x _______________________________
Clientes de dudoso cobro (436)
a) (4315) Efectos comerciales impagados
_______________________________ x _______________________________

Ejemplo: Supongamos que la empresa considera de difícil cobro el pagaré impagado de


5.900€
_______________________________ x _______________________________
5.900 Clientes de dudoso cobro (436)
a) (4315) Efectos comerciales impagados 5.900
_______________________________ x _______________________________

Ahora volverían a plantearse tres situaciones más:

- que el cliente de dudoso cobro finalmente pague:

_______________________________ x _______________________________
Caja ó Bancos (57X)
a) (436) Clientes de dudoso cobro
_______________________________ x _______________________________

Ejemplo: el cliente de dudoso cobro finalmente nos acaba pagando los 5.900€ que nos
debía mediante una transferencia bancaria
_______________________________ x _______________________________
5.900 Bancos (572)
a) (436) Clientes de dudoso cobro 5.900
_______________________________ x _______________________________

14
TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

- que el cliente de dudoso cobro no pague:

_______________________________ x _______________________________
Pérdidas de créditos comerciales incobrables (650)
a) (436) Clientes de dudoso cobro
_______________________________ x _______________________________

Ejemplo: el cliente de dudoso cobro se declara insolvente y acabamos dando por


perdidos los 5.900€ que nos debía
__________________________________ x __________________________________
5.900 Pérdidas de créditos comerciales incobrables (650)
a) (436) Clientes de dudoso cobro 5.900
__________________________________ x __________________________________

- que el cliente de dudoso cobro pague una parte:

_______________________________ x _______________________________
Caja ó Bancos (57X)
Pérdidas de créditos comerciales incobrables (650)
a) (436) Clientes de dudoso cobro
_______________________________ x _______________________________

Ejemplo: conseguimos que el cliente de dudoso cobro nos pague 3.000€ mediante una
transferencia bancaria, y damos por perdido el resto.
__________________________________ x __________________________________
3.000 Bancos (572)
2.900 Pérdidas de créditos comerciales incobrables (650)
a) (436) Clientes de dudoso cobro 5.900
__________________________________ x __________________________________

15
TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

CASO PRÁCTICO 3:
Un cliente nos entrega un pagaré de 2.000€ para pagarnos una deuda comercial.
Descontamos dicho pagaré, por lo que el banco nos cobra unos intereses de 50€ y una
comisión de 10€. El día del vencimiento el cliente no atiende el pago de dicho pagaré,
por lo que el banco nos reclama el importe que nos había adelantado y nos cobra una
comisión por gastos de devolución de 15€. Al hablar con el cliente, conseguimos que
nos pague 1.000€ en efectivo y el resto lo damos definitivamente por perdido.

EJERCICIOS: 9, 10, 11 y 12

16
TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

CASO PRÁCTICO 4:
Contabiliza las siguientes operaciones:
a) Una empresa realiza una venta a un cliente por un importe de 4.200€, IVA del 21%
incluido. Para pagarnos dicha venta, el cliente nos entrega dos pagarés, uno de 1.000€ y
otro de 3.200€
b) El pagaré de 1.000€ lo llevamos al banco para que gestione su cobro, y el de 3.200€
lo descontamos. El banco nos cobra 32€ por los intereses del descuento y 6€ de
comisión
c) El librado de los dos pagarés anteriores no atiende al pago de ninguno de ellos. El
banco nos cobra 20€ más el 21% de IVA por la gestión de cobro del pagaré de 1.000€, y
15€ de comisión por los gastos de devolución del pagaré descontado impagado
d) Al contactar con nuestro cliente llegamos al siguiente acuerdo: para atender al pago
del pagaré de 1.000€, nos paga en efectivo el importe del nominal, más los gastos de
gestión de 20€ más el 21% IVA y 10€ por intereses de demora. Mientras que para pagar
el otro pagaré, emitimos uno nuevo en el que incluimos el nominal de 3.200€, más todos
los gastos ocasionados por el impago, más 18€ por intereses de demora.
e) El día del vencimiento del nuevo pagaré, el cliente no atiende a su pago, y al llamarle
sospechamos que no va a atender el pago del mismo, por lo que consideramos de difícil
cobro el pagaré
f) Tras hablar nuevamente con el cliente, éste nos dice que su empresa está en quiebra y
que no va a poder atender el pago del pagaré, por lo que damos este por perdido.

17
TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

EJERCICIOS: 13, 14, 15 y 16

18
TEMA 10- LAS AMORTIZACIONES

TEMA 10:
LAS AMORTIZACIONES
1- Las correcciones valorativas

2- la depreciación

3- la amortización
4- ¿cómo se contabilizan las amortizaciones?

5- los métodos de amortización


5.1- amortización constante

5.2- amortización por suma de dígitos decreciente

5.3- amortización por suma de dígitos creciente

5.4- amortización técnico funcional

5.5- amortización variable

6- la baja del inmovilizado

6.1- fin de la vida útil del inmovilizado

6.2- el inmovilizado se rompe

6.3- venta del inmovilizado antes del fin de su vida útil

1
TEMA 10- LAS AMORTIZACIONES

1- Las correcciones valorativas


Los elementos patrimoniales de la empresa pueden perder valor a lo largo del ejercicio
económico. Estas pérdidas de valor pueden ser permanentes o reversibles
- Las pérdidas permanentes o irreversibles: una vez que el elemento patrimonial ha
sufrido una pérdida de valor, no lo vuelve a recuperar. Estas pérdidas pueden ser:
- sistemáticas o regulares: como por ejemplo el desgaste que sufre un coche
con el paso del tiempo. Se corrige mediante las amortizaciones
- excepcionales: como por ejemplo, que tengamos un accidente con el coche y
éste quede siniestro total.
- Las pérdidas reversibles: son pérdidas de valor no definitivas, es decir, puede darse el
caso de que el elemento patrimonial recupere su valor anterior. Por ejemplo,
compramos acciones del BBVA a 7€ la acción y a final de año están a 5€. Este
elemento ha perdido valor, pero puede ser que lo recupere durante el año siguiente

Una corrección valorativa consiste en reflejar contablemente las pérdidas permanentes


y las reversibles

En este tema, nos vamos a centrar en las pérdidas de valor sistemáticas o regulares

2- LA DEPRECIACIÓN
Para llevar a cabo su actividad, las empresas utilizan elementos de inmovilizado, tanto
material como intangible. La gran mayoría de los elementos que componen dicho
inmovilizado están sujetos por distintas causas a una pérdida de valor.

La depreciación es la pérdida de valor que sufren los elementos del inmovilizado de


una empresa, ya sea por su uso o por el simple paso del tiempo

Podemos diferenciar tres tipos de depreciación:


a) Depreciación física: es la pérdida de valor del activo no corriente debida al simple
paso del tiempo, con independencia del funcionamiento del elemento
b) Depreciación funcional: es la pérdida de valor del activo no corriente debida al uso
que se haga del bien, debido al desgaste
c) Depreciación económica: también llamada obsolescencia, es la pérdida de valor del
activo no corriente provocada por la aparición de nuevos bienes que incorporan
mayores avances tecnológicos

2
TEMA 10- LAS AMORTIZACIONES

3- LA amortización
La depreciación debe ser tenida en cuenta por el empresario, ya que si no se lleva a
cabo ninguna medida para tratar de solucionar la pérdida de valor del inmovilizado, se
estaría produciendo una descapitalización de la empresa.

El mecanismo de ajuste que pretende corregir dicha depreciación se conoce como


amortización.

La amortización es el reflejo contable de la depreciación. Dicha operación permite


determinar contablemente la pérdida de valor o depreciación que va sufriendo el
inmovilizado durante el ejercicio económico, y tenerla en cuenta para sustituirlo.

El activo no corriente constituye un coste anticipado, ya que la inversión se contabiliza


en un único ejercicio económico a pesar de que el inmovilizado se usa durante varios
años, por ello, su consumo se tiene que reflejar en los costes anuales de todos los años
que se usa el bien, y no solo durante el año en el que se compra. Tal reflejo se lleva a
cabo mediante las amortizaciones anuales.

Las amortizaciones tienen por objeto dotar a la empresa de unos fondos, mediante una
cuota anual, para que, cuando se tenga que retirar algún elemento de inmovilizado, la
empresa disponga de unos recursos financieros que, unidos al valor residual de la venta
del equipo que se va a sustituir, permitan financiar la adquisición del nuevo elemento
patrimonial. Si careciese de estos recursos financieros, la empresa se descapitalizaría,
ya que al causar baja el elemento de inmovilizado, el valor residual sería insuficiente
para afrontar la compra de otro elemento nuevo

El Plan General Contable, define los gastos de amortización como la expresión de la


depreciación sistemática anual efectiva sufrida por el inmovilizado material e
intangible, por su aplicación al proceso productivo

Para entendernos a la hora de hablar sobre las amortizaciones, se utiliza la siguiente


nomenclatura:
a) Vida útil: es una estimación del tiempo que permanecerá el inmovilizado
funcionando en la empresa. Es el periodo durante el cual se amortiza el bien. Es un
concepto muy relativo, ya que es imposible saber de antemano el tiempo que durará un
bien
b) Valor residual: es una estimación sobre el valor que tendrá el inmovilizado en el
mercado en el momento en que dejemos de utilizarlo en la empresa. También es un
concepto relativo y calculado a priori. Una vez que se retire de la empresa, podremos
conocer el valor residual real, que será el precio al que vendamos el elemento de
inmovilizado
c) Base de amortización: es la cantidad a amortizar durante los años de vida útil. Se
toma como base de amortización la diferencia entre el precio de adquisición o coste de
fabricación, y el valor residual
d) Valor neto contable: Es el valor contable real que tiene el bien en la contabilidad de
la empresa. Se calcula mediante la diferencia entre el precio de adquisición o coste de
fabricación y la amortización acumulada del elemento.

3
TEMA 10- LAS AMORTIZACIONES

e) Dotación a la amortización: es el gasto que se contabiliza por la depreciación de un


elemento de inmovilizado en un año concreto
f) Amortización acumulada: es la suma de todas las dotaciones a la amortización de un
elemento de inmovilizado

NOTA: Los terrenos no se amortizan

4- ¿CÓMO SE CONTABILIZAN LAS amortizaciones?


Contablemente, existen dos métodos para reflejar la pérdida de valor: el directo y el
indirecto.
- el directo: consiste en minorar directamente el valor de la cuenta que se amortiza. Es
el que se utiliza por ejemplo al amortizar un préstamo. Cuando pagamos una cuota del
préstamo, reducimos directamente el valor por el cual está contabilizada la deuda, de
forma, que el saldo de dicha cuenta va cambiando a lo largo del tiempo, y no será el
mismo en el balance de un año que en el balance del año siguiente.
- el indirecto: consiste en utilizar otras cuentas para reflejar la pérdida de valor de un
elemento patrimonial, de forma que el saldo de dicha cuenta no cambia a lo largo del
tiempo, y en el balance, el elemento que se está amortizando siempre aparecerá por su
valor inicial.

A la hora de contabilizar las amortizaciones tenemos que tener clara la diferencia entre
la “dotación para la amortización” y la “amortización acumulada”

Si a principios de enero del año 20X0 compramos un coche, y durante ese año se
depreció en 1.000€, esos 1.000€ son la dotación o depreciación que ha sufrido durante
ese año ese elemento. Si durante el año 20 X1, también sufre una pérdida de valor de
1.000€, diremos que la dotación para la amortización de ese vehículo en 20X1 ha sido
de 1.000€, y que la amortización acumulada es de 2.000€, es decir, los 1.000€ del
20X0 y los 1.000€ del 20X1.

Por lo tanto, podemos concluir que la dotación se refiere a la pérdida de valor para
un año concreto, y que la amortización acumulada se refiere a la pérdida que ha
sufrido el valor del elemento desde el día que lo compramos hasta hoy

4
TEMA 10- LAS AMORTIZACIONES

El Plan General de Contabilidad recoge la valoración anual de la depreciación en el


subgrupo 68: Dotaciones para amortizaciones. Dependiendo de qué tipo de
inmovilizado se esté amortizando se utiliza una de estas cuentas:

Nº Cta Concepto
(680) Amortización del inmovilizado intangible
(681) Amortización del inmovilizado material
(682) Amortización de las inversiones inmobiliarias

Mientras que la amortización acumulada la recoge en el subgrupo 28: Amortización


acumulada del inmovilizado. Las amortizaciones acumuladas registradas en este
subgrupo, figurarán en el activo del balance minorando el importe del mismo.
Dependiendo de qué tipo de inmovilizado se esté amortizando se utiliza una de estas
cuentas:

Nº Cta Concepto
(280) Amortización acumulada del inmovilizado intangible
(281) Amortización acumulada del inmovilizado material
(282) Amortización acumulada de las inversiones inmobiliarias

A su vez, los grupos 280 y 281 se subdividen en las siguientes cuentas:

Subgrupo 280 AMORTIZACIÓN DEL INMOVILIZADO INTANGIBLE


(2800) Amortización acumulada de investigación
(2801) Amortización acumulada de desarrollo
(2802) Amortización acumulada de concesiones administrativas
(2803) Amortización acumulada de propiedad industrial
(2805) Amortización acumulada de derechos de traspaso
(2806) Amortización acumulada de aplicaciones informáticas

Subgrupo 281 AMORTIZACIÓN DEL INMOVILIZADO MATERIAL


(2811) Amortización acumulada de construcciones
(2812) Amortización acumulada de instalaciones técnicas
(2813) Amortización acumulada de maquinaria
(2814) Amortización acumulada de utillaje
(2815) Amortización acumulada de otras instalaciones
(2816) Amortización acumulada de mobiliario
(2817) Amortización acumulada de equipos para procesos de la información
(2818) Amortización acumulada de elementos de transporte
(2819) Amortización acumulada de otro inmovilizado material

5
TEMA 10- LAS AMORTIZACIONES

Las cuentas del subgrupo 28 se abonarán (anotación en el haber) por la dotación anual,
con cargo (anotación en el debe) a las cuentas 680, 681 o 682, y se cargarán cuando se
venda o se dé de baja el elemento de inmovilizado por cualquier otro motivo, con
abono a cuentas de los subgrupos 20, 21 o 22.

El asiento que se realiza para contabilizar la dotación a la amortización, se realiza


con fecha 31/12 o en el momento en el que se venda o se dé de baja el elemento de
inmovilizado, y tendrá la siguiente estructura:

a) Si es inmovilizado intangible:

__________________________________x___________________________________
Amortización del inmovilizado intangible (680)
a) (280) Amortización acumulada del inmov. intangible
__________________________________x___________________________________

b) Si es inmovilizado material:

__________________________________x___________________________________
Amortización del inmovilizado material (681)
a) (281) Amortización acumulada del inmov. material
__________________________________x___________________________________

c) Si es una inversión inmobiliaria:

__________________________________x___________________________________
Amortización de las inversiones inmobiliarias (682)
a) (282) Am. acum. de las inversiones inmobiliarias
__________________________________x___________________________________

Ejemplo: Durante el año 20X0, la dotación para la amortización del programa


informático Contaplús ha sido de 150€

__________________________________x___________________________________
150 Amortización del inmovilizado intangible (680)
a) (2806) Am. acum de aplicaciones informáticas 150
__________________________________x___________________________________

Ejemplo: Durante el año 20X0, la dotación para la amortización de la maquinaria de la


empresa ascendió a 2.300€

__________________________________x___________________________________
2.300 Amortización del inmovilizado material (681)
a) (2813) Am. Acum de maquinaria 2.300
__________________________________x___________________________________

6
TEMA 10- LAS AMORTIZACIONES

Ejemplo: Durante el año 20X0, la dotación para la amortización del local que adquirió
la empresa como una inversión inmobiliaria ha sido de 3.000€
__________________________________x___________________________________
3.000 Amortización de las inversiones inmobiliarias (682)
a) (282) Am. acum. de las inversiones inmobiliarias 3.000
__________________________________x___________________________________

EJERCICIOS: 1, 2 y 3

5- LOS MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN


La empresa, para calcular las amortizaciones, puede acogerse a cualquiera de los
métodos de cálculo que veremos a continuación:
- amortización constante
- amortización por suma de dígitos decreciente
- amortización por suma de dígitos creciente
- amortización técnico funcional
- amortización variable

NOTA: Para amortizar los elementos materiales, los intangibles y las


inversiones inmobiliarias, tendremos en cuenta las bases imponibles, es decir,
el IVA no lo podemos amortizar.

5.1- AMORTIZACIÓN CONSTANTE

Este método consiste en aplicar una cuota de amortización constante, es decir, igual
todos los años.

La cuota anual de amortización constante se puede calcular de dos maneras:

a) Fijando la vida útil del bien: la cuota anual de amortización se calcula dividiendo la
base de amortización entre el número de años que se estime de vida útil:

Existen unas tablas oficiales de amortización, en las que se recoge la vida útil
máxima y mínima de los elementos de inmovilizado

7
TEMA 10- LAS AMORTIZACIONES

b) Fijando un porcentaje de amortización constante: por ejemplo, si la vida útil de


un bien es de 5 años, es lo mismo que decir que aplicamos un porcentaje constante
de amortización del 20%. Si la vida útil es de 4 años, el porcentaje constante sería
del 25%. Si la vida útil es de 10 años, el porcentaje constante es del 10%

El porcentaje se calcula así:

Y la cuota anual de amortización:

Ejemplo: las tablas de amortización establecen que la maquinaria tiene una vida útil
entre 5 y 10 años. Si la empresa tiene una máquina valorada en 5.000€, y se estima que
su valor residual es de 800€, calcula la dotación para la amortización de este bien si se
considera que la vida útil de la misma es de 6 años. Contabiliza la amortización

__________________________________x___________________________________
700 Amortización del inmovilizado material (681)
a) (2813) Am. Acum de maquinaria 700
__________________________________x___________________________________

Ejemplo: las tablas de amortización establecen que un vehículo tiene una vida útil entre
8 y 12 años. Si la empresa tiene una furgoneta valorada en 27.000€, y se estima que su
valor residual es de 3.000€, calcula la dotación para la amortización, calculando el
porcentaje constante de amortización, si se considera una vida útil de 8 años.
Contabiliza la amortización

Cuota anual constante = 0’125 · (27.000 – 3.000) = 0’125 · 24.000 = 3.000

__________________________________x___________________________________
3.000 Amortización del inmovilizado material (681)
a) (2818) Am. Acum de elementos de transporte 3.000
__________________________________x___________________________________

EJERCICIOS: 4, 5, 6 y 7

8
TEMA 10- LAS AMORTIZACIONES

Uno de los problemas a la hora de contabilizar las amortizaciones, es que los elementos
de inmovilizado no tienen por qué comprarse el 1 de enero, y por lo tanto, el año de
adquisición de dicho elemento no se deberá amortizar por la cuota anual completa, sino
por la parte proporcional que corresponda. Lo mismo ocurrirá con el último año de vida
útil.

Hay que tener en cuenta que el día de la compra si que se cuenta para calcular las
amortizaciones.

Por lo tanto, si compramos un elemento de inmovilizado el 1 de mayo, la cuota de


amortización de ese año la tendremos que multiplicar por , ya que está ocho meses de
los 12 que tiene el año.

Y si la compramos el día 8 de octubre, la cuota de amortización de ese año la tendremos


que multiplicar por , ya que está 83 días de los 360 días que tiene el año, YA QUE
PARA SIMPLIFICAR TENDREMOS EN CUENTA EL AÑO COMERCIAL.

Ejemplo: Una empresa compra el día 1 de abril del año X0 una máquina valorada en
5.200€ más un 21% de IVA, y la paga al contado. Se estima un valor residual de 700€ y
se aplica un porcentaje constante del 20%.

a) Contabiliza la adquisición y el pago de la maquinaria


_______________________________1/04/X0___________________________________
5.200 Maquinaria (213)
1.092 IVA Soportado (472)
a) (523) Proveedores de inmovilizado a c/p 6.292
_______________________________1/04/X0___________________________________
6.292 Proveedores de inmovilizado a c/p (523)
a) (570) Caja 6.292
__________________________________x___________________________________

b) Calcula la cuota de amortización anual


Cuota anual = 0’20 · (5.200 – 700) = 900€

c) Contabiliza el asiento de amortización que deberá realizar la empresa durante


cada uno de los años que dura la máquina
Un porcentaje de amortización del 20%, equivale a una vida útil de 5 años, por lo tanto,
la empresa tendrá la máquina durante 9 meses del X0, los años X1, X2, X3 y X4
enteros, y 3 meses del año X5.

En el año X0, la amortización a contabilizar será:

En los años X1, X2, X3 y X4, la amortización será de 900€

En el año X5, la amortización a contabilizar será:

9
TEMA 10- LAS AMORTIZACIONES

Por lo tanto, los asientos de las amortizaciones serían los siguientes:

- Para el año X0:


_______________________________31/12/X0__________________________________
675 Amortización del inmovilizado material (681)
a) (2813) Amort. acum. de maquinaria 675
__________________________________x___________________________________

- Para los años X1, X2, X3 y X4:


_______________________________31/12/X__________________________________
900 Amortización del inmovilizado material (681)
a) (2813) Amort. acum. de maquinaria 900
__________________________________x___________________________________

- Para el año X5:


_______________________________31/12/X5__________________________________
225 Amortización del inmovilizado material (681)
a) (2813) Amort. acum. de maquinaria 225
__________________________________x___________________________________

EJERCICIOS: 8, 9 y 10

5.2- AMORTIZACIÓN por suma de dígitos decreciente

En este método, la cuota de amortización anual es cada vez menor. Se calcula de la


siguiente manera:

- Paso 1: se forma una serie numérica decreciente, asignando al primer término de la


serie un número igual a la vida útil del elemento

- Paso 2: se suman los números de dicha serie. Al resultado de dicha suma lo llamamos
“suma de dígitos”

- Paso 3: calculamos la “cuota de amortización por dígito”, que es el resultado de


dividir la base de amortización entre la suma de dígitos

- Paso 4: la cuota de amortización anual se obtiene multiplicando la “cuota de


amortización por dígito” por el valor numérico del dígito que corresponda a la serie
numérica

10
TEMA 10- LAS AMORTIZACIONES

Ejemplo: El 1/01/X1 compramos un ordenador por 1.700€. Consideramos que la vida


útil de un ordenador es de 5 años, y estimamos que su valor residual será de 200€.
Calcula la cuota de amortización para cada uno de los años de vida del ordenador, y
contabiliza la amortización del primer año, teniendo en cuenta que aplicamos el método
de amortización de dígitos decrecientes
- Paso 1: Serie decreciente: 5, 4, 3, 2, 1
- Paso 2: Suma de dígitos: 5+4+3+2+1 = 15

- Paso 3: Cuota de amortización por dígito =

- Paso 4: Calculamos la cuota de amortización de cada año:


Año 1: 5 x 100 = 500
Año 2: 4 x 100 = 400
Año 3: 3 x 100 = 300
Año 4: 2 x 100 = 200
Año 5: 1 x 100 = 100

_______________________________31/12/X1__________________________________
500 Amortización del inmovilizado material (681)
a) (2817) Amort. Acum. de e.p.i 500
__________________________________x___________________________________

EJERCICIOS: 11, 12 y 13

5.3- AMORTIZACIÓN por suma de dígitos creciente

En este método, la cuota de amortización anual es cada vez mayor. Se calcula de la


siguiente manera:

- Paso 1: se forma una serie numérica decreciente, asignando al primer término de la


serie el 1, y al último término un número igual a la vida útil del elemento

- Paso 2: se suman los números de dicha serie. Al resultado de dicha suma lo llamamos
“suma de dígitos”

- Paso 3: calculamos la “cuota de amortización por dígito”, que es el resultado de


dividir la base de amortización entre la suma de dígitos

- Paso 4: la cuota de amortización anual se obtiene multiplicando la “cuota de


amortización por dígito” por el valor numérico del dígito que corresponda a la serie
numérica

11
TEMA 10- LAS AMORTIZACIONES

Es muy importante tener en cuenta que si compramos un elemento de inmovilizado en


una fecha diferente al 1 de enero, tenemos que “prorratear” la amortización de ese año,
es decir, si lo compramos el 1 de julio, tendremos en cuenta que el inmovilizado solo ha
estado 6 meses de 12, y si lo compramos el 24 de septiembre, tendremos en cuenta que
ha estado en la empresa 97 días de 365 (7+30+30+30).

Ejemplo: El 1 de abril de 20X1, compramos un ordenador por 1.700€, y estimamos que


su valor residual será de 200€, y que tendrá una vida útil de 4 años. Calcula la cuota de
amortización para cada uno de los años de vida útil del ordenador, teniendo en cuenta
que aplicamos el método de amortización de dígitos crecientes. Contabiliza la
amortización para cada uno de los años que permanece el ordenador en la empresa

- Paso 1: Serie creciente: 1, 2, 3 y 4

- Paso 2: Suma de dígitos: 1 + 2 + 3 + 4 = 10

- Paso 3: Cuota de amortización por dígito =

- Paso 4: Calculamos la cuota de amortización de cada año:


Año 1: 1 x 150 = 150. Esta cuota de amortización se usa del 1/04/X1 al 31/03/X2
Año 2: 2 x 150 = 300. Esta cuota de amortización se usa del 1/04/X2 al 31/03/X3
Año 3: 3 x 150 = 450. Esta cuota de amortización se usa del 1/04/X3 al 31/03/X4
Año 4: 4 x 150 = 600. Esta cuota de amortización se usa del 1/04/X4 al 31/03/X5

Al comprar el ordenador “a mitad del año”, ahora tenemos que ponderar las cuotas de
amortización

Año X1: 150· = 112’50

Año X2: 150· + 300· = 262’50

Año X3: 300· + 450· = 412’50

Año X4: 450· + 600· = 562’50

Año X5: 600· = 150

Si sumamos 112’50 + 262’50 + 412’50 + 565’50 + 150 = 1.500, que coincide con la
base de amortización

12
TEMA 10- LAS AMORTIZACIONES

_______________________________31/12/X1__________________________________
112’50 Amortización del inmovilizado material (681)
a) (2817) Amort. Acum. de e.p.i 112’50
_______________________________31/12/X2__________________________________
262’50 Amortización del inmovilizado material (681)
a) (2817) Amort. Acum. de e.p.i 262’50
_______________________________31/12/X3__________________________________
412’50 Amortización del inmovilizado material (681)
a) (2817) Amort. Acum. de e.p.i 412’50
_______________________________31/12/X4__________________________________
562’50 Amortización del inmovilizado material (681)
a) (2817) Amort. Acum. de e.p.i 562’50
_______________________________31/12/X5__________________________________
150 Amortización del inmovilizado material (681)
a) (2817) Amort. Acum. de e.p.i 150
__________________________________x___________________________________

EJERCICIOS: 14 y 15

5.4- AMORTIZACIÓN TÉCNICO- FUNCIONAL

Este método consiste en amortizar el bien en función del grado de utilización del
mismo. Para ello, se utilizan una serie de variables técnicas que evidencien esta
depreciación, tales como los kilómetros recorridos de un vehículo, las horas de trabajo
de una máquina, etc.

Para usar este método, tenemos que fijar previamente la variable técnica que vamos a
utilizar, y especificar cuál será el valor máximo de la misma.

Por ejemplo, si queremos amortizar un coche, podemos fijar como variable técnica los
kilómetros, y considerar que el coche hará 300.000 km. Si durante el primer año
hacemos 20.000 km con el coche, tendremos en cuenta que ese año hemos hecho 20.000
km de 300.000 posibles.

Para calcular la cuota de amortización anual, utilizaremos la siguiente fórmula:

Si finalmente el elemento de inmovilizado supera en la vida real el máximo que


habíamos fijado como variable técnica, no podemos seguir amortizando dicho bien, ya
que el valor máximo por el que se puede amortizar un bien es por su base de
amortización.

13
TEMA 10- LAS AMORTIZACIONES

Ejemplo: Una empresa compró un camión por 29.000€ más el 21% de IVA. Se
considera que su valor residual será de 4.000€. La empresa decide amortizarlo en razón
del número de kilómetros recorridos. Se estima que el camión tendrá una vida útil de
500.000 km
Sabiendo que los kilómetros recorridos por el camión cada año han sido los siguientes:
Año 1: 90.000 km
Año 2: 110.000 km
Año 3: 120.000 km
Año 4: 100.000 km
Año 5: 85.000 km
Año 6: 7.000 km
Calcula la dotación para la amortización de cada año

En primer lugar sumamos los kilómetros reales que ha realizado el camión para
contrastarlos con los estimados:

90.000 + 110.000 + 120.000 + 100.000 + 85.000 + 7.000 = 512.000 km

Nosotros solo podemos amortizar el camión hasta un máximo de 500.000 km, por lo
tanto sobran 12.000km. Los 7.000 km del año 6 no se podrán amortizar, y del año 5, tan
solo podremos amortizar 80.000 km en lugar de 85.000 km.

Las cuotas de amortización del cada año serán las siguientes:

Cuota de amortización del año 1 = (29.000 – 4.000) ·

Cuota de amortización del año 2 = (29.000 – 4.000) ·

Cuota de amortización del año 3 = (29.000 – 4.000) ·

Cuota de amortización del año 4 = (29.000 – 4.000) ·

Cuota de amortización del año 5 = (29.000 – 4.000) ·

EJERCICIOS: 16 y 17

5.5- AMORTIZACIÓN VARIABLE

Consiste en aplicar las cuotas de amortización sin sujetarse a criterios aritméticos


prefijados, sino efectuando cada año una peritación sobre el elemento amortizable.

Si el empresario demuestra que la amortización practicada muestra la depreciación


efectiva sufrida por el elemento de inmovilizado, el método será admitido fiscalmente.

14
TEMA 10- LAS AMORTIZACIONES

CASO PRÁCTICO 1:
Una empresa de fabricación de juguetes dispone de los siguientes elementos
patrimoniales de inmovilizado a 01/01/X2

El 31/12/X2, procede a contabilizar la amortización de estos elementos de inmovilizado


y la de los elementos adquiridos durante el año, según los siguientes métodos:
1) La construcción, compuesta por una nave industrial, se amortiza de forma constante
en un 3% anual. Se estima un valor residual de 2.000€. Fue adquirida el 1 de junio del
año 20X0
2) La maquinaria se amortiza de forma variable en razón de las horas de
funcionamiento, considerando una vida útil de 20.000 horas. En el año 20X2, la
maquinaria se utilizó 3.500 horas. Sabemos que la maquinaria se adquirió en el año
20X0, y que en ese año se utilizó 850 horas, y en el año 20X1 se usó 3.100 horas. La
maquinaria tiene un valor residual de 1.500€
3) El mobiliario, que se adquirió el 10 de marzo del año 20X1, se amortiza mediante la
suma de dígitos crecientes. Se estima un valor residual de 1.000€, y una vida útil de 4
años.
4) El 16 de enero del año 20X2, adquirimos un vehículo valorado en 23.000€. Se
considera una vida útil de 6 años, y un valor residual de 2.600€. Aplicamos el método
constante

Calcula:
a) la dotación a la amortización del año X2 de todos los elementos de inmovilizado
b) la amortización acumulada de todos los elementos con fecha 31/12/X2
c) Contabiliza los asientos de amortización del año X2

15
TEMA 10- LAS AMORTIZACIONES

16
TEMA 10- LAS AMORTIZACIONES

EJERCICIOS 18 y 19

17
TEMA 10- LAS AMORTIZACIONES

6- LA BAJA DEL INMOVILIZADO


El inmovilizado se puede dar de baja de la contabilidad de la empresa por los siguientes
motivos:
- porque finaliza su vida útil
- porque se rompe
- porque lo vendemos antes de que finalice su vida útil

En este apartado vamos a ver los asientos que tenemos que realizar en cada uno de estos
tres casos

Las cuentas nuevas que vamos a utilizar son las siguientes:


Nº de cuenta Concepto
(253) Créditos a largo plazo por enajenación del inmovilizado
(543) Créditos a corto plazo por enajenación del inmovilizado
(670) Pérdidas procedentes del inmovilizado intangible
(671) Pérdidas procedentes del inmovilizado material
(672) Pérdidas procedentes de las inversiones inmobiliarias
(678) Gastos excepcionales
(770) Beneficios procedentes del inmovilizado intangible
(771) Beneficios procedentes del inmovilizado material
(772) Beneficios procedentes de las inversiones inmobiliarias

6.1- fin de la vida útil del inmovilizado


En este caso, lo que ocurre es que llega el momento en el que finaliza la vida útil del
bien a efectos contables.

En ese momento tendremos que dotar la amortización correspondiente de ese año.

Existe un debate sobre qué hacer con el inmovilizado una vez que está completamente
amortizado desde el punto de vista contable, ya que eso no significa que el elemento de
inmovilizado se tenga que dejar de usar. Veamos las dos posiciones:
- hay gente que opina que, una vez que se amortiza por completo un inmovilizado, debe
darse de baja de la contabilidad tanto el elemento como su amortización acumulada. O
en el caso de que tenga un valor residual, que aparezca reflejado por el valor del mismo.
- y otros que dicen que debe seguir reflejado en los libros contables por su precio de
adquisición, a pesar de que al estar completamente amortizado su valor neto contable
sea nulo.
Yo soy partidario de la segunda opción, ya que si seguimos dando uso al elemento de
inmovilizado, debe existir un registro contable del mismo. La baja definitiva de la
contabilidad la realizaremos o bien cuando tiremos dicho elemento o bien cuando lo
vendamos.

18
TEMA 10- LAS AMORTIZACIONES

Ejemplo: Fin de la vida útil de un inmovilizado sin valor residual: Una empresa
compró a principios del año X0 una máquina registradora por 1.500€ más un 21% de
IVA. Su vida útil se estima en 5 años, y el valor residual se considera nulo. La empresa
aplica el método de amortización constante. Efectúa los asientos que deberá realizar la
empresa el 31 de diciembre del año X4, momento en el que finaliza la vida útil de la
máquina. La empresa sigue utilizando dicha máquina.

Lo único que tenemos que hacer es contabilizar la dotación a la amortización de ese


año:

_______________________________31/12/X4__________________________________
300 Amortización del inmovilizado material (681)
a) (2813) Am. Acum de maquinaria 300
__________________________________x___________________________________

En este caso, el valor neto contable de la maquinaria será nulo, ya que por un lado,
aparece un saldo deudor en la cuenta (213) Maquinaria de 1.500€, y por otro, un saldo
acreedor en la cuenta (2813) Amort. Acum. de maquinaria de 1.500€.

Ejemplo: Fin de la vida útil de un inmovilizado con valor residual: Hacer el ejemplo
anterior suponiendo que la máquina tiene un valor residual de 200€

Lo único que tenemos que hacer es contabilizar la dotación a la amortización de ese


año:
_______________________________31/12/X4__________________________________
260 Amortización del inmovilizado material (681)
a) (2813) Am. Acum de maquinaria 260
__________________________________x___________________________________

En este caso, el valor neto contable de la maquinaria será de 200€, es decir, del valor
residual, ya que por un lado, aparece un saldo deudor en la cuenta (213) Maquinaria de
1.500€, y por otro, un saldo acreedor en la cuenta (2813) Amort. Acum. de maquinaria
de 1.300€.

EJERCICIOS: 20, 21 y 22

19
TEMA 10- LAS AMORTIZACIONES

Cuando nos deshagamos del inmovilizado completamente amortizado, bien porque lo


tiramos o bien porque lo vendamos, entonces tendremos que dar de baja tanto el
inmovilizado como su amortización acumulada. A la hora de hacer este asiento,
debemos tener cuidado si habíamos considerado que el inmovilizado tenía valor
residual.

Veamos los casos que pueden ocurrir tras contabilizar la dotación para la amortización
del bien que llega al fin de su vida útil:
- puede darse el caso que lo sigamos utilizando. En este caso no contabilizaremos nada.
- puede ser que lo vendamos, y en este caso podemos tener pérdidas si lo vendemos por
un precio inferior al valor residual, beneficios si lo vendemos a un precio superior al
valor residual, o que no tengamos ni beneficios ni pérdidas si lo vendemos por su valor
residual.
- o puede que lo tiremos sin venderlo. Si habíamos considerado un valor residual nulo,
daremos de baja el inmovilizado y su amortización acumulada y no tendremos ni
beneficios ni pérdidas. Si habíamos considerado un valor residual positivo, tendremos
que contabilizar la pérdida, ya que esperábamos venderlo y al final no ha sido así.

Ejemplo: Venta de un inmovilizado ya amortizado y sin valor residual: La empresa


tenía una máquina, que le había costado 1.500€ más IVA. La máquina está totalmente
amortizada. A la hora de realizar las amortizaciones, habíamos considerado un valor
residual nulo. Ahora la vende por 100€ más el 21% de IVA, y el comprador se
compromete a pagarla en 15 días.
Junto con la venta debemos de dar de baja la máquina y su amortización acumulada!!!
__________________________________x___________________________________
1.500 Amort. Acum. Maquinaria (2813)
121 Créditos a c/p por enajenación del inmovilizado (543)
a) (213) Maquinaria 1.500
a) (771) Bº procedente del inmov.mat 100
a) (477) IVA repercutido 21
__________________________________x___________________________________

20
TEMA 10- LAS AMORTIZACIONES

Ejemplo: Venta, sin beneficio ni pérdida, de un inmovilizado ya amortizado y con


valor residual: La empresa tenía una máquina, que le había costado 1.500€ más IVA.
Habíamos considerado un valor residual de 200€. La máquina está completamente
amortizada. Ahora la vende por 200€ más el 21% de IVA, y el comprador se
compromete a pagarla en 15 días.
En este caso, la venta no da ni beneficio ni pérdidas, ya que la vendemos por su valor
residual. Ten en cuenta que la amortización acumulada en este caso es de 1.300€, y no
de 1.500€
Junto con la venta debemos de dar de baja la máquina y su amortización acumulada!!!
__________________________________x___________________________________
1.300 Amort. Acum. Maquinaria (2813)
242 Créditos a c/p por enajenación del inmovilizado (543)
a) (213) Maquinaria 1.500
a) (477) IVA repercutido 42
__________________________________x___________________________________

Ejemplo: Venta, con beneficios, de un inmovilizado ya amortizado y con valor


residual: Supón ahora que vende la máquina por 300€ más el 21% de IVA, y el
comprador se compromete a pagarla en 15 días.
En este caso, la venta da beneficios, ya que la vendemos por una cantidad superior a su
valor residual. Ten en cuenta que la amortización acumulada en este caso es de 1.300€,
y no de 1.500€
Junto con la venta debemos de dar de baja la máquina y su amortización acumulada!!!
__________________________________x___________________________________
1.300 Amort. Acum. Maquinaria (2813)
363 Créditos a c/p por enajenación del inmovilizado (543)
a) (213) Maquinaria 1.500
a) (771) Bº procedente del inmov. mat. 100
a) (477) IVA repercutido 63
__________________________________x___________________________________

Ejemplo: Venta, con pérdidas, de un inmovilizado ya amortizado y con valor


residual: Suponer que vende la máquina por 100€ más el 21% de IVA, y el comprador
se compromete a pagarla en 15 días.
En este caso, la venta da pérdidas, ya que la vendemos por una cantidad inferior a su
valor residual.
Junto con la venta debemos de dar de baja la máquina y su amortización acumulada!!!
__________________________________x___________________________________
1.300 Amort. Acum. Maquinaria (2813)
121 Créditos a c/p por enajenación del inmovilizado (543)
100 Pª procedente del inmov. material (671)
a) (213) Maquinaria 1.500
a) (477) IVA repercutido 21
__________________________________x___________________________________

21
TEMA 10- LAS AMORTIZACIONES

Ejemplo: Tiramos un elemento de inmovilizado ya amortizado y con valor


residual: La empresa tenía una máquina, que le había costado 1.500€ más IVA.
Habíamos considerado un valor residual de 200€. La máquina está completamente
amortizada. Ahora la tiramos, ya que no conseguimos venderla.

Ten en cuenta que la amortización acumulada en este caso es de 1.300€, y no de 1.500€

__________________________________x___________________________________
1.300 Amort. Acum. Maquinaria (2813)
200 Pª procedente del inmov. material (671)
a) (213) Maquinaria 1.500
__________________________________x___________________________________

EJERCICIOS: 23, 24 y 25

6.2- EL INMOVILIZADO SE ROMPE


Vamos a suponer dos casos:
- que se rompa antes de llegar a la empresa
- que se rompa antes del fin de su vida útil

Caso 1: el elemento de inmovilizado se rompe antes de que llegue a la empresa:


En este caso no debemos dotar la amortización, ni dar de baja la amortización
acumulada, ya que no ha llegado a estar en la empresa.
Contabilizaremos dicha pérdida en una cuenta de gastos excepcionales (678)

Ejemplo: Compramos un mueble para la empresa, valorado en 1.000€ más un 21% de


IVA. Lo pagamos al contado. Al transportarlo a la oficina, se nos cae y se rompe,
quedando inutilizable.
__________________________________x___________________________________
1.000 Mobiliario (216)
210 IVA Soportado (472)
a) (523) Proveedores de inmov.a c/p 1.210
__________________________________x___________________________________
1.210 Proveedores de inmov. a c/p (523)
a) (570) Caja 1.210
__________________________________x___________________________________
1.000 Gastos excepcionales (678)
a) (216) Mobiliario 1.000
__________________________________x___________________________________

22
TEMA 10- LAS AMORTIZACIONES

Caso 2: el elemento de inmovilizado se rompe cuando ya lleva un tiempo en la


empresa, pero todavía no había llegado al final de su vida útil:
En este caso, primero dotaremos la amortización del año, luego daremos de baja la
amortización acumulada y calcularemos las pérdidas ocasionadas por su rotura.
Contabilizaremos dicha pérdida en una cuenta de gastos excepcionales (678)

Ejemplo: El 1/01/X0 compramos un mueble para la empresa, valorado en 1.000€ más


un 21% de IVA. Se tuvo en cuenta un valor residual de 100€ y una vida útil de 5 años.
El método de amortización aplicable es el constante. El 30 de junio de X2, el mueble se
cae al suelo y queda completamente inservible. Contabiliza el asiento que deberemos
realizar el 30/06/X2, día en el que se rompe.

En el X2, año en el que se rompe, la dotación a la amortización será de:

Durante los años X0 y X1, la amortización acumulada era de 360€ (180€ · 2 años).
Por lo tanto, cuando se rompe y se contabiliza la dotación del año X2, la amortización
acumulada será de 360€ + 90€ = 450€
_______________________________30/06/X2__________________________________
90 Amort. del inmov. materia (681)
a) (2816) Amort. acum. del mobiliario 90
_______________________________30/06/X2__________________________________
450 Amort. acum. del mobiliario (2816)
550 Gastos excepcionales (678)
a) (216) Mobiliario 1.000
__________________________________x___________________________________

Para calcular los días que permanece el elemento de inmovilizado en la empresa durante
el año que se rompe, vamos a considerar que el día en el que se estropea si que cuenta.
Es decir, si se rompe el 21 de febrero, consideraremos que el elemento de inmovilizado
ha estado operativo en la empresa durante los 30 días de enero y 21 de febrero, es decir,
51 días.

EJERCICIOS: 26 y 27

6.3-VENTA DEL INMOVILIZADO ANTES DEL FIN DE SU VIDA ÚTIL


Al vender un elemento de inmovilizado, tendremos que:
- contabilizar la dotación a la amortización de ese año
- dar de baja el inmovilizado, y ver si con la venta hemos obtenido pérdidas o beneficios

Cuando demos de baja el inmovilizado por su venta antes del final de su vida útil,
siempre lo haremos por el Precio de Adquisición, tenga o no tenga valor residual. El
valor residual es lo que esperamos obtener por la venta una vez finalizada la vida útil
del bien, pero como lo estamos vendiendo antes del fin de la misma, no podremos
volver a venderlo en el futuro.

23
TEMA 10- LAS AMORTIZACIONES

Para calcular los días que permanece el elemento de inmovilizado en la empresa durante
el año que se vende, vamos a considerar que el día en el que se realiza la venta si que
cuenta. Es decir, si se vende el 27 de marzo, consideraremos que el elemento de
inmovilizado ha estado operativo en la empresa durante los 30 días de enero, 30 de
febrero y 27 de marzo, es decir, 87 días.

Al venderlo pueden darse estos tres casos:


- Beneficios: si Precio de venta > Valor neto contable
- Pérdidas: si Precio de venta < Valor neto contable
- Ni Beneficios ni Pérdidas: si Precio de venta = Valor neto contable

Recuerda que: Valor neto contable = Precio de adquisición – Amortización acumulada

Ejemplo: El 1 de julio del año X0 compramos un ordenador valorado en 1.800€ más el


21% de IVA. En su día, consideramos una vida útil de 4 años, y un valor residual de
200€. Utilizamos el método de amortización constante. Hoy, 1 de abril de X2, lo
vendemos por 1.000€ más el 21% de IVA. Concedemos un plazo de tres meses al
comprador para que nos lo pague. Contabiliza los asientos relacionados con la venta.

Paso 1: calculamos la cuota de amortización anual:

Paso 2: calculamos la dotación a la amortización del año de venta, es decir, del X2:

Paso 3: calculamos la amortización acumulada:

Paso 4: contabilizamos los asientos relacionados con la venta y comprobamos si la


venta ha producido beneficios o pérdidas

_______________________________1/04/X2__________________________________
100 Amort. del inmov. mat (681)
a) (2817) Amort. acum. del e.p.i 100
_______________________________1/04/X2__________________________________
1.210 Créditos a c/p por enajenación del inmov. (543)
700 Amort. acum. del e.p.i (2817)
100 Pª procedentes del inmo.mat (671)
a) (217) E.P.I 1.800
a) (477) IVA Repercutido 210
__________________________________x___________________________________

24
TEMA 10- LAS AMORTIZACIONES

Ejemplo: suponer ahora que el ordenador del ejemplo anterior lo vendemos por 1.300€
más el 21% de IVA

_______________________________1/04/X2__________________________________
100 Amort. del inmov. mat (681)
a) (2817) Amort. acum. del e.p.i 100
_______________________________1/04/X2__________________________________
1.573 Créditos a c/p por enajenación del inmov. (543)
700 Amort. acum. del e.p.i (2817)
a) (217) E.P.I 1.800
a) (477) IVA Repercutido 273
a) (771) Bº procedentes del inmov.mat 200
__________________________________x___________________________________

Ejemplo: suponer ahora que el ordenador del ejemplo anterior lo vendemos por 1.100€
más el 21% de IVA

_______________________________1/04/X2__________________________________
100 Amort. del inmov. mat (681)
a) (2817) Amort. acum. del e.p.i 100
_______________________________1/04/X2__________________________________
1.331 Créditos a c/p por enajenación del inmov. (543)
700 Amort. acum. del e.p.i (2817)
a) (217) E.P.I 1.800
a) (477) IVA Repercutido 231
__________________________________x___________________________________

EJERCICIOS: 28, 29, 30 y 31

25
TEMA 11- AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN

TEMA 11:
AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN

1- INTRODUCCIÓN

2- AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN PARA GASTOS E INGRESOS DE LA


EXPLOTACIÓN

3- AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN PARA GASTOS E INGRESOS


FINANCIEROS QUE SE PAGAN O SE COBRAN EN EL EJERCICIO
ECONÓMICO SIGUIENTE

1
TEMA 11- AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN

1- INTRODUCCIÓN

El “Principio del devengo” dice que los efectos de las transacciones o hechos
económicos se registrarán cuando ocurran, imputándose al ejercicio al que las cuentas
anuales se refieran, los gastos y los ingresos que afecten al mismo, con independencia
de la fecha de su pago o de su cobro.

Para aplicar este principio, en la contabilidad tenemos que aplicar los ajustes por
periodificación, que son una operación contable que permiten contabilizar los gastos
y los ingresos en el ejercicio al que realmente corresponden

El Plan General Contable utiliza dos subgrupos para realizar esta operación:

Subgrupo Concepto
(48) Ajustes por periodificación
(56) Fianzas y depósitos recibidos y constituidos a c/p y ajustes por
periodificación

- En el subgrupo (48) Ajustes por periodificación, en el que se recogen aquellos


gastos e ingresos de la explotación, que la empresa ha contabilizado en el ejercicio
que se cierra, pero que corresponden al siguiente. O también puede darse el caso de
que contabilicemos este año unos gastos o ingresos que se devengan este año, pero que
se pagarán o se cobrarán el ejercicio económico siguiente
- En el subgrupo (56) Fianzas y depósitos recibidos y constituidos a corto plazo y
ajustes por periodificación, en el que se recogen los gastos e ingresos financieros,
que la empresa ha contabilizado en el ejercicio que se cierra, pero que se cobran o se
pagan en el ejercicio siguiente.

Debido a que deben imputarse a los resultados de cada ejercicio los gastos e ingresos
que en él se producen, cuando existen gastos e ingresos que no son del ejercicio que se
cierra, debemos darlos de baja de las cuentas de gastos e ingresos correspondientes, para
contabilizarlos en las cuentas de los subgrupos (48) o (56), y hacer así el
correspondiente ajuste por periodificación

Estos ajustes se realizarán:


- con fecha 31/12, para dar de baja en el año que se cierra los gastos o ingresos que no
correspondan al mismo

- el día 1/01, para dar de alta los gastos o ingresos que se contabilizaron el ejercicio
económico anterior y que corresponden a este

- en los gastos o ingresos financieros, el día del ejercicio económico siguiente, en el que
realmente se pagan o se cobran los intereses

2
TEMA 11- AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN

2- AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN PARA GASTOS E


INGRESOS DE LA EXPLOTACIÓN

Vamos a ver como se contabilizan las operaciones en las hacemos un pago o recibimos
un cobro por adelantado, y dicho gasto o ingreso corresponde al ejercicio actual y al
siguiente.

Dependiendo de si el ajuste por periodificación lo hacemos por un gasto o por un


ingreso anticipado, utilizaremos una de las siguientes cuentas:

Nº cuenta Concepto
(480) Gastos anticipados
(485) Ingresos anticipados

- (480) Gastos anticipados: en esta cuenta figurarán los gastos que, habiendo sido
contabilizados durante un ejercicio, corresponden a otro posterior. Figurará en el
activo corriente del balance. Se cargará, al cierre del ejercicio, con abono a las
cuentas del grupo 6 que hayan registrado los gastos a imputar al ejercicio posterior.
Se abonará, al principio del ejercicio siguiente, con cargo a cuentas del grupo 6.

Los asientos a realizar serán los siguientes:

El 31/12 del año en el que nos encontramos:

_________________31/12/X0___________________
Gastos anticipados (480)
a) (6XX) Gasto
___________________x______________________

El 1/01 del año siguiente:


__________________1/01/X1___________________
Gastos (6XX)
a) (480) Gastos anticipados
___________________x______________________

3
TEMA 11- AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN

Ejemplo: El día 1 de noviembre del 20X0, la empresa recibe la factura del alquiler
del local donde está instalada la tienda correspondiente a 3 meses, y la paga ese
mismo día en efectivo. El alquiler mensual asciende a 1.400€, más el 2 1% de IVA.
Se aplica una retención del 19% para estas operaciones. Contabiliza el gasto del
alquiler, el pago del mismo, y la periodificación del gasto que hará la empresa el
31/12/20X0 y el 1/01/20X1
___________________________1/11/X0_____________________________
4.200 Arrendamientos y cánones (621)
882 IVA Soportado (472)
a) (4751) HP, acreedora por retenciones 798
a) (410) Acreedores 4.284
___________________________1/11/X0_____________________________
4.284 Acreedores (410)
a) (570) Caja 4.284
_____________________________x______________________________
El 1/11 contabilizamos un gasto que correspondía a 3 meses, y uno de esos meses
pertenece al año siguiente. Por lo tanto, tenemos que periodificar esa parte del gasto
4.200€ --- 3 meses
X --- 1 mes X = 1.400€

__________________________31/12/X0_____________________________
1.400 Gastos anticipados (480)
a) (621) Arrendamientos y cánones 1.400
___________________________1/01/X1_____________________________
1.400 Arrendamientos y cánones (621)
a) (480) Gastos anticipados 1.400
_____________________________x______________________________

- (485) Ingresos anticipados: en esta cuenta figurarán los ingresos contabilizados


antes de la fecha de cierre del Balance cuando sean imputables a un ejercicio
posterior. Figurará en el pasivo corriente del balance. Se abonará, al cierre del
ejercicio, con cargo a las cuentas del grupo 7 en las que se hayan registrado los
ingresos a imputar y que correspondan al año siguiente. Se cargará, al principio del
ejercicio siguiente, con abono a cuentas del grupo 7

Los asientos a realizar serán los siguientes:


El 31/12 del año en el que nos encontramos:
_________________31/12/X0___________________
Ingresos (7XX)
a) (485) Ingresos anticipados
___________________x______________________

El 1/01 del año siguiente:


__________________1/01/X1___________________
Ingresos anticipados (485)
a) (7XX) Ingreso
___________________x______________________

4
TEMA 11- AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN

Ejemplo: Contabiliza la operación del ejemplo anterior desde el punto de vista de la


empresa propietaria del local, que se dedica a la compraventa de mercaderías.

_____________________________1/11/X0_______________________________
798 HP, retenciones y pagos a cuenta (473)
4.284 Deudores (440)
a) (752) Ingresos por arrendamientos 4.200
a) (477) IVA Repercutido 882
_____________________________1/11/X0_______________________________
4.284 Caja (570)
a) (440) Deudores 4.284
_____________________________31/12/X0_______________________________
1.400 Ingresos por arrendamientos (752)
a) (485) Ingresos anticipados 1.400
______________________________1/01/X1_______________________________
1.400 Ingresos anticipados (485)
a) (752) Ingresos por arrendamientos 1.400
________________________________x_________________________________

CASO PRÁCTICO 1:
El 1/10/20X0, una empresa contrata los servicios de una agencia de publicidad, que le
cobra 8.000€ más el 21% de IVA por una campaña publicitaria que durará un año. Le
paga ese mismo día con un pagaré a 60 días. El 1 de diciembre, la agencia de publicidad
cobra el pagaré en efectivo. Contabiliza el gasto de publicidad, el pago del mismo y la
periodificación que hará la empresa el 31/12/X0 y el 1/01/X1

5
TEMA 11- AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN

CASO PRÁCTICO 2:
Contabiliza la operación del ejemplo anterior desde el punto de vista de la agencia de
publicidad

EJERCICIOS: 1, 2, 3, 4 y 5

6
TEMA 11- AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN

3- AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN PARA GASTOS E


INGRESOS FINANCIEROS QUE SE PAGAN O SE COBRAN EN
EL EJERCICIO ECONÓMICO SIGUIENTE
Cuando solicitamos un préstamo o realizamos una inversión financiera, lo habitual es
que los intereses se paguen o se cobren una vez transcurrido un determinado periodo de
tiempo. Si durante ese periodo de tiempo se produce un cambio de año, tendremos que
periodificar los gastos o ingresos financieros que corresponden al ejercicio que se cierra.

La periodificación de los gastos e ingresos financieros es más complicada que la de los


gastos de la explotación, ya que para poder realizar los cálculos no utilizaremos una
simple regla de tres, como hacíamos en el apartado anterior. Tendremos que aplicar
fórmulas de matemáticas financieras para calcular los intereses que corresponden a
cada periodo aplicando la TAE correspondiente.

Las fórmulas que utilizaremos serán las de capitalización compuesta:

Cn  Co·(1  i ) n
I = Cn – Co

Recuerada que el tipo de interés (i) y la duración de la operación (n) deben estar
expresados en la misma unidad temporal. El criterio que vamos a usar es pasar siempre
la duración (n) a años y dejar el tipo de interés anual, también conocido como TAE

Veamos algún ejemplo de como pasar la duración a años:

15
- 15 días: (consideraremos el año comercial)
360
3
- 3 meses:
12
2
- 2 trimestres:
4
1
- 1 semestre:
2

La cuenta utilizada para contabilizar la periodificación de los intereses a pagar es la


siguiente:

Nº cuenta Concepto
(527) Intereses a corto plazo de deudas con entidades de crédito

7
TEMA 11- AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN

En la cuenta (527) Intereses a corto plazo de deudas con entidades de crédito, se


incluyen los intereses a pagar, con vencimiento a corto plazo, de deudas con entidades de
crédito. Figurará en el pasivo corriente del balance

Los asientos a realizar serán los siguientes:

El 31/12 del año en el que nos encontramos:

____________________________31/12/X0______________________________
Intereses de deudas con ent. de cdto. (6623)
a) (527) Intereses a c/p de deudas con ent. de cdto.
______________________________x_________________________________

El día que paguemos los intereses:

______________________________x________________________________
Intereses de deudas con ent. de cdto. (6623)
Intereses a c/p de deudas con ent. de cdto (527)
Deudas a c/p con ent. de cdto (5200)
a) (572) Bancos
________________________________x________________________________

Ejemplo: El 30/06/X0 pedimos un préstamo de 3.000€ a devolver en un plazo de 12


meses. El banco nos cobra una T.A.E del 5%, y por lo tanto, cuando devolvamos el
préstamo el 30/06/X1 tendremos que pagar 3.150€. Contabiliza la recepción del
préstamo, la periodificación de los intereses y la devolución del préstamo

En primer lugar vamos a calcular que parte de los intereses corresponden al año X0 y
que parte al año X1:

- Capitalizamos los 3.000€ hasta el día 31/12/X0, es decir, un periodo de 6 meses:


3000·(1’05)½ = 3.074’08

- Por lo tanto, los intereses devengados en el año X0 serán:


3.074’08 – 3.000 = 74’08€

- Y los intereses que corresponden al año X1:


150 – 74’08 = 75’91€

Los asientos de esta operación son los siguientes:

- Por la concesión del préstamo a c/p:


_______________________________30/06/X0__________________________________
3.000 Bancos (572)
a) (5200) Deudas a c/p con entidades de crédito
_________________________________x____________________________________

8
TEMA 11- AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN

- Por la periodificación de los intereses:


_______________________________31/12/X0__________________________________
74’08 Intereses de deudas con ent. de cdto. (6623)
a) (527) Intereses a c/p de deudas con ent. de cdto 74’08
_________________________________x____________________________________

- Por la devolución del préstamo:


_______________________________30/06/X1__________________________________
75’91 Intereses de deudas con ent. de cdto. (6623)
74’08 Intereses a c/p de deudas con ent. de cdto. (527)
3.000 Deudas a c/p con ent. de cdto. (5200)
a) (572) Bancos 3.150

CASO PRÁCTICO 3:
El 31/10/X0 pedimos un préstamo de 12.000€ a devolver en un plazo de 10 meses. El
banco nos aplica una T.A.E del 6%. Contabiliza la recepción del préstamo, la
periodificación de los intereses y la devolución del préstamo

9
TEMA 11- AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN

Mientras que las cuentas que se utilizan para contabilizar la periodificación de los
intereses a cobrar son las siguientes:

Nº cuenta Concepto
(546) Intereses a corto plazo de valores representativos de deuda
(547) Intereses a corto plazo de créditos

- (546) Intereses a corto plazo de valores representativos de deuda: en esta cuenta se


incluyen los intereses a cobrar, con vencimiento no superior a un año, de valores
representativos de deuda. Figurará en el activo corriente del balance

- (547) Intereses a corto plazo de créditos: en esta cuenta se incluyen los intereses a
cobrar, con vencimiento no superior a un año, de créditos. Figurará en el activo
corriente del balance

Para comprender este apartado se necesita tener conocimientos sobre las “Inversiones
Financieras”, que estudiaremos en un tema posterior. Por este motivo, simplemente
veremos el método de contabilización de estas periodificaciones, pero los ejemplos los
realizaremos cuando veamos dicho tema.

Los asientos a realizar serán los siguientes:

El 31/12 del año en el que nos encontramos:

___________________31/12/X0_____________________
Intereses a corto plazo (546) ó (547)
a) (76X) Ingresos financieros
_____________________x________________________

El día que cobremos los intereses:

______________________________x________________________________
HP, retenciones y pagos a cuenta (473)
Bancos o Caja (57X)
a) (546) ó (547) Intereses a corto plazo
a) (76X) Ingresos financieros
________________________________x________________________________

EJERCICIOS: 6 y 7

10
TEMA 12: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA

TEMA 12:
MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA

1- LOS PRÉSTAMOS

1.1- DEFINICIÓN

1.2- MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN

1.3- CUENTAS UTILIZADAS PARA CONTABILIZAR LOS PRÉSTAMOS

1.4- PRÉSTAMOS A CORTO PLAZO


1.5- PRÉSTAMOS A LARGO PLAZO

2- LAS PÓLIZAS DE CRÉDITO

3- EL FACTORING

3.1- EL FACTORING SIN RECURSO

3.2- EL FACTORING CON RECURSO

4- EL LEASING

4.1- EL LEASING EN LAS MICROEMPRESAS

4.2- EL LEASING EN LAS PYMES Y LAS GRANDES EMPRESAS

1
TEMA 12: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA

1- LOS PRÉSTAMOS

1.1- DEFINICIÓN

Un préstamo es una operación financiera en la que una persona o entidad, denominada


prestamista, entrega a otra, conocida como prestatario, un capital (Co),
comprometiéndose ésta última a devolver el capital recibido y a pagar unos intereses en
los vencimientos y con las condiciones convenidas

Se denomina amortización de un préstamo a la devolución o reembolso, por parte del


prestatario, del importe del préstamo (Co), junto con el pago de los intereses (I) que se
van generando, en los plazos convenidos

Para mejorar la comprensión de este tema, es necesario estudiar previamente la


nomenclatura que se van a repetir a lo largo del mismo
- Co: capital prestado o importe del préstamo
- n: la duración del préstamo
- i: tipo de interés efectivo (coste de la financiación)
- It: cuota de interés del periodo t. Cantidad destinada a remunerar al prestamista
- At: cuota de amortización del periodo t. Cantidad destinada a devolver la deuda en
cada vencimiento
- αt: término amortizativo del periodo t. Es el pago total realizado por el prestatario en
cada vencimiento. Está compuesto por intereses y devolución del capital
- Ct: capital pendiente de amortizar en el momento t. También se llama capital vivo,
saldo de la operación o reserva matemática
- Mt: capital total amortizado al final del periodo t
- Cuadro de amortización: es un cuadro resumen del préstamo que nos permite conocer
con detalle la situación del préstamo en cada periodo. Incluye, para cada uno de los
periodos del préstamo, la cuantía del término amortizativo, la cuota de interés, la cuota
de amortización, el capital total amortizado y el capital vivo o pendiente de amortizar.

t αt It At Mt Ct

2
TEMA 12: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA

Veamos un ejemplo de un cuadro de amortización:


t αt It At Mt Ct
0 - - - - 100.000
1 25.000 5.000 20.000 20.000 80.000
2 24.000 4.000 20.000 40.000 60.000
3 23.000 3.000 20.000 60.000 40.000
4 22.000 2.000 20.000 80.000 20.000
5 21.000 1.000 20.000 100.000 0

Para simplificar el estudio de los distintos casos, supondremos que el tipo de interés es
constante durante toda la duración del préstamo

En los préstamos se suele utilizar la ley financiera de capitalización compuesta

1.2- MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN


Cuando la empresa solicita un préstamo, existen diferentes maneras de devolverlo o
amortizarlo. Los métodos más comunes de amortización son los siguientes:

A- PAGO ÚNICO DE CAPITAL E INTERESES (MÉTODO SIMPLE)

Este método consiste en devolver todo el importe recibido en el préstamo (Co) de una
sola vez en el vencimiento que se haya convenido. Los intereses se van acumulando al
capital, y se devuelven junto a éste en el momento del vencimiento.

En este método, tanto el prestamista (P) como el prestatario (CP), realizan únicamente
un pago.

La cuantía a devolver será:

Cn = Co + I = Co ·(1+i)n

Gráficamente:

3
TEMA 12: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA

B- PAGO ÚNICO DE CAPITAL Y PERIÓDICO DE INTERESES (MÉTODO


AMERICANO)

Al igual que el método anterior, el importe recibido en el préstamo (Co) se amortiza de


una sola vez en el vencimiento que se haya convenido, sin embargo, los intereses se van
pagando de forma periódica.

En este método, el prestatario realiza varios pagos.

Gráficamente:

c- TÉRMINO AMORTIZATIVO CONSTANTE (MÉTODO FRANCÉS)

Este método consiste en devolver el importe recibido en el préstamo (Co) mediante


varios pagos de igual cuantía, es decir, los términos amortizativos (α) son constantes, en
los distintos vencimientos que se haya convenido. Cada pago incluirá una parte de
intereses y otras de devolución de capital.

Cada término de la renta es la suma de la cuota de interés correspondiente al capital


pendiente de amortizar, más la cuota de amortización o parte destinada a devolver el
principal. Cada periodo, las cuotas de amortización van siendo mayores, mientras que
las cuotas de interés van disminuyendo, ya que el capital pendiente de amortizar será
cada vez menor. La suma de ambas partes da siempre el mismo resultado.

4
TEMA 12: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA

D- CUOTA DE AMORTIZACIÓN CONSTANTE (MÉTODO LINEAL)

En este método, las cuotas que amortizan el préstamo (At) son constantes. Al pagarse
los intereses sobre el capital pendiente, y ser éste cada vez menor, los intereses serán
cada vez menores, y por lo tanto, el término amortizativo será también cada vez menor.

1.3- CUENTAS UTILIZADAS PARA CONTABILIZAR LOS PRÉSTAMOS


Para reflejar la deuda con la entidad financiera y la amortización de dicha deuda:
Nº cuenta Concepto
(170) Deudas a largo plazo con entidades de crédito
(5200) Deudas a corto plazo con entidades de crédito

Para reflejar los gastos financieros:


Nº cuenta Concepto
(6623) Intereses de deudas con entidades de crédito
(669) Otros gastos financieros

En la cuenta (669) Otros gastos financieros, se incluyen todas las comisiones que nos
cobra el banco a la hora de concedernos el préstamo. Las comisiones más habituales son
las siguientes:
-Comisión de apertura: entre el 0’5% y el 2% del importe del préstamo, con una cuantía
mínima determinada
- Comisión de gastos de estudio: gratuito o alrededor del 0’5% del importe del préstamo
- Corretaje: son los gastos de intervención del corredor de comercio. Suele ser el 0’3%
del importe del préstamo
- Comisión de cancelación: es aplicada en los casos de amortización anticipada del
préstamo. Las entidades suelen fijar en los préstamos distintos porcentajes de comisión,
siendo habitual que estén en torno al 0’5% sobre el importe anticipado, pagándose en el
momento de la cancelación del préstamo

Para la contabilización de los préstamos, hay que atenerse a lo dispuesto en la norma de


valoración 11ª del Plan General de Contabilidad, relativa a las deudas no comerciales,
según la cual: “ las deudas no comerciales figurarán por su valor de reembolso”. Esto
quiere decir que, en la cuenta en la que se refleje la deuda con la entidad financiera, tan
solo incluiremos el nominal del préstamo, y no incluiremos los intereses.
5
TEMA 12: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA

1.4- PRÉSTAMOS A CORTO PLAZO


Para contabilizar los préstamos a corto plazo, debemos realizar los siguientes asientos
contables:

1- Por la obtención del préstamo:

__________________________________ x __________________________________
Bancos (572)
a) (5200) Deudas a c/p con entidades de crédito
__________________________________ x __________________________________

2- Si el banco nos cobra comisiones al concedernos el préstamo:

__________________________________ x __________________________________
Otros gastos financieros (669)
a) (572) Bancos
__________________________________ x __________________________________

3- Por el pago de las cuotas del préstamo (suponiendo que la cuota incluye
intereses y amortización):

__________________________________ x __________________________________
Deudas a c/p con entidades de crédito (5200)
Intereses de deudas con entidades de crédito (6623)
a) (572) Bancos
__________________________________ x __________________________________

Ejemplo: Pago único de capital e intereses

Una empresa solicita un préstamo de 6.000€ a devolver en 9 meses. El banco le cobra


una comisión de apertura del 1%. El préstamo se amortiza mediante el método simple,
por lo que el día del vencimiento paga 6.268’02€, de los cuales 268’02€ corresponden
al pago de intereses.

__________________________________ x __________________________________
6.000 Bancos (572)
a) (5200) Deudas a c/p con entidades de crédito 6.000
__________________________________ x __________________________________
60 Otros gastos financieros (669)
a) (572) Bancos 60
__________________________________ x __________________________________
6.000 Deudas a c/p con entidades de crédito (5200)
268’02 Intereses de deudas con entidades de crédito (6623)
a) (572) Bancos 6.268’02
__________________________________ x __________________________________

6
TEMA 12: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA

Ejemplo: Pago único de capital y periódico de intereses

El 1 de febrero del año X0, una empresa solicita un préstamo de 6.000€ a devolver en 9
meses. El banco le cobra una comisión de apertura del 1%. El préstamo se amortiza
mediante el método americano, y paga 90€ trimestrales de intereses.

t αt It At Mt Ct
1/02/X0 - - - - 6.000
30/04X0 90 90 0 0 6.000
31/07/X0 90 90 0 0 6.000
31/10/X0 6.090 90 6.000 6.000 0

________________________________1/02/X0 _________________________________
6.000 Bancos (572)
a) (5200) Deudas a c/p con entidades de crédito 6.000
________________________________1/02/X0 _________________________________
60 Otros gastos financieros (669)
a) (572) Bancos 60
________________________________30/04/X0 _________________________________
90 Intereses de deudas con entidades de crédito (6623)
a) (572) Bancos 90
________________________________30/07/X0 _________________________________
90 Intereses de deudas con entidades de crédito (6623)
a) (572) Bancos 90
________________________________31/10/X0 _________________________________
6.000 Deudas a c/p con entidades de crédito (5200)
90 Intereses de deudas con entidades de crédito (6623)
a) (572) Bancos 6.090
__________________________________ x __________________________________

7
TEMA 12: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA

CASO PRÁCTICO 1: MÉTODO FRANCÉS

El 1 de febrero del año X0, una empresa solicita un préstamo de 6.000€ a devolver en 9
meses mediante el método francés, con pago trimestral de los términos amortizativos. El
banco le cobra una comisión de apertura del 1%.

t αt It At Mt Ct
1/02/X0 - - - - 6.000
30/04X0 2.080’53 120 1.960’53 1.960’53 4.039’47
31/07/X0 2.080’53 80’79 1.999’74 3.960’27 2.039’73
31/10/X0 2.080’53 40’80 2.039’73 6.000 0

EJERCICIOS: 1, 2, 3, 4 y 5

8
TEMA 12: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA

1.5- PRÉSTAMOS A LARGO PLAZO


Los préstamos a largo plazo son aquellos que la empresa tiene que devolver en un plazo
superior al año. Los métodos de amortización son los mismos que hemos visto para los
préstamos a corto plazo.

La única diferencia que existe entre los préstamos a corto y a largo, es que tenemos que
llevar a cabo la “reclasificación de la deuda”, pasando de largo a corto plazo la parte
de la deuda del préstamo que vence en el año siguiente.

Para llevar a cabo dicha reclasificación, vamos a diferenciar dos momentos del tiempo:
- El momento en el que nos conceden el préstamo: al contabilizar el préstamo, lo
hacemos íntegramente en la cuenta (170), e inmediatamente después, pasamos a la
(5200) la parte del préstamo que vence ese mismo año.
- El 31/12 de cada año (incluido el primero): pasaremos de la (170) a la (5200) la parte
del préstamo que venza en el ejercicio económico siguiente.

El asiento para llevar a cabo dicha reclasificación, consiste en dar de baja de la cuenta
(170) la cuantía del préstamo correspondiente (sin tener en cuenta los intereses), y en
dar de alta dicho importe en la cuenta (5200):

__________________________________x___________________________________
Deudas a l/p con entidades de crédito (170)
a) (5200) Deudas a c/p con entidades de crédito
__________________________________x___________________________________

Ejemplo: Pago único de capital y periódico de intereses


El 30/06/X2, una empresa solicita un préstamo de 20.000€, a devolver en dos años
(vencimiento el 30/06/X4). El banco le cobra una comisión de apertura del 0’5%. El
préstamo se amortiza mediante el método americano, y paga 600€ semestrales de
intereses.
t αt It At Mt Ct
30/06/X2 - - - - 20.000
31/12/X2 600 600 0 0 20.000
30/06/X3 600 600 0 0 20.000
31/12/X3 600 600 0 0 20.000
30/06/X4 20.600 600 20.000 20.000 0

9
TEMA 12: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA

- Asientos del año X2:

- Contabilizamos la concesión del préstamo a largo plazo recibido. Como durante este
año no tenemos que devolver nada del principal de la deuda, no tenemos que realizar
ninguna reclasificación.
________________________________30/06/X2 _________________________________
20.000 Bancos (572)
a) (170) Deudas a l/p con entidades de crédito 20.000
________________________________30/06/X2 _________________________________
100 Otros gastos financieros (669)
a) (572) Bancos 100
__________________________________x___________________________________

- Y el pago de la primera cuota de intereses


________________________________31/12/X2 _________________________________
600 Intereses de deudas con entidades de crédito (6623)
a) (572) Bancos 600
__________________________________x___________________________________

- Como en el año siguiente no tenemos que devolver nada del principal de la deuda, el
31/12/X2 no tenemos que realizar ninguna reclasificación.

- Asientos del año X3:


- Contabilizamos las dos cuotas de intereses, y como el préstamo vence al año siguiente,
el 31/12/X3 reclasificamos la deuda:
________________________________30/06/X3 _________________________________
600 Intereses de deudas con entidades de crédito (6623)
a) (572) Bancos 600
________________________________31/12/X3 _________________________________
600 Intereses de deudas con entidades de crédito (6623)
a) (572) Bancos 600
________________________________31/12/X3 _________________________________
20.000 Deudas a l/p con entidades de crédito (170)
a) (5200) Deudas a c/p con entidades de crédito 20.000
__________________________________x___________________________________
- Asientos del año X4:
- Contabilizamos la devolución del principal del préstamo y la última cuota de intereses:
________________________________30/06/X4 _________________________________
20.000 Deudas a c/p con entidades de crédito (5200)
600 Intereses de deudas con entidades de crédito (6623)
a) (572) Bancos 20.600
__________________________________x___________________________________

10
TEMA 12: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA

Ejemplo: Método lineal: cuota de amortización constante :


El 30/06/X4 nos conceden un préstamo de 9.000€, a devolver en un plazo de un año y
medio, mediante el método lineal, con pago semestral de los términos amortizativos. El
banco nos cobra una comisión de apertura del 0’5%.
t αt It At Mt Ct
30/06/X4 - - - - 9.000
31/12/X4 3.450 450 3.000 3.000 6.000
30/06/X5 3.300 300 3.000 6.000 3.000
31/12/X5 3.150 150 3.000 9.000 0

- Asientos del año X4:


- En el momento que nos conceden el préstamo, contabilizamos toda la deuda a largo
plazo, pero inmediatamente después, reclasificamos la parte de la deuda que vence en
ese mismo año, pasándola a corto plazo.
________________________________30/06/X4 _________________________________
9.000 Bancos (572)
a) (170) Deudas a l/p con entidades de crédito 9.000
________________________________30/06/X4 _________________________________
45 Otros gastos financieros (669)
a) (572) Bancos 45
________________________________30/06/X4 _________________________________
3.000 Deudas a l/p con entidades de crédito (170)
a) (5200) Deudas a c/p con entidades de crédito 3.000
__________________________________x___________________________________

- El 31/12/X4 contabilizaremos el pago de la primera cuota, y también la


reclasificación de la deuda que vence en el ejercicio siguiente:
________________________________31/12/X4 _________________________________
3.000 Deudas a c/p con entidades de crédito (5200)
450 Intereses de deudas con entidades de crédito (6623)
a) (572) Bancos 3.450
________________________________31/12/X4 _________________________________
6.000 Deudas a l/p con entidades de crédito (170)
a) (5200) Deudas a c/p con entidades de crédito 6.000
__________________________________x___________________________________
- Asientos del año X5: Contabilizamos el pago de las dos cuotas
________________________________30/06/X5 _________________________________
3.000 Deudas a c/p con entidades de crédito (5200)
300 Intereses de deudas con entidades de crédito (6623)
a) (572) Bancos 3.300
________________________________31/12/X5 _________________________________
3.000 Deudas a c/p con entidades de crédito (5200)
150 Intereses de deudas con entidades de crédito (6623)
a) (572) Bancos 3.150
__________________________________x___________________________________

EJERCICIOS: 6, 7 y 8

11
TEMA 12: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA

2- LAS PÓLIZAS DE CRÉDITO

El inconveniente que plantean los préstamos estudiados en el apartado anterior es que, a


partir de la fecha de obtención del préstamo, la tesorería de la empresa estará sometida a
cierta rigidez, puesto que la empresa se verá obligada a devolver el préstamo y los
correspondientes intereses en las cuantías y fechas establecidas.

Alternativamente, las entidades de crédito ofrecen otros productos financieros que


evitan la rigidez de los préstamos y se adaptan mejor a las necesidades financieras de las
empresas, siendo el más característico y común las pólizas de crédito.

Las pólizas de crédito consisten en que el banco pone a disposición de la empresa una
cierta cantidad de dinero durante un determinado tiempo. La empresa solo hará uso del
dinero que necesite y cuando lo necesite, y pagará intereses por la cantidad utilizada y
no por la cantidad total concedida. También pagará una comisión por la parte del
crédito no dispuesto. Las cuentas o pólizas de crédito, permiten a la empresa cubrir
desfases temporales de tesorería.

La norma de valoración 11ª del Plan General de Contabilidad dice: “las cuentas de
crédito figurarán en el balance por el importe dispuesto, sin perjuicio de la información
que deba suministrarse en la Memoria en relación con el importe del crédito disponible”

Las cuentas que utilizaremos en las pólizas de crédito son:

Nº cuenta Concepto
(5201) Deudas a corto plazo por crédito dispuesto
(6623) Intereses de deudas con entidades de crédito
(669) Otros gastos financieros

A medida que se vaya disponiendo del crédito, se irá abonando la cuenta (5201), y
cuando se hagan ingresos en la cuenta de crédito, se cargará dicha cuenta.

Los asientos contables que se deben realizar son los siguientes:

- el día de la obtención del crédito no se contabiliza nada, salvo en el caso en que nos
cobren alguna comisión:

__________________________________ x __________________________________
Otros gastos financieros (669)
a) (572) Bancos
__________________________________ x __________________________________

12
TEMA 12: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA

- cuando dispongamos del dinero de la cuenta de crédito:

__________________________________ x __________________________________
Caja ó proveedores ó acreedores ó hacienda, etc. (570) ó (400) ó (410) ó (47) ó (465) …
a) (5201) Deudas a corto plazo por crédito dispuesto
__________________________________ x __________________________________

- cuando ingresemos dinero en la cuenta de crédito:

__________________________________ x __________________________________
Deudas a corto plazo por crédito dispuesto (5201)
a) (570) ó (572) ó (430) … Caja ó bancos ó clientes, etc.
__________________________________ x __________________________________

- cuando paguemos intereses antes del vencimiento. Dependiendo del tipo de póliza, se
puede realizar un pago único de intereses al finalizar el contrato, o se pueden liquidar
los intereses de forma periódica:

__________________________________ x __________________________________
Intereses de deudas con entidades de crédito (6623)
a) (572) ó (5201) Bancos ó Deudas a c/p por crédito dispuesto
__________________________________ x __________________________________

- el día del vencimiento de la póliza, tenemos que ingresar el crédito dispuesto, pagar
los intereses por el crédito dispuesto y la comisión por el no dispuesto:

__________________________________ x __________________________________
Deudas a corto plazo por crédito dispuesto (5201)
Intereses de deudas con entidades de crédito (6623)
Otros gastos financieros (669)
a) (570) ó (572) Caja ó bancos
__________________________________ x __________________________________

13
TEMA 12: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA

Ejemplo: Póliza de crédito


El 1/04/X2 nos conceden una póliza de crédito con las siguientes características:
- Límite de crédito: 10.000€
- Vencimiento: 6 meses (30/09/X2)
- La liquidación de intereses se efectuará en la fecha de vencimiento
- Gastos de formalización del crédito: 200€, que se abonarán a través de la cuenta
corriente.
Las operaciones realizadas a través de la cuenta de crédito han sido las siguientes:
- 15/04/X2: se pagan 5.000€ a un proveedor
- 1/05/X2: se paga 2.000€ a un acreedor
- 17/05/X2: se paga un pagaré a un proveedor, cuyo importe asciende a 3.000€
- 16/08/X2: se ingresan 4.000€, procedentes de un cliente
- 30/09/X2: se liquida la póliza, abonando el crédito dispuesto, 500€ en concepto de
intereses y 24€ de comisión por el crédito no dispuesto, todo ello mediante un cargo en
la cuenta corriente de la empresa.
t Concepto Pagos Cobros Dispuesto Disponible
01/04/X2 Saldo inicial 0 10.000
15/04/X2 Pago a proveedor 5.000 5.000 5.000
01/05/X2 Pago a acreedor 2.000 7.000 3.000
17/05/X2 Pago pagaré a proveedor 3.000 10.000 0
16/08/X2 Cobro de cliente 4.000 6.000 4.000
30/09/X2 Liquidación póliza 6.000 0 0

________________________________01/04/X2 _________________________________
200 Otros gastos financieros (669)
a) (572) Bancos 200
________________________________15/04/X2 _________________________________
5.000 Proveedores (400)
a) (5201) Deudas a c/p por crédito dispuesto 5.000
________________________________01/05/X2 _________________________________
2.000 Acreedores (410)
a) (5201) Deudas a c/p por crédito dispuesto 2.000
________________________________17/05/X2 _________________________________
3.000 Proveedores, efectos a pagar (401)
a) (5201) Deudas a c/p por crédito dispuesto 3.000
________________________________16/08/X2 _________________________________
4.000 Deudas a c/p por crédito dispuesto (5201)
a) (430) Clientes 4.000
________________________________30/09/X2 _________________________________
6.000 Deudas a c/p por crédito dispuesto (5201)
500 Intereses de deudas con entidades de crédito (6623)
24 Otros gastos financieros (669)
a) (572) Bancos 6.524
__________________________________x___________________________________

EJERCICIOS: 9 y 10

14
TEMA 12: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA

3- EL FACTORING

El factoring es un contrato en el que intervienen dos partes:


- la empresa
- la sociedad factor o empresa de factoring

La empresa cede los derechos de cobro sobre sus compradores a la sociedad factor,
encargándose esta última de efectuar el cobro. A cambio, la sociedad factor le entrega el
nominal de la factura menos un importe que descuenta por encargarse de efectuar las
gestiones de cobro

Además, la sociedad factor realiza un estudio económico y financiero sobre los clientes
de la empresa, tras el cual, acepta o deniega la venta a plazo a cada uno de los clientes.

En cuanto al riesgo de morosidad del deudor pueden darse dos casos:


- factoring sin recurso: cuando la sociedad factor si que asume el riesgo de impago
- factoring con recurso: cuando la sociedad factor no asume el riesgo de morosidad

El principal inconveniente de este método es su elevado coste, ya que la sociedad factor,


además de quedarse con un porcentaje del nominal de las facturas, cobra una cantidad
fija que normalmente se paga de forma mensual.

15
TEMA 12: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA

3.1- EL FACTORING SIN RECURSO

Como hemos visto en el apartado anterior, en esta modalidad de factoring, la sociedad


factor si que asume el riesgo de morosidad o impago por parte de los clientes de la
empresa.

La cuenta que tenemos que utilizar en este tipo de operaciones es:


Nº cuenta Concepto
(665) Intereses por descuento de efectos y operaciones de factoring

Para contabilizar el cobro de estas facturas, realizaremos el siguiente asiento:


__________________________________ x __________________________________
Caja o Bancos (570) ó (572)
Intereses por descuento de efectos y operaciones de factoring (665)
a) (430) ó (440) Clientes o Deudores
__________________________________ x __________________________________

Ejemplo: vendemos mercaderías a un cliente por 6.000€ más el 21% de IVA.


Entregamos la factura a la sociedad factor que tenemos contratada, y nos hace una
transferencia, cobrando unos intereses del 15% por adelantarnos el cobro de dicha
factura. El contrato con la sociedad factor es sin recurso.

__________________________________ x __________________________________
7.260 Clientes (430)
a) (700) Venta de mercaderías 6.000
a) (477) IVA repercutido 1.260
__________________________________ x __________________________________
6.171 Bancos (572)
1.089 Intereses por dto. de efectos y operaciones de factoring (665)
a) (430) Clientes 7.260
__________________________________ x __________________________________

3.2- EL FACTORING CON RECURSO

En esta modalidad de factoring, la sociedad factor no asume el riesgo de morosidad o de


impago por parte de los clientes de la empresa, por lo que en el caso de que el cliente o
deudor no pague dicha factura, tendremos que devolver a la sociedad factor el importe
que nos adelantó

16
TEMA 12: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA

Las cuentas que tenemos que utilizar en este tipo de operaciones son las siguientes:
Nº cuenta Concepto
(432) Clientes, operaciones de factoring
(442) Deudores, operaciones de factoring
(5209) Deudas por operaciones de factoring
(665) Intereses por descuento de efectos y operaciones de factoring

Para contabilizar el cobro de estas facturas, realizaremos los siguientes asientos:

- Paso 1: pasamos el cliente o el deudor a “cliente factoring” o “deudor factoring”


__________________________________ x __________________________________
Clientes o Deudores, operaciones de factoring (432) ó (442)
a) (430) ó (440) Clientes o Deudores
__________________________________ x __________________________________

- Paso 2: contabilizamos el cobro, y reconocemos la deuda con la sociedad factor,


teniendo en cuenta los intereses que nos cobran por adelantarnos el dinero.
__________________________________ x __________________________________
Caja o Bancos (570) ó (572)
Intereses por descuento de efectos y operaciones de factoring (665)
a) (5209) Deudas por operaciones de factoring
__________________________________ x __________________________________

- Paso 3: pueden pasar dos cosas, que el cliente pague, o que no pague:

a) Si el cliente paga: desaparece la deuda con la sociedad factor y la deuda del cliente
__________________________________ x __________________________________
Deudas por operaciones de factoring (5209)
a) (432) Clientes, operaciones de factoring
__________________________________ x __________________________________

b) Si el cliente no paga: tenemos que devolver el dinero a la sociedad factor, y pasamos


el cliente a cliente de dudoso cobro. El importe que tenemos que devolver a la sociedad
factor no es el que ésta nos entregó, sino la deuda íntegra del cliente
__________________________________ x __________________________________
Clientes de dudoso cobro (436)
a) (432) Clientes, operaciones de factoring
__________________________________ x __________________________________
Deudas por operaciones de factoring (5209)
a) (570) ó (572) Caja o Bancos
__________________________________ x __________________________________

17
TEMA 12: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA

Ejemplo: vendemos mercaderías a un cliente por 6.000€ más el 21% de IVA.


Entregamos la factura a la sociedad factor que tenemos contratada, y nos hace una
transferencia, cobrando unos intereses del 15% por adelantarnos el cobro de dicha
factura. El contrato con la sociedad factor es con recurso.

__________________________________ x __________________________________
7.260 Clientes (430)
a) (700) Venta de mercaderías 6.000
a) (477) IVA repercutido 1.260
__________________________________ x __________________________________
7.260 Clientes, operaciones de factoring (432)
a) (430) Clientes 7.260
__________________________________ x __________________________________
6.171 Bancos (572)
1.089 Intereses por dto. de efectos y operaciones de factoring (665)
a) (5209) Deudas por operaciones de factoring 7.260
__________________________________ x __________________________________

Ahora vamos a ver los dos casos que se pueden dar:

a) El cliente paga la factura:


__________________________________ x __________________________________
7.260 Deudas por operaciones de factoring (5209)
a) (432) Clientes, operaciones de factoring 7.260
__________________________________ x __________________________________

b) El cliente no paga la factura, y hacemos una transferencia a la sociedad factor


para liquidar la deuda con ella:

__________________________________ x __________________________________
7.260 Clientes de dudoso cobro (436)
a) (432) Clientes, operaciones de factoring 7.260
__________________________________ x __________________________________
7.260 Deudas por operaciones de factoring (5209)
a) (572) Bancos 7.260
__________________________________ x __________________________________

EJERCICIOS: 11 y 12

18
TEMA 12: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA

4- EL LEASING

Cuando una empresa necesita un bien, puede comprarlo o alquilarlo.

Un leasing o arrendamiento financiero, es una operación que consiste en que una


empresa de leasing (normalmente asociada a una entidad financiera), compra un bien
(mueble o inmueble) por indicación de un cliente, y posteriormente se lo alquila a éste
último, ofreciéndole una opción de compra. El cliente, una vez finalizado el periodo de
arrendamiento, tendrá tres opciones:

- ejercer la opción de compra pagando el llamado valor residual, por lo que el bien
pasaría a ser definitivamente propiedad suya. Habitualmente, el valor residual coincide
con las cuotas de alquiler.

- ampliar el contrato de alquiler, volviendo a negociar unas nuevas condiciones. En este


caso, normalmente las cuotas serán más bajas, ya que el bien está prácticamente
amortizado para la empresa de leasing (es decir, la empresa de leasing, en el periodo de
arrendamiento inicial, ya ha recuperado prácticamente el coste del bien y ha obtenido
una remuneración gracias a los intereses).

- rescindir el contrato y devolver el bien a la empresa de leasing.

En el contrato de leasing intervienen tres empresas:

Las principales diferencias del leasing con respecto a los préstamos son las siguientes:
- en los préstamos, el propietario del bien es el prestatario (el que solicita el préstamo),
mientras que en el leasing, el propietario es la empresa de leasing.
- en el leasing, a las cuotas hay que añadirle el pago del IVA, mientras que el los
préstamos, los términos amortizativos no incluyen impuestos.
- el tipo de interés aplicado en las operaciones de leasing suele ser más alto que en los
préstamos.
- el leasing presenta ventajas fiscales y la facilidad de desprenderse del bien en el caso
de que no le interese a la empresa pasar a ser propietaria del mismo.

19
TEMA 12: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA

La cuota del leasing, al igual que la mayoría de las cuotas de alquiler, se paga al
principio del periodo, por lo que la renta que representa los pagos es prepagable, y por
lo tanto, los intereses se pagan de forma anticipada.

Dependiendo del tamaño de la empresa, el leasing se contabiliza de una forma u otra.


Diferenciaremos por una parte las microempresas, y por otra las pymes y las grandes
empresas.

4.1- EL LEASING EN LAS MICROEMPRESAS


Las microempresas son aquellas empresas que cumplen al menos dos de los siguientes
requisitos:
- que el total de las partidas de activo no supere el millón de euros
- que el importe neto de su cifra de negocios no supere los dos millones de euros
- que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a
diez

El leasing es tratado como un simple alquiler, por lo tanto, no hay que realizar ningún
asiento a la firma del contrato, simplemente cada cuota es llevada a la cuenta de gastos
correspondiente, en la que se incluyen la recuperación del coste del bien más los
intereses cobrados por la empresa de leasing, y al ejercer la opción de compra se
adquiere el bien correspondiente por el valor del importe de dicha opción. Hay que tener
en cuenta que todas las cuotas llevan IVA.

La cuenta que tenemos que utilizar en este tipo de operaciones es:


Nº cuenta Concepto
(6211) Arrendamiento financiero (no está en el PGC)

Para contabilizar las operaciones asociadas al leasing en las microempresas,


realizaremos los siguientes asientos:
- Paso 1: A la firma del contrato:

No se genera ningún asiento

- Paso 2: Pago de las cuotas:


__________________________________ x __________________________________
Cuota de arrendamiento financiero (6211) (incluye tanto la cuota del capital como los intereses)
IVA Soportado (472)
a) (410) Acreedores
__________________________________ x __________________________________
Acreedores (410)
a) (572) Bancos
__________________________________ x __________________________________

20
TEMA 12: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA

- Paso 3: Al finalizar el contrato:

Pueden pasar dos cosas:

- Paso 3.1: que se ejerza la opción de compra:

Se contabiliza la adquisición del elemento de inmovilizado en una cuenta del grupo 2.


El importe por el que se contabiliza es por el valor de la opción de compra.
__________________________________ x __________________________________
Inmovilizado (2XX)
IVA Soportado (472)
a) (410) Acreedores
__________________________________ x __________________________________

- Paso 3.2: que no se ejerza la opción de compra:

No se hace nada.

Ejemplo: una microempresa adquiere una máquina mediante un contrato de leasing el 1


de enero del año X2. El contrato presenta las siguientes condiciones:
- valor de la máquina: 120.000€
- duración del contrato: 3 años
- opción de compra: 20.000€
- forma de pago: tres pagos anuales de 40.403’35€ más el 21% de IVA
- los pagos de las cuotas de leasing nos los cargan en la cuenta corriente
- la empresa ejerce la opción de compra

T Anualidad Intereses Amortización IVA Capital pendiente


1/01/X2 40.403’35 9.600 30.803’35 8.484’70 89.169’65
1/01/X3 40.403’35 7.135’73 33.267’62 8.484’70 55.929’03
1/01/X4 40.403’35 4.474’32 35.929’03 8.484’70 20.000
31/12/X4 20.000 - 20.000 4.200 0

__________________________________1/01/X2 _______________________________
40.403’35 Cuota de arrendamiento financiero (6211)
8.484’70 IVA Soportado (472)
a) (410) Acreedores 48.888’05
__________________________________1/01/X2 _______________________________
48.888’05 Acreedores (410)
a) (572) Bancos 48.888’05
__________________________________ x __________________________________

21
TEMA 12: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA

__________________________________1/01/X3_______________________________
40.403’35 Cuota de arrendamiento financiero (6211)
8.484’70 IVA Soportado (472)
a) (410) Acreedores 48.888’05
__________________________________1/01/X3 _______________________________
48.888’05 Acreedores (410)
a) (572) Bancos 48.888’05
__________________________________1/01/X4_______________________________
40.403’35 Cuota de arrendamiento financiero (6211)
8.484’70 IVA Soportado (472)
a) (410) Acreedores 48.888’05
__________________________________1/01/X4 _______________________________
48.888’05 Acreedores (410)
a) (572) Bancos 48.888’05
__________________________________31/12/X4_______________________________
20.000 Maquinaria (213)
4.200 IVA Soportado (472)
a) (410) Acreedores 24.200
__________________________________1/01/X4 _______________________________
24.200 Acreedores (410)
a) (572) Bancos 24.200
__________________________________ x __________________________________

EJERCICIOS: 13 y 14

4.2- EL LEASING EN LAS PYMES Y LAS GRANDES EMPRESAS


NO ENTRA EN EL EXAMEN!!!

El leasing se contabiliza como una adquisición de inmovilizado y la devolución de un


préstamo, y no como un alquiler. Por ello, a la firma del contrato se activa el bien en su
cuenta correspondiente de inmovilizado, con abono a los acreedores de dicho
inmovilizado.

A la hora de activar el inmovilizado no tenemos en cuenta el IVA, ya que este se irá


contabilizando poco a poco, en el pago de cada una de las cuotas.

Al aparecer en el activo de la empresa, es como si el elemento de inmovilizado fuera de


la empresa, y por lo tanto se puede amortizar.

La deuda con la empresa de leasing debe reclasificarse, pasándola de largo a corto


plazo.

22
TEMA 12: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA

Las cuentas que tenemos que utilizar en este tipo de operaciones son las siguientes:
Nº cuenta Concepto
(174) Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo
(524) Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo
(6624) Intereses de deudas, otras empresas

Para contabilizar las operaciones asociadas al leasing en las pymes o en las grandes
empresas, realizaremos los siguientes asientos:

- Paso 1: A la firma del contrato:

- Contabilizamos el inmovilizado como si lo estuviéramos adquiriendo, pero ojo, no se


contabiliza el IVA, ya que el IVA lo incluiremos en cada una de las cuotas pagadas.

__________________________________ x __________________________________
Inmovilizado (2XX) (por el valor del inmovilizado, sin tener en cuenta los intereses ni el IVA)
a) (174) Acreedores por arrendamiento financiero a l/p
__________________________________ x __________________________________

- La reclasificación de la deuda con el acreedor del leasing solo se hace si durante ese
ejercicio económico tenemos que pagar alguna cuota.

__________________________________ x __________________________________
Acreedores por arrendamiento financiero a l/p (174)
a) (524) Acreedores por arrendamiento financiero a c/p
__________________________________ x __________________________________

- Paso 2: Pago de las cuotas:

__________________________________ x __________________________________
Acreedores por arrendamiento financiero a c/p (524)
Intereses de deudas, otras empresas (6624)
IVA Soportado (472)
a) (572) Bancos
__________________________________ x __________________________________

- Paso 3: El 31/12 de cada año: reclasificar la deuda de largo a corto plazo


- La reclasificación incluye todo el capital que se “amortiza” en el ejercicio económico
siguiente:
__________________________________ x __________________________________
Acreedores por arrendamiento financiero a l/p (174)
a) (524) Acreedores por arrendamiento financiero a c/p
__________________________________ x __________________________________

23
TEMA 12: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA

- Y para amortizar el inmovilizado:


__________________________________ x __________________________________
Dotación a la amortización (68X)
a) (28X) Amortización acumulada
__________________________________ x __________________________________

- Paso 4: Al finalizar el contrato:

Pueden pasar dos cosas:

- Paso 4.1: Que se ejerza la opción de compra:

El importe de la opción de compra lo contabilizaremos en la cuenta (524)


__________________________________ x __________________________________
Acreedores por arrendamiento financiero a c/p (524)
IVA Soportado (472)
a) (572) Bancos
__________________________________ x __________________________________

Si el pago de la opción de compra coincide con el final del año, también tendremos que
contabilizar la amortización.

- Paso 4.2: Que no se ejerza la opción de compra:

- Contabilizamos la dotación a la amortización de la parte del año que hemos tenido el


inmovilizado en la empresa
__________________________________ x __________________________________
Dotación a la amortización (68X)
a) (28X) Amortización acumulada
__________________________________ x __________________________________

- Damos de baja el elemento de inmovilizado, damos de baja el importe de la deuda


pendiente del arrendamiento financiero, damos de baja la amortización acumulada y
comprobamos si tenemos pérdidas o beneficios procedentes del inmovilizado.
__________________________________ x __________________________________
Acreedores por arrendamiento financiero a c/p (524)
Amortización acumulada (28X)
Pª procedentes del inmov. (67X) ó (77X) Bº procedentes del inmov.
a) (2XX) Inmovilizado
__________________________________ x __________________________________

24
TEMA 12: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA

Ejemplo: una pyme adquiere una máquina mediante un contrato de leasing el 1 de


enero del año X2. El contrato presenta las siguientes condiciones.
- valor de la máquina: 120.000€
- duración del contrato: 3 años
- opción de compra: 20.000€ más el 21% de IVA
- forma de pago: tres pagos anuales de 40.403’35€ más el 21% de IVA
- vida útil de la máquina: 5 años
- método de amortización constante: 24.000€ al año
- los pagos de las cuotas del leasing nos los cargan en la cuenta corriente

T Anualidad Intereses Amortización IVA Capital pendiente


1/01/X2 40.403’35 9.600 30.803’35 8.484’70 89.169’65
1/01/X3 40.403’35 7.135’73 33.267’62 8.484’70 55.929’03
1/01/X4 40.403’35 4.474’32 35.929’03 8.484’70 20.000
31/12/X4 20.000 - 20.000 4.200 0

- Año X2:

- Por la “adquisición de la maquinaria”:

_______________________________1/01/X2__________________________________
120.000 Maquinaria (213)
a) (174) Acreedores por arrendamiento financiero a l/p 120.000
__________________________________ x __________________________________

- Por la reclasificación de la deuda


_______________________________1/01/X2__________________________________
30.803’35 Acreedores por arrendamiento financiero a l/p (174)
a) (524) Acreedores por arrendamiento financiero a c/p 30.803’35
__________________________________ x __________________________________

- Por el pago de la primera cuota


_______________________________1/01/X2__________________________________
30.803’35 Acreedores por arrendamiento financiero a c/p (524)
9.600 Intereses de deudas, otras empresas (6624)
8.484’70 IVA Soportado (472)
a) (572) Bancos 48.888’05
__________________________________ x __________________________________

- Por la amortización del inmovilizado


_______________________________31/12/X2__________________________________
24.000 Dotación a la amortización del inmov. mat. (681)
a) (2813) Amort. acum. maquinaria 24.000
__________________________________ x __________________________________
- Por la reclasificación de la deuda
25
TEMA 12: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA

_______________________________31/12/X2__________________________________
33.267’62 Acreedores por arrendamiento financiero a l/p (174)
a) (524) Acreedores por arrendamiento financiero a c/p 33.267’62
__________________________________ x __________________________________

- Año X3:

- Por el pago de la cuota


_______________________________1/01/X3__________________________________
33.267’62 Acreedores por arrendamiento financiero a c/p (524)
7.135’73 Intereses de deudas, otras empresas (6624)
8.484’70 IVA Soportado (472)
a) (572) Bancos 48.888’05
__________________________________ x __________________________________

- Por la amortización del inmovilizado


_______________________________31/12/X3__________________________________
24.000 Dotación a la amortización del inmov. mat. (681)
a) (2813) Amort. acum. maquinaria 24.000
__________________________________ x __________________________________

- Por la reclasificación de la deuda


_______________________________31/12/X3__________________________________
35.929’03 Acreedores por arrendamiento financiero a l/p (174)
a) (524) Acreedores por arrendamiento financiero a c/p 35.929’03
__________________________________ x __________________________________

- Año X4:

- Por el pago de la cuota


_______________________________1/01/X4__________________________________
35.929’03 Acreedores por arrendamiento financiero a c/p (524)
4.474’32 Intereses de deudas, otras empresas (6624)
8.484’70 IVA Soportado (472)
a) (572) Bancos 48.888’05
__________________________________ x __________________________________

- Por la amortización del inmovilizado


_______________________________31/12/X4__________________________________
24.000 Dotación a la amortización del inmov. mat. (681)
a) (2813) Amort. acum. maquinaria 24.000
__________________________________ x __________________________________

26
TEMA 12: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA

- Caso 1: ejerce la opción de compra


_______________________________31/12/X4__________________________________
20.000 Acreedores por arrendamiento financiero a c/p (524)
4.200 IVA Soportado (472)
a) (572) Bancos 24.200
__________________________________ x __________________________________

- Caso 2: no ejerce la opción de compra


_______________________________31/12/X4__________________________________
20.000 Acreedores por arrendamiento financiero a c/p (524)
72.000 Amortización acumulada maquinaria (2813)
28.000 Pª procedente del inmov. material (671)
a) (213) Maquinaria 120.000
__________________________________ x __________________________________

27
TEMA 13: LAS INVERSIONES FINANCIERAS

TEMA 13:
LAS INVERSIONES FINANCIERAS
1- CONCEPTO DE INVERSIÓN: LAS INVERSIONES REALES Y LAS
INVERSIONES FINANCIERAS
2- LOS ACTIVOS FINANCIEROS
2.1- NORMAS DE VALORACIÓN DE LAS INVERSIONES FINANCIERAS
3- Las imposiciones a plazo fijo
4- PRÉSTAMOS Y CRÉDITOS CONCEDIDOS A TERCEROS
5- las acciones
5.1- la compra de acciones
5.2- EL COBRO DE DIVIDENDOS
5.3- la VENTA de acciones
6- FIANZAS Y DEPÓSITOS CONSTITUIDOS

1
TEMA 13: LAS INVERSIONES FINANCIERAS

1- CONCEPTO DE INVERSIÓN: LAS INVERSIONES REALES Y


LAS INVERSIONES FINANCIERAS
Invertir es aplicar recursos financieros en la adquisición de elementos de inmovilizado
o en activos financieros, con el objetivo de obtener beneficios económicos en el futuro

Las inversiones pueden clasificarse en dos grandes grupos:

- inversiones reales: consisten en la adquisición de elementos de inmovilizado


material, inmovilizado intangible o inversiones inmobiliarias.
- inversiones financieras: son derechos adquiridos por la empresa, y que representan la
capacidad para obtener liquidez en un futuro, bien a partir de su venta, bien en forma de
rentabilidades por el cobro de intereses o dividendos, o bien por ambas vías. Por
ejemplo, la compra de acciones de una empresa o conceder un préstamo a un trabajador

Las inversiones forman parte del activo, y en el Plan General Contable las encontramos
en los grupos 2 y 5. Los subgrupos y las cuentas que vamos a utilizar los veremos en los
apartados siguientes.

En este tema nos vamos a centrar en el análisis de las inversiones financieras, ya que las
inversiones reales las estudiamos en un tema anterior.

2- LOS ACTIVOS FINANCIEROS


Un activo financiero es cualquier inversión financiera que esté materializada en alguna
de las siguientes formas:
- en dinero en efectivo
- en depósitos bancarios, plazos fijos o fondos de inversión
- en instrumentos de patrimonio de otra empresa: acciones o participaciones
- en un derecho contractual que garantice la recepción de dinero o de otro activo
financiero en el futuro: préstamos concedidos a terceros, adquisición de bonos u
obligaciones emitidos por administraciones públicas o por otras empresas

Existen infinidad de activos financieros creados por las entidades financieras, como por
ejemplo los futuros, los derivados, las participaciones preferentes, etc., pero nosotros
vamos a ver los más importantes, que son los ejemplos que hemos visto en la
clasificación anterior.

2
TEMA 13: LAS INVERSIONES FINANCIERAS

2.1- NORMAS DE VALORACIÓN DE LAS INVERSIONES FINANCIERAS


Las inversiones financieras se valorarán por el importe satisfecho para su compra más
todos los gastos asociados a la misma.

Los intereses y dividendos de los activos financieros devengados con posterioridad al


momento de su adquisición, se contabilizarán como ingresos, y no como mayor valor
del activo.

Cuando el activo financiero se dé de baja, la diferencia entre la contraprestación


recibida y el importe por el que tenemos contabilizado dicho activo, determinará la
ganancia o la pérdida surgida al dar de baja dicho activo, y formará parte del resultado
del ejercicio en el que ésta se produce.

3- Las imposiciones a plazo fijo


Las imposiciones a plazo fijo son valores de renta fija Esta inversión financiera es una
de las más seguras que existen. Cuando contratas una imposición a plazo fijo (IPF), se
fija tanto la rentabilidad como los vencimientos o plazos de cobro de los intereses y la
recuperación del capital invertido.

Las IPF pueden ser a corto o a largo plazo. Los intereses se pueden cobrar al
vencimiento o de forma periódica mensual, trimestral, semestral, etc.

Las cuentas que utilizaremos serán las siguientes:


Nº cuenta Concepto
(258) Imposiciones a largo plazo
(548) Imposiciones a corto plazo

Veamos los asientos que se deben realizar al contratar un plazo fijo:


____________________x____________________
Imposición a l/p o a c/p (258) ó (548)
a) (572) Bancos
______________________x______________________

Cuando finaliza el plazo fijo, el banco vuelve a ingresar el dinero en nuestra cuenta
corriente, y por lo tanto damos de baja la imposición a plazo fijo
____________________x____________________
Bancos (572)
a) (258) ó (548) Imposición a l/p o a c/p
____________________x_____________________

3
TEMA 13: LAS INVERSIONES FINANCIERAS

A la hora de contabilizar el cobro de intereses, debemos tener en cuenta que el banco


nos aplicará la retención correspondiente

El asiento del cobro de intereses será este:

___________________________x___________________________
HP, retenciones y pagos a cuenta (473)
Bancos (572)
a) (769) Otros ingresos financieros
___________________________x___________________________

Ejemplo: El 30/09/X0 depositamos en un plazo fijo 10.000€ con vencimiento a 3 meses


y pago único de intereses al vencimiento del plazo. La TAE es del 3% anual.
Contabiliza esta operación, teniendo en cuenta el 19% de retención por los intereses.
La siguiente tabla resume todos los vencimientos y cobros relacionados con la
operación
Fecha Intereses Capital
31/12/X0 74’17 10.000

_____________________________1/10/X0_______________________________
10.000 Imposición a c/p (548)
a) (572) Bancos 10.000
_____________________________31/12/X0_______________________________
14’09 HP, retenciones y pagos a cuenta (473)
60’08 Bancos (572)
a) (769) Otros ingresos financieros 74’17
_____________________________31/12/X0_______________________________
10.000 Bancos (572)
a) (548) Imposición a corto plazo 10.000
________________________________x________________________________

4
TEMA 13: LAS INVERSIONES FINANCIERAS

Ejemplo: El 30 de septiembre del año X0 depositamos en un plazo fijo 10.000€ con


vencimiento dentro de 6 meses y pago trimestral de intereses. La TAE es del 3% anual.
Contabiliza esta operación, teniendo en cuenta el 19% de retención por los intereses.
La siguiente tabla resume todos los vencimientos y cobros relacionados con la
operación
Fecha Intereses Capital
31/12/X0 74’17 0
31/03/X1 74’17 10.000

_____________________________1/10/X0_______________________________
10.000 Imposición a c/p (548)
a) (572) Bancos 10.000
_____________________________31/12/X0_______________________________
14’09 HP, retenciones y pagos a cuenta (473)
60’08 Bancos (572)
a) (769) Otros ingresos financieros 74’17
_____________________________31/03/X1_______________________________
14’09 HP, retenciones y pagos a cuenta (473)
60’08 Bancos (572)
a) (769) Otros ingresos financieros 74’17
_____________________________31/03/X1_______________________________
10.000 Bancos (572)
a) (548) Imposición a corto plazo 10.000
________________________________x________________________________

5
TEMA 13: LAS INVERSIONES FINANCIERAS

CASO PRÁCTICO 1:
El 1 de abril del año X0 depositamos en un plazo fijo 6.000€ con vencimiento dentro de
18 meses y pago semestral de intereses. La TAE es del 4% anual. Contabiliza esta
operación, teniendo en cuenta el 19% de retención por los intereses.
La siguiente tabla resume todos los vencimientos y cobros relacionados con la
operación
Fecha Intereses Capital
30/09/X0 118’82 0
31/03/X1 118’82 0
30/09/X1 118’82 6.000

EJERCICIOS: 1, 2, 3 y 4

6
TEMA 13: LAS INVERSIONES FINANCIERAS

4- PRÉSTAMOS Y CRÉDITOS CONCEDIDOS A TERCEROS


Los “derechos de cobro”, indican derechos que tiene un acreedor frente a un deudor de
cobrar lo debido por una venta, por una prestación de servicios o por un crédito o
préstamo concedido.

Los créditos concedidos a los clientes para que nos paguen sus compras o las
prestaciones de servicios que les hemos realizado, se denominan “créditos comerciales”.
Estos créditos no implican una entrega de dinero al cliente para que nos pague, pero al
concederles un plazo de tiempo para pagarnos, es como si le estuviéramos financiando
la compra durante ese tiempo. La forma de contabilizar estos créditos ya lo hemos visto
en el tema de las compras y las ventas, y simplemente consiste en dejar un saldo
pendiente con el cliente.

En este apartado nos centraremos en los “créditos no comerciales”, que son aquellos
que no se deben a las operaciones comunes de la explotación, es decir, a la venta de los
productos de la empresa. Estos créditos no comerciales se catalogan como inversiones
financieras.

Los créditos no comerciales más utilizados son los siguientes:


- los préstamos que se conceden a otras empresas
- los préstamos que se conceden a los trabajadores

En los créditos no comerciales concedidos a terceros, deberemos de tener en cuenta lo


siguiente:
- si concedemos el préstamo a otra empresa, al cobrar los intereses nos aplicarán una
retención del 19%, pero si se lo concedemos a un trabajador no nos aplicará retención.
- el 31/12 debemos reclasificar el derecho de cobro que venza en el año siguiente, es
decir, debemos darlo de baja como un derecho a largo plazo y pasarlo a un derecho a
corto plazo. Si el préstamo es a largo plazo, el día de la concesión también
reclasificaremos la parte del capital que venza en el año vigente de la concesión del
préstamo

Dependiendo de a quién le concedamos el préstamo, y del plazo que le concedamos


para la devolución del mismo, se contabilizará en una de estas cuentas:

Para la concesión del préstamo:


Nº cuenta Concepto
(252) Créditos a largo plazo
(254) Créditos a largo plazo al personal
(542) Créditos a corto plazo
(544) Créditos a corto plazo al personal

7
TEMA 13: LAS INVERSIONES FINANCIERAS

Para el cobro de los intereses:


Nº cuenta Concepto
(762) Ingresos de créditos

En el caso de no cobrar el préstamo, se deberá contabilizar como una pérdida en la


siguiente cuenta:
Nº cuenta Concepto
(667) Pérdidas de créditos no comerciales

Veamos los asientos correspondientes a estas operaciones:


- Por la concesión del préstamo
____________________x____________________
Créditos a l/p o a c/p (252) ó (542)
a) (57X) Bancos o caja
____________________x_____________________

- Si el préstamo es a un trabajador de la empresa:


_________________________x_________________________
Créditos a l/p o a c/p al personal (254) ó (544)
a) (57X) Bancos o caja
_________________________x_________________________

- Por el cobro de las cuotas del préstamo, si el préstamo se ha concedido a una


empresa:
___________________________x___________________________
HP, retenciones y pagos a cuenta (473)
Bancos o Caja (57X)
a) (542) Créditos a c/p
a) (762) Ingresos de créditos
___________________________x___________________________

- Por el cobro de las cuotas del préstamo, si el préstamo se ha concedido a un


trabajador, teniendo en cuenta que este no nos aplicará retención:
___________________________x___________________________
Bancos o Caja (57X)
a) (544) Créditos a c/p al personal
a) (762) Ingresos de créditos
___________________________x___________________________

8
TEMA 13: LAS INVERSIONES FINANCIERAS

- Por la reclasificación de la deuda de largo a corto plazo:


___________________________x___________________________
Créditos a c/p (542) ó (544)
a) (252) ó (254) Créditos a l/p
___________________________x___________________________

Si no cobramos el dinero prestado, realizaremos el siguiente asiento:

__________________________________x___________________________________
Pérdidas de créditos no comerciales (667)
a) (542) Créditos a c/p
__________________________________x___________________________________

Y aquí surge la controversia de si los intereses no cobrados se deben contabilizar o no


como una mayor pérdida del préstamo. Aquí vamos a seguir el siguiente criterio: no los
contabilizaremos como una pérdida

Ejemplo: El 15 de junio concedemos un préstamo de 2.500€ a un trabajador de la


empresa, que se compromete a devolvernos el 31 de agosto los 2.500€ prestados más
125€ de intereses.

- Por la concesión del préstamo:


_____________________x_____________________
2.500 Créditos a c/p al personal (544)
a) (572) Bancos 2.500
_____________________x_____________________

- Por la devolución del préstamo y el cobro de los intereses


_____________________x______________________
2.625 Bancos (572)
a) (544) Créditos a c/p al personal 2.500
a) (762) Ingresos de créditos 125
_____________________x______________________

9
TEMA 13: LAS INVERSIONES FINANCIERAS

Ejemplo: El 31 de diciembre concedemos un préstamo de 6.000€ a otra empresa, que se


compromete a devolverlo en dos años, mediante pagos anuales, tal y como podemos
comprobar en el siguiente cuadro de amortización.

- Por la concesión del préstamo:


_________________31/12/X0_____________________
6.000 Créditos a l/p (252)
a) (572) Bancos 6.000
____________________x______________________

- Por la reclasificación del capital de largo a corto plazo:


_________________31/12/X0_____________________
3.000 Créditos a c/p (542)
a) (252) Créditos a l/p 3.000
____________________x_____________________

- Por el cobro de la primera cuota del préstamo el 31/12/X1


___________________________31/12/X1 _______________________________
38 HP, retenciones y pagos a cuenta (473)
3.162 Bancos (572)
a) (542) Créditos a c/p 3.000
a) (762) Ingresos de créditos 200
_______________________________x_______________________________

- Por la reclasificación del capital de largo a corto plazo:

_________________31/12/X1_____________________
3.000 Créditos a c/p (542)
a) (252) Créditos a c/p 3.000
____________________x_____________________

- Por el cobro de la segunda cuota del préstamo el 31/12/X2


___________________________31/12/X2 _______________________________
19 HP, retenciones y pagos a cuenta (473)
3.081 Bancos (572)
a) (542) Créditos a c/p 3.000
a) (762) Ingresos de créditos 100
_______________________________x_______________________________

10
TEMA 13: LAS INVERSIONES FINANCIERAS

Ejemplo: El 1/03/X0 concedemos un préstamo de 30.000€ a una empresa, que nos lo


devolverá en un plazo de 18 meses, mediante tres pagos semestrales. Le cobramos un
tipo de interés efectivo del 5% anual. Nos aplica una retención del 19%. Todos los
pagos y cobros se hacen por medio del banco. El siguiente cuadro de amortización
recoge un resumen del préstamo:

- Por la concesión del préstamo:


____________________x_____________________
30.000 Créditos a l/p (252)
a) (572) Bancos 30.000
____________________x_____________________

- Por la reclasificación a corto plazo de la parte del préstamo que vence este año:
____________________x_____________________
10.000 Créditos a c/p (542)
a) (252) Créditos a l/p 10.000
____________________x_____________________

- Por el cobro de la primera cuota del préstamo el 1/09/X0


_______________________________x_______________________________
140’76 HP, retenciones y pagos a cuenta (473)
10.600’09 Bancos (572)
a) (542) Créditos a c/p 10.000
a) (762) Ingresos de créditos 740’85
_______________________________x_______________________________

- El 31/12 efectuaremos la reclasificación de los capitales de largo a corto plazo


____________________x_____________________
20.000 Créditos a c/p (542)
a) (252) Créditos a l/p 20.000
____________________x_____________________

11
TEMA 13: LAS INVERSIONES FINANCIERAS

- Por el cobro de la segunda cuota del préstamo el 1/03/X1:


_______________________________x_______________________________
93’84 HP, retenciones y pagos a cuenta (473)
10.400’06 Bancos (572)
a) (542) Créditos a c/p 10.000
a) (762) Ingresos de créditos 493,90
_______________________________x_______________________________

- Por el cobro de la tercera cuota del préstamo el 1/09/X1:


_______________________________x_______________________________
46’92 HP, retenciones y pagos a cuenta (473)
10.200’03 Bancos (572)
a) (542) Créditos a c/p 10.000
a) (762) Ingresos de créditos 246’95
_______________________________x________________________________

12
TEMA 13: LAS INVERSIONES FINANCIERAS

CASO PRÁCTICO 2:
El 30/06/X0 concedemos un préstamo de 8.000€ a una empresa, que nos devolverá en
un plazo de 2 años, mediante dos pagos anuales. Le cobramos un tipo de interés efectivo
del 10% anual. Al llegar el 30/06/X2, no cobramos la cuota, y nos enteramos que el
deudor está en quiebra, por lo que contabilizamos la pérdida. Nos aplica una retención
del 19%. Todos los pagos y cobros se hacen por medio del banco. El siguiente cuadro
de amortización recoge un resumen del préstamo:

EJERCICIOS: 5, 6, 7, 8 y 9

13
TEMA 13: LAS INVERSIONES FINANCIERAS

5- las acciones
En las sociedades anónimas el capital social se divide en acciones, así pues, una acción
es cada una de las partes alícuotas en las que queda dividido el capital de las sociedades
anónimas.

El valor de las acciones en el momento en el que se emiten se denomina valor nominal.


Tras su emisión, el valor de las acciones puede aumentar o disminuir en función de los
resultados de la empresa, o en función del valor en bolsa de la misma. Este valor se
conoce con el nombre de valor de cotización o de mercado.

Por ejemplo, si una sociedad anónima cuando se constituye tiene un capital de 70.000€
y decide dividirlo en 1.000 acciones, cada acción tendrá un valor nominal de 70€, pero
si decide dividirlo en 10.000 acciones, cada acción tendrá un valor nominal de 7€.

Una acción con valor nominal de 7€, puede ser que en la Bolsa tenga un valor de
cotización de 12€, de 100€ o de 1€. El precio en Bolsa de las acciones depende
simplemente de la oferta y de la demanda de las mismas.

Todas las empresas que cotizan en la Bolsa española son sociedades anónimas. Ahora
bien, no todas las sociedades anónimas tienen la obligación de cotizar en bolsa,
digamos que la decisión de cotizar o no está en manos de cada sociedad anónima,
siempre y cuando cumpla unos requisitos mínimos.

En el caso de las sociedades limitadas, el capital social queda dividido en


participaciones. Las participaciones no pueden cotizar en bolsa.

Cuando una empresa emite acciones, las puede emitir:


- a la par: el precio de venta inicial de la acción y su valor nominal coinciden.
- sobre la par: el precio de venta inicial de la acción es superior a su valor inicial. La
diferencia entre ambos valores se conoce como “Prima de emisión”. Por ejemplo, si una
acción con valor nominal de 10€ se emite sobre la par al 125%, significa que las
acciones se venderán inicialmente a 12’50€, es decir, la prima de emisión es de 2’50€
- bajo la par: el precio de venta inicial de la acción es inferior a su valor inicial. Por
ejemplo, si una acción con valor nominal de 10€ se emite bajo la par al 90%, significa
que las acciones se venderán inicialmente a 9€.

Cuando una empresa compra acciones o participaciones de otra, lo puede hacer


básicamente por dos motivos:
- como una inversión a largo plazo, con el objetivo de tener un control sobre la empresa
- como una inversión a corto plazo y especulativa, con el objetivo de obtener beneficios
vendiendo las acciones o participaciones rápidamente.

14
TEMA 13: LAS INVERSIONES FINANCIERAS

Las acciones se valorarán por su precio de adquisición, incluyendo en el mismo todos


los gastos incluidos en la operación.

Es habitual que al comprar acciones de otra empresa (que no cotiza en bolsa), se


conceda un plazo para el pago de las mismas.

Cuando una sociedad anónima tiene beneficios, y lo reparte entre sus accionistas, la
parte del beneficio que corresponde a cada acción se denomina dividendo, Por lo tanto,
la expresión “repartir dividendos”, significa que la sociedad anónima está repartiendo
sus beneficios entre sus accionistas. Recuerda que los dividendos cobrados están sujetos
a retención.

5.1- la compra de acciones


En la compra de acciones, tendremos que tener en cuenta las siguientes cuentas:

Para la adquisición de las acciones:


Nº cuenta Concepto
(250) Inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio
(540) Inversiones financieras a corto plazo en instrumentos de patrimonio

Si las acciones adquiridas están pendientes de pago:


Nº cuenta Concepto
(259) Desembolsos pendientes sobre participaciones en el patrimonio neto a l/p
(549) Desembolsos pendientes sobre participaciones en el patrimonio neto a c/p

Como hemos visto antes, al comprar acciones puede darse el caso de que no
desembolsemos el importe total de la compra y dejemos parte del importe pendiente de
pago. En ese caso, utilizaremos la cuenta (259) o la cuenta (549) dependiendo de si las
acciones se consideran una inversión a largo o a corto plazo. Hay que tener en cuenta
que todos los gastos asociados a la compra se tienen que añadir como mayor coste de la
misma. El asiento para contabilizar la compra de acciones sería el siguiente:

__________________________________x___________________________________
Inv. financ. en instrumentos de patrim. a l/p o c/p (250) ó (540)
a) (57X) Caja o Bancos
a) (259) ó (549) Desembolsos ptes. particip. en patrim l/p o c/p
__________________________________x___________________________________

15
TEMA 13: LAS INVERSIONES FINANCIERAS

Ejemplo: Compramos, como inversión permanente, 35 acciones de la sociedad


Accionis, con un valor nominal de 120 euros cada una. Desembolsamos en el momento
de la suscripción el 50% del total, pagando mediante un cargo de la cuenta corriente.
Treinta días después, pagamos en efectivo el importe pendiente de las acciones.
__________________________________x___________________________________
4.200 Inv. financ. en instrumentos de patrim. a l/p (250)
a) (572) Bancos 2.100
a) (259) Desembolsos ptes. particip. en patrim l/p 2.100
__________________________________x___________________________________
2.100 Desembolsos ptes. particip. en patrim l/p (259)
a) (570) Caja 2.100
__________________________________x___________________________________

Ejemplo: Compramos en la bolsa de valores 15 acciones con 120 euros de nominal


cada una. La cotización de cada acción al día de hoy es del 180%. El motivo de la
compra es especulativo. El banco nos cobra 9€ de gastos de gestión. Nos cargan el
importe total en la cuenta corriente.

Si la acción cotiza al 180% de su valor nominal, el valor de cotización se calcula así:


120 · 1’80 = 216€

Por lo tanto, el importe total de la compra será: 15 · 216 = 3.240€

Y a eso le tenemos que sumar los gastos de gestión del banco: 3.240 + 9 = 3.249€

__________________________________x___________________________________
3.249 Inv. financ. en instrumentos de patrim. a l/p (540)
a) (572) Bancos 3.249
__________________________________x___________________________________

5.2- EL COBRO DE DIVIDENDOS


Cuando la sociedad de la cual poseemos acciones decide distribuir sus beneficios,
repartirá dividendos entre sus accionistas. Normalmente comunica el beneficio o
dividendo por acción, y en función de las acciones que posea cada accionista le
corresponderá una cantidad mayor o menor de los beneficios.

Al contabilizar el cobro de dividendos, usaremos las siguientes cuentas:

Nº cuenta Concepto
(545) Dividendos a cobrar
(760) Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio

16
TEMA 13: LAS INVERSIONES FINANCIERAS

En la fecha en la que sepamos que la empresa emisora de las acciones va a repartir


dividendos, contabilizaremos el derecho de cobro surgido, y cuando posteriormente los
pague, contabilizaremos el cobro. Así pues, para contabilizar el cobro de dividendos,
realizaremos los siguientes asientos:

- Cuando la empresa anuncie el pago de los dividendos:


__________________________________x___________________________________
Dividendos a cobrar (545)
a) (760) Ing. de participaciones en instrumentos de patrimonio
__________________________________x___________________________________

- Cuando cobremos los dividendos:


__________________________________x___________________________________
HP, retenciones y pagos a cuenta (473)
Bancos (572)
a) (545) Dividendos a cobrar
__________________________________x___________________________________

Ejemplo: Una empresa de la que tenemos 500 acciones anuncia que va a repartir un
dividendo de 0’75€ por acción. Dos semanas después nos abonan en la cuenta el
importe de los dividendos. La retención por el cobro de dividendos es del 19%
__________________________________x___________________________________
375 Dividendos a cobrar (545)
a) (760) Ing. de participaciones en instrumentos de patrimonio 375
__________________________________x___________________________________
71’25 HP, retenciones y pagos a cuenta (473)
303’75 Bancos (572)
a) (545) Dividendos a cobrar 375
__________________________________x___________________________________

Ejemplo: Una empresa de la que tenemos 120 acciones con un valor nominal de 50€,
anuncia que va a repartir un dividendo del 3% del valor nominal de la acción. Un mes
después nos abonan en la cuenta el importe de los dividendos. Nos retienen el 19%
__________________________________x___________________________________
180 Dividendos a cobrar (545)
a) (760) Ing. de participaciones en instrumentos de patrimonio 180
__________________________________x___________________________________
34’20 HP, retenciones y pagos a cuenta (473)
145’80 Bancos (572)
a) (545) Dividendos a cobrar 180
__________________________________x___________________________________

EJERCICIOS: 10, 11, 12 y 13


~~~~~~~~ ~~~~ ~ ~~~~~~ ~~~~

17
TEMA 13: LAS INVERSIONES FINANCIERAS

5.3- la VENTA de acciones


Cuando vendamos las acciones, tendremos que comparar el precio de venta de las
mismas con su precio de compra, y dependiendo de cuál de los dos sea mayor podremos
tener pérdidas o beneficios. También puede darse el caso que coincidan ambos precios y
no tengamos ni beneficios ni pérdidas con esta operación.
Si al vender las acciones el banco nos cobra gastos de gestión, el importe de dichos
gastos minorará directamente el beneficio o aumentará las pérdidas obtenidas con la
venta de las acciones. Es decir, es como si las vendemos más baratas. En este caso, estos
gastos no se contabilizarían en una cuenta aparte.

Las cuentas que usaremos para contabilizar la pérdida o beneficio procedente de la


venta de acciones son las siguientes:
Nº cuenta Concepto
(666) Pérdidas en participaciones y valores representativos de deuda
(766) Beneficios en participaciones y valores representativos de deuda

La estructura del asiento de la venta dependerá de si obtenemos beneficios o pérdidas:

- Si nos proporciona beneficios:


__________________________________x___________________________________
Caja o Bancos (57X)
a) (250) ó (540) Inv. financ. en instrumentos de patrim. a l/p o c/p
a) (766) Beneficios en participaciones y valores representativos de deuda
__________________________________x___________________________________

- Si nos proporciona pérdidas:


__________________________________x___________________________________
Caja o Bancos (57X)
Pérdidas en participaciones y valores representativos de deuda (666)
a) (250) ó (540) Inv. financ. en instrumentos de patrim. a l/p o c/p
__________________________________x___________________________________

Ejemplo: Vendemos por 1.850€ unas acciones que nos habían costado 1.340€. Las
acciones las habíamos comprado con carácter especulativo. Para pagarnos nos hacen un
abono en la cuenta corriente
__________________________________x___________________________________
1.850 Bancos (572)
a) (540) Inv. financ. en instrumentos de patrimonio a c/p 1.340
a) (766) Bº en participaciones y valores representativos de deuda 510
__________________________________x___________________________________

18
TEMA 13: LAS INVERSIONES FINANCIERAS

Ejemplo: Vendemos por 7.250€ unas acciones por las que habíamos pagado 9.475€. El
banco nos cobra unos gastos de 9€. Las acciones las habíamos comprado como una
inversión a largo plazo. Para pagarnos nos hacen un abono en la cuenta corriente
__________________________________x___________________________________
7.241 Bancos (572)
2.234 Pª en participaciones y valores representativos de deuda (666)
a) (250) Inv. financ. en instrumentos de patrimonio a l/p 9.475
__________________________________x___________________________________

Un caso a tener en cuenta, es si hemos realizado varias compras de acciones de la


misma empresa en momentos diferentes y a precios diferentes. En este caso, al realizar
la venta, ¿cómo sabemos si tenemos beneficios o pérdidas?, ¿qué acciones damos
primero de baja, las más antiguas o las últimas que compramos? Para estos casos, el
Plan General Contable establece que se calculará el coste medio ponderado de estas
acciones, y al venderlas, se darán da de baja por dicho coste medio ponderado.

Ejemplo: El día 15/07 compramos 50 acciones de Timofónica a 10’27€ por acción. El


24/07 compramos otras 60 acciones de Timofónica a 9’63€ por acción. El 30/07
compramos otras 35 acciones más de la misma empresa a 9’85€ por acción. Calcula el
coste medio ponderado de dichas acciones. Todas estas acciones las compramos con
carácter especulativo.

Ejemplo: Vendemos 90 acciones de Timofónica a 10’35€ cada acción. Para pagarnos


nos hacen un abono en la cuenta corriente

El precio al que tenemos que dar de baja las acciones que vendemos es el coste medio
ponderado que hemos calculado en el ejemplo anterior. 90 · 9’90 = 891€
__________________________________x___________________________________
931’50 Bancos (572)
a) (540) Inv. financ. en instrumentos de patrimonio a c/p 891
a) (766) Bº en participaciones y valores representativos de deuda 40’50
__________________________________x___________________________________

19
TEMA 13: LAS INVERSIONES FINANCIERAS

Ejemplo: Contabiliza las siguientes operaciones:


a) Con el objetivo de obtener beneficios a corto plazo, compramos 70 acciones con un
valor nominal de 80€ que cotizan al 140%. Desembolsamos en el momento de la
suscripción el 75% del total por medio de un cargo en la cuenta corriente
b) Pagamos el importe pendiente de las acciones mediante un cargo en la cuenta
corriente
c) Nos comunican que la empresa de la que tenemos las acciones va a pagar unos
dividendos de 0’40€ por acción.
d) Vemos en el extracto bancario que ya nos han ingresado los dividendos. Nos han
aplicado una retención del 19%.
e) Vendemos las acciones por 8.590€. Para pagarnos nos hacen un abono en la cuenta
corriente

________________________________(a)___________________________________
7.840 Inv. financ. en instrumentos de patrim. a l/p (540)
a) (572) Bancos 5.880
a) (549) Desembolsos ptes. particip. en patrim l/p 1.960
________________________________(b)___________________________________
1.960 Desembolsos ptes. particip. en patrim l/p (549)
a) (572) Bancos 1.960
________________________________(c)___________________________________
28 Dividendos a cobrar (545)
a) (760) Ing. de participaciones en instrumentos de patrimonio 28
________________________________(d)___________________________________
5’32 HP, retenciones y pagos a cuenta (473)
22’68 Bancos (572)
a) (545) Dividendos a cobrar 28
________________________________(e)___________________________________
8.590 Bancos (572)
a) (540) Inv. financ. en instrumentos de patrimonio a c/p 7.840
a) (766) Bº en participaciones y valores representativos de deuda 750
__________________________________x___________________________________

20
TEMA 13: LAS INVERSIONES FINANCIERAS

CASO PRÁCTICO 3:
Contabiliza las siguientes operaciones:
a) Con el objetivo de obtener beneficios a corto plazo, compramos en la bolsa 325
acciones a un precio de cotización de 11’20€ por acción. El banco nos cobra 9€ por
gastos de gestión. Nos cargan el importe de la compra y los gastos en la cuenta corriente
b) Nos comunican que la empresa de la que tenemos las acciones va a pagar unos
dividendos de 0’25€ por acción.
c) Nos ingresan en la cuenta corriente los dividendos. Nos aplican una retención del
19%.
e) Vendemos las acciones a 9’60€ la acción. El banco nos cobra unos gastos por la
venta de 7€. Para pagarnos nos hacen un abono en la cuenta corriente

EJERCICIOS: 14, 15 y 16

21
TEMA 13: LAS INVERSIONES FINANCIERAS

6- FIANZAS Y DEPÓSITOS CONSTITUIDOS


Son inversiones financieras que destacan porque no proporcionan rentabilidad a la
empresa constituyente

Las fianzas son un efectivo entregado como garantía del cumplimiento de una
obligación, a corto o a largo plazo

Los depósitos son un efectivo entregado para su custodia y del que puede disponer el
depositario hasta la fecha de su devolución.

En la constitución de fianzas o depósitos, utilizaremos las siguientes cuentas:

Nº cuenta Concepto
(260) Fianzas constituidas a largo plazo
(565) Fianzas constituidas a corto plazo
(265) Depósitos constituidos a largo plazo
(566) Depósitos constituidos a corto plazo

Si no recuperamos la fianza, utilizaremos la siguiente cuenta:


Nº cuenta Concepto
(678) Gastos extraordinarios

A continuación vamos a ver los asientos que se realizan en las operaciones relacionadas
con las fianzas y depósitos.

Por la entrega del dinero:

- si es una fianza:
_________________________________x___________________________________
Fianzas constituidas a l/p o c/p (260) ó (565)
a) (57X) Caja o Bancos
__________________________________x___________________________________

- si es un depósito:
_________________________________x___________________________________
Depósitos constituidos a l/p o c/p (265) ó (566)
a) (57X) Caja o Bancos
__________________________________x___________________________________

22
TEMA 13: LAS INVERSIONES FINANCIERAS

Al recuperar el dinero:

- si es una fianza:
_________________________________x___________________________________
Caja o Bancos (57X)
a) (260) ó (565) Fianzas constituidas a l/p o c/p
__________________________________x___________________________________

- si es un depósito:
_________________________________x___________________________________
Caja o Bancos (57X)
a) (265) ó (566) Depósitos constituidos a l/p o c/p
__________________________________x___________________________________

Si perdemos el dinero o parte del dinero:


- si es una fianza:
_________________________________x___________________________________
Gastos extraordinarios (678)
a) (260) ó (565) Fianzas constituidas a l/p o c/p
__________________________________x___________________________________

- si es un depósito:
_________________________________x___________________________________
Gastos extraordinarios (678)
a) (265) ó (566) Depósitos constituidos a l/p o c/p
__________________________________x___________________________________

Ejemplo: Una empresa alquila un local por un año. El arrendador le pide en concepto
de fianza la entrega del dinero equivalente al alquiler de tres meses, lo que equivale a
4.500€. Al acabar el alquiler, el arrendador se queda con 500€ de la fianza por los
destrozos ocasionados en el local. Las entregas se realizan en efectivo. Contabiliza las
operaciones relacionadas con la fianza.
_________________________x___________________________________
4.500 Fianzas constituidas a c/p (565)
a) (570) Caja 4.500
__________________________________x___________________________________
4.000 Caja (570)
a) (565) Fianzas constituidas a c/p 4.000
__________________________________x___________________________________
500 Gastos extraordinarios (678)
a) (565) Fianzas constituidas a c/p 500
__________________________________x___________________________________

EJERCICIOS: 17 y 18

23
TEMA 14- LOS DETERIOROS Y LAS PROVISIONES

TEMA 14:
LOS DETERIOROS Y LAS PROVISIONES

1- LOS DETERIOROS DE VALOR

1.1- CUENTAS RELACIONADAS CON LOS DETERIOROS

1.2- MÉTODO DE CONTABILIZACIÓN DE LOS DETERIOROS

2- DETERIOROS DE VALOR DE LOS ACTIVOS NO CORRIENTES

3- DETERIOROS DE VALOR DE LAS EXISTENCIAS


4- DETERIOROS DE VALOR DE CRÉDITOS POR OPERACIONES
COMERCIALES

5- DETERIOROS DE VALOR DE CRÉDITOS FINANCIEROS

6- deterioro de valor de las acciones


7- LAS PROVISIONES

7.1- PROVISIONES POR OPERACIONES COMERCIALES

7.2- PROVISIONES DEL SUBGRUPO 14

8- VENTA DEL INMOVILIZADO

1
TEMA 14- LOS DETERIOROS Y LAS PROVISIONES

1- LOS DETERIOROS DE VALOR


En los temas anteriores, ya vimos que los elementos patrimoniales de la empresa
podían perder valor a lo largo del ejercicio económico, y que estas pérdidas de valor
podían ser permanentes o reversibles
- Las pérdidas permanentes o irreversibles: una vez que el elemento patrimonial ha
sufrido una pérdida de valor, no lo vuelve a recuperar.
- Las pérdidas reversibles: son pérdidas de valor no definitivas, es decir, puede darse
el caso de que el elemento patrimonial recupere su valor anterior, aunque no se sabe
si se recuperarán, ni cuando se recuperarán en caso de que lo hagan.

En este tema, nos vamos a centrar en las pérdidas de valor reversibles. La forma de
calcular dichos deterioros es muy compleja. Aquí únicamente veremos cómo se
contabilizan

Se pueden deteriorar:
- los activos no corrientes
- las existencias
- los créditos comerciales, es decir, las cantidades que nos deben los clientes y otros
deudores

El deterioro se contabiliza cuando el valor contable del elemento patrimonial supera


el importe recuperable del mismo. Es decir, cuando el importe por el que figura la
cuenta en la contabilidad, es superior a lo que podríamos obtener si lo vendiéramos
en ese preciso momento

DETERIORO SI: VALOR CONTABLE > IMPORTE RECUPERABLE

1.1- CUENTAS RELACIONADAS CON LOS DETERIOROS


Las cuentas relacionadas con los deterioros las encontramos en los siguientes
subgrupos:

SUBGRUPO CONCEPTO
29 Deterioro de valor de activos no corrientes
39 Deterioro de valor de las existencias
49 Deterioro de valor de créditos comerciales y provisiones a corto plazo
Deterioro de valor de inversiones financieras a corto plazo y de
59
activos corrientes mantenidos para su venta
69 Pérdidas por deterioro y otras dotaciones
79 Excesos y aplicaciones de provisiones y de pérdidas por deterioro

2
TEMA 14- LOS DETERIOROS Y LAS PROVISIONES

1.2- MÉTODO DE CONTABILIZACIÓN DE LOS DETERIOROS


Independientemente del elemento que se esté deteriorando, el método de contabilización
es el mismo, lo único que cambia son las cuentas que intervienen.

Con fecha 31/12, si el valor contable es superior al valor recuperable del elemento,
haremos el siguiente asiento:
__________________________________x___________________________________
(69X)
a) (X9X)
__________________________________x___________________________________

Con fecha 31/12 del año siguiente, tendremos que “revertir” el deterioro realizado el
año anterior, y en el caso en el que el valor contable siga siendo superior al valor
recuperable del elemento, volveríamos a contabilizar un nuevo deterioro.

Revertir significa “volver una cosa al estado o condición que tuvo antes”.

Es decir, primero revertimos el deterioro contabilizado el año anterior:


__________________________________x___________________________________
(X9X)
a) (79X)
__________________________________x___________________________________

Y si el valor contable es superior al valor recuperable, volvemos a contabilizar


nuevamente un deterioro:
__________________________________x___________________________________
(69X)
a) (X9X)
__________________________________x___________________________________

3
TEMA 14- LOS DETERIOROS Y LAS PROVISIONES

2- DETERIOROS DE VALOR DE LOS ACTIVOS NO


CORRIENTES
Para contabilizar los deterioros de valor del activo no corriente, utilizaremos las
siguientes cuentas:

SUBGRUPO CONCEPTO
690 Pérdidas por deterioro del inmovilizado intangible
691 Pérdidas por deterioro del inmovilizado material
692 Pérdidas por deterioro de las inversiones inmobiliarias

SUBGRUPO CONCEPTO
790 Reversión del deterioro del inmovilizado intangible
791 Reversión del deterioro del inmovilizado material
792 Reversión del deterioro de las inversiones inmobiliarias

SUBGRUPO CONCEPTO
290 Deterioro de valor del inmovilizado intangible
291 Deterioro de valor del inmovilizado material
292 Deterioro de valor de las inversiones inmobiliarias

Los subgrupos 290, 291 y 292, se desglosan en las siguientes cuentas:

CUENTA CONCEPTO
2900 Deterioro de valor de investigación
2901 Deterioro de valor de desarrollo
2902 Deterioro de valor de concesiones administrativas
2903 Deterioro de valor de propiedad industrial
2905 Deterioro de valor de derechos de traspaso
2906 Deterioro de valor de aplicaciones informáticas

CUENTA CONCEPTO
2910 Deterioro de valor de terrenos y bienes naturales
2911 Deterioro de valor de construcciones
2912 Deterioro de valor de instalaciones eléctricas
2913 Deterioro de valor de maquinaria
2914 Deterioro de valor de utillaje
2915 Deterioro de valor de otras instalaciones
2916 Deterioro de valor de mobiliario
2917 Deterioro de valor de equipos para procesos de información
2918 Deterioro de valor de elementos de transporte
2919 Deterioro de valor de otro inmovilizado material

CUENTA CONCEPTO
2920 Deterioro de valor de inversiones en terrenos y bienes naturales
2921 Deterioro de valor de inversiones en construcciones

Los subgrupos 293, 294, 295, 297 y 298 no los veremos en este curso

4
TEMA 14- LOS DETERIOROS Y LAS PROVISIONES

Las cuentas del subgrupo 29 figurarán en el activo no corriente del balance, minorando
el importe del mismo.

Estas cuentas:
- se abonarán por el importe del deterioro estimado, con cargo a la cuenta del subgrupo
69 correspondiente
- se cargarán cuando desaparezcan las causas que determinaron el reconocimiento de la
corrección valorativa por deterioro, con abono a la cuenta del grupo 79 correspondiente,
o cuando se enajene el inmovilizado o se dé de baja el activo

El asiento para contabilizar el deterioro sufrido por los elementos de inmovilizado, se


realiza con fecha 31/12, y tendrá la siguiente estructura:

a) Para el inmovilizado intangible:

__________________________________x___________________________________
Pérdidas por deterioro del inmovilizado intangible (690)
a) (290X) Deterioro de valor del inmovilizado intangible
__________________________________x___________________________________

b) Para el inmovilizado material:

__________________________________x___________________________________
Pérdidas por deterioro del inmovilizado material (691)
a) (291X) Deterioro de valor del inmovilizado material
__________________________________x___________________________________

c) Para las inversiones inmobiliarias:

__________________________________x___________________________________
Pérdidas por deterioro de las inversiones inmobiliarias (692)
a) (292X) Deterioro de valor de las inversiones inmobiliarias
__________________________________x___________________________________

La reversión del deterioro de valor se realizará con fecha 31/12 del año siguiente, o
cuando se venda el elemento del inmovilizado o se dé de baja, y el asiento será el
siguiente:

a) Para el inmovilizado intangible:

__________________________________x___________________________________
Deterioro de valor del inmovilizado intangible (290X)
a) (790) Reversión del deterioro de valor del inmovilizado intangible
__________________________________x___________________________________

5
TEMA 14- LOS DETERIOROS Y LAS PROVISIONES

b) Para el inmovilizado material:

__________________________________x___________________________________
Deterioro de valor del inmovilizado material (291X)
a) (791) Reversión del deterioro de valor del inmovilizado material
__________________________________x___________________________________

c) Para las inversiones inmobiliarias:

__________________________________x___________________________________
Deterioro de valor de las inversiones inmobiliarias (292X)
a) (792) Reversión del deterioro de valor de las inversiones inmobiliarias
__________________________________x___________________________________

Ejemplo: El 1 de marzo del año X1, una empresa compra un terreno por 80.000€ más
el 21% de IVA, y lo paga con un cheque bancario. A finales de ese año, se estima que el
terreno ha sufrido una pérdida de valor de carácter reversible. Se estima que su valor
recuperable es de 60.000€. Contabiliza el deterioro de valor de dicho terreno.

Como el importe recuperable (60.000€) es menor que el valor contable (80.000€), y


consideramos que esa diferencia se puede recuperar en el futuro, contabilizaremos el
deterioro de valor de los 20.000€ que ha sufrido el terreno.
_______________________________31/12/X1_________________________________
20.000 Pérdidas por deterioro del inmovilizado material (691)
a) (2910) Deterioro de valor de terrenos y bienes naturales 20.000
__________________________________x___________________________________

Ejemplo: En el año X2, el terreno sigue perdiendo valor, y su importe recuperable se


estima en 50.000€

Ahora tenemos que “revertir” el deterioro del año anterior, que era de 20.000€, y
contabilizar el nuevo deterioro del año X2, que es de 30.000€

_______________________________31/12/X2_________________________________
20.000 Deterioro de valor de terrenos y bienes naturales (2910)
a) (791) Reversión del deterioro del inmovilizado material 20.000
_______________________________31/12/X2_________________________________
30.000 Pérdidas por deterioro del inmovilizado material (691)
a) (2910) Deterioro de valor de terrenos y bienes naturales 30.000
__________________________________x___________________________________

6
TEMA 14- LOS DETERIOROS Y LAS PROVISIONES

Ejemplo: En el año X3, debido a un cambio en la política municipal con respecto a la


zona donde se ubica el terreno, se estima que su valor recuperable es de 100.000€.

Ahora tenemos que revertir el deterioro del año anterior, que era de 30.000€, y como el
valor recuperable ya no es inferior al valor contable, no tendremos que contabilizar un
nuevo deterioro
_______________________________31/12/X3_________________________________
30.000 Deterioro de valor de terrenos y bienes naturales (2910)
a) (791) Reversión del deterioro del inmovilizado material 30.000
__________________________________x___________________________________

Ejemplo: El 12 de diciembre del año 2007, una empresa compró un piso por 190.000€
más un 10% de IVA, con el objetivo de especular y tener beneficios vendiéndolo al año
siguiente. El valor del terreno supone el 10% del valor de la adquisición. En el año
2008, con el estallido de la burbuja inmobiliaria, la empresa considera que el valor
recuperable del piso ha bajado hasta los 180.000€. Contabiliza el deterioro sufrido por
el piso (recuerda que el 10% del valor del piso pertenece al terreno)

Como el importe recuperable (180.000€) es menor que el valor contable (190.000€), y


consideramos que esa diferencia se puede recuperar en el futuro, contabilizaremos el
deterioro de valor de los 10.000€ que ha sufrido la inversión inmobiliaria. De esos
10.000, el 10% pertenece al terreno, y el 90% a la construcción.

_______________________________31/12/08___________________________________
10.000 Pérdidas por deterioro de las inversiones inmobiliarias (692)
a) (2920) Deterioro de valor de inversiones en terrenos 1.000
a) (2921) Deterioro de valor de inversiones en construcciones 9.000
__________________________________x___________________________________

Ejemplo: En el año 2009, el mercado inmobiliario sigue empeorando, y la empresa


considera que el valor recuperable del piso es de 175.000€

Ahora tenemos que “revertir” el deterioro del año anterior, que era de 10.000€, y
contabilizar el nuevo deterioro del año 2009, que es de 15.000€

_______________________________31/12/09_________________________________
1.000 Deterioro de valor de inversiones en terrenos (2920)
9.000 Deterioro de valor de inversiones en construcciones (2921)
a) (792) Reversión del deterioro de las inversiones inmobiliarias 10.000
_______________________________31/12/09_________________________________
15.000 Pérdidas por deterioro de las inversiones inmobiliarias (692)
a) (2920) Deterioro de valor de inversiones en terrenos 1.500
a) (2921) Deterioro de valor de inversiones en construcciones 13.500
__________________________________x___________________________________

7
TEMA 14- LOS DETERIOROS Y LAS PROVISIONES

Ejemplo: En el año 2010, la excelentísima exministra de economía Elena Salgado se


inventó los “brotes verdes”, y el empresario pensó que era cierto, y que la economía
empezaría a ir mejor, por lo que consideró que el valor recuperable del piso sería de
195.000€

Ahora tenemos que “revertir” el deterioro del año anterior, que era de 15.000€, y como
este año el valor recuperable ya no es inferior al valor contable, no tendremos que
contabilizar un nuevo deterioro

_______________________________31/12/09_________________________________
1.500 Deterioro de valor de inversiones en terrenos (2920)
13.500 Deterioro de valor de inversiones en construcciones (2921)
a) (792) Reversión del deterioro de las inversiones inmobiliarias 15.000
__________________________________x___________________________________

EJERCICIOS: 1, 2, 3 y 4

3- DETERIOROS DE VALOR DE LAS EXISTENCIAS


Para contabilizar los deterioros de valor de las existencias, utilizaremos las siguientes
cuentas:

Nº de cuenta Concepto
693 Pérdidas por deterioro de existencias

Nº de cuenta Concepto
793 Reversión del deterioro de existencias

Subgrupo Concepto
39 Deterioro de valor de las existencias

El subgrupo 39, se desglosa en las siguientes cuentas:

Nº de cuenta Concepto
390 Deterioro de valor de las mercaderías
391 Deterioro de valor de las materias primas
392 Deterioro de valor de otros aprovisionamientos
393 Deterioro de valor de los productos en curso
394 Deterioro de valor de los productos semiterminados
395 Deterioro de valor de los productos terminados
396 Deterioro de valor de subproductos, residuos y materiales recuperados

8
TEMA 14- LOS DETERIOROS Y LAS PROVISIONES

Las cuentas del subgrupo 39 figurarán en el activo no corriente del balance, minorando
el importe del mismo.

Estas cuentas:
- se abonarán por el importe del deterioro estimado, con cargo a la cuenta (693)
- se cargarán cuando desaparezcan las causas que determinaron el reconocimiento de la
corrección valorativa por deterioro, con abono a la cuenta (793)

El asiento para contabilizar el deterioro sufrido por las existencias, se realiza con fecha
31/12, y tendrá la siguiente estructura:

__________________________________x___________________________________
Pérdidas por deterioro de existencias (693)
a) (39X) Deterioro de valor de las existencias
__________________________________x___________________________________

La reversión del deterioro de valor se realizará con fecha 31/12 del año siguiente, y el
asiento será el siguiente:

__________________________________x___________________________________
Deterioro de valor de las existencias (39X)
a) (793) Reversión del deterioro de las existencias
__________________________________x___________________________________

Ejemplo: Al finalizar el año X0, tenemos existencias de mercaderías en el almacén


cuyo precio de adquisición fue de 4.600€ y su valor recuperable es de 4.000€

________________________________31/12/X0_________________________________
600 Pérdidas por deterioro de existencias (693)
a) (390) Deterioro de valor de las existencias 600
__________________________________x___________________________________

9
TEMA 14- LOS DETERIOROS Y LAS PROVISIONES

Ejemplo: Al finalizar el año X1, las existencias de mercaderías del almacén, cuyo
precio de adquisición fue de 7.000€, tienen un valor recuperable de 6.500€

Primero tenemos que revertir el deterioro del año anterior, y luego contabilizar el
deterioro de este año

________________________________31/12/X1_________________________________
600 Deterioro de valor de las existencias (390)
a) (793) Reversión del deterioro de las existencias 600
________________________________31/12/X1_________________________________
500 Pérdidas por deterioro de existencias (693)
a) (390) Deterioro de valor de las existencias 500
__________________________________x___________________________________

Ejemplo: Al finalizar el año X2, tenemos existencias de mercaderías en el almacén


cuyo coste de adquisición fue de 1.500€, y su valor recuperable es superior a dicha
cantidad.

Este año el valor recuperable es superior al valor contable, por lo que no tenemos que
realizar ningún deterioro. Lo que si tenemos que hacer es revertir el deterioro del año
anterior

________________________________31/12/X2_________________________________
500 Deterioro de valor de las existencias (390)
a) (793) Reversión del deterioro de las existencias 500
__________________________________x___________________________________

EJERCICIOS: 5 y 6

10
TEMA 14- LOS DETERIOROS Y LAS PROVISIONES

4- DETERIOROS DE VALOR DE CRÉDITOS POR


OPERACIONES COMERCIALES
Los créditos comerciales son las deudas que tienen con la empresa los clientes y otros
deudores

Existen tres métodos para calcular los deterioros de los créditos por operaciones
comerciales: el global, el individualizado y el mixto. El global se utiliza cuando el
importe individual de los créditos comerciales concedidos a los clientes y deudores no
son significativos, mientras que el individual es más adecuado cuando existen clientes o
deudores con deudas muy significativas. Nosotros utilizaremos solo el primero.

El método de estimación global consiste en calcular el importe del deterioro de valor


de los créditos comerciales al cierre del ejercicio, mediante una estimación general del
riesgo de fallidos existente en los saldos de clientes y deudores.

Para contabilizar los deterioros de valor de los créditos por operaciones comerciales,
utilizaremos las siguientes cuentas:

CUENTA CONCEPTO
694 Pérdidas por deterioro de créditos comerciales

CUENTA CONCEPTO
794 Reversión del deterioro de créditos comerciales

CUENTA CONCEPTO
49 Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales

La cuenta (490) figurará en el activo no corriente del balance, minorando el importe


del mismo.

Estas cuentas:
- se abonarán por el importe del deterioro estimado, con cargo a la cuenta (694)
- se cargarán cuando desaparezcan las causas que determinaron el reconocimiento de la
corrección valorativa por deterioro, con abono a la cuenta (794)

El asiento para contabilizar el deterioro sufrido por los créditos por operaciones
comerciales, se realiza con fecha 31/12, y tendrá la siguiente estructura:

__________________________________x___________________________________
Pérdidas por deterioro de créditos comerciales (694)
a) (490) Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales
__________________________________x___________________________________

11
TEMA 14- LOS DETERIOROS Y LAS PROVISIONES

La reversión del deterioro de valor se realizará con fecha 31/12 del año siguiente, y el
asiento será el siguiente:

__________________________________x___________________________________
Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales (490)
a) (794) Reversión del deterioro de créditos comerciales
__________________________________x___________________________________

Independientemente de que hayamos tenido en cuenta los posibles deterioros, a lo largo


del ejercicio económico, si consideramos un cliente o un deudor como de dudoso cobro,
pasaremos su saldo a la cuenta (436) o (446), y si sabemos seguro que un cliente o
deudor no nos va a pagar, contabilizaremos la pérdida en la cuenta (650).

Ejemplo: Los saldos de clientes y deudores a finales del año X1 es de 56.000€. La


empresa estima el riesgo de fallidos en un 0’5% de dicho saldo.

________________________________31/12/X1_________________________________
280 Pérdidas por deterioro de créditos comerciales (694)
a) (490) Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales 280
__________________________________x___________________________________

Ejemplo: El 25 de marzo del año X2, un deudor que debía 50€ se declara en quiebra, y
consideramos dicha deuda como irrecuperable

________________________________25/03/X2_________________________________
50 Pérdidas por créditos comerciales incobrables (650)
a) (440) Deudores 50
__________________________________x___________________________________

Ejemplo: El 30 de junio del año X2, la empresa considera de dudoso cobro los 200€
que le debe un cliente

________________________________30/06/X2_________________________________
200 Clientes de dudoso cobro (436)
a) (430) Clientes 200
__________________________________x___________________________________

12
TEMA 14- LOS DETERIOROS Y LAS PROVISIONES

Ejemplo: El 20 de agosto del año X2, la empresa considera el crédito del ejemplo
anterior definitivamente incobrable

________________________________20/08/X2_________________________________
200 Pérdidas por créditos comerciales incobrables (650)
a) (436) Clientes de dudoso cobro 200
__________________________________x___________________________________

Ejemplo: Al final del año X2, el saldo de las cuentas de clientes y deudores es de
75.000€. La empresa sigue estimando el riesgo de fallidos en el 0’5%.

Recuerda que antes de contabilizar el nuevo deterioro, debemos revertir el del año
anterior.

________________________________31/12/X2_________________________________
280 Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales (490)
a) (794) Reversión del deterioro de créditos por operaciones comerciales 280
________________________________31/12/X2_________________________________
375 Pérdidas por deterioro de créditos comerciales (694)
a) (490) Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales 375
__________________________________x___________________________________

EJERCICIOS: 7, 8, 9, 10, 11 y 12

5- DETERIOROS DE VALOR DE CRÉDITOS FINANCIEROS


Por créditos financieros entendemos los préstamos que la empresa hace a otras
empresas, a trabajadores o a particulares.

Para contabilizar los deterioros de valor de los créditos financieros, utilizaremos las
siguientes cuentas:
Nº cuenta Concepto
(298) Deterioro de valor de créditos a l/p
(598) Deterioro de valor de créditos a c/p
(697) Pérdidas por deterioro de créditos a l/p
(699) Pérdidas por deterioro de créditos a c/p
(797) Reversión del deterioro de créditos a l/p
(799) Reversión del deterioro de créditos a c/p

13
TEMA 14- LOS DETERIOROS Y LAS PROVISIONES

Si sospechamos que el deudor no nos va a pagar el crédito no comercial que le hemos


concedido, a final de año debemos realizar una corrección valorativa de ese crédito. El
método para contabilizar los deterioros para insolvencias de crédito es el siguiente:

- Con fecha 31 de diciembre, si sospechamos que vamos a tener dificultados para cobrar
el crédito, haremos este asiento:
_______________________________31/12/X0__________________________________
Pª por deterioro de créditos a l/p o c/p (697) ó (699)
a) (298) ó (598) Deterioro de valor de créditos a l/p o c/p
__________________________________x___________________________________

- Con fecha 31/12 del año siguiente, o al vencimiento de la cuota del préstamo que
pensamos que no vamos a cobrar, tendremos que “revertir” el deterioro realizado el año
anterior
_______________________________31/12/X1__________________________________
Deterioro de valor de créditos a l/p o c/p (298) ó (598)
a) (797) ó (799) Reversión del deterioro de créditos a l/p o c/p
__________________________________x___________________________________

- En el caso que sigamos teniendo sospechas de la dificultad de cobro, volveríamos a


contabilizar de nuevo el deterioro:
_______________________________31/12/X1__________________________________
Pª por deterioro de créditos a l/p o c/p (697) ó (699)
a) (298) ó (598) Deterioro de valor de créditos a l/p o c/p
__________________________________x___________________________________

Ejemplo: El 30/06/X0, concedemos un préstamo de 2.000€ a una empresa, a devolver


el un plazo de un año con un interés del 10%. A finales del año X0, intuimos que no nos
va a pagar el capital prestado, por lo que contabilizamos el posible deterioro.
Finalmente, cobramos el préstamo.

_______________________________30/06/X0__________________________________
2.000 Créditos a c/p (542)
a) (572) Bancos 2.000
__________________________________x___________________________________

- El 31/12 realizaremos la periodificación de los intereses devengados y no cobrados

Para calcular el importe de los intereses devengados en el ejercicio X0, capitalizamos


durante un periodo de seis meses (del 30/06 al 31/12) el importe del préstamo

2.000·(1’10)6/12 = 2.097’62

Por lo tanto, 97’62€ son la parte de los intereses que se devengan en el año X0, y el
resto hasta llegar a 200, es decir, 102’38€, lo que corresponde al año X1

14
TEMA 14- LOS DETERIOROS Y LAS PROVISIONES

_______________________________31/12/X0__________________________________
97’62 Intereses a c/p de créditos (547)
a) (762) Ingresos de créditos 97’62
__________________________________x___________________________________

- El mismo día 31/12 contabilizamos el deterioro del crédito


_______________________________31/12/X0__________________________________
2.000 Pª por deterioro de créditos a c/p (699)
a) (598) Deterioro de valor de créditos a c/p 2.000
__________________________________x___________________________________

- El día 30/06/X1, finalmente cobramos el importe del préstamo, por lo tanto tendremos
que revertir el deterioro, y no damos de alta un deterioro nuevo.
_______________________________30/06/X1__________________________________
2.000 Deterioro de valor de créditos a c/p (598)
a) (799) Reversión del deterioro de créditos a c/p 2.000
_______________________________30/06/X1__________________________________
38 HP, retenciones y pagos a cuenta (473)
2.162 Bancos (572)
a) (542) Créditos a c/p 2.000
a) (547) Intereses a c/p de cdtos. 97’62
a) (762) Ingresos de créditos 102’38
_______________________________x_______________________________

Ejemplo: Con los datos del ejemplo anterior, contabiliza el asiento que debería
realizarse en el caso de que el 30/06/X1 no cobrara el préstamo

- Revertimos el deterioro del crédito, y lo contabilizamos como una pérdida definitiva


_______________________________30/06/X1__________________________________
2.000 Deterioro de valor de créditos a c/p (598)
a) (799) Reversión del deterioro de créditos a c/p 2.000
_______________________________30/06/X1__________________________________
2.000 Pérdidas de créditos no comerciales (667)
a) (542) Créditos a c/p 2.000
__________________________________x___________________________________

- Como el 31/12/X0 contabilizamos la periodificación de los intereses devengados en


ese año, tenemos que contabilizar que dichos intereses no han sido cobrados
_______________________________30/06/X1__________________________________
97’62 Pérdidas de créditos no comerciales (667)
a) (547) Intereses a c/p de créditos a c/p 97’62
__________________________________x___________________________________

15
TEMA 14- LOS DETERIOROS Y LAS PROVISIONES

Ejemplo: Si suponemos ahora que cobra la mitad del capital prestado y nada de los
intereses, contabiliza el asiento que debería realizarse en el caso de que el 30/06/X1

- Revertimos el deterioro del crédito, y lo contabilizamos la mitad del préstamo como


una pérdida definitiva
_______________________________30/06/X1__________________________________
2.000 Deterioro de valor de créditos a c/p (598)
a) (799) Reversión del deterioro de créditos a c/p 2.000
_______________________________30/06/X1__________________________________
1.000 Pérdidas de créditos no comerciales (667)
1.000 Bancos (572)
a) (542) Créditos a c/p 2.000
__________________________________x___________________________________

- Como el 31/12/X0 contabilizamos la periodificación de los intereses devengados en


ese año, tenemos que contabilizar que dichos intereses no han sido cobrados
_______________________________30/06/X1__________________________________
97’62 Pérdidas de créditos no comerciales (667)
a) (547) Intereses a c/p de créditos a c/p 97’62
__________________________________x___________________________________

6- deterioro de valor DE LAS acciones


Como llevamos viendo todo el tema, el deterioro se contabiliza cuando el valor contable
del elemento patrimonial supera el importe recuperable del mismo. Es decir, cuando el
importe por el que figura en la contabilidad, es superior a lo que podríamos obtener si lo
vendiéramos en ese preciso momento.

Así pues, cuando el valor de mercado de una acción sea inferior al precio de adquisición
deberemos dotar una provisión.

Para contabilizar las correcciones valorativas de las acciones, usaremos las siguientes
cuentas:
Para contabilizar la corrección valorativa a 31/2
(297) Deterioro de valor de valores representativos de deuda a l/p
(597) Deterioro de valor de valores representativos de deuda a c/p
(696) Pérdidas por deterioro de participaciones y valores representativos de
deuda a l/p
(698) Pérdidas por deterioro de participaciones y valores representativos de
deuda a c/p
(796) Reversión del deterioro de participaciones y valores representativos de
deuda a l/p
(798) Reversión del deterioro de participaciones y valores representativos de
deuda a c/p

16
TEMA 14- LOS DETERIOROS Y LAS PROVISIONES

El método para contabilizar los deterioros era el siguiente:


- Con fecha 31 de diciembre, si el valor de mercado de las acciones es inferior al valor
contable, haremos este asiento:
_______________________________31/12/X0__________________________________
Pª deterioro participaciones y valores representativos de deuda l/p o c/p (696) ó (698)
a) (297) ó (597) Deterioro de valor de valores repre. de deuda a l/p o c/p
__________________________________x___________________________________

- Con fecha 31/12 del año siguiente, o cuando se materialice la pérdida, tendremos que
“revertir” el deterioro realizado el año anterior
_______________________________31/12/X1__________________________________
Deterioro de valor de valores repre. de deuda a l/p o c/p (297) ó (597)
a) (796) ó (798) Reversión deterioro p. y v. repre. deuda l/p o c/p
__________________________________x___________________________________

- En el caso que el valor de mercado de las acciones siga siendo inferior al valor contable,
volveríamos a contabilizar de nuevo el deterioro:
_______________________________31/12/X1__________________________________
Pª deterioro participaciones y valores representativos de deuda l/p o c/p (696) ó (698)
a) (297) ó (597) Deterioro de valor de valores repre. de deuda a l/p o c/p
__________________________________x___________________________________

Ejemplo: Hace cuatro meses compramos con carácter especulativo 15 acciones de una
empresa a 120€ cada una. Hoy, 31/12, su precio de mercado es de 115€ por acción.
Contabiliza el deterioro de valor de las mismas
En su día, las acciones nos costaron 15 · 120 = 1.800€
El 31/12 tienen un valor de 15 · 115 = 1.725€
Por lo tanto, tendremos que contabilizar un deterioro de 75€, que es la diferencia entre
1.800 y 1.725.
_______________________________31/12/__________________________________
75 Pª deterioro participaciones y valores representativos de deuda a c/p (698)
a) (597) Deterioro de valor de valores repre. de deuda a c/p 75
__________________________________x___________________________________

17
TEMA 14- LOS DETERIOROS Y LAS PROVISIONES

Ejemplo: El 31/12 del año siguiente, las acciones del ejemplo anterior, tenían un valor
de mercado de 108€ por acción. Contabiliza la reversión del deterioro y el nuevo
deterioro de valor de las mismas
En su día, las acciones nos costaron 15 · 120 = 1.800€
Este año, a 31/12 tienen un valor de 15 · 108 = 1.620€
Por lo tanto, tendremos que contabilizar un deterioro de 180€, que es la diferencia entre
1.800 y 1.620.

_______________________________31/12__________________________________
75 Deterioro de valor de valores repre. de deuda a c/p (597)
a) (798) Reversión deterioro p. y v. repre. deuda a c/p 75
_______________________________31/12/__________________________________
180 Pª deterioro participaciones y valores representativos de deuda a c/p (698)
a) (597) Deterioro de valor de valores repre. de deuda a c/p 180
__________________________________x___________________________________

A la hora de contabilizar la venta de las acciones, en el caso en el que hayamos


contabilizado previamente alguna corrección de valor en el valor de dichas acciones,
en el momento de la venta debemos dar de baja el deterioro existente. El asiento
dependerá de si obtenemos beneficios o pérdidas con la venta, y tendrá la siguiente
estructura:

- Si nos proporciona beneficios:


__________________________________x___________________________________
Caja o Bancos (57X)
Deterioro de valor de valores repre. de deuda a l/p o c/p (297) ó (597)
a) (250) ó (540) Inv. financ. en instrumentos de patrim. a l/p o c/p
a) (766) Beneficios en participaciones y valores representativos de deuda
__________________________________x___________________________________

- Si nos proporciona pérdidas:


__________________________________x___________________________________
Caja o Bancos (57X)
Deterioro de valor de valores repre. de deuda a l/p o c/p (297) ó (597)
Pérdidas en participaciones y valores representativos de deuda (666)
a) (250) ó (540) Inv. financ. en instrumentos de patrim. a l/p o c/p
__________________________________x___________________________________

18
TEMA 14- LOS DETERIOROS Y LAS PROVISIONES

Ejemplo: Vendemos por 1.850€ unas acciones que nos habían costado 1.340€. Las
acciones las habíamos comprado con carácter especulativo. El año anterior, habíamos
contabilizado un deterioro de valor de 150€. Para pagarnos nos hacen un abono en la
cuenta corriente
Ojo! Aunque el beneficio “real” por la venta de las acciones es de 1.850 – 1.340 = 510€,
al tener contabilizado un deterioro de valor, el año anterior habíamos presupuesto que
esas acciones tenían un valor de 150€ menos de su precio de adquisición. Por lo tanto,
tenemos que “compensar” esa pérdida que finalmente no se ha producido
__________________________________x___________________________________
1.850 Bancos (572)
150 Deterioro de valor de valores repre. de deuda a c/p (597)
a) (540) Inv. financ. en instrumentos de patrimonio a c/p 1.340
a) (766) Bº en participaciones y valores representativos de deuda 660
__________________________________x___________________________________

Ejemplo: Vendemos por 7.250€ unas acciones por las que habíamos pagado 9.475€.
Las acciones las habíamos comprado como una inversión a largo plazo. El año anterior,
habíamos contabilizado un deterioro de valor de 400€.Para pagarnos nos hacen un
abono en la cuenta corriente
__________________________________x___________________________________
7.250 Bancos (572)
400 Deterioro de valor de valores repre. de deuda a l/p (297)
1.825 Pª en participaciones y valores representativos de deuda (666)
a) (250) Inv. financ. en instrumentos de patrimonio a l/p 9.475
__________________________________x___________________________________

EJERCICIOS: 13, 14, 15 y 16

7- LAS PROVISIONES
Las provisiones se realizan para contabilizar obligaciones expresas o tácitas a largo
plazo, claramente especificadas en cuanto a su naturaleza, pero que, en la fecha de
cierre del ejercicio, son indeterminadas en cuanto a su importe exacto o a la fecha en
que se producirán. Es decir, que cuando acaba el ejercicio económico, sabes que te vas a
tener que gastar dinero en el futuro en una cosa, pero no sabes exactamente ni cuándo ni
cuánto.

Las cuentas relacionadas con las provisiones las encontramos en los siguientes
subgrupos:

Subgrupo Concepto
14 Provisiones
49 Deterioro de valor de créditos comerciales y provisiones a corto plazo
529 Provisiones a corto plazo
69 Pérdidas por deterioros y otras dotaciones
79 Excesos y aplicaciones de provisiones y de pérdidas por deterioro

19
TEMA 14- LOS DETERIOROS Y LAS PROVISIONES

Las cuentas de los subgrupos 14 y 49 figurarán en el pasivo no corriente del balance,


mientras que las del grupo 529 lo harán en el pasivo corriente.

7.1- PROVISIONES POR OPERACIONES COMERCIALES

Estas provisiones se realizan para la cobertura de gastos que tendrá la empresa en el


futuro, como consecuencia de:
- devoluciones de ventas
- garantías de reparación
- revisiones
- y otros conceptos similares a los anteriores

Para contabilizar las provisiones por operaciones comerciales, utilizaremos las


siguientes cuentas:

Nº de cta. Concepto
(499) Provisiones por operaciones comerciales
(695) Dotación a la provisión por operaciones comerciales
(7954) Exceso de provisiones por operaciones comerciales

La cuenta (499) Provisión por operaciones comerciales:


- se abonará al final del ejercicio con cargo a la cuenta (695)
- se cargará al final del ejercicio siguiente con abono a la cuenta (7954)
El asiento para contabilizar las provisiones por operaciones comerciales, se realiza con
fecha 31/12, y tendrá la siguiente estructura:

__________________________________x___________________________________
Dotación a la provisión por operaciones comerciales (695)
a) (499) Provisiones por operaciones comerciales
__________________________________x___________________________________

El exceso de provisión se contabilizará con fecha 31/12 del año siguiente, y el asiento
tendrá la siguiente estructura:

__________________________________x___________________________________
Provisiones por operaciones comerciales (499)
a) (7954) Exceso de provisiones por operaciones comerciales
__________________________________x___________________________________

20
TEMA 14- LOS DETERIOROS Y LAS PROVISIONES

Independientemente de que hayamos tenido en cuenta las provisiones por operaciones


comerciales, durante el año, contabilizaremos de forma normal las devoluciones y los
gastos de reparación por garantía y por revisiones.

Ejemplo: A finales del año X1, la empresa constituye una provisión para posibles
devoluciones de ventas por 7.000€
__________________________________x___________________________________
7.000 Dotación a la provisión por operaciones comerciales (695)
a) (499) Provisiones por operaciones comerciales 7.000
__________________________________x___________________________________

Ejemplo: Durante el año X2, un cliente nos devuelve una venta de 6.500€, más el 21%
de IVA
__________________________________x___________________________________
6.500 Devolución de ventas (708)
1.365 IVA Repercutido (477)
a) (430) Clientes 7.865
__________________________________x___________________________________

Ejemplo: A finales del año X2, la empresa dota una provisión para posibles
devoluciones de ventas por importe de 5.000€

Recuerda que primero hay que eliminar la provisión del año anterior.

__________________________________x___________________________________
7.000 Provisiones por operaciones comerciales (499)
a) (7954) Exceso de provisiones por operaciones comerciales 7.000
__________________________________x___________________________________
5.000 Dotación a la provisión por operaciones comerciales (695)
a) (499) Provisiones por operaciones comerciales 5.000
__________________________________x___________________________________

EJERCICIOS: 17, 18 y 19

21
TEMA 14- LOS DETERIOROS Y LAS PROVISIONES

7.2- PROVISIONES DEL SUBGRUPO 14

Las provisiones del subgrupo 14, tienen por objeto el reconocimiento contable de
pasivos no corrientes, de carácter no financiero, que en la fecha de cierre del ejercicio,
se sabe que se van a tener, pero que son indeterminados en cuanto a su importe exacto o
a la fecha en la que se producirán.

Los motivos por los que surgen estas obligaciones pueden ser los siguientes:
- tengamos que pagar una retribución a largo plazo al personal de la empresa
- tengamos que pagar impuestos
- tengamos que pagar indemnizaciones
- tengamos que pagar por desmantelar, retirar o rehabilitar parte del inmovilizado
- tengamos que pagar por actuaciones medioambientales
- tengamos que pagar por llevar una reestructuración en la organización de la empresa

Y en todos los casos anteriores sabemos que tendremos el gasto, pero no sabemos
exactamente de qué importe ni en qué momento.

Las provisiones pueden venir determinadas por una disposición legal o contractual, o
por una obligación implícita o tácita:

Las disposiciones legales o contractuales son aquellas obligaciones que vienen


reguladas por ley o generadas a partir de un contrato, mientras que las obligaciones
implícitas o tácitas son aquellas que se producen cuando la empresa cree expectativas
válidas frente a terceros de la asunción de una obligación. Así, una deuda del primer
tipo vendría dada por las disposiciones legales que obliguen a la empresa a reparar los
daños ocasionados en el medioambiente como consecuencia de su actividad. Por su
parte, una obligación del segundo tipo se produciría cuando, sin que exista exigencia
legal, la empresa se comprometa públicamente a reparar los daños.

Las provisiones se valoran por el valor actual de la mejor estimación posible del
importe necesario para cancelar la obligación que se generará en el futuro, registrándose
los ajustes que surjan por la actualización de la provisión como un gasto financiero
conforme se vayan devengando.

Cuando se trate de provisiones con vencimiento inferior o igual a un año, y el efecto


financiero no sea significativo, no será necesario llevar a cabo ningún tipo de descuento.

22
TEMA 14- LOS DETERIOROS Y LAS PROVISIONES

Las cuentas relacionadas con este tipo de provisiones son las siguientes:

- Dentro del subgrupo 14: Provisiones, encontramos estas cuentas:

Nº de cta. Concepto
(140) Provisiones por retribuciones a largo plazo del personal
(141) Provisiones para impuestos
(142) Provisiones para otras responsabilidades
(143) Provisiones para desmantelamiento, retiro o rehabilitación del
inmovilizado
(145) Provisiones para actuaciones medioambientales
(146) Provisiones para reestructuraciones
(147) Provisiones por transacciones con pagos basados en instrumentos de
patrimonio

- Dentro del subgrupo 529: Provisiones a corto plazo, existen las siguientes:

Nº de cta. Concepto
(5290) Provisiones a corto plazo por retribuciones a largo plazo del personal
(5291) Provisiones a corto plazo para impuestos
(5292) Provisiones a corto plazo para otras responsabilidades
(5293) Provisiones a corto plazo para desmantelamiento, retiro o rehabilitación
del inmovilizado
(5295) Provisiones a corto plazo para actuaciones medioambientales
(5296) Provisiones a corto plazo para reestructuraciones
(5297) Provisiones a corto plazo por transacciones con pagos basados en
instrumentos de patrimonio

La parte de las provisiones cuya cancelación se prevea a corto plazo, se traspasará de la


cuenta del subgrupo 14 a la cuenta del subgrupo 529 correspondiente.

- Y en el subgrupo 795: Exceso de provisiones, aparecen las siguientes cuentas:

Nº de cta. Concepto
(7950) Exceso de provisiones por retribuciones a largo plazo del personal
(7951) Exceso de provisiones para impuestos
(7952) Exceso de provisiones para otras responsabilidades
(7953) Exceso de provisiones para desmantelamiento, retiro o rehabilitación del
inmovilizado
(7955) Exceso de provisiones para actuaciones medioambientales
(7956) Exceso de provisiones para reestructuraciones
(7957) Exceso de provisiones por transacciones con pagos basados en
instrumentos de patrimonio

23
TEMA 14- LOS DETERIOROS Y LAS PROVISIONES

- Los gastos financieros derivados de las actualizaciones temporales de las provisiones,


se contabilizarán en la siguiente cuenta:

Nº de cta. Concepto
(660) Gastos financieros por actualización de provisiones

- El gasto que se esté provisionando, se contabilizará en la cuenta que utilicemos para


contabilizar ese gasto de forma normal. Por ejemplo, si es una indemnización a un
trabajador utilizaríamos la cuenta (641) Indemnizaciones, si es una reparación
utilizaríamos la cuenta (622) Reparaciones y conservación, etc.

Para contabilizar las provisiones del subgrupo 14 tendremos que realizar los siguientes
pasos:

- Paso 1: contabilizamos la provisión, teniendo en cuenta el valor actualizado del gasto


futuro.

- Paso 2: calculamos los intereses generados en cada periodo, los contabilizamos como
un gasto financiero, y se los añadimos al importe de la provisión.

- Paso 3: cuando corresponda recalificamos la provisión, pasándola de largo a corto


plazo

- Paso 4: cuando llegue el día en el que realmente tenemos que afrontar el gasto y
conozcamos el importe exacto del mismo, daremos de baja la provisión, y para ello,
tenemos que ver si nos habíamos excedido o no en la provisión. Si nos habíamos
excedido en la misma, damos de baja el exceso utilizando la cuenta correspondiente del
subgrupo (795), mientras que si nos habíamos quedado cortos en el importe de la
misma, tendremos que completar el asiento, añadiendo en el debe el importe que falta
en la cuenta del gasto que corresponda.

24
TEMA 14- LOS DETERIOROS Y LAS PROVISIONES

Ejemplo: En el año X0, un vecino del edificio en el que se encuentra el local de nuestra
empresa, nos denuncia por que según él, la empresa hace mucho ruido, y este sobrepasa
el nivel máximo de decibelios permitidos por la ley. El 31/12/X0, la empresa dota una
provisión para cubrir las responsabilidades que puedan surgir como consecuencia de un
litigio. El importe que la empresa estima que tendrá que pagar, dentro de 2 años, es de
8.000€. El tipo de interés de mercado es del 4%. A finales del año X2, la empresa
conoce la resolución judicial, que consiste en el pago de una indemnización de 7.500€.
La pagamos mediante una transferencia bancaria.

En el año X0, realizaremos las siguientes operaciones y asientos:

Primero tenemos que tener claro de qué tipo de gasto se trata. En este caso se trata de un
gasto excepcional (678), ya que no es habitual recibir este tipo de denuncias.

Después tendremos que actualizar el importe de la cantidad que pensamos que vamos a
tener que pagar. En este caso actualizaremos los 8.000€ al 4% durante un periodo de
dos años.

Ahora ya podemos contabilizar la provisión:


________________________________31/12/X0_________________________________
7.396’45 Gastos excepcionales (678)
a) (142) Provisión para otras responsabilidades 7.396’45
__________________________________x___________________________________

En el año X1, realizaremos las siguientes operaciones y asientos:

Capitalizaremos un año el importe contabilizado como provisión, y la diferencia entre el


capital final y el inicial, serán los intereses generados por dicha provisión.

Ahora, añadiremos dicho gasto financiero a la provisión:


________________________________31/12/X1_________________________________
295’86 Gastos financieros por actualización de provisiones (660)
a) (142) Provisión para otras responsabilidades 295’86
__________________________________x___________________________________

Ahora el importe contabilizado de la provisión es de 7.692’31

Como estimamos que la indemnización la tendremos que pagar el año siguiente,


recalificaremos la provisión, pasándola de largo a corto plazo:
________________________________31/12/X1_________________________________
7.692’31 Provisión para otras responsabilidades (142)
(5292) Provisión a corto plazo para otras responsabilidades 7.692’31
__________________________________x___________________________________

25
TEMA 14- LOS DETERIOROS Y LAS PROVISIONES

En el año X2, realizaremos las siguientes operaciones y asientos:

Capitalizaremos un año el importe contabilizado como provisión a finales del año


anterior, y la diferencia entre el capital final y el inicial, serán los intereses generados
por dicha deuda:

Añadiremos dicho gasto financiero a la provisión, que ya tenemos clasificada como una
provisión a corto plazo.
________________________________31/12/X2_________________________________
307’69 Gastos financieros por actualización de provisiones (660)
a) (5292) Provisión a corto plazo para otras responsabilidades 307’69
__________________________________x___________________________________

Ahora el importe contabilizado de la provisión es de 8.000€

En el momento en que conocemos el importe exacto de la indemnización a pagar,


vemos si nos habíamos quedado cortos o nos habíamos pasado con la provisión, y la
damos de baja. En este ejemplo, nos habíamos excedido en 500€. Para darla de baja
haremos el siguiente asiento:

________________________________31/12/X2_________________________________
8.000 Provisión a c/p para otras responsabilidades (5292)
a) (572) Bancos 7.500
a) (7952) Exceso de provisión para otras responsabilidades 500
__________________________________x___________________________________

26
TEMA 14- LOS DETERIOROS Y LAS PROVISIONES

Ejemplo: En el año X0, un trabajador de la empresa nos ha demandado judicialmente, y


a 31 de diciembre de dicho año, estimamos que en el año siguiente tendremos que
pagarle una indemnización de 200.000€. El tipo de interés de mercado es del 4%. A
finales del año X1, el juez fija la indemnización en 215.000€. Pagamos el importe de la
misma mediante una transferencia bancaria.

En el año X0, realizaremos las siguientes operaciones y asientos:

Primero tenemos que tener claro de qué tipo de gasto se trata. En este caso se trata de
una indemnización a un trabajador, y estas se contabilizan en la cuenta (641).

Después tendremos que actualizar el importe de la cantidad que pensamos que vamos a
tener que pagar. En este caso actualizaremos los 200.000€ al 4% durante un periodo de
un año.

Ahora ya podemos contabilizar la provisión. Tenemos que tener en cuenta que como
tenemos previsto pagar la indemnización el año que viene, es una provisión a corto
plazo.
________________________________31/12/X0_________________________________
192.307’69 Indemnizaciones (641)
a) (5292) Provisión a c/p para otras responsabilidades 192.307’69
__________________________________x___________________________________

En el año X1, realizaremos las siguientes operaciones y asientos:

Capitalizaremos un año el importe contabilizado como provisión a finales del año


anterior, y la diferencia entre el capital final y el inicial, serán los intereses generados
por dicha deuda:

Añadiremos dicho gasto financiero a la provisión, que ya tenemos clasificada como una
provisión a corto plazo.
________________________________31/12/X1_________________________________
7.692’31 Gastos financieros por actualización de provisiones (660)
a) (5292) Provisión a c/p para otras responsabilidades 7.692’31
__________________________________x___________________________________

Ahora el importe contabilizado de la provisión es de 200.000€

27
TEMA 14- LOS DETERIOROS Y LAS PROVISIONES

En el momento en que conocemos el importe exacto de la indemnización a pagar,


vemos si nos habíamos quedado cortos o nos habíamos pasado con la provisión, y la
damos de baja. En este ejemplo, nos habíamos excedido en 15.000€. Para darla de baja
haremos el siguiente asiento:

________________________________31/12/X1_________________________________
200.000 Provisión a c/p para otras responsabilidades (5292)
15.000 Indemnizaciones (641)
a) (572) Bancos 215.000
__________________________________x___________________________________

Ejemplo: A finales del año X0, la empresa BP, como consecuencia de un accidente
contamina el mar Mediterráneo. La empresa estima que los trabajos de
descontaminación tendrán un coste de 400.000€, y no terminarán hasta finales del año
X2, por lo que el 31/12/X0 dota una provisión para afrontar dichos gastos. A finales del
año X2, la empresa paga por este concepto 380.000€ más el 21% de IVA a
Descontaminaciones Residuales, S.L mediante una transferencia bancaria. El tipo de
interés de mercado es del 5%

Una de las diferencias de este ejemplo y los anteriores, es que al contratar a otra
empresa para que lleve a cabo los trabajos de descontaminación, ésta empresa nos
cobrará IVA. La cuantía que dotemos para la provisión no tendrá en cuenta este
impuesto.

En el año X0, realizaremos las siguientes operaciones y asientos:

Primero tenemos que tener claro de qué tipo de gasto se trata. En este caso se trata de un
gasto de conservación del medio ambiente, por lo que lo contabilizaremos en la cuenta
(622) Reparaciones y conservación

Después tendremos que actualizar el importe de la cantidad que pensamos que vamos a
tener que pagar. En este caso actualizaremos los 400.000€ al 5% durante un periodo de
dos años.

Ahora ya podemos contabilizar la provisión:


________________________________31/12/X0_________________________________
362.811’79 Reparaciones y conservación (622)
a) (145) Provisión para actuaciones ambientales 362.811’79
__________________________________x___________________________________

28
TEMA 14- LOS DETERIOROS Y LAS PROVISIONES

En el año X1, realizaremos las siguientes operaciones y asientos:

Capitalizaremos un año el importe contabilizado como provisión, y la diferencia entre el


capital final y el inicial, serán los intereses generados por dicha provisión.

Ahora, añadiremos dicho gasto financiero a la provisión:


________________________________31/12/X1_________________________________
18.140’59 Gastos financieros por actualización de provisiones (660)
a) (145) Provisión para actuaciones ambientales 18.140’59
__________________________________x___________________________________

Ahora el importe contabilizado de la provisión es de 380.952’38

Como estimamos que la indemnización la tendremos que pagar el año siguiente,


recalificaremos la provisión, pasándola de largo a corto plazo:

________________________________31/12/X1_________________________________
380.952’38 Provisión para actuaciones medioambientales (145)
(5295) Provisión a c/p para actuaciones ambientales 380.952’38
__________________________________x___________________________________

En el año X2, realizaremos las siguientes operaciones y asientos:

Capitalizaremos un año el importe contabilizado como provisión a finales del año


anterior, y la diferencia entre el capital final y el inicial, serán los intereses generados
por dicha deuda:

Añadiremos dicho gasto financiero a la provisión, que ya tenemos clasificada como una
provisión a corto plazo.
________________________________31/12/X2_________________________________
19.047’62Gastos financieros por actualización de provisiones (660)
(5295) Provisión a c/p para actuaciones ambientales 19.047’62
__________________________________x___________________________________

Ahora el importe contabilizado de la provisión es de 400.000€


En el momento en que conocemos el importe exacto de la indemnización a pagar,
vemos si nos habíamos quedado cortos o nos habíamos pasado con la provisión, y la
damos de baja. En este ejemplo, nos habíamos excedido en 20.000€. Para darla de baja
haremos el siguiente asiento:

29
TEMA 14- LOS DETERIOROS Y LAS PROVISIONES

________________________________31/12/X2_________________________________
400.000 Provisión a c/p para otras responsabilidades (5292)
79.800 (380.000 x 0.21) IVA Soportado (472)
a) (410) Acreedores (380.000 x 1’21) 459.800
a) (7955) Exceso de provisión para actuaciones medioambientales 20.000
________________________________31/12/X2_________________________________
459.800 Acreedores (410)
a) (572) Bancos 459.800
__________________________________x___________________________________

EJERCICIOS: 20, 21 y 22

8- VENTA DEL INMOVILIZADO

Cuando vendemos algún elemento del inmovilizado, tenemos que tener en cuenta las
siguientes cosas:
- tenemos que dar de baja el elemento de inmovilizado por el precio de adquisición
- tenemos que dar de baja las correcciones valorativas del elemento de inmovilizado. En
el tema pasado vimos las amortizaciones (28), y en este tema hemos visto los deterioros
de valor (29)
- calculamos el importe que nos tiene que pagar la persona o empresa que nos compra el
elemento de inmovilizado, teniendo en cuenta el IVA
- comparamos el “valor neto contable” del elemento de inmovilizado con el precio de
venta, y observamos si la venta nos proporciona beneficios (77) o pérdidas (67).

Valor neto contable = Precio de adquisición - Amortización acumulada - Deterioro

30
TEMA 14- LOS DETERIOROS Y LAS PROVISIONES

Ejemplo: el 8 de febrero del año X0, una empresa vende por 8.000€ más el 10% de
IVA un terreno que adquirió por 12.000€, y que tiene contabilizada una corrección
valorativa por deterioro de valor del terreno por importe de 5.000€. Lo cobrará dentro
de 6 meses. (Recuerda que los terrenos no se amortizan)
________________________________08/02/X0_________________________________
5.000 Deterioro de valor de terrenos (2910)
8.800 Créditos a c/p por enajenación de inmovilizado (543)
a) (210) Terrenos y bienes naturales 12.000
a) (477) IVA Repercutido 800
a) (771) Bº procedente del inmov.mat 1.000
__________________________________x__________________________________

Ejemplo: el 15 de junio del año X0, una empresa vende un camión por 10.000€ más el
21% de IVA. El camión le costó a la empresa 36.000€ más IVA, la amortización
acumulada del camión el día de la venta asciende a 9.500€ (suponemos que ya hemos
dotado la amortización del año X0), y la empresa tiene contabilizado un deterioro de
valor del camión por importe de 3.200€. Lo cobra al contado
________________________________15/06/X0_________________________________
9.500 Amortización acumulada de elem. de transporte (2818)
3.200 Deterioro de valor de elementos de transporte (2918)
12.100 Créditos a c/p por enajenación de inmovilizado (543)
13.300 Pª procedentes del inmov. Material (671)
a) (218) Elementos de transporte 36.000
a) (477) IVA Repercutido 2.100
________________________________15/06/X0_________________________________
12.100 Caja (570)
a) (543) Créditos a c/p por enajenación de inmovilizado 12.100
___________________________________x__________________________________

Ejemplo: el 27 de marzo del año X0, una empresa vende un local comercial por
125.000€ más el 10% de IVA. El local lo adquirió hace cinco años por 160.000€ más
IVA, de los cuales, el 12’5% corresponden al valor del terreno. El día de la venta, la
amortización acumulada del local era de 18.000€, y tenía contabilizado un deterioro del
valor del local de 12.000€ y otro del terreno de 6.000€. Concede un plazo de tres meses
al comprador para pagar.
________________________________27/03/X0_________________________________
18.000 Amortización acumulada de construcciones (2811)
12.000 Deterioro de valor de construcciones (2911)
6.000 Deterioro de valor de terrenos (2910)
137.500 Créditos a c/p por enajenación de inmovilizado (543)
a) (210) Terrenos y bienes naturales 20.000
a) (211) Construcciones 140.000
a) (477) IVA Repercutido 12.500
a) (771) Bº procedente del inmov. mat. 1.000
___________________________________x__________________________________

31
TEMA 14- LOS DETERIOROS Y LAS PROVISIONES

Ejemplo: Contabiliza las siguientes operaciones:


a) El 1 de julio del año X0, una empresa compra un terreno por 50.000€ más el 10% de
IVA. Lo paga mediante una transferencia bancaria ese mismo día
b) A finales del año X1, la empresa estima que el valor recuperable del terreno es de
40.000€
c) A finales del año X2, la empresa estima que el valor recuperable del terreno es de
35.000€
d) El 19 de abril del año X3, la empresa vende el terreno por 38.000€ más el 10% de
IVA, cobrándolo mediante una transferencia bancaria.

________________________________01/07/X0_________________________________
50.000 Terrenos y bienes naturales (210)
5.000 IVA Soportado (472)
a) (523) Proveedores de inmovilizado a c/p 55.000
________________________________01/07/X0_________________________________
55.000 Proveedores de inmovilizado a c/p (523)
a) (572) Bancos 55.000
________________________________31/12/X1_________________________________
10.000 Pª por deterioro del inmovilizado material (691)
a) (2910) Deterioro del valor de terrenos 10.000
________________________________31/12/X2_________________________________
10.000 Deterioro del valor de terrenos (2910)
a) (791) Reversión del deterioro del inmov. mat. 10.000
________________________________31/12/X2_________________________________
15.000 Pª por deterioro del inmovilizado material (691)
a) (2910) Deterioro del valor de terrenos 15.000
________________________________19/04/X3_________________________________
15.000 Deterioro del valor de terrenos (2910)
41.800 Créditos a c/p por enajenación de inmovilizado (543)
a) (210) Terrenos y bienes naturales 50.000
a) (477) IVA Repercutido 3.800
a) (771) Bº procedente del inmov.mat 3.000
________________________________19/04/X3_________________________________
41.800 Bancos (572)
a) (543) Créditos a c/p por enajenación de inmovilizado 41.800
___________________________________x__________________________________

32
TEMA 14- LOS DETERIOROS Y LAS PROVISIONES

Ejemplo: En el balance inicial del año X0 de una empresa, encontramos la siguiente


información con respecto a los bienes de inmovilizado:

A partir de la información aportada en el balance y de los apartados siguientes,


contabiliza la dotación a la amortización del año X0 de cada elemento del inmovilizado
y la venta del mismo.

a) El 16 de marzo vende el local comercial de la empresa por 120.000€ más el 10% de


IVA. La amortización del año X0 de dicho local es de 1.140€. El comprador se
compromete a pagar dentro de 9 meses.

b) El 30 de junio vende la maquinaria por 50.000€ más el 21% de IVA. La amortización


del año X0 de dicha maquinaria es de 6.000€. El comprador paga mediante una
transferencia bancaria el mismo día de la venta

c) El 4 de octubre vende la furgoneta por 10.000€ más el 21% de IVA. LA amortización


de la furgoneta durante el año X0 es de 1.500€. El comprador paga al contado

a) Construcción

________________________________16/03/X0_________________________________
1.140 Amortización del inmovilizado material (681)
a) (2811) Amort. acum. de construcciones 1.140
________________________________16/03/X0_________________________________
7.015 Amort. acum. de construcciones (2811)
45.000 Deterioro de valor de construcciones (2911)
7.500 Deterioro de valor de terrenos (2910)
132.000 Créditos a c/p por enajenación del inmov. (543)
30.485 Pª procedente del inmov. mat. (671)
a) (210) Terrenos y bienes naturales 30.000
a) (211) Construcciones 180.000
a) (477) IVA Repercutido 12.000
___________________________________x__________________________________

33
TEMA 14- LOS DETERIOROS Y LAS PROVISIONES

b) Maquinaria

________________________________30/06/X0_________________________________
6.000 Amortización del inmovilizado material (681)
a) (2813) Amort. acum. de maquinaria 6.000
________________________________30/06/X0_________________________________
28.000 Amort. acum. de maquinaria (2813)
60.500 Créditos a c/p por enajenación del inmov. (543)
a) (213) Maquinaria 66.000
a) (477) IVA Repercutido 10.500
a) (771) Bº procedente del inmov. mat 12.000
________________________________30/06/X0_________________________________
60.500 Bancos (572)
a) (543) Créditos a c/p por enajenación del inmov. 60.500
___________________________________x__________________________________

c) Furgoneta

________________________________04/10/X0_________________________________
1.500 Amortización del inmovilizado material (681)
a) (2818) Amort. acum. de elementos de transporte 1.500
________________________________04/10/X0_________________________________
8.000 Amort. acum. de elementos de transporte (2818)
3.000 Deterioro de valor de elementos de transporte (2918)
12.100 Créditos a c/p por enajenación del inmov. (543)
a) (218) Elementos de transporte 21.000
a) (477) IVA Repercutido 2.100
________________________________04/10/X0_________________________________
12.100 Caja (570)
a) (543) Créditos a c/p por enajenación del inmov. 12.100
___________________________________x__________________________________

EJERCICIOS: 23 y 24

34
TEMA 15: OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL

TEMA 15:
OPERACIONES de comercio
internacional
1- LAS OPERACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES
2- LA TESORERÍA EN MONEDA EXTRANJERA

3- COMPRAS A EMPRESAS DE OTROS PAÍSES

3.1- ADQUISICIONES INTRACOMUNITARIAS

3.2- IMPORTACIONES

4- VENTAS A EMPRESAS DE OTROS PAÍSES

4.1- ENTREGAS INTRACOMUNITARIAS

4.2- EXPORTACIONES

1
TEMA 15: OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL

1- LAS OPERACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES


Podemos definir el comercio internacional, como el intercambio de bienes, productos
o servicios entre empresas de dos o más países diferentes.

En la actualidad, las relaciones comerciales internacionales son habituales. Vivimos en


un mundo globalizado, en el que gracias a los medios de comunicación y a los medios
de transporte, las exportaciones e importaciones están integradas en la actividad diaria
de un gran número de empresas.

Dependiendo de a qué país se compre o se venda, la moneda utilizada para realizar la


transacción económica será el euro u otra diferente.

Vamos a diferenciar cuatro tipo de operaciones comerciales internacionales,


dependiendo del país al que compre o venda la empresa española:

a) Adquisiciones intracomunitarias: se dan cuando una empresa española compra


productos o recibe servicios de una empresa de otro país que también pertenece a Unión
Europea, con independencia de si ese país tiene el euro como moneda propia o no. Por
ejemplo, si una empresa española compra productos a una empresa francesa o a una
empresa inglesa.

b) Importaciones: se producen cuando una empresa española compra productos o


recibe servicios de una empresa de otro país que no pertenece a la Unión Europea. Por
ejemplo si compra productos de una empresa de China o de EE.UU

c) Entregas intracomunitarias: se dan cuando una empresa española vende productos


o presta servicios a una empresa de otro país que también pertenece a la Unión Europea,
con independencia de si ese país tiene el euro como moneda propia o no. Por ejemplo, si
una empresa española vende productos a una empresa alemana o a una empresa
portuguesa.

d) Exportaciones: se producen cuando una empresa española vende productos o presta


servicios de una empresa de otro país que no pertenece a la Unión Europea. Por ejemplo
si vende productos a una empresa de Japón o de Canadá.

Las relaciones comerciales entre empresas de la Unión Europea son libres, es decir, no
están sujetas al pago de aranceles, sin embargo, cuando una empresa española vende a
otra empresa que no pertenece a la Unión Europea es habitual que tenga que pagar
aranceles en la frontera, igual que si una empresa que no pertenece a la Unión vende
sus productos en nuestro país. Recuerda que todos los gastos asociados a una compra se
añaden al precio de adquisición.

Por divisa entendemos cualquier moneda diferente del euro. Por ejemplo, el dólar, la
libra esterlina, el franco suizo o el yen japonés son divisas.

El precio en euros que hay que pagar por una divisa se denomina tipo de cambio. Para
evitar las fluctuaciones del tipo de cambio, existen seguros que garantizan el tipo de
cambio a aplicar en el futuro.

2
TEMA 15: OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL

El tipo de cambio entre dos monedas se puede ver desde dos puntos de vista,
dependiendo del país en el que nos encontremos. Por ejemplo, el tipo de cambio entre el
euro y el dólar se podría expresar de estas dos maneras, 0’8€/$ o 1’25$/€, y estaríamos
diciendo lo mismo.

Si expresamos el tipo de cambio de esta manera: 0’8€/$, estamos diciendo que tenemos
que pagar 0’80 euros para comprar un dólar

Y si lo expresamos de esta manera: 1’25$/€, estamos diciendo que hacen falta 1’25
dólares para comprar un euro

2- LA TESORERÍA EN MONEDA EXTRANJERA


Todos sabemos que la moneda oficial de nuestro país es el euro, y por tanto todos los
hechos contables deben registrarse en esa moneda. No obstante, y como hemos visto en
el apartado anterior, cada vez son más comunes las operaciones entre empresas de
distintos países con distintas monedas.

En el grupo 5 aparecen dos cuentas específicas para estos casos:


(571) Caja en moneda extranjera
(573) Bancos en moneda extranjera

Además, con las divisas podemos tener pérdidas o beneficios al aplicar el tipo de
cambio, y para reflejar estos hechos utilizaremos estas cuentas:
(668) Diferencias negativas de cambio
(768) Diferencias positivas de cambio

Para valorar en euros las divisas hay tres fechas importantes a tener en cuenta:
- el día que las adquirimos
- el 31/12
- el día que las vendemos

En cada una de esas fechas tendremos que aplicar el tipo de cambio para traspasar el
importe de la divisa a euros, ya que como hemos visto antes, el saldo de las cuentas
contables siempre tiene que estar en euros.

3
TEMA 15: OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL

Si compramos moneda extranjera, el asiento de la compra será como este:

_______________________________x____________________________
Caja o Banco en moneda extranjera (571) ó (573)
a) (570) ó (572) Caja o Banco
_______________________________x____________________________

Si mantenemos divisas con fecha 31/12 tendremos que regularizar su valor, y el asiento
será de una manera u otra dependiendo de si el tipo de cambio nos beneficia o nos
perjudica:

- Si el tipo de cambio hace que aumente el valor en euros de nuestra divisa, el asiento
será así:

___________________________________x________________________________
Caja o Banco en moneda extranjera (571) ó (573)
a) (768) Diferencias positivas de cambio
___________________________________x________________________________

- Mientras que si el tipo de cambio hace que disminuya el valor en euros de nuestra
divisa, el asiento será así:

___________________________________x________________________________
Diferencias negativas de cambio (668)
a) (571) ó (573) Caja o Banco en moneda extranjera
___________________________________x________________________________

Cuando vendemos las divisas para cambiarlas por euros, las valoraremos al tipo de
cambio del día de la venta, y para ver si la venta nos ha proporcionado beneficios o
pérdidas, lo tendremos que comparar con el saldo de la cuenta (571) o (573) a 31/12

- Si el tipo de cambio hace que aumente el valor en euros de nuestra divisa, el asiento
será así:

___________________________________x________________________________
Caja o Banco (570) ó (572)
a) (571) ó (573) Caja o Banco en moneda extranjera
a) (768) Diferencias positivas de cambio
___________________________________x________________________________

- Mientras que si el tipo de cambio hace que disminuya el valor en euros de nuestra
divisa, el asiento será así:

___________________________________x________________________________
Caja o Banco (570) ó (572)
Diferencias negativas de cambio (668)
a) (571) ó (573) Caja o Banco en moneda extranjera
___________________________________x________________________________

4
TEMA 15: OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL

Ejemplo: Compramos en el banco 300£ a un tipo de cambio de 1’20€/£. Nos los


ingresan en la cuenta corriente, y nos cobran una comisión de 5€
Aplicando el tipo de cambio del día de la compra, 300£ son 360€

1’20€ ----- 1£ x = 360€


x ----- 300£

_______________________________x____________________________
360 Banco en moneda extranjera (573)
5 Comisiones bancarias (626)
a) (572) Banco 365
_______________________________x____________________________

Ejemplo: A los tres días, el tipo de cambio entre la libra y el euro es 1’15€/£. Vamos al
banco y cambiamos las libras por euros, y nos cobran una comisión de 5€.
Aplicando el tipo de cambio del día de la venta, 300£ son 345€

1’15€ ----- 1£ x = 345€


x ----- 300£

Las 300£ el día que los compramos tenían un valor de 345€, y el día que las vendemos
tienen un valor de 345€, es decir, ha disminuido su valor en 15€

_______________________________x____________________________
345 Banco (572)
15 Diferencias negativas de cambio (668)
a) (573) Banco en moneda extranjera 360
_______________________________x____________________________
5 Comisiones bancarias (626)
a) (572) Banco 5
_______________________________x____________________________

5
TEMA 15: OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL

Ejemplo: Compramos en el banco 500$ a un tipo de cambio de 0’85€/$. Nos los


ingresan en la cuenta corriente, y nos cobran una comisión de 5€
Aplicando el tipo de cambio del día de la compra, 500$ son 425€

0’85€ ----- 1$ x = 425€


x ----- 500$

_______________________________x____________________________
425 Banco en moneda extranjera (573)
5 Comisiones bancarias (626)
a) (572) Banco 430
_______________________________x____________________________

Ejemplo: El 31/12, el tipo de cambio entre el dólar y el euro es 0’92€/$. Con esta
información regulariza el saldo de la cuenta (573) del ejemplo anterior
Aplicando el tipo de cambio del 31/12, 500$ son 460€

1$ ----- 0’92€ x = 460€


500$ ----- x

Los 500$ el día que los compramos tenían un valor de 425€, y el 31/12 tienen un valor
de 460€, es decir, ha aumentado su valor en 35€
_______________________________x____________________________
35 Banco en moneda extranjera (573)
a) (768) Diferencias positivas de cambio 35
_______________________________x____________________________

Ejemplo: Decidimos cambiar los dólares por euros, y el día que los cambiamos el tipo
de cambio es de 0’90€/$. Nos ingresan el valor en euros de esos dólares en la cuenta
corriente.
Aplicando el tipo de cambio del día de la venta, 500$ son 450€

1$ ----- 0’90€ x = 450€


500$ ----- x

Los 500$ el día 31/12 tenían un valor de 460€, y el día que los hemos vendido tienen un
valor de 450€, es decir, ha disminuido su valor en 10€
___________________________________x________________________________
450 Banco (572)
10 Diferencias negativas de cambio (668)
a) (573) Banco en moneda extranjera 460
___________________________________x________________________________

Ojo!!! El saldo por el que damos de baja la cuenta (573) es el que tenía a 31/12, y no el
que tenía el día que compramos la divisa

6
TEMA 15: OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL

CASO PRÁCTICO 1:
Compramos en una oficina de cambio 900$ en efectivo, a un tipo de cambio de 1’30$/€,
y los guardamos en la caja de la empresa.
El 31/12, el tipo de cambio entre el dólar y el euro es 1’20$/€. Con esta información
regulariza el saldo de la cuenta (571)
Decidimos cambiar los dólares por euros, por lo que volvemos a la oficina de cambio.
Ese día, el tipo de cambio es de 1’26$/€. Nos dan los euros en efectivo.

EJERCICIOS: 1, 2 y 3

7
TEMA 15: OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL

3- COMPRAS A EMPRESAS DE OTROS PAÍSES


En este apartado vamos a ver como se contabilizan:
- las adquisiciones intracomunitarias
- las importaciones

Las cuentas nuevas que vamos a utilizar en las compras internacionales son las
siguientes:
(4004) Proveedores en moneda extranjera
(4104) Acreedores en moneda extranjera

3.1- adquisiciones intracomunitarias


Como hemos visto antes, las adquisiciones intracomunitarias se dan cuando una
empresa española compra productos o recibe servicios de una empresa de otro país que
también pertenece a Unión Europea, con independencia de si ese país tiene el euro
como moneda propia o no.

Tenemos que tener en cuenta una serie de peculiaridades con respecto a este tipo de
operaciones
- las facturas entre empresas de distintos países de la Unión Europea no llevan IVA
- las empresa española, cuando compra productos a otra empresa de la Unión Europea
tiene la obligación de contabilizar la autorepercusión del IVA
- aunque la factura esté en otra moneda que no sea el euro, la empresa española tiene
que contabilizarla en euros, aplicando el tipo de cambio entre el € y la divisa.

La autorepercusión del IVA consiste en calcular el IVA que correspondería a dicha


compra si se hubiera realizado en España, y hacer el siguiente asiento, poniendo tanto
en el debe como en el haber el mismo importe:
_________________x______________
IVA Soportado (472)
a) (477) IVA Repertutido
_________________x______________

Vamos a ver cuatro tipos de adquisiciones intracomunitarias:


- cuando la adquisición se realiza en otro país en el que la moneda es el euro
- cuando la adquisición se realiza en otro país en el que la moneda no es el euro, y se
paga al contado
- cuando la adquisición se realiza en otro país en el que la moneda no es el euro, y se
aplaza el pago
- cuando la adquisición se realiza en otro país en el que la moneda no es el euro, y se
aplaza el pago, coincidiendo que entre la compra y el pago se cambia de año

8
TEMA 15: OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL

CASO 1: ADQUISICIÓN INTRACOMUNITARIA EN EUROS

Los asientos a realizar serán el de la compra sin IVA y el de la autorepercusión del IVA
_________________x______________
Compras (60X)
a) (400) Proveedores
_________________x______________
IVA Soportado (472)
a) (477) IVA Repercutido
_________________x______________

Ejemplo: una empresa española compra mercaderías a una empresa portuguesa


valoradas en 500€. A dichos productos en España se les aplicaría un tipo de gravamen
del 21% de IVA.
Por la compra:
____________________x__________________
500 Compras (600)
a) (400) Proveedores 500
____________________x__________________

Por la autorepercusión:
____________________x__________________
105 IVA Soportado (472)
a) (477) IVA Repercutido 105
____________________x__________________

CASO 2: ADQUISICIÓN INTRACOMUNITARIA EN DIVISAS CON PAGO AL


CONTADO

Hay que tener en cuenta que ahora en lugar de utilizar la cuenta (400) Proveedores,
utilizaremos la (4004) Proveedores en moneda extranjera.

La compra se tiene que contabilizar en euros, por lo que tenemos que aplicar el tipo de
cambio para calcular el valor de la misma en nuestra moneda. La Ley dice que cuando
la contraprestación se fije en moneda o divisa distinta de las españolas, se aplica el tipo
de cambio fijado por el Banco de España, que esté vigente en el momento del devengo

Los asientos a realizar serán el de la compra sin IVA, el de la autorepercusión del IVA y
el del pago:

9
TEMA 15: OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL

_________________________________x______________________________
Compras (60X)
a) (4004) Proveedores en moneda extranjera
_________________________________x______________________________
IVA Soportado (472)
a) (477) IVA Repercutido
_________________________________x______________________________
Proveedores en moneda extranjera (4004)
a) (57X) Caja o bancos
_________________________________x______________________________

Ejemplo: una empresa española compra mercaderías a una empresa inglesa, valoradas
en 500£. El tipo de cambio el día de la compra es de 1’21€/£. Paga dicha compra ese
mismo día mediante una trasferencia. A dichos productos en España se les aplicaría un
4% de IVA.

Primero tenemos que calcular cuantos euros son 500 libras al tipo de cambio que nos
han dado. Para ello podemos hacer una regla de tres

1’21€ ----- 1£
x ----- 500£

x =(500 * 1’21) / 1 = 605€


_________________________________x______________________________
605 Compras (600)
a) (4004) Proveedores en moneda extranjera 605
_________________________________x______________________________
24’20 IVA Soportado (472)
a) (477) IVA Repercutido 24’20
_________________________________x______________________________
605 Proveedores en moneda extranjera (4004)
a) (572) Bancos 605
_________________________________x______________________________

CASO 3: ADQUISICIÓN INTRACOMUNITARIA EN DIVISAS CON PAGO


APLAZADO (SIN CAMBIO DE AÑO)

En este caso tenemos que aplicar dos tipos de cambio:


- el tipo de cambio que haya el día en el que realizamos la compra
- el tipo de cambio que haya el día en el que realizamos el pago

Lo normal es que estos dos tipos de cambio no coincidan, por lo tanto, como
consecuencia de esa diferencia, la compra de las mercaderías las contabilizamos por un
importe y el pago de las mismas lo contabilizamos por otro importe diferente.

10
TEMA 15: OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL

Para compensar dicha diferencia entre el importe de la compra y el del pago,


utilizaremos la cuenta (668) Diferencias negativas de cambio o la cuenta (768)
Diferencias positivas de cambio, dependiendo de si tenemos pérdidas o beneficios por la
diferencia entre los tipos de cambio.

Los asientos que tenemos que realizar son los siguientes:


Por la compra y la autorepercusión del IVA:
_________________________________x______________________________
Compras (60X)
a) (4004) Proveedores en moneda extranjera
_________________________________x______________________________
IVA Soportado (472)
a) (477) IVA Repercutido
_________________________________x______________________________

Si el nuevo tipo de cambio supone un mayor pago el asiento será este:


_________________________________x______________________________
Proveedores en moneda extranjera (4004)
Diferencias negativas de cambio (668)
a) (57X) Caja o bancos
_________________________________x______________________________

Si el nuevo tipo de cambio supone un menor pago el asiento será este:


_________________________________x______________________________
Proveedores en moneda extranjera (4004)
a) (768) Diferencias positivas de cambio
a) (57X) Caja o bancos
_________________________________x______________________________

11
TEMA 15: OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL

Ejemplo: Una empresa española compra a otra empresa inglesa mercaderías valoradas
en 1.500£, y le conceden un plazo de 60 días para realizar el pago. Los productos en
España tendrían un 21% de IVA. El día de la compra el tipo de cambio era de 1’25€/£
a) Contabiliza la adquisición intracomunitaria
b) Contabiliza el pago, suponiendo que el día del pago le hace una transferencia
bancaria, siendo el tipo de cambio de 1’30€/£
c) Contabiliza el pago, suponiendo que el día del pago le hace una transferencia
bancaria, siendo el tipo de cambio de 1’18€/£

Lo primero que tenemos que hacer es calcular cuántos euros son 1.500£, tanto el día de
la compra como el día del pago:

a) Por la adquisición intracomunitaria:


_________________________________x______________________________
1.875 Compras (600)
a) (4004) Proveedores en moneda extranjera 1.875
_________________________________x______________________________
393’75 IVA Soportado (472)
a) (477) IVA Repercutido 393’75
_________________________________x______________________________

b) Si el tipo de cambio del día de pago es de 1’30€/£


Al ser el tipo de cambio más alto, nos va a salir más caro que si lo hubiéramos pagado
al contado.
_________________________________x______________________________
1.875 Proveedores en moneda extranjera (4004)
75 Diferencias negativas de cambio (668)
a) (572) Bancos 1.950
_________________________________x______________________________

c) Si el tipo de cambio del día de pago es de 1’18€/£


Al ser el tipo de cambio más bajo, nos va a salir más barato que si lo hubiéramos
pagado al contado.
___________________________________x________________________________
1.875 Proveedores en moneda extranjera (4004)
a) (572) Bancos 1.770
a) (768) Diferencias positivas de cambio 105
___________________________________x________________________________

12
TEMA 15: OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL

CASO PRÁCTICO 2:
El 15 de enero compramos mercaderías a un proveedor inglés por 1.000£, y nos da de
plazo hasta el 15 de marzo para pagarle. A esos productos en España se les aplicaría un
IVA del 10%. El día de la compra, el tipo de cambio era de 1’40€/£
a) Contabiliza la adquisición intracomunitaria
b) Contabiliza el pago mediante transferencia bancaria suponiendo que el 15/03 el tipo
de cambio es de 1’30€/£
c) Contabiliza el pago mediante transferencia bancaria suponiendo que el 15/03 el tipo
de cambio es de 1’50€/£
d) Contabiliza el pago mediante transferencia bancaria suponiendo que el 15/03 el tipo
de cambio es de 1’40€/£

13
TEMA 15: OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL

CASO 4: ADQUISICIÓN INTRACOMUNITARIA EN DIVISAS CON PAGO


APLAZADO, EN EL QUE SE CAMBIA DE AÑO

En este caso tenemos que aplicar tres tipos de cambio:


- el tipo de cambio que haya el día en el que realizamos la compra
- el tipo de cambio que haya el 31/12
- el tipo de cambio que haya el día en el que realizamos el pago

La principal diferencia de este caso con respecto al anterior, es que con fecha 31/12 se
tiene que regularizar la deuda con el proveedor, es decir, contabilizamos que la deuda
con el proveedor aumenta o disminuye dependiendo del tipo de cambio de ese día. Si el
tipo de cambio es más alto contabilizaremos en la (668) la pérdida, mientras que si es
más bajo contabilizaremos en la (768) el beneficio por el tipo de cambio. La
contrapartida en ambos casos será directamente la cuenta (4004) Proveedores en
moneda extranjera.

El día del pago tendremos en cuenta que la deuda con el proveedor no es la que
contabilizamos el día de la compra, sino el resultado de sumarle a dicha deuda la
diferencia positiva o negativa por el tipo de cambio que calculamos el 31/12.

14
TEMA 15: OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL

Los asientos que tenemos que realizar son los siguientes:


Por la compra y la autorepercusión del IVA:
_________________________________x______________________________
Compras (60X)
a) (4004) Proveedores en moneda extranjera
_________________________________x______________________________
IVA Soportado (472)
a) (477) IVA Repercutido
_________________________________x______________________________

El 31/12 regularizamos la deuda con el proveedor, y pueden darse dos casos:

- Si el tipo de cambio de ese día es mayor y por lo tanto aumenta la deuda con el
proveedor:
_________________________________x______________________________
Diferencias negativas de cambio (668)
a) (4004) Proveedores en moneda extranjera
_________________________________x______________________________

- Si el tipo de cambio de ese día es menor y por lo tanto disminuye la deuda con el
proveedor:
_________________________________x______________________________
Proveedores en moneda extranjera (4004)
a) (768) Diferencias positivas de cambio
_________________________________x______________________________

El día del pago volveremos a pasar a euros el importe de la compra y ahora


compararemos dicho importe con el saldo de la deuda con el proveedor a 31/12
- Si el nuevo tipo de cambio supone un mayor pago el asiento será este:
_________________________________x______________________________
Proveedores en moneda extranjera (4004)
Diferencias negativas de cambio (668)
a) (57X) Caja o bancos
_________________________________x______________________________

- Si el nuevo tipo de cambio supone un menor pago el asiento será este:


_________________________________x______________________________
Proveedores en moneda extranjera (4004)
a) (768) Diferencias positivas de cambio
a) (57X) Caja o bancos
_________________________________x______________________________

15
TEMA 15: OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL

Ejemplo: El 15/11, una empresa española compra a otra empresa inglesa mercaderías
valoradas en 1.200£, y nos da de plazo hasta el 15/02 para pagarle. Los productos en
España tendrían un 21% de IVA. El día de la compra el tipo de cambio era de 1’22€/£,
el 31/12 el tipo de cambio era de 1’25€/£, y el 15/02 el tipo de cambio era de 1’23€/£.
Contabiliza esta operación suponiendo que le paga mediante una transferencia bancaria.

Lo primero que tenemos que hacer es calcular cuántos euros son 1.200£, el día de la
compra, el 31/12 y el día del pago:

- Por la adquisición intracomunitaria:


_________________________________x______________________________
1.464 Compras (600)
a) (4004) Proveedores en moneda extranjera 1.464
_________________________________x______________________________
307’44 IVA Soportado (472)
a) (477) IVA Repercutido 307’44
_________________________________x______________________________

- El 31/12 regularizamos la deuda con el proveedor. En este caso, al aumentar el tipo de


cambio tendríamos una pérdida
____________________________________x_________________________________
36 Diferencias negativas de cambio (668)
a) (4004) Bancos Proveedores en moneda extranjera 36
____________________________________x_________________________________

Si calculamos el saldo de la cuenta (4004) podemos observar que sale un saldo acreedor
de 1.500€ (1.464 + 36)

- El día del pago, el tipo de cambio ha disminuido si lo comparamos con el que había el
31/12, y por lo tanto tendremos un beneficio.
___________________________________x________________________________
1.500 Proveedores en moneda extranjera (4004)
a) (572) Bancos 1.476
a) (768) Diferencias positivas de cambio 24
___________________________________x________________________________

16
TEMA 15: OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL

CASO PRÁCTICO 3:
El 1/12, una empresa española compra a otra empresa inglesa mercaderías valoradas en
2.400£, y nos da de plazo hasta el 1/03 para pagarle. Los productos en España tendrían
un 21% de IVA. El día de la compra el tipo de cambio era de 1’14€/£, el 31/12 el tipo
de cambio era de 1’10€/£, y el 1/03 el tipo de cambio era de 1’25€/£. Contabiliza esta
operación suponiendo que le paga mediante una transferencia bancaria.

EJERCICIOS: 4, 5, 6 y 7

17
TEMA 15: OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL

3.2- IMPORTACIONES
Como ya hemos visto, las importaciones se producen cuando una empresa española
compra productos o recibe servicios de una empresa de otro país que no pertenece a la
Unión Europea. Por ejemplo si compra productos de una empresa de China o de EE.UU

Tenemos que tener en cuenta una serie de peculiaridades con respecto a este tipo de
operaciones
- las facturas entre empresas de distintos países que no pertenecen a la Unión Europea
no llevan IVA
- las empresa española tendrá que pagar, en la frontera, el IVA que correspondería a
dichos productos si los hubiera comprado en España
- en la frontera también tendrá que pagar los aranceles en el caso de que los haya. Este
impuesto se contabilizará como mayor precio de adquisición
- aunque la factura esté en otra moneda que no sea el euro, la empresa española tiene
que contabilizarla en euros, aplicando el tipo de cambio entre el € y la divisa.

El pago del IVA en la frontera se contabilizará con un asiento como este:


_________________x______________
IVA Soportado (472)
a) (57X) Caja o Bancos
_________________x______________

En las importaciones podemos diferenciar tres supuestos:


- cuando la importación se realiza en otro país en el que la moneda no es el euro, y se
paga al contado
- cuando la importación se realiza en otro país en el que la moneda no es el euro, y se
aplaza el pago
- cuando la importación se realiza en otro país en el que la moneda no es el euro, y se
aplaza el pago, coincidiendo que entre la compra y el pago se cambia de año

Los asientos serían prácticamente igual que en los casos de las adquisiciones
intracomunitarias. La única diferencia es que en las importaciones no se hace
autorepercusión del IVA, sino que el IVA se paga en la frontera.

18
TEMA 15: OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL

Ejemplo: El 1/11 compramos mercaderías a un proveedor de EE. UU, valoradas en


1.500$. Dichas mercaderías es España tendrían un IVA del 21%. El proveedor nos da de
plazo hasta el 1/02 para pagarle. El IVA lo pagamos en la frontera en efectivo el día
15/11. El 1/11 el tipo de cambio era de 0’75€/$, el 31/12 de 0’90€/$ y el 1/02 de
0’70€/$. El pago al proveedor lo hacemos mediante una transferencia bancaria, por la
que el banco nos cobra una comisión de 6€.

- Por la importación:
_________________________________x______________________________
1.125 Compras (600)
a) (4004) Proveedores en moneda extranjera 1.125
_________________________________x______________________________
236’25 IVA Soportado (472)
a) (570) Caja 236’25
_________________________________x______________________________

- El 31/12 regularizamos la deuda con el proveedor. En este caso, al aumentar el tipo de


cambio tendríamos una pérdida
____________________________________x_________________________________
225 Diferencias negativas de cambio (668)
a) (4004) Bancos Proveedores en moneda extranjera 225
____________________________________x_________________________________

Si calculamos el saldo de la cuenta (4004) podemos observar que sale un saldo acreedor
de 1.350€ (1.125 + 225)

- El día del pago, el tipo de cambio ha disminuido si lo comparamos con el que había el
31/12, y por lo tanto tendremos un beneficio.
___________________________________x________________________________
1.350 Proveedores en moneda extranjera (4004)
6 Comisiones bancarias y similares (626)
a) (572) Bancos 1.056
a) (768) Diferencias positivas de cambio 300
___________________________________x________________________________

19
TEMA 15: OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL

CASO PRÁCTICO 4:

El 24/10 compramos mercaderías a un proveedor de EE. UU, valoradas en 3.000$.


Dichas mercaderías es España tendrían un IVA del 21%. El proveedor nos da de plazo
hasta el 24/03 para pagarle. Los aranceles, que ascienden a 250€, y el IVA
correspondiente, los pagamos en la frontera en efectivo el día 28/11. El 24/10 el tipo de
cambio era de 0’88€/$, el 31/12 de 0’85€/$ y el 1/02 de 0’76€/$. El pago al proveedor
lo hacemos mediante una transferencia bancaria.

EJERCICIOS: 8 y 9

20
TEMA 15: OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL

4- VENTAS A EMPRESAS DE OTROS PAÍSES


En este apartado vamos a ver como se contabilizan:
- las entregas intracomunitarias
- las exportaciones

Las cuentas nuevas que vamos a utilizar en las compras internacionales son las
siguientes:
(4304) Clientes en moneda extranjera
(4404) Deudores en moneda extranjera

4.1- ENTREGAS intracomunitarias


Como hemos visto antes, las entregas intracomunitarias se dan cuando una empresa
española vende productos o presta servicios a una empresa de otro país que también
pertenece a la Unión Europea, con independencia de si ese país tiene el euro como
moneda propia o no. Por ejemplo, si una empresa española vende productos a una
empresa alemana o a una empresa portuguesa.

Tenemos que tener en cuenta una serie de peculiaridades con respecto a este tipo de
operaciones
- las facturas entre empresas de distintos países de la Unión Europea no llevan IVA, ya
que las entregas intracomunitarias son una operación exenta de IVA.
- las facturas emitidas por empresas españolas siempre deben estar en euros.

Así pues, en estos casos, el problema con el tipo de cambio lo tiene la empresa
extranjera que realiza la compra. Nosotros emitimos la factura en euros y cobramos en
euros, por lo tanto no tenemos que cambiar divisas.

Ahora bien, como algo excepcional para facilitar el proceso de venta al cliente,
podríamos llegar con este a un acuerdo para que nos pagara en su moneda.

Por ejemplo, si le vendemos mercaderías a una empresa inglesa podemos pactar con ella
que por la venta nos tiene que pagar 1.000£, aunque nosotros tendremos que hacer
nuestra factura en euros. En este caso, si que intervendrían las divisas, y por tanto
tendríamos que tener en cuenta la posible pérdida o beneficio por el tipo de cambio. Si
el cliente inglés nos hace una transferencia en libras desde Inglaterra, nuestro banco
aplicará el tipo de cambio y nos hará el ingreso en euros.

También puede ser que tengamos una cuenta corriente en otra divisa en lugar de en
euros. Es decir, en un banco español podemos tener una cuenta en libras o en dólares,
pero este caso no lo vamos a ver en este curso, ya que no es habitual.
Vamos a ver cuatro tipos de entregas intracomunitarias:

21
TEMA 15: OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL

- cuando la entrega se realiza en otro país en el que la moneda es el euro, o siendo la


moneda diferente al euro, la moneda fijada para realizar la transacción es el euro.
- cuando la entrega se realiza en otro país en el que la moneda no es el euro, y el cliente
nos paga en su divisa al contado.
- cuando la entrega se realiza en otro país en el que la moneda no es el euro, se aplaza el
pago y el cliente nos paga en su divisa.
- cuando la entrega se realiza en otro país en el que la moneda no es el euro, se aplaza el
pago, coincidiendo que entre la compra y el pago se cambia de año y el cliente nos paga
en su divisa

CASO 1: ENTREGA INTRACOMUNITARIA EN EUROS

El asiento a realizar será el de la venta, sin incluir el IVA

_________________x______________
Clientes (430)
a) (70X) Ventas
_________________x______________

Ejemplo: una empresa española vende mercaderías a una empresa inglesa valoradas en
500€. Diez días después, la empresa inglesa le paga los 500€ mediante una transferencia
bancaria.
_________________x______________
500 Clientes (430)
a) (700) Ventas 500
_________________x______________
500 Bancos (572)
a) (430) Clientes 500
_________________x______________

CASO 2: ENTREGA INTRACOMUNITARIA, CON PAGO AL CONTADO Y


EN LA DIVISA DEL CLIENTE

Los asientos a realizar serán el de la venta sin IVA, y el del cobro.

El cobro puede hacerse de dos maneras:


- mediante una transferencia a una cuenta en euros: en este caso, el cliente hará la
transferencia en su divisa, pero el banco nos lo ingresará directamente en euros,
aplicando el tipo de cambio correspondiente.
- mediante un pago en efectivo: en este caso, el cliente nos pagará con su divisa, por lo
que aumentará nuestro dinero en caja, pero ojo, en la cuenta (571) Caja en moneda
extranjera. Después iremos nosotros a cambiar ese dinero al banco o a una oficina de
cambio.

22
TEMA 15: OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL

Hay que tener en cuenta que ahora en lugar de utilizar la cuenta (400) Clientes,
utilizaremos la (4304) Clientes en moneda extranjera.

La venta se tiene que contabilizar en euros, por lo que tenemos que aplicar el tipo de
cambio para calcular el valor de la misma en nuestra moneda. La Ley dice que cuando
la contraprestación se fije en moneda o divisa distinta de las españolas, se aplica el tipo
de cambio fijado por el Banco de España, que esté vigente en el momento del devengo

Los asientos a realizar serán los siguientes:


- Por la venta (sin IVA):
__________________________x_______________________
Clientes (4304)
a) (70X) Ventas
__________________________x_______________________

- Si cobramos mediante una transferencia:


__________________________x_______________________
Bancos (572)
a) (4304) Clientes, moneda extranjera
__________________________x_______________________

- Si cobramos en efectivo:
__________________________x_______________________
Caja en moneda extranjera (571)
a) (4304) Clientes, moneda extranjera
__________________________x_______________________

- Cuando cambiemos la divisa por euros:


__________________________x_______________________
Caja o banco (57X)
a) (571) Caja en moneda extranjera
__________________________x_______________________

Ejemplo: vendemos mercaderías a una empresa inglesa, y como favor le permitimos


que nos pague en su moneda, cobrándole en efectivo 600£. El tipo de cambio de ese día
es de 1’17€/£. Tres días después, acudimos al banco a cambiar las libras por euros, y
nos aplican un tipo de cambio de 1’14€/£.
600£ a 1’17€/£ son 702€, y a 1’14€/£ son 684€
_______________________________x____________________________
702 Clientes (4304)
a) (700) Ventas 702
_______________________________x____________________________
702 Caja en moneda extranjera (571)
a) (4304) Clientes en moneda extranjera 702
_______________________________x____________________________
684 Caja (570)
18 Diferencias negativas de cambio (668)
a) (571) Caja en moneda extranjera 702
_______________________________x____________________________

23
TEMA 15: OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL

CASO 3: ENTREGA INTRACOMUNITARIA, CON PAGO APLAZADO Y EN


LA DIVISA DEL CLIENTE

En este caso, para simplificar, vamos a suponer que el cliente nos paga con una
transferencia bancaria, y que por lo tanto, el banco nos aplica directamente el tipo de
cambio y nos hace el ingreso en euros. Por lo tanto, tenemos que tener en cuenta dos
tipos de cambio:
- el tipo de cambio que haya el día en el que realizamos la venta
- el tipo de cambio que haya el día en el que realizamos el cobro

Para compensar las diferencias entre el importe de la venta y el del cobro, utilizaremos
la cuenta (668) Diferencias negativas de cambio o la cuenta (768) Diferencias positivas
de cambio, dependiendo de si tenemos pérdidas o beneficios por la diferencia entre los
tipos de cambio.

Los asientos que tenemos que realizar son los siguientes:

Por la venta:
_________________________________x______________________________
Clientes en moneda extranjera (4304)
a) (70X) Ventas
_________________________________x______________________________

Si el nuevo tipo de cambio supone un mayor cobro el asiento será este:


_________________________________x______________________________
Caja o bancos (57X)
a) (4304) Clientes en moneda extranjera
a) (768) Diferencias positivas de cambio
_________________________________x______________________________

Si el nuevo tipo de cambio supone un menor cobro el asiento será este:


_________________________________x______________________________
Caja o bancos (57X)
Diferencias positivas de cambio (668)
a) (4304) Clientes en moneda extranjera
_________________________________x______________________________
º

24
TEMA 15: OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL

Ejemplo: Una empresa española vende a otra empresa inglesa mercaderías, y como
favor le permitimos que nos pague en su moneda, por lo que le cobraremos 1.500£. Le
conceden un plazo de 60 días para que nos pague. El día de la compra el tipo de cambio
era de 1’25€/£
a) Contabiliza la entrega intracomunitaria
b) Contabiliza el cobro, suponiendo que el día del cobro le hace una transferencia
bancaria, siendo el tipo de cambio de 1’30€/£
c) Contabiliza el cobro, suponiendo que el día del cobro le hace una transferencia
bancaria, siendo el tipo de cambio de 1’18€/£

Lo primero que tenemos que hacer es calcular cuántos euros son 1.500£, tanto el día de
la venta como el día del cobro:

a) Por la entrega intracomunitaria:


_________________________________x______________________________
1.875 Clientes en moneda extranjera (4304)
a) (700) Ventas 1.875
_________________________________x______________________________

b) Si el tipo de cambio del día de cobro es de 1’30€/£


Al ser el tipo de cambio más alto, vamos a salir ganando al haber aplazado el cobro
_________________________________x______________________________
1.950 Bancos (572)
a) (4304) Clientes en moneda extranjera 1.875
a) (768) Diferencias positivas de cambio 75
_________________________________x______________________________

c) Si el tipo de cambio del día de pago es de 1’18€/£


Al ser el tipo de cambio más bajo, nos va a salir más barato que si lo hubiéramos
pagado al contado.
___________________________________x________________________________
1.770 Bancos (572)
105 Diferencias negativas de cambio (668)
a) (4304) Clientes en moneda extranjera 1.875
___________________________________x________________________________

25
TEMA 15: OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL

CASO PRÁCTICO 5:
El 15 de enero vendemos mercaderías a un proveedor inglés, y le dejamos que nos
pague en su moneda, por lo que le valoramos la venta en 1.000£, y le damos de plazo
para que nos pague hasta el 15 de marzo. El día de la compra, el tipo de cambio era de
1’40€/£
a) Contabiliza la entrega intracomunitaria
b) Contabiliza el cobro mediante transferencia bancaria suponiendo que el 15/03 el tipo
de cambio es de 1’30€/£
c) Contabiliza el cobro mediante transferencia bancaria suponiendo que el 15/03 el tipo
de cambio es de 1’50€/£
d) Contabiliza el cobro mediante transferencia bancaria suponiendo que el 15/03 el tipo
de cambio es de 1’40€/£

26
TEMA 15: OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL

CASO 4: ENTREGA INTRACOMUNITARIA, CON PAGO APLAZADO EN EL


QUE SE CAMBIA DE AÑO, Y EN LA DIVISA DEL CLIENTE

Igual que en el caso anterior, para simplificar, vamos a suponer que el cliente nos paga
con una transferencia bancaria, y que por lo tanto, el banco nos aplica directamente el
tipo de cambio y nos hace el ingreso en euros. Por lo tanto, tenemos que tener en
cuenta tres tipos de cambio:
- el tipo de cambio que haya el día en el que realizamos la venta
- el tipo de cambio que haya el 31/12
- el tipo de cambio que haya el día en el que realizamos el cobro

La principal diferencia de este caso con respecto al anterior, es que con fecha 31/12 se
tiene que regularizar el derecho de cobro con el cliente, es decir, contabilizamos que el
derecho de cobro con el cliente aumenta o disminuye dependiendo del tipo de cambio
de ese día. Si el tipo de cambio es más alto contabilizaremos en la (768) el beneficio,
mientras que si es más bajo contabilizaremos en la (668) la pérdida por el tipo de
cambio. La contrapartida en ambos casos será directamente la cuenta (4304) Clientes en
moneda extranjera.

El día del cobro tendremos en cuenta que el derecho de cobro con el cliente no es la
que contabilizamos el día de la venta, sino el resultado de sumarle a dicho derecho de
cobro la diferencia positiva o negativa por el tipo de cambio que calculamos el 31/12.

27
TEMA 15: OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL

Los asientos que tenemos que realizar son los siguientes:


Por la venta:
_________________________________x______________________________
Clientes en moneda extranjera (4304)
a) (70X) Ventas
_________________________________x______________________________

El 31/12 regularizamos el derecho de cobro con el cliente, y pueden darse dos


casos:

- Si el tipo de cambio de ese día hace que tengamos beneficios de cambio


_________________________________x______________________________
Clientes en moneda extranjera (4304)
a) (768) Diferencias positivas de cambio
_________________________________x______________________________

- Si el tipo de cambio de ese día hace que tengamos pérdidas de cambio


_________________________________x______________________________
Diferencias negativas de cambio (668)
a) (4304) Clientes en moneda extranjera
_________________________________x______________________________

El día del cobro volveremos a pasar a euros el importe de la venta y ahora


compararemos dicho importe con el saldo del derecho de cobro con el cliente a
31/12
- Si el nuevo tipo de cambio supone un beneficio de cambio, el asiento será este:
_________________________________x______________________________
Caja o Bancos (57X)
a) (768) Diferencias positivas de cambio
a) (4304) Clientes en moneda extranjera
_________________________________x______________________________

- Si el nuevo tipo de cambio supone una pérdida de cambio, el asiento será este:
_________________________________x______________________________
Caja o Bancos (57X)
Diferencias negativas de cambio (668)
a) (4304) Clientes en moneda extranjera
_________________________________x______________________________

28
TEMA 15: OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL

Ejemplo: El 15/11, una empresa española vende a otra empresa inglesa mercaderías
valoradas en 1.200£, y le da de plazo hasta el 15/02 para cobrarle. El día de la venta el
tipo de cambio era de 1’22€/£, el 31/12 el tipo de cambio era de 1’25€/£, y el 15/02 el
tipo de cambio era de 1’23€/£. Contabiliza esta operación suponiendo que la empresa
inglesa paga mediante una transferencia bancaria.

Lo primero que tenemos que hacer es calcular cuántos euros son 1.200£, el día de la
venta, el 31/12 y el día del pago:

- Por la entrega intracomunitaria:


_________________________________x______________________________
1.464 Clientes en moneda extranjera (4304)
a) (700) Ventas 1.464
_________________________________x______________________________

- El 31/12 regularizamos la deuda con el proveedor. En este caso, al aumentar el tipo de


cambio tendríamos un beneficio
_________________________________x______________________________
36 Clientes en moneda extranjera (4304)
a) (768) Diferencias positivas de cambio 36
_________________________________x______________________________

Si calculamos el saldo de la cuenta (4304) podemos observar que sale un saldo deudor
de 1.500€ (1.464 + 36)

- El día del pago, el tipo de cambio ha disminuido si lo comparamos con el que había el
31/12, y por lo tanto tendremos una pérdida.
_________________________________x______________________________
1.476 Bancos (572)
24 Diferencias negativas de cambio (668)
a) (4304) Clientes en moneda extranjera 1.500
_________________________________x______________________________

29
TEMA 15: OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL

CASO PRÁCTICO 6:
El 1/12, una empresa española vende a otra empresa inglesa mercaderías valoradas en
2.400£, y le da de plazo hasta el 1/03 para cobrarle. El día de la venta, el tipo de cambio
era de 1’14€/£, el 31/12 el tipo de cambio era de 1’10€/£, y el 1/03 el tipo de cambio era
de 1’25€/£. Contabiliza esta operación suponiendo que la empresa ingles paga mediante
una transferencia bancaria.

EJERCICIOS: 10, 11, 12, 13, 14

30
TEMA 15: OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL

4.2- EXPORTACIONES
Como vimos al principio del tema, las exportaciones se producen cuando una empresa
española vende productos o presta servicios de una empresa de otro país que no
pertenece a la Unión Europea. Por ejemplo si vende productos a una empresa de Japón o
de Canadá.

Las exportaciones se contabilizarían exactamente igual que los casos que hemos visto
apartado anterior.

El problema con las diferencias de tipo de cambio lo tiene la empresa que realiza la
compra, es decir, el cliente, salvo que la empresa vendedora acepte que el cliente le
pague en divisas.

CASO PRÁCTICO 7:
El 24/10 vendemos mercaderías a una empresa japonesa valoradas en 3.000€. El 31/10
nos hace una transferencia para pagarnos dicha venta.

31
TEMA 15: OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL

CASO PRÁCTICO 8:
El 15/11 vendemos mercaderías a una empresa suiza valoradas en 6.500 francos suizos.
El día de la venta, el tipo de cambio era de 0’78€/FrS. El 31/12 el tipo de cambio bajó a
0’75€/FrS, y el 15/02, día en el que el cliente nos hace una transferencia para pagarnos,
el tipo de cambio está en 0’80€/FrS.

EJERCICIOS: 15, 16 y 17

EJERCICIOS: 18

32
TEMA 16: LAS CUENTAS ANUALES

TEMA 16:
LAS CUENTAS ANUALES
1- ¿QUÉ SON LAS CUENTAS ANUALES?

2- MODELOS DE CUENTAS ANUALES

3- NORMAS COMUNES AL BALANCE, LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y


GANANCIAS, EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO Y EN EL
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

4- EL BALANCE

5- LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

6- EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

7- EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

8- LA MEMORIA

1
TEMA 16: LAS CUENTAS ANUALES

1- ¿Qué son las cuentas anuales?


Las cuentas anuales son una serie de documentos de carácter contable que deben
elaborar obligatoriamente las empresas constituidas como sociedades al final de cada
ejercicio económico con el objetivo de proporcionar información sobre su situación
financiera y económica.

Toda empresa está en la obligación de incluir dentro de las cuentas anuales cuatro
estados financieros:
- el balance
- la cuenta de pérdidas y ganancias
- el estado de cambios en el patrimonio neto
- la memoria.

Para algunas compañías grandes es también obligatorio presentar:


- el estado de flujos de efectivo,
pero para la gran mayoría de las empresas este documento es voluntario.

Estos documentos forman una unidad y deben ser redactados atendiendo a lo que se
recoge en la normativa establecida en el Código de Comercio, en la Ley de Sociedades
Anónimas, en la Ley de Sociedades Limitadas y en el PGC, con la finalidad de mostrar
la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la
empresa.

Las cuentas anuales deben depositarse en el Registro Mercantil dentro del mes
siguiente a su aprobación, con el fin de que cualquiera que lo desee pueda acceder a
ellas. En el caso de los empresarios individuales, la presentación de estas cuentas es
voluntaria.

El objetivo último de las cuentas anuales es dar publicidad a la situación económica y


financiera de la empresa, así como a los resultados obtenidos durante el ejercicio.

En general las cuentas anuales se elaborarán con una periodicidad de 12 meses, salvo
en los casos de constitución, modificación de la fecha de cierre del ejercicio social o
disolución.

La responsabilidad de su formulación recae sobre el empresario o los


administradores, quienes deberán formular las cuentas en el plazo máximo de tres
meses, a contar desde la fecha de cierre del ejercicio, y responderán de su veracidad.

Las cuentas anuales se expresarán en euros, y deberán estar claramente identificadas,


indicándose de forma clara y en cada uno de los documentos que las componen su
denominación, la empresa a que corresponden y los ejercicios a los que se refieren.

2
TEMA 16: LAS CUENTAS ANUALES

2- MODELOS DE CUENTAS ANUALES


La legislación española contempla dos modelos de cuentas anuales:
- Modelo normal: es el más amplio, pues presenta un mayor desarrollo de los distintos
apartados. Su uso está reservado en general para las empresas de gran tamaño.
- Modelo abreviado: es un modelo más simple que podrá ser utilizado por aquellas
sociedades que reúnen ciertos requisitos. Está pensado para simplificar trámites.

En función del tamaño de la empresa, deberán presentarse el modelo normal o el


abreviado. Los requisitos que se siguen para determinar el tamaño de la empresa son los
siguientes:

Requisitos Pequeña Mediana Grande


Total Activos ≤ 2.850.000€ entre 2.850.000€ y 11.400.000€ > 11.400.000

Cifra anual de negocios ≤ 5.700.000€ Entre 5.700.000 y 22.800.000€ > 22.800.000


Nº medio de trabajadores ≤ 50 Entre 50 y 250 > 250

Balance Abreviado Normal Normal


Cuenta de P y G Abreviada Abreviada Normal
Estado de cambios en Abreviado Normal Normal
patrimonio neto
Estado de flujos de No Obligatorio Obligatoria
efectivo obligatorio
Memoria Abreviada Normal Normal

Cuando una sociedad pase a cumplir dos de las circunstancias anteriores o bien deje de
cumplirlas, tal situación únicamente producirá efectos si se repite durante dos ejercicios
consecutivos.

La cifra anual de negocios, se determinará deduciendo del importe de las ventas de los
productos y de las prestaciones de servicios u otros ingresos correspondientes a las
actividades ordinarias de la empresa, el importe de cualquier descuento (bonificaciones
y demás reducciones sobre las ventas) y el del impuesto sobre el valor añadido y otros
impuestos directamente relacionados con las mismas, que deban ser objeto de
repercusión.

Para la determinación del número medio de trabajadores se considerarán todas


aquellas personas que tengan o hayan tenido alguna relación laboral con la empresa
durante el ejercicio, promediadas según el tiempo durante el cual hayan prestado sus
servicios.

3
TEMA 16: LAS CUENTAS ANUALES

3- NORMAS COMUNES AL BALANCE, LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y


GANANCIAS, EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO Y EN EL
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

El Plan General Contable establece una serie de normas que son aplicables a todas las
cuentas anuales con excepción de la memoria. Estas normas son las siguientes:
- En cada partida deberán figurar, además de las cifras del ejercicio que se cierra, las
correspondientes al ejercicio inmediatamente anterior. Cuando unas y otras no sean
comparables se deberá proceder a adaptar el ejercicio precedente informando de ello
detalladamente en la memoria.
- No figurarán las partidas a las que no corresponda importe alguno en el ejercicio ni en
el precedente.
- No podrán modificarse los criterios de contabilización de un ejercicio a otro, salvo
casos excepcionales que se indicarán y justificarán en la memoria.
- No podrá modificarse la estructura de un ejercicio a otro, salvo casos excepcionales
que se indicarán en la memoria.
- Podrán añadirse nuevas partidas a las previstas en los modelos normales y abreviados,
siempre que su contenido no esté previsto en las existentes.
- Podrá hacerse una subdivisión más detallada de las partidas que aparecen en los
modelos.
- Podrán agruparse partidas si sólo representan un importe irrelevante para mostrar la
imagen fiel o si se favorece la claridad.
- Cuando proceda, cada partida contendrá una referencia cruzada a la información
correspondiente dentro de la memoria.
- Los créditos y deudas con empresas del grupo y asociadas, así como los ingresos y
gastos derivados de ellos, figurarán en partidas separadas.
- Se informará de la participación en negocios conjuntos sin personalidad jurídica tales
como uniones temporales de empresas o comunidades de bienes.

4- EL BALANCE
El Balance presenta la síntesis de las cuentas patrimoniales al final del ejercicio, y debe
contener, con la debida separación, el activo, el pasivo y el patrimonio neto de la
empresa.

El activo se dividirá en activo no corriente y en activo corriente, mientras que el pasivo


se dividirá en pasivo no corriente y pasivo corriente. En temas anteriores ya vimos las
partidas que componían el activo y el pasivo corriente y no corriente.

Nosotros en este curso veremos el modelo del Balance abreviado:

4
TEMA 16: LAS CUENTAS ANUALES

5
TEMA 16: LAS CUENTAS ANUALES

6
TEMA 16: LAS CUENTAS ANUALES

5- LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS


La Cuenta de Pérdidas y Ganancias, es el documento que recoge el resultado contable
del ejercicio, separando los ingresos y gastos imputables al mismo que se clasifican por
su naturaleza. Se debe distinguir el resultado de la explotación, el resultado financiero,
el resultado antes de impuestos y por último, el resultado después de impuestos

En el modelo abreviado del Plan General Contable no se recogen las cuentas (678) y
(778) de gastos e ingresos extraordinarios, pero el propio PGC dice que, en caso de que
la empresa presente ingresos o gastos de carácter excepcional y cuantía significativa,
como por ejemplo los producidos por inundaciones, incendios, multas o sanciones, se
creará una partida con la denominación "Otros resultados", formando parte del resultado
de explotación, y se informará de ello detalladamente en la Memoria.

Nosotros ya tenemos directamente puesta dicha cuenta en el modelo abreviado de la


Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

7
TEMA 16: LAS CUENTAS ANUALES

6- EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO


El Estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN), nos proporciona información de
la evolución y los cambios que han existido en el patrimonio neto de la empresa a lo
largo de 3 ejercicios económicos,

Los cambios en el patrimonio neto pueden provenir de:


- El resultado del ejercicio de la cuenta de pérdidas y ganancias.
- El importe de los ingresos o gastos reconocidos en patrimonio neto. En particular, el
importe neto del efecto impositivo de los ingresos y gastos imputados directamente al
patrimonio neto de la empresa, relacionados con subvenciones, donaciones o legados no
reintegrables otorgados por terceros distintos a los socios o propietarios.
- Las variaciones originadas en el patrimonio neto por operaciones con los socios o
propietarios de la empresa cuando actúen como tales.
- Las restantes variaciones que se produzcan en el patrimonio neto.
- También se informará de los ajustes al patrimonio neto debidos a cambios en criterios
contables y correcciones de errores.

El Estado de cambios en el patrimonio neto tiene dos partes:


- la primera parte, denominada "Estado de ingresos y gastos reconocidos", recoge los
cambios en el patrimonio neto por todos los ingresos y gastos, tanto los incluidos en el
resultado del ejercicio de la cuenta de pérdidas y ganancias como los que, según las
normas de registro y valoración, deban imputarse directamente al patrimonio neto de la
empresa. El resultado obtenido es un dato que tendremos que utilizar en la segunda
parte del ECPN
- la segunda parte, se denomina "Estado total de cambios en el patrimonio neto",
informa de todos los cambios habidos en el patrimonio neto. Al total de ingresos y
gastos reconocidos obtenidos en la primera parte del ECPN se añaden las variaciones
originadas en el patrimonio neto por operaciones con los socios o propietarios de la
empresa cuando actúen como tales y los ajustes al patrimonio neto debidos a cambios
en criterios contables y correcciones de errores.

8
TEMA 16: LAS CUENTAS ANUALES

9
TEMA 16: LAS CUENTAS ANUALES

10
TEMA 16: LAS CUENTAS ANUALES

7- EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO


El Estado de flujos de efectivo (EFE), pone de manifiesto, debidamente ordenados y
agrupados por categorías o tipos de actividades, los cobros y los pagos realizados por la
empresa, con el fin de informar acerca de los movimientos de efectivo producidos en el
ejercicio.

O dicho de otra forma, informa sobre el origen y la utilización de los activos monetarios
representativos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes, clasificando los
movimientos por actividades, e indicando la variación neta de dicha magnitud en el
ejercicio.

Se entiende por efectivo y otros activos líquidos equivalentes: la tesorería depositada en


la caja de la empresa y los depósitos bancarios a la vista, también podrán formar parte
los instrumentos financieros que sean convertibles en efectivo y que en el momento de
su adquisición, su vencimiento no fuera superior a tres meses, siempre que no exista
riesgo significativo de cambios de valor y formen parte de la política de gestión normal
de la tesorería de la empresa.

La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios
de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la empresa para
generar efectivo, así como sus necesidades de liquidez. Para tomar decisiones
económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la empresa tiene para generar
efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de
su aparición.

Esta cuenta anual solo es obligatoria para las medianas y grandes empresas.

El Estado de flujos de efectivo, divide los flujos de efectivo en tres grupos:


1- Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de explotación
2- Los flujos de efectivo por actividades de inversión
3- Los flujos de efectivo por actividades de financiación

Veamos que se incluye en cada uno de ellos:

11
TEMA 16: LAS CUENTAS ANUALES

1- Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de explotación:


Son los ocasionados por las transacciones que intervienen en la determinación del
resultado de la empresa.

Se realizarán una serie de ajustes y correcciones sobre el resultado del ejercicio para
eliminar los gastos e ingresos que no hayan producido un movimiento de efectivo e
incorporar las transacciones de ejercicios anteriores cobradas o pagadas en el ejercicio
actual. Dichos ajustes y correcciones son los siguientes:

a) Los ajustes para eliminar:


- correcciones valorativas, tales como amortizaciones, deterioros y variaciones en
provisiones
- operaciones que deban ser clasificadas como actividades de inversión o financiación,
tales como resultados por enajenación de inmovilizado o de instrumentos financieros
b) los cambios en el capital corriente que tengan su origen en una diferencia en el
tiempo entre la corriente real de bienes y servicios de las actividades de explotación y su
corriente monetaria
c) Los flujos de efectivo por intereses y cobros de dividendos
d) Los flujos por impuesto sobre beneficios

2- Los flujos de efectivo por actividades de inversión:


Son los generados por los pagos que tienen su origen en la adquisición de activos no
corrientes tales como inmovilizados intangibles, materiales, inversiones inmobiliarias o
inversiones financieras, así como los cobros procedentes de su enajenación o de su
amortización al vencimiento (caso de inversiones mantenidas hasta su vencimiento).

3- Los flujos de efectivo por actividades de financiación:


Son los cobros procedentes de la adquisición por terceros de títulos valores emitidos por
la empresa o de recursos concedidos por entidades financieras o terceros, en forma de
préstamos u otros instrumentos de financiación, así como los pagos realizados por
amortización o devolución de las cantidades aportadas por ellos. Figurarán también
como flujos de efectivo por actividades de financiación los pagos a favor de los
accionistas en concepto de dividendos.

12
TEMA 16: LAS CUENTAS ANUALES

13
TEMA 16: LAS CUENTAS ANUALES

Ejemplo: El Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de una empresa a 31/12/X5


son los siguientes:

ACTIVO 20X5 20X4 PASIVO 20X5 20X4


A. NO CORRIENTE 5.442 4.818 PATRIMONIO NETO 8.300 6.246
Inmov. material 7.080 6.180 Capital social 6.000 4.200
Amort. acum. inmov. mat. (1.638) (1.362) Reservas 1.800 1.500
A. CORRIENTE 6.758 4.800 Resultado del ejercicio 500 546
Existencias 2.700 2.100 P. NO CORRIENTE 3.900 3.372
Clientes 3.684 2.400 Proveedores 2.406 1.818
Deterioro valor créditos comerc. (22) 0 Acredores varios 354 276
Tesorería 396 300 Deudas bancarias 1.140 1.278
TOTAL ACTIVO 12.200 9.618 TOTAL PASIVO 12.200 9.618

De los 546€ de beneficio del año X4, se destinaros 300€ a reservas y 246€ se destinaron
a pagar dividendos.

PÉRDIDAS Y GANANCIAS 20X5 20X4


Ventas 19.200 14.400
Coste de ventas (13.702) (10.080)
Otros gastos de explotación (4.224) (3.312)
Pérdidas por deterioro de cdtos. Comerciales (22) 0
Amortización del inmov. (276) (138)
RESULTADO DE EXPLOTACIÓN 976 870
Gastos financieros (222) (90)
RESULTADO FINANCIERO (222) (90)
RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS 754 780
Impuesto sobre beneficios (254) (234)
RESULTADO DEL EJERCICIO 500 546

A partir de esta información, confecciona el Estado de flujos de efectivo de la empresa

14
TEMA 16: LAS CUENTAS ANUALES

15
TEMA 16: LAS CUENTAS ANUALES

8- LA MEMORIA
La memoria completa, amplía y comenta la información contenida en los otros
documentos que integran las cuentas anuales. Se formulará teniendo en cuenta que:
- El modelo de la memoria recoge la información mínima a cumplimentar.
- Deberá indicarse cualquier otra información no incluida en el modelo de la memoria
que sea necesaria para permitir el conocimiento de la situación y actividad de la
empresa en el ejercicio, facilitando la comprensión de las cuentas anuales objeto de
presentación, con el fin de que las mismas reflejen la imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera y de los resultados de la empresa; en particular, se incluirán datos
cualitativos correspondientes a la situación del ejercicio anterior cuando ello sea
significativo. Adicionalmente, en la memoria se incorporará cualquier información que
otra normativa exija incluir en este documento de las cuentas anuales.
- La información cuantitativa requerida en la memoria deberá referirse al ejercicio al
que corresponden las cuentas anuales, así como al ejercicio anterior del que se ofrece
información comparativa, salvo que específicamente una norma contable indique lo
contrario.
- Lo establecido en la memoria en relación con las empresas asociadas deberá
entenderse también referido a las empresas multigrupo.
- Lo establecido en la nota 4 de la memoria se deberá adaptar para su presentación, en
todo caso, de modo sintético y conforme a la exigencia de claridad.

El modelo abreviado de la Memoria debe contener los siguientes apartados:


1- Actividad de la empresa.
2- Bases de presentación de las cuentas.
3- Aplicación de resultados.
4- Normas de registro y valoración.
5- Inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias.
6- Inversiones financieras.
7- Deudas.
8- Fondos propios.
9- Situación fiscal.
10- Ingresos y gastos.
11- Subvenciones, donaciones y legados.
12- Operaciones con partes vinculadas.
13- Otra información.

16

También podría gustarte