Habilidades para La Docencia en Educación Media Superior" en Esta Unidad 4 "Trabajo Colaborativo para La Transversalidad" Revisarás Los Elementos Del

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Bienvenidas y bienvenidos a la última unidad del "Curso de exploración de

habilidades para la docencia en Educación Media Superior" en esta unidad 4


"Trabajo colaborativo para la transversalidad" revisarás los elementos del
trabajo colaborativo, pero más allá del trabajo con el estudiantado, se refleja la
importancia de los elementos, modalidades, ventajas y dificultades para trabajar
colaborativamente entre pares, esto con el fin de ejercer la transversalidad de
acuerdo con el enfoque que señala el MCCEMS; al conocer los tipos de
disciplinariedad como la inter, multi y transdisciplina podrás lograr realizar
proyectos integradores cuyos elementos se mencionan en esta unidad.

Este curso es solo el principio de las experiencias que te esperan en la práctica


docente.

4.1 Elementos para el trabajo colaborativo

Esta es la última unidad del curso, pero no por ello la menos importante,
en esta unidad podrás revisar la importancia del trabajo colaborativo,
pero no solo como estrategia entre estudiantes, también entre pares, con
el fin de lograr las metas de aprendizaje y diseñar proyectos
transversales.

4.1 Elementos para el trabajo colaborativo

Bajo el contexto de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y del Marco


Curricular de Educación Media Superior (MCCEMS), se busca que el
trabajo colaborativo sea una metodología de ayuda para las y los
docentes, que les permita trabajar, compartir y diseñar estrategias de
enseñanza, procesos de aprendizaje y evaluación de los contenidos de
manera transversal, para ello es necesario abrir espacios de trabajo que
sean oportunidades en donde el equipo docente comparta experiencias,
analicen e investiguen juntos acerca de sus prácticas pedagógicas, en un
contexto determinado ya sea institucional y/o social (Vaillant, 2016, p.
11).

En experiencias de carácter colaborativo, los docentes tienen la


oportunidad de dialogar y reflexionar entre ellos y/o con otros miembros
de la comunidad educativa, detectando necesidades, pensando la mejor
manera de abordarlas, compartiendo experiencias y tomando decisiones
con el fin último de apoyar el aprendizaje de los estudiantes
(Docentemás, s.f en Mineduc 2019).

A continuación, analiza algunos de los elementos clave para trabajar


colaborativamente:
Un trabajo colaborativo te permitirá encontrar soluciones frente a los
desafíos del aula, generar cohesión entre tu equipo de trabajo docente,
generar altas expectativas en la comunidad educativa y optimizar el uso
del tiempo y los recursos.

Ahora que ya conoces algunos de los elementos para trabajar de manera


colaborativa, continua para identificar algunas modalidades del trabajo
colaborativo.

4.1.1 Modalidades para trabajar colaborativamente


Existen diferentes modalidades de trabajo colaborativo que puedes
implementar, a continuación, te mostramos algunas de estas
modalidades y en que consiste cada una de ellas.

Para conocer más, revisa la siguiente presentación interactiva.

Comunidades de aprendizaje profesional

Las comunidades de aprendizaje se entienden como un grupo de profesionales que comparten y cuestionan críticamente su
práctica, de manera continua reflexiva y colaborativa, con una orientación al aprendizaje de los alumnos y el crecimiento
profesional. El objetivo es claro, orientar el aprendizaje de las y los estudiantes a través de estrategias innovadoras
pensadas en conjunto por las y los docentes (Stoll, Bolam, McMahon,Wallace,Thomas,2006 en Mineduc, 2019).
Estudio de clases

Esta modalidad implica la conformación de grupos que se reúnen regularmente a planificar sus clases, y luego las observan
y retroalimentan para la mejora.

Considera un ciclo que incluye la planificación y preparación de la clase, luego la ejecución de esta, seguida de la
observación y retroalimentación y el rediseño. Con el propósito de repetir el ciclo hasta que se logren los objetivos
propuestos. Esta permite a las y los docentes observar, reflexionar y mejorar sistemáticamente sus prácticas a través del
aprendizaje con otros docentes.
Investigación acción

Esta modalidad tiene como finalidad resolver problemas cotidianos y mejora prácticas concretas, a través de un proceso
colaborativo en el cual se investiga y al mismo tiempo se interviene.

Mediante esta los docenes participan en un proceso de investigación conjunta, que le permite resolver problemas de sus
prácticas pedagógicas y proponer acciones de mejora para fortalecer el aprendizaje de sus estudiantes.

Para ello contempla un ciclo que inicia con la definición del problema y el planteamiento de preguntas a indagar. A partir de
esto el equipo recolecta datos, evidencias que favorezcan la comprensión del problema y contestar las preguntas
propuestas. A partir de los resultados se proponen cambios en las metodologías de enseñanza, posteriormente se
implementan y son evaluadas con base en la evidencia. (Mineduc, s/f).
Club de video

Esta metodología busca desarrollar la visión profesional de los docentes a través del análisis colectivo de videos de sus
clases (Van Es & Sherin, 2008; Sherin, 2007 en Mineduc 2019). Para llevarla a cabo es necesario formar grupos de al
menos 8 docentes, y por lo menos 1 mediador, este conduce la discusión, promoviendo el diálogo, sin hacer valoraciones. A
medida que pasa el tiempo el mediador disminuye su participación para dar paso al protagonismo de los docentes.

4.1.1 Modalidades para trabajar colaborativamente

Las modalidades que revisaste anteriormente pueden ser incorporadas


por las y los docentes dentro del aula, las cuales, al ser aplicadas de
forma flexible, siguiendo la metodología correspondiente y tomando en
cuenta las características de los participantes, pueden ser favorecedoras
dentro de la práctica docente.
Recuerda que la acción de elegir una modalidad u otra dependerá de
muchos factores, tales como: las necesidades, la capacidad de aceptar la
crítica, la motivación por mejorar, el tiempo e incluso los recursos y
espacios con los que cuente el plantel educativo.

Aprender colaborativamente implica trabajar en conjunto para solucionar


un problema o abordar una tarea, teniendo un objetivo en común no solo
en lo individual, sino también por lo colectivo.

4.1.2 Ventajas y dificultades para trabajar colaborativamente

Las y los docentes que utilizan el enfoque de trabajo colaborativo se


convierten en diseñadores de experiencias intelectuales y en un
elemento más del proceso de aprendizaje, en el que se establece una
relación de interdependencia entre docente y estudiante.

Ahora bien, el trabajo colaborativo entre docentes, permite analizar


problemas que son comunes con mayores y mejores criterios, además
promueve entre las y los docentes, planteamientos comunes, así como
criterios y principios de actuación coherentes. Asimismo, cuando las y los
docentes comparten sus conocimientos sobre el trabajo dentro del aula,
sirve no solo para un trabajo educativo en una sola asignatura, sino para
realizar planes interdisciplinarios más allá de la rutina, ofreciendo
mejores herramientas y ambientes para la construcción de conocimiento,
aspecto que acercará las prácticas a un aprendizaje significativo.

De acuerdo con Hammar Chiriac (2014, como se citó en Barrantes,


2017), menciona que una de las ventajas de trabajar colaborativamente
es que los integrantes del grupo trabajan juntos para alcanzar un objetivo
en común, además que trabajar bajo este modelo evita la dependencia,
pues fomenta la responsabilidad y autonomía en los docentes (o
estudiantes). Asimismo, este tipo de trabajo no solo le brinda la
oportunidad de generar sus propias ideas, sino que además estimula el
pensamiento crítico porque los integrantes aprenden a cómo
argumentar, defender su posición, cuestionar las ideas de otros y
convencer a otros de su opinión. De este modo, los integrantes del
grupo cuentan con mayores recursos para ser usados en diferentes
contextos y experiencias.

Aunque también existen ciertas desventajas de trabajar


colaborativamente, como la mala comunicación entre los integrantes del
grupo, así como inequidad en la participación, ya que algunos integrantes
pueden trabajar más que otros o la exclusión por parte de algunos de los
integrantes que prefiera trabajar con sus amigos y no con el resto del
grupo (Taqi y Al-Nouh, 2014, como se citó en Barrantes, 2017).

Igualmente, Beebe y Masterson (2003, como se citó Barrantes, 2017)


refieren que la toma de decisiones puede verse afectada por la presión
de grupo, es decir, un integrante puede aceptar una mala decisión para
evitar un conflicto, también puede haber insatisfacción por parte del
grupo cuando una persona es la que monopoliza el trabajo y no permite
que haya una toma de decisión entre todos los integrantes.

Revisa la siguiente infografía donde se enlistan algunas ventajas y


dificultades que pueden encontrarse al trabajar colaborativamente, da clic
en la siguiente imagen:

El trabajo colaborativo también se puede fomentar en el aula con los


estudiantes. Para saber más, te invitamos a revisar el siguiente video. Da
clic en el último botón que se ubica en la parte inferior derecha, para
aumentar el tamaño de visualización.

La importancia del trabajo colaborativo radica en que es un proceso de


co-construcción del conocimiento, en donde los saberes y experiencias
de los docentes se retroalimentan, discuten y reformulan, generando
nuevas propuestas de mejora. Es decir, este trabajo les permite que
reflexionen, debatan y contrasten sus puntos de vista de forma continua,
llegando a acuerdos que les permiten unificar criterios pedagógicos.
Asimismo, al ser aprobadas por el grupo de docentes, promueven que
las y los profesores sientan más seguridad de implementarlas en el aula,
favoreciendo su práctica docente (Mineduc, 2019).

4.2 Transversalidad

Con base en el Marco Curricular Común de Educación Media Superior


(MCCEMS), para que el conocimiento de las áreas trascienda los
espacios disciplinares, es importante la vinculación estrecha entre los
recursos sociocognitivos, socioemocionales, y las áreas de conocimiento,
a partir de lo cual es posible determinar los contenidos y experiencias
que sean pertinentes, coherentes, suficientes y significativos; que
respondan a los aprendizajes de trayectoria, las características del
estudiantado y al contexto.

En este sentido, en el nuevo planteamiento curricular se han


seleccionado los contenidos de cada área por su importancia, relevancia,
pertinencia y trascendencia en la formación integral del estudiantado,
agrupándose en categorías y subcategorías, de modo que, los
contenidos de los recursos sociocognitivos están asociados a todas las
áreas del MCCEMS, los cuales son saberes fundamentales para arribar
al conocimiento de las ciencias y las humanidades que contribuyen al
desarrollo integral; responden a situaciones problemáticas del contexto;
impulsan la relación de la escuela con el entorno y tienen como propósito
que las y los estudiantes participen activamente y reflexionen
críticamente en la construcción de su aprendizaje.

Por consiguiente, el nuevo planteamiento curricular propone que para el


abordaje de los contenidos curriculares se requiere que el proceso de
enseñanza y de aprendizaje vaya más allá de los límites de las unidades
de aprendizaje curricular; generando escenarios que crucen el currículum
en diversas direcciones.
4.2.1 El enfoque transversal en la EMS

De acuerdo con el MCCEMS la transversalidad se refiere a una forma


distinta de entender y organizar el currículum, por lo que es la estrategia
curricular para acceder al conocimiento de las ciencias sociales, ciencias
naturales y las humanidades, los recursos sociocognitivos y
socioemocionales; conectar los distintos conocimientos disciplinares de
una manera coherente y significativa para el logro de aprendizajes de
trayectoria (SEP, 2022).

Esto implica darle un nuevo sentido a la acción pedagógica del docente


hacia la construcción de conocimientos, para que el estudiante sea capaz
de responder a la transformación de los contextos: personal, comunitario,
regional, nacional y global.

Para comprender cómo se aplica la transversalidad en el currículum, es


relevante entender el proceso de enseñanza y de aprendizaje desde una
perspectiva integradora, donde la importancia de la acción y la
experiencia se anteponen para rebasar un aprendizaje memorístico y
aislado, ahora los contenidos curriculares son presentados de una
manera más abierta, transversal e interdisciplinar (Jauregui, 2018, p. 68).

De esta manera, la transversalidad en educación media superior


consiste en hacer posible que los contenidos académicos atraviesen el
currículum y es así que el Anexo del Acuerdo número 09/08/23 por el que
se establece y regula el Marco Curricular Común de la Educación Media
Superior, la define como:

¿Qué se transversaliza en el currículum?

Lo que atraviesa y permea a todo el MCCEMS son los conocimientos que proveen los recursos
sociocognitivos (lengua y comunicación, pensamiento matemático, conciencia histórica y cultura
digital), los recursos socioemocionales (responsabilidad social, cuidado físico corporal y bienestar
emocional afectivo), así como las áreas de conocimiento (ciencias naturales, experimentales y
tecnología; ciencias sociales y humanidades). Con dicha transversalidad, se pretende favorecer al
logro de los aprendizajes de trayectoria de la EMS y la articulación entre el currículum
fundamental y el currículum ampliado; dejando de lado la segmentación del conocimiento a partir
de una disciplina o asignatura, por una forma de acceder al conocimiento desde la mirada integral
de las áreas del currículum.

La naturaleza de los recursos sociocognitivos como ya se ha mencionado, es acceder al


conocimiento y hacer dinámico e integrador el currículum; enriquecen el conocimiento de las
áreas del currículum fundamental, al interpretar la realidad desde una perspectiva integral para
transformarla.

La transversalidad de los recursos sociocognitivos permite aproximar el currículo a la vida


cotidiana del estudiante, además de que promueve una dinámica participativa, integradora y
pertinente en lo académico y en lo social.
Es un conjunto de elementos que impregnan los contenidos de las áreas del MCCEMS
contribuyendo con ello a la enseñanza-aprendizaje y a su aplicación. Es decir, se integran varias
disciplinas para dar respuesta a necesidades del entorno, tratar problemáticas y retos sociales,
culturales, políticos y de la ciencia, con la finalidad de coadyuvar a la formación integral y al logro
de los aprendizajes de trayectoria.

La transversalidad en el MCCEMS es un reto importante en la formación de las y los estudiantes,


pero sobre todo del trabajo que se lleva a cabo en los espacios de aprendizaje, porque se requiere
otra forma de acceder y articular el conocimiento. Para ello, se abordarán los contenidos
curriculares desde la perspectiva intra, inter y multidisciplinar e integradora; exige la vinculación
de las actividades académicas con el diario vivir del estudiantado y de su entorno.

4.2.2 Tipos de disciplinariedad


Multidisciplinariedad

 La multidisciplinariedad de acuerdo con Moreno (2011), “…requiere la cooperación entre distintas artes o ciencias,
entendida como colaboración entre personas con formación y capacitación profesional heterogéneas que comparten
el interés por resolver un mismo problema.”
 “Se pone en práctica cuando algún tema o problema típico de alguna disciplina pasa a ser objeto de estudio para
varias disciplinas al mismo tiempo” (Moreno, 2011).

Implica el desarrollo de nuevas habilidades profesionales, entre ellas la familiarización con nuevas formas de trabajo
requeridas para llevar a cabo proyectos complejos, los cuales involucran nuevos conocimientos teóricos, empíricos y
metodológicos heterogéneos. Además, se puede decir que es el conjunto de disciplinas caracterizadas por encontrarse
en el mismo sitio. Es decir, están dentro de tu mismo contexto educativo y sabes que, al igual que tu disciplina o
asignatura, son importantes, porque juntas conforman un plan de estudios de bachillerato.

Interdisciplinariedad

Al analizar la palabra, se atina que el prefijo inter (entre) indica que existe una relación entre las disciplinas. De esta
manera se define como “un conjunto de disciplinas conexas entre sí y con relaciones definidas, a fin de que sus
actividades no se produzcan de forma aislada, dispersa y fraccionada” (Tamayo, 1995).

De acuerdo con la definición anterior, la función de la interdisciplinariedad es que los objetos de estudio, por ejemplo, la
enseñanza de contenido de las asignaturas o proyectos escolares, sean abordados de modo integral. En ese sentido, es
también un enfoque metodológico para la solución de problemas educativos.

Ventajas de la interdisciplinariedad de acuerdo con Fiallo Rodríguez (2001):


 Flexibiliza las fronteras entre las disciplinas.
 Incrementa la motivación de las y los estudiantes.
 Ahorra tiempo y se evitan repeticiones innecesarias.
 Permite desarrollar las habilidades y valores al aplicarlos simultáneamente en las diferentes disciplinas que se imparten.
 Brinda la posibilidad de incrementar el fondo bibliográfico y los medios de enseñanza, así como perfeccionar los métodos de
enseñanza y las formas organizativas de la docencia.
 Incrementa la preparación de las y los profesionales al adecuar su trabajo individual al trabajo colaborativo.
 Estimula la creatividad de las y los docentes y estudiantes.
 Posibilita la valoración de nuevos problemas que un análisis de corte disciplinar no permite.
 Transdisciplinariedad

 Para definir la transdisciplinariedad es necesario decir que es un espacio que se caracteriza por ser de apertura,
de libertad, de diálogo, de encuentro y de comprensión. En ese sentido, desde una visión pedagógica, con
transversalidad no existen límites disciplinarios, así la transversalidad constituye espacios para pensar lo
impensable (Pérez, Moya & Curcu, 2013).

 La transdisciplinariedad es una oportunidad para poder hacer del curriculum una construcción social en el aula-
comunidad, sus contenidos estarán constituidos por los diversos temas que se derivan del proceso de
problematización de la realidad y el docente incluirá las nociones curriculares que requieren los
estudiantes para resolverlos (Pérez, Moya & Curcu, 2013).

 Así, en el contexto educativo, lo transdisciplinario implica que los contenidos curriculares han de recorrerse bajo la
perspectiva de relaciones con otros campos, como posibilidad para la construcción de nuevos
conocimientos, ello implica tanto a las y los docentes como para los estudiantes.

Desde la transversalidad del conocimiento, el abordaje pedagógico de los


contenidos curriculares agrupados en las categorías y subcategorías,
requiere que las y los docentes trabajen trans, inter y
multidisciplinariamente, de manera colaborativa y participativa, dado que
no es posible acceder al conocimiento de las ciencias y las humanidades
mediante una sola unidad de aprendizaje curricular (UAC), sino que
requiere la participación de más de una, de ahí la importancia del trabajo
colaborativo. Es decir, las disciplinas se enlazan articuladamente
generando reciprocidad y enriquecimiento del conocimiento para la
comprensión y solución de un problema, fenómeno u objeto de
aprendizaje; acción pedagógica que reclama el trabajo de esta
naturaleza.

Asimismo, el trabajo interdisciplinario, multidisciplinario y


transdisciplinario, busca desarrollar en las y los estudiantes procesos
metacognitivos, para que adquieran mayores capacidades para predecir
y comprobar los resultados de sus propias acciones, y solución de
problemas (Jauregui, 2018). Es decir, cuando los estudiantes alcanzan la
metacognición los hace más conscientes de lo que aprenden y como lo
aprenden, lo que les alienta a seguir aprendiendo. De esta manera, los
contenidos transversales e interdisciplinarios crean canales de
comunicación entre los recursos sociocognitivos, socioemocionales y
áreas de conocimiento.

También podría gustarte