CDPE22118713 e
CDPE22118713 e
CDPE22118713 e
Lima, Perú
2022
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2022
Manual de buenas prácticas agrícolas para el cultivo del cacao por IICA se encuentra
publicado bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir
igual 3.0 IGO (CC-BY-SA 3.0 IGO)
(http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/)
Creado a partir de la obra en www.iica.int
El Instituto promueve el uso justo de este documento. Se solicita que sea citado
apropiadamente cuando corresponda.
Esta publicación también está disponible en formato electrónico (PDF) en el sitio web
institucional http://www.iica.int.
Coordinación editorial: Erika Soto
Corrección de estilo: Erika Soto
Diagramado: José Enrique Torres
Diseño de portada: José Enrique Torres
Soto, Erika
Manual de buenas prácticas agrícolas para el cultivo del cacao / Erika Soto, Patricia Mendoza
y Javier Aguilar. – Lima, Perú : IICA, 2022.
85 p.; 21 x 21 cm.
ISBN: 978-92-9248-968-7
1. Theobroma cacao 2. Buenas prácticas agrícolas 3. Inocuidad alimentaria 4. Trazabilidad
de los alimentos 5. Cadmio 6. Cultivo protegido 7. Capacitación agrícola 8. Higiene de los
alimentos 9. Manuales I. Mendoza, Patricia II. Aguilar, Javier III. IICA IX. MIDAGRI X. Título
AGRIS DEWEY
F01 633.74
Lima, Perú
2022
Índice
PRESENTACIÓN 7
INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES 9
1 PLAN DE CULTIVO E IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS 12
2 GESTIÓN DEL SUELO Y NUTRICIÓN DE LOS CULTIVOS 16
3 GESTIÓN DEL AGUA 19
4 SIEMBRA, TRASPLANTE Y MATERIAL DE PROPAGACIÓN 21
5 PROTECCIÓN DE LOS CULTIVOS 23
a. Evaluación y registro de plagas en campo 24
b. Principales plagas del cacao 24
c. Prácticas MIP en el cacao 28
d. Elección y uso de plaguicidas 30
e. Transporte de plaguicidas 33
f. Envases vacíos de plaguicidas 33
g. Residuos de plaguicidas 34
6 EQUIPOS 36
7 INGRESO DE ANIMALES EN EL CAMPO DE PRODUCCIÓN 38
8 COSECHA Y BENEFICIO DEL CACAO 41
a. Cosecha del cacao 41
b. Personal de cosecha 42
c. Transporte del cacao cosechado 42
d. Beneficio del cacao 43
9 MANTENIMIENTO DE LOS REGISTROS Y DOCUMENTACIÓN 47
10 HIGIENE 50
11. SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DEL TRABAJADOR 52
12 GESTIÓN DE RESIDUOS 54
13 RASTREABILIDAD Y RETIRADA DE PRODUCTOS DEL MERCADO 55
14 INSTALACIONES 57
a. Almacenes de insumos agrícolas 57
b. Área de dosificación y preparación de mezclas de insumos agrícolas 58
c. Área de Cosecha y Pos Cosecha 59
d. Instalaciones sanitarias 59
e. Áreas destinadas al bienestar de los trabajadores 60
15 CAPACITACIÓN EN BPA PARA EL PERSONAL 61
16 CONTAMINACIÓN POR CADMIO 62
17 MEDIDAS PARA DISMINUIR EL RIESGO DE CONTAGIO DE LA COVID - 19 68
18 GLOSARIO 72
ANEXOS: EJEMPLOS DE REGISTROS 77
BIBLIOGRAFIA 84
AGRADECIMIENTOS
Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) son el conjunto de principios, normas y recomendaciones
técnicas, aplicables a las diversas etapas de la producción agrícola, para garantizar la producción
de alimentos inocuos que no causarán daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman y
que son producidos con un enfoque integral, que incluye aspectos relacionados con la gestión
del medio ambiente y la salud y seguridad de los trabajadores.
INOCUIDAD
BUENAS
PRÁCTICAS
AGRÍCOLAS
SALUD Y
MEDIO SEGURIDAD
DE LOS
AMBIENTE TRABAJADORES
* Aunque en el país, el término “buenas prácticas agrícolas” se ha venido interpretando en algunos sectores como las
prácticas de manejo tecnológico para mejorar la productividad o como las prácticas de manejo sostenible o uso
racional de los recursos naturales, las BPA apuntan principalmente a asegurar la obtención de alimentos inocuos
incorporando estos aspectos en forma complementaria.
La implementación de las BPA se inicia con la elaboración del plan del cultivo de cacao,
que nos permitirá estar debidamente preparados para gestionarlo y programar todas las
acciones a llevar a cabo a lo largo de su producción, conociendo la situación del campo
o la parcela antes del inicio de la campaña agrícola e identificando los peligros y riesgos
para la inocuidad de los alimentos y el ambiente, junto con las necesidades productivas
del cultivo.
Un peligro es todo aquello que pueda afectar la inocuidad de los alimentos, ya sea de
origen físico, químico, biológico y/o ambiental tales como la presencia de botellas en el
campo, envases de pesticidas, heces de animales, áreas inundables, deslizamientos, relaves
mineros, entre otros. Riesgo es la probabilidad de ocurrencia, es decir, la probabilidad de
que estas fuentes de contaminación o peligros alteren efectivamente la inocuidad de los
alimentos que producimos.
Una vez que se hayan identificado todos los peligros y riesgos antes y a lo largo de la
producción podremos también identificar las medidas que nos permitirán prevenir
los impactos no deseados (medidas preventivas) o corregirlos en el caso que sucedan
(medidas correctivas).
En esta etapa se deben realizar las siguientes actividades:
i. Evaluar las características del campo y áreas colindantes para identificar los peligros
cercanos.
ii. Registrar el historial del campo e identificar los peligros recurrentes.
iii. Elaborar el mapa de ubicación del campo y las referencias visuales.
iv. Planificar la gestión adecuada del cultivo.
ii) Registrar el historial del campo para identificar los peligros recurrentes
Consiste en reconstruir la historia del campo a partir del registro de los eventos sucedidos
previamente que pueden afectar la inocuidad de los alimentos y/o el ambiente, tales como
actividades económicas o productivas previas o eventos climáticos recurrentes. Los resultados
de esta etapa también se incorporan en el plan de gestión de riesgos.
Con relación a las actividades previas, algunos ejemplos de lo que sería posible identificar son:
cultivos de alta demanda de agroquímicos anteriormente instalados y presencia de residuos
químicos o, el desarrollo de ganadería y la presencia de alto contenido microbiano en la parcela.
Por ello es necesario realizar el análisis del suelo correspondiente para poder gestionar los riesgos.
Algunos ejemplos con relación a factores climáticos serían: la estacionalidad o recurrencia de
temperaturas extremas o vientos fuertes o lluvias intensas que podrían ocasionar inundaciones,
En cuanto a los nutrientes, dependiendo de la variedad de cacao para poder producir 1000 Kg
de grano de cacao se requiere aproximadamente 44 N (kg/ha), 10 P2O5 (kg/ha) 77 K2O (kg/ha)
13 CaO (kg/ha) y 11 MgO (kg/ha). A continuación, se presenta la Tabla N° 1 sobre la demanda
nutricional para una plantación de cacao con base en una plantación de 625 plantas por hectárea
a una densidad de 4x4m:
Tabla 1. Demanda de Nutrientes en Kg/ha
RENDIMIENTO N P2O5 K20 MgO S
Plantación en crecimiento (3 -7 años)
80 120 100 20 20
350-700 kg/ha
Plantación adulta
120 80 120 20 20
750-100 kg/ha
Fuente: AGRORURAL, 2018
El agua es un recurso natural muy importante para la supervivencia de todos los seres vivos,
siendo por ello primordial utilizarla en forma planificada, eficiente y responsable manteniendo
su calidad.
Durante la producción agrícola, deben identificarse las fuentes de agua (superficiales,
subterráneas o de precipitaciones) y deber ser protegidas para evitar su contaminación con
residuos de plaguicidas o con envases, determinar su disponibilidad y estacionalidad, de manera
que se garantice su dotación según la necesidad del cultivo.
El cultivo de cacao necesita un adecuado suministro de agua para poder alcanzar su máximo
potencial productivo y, aunque en la mayoría de regiones productoras se le cultiva bajo secano
(lluvias), cada vez se vuelve más pertinente la implementación de sistemas de riego debido a
que la temporada de lluvias ha variado en la estacionalidad, periodicidad, duración e intensidad
por efecto del cambio climático, afectando la disponibilidad del recurso y productividad del
cacao.
La precipitación óptima para el cacao es de 1,600 a 2,500 mm, con una precipitación máxima de
3000 mm distribuidos uniformemente durante todo el año. En zonas en las que la precipitación
es mayor debe asegurarse un buen drenaje para evitar la saturación de raíces y el desarrollo de
patógenos y pudriciones radiculares.
En el caso de cultivos bajo riego, debe adicionalmente considerarse la topografía y el tipo de suelo
y la disponibilidad o acceso a las fuentes de agua y se deberán realizar prácticas para mejorar
la infiltración del agua y disminuir la erosión del suelo, así como también la implementación de
procedimientos de siembra y cosecha de agua o de recolección y almacenaje en reservorios.
3. https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/06/DS-004-2017-MINAM.pdf
El cacao es un cultivo que puede propagarse en forma sexual por semilla botánica y
en forma asexual mediante estacas, acodos e injertos, provenientes de plantas que
cuenten con características deseables de productividad y/o calidad y apropiadas para
las condiciones agroecológicas de la zona de producción. La adquisición de semillas o
plantones debe realizarse de proveedores registrados por la autoridad oficial en semillas.
Para la propagación por semillas, se deben elegir granos obtenidos de mazorcas sanas
para garantizar la sanidad del cultivo, sin ningún síntoma de pudrición ni infestación
por insectos. De manera similar, las yemas o estacas deben ser obtenidas de plantas
sin síntomas de escoba de brujas (Moniliophthora perniciosa) y, preferentemente, de
campos sin incidencia de dicha enfermedad.
Producción de plantones de cacao en vivero Los plantones con hojas maduras y tallos resistentes
se llevan al campo de producción
La protección de los cultivos está referida al control de las plagas que atacan al
cultivo. En la implementación de las buenas prácticas agrícolas, se prioriza el Manejo
Integrado de Plagas (MIP) que tiene bases ecológicas y se planifica para controlar el
conjunto de las plagas presentes en el cultivo considerando su relación con otros
factores ambientales.
El MIP consiste en el uso en forma alternada o simultánea de diferentes componentes
del control (como el cultural, biológico, etológico, físico o químico) en forma integrada
y compatible entre sí y son priorizados a partir del monitoreo y la evaluación de la
situación de las plagas para disminuir sus poblaciones en un nivel que no causen
daño económico y con un enfoque preventivo. La evaluación periódica de las plantas
favorece la detección de los daños oportunamente para tomar las medidas de
prevención y control necesarias.
Para implementar el MIP en el cacao, se necesita conocer el cultivo, sus plagas, el
comportamiento de éstas (hábitos, alimentación, daño, etc.), sus enemigos naturales,
hospedantes y otros factores que pueden favorecer su establecimiento como el clima,
el suelo o la precipitación. Todas las acciones del MIP que se realicen en la parcela
deben registrarse identificando la edad del cultivo, su estado fenológico, los niveles
de daño encontrados, la presencia de controladores biológicos y los procedimientos
MIP implementados.
Debido a que la floración y fructificación del cacao no es estacional, en una planta de
cacao se pueden encontrar al mismo tiempo flores y frutos de diferentes edades y
estados de maduración. Esta situación origina la presencia constante de plagas durante
casi todo el período del cultivo, aunque con diferencias en los niveles de incidencia y/o
infestación a lo largo del año, dependiendo de la zona de producción, los factores
climáticos (temperatura, humedad relativa, lluvia, etc.) y el manejo del cultivo.
Chinche Mosquilla o Chinche Amarilla Mazorqueros o Perforadores de las mazorcas del cacao
i. Preventivas:
Realizar las podas de formación, de mantenimiento y fitosanitarias, evitando alturas
mayores a 4 m.
Regular la sombra para favorecer el ingreso de luz y aire a la plantación.
Mantener la limpieza general de la plantación eliminando las malezas y chupones.
Cosechar periódicamente los frutos maduros y sanos cada 15 días durante todo el año,
usando tijeras para no dañar los cojines florales. En épocas lluviosas, debe acortarse la
frecuencia de cosecha entre 7 a 10 días.
Evitar la sobre maduración de los frutos pues afecta a la calidad de los granos y las mazorcas
están expuestas a las plagas por mayor tiempo.
Rehabilitar las plantaciones muy afectadas.
Utilizar semillas de frutos sanos para preparar los viveros.
6 SENASA, Procedimiento sobre el Triple Lavado de Envases Vacíos de Plaguicidas de Uso Agrícola. 2015.
i. Recolección y Selección:
Consiste en ubicar los frutos o mazorcas que han llegado al estado de maduración y que se
encuentren sin síntomas ni presencia de plagas. Para cosecharlos se utilizan herramientas
limpias y desinfectadas como las tijeras de podar, realizando el corte del pedúnculo y evitando
cortar o dañar los cojines florales. La frecuencia de recolección usual es cada quince días y en
épocas de mayor producción, se puede realizar de cada siete a diez días.
Los frutos verdes o inmaduros no deben ser cosechados pues no se encuentran aptos para
cumplir con una adecuada fermentación, llegando a presentar alta astringencia y acidez. Las
mazorcas sobre maduras, enfermas, dañadas o infestadas, deben cosecharse para evitar la
proliferación de plagas y pueden ser utilizadas en el compostaje.
7 NTP 208.040.2017
b. Personal de cosecha
Todo el personal que participará en la cosecha debe estar capacitado para las labores que realizará,
conociendo las prácticas de higiene y los riesgos de contaminación durante este proceso.
El personal deberá encontrarse en buen estado de salud, con el cabello cubierto, tener las uñas
cortas, usar calzado, no portar joyas de ningún tipo y utilizar vestimenta limpia y exclusiva para
las acciones a realizar. Deberá contar con instalaciones para lavarse las manos antes de empezar
el trabajo, después de ir al baño y de manipular cualquier material que pudiera contaminar el
producto a cosechar.
i. Fermentación:
La fermentación puede durar de cinco a seis días dependiendo del clima o el tipo de cacao y
tiene como objetivo:
Eliminar el mucílago azucarado
Matar los embriones de las almendras, por efecto del aumento de la temperatura.
Proporcionar las condiciones necesarias para que se produzcan los procesos bioquímicos
que dan lugar a los precursores del color, aroma y sabor del chocolate.
Transformar el sabor astringente de los cotiledones.
Facilitar el secado y almacenado.
Para realizar la fermentación, el cacao en baba es colocado en cajones fermentadores de uso
exclusivo para este proceso, los cuales deben estar limpios y no deben tener agujeros por los
que puedan ingresar plagas como roedores, aves u otros. Los cajones fermentadores se utilizan
para homogenizar el proceso y lograr una calidad uniforme, pues es más fácil realizar el volteo
del cacao.
Recomendaciones:
Los materiales que se utilizan para realizar esta actividad deben ser de uso exclusivo y estar
limpios.
Las personas que realizan esta actividad deben tener las manos limpias y no usar joyas,
anillos, reloj.
Durante esta actividad no se podrá ingerir alimentos o bebidas, fumar, entre otros.
Se deberá evitar la contaminación de los cajones de fermentación con combustibles,
presencia de animales o plagas, entre otros.
iv. Almacenamiento:
Debe realizarse en condiciones adecuadas, en instalaciones especiales para este fin, su
infraestructura debe facilitar la limpieza y mantenerse seco, limpio y protegido de la lluvia, el sol,
el viento, la contaminación por el ingreso de animales domésticos y otros como roedores, aves,
ácaros, sustancias químicas y metales pesados, además de estar alejados de olores extraños
(humo, agroquímicos, galpones de animales menores, etc.).
Los sacos se apilan sobre parihuelas de madera a una separación no menor de 30 cm entre
sí. Debe monitorearse la humedad periódicamente con métodos de medición confiable. Los
granos bien fermentados y secos pueden almacenarse hasta un promedio de 3 a 4 meses.
Recomendaciones:
Utilizar empaques de calidad alimentaria.
Mantener los almacenes señalizados, cerrados, con ventilación adecuada y libre de insectos.
El almacén de cacao debe ser exclusivo para este producto.
El trabajo es una labor esencial que dignifica al ser humano, por tal motivo el ámbito
laboral debe brindar las condiciones necesarias para que los trabajadores desempeñen
sus funciones en forma eficiente y segura, debiendo ser capacitados para el trabajo a
desarrollar de manera que puedan realizarlo con eficiencia y disminuyendo los riesgos
de accidentes, intoxicación o daño ante el contacto con algún producto peligroso.
En el Perú se cuenta con la Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo8 que
tiene por objeto promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país,
siendo los empleadores los responsables de garantizar la seguridad y salud de los
trabajadores en el desempeño de todos los aspectos relacionados con su labor.
Las BPA incluyen lineamientos a tener en cuenta para mantener la salud y seguridad
de los trabajadores que inicia con el desarrollo de un protocolo o procedimiento
de seguridad para que los trabajadores puedan recibir asistencia médica en caso de
accidentes en tiempo y forma adecuada, debiendo contar con botiquines de primeros
auxilios, mapas de ubicación, vestimenta de protección y un directorio telefónico
que incluya los centros de salud, bomberos, comisaría, municipio y responsables de
contacto para la atención de emergencias inmediata.
En lo que respecta al estado de salud, se deberá restringir el acceso a trabajadores
enfermos que puedan entrar en contacto con los alimentos cuando éstos padezcan de
afecciones de piel, heridas, resfríos, diarrea, o intoxicaciones. En caso de tener heridas
superficiales estas deberán ser cubiertas con vendajes y envoltura impermeable.
8 Para mayor información ver la Guía de Seguridad y Salud en el Trabajo para el sector agrario
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1963912/guia_de_SST_para_el_sector_agrario.pdf
Las áreas que serán utilizadas para el acopio, disposición final y eliminación de los
residuos de la producción, de los insumos y de la basura en general, deben identificarse
y señalizarse antes de iniciar la campaña agrícola, cuidando que no se contamine el
ambiente, se minimice el riesgo de contaminación del cultivo y los alimentos y se evite
la propagación de plagas entre otros.
Para ello se deberá elaborar un listado de los productos de desecho y residuos de la
producción de cacao y clasificarlos según puedan ser reutilizados o eliminados por
ser fuente de contaminación. Por ejemplo, las ramas podadas pueden ser usadas para
elaborar compost, mientras que los envases de los plaguicidas deben ser lavados y
dispuestos en áreas específicas señalizadas y bajo condiciones especiales como se
refirió anteriormente para evitar ser fuente de contaminación.
Las áreas destinadas para la disposición final o el almacenamiento de residuos
y desechos deben contemplar que no se contamine el ambiente y deben estar
protegidas de la lluvia.
d. Instalaciones sanitarias
Como se indicó en el capítulo de higiene un campo de cultivo debe contar con lavamanos e
instalaciones sanitarias para que el personal pueda mantener la higiene y evitar la contaminación
del cacao. En este sentido se debe cumplir con los siguientes lineamientos:
Todas las personas que participan en el proceso de cacao, deben recibir capacitación
constante sobre los temas que corresponden a las BPA como: inocuidad, identificación
de peligros, medidas correctivas y preventivas, gestión del agua y suelo, limpieza y
desinfección de herramientas y equipos, salud e higiene del personal, llenado de
registros, uso o manejo adecuado de plaguicidas y otros insumos, entre otras.
Las capacitaciones deben ser realizadas al personal en general y a los responsables
que realizarán diversas labores en campo y beneficio, así como a los supervisores o
auditores internos.
Se debe contar con registros donde se constate la capacitación realizada y ser
conservadas por un período mínimo de dos años, indicando los nombres de los
participantes, los temas brindados y el personal responsable de la capacitación.
El cadmio (Cd) es un metal pesado existente en el ambiente (suelo, aire y agua) que
puede estar presente en diversos alimentos consumidos por el hombre y que se
acumula en el organismo a lo largo de la vida, pudiendo llegar a niveles tóxicos, por lo
que su ingesta a niveles elevados se le considera como un riesgo para la salud.
El cadmio presente en el suelo puede ser de origen geogénico, resultante del proceso
de formación del suelo y la composición de la roca madre; o de origen antrópico, a
consecuencia de la incorporación en el suelo (voluntaria o involuntaria) como parte
de la actividad humana. La acumulación de metales pesados en suelos agrícolas es
un riesgo y sus efectos negativos dependen de la concentración del metal y de las
propiedades específicas del suelo.
Se dice que el suelo agrícola está contaminado cuando su concentración total pasa
de 1.4 mg/kg de Cd total según los Estándares de Calidad Ambiental para suelo
establecidos en el DS 002-2013-MINAM-Perú.
Para conocer los niveles de concentración de cadmio en el cacao y determinar si
se requiere la implementación de estrategias de mitigación los contenidos de este
metal deben analizarse en el suelo, hojas y granos en laboratorios acreditados por el
Instituto Nacional de Calidad (INACAL) y autorizados por SENASA, para asegurar que
tales laboratorios cuenten con métodos acreditados nacional o internacionalmente.
La calidad del muestreo en un sitio contaminado es crucial para determinar si está
contaminado o no, y si la magnitud de la contaminación requiere una intervención
para proteger la salud humana y la integridad de los ecosistemas.
a. En plantaciones nuevas:
Instalar las plantaciones en suelos agrícolas que tengan menos de 1.4 mg/kg de Cd total.
Instalar las plantaciones en áreas alejadas de carreteras o tomar medidas para prevenir
el contacto de los cacaotales con los gases que emiten la combustión de los vehículos
porque pueden contener cadmio. Así mismo en áreas alejadas de botaderos de las
ciudades (rellenos sanitarios) o zonas mineras.
Utilizar híbridos o clones que muestren baja capacidad de absorción de cadmio como
patrones.
Utilizar un diseño de plantaciones mixtas (agroforestales) con diversas variedades de
cacao y con diferentes tipos de sombra (plátanos, inga, etc.), adaptadas a cada ambiente
ecológico, en vez de un monocultivo de cacao sin sombra.
El suelo agrícola está contaminado cuando su concentración total pasa de 1.4 mg/kg de Cadmio
12 En atención a la situación de la pandemia por la COVID – 19, se incorporan en el manual algunas recomendaciones
generales para evitar el contagio y la diseminación de esta enfermedad durante la producción del cacao
complementarias a las BPA. Para más información pueden referirse a los protocolos generados por el Ministerio de
Salud y por el Ministerio de Agricultura y Riego.
camcafeperu.com.pe
Un adecuado protocolo de las normas contra el COVID 19, ayudarán a proteger a los trabajadores y cultivos
Fundo: Quebradita
Tiempo de Cantidad de
Material Producto Dosis Fecha Responsable Usos
desinfección sustrato (kg)
Camas de
Arena Basamid 50gr/100kg 20 días 500 Luna
almacigo
Tierra Solarización 30 días 1000 Sucso
Estiércol Compostaje Agua, Paja 3 meses 2000 Hualpa
Responsable del vivero:
Fundo: El Pedregal
Origen Autorización
Variedad Nº
(nombre del (institución) Destino Fecha Responsable
adquirida Plantones
vivero)
Injerto de CCN51 Felipe
INIA 400 La Quebrada 1 May 2020 Quiroz
sobre Nativo Chumbia
…
Cosecha y recolección xx baldes xx kg Chura
Cosecha y recolección xx baldes xx kg Chura
Problema Producto
Fecha de Fecha de Reporte de efectividad Responsable
encontrado y aplicado y forma
inspección aplicación (fecha) (firma)
probable solución de aplicación
El día 22 de febrero se realizó
Uchas de ratón en Instalación de
16 febrero 18 febrero una inspección no habiendo
los alrededores del trampas y cebos Florencio Ghillardy
2021 2021 encontrado uchas de ratón en
almacén tóxicos
los alrededores.
*RFE: Remoción de frutos enfermos, CIR: Cirugía, DCH: Deschuponado, PF: Poda Fitosanitaria, EPE: Eliminación plantas enfermas, DH: Deshierbo, RS: Regulación de
sombra, FER:fertilización, ENT: Aplicación de entomopatógenos, ANT: Aplicación de antagonistas, INS: Aplicación de insecticidas, FUN: Aplicación de Fungicidas.
...
Subtotal
Total
AGRORURAL. (2018). Manual de abonamiento con guano de las islas (AGRORURAL (Ed.); Primera ed).
https://www.agrorural.gob.pe/wp-content/uploads/transparencia/dab/material/MANUAL DE
ABONAMIENTO CON G.I..pdf
CIPF & FAO. (2006). Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF n°5) (2005th ed.).
Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria.
Decreto Legistlativo N° 1062 (22 de abril de 2011). Aprueba la Ley de Inocuidad de los Alimentos.
https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/DecretosLegislativos/01062.pdf
Gómez Aliaga, R., García Blas, R., Tong, F., & Gonzalez Huerta, C. (2014). Paquete tecnológico del
cultivo del cacao fino de aroma. Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, Comisión
Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA). https://vinculate.concytec.gob.pe/wp-content/
files/Paquete_Tecnologico_Cultivo_Cacao.pdf
INDECOPI. (2008). NTP 208.040:2008 CACAO. Buenas Prácticas para la Cosecha y Beneficio.
https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-normas-tecnicas-peruanas-sobre-produc-
tos-de-cacao-res-n-052-2014cnb-indecopi-1104544-1
OMS & FAO. (2013). Comisión del Codex Alimentarius: Manual de Procedimientos (Vigésimo P).
Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias. https://www.fao.org/3/i3243s/i3243s.pdf
Paredes Arce, M. (2003). Manual de cultivo del cacao. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
(MINAGRI), Programa para el desarrollo de la Amazonía (Proamazonia). https://repositorio.midagri.
gob.pe/jspui/bitstream/20.500.13036/372/1/cacao%20-%20copia.pdf
SENASA. (2013). GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (Primera ed). SENASA. https://www.
senasa.gob.pe/senasa/descargasarchivos/2014/12/GUIA-DE-BUENAS-PRACTICAS-AGRICOLAS.pdf
SENASA (2015). Procedimiento sobre el Triple Lavado de Envases Vacíos de Plaguicidas de Uso
Agrícola, en aplicación del Reglamento del Sistema Nacional de Plaguicidas de Uso Agrícola
RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 0033-2015-MINAGRI-SENASA-DIAIA.
Soto, E., Mendoza, P., Leyva, C., & Guerrero, J. (2017). Guía del manejo fitosanitario y de la
inocuidad del cacaotal. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. http://
repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/6456/BVE18029639e.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Soto, E., & Molina, P. (2018). Introducción a la implementación de las buenas prácticas agrícolas en
sistemas de agricultura familiar. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. https://
repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/7025/BVE18040191e.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Yzarra Tito, W. J., & López Ríos, M. F. (2017). Manual de observaciones fenológicas (Cuarta edi).
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI. https://www.senamhi.gob.pe/
load/file/01401SENA-11.pdf