Manual Traducido TRC Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

 

Cognitive  Remediation  
Therapy  for    
Anorexia  Nervosa  
 
Terapia  de  Remediación  Cognitiva  para  Anorexia  Nervosa  
   
                               
 

  A U T O R E S :  

K A T E   T C H A N T U R I A  
Consultant  Clinical  Psychologist  and  Senior  Lecturer  
South  London  and  Maudsley  NHS  Trust  
Institute  of  Psychiatry,  King’s  College  London  

H E L E N   D A V I E S  
Researcher  
South  London  and  Maudsley  NHS  Trust  
Institute  of  Psychiatry,  King’s  College  London  

      C L A R E   R E E D E R  
Chartered  Clinical  Psychologist  
Institute  of  Psychiatry,  King’s  College  London  
 

        T I L   W Y K E S  
Professor  of  Clinical  Psychology  and  Rehabilitation  
Institute  of  Psychiatry,  King’s  College  London  
 
 
 
 
 
 
 
                                     
 
 
                                               
Versión  en  Español  por  C.  López,  T.  Escobar  y  L.  Carral    
2012  
 
 
 
 
 
 
 

  2  
 
 
C O N T E N I D O S  
Prefacio      p.  6                    
Agradecimientos   p.  7  

1   Introducción       p.  8  
¡Bienvenidos!     p.  8  
¿Cómo  comenzó  CRT?     p.10  
¿Cómo  los  ejercicios  cognitivos  cambian  el  cerebro?     p.10  
La  meta  de  CRT     p.  10  
Estilos  de  pensamiento  asociados  a  anorexia  nervosa     p.12  
Pensamiento  flexible:  ¿qué  hemos  aprendido  de  la  investigación?    
p.13  
Pensar  flexiblemente  es  útil    p.14  
Pensamiento  holístico/global     p.15  
Es  bueno  ver  los  bosques  y  los  árboles     p.16  
CRT  tiene  por  objetivo  el  proceso,  no  el  contenido     p.16  
Reflexión  sobre  el  estilo  de  pensamiento     p.17  
Intentar  nuevas  conductas     p.17  
Evidencia  de  CRT  para  AN     p.18  
La  terapia  es  aprendizaje     p.19  
Resultados  esperados     p.19  

2   Descripción  del  Módulo        p.20    


Ejemplo  del  plan  de  una  sesión     p.20  
Recursos  p.21  
Ensayos  conductuales     p.21  
Cartas  de  despedida     p.22  
Evaluación  durante  el  proceso  de  intervención     p.23  

3   Ejercicios  p.24  
Guión  introductorio     p.24  
Figuras  Complejas  p.25  
Idea  Principal     p.32  
Ilusiones  p.37  
Tareas  de  Stroop   p.41  
Atención  Alternante     p.49  
Tarea  de  las  palabras  incrustadas       p.50  
Búsqueda  de  palabras     p.52  
Estimación  visual   p.55  
Arriba  y  Abajo     p.59  
Pila  de  cartas       p.63  
Mapas      p.64  

  3  
Ejercicio  de  Priorización     p.68  
Visión  Global    (“bigger  picture”)  p.69  
¿Cómo  plantar  un  girasol?      P.70  
Buscar  y  contar      p.71  
Cambiando  las  zonas  horarias      p.73  

4   Casos  Clínicos  
Lucy     p.75  
Nadine     p.84  
 
 
5    CRT  para  anorexia  en  formato  grupal    p.89  
       Antecedentes      p.89  
     Desarrollo  de  CRT  en  formato  grupal        p.89  
     Sesión  1  –  Introducción  y  Pensamiento  Global      p.90  
     Sesión  2  –  Alternando  la  atención      p.94  
     Sesión  3  –  Haciendo  varis  cosas  a  la  vez      p.94  
     Sesión  4  –  Resumen  y  reflexiones      p.95  
   Medidas  de  Resultado      p.100  
   Datos  de  Resultados      p.101  
   Retroalimentación      p.103  

6   ¿Qué  hemos  aprendido  de  los  pacientes?       p.104  


Retroalimentación  Cualitativa     p.104  
Cuestionarios  de  autoreporte     p.104  
Utilidad  de  las  cartas  para  la  continuación  del  tratamiento     p-­‐105  
 
7    Practicando  CRT:  desde  la  supervisión  a  las  experiencias  de  los  
terapeutas        p.106  
       ¿Quién  puede  realizar  CRT?      P.106  
     Supervisión      p.106  
     CRT  comparada  con  otros  tipos  de  intervención      p.107  
     Experiencias  de  los  terapeutas  que  trabajan  en  CRT        p.109  
     Resumen        p.116  
 
8  Beneficios  a  largo  plazo  de  CRT      p.117  
Midiendo  la  flexibilidad  longitudinal  y  resultados  clínicos    p.117  
Resultados  de  datos  longitudinales      p.118  

9   Preguntas  frecuentes     p.121  

  4  
Apéndice  A     p.124  
Apéndice  B     p.125  
Lecturas  recomendadas  para  los  pacientes     p.126  
Referencias   p.127  
   

  5  
P R E F A C I O  
 
El   manual   contiene   una   descripción   del   módulo   de   remediación   cognitiva   para  
anorexia  nervosa  (AN).    
 
Esta   intervención   ha   sido   piloteada   con   pacientes   con   AN   hospitalizadas   que  
tienen  una  larga  historia  de  enfermedad.  Los  terapeutas  implicados  en  ofrecer  la  
intervención  en  el  estudio  piloto,  recibieron  supervisión  semanal  por  parte  de  un  
psicólogo  clínico  consultor.  
 
Esta   intervención   puede   ser   usada   como   un   programa   de   pre-­‐tratamiento   para  
pacientes  recién  admitidos  a  una  unidad  de  internación  o  como  un  complemento  
de  otros  tratamiento  en  unidades  de  pacientes  ambulatorios.  
 
Apreciaremos  su  comunicación  a  los  autores  si  desea  hacer  uso  de  este  manual    y  
su  feedback  a  partir  de  su  experiencia  con  éste.  
 
Todos  los  autores  son  parte  del  Instituto  de  Psiquiatría  del  Kings  College  London,  
Inglaterra.    

DR  K.  TCHANTURIA  
En  representación  de  los  autores  
[email protected]  
Consultant  Clinical  Psychologist  
PO59,  Section  of  Eating  Disorders  
Institute  of  Psychiatry,  KCL  
16  De  Crespigny  Park  
Denmark  Hill,  London  
SE5  8AF  UK  
Tel:  0044  (0)207  848  0134  
Fax:  0044  (0)207  8480182  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  6  
A C K N O W L E D G M E N T S  
 
Muchos   de   los   ejercicios   de   CRT   están   basados   en   actividades   módulo   de  
Flexibilidad   Cognitiva   del   programa   pionero   en   remediación   cognitiva   creado  
para   personas   con   el   diagnóstico   de   esquizofrenia   (Delahunty   et   al.,  
1993;2002).   Otros   recursos   incluyen   Bell   y   Fox,   2003;   Bell   y   Bryson,   2001;  
Goldberg,  2001,  2005;  Powell  y  Malia,  2003;  y  Roder  et  al.  2006).  
 
Muchas   gracias   a   Carolina   López,   Jenna   Whitney,   Olivia   Kyriacou,   Emma  
Baldock,   Laura   Southgate,   Katja   Schulze   y   Abigail   Easter,   Natalie   Pretorius,  
Lynn   St   Louis,   David   Hambrook,   Rebecca   Genders   y   Naima   Lounes     por   su  
contribución   en   el   desarrollo   de   este   manual.   Además,   queremos   agradecer   a  
Amanda  Lillywhite  por  las  ilustraciones.  
 
Queremos  así  mismo  agradecer  a  los  Profesores  Ulrike  Schmidt,  Janet  Treasure  e  
Iain   Campbell   por   sus   útiles   comentarios   sobre   este   trabajo   y   su   continuo   apoyo   y  
guía.    
 
También  estamos  muy  agradecidos  de  nuestros  colegas  en  EEUU,  Dr.  Jim  Lock  y  la  
Dra.  Kara  Fitzpatrick,  por  sus  contribuciones  intelectuales.  
 
Finalmente,  pero  no  menos  importante,  queremos  agradecer  a  nuestros  pacientes,  
quienes   nos   contribuyeron   con   sus   invaluables   comentarios   y   reflexiones   acerca  
de  la  intervención.    
 
Los   autores   quieren   dar   el   reconocimiento   a   la   Fundación   BIAL   (Proyecto   no.  
88/02:   61/04)   y   la   European   Commission   Framework   5,   Proyecto   “Factores   en  
Alimentación  Saludable”  (QLK1–1999–916)  por  el  apoyo  en  el  financiamiento  de  
varios  de  los  proyectos  en  neurociencias  que  se  han  realizado  dentro  de  nuestra  
unidad   de   investigación,   así   como   a   The   Wellcome   Trust,   Nina   Jackson   Eating  
Disorders  Research  en  conjunto  con  Psychiatry  Research  Trust  (no.  284286).  
 
Los   permisos   de   Copyright   fueron   otorgados   por   Dali   Foundation   DACS   (ref   LR   7–
00855).  

  7  
C A P I T U L O  
 
 

1  
Introducción  
 
A  journey  of  the  thousand  miles  must  begin  with  single  step   Lao  Teu  

Bienvenidos!  
El  objetivo  de  este  manual  es  proveer  a  quienes  trabajan  con  personas  con  AN,  con  un  
módulo   para   ayudar   a   los   pacientes   a   mejorar   su   flexibilidad   cognitiva   y   las  
estrategias  de  pensamiento  global  (“bigger  picture  thinking”).  
 
Hasta   hace   poco,   los   científicos   pensaban   que   el   cerebro   adulto   era   incapaz   de  
cambiar;   sin   embargo,   los   descubrimientos   recientes   de   la   neurociencia,   y   la  
psicología  clínica  y  experimental,  desafiaron  esa  noción.    
 
El   cerebro,   el   pensamiento   y   el   estilo   de   procesamiento   de   la   información   son  
posibles   de   ser   modificados   a   lo   largo   de   la   vida,   y   la   idea   de   este   módulo   es  
introducir   un   “gimnasio   para   el   cerebro”   como   un   punto   de   partida   en   el   trabajo  
psicológico  de  pacientes  con  AN  severa.    
 
Con   frecuencia,   los   clínicos   enfrentan   grandes   desafíos   cuando   tratan   pacientes   con  
una  historia  muy  larga  de  AN  dado  que  ya  han  recibido  muchos  y  diferentes  tipos  de  
intervenciones   psicológicas   y   aparecen   entonces,   como   pacientes   “resistentes   al  
tratamiento”.    
 
Por   lo   tanto,   para   esos   pacientes   puede   ser   necesario   optar   por   aproximaciones  
diferentes.   Más   que   comenzar   por   el   objetivo   de   reducir   los   síntomas   en   pacientes  
gravemente   enfermos,   podemos   comenzar   por   focalizar   la   intervención   en   los  
procesos   de   pensamiento   usando   ejercicios   cognitivos   ofrecidos   motivacionalmente.  

  8  
De   esta   manera,   podemos   asegurar   el   ingreso   de   los   pacientes   a   tratamiento   y   que  
asistan  al  setting  terapéutico.    
 
Este  manual  es  nuestra  contribución  a  los  profesionales  que  trabajan  en  el  ámbito  de  
los   trastornos   alimentarios   para   ayudarlos   a   usar   los   recientes   hallazgos   de   la  
neuropsicología   en   su   práctica   clínica   –   en   otras   palabras,   hemos   intentado   traducir  
nuestro  trabajo  de  investigación  basado  en  la  evidencia  al  trabajo  clínico.  
 
El  manual  incluye  material  práctico,  los  fundamentos  para  usar  remediación  cognitiva  
(CRT)  en  AN,  esquemas  introductorios  para  familiarizar  a  los  pacientes  con  CRT,  plan  
de  las  sesiones,  ejercicios  (incluyendo  algunas  recomendaciones  de  la  web),  ejemplos  
de   casos,   preguntas   frecuentes   (compiladas   de   las   sesiones   de   supervisión,  
workshops,   conferencias   internacionales   y   diferentes   especialistas   en   trastornos  
alimentarios),   información   sobre   la   supervisión   de   terapeutas,   y   las   ideas   para  
trabajar  en  formato  grupal  con  CRT.  Finalmente,  también  incluye  descripciones  de  la  
evaluación  cualitativa  del  módulo.  
 
Esperamos  que  puedas  encontrar  esta  intervención,  una  forma  útil  para  explorar  con  
tu  paciente  cómo  piensan,  qué  estrategias  usan  para  resolver  tareas  simples,  y  cómo  
llevar   las   estrategias   exploradas   en   sesión   a   su   vida   real.   Los   ejercicios   también  
proveen   de   una   base   para   enganchar   en   trabajos   psicológicos   posteriores   y  
promueven   la   posibilidad   de   hacer   pequeños   cambios   en   sus   conductas   problema  
tales   como   su   alimentación,   la   relación   con   su   cuerpo   y   peso,   y   las   relaciones  
interpersonales.      
 
Esta  frase  de  una  paciente,  describe  lo  que  este  módulo  pretende  abordar:  
 
“Pienso   que   me   será   difícil   buscar   una   salida   a   mi   problema   ya   que   pienso   que   el  
problema  es  la  forma  en  que  pienso”  
 
Esperamos   que   este   manual   sea   de   utilidad   para   comenzar   a   trabajar   con   tus  
pacientes   y   ayudarlos   a   modificar   sus   estrategias   de   pensamiento.   La   simplicidad,  
especificidad   del   material,   y   el   estilo   motivacional   de   proveer   la   intervención,   son  
ingredientes   activos   de   CRT.     Nuestra   experiencia,   muestra   que   comenzar   con   CRT   es  
una   forma   muy   aceptable   y   efectiva   para   enganchar   a   los   pacientes   en   el   trabajo  
psicológico.    
 
Buena  suerte  en  este  camino!  
 
 

  9  
¿Cómo  comenzó  CRT?  
 
Los  ejercicios  cognitivos  en  los  settings  clínicos  fueron  por  primera  vez  introducidos  
para  pacientes  con  lesiones  cerebrales  durante  la  Segunda  Guerra  Mundial.  A.  Luria,  
un   eminente   neuropsicólogo   Ruso,   condujo   el   trabajo   pionero   en   esta   área.   Este  
trabajo   reveló   que   usando   ejercicios   cognitivos,   las   personas   que   habían   sufrido  
pérdida  de  funciones  cerebrales  a  causa  de  la  lesión,  podían  recuperar  la  función.    
 
Hasta   hace   poco,   la   estimulación   cognitiva   era   solo   usada   en   personas   con   lesiones  
cerebrales,  pero  gradualmente,  se  ha  ido  adaptando  exitosamente  a  otras  áreas.  Por  
ejemplo,   muchos   de   los   ejercicios   cognitivos   de   este   módulo   se   basan   el   programa   de  
Flexibilidad   Cognitiva   desarrollado   para   personas   con   esquizofrenia   por   Ann  
Delahunty   y   sus   colegas   (1993,   2001).   Posteriormente,   el   trabajo   en   esquizofrenia   ha  
sido   seguido   por   Wykes   y   Reeder   (2005)   y   Medalia   y   Choi   (2009).   CRT   ha   sido  
utilizada   también   con   buenos   resultados   en   pacientes   con   otras   condiciones   de   salud  
mental,   por   ejemplo,   en   síndrome   por   déficit   atencional   con   hiperactividad   y  
trastornos  del  aprendizaje  (Stevenson  et  al,  2002),  trastornos  obsesivo-­‐compulsivos  
(Buhlmann   et   al,   2006)   y   pacientes   con   lesiones   cerebrales   (Goldberg,   2001).  
También  se  ha  aplicado  a  la  psicología  educacional  (por  ejemplo,  Feuerstein,  1980),  
negocios   (ej.  www.themindgym.com)   y   para   problemas   cognitivos   en   la   adultos  
mayores   (Goldberg,   2005).     Investigadores   y   clínicos   han   encontrado   que   animar   a  
los  pacientes  a  practicar  habilidades  y  aprender  nuevas  estrategias  puede  influir  en  
su   calidad   de   vida,   mejorar   el   funcionamiento   global   y   la   autoconfianza.   Las  
revisiones   sistemáticas   de   la   literatura   en   esquizofrenia   muestra   claramente   que  
pacientes   que   realizaron   CRT   mejoraron   su   desempeño   cognitivo,   síntomas   clínicos   y  
funcionamiento  general  (ej.  McGurk  et  al  2007;  Wykes  &  Huddy  2009)    

¿Cómo  los  ejercicios  cognitivos  cambian  el  cerebro?  


 
Los   seres   humanos   somos   muy   dependientes   de   los   hábitos   y   la   mayor   parte   de  
nuestros  días  lo  pasamos  haciendo  cosas  que  hemos  hecho  el  día  anterior:  levantarse  
a  la  misma  hora,  tomar  el  mismo  desayuno,  hacer  el  mismo  camino  al  trabajo,  colegio  
o   universidad,   etc.   Debido   a   que   tenemos   estas   rutinas,   nuestro   cerebro   tiende   a  
operar  en  forma  automática  gran  parte  del  tiempo,  respondiendo  al  medioambiente  
en   formas   que   no   requieren   mucho   pensamiento   explícito.   Sin   embargo,   nuestro  
cerebro   tiene   la   capacidad   para   usar   información   nueva   con   lo   cual   podemos  
aprender   cosas   nuevas   y   utilizar   este   aprendizaje   para   operar   en   el   ambiente   de  
diferentes   maneras.   Cuando   nos   damos   cuenta   conscientemente   de   qué   estamos  
haciendo,   podemos   contactarnos   y   responder   a   nuestro   ambiente   más   que  
simplemente  reaccionar  de  modo  pasivo.  Tenemos  la  habilidad  para  pensar  sobre  la  
situación  y  cambiar  lo  que  estamos  haciendo.    

  10  
 
Actualmente   se   sabe   que   el   cerebro   es   un   órgano   más   plástico   de   lo   que   previamente  
se  pensó  y  dada  esta  plasticidad  es  que  es  capaz  de  reorganizarse  (ej.  Doidge,  2007).  
La   plasticidad   se   refiere   a   la   habilidad   del   cerebro   para   repararse   a   sí   mismo   a   dos  
niveles,  neuronal  y  cognitivo,  en  respuesta  a  las  demandas  del  medio  ambiente.  Esto  
significa   que   hay   una   relación   posible   entre   desarrollo   cerebral,   la   estimulación   del  
medio   y   la   recuperación   de   funciones   cerebrales.   Nuestro   cerebro   se   va  
desarrollando   por   el   tipo   de   uso   que   le   demos   y   practicar   algunas   habilidades   en  
particular   lleva   a   que   aumente   la   activación   e   incluso   el   tamaño   de   las   áreas  
relevantes  para  esas  habilidades.  Los  músico,  por  ejemplo,  tienen  más  grande  y  más  
activo  el  girus  de  Heschl,  una  área  implicada  en  el  procesamiento  auditivo  (Schneider  
et  al.,  2002)  y  los  taxistas  (de  Londres!)  tienen  incrementado  también  el  tamaño  y  la  
actividad  hipocampos,  área  asociada  con  la  memoria  (Maguire  et  al.,  2000).  Más  aún,  
tales  beneficios  pueden  ser  observados  por  personas  quienes  han  desafiado  el  declive  
cognitivo   relacionado   con   la   edad   (Goldberg,   2005)   y   déficits   cognitivos   específicos   a  
ciertas  enfermedades  (Wexler  et  al.,  2000) .  

La  meta  de  CRT  


El   principal   objetivo   de   CRT   es   estimular   las   conexiones   cerebrales   para   mejorar   el  
funcionamiento  cognitivo.  Este  objetivo  se  fundamenta  en  la  idea  que  se  activarán  las  
conexiones  en  el  cerebro  y  las  partes  menos  usadas  del  cerebro  se  involucrarán  luego  
de   los   ejercicios   cognitivos.   Wexler   y   sus   colaboradores   encontraron   que   los  
pacientes   con   psicosis   quienes   habían   demostrado   un   pobre   funcionamiento   de   la  
memoria   de   trabajo,   planeamiento   y   flexibilidad,   mostraron   una   activación   en   las  
áreas  del  cerebro  involucradas  en  esa  funciones  luego  de  haber  recibido  CRT  (Bell  y  
Bryson,   2001;   Bell   et   al.,   2001;   Wexler   et   al.,   2000).   Este   hallazgo   sugiere   que   la  
práctica   mejoraría   el   desempeño   y   aumenta   la   confianza   en   el   uso   de   esas  
habilidades.   Las   revisiones   con   que   se   cuentan   hasta   el   momento   de   todos   los  
estudios  que  han  utilizado  CRT  para  pacientes  con  esquizofrenia,  apoyan  su  eficacia  
como  tratamiento  y  su  rol  en  promover  la  mejoría  funcional  de  los  pacientes  (McGurk  
et  al,  2007;  Wykes  and  Huddy,  2009).    
 
Un  objetivo  secundario  es  estimular  a  los  pacientes  a  reflexionar  sobre  los  ejercicios  
como   una   forma   de   generar   insight   sobre   su   estilo   de   pensamiento.   Esto   puede   ser  
realizado  a  través  del  aprendizaje  consciente  de  nuevas  estrategias,  las  cuales  puedes  
ser   reusadas,   practicadas   y   generalizadas   a   la   conducta.   Entonces,   CRT   tiene   por  
objetivo   usar,   practicar   y   reflexionar   habilidades   para   mejorar   el   funcionamiento  
cognitivo.  
 
Otro  objetivo  se  basa  en  la  evidencia  de  investigación  que  muestra  que  a  través  de  
ser   motivado   al   cambio   y   la   confianza   que   uno   puede   seguir   aprendiendo   a   lo   largo  

  11  
de  la  vida  y  haciendo  uso  de  los  propios  errores,  puede  hacer  posible  el  éxito  en  el  
logro   de   objetivos   en   todos   los   aspectos   de   la   vida.   Carol   Dweck   (2006)   y   sus  
colegas   condujeron   varios   estudios   que   mostraron   que   hay   dos   set   mentales,   uno  
“fijo”   (si   uno   cree   que   los   talentos   y   habilidades   están   establecidos   de   antemano,  
así  uno  los  tendría  o  no)  y  uno  “en  crecimiento”  si  uno  cree  que  los  talentos  pueden  
ser  desarrollados).  El  mensaje  más  importante  a  tomar  de  los  estudios  de  Dweck  es  
que   las   personas   deberían   ser   reforzadas   y   reconocidas   por   “tratar”   –   por   su  
esfuerzo,  no  por  su  habilidad.  Esta  idea  puede  ser  exitosamente  utilizada  como  un  
tema   presente   en   CRT   a   la   hora   de   conducir   los   ejercicios   cognitivos,   reflexionando  
en  ellos  e  implementando  las  nuevas  estrategias  en  la  vida  cotidiana.    

CRT  es  una  intervención  que:  

• Consiste   en   ejercicios   mentales   que   tienen   por   objetivo   a   mejorar   las  


estrategias   cognitivas,   estilos   de   pensamiento   y   procesamiento   de  
información  a  través  de  la  práctica.    
• Procesa  a  través  de  la  práctica.  
• Promueve  la  reflexión  sobre  los  estilos  de  pensamiento.  
• Estimular  el  pensamiento  acerca  del  pensamiento.    
• Ayuda  a  explorar  nuevas  estrategias  de  pensamiento  en  la  vida  cotidiana.    

Estilos  de  pensamiento  asociados  a  AN  


 
Muchos   factores   contribuyen   a   la   causa   y   mantención   de   la   AN.   Hay   evidencia   para  
sugerir  que  éstos  incluyen  factores  genéticos,  biológicos  y  del  desarrollo  (Jacobi  et  al,  
2004).  Más  aún,  líneas  convergentes  de  investigación  proponen  que  ciertos  rasgos  de  
personalidad   aportan   en   la   mantención   de   la   enfermedad   (Schmidt   and   Treasure,  
2006).  Tales  rasgos  son  aquellos  relacionados  con  el  trastorno  obsesivo-­‐compulsivo  
de   personalidad   el   cual   es   asociado   con   un   pronóstico   más   pobre   de   la   enfermedad  
(Crane  et  al,  2007).  En  las  personas  con  AN,  se  traducen  en  tener  un  procesamiento  
de  detalles  superior  (Lopez  et  al.,  2008a,  2008b;  Southgate  et  al.,  2005),  inflexibilidad  
(Roberts  et  al.,  2007;  2010;  Tchanturia  et  al.,  2004),  y  apego  a  las  reglas  (Southgate  et  
al,   2009).   La   evidencia   muestra   que   esas   características   persisten   aún   luego   del  
aumento   de   peso   (Green   et   al.,   1996;   Kingston   et   al.,   1996;   Szmukler   et   al.,   1992;  
Tchanturia  et  al.,  2004).    
 
Las   personas   tenemos   diferentes   formas   de   pensamiento.   Algunas   encuentran   muy  
fácil  acomodarse  a  nueva  información  y  cambiar  entre  diferentes  ideas  y  conceptos,  
siendo   muy   capaces   de   alternar   su   set   mental   de   acuerdo   a   los   estímulos   del  
ambiente.  Estas  personas  son  generalmente  buenas  para  hacer  varias  cosas  a  la  vez  

  12  
(“multitasking”).   Otras   prefieren   focalizarse   en   una   cosa   a   la   vez   y   no   ser  
interrumpidas  hasta  que  hayan  completado  una  tarea.  Estas  tienden  a  hacer  las  cosas  
más   meticulosamente;   las   personas  con   AN   tienden   a   caer   dentro   de   esta   categoría.  
Tales   estilos   de   pensamiento   pueden   ser   vistos   en   la   clínica   de   estos   pacientes,   no  
sólo  en  la  forma  en  que  controlan  su  peso,  si  no,  en  otras  áreas  de  la  vida  también.    Se  
puede   observar   como   dificultad   para   dejar   de   hacer   algo   cuando   está  
“suficientemente  bueno”,  o  cuando  la  consecución  del  perfeccionismo    llega  a  ser  un  
impedimento   más   que   una   ayuda.   Ser   capaz   de   focalizarse   y   a   la   vez   de   ser   flexible  
cuando  es  necesario,  es  muy  importante;  ser  capaz  de  ver  los  detalles  del  contexto  y  
el   contexto   (“bigger   picture”)   tienes   sus   méritos   dependiendo   de   que   lo   que   es  
requerido  en  la  situación.  Sin  embargo,  cuando  un  estilo  llega  a  ser  extremo  y  domina  
sobre  otros  estilos  de  pensamiento,  pueden  presentarse  dificultades  en  la  adaptación.  
Por  ejemplo,  cuando  se  es  demasiado  focalizado  y  esto  impide  usar  otras  opciones,  o  
cuando   la   extrema   atención   a   los   detalles   impide   ver   la   “bigger   picture”.   En   estos  
escenarios,  puede  ser  muy  útil  reconocer  las  estrategias  preferidas  o  más  comunes  de  
pensamiento  (el  modo  habitual  de  funcionar)  y  poseer  un  repertorio  más  amplio  para  
ser  utilizado.    

Pensamiento  Flexible  -­‐  ¿qué  hemos  aprendido  de  la  investigación?    


Set-­‐shifting   (flexibilidad   cognitiva)   ha   sido   descrita   como   la   habilidad   para   moverse  
alternantemente   entre   múltiples   actividades,   operaciones   o   set   mentales   (Miyake   et  
al.,  2000,  Lezak  et  al  2004).  Los  problemas  en  set-­‐shifting  pueden  derivar  en  rigidez  
cognitiva,   por   ej.   formas   inflexibles   y   concretas   de   resolver   problemas   o   responder   en  
forma   rígida   o   estereotipada   a   los   estímulos.   Existe   una   sólida   evidencia   desde   la  
investigación   en   neuropsicología   que   las   pacientes   con   AN   exhiben   un   rasgos   de  
inflexibilidad  cognitiva  o  pobre  “set-­‐shifting”    (Tchanturia  et  al  2004  a,b;  Tchanturia  
et   al.,   2005;   Roberts   et   al   2007;   Roberts   et   al,   2010,Tenconi   et   al   2010).   Estas  
dificultades   son   evidentes   en   las   personas   con   AN   tanto   en   la   fase   aguda   de   la  
enfermedad  como  después  de  la  recuperación  del  peso  (Tchanturia  et  al.,  2002,  2004).  
Además,   los   propios   pacientes   se   describen   consistentemente   como   teniendo   estilos  
de  pensamiento  persistentes,  rígidos,  ajustados  a  las  reglas  y  obsesivos  (Casper  et  al.,  
1992;  Vitousek  and  Manke,  1994;  Davies  et  al,  2009) .  
 
Set-­‐shifting  implica  cambio  en  las  propias  respuestas  de  acuerdo  a  las  contingencias  
ambientales.  Por  ejemplo,  cambiar  la  rutina  planificada  para  el  día  para  responder  a  
las   demandas   de   amigos,   familia   o   trabajo;   o   bien,   alternar   entre   estar   cocinando   y  
poner   atención   a   los   niños   en   el   hogar.   En   estos   casos,   ambos   “sets”   requieren  
mantenerse   en   paralelo   en   la   mente,   y   las   respuestas   deben   alternarse  
constantemente.   Pensar   flexiblemente   puede   ser   bastante   difícil   si   tu   prefieres  
focalizarte  en  una  sola  cosa  a  la  vez  y  en  forma  meticulosa.    

  13  
 
Este  módulo  se  compone  de  ideas  que  han  sido  desarrolladas  para  abordar  los  estilos  
cognitivos   rígidos   en   este   grupo   de   pacientes.   Los   ejercicios   están   diseñados   para  
estimular   la   flexibilidad   para   el   cambio   entre   diferentes   estímulos   e   incluyen   las  
ilusiones,  actividades  de  alternancia  de  la  atención,  palabras  escondidas,  estimación  
visual,   juego   de   cartas   y   actividades   ecológicas   desarrolladas   para   pensar   con  
flexibilidad  en  la  vida  diaria.    

Pensar  flexiblemente  es  útil  


Como   se   describe   anteriormente,   somos   criaturas   de   hábitos.   Los   hábitos,   rutinas,  
reglas  y  hacer  la  cosas  siempre  de  determinada  manera  o  en  un  orden  y  en  un  tiempo  
particular,   o   guardar   las   cosas   en   un   lugar   determinado   en   casa   o   el   trabajo,   puede  
ser   tremendamente   útil.   Los   hábitos   y   la   rutina   nos   permiten   trabajar   en   piloto  
automático.   Esto   hace   nuestra   vida   más   manejable   y   predecible,   ahorra   tiempo   y   la  
energía   mental   que   gastamos   en   buscar   cosas   o   tomar   decisiones   entre   diferentes  
opciones,  y  puede  reducir  la  ansiedad,  incerteza  y  caos.    
 
Sin   embargo,   las   personas   con   un   pensamiento   menos   flexible   son   generalmente   más  
dependientes  de  los  hábitos  que  otras  personas  y  esto  puede  tener  sus  desventajas.  
Las   reglas   rígidas   o   los   hábitos   pueden   interferir   en   vivir   nuevas   experiencias   y  
oportunidades:   pueden   monopolizar   el   tiempo   que   podría   ser   usado   en   otras   cosas  
útiles,   pueden   producir   aislamiento   y   aburrimiento   limitando   los   horizontes  
personales,  pueden  llevar  a  que  las  relaciones  interpersonales  se  sientan  estancadas,  
y  cuando  los  hábitos  y  rutinas  son  interrumpidos  (por  ej.  por  enfermedad,  lesiones  o  
pérdidas)  se  puede  producir  un  gran  desequilibrio  en  el  individuo.      
 
Existe   una   necesidad   para   adaptarse   y   usar   diferentes   habilidades,   o   trabajar   en  
conjunto  con  otros  que  tengan  habilidades  diferentes  de  modo  de  poder  calzar  más  

  14  
fácilmente  con  el  medio  ambiente  y  con  la  vida  de  otras  personas.    

Pensamiento   holístico/global   (“Bigger   picture   thinking”)   –   ¿qué   hemos  


aprendido  de  la  investigación?  
Existe  robusta  evidencia  que  las  personas  con  AN  exhiben  un  tipo  de  procesamiento  
de   la   información   excesivamente   detallado   el   cual   interfiere   con   el   pensamiento  
holístico   (Lopez   et   al.,   2008a,   2008b;   Tenconi   2010,   Wentz   2009).   Además   se   ha  
podido   constatar   que   quienes   sufren   de   AN   se   desempeñan   mejor   que   sujetos  
controles   (sin   un   trastorno   alimentario)   en   actividades   o   tareas   que   impliquen   un  
buen   procesamiento   de   detalles   (Gillberg   et   al.,   1996;   Lopez   et   al.,   2006,2008,  
Southgate   et   al   2007).   Ser   una   persona   con   habilidad   para   focalizarse   en   detalles  
puede   ser   considerado   una   fortaleza   y   hay   ocupaciones   que   requieren  
particularmente   tal   habilidad   (ej.   editar   documentos).   Sin   embargo,   la   mayoría   de   las  
ocupaciones  requiere  tanto  el  pensamiento  holístico  como  el  pensamiento  en  detalle.    
 
Si   hay   un   sesgo   hacia   los   detalles   y   la   persona   tiene   una   tendencia   extrema   en  
focalizarse   en   la   información   local   versus   global,   este   estilo   de   pensamiento   puede  
volverse   un   problema.   Este   estilo   implica   una   dificultad   para   ver   “los   árboles   y   el  
bosque”   al   mismo   tiempo.   En   AN,   los   pacientes   suelen   estar   preocupados   por   los  
detalles,   orden   y   simetría   y,     en   relación   a   la   comida,   la   preocupación   se   vuelve   sobre  
el   contenido   calórico   y   de   grasa   de   cada   cosa   que   consumen   por   sobre   el   valor  
nutricional   de   las   mismas   que   puede   contribuir   a   una   dieta   balanceada.   Del   mismo  
modo,  se  focalizan  en  partes  específicas  del  cuerpo  para  evaluar  su  delgadez,  en  lugar  
de  ver  su  cuerpo  como  una  totalidad.  
 
En  este  manual  hay  algunas  ideas  que  pueden  ser  útiles  para  identificar  este  estilo  de  
pensamiento   y   permitir   practicar   el   pensamiento   holístico.   Por   ejemplo   al   describir  
una   figura   compleja   para   que   el   otro   la   dibuje,   la   persona   con   AN   suele   identificar   los  
detalles   primero   en   lugar   de   reconocer   los   rasgos   generales   de   la   figura.   Esta   débil  
estrategia  organizacional  hace  que  la  persona  que  tiene  que  dibujar,  siguiendo  estas  
instrucciones,   produzca   una   representación   que   es   muy   difícil   que   se   ajuste   a   la  
figura   original.     Este   estilo   también   interfiere   en   que   el   paciente   recuerde   la   figura   ya  
que   la   información   sobre   ésta   ha   quedado   guardada   en   la   memoria   como   trozos  
inconexos  de  información,  lo  cual  interfiere  en  la  economía  cognitiva  en  términos  de  
memoria.    
 
Los   ejercicios   de   este   manual   que   tienen   por   objetivo   fortalecer   el   pensamiento  
global  son  las  figuras  complejas  (descritas  arriba),  dar  instrucciones  usando  mapas,  
resumir   cartas   usando   viñetas   y   títulos,   practicar   describir   instrucciones   detalladas  
en   un   formato   más   simple   y   directo,   transmitir   información   resumida   a   otros   (ej.  
enviar   mensajes   de   texto)   y   priorizar   eventos   (ya   sea   hipotéticos  o   relevantes   para   la  

  15  
vida   del   paciente).   El   principal   objetivo   de   estas   actividades   es   estimular   el  
pensamiento  en  términos  de  “bigger  picture”  en  lugar  de  focalizarse  en  los  detalles.    

Es  bueno  ver  el  bosque  y  los  árboles  


Una   persona   con   un   estilo   de   pensamiento   donde   predomina   el   procesamiento   de  
detalles   puede   pasar   gran   parte   de   su   vida   como   si   viera   las   cosas   a   través   de   una  
cámara   con   el   zoom   in   activado   en   lugar   de   ver   la   pantalla   amplia.     Esto   puede  
suceder  no  sólo  en  relación  a  la  percepción  visual  si  no  que  también  a  nivel  de  otros  
sentidos:  tacto,  gusto,  olfato  y  sonidos.    
 
Si   nos   focalizamos   demasiado   en   los   detalles   (visión   microscópica),   perderemos   de  
vista   el   contexto   (visión   telescópica)   y   sin   importar   cuán   relevantes   sean   los   detalles,  
tenemos   que   recordar   la   “bigger   picture”   o   visión   amplia.   Mantener   la   visión   más  
amplia   en   mente   es   importante   para   que   todos   los   pequeños   pasos   vayan   en   la  
dirección   correcta.     A   veces   es   difícil   mantener   un   buen   balance   entre   nuestras   micro  
y   macro   conductas.   Sin   embargo,   dar   un   pie   atrás   y   reflexionar   es   siempre   una   buena  
idea.  Para  los  pacientes,  pensar  en  la  visión  más  amplia  de  su  vida,  tomar  perspectiva  
y   alejarse   del   detalle   de   las   calorías   y/o   imagen   corporal   puede   ser   muy   útil   en   su  
recuperación  .    
 
En   este   manual   se   encuentran   ejercicios   que   estimulan   el   uso   de   técnicas   simples  
para   ver   “el   bosque   y   los   árboles”   y,   cuando   es   necesario,   apreciar   las   fortalezas   y  
debilidades  de  la  extrema  atención  a  los  detalles.    
 

CRT  tiene  por  objetivo  el  proceso,  no  el  contenido  


Muchos  tratamientos  psicológicos  descansan  fundamentalmente  en  que  las  funciones  
cognitivas  estén  intactas  (ej.  terapia  cognitivo-­‐conductual,  terapia  cognitivo-­‐analítica,  
terapia   psicodinámica).   La   rigidez   cognitiva   y   el   pensamiento   focalizado   en   detalles  

  16  
tienen   un   probable   impacto   negativo   en   el   uso   e   involucramiento   en   esos  
tratamientos.     CRT   puede   ser   un   útil   primer   paso     para   AN   ya   que   aborda   las  
funciones  que  subyacen  al  contenido.  
 
Más   aún,   uno   de   los   problemas   en   el   tratamiento   de   las   personas   con   AN   es   que  
tienten  altas  tasas  de  deserción  –  pueden  haber  varias  razones  para  esto-­‐  Una  de  esas  
es   que   puede   haber   dificultad   en   la   discusión   de   sentimientos   y   emociones   en  
pacientes  que  están  severamente  enfermos.  CRT  no  aborda  el  contenido  emocional  y  
por  lo  tanto,  puede  resultar  atractiva  para  pacientes  muy  graves  y  para  aquellos  que  
no  están  preparados  para  comenzar  a  trabajar  esos  aspectos.    

Reflexión  sobre  el  estilo  de  pensamiento  


CRT   brinda   la   oportunidad   para   reforzar   las   conexiones   cerebrales   a   través   de   los  
ejercicios   así   como   también   estimula   la   reflexión   en   los   estilos   de   pensamiento.   En  
particular,  a  los  pacientes  reflexionan  sobre:  
 
1.   Fortalezas  y  debilidades  de  las  estrategas  de  pensamiento.  Por  ej.  en  relación  a  
la   actividad   de   Figuras   Complejas,   el   terapeuta   podría   preguntar:   ¿qué   podrías  
cambiar  al  describir  otra  de  estas  figuras  a  alguien?”    
2.   Desafiar   las   ansiedades   relacionadas   a   los   estilos   de   pensamiento.   Por  
ejemplo:   “¿Qué   tan   importante   es   hacer   una   actividad   de   lápiz   y   papel   tan  
perfectamente?…¿cuál  es  el  problema  de  hacerlo  “suficientemente  bien”?”.    
3.   Construir  confianza,  por  ejemplo,  a  través  de  ir  completando  las  actividades.  
4.   Reconocer  y  apreciar  las  propias  fortalezas .  
 
 
Intentar  nuevas  conductas  
 
Este  módulo  pone  un  énfasis  especial  en  la  relevancia  de  las  habilidades  aprendidas  
en  el  setting  terapéutico  en  la  vida  real.  Esto  se  manifiesta  no  sólo  en  estimular  a  los  
pacientes   a   reflexionar   sobre   las   estrategias   y   estilos   de   pensamiento   al   final   de   las  
sesiones   si   no   también   introduciendo   tareas   conductuales   para   completar   entre  
sesiones.   Llevar   a   cabo   esos   pequeños   experimentos   conductuales   puede   dar   a   los  
pacientes   sensación   de   logro   y   ayudarles   a   mentalizar   e   internalizar   los   diferentes  
estilos  cognitivos.    
 
CRT  provee  de  un  ambiente  positivo,  seguro  y  libre  de  juicios  para  el  aprendizaje.  En  
este  ambiente  el  paciente  siente  que  puede  cometer  errores  en  el  ensayo  y  práctica  
de  los  ejercicios,  dejándolos  libre  para  aprender  y  experimentar.  
Los  fundamentos  para  usar  CRT  en  AN  se  basan  en  los  siguientes  criterios:  

  17  
 
• No   hay   una   evidencia   sólida   que   apoye   algún   tratamiento   para   AN   en  
adultos  como  primera  línea  de  intervención  (NICE  Guidelines,  2004).  
• Hay   evidencia   que   las   personas   con   AN   tienen   dificultades   en   las   estrategias  
de  set-­‐shifting  (ej.  Tchanturia  et  al.,  2005;  Roberts  et  al    2010).  
• Las  personas  con  AN  tienen  a  focalizarse  extensivamente  en  los  detalles  más  
que   en   la   “bigger   picture”   (el   pensamiento   es   más   fragmentado   que  
integrado)  (ej.  systematic  review  Lopez  et  al.,  2008).  
• Una   proporción   importante   de   pacientes   con   AN   son   resistentes   al  
tratamiento   (Steinhausen,   2002,2009;   Treasure   et   al   2010;   Lock   y  
Fitzpatrick  2009).  
• Las   personas   con   AN   severa   encuentran   difícil   enganchar   en   tratamiento   o  
hablar  sobre  la  alimentación  o  el  dolor  emocional.    
• CRT   provee   de   un   ambiente   seguro   y   motivacional,   un   espacio   donde   los  
pacientes   pueden   pensar   sobre   su   pensamiento   y   el   cual   brinda   una  
oportunidad  para  comenzar  con  pequeños  cambios.    

Evidencia  de  CRT  para  AN  


 
Los   autores   han   conducido   un   estudio   piloto   usando   este   módulo   como   intervención.  
Este   estudio   tuvo   lugar   en   the   South   London   and   Maudsley   NHS   Foundation   Trust  
Eating   Disorders   Unit.   Treinta   pacientes   con   el   diagnóstico   de   AN   (de   acuerdo   a   los  
criterios   del   DSM-­‐IV,   American   Psychiatric   Association,   1994)   fueron   parte   de   este  
estudio.    
 
La   evidencia   obtenida   hasta   ahora   de   los   datos   cualitativos   y   cuantitativos   han  
demostrado:   (1)   baja   tasa   de   deserción     de   la   intervención   (Tchanturia   et   al   2008),  
(2)  el  desempeño  de  los  pacientes  en  las  tareas  cognitivas  mejoró  significativamente  
(Tchanturia   et   al   2008),   (3)   el   autoreporte   sobre     las   estrategias   cognitivas   de   los  
pacientes  mejoró  (Genders  et  al  2008),  y  (4)  fue  recibido  un  feedback  muy  positivo  
por   parte   de   los   pacientes   y   terapeutas   acerca   de   la   intervención   (   Davies   y  
Tchanturia,   2005;   Tchanturia   et   al.,   2006,   2007;   2008;   Tchanturia   &   Hambrook,  
2009;  Tchanturia  &  Lock,  2010;  Whitney  et  al.,  2008) .  La  evidencia  también  muestra  
beneficios   de   CRT   a   largo   plazo   (Genders   et   al,   2008)   y   que   es   un   tratamiento  
también  aceptable  en  formato  de  grupo  (Genders  &  Tchanturia,  2010).  
 
CRT   ha   sido   también   aplicada   en   el   trabajo   individual   con   adolescentes   (ej.  
Cwojdzinska  et  al  2009;  Lock  et  al  2012).  

  18  
La  terapia  es  aprendizaje  
La   terapia   implica   brindar   al   paciente   un   setting   que   apunte   al   autodescubrimiento  
guiado.   Esta   frase   propone   que   la   experiencia   de   aprendizaje   más   poderosa   la  
alcanzará   el   paciente   si   descubre   por   él   mismo   nuevos   estilos   de   pensamiento,   más  
que   siendo   instruido   en   los   estilos   cognitivos   apropiados.   Por   lo   tanto,   el   terapeuta  
debe   abstenerse   de   hacer   links   entre   las   estrategias   utilizadas   en   los   ejercicios   y   la  
vida  cotidiana;  será  más  beneficioso  para  el  paciente  hacer  esos  links  por  sí  mismo.    
 
Hay  situaciones  en  las  que  necesitamos  re-­‐aprender  algunos  hábitos  (por  ej.  cuando  
hay  un  duelo,  una  enfermedad  grave,  con  la  edad,  etc.  )    
 
Dejen  recordarles  dos  mensajes  muy  importantes:    
Nunca  es  muy  tarde  para  aprender  
Para  mantener  tu  cerebro  activo  y  fuerte,  el  mensaje  es  “´úsale  lo  piérdelo”    

Resultados  esperados    
A  continuación,  hay  algunos  resultados  que  deberías  ayudar  a  tu  paciente  a  alcanzar:    
 
Reflexionar   sobre   las   estrategias   de   pensamiento   (pensar   sobre   el   pensamiento)  
Reconocer  las  propias  estrategias  de  pensamiento    
Desafiar  los  estilos  de  pensamientos  existentes  
Explorar  nuevos  estilos  de  pensamiento  
Mejorar  el  pensamiento  flexible  
Mejorar  la  toma  de  decisiones  y  las  habilidades  de  planificación  
Mejorar  el  pensamiento  integrado  (bigger  picture)  
Establecer  un  puente  entre  las  habilidades  y  pequeñas  tareas  conductuales  
Manejar  los  rasgos  y  quebrar  pequeños  hábitos  
Prepararse  para  los  nuevos  pasos  terapéuticos  
Construir  confianza  para  enganchar  en  futuras  terapias  
 
 
Generalmente,  no  pasamos  tiempo  pensando  sobre  la  forma  en  que  pensamos.  Así  
como  una  persona  en  un  país  extranjero  que  repite  las  mismas  palabras  cada  vez  más  
fuerte   para   ser   entendido   por   una   persona   local   aunque   siga   sin   ser   comprendido,  
tendemos  a  pensar  de  la  misma  manera  incluso  cuando  no  estamos  consiguiendo  lo  
que  queremos.  La  solución  es  reconocer  y  cambiar  los  set  mentales  que  operan  por  
“default”.   CRT   puede   ayudar   la   nuestros   pacientes   a   lograrlo,   estimulando   a   que  
piensen  sobre  su  pensamiento.  

  19  
C A P I T U L O    
 

 
2  
DESCRIPCION  DEL  MODULO  
 
Este   módulo   de   Terapia   de   Remediación   Cognitiva   (CRT)   se   puede   utilizar   tanto  
con   pacientes   que   asisten   a   servicios   de   atención   ambulatoria   como   con   aquellos  
que   han   sido   ingresados   a   una   unidad   de   internación.     Como   parte   del   tratamiento  
en   un   ingreso   en   hospital,   CRT   puede   utilizarse   como   un   primer   paso   antes   de  
comenzar  con  otras  modalidades  de  terapia  y  a  nivel  ambulatorio,  se  puede  usar  de  
modo  complementario  a  otras  intervenciones  utilizando  una  versión  abreviada  del  
módulo.    
 
Para   evaluar   los   resultados   del   módulo,   la   evaluación   neuropsicológica,   las  
medidas   de   autoreporte   y   las   entrevistas   clínicas   pueden   ser   realizadas   antes   de   la  
intervención,   al   finalizar   la   intervención   y   luego   de   6   meses   terminada   CRT  
(seguimiento).   Las   medidas   cognitivas   utilizadas   hasta   ahora   se   trata   de  
instrumentos   opcionales   sobre   las   que   caben   variaciones,   por   ejemplo,   otros  
grupos   de   investigación   pueden   utilizar   otros   instrumentos   con   los   cuales   estén  
más  familiarizados.    
 
Este   modulo   de   CRT   incluye   10   sesiones   y   está   diseñado   para   realizarse   con   una  
frecuencia  de    1  a  2  sesiones  semanales  de  30  a  40  minutos  cada  una.  Para  poder  
resultar   beneficiosa   y   promover   cambios,   CRT   debe   tener   cierta   intensidad,   no  
obstante,  la  frecuencia  de  sesiones  puede  variar  para  adaptarse  a  las  necesidades  
de  cada  unidad  y  paciente.    
 
Cada  sesión  incluye  la  práctica  de  habilidades  específicas  para  lo  que  se  utilizarán  
ejercicios   que   faciliten   la   reflexión   y   discusión   entre   la   paciente   y   el   terapeuta  
sobre   los   estilos   de   pensamiento.   El   terapeuta   procurará   utilizar   un   estilo  
motivacional  en  las  sesiones.  
 
Ejemplo  del  plan  de  una  sesión  
• Un  ejercicio  de  descripción  de  una  imagen  compleja  
• 2  ejercicios  con  ilusiones  ópticas  
• 2  ejercicios  de  Stroop  
• Un  ejercicio  de  estimación  visual  
• Un  ejercicio  de  categorización  de  cartas  
• 3  ejercicios  de  extracción  de  la  idea  principal.  
 
Las   pacientes   varían   en   la   cantidad   de   ejercicios   que   pueden   completar   en   cada  
sesión.   El   objetivo   de   los   ejercicios   es   doble:   la   ejercitación   de   las   conexiones  
cerebrales   a   través   de   la   repetición   y     servir   como   medio   para   la   reflexión   sobre   los  
estilos  cognitivos,  por  lo  cual  la  planificación  de  las  sesiones  debe  intentar  cubrir  
ambos  objetivos  en  40  minutos.  
 
  20  
Recursos  
 
Para  cada  sesión  se  necesitaran  los  siguientes  materiales:  
• Copias   en   papel   de   los   ejercicios,   cartas,   y   papel   y   lápiz   para   dibujar   y  
escribir.  
• Para   lo   ejercicios   con   ilusiones   ópticas   y   con   imágenes   complejas   existen  
algunas  páginas  web  que  pueden  resultar  de  utilidad:  
o  http://www.brainden.com/optical-­‐illusions.htm    
o http://www.primaryresources.co.uk/english/pinst.htm  
 
 
Ensayos  conductuales  
 
Cuando   se   considere   que   la   paciente   puede   estar   preparado   (esto   generalmente  
ocurre   tras   la   sexta   sesión   pero   puede   variar   de   unos   pacientes   a   otros)   se   pueden  
proponer   pequeñas   tareas   conductuales   para   realizar   entre   sesiones.   Estos  
ensayos   pueden   resultar   útiles   para   reforzar   las   estrategias   que   se   han   discutido  
en  las  sesiones  durante  la  realización  de  ejercicios.    
 
A  continuación  se  propone  una  lista,  a  modo  de  guía  con  algunas  tareas  o  “cambios  
conductuales”  que  se  pueden  sugerir.  Es  importante  que  las  tareas  se  acuerden  con  
el  paciente  quien  puede  plantear  sus  propias  ideas,  y  se  deje  un  tiempo  un  tiempo  
de  cada  sesión  para  planificarlas  y  para  revisarlas  en  la  siguiente  sesión.  
 
Cambio  de  rutinas  en  casa:  
Cambia   de   marcas   de   los   productos   que   se   compran   usualmente   en   el  
supermercado,   por   ejemplo   compra   un   jabón   diferente   al   habitual   o  
diferente  marca  de  cereales  para  el  desayuno.  
Cambia   tus   rutinas   de   limpieza   en   casa,   por   ejemplo,   desayuna   antes   de  
hacer  la  cama  o  limpia  tu  habitación  de  modo  diferente.  
Cambia   tus   rutinas   por   la   mañana,   por   ejemplo   lávate   los   dientes  
antes/después  de  la  ducha,  cambia  tu  taza  del  desayuno.  
Haz  una  limpieza  de  tu  armario.  Coge  las  cosas  que  nuca  utilizas  y  llévalas  a  
una  ONG.  
En  lugar  de  guardar  tus  revistas  favoritas,  recorta  lo  que  te  interese  y  tira  el  
resto.  
Deja   la   casa   sin   ordenar   cuando   salgas   de   casa,   espera   a   hacerlo   cuando  
vuelvas.  Puedes  hacer  algo  parecido  con  la  lavadora  o  la  ropa  para  planchar.  
Siéntate  en  diferente  lugar  a  la  hora  de  comer.  
Añade   algo   nuevo   a   tu   lista   de   la   compra   (por   ejemplo   prueba   una   nueva  
especia  con  la  que  aliñar  tu  comida).  
Cambia   de   sitio   algún   accesorio   de   tu   habitación,   por   ejemplo   un   adorno,  
cuadro  o  lámpara.  
Prueba  a  “echar  a  ojo”  el  jabón/detergente  de  la  lavadora  en  lugar  de  usar  el  
medidor.  
 
Relajación:  
Escucha  un  álbum  completo  de  tu  mp3  en  lugar  de  tu  lista  de  favoritos.  
Lee  el  periódico  en  un  orden  diferente  al  que  lo  haces  habitualmente.  
Lee   solo   una   parte   de   la   última   revista   que   te   has   comprado   en   lugar   de  
leerla  de  principio  a  fin.  
  21  
Escucha   una   emisora   de   radio   diferente   a   la   que   escuchas   habitualmente,  
prueba  algo  parecido  con  la  televisión  o  el  periódico.  
Cómprate  algo  nuevo  que  no  tenga  que  ver  con  comida,  por  ejemplo  flores,  
jabón,  una  vela  aromática…  
Cambia   tu   forma   de   vestir   o   de   maquillarte   (prueba   a   maquillarte   si   no   lo  
haces  o  al  revés,  intenta  salir  sin  maquillaje).  
Péinate   de   modo   diferente   (cambia   la   raya   de   lado   o   ponte   una   coleta   u  
horquillas…).  
Escribe   una   pequeña   carta   a   alguna   persona   a   la   que   desees   decir   algo,  
aunque  no  la  vayas  a  enviar.  
Ve  al  cine  o  a  una  exposición.  
Coge  prestado  un  libro  o  una  película  de  la  biblioteca  de  tu  ciudad.  
Ve  a  visitar  el  zoológico.  
Planea   a   y   participa   en   una   partida   de   cartas   o   de   monopoly,   o   juega   al  
pictionary.  
Intenta   hacer  un  dibujo  o  escribir  con  la  mano  izquierda  si  eres  diestro,  o  al  
revés  si  eres  zurdo.  
 
Cambia  tus  rutinas  en  el  trabajo:  
Cambia  de  camino  para  ir  a  tu  escuela,  universidad  o  trabajo  (por  ejemplo,  
usa  un  bus  diferente,  una  ruta  distinta  para  caminar)    
Utiliza  un  estilo  de  letra  distinto  en  tu  ordenador.  
Cuando   tengas   que   leer   algún   escrito   revisa   gramática   y   contenido  
alternativamente.  
Utiliza  un  buscador  de  Internet  diferente.  
Cambia  el  tono  de  llamada  de  tu  teléfono.  
Trata  de  adivinar  la  hora  que  es  en  vez  de  mirar  al  reloj.  
 
 
 
 

 
Cartas  de  despedida  
 
Cuando   llegue   el   momento   de   finalizar   el   módulo   de   10   sesiones   de   CRT   y   como  
preparación   para   la   despedida,   se   pueden   intercambiar   cartas   entre   paciente   y  
terapeuta   en   las   que   se   aborden   algunas   cuestiones   acerca   de   la   utilidad   del  
módulo  y  la  experiencia  terapéutica  del  mismo.  Estas  cartas  son  útiles  para:  
• Despedirse  mutuamente.  

  22  
• Resumir   y   reflexionar   acerca   de   lo   que   se   ha   aprendido,   en   qué   se   ha  
conseguido  mejorar.  
• Señalar   los   aspectos   que   han   resultado   mas   útiles   y   pensar   sobre   otras  
estrategias  o  ejercicios  que  puedan  ser  útiles.  
• Describir  cómo  ha  resultado  participar  en  la  terapia  
• Reflexionar   acerca   de   cómo   podrían   mantenerse   los   cambios   conseguidos   o  
cómo  seguir  mejorando  una  vez  finalizado  el  modulo.  
• Conectar  el  final  de  CRT  con  los  siguientes  pasos  que  dará  la  paciente  en  el  
tratamiento  en  cada  caso  particular,  por  ejemplo  si  va  a  proseguir  con  CBT,  
etc.  
 
Así,  en  la  9ª  sesión,  se  introduce  y  discute  la  idea  de  las  cartas  de  despedida  y  su  
relevancia.  Se  le  pide  a  la  paciente  que  escriba  sobre:  
• ¿Qué  aspectos  de  CRT  fueron  útiles?  
• ¿Qué  partes  han  resultado  menos  relevantes  y  porqué.  
• Si  considera  que  es  aplicable  a  su  vida  cotidiana  y  cómo.  
• Si  se  lo  recomendaría  a  otras  personas.  
• Cómo  podría  mejorarse  la  intervención  a  su  modo  de  ver.  
 
Evaluación  durante  el  proceso  de  la  intervención  
 
Un  modelo  de  evaluación  que  puede  resultar  útil  para  ir  utilizando  en  el  curso  de  la  
intervención   se   encuentra   en   el   apéndice   de   este   manual.   Este   formulario   de  
seguimiento   puede   ser   útil   para   registrar   tanto   las   observaciones   del   paciente  
como  las  del  terapeuta  y  resultará  fundamental  a  la  hora  de  redactar  la  carta  final  
después  de  la  9ª  sesión.  
 
Las   instrucciones   para   cada   ejercicio   incluyen   preguntas   para   promover   la  
reflexión   sobre   los   mismos.   Hay   que   tener   en   cuenta   que   la   paciente   puede  
encontrar   más   fácil   la   evaluación   a   medida   que   van   avanzando   las   sesiones.   Para  
facilitarlo,   en   las   primeras   dos   sesiones   se   puede   pedir   al   paciente   un   resumen  
global  de  la  sesión  en  lugar  de  la  reflexión  tras  cada  uno  de  los  ejercicios.    
 
Algunas   personas   encuentran   más   sencillo   reflexionar   acerca   de   sus   estilos   de  
pensamiento   y   de   cómo   afectan   a   su   funcionamiento   cotidiano   a   partir   de   los  
ejercicios.   Para   otras,   es   una   tarea   muy   difícil,   por   lo   que   el   terapeuta   deberá  
adoptar  un  estilo  motivador  adecuado  a  cada  caso.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  23  
C A P I T U L O    

3  
EJERCICIOS  

Guión  Introductorio  
Este  guión  está  diseñado   para  dar  a  los  pacientes  una  idea  general  acerca  de  qué  
esperar  de  CRT  y,  a  su  vez,  orientarlos  a  las  actividades  que  se  realizarán.    
 
Para   aumentar   su   motivación,   puede   ser   una   buena   idea   mostrar   cómo   los  
ejercicios  pueden  mejorar  su  funcionamiento  cognitivo.  Puedes  ilustrar  la  idea  de  
cómo   las   conexiones   en   su   cerebro   se   refuerzan   a   través   de   una   imagen   del  
cerebro  y  señalando  como  ejemplo:  “cuando  usamos  palabras,  usamos  esta  parte  
de  cerebro  (área  de  Broca)”    
 

 
“Cuando   mantenemos   información   en   nuestra   mente,   por   ejemplo,   reglas   e  
instrucciones,   también   usamos   la   parte   del   cerebro   que   se   muestra   aquí,   conocida  
como  el  área  pre  frontal”      
 

   

 
“Cuando   usamos   diferentes   partes   del   cerebro   al   mismo   tiempo,   reforzamos   las  
conexiones  entre  ellas  dado  que  se  ejercitan  tales  conexiones”    
 
“En   las   sesiones   haremos   ciertos   juegos   y   puzles   simples   sobre   los   que   iremos  
discutiendo   a   medida   que   las   sesiones   progresan.   La   idea   que   estas   actividades  
sean  entretenidas  y  tu  desempeño  en  ellas  no  será  juzgado.  Están  diseñadas  para  
ayudarte  a  practicar  habilidades  al  mismo  tiempo  que  son  una  herramienta  para  
la  reflexión”    
  24  
F  I  G  U  R  A  S  C  O  M  P  L  E  J  A  S  
Objetivo:  
Estimular   la   práctica   del   pensamiento   global   versus   focalizarse   en   los  
componentes  de  los  dibujos  como  entidades  separadas.    
 
Describir   las   figuras   a   otra   persona   para   que   la   dibuje   (sin   que   las   pueda   ver),  
tales   como   las   que   siguen   a   continuación,   es   una   tarea   difícil   si   la   tendencia   es  
comenzar  por  los  detalles  (por  ej.  describir  que  hay  cuatro  líneas  individuales  en  
lugar  de  decir  que  es  un  cuadrado).  
 
Este   tipo   de   pensamiento   puede   ser   relacionado   a   otras   áreas   de   la   vida   del  
paciente  donde  la  percepción  prominente  de  los  detalles  impiden  tener  una  visión  
global   y   elementos   irrelevantes   se   interponen   frente   a   los   más   relevantes.   Es  
importante   que   esta   actividad   se   focalice   en   integrar   detalles   y   no   estimular   el  
perfeccionismo   en   la   actividad.   Si   tu   paciente   se   ve   preocupado   sobre   su  
desempeño,  con  humor  se  puede  hablar  de  la  propia  falta  de  habilidades  artísticas  
para  hacer  el  dibujo  y  recordar  que  la  producción  de  la  figura  no  es  lo  significativo  
si  no  el  proceso.    

Instrucciones  
Pedir   al   paciente   describir   una   de   las   Figuras   Complejas   para   que   la   puedas  
dibujar.  No  necesitas  dar  ninguna  instrucción  sobre  cómo  hacer  el  dibujo  ya  que  el  
objetivo   es   que   el   paciente   descubra   su   estilo   de   pensamiento   a   través   de   la  
descripción   que   dan   de   la   figura.     Una   vez   que   el   dibujo   esté   completo,   se  
comparan  el  que  has  hecho  y  el  original  y  se  pide  al  paciente  reflexionar  sobre  el  
dibujo  y  la  descripción  hecha  sobre  él.    
 
Preguntas  que  guían  la  reflexión:  
-­‐ ¿Qué  te  pareció  esta  actividad?  
-­‐ ¿Eras  consciente  de  tu  estilo  de  pensamiento  mientras  hacías  la  actividad?  
-­‐ La   forma   de   realizar   este   ejercicio,   ¿es   diferente   de   tu   estilo   de  
pensamiento  usual?  ¿Cómo  fue  tu  forma  de  aproximarte  al  ejercicio?  
-­‐ ¿Qué  cambiarías  si  tienes  que  describir  esta  figura  a  alguien  más?  
-­‐ ¿Puede  relacionar  este  estilo  de  pensamiento  a  otras  áreas  de  tu  vida?  Si  no  
pueden,  sugerir  alguna  de  las  siguientes  reflexiones:  
o ¿Alguna  vez  has  intentado  describir  a  alguien  una  película  que  viste  
o  un  libro  que  leíste?  
o Aprender  cómo  tomar  la  perspectiva  de  otra  persona,  nos  estimula  a  
ser   más   objetivos   al   describir   cómo   las   cosas   son   o   se   comportan.  
¿Te  has  sentido  alguna  vez  sorprendido   por  cuán  diferente  alguien  
puede  ver  las  cosas  respecto  de  cómo  tú  la  ves?      
o ¿Encuentras  difícil  hablar  sobre  tu  futuro?  ¿Quedas  capturado  en  los  
detalles  de  la  vida  diaria?  
-­‐ ¿Cuáles   son   las   ventajas   o   desventajas   del   pensamiento   basado   en   los  
detalles  y  global?  
 

  25  
  26  
   

  27  
  28  
 

  29  
  30  
  31  
I  D  E  A    P  R  I  N  C  I  P  A  L  
Objetivo  
Estimular  el  pensamiento  global.  Se  le  presenta  al  paciente  una  carta  o  texto  con  
mucha  información  y  se  le  pide  que  extraiga  las  ideas  más  relevantes.    
 
Instrucciones  
Leer   la   carta   o   texto   e   intentar   resumirla   en   un   par   de   frases.   Si   el   paciente   se  
siente  incómodo  haciendo  esto,  le  puedes  pedir  que  escriba  la  carta  en  un  formato  
de   mensajes   de   texto   y   finalmente   ponerle   un   título.   Si   le   resulta   difícil   dejar  
información  fuera  del  resumen,  pedir  que  intente  resumir  párrafo  por  párrafo  y  a  
medida   que   avanzan   las   sesiones,   aumentar   la   cantidad   de   información   que  
resume  cada  vez.      

Tips  
-­‐ Comenzar  por  hacer  “punteos”  de  las  ideas  principales  
-­‐ Identificar   los   puntos   principales   y   los   detalles   del   texto   –   qué   es  
importante  y  qué  no  es  relevante;  puede  subrayar  las  ideas  principales  del  
texto  
-­‐ Imaginar  que  se  está  viendo  el  texto  desde  “arriba”,  teniendo  una  “visión  de  
helicóptero”  del  texto  
-­‐ Al  comenzar  y  terminar  la  frase,  decirse  a  sí  mismo  “la  idea  principal  es…”  
-­‐ Intentar   poner   un   subtítulo   a   cada   párrafo   (o   resumir   el   párrafo   en   una  
palabra)  
-­‐ Imaginar  que  posees  un  lente  para  hacer    “zoom  in”  y  “zoom  out”  sobre  la  
información  -­‐  ¿en  qué  parte  de  la  información  esta  técnica  puede  ser  útil?  

Preguntar  
-­‐ ¿Qué  te  parición  esta  actividad?  
-­‐ ¿Qué  te  llevó  a  escoger  esa  información  para  resumir  el  texto?  
-­‐ ¿Pudiste   mantener   en   tu   mente   la   idea   general   de   todo   el   texto   o   te  
quedaste  atrapado  en  ciertos  aspectos  de  él?  
-­‐ ¿Cómo  ibas  resumiendo  a  medida  que  ibas  leyendo?  
-­‐ ¿Cómo   puedes   relacionar   esta   actividad   a   la   vida   real?   Por   ej.   ¿te   resulta  
fácil  seguir  lo  que  una  persona  está  contando  o  te  quedas  con  alguna  de  sus  
ideas  y  pierdes  el  hilo  de  la  conversación?  ¿Puedes  seguir  el  guión  de  una  
película  o  libro  o  sólo  recuerdas  ciertas  partes  de  él?  

  32  
CARTA  1  
Estimada  Sra.  Gómez,  
 
A  través  de  la  presente,  me  gustaría  postular  para  el  cargo  de  recepcionista  el  cual  
fue  anunciado  hoy  en  el  periódico.  
 
Los  últimos  cuatro  años,  he  trabajado  como  telefonista  para  Browns.  Dado  que  la  
empresa   fue   trasladada   a   otra   cuidad,   no   podré   seguir   trabajando   para   ellos   a  
partir   de   fin   de   mes.   Mi   trabajo   actual   implica   diversas   funciones   tales   como  
recepción  de  documentos,  operar  con  la  red  telefónica,  enviar  mensajes  por  fax  y  
por  email,  transcribir  documentos  y  grabaciones  con  un  manejo  óptimo  de  Word  .      
 
Antes   de   este   trabajo,   fui   administradora   en   diferentes   empresas   tales   como  
Brightsons  (abogados)  en  el  norte  de  la  cuidad,  MAC  Inversiones,  y  RSA  Seguros.      
 
Siempre   he   disfrutado   trabajar   con   personas   y   mi   experiencia   previa   me   ha  
permitido   desarrollar   habilidades   para   el   trabajo   en   equipo   y   ser   una  
representante   efectiva   y   eficiente   de   las   diversas   empresas   a   las   cuales   he  
prestado   mis   servicios.   Estoy   preparada   para   trabajar   los   sábados   en   turnos  
rotativos.  Tengo  transporte  propio.  Estoy  disponible  para  entrevistas  en  cualquier  
momento  del  día  (de  preferencia  entre  9  y  18  horas)  y  podría  comenzar  a  trabajar  
inmediatamente  si  es  lo  que  se  requiere.  Tengo  referencias  de  mi  trabajo  actual  y  
de  empleadores  previos.  
 
Adjunto  copia  de  mi  CV  para  su  mayor  información.    
 
Atte.  
 
Denisse  Smith  

  33  
CARTA  2  
14  de  Noviembre  de  2005  
 
Estimada  Laura,  
 
Tal  como  te  lo  prometí,  te  envío  la  invitación,  instrucciones  para  llegar  y  una  carta  
de  confirmación  para  la  presentación  y  cena  con  los  directores  de  la  Cicletada.  Te  
pido  que  me  respondas  a  más  tardar  el  Viernes  9  de  diciembre,  así  podré  calcular  
el  número  de  asistentes  antes  de  Navidad.  No  hay  problemas  si  deseas  venir  con  
alguien  más  o  invitar  a  algún  nuevo  auspiciador.  Sin  embargo,  dado  que  el  número  
de  posibles  invitados  es  limitado,  necesito  que  me  lo  informes  primero  antes  de  
hacerles  la  invitación.  Del  mismo  modo,  si  conoces  a  alguien  más  que  quisiera  
participar  en  la  Cicletada  Madagascar  II  en  Septiembre  del  2007,  puede  ser  
interesante  para  ellos  venir  y  conocernos,  pero  recuerda  primero  preguntarme  
antes  de  invitarlos.    
 
El  propósito  principal  de  la  cena  es  entregar  el  dinero  recaudado  en  la  Cicletada  
Madagascar  I  al  Instituto  de  Psiquiatría  para  que  puedan  invertir  en  investigación,  
pero  también  será  una  gran  oportunidad  para  juntarnos  nuevamente  y  espero  que  
puedas  asistir.  Habrá  una  recepción  tipo  coctel  en  el  lugar    donde  se  haga  la  
presentación,  pero  también  he  sugerido  un  excelente  restaurant  (ASK)  para  ir  
luego.      
 
Para  aquellos  que  viajen  a  nuestra  cuidad  como  tú,  puedo  ofrecer  alojamiento.    
 
Espero  que  puedas  venir.    
 
Cariños  
 
Nina  

  34  
CARTA  3  
San  Diego  441  
Santiago  Centro  
ICAMEC  
 
6  de  Junio  de  2007  
 
Estimados  Señores,  
 
Hace   un   tiempo   compré   una   de   sus   máquinas   impresoras   (modelo   OfficeShredder  
X220),  la  cual  resultó  una  experiencia  altamente  frustrante.  A  pesar  de  que  se  veía  
como  la  máquina  de  la  fotografía  de  su  website,  no  funcionó  como  es  señalado  en  
ella.        
Siguiendo   las   instrucciones,   coloqué   una   resma   pequeña   de   papel   de   carta   en   la  
bandeja   de   entrada,   y   para   mi   desagradable   sorpresa,   el   producto   comenzó   a  
expeler   un   olor   a   quemado   terrible.   Tuve   el   mismo   problema   cuando   intenté  
colocar   un   solo   sobre   de   carta.   Ahora,   cuando   enciendo   la   máquina,   aparece   un  
sonido  leve  constante  y  la  impresora  no  volvió  a  funcionar  más.    
Me   contacté   con   el   local   donde   compré   la   máquina   y   me   dijeron   que   no   me  
podrían   hacer   una   devolución   del   dinero   porque   no   puedo   probar   que   no   fui   yo  
quien  causó  el  daño  a  la  máquina.  El  jefe  del  local  me  sugirió  que  le  escribiera  a  
ustedes   directamente   y   reclamara   la   devolución   bajo   los   términos   de   la   garantía  
de   un   año   de   devolución   del   dinero   que   tiene   el   producto.   Por   lo   tanto,   deseo  
devolver   la   impresora   OfficeShredder   X220   y   adjunto   la   copia   del   recibo   de  
compra.    No  estoy  interesado  en  recibir  una  máquina  de  reemplazo,  sólo  solicito  la  
devolución  del  dinero.  
 
Atte.  
 
Lorenzo  Gorostiaga  
 

  35  
CARTA  4  
De:  [email protected]  
Para:  [email protected]  
Asunto:    Cumpleaños  de  Catalina  
¡Hola    Ali!,  
¿Cómo  estás?  ¡Espero  que  muy  bien!    ¿Cómo  están  los  niños?  
Te   escribo   ya   que   finalmente   he   podido   hacer   todos   los   arreglos   para   el  
cumpleaños  de  Catalina  y  ya  está  listo  el  plan!  
Luego   de   un   largo   proceso   para   decidir   dónde   realizarlo   y   en   el   que   llamé   a   la  
mitad  de  los  restaurantes  de  la  cuidad,  hemos  decidido  celebrar  en  el  Restaurant  
Los   Amigos,   ubicado   en   una   maravillosa   avenida   del   centro   de   la   cuidad.   Es   un  
lugar   pequeño,   muy   acogedor,   donde   la   especialidad   es   la   comida   vasca   (muy  
importante  para  Catalina).    
Lo  elegimos,  entre  otras  cosas,  ya  que  se  ve  muy  bonito  desde  fuera  y  unos  amigos  
del  trabajo  fueron  hace  un  par  de  semanas  a  cenar  ahí  y  les  encantó.  Reservamos  
una   sección   privada   del   restaurant   para   el   sábado   5   de   Noviembre.   Estamos  
pidiendo   a   las   otras   personas   llegar   alrededor   de   las   20.30   horas.   ¿Te   parece   bien  
esa  hora?  
El  encargado  del  restaurant  me  envió  un  email  con  una  copia  del  menú  para  que  la  
hiciera  circular  entre  los  invitados  y  así  los  platos  estén  seleccionados  antes  de  la  
fecha   con   el   objetivo   de   reducir   el   caos   y   la   confusión   en   el   momento   (mira   el  
archivo   adjunto).   Acordé   con   él   enviar   la   lista   final   de   invitados   y   los   platos  
seleccionados   a   más   tardar   el   viernes   29   de   Octubre.   ¿Puedes   ver   qué   quisieras   tú  
y  tu  marido  para  la  cena  y  avisarme  lo  antes  posible?    
Cuéntame   qué   te   parece….quiero   que   sepas   que   todos   estamos   felices   de   verte  
pronto.  Catalina  también  está  muy  emocionada  con  todos  estos  planes.  
Muchos  cariños  
Cecilia  

  36  
Ilusiones  
Objetivo  
Practicar  mantener  en  la  mente  dos  ideas  a  la  vez  (prestar  atención  a  los  detalles    
y   mantener   la   visión   más   amplia)   y   también   practicar   alternar   entre   diferentes  
piezas   de   información.   Por   ejemplo,   la   primera   tarea   de   ilusiones   requiere  
alternar   entre   ver   el   contorno   de   un   rostro   y   el   jarrón.   Para   más   ejemplos   de  
ilusiones,   además   de   las   incluidas   en   este   manual,   http://brainden.com/optical-­‐
illusions.htm.  

Instrucciones  
Solicitar  al  paciente  mirar  por  unos  momentos  una  imagen  y  describir  lo  que  ven  
(ver   ilusiones   a   continuación).   Si   sólo   pueden   describir   una   de   las   imágenes,  
preguntar  qué  más  puede  ver.  Esperar  un  tiempo  (ej.  60  secs)  para  que  el  paciente  
explore  la  figura.  Si    el  paciente  no  puede  ver  otra  figura,  se  le  puede  preguntar  si  
desea   ayuda   en   encontrar   otras   figuras.   Así,   puedes   mostrar   algunos   elementos  
específicos   de   la   imagen   que   cambien   el   foco   de   atención   y   apunten   a   otras  
imágenes.   Si   el   paciente   puede   ver   otra   imagen,   pedir   que   muestre   algunos  
elementos   es   ésta   y   de   la   imagen   anterior,   alternadamente.   Por   ejemplo,   para   la  
pintura  de  Salvador  Dalí,  se  puede  pedir  que  muestre  la  persona/boca.    

Preguntas  para  la  reflexión  


-­‐ Al  mirar  la  foto,  ¿Viste  más  de  una  imagen  inmediatamente?    
-­‐ ¿Intentaste  ver  más  de  una  imagen  tan  rápido  como  fuera  posible?  
-­‐ ¿Usaste   alguna   técnica   particular   para   encontrar   la   otra   imagen?   Ej.   dar  
vuelta  la  imagen.  
-­‐ ¿Pudiste  alternar  entre  las  imágenes  fácilmente?  
-­‐ ¿Cómo   puedes   usar   esta   experiencia   en   las   actividades   diarias?   Si   no   se  
logra  dar  respuesta,  puedes  dar  los  siguientes  ejemplos:  
o ¿Te  ha  sucedido  que  estuvieras  en  desacuerdo  con  otra  persona  y  no  
pudieras   ver   su   perspectiva   de   la   situación?   ¿pudiste   en   otro  
momento  ser  capaz  de  verla?  
o ¿Cuán  fácil  o  difícil  es  cambiar  de  opinión  para  ti  o  ver  las  cosas  en  
forma  diferente?  
o A   veces   es   útil   dar   un   pie   atrás   para   poder   observar   una   situación  
con  más  distancia  y  perspectiva  (bigger  picture)  en  lugar  de  ver  sólo  
partes  de  ella.  
o Imagina   la   vista   de   la   calle   principal   más   cercana   a   tu   casa,   de   un  
resort   o   la   vista   de   la   ventana   de   tu   dormitorio.   Piensa   formas  
diferentes  de  mirarlas.  Imagina  que  estás  tomando  una  fotografía  y  
todas   las   diversas   posiciones   que   podrías   tomar   para   obtener   el  
máximo  de  fotografías  de  la  misma  cosa.  
 

  37  
 

  38  
 

  39  
 

  40  
Tareas  de  Stroop    
Objetivo  
Practicar   la   alternancia   entre   diferentes   aspectos   de   un   estímulo     o   entre  
diferentes  reglas  para  realizar  una  actividad,  en  forma  rápida  y  con  exactitud.  El  
propósito  es  ayudar  al  paciente  a  aumentar  el  control  mental  sobre  el  foco  de  su  
atención   e   incrementar   la   fluidez   con   la   cual   se   pueden   mover   entre   diferentes  
ideas  y  tareas.    

Instrucciones  
Para   todas   las   tareas   de   Stroop   (ver   más   abajo),   la   idea   es   aumentar   la   tasa   de  
cambios   o   alternancias   realizadas   por   el   paciente   en   el   material   presentado   a  
medida  que  las  sesiones  progresan  para  estimular  velocidad  y  exactitud.    
 
Imágenes  
El   propósito   es   alternar   entre   nombrar   lo   que   la   imagen   representa   y   la   palabra  
que  está  escrita  sobre  la  imagen.    

Colores    
El   objetivo   es   alternar   entre   nombrar   lo   que   la   palabra   es   y   el   color   en   que   está  
escrita  la  palabra.    

Rectángulos  de  números  


Se   trata   de   alternar   la   palabra   escrita   en   el   rectángulo   y   el   número   de   palabras  
escrita  en  él.  

Norte  Sur  Este  Oeste  


El   objetivo   es   alternar   entre   nombrar   lo   que   la   palabra   dice   y   el   lugar   (punto  
cardinal)  en  el  cual  la  palabra  está  localizada.  Por  ej.  norte  puede  estar  escrita  en  
el  borde  inferior  del  rectángulo    y  así  la  dirección  del  compás  sería  sur.    

Flechas  
La   idea   es   alternar   entre   la   dirección   a   la   que   apunta   la   flecha   (ej.   Norte,   Sur,   Este,  
Oeste),  y  decir  la  palabra  opuesta  hacia  donde  apunta  la  flecha.    

Relojes  
El  objetivo  es  alternar  entre  decir  la  hora  en  el  reloj  usando  los  ciclos  de  12  o  24  
horas.    

  41  
 

Preguntas  para  reflexionar  


-­‐ ¿Usaste   alguna   técnica   para   mantener   tu   mente   focalizada   en   la   actividad   y  
los  cambios  que  iban  surgiendo  durante  ésta?  
-­‐ ¿Pudiste  aprender  algo  nuevo  en  relación  a  tu  estilo  de  pensamiento?  
-­‐ ¿Cómo   puedes   usar   esta   experiencia   en   tu   vida   diaria?   Si   tu   paciente   no  
puede  responder,  se  le  pueden  ofrecer  algunos  ejemplos:  
o ¿Cuándo  puede  ser  útil  cambiar  o  alternar  la  atención  rápidamente?:  
en  situaciones  sociales,  por  ej.  en  una  fiesta  en  la  cual  puedes  tener  
conversaciones   cortas   con   diferentes   personas;   al   manejar,   donde  
tienes  que  atender  a  las  condiciones  de  la  calle,  señales  de  tránsito,  
pasar  los  cambios,  etc.  
o ¿Cómo  te  resulta  hacer  varias  cosas  a  la  vez?  Cuando  tratas  de  hacer  
varias  cosas  al  mismo  tiempo,  ¿te  ocurre  que  una  tarea  te  hace  difícil  
mantener  la  otra  información  en  tu  mente?  
 
 
 
 
   

  42  
Imágenes  
 
   

reloj
florero lápiz

lámpara mesa
a teléfono Globo
móvil
phone

teléfono
libro
paraguas silla
chair

regador tren bus mesa

  43  
Colores  
 
ROJO   AZUL   VERDE   AZUL   NEGRO  
AMARILLO   VERDE   NARANJO   VERDE   ROJO  
ROSADO   NEGRO   CAFÉ   AMARILLO   GRIS  
AZUL   ROJO   VERDE   ROSADO   CAFÉ  
NARANJO   NEGRO   AZUL   VERDE   ROJO  
 
 
ROJO   AZUL   VERDE   AZUL   NEGRO  
AMARILLO   VERDE   NARANJO   VERDE   ROJO  
ROSADO   NEGRO   CAFÉ   AMARILLO   GRIS  
AZUL   ROJO   VERDE   ROSADO   CAFÉ  
NARANJO   NEGRO   AZUL   VERDE   ROJO  
 
ROJO   AZUL   VERDE   AZUL   NEGRO  
AMARILLO   VERDE   NARANJO   VERDE   ROJO  
ROSADO   NEGRO   CAFÉ   AMARILLO   GRIS  
AZUL   ROJO   VERDE   ROSADO   CAFÉ  
NARANJO   NEGRO   AZUL   VERDE   ROJO  
 
ROJO   AZUL   VERDE   AZUL   NEGRO  
AMARILLO   VERDE   NARANJO   VERDE   ROJO  
ROSADO   NEGRO   CAFÉ   AMARILLO   GRIS  
AZUL   ROJO   VERDE   ROSADO   CAFÉ  
NARANJO   NEGRO   AZUL   VERDE   ROJO  
 
 
ROJO   AZUL   VERDE   AZUL   NEGRO  
AMARILLO   VERDE   NARANJO   VERDE   ROJO  
ROSADO   NEGRO   CAFÉ   AMARILLO   GRIS  
AZUL   ROJO   VERDE   ROSADO   CAFÉ  
NARANJO   NEGRO   AZUL   VERDE   ROJO  
 
ROJO   AZUL   VERDE   AZUL   NEGRO  
AMARILLO   VERDE   NARANJO   VERDE   ROJO  
ROSADO   NEGRO   CAFÉ   AMARILLO   GRIS  
AZUL   ROJO   VERDE   ROSADO   CAFÉ  
NARANJO   NEGRO   AZUL   VERDE   ROJO  
 
 
 
 
 
 
Rectángulos  de  números  
  44  
 
             
             
           
  uno        
  dos   dos    
tres   cuatro  
uno   cuatro   tres  
dos   dos  
tres   cuatro  
uno  
dos   dos  
uno  

             
             
    cuatro        
      dos  
dos     cuatro   uno    
tres  
tres     dos   dos  
dos     uno  
tres  
dos  
dos   uno  
            two    
             
           
      dos    
  uno   uno  
uno   tres   cuatro  
cuatro   dos  
uno   uno  
uno   tres   cuatro  
dos  
uno  
    one  

  45  
Norte  Sur  Este  Oeste  
 
     
Norte     Sur  
     
  Este   Oeste  
Sur  
       
  Este  
       
Norte     Sur   Este  
 
    Oeste  
  Sur    
   
       
    Oeste   Norte  
   
Norte   Este  
 
 
Norte   Norte     Sur   Este  
       
    Este   Oeste        
Oeste      Este      
     
 
Sur   Norte   Oeste  
Sur  
Oeste   Norte   Sur   Norte    
         
  Este  
Norte     Norte   Este  
       
Sur   Sur   Este   Norte  
  Sur   Norte   Oeste  
Sur  
       
 
Este   Oeste       Oeste   Este   Este   Oeste   Este   Oeste  
       
Norte   Sur   Norte   Norte  

 
   

  46  
Flechas  
   

  47  
11 12
Relojes   1 11 12 1 11 12 1
10 2 2
  9 3
10 2 10
9 3 9 3
  8 4 8 4 8 4
7 5
  6 7 6 5 7 6 5

 
  11 12 1 11 12 1 11 12 1
10 2 10 2 10 2
  9 3 9 3 9 3
  8 4 8 4 8 4
  7 6 5 7 6 5 7 6 5

 
  11 12 1 11 12 1 11 12 1
  10 2 10 2 10 2
9 3 9 3
  8 8
9 3
4 4 8
  7 6 5 7 6 5 7 6 5
4

 
 
 
 
 
 
 
  11 12 1 11 12 1 11 12 1
  10 2 10 2 10 2
9 3
  8
9 3 9 3
4 8 8
  7 6 5 7 6 5
4
7 6 5
4

 
  11 12 1 11 12 1 11 12 1
10
  2 10 2 10 2
9 3 9 3 9 3
  8 8 8
4 4 4
  7 6 5 7 6 5 7 6 5

 
  11 12 1 11 12 1 11 12 1
  10 2 10 2 10 2
9 3 9 3
  8 8
9 3
4 4 8 4
  7 6 5 7 6 5 7 6 5

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  48  
Atención  Alternante  
 
Objetivo  
Practicar  alternar  la  atención  entre  dos  piezas  diferentes  de  información  (ej.  Entre  
nombre  de  animales  y  lugares;  nombres  femeninos  o  masculinos),  cambiando  en  
forma   fluida   y   certera,   mientras   se   tiene   en   mente   una   regla   más   general   de   la  
actividad   (que   requiere   recordar   la   respuesta   anterior,   por   ej.   la   letra   del  
alfabeto).  

Instrucción  
Nombre   de   lugares   y   animales:   Se   le   pide   al   paciente   que   usando   el   orden   del  
alfabeto,   vaya   nombrando   (o   escribiendo)   nombres   de   animales   y   lugares   en  
forma  alternada.  Ej.  “Antílope,  Barcelona,  Camello,  Dinamarca.”    
Nombres   femeninos   o   masculinos:   Pedir   al   paciente   que   siguiendo   el   orden   del  
alfabeto   alterne   entre   nombrar   (o   escribir)   nombres   femeninos   y   masculinos.   Ej.  
“Ana,  Benjamín,  Catalina,  Daniel,  Ester…”.    
Si  el  paciente  encuentra  muy  fácil  seguir  estas  reglas,  se  le  puede  añadir  una  tercera  
categoría  (por  ej.  alternar  entre  nombres  de  personas,  animales  y  lugares).    

Preguntas  de  reflexión  


-­‐ ¿Cómo  lo  hiciste  para  mantener  las  dos  reglas  de  la  actividad  en  tu  mente  al  
mismo  tiempo?  
-­‐ ¿Te   ocurrió   en   algún   momento   haberte   quedado   “estancado”   ya   sea   con  
una  idea,  la  regla  antigua,  etc.  que  te  hiciera  difícil  seguir  en  la  actividad?  
-­‐ ¿Cuándo  podría  ser  útil  pensar  en  dos  cosas  al  mismo  tiempo?  
-­‐ ¿Cómo   podría   relacionarse   esta   estrategia   de   pensamiento   con   tu   vida  
diaria?  Por  ejemplo:  
o ¿Hay   oportunidades   en   las   que   tengas   que   poner   atención   a   varias  
cosas  a  la  vez?  
o Cuando   tienes   varias   cosas   en   las   cuales   mantener   la   atención,   ¿te  
ocurre   que   alguna   de   esas   es   más   evidente   en   tu   mente   o   es   más  
fácil  seguir  que  las  otras?    
 
   

  49  
Tarea  de  las  Palabras  Incrustadas  
Objetivo  
Practicar   la   identificación   de   determinadas   categorías   de   información   entre   otra  
información   irrelevante.     Así,   esta   actividad   practica   la   habilidad   para   que   el  
pensamiento   pueda   manejar   dos   niveles   de   información   a   la   vez:   la   visión   global   y  
los   detalles.     En   este   sentido,   involucra   la   práctica   del   pensamiento   flexible  
mediante   la   estimulación   a   alternar   entre   diferentes   sets   de   información   en   forma  
fluida  y  precisa.  

Instrucciones  
Presentar  una  copia  del  ejercicio  al  paciente.  Seguir  las  instrucciones  escritas  en  la  
parte  superior  de  la  hoja.  

Preguntas  de  reflexión  


-­‐ ¿Qué  te  pareció  esta  actividad?  
-­‐ ¿Cómo   decidiste   qué   palabras   tachar?   Por   ejemplo,   ¿cómo   decidiste   si   la  
palabra   era   un   nombre   de   lugar   o   una   palabra   “caliente”?   Algunos  
pacientes  toman  decisiones  que  no  parecen  obvias.,  por  lo  que  es  relevante  
preguntar  qué  estrategia  usaron  para  realizar  esas  decisiones.  
-­‐ ¿Te  ocurrió  alguna  vez  que  notaste  que  quedaste  estancada  y  que  una  regla  
más  antigua  de  la  actividad  se  interpuso  en  el  ejercicio?  ¿Qué  hiciste  para  
salir  del  estancamiento?  
-­‐ ¿Cuándo  puede  ser  útil  hacer  dos  cosas  a  la  vez  o  usar  dos  reglas  al  mismo  
tiempo?  
 
1a.    Encierra   en   un   círculo   las   palabras   “calientes”   a   la   vez   que   tachas   las  
palabras  “animales”    
1b.    Subraya  palabras  “musicales”  a  la  vez  que  tachas  las  palabras  que  indican  
nombres  de  lugares.    
 
fuego   violín   Roma   pegajoso   DVD   rock   oso   cebra   sol   pañuelo   uno   gato  
pegamento   azufre   cena   ratón   Americano   bandera   diamante   Santiago   cambio  
lunar   bruja   danza   velcro   tres   cocina   quemar   computador   vacaciones   helado    
nota   código   lápiz   pasto   azul   cuatro   granito   conejo   almohada   reglar   gallina  
calentar   Romano   calle   viraje   tenis   zorro   llama   vidrio   Canadá   caluga   cordero  
montaña   barbero   polo   sol   Africa   mar   tambor   clip   lava   cola   mes    
triángulo   cinco   sábana   cama   fundir   mental   nube   papel   Francia   pie  
matemáticas   metro   música   piano   piel   teclado   pastilla   vaca   muñeca   tigre  
payaso   mermelada   leche   reloj   arena   lago   relajación   pimienta   piedra   cachorro  
mapa   palo   Francés   guitarra   cabra   mural   pegar   cuadrado   bolsa   zanahoria  
horizonte   nadar   Brasil   ladrillo   caliente   hámster   antílope   globo   conductor  
canguro  simpático  radio  Cuba  bañador  miel  alfabeto  auto  llaves  pizarra    

  50  
 
2.  Subraya   las   palabras   que   describen   vestimenta   y   a   la   vez   encierra   en   un  
círculo  las  palabras  relacionadas  con  temperatura  baja.    
Nieve   flojo   periódico   arriba   crujiente   freezer   pantalón   libros   editor   zapatos  
provocar   pollera   licencia   vestón   cambiar   puertas   fuente   dibujo   sentarse  
calzoncillo   glaciar   girar   pijamas   helado   sudadera   polera   gritar   noche   hielo  
cocina   parejo   traje   suceder   frío   aguanieve   supuesto   portón   guantes   temperatura  
congelar  punto  cámara  atuendo  vestido  flor  notificación  pasado  zapatillas  abrigo  
manga   escalofrío   jardín   azul   peligro   calcetines   columpiarse   camino   insertar  
sobrero   chaqueta   jeans   aire   repisas   shorts   chaleco   juego   impermeable   semana  
Diciembre   Julio   coche   invierno   vender   bufanda     preguntarse   congelamiento  
vidrios   tipo   Antártica   dar   fresco   bus   caja   techo   ropa   interior   corbata   sobre  
Melbourne   rojo   premisa   caldera   cargar   talento   teléfono   martillo   iglú   tapa   hielo  
ratón   granizo   cara   amargo   cabina   fiesta   hervir   botas   medalla   moneda   tiritar  
cinturón  remoto  cable  estremecerse  pelota  gorro  peludo  Polo  hornear  dibujar    
3.  Subraya  las  palabras  que  describan  edificios  o  lugares  a  la  vez  que  encierras  
en  un  círculo  palabras  que  describen  deportes.    
aeropuerto   luz   nadar   enchufe   llegada   aduana   pelota   bulbo   cuartel   colgar   polo  
arreglo   submarinismo   bomberos   iglesia   pizarrón  voleibol   bandeja   desafío   partido  
lápiz   globo   silla   dedo   reunión   cambio   montaña   comprender   tráfico   celebración  
sobre   estación   río   puerto   sofá   correo   equitación   hockey   squash   suave  
supermercado   número   chaqueta   estación-­‐de-­‐trenes   sillón   grupo   jogging  
motocicleta  carrera  seguro  tipear  paracaidismo  participante  esquiar  basura  libro  
cancelación   permitir   discutir   atletismo   cortinas   enfermería   calle   bolos  
conveniencia   local   tiempo   lenguaje   guardar   mal   hospital   tenis   motociclismo  
corchetera   fútbol   alfombra   golf   espejo   gimnasia   video   zapatos   carpeta     amigo  
cebra   alternativa   clases   casa   seguimiento   canción   campo   bote   velerismo   snow-­‐
boarding  acceso  señal  compañero  baseball  copa  equipo  rugby  descripción  kiosco  
bolsa   cine   papel   antecedentes   centro   hall   cerámica   ciclismo   repetición   barbero  
tienda   biblioteca   eficiente   museo   restaurant   escuela   alpinismo   banco   librería  
inmobiliaria   petrolera   natación   computador   basquetbol   escritorio   taza   esgrima  
sol  

 
   

  51  
Búsqueda  de  palabras  
Objetivo  
Focalizarse  en  la  información  relevante  en  medio  de  estímulos  irrelevantes.    

Instrucciones  
Pedir  al  paciente  encontrar  palabras  relevantes  a  un  tema  en  medio  de  un  juego  
de  palabras  (ver  más  abajo).  Si  el  paciente  no  logra  encontrar  alguna  palabra  en  
particular,   estimúlelo   a   seguir   adelante   con   otras.   El   objetivo   es   poder   moverse  
con  rapidez  a  través  de  la  búsqueda  de  palabras.      

Preguntas  para  la  reflexión  


-­‐ ¿Qué  te  pareció  la  actividad?  
-­‐ ¿Empleaste  alguna  técnica  en  particular  par  encontrar  las  palabras?  
-­‐ ¿Mejorarías  tu  técnica  si  lo  hicieras  nuevamente?  
-­‐ ¿Cómo  se  puede  relacionar  con  tu  vida  diaria?  Por  ejemplo:  
o ¿Cómo  eres  para  editar  trabajos  en  la  escuela  o  trabajo?  
o ¿Sueles  quedarte  estancado  en  algún  punto  en  particular?  
o Cuando   vas   a   comprar,   ¿vas   con   una   idea   en   mente   de   una   cosa  
particular  que  comprar,  por  ej.  cierto  par  de  zapatos?  ¿Qué  sucede  si  
no  puedes  encontrar  lo  que  buscar?  ¿Encuentras  alguna  otra  cosa?  
 

  52  
Encuentra  los  nombre  de  los  siguientes  autores:  
 
 
 
e   d   s   i   e   a   a   s   a   t  
r   t   o   s   b   a  d  m   o   m  
a   b   r   o   n   t   e  w   i   i  
e  m   e   e  w  n  o   e   e   s  
p   e   l   i   o   t   n   l   s   o  
s   e   h   g   u   h  a   d   e   h  
e   n   o   s   i   r   r   o   m   a  
k   a   s   o   r   s   n   n   a   r  
a   u   s   t   e   n  o   e   j   d  
h   e   m   j   s   n   l   n   a   y  
s   n   e   k   c   i   d  m   s   e  
 
                   
 
 
 
Austen   Dickens   Shakespeare  
Eliot   Arnold        Hughes  
James   Amis        Atwood  
Morrison   Weldon        Hardy  
Bronte      
 

  53  
Encuentra  las  palabras  relacionadas  con  el  universo.    
 
s   s   e   p   a   u   e   e        a        

t   o   u   a   l   n   p   u      d  

e   u   n   n   r   u   u   n      b  

n   r   i   u   e   t   t   l        g  

a   n   v   n   t   v   h   o      k  
 
l   r   e   t   i   p   u   j      n  

o   i   r   u   c   r   e   m        f  

e   e   s   a   t   u   r   n      p  

s   h   o   a   r   t   h   s      ñ  

               
 

Mercurio   Venus   Luna  


Universo   Plutón   Neptuno  
 
     
     
 

 
   
 
 

 
   

  54  
Estimación  visual  
Objetivo  
Estimular  al  paciente  para  practicar:  
-­‐ Estimación  y  aproximación  
-­‐ Pensar  en  un  continuum  en  lugar  de  dicotómicamente  
-­‐ Considerar   que   las   cosas   pueden   ser   “suficientemente   buenas”   en   vez   de  
perfectas  
Del   mismo   modo   que   en   las   Figuras   Complejas,   es   esencial   que   esta   actividad   se  
focalice  en  el  balance  entre  rapidez  y  precisión,  ninguna  de  las  dos  a  expensas  de  
la   otra.   El   terapeuta   debe   minimizar   la   demanda   de   desempeño   y   focalizar   en  
cómo  la  persona  se  aproxima  a  la  tarea.  

Instrucciones  
Colocar   la   hoja   con   la   actividad   directamente   frente   al   paciente.   Pedirle   colocar  
una   marca   donde   él   estime   que   está   el   punto   medio   de   cada   línea,   círculo   o  
cuadrado.  Explicar  que  la  marca  no  necesita  estar  “exactamente”  en  el  medio,  si  no  
que   la   idea   es   hacer   una   estimación   aproximada.   Pida   al   paciente   comenzar   por   el  
comienzo  de  la  página  y  no  saltarse  ninguna  línea/cuadrado/círculo.    
 
Si   la   tarea   no   parece   difícil,   se   puede   agregar   dificultad   agregando   marcar  
diferentes   puntos   que   indiquen   porcentaje   de   la   línea.   Por   ej.   marcar  
aproximadamente  el  25%,  75%.  Siempre  anime  a  dar  sólo  aproximaciones.  

Preguntas  para  reflexión  


-­‐ ¿Te  agradó/desagradó  la  actividad?  
-­‐ ¿Cómo  resolviste  el  ejercicio?  ¿Usaste  alguna  técnica  para  guiarte  en  dónde  
hacer  la  marca?  
-­‐ ¿Te   ocurrió   alguna   vez   haber   sentido   que   estabas   cometiendo   un   error?  
¿Qué  hiciste  entonces?  
-­‐ ¿Realizaste   el   ejercicio   de   una   manera   distinta   a   lo   que   generalmente  
haces?  Por  ej.  te  tomaste  más  o  menos  tiempo?  
-­‐ ¿Cómo   te   hace   sentir   aproximarte   a   una   tarea   sin   tener   todo   el  
conocimiento  para  realizarla?    
-­‐ ¿Tratas  siempre  de  buscar  la  respuesta  correcta  o  pasar  tiempo  focalizado  
en  los  detalles,  en  lo  gar  de  escoger  algo  imperfecto  pero  aceptable?  
-­‐ ¿Cómo   se   puede   relacionar   con   las   actividades   de   la   vida   diaria?   Por   ej.  
estimar  el  tamaño  del  espacio  para  estacionar  el  auto,  estimar  la  cantidad  
de   detergente   a   usar   para   la   lavadora,   estimar   el   tiempo   en   lugar   de   usar  
reloj.  
 
Si  el  paciente  toma  este  ejercicio  muy  seriamente  y  gastan  mucho  tiempo  en  hacer  
la   actividad,   reflexionen   en   el   tema   de   pasar   un   tiempo   excesivo   en   tareas  
pequeñas   o   sin   consecuencias   (como   este   ejercicio).   Pregunta   si   le   sucede  
frecuentemente  que  se  encuentra  gastando  mucho  más  tiempo  del  que  necesitan  
  55  
en  detalles  o  haciendo  ciertas  cosas  en  forma  precisa  en  lugar  de  intentar  que  el  
resultado  sea  “suficientemente  bueno”.      
 
Aquí   hay   algunos   ejemplos   de   estrategias   alternativas   al   pensamiento  
perfeccionista:  
 
“Mi   corte   de   pelo   quedó   terrible   y   estoy   aterrorizada   de   ser   vista   en   público”  
versus  “la  gente  en  la  calle  están  mucho  menos  interesados  en  mi  cabello  que  lo  
que  yo  estoy  y,  por  lo  tanto,  ellos  ni  siquiera  notarán  el  cambio.  Además,  el  cabello  
crecerá  pronto…”  
 
“Estoy     muy   afectada   porque   mi   auto   nuevo   tiene   un   pequeño   rasguño”   versus   “es  
normal   que   los   autos   tengan   rasguños.   Si   no   me   hubiera   sucedido   hoy,   habría  
ocurrido  tarde  o  temprano”  
 
Llevar   a   que   el   paciente   logre   pesar   en   su   temor   a   equivocarse   o   cometer   errores.  
¿Es   realista?   ¿Qué   dirían   sus   familiares   y   amigos?   El   temor,   ¿está   fuera   de  
proporción?  
 
Reduce   a   la   mitad   el   tiempo   que   te   tomas   en   arreglarte   el   cabello   o   maquillarte.  
Reduce  a  la  mitad  el  tiempo  que  te  tomas  para  ordenar  la  habitación.  
Sólo  chequea  una  vez  algo  que  hayas  escrito,  por  ej.  una  carta,  texto,  email  o  reporte.    

  56  
  57  
  58  
   

  59  
 Actividad  Arriba  y  Abajo  
 
Objetivo    
   
  pacientes   practiquen   sus   destrezas   de  
El   objetivo   de   esta   actividad   es   que   los  
alternancia  basadas  en  cambio  de  reglas.    Por  ejemplo,  contando  hacia  adelante  y  
luego,   cuando   la   regla   cambia,   contando   hacia   atrás.     Por   lo   tanto,   los   pacientes  
están  practicando  cambiar  su  respuesta  a  algo  rápida  y  efectivamente.  
Instrucciones  de  la  actividad    
   
Ejercicio  del  andarivel  de  esquí  
 
El   andarivel   de   esquí   está   subiendo   y   bajando   una   montaña   (ver   figura).     El  
objetivo   es   moverse   a   través   de   la   secuencia   de   dibujos   usando   las   flechas   grandes  
en  los  cuadrados  como  indicadores  de  si  el  andarivel  se  está  moviendo  hacia  arriba  
o   hacia   abajo.   Cuando   la   flecha   aparece,   el   paciente   dice   “arriba”   o   “abajo”  
dependiendo   de   la   dirección   en   la   que   apunta   la   flecha.     Luego   debe   contar  
siguiendo  la  dirección  en  la  cual  apunta  la  flecha.    Si  la  flecha  apunta  hacia  arriba,  
debe  contar  hacia  adelante;  si  la  flecha  apunta  hacia  abajo,  debe  contar  hacia  atrás.      
  Entonces,   por   ejemplo,   el   paciente   debería   empezar   a   contar   desde   la  
esquina  superior  izquierda  empezando  en  1,  siguiendo  con  2,  3  ,4,  5  hasta  llegar  a  
la   primera   flecha   que   apunta   hacia   arriba,   y   entonces   en   vez   de   decir   “6”   dice  
“arriba”   (lo   cual   significa   que   continúa   contando   hacia   adelante),   entonces   el  
próximo  dibujo  será  6,  y  sigue  así  hasta  llegar  a  la  próxima  flecha  y  ahí  cambia  el  
conteo  según  la  dirección  en  la  que  apunta  la  flecha.        
 
Ejercicio  de  escaleras  
  El  limpiador  de  vidrios  está  subiendo  y  bajando  la  escalera  (ver  figura).    El  
objetivo  es  moverse  a  través  de  la  secuencia  de  dibujos  usando    las  flechas  grandes  
en  los  cuadrados  como  indicadores  de  si  el  limpiador  de  vidrios  se  está  moviendo  
hacia   arriba   o   hacia   abajo.   Cuando   la   flecha   aparece,   el   paciente   dice   “arriba”   o  
“abajo”   dependiendo   de   la   dirección   en   la   que   apunta   la   flecha;   luego   sigue  
contando.    Si  la  flecha  apunta  hacia  arriba,  debe  contar  hacia  adelante;  si  la  flecha  
apunta  hacia  abajo,  debe  contar  hacia  atrás.      
  Entonces,   por   ejemplo,   el   paciente   debería   empezar   a   contar   desde   la  
esquina   superior   izquierda   empezando   en   1,   siguiendo   con   2,   3   hasta   llegar   a   la  
primera  flecha  que  apunta  hacia  abajo,  y  entonces  en  vez  de  decir  “4”  dice  “abajo”  
(lo   cual   significa   que   continúa   contando   hacia   atrás),   entonces   el   próximo   dibujo  
será  2,  etc.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   

  60  
     
     
 

 
     
     
 

 
       
       

   
   
 
   

  61  
 
 
 
             
             
 
 
 
 
 
 
 
             
     
         
 
 
 
 
 
 
               
               
 
 
 
 
 
 
 
             
             
 
 
 
 
 
 

  62  
Actividad  de  Pila  de  Cartas  
 
Objetivo    
 
El   objetivo   es   que   el   paciente   y   el   terapeuta   pongan   cartas   encima   de   otras  
basándose   en   diferentes   principios   de   clasificación,   de   este   modo   alternando   entre  
distintas  categorías  basadas  en  color,  palo  o  número.    La  actividad  es  muy  similar  
al   juego   de   cartas   “snap”   (juego   de   cartas   en   que   se   dice   snap   cada   vez   que  
aparecen  dos  cartas  iguales)  pero  utiliza  más  categorías  de  clasificación  las  cuales  
son  dictadas  por  el  terapeuta  o  el  paciente.  
 
Instrucciones    
 
Se  necesita  una  baraja  de  cartas,  sin  embrago  otros  estímulos  pueden  ser  usados,  
por  ejemplo  dinero  de  juguete,  fichas  de  colores.  
 
Usando  las  cartas  el  terapeuta  comenzará  poniendo  una  carta,  por  ejemplo  la  Reina  
de  Corazones,  y  estipula  que  corazones  son  el  principio  de  clasificación.    Entonces  
el  paciente  debe  agregar  una  carta  siguiendo  este  principio,  luego  el  terapeuta,  etc.    
Esto  continuará  hasta  que  el  terapeuta  decida  cambiar  el  principio  de  clasificación,  
por  ejemplo  al  color  de  la  carta.    En   el   trascurso   de   apilar   las   cartas,   el   terapeuta   y  
el   paciente   se   deberían   turnar   para   decidir   cuáles   y   cuando   serán   los   principios   de  
clasificación.    
 
Preguntas  de  reflexión  
-­‐ ¿Cómo  elegiste  que  carta  poner  en  el  montón?  
-­‐ ¿Hubo  un  momento  en  el  que  querías  poner  otra  carta  pero  te  distes  cuenta  
que  era  la  elección  equivocada?  
-­‐ ¿Priorizaste  velocidad  en  vez  de  precisión  o  viceversa?  
-­‐ ¿Puedes   hacer   conexiones   entre   esta   actividad   y   la   vida   diaria?   Ejemplos   de  
clasificar,   por   ejemplo   clasificar   la   ropa   sucia   en   categorías;   empacar   la  
comida   en   el   supermercado   en   bolsas-­‐   estrategias   usadas   para   esto,   por  
ejemplo,   todos   los   artículos   fríos,   todos   los   artículos   pesados,   etc.                                                                
¿Cuán  sencillo  te  parece  clasificar  cosas  en  categorías  como  estas?      

 
   

  63  
Actividad  de  Mapas  
 
Objetivo    
 
El  objetivo  de  la  actividad  es  alentar  a  los  pacientes  a  pensar  de  distintas  maneras  
al   navegar.     Requiere   que   se   piense   en   términos   globales   porque   la   destinación  
final   debe   tenerse   en   mente,   pero   también   requiere   pensar   en   forma   flexible  
porque   se   requieren   diferentes   rutas,   además   de   poner   atención   a   diferentes  
características  del  mapa.    Cada  mapa  es  diferente  pero  todos  los  mapas  requieren  
que   los   pacientes   naveguen   usando   claves,   por   ejemplo   una   brújula,   ubicaciones,  
nombres  de  calles,  o  nombres  de  pasillos  del  supermercado.  
 
Instrucciones    
 
Pídale  al  paciente  que  elija  uno  de  los  mapas.    Una  vez  que  haya  elegido,  pídale  que  
mire  el  mapa  y  se  familiarice  con  las  diferentes  características  del  mapa.    Cuando  el  
paciente   esté   acostumbrado   a   los   puntos   principales   puede   usar   otras   técnicas  
para  explorar  el  mapa.    Siempre  pídale  al  paciente  que  encuentre  rutas  alternativas  
a   la   que   sugirió   inicialmente.     Si   está   inseguro   sobre   otras   rutas   a   usar,   sugiérale  
algunas.      
 
Preguntas  de  reflexión  
 
-­‐ ¿Por  qué  eligió  una  determinada  ruta?  
-­‐ ¿Ideó  una  ruta  antes  de  navegarla,  o  lo  hizo  mientras  navegaba?  
-­‐ Preguntar   cuán   difícil   le   resultó   idear   caminos   alternativos,   especialmente  
si  le  costó  hacerlo  
-­‐ Si  logró  cambiar  de  instrucciones  con  facilidad,  pregunte  a  que  áreas  de  su  
vida  puede  aplicar  esto.  
-­‐ Pregunte  como  esta  actividad  se  relaciona  con  la  vida  real.    Si  no  está  seguro  
sugiera  algunos  ejemplos.  
-­‐ Pregunte   si   piensa   globalmente   cuando   planifica   algo   o   si   se   enfoca   en   los  
detalles.  
-­‐ Pregunte   si   alguna   vez   ha   tenido   que   dar   instrucciones   a   alguien   por  
teléfono.     ¿Fue   capaz   la   persona   que   comprender   las   instrucciones   que   le  
dio?  
-­‐ Pregunte  si  hay  áreas  de  la  vida  en  las  que  tenga  que  pensar  en  alternativas-­‐  
por  ejemplo  hacer  planes  alternativos  al  último  minuto.  

 
Ejercicio  de  Mapa  1  
Vaya  desde  el  banco  a  la  calle  Menton  (ahora  use  nombres  de  calles).  
Vaya  de  la  calle  Terence  a  la  calle  Pollux  (ahora  use  instrucciones  de  la  brújula  y  
puntos  de  referencia).  
Vaya  de  la  calle  Queen  al  mercado.  
 
 
 
 

  64  
Ejercicio  de  Mapa  2  
Use  instrucciones  de  la  brújula  para  ir  de  Farm  Way  al  bote  en  el  río.  
Use  puntos  de  referencia  para  ir  del  bosque  grande  a  la  casa  del  granjero.  
Use  puntos  de  referencia  para  ir  del  camino  azul  al  bosque  grande.  
 
Ejercicio  de  Mapa  3  
Recoja  la  ropa  en  la  tintorería,  recoja  fotografías;  compre  los  siguientes  artículos:  
comida   para   perro,   crema   de   cara,   “memory   stick”   (memoria   USB)   para   el  
computador;   devuelva   DVDs   a   la   biblioteca;   compre   zapatos   nuevos   –   relájese  
almorzando.  
Haga  el  mismo  recorrido  pero  usando  instrucciones  de  la  brújula.  
Haga  el  mismo  recorrido  usando  izquierda,  derecha,  arriba,  abajo.  
 

  65  
 

 
   

  66  
 
 
 
 
 
 
 
 
  Girasoles    
 
 
  rosas  
  tulipan
  es  
 
 
 
 
 
 
 
Granja  pequeña      

 
  Gran  bosque   Granja  principal    
 
 
 
   
   

  67  
Ejercicio  de  Priorización  
Objetivo  
Estimular  a  los  pacientes  a  planificar  en  pensamiento  global.  

Instrucciones  
¿Cómo   lo   harías   para   planificar   uno   de   los   eventos   de   la   lista   a   continuación?    
Piensa   qué   tendrías   que   hacer,   desde   la   tarea   más   importante   hasta   la   menos  
importante  y  escríbelas  en  un  papel.  Por  ejemplo,  ¿qué  sería  la  primera  cosa  que  
harías  en  cada  caso?  
-­‐ Planificar  un  viaje  en  tren  a  otra  parte  del  país.  
-­‐ Comprar  un  regalo  a  una  amiga  
-­‐ Reservar  pasajes  y  hoteles  para  las  vacaciones  
-­‐ Organizar  tu  celebración  de  cumpleaños  
-­‐ Preparar  visita  de  amigos  al  hogar  por  el  fin  de  semana  
-­‐ Buscar  un  nuevo  trabajo  
-­‐ Decorar  una  habitación  de  tu  casa  

Reflexiones  
-­‐ ¿Qué  te  pareció  la  actividad?  
-­‐ ¿La  disfrutaste?  Si  no  hubiese  estado  en  este  manual,  ¿te  la  habrías  saltado?  
-­‐ ¿Cómo  te  resulta  planificar?  
-­‐ Mientras  planificas,  ¿puedes  mantener  el  evento  para  el  cual  planificas  en  
mente  o  lo  pierdes  en  algún  punto?  
-­‐ ¿Puedes  recordar  la  última  vez  en  que  hiciste  algo  similar  a  planificar  uno  
de  esos  eventos?  ¿Qué  tan  fácil  o  difícil  te  resultó?  
 

  68  
 Tarea  de  Visión  Global    
 
Objetivo  
Practicar  extraer  breves  partes  de  información  de  un  estímulo  muy  detallado.    
El   terapeuta   pide   al   paciente   escribir   la   descripción   de   una   escena   visual.   El  
terapeuta  puede  hacer  lo  mismo  para  la  misma  imagen  que  describe  el  paciente.  
Se  pueden  encontrar  algunas  fotos  útiles  en  el  sitio  web  http://www.flickr.com/    
   
Cuando  el  paciente  y  terapeuta  han  terminado,  comparan  sus  descripciones.    

Reflexiones  
-­‐ Las  descripciones,  ¿son  diferentes?  
-­‐ ¿De  qué  manera?  
-­‐ ¿Cuál  brinda  mejor  el  mensaje?  
-­‐ ¿Puedes  tratar  de  hacer  la  descripción  de  la  manera  que  la  otra  persona  lo  
hizo?    
-­‐ ¿Cómo  te  resulta  ser  conciso?  
-­‐ ¿Hay   dificultades   si   uno   es   muy   detallista?   ¿Puede   suceder   que   otras  
personas  se  confundan  cuando  tratas  de  describirles  alguna  cosa?  
-­‐ ¿Encuentras  difícil  escribir  emails  o  mensajes  de  texto  en  forma  concisa?  
-­‐ ¿Tienes  dificultades  similares  al  hacer  un  trabajo  para  el  colegio  o  trabajo?  
-­‐ ¿Qué   puede   ayudar   para   ser   más   conciso?   ¿Viñetas?   ¿Decirlo   primero   en  
voz  alta?  
 
 
   

  69  
Actividad:  ¿Cómo…  plantar  un  girasol?  
 
Objetivo  
Practicar  expresarse  de  una  manera  breve  y  sucinta.    
Gran  parte  de  nuestras  interacciones  implican  dar  mensajes  a  otros  de  modo  que  
se   pueda   entender   lo   que   uno   quiere   decir   o   estamos   pensando.   Este   ejercicio  
puede   ayudar   a   pensar   en   la   visión   global   de   lo   que   uno   está   tratando   de  
transmitir   y   para   pensar   en   los   puntos   principales   de   la   información   que  
queremos  que  otros  comprendan.  
 
Más  abajo  puedes  encontrar  algunas  ideas  de  ejercicios  que  están  diseñados  para  
ayudar   al   paciente   a   elaborar   descripciones   en   forma   sucinta.   También   puedes  
pedir   al   paciente   describirte   alguna   cosa   que   ellos   sepan   hacer   muy   bien.   Por   otro  
lado,   puedes   preguntarle   si   tiene   algún   ejemplo   de   alguna   vez   en   que   le   haya  
resultado   difícil   transmitir   información   o   haber   perdido   de   vista   la   visión   más  
amplia   (bigger   picture).   Por   ej.,   describir   una   película   o   un   libro,   o   escribir   un  
ensayo  en  el  colegio  o  trabajo.    
 
A   continuación   se   mencionan   algunos   tipos   que   pueden   ayudar   a   pensar   y   explicar  
en  forma  sucinta.    
 
-­‐ Piensa   cuál   es   el   mensaje   principal   que   estás   tratando   de   transmitir.   Ej.  
contar  a  alguien  cómo  se  planta  un  girasol.    
-­‐ ¿Cuáles  son  los  materiales  o  equipo  requeridos?  
-­‐ ¿Cuáles  son  los  pasos  cronológicos?  
-­‐ Considera   los   conectores   de   tiempo   (primero,   luego,   después   de   esto,  
durante   el   mismo   tiempo,   a   la   vez,   etc.)   que   pueden   ser   usados   para  
relacionar  los  pasos  requeridos.  
-­‐ Las  frases  cortas  pueden  ser  útiles.  
 
 
Ideas  para  describir:  
 
¿Cómo  plantar  un  girasol?    
 
Necesitarás:  un  macetero,  tierra  de  hoja,  semillas  de  girasol,  una  regadera.  
Los  pasos  que  necesitas  seguir  para  plantar  el  girasol  son:    
Primero,  llena  el  macetero  hasta  su  tope  con  tierra  de  hoja.  
Humedece  la  tierra  con  un  poco  de  agua  de  la  regadera.    
Coloca  las  semillas  en  la  tierra.  
Luego,  cubre  las  semillas  con  algo  de  tierra.  
Finalmente,  derrama  un  poco  más  de  agua  a  la  tierra.  
Recuerda   regar   tu   planta   una   vez   al   día   para   ayudarle   a   crecer!!   Verás   cómo  
comienza  a  crecer  el  girasol  dentro  de  dos  o  tres  semanas.    
 
Otros  ejemplos:  ¿cómo  jugar  solitario?  ¿cómo  mudar  a  un  bebé?,  etc.  

  70  
Tarea  de  buscar  y  contar  

Objetivo  
Practicar   alternar   o   cambiar   el   foco   entre   diferentes   aspectos   de   un   estímulo   o  
entre  diferentes  reglas  para  una  tarea,  en  forma  rápida  y  precisa.  El  propósito  es  
ayudar   al   paciente   a   aumentar   el   control   mental   sobre   lo   que   ellos   focalizan   e  
incrementar   la   fluidez   con   la   que   pueden   moverse   entre   diferentes   ideas   y  
actividades.        

Instrucciones  
Usar   la   hoja   a   continuación.   Al   ir   de   izquierda   a   derecha,   pedir   al   paciente   que  
indique   los   círculos   que   encuentre.   Luego   de   hacer   esto   por   un   par   de   líneas,   pide  
al   paciente   que   a   medida   que   sigue   con   la   tarea,   comience   a   contar   hasta   20.    
Luego,   pide   que   cambie   e   indique   ahora   los   triángulos   a   medida   que   vaya  
contando  hasta  20.  Finalmente,  que  indique  los  círculos  y  triángulos  a  medida  que  
cuenta   hasta   20.   Esta   actividad   puede   incrementar   su   dificultad   dependiendo   de  
cómo  la  encuentre  el  paciente.  Por  ej.,  pedir  al  paciente  que  alterne  entre  indicar  
los  triángulos  y  cuadrados  mientras  cuenta  números  impares  o  alterna  con  letras  
del  alfabeto.    
 
 

  71  
  72  
Cambiando  las  zonas  horarias  

Objetivo  
Practicar   el   cambio   en   información   teniendo   una   regla   en   mente.   Las   preguntas  
enunciadas   más   abajo   ponen   al   paciente   en   un   escenario   que   le   implica   pensar   en  
las  diferentes  zonas  horarias  en  diferentes  partes  del  mundo.    

Instrucciones  
Presenta  el  siguiente  mapa  al  paciente  y  trabaja  con  él  usando  las  preguntas  que  
vana     a   continuación.     Comienza   con   la   primera   pregunta   (que   es   más   fácil)   y  
continúa   con   las   otras   de   forma   de   ir   aumentando   la   dificultad.   Las   últimas  
preguntas  requieren  tener  más  información  en  mente  al  mismo  tiempo  que  hacer  
más  cambios.    
 
                 Honolulu                New  York            London                      Dubai                    Kuala  Lampur    

7:56am 12.56pm 5:56pm 9:56pm 1:56am

   

  73  
1)   Se   requiere   coordinar   una   conferencia   telefónica   entre   empresas   ubicadas   en  
diferentes   ciudades   del   mundo:   New   York,   Londres   y   Dubai.   La   empresa   en  
Londres  es  la  anfitriona  y  quiere  comenzar  la  conferencia  a  las  11  am.  ¿Qué  hora  
sería  en  las  otras  dos  ciudades?  
 
2)   Es   la   noche   de   año   nuevo.   Cada   capital   del   mundo   tiene   espectáculos   de   fuegos  
artificiales.   Kuala   Lampur   es   la   primera   cuidad   en   llegar   a   las   12,   por   lo   que  
comienza  con  los  fuegos  artificiales.  ¿Qué  hora  sería  en  las  otras  ciudades?  Cuando  
en   Dubai   es   medianoche,   ¿qué   hora   sería   en   Kuala   Lampur?   Cuando   sea  
medianoche  en  New  York,  ¿qué  hora  sería  en  Honolulu?  
 
3)   Joanna,   quien   vive   en   Londres,   quiere   conectarse   por   Skype   con   su   sobrina   que  
vive   en   Dubai   a   las   3pm   del   sábado.   ¿A   qué   hora   debería   estar   la   sobrina  
conectada  en  Dubai?  La  abuela,  que  vive  en  New  York,  también  quiere  entrar  en  la  
conversación,  ¿q  qué  hora  debería  estar  online?  
 

Reflexiones  
 
-­‐ ¿Usaste   algún   truco   o   técnica   para   mantener   tu   mente   focalizada   en   la  
tarea?  
-­‐ ¿Son  esas  técnicas  familiares  para  ti?  
-­‐ ¿Aprendiste  algo  nuevo  acerca  de  tu  estilo  de  pensamiento?    
-­‐ ¿Puedes   usar   esta   experiencia   en   alguna   actividad   de   la   vida   diaria?   Si   tu  
paciente   no   puede   responder,   puedes   intentar   las   siguientes  
conversaciones:  
o ¿Cuándo   puede   ser   útil   cambiar   la   atención   rápidamente?:   en  
situaciones  sociales,  en  una  fiesta  siguiendo  una  conversación  breve  
con  varias  personas,  al  manejar.    
o ¿Te  cuesta  hacer  varias  cosas  a  la  vez?  Cuando  intentas  hacerlo,  ¿te  
ocurre  que  una  actividad  te  impide  mantener  otra  información  en  tu  
mente?  
 
 
 

  74  
C H A P T E R  
   

 
4  
 
Casos  Clínicos  
 
 
Estos   casos   clínicos   son   de   dos   terapeutas   diferentes   que   han   trabajado   con  
pacientes  con  anorexia  nervosa  hospitalizados.    Cada  caso  entrega  un  resumen  de  
las   10   sesiones.     También   se   incluyen   cartas   de   fin   de   terapia   de   pacientes   y  
terapeutas,   descripciones   de   puntajes   de   evaluación   antes   y   después   del  
tratamiento   y   los   puntajes   del     índice   de   masa   corporal   (IMC)   para   el   período  
anterior  al  tratamiento,  durante  el  tratamiento  y  los  6  meses  siguientes.  El  IMC  se  
define  como  el  radio  de  peso  a  talla  y  se  calcula  dividiendo  el  peso  (en  kilogramos)  
por   la   talla   (en   metros)   al   cuadrado.     Un   IMC   entre   20   y   25   kg/m²   se   considera  
dentro  del  rango  normal  para  adultos  sanos.    Un  IMC  menor  a  17.5  kg/m²  es  uno  
de   los   criterios   diagnósticos   para   anorexia   nerviosa.     Los   nombres   de   las   pacientes  
son  pseudónimos  para  preservar  el  anonimato.      
Todas   las   pacientes   firmaron   consentimientos   informados   para   que   sus  
historias   fueran   usadas   en   este   manual.     Cada   uno   de   los   casos   fue   discutido  
exhaustivamente  en  sesiones  de  supervisión  y  cualquier  información  que  sirviera  
para   identificar   a   la   persona   fue   eliminada.     Todos   los   casos   descritos   a  
continuación   están   de   vuelta   en   la   comunidad   y   ya   no   usan   el   servicio   de  
trastornos  de  la  conducta  alimentaria.    
1. Lucy-­‐  terapeuta  Natalie  Pretorius  
2. Nadine-­‐  terapeuta  Helen  Davies  

Queremos  agradecer  a  cada  una  de  las  terapeutas  por  sus  contribuciones.    
  Como   se   puede   ver   en   los   casos   clínicos,   ambas   pacientes   tenían   un   IMC  
bajo   (promedio   13.7   kg/m²)   al   iniciar   tratamiento.     Ambas   aumentaron   de   peso  
durante  la  intervención.    Ambas  demostraron  mejoría  en  desempeño  cognitivo  de  
distintas  maneras.    Datos  cualitativos  de  las  cartas  de  fin  de  terapia  incluidas  aquí  
mostraron  que  habían  encontrado  útil  la  intervención.        
 
 
 
 
Lucy  
Descripción  del  caso  
 
Para   Lucy,   una   mujer   de   31   años   sufriendo   su   primer   episodio   de   anorexia  
nervosa,   esta   fue   su   primera   hospitalización   en   una   unidad   de   trastornos   de   la  
conducta   alimentaria   (TCA).       Nueve   meses   antes   de   la   hospitalización   había  

  75  
empezado   a   perder   peso   restringiendo   su   ingesta   de   comida   y   haciendo   ejercicio  
en   exceso.     Acudió   al   médico   general   algunos   meses   más   tarde   y   fue   evaluada   en  
una   unidad   ambulatoria   de   TCA,   e   inmediatamente   fue   derivada   a   una   unidad   de  
hospitalización   de   TCA.     Su   IMC   al   momento   del   ingreso   era   13.8.     Lucy   no   tenía  
antecedentes  de  ansiedad  ni  depresión.    Previo  a  la  hospitalización  trabajada  como  
encargada   de   comunicaciones   en   una   escuela   de   baile   y   también   disfrutaba  
bailando   regularmente.     Le   pidieron   dejar   su   trabajo   por   razones   de   salud   y  
seguridad,  sin  embargo  ella  no  deseaba  hacerlo,  y  al  momento  de  la  hospitalización  
quería   volver   a   trabajar   lo   antes   posible.     Tenía   una   pareja   apoyadora   con   quien  
había   estado   durante   10   años.     Antes   del   comienzo   de   la   anorexia   nervosa,   su   peso  
había   sido   estable.     El   tratamiento   en   la   unidad   de   hospitalización   consistió   en  
terapia   ocupacional,   sesiones   grupales   comunitarias,   sesiones   grupales   con  
nutrióloga,   además   de   comidas   estructuradas.     Antes   de   comenzar   la   terapia   de  
remediación   cognitiva   nunca   había   recibido   un   tratamiento  
psicológico/terapéutico.     Lucy   permaneció   hospitalizada   durante   las   10   semanas  
de  terapia  de  remediación  cognitiva.      
 
Identificando  estrategias  en  las  actividades    
 
El   primer   par   de   sesiones   fueron   utilizadas   para   familiarizar   a   Lucy   con   las  
actividades,  el  encuadre  y  su  terapeuta.    Después  de  cada  actividad,  se  animaba  a  
Lucy   a   pensar   sobre   las   estrategias   que   usaba   mientras   realizaba   la   actividad   y   a  
discutir   sobre   las   ventajas   y   desventajas   de   estas,   además   de   posibles   alternativas.    
Esto   le   permitía   explorar   fortalezas   y   debilidades   en   la   flexibilidad   de   su   estilo  
cognitivo.     Se   hizo   evidente   que   Lucy   era   capaz   de   identificar   sus   estilos   cognitivos  
hacia   las   actividades   con   más   facilidad   a   medida   que   continuaban   las   sesiones.     De  
hecho,   comenzó   a   “ensayar”   estrategias   alternativas   para   probar   si   eran   más  
efectivas   que   otras.     Por   ejemplo,   pese   a   describir   las   figuras   complejas  
globalmente,   tuvo   una   discusión   con   su   terapeuta   sobre   estrategias   alternativas,  
tales   como   describir   el   detalle   interno   primero.     Comentó   que   esto   parecía   más  
difícil   de   hacer   y   que   el   describir   lo   externo   primero   parecía   ser   una   mejor  
estrategia.      
 
Relacionando  estrategias  a  la  vida  real      
 
En  las  sesiones  3  y  4,  se  animó  a  Lucy  a  pensar  como  las  estrategias  que  usaba  en  
las   actividades   eran   similares   a   estilos   cognitivos   que   usaba   en   situaciones   de   la  
vida   real.     Nuevamente,   encontró   más   fácil   hacer   esto   a   medida   que   progresaban  
las  sesiones.    Algunos  de  sus  ejemplos  se  describen  a  continuación:  cambiar  entre  
ver  el  formato  de  los  bloques  de  texto  y  leer  el  texto  en  sí  en  el  trabajo  (actividad  
de   Stroop);   cambiar   entre   estar   en   el   trabajo   y   asistir   a   una   clase   de   baile   en   el  
mismo   lugar   (actividad   de   Palabras   Incrustadas);   cambiar   entre   gramática   y  
estructura   al   revisar   un   artículo   (actividad   de   Stroop);   estimar   el   tamaño   de   un  
tornillo   al   hacer   renovaciones   (actividad   de   Estimación);   describir   uno   o   dos  
edificios   principales   en   vez   de   todos   los   edificios   en   el   camino   cuando   dando  
indicaciones   a   alguien   (actividad   de   Figuras   Complejas);   que   una   pareja   le  
mostrara   como   atar   un   cordón   de   zapato   en   una   forma   diferente   y   más   fácil  
(actividad   de   la   Idea   Principal).     Se   destaca   que   Lucy   no   solo   encontró   más   fácil  

  76  
identificar  sus  estrategias  cognitivas  y  generar  ejemplos  a  medida  que  progresaron  
las  sesiones,  sino  que  también  mejoró  en  hacer  las  actividades.    
 
Desarrollando  consciencia    
 
Alrededor  de  este  período,  Lucy  comenzó  a  estar  más  consciente  de  la  rigidez  en  
sus   conductas   en   la   unidad.     Por   ejemplo,   dijo   que   una   enfermera   le   había  
comentado   que   siempre   se   comía   su   arroz   con   leche   desde   la   parte   superior   del  
plato,   una   conducta   que   Lucy   no   había   notado.     La   enfermera   sugirió   que   intentara  
comérselo   desde   un   lado   distinto   del   plato.     Pese   a   que   Lucy   logró   hacer   esto,   notó  
que  rápidamente  comenzó  a  comerlo  desde  la  parte  superior  nuevamente.    Lucy  y  
su   terapeuta   discutieron   los   beneficios   de   estar   consciente   de   estos   tipos   de  
comportamientos  habituales.        
 
Identificando  temas  en  su  estilo  cognitivo  
 
Desde   las   primeras   sesiones,   Lucy   realizó   la   mayoría   de   las   actividades   bastante  
bien;  como  resultado,  no  fueron  inicialmente  aparentes  ningunos  estilos  cognitivos  
inflexibles.    Usaba  estrategias  adecuadas,  y  los  ejemplos  de  vida  real  que  generaba  
involucraban   estrategias   que   parecían   serle   ya   familiares   y   que   utilizaba  
regularmente   en   áreas   como   el   trabajo,   el   hogar   o   el   baile.     Sin   embargo,   en   la  
sesión   5,   Lucy   comentó   que,   pese   a   que   inicialmente   no   había   pensado   que   era  
rígida  en  su  pensamiento,  había  observado  que  se  había  estado  aproximando  a  las  
actividades  de  la  misma  forma  la  mayoría  del  tiempo.    En  las  sesiones  siguientes,  la  
terapeuta   la   animó   a   intencionalmente   realizar   algunas   de   las   actividades   de  
maneras   muy   distintas   para   explorar   distintas   estrategias   e   identificar   cualquier  
estilo   cognitivo   potencialmente   inflexible.     Fue   de   este   modo   que   tres   temas  
principales  emergieron  sobre  el  estilo  cognitivo  de  Lucy:  (1)  su  necesidad  de  hacer  
las  cosas  de  forma  correcta/perfecta,  (2)  dificultades  alternando  la  atención  y  (3)  
dificultades  identificando  las  emociones.      
 
La  necesidad  de  hacer  las  cosas  en  forma  correcta/perfecta          
 
La   necesidad   de   Lucy   de   hacer   las   cosas   de   forma   correcta   quedó   demostrada  
mientras   realizaba   variaciones   de   la   actividad   de   Estimación.     Por   ejemplo,   tras  
hacer  una  variación  cronometrada  de  la  actividad  de  Estimación,  comentó  que  no  
sentía   la   necesidad   de   ser   tan   “medida”   en   encontrar   el   medio   de   las   líneas,   y   no   le  
importaba   tanto   la   exactitud   cómo   antes   de   realizar   las   actividades.     Esta   actividad  
llamó  su  atención  a  como  ella  tiende  a  pensar  en  situaciones  de  la  vida  real  donde  
siente  la  necesidad  de  ser  perfecta  y  hacer  las  cosas  de  forma  correcta.    Relacionó  
el  proceso  de  tener  que  cambiar  la  manera  de  hacer  algo  para  alcanzar  el  mismo  
resultado   a   un   ejemplo   de   la   vida   real   de   tener   que   disminuir   la   exactitud   de   un  
documento  para  alcanzar  un  plazo  en  el  trabajo.    En  estas  situaciones,  ella  todavía  
sentía   la   necesidad   de   volver   a   corregir   el   documento   y   dejarlo   perfecto,   pese   al  
hecho   que   cualquier   cambio   en   él   en   la   etapa   final   implicaría   rehacer   otros  
procedimientos.      
Esto   llevó   a   una   discusión   sobre   su   tendencia   de   tener   dificultades   con   “soltar”  
cuando  siente  que  está  equivocada,  y  dio  un  ejemplo  de  tener  una  discusión  con  un  

  77  
colega   en   el   trabajo   y   no   poder   dejar   de   pensar   en   eso   y   continuar   rumiando   sobre  
el  tema.    
 
Alternando  la  atención    
 
Dificultades  “alternando  la  atención”  también  surgieron  a  través  de  actividades  de  
flexibilidad   cognitiva   tales   como   la   actividad   de   Stroop   y   la   de   Palabras  
Incrustadas.     Lucy   relacionó   los   procesos   cognitivos   en   estas   tareas   a   episodios  
cuando  es  interrumpida  mientras  lee  o  está  inmersa  en  algo.    Es  estas  situaciones  
se  siente  molesta  por  la  interrupción.    Dijo  que  pese  a  que  lograba  hacer  el  cambio,  
no  le  gustaba  hacerlo  y  lo  encontraba  difícil  de  hacer.      
 
Identificando  emociones    
 
Otro   tema   que   surgió   fue   la   inhabilidad   de   Lucy   de   discutir   sobre   las   emociones.    
Siempre   se   desempeñó   muy   bien   en   la   actividad   de   la   Idea   Principal   en   la   cual  
debía   resumir   un   texto   largo   en   unos   pocos   puntos   claves.     Relacionaba   esta  
destreza  con  su  preferencia  por  lidiar  con  hechos,  y  no  prestar  atención  a  detalles  
irrelevantes   o   enfocarse   en   las   emociones.     Ya   que   este   módulo   de   terapia   de  
remediación   cognitiva   no   estaba   dirigido   a   enfocarse   en   la   comida   ni   las  
emociones,   esto   no   fue   explorado   en   más   detalle.     Sin   embargo,   identificar   este  
tema   resultó   ser   un   insight   valioso   para   Lucy,   y   fue   algo   que   retomó   en   sus  
sesiones   de   psicoterapia   tras   el   término   de   que   las   10   sesiones   de   terapia   de  
remediación  cognitiva  (ver  los  comentarios  de  Lucy  más  adelante).          
 
Transfiriendo  estrategias  a  la  vida  real  
 
Tras   haber   identificado   los   estilos   cognitivos   de   Lucy,   la   terapeuta   le   ayudó   a  
explorar  como  algunas  de  las  estrategias  efectivas  que  habían  sido  aprendidas  en  
las   actividades   podían   aplicarse   a   situaciones   de   la   vida   real.     Por   ejemplo,  
discutieron   como   podía   aplicar   la   estrategia   de   “soltar”   en   la   actividad   de  
Estimación  cuando  trabajara  en  documentos  en  el  trabajo,  para  lograr  no  volver  a  
corregirlos  una  y  otra  vez,  y  en  vez  de  esto  sentirse  cómoda  si  no  estaba  perfecto.  
Similarmente,   se   discutieron   estrategias   que   podían   ayudar   a   Lucy   a   lidiar   con  
situaciones  de  tener  que  alternar  su  atención  entre  una  cosa  a  otra.    Su  estrategia  
al  alternar  en  la  actividad  de  Stroop  era  tomar  la  decisión  de  cambiar  a  leer  el  color  
de   las   palabras   en   vez   de   lo   que   estaba   escrito,   sin   dejar   que   el   color   anterior   la  
distrajera.    Se  discutió  como  ella  podía  usar  esta  misma  estrategia  en  situaciones  
tales   como   alternar   entre   leer   y   contestar   el   teléfono,   o   al   ser   interrumpida   por   un  
colega  al  estar  trabajando.  
 
Actividades  conductuales        
 
En   las   últimas   sesiones   se   introdujo   la   idea   de   actividades   conductuales,   y   se  
discutió   como   Lucy   podía   tratar   de   implementarlas   entre   sesiones.     La   idea   era  
relacionar   algunas   de   las   estrategias   nuevas   que   había   aprendido   durante   la  
terapia   de   remediación   cognitiva   con   conductas   de   la   vida   diaria.     Diseñaron   una  
actividad   en   la   cual   podía   intentar   completar   el   menú   de   la   semana   de   la   unidad  
una   vez   en   lápiz   pasta   en   vez   de   hacer   varios   borradores   en   lápiz   mina   (lo   cual  

  78  
generalmente  hacía).    Se  discutió  una  estrategia  de  como  implementaría  esto.    Lucy  
dijo  que  trataría  de  mirar  los  siete  días  del  menú  como  un  todo  primero  antes  de  
empezar  con  los  días  individuales,  y  trataría  de  no  volver  atrás  para  corregirlo.    En  
la   próxima   sesión   comentó   que   pese   a   que   era   mucho   más   difícil   de   lo   que   se  
esperaba  y  le  había  tomado  un  par  de  intentos,  había  logrado  hacerlo.    
Lucy  también  intentó  realizar  otros  ejercicios  conductuales  tales  como  comprar  un  
diario  diferente  y  leerlo  en  un  lugar  distinto  al  habitual,  pese  a  que  hizo  esto  con  
bastante  facilidad  y  no  le  pareció  particularmente  desafiante.    Sin  embargo,  en  su  
carta  identificó  potenciales  ejercicios  conductuales  para  el  futuro  que  podrían  ser  
más  desafiantes  para  ella  (ver  carta  de  Lucy).          
 
Cartas  y  Reflexiones                          
 
En   la   novena   sesión   se   introdujo   la   idea   de   cartas   de   fin   de   tratamiento.     La  
terapeuta  le  pidió  a  Lucy  que  escribiera  sus  percepciones  y  experiencias  de  terapia  
de   remediación   cognitiva,   enfocándose   en   lo   que   sintiera   que   había   aprendido,   y  
cualquier   cosa   que   sintiera   que   se   podría   mejorar.     La   terapeuta   escribió   una   carta  
de  vuelta  a  Lucy  resumiendo  las  sesiones.  
En   la   sesión   final,   cada   una   leyó   y   discutió   las   cartas.     Lucy   había   empezado   una  
nueva   terapia   psicológica   con   un   psicólogo   clínico   una   semana   antes   de   que  
terminara  la  terapia  de  remediación  cognitiva,  y  ya  había  empezado  a  enfocarse  en  
algunos  de  los  temas  que  habían  aparecido  durante  las  sesiones.    Por  ejemplo,  ya  
había   empezado   a   enfocarse   en   sus   tendencias   perfeccionistas   y   su   inhabilidad  
para   hablar   sobre   sentimientos   y   emociones.     Comentó   que   la   terapia   de  
remediación   cognitiva   era   una   forma   “suave”   de   empezar   a   pensar   sobre   algunas  
cosas,   en   vez   de   hablar   sobre   las   emociones   inmediatamente,   algo   que   le   habría  
parecido   particularmente   difícil.     De   esta   forma,   pensaba   que   la   terapia   de  
remediación   cognitiva   la   condujo   a   su   próxima   etapa   de   terapia.     Su   carta   de  
retroalimentación  ilustra  esto  (ver  más  abajo).    
 
Carta  de  terapeuta  a  paciente  
 
Estimada  Lucy,  
Ahora   hemos   casi   terminado   nuestras   10   sesiones   de   terapia   de   remediación  
cognitiva   y   quiero   decir   que   ha   sido   muy   bueno   conocerte   y   trabajar   contigo   y  
agradecerte  por  tu  arduo  trabajo  y  compromiso  estas  últimas  semanas.    Tal  como  
prometí,  aquí  está  mi  carta  resumiendo  mis  pensamientos  sobre  las  sesiones.    
Desde   el   principio   en   realidad   no   tuviste   ningún   problema   con   ninguna   de   la  
actividades,   y   he   estado   genuinamente   impresionada   con   lo   bien   que   has   podido  
reflexionar   sobre   tus   estilos   cognitivos,   tanto   en   las   actividades   dentro   de   las  
sesiones  como  en  la  vida  real.    Siempre  te  desempeñaste  bien  en  la  actividad  en  la  
cual  me  describías  una  figura  para  que  yo  la  dibujara,  y  la  dibujé  correctamente  la  
mayoría   de   las   veces.     En   una   de   las   sesiones   tempranas   discutimos   que   podría  
haber  sido  más  difícil  para  mí  dibujar  la  figura  si  tú  habrías  descrito  cada  detalle  
del   interior   de   la   figura.     ¿Te   acuerdas   que   trataste   de   hacer   exactamente   eso   en   la  
siguiente   sesión   para   probarlo?     Esto   me   impresionó,   ya   que   pienso   que   esto  
muestra   una   destreza   de   ser   capaz   de   reflexionar   sobre   y   explorar   distintas  
estrategias.    Me  acuerdo  que  relacionaste  esta  actividad  con  darle  instrucciones  a  
alguien;  dijiste  que  podría  ser  más  difícil  entender  las  instrucciones  si  tu  describías  

  79  
cada   edificio   en   el   camino,   y   menos   confuso   describir   uno   a   dos   edificios  
principales.     Otra   de   tus   fortalezas   fue   ver   ambos   dibujos   en   las   actividades   de  
“ilusiones”,  y  dijiste  que  eres  buena  para  ver  ambos  lados  de  un  cuento;  de  hecho,  
me  dijiste  que  muchas  veces  haces  de  abogado  del  diablo  en  situaciones.      
Te  desempeñaste  particularmente  bien  en  la  actividad  de  la  “idea  principal”  en  la  
cual   tenías   que   resumir   una   carta   en   dos   o   tres   puntos   claves.     Discutimos   las  
estrategias  que  usabas  para  realizar  esta  actividad  y  dijiste  que  tratabas  de  sacar  
los   temas   principales,   más   importantes,   de   la   carta,   e   ignorar   lo   irrelevante.    
Relacionaste  esto  con  ser  capaz  de  identificar  los  hechos  en  una  gran  cantidad  de  
información.     Dijiste   que   esta   es   una   forma   de   pensar   que   es   similar   a   como   tú  
piensas,  y  que  tú  puedes  ser  un  tipo  de  persona  que  se  concentra  en  los  hechos  y  
que  no  se  preocupa  por  detalles  irrelevantes;  sin  embrago  me  dijiste  que  a  veces  
puede  parecer  “abrupto”  en  ciertas  situaciones,  por  ejemplo  al  mandar  un  correo  
electrónico.     También   relacionaste   esto   con   preferir   hablar   sobre   hechos   y   no  
sentimientos,  y  me  dijiste  que  encuentras  particularmente  difícil  estar  en  la  unidad  
de   hospitalización   en   donde   las   personas   hablan   sobre   sus   sentimientos.    
Nuevamente,  Lucy,  esto  muestra  que  fuiste  capaz  de  reflexionar  sobre  tu  estilo  de  
pensamiento.    
Te   desempeñaste   muy   bien   en   las   actividades   de   “atención   alternante”.     Se   te  
ocurrieron   algunos   ejemplos   excelentes   de   como   las   estrategias   utilizadas   en   estas  
actividades  podrían  asemejarse  a  situaciones  de  la  vida  real.    Por  ejemplo,  dijiste  
que  usas  este  estilo  de  pensamiento  cuando  alternas  entre  el  formato  y   el   texto   en  
documentos   en   el   trabajo.   También   hablamos   de   cómo   estas   estrategias   podrían  
ser  útiles  cuando  te  interrumpen  estando  inmersa  en  algo,  por  ejemplo,  la  lectura.    
Dijiste  que,  pese  a  que  eres  capaz  de  alternar  tu  atención  en  estas  situaciones,  no  te  
gusta  hacerlo  y  te  parece  bastante  molesto.    Tu  estrategia  para  realizar  la  actividad  
en  la  cual  alternabas  entre  decir  el  color  de  la  palabra  y  lo  que  estaba  escrito  era  
tomar  la  decisión  de  alternar  al  final  de  la  línea  y  no  volver  a,  o  distraerte  por,  la  
actividad   previa.     Hablamos   sobre   cómo   esta   misma   estrategia   podría   ser   utilizada  
al  alternar  la  atención  al  ser  interrumpida.    Me  pregunto  si  esto  podría  facilitarte  
un  poco  las  cosas  algunas  veces,  especialmente  en  el  trabajo.                  
Lucy,   siento   que   hemos   tenido   algunas   discusiones   interesantes,   y   recuerdo   que  
mencionaste   que   sentías   que   yo   te   “empujé”   un   poco   más   en   una   de   las   sesiones  
finales.     Espero   que   esto   no   haya   sido   un   problema.     Recuerdo   que   dijiste   que  
inicialmente   no   pensabas   que   eras   “rígida”   en   tu   pensamiento;   sin   embargo,  
pensaste  que  quizás  lo  eras  en  que  estabas  aproximándote  a  las  actividades  de  la  
misma   manera   en   las   sesiones.     Cuando   exploramos   hacer   las   actividades   de  
maneras   distintas,   tuvimos   algunas   discusiones   interesantes.     Por   ejemplo,   en   la  
actividad  de  “estimación”  cronometrada,  comentaste  que  no  eras  tan  “medida”  en  
la   manera   en   que   te   aproximabas   a   la   actividad.   Esto   llevó   a   que   habláramos   sobre  
situaciones   en   las   que   estas   formas   de   pensar   podrían   ser   beneficiosas.     Por  
ejemplo,   me   dijiste   que   en   general   no   “rumeas”   sobre   cosas   a   no   ser   que   sepas   que  
estas   equivocada.     Diste   un   ejemplo   de   tener   un   desencuentro   con   alguien   en   el  
trabajo  y  que  te  costaba  soltarlo.      
En  un  ejemplo  similar,  hablaste  sobre  cuando  completas  el  menú  en  la  unidad,  y  de  
cómo   estabas   haciendo   borradores   en   lápiz   mina   antes   de   hacerlo   en   lápiz   pasta  
para  no  equivocarte.    Hablamos  sobre  que  podrías  tratar  de  hacerlo  en  lápiz  pasta  
a   la   primera,   y   pensamos   en   una   estrategia   que   podrías   usar   para   hacerlo:   mirar   el  
menú   globalmente   primero   antes   de   empezar   con   los   detalles   de   cada   día,   y   no   ser  

  80  
tan   “perfeccionista”.     Esta   es   una   estrategia   excelente   y   espero   que   puedas   ponerla  
en   práctica,   no   solo   para   el   menú,   sino   que   también   para   otras   situaciones.     Quizás  
al   usar   algunas   de   estas   estrategias   no   sentirás   que   tienes   que   presionarte   tanto   si  
no  aciertas  en  algo.      
He   disfrutado   mucho   nuestras   sesiones   Lucy,   y   espero   que   sientas   que   has  
aprendido   algunas   cosas   sobre   la   manera   en   la   que   piensas   de   algunas   de   las  
estrategias   que   usaste   en   las   sesiones.     Espero   que   también   te   pueda   alentar   a  
seguir  practicándolas  en  otras  áreas  de  tu  vida-­‐  en  el  trabajo  o  en  la  casa.  
Te  deseo  todo  lo  mejor  para  tu  futuro  y  tu  recuperación.      
Mis  mejores  deseos,    
Natalie      
 
Extractos  de  la  retroalimentación  de  Lucy  
 
La   carta   de   Lucy   abarcaba   muchos   temas,   incluyendo   (1)   desarrollando  
consciencia,   (2)   temas   de   perfeccionismo,   (3)   alternando   la   atención   entre  
estímulos,   (4)   inhabilidad   para   identificar   emociones,   (5)   tareas   conductuales  
identificadas  para  el  futuro,  (6)  usando  la  terapia  de  remediación  cognitiva  como  
una   introducción   a   otra   terapia   psicológica   y   (7)   impresión   general.     Citas   de   su  
carta  de  retroalimentación  se  muestran  a  continuación  para  ilustrar  estos  temas.      
 
Desarrollando  consciencia    
…   A   medida   que   avanzaron   las   sesiones   me   torné   más   y   más   consciente   de   mi  
pensamiento  y  de  porqué  había  hecho  esas  elecciones  en  particular.  [La  terapeuta]  
me  alentó  a  desafiar  la  manera  en  que  realizaba  las  actividades,  reconociendo  que  
habían  muchas  aproximaciones  diferentes  y  esto  llevó  a  que  yo  intentara  distintas  
estrategias  para  las  actividades.      
…Empezamos  a  usar  los  ejercicios  para  identificar  conductas  en  vez  de  actividades,  
lo  cual  fue  revelador  ya  que  entré  en  esto…  creyendo  que  no  era  rígida  en  patrones  
de   pensamiento   ni   conductas.     Me   di   cuenta   que   no   estoy   consciente   de   mucho  
patrones   que   tengo,   como   el   ejemplo   de   comer   el   arroz   con   leche   de   un   lado   del  
plato;  esto  es  algo  sobre  lo  cual  no  tenía  conciencia,  pero  algo  que  fui  muy  capaz  de  
cambiar  una  vez  que  fue  traído  a  mi  atención.  
 
Perfeccionismo  
…Volver   a   actividades   de   esta   forma   [chequeando   constantemente]   puede   no  
siempre  ser  lo  más  sano  que  se  puede  hacer,  y  en  algunos  casos  puede  ser  mejor  
dejar  la  actividad;  sentirme  contenta  con  la  certeza  que  fue  completado  a  lo  mejor  
de   mis   habilidades   bajo   las   circunstancias,   en   vez   de   quedarme   con   la   sensación  
que  no  fue  suficientemente  bueno  y  luego  necesitar  volver  atrás  a  mejorarlo.  
 
Alternando  la  atención    
…Hablamos   mucho   sobre   mi   habilidad   de   alternar   entre   dos   tareas…Exploramos  
esto   más   allá   utilizando   el   ejemplo   de   ser   interrumpida   por   un   colega   al   estar  
leyendo   un   documento   en   el   trabajo.     Usualmente,   yo   miraría   esto   como   una  
intrusión,   sin   embargo   una   forma   más   positiva   de   mirarlo   sería   verlo   como   una  
elección   activa-­‐   estoy   dándole   mi   atención   a   esta   otra   actividad,   en   vez   de   verlo  
como  una  acción  reactiva  o  pasiva  de  ser  molestada.    Puedo  ver  los  beneficios  de  

  81  
aproximarme  a  situaciones  de  esta  forma  ya  que  podría  llevarme  a  ser  más  flexible  
y  estar  más  dispuesta  en  vez  de  estar  molesta  por  la  supuesta  intrusión.  
 
Dirigiéndose  a  sentimientos/emociones  
 
Las  actividades  que  demandaban  que  identificara  información  basada  en  hechos  y  
puntos  clave  a  ser  comunicados  me  demostraron  que  esto  es  como  me  comporto  
en  la  vida  diaria,  siempre  tratando  de  comunicar  los  hechos  y  no  dándole  tiempo,  o  
en   algunos   casos   importancia,   a   las   cosas   alrededor   de   esos   hechos.     Esto   podría  
llevarme   a   ignorar   cortesías   o   sentimientos,   facilitando   que   otras   personas  
malinterpreten  mi  enfoque  directo  con  mala  educación.  
 
Tareas  conductuales  para  el  futuro          
Una   observación   que   hice   fue   que   cuando   construía   la   torre   con   las   figuras   de  
colores   (actividad   de   Pila   de   Cartas),   la   elección   preponderante   que   tomé   fue  
nunca  elegir  el  mismo  objeto  que  el  anterior  y  esto  me  hizo  considerar  que  estaba  
siendo   inflexible.     Esto   se   podría   identificar   en   elegir   comer   un   desayuno   diferente  
todos   los   días,   o   no   ponerme   la   misma   ropa   o   los   mismos   zapatos   en   días  
consecutivos.   Asique   quizás   estos   son   desafíos   que   podría   identificar   para   el  
futuro.  
 
La  terapia  de  remediación  cognitiva  como  una  introducción  a  otro  tratamiento  
 
Mi   experiencia   de   terapia   de   remediación   cognitiva   ha   sido   muy   positiva   y  
realmente  puedo  ver  los  beneficios  de  usar  este  enfoque  como  una  introducción  a  
otros   tipos   de   terapia.     Nunca   había   tenido   ningún   tipo   de   terapia   antes   y   tenía  
muchas  ideas  preconcebidas  sobre  lo  que  era  la  terapia  y  lo  que  me  podría  ofrecer.    
Sentía   miedo   absoluto   al   pensar   en   un   terapeuta   diciendo   “cuéntame   sobre   tu  
infancia  y  tu  relación  con  tus  padres”;  pero  también  me  aferraba  a  fe  ciega  que  la  
terapia   me   ofrecería   algún   tipo   de   epifanía,   que   todas   mis   preguntas   serían  
contestadas,  que  podría  identificar  puntos  exactos  en  el  tiempo  y  en  relaciones  que  
me   trajeron   a   este   punto.     Se   está   aclarando   que   ninguna   de   estas   presuposiciones  
es  verdad  y  que  están  basadas  en  mi  falta  de  comprensión  de  la  terapia.      
 
Una   de   las   razones   por   las   que   siento   que   la   terapia   de   remediación   cognitiva   ha  
sido   tan   beneficiosa   para   mi   es   que   he   llegado   a   un   lugar   ahora,   después   de   10  
sesiones,   en     el   cual   puedo   entender   cosas   de   psicología.     En   mi   evaluación  
psicológica  inicial  fui  capaz  de  hablar  racionalmente  sobre  mi  deseo  de  hacer  que  
las   cosas   fueran   lo   mejor   posible,   quizás   con   tendencias   de   sobre   rendimiento   y  
aspiraciones   de   perfección-­‐   esta   tendencia   fue   identificada   en   terapia   de  
remediación   cognitiva   a   través   de   los   ejercicios   de   tiempo-­‐limitado   y   ojos-­‐
cerrados.     También   identificamos   mi   predisposición   a   relacionarme   con   cosas  
racionalmente  y  prácticamente  de  una  manera  muy  orientada  a  la  acción,  quizás  en  
prejuicio   de   mi   lado   emocional-­‐   esto   fue   identificado   durante   el   tratamiento   con   al  
ejercicio  en  el  cual  me  pidieron  resumir  una  carta  en  3  o  4  puntos  claves.    Siento  
que   acepto   mucho   más   estas   ideas   porque   ya   fueron   traídos   a   mi   atención   a   través  
de  otros  medios,  es  decir  la  terapia  de  remediación  cognitiva.  
Siento   que   fue   un   verdadero   logro   ganar   este   insight   en   mi   evaluación  
psicológica   inicial   y   creo   que   fue   en   gran   parte   debido   al   nivel   de   comprensión   y  

  82  
aceptación   de   terapia   que   alcancé   a   través   de   esta   experiencia   de   remediación  
cognitiva.      Sin  la  terapia  de  remediación  cognitiva  me  habría  tomado  mucho  más  
tiempo   aceptar   estas   tendencias,   pero   ahora   me   siento   confiada   para   explorar   más  
estos  temas  en  psicología.        
 
Impresión  general          
 
Disfruté   mucho   la   investigación   [de   remediación   cognitiva]   y   aprecié   la  
complejidad   de   las   actividades.       Algunas   veces   sentí   que   las   actividades   eran   un  
poco   repetitivas,   pero   ahora   me   doy   cuenta   que   esto   fue   lo   que   me   permitió  
identificar   estrategias   y   hacer   conexiones   entre   las   actividades   y   ejemplos   de   mi  
comportamiento.    Siento  que  he  aprendido  mucho  en  este  corto  tiempo  y  que  aún  
hay  mucho  más  que  explorar.    Estoy  desilusionada  que  no  podamos  continuar  con  
la  investigación,  pero  quizás  esta  introducción  me  permitirá  tener  más  consciencia  
de  mi  misma  y  ser  más  capaz  de  desafiar  mis  rutinas  y  comportamientos.      
 
 
El   gráfico   a   continuación   muestra   el   IMC   de   Lucy   trazado   en   el   transcurso   de   10  
sesiones   semanales   de   remediación   cognitiva.     También   se   muestran   las   dos  
semanas   anteriores   y   posteriores   al   tratamiento   además   de   los   6   meses  
posteriores  a  tratamiento.    Tal  como  se  ilustra,  el  IMC  de  Lucy  aumentó  en  forma  
constante  de  15.0  a  16.2  kg/m²  a  lo  largo  de  las  sesiones.    Ocho  semanas  después  
de   la   terapia   de   remediación   cognitiva   Lucy   fue   dada   de   alta   de   un   programa  
hospitalizado  de  trastornos  de  la  conducta  alimentaria  con  un  IMC  de  16.2  kg/m²,  
y  6  meses  después  de  la  terapia  de  remediación  cognitiva  su  IMC  era  16.4  kg/m².  
 
 
17
  16.5
 
16
 
15.5
 
15
BMI

  14.5
  14
  13.5
  13
  12.5
 
th
1

2
on

10

Po 1
st 2
1

3
4

7
8

m
e

st

Po s t
k

k
k

k
k

k
si
Pr

Pr

 
W

W
W

W
W

k
Po

6
is

W
m
Ad

 
Tim e Line
 
 
 
Evaluación  Neuropsicológica    
 
Antes   y   después   de   las   10   sesiones   de   terapia   de   remediación   cognitiva   se  
realizaron   evaluaciones   neuropsicológicas   para   evaluar   mejoría   en   flexibilidad   y  
coherencia   central.     En   el   test   de   Rey   el   puntaje   global   de   coherencia   central  
aumentó  de  1.76  en  T1  a  2.0  en  T2.    En  el  test  de  Trails  el  puntaje  no  mejoró  ya  que  
tomó  más  tiempo  unir  los  puntos  en  tiempo  2  -­‐  de  23.6  segundos  en  T1  a  29.2  en  

  83  
T2.     En   el   test   de   Brixton   set-­‐shifting   el   puntaje   mejoró   porque   hubieron   menos  
errores   en   T2   –   de   13   en   T1   a   12   en   T2.     En   el   test   de   Haptic   Illusion,   el   puntaje  
mejoró  porque  la  percepción  de  cambio  en  el  tamaño  de  la  pelota  mejoró  en  T2    -­‐  
de  10  en  T1  a  9  en  T2.    Finalmente,  en  el  test  de  Cat-­‐Bat  el  puntaje  mejoró  ya  que  
las  omisiones  en  el  texto  fueron  completadas  más  rápidamente  en  tiempo  2  -­‐  de  25  
segundos  en  T1  a  15  segundos  en  T2.        
 
Nadine  
 
Historia  personal  
 
Nadine,   una   mujer   de   35   años,   tiene   una   historia   de   16   años   de   duración   de  
trastornos   de   la   conducta   alimentaria.     Empezó   haciendo   dietas   y   subiendo   y  
bajando   de   peso   cuando   tenía   19   años   y   esto   continuó   hasta   que   tenía   25   años.    
Tenía  31  años  cuando  le  diagnosticaron  anorexia  nervosa.    Su  anorexia  nervosa  es  
del  tipo  restrictivo  y  sufre  de  depresión  leve  y  trastorno  obsesivo  compulsivo.  
 
Durante   su   adolescencia,   la   madre   y   el   padre   de   Nadine   tenían   ideas   distintas  
sobre   lo   que   cada   uno   sentía   que   era   bueno   para   ella.     Se   sentía   confundida   con   su  
identidad   cultural   (teniendo   padres   de   distintos   trasfondos   étnicos   y   religiosos).    
Nadine   sentía   que   la   tiraban   en   distintas   direcciones   y   que   nunca   satisfacía   del  
todo   ni   a   su   madre   ni   a   su   padre.     Su   pasión   en   la   vida   era   bailar   y   hacer  
presentaciones.     Cuando   niña   bailaba   y   participó   en   muchas   producciones.     Sin  
embargo,   desde   su   enfermedad   ya   no   baila,   y   en   vez   de   esto   confecciona   el  
vestuario  para  una  compañía  de  baile.    
 
Al   comienzo   de   su   anorexia   nervosa,   habían   muchos   cambios   en   la   vida   de   Nadine.    
Un   ascenso   en   el   trabajo   no   fue   como   ella   se   había   imaginado   que   sería.     Le  
resultaba   difícil   hacer   amistades   en   la   empresa   en   la   que   trabajaba,   ya   que   el  
personal   cambiaba   constantemente.     A   nivel   personal,   muchos   de   los   amigos   de  
Nadine   se   estaban   casando   y   teniendo   hijos   y   esto   también   la   llevaba   a   sentirse  
aislada.      
 
Durante   la   cuarta   hospitalización   de   Nadine   se   le   ofreció   terapia   de   remediación  
cognitiva.     En   los   cinco   años   anteriores   había   recibido   terapia   familiar   y   terapia  
cognitivo   conductual   en   forma   ambulatoria.     El   IMC   de   Nadine   al   comienzo   de   la  
terapia   de   remediación   cognitiva   era   13.6   kg/m².   Su   IMC   al   final   del   tratamiento  
fue  15.2  kg/m².    Su  IMC  a  los  6  meses  de  seguimiento  fue  18.20  kg/m².      
 
Explorando  estilos  cognitivos  en  las  primeras  dos  sesiones  
 
Las   sesiones   se   realizaron   una   vez   por   semana   y   duraron   10   semanas.     Las  
primeras   dos   sesiones   fueron   utilizadas   para   permitir   a   Nadine   hacerse   una   idea  
de   lo   que   la   terapia   de   remediación   cognitiva   involucraba;   para   construir   una  
relación   con   la   terapeuta;   y   para   comenzar   a   pensar   sobre   cómo   los   ejercicios   la  
llevaban   a   pensar   sobre   su   pensamiento.     Los   objetivos   de   la   terapeuta   para   las  
primeras   dos   sesiones   eran   explorar   las   fortalezas   y   debilidades   de   Nadine   en  
términos   de   estilo   cognitivo   y   construir   plan   básico   para   el   resto   de   las   sesiones.    
Por  lo  tanto,  se  realizaron  el  mayor  número  posible  de  ejercicios  en  las  primeras  

  84  
dos   sesiones.     Al   final   de   cada   una   de   estas   sesiones   la   terapeuta   le   preguntó   a  
Nadine  algunas  preguntas  exploratorias:  
(1)¿Qué  aprendiste  de  estas  actividades?  (2)  ¿Que  te  mostraron  sobre  tu  estilo  de  
pensamiento?  (3)  ¿Cómo  se  relacionaron  las  actividades  con  la  vida  real?    Estas  son  
algunas   de   las   respuestas   que   Nadine   dio   para   estas   preguntas   al   final   de   la  
primera  sesión:    
  “Hay  otras  cosas  a  considerar…  no  siempre  ves  la  figura  completa  desde  el  
principio”  (refiriéndose  a  la  actividad  de  Ilusiones).  
  “Los   pensamientos   automáticos   te   hacen   ver   cosas   de   inmediato…   ellas   (las  
actividades)  te  ayudan  a  ver  que  las  cosas  tienen  distintos  lados.”  
  Al  final  de  la  segunda  sesión  las  respuestas  de  Nadine  parecían  relacionarse  
más   con   sus   tendencias   perfeccionistas,   al   reflexionar   sobre   las   actividades   con  
comentarios  tales  como:    
“Me  molesta  que  no  vi  las  dos  caras  en  la  actividad  de  Ilusiones.”      
“(Dibuje   las)   figuras   complejas   mal   y   las   estimación   no   es   perfecta”;   “Me  
gusta  hacer  las  cosas  de  la  forma  más  exacta  y  perfecta  posible-­‐  me  molesta  mucho  
que   no   dibujé   la   figura   correctamente”;   “Me   gusta   la   simetría   y   la   exactitud…  
quiero  que  todo  sea  perfecto.”  
Reflexionando   sobre   las   respuestas   de   Nadine   y   observándola   realizar   las  
actividades,  la  terapeuta  fue  capaz  de  formarse  una  impresión  de  sus  fortalezas  y  
debilidades  cognitivas.    Estas  incluían  pensamiento  blanco  y  negro;  perfeccionismo  
extremo   al   completar   las   actividades;   ser   muy   lenta   en   ejecutar   las   actividades;  
persistencia   en   las   actividades/no   poder   hacer   varias   cosas   a   la   vez   y   pensamiento  
apegado   a   las   reglas.     El   plan   de   la   terapeuta   para   las   ocho   sesiones   siguientes   fue:  
(1)   alentar   a   Nadine   a   pensar   en   forma   flexible   y   a   explorar   puntos   de   vista  
alternativos   y   (2)   desafiar   el   perfeccionismo   de   Nadine   no   terminando   las  
actividades,  haciendo  dos  actividades  en  forma  simultánea  con  menor  atención  al  
detalle  en  cada  una,  y  tomando  un  enfoque  relajado  en  las  actividades.    
 
Desafiando  estilos  cognitivos    
 
La   sesiones   empezaron   con   una   actividad   diferente   y   procedieron   en   orden  
distinto   para   cada   sesión-­‐   esto   fomenta   la   flexibilidad.     Nadine   realizó   las  
actividades   de   forma   muy   lenta.     Surgió   que   esto   era   porque   le   daba   miedo  
cometer  un  error.    La  terapeuta  deseaba  que  Nadine  pudiera  desafiar  este  tipo  de  
pensamiento  alentándola  a  equivocarse  en  un  ambiente  terapéutico  seguro.    Por  lo  
tanto,  en  las  actividades  de  atención  alternante,  tal  como  la  de  Stroop,  se  alentaba  a  
Nadine   a   ir   más   rápido   a   expensas   de   cometer   errores   y   a   realizar   alternancias  
rápidas.     En   la   actividad   de   Estimación,   el   objetivo   era   pensar   en   términos   de  
estimaciones   y   aproximaciones   en   vez   de   exactitud.         Entonces,   además   de   alentar  
a   Nadine   a   realizar   más   rápido   la   actividad,   la   terapeuta   animaba   a   Nadine   a  
realizar  la  actividad  con  los  ojos  cerrados  (también  promoviendo  el  tomar  riesgos),  
partiendo   de   distintos   puntos   de   la   página   y   usando   su   mano   no   dominante.    
Realizar  la  actividad  de  estas  maneras  era  un  poco  incómodo  para  Nadine,  porque  
los  efectos  al  final  no  eran  tan  buenos  como  le  hubiera  gustado.    Sus  comentarios  
asociados   a   estos   pensamientos   fueron,   “Haciendo   las   actividades   más   rápido   me  
siento  menos  en  control”,  “me  da  miedo  cometer  errores”,  “me  gusta  que  las  cosas  
sean   realizadas   de   cierto   modo”.     De   este   modo,   Nadine   fue   capaz   de   tomar  
conciencia   de   su   pensamiento   cuando   era   confrontada   con   hacer   algo   que   le  

  85  
parecía  riesgoso,  que  no  controlaba  y  que  no  llevaba  a  un  resultado  perfecto.    Sus  
patrones  de  pensamiento  bajo  estas  circunstancias  fueron  discutidos  en  asociación  
con   situaciones   de   la   vida   diaria.     Nadine   encontró   el   pensar   sobre   sus   conductas   y  
estilo  de  pensamiento  en  relación  a  la  perfección  y  el  control  revelador,  ya  que  no  
había   tenido   conciencia   sobre   su   estilo   cognitivo   en   muchas   de   estas   situaciones,   y  
le  pareció  útil  considerar  los  pros  y  contras  de  ser  menos  perfecta.  
 
Relacionando  estrategias  a  la  vida  real  
 
Al   final   de   las   sesiones   7-­‐9,   Se   alentó   a   Nadine   a   pensar   sobre   conductas   y  
escenarios   de   la   “vida   real”   en   las   que   estrategias   exploradas   en   estas   sesiones  
podrían  ponerse  a  prueba.    Nadine  decidió  que  se  pondría  un  par  de  aros  distinto  
al   que   usaba   usualmente,   algo   que   cambiaba   muy   rara   vez.     Su   segundo   cambio  
conductual   tenía   relación   con   la   posición   de   su   taza   en   el   estante.     Ponía   su   taza   en  
la  misma  posición  en  el  estante  de  la  cocina,  sintiéndose  ansiosa  si  era  movido.    Sin  
embrago,  al  mover  su  taza  a  una  posición  nueva,  encontró  que  en  realidad  estaba  
en  un  lugar  de  más  fácil  acceso.    El  tercer  cambio  involucró  no  ordenar  en  forma  
perfecta  sus  pantuflas  en  su  habitación.    Logró  completar  los  cambios  conductuales  
y   ella   y   su   terapeuta   discutieron   otros   cambios   que   podrían   seguir   haciéndose  
después   que   se   hubieran   completado   las   10   sesiones.     Estos   incluían   no   ordenar  
ciertas   habitaciones   en   la   casa   los   fines   de   semana   y   dejar   a   su   pareja   hacer   las  
compras  de  comida.    
 
Terminando  la  terapia  
 
Al   final   de   la   sesión   9,   se   introdujo   la   idea   de   escribir   cartas   de   término.     La  
terapeuta  le  pidió  a  Nadine  incluir  sus  reflexiones  sobre  la  terapia  de  remediación  
cognitiva   y   lo   que   sentía   que   había   ganado   haciendo   las   sesiones   y   cualquier  
mejoría  que  sintiera  que  se  le  podría  hacer  al  tratamiento.    Nadine  estuvo  contenta  
de  hacer  esto.    En  la  sesión  final,  as  cartas  fueron  intercambiadas  y  leídas  en  voz  
alta.  
 
Carta  de  terapeuta  a  paciente  
 
Estimada  Nadine,  
Estamos  llegando  al  final  de  la  terapia  de  remediación  cognitiva.    Ha  sido  un  
placer  conocerte  a  través  de  las  semanas  Nadine.  
Siento  que  a  través  del  curso  de  las  sesiones  has  comenzado  a  desafiar  tu  enfoque  
sobre   el   pensamiento   lo   cual   es   a   la   vez   empoderador   y   un   paso   muy   positivo   para  
ti.     He   escrito   esta   carta   como   una   manera   de   resumir   mis   observaciones   de  
nuestras  sesiones  juntas.    
  Pienso   que   a   medida   que   han   progresado   las   sesiones   has   disfrutado   el  
proceso   de   reflexionar   sobre   las   actividades,   cosa   que   has   hecho   muy   bien.     Has  
encontrado   muchas   de   las   actividades   fáciles   de   ejecutar,   en   particular   las  
actividades  de  Ilusiones  Visuales,  Mapas  y  Palabras  Incrustadas.      
  Reflexionando   sobre   las   actividades   has   sido   capaz   de   dar   ejemplos   sobre  
cómo   estos   conceptos   podrían   relacionarse   con   tu   vida   diaria.     El   tema   del  
pensamiento   instintivo/analítico   ha   sido   bastante   recurrente   especialmente   en  
respuesta   a   las   actividades   que   involucraron   alternar   entre   decir   lo   que   está  

  86  
escrito   y   cómo   está   escrito   (por   ejemplo   la   Stroop   color).     Estas   tareas   te   han  
llevado   a   empezar   a   identificar   cuando   ocurre   este   pensamiento   instintivo   y  
analítico.    Entre  los  ejemplos  que  diste  hay  escenarios  tales  como  tener  que  hacer  
el   planchado   tarde   en   la   noche,   no   ser   capaz   de   dejar   tus   cortinas   desordenadas,  
una  mancha  en  tu  alfombra.  En  base  a  estos  ejemplos  pudiste  darte  cuenta  que  hay  
un   conflicto   en   tu   pensamiento   que   rodea   muchas   situaciones   en   tu   vida   diaria.    
Creo  que  este  es  un  gran  logro  para  ti  Nadine,  porque  identificar  diferencias  en  tu  
estilo  de  pensamiento  significa  que  puedes  desafiarlas  y  por  lo  tanto  ser  flexible  en  
tus  respuestas  a  situaciones  tales  como  estas.  
  Pienso   que   las   actividades   de   Figuras   Compleja   (describir   lo   global   por  
sobre  el  detalle)  y  de  Estimación  te  permitieron  explorar  procesos  cognitivos  tras  
tu   necesidad   de   perfección.     Muchos   temas   surgieron   de   estas   reflexiones,   en  
particular   tu   miedo   a   ser   juzgada   negativamente.     También   te   permitió   pensar  
sobre  cómo  miras  a  otras  personas  y  el  hecho  que  no  tienes  estándares  tan  altos  
para   los   demás.     Esto   te   llevó   a   razonar   “por   qué   entonces   otra   personas   me  
juzgarían   críticamente”   y   exploramos   el   hecho   que   otros   no   te   estarán   juzgando  
como  tú  te  juzgas  a  ti  misma.      
  En   un   par   de   sesiones   te   pedí   que   dejaras   incompleta   la   actividad   de  
Estimación.     Pese   a   que   inicialmente   estabas   un   poco   incómoda   con   esto,  
encontraste   una   estrategia   cognitiva   para   enfrentar   esto   y   superarlo.     Este   es   un  
excelente   logro   ya   que   demuestra   que   eres   capaz   de   dejar   algo   en   un   estado   no  
terminado-­‐  un  acto  que  anteriormente  no  estabas  segura  que  podías  hacer.    
  Mantén   una   perspectiva   positiva   y   sigue   usando   las   estrategias   cognitivas  
que  has  encontrado  en  las  sesiones.    Te  deseo  todo  lo  mejor  para  tu  futuro.  
Mis  mejores  deseos,  
Helen.    
 
Carta  de  paciente  a  terapeuta  
 
Estimada  Helen,    
Muchas  gracias  por  ofrecerme  la  posibilidad  de  participar  en  las  sesiones  de  
terapia.  
  En   realidad   encontré   las   sesiones   más   útiles   de   lo   que   había   imaginado.    
Aprendí   mucho   sobre   mi   misma,   descubriendo   que   tengo   otros   temas   que  
enfrentar   fuera   de   mi   trastorno   alimentario,   por   ejemplo   rituales,   reglas   y  
creencias.    He  llegado  a  entender  que  muchos  de  ellos  están  ligados  a  la  Anorexia  
por   lo   que   resolver   uno   sin   el   otro   no   mejorará   por   si   solo   mis   posibilidades   de  
recuperación  y  en  vez  de  esto  simplemente  correrá  los  temas  a  otra  área.  
  Aún  no  he  alcanzado  la  solución  para  superarlos,  sin  embargo  gané  mucho  
insight  sobre  lo  que  debo  trabajar.  
  Algunas   veces   los   ejercicios   parecían   no   tener   ninguna   relevancia   para   mi  
enfermedad  y  futuro,  sin  embargo,  el  tener  la  posibilidad  de  discutirlos  en  mayor  
detalle   me   ayudó   a   ver   la   importancia   de   intentarlos   y   que   los   cambios   son  
posibles  y  podrían  tener  un  efecto  positivo  en  mi  vida.  
  Pienso   que   las   sesiones   serán   de   mucha   utilidad   para   otras   personas   que  
padezcan   trastornos   alimentarios   y   para   investigación   y   espero   que   continúen  
para  un  futuro  mejor.      
Muchas  gracias.  
Nadine  

  87  
 
El   gráfico   a   continuación   muestra   el   IMC   de   Nadine   trazado   en   el   transcurso   de   10  
sesiones   semanales   de   terapia   de   remediación   cognitiva.     Las   dos   semanas  
anteriores   y   posteriores   a   la   terapia   también   se   muestran,   además   de   6   meses  
posteriores   a   tratamiento.     Tal   como   se   muestra,   el   IMC   de   Nadine   aumentó  
consistentemente   de   13.90   kg/m²   al   comienzo   de   las   sesiones   de   terapia   de  
remediación   cognitiva   a   un   IMC   de   15.20   kg/m²   en   la   última   sesión.     6   meses  
después   del   tratamiento   de   remediación   cognitiva   en   IMC   de   Nadine   había  
aumentado  a  18.20  kg/m².    
 
 
  19
  18.5
  18
17.5
  17
16.5
  16
BMI

15.5
15
14.5
14
13.5
13
12.5
12
1

2
n

10

t2

th
1

9
io

m
k

st

s
Pr

Pr
iss

k
Po

Po
W

6
m

st
Ad

Time Line Po

Evaluación  Neuropsicológica  
 
En  el  test  de  Rey  no  hubo  ningún  cambio  en  el  puntaje  de  coherencia  central.    En  el  
test   de   Trails   el   puntaje   no   mejoró   porque   tomó   más   tiempo   unir   los   puntos   en  
tiempo   2   -­‐   de   25.7   segundos   en   T1   a   31.7   segundos   en   T2.     En   el   test   de   Brixton  
hubo  una  mejoría  en  T2  ya  que  el  número  de  errores  disminuyó  –  de  11  en  T1  a  9  
en  T2.    En  el  test  de  Cat-­‐Bat  no  hubo  ningún  cambio  y  el  tiempo  permaneció  igual.    
Finalmente,   en   el   test   de   Haptic   Illusion   hubo   una   mejoría   ya   que   el   número   de  
errores  de  perseveración  disminuyó  –  de  25  en  T1  a  12  en  T2.      
 
 
   

  88  
C H A P T E R    

 
5  
Terapia  de  Remediación  Cognitiva  Para  Anorexia  en  Formato  Grupal  
 
 
 
Antecedentes    
 
Hay   una   demanda   cada   vez   mayor   para   hospitalizaciones   más   cortas   para  
pacientes   con   Anorexia   Nervosa   (Vandereycken,   2003),   y   una   tendencia   hacia  
tratamiento   más   intensivo   en   otros   escenarios   menos   costosos,   tales   como  
hospitales  de  día,  se  está  desarrollando  (Zipfel,  2002).    Más  aún,  cada  vez  hay  más  
presión   sobre   los   servicios   de   salud   para   proveer   tratamientos   cortos   y   efectivos  
para  AN.  
 
Una   forma   de   enfrentar   esta   demanda   es   proveer   terapias   en   formatos   grupales.    
Esto  puede  proveer  beneficios  específicos  para  pacientes  con  AN  y  puede  ser  costo  
eficiente   para   el   servicio.     Los   pacientes   con   AN   tienden   a   estar   aislados  
socialmente,   tener   altos   montos   de   ansiedad   en   situaciones   sociales   (Troop   et   al,  
2003)   y   sufrir   de   baja   auto   estima   (Cooper   y   Turner,   2000).     Alentar   el  
comprometerse   en   terapia   grupales   puede   proveer   un   espacio   seguro   para   que   los  
pacientes  exploren  temas  con  otros  que  puede  que  compartan  sus  dificultades,  así  
promoviendo   la   interacción   social   y   mejoría   en   la   auto   estima.     Una   intervención  
grupal   basada   en   la   terapia   de   remediación   cognitiva   podría   ser   particularmente  
útil  para  comprometer  a  pacientes  en  terapias  grupales  ya  que  los  temas  tratados  
no  son  tan  provocadores  de  ansiedad  como  en  grupos  que  se  enfocan  en  síntomas  
y   conductas   de   TCA,   o   preocupaciones   sobre   la   imagen   corporal,   y   por   lo   tanto  
podrían   ser   más   tolerables   para   los   pacientes.     Este   capítulo   describirá   el  
desarrollo  y  pilotaje  de  la  terapia  de  remediación  cognitiva  para  AN  a  un  formato  
grupal.  
 
El  “Grupo  de  Flexibilidad”  –  El  desarrollo  de  terapia  de  remediación  cognitiva  
en  formato  grupal  
 
Un   piloto   de   terapia   de   remediación   cognitiva   en   formato   grupal   se   armó   en   el  
Servicio   de   TCA   del   South   London   and   Maudsley   NHS   Trust   para   ser   entregada   a  
pacientes   hospitalizados,   pacientes   diurnos   y   aquellos   en   rehabilitación  
residencial.    Se  decidió  llamar  la  intervención  “Taller  de  Flexibilidad”  para  hacerlo  
más  accesible  a  pacientes  que  no  estaban  familiarizados  con  el  término  terapia  de  
remediación   cognitiva.     Los   que   trabajaban   en   el   piloto   tenían   en   mente   que   los  
pacientes   blanco   para   recibir   la   intervención   grupal   podrían   haber   tenido,   o  
podrían   tener   más   adelante,   sesiones   individuales   de   terapia   de   remediación  

  89  
cognitiva   por   lo   que   se   decidió   intentar   incluir   algunos   ejercicios   nuevos   en   las  
sesiones   grupales.     También   había   una   necesidad   de   asegurar   que   los   ejercicios  
fueran   aceptables   para   pacientes   en   una   situación   grupal   y   al   mismo   tiempo   de  
naturaleza   interactiva   para   utilizar   el   formato   grupal   de   la   forma   más   eficiente  
posible.    Al  igual  que  la  terapia  de  remediación  cognitiva  individual,  el  objetivo  de  
las   sesiones   grupales   era   practicar   pensamiento   global   y   flexible   pero   con   el   apoyo  
de   miembros   del   grupo   de   pares   y   facilitadores   grupales.     Todas   las   sesiones  
fueron  diseñadas  para  incluir  los  siguientes  elementos:  psicoeducación,  ejercicios  
prácticos,  reflexión  y  discusión  dentro  de  la  sesión,  y  la  planificación  de  tareas  para  
la   casa.     Discusiones   continuas   relacionando   los   ejercicios   y   tareas   para   la   casa   a  
pensamientos   y   conductas   de   la   vida   real   también   se   mantuvieron   como   una   parte  
esencial  del  proceso  de  reflexión.        
 
Los   objetivos   del   piloto   eran   no   solo   explorar   si   la   participación   en   el   grupo  
mejoraría   las   habilidades   cognitivas,   pero   también   si   habría   cualquier   ganancia  
secundaria   en   mejoramiento   de   auto   estima   y   motivación.     Se   utilizaron  
instrumentos   para   medir   resultados   para   evaluar   la   efectividad   del   grupo   en  
mejorar   estas   áreas   y   también   su   aceptabilidad   para   el   grupo   de   pacientes.       Los  
instrumentos  para  medir  resultados  utilizados  se  resumen  a  continuación,  después  
de  los  planes  de  las  sesiones.  
 
Se   decidió   que   la   duración   de   la   intervención   serían   4   sesiones   con   frecuencia  
semanal.    Esta  decisión  fue  influenciada  en  parte  por  el  hecho  que  el  grupo  era  un  
piloto   sin   financiamiento   y   también   por   la   estadía   promedio   en   la   unidad   de  
hospitalización  en  ese  momento,  que  había  estado  disminuyendo:  
 
Los   grupos   han   sido   diseñados   para   ser   desarrollados   por   miembros   del   equipo  
multidisciplinarios   con   dos   facilitadores   por   grupo.     La   postura   de   los   facilitadores  
apuntaba   ser   entusiasta,   motivacional,   colaborativa   e   interactiva.     Las   sesiones   son  
una  exploración  de  los  distintos  estilos  de  pensamiento  de  los  miembros  del  grupo:  
no   hay   formas   correctas   o   erradas     de   pensar,   más   bien   hay   pros   y   contras   de   cada  
una.     La   diferencia   principal   entre   los   formatos   individual   y   grupal   de   terapia   de  
remediación  cognitiva  son  que  el  formato  grupal  es  mucho  más  corto  por  lo  que  las  
reflexiones  y  relación  a  la  vida  diaria  debiera  iniciarse  mucho  más  temprano.    Sin  
embargo,   con   las   contribuciones   de   varios   miembros   del   grupo   y   de   dos  
facilitadores,   estas   reflexiones   tienden   a   surgir   más   fácilmente   en   las   sesiones  
tempranas.  
  Por   lo   tanto,   cuatro   sesiones   grupales   fueron   planificadas   e   implementadas,  
y  a  continuación  se  entrega  un  resumen  de  cada  sesión.    
 
Sesión  1  –  Introducción  y  Pensamiento  Global  
 
Bienvenida  al  grupo  y  reglas  básicas  
 
Se  da  la  bienvenida  a  los  miembros  del  grupo  y  se  toman  un  par  de  minutos  para  
discutir   reglas   básicas   generales   para   asistencia   al   grupo   tales   como   respeto  
mutuo,  cumplir  los  tiempos  y  confidencialidad.    También  se  le  preguntó  al  grupo  si  
querían  mantener  las  cuatro  sesiones  abiertas  o  cerradas  a  nuevos  miembros.    En  
la   mayoría   de   los   casos   los   miembros   del   grupo   solicitaron   grupos   cerrados,   y  

  90  
como  facilitadores  descubrimos  que  en  realidad  esto  permitía  mayor  continuidad  
entre  sesiones.    
 
Introducción  a  la  terapia  de  remediación  cognitiva    
 
Los   facilitadores   del   grupo   deberían   dar   una   breve   explicación   sobre   la   base   del  
grupo   de   la   misma   forma   en   que   uno   introduciría   las   sesiones   de   terapia   de  
remediación   cognitiva   individual   a   un   paciente.     Se   debería   enfatizar   que   las  
sesiones   están   diseñadas   para   ser   interactivas   y   no   necesariamente   enfocadas   en  
comer,  peso  o  figura.    Por  ejemplo:    
  “La   idea   detrás   de   este   grupo   es   ayudar   a   las   personas   a   pensar   sobre   el  
pensamiento.     En   la   vida   diaria   no   solemos   para   y   pensar   sobre   cómo   pensamos   –  
tendemos  a  hacer  las  cosas  de  la  misma  manera  día  tras  día  sin  realmente  pesarlo  –  
como   si   estamos   en   piloto   automático.     Nuestros   cerebros   se   acostumbran   a   estas  
formas   de   pensar   y   esto   significa   que   muchas   veces   nos   parece   difícil   adaptarnos  
cuando  necesitamos  hacerlo.  
  La   idea   de   este   grupo   es   que   hagamos   algunos   juegos   y   puzles   que   nos  
ayudarán   a   identificar   nuestras   estrategias   de   pensamiento   en   la   vida   daría   y  
explorar  si  es  que  podrán  haber  formas  alternativas  de  hacer  las  cosas.”  
 
Una   actividad   corta   al   comienzo   de   la   sesión   puede   proveer   una   demostración  
simple  de  las  ideas  detrás  del  grupo  y  servir  para  romper  el  hielo.        
 
Actividad  de  Escritura  a  Mano  
 
A   los   miembros   del   grupo   se   les   entrega   una   hoja   de   papel   y   un   lápiz   y  
simplemente  se  les  pide  que  escriban  su  nombre  con  su  mano  dominante.    Luego  
se   les   pide   que   hagan   lo   mismo   pero   con   su   mano   no-­‐dominante.     Los   facilitadores  
pueden  hacer  lo  mismo  para  demostrar  la  naturaleza  interactiva  del  grupo  y  para  
comprometer  a  los  pacientes  en  el  proceso.      
 
Luego   se   le   pregunta   al   grupo   si   les   gustaría   compartir   sus   hojas   con   el   grupo   y  
discutir   cómo   se   sintió   escribir   con   la   mano   no   dominante.     Los   facilitadores  
también  pueden  compartir  sus  experiencias.        
 
El   objetivo   de   este   ejercicio   es   demostrar   que   todos   tenemos   ciertas   formas   de  
hacer   las   cosas   con   las   que   nos   sentimos   cómodos   y   que   la   mayoría   de   nuestros  
hábitos   de   la   vida   diaria   son   automáticos.     Sin   embargo,   el   ejercicio   demuestra   que  
pese   a   que   a   todos   nos   parece   difícil   hacer   las   cosas   de   otra   forma,   nuestros  
cerebros  nos  permitirán  hacerlo  y  con  práctica  debería  tornarse  más  fácil.    
 
Describiendo  Actividades  en  Parejas  
 
A  los  miembros  del  grupo  se  les  pide  que  se  junten  en  parejas  y  a  cada  uno  se  le  
entrega   una   hoja   que   contiene   un   conjunto   de   dibujos   de   figuras   simples   y   más  
complejas   (ver   ejemplos   1   y   2),   papel   en   blanco   y   lápices.     Se   debe   asegurar   que  
cada  miembro  tenga  una  hoja  distinta  a  la  de  su  pareja.    
 
 

  91  
Se  les  solicita  que  se  turnen  para  elegir  una  figura  de  su  hoja,  sin  mostrársela  a  su  
pareja,   y   que   se   la   describan   para   que   puedan   dibujarla.     Un   facilitador   debería  
emparejarse  con  un  paciente  si  hay  números  impares.  
 
Esta  actividad  debería  durar  alrededor  de  10  minutos  o  lo  suficiente  para  que  cada  
miembro  de  la  pareja  haya  descrito  y  dibujado  al  menos  una  de  las  figuras.    
 
Ejemplos  de  Figuras  Complejas:  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Ejemplo 1 Ejemplo 2
 
 
Reflexiones:    
 
Luego  los  facilitadores  pueden  pedirle  al  grupo  observaciones  y  reflexiones  sobre  
la  actividad  para  generar  una  discusión  sobre  pensamiento  enfocado  en  el  detalle  
versus  pensamiento  global  y  los  pros  y  contras  de  estos,  por  ejemplo:  
¿Qué  les  pareció?  
¿Fue  fácil  o  difícil?  ¿Fue  más  fácil  dibujar  o  describir?  
¿Qué  estrategas  parecían  ayudar?  
¿Cómo  podrían  haberlo  hecho  de  otra  forma?  
¿Qué  estilos  de  pensamiento  estaban  usando  durante  esta  actividad?  
¿De  que  forma  alternativa  podrían  aproximarse  a  esta  actividad?  
¿Cuáles  son  las  ventajas/desventajas  de  estas  aproximaciones?  
¿Cuándo  necesitamos  usar  estos  estilos  de  pensamiento  en  la  vida  diaria?  
¿Pueden  causar  problemas  algunas  veces  estos  estilos  de  pensamiento?    
 
Planificando  Tareas  para  la  Casa    
 
La   sesión   termina   con   algunos   desafíos   para   la   casa   opcionales.     Esto   se   debería  
introducir   nos   minutos   antes   del   final   y   se   puede   entregar   un   apunte   con   ideas  
sugeridas   (ver   una   copia   de   Desafíos   Para   La   Casa   más   abajo).     Se   anima   a   los  
pacientes  a  intentar  un  pequeño  desafío  en  la  casa  que  se  debería  tratar  como  un  
experimento  personal.    El  objetivo  no  es  que  los  pacientes  confronten  dificultades  
mayores   asociadas   a   su   TCA,   sino   solo   que   practiquen   tareas   simples   con   la  
intención  de  aumentar  su  conciencia  de  sus  estilos  de  pensamiento  y  su  confianza  
en  su  propia  capacidad  de  cambio.  

  92  
Grupo de Flexibilidad
Desafíos Para La Casa
Antes de la próxima semana, vea si puede intentar uno o dos de estos
desafíos.
Intente elegir uno que podría ser algo que usted no haría normalmente, o
que es distinto a cómo usted lo haría normalmente…
Estos desafíos podrían ayudar a romper una rutina rígida que usted tenga
(por ejemplo ordenar una pieza), o podrían ayudar a romper un patrón de
pensamiento rígido (por ejemplo preocuparse sobre el comedor).
v Levántese o acuéstese a una hora diferente – quizás intente no
poner su despertador si no hay nada por lo cual se deba levantar
v Lea una revista, o una revista diferente
v Vea una película o un episodio de un programa de TV que no ha
visto antes – quizás organice una noche de películas con otros
v Intente cambiar su rutina de ducha – quizás use un shampoo o gel
para la ducha diferente
v Peine su cabello de forma diferente
v Escuche una estación de radio distinta
v Intente no hacer su cama a primera hora de la mañana – quizás
intente dejarla hasta más tarde en el día o hasta antes de
acostarse
v Cambie el lugar donde se sienta en el living
v Pida prestado un CD a otra persona
v Tome una ruta diferente en un trayecto que esté acostumbrado
a hacer
v Pruebe usar un color distinto de sombra o brillo labial
v Juegue un juego de cartas/de tablero
v Lea un capítulo de un libro
v Deje la casa /pieza desordenada cuando salga y ordene más
tarde
v Elija un nuevo timbre para su teléfono

O elija su propio pequeño desafío que significa algo ara usted.


Cuéntenos como le fue.
 

 
  93  
 
Sesión  2  –  Alternando  la  Atención  
 
Resumen  de  sesión  previa  y  reflexión  sobre  tarea  para  la  casa  
 
Se  les  pregunta  a  los  miembros  del  grupo  si  pueden  dar  un  resumen  de  la  sesión  
previa  y  lo  que  aprendieron.    Se  anima  a  los  miembros  que  intentaron  realizar  un  
desafío  para  la  casa  a  compartir  sus  experiencias.  
 
Actividad  de  Ilusiones  
 
Ilusiones  visuales  pueden  ser  ampliadas  y  expuestas  en  un  rotafolio,  o  pueden  ser  
entregadas   como   apuntes   si   esto   no   es   posible.     Se   pueden   usar   alrededor   de   4   o   5  
ilusiones   en   una   sesión.     Los   facilitadores   estimulan   una   discusión   sobre   cada  
ilusión,  preguntándole  a  miembros  del  grupo  lo  que  ven  –  esta  tarea  es  una  buena  
manera   de   promover   la   interacción,   con   distintos   miembros   del   grupo   yendo   al  
rotafolio  para  mostrar  distintas  partes  del  dibujo.  
 
A  continuación,  se  le  pide  al  grupo  reflexionar  acerca  de  lo  que  la  actividad  nos  dice  
sobre  nuestras  formas  de  pensar,  por  ejemplo:      
¿En  que  se  fijaron  primero  las  personas?    ¿Las  partes  más  grandes  o  las  partes  más  
pequeñas?    
¿Los  miembros  del  grupo  pudieron  ver  las  distintas  perspectivas?  
¿Cuándo  necesitamos  ser  capaces  de  alternar  en  la  vida  diaria?  
¿Algunas  veces  es  difícil  ver  las  cosas  desde  otro  punto  de  vista?  
¿Las   personas   encuentran   difícil   alternar   en   sus   rutinas   y   hábitos   normales?    
¿Algún  ejemplo?  
 
Planificando  Tareas  para  la  Casa    
 
Nuevamente   la   sesión   termina   con   la   planificación   de   tareas   para   la   casa  
opcionales.     La   lista   de   desafíos   para   la   casa   puede   ser   utilizada   nuevamente   por  
aquellos   que   no   han   intentado   ninguno,   pero   para   otros   puede   ser   apropiado  
planificar  durante  la  sesión  un  desafío  más  personal.    Nuevamente,  los  facilitadores  
deberían   intentar   disuadir   metas   poco   realistas   para   evitar   la   posibilidad   de  
sentimientos  de  fracaso.      
 
Sesión  3  –    Haciendo  Varias  Cosas  a  la  Vez  
 
Resumen  de  sesión  previa  y  reflexión  sobre  tarea  para  la  casa  
 
Al   igual   que   la   sesión   anterior,   la   tercera   sesión   debería   comenzar   con   un  
recordatorio   de   los   temas   de   las   sesiones   previas   y   retroalimentación   de   pacientes  
que  intentaron  realizar  desafíos  para  la  casa.    
 
Frotar  Panza/Dar  Palmaditas  en  la  Cabeza  
 
Pida  a  los  miembros  del  grupo  que  froten  su  panza  y  se  den  unas  palmaditas  en  la  
cabeza   al   mismo   tiempo   (los   facilitadores   también   pueden   participar).     Luego  

  94  
pídanles   que   cambien   a   frotar   su   cabeza   y   darse   unas   palmaditas   en   la   panza.    
Pregúntenle  al  grupo  cuan  fácil  o  difícil  les  pareció  la  actividad.    
 
Luego   los   facilitadores   explican   que   esta   es   una   actividad   corta   y   fácil   para  
demostrar   que   a   nuestros   cerebros   les   parece   difícil   manejar   dos   cosas   a   la   vez,  
especialmente   cuando   son   hechas   de   una   forma   a   la   cual   no   estamos  
acostumbrados.  
 
Actividad  de  Juego  de  Cartas              
 
El  objetivo  de  esta  actividad  es  practicar  más  la  capacidad  de  hacer  varias  cosas  a  
la  vez.    Se  les  pide  a  los  miembros  del  grupo  que  formen  parejas.    A  cada  pareja  se  
le   entrega   un   mazo   de   cartas   y   se   le   pide   que   jueguen   snap   (juego   de   cartas   en   que  
se   dice   snap   cada   vez   que   aparecen   dos   cartas   iguales)   entre   los   dos   y   que   esperen  
las   próximas   instrucciones.     Luego   de   que   los   miembros   del   grupo   han   estado  
jugando   unos   minutos,   los   facilitadores   les   piden   que   sigan   jugando   snap   pero   que  
al  mismo  tiempo  se  turnen  para  describir  su  película  favorita  al  otro.    Dejen  que  los  
miembros   del   grupo   continúen   con   esto   unos   minutos   antes   de   comenzar   la  
discusión  sobre  la  tarea.  
 
Las   reflexiones   deberían   generar   una   discusión   sobre   por   qué   la   actividad   fue  
difícil,  y  como  los  pacientes  manejan  el  hacer  varias  cosas  a  la  vez  en  la  vida  diaria,  
por  ejemplo:    
¿Qué  le  pareció  a  todos  esta  actividad?  
¿Cuándo  se  tornó  más  difícil?  
¿Qué   habilidad   necesitamos   para   poder   realizar   el   juego   de   cartas   y   la   discusión   al  
mismo  tiempo?  
¿Cuándo  necesitamos  hacer  esto  en  la  vida  diaria?  ¿Cuándo  es  difícil?  
 
Planificando  Tareas  para  la  Casa    
 
Se   puede   alentar   a   más   desafíos   personales,   esta   vez   se   pueden   enfocar   en  
practicar   hacer   varias   cosas   a   la   vez   si   esto   ha   sido   identificado   como   un   problema  
particular,   si   no   el   foco   puede   mantenerse   en   practicar   la   flexibilidad   en  
actividades  y  rutinas  de  la  vida  diaria.      
 
Sesión  4  –  Resumen  y  Reflexiones  
Resumen  de  sesión  previa  y  reflexión  sobre  tarea  para  la  casa  
 
Al   igual   que   antes,   el   grupo   comienza   con   un   resumen   de   lo   que   se   cubrió   en   la  
sesión  previa  y  una  discusión  sobre  las  tareas  para  la  casa.  
 
Mapas  Mentales  
 
El  objetivo  de  la  sesión  final  es  resumir  y  consolidar  lo  que  ha  sido  cubierto  en  las  
sesiones   previas   y   pensar   sobre   como   los   miembros   del   grupo   podrían   usar   lo   que  
han   aprendido   a   futuro.     Mapas   mentales   o   diagramas   de   araña   son   una   buena  
manera  de  ayudar  a  los  miembros  del  grupo  con  esto.    Se  les  entrega  una  hoja  de  
papel   en   blanco   y   un   lápiz   y   se   les   pide   que   escriban   “Grupo   de   Flexibilidad”   al  

  95  
centro  de  la  página.    Luego  se  alienta  a  los  miembros  del  grupo  a  escribir  alrededor  
de  esta  frase  central  otras  palabras  o  frases  que  ellos  puedan  relacionar  al  grupo  
de   flexibilidad.     Los   facilitadores   los   animan   a   pensar   como   el   trabajo   del   grupo   de  
flexibilidad   está   relacionado   al   plan   general     de   recuperación,   como   ayuda   a   tomar  
los  próximos  pasos  en  el  tratamiento  y  al  futuro  en  general.      
  Luego   los   miembros   del   grupo   pueden   compartir   entre   ellos   lo   que   han  
sacado   del   grupo.     Los   facilitadores   pueden   escribir   estas   reflexiones   en   un  
rotafolio   si   es   necesario.     Abajo   hay   un   ejemplo   del   mapa   mental   de   un   miembro  
del  grupo,  reproducido  con  su  permiso:      
 
 
Ejemplo  de  un  “mapa  mental”  de  un  miembro  del  grupo:  
 
 
 
 
 
compartir
 
Tener ganas de tratar Diversión    
 
cosas diferentes  
 
 
Intentar cosas nuevas
 
Grupo de y nuevas formas de
 
  flexibilida hacer cosas
  d

Descubrir si  
vemos las cosas
en detalles o en forma global Mirar las cosas desde
distintas perspectivas
Practicar hacer varias cosas a la vez

 
 
 
 
 
El  objetivo  es  ayudar  a  los  miembros  a  recordar  los  cuatro  estilos  de  pensamiento  
diferentes  que  han  sido  cubiertos  en  las  sesiones:  ‘pensamiento  enfocado  en  el  
detalle’,  ‘pensamiento  global’,  ‘alternando  la  atención’,  y    ‘haciendo  varias  cosas  a  la  
vez’.      
 
La  siguiente  actividad  permite  a  los  miembros  del  grupo  reflexionar  más  sobre  
estas  distintas  estrategias.    

  96  
 
Actividad  de  Ocupaciones  
 
Esta  actividad  permite  a  los  miembros  del  grupo  explorar  los  cuatro  estilos  de  
pensamiento  diferentes  y  cuando  serían  útiles  en  la  vida  diaria.    El  objetivo  general  
es  que  los  pacientes  concluyan  que  ninguno  de  los  estilos  de  pensamiento  en  
particular  es  mejor,  todos  tienen  su  utilidad  para  distintas  personas,  pero  que  
ayuda  si  podemos  tener  destrezas  de  los  cuatro  estilos  de  pensamiento  ya  que  
todos  son  necesarios  en  algunos  momentos  de  la  vida.  
 
Distintas  ocupaciones  son  escritas  en  postales  en  preparación  para  la  sesión,  por  
ejemplo:  neurocirujano;  profesor;  arquitecto;  estudiante;  editor;  constructor;  chef.  
 
Al  comienzo  de  la  actividad  el  facilitador  debería  escribir  los  cuatro  estilos  de  
pensamiento  en  las  cuatro  esquinas  de  una  hoja  del  rotafolio.    Luego  se  le  pide  al  
grupo  que  pongan  las  distintas  ocupaciones  en  el  rotafolio  bajo  la  destreza  que  más  
utilizarían.    Se  debería  fomentar  una  discusión  sobre  las  destrezas  ocupacionales  
utilizadas  por  cada  una  y  luego  acordar  como  grupo  donde  cada  una  debería  ser  
puesta.    Por  ejemplo,  un  arquitecto  podría  necesitar  un  enfoque  global  para  mirar  
el  edificio  que  está  planificando  como  un  todo  y  decidir  donde  cabrá  en  su  entorno,  
pero  también  necesita  un  enfoque  detallado  ya  que  deberá  hacer  dibujos  muy  
minuciosos  y  detallados  de  los  planos.    En  este  ejemplo,  el  arquitecto  podría  
entonces  ser  posicionado  en  alguna  parte  entre  el  enfoque  global  y  el  enfoque  
detallado  en  el  rotafolio.      
 
Las  discusiones  frecuentemente  concluyen  que  varias  de  las  ocupaciones  usan  una  
variedad  de  destrezas  y  pueden  ser  posicionadas  en  el  medio  del  rotafolio  o  entre  
dos  de  las  destrezas.    Después  de  que  todas  las  ocupaciones  están  puestas  en  el  
rotafolio  los  facilitadores  generan  una  discusión  sobre  lo  que  el  grupo  puede  
concluir  de  esta  actividad  con  respecto  a  las  destrezas  de  pensamiento  cubiertas  en  
estas  sesiones.    Tal  como  se  ha  mencionado  esto  permite  que  los  miembros  lleguen  
a  algunas  conclusiones  útiles  sobre  destrezas  de  pensamiento,  por  ejemplo:  
-­‐Todos  necesitan  una  combinación  de  todas  las  destrezas  de  pensamiento.  
-­‐Algunas  personas  tiene  fortalezas  en  algunas  de  las  destrezas  más  que  en  otras.    
-­‐Si  podemos  practicar  tener  todas  las  destrezas  en  nuestro  ‘repertorio’  de  
pensamiento  es  más  probable  que  seamos  capaces  de  manejar  distintas  
situaciones  de  la  vida.    
 
 

  97  
Global Alternancia

Profesor de
matemáticas e
ingles
JU EZ

ARQUITECTURA ESTUDIANTE  

TBJO.
SOCIAL
Cirujano

CONSTRUCTOR
Tec.
laboratorios

Foco en detalles Multitarea

 
 
Proverbios  y  Refranes  
 
 
El  objetivo  de  la  actividad  final  es  entregar  algunos  mensajes  motivacionales  para  
que  el  grupo  discuta  en  la  sesión  y  se  lleve  en  un  apunte.    Los  proverbios  y  refranes  
que  capturaron  los  objetivos  y  temas  de  las  sesiones  grupales  son  presentados  al  
grupo  y  entregados  en  un  apunte  (un  ejemplo  del  apunte  de  Proverbios  y  Refranes  
se   muestra   a   continuación).     Los   facilitadores   deberían   generar   una   discusión  
sobre  estos  refranes  y  como  los  miembros  del  grupo  se  sienten  con  respecto  a  la  
finalización  del  grupo,  por  ejemplo:  
-­‐¿Algunos  de  estos  refranes  en  particular  le  llama  la  atención  a  alguien?  
-­‐¿Alguien  tiene  uno  favorito?  
-­‐¿Alguien  tiene  otros  ejemplos  que  no  estén  en  la  lista?  
-­‐¿Alguno  de  ellos  realmente  resume  lo  que  este  grupo  ha  significado?  
-­‐¿Pueden  compartir  el  mensaje  principal  que  se  llevarán  de  este  grupo  y  cómo  lo  
llevarán  hacia  adelante?    

  98  
 
Proverbios  y  Refranes  –  Algunos  Ejemplos:  
 

En la variedad Las reglas están


está el gusto hechas para
 
romperlas

El  que  no  arriesga  


nunca  gana  
 

  99  
Medidas  de  resultados  en  terapia  de  remediación  cognitiva  en  formato  
grupal  
 
Si  el  grupo  está  siendo  evaluado,  instrumentos  para  medir  resultados  pueden  ser  
entregados  antes  de  la  primera,  y  después  de  la  última  sesión.    Los  instrumentos  
para   la   sesión   final   pueden   incluir   un   cuestionario   de   retroalimentación.    
Retroalimentación  verbal  también  puede  ser  solicitada  al  finalizar  los  grupos.  
 
Al  decidir  sobre   instrumentos  para   medir   resultados   apropiados   para   evaluar   este  
piloto  el  equipo  estuvo  consciente  de  elegir  instrumentos  que  reflejarían  las  áreas  
en  que  el  grupo  se  enfocó,  y  que  al  mismo  tiempo  fueran  prácticas  de  administrar  
en  sesión.    No  fue  posible  la  evaluación  neuropsicológica  principalmente  debido  a  
falta  de  recursos,  pero  además  no  sería  práctico  con  hasta  9  asistentes  al  grupo.  
 
Para   medir   el   desarrollo   de   destrezas   cognitivas   se   administró   la   Escala   de  
Flexibilidad  Cognitiva  (Cognitive  Flexibility  Scale,  CFS;  Martin  y  Rubin,  1995).    La  
CFS  evalúa  las  percepciones  de  los  participantes  sobre  las  opciones  y  alternativas  
disponibles   para   ellos   en   situaciones   de   la   vida   diaria.     Puntajes   más   altos  
representan   mayor   flexibilidad   cognitiva.     Los   autores   encontraron   un   puntaje  
promedio  de  54.1  en  una  población  sana  (Martin  y  Rubin,  1995).    
 
La   Escala   de   Auto   Estima   de   Rosenberg   (Rosenberg   Self   Esteem   Scale,   RSE;  
Rosenberg,   1965)   se   utilizó   para   evaluar   auto   estima   global.     Aquí,   puntajes   más  
altos   representan   mayor   auto   estima.     A   los   participantes   también   se   les   entregó  
una   Regla   Motivacional   que   les   pedía   evaluar   en   una   escala   de   0-­‐10   cuan  
importante  es  cambiar  y  cuanta  confianza  tienen  en  su  capacidad  para  cambiar.      
 
Adicionalmente,   en   la   última   sesión   les   entregamos   a   los   participantes   un  
formulario   de   retroalimentación   auto   diseñado.   Este   formulario   de  
retroalimentación   primera   pedía   a   los   pacientes   evaluar   en   una   escala   de   tipo  
Likert   de   1-­‐5   cuanto   habían   disfrutado   las   sesiones;   cuan   útiles   eran   las   sesiones   y  
si   es   que   ellos   sentían   que   habían   aprendido   alguna   destreza   nueva.     También  
incluía  2  preguntas  abiertas  que  preguntaban  a  los  pacientes  qué  les  había  gustado  
más  de  las  sesiones  y  qué  se  podría  mejorar.          
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  100  
Datos  de  Resultados  del  “Grupo  de  Flexibilidad”  Piloto:  
 
 

CFS (n = 19)

70
60
Cognitive  Flexibility  Scale  
50
40

30
20
10
0
Before Group After Group
   

  101  
 
 

RSE (n = 19)

40
35 Escala  de  autoestima  de  Rosenberg  
30
25
20
15
10
5
0
Before Group After Group
 
 
 
 
 
 
 
 
Motivation Ruler (n = 19)

10
9
Importance to Regla  Motivacional:  
Change
8 Importancia  del  cambio  
Ability to
7
Change Habilidad  para  cambiar  
6
5
4
3
2
1
0
Before Group After Group
 

  102  
Retroalimentación  de  los  miembros  del  grupo  

Feedback Questionnaire (n = 19)

4
Score (1 - 5)

3 Mean

1
1. How much did you enjoy 2. How useful were these 3. Do you feel that you
these sessions? sessions? have learnt new skills?
Question
 
 
Al   preguntar   que   lo   que   les   gustó   más   de   las   sesiones   a   los   participantes   11  
pacientes  (65%)  mencionaron  que  poder  hablar  y  compartir  experiencias  era  útil.    
Los  pacientes  también  mencionaron  que  les  gustaba  el  enfoque  de  usar  actividades  
prácticas   para   mostrar   estilos   de   pensamiento   y   comportamiento.     Los   aspectos  
educacionales   de   las   sesiones,   tales   como   aprender   sobre   estilos   de   pensamiento   y  
el   cerebro,   también   fueron   descritos   como   útiles.     Cuatro   pacientes   también  
mencionaron   haber   encontrado   las   tareas   para   la   casa   entre   sesiones   útiles   para  
practicar  nuevas  formas  de  aproximarse  a  actividades  de  la  vida  diaria.    
 
Solo   12   de   los   participantes   sugirieron   algo   que   se   podría   mejorar   y   la   mitad   de  
estos   pacientes   dijeron   que   les   gustarían   más   sesiones   y   mayor   práctica   de   las  
destrezas  cubiertas  en  las  sesiones.    Dos  pacientes  mencionaron  los  beneficios  de  
tener   terapia   de   remediación   cognitiva   individual   además   de   los   grupos,   y   los  
pacientes  restantes  dijeron  que  nada  se  podría  mejorar.        
                 
Citas  de  los  formularios  de  retroalimentación  de  pacientes  
 
“Las  actividades  fijadas  y  discutidas  eran  bastante  suaves  pero  permitían  reflexión  
más  profunda.    Sentí  que  no  era  muy  presionante  ni  formal  pero  era  motivante.”  
“…ayudando  a  entender  estilos  y  estrategias  de  pensamiento,  y  como  adoptar  
nuevos  mecanismos  para  sobrellevar  las  cosas.”  
“Algo  diferente  a  grupos  a  los  que  he  asistido  antes…  Formas  alternativas  de  mirar  
las  cosas.”  
“Pienso  que  asistir  sería  útil  para  todos.”      
 
 
 
 
 
 
 
 

  103  
C A P I T U L O      

6  
¿Qué  hemos  aprendido  de  los  pacientes?  

Retroalimentación  cualitativa  
Hasta  el  momento,  hemos  analizado  23  cartas  de  despedida  de  las  pacientes.  Los  
resultados   han   sido   publicados   en   el   International   Journal   of   Eating   Disorders,  
Withney,   Easter   &   Tchanturia   (2008),   “Service   users’   feedback   on   cognitive  
training   in   the   treatment   of   anorexia   nervosa:   a   qualitative   study”,   41   (6),   542–
550).     Este   análisis   nos   ha   contribuido   enormemente   para   entender   lo   que   los  
pacientes   encuentran   útil   de   CRT.   Hemos   podido   incorporar   sus   comentarios   y  
mejorar  las  sesiones  en  base  a  sus  comentarios.    
 
Lo  que  hemos  aprendido  sobre  CRT:  
-­‐ Experiencia  positiva  en  general  
-­‐ Refrescante,   les   gusta   que   el   foco   no   esté   puesto   en   la   alimentación   ni   en   la  
comida  
-­‐ Ayuda   a   reducir   el   perfeccionismo   y   las   tendencias   rígidas   del  
pensamiento,  así  como  a  ver  las  cosas  de  una  manera  más  holística  
 
Las   paciente   pudieron   transferir   las   habilidades   practicadas   a   la   vida   real.   Para  
esto,  les  ayudó:  
-­‐ La  calidez  y  estímulo  del  terapeuta  
-­‐ La  discusión  de  la  aplicabilidad  de  las  habilidades  a  los  escenarios  reales    
 
Un   par   de   pacientes   sugirieron   cambios   a   la   intervención:   variar   los   niveles   de  
dificultad  y  mayor  guía  en  la  implementación  de  los  cambios  conductuales.    

Cuestionarios  de  Autoreporte  


Además   de   las   cartas,   se   les   pidió   a   los   pacientes   completar   un   breve   cuestionario  
en  el  cual  tenían  que  evaluar  en  una  escala  del  1-­‐19,  cuán  satisfechas  estaban  con  
diferentes  aspectos  de  su  tratamiento.  Las  preguntas  que  se  incluyeron  fueron:      

  104  
-­‐ ¿Cuán   positivo   sientes   el   tratamiento   que   tuviste?   (0   =   nada,   10   =   muy  
positivo)  
-­‐ ¿Cuán   efectivo   piensas   que   ha   sido   el   tratamiento?   (0   =   nada,   10   =   muy  
efectivo)  
-­‐ ¿En   qué   medida   este   tratamiento   cumplió   tus   expectativas?   (0  =  para   nada,  
5  =  se  cumplieron  10  =  fue  mucho  mejor  que  mis  expectativas)  
-­‐ ¿Sientes  que  el  tratamiento  te  brinda  habilidades  que  puedas  aplicar  en  tu  
vida  diaria?  (0  =  muy  poco,  10  =  mucho)  
-­‐ ¿Cuán  conforme  estás  con:  
o La  duración  de  las  sesiones  (0  =  muy  cortas,  5  =  tiempo  justo,  10  =  
muy  largas)  
o Número  de  sesiones  (0  =  muy  pocas,  5  =  las  justas,  10  =  muchas)  
-­‐ ¿Cuán   útil   encontraste   el   tratamiento?   (0   =   no   lo   encontré   útil,    
10  =  extremadamente  útil)  
-­‐ En   relación   a   la   efectividad   del   tratamiento,   ¿qué   tan   importante   ha   sido  
involucrar  a  miembros  de  tu  familia  en  CRT?  (0  =  para  nada,  10  =  muy  útil)  
 
Así   como   se   ve   en   el   gráfico,   la   retroalimentación   de   las   pacientes   ha   sido  
estimulante.  
 
  10
  9
  8

7
6.8 6.6
6
6 6.2
  5 5.5
4.9 4.8
4

3 3.6

2
 
1

0
ily
s

s
s
ss
gs

ills
n

es
n
gt

m
ne

io
in

io
sk

ln

 
fa
t

ss
el

le
ta
e

fu
le
fe

iv

g
ec

se
on

se
ab

in
ct
e

xp

si

lv
of
fe

U
v

er
iti

vo
te
Ef

o.
sf

Se
s

In
Po

ee

an

N
Tr
M

Utilidad  de  las  cartas  de  las  pacientes  para  la  continuación  del  tratamiento    
En   una   unidad   de   pacientes   hospitalizados,   CRT   puede   preceder   terapias   más  
convencionales,   por   ejemplo,   a   la   terapia   cognitivo-­‐conductual.   Las   cartas   de  
despedida   de   pacientes   y   terapeutas   son   herramientas   útiles   para   unir   lo   que   se  
aprende   en   CRT   a   sus   tratamientos   psicológicos   posteriores.   Los   terapeutas   que  
van   a   ver   pacientes   que   han   recibido   CRT,   pueden   encontrar   muy   útil   la  
información  de  las  cartas  para  incluirla  en  la  formulación  del  caso.    
 
 

  105  
Capítulo    
 

  7  

Practicando   CRT:   desde   la   supervisión   a   las   experiencias   de   los  


terapeutas.    
 
 
¿Quién  puede  realizar  la  terapia  de  remediación  cognitiva?  
 
CRT   puede   ser   llevada   a   cabo   por   distintos   miembros   de   un   equipo   clínico  
multidisciplinario  (personal  de  enfermería,  terapeutas  ocupacionales,  psiquiatras,  
psicólogos,   e   investigadores).   Todos   los   profesionales   que   realicen   CRT   debe  
cumplir  el  requisito  de  tener  conocimientos  suficientes  para  el  trabajo  clínico  y  una  
formación   que   les   capacite   para   el   trabajo   con   pacientes   con   trastornos  
alimentarios.  
 
Es   importante   haber   recibido   formación   especifica   en   CRT   a   través   de   talleres   y   de  
una  adecuada  supervisión  (individual  o  grupal).  La  supervisión  debe  ser  realizada  
por  una  persona  entrenada  y  con  formación  clínica  (Psicólogo  Clínico  o  Psiquiatra).  
Aunque   este   manual   y   las   ideas   propuestas   de   ejercicios   cognitivos   provean   la  
estructura   para   las   sesiones,   es   importante   que   cualquier   complicación   o  
incidencia   que   surja   en   el   desarrollo   de   la   terapia   sea   discutida   en   sesiones   de  
supervisión   y   de   este   modo   contribuir   a   una   adecuada   formulación   y   desarrollo   de  
CRT.  
 
Supervisión  
 
Es   aconsejable   que   los   terapeutas   que   lleven   a   cabo   CRT   reciban   supervisión   de  
forma   regular   (al   igual   que   lo   es   para   otras   intervenciones   psicológicas).   Para   el  
estudio   piloto   al   que   se   hace   referencia   en   este   manual   los   terapeutas   recibieron  
supervisión   semanal   en   formato   grupal   conducida   por   un   psicólogo   clínico.   A  
partir   de   esta   experiencia   podemos   ofrecer   una   descripción   de   los   temas  
importantes  a  considerar.  
 
Los   terapeutas   necesitan   apoyo   y   estimulo   y   no   deben   perder   de   vista   el   propósito  
de  CRT  y  lo  que  deben  y  no  deben  tratar  dentro  de  este  módulo.  Por  ejemplo,  CRT  
puede   ser   lleva   a   cabo   con   pacientes   complejos   y   no   será   posible   desde   esta  
perspectiva  resolver  o  tratar  algunas  de  estas  complejidades.  Con  la  supervisión  se  
pueden  señalar  posibles  “desviaciones”  del  protocolo  de  intervención  y  ayudar  al  
terapeuta  a  no  perder  de  vista  los  objetivos  que  persigue  CRT.  
 
Los   terapeutas   menos   experimentados   pueden   sentirse   más   preocupados   sobre  
cómo   abordar   contenidos   emocionales   que   surjan   durante   la   terapia   o   cómo  

  106  
manejar   la   ansiedad   que   pueda   manifestar   el   paciente.   En   la   sección   Preguntas  
Frecuentes   puede   encontrarse   más   información   sobre   las   emociones   en   CRT   y  
algunas  respuestas  a  las  preguntas  que  mas  comúnmente  surgen  en  el  desarrollo  
de  este  módulo.  
 
Para  una  adecuada  supervisión  es  aconsejable  grabar  en  video  o  audio  las  sesiones.  
Este   manual   contiene   una   hoja   de   evaluación   que   revisa   varios   aspectos   de   una  
sesión  CRT  que  puede  resultar  de  ayuda  para  una  adecuada  supervisión.    
Conviene   también   evaluar   el   estilo   motivacional   del   terapeuta   durante   la  
intervención   para   lo   que   también   puede   ayudar   grabar   las   sesiones   y   utilizar   la  
hoja  de  evaluación  mencionada.  
 
 
Terapia  de  Remediación  Cognitiva  comparada  con  otros  tipos  de  intervención.  
 
Aclarar   las   similitudes   y   diferencias   entre   la   Terapia   Cognitivo   Conductual   (CBT)   y  
CRT   resulta   de   gran   ayuda   para   una   mejor   comprensión   de   los   objetivos   de   CRT.  
Esta   diferenciación   la   deben   tener   especialmente   clara   los   supervisores   para  
trabajo  adecuado.  
 
Similitudes  entre  CRT  y  la  CBT    
 
CRT  al  igual  que  CBT  siguen  en  el  contexto  inglés  el  modelo  Maudlsley  con  un  estilo  
de   comunicación   basado   en   los   principios   de   la   entrevista   motivacional   de   Miller   y  
Rollnick.   Un   aspecto   clave   de   este   estilo   motivacional   es   la   relación   horizontal  
entre  el  terapeuta  y  el  paciente.  Este  estilo  igualitario  es  sencillo  en  el  contexto  de  
CRT  pues  paciente  y  terapeuta  pueden  incluso  establecer  turnos  para  la  realización  
de   los   ejercicios.   Además   se   procurará   utilizar   expresiones   de   los   pacientes   para  
animar   a   las   reflexiones   acerca   de   los   ejercicios   y   para   preguntar   acerca   de   las  
estrategias  puedan  ser  generalizadas  o    útiles  en  la  vida  diaria.  El  terapeuta  tratara  
de  animar  y  reforzar  positivamente  las  reflexiones  del  paciente.  
 
Buscar   ejemplos   o   escenarios   de   la   vida   cotidiana   puede   ayudar   a   promover   la  
reflexión   sobre   los   estilos   de   pensamiento   y   sobre   las   creencias   que   el   paciente  
tenga   acerca   de   un   estilo   de   pensamiento   concreto.   El   paciente   puede   mostrarse  
conforme  con  su  estilo  de  pensamiento  y  manifestar  ideas  contrarias  al  cambio.  Si  
esto  aparece  como  dificultad  se  procurará  encontrar  algunos  ejemplos  cotidianos  o  
escenarios  reales  en  los  que  aparezcan  dificultades  ocasionadas  por  este  estilo  de  
pensamiento.  CRT  en  este  punto  guarda  cierta  similitud  con  CBT  pues  en  este  tipo  
de   reflexiones   tratan   sobre   el   contenido   del   pensamiento   y   no   solo   los   procesos  
subyacentes.  
 
Aunque   el   objetivo   de   CRT   son   los   procesos   cognitivos   básicos,   estas   similitudes  
destacan  el  hecho  que  tales  procesos  interactúan  con  creencias  de  orden  superior.  
Es   inevitable   que   estos   contenidos   salgan   a   relucir   durante   CRT   y   es   importante  
saber  porqué  sucede  así  como  focalizar  de  todos  modos  en  ayudar  con  los  procesos  
de  pensamiento.  
 

  107  
Los   ensayos   o   ejercicios   conductuales   que   se   utilizan   en   CRT   refleja   también   los  
principios   de   CBT.     Estos   ensayos   pueden   contribuir   a   un   mejor   manejo   de   la  
ansiedad   por   parte   del   paciente   y   proporcionar   experiencias   positivas   sobre   las  
consecuencias  del  cambio  en  un  contexto  protegido.  Hay  que  tener  en  cuenta  que  
estos   ejercicios   conductuales   no   desafían   directamente   los   comportamientos  
alimentarios  propios  del  TCA.  
 
 
Diferencias  entre  CRT  y  la  CBT  
 
 
CRT   no   tiene   por   objetivo   trabajar   con   síntomas   alimentarios   (comida   o  
preocupaciones  por  peso  y  silueta)  y  utiliza  material  emocionalmente  neutro.  
 
CRT   es   estructurada   y   proporciona   una   sensación   frecuente   y   previsible   de  
progreso  y  éxito  para  los  pacientes.    
 
CRT  conlleva  trabajo  psicológico  aunque  no  en  el  mismo  grado  de  complejidad  que  
CBT   u   otros   tipos   de   terapia.   No   se   considera   una   intervención   independiente   sino  
complementaria   a   otras   que   necesariamente   se   llevarán   a   cabo   en   el   tratamiento  
de  un  TCA;  puede  verse  como  un  complemento  o  pre-­‐tratamiento  de  la  CBT.    
 
CRT   requiere   la   toma   de   diferentes   perspectivas   acerca   del   problema   para   poder  
identificar  y  desafiar  los  factores  que  contribuyen  a  la  mantención  de  los  síntomas.    
CRT  aborda  estos  procesos.  
 
Escala  para  evaluar  las  sesiones  de  CRT  
 
Hay  diversas  formas  de  evaluar  la  adecuación  de  las  intervenciones  del  terapeuta  
al   modelo   de   la   CRT.   Por   ejemplo,   las   sesiones   pueden   grabarse   en   video   y  
posteriormente  realizar  una  supervisión  utilizando  la  siguiente  escala:  
 
Escala  para  la  evaluación  del  ajuste  del  terapeuta  a  CRT.  (Cada  ítem  se  puntuará  de  
1-­‐7  en  una  escala  tipo  Likert)  
 
1. Estructura   de   la   sesión.   ¿El   terapeuta   estructuró   y   dirigió   la   sesión  
adecuadamente?  
2. Timing  de  la  sesión.    
3. Estilo   de   terapeuta.   Colaboración:   ¿Mostró   el   terapeuta   un   estilo  
colaborativo   hacia   el   paciente?   ¿Como   fue   su   estilo   comunicacional?   (para  
valorar   este   aspecto   considerar   1)   claridad   en   el   uso   del   lenguaje   2)  
autenticidad  en  sus  expresiones  y  3)  si  se  mostró  interesado  y  motivador.  
4. Uso   adecuado   de   las   técnicas.   ¿Utilizó   el   terapeuta   de   modo   adecuado   las  
técnicas  de  CRT  para  tratar  el  estilo  de  pensamiento  del  paciente?  

  108  
5. Habilidad  en  la  ejecución  de  las  técnicas.  ¿Se  mostró  competente  a  la  hora  
de  desarrollar  CRT?  
6. Utilidad  de  la  sesión.  ¿Encontró  útil  el  paciente  lo  trabajado  en  la  sesión?  
7. Enganche   terapéutico.   ¿Consiguió   el   terapeuta   enganchar   al   paciente   a   lo  
largo  de  la  sesión?  
8. Dificultades   del   paciente.   Dadas   las   dificultades   del   paciente   ¿Fue   el  
terapeuta  efectivo  para  tratarlas?  
9. Contextualización   con   el   resto   de   sesiones.   ¿Hizo   referencia   el   terapeuta   a  
los   contenidos   trabajados   en   otras   sesiones   y   a   contenidos   de   la   vida  
cotidiana?  
10. Uso   del   manual.   El   terapeuta,   ¿hace   uso   apropiado   del   manual   de  
intervención?  
11. Tareas   entre   sesiones.   ¿Hizo   sugerencias   adecuadas   para   trabajar   entre  
sesiones?  ¿Revisó  las  tareas  encomendadas  en  la  última  sesión?  
12. ¿En  qué  medida  lo  observado  es  CRT  a  su  parecer?  
 
Experiencias  de  los  terapeutas  que  trabajan  en  CRT  
 
Escribir   e   intercambiar   cartas   con   pacientes   es   uno   de   los   elementos   nucleares   del  
modelo   de   intervención   del   Maudsley   Hospital   tanto   en   caso   del   tratamiento  
ambulatorio   como   en   los   ingresos   hospitalarios   (Schmith   y   Treasure,   2006).   En  
este  apartado  se  ofrece  un  resumen  de  lo  que  hemos  aprendido  a  partir  del  análisis  
de  las  cartas  que  se  han  escrito  a  pacientes  que  han  finalizado  el  modulo  de  CRT  
del   estudio   piloto   realizado   (Tchanturia   et   al,   2008).   A   modo   de   resumen   el   uso   de  
estas  cartas  cumple  los  siguientes  objetivos:  
1. Para   el   paciente   es   una   buena   manera   de   obtener   el   resumen,   la   esencia,   de  
las  10  sesiones  de  tratamiento.  
2. Para  el  terapeuta  es  una  buena  forma  de  preparación  de  la  formulación  y  de  
las  futuras  intervenciones  con  el  paciente.  
3. Es   un   resumen   que   resulta   de   utilidad   para   el   resto   del   equipo  
multidisciplinario   que   puede   ayudar   al   mantenimiento   de   las   habilidades  
aprendidas  por  el  paciente  en  el  modulo  de  CRT.  
 
Hemos  analizado  veintitrés  cartas  elaboradas  por  doce  terapeutas  con  el  objetivo  
de  sintetizar  los  temas  principales  que  se  tratan  en  ellas:  cuáles  son  los  contenidos  
trabajados  en  CRT  desde  el  punto  de  vista  de  los  terapeutas;  los  beneficios  que  esta  
terapia   tiene   para   los   pacientes   y   cómo   es   el   proceso   de   la   terapia.   Los   análisis  
cualitativos   fueron   realizados   por   dos   investigadores   basándose   en   la   “Grounded  
Theory”  (Easter  y  Tchanturia,  2011).  
 

  109  
A   continuación   pasamos   a   desarrollar   los   temas   que   principalmente   se   tratan   en  
estas  cartas  con  algunos  ejemplos  descriptivos.  
 
Reflexionando  y  desafiando  los  estilos  y  estrategias  cognitivas.  
 
Todas   las   cartas   tratan   sobre   las   habilidades   del   paciente   para   identificar   y  
reflexionar  sobre  las  estrategias  cognitivas  que  utilizan  para  realizar  los  ejercicios  
como  un  primer  e  importante  paso  para  la  intervención.  
 
“Durante  el  módulo  de  CRT  has  percibido  claramente  cuáles  son  tus  modos  de  pensar  
y   tus   estrategias   para   resolver   los   ejercicios   propuestos.   Esto   nos   ha   permitido   poder  
reflexionar  juntos  acerca  de  los  aspectos  positivos  y  de  las  estrategias  que  te  resultan  
menos   útiles,   especialmente   en   tu   vida   cotidiana   y   también   sobre   la   posibilidad   de  
utilizar  algunas  habilidades  alternativas.”  
 
Se   incluyen   las   reflexiones   del   paciente   acerca   de   sus   intentos   de   desafío   de   los  
propios  procesos  de  pensamiento  o  estrategias  cognitivas  a  lo  largo  del  proceso  de  
terapia.  A  menudo  queda  descrito  dentro  de  las  reflexiones  que  se  hacen  durante  el  
proceso  de  la  CRT  acerca  de  la  utilidad  de  los  estilos  cognitivos  identificados  y  de  
las   alternativas   generadas   para   experimentar   nuevas   estrategias.   Los   estilos  
cognitivos   que   se   incluyen   en   las   reflexiones   son:   perfeccionismo,   atención   hacia  
los  detalles,  pensamiento  dicotómico  y  flexibilidad  cognitiva.  
 
Flexibilidad  cognitiva:  “Hemos  hablado  acerca  de  cómo  influye  en  el  hecho  de  ver  
las  cosas  como  buenas  o  malas,  correctas  o  incorrectas  y  si  esto  es  realista.  Además  
hemos  tratado  de  darle  más  importancia  a  alternativas  intermedias  entre  el  blanco  y  
el  negro  y  hemos  trabajado  a  partir  de  tu  estupenda  idea  de  buscar  un  espectro  de  
colores  que  iba  del  rojo  al  blanco  con  la  finalidad  de  situar  nuestros  puntos  de  vista  
en  zonas  intermedias  o  ¡pensar  en  rosa!”  
 
El   proceso   de   reflexión   sobre   y   desafío   de   estilos   de   pensamiento   sucede   a   lo   largo  
de  toda  la  intervención  y  se  trata  de  animar  al  paciente  a  que  lo  siga  haciendo  en  el  
futuro.  
 
Relacionar  los  ejercicios  con  experiencias  de  la  vida  real  y  cotidiana.  
Otro   aspecto   de   la   intervención   que   se   menciona   en   las   cartas   es   cómo   los  
pacientes   relacionan   sus   estilos   de   pensamiento   con   situaciones   de   su   vida   real.  
Muchos  de  los  ejemplos  que  se  mencionan  tienen  que  ver  con  situaciones  reales  en  
las   que   aparecen   las   dificultades   para   un   procesamiento   global   u   holístico   de   la  
información  y  para  un  pensamiento  flexible.  
 
Flexibilidad:   los   terapeutas   ofrecen   una   amplia   variedad   de   ejemplos   de   cómo   los  
pacientes   relacionan   los   ejercicios   de   flexibilidad   cognitiva   con   la   vida   cotidiana.  
Los   ejemplos   más   frecuentes   suelen   ser   acerca   de   rutinas   estrictas   de   limpieza   y  
lavado,   comportamientos   rutinarios   al   levantarse   o   al   acostarse,   repetir   recorridos  
diariamente,  dificultades  para  alternar  la  atención  entre  tareas,  vestir  las  mismas  
ropas,   repetir   maquillaje   o   peinados.   A   continuación,   un   ejemplo   de   cómo   un  

  110  
paciente  relaciona  los  ejercicios  de  flexibilidad  cognitiva  con  un  ejemplo  concreto  
de  su  vida  real  en  el  que  tiene  dificultad  para  alternar  su  atención  entre  tareas.  
 
“Comentamos   el   ejemplo   que   describiste   acerca   de   tu   capacidad   de   mantener   y  
alternar   tu   atención   en   distintas   ventanas   abiertas   de   tu   MNS   Messenger.  
Comentabas  que  esto  no  solía  ser  difícil  para  ti,  pero  desde  que  empezaste  a  estar  mal  
se  volvió  una  tarea  complicada”.  
 
En  el  extracto  que  viene  a  continuación  se  describe  cómo  la  paciente  pasó  de  ver  
con  temor  la  posibilidad  de  introducir  cambios  a  percibir  los  efectos  beneficiosos  
que  podría  traer  a  su  vida  cotidiana.  
 
“Durante   las   primeras   sesiones   de   terapia   relacionabas   las   tareas   de   cambio   de  
reglas  con  tus  propias  normas  y  listas  mentales,  contabas  cómo  aunque  eras  capaz  de  
cambiar   tus   rutinas   o   planes   si   era   necesario   (por   ejemplo:   si   te   surge   una  
emergencia  o  recibes  una  factura  inesperada)  esto  te  causaba  mucha  ansiedad.  Por  
otro   lado,   contabas   cómo   a   veces   después   recambiar   planes   has   sentido   un   gran  
alivio   (por   ejemplo,   si   te   quedabas   dormida   y   no   podías   llegar   pronto   al   comedor).  
Después  de  unas  cuantas  sesiones  has  empezado  a  sentirte  mas  confiada  a  la  hora  de  
intentar   hacer   cambios   en   tus   rutinas.   Has   conseguido   incorporar   con   éxito   nuevas  
actividades   como   el   trabajo   artístico   o   los   videojuegos.   Otro   paso   importante   que  
diste   en   la   primera   sesión   fue   cuando   decidiste   aprender   a   utilizar   Internet,   ese  
mismo  día  te  retaste  a  pasar  el  mismo  día  sin  hacer  planes  y  eso  te  permitió  sentirte  
recompensada   y   orgullosa.   Además,   y   algo   importante,   es   que   has   comprobado   cómo  
cambiar  viejas  rutinas  puede  ayudar  a  encontrar  nuevas  actividades  gratificantes”.  
   
Procesamiento  holístico/global:  Los  terapeutas  muestran  ejemplos  de  cómo  los  
pacientes   relacionan   los   ejercicios   de   procesamiento   global   con   su   vida   diaria  
cuando  cuentan  cómo  se  ven  perdidos  en  los  detalles  en  algunas  actividades  como:  
conversaciones,   cuando   tiene   que   describir   o   explicar   algo   brevemente,   realizando  
tareas  domésticas,  escribiendo  correos  o  cartas  y  comportamiento  perfeccionistas.  
 
“Hemos  hablado  del  caso  del  montaje  de  un  mueble  de  IKEA,  contabas  que  lo  temías  
porque   esta   tarea   requiere   atender   a   los   detalles   y   al   plan   de   montaje   paso   a   paso   al  
mismo   tiempo   que   hay   que   tener   presente   la   imagen   del   resultado   final   del   mueble  
montado”  
 
Los   siguientes   extractos   nos   muestran   ejemplos   de   cómo   los   ejercicios   que  
requieren  procesamiento  global,  como  los  de  extracción  de  la  idea  principal  de  un  
texto,  ayudan  a  los  pacientes  a  identificar  su  estilo  de  pensamiento  centrado  en  los  
detalles   u   holístico   y   a   aplicar   las   estrategias   aprendidas   a   tareas   de   la   vida  
cotidiana.  
 
“En   los   ejercicios   que   requerían   encontrar   la   idea   principal   tuviste   la   ocasión   de  
mostrar  tus  habilidades  y  puntos  fuertes:  fuiste  capaz  de  resumir  las  idea  principal  de  
modo   sucinto   lo   que,   según   tu   misma   decías,   es   algo   importante   en   muchas   tareas   de  
la   vida   cotidiana.   Te   describiste   cómo   quedarte   atrapada   en   los   detalles   de   la  
situación   (por   ejemplo,   la   relación   con   tu   padre;   el   contenido   en   calorías   de   la  
comida)   puede   hacerte   difícil   ver   el   panorama   general   y   por   lo   tanto   cambiar   tu  

  111  
forma   de   ver   las   cosas   de   un   modo   más   eficaz.   Fue   bueno   saber   que   ahora   puedes  
realizar   cambios   en   tu   forma   abordar   algunas   cosas   y   tal   vez   mantener   la   idea  
principal,  la  idea  global  en  mente  con  más  frecuencia.”  
 
“En  relación  con  esto,  has  mencionado  que  la  gente  te  dice  a  menudo  que  das  muchas  
información  o  que  te  repites  cuando  les  cuentas  algo.  Hemos  reflexionado  acerca  de  
cómo   te   podría   ayudar   el   recordar   los   ejercicios   de   resumen   o   síntesis   en   estas  
ocasiones.  Tuviste  un  buena  idea  para  intentar  cambiar  la  estrategia  que    es  empezar  
diciendo  ‘el  punto  principal  es…’  o  ‘para  no  alargar  la  historia…’.”  
   
 
Aplicaciones   de   la   terapia   de   remediación   cognitiva   y   de   las   tareas  
conductuales  entre  sesiones.  
 
Siguiendo   con   las   descripciones   que   los   terapeutas   hacen   acerca   de   cómo   los  
pacientes  relacionan  lo  trabajado  en  CRT  con  su  vida  diaria,  un  83  %  de  las  cartas  
de  los  terapeutas  contienen  referencias  a  situaciones  en  las  que  los  pacientes  han  
aplicado   las   habilidades   aprendidas   en   terapia   fuera   de   las   sesiones.   Estos  
ejemplos   tienen   que   ver   con   tareas   para   casa   sugeridas   en   las   sesiones   o   con   otras  
situaciones   que   han   surgido   de   modo   espontáneo.   Los   terapeutas   animan   a   los  
pacientes  a  intentar  nuevas  estrategias  o  nuevas  formas  de  hacer  las  cosas.  
 
“Has  tratado  de  adoptar  estilos  de  pensamiento  más  flexibles  fuera  de  las  sesiones  de  
terapia.  Has  intentado  hacer  tareas  de  manera  distinta  a  tus  rutinas  habituales.  Por  
ejemplo,   has   podido   maquillarte   de   forma   diferente   y   has   estado   dispuesta   a  
sacrificar  tu  programa  de  televisión  favorito  para  ver  otro  diferente”.  
 
“Hiciste  otra  conexión  entre  los  ejercicios  de  la  terapia  y  tu  vida  cotidiana,  hablaste  
de   equilibrar   el   tiempo   entre   las   tareas   de   limpieza   y   la   vida   social,   como   por  
ejemplo,  dejar  el  suelo  sin  limpiar  a  cambio  de  pasar  un  buen  rato  con  algún  amigo.  
Esta  decisión   refleja   tu   capacidad   para  situar  lo  que  significan  las  tareas  de  limpieza  
en  el  contexto  global  y  en  relación  con  tu  vida  social.  Esto  refleja  tu  habilidad  para  
ser   flexible,   una   capacidad   que   hemos   trabajado   en   diferentes   ejercicios   durante   la  
terapia  de  rehabilitación  cognitiva…”.  
 
“Como   una   forma   de   practicar   la   capacidad   para   mirar   las   cosas   de   un   modo   global,  
te  pedí  que  intentaras  y  pensaras  más  acerca  de  la  “bigger  picture”  de  tu  vida,  y  la  
plasmaras   en   un   collage   con   imágenes   que   te   recuerden   esto.   Hiciste   una   preciosa  
composición  con  fotos  de  tus  padres,  tuyas  y  de  tus  mascotas  que  te  puede  recordar  
las  cosas  que  te  gustan  y  son  importantes  para  ti  para  tu  futuro.  La  forma  en  que  has  
realizado  esta  tarea  sugiere  que  tienes  ambas  habilidades,  es  decir,  la  capacidad  de  
ver  lo  global  y  también  los  detalles  lo  que  afortunadamente  te  ayudara  a  pensar  de  
modo   global   sobre   tu   propio   futuro   y   podrá   ayudarte   en   el   camino   de   la  
recuperación”.  
 
 
 
 
 

  112  
Sugerencias  y  futuro.  
 
Las   cartas   ponen   énfasis   en   los   aspectos   clave   de   la   intervención   y   hacen  
sugerencias  para  que  el  paciente  pueda  recordar  y  aplicar  lo  aprendido  en  CRT  en  
el  futuro.  
 
“Mejoraste  en  tu  capacidad  de  sintetizar  lo  esencial  y  pensamos  que  seria  buena  idea  
practicar   tu   capacidad   de   resumir   utilizando   libros,   artículos   de   revistas,   etc.,   así  
como  tratar  de  utilizar  abreviaturas”.  
 
La   mayoría   de   las   cartas   (N=17;   74%)   incluyen   comentarios   acerca   de   lo  
beneficioso  que  resultaría  al  paciente  continuar  reflexionando  sobre  sus  estilos  de  
pensamiento   y   comportamiento   en   el   futuro     y   acerca   de   la   importancia   de  
continuar  practicando  las  habilidades  trabajadas  en  la  terapia.  
 
“Es   importante   que   trates   de   seguir   practicando   las   estrategias   utilizadas   en   las  
sesiones  de  terapia  en  tu  vida  cotidiana.  Es  especialmente  importante  que  continúes  
trabajando   en   la   adopción   de   distintas   perspectivas   e   introduciendo   pequeños  
cambios   en   tus   rutinas   habituales.   Podría   ayudarte   a   mejorar   tus   habilidades   el  
compartir  estos  “experimentos”  con  alguien  cercano  a  ti.”  
 
“Si  te  he  entendido  bien,  detrás  de  esto  está  lo  que  realmente  te  preocupa,    pasar  de  
estar   centrada   en   la   comida   a   estarlo   en   vivir   la   vida.   Cuentas   cómo   vivir   con   un  
trastorno   de   la   conducta   alimentaria   es   lo   que   has   conocido   la   mayor   parte   de   tu  
vida   y   cómo   la   incertidumbre   sobre   cómo   sería   la   vida   sin   el   problema   te   causa  
mucha  ansiedad.  Intentar  nuevas  actividades  podría  ser  una  forma  de  empezar  a  ver  
alternativas   y   dar   pequeños   pasos.   De   todas   formas,   creo   que   es   importante   que  
puedas   tratar   y   profundizar   en   la   unidad   sobre   estas   preocupaciones   y   la   ansiedad  
que  te  generan”.  
 
Reconocimiento  de  los  progresos.    
 
En  todas  las  cartas  se  hace  referencia  a  los  puntos  fuertes,  los  cambios  y  avances  
logrados   por   el   paciente.   Muchas   de   ellas   (N=14;   61%)   refieren   que   en   algunas  
tareas   los   pacientes   no   presentan   dificultad   alguna   al   realizar   las   pruebas   y   que   no  
supuso  para  ellos  un  reto  intelectual.  
 
“Hemos   visto   que   había   muchos   ejercicios   que   te   han   resultado   sencillos   y   no   has  
tenido  que  hacer  mucho  esfuerzo  para  realizarlos,  por  ejemplo:  ilusiones  ópticas,  los  
mapas  y  la  búsqueda  de  palabras  ocultas.”  
 
Las   cartas   elogian   los   esfuerzos   del   paciente   a   la   hora   de   afrontar   los   retos  
propuestos  y  les  animan  a  aplicar  las  habilidades  en  su  vida  diaria,  a  buscar  nuevos  
ejemplos   conductuales   y   estrategias   de   afrontamiento   y   a   continuar   haciendo  
progresos  en  sus  capacidades  de  flexibilidad  y  de  procesamiento  global:    
 
“A  pesar  de  que,  como  ya  comentamos,  te  costaba  hacer  las  tareas  propuestas  entre  
sesiones  creo  que  si  sigues  intentando  retarte  a  ti  misma  en  la  línea  del  trabajo  que  
hemos  hecho  estas  semanas  podrás  percibir  mejoras  y  cambios  positivos  en  el  futuro”.  

  113  
 
“Ha   sido   muy   positivo   que   pudieras   darte   cuenta,   alegrarte   y   sentirte   orgullosa     de  
tus   avances.   Seguro   que   la   motivación   y   fuerza   para   enfrentar   algunos   retos   difíciles  
que  has  demostrado  en  las  últimas  semanas  es  una  muy  buena  base  para  que  sigas  
avanzando  en  tu  recuperación”.  
 
 
Dificultades  experimentadas  por  los  pacientes.    
 
19    (83%)  de  las  cartas  señalan  las  dificultades  experimentadas  por  los  pacientes  
durante   las   sesiones   de   CRT   y   cómo   estas   se   abordaron.   Mientras   que   algunas  
cartas   comentan   que   los   pacientes   tienden   a   realizar   los   ejercicios   con   relativa  
facilidad,  otras  reflejan  las  dificultades  que  los  pacientes  han  encontrado  al  realizar  
los  ejercicios  a  causa  de  sus  estilos  de  procesamiento  de  información.  
 
“Creo   que   algunos   de   los   ejercicios   te   plantearon   un   gran   desafío,   sobre   todo   los  
ejercicios   de   estimación.   Recuerdo   que   al   principio   estabas   muy   centrada   en   tu  
rendimiento,  por  ejemplo,  cómo  te  había  salido  con  exactitud  el  ejercicio”.  
 
Además   de   los   problemas   relacionados   con   los   estilos   de   procesamiento   de  
información  de  los  pacientes,  las  cartas  también  tratan  acerca  de  la  capacidad  para  
reflexionar   y   encontrar   ejemplos   de   la   vida   diaria,   cómo   aplicar   las   habilidades  
aprendidas  y  cómo  se  desempeñan  las  tareas  propuestas  entre  sesiones.    
 
“Hablaste  de  cómo  recientemente  empezaste  a  encontrar  difícil  ver  el  cuadro  global.  
Decías  que  tenías  la  sensación  de  que  tu  vida  se  había  vuelto  limitada  y  que  no  cabían  
ya  cosas  importantes  como  el  trabajo  o  la  vida  social.  A  menudo  has  hablado  de  tus  
dificultades  en  la  unidad  y  de  cómo  para  poder  afrontarla  te  centrabas  en  periodos  
cortos  de  tiempo,  de  hora  en  hora.  Esto  significaba  que  te  resultaba  difícil  pensar  en  
cómo  te  había  ido  en  el  conjunto  de  las  cosas  en  una  semana  completa…”.  
 
“Sientes   que,   en   particular   el   ultimo   año,   que   no   has   estado   utilizando   suficiente   la  
cabeza.  Decías  que  te  gustaría  volver  a  recuperar  la  confianza  y  ensanchar,  ampliar  
tu   vida.   Hemos   hablado   de   cómo   si   no   utilizas   por   un   tiempo   ciertas   capacidades  
mentales   o   habilidades   después   cuesta   utilizarlas   de   nuevo   cuando   lo   necesitamos.  
Sin   embargo,   los   ejercicios   demuestran   que   con   un   poco   de   práctica   podemos  
recuperar  esas  habilidades.”  
 
 
Emociones.    
 
CRT  al  estar  centrada  en  lo  procesos  básicos  de  pensamiento  de  los  pacientes  más  
que   en   los   contenidos   del   mismo   está   diseñada   para   ser   neutral   respecto   a   los  
contenidos   afectivos.   Es   por   esto   que   las   referencias   a   las   emociones   de   los  
pacientes   son   bastante   breves.   Sin   embargo   y   como   es   natural,   los   pacientes  
experimentan   emociones   en   el   curso   de   la   terapia   y,   los   terapeutas   deben  
reconocer   las   emociones   positivas   y   negativas   que   los   pacientes   experimentan   o  
expresan  en  las  sesiones.  
 

  114  
Las   emociones   positivas   que   más   frecuentemente   comentan   los   pacientes     son  
diversión   y   buen   humor,   que   se   menciona   en   catorce   de   las   cartas   (61%).   Los  
terapeutas  describen  cómo  los  pacientes  disfrutan  a  lo  largo  de  CRT,  en  particular  
durante   los   ejercicios   y   también   comentan   el   disfrute   que   ellos   mismos  
experimentaron  en  el  trabajo  con  los  pacientes.  
 
“Lo   pasamos   bien   con   las   ilusiones   ópticas,   además   tu   siempre   eras   capaz   de   ver  
ambas    imágenes  aunque  te  llevara  un  poco  de  tiempo  hacerlo  y  poder  intercalar  tu  
atención  entre  ellas”.  
 
“Ha  sido  notable  cómo  tu  confianza  y  autoestima  han  ido  creciendo  con  las  sesiones.  
Esto   se   reflejaba   en   la   forma   en   la   que   afrontabas   los   ejercicios.   Cómo   tú   misma  
decías,  sientes  que  ahora  es  capaz  de  utilizar  esta  autoconfianza  en  otras  situaciones,  
como  por  ejemplo,  en  tus  sesiones  de  terapia  ocupacional”.  
 
La   ansiedad   ha   sido   la   emoción   negativa   que   con   más   frecuencia   se   experimenta  
durante   esta   intervención   y   aparece   descrita   en   ocho   de   las   cartas   (35%).   Los  
terapeutas   describen   cómo   los   pacientes   se   muestran   con   ansiedad   respecto   a  
cómo  les  han  salido  los  ejercicios,  si  las  han  hecho  perfectamente  o  donde  tenían  
que  haber  sido  mas  flexibles  en  sus  comportamientos  o  pensamientos.  
 
“Al   empezar   las   sesiones   te   mostrabas   ansiosa   respecto   a   tu   rendimiento   en   los  
ejercicios.   ¿Recuerdas   la   tarea   de   describir   figuras   complejas   para   que   yo   las  
dibujara?    Te  sentías  culpable  al  ver  que  yo  no  dibujaba  bien  la  figura  y  se  te  hacia  
difícil  cree  que  yo  no  soy  muy  buena  a  la  hora  de  hacer  dibujos”.  
 
 
Alimentación,  peso  e  imagen  corporal.    
 
7   (30%)   de   las   cartas   hacían   referencia   a   aspectos   centrales   en   la   anorexia  
nerviosa   como   la   comida,   el   peso   y   la   imagen   corporal,   no   obstante   se   tratan   de  
modo   breve,   sin   llegar   a   constituir   el   aspecto   central   de   las   cartas.   Tratar   estos  
aspectos   es   una   forma   de   relacionar   CRT   con   el   contexto   más   amplio   de   la  
enfermedad  del  paciente.  
 
“Comentabas   que   esto   es   un   poco   como   tu   trastorno   de   la   conducta   alimentaria,  
decías   que   puedes   estar   “obsesionada”   por   muchas   cosas   pero   que   si   das   un   paso  
atrás,  puedes  ver  que  esas  cosas  no  tienen  tanta  importancia”  
“Si  te  he  entendido  bien,  detrás  de  esto  está  lo  que  realmente  te  preocupa,    pasar  de  
estar  centrada  en  la  comida    a  estarlo  en  vivir  la  vida.”  
 
 
Efectividad  
 
Hay  varios  aspectos  que  los  terapeutas  han  considerado  como  contribuyentes  a  la  
efectividad   o   éxito   de   la   intervención.   El   más   frecuentemente   comentado   en   las  
cartas   es   el   esfuerzo   y   compromiso   que   los   pacientes   ponen   en   la   terapia,  
mencionado  en  16  cartas  (70%).    
 

  115  
“Tu   motivación   y   compromiso   con   el   trabajo   psicológico   incluyendo   estas   sesiones   de  
CRT   han   proporcionado   impulso   para   los   cambios   y   para   la   superación   de   la  
anorexia  y  las  obsesiones  y  compulsiones.”  
 
Como   se   ha   mencionado   anteriormente,   la   capacidad   de   los   pacientes   para  
reflexionar  y  retar  sus  estrategias  y  estilos  de  pensamiento  es  uno  de  los  aspectos  
que  se  describen  en  las  cartas  sobre  los  cuales  más  impacto  tiene  la  intervención.  
 
Resumen.  
 
En   suma,   hay   muchos   temas   en   común   en   las   cartas   de   los   23   terapeutas,   todas  
ellas   señalan   los   progresos   realizados   por   los   pacientes   a   lo   largo   de   la  
intervención.  En  este  punto  se  pueden  diferenciar  tres  etapas:  1)  La  reflexión  y  el  
reto  a  los  estilos  de  pensamientos.  2)  La  conexión  entre  los  ejercicios  de  CRT  con  
las  actividades  y  tareas  de  la  vida  cotidiana  y  la  capacidad  para  encontrar  ejemplos  
y  situaciones  reales  y,  3)  La  realización  de  las  tareas  entre  sesiones  propuestas  y  la  
aplicación   de   las   habilidades   aprendidas   a   la   vida   diaria.   La   mayoría   de   cartas  
resumen   los   aspectos   de   la   intervención   que   los   pacientes   han   encontrado   más  
difíciles  y  hacen  sugerencias  sobre  lo  que  trabajar  en  el  futuro.    
 
Los   temas   más   infrecuentes   tienen   que   ver   con   las   emociones   experimentadas  
durante   la   intervención   y   los   síntomas   alimentarios   de   la   anorexia.   En   las   cartas  
también   se   reconocen   las   cualidades   de   los   pacientes   y   la   importancia   que   han  
tenido  en  los  progresos  conseguidos.  
 
Uno   de   las   principales   características   de   CRT   es   que   los   contenidos   son  
afectivamente   neutros   y   no   se   centra   en   contenidos   como   la   comida,   el   peso   o   la  
imagen   corporal   y   esto   es   algo   que   los   pacientes   encuentran   interesante,  
estimulante   dentro   de   su   tratamiento   (Whitney,   Easter   y   Tchanturia,   2007).   De  
todos   modos   los   escritos   de   los   terapeutas   identifican   emociones   y   sentimientos  
que  los  pacientes  pueden  experimentar    en  la  terapia  y  cómo  esto  puede  resultar  
de  ayuda  para  establecer  la  relación  que  tiene  con  aspectos  centrales   del   trastorno  
alimentario   y   el   sentido   que   tiene   encontrar   estilos   de   pensamiento   más   positivos,  
útiles.  
 
Los  temas  que  aparecieron  en  las  cartas  de  los  terapeutas  reflejan  tanto  lo  que  los  
pacientes  refieren  también  en  sus  cartas  (Whitney,  Easter  y  Tchanturia,  2007)  y  los  
fundamentos   teóricos   de   CRT   (Baldock   &   Tchanturia,   2007;   Tchanturia,   Davies   &  
Campbell,   2007;   Tchanturia   et   al,   2008;   Lopez,   Davies   &   Tchanturia,   2012).   La  
variabilidad   del   foco   en   las   cartas   de   los   terapeutas   en   diferentes   etapas   de   la  
intervención,  implica  que  el  terapeuta  va  adecuando  la  intervención  a  la  etapa  de  
cambio  y  habilidad  para  cambiar  de  su  paciente.  
 
 
 
   

  116  
 
 
 
 
C A P I T U L O  

8  
Beneficios  a  largo  plazo  de  la  Terapia  de  Remediación  Cognitiva  
 
 
Hemos   visto   que   hay   evidencia   que   el   perfil     neuropsicológico   de   pacientes   con   AN  
puede  cambiar  tras  terapia  de  remediación  cognitiva  (Tchanturia  et  al,  2008).    Sin  
embargo,   es   importante   explorar   si   la   terapia   de   remediación   cognitiva   también  
tuvo   un   impacto   en   las   atribuciones   propias   de   los   pacientes   de   sus   estilos   de  
pensamiento  y  otros  resultados  clínicos.  
 
Está  bien  establecido  que  pacientes  con  TCA  tienen  baja  auto-­‐estima  (Geller  et  al,  
1998).     Investigaciones   utilizando   terapia   de   remediación   cognitiva   para   psicosis  
reportan  mejoría  en  la  auto  estima  mientras  los  pacientes  están  comprometidos  en  
el   tratamiento   (Wykes   y   Reeder,   2005).     Depresión   y   ansiedad   también   son  
aspectos  clínicos  claves  en  la  presentación  de  AN.    También  se  ha  encontrado  que  
niveles  aumentados  de  depresión  y  ansiedad  persisten  incluso  tras  la  recuperación  
de   síntomas   de   TCA   (Pollice   et   al,   1997).     El   índice   de   masa   corporal   se   mide  
rutinariamente   como   parte   del   tratamiento   de   TCA     y   es   un   marcador   clínico  
ampliamente  usado  para  medir  resultados  en  investigación  de  TCA.    Auto  estima,  
depresión   y   ansiedad   y   aumento   de   peso   no   son   blancos   de   la   intervención   de  
terapia   de   remediación   cognitiva.     Sin   embargo,   dado   lo   significativo   de   estos  
resultados  clínicos  en  AN,  deseábamos  monitorizar  los  cambios  antes  y  después  de  
la  terapia  de  remediación  cognitiva.  
 
Midiendo  flexibilidad  longitudinal  y  resultados  clínicos  
 
Rutinariamente   se   les   pidió   a   los   pacientes   completar   instrumentos   de   auto  
reporte   para   medir   resultados   antes   y   después   de   la   terapia   de   remediación  
cognitiva   y   6   meses   después   del   tratamiento.     Los   instrumentos   de   auto   reporte  
fueron  los  siguientes:      
Escala   de   Flexibilidad   Cognitiva   (Cognitive   Flexibility   Scale,   CFS,   Martin   and   Rubin,  
1995).  
Cuestionario   de   Destrezas   de   Pensamiento   (Thinking   Skills   Questionnaire,   TSQ,  
Powell  and  Malia,  2003).  

  117  
Escala   de   Auto   Estima   de   Rosenberg   (Rosenberg   Self-­‐Esteem   Scale,   RSE,  
Rosenberg,  1965).    
Hospital  Anxiety  and  Depression  Scale  (HADS,  Zigmond  and  Snaith,  1983).  
El  IMC  de  los  pacientes  también  fue  registrado  en  varios  puntos  de  tiempo  durante  
el  tratamiento  y  seguimiento:    
-­‐En  la  admisión  a  la  unidad  de  hospitalización  
-­‐1  y  2  semanas  antes  de  la  intervención  
-­‐En  cada  una  de  las  10  sesiones    
-­‐1  y  2  semanas  después  de  la  intervención  
-­‐En  el  seguimiento  de  los  6  meses  
 
Resultados  de  datos  longitudinales  
 
Tabla   1.   Promedio   y   desviación   estándar   para   IMC   recolectados   antes   del  
tratamiento,  después  del  tratamiento  y  en  el  seguimiento  de  los  6  meses  
 
 
Post   6  Meses  
 
Al  inicio   Tratamiento   Seguimiento  
(n  =  23)   (n  =  23)   (n  =  12)    

Promedio  (SD)   Promedio  (SD)   Promedio  (SD)    


14.8  (1.4)   16.2  (1.3)   16.7  (1.6)    
 
 
Figura  1.  Puntajes  promedio  de  Escala  de  Flexibilidad  Cognitiva  (CFS)  
 

CFS

70

60

50

40

30

20

10

0
Basline (n = 23) Post Trreatment (n = 23) 6 Month Follow Up (n = 12)
 
 
 

  118  
 
 
 
 
Figura  2.  Puntajes  promedio  de  Cuestionario  de  Destrezas  de  Pensamiento  (TSQ)  
 

TSQ

35

30

25

20

15

10

0
Basline (n = 23) Post Trreatment (n = 23) 6 Month Follow Up (n = 12)
 
 
 
Figura  3.  Puntajes  promedio  de  Escala  de  Autoestima  de  Rosenberg  (RSE)  
 
RSE

40

35

30

25

20

15

10

0
Basline (n = 23) Post Trreatment (n = 23) 6 Month Follow Up (n = 12)
 
 
 
 

  119  
Figura  4.  Puntajes  promedio  de  Hospital  Anxiety  and  Depression  Scale  (HADS)  
 

20

18

16

14 HADS
Depression
12
HADS
10 Anxiety

0
Basline (n = 23) Post Trreatment (n = 23) 6 Month Follow Up (n = 12)

 
 
Los   cambios   en   los   puntajes   de   los   cinco   instrumentos   mostraron   mejoría.     Con  
respecto   a   estilos   de   pensamiento,   se   observaron   incrementos   lineales  
significativos   en   la   CFS,   representando   una   mejoría   a   más   largo   plazo   en  
pensamiento  flexible.    Cambios  en  las  otras  áreas  clínicas  de  auto  estima,  depresión  
y   ansiedad   también   revelaron   una   mejoría   en   los   puntajes,   sin   embargo   solo   las  
mejorías   en   niveles   de   depresión   fueron   estadísticamente   significativas.     Los  
cambios  significativos  del  IMC  también  son  alentadores,  con  mejorías  en  estatus  de  
peso   que   continuaron   en   el   seguimiento   de   los   6   meses.     Sin   embargo,   se   debe  
considerar   que   las   participantes   en   esta   investigación   estaban   en   una   unidad   de  
hospitalización  especialista  en  TCA,  por  lo  que  mejorías  en  la  salud  nutricional  no  
pueden   ser   atribuidas   solamente   a   la   intervención   de   terapia   de   remediación  
cognitiva.    

  120  
C A P I T U L O  

9  
                                                 Preguntas  Frecuentes  
 
 
 
¿Cuántos  ejercicios  se  espera  que  se  realicen  en  cada  sesión?  
 
Diez   ejercicios   son   lo   máximo   por   sesión,   sin   embargo   debes   ser   flexible,   porque  
los   pacientes   tienen   un   timing   diferente   al   principio   de   la   terapia.     Los   formularios  
de   evaluación   en   el   manual   solo   entregan   sugerencias   para   lo   que   se   debe   hacer.    
Aprendimos   que   “menos   en   más”   y   que   es   importante   dejar   tiempo   para   la  
reflexión  en  vez  de  tratar  de  hacer  el  mayor  número  posible  de  actividades.  
 
¿Qué   puedo   hacer   si   mi   paciente   no   muestra   dificultades   en   ninguna   de   las  
actividades  que  estamos  implementando  en  la  sesión?  
 
Alentarlos,  reconocer  sus  fortalezas  cognitivas  y  explorar  si  tienen  dificultades  en  
sus   estrategias   en   actividades   de   la   vida   diaria.     Si   se   identifican   problemas,  
trabajar  con  los  pacientes  para  explorar  posibles  soluciones  y  como  las  fortalezas  
cognitivas  se  podrían  aplicar  a  la  vida  real.  
 
¿Cómo  puedo  alentar  a  mi  paciente  si  a  ella/él  no  se  le  ocurren  ejemplos  de  
la  vida  real?  
 
Hemos   incluido   ejemplos   de   otros   pacientes   en   el   manual.     Estos   pueden   actuar  
como   un   trampolín   desde   el   cual   tu   paciente   puede   pensar   sobre   sus   propios  
ejemplos  de  la  vida  real.    Anímalo  a  pensar  de  nuevo.  
 
¿Qué   puedo   hacer   si   mi   paciente   quiere   hablar   sobre   temas   emocionales   o  
ejemplos  relacionados  a  comida/emociones?  
 
Sigue  con  eso,  sin  embargo  si  eres  incapaz  de  manejar  el  problema  que  traen  a  la  
sesión   vuelve   a   los   objetivos   de   la   actividad   y   donde   empezaste.     Quédate   con   el  
componente  cognitivo  del  problema  en  vez  de  ser  llevado  al  elemento  emocional.  
 
¿Qué  puedo  hacer  si  mi  paciente  dice  que:  
 
-­‐Ella/él  está  aburrido  con  (algunos  de  los)  ejercicios?  
 
Explorar   por   qué   esto   ocurre   antes   de   excluir   el   ejercicio.     Puede   ser   que   el  
ejercicio  sea  muy  fácil  o  muy  difícil,  caso  en  el  cual  puedes  intentar  cambiar  el  paso  
al   cual   los   haces.     Puedes   introducir   nuevos   ejercicios   para   probar;   puedes   discutir  
cómo   estos   ejercicios   son   utilizados   en   varios   escenarios.     Si   el   paciente   siente   que  

  121  
no  es  útil  y  se  quiere  ir,  respeta  esta  elección.    Menciona  que  para  algunas  personas  
podría  ser  irrelevante  y  que  no  afectará  sus  planes  de  tratamiento  futuros.  
 
-­‐Ella/él  encuentra  algunos  ejercicios  demasiado  fáciles?  
 
Reconoce  lo  bien  que  va  y  menciona  que  no  todos  los  encuentran  fáciles  y  que  es  
muy   impresionante   encontrar   todas   las   actividades   fáciles;   sin   embargo,   muchas  
actividades   permiten   la   creatividad   y   permiten   que   se   aumente   la   dificultad,  
además  quizás  es  hora  de  trabajar  con  ejemplos  de  la  vida  real.  
 
-­‐Ella/él  encuentra  algunos  ejercicios  s  demasiado  difíciles?  
 
Reconoce   que   las   actividades   son   bastante   difíciles   y   quizás   sería   mejor   emplear  
una   estrategia   diferente.     Por   ejemplo,   con   las   actividades   de   Estimación   y   de  
Stroop,   tapar   la   mayoría   de   la   actividad   para   que   solo   se   pueda   ver   una   pequeña  
parte  puede  hacerlas  menos  desalentadoras.  
 
-­‐Ella/él  encuentra  algunos  ejercicios  demasiado  frustrantes?  
 
Vale   la   pena   explorar   que   parte   de   la   actividad   es   frustrante:   es   porque   es  
demasiado  fácil  o  demasiado  difícil?  
 
¿Qué   pasa   si   el   paciente   dice   que   ella/él   no   entiende   el   propósito   de   la  
terapia  de  remediación  cognitiva  y  como  se  relaciona  a  su  enfermedad?  
 
Si   es   en   las   primeras   sesiones   puedes   explicar   que   a   medida   que   progresen   las  
sesiones   los   estilos   de   pensamiento   que   las   actividades   evocan   tienden   a   estar  
ligados   a   escenarios   y   conductas   de   la   vida   real.     Si   esta   pregunta   surge   más  
adelante  en  las  sesiones  puede  ser  de  ayuda  volver  a  mirar  actividades  específicas  
que  el  paciente  puede  haber  realizado  bien,  y  reflexionar  sobre  estos  ejemplos  en  
mayor  profundidad.  
 
¿Qué   puedo   hacer   si   el   paciente   no   realizó   los   experimentos   conductuales  
que  habíamos  acordado  en  la  sesión  anterior?    
 
Obviamente   encontrar   la   razón   de   esto.     Puede   ser   que   sintió   que   era   un   desafío  
demasiado   grande   cuando   llegó   el   momento   de   hacer   la   tarea   y   no   estaba   lo  
suficientemente   preparado.     Con   mayor   preparación   (por   ejemplo   discutir   con   el  
paciente   el   escenario   y   los   pensamientos   que   evocará)   podrían   probar   esta   tarea  
de   nuevo   o   quizás   alguna   otra.     La   lista   de   tareas   conductuales   en   el   manual   ofrece  
ideas  de  conductas  que  se  pueden  probar.  
 
¿Cuánto  debería  durar  una  sesión?  ¿Qué  puedo  hacer  si  el  paciente  insiste  en  
hacer   que   las   sesiones   sean   más   largas   de   lo   que   se   recomienda   (porque   a  
elle/él  le  gustan  o  las  encuentra  útiles)?  
 
Cada   sesión   debería   durar   entre   30   y   45   minutos.   No   es   la   intención   que   la   terapia  
sea   agotadora   para   el   paciente.     Si   el   paciente   se   demora   mucho   haciendo   los  
ejercicios   se   puede   disminuir   el   número   de   ejercicios   para   que   puedan   ser  

  122  
realizados   en   el   marco   de   tiempo   establecido.     O   podría   ser   el   caso   que   tu   paciente  
pasa  mucho  tiempo  reflexionando  sobre  los  ejercicios,  lo  cual  también  el  útil,  pero  
deberías   intentar   alcanzar   un   balance   entre   ejercicios   y   reflexión   para   que   el  
paciente  tenga  la  oportunidad  de  beneficiarse  de  ambos.  
 
¿Puede   el   terapeuta   promover   la   reflexión   sobre   los   ejercicios   en   las  
primeras  dos  sesiones?  
 
Desde  la  primera  sesión  es  probable  que  puedas  hacerte  una  idea  de  cuan  bien  se  
desempeña   tu   paciente   en   los   ejercicios.     Si   tu   paciente   hace   los   ejercicios   con  
mucha   facilidad,   es   decir   es   bueno   y   rápido   en   alternar   la   atención,   es   bueno   en  
describir  la  figura  global,  etc.,  pero  también  parece  contento  y  seguro  de  empezar  a  
reflexionar   sobre   las   actividades,   entonces   el   terapeuta   puede   empezar   a   alentar  
esto  en  la  segunda  sesión.  
 
¿Cuándo  se  recomienda  empezar  con  los  experimentos  conductuales?  
 
Depende  mucho  del  individuo.  En  nuestra  experiencia  algunos  pacientes  está  listos  
para   empezar   con   experimentos   conductuales   desde   la   segunda   o   tercera   sesión;  
otros  está  listo  en  sesiones  más  tardías,  como  la  sexta  o  séptima.    Hemos  tenido  un  
par  de  pacientes  que  no  lograron  implementar  en  conductas  reales  las  estrategias  
que   discutimos   en   las   sesiones.     Con   estos   pacientes   la   mayoría   del   tiempo   se  
dedicó   a     reflexionar   sobre   estilo   de   pensamiento   y   pensar   en   estrategias  
diferentes.                            
 
       
 
 

  123  
APENDICE  A  
Ejemplo  de  Pauta  de  Evaluación  y  Planificación  de  Sesiones  

Actividad   X   Preguntas  Exploratorias   Comentarios  del  


  ¿Qué  aprendiste  de  estas  actividades?   Terapeuta  
Figura  Compleja      
   
Ilusiones  I      
   
Ilusiones  II      
   
  ¿Qué  te  demuestran  estas  actividades  
Tarea  de  Stroop  I  
acerca  de  tu  estilo  de  pensamiento?  
   
Tarea  de  Stroop  II      
   
Idea  Principal      
   
Tarea  de  Estimación      
   
Pila  de  Cartas     ¿Cómo  se  relacionan  con  la  vida  diaria?  
 

  124  
A P E N D I C E   B  
 
A   continuación   se   hacer   referencia   a   los   instrumentos   de   evaluación  
neuropsicológica   utilizados   en   el   estudio   piloto   (con   sólo   una   referencia   de  
posible  batería  de  evaluación).      
The   Brixton   Test   (Burgess   and   Shallice   1997).   Se   les   pide   a   los   participantes  
predecir   los   movimientos   de   un   círculo   azul   en   una   pantalla,   el   cual   va   cambiando  
de  posición  después  de  cada  respuesta.  Es  posible  inferir  una  “regla”  de  implícita  
en  el  patrón  de  cambios  del  círculo  que  permite  hacer  inferencias  correctas  acerca  
de   dónde   se   localizará.   Ocasionalmente,   esta   regla   o   patrón   de   movimiento  
cambia,   y   el   participante   debe   abandonar   la   antigua   regla   para   ajustarse   a   la  
nueva.    
The  Trail  Making  Task  (Kravariti  2001).   Se  utilizó  una  versión  computarizada  
que   se   presenta   en   una   pantalla   y   con   el   “mouse”   del   computador   se   realiza   la  
respuesta.   Esta   tarea   tiene   tres   niveles:   control   motor,   secuencia   alfabética  
ascendente  y  secuencia  alternada  número/letras.  El  participante  tiene  que  seguir  
las   secuencias   haciendo   clic   sobre   los   elementos   requeridos   en   cada   parte   de   la  
tarea.      
Rey  Figure  (Osterrieth  1944).   Esta  figura  compleja  se  utiliza  para  examinar  el  
estilo  organizacional  del  paciente  en  la  copia  y  la  reconstrucción  por  memoria  de  
una  figura  compleja.  Se  entrega  a  los  participantes  una  hoja  en  blanco  y  otra  con  la  
figura   que   deben   copiar.   Se   les   pide   que   la   copien   cuidadosamente   y   se   les   va  
cambiando  los  lápices  de  colores  durante  el  proceso  para  seguir  los  movimientos  
realizados   para   completar   el   dibujo.   Junto   con   esto.   Se   realiza   una   grabación   en  
video   del   proceso.   Se   ha   desarrollado   un   sistema   de   puntajes   para   medir   la  
“coherencia  central”  del    proceso  de  construcción  de  la  figura  (Booth,  2006)    con  
el  fin  de  evaluar  el  orden  de  la  construcción  (global  a  detalle  o  viceversa),  forma  
(exactitud  de  la  copia)  y  estilo  de  construcción  (fragmentado  versus  holista).    
The   Cat   Bat   Task   (Eliava,   1964;   Tchanturia   et   al.,   2002).   Se   le   pide   a   los  
participantes   que   completen   un   párrafo   con   la   letra   “c”   o   “b”   cuando   corresponda.  
Para   hacerlo   correctamente,   el   participante   debe   considerar   el   contexto   de   las  
frases,  si  no,  éstas  pierden  sentido  (tarea  válida  en  inglés  solamente).  Se  mide  el  
número  de  errores  por  perseveración  durante  el  proceso.    
The  Haptic  Illusion  Task  (Tchanturia  et  al.,  2001,  2004;  Uznadze,  1966).   Es  
una   tarea   de   flexibilidad   perceptual.   Esta   versión   utiliza   tres   bolas   de   madera,   dos  
pequeñas   del   mismo   tamaño   (5   cms   de   diámetro)   y   una   más   grande   (8   cms   de  
diámetro).   Se   les   pide   a   los   participantes   evaluar   el   tamaño   relativo   de   las   dos  
bolas   en   sus   manos   mientras   tienen   los   ojos   cerrados.   En   primer   lugar,   se   les  
colocar  una  bola  grande  y  otra  pequeña,  en  una  exposición  de  15  repeticiones  (la  
misma   bola   se   coloca   en   la   misma   mano   cada   vez).   Luego,   durante   la   fase   “crítica”  
30   presentaciones),   se   colocan   las   bolas   del   mismo   tamaño.   Se   le   pide   al  
participante   decir   si   hay   diferencia   en   el   tamaño   de   las   bolas.   La   mayoría   de   los  
controles   sanos   tienen   la   ilusión   que   la   mano   que   contuvo   la   bola   grande  
previamente,  es  más  pequeña  que  la  otra.  Esta  ilusión  va  desapareciendo  con  las  
repeticiones.   El   número   de   intentos   en   que   se   experimente     es   una   medida   de  
rigidez  perceptual.  

  125  
L E C T U R A S   R E C O M E N D A D A S   P A R A   L O S  
P A C I E N T E S  
 
Trastorno  Obsesivo-­‐Compulsivo  
 
Hyman,   B.   &   Pedrick,   C.   (1999).   The   OCD   Workbook   –   Your   Guide   to   Breaking   Free  
from   OCD.   Oakland,   CA:   New   Harbinger   Publications.   Recommended   by   many  
sufferers.   A   very   practical   workbook-­‐style   approach   to   overcoming   obsessional  
problems.  User-­‐friendly,  lots  of  photocopiable  worksheets,   etc.  
Veale,   D.   &   Willson,   R.   (2005).   Overcoming   Obsessive   Compulsive   Disorder   –   A   Self-­‐
Help   Guide   Using   Cognitive   Behavioural   Techniques.   London:   Robinson.   Useful   for  
those  who  suffer  from  OCD  and  those  
 who  care  for  them.  
 
Perfeccionismo  
Adderholdt,   M.   &   Goldberg,   J.   (1999).   Perfectionism:   What’s   Bad   About   Being   Too  
Good?  Minneapolis,  MN:  Free  Spirit  (www.freespirit.com).  
Anthony,  M.   M.  &  Swinson,  R.   P.  (1998).  When  Perfect  Isn’t  Good  Enough:  Strategies  
for  Coping  with  Perfectionism.  Oakland,  CA:  New  Harbinger  Publications.  This  book  
is   clearly   written   and   contains   many   ideas.   It   has   a   specific   chapter   on   dieting   and  
body  image.  
Smith,   A.   W.   (1990).   Overcoming   Perfectionism.   Deerfield   Beach,   FL:   Health  
Communications.  
 
Autoestima  
Fennell,   M.   (1999).   Overcoming   Low   Self-­‐Esteem:   A   Self-­‐Help   Guide   using   Cognitive  
Behavioural   Techniques.   London:   Robinson   Publishing  
(www.constablerobinson.com).  

  126  
R E F E R E N C I A S  
 
Terapia  de  Remediación  Cognitiva  para  AN  
 
Baldock,   E.   &   Tchanturia,   K.   (2007).   Translating   laboratory   research   into  
clinical   practice:   foundations,   functions   and   future   of   cognitive   remediation  
therapy  for  anorexia  nervosa.  Therapy,  4(3),  285–292.  
 
Cwojdzinska,   A,   Markowska-­‐Regulska   K,   Rybanowski   F   (2009)   Cognitive  
remediation   therapy   in   adolescent   anorexia   nervosa-­‐case   report.   Psychiatr   Pol  
43(1)115-­‐24  
 
Davies,   H.   &   Tchanturia,   K.   (2005).   Cognitive   remediation   therapy   as   an  
intervention   for   acute   anorexia   nervosa.   A   case   report.   Eur   Rev   Eat   Disorder,  
13,  311–316.  
 
Easter   A,   Tchanuria   K.   (2011)   Therapists’   Experiences   of   Cognitive   Remediation  
Therapy   for   Anorexia   Nervosa:     Implications   for   working   with   adolescents.   Journal  
of  Child  Clinical  Psychiatry.  16(2):233-­‐46  
   
Genders   R,   Tchanturia   K.   (2010)   Cognitive   Remediation   Therapy   (CRT)   for  
Anorexia  in  Group  Format:  A  Pilot  study.  Weight  and  Eating  Disorders.  15:234-­‐239  
 
Genders   R,   Davies   H,     StLouis   L,     Kyriacou   O,     Hambrook   D,   Tchanturia   K   (2008)  
Long-­‐term   benefits   of   CRT   for   anorexia.   Brit   J   Health   Manage:   14(12):   Suppl   15-­‐
19  
 
Pretorius,  N.  &  Tchanturia,  K.  (2007).  Anorexia  nervosa:  how  people  think  and  
how  we  address  it  in    cognitive  remediation  therapy.  Therapy,  4  (4),  423–431.  
 
Tchanturia,   K.,   Whitney,   J.   &   Treasure,   J.   (2006).   Can   cognitive   exercises   help  
treat  anorexia  nervosa?  A  case  report.  Weight  Eat.  Disord.,  11    (4),  e112–e117.  
 

  127  
Tchanturia,  K.,  Davies,  H.  &  Campbell,  I.  (2007).  Cognitive  remediation  therapy  
for   patients   with   anorexia   nervosa:   preliminary   findings.   Ann.   Gen.   Psychiatry,  
6,  14.  
 
Tchanturia   K,   Davies   H,   Lopez   C,   Schmidt,   U,   Treasure   J,   Wykes   T;   (2008)  
Neuropsychological  task  performance  before  and  after  cognitive  remediation  in  
anorexia  nervosa:  A  pilot  case  series  Psychol  Med  38(9):1371-­‐3  
 
Tchanturia  K,  Hambrook  D.  Cognitive  Remediation  (2009)  In  The  Treatment  of  
Eating   Disorders;   Clinical   Handbook;   C.   Grilo   and   J.   Mitchell.   (Guilford   Press)  
p130-­‐150  
 
Tchanturia   K,   Lock   J.     Cognitive   Remediation   Therapy   (CRT)   for   Eating  
Disorders—   (in   press)   Development,   Refinement   and   Future   Directions   in  
Behavioural  Neurobiology  of  Eating  Disorder  ed  W.  Kaye  and    R.  Adan  
 
Whitney,   J.,   Easter,   A.   &   Tchanturia,   K.   (2008).   Service   users’   feedback   on  
cognitive   training   in   the   treatment   of   anorexia   nervosa:   a   qualitative   study.   Int   J  
Eat  Disorders,  41  (6),  542–550.  
 
 
Estudios  neuropsicológicos  que  fundamentan  CRT  en  AN  
 
Booth,   R.   (2006).   Local-­‐Global   Processing   and   Cognitive   Style   in   Autism  
Spectrum  Disorders  and  Typical  Development.  London:  King’s  College.  
 
Casper,   R.  C.,   Hedeker,   D.   &   McClough,   J.  F.   (1992).   Personality   dimensions   in  
eating   disorders   and   their   relevance   for   subtyping.   J.   Am.   Acad.   Child   Adolesc.  
Psychiatry,  31,  830–840.  
 
Gillberg,   I.,   Gillberg,   C.,   Rastam,   M.   &   Johansson,   M.   (1996).   The   cognitive   profile  
of  anorexia  nervosa:  a  comparative  study  including  a  community  based  sample.  
Compr.  Psychiatry,  37,  1,  23–30.  

  128  
 
Green,  M.  W.,  Elliman,  N.  A.  &  Wakeling,  A.  (1996).  Cognitive  functioning,  weight  
change  and  therapy  in  anorexia  nervosa.  J.  Psychiatr.  Res.,  30,  401–410.  
 
Harisson   A,   Tchanturia   K,   Treasure   J.   (2011)   Measuring   State   Trait   Properties   of  
Detail   Processing   and   Global   Integration   Ability   in   Eating   Disorders.   The   World  
Journal  of  Biological  Psychiatry.  12(6):462-­‐72;      
 
Kingston,   K.,   Szmukler,   G.   &   Andrewes,   D.   (1996).   Neuropsychological   and  
structural   brain   changes   in   anorexia   nervosa   before   and   after   refeeding.  
Psychol.  Med,  26,  15–28.  
 
Lopez,  C.,  Tchanturia,  K.,  Stahl,  D.,  Booth,  R.,  Holliday,  J.  &  Treasure,  J.  (2008).  An  
examination   of   the   concept   of   central   coherence   in   women   with   anorexia  
nervosa.  Int  J  Eat  Disorders,  41  (2),  143–152.  
 
Lopez   C,   Tchanturia   K,   Stahl   D,   Treasure,   J.   (2008)   Central   coherence   in   eating  
disorders:  a  systematic  review.  Psychol  Med.  38(10):1393-­‐404    
 
Lounes   N,   Khan   G,   Tchanturia   K..   (2011)   Assessment   of   cognitive   flexibility   in  
Anorexia   Nervosa   –   self-­‐report   or   experimental   measure?   A   brief   report.   JINS  
17(5):925-­‐8      
 
Miyake,  A.,  Friedman,  N.  P.,  Emerson,  M.  J.,  Witzki,  A.  H.  &  Howerter,  A.  (2000).  
The   unity   and   diversity   of   executive   functions   and   their   contributions   to  
complex  ‘frontal  lobe’  tasks:  a  latent  variable  analysis.  Cog  Psychology,  41,  49–
100.  
 
Roberts,   M.  E.,   Tchanturia,   K.,   Stahl,   D.,   Southgate,   L.   &   Treasure,   J.   (2007).   A  
systematic   review   and   meta-­‐analysis   of   set-­‐shifting   ability   in   eating   disorders.  
Psychol  Med.,  37,  1–12.  
 
Roberts   M,   Tchanturia   K,   Treasure   J.     (2010)   Exploring   the   Neurocognitive  

  129  
Signature   of   Poor   Set-­‐shifting   in   Anorexia   and   Bulimia   Nervosa.   J   Psych   Res.  
PMID:20398910  
 
Roberts  M,  Tchanturia  K,  Treasure  J.  (2012)  Is  attention  to  detail  a  similarly  strong  
candidate   endophenotype   for   anorexia   and   bulimia   nervosa?   World   Journal   of  
Biological  Psychiatry  PMID:  22263673    
 
Schmidt,   U.   &   Treasure,   J.   (2006).   Anorexia   nervosa:   valued   and   visible.   A  
cognitive-­‐interpersonal   maintenance   model   and   its   implications   for   research  
and  practice.  Br  J  Clin  Psychol.,  45,  1–25.  
 
Southgate   L,   Tchanturia   K,   Treasure   J,   (2009)   Neuropsychology   in   Eating  
Disorders   in   The   Neuropsychology   of   Mental   Illness   (Cambridge     University  
Press)  Ed.  Stephen  Wood,  Nick  Allen  and  Christos  Pantelis  (p.316-­‐325)  
 
Szmukler,   G.  I.,   Andrewes,   D.   &   Kingston,   K.   (1992).   Neuropsychological  
impairment   in   anorexia   nervosa:   before   and   after   refeeding.   J.   Clin.   Exp.  
Neuropsychol.,  14,  347–352.  
 
Tchanturia,  K.,  Serpell,  L.,  Troop,  N.  &  Treasure,  J.  (2001).  Perceptual  illusions  in  
eating   disorders:   rigid   and   fluctuating   styles.   J   Behav   Ther   Exp.   Psychol.,   32,  
107–115.  
 
Tchanturia,   K.,   Morris,   R.  G.,   Surguladze,   S.   &   Treasure,   J.   (2002).   An  
examination   of   perceptual   and   cognitive   set   shifting   tasks   in   acute   anorexia  
nervosa  and  following  recovery.  Eat  Weight  Disord.,  7,  312–315.  
 
Tchanturia,  K.,  Morris,  R.  &  Brecelj  Anderluh,  M.  (2004).  Set  shifting  in  anorexia  
nervosa:   an   examination   before   and   after   weight   gain,   in   full   recovery   and   the  
relationship  to  childhood  and  adult  OCPD.  J  Psychiatr  Res.,  38,  545–552.  
 
Tchanturia,   K.,   Campbell,   I.  C.,   Morris,   R.   et   al.   (2005).   Neuropsychological  
studies  in  anorexia  nervosa.  Int  J  Eat  Disord,  37,  S72-­‐S76.  

  130  
 
Tchanturia   K,   Davies   H,   Harrison   A,   Roberts   M,   Nakazato   M,   Schmidt   U,   Treasure   J,  
Morris   R.(2012)   Poor   cognitive   Flexibility   in   Eating   Disorders:   Examining   the  
Evidence  Plos  one  7(1)  e28331  
 
Tchanturia  K,  Hambrook  D,  Curtis  H,  Jones  T,  Davies  H,  Lounes  N,  Fenn  K,  Keys  A,  
Stivenson   L   (2012)   Work   and   Social   Adjustment   in   patients   with   Anorexia  
Nervosa.  Comperhensive  Psychiatry.  doi.org/10.1016/j.comppsych.2012.03.014  
 
Tchanturia  K,    Harrison  A,    Davies  H,    Roberts  M,    Oldershaw  A,  Nakazato  M,    Morris  
R,  Schmidt  U,    Treasure  J    (2011)  Cognitive  flexibility  and  clinical  severity  in  Eating  
Disorders.    Plos  one  6(6):e20462    (open  access)  free  online  
 
Vitousek,   K.   &   Manke,   F.   (1994).   Personality   variables   and   disorders   in   anorexia  
nervosa  and  bulimia  nervosa.  J  Abnorm  Psychol,  103,  137–147.  
 
Otros  trabajos  relevantes  para  CRT  en  AN  
 
Anderluh,  M.,  Tchanturia,  K.,  Rabe-­‐Hesketh,  S.  &  Treasure,  J.  (2003).  Childhood  
obsessive-­‐compulsive   personality   traits   in   adult   women   with   eating   disorders:  
defining  a  broader  eating  disorder  phenotype.  Am  J  Psychiatry,  160,  242–247.  
 
Bell,   M.   &   Bryson,   G.   (2001).   Work   rehabilitation   in   schizophrenia:   does  
cognitive  impairment  limit  improvement?  Schizophr  Bull.,  27,  269–279.  
 
Bell,  M.  &  Fox,  N.  A.  (2003).  Cognition  and  affective  style:  Individual  differences  
in  brain  electrical  activity  during  spatial  and  verbal  tasks.  Brain  Cog.,  53,  441–
451.  
 
Bell,  M.,  Bryson,  G.,  Grieg,  T.  et  al.  (2001).  Neurocognitive  enhancement  therapy  
with   work   therapy:   effects   on   neuropsychological   test   performance.   Arch   Gen  
Psychiatry,  58,  763–768.  
 

  131  
Buhlmann,   U.,   Deckersbach,   T.,   Engelhard,   I.   et   al.   (2006).   Cognitive   retraining  
for   organizational   impairment   in   obsessive-­‐compulsive   disorder.  Psychiatr   Res.,  
15,  144(2–3):109–116.  
 
Bulik,  C.  M.,  Berkman,  N.  D.,  Brownley,  K.  A.,  Sedway,  J.  A.,  &  Lohr,  K.  N.  (2007).  
Anorexia   Nervosa   Treatment:   A   Systematic   Review   of   Randomized   Controlled  
Trials.  Int  J  Eat  Disord,  40  (4),  310-­‐320.  
 
Connan,   F.,   Campbell,   I.,   Katzman   M.,   Lightman,   S.   &  Treasure,   J.   (2003).   A  
neurodevelopmental    
model  for  anorexia  nervosa.  Physiol  Behav,  79,  13–24.  
 
Crane  A,  Roberts  M  &  Treasure  J.  (2007)  Are  Obsessive-­‐Compulsive  Personality  
Traits   Associated   with   a   Poor   Outcome   in   Anorexia   Nervosa?   A   Systematic  
Review  of  Randomized  Controlled  Trials  and  Naturalistic  Outcome  Studies,  Int  J  
Eat  Disord,  40:  581  -­‐  588  
 
Davies,  H.,  Laio,  T,  Campbell,  I  and  Tchanturia,  K.  (2009)  Multidimensional  self  
reports   as   a   measure   of   characteristics   in   people   with   eating   disorders.   Eat  
Weight  Disord,14  (2-­‐3)  84-­‐91  
 
Delahunty,  A.,  Reeder,  C.,  Wykes,  T.  et  al.  (2002).  Revised  Cognitive  Remediation  
Therapy  Manual.  London:  Institute  of  Psychiatry.  
 
Delahunty,   A.,   Morice   R.,   Frost.,   B   (1993)   Specific   cognitive   flexibility  
rehabilitation  in  schizophrenia.  Psychol  Med,  23(1),  221-­‐7.    
 
Doidge    N    (2007)  The  Brain  that  changes  itself.    Penguin  Books  
 
Dweck,   C.  S.   (2006).   Mindset   in   the   New   Psychology   of   Success.   New   York:  
Random  House.  
 
Eslinger,P.   and   Oliveri,   M.   (2002)   Approaching   Interventions   Clinically   and  

  132  
Scientifically   P.I   Eslinger   Ed   in   “Neuropsychological   Interventions   –clinical  
research  and  practice,  Guildford  University  Press.  
 
Feuerstein,   R.   (1980).   Instrumental   Enrichment:   An   Intervention   Program   for  
Cognitive  Modifiability.  Baltimore,  MD:  University  Park  Press.  
 
Gillberg,  I.,  Rastam,  M.,  Wentz,  E.  &  Gillberg,  C.  (2007).  Cognitive  and  executive  
functions   in   anorexia   nervosa   ten   years   after   onset   of   eating   disorder.   J.   Clin.  
Exp.  Neuropsychol.,  29,  170–178.  
 
Goldberg,  E.  (2001).  The  Executive  Brain  Frontal  Lobes  and  the  Civilized  Mind.  
Oxford:  Oxford  University  Press.  
 
Goldberg,   E.   (2005).   The   Wisdom   Paradox.   How   your   Mind   can   Grow   Stronger  
as  your  Brain  Grows  Older.  Bath:  Simon  &  Schuster.  
 
Holliday,   J.,   Tchanturia,   K.,   Landau,   S.,   Collier,   D.   &   Treasure,   J.   (2005).   Is  
impaired   set   shifting   an   endophenotype   of   anorexia   nervosa?   Am   J   Psychiatry,  
162,  2269–2275.  
 
Jacobi,   C.,   Hayward,   C.,   de   Zwaan,   M.,   Kraemer,   H.   C.,   &   Agras,W.   S.   (2004).  
Coming   to   terms   with   risk   factors   for   eating   disorders:   Application   of   risk  
terminology  and  suggestions  for  a  general  taxonomy.  Psych  Bull,  130,  19–65.  
 
Jones,   B.,   Duncan,   C.,   Brouwers,   P.   &   Mirsky,   A.   (1991).   Cognition   in   eating  
disorders.  J  Clin  Exp  Neuropsychol.,  13,  711–728.  
 
Kemps,   E.   &   Tokley,   M.   (2009).   Preoccupation   with   detail   contributes   to   poor  
abstraction    
in  anorexia  nervosa.  J  Clin  Exp  Neuropsychol,  in  press.  
 
Keys,  A.,  Brozek,  J.,  Henschel,  A.,  Mickelson,  O.,  &  Taylor,  H.  (1950).  The  biology  
of  human  starvation.  Minneapolis  MN:  University  of  Minnesota  Press.  

  133  
 
Klump  KL,  Bulik  CM,  Kaye  WH,  Treasure  J,  Tyson  E.  (2009)  Academy  for  eating  
disorders   position   paper:   Eating   disorders   are   serious   mental   illnesses.   Int   J   Eat  
Disord.  Mar;42(2):97-­‐103.  
 
Lezak,   M.,   Howieson,   D.   &   Loring,   D.   (2004)   Neuropsychological   Assessment,  
4th  edn.  New  York:  Oxford  University  Press.  
 
Lock,   JD.,   &   Fitzpatrick,   K.   (2009).   Anorexia   Nervosa.   British   Medical   Journal,  
Clinical  Evidence,  01(1011),  1-­‐19.  
 
Lopez   C,   Stahl   D,   Tchanturia   K.   (2010)   Estimated   IQ   in   anorexia:   A   systematic  
review  of  the  literature  Annals  of  General  Psychiatry.  23;  9  (1)  :40  
 
Maguire,   E.  A.,   Gadian,   D.  G.   &   Johnsrude,   I.  S.   (2000).   Navigation-­‐related  
structural   change   in   the   hippocampi   of   taxi   drivers.   Proc   Natl   Acad   Sci.   USA,  
97(8),  4398–4403.  
 
McGurk  S,  Twamley  E,  Sitzer  D,  McHugo  G,  Mueser  K  (2007)  A  meta  analysis  of  
cognitive  remediation  in  schizophrenia.  Am  J  Psychiatry,  164,  179-­‐1802.  
 
Mcintosh,   V.   W.,   J.   Jordan,   et   al.   (2005).   "Three   psychotherapies   for   anorexia  
nervosa:  a  randomized,  controlled  trial."  Am  J  Psychiatry  162:  741-­‐747.  
 
Medalia   A,   Choi   J,   (2009)   Cognitive   Remediation   in   Schizophrenia.  
Neuropsychology  Review  19:  353-­‐364  
 
Morice   R,   Delahunty   A.(1993)   Integrated   psychological   therapy   for  
schizophrenia.  
     Br  J  Psychiatry.        163:414-­‐5.    
 
National   Institute   of   Clinical   Excellence   (2004)   Core   interventions   for   the  
treatment   and   management   of   anorexia   nervosa,   bulimia   nervosa   and   related  

  134  
eating   disorders.   -­‐   National   Collaborating   Centre   for   Mental   Health   Leicester;  
London:   British   Psychological   Society   and   Royal   College   of   Psychiatrists.  
http://www.nice.org.uk/  
 
Mathias,   J.   &   Kent,   P.   (1998).   Neuropsychological   consequences   of   extreme  
weight  loss  and  dietary  restriction  in  patients  with  anorexia  nervosa.  J  Clin  Exp  
Neuropsychol,  20,  548–564.  
 
Powell,   T.   and   Malia,   K.   (2003).   The   Brain   Injury   Workbook:   Exercises   for  
Cognitive  Rehabilitation.  Oxon:      Speechmark.  
 
Reitan,   R.  M.   (1958).   Validity   of   the   Trail   Making   test   as   indicator   of   organic  
brain  damage.  Percept.  Motor  Skills,  8,  271–276.  
 
Roberts  M,  Lavander  A,  Tchanturia  K.  (2011)  Measuring  self-­‐report  obsessionality  
in   anorexia   nervosa:   Maudsley   Obsessive-­‐Compulsive   Inventory   (MOCI)   or  
Obsessive-­‐Compulsive   Inventory-­‐Revised   (OCI-­‐R)?   European   Eating   Disorder  
Review.  19(6):501-­‐8  
 
Roberts  M.  Barthel  S,  Tchanturia  K,  Lopez  C,  Treasure  J.,  (2011)  Development  and  
Validation   of   the   Detail   and   Flexibility   Questionnaire   (DFlex)   in   Eating   Disorders.  
Eating  Behaviours.  doi.  10.1016/j.eatbeh.2011.04.001  
 
Roder  V,  Mueller  DR,  Mueser  KT,  Brenner  HD.  (2006)  Integrated  psychological  
therapy  (IPT)  for  schizophrenia:  is  it  effective?  Schiz  Bull.    32,  Suppl  1.  S81-­‐93  
 
Schmidt,   U.   &   Treasure,   J.   (2006).   Anorexia   nervosa:   valued   and   visible.   A  
cognitive   interpersonal   maintenance   model   and   its   implications   for   research  
and  practice.  Br  J  Clin  Psychol,  45,  343-­‐366.  
 
Schnieder,   P.,   Scherg,   M.,   Dosch,   H.  G.,   Specht,   H.  J.,   Gutschalk,   A.   &   Rupp,   A.  
(2002).   Morphology   of   Heschl’s   gyrus   reflects   enhanced   activation   in   the  
auditory  cortex  of  musicians.  Nat  Neurosci.,  5(7),  688–694.  

  135  
 
Sherman,   B.  J.,   Savage,   C.  R.,   Eddy,   K.  T.   et   al.   (2006).   Strategic   memory   in   adults  
with  anorexia  nervosa:  are  there  similarities  to  obsessive  compulsive  spectrum  
disorders?  Int  J  Eat  Disord,  39,  468–476.  
 
Siegle,   G.   J.,   Ghinassi,   F.,   &   Thase,   M.   E.   (2007).   Neurobehavioral   therapies   in   the  
21st   century:   summary   of   an   emerging   field   and   an   extended   example   of  
cognitive  control  training  for  depression.  Cog  Ther  Res,  31,  235–262.  
 
Steinglass,   J.  E.,   Walsh,   B.  T.   &   Stern,   Y.   (2006).   Set   shifting   deficit   in   anorexia  
nervosa.  J.  Int.  Neuropsycho.  Soc.,  12,  431–435.  
 
Stevenson,  C.  S.,  Whitmont,  S.,  Bornholt,  L.   et   al.   (2002).   A   cognitive   remediation  
programme   for   adults   with   attention   deficit   hyperactivity   disorder.   Aust   N   Z   J  
Psychiatry,  36,  610–616.  
 
Treasure   J,   Claudino   AM,   Zucker   N.   (2010)   Eating   Disorders.   Lancet  
13;375(9714):583-­‐93.  Review  
 
Treasure,   J.,   Southgate,   L.,   Tchanturia,   K.,   Lopez,   C.   &   Collier,   D.   (2006).   Gene  
environment   and   developmental   issues   in   eating   disorders.   Assoc.   Child  
Adolesc.  Mental  Health,  25,  51–62.  
 
Vandereycken   W.   (2003)   The   place   of   inpatient   care   in   the   treatment   of  
anorexia  nervosa:  Questions  to  be  answered,  Int  J  Eat  Disord,  34:  409  –  422  
 
Wexler,   B.  E.,   Anderson,   M.,   Fulbright,   R.  K.   &   Gore,   J.  C.   (2000).   Preliminary  
evidence   of   improved   verbal   working   memory   performance   and   normalization  
of   task-­‐related   frontal   lobe   activation   in   schizophrenia   following   cognitive  
exercises.  Am  J  Psychiatry,  157(10),  1694–1697.  
 
Wykes,   T.   &   Reeder,   C.   (2005).   Cognitive   Remediation   Therapy   for  
Schizophrenia:   Theory   and   Practice.   London:   Routledge   Taylor   and   Francis  

  136  
Group.  
 
Wykes   T,   Huddy   V.   (2009)   Cognitive   remediation   for   schizophrenia:   it   is   even  
more  complicated.  Curr  Opin  Psychiatry.,  22:161-­‐7  
 
Referencias  sobre  los  instrumentos  de  evaluación  para  CRT  
 
American  Psychiatric  Association.  (1994).  Diagnostic  and  Statistical  Manual  for  
Mental  Disorders,  Fourth  Edition  –  Text  Revision  (DSMIV-­‐TR).  Washington,  DC:  
American  Psychiatric  Association.  
 
Booth,   R.   (2006).   Local-­‐Global   Processing   and   Cognitive   Style   in   Autism  
Spectrum  Disorders  and  Typical  Development.  London  King’s  College:  Institute  
of  Psychiatry.  
 
Burgess,   P.  W.   &   Shallice,   T.   (1997).   The   Hayling   and   Brixton   Tests.   Bury   St  
Edmunds,  UK:  Thames  Valley  Test  Company  Ltd.  
 
Eliava,   N.   (1964).   A   Problem   of   Set   in   Cognitive   Psychology.   Tbilisi:   Academic  
Press.  
 
Kravariti,   E.   (2001).   A   Neuropsychological   Investigation   of   Adolescent   Onset  
Schizophrenia.  London,  King’s  College:  Institute  of  Psychiatry.  
 
Osterrieth,   P.   (1944).   Test   of   copying   a   complex   figure:   contribution   to   the  
study  of  perception  and  memory.  Arch  Psychol.,  30,  206–356.  
 
Tchanturia,  K.,  Serpell,  L.,  Troop,  N.  &  Treasure,  J.  (2001).  Perceptual  illusions  in  
eating   disorders:   rigid   and   fluctuating  styles.   J.   Behav   Ther   Exp   Psychiatry,   32,  
107–115.  
 
Tchanturia,   K.,   Morris,   R.,   Surguladze,   S.   &   Treasure,   J.   (2002).   An   examination  
of   perceptual   and   cognitive   set   shifting   tasks   in   acute   anorexia   nervosa   and  

  137  
following  recovery.  Eat  Weight  Disord.,  7,  312–315.  
 
Uznadze,  D.  N.  (1966).  The  Psychology  of  Set.  New  York:  Consultants’  Bureau.  
 
Zigmond,   A.   &   Snaith,   R.   (1983).   The   hospital   anxiety   and   depression   scale.   Acta  
Psychiatr  Scand,  67,  361–370.    
 
Capítulos  de  libros:  
 
Tchanturia  K,  Lock  J.    Cognitive  Remediation  Therapy  (CRT)  for  Eating  Disorders—
(2011)   Development,   Refinement   and   Future   Directions   in   Curr   Top   Behav  
Neurosci.  2011;6:269-­‐87.PMID:  21243481  
 
Tchanturia   K,   Hambrook   D.   Cognitive   Remediation   (2009)   In   The   Treatment   of  
Eating   Disorders;   Clinical   Handbook;     C.   Grilo   and   J.   Mitchell.   (Guilford   Press)   130-­‐
150  
 
Southgate  L,  Tchanturia  K,  Treasure  J,  (2009)  Neuropsychology  in  Eating  Disorders  
in   The   Neuropsychology   of   Mental   Illness   (Cambridge     University   Press)   Ed.  
Stephen  Wood,  Nick  Allen  and  Christos  Pantelis  (p.316-­‐325)  
 
Southgate  L,  Tchanturia  K,  Treasure  J.  (2008)  Neuropsychological  studies  in  Eating  
Disorders:   A   review     in   Progress   in   Eating   Disorders.   Ed.   Swain   Pamela   I.     Nova  
Science  Publishers    
 
Lopez  C,  Davies  H,  Tchanturia  K.  (in  press)  Neuropsychological  Models  and  eating  
Disorders.  Eating  and  its  Disorders.  EdS.  John  Fox  and  Ken  Goss;  Wiley-­‐Blackwell  
Oxford  
 
 
 
 
 

  138  

También podría gustarte