Avance2 Vasquez Adriana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Redacción preliminar de antecedentes, bases teóricas y definición de términos

Curso: Metodología de la Investigación Científica

Docente: Riveros Paredes, Pamela Norma

Bloque: FC-SMVPSC03K01M

INTEGRANTES

Vásquez Chumbe, Janice Mitsi

Vásquez Arteaga, Adriana Sofía

Santivañez Aquino, Roberto Cesar

Serpa Quiñones, Melanie Nallely

Sulca Lavado, Nicole Adanny

Lima - Perú

2024 - 01
PATRONES DE CONSUMO ALIMENTARIO DE ESCOLARES EN

LATINOAMÉRICA

Antecedentes

El estudio realizado por De Menezes et al. (2023) tuvo por objetivo la revisión

sistemática de estudios que identificaron los patrones dietéticos en escolares (de 7 a

10 años) y sus factores asociados. Buscaron estudios observacionales publicados

en la última década en diversas bases de datos y seleccionaron 16 estudios donde

se evaluaban a escolares como parte de la muestra. Es así como identificaron un

patrón dietético considerado poco saludable en el 93.75% de los estudios, asociado

con mayor tiempo frente a pantallas, baja masa ósea, aumento de peso y grasa en

los niños, y omisión de comidas. Además, los niños que acostumbraban a

desayunar exhibieron una mayor inclinación hacia un patrón alimenticio que

consistía en consumir alimentos más saludables. Los hábitos dietéticos de los niños

se vincularon con su comportamiento, estado nutricional y las prácticas alimenticias

en el hogar. Los resultados de esta investigación aconsejan que los hábitos

alimentarios de los escolares están influenciados por una variedad de factores,

incluyendo el entorno familiar, la actividad frente a pantallas y el desayuno regular.

La investigación de Diansari,et al (2019) investigó la relación entre el régimen

alimenticio y el estado de nutrición de los estudiantes de primaria, considerando sus

circunstancias socioeconómicas. Este estudio se realizó en tres escuelas primarias

del Subdistrito de Tanete Riattang Barat, en la Regencia de Bone, situada en el sur

de Sulawesi.. Se empleó un análisis descriptivo para evaluar los datos para

examinar el patrón de ingesta de alimentos, la diversificación de productos

alimenticios y el estado nutricional de los niños. Además, se llevó a cabo un estudio


correlacional bivariante para examinar la conexión entre las características

socioeconómicas y la cultura alimentaria, así como el nivel de adecuación nutricional

que afecta a los niños de la escuela primaria en esa área. Los resultados de la

investigación indican el 62,1% de los estudiantes son padres y madres en la escuela

secundaria. Husaini nos indica que la educación de los padres influye en la

selección de alimentos diarios. Además, se muestra que el grupo de alimentos

cereales tiene el mayor nivel de consumo de los escolares (91,8%), mientras que el

grupo de frutas y semillas oleaginosas tiene el nivel de participación más bajo (0%).

Los resultados sugieren que existe una correlación significativa entre los factores

socioeconómicos y los hábitos alimenticios

El estudio de Paulina, et al (2021) estudió cómo las influencias de los grupos

familiares hacia las prácticas de una adecuada alimentación de las madres hacia los

hijos escolares de cuatro años en el Área Metropolitana de Santiago, Chile la cual

se trabajó con la Junta Nacional de Preescolares. (JUNJI), presentan un problema

para la salud y nutrición del preescolar. En el estudio se abordó un estudio madre la

cual exploró múltiples métodos para el ámbito alimentario de los niños como los

estilos de alimentación de los padres y su relación con patologías nutricionales , las

perspectivas de los padres con la forma de alimentación que recibían los

preescolares. Se realizó el estudio con 9 colegios infantiles pertenecientes a la

organización de “JUNJI”, en los cuales participaron los padres con sus hijos de

preescolar. Se incluyeron volantes con criterios como los problemas de salud de su

preescolar, su interacción fuera de sus oficios con relación a la alimentación, se

realizó entrevistas a cada familia y previo a la entrevista, se solicitó a los padres de

familia una toma de fotografías de la alimentación de sus hijos. Los padres

mencionaron que dependían la alimentación de su estructura familiar y cercanía


entre los familiares y esto afectaba a la conducta alimenticia del preescolar. Se

obtuvo como conclusión que las familias que dependen de las influencias familiares,

afectan a las conductas alimentarias y sus prácticas parentales de alimentación.

La investigación de Souza et al. (2023) buscó identificar los patrones

dietéticos (PD) y analizar su asociación con la composición del hogar. Este estudio

se centra en instituciones educativas y utiliza como muestra representativa a nivel

nacional a adolescentes brasileños de entre 11 y 19 años. Los datos se obtuvieron

de la Encuesta Nacional de Salud en Escuelas. (n 102 072). El consumo de

comestibles se determinó mediante indicadores alimenticios en periodos de una

semana, y se aplicó el análisis factorial confirmatorio para examinar las variables

latentes 'Saludable' y 'No saludable' de los PD. Entre los adolescentes de 11 a 14

años, la adhesión al PD saludable fue menor en los niños que residían únicamente

con la madre, y en niños y niñas que vivían sin ninguno de los padres. La adhesión

al PD no saludable fue mayor entre los niños, de sexo masculino y femenino, que

vivían en un hogar monoparental. Para los adolescentes de mayor edad (de 15 a 19

años), se observó una continuidad en la tendencia encontrada en los niños. En

resumen, los adolescentes que residían en hogares con un solo progenitor

mostraban una menor adherencia a un patrón de dieta saludable y una mayor

adherencia a un patrón de dieta poco saludable. Por otro lado, entre los

adolescentes más jóvenes de ambos sexos, vivir sin ninguno de los padres

contribuyó a una menor adherencia a un patrón de dieta saludable.

Finalmente, la investigación de Barg et al. (2023) se enfocó en examinar la

conexión entre la composición de la dieta y el rendimiento cognitivo de niños de 6 a

8 años que residían en barrios de bajos y medianos ingresos en Montevideo,


Uruguay. Participaron en la investigación 270 niños de primer grado con datos

completos. Mediante el uso de dos recordatorios dietéticos de 24 horas

promediados con las madres, se identificaron dos patrones dietéticos distintos:

"alimentos procesados (altos en calorías)" y "densos en nutrientes", mediante

análisis de componentes principales. Por otro lado, se evaluó el rendimiento

cognitivo de los niños utilizando las Escalas Cognitivas y de Logro de Woodcock-

Muñoz, que abarcan diversas áreas cognitivas y académicas como la inteligencia

general, los logros en matemáticas y lectura, y discrepancias entre los puntajes

predichos y reales. Los hallazgos mostraron una correlación favorable entre el

patrón de alimentos densos en nutrientes, caracterizado por un mayor consumo de

verduras de hojas oscuras, verduras rojas o anaranjadas, huevos, legumbres,

papas, y un mejor desempeño en lectura de los niños. Por otro lado, el patrón de

alimentos procesados no mostró una asociación significativa con el rendimiento

cognitivo.
Bases teóricas

a. Patrones de consumo alimentario

Concepto de patrones de consumo alimenticio

Se refieren a las tendencias y prácticas habituales de alimentación,

caracterizados por los tipos de alimentos que consume una población con una

regularidad estimada. Estos factores incluyen las preferencias de alimentos, la

frecuencia en la que se consumen, las combinaciones de alimentos y las prácticas

culinarias que varían de una comunidad a otra. (Lutz, 2021)

Los patrones de consumo alimentario desempeñan un papel fundamental

dentro del sistema alimentario. Además, influyen directa y significativamente en la

salud nutricional de los individuos que conforman una comunidad o sociedad

(Rapallo, 2019).

Entender estos patrones no solo ayuda a identificar cómo las dietas

individuales afectan la salud general, sino también a desarrollar estrategias más

eficaces para mejorar los hábitos alimentarios y, por consiguiente, la nutrición de las

comunidades (Rivera, 2019)

Finalmente, es importante resaltar que al tener patrones saludables de

consumo alimentario, con una dieta de buena calidad que cumple con los

requerimientos nutricionales esenciales y es segura, fomenta el bienestar general de

las personas y su salud (Lutz, 2021).


Factores que determinan un patrón de consumo alimenticio de escolares

Los patrones de alimentación de escolares están influenciados por dos

factores principales: el cultural y el económico (Méndez et al., 2023, citando a Uauy,

2015). Estos dos factores dependen de la situación económica y la ubicación

geográfica de la familia. En este sentido, es relevante señalar que los patrones

alimentarios se originan en el medio familiar, donde se desarrolla una similitud de

procesos alimenticios entre sus integrantes, lo que concluye en la determinación de

cierta cultura alimentaria y de un estilo de vida particular (Díaz Amador & da Costa

Leites da Silva, 2019).

Con respecto al factor económico familiar, las condiciones sociales y

financieras del cabeza de familia influyen en la calidad de la alimentación, y por

ende en los patrones alimenticios de los niños en edad escolar pertenecientes a ese

hogar. En Chile, se observa que las familias de clase alta tienden a tener una dieta

más saludable en comparación con aquellas que experimentan un ingreso

significativamente bajo además, la clase media no refleja una dieta superior a la de

los estratos más bajos o en situación de pobreza (Cerecera, 2019). Además, existen

pruebas que sugieren que el comportamiento alimentario de la familia desempeña

un papel crucial en cómo se alimenta el niño (Domínguez-Vásquez, Olivares, &

Santos, 2008). El impacto de la dinámica alimentaria parental en la manera en que

los niños se alimentan varía dependiendo de la proximidad o convivencia entre los

miembros familiares. Por ejemplo, aunque el niño pueda tener un conocimiento

considerable sobre una alimentación saludable, si este conocimiento no se

comparte con su familia, es poco probable que se traduzca en cambios efectivos en

los hábitos y costumbres (Molina et al., 2021).


b. Escolares

Definición de escolares

Se entiende por escolares el conjunto de niños y niñas que asisten a una

escuela primaria o secundaria y cuyas edades están comprendidas entre 6 a 15

años (Carayanni et al., 2020). Por otro lado, el concepto puede expandirse a

adolescentes que también desempeñan actividades en una escuela, en este

sentido, la edad que comprende esta población sería entre los 6 a 17 años (Sulla at

al., 2023). Entre las características más resaltantes de esta población se encuentra

la participación activa en diversas actividades dentro del entorno escolar, incluyendo

desde actividades académicas, hasta las deportivas y recreativas (Fernández et al.,

2024).

Es fundamental señalar que los niños y adolescentes en edad escolar están

en una fase crítica de su crecimiento físico, mental y social., mientras reciben

instrucción formal en instituciones educativas (Rodriguez, 2023. Citando a Lindorff et

al, 2020 y Hopkins, 2017). Por ello, además de su formación académica, deben

practicar actividades como el recreo (período de descanso y actividad física durante

la jornada escolar) ya que contribuye a su bienestar físico y emocional (Fernández

et al., 2024). En resumen, los escolares representan una parte fundamental de la

comunidad educativa, donde su desarrollo y participación son aspectos clave para

su crecimiento integral (Rodriguez, 2023).


Contextualización de escolares latinoamericanos

La nutrición de los escolares está estrechamente relacionada con la

educación, tanto en el ámbito físico y social, como el desarrollo intelectual y de

barrera inmunitaria del individuo y su participación en actividades escolares.

(Ramirez al., 2023). En latinoamérica es frecuente que, las familias que no tienen el

posible acceso a productos y alimentos de buena calidad y nutritivos, le den a sus

hijos en edad escolar alimentos altamente procesados lo que ocasiona deficiencia

en ámbitos académicos y en el desarrollo de su cuerpo. (Sousa at., 2023)

En Ecuador los escolares reciben una merienda proporcionada por el

programa escolar del gobierno, pero carecen de frutas. Los niños están en

condiciones de acceder y consumir productos procesados y ultraprocesados.(Abrilat

al., 2023). Los sistemas educativos en la mayoría de las regiones de latinoamérica

son realmente desafiantes, contando con el hecho de las dificultades de

accesibilidad de educación de buena calidad por baja economía, deficiencias en la

institución, etc. (Arias, 2024).


Patrones de consumo alimentario de escolares en latinoamérica

Definición de términos:

Alimentación: Proceso de ingesta de alimentos esencial para la función nutricional

y para el adecuado funcionamiento del cuerpo humano.(Fernandez y Umaña, 2020).

Convivencia escolar: Se describe como la serie de actividades políticas y prácticas

dirigidas a establecer para reforzar la importancia de promover entornos educativos

inclusivos y armoniosos para la formación completa de los alumnos (Canaza y

Canaza, 2024).

Cultura alimentaria: Hace referencia al conjunto de ideas, creencias,

entendimientos y acciones relacionadas con los hábitos alimenticios compartidos

por los miembros de una cultura o comunidad (Veramendi et al., 2020).

Entorno familiar: Se define como el espacio que facilita las relaciones familiares,

sociales e interpersonales entre sus miembros, siendo cada familia única en la

manera en que vive y participa en estas relaciones, lo que genera peculiaridades

distintivas (Ruiz y Ramírez, 2021, citado en Contreras, 2013 de Vergaray, 2018).

Hábitos alimenticios: son las rutinas que determinan cómo las personas o grupos

eligen, organizan y consumen alimentos, influenciados por la accesibilidad y la

educación sobre la alimentación. (Ballesteros, et al., 2023).

Ingesta alimentaria: Se define como el procedimiento mediante el cual un individuo

consume alimentos y bebidas. La evaluación de este procedimiento es esencial en

la conformación de dietas, ya que permite estimar la cantidad y el valor nutricional

de los alimentos ingeridos. (Aguirre et al., 2021).


Participación en el entorno educativo: Se trata de la colaboración de diferentes

actores, incluyendo instituciones educativas, docentes, familias y estudiantes, de las

familias como un elemento fundamental para cultivar una disposición favorable

hacia la institución educativa, lo que se refleja en un mejor desempeño académico y

una mayor excelencia en las actividades escolares. (Cansaya y Franco, 2023).

Patrones de consumo alimentario: Se refieren a las elecciones y hábitos de

alimentación de una persona o grupo. "Estos patrones están influenciados por

factores socioculturales, individuales y de aprendizaje personal" (Pico et al., 2021).

Pobreza: El concepto de pobreza ha evolucionado desde su origen en Inglaterra,

inicialmente centrado en la carencia de recursos para necesidades básicas y la

dependencia de la caridad, hasta incluir aspectos como la vulnerabilidad y la falta de

poder (Bustamante & Taboada, 2022).

Preferencias alimentarias: Se definen como el nivel de agrado o desagrado hacia

los alimentos, involucrando la selección entre dos o más alimentos, en contraste con

el gusto. Esto implica una respuesta afectiva hacia los alimentos (As et al., 2020).
Referencias

Aguirre, C., Bonilla, D., Almendra-Pegueros, R., Pérez-López, A., Gamero, A.,

Duarte Junior, M. A. dos S., Peterman-Rocha, F., Lozano-Lorca, M., Camacho-

López, S., Kammar-García, A., Durán Agüero, S., Pérez-Esteve, É., Fernández-Villa,

T., Nava-González, E., Baladia, E., Valera-Gran, D., & Navarrete-Muñoz, E. M.

(2021). Evaluación de la ingesta alimentaria: una reflexión que nos acerque al

futuro. Revista española de nutrición humana y dietética, 25(3), 266–268.

https://doi.org/10.14306/renhyd.25.3.1433

Abril-Ulloa, V., Carpio-Arias, V., Prof Nervo Verdesos Universidad,De

Cuenca, Cuenca, Ecuador, Escuela Superior Politecnica, D. C., Riobamba, &

CAIFF, U. D. (2023). P092/S2-P28 AMBIENTE ALIMENTARIO EN UNA ZONA

RURAL DEL ECUADOR: PERCEPCIONES DE PADRES Y PROFESORES SOBRE

HIGIENE Y ALIMENTACION EN ESCOLARES. Archivos Latinoamericanos De

Nutrición, Suppl.1, 73

https://www.proquest.com/scholarly-journals/p092-s2-p28-ambiente-alimentario-en-

una-zona/docview/2900052955/se-2

Barg, G., Frndak, S., Queirolo, E. I., Peregalli, F., & Kordas, K. (2023). Dietary

patterns and cognitive achievement among school children in socio-cultural context,

a case of Montevideo, Uruguay. European journal of nutrition, 62(6), 2475–2488.

https://doi.org/10.1007/s00394-023-03167-z
Bustamante Lecca, I. M., & Taboada Marin, H. M. (2022). Convivencia

escolar: una revisión bibliográfica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,

6(1), 1291-1304. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1579

Canaza Zapata, S. M., & Canaza Zapata, E. (2024). Convivencia escolar:

Revisión sistemática. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La

Educación, 8(32), 497 –. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.740

Cansaya Valer, Y., & Franco Sánchez, M. K. (2023). Participación de la

familia en la educación. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La

Educación, 7(27), 186–199. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.506

Carayanni, V., Vlachopadopoulou, E., Koutsouki, D., Bogdanis, G. C.,

Psaltopoulou, T., YannisManios, Karachaliou, F., Hatzakis, A., & Michalacos, S.

(2020). Effects of Body Mass Index (BMI), demographic and socioeconomic factors

on organized physical activity (OPA) participation in children aged 6-15 years: a

cross-sectional study comparing primary and secondary school children in Greece.

BMC pediatrics, 20 (1), 491. https://doi.org/10.1186/s12887-020-02276-6

Cerecera Cabalín, F. (2019). Determinantes sociales de la alimentación

saludable en Chile : análisis de ENCA 2014. Disponible en

https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/181537
De Menezes, L. R. D., e Souza, R. C. V., Cardoso, P. C., & dos Santos, L. C.

(2023). Factors Associated with Dietary Patterns of Schoolchildren: A Systematic

Review. Nutrients 15(11), 2450. https://doi.org/10.3390/nu15112450

De Souza, M. R., Andrade, A. C. S., Froelich, M., Muraro, A. P., & Rodrigues,

P. R. M. (2023). Association of household composition with dietary patterns among

adolescents in Brazil. The British journal of nutrition, 130(7), 1213–1219.

https://doi.org/10.1017/S000711452300020X

Diansari, P., Ansari, A. I. T., Amiruddin, A., Arsyad, M., Viantika, N. M.,

Khaerati, R., & Dawapa, M. (2019). The pattern of food consumption and nutritional

status of primary school students based on socio-economic aspects. IOP

Conference Series: Earth and Environmental Science, 343, 012109.

https://doi.org/10.1088/1755-1315/343/1/012109

Domínguez-Vásquez, P., Olivares, S., & Santos, J. L. (2008). Influencia

familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil [Family

influence on eating behavior and its relationship with childhood obesity]. Archivos

Latinoamericanos de Nutrición, 58(3). Recuperado de

http://www.alanrevista.org/ediciones/2008/3/art-6/

Díaz Amador, Y., & da Costa Leites da Silva, L. (2019). Caracterización de

hábitos alimentarios y estado nutricional de preescolares [Characterization of dietary

habits and nutritional status of preschoolers]. Revista Cubana de Enfermería, 35(2).

Recuperado de https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1973/439
Fernández Rojas, X., & Umaña Sáenz, N. (2020). Desarrollo e

implementación de una propuesta educativa en el comedor escolar para la

promoción de alimentación saludable en la escuela Cristóbal Colón en Santo

Domingo de Heredia, Costa Rica. Población y Salud en Mesoamérica, 18(1).

https://doi.org/10.15517/psm.v18i1.39645

Luis Miguel Cano Martín, Jaime González González, Alicia, M. M., Viñuela,

A., & Criado-Álvarez, J. J. (2019). Estado nutricional de una población escolar en

España y su relación con hábitos de alimentación y actividad física. Archivos

Latinoamericanos De Nutrición, 69(4).

https://www.proquest.com/scholarly-journals/estado-nutricional-de-una-población-

escolar-en/docview/2421894609/se-2

Lutz, M. (2021). Healthy sustainable food patterns and systems: a planetary

urgency. Medwave, 21(7). https://doi.org/10.5867/medwave.2021.07.8436

Molina, P., Gálvez, P., Stecher, M. J., Vizcarra, M., Coloma, M. J., &

Schwingel, A. (2021). Family influences on maternal feeding practices of preschool

children from vulnerable families in the Metropolitan Region of Chile. Atención

Primaria, 53(9). https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102122

Méndez-Balderrama, M., Contreras-Paniagua, A. D., Quizán-Plata, T.,

Ballesteros-Vásquez, M. N., Grijalva-Haro, M. I., & Ortega-Vélez, M. I. (2023).

Tendencias en el consumo de alimentos de niños escolares sonorenses durante el

período 2010 a 2018. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y

Desarrollo Regional. 33(61) https://doi.org/10.24836/es.v33i61.1270


Ochoa, M., & Diez, E. (2020). Participación escolar, convivencia y ciudadanía.

Un estudio en escuelas secundarias públicas de la Ciudad de México. Revista

Mexicana de Investigación Educativa, 25(86), 130-156.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-

109X2020000100130&script=sci_arttext

Rapallo, R., & Rivera, R. (2019). Nuevos patrones alimentarios, más desafíos

para los sistemas alimentarios.

https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/52171a37-4cbe-4cea-

a698-d4b9608c4245/content

Ruiz Santander, Carmen Paulina, & Ramírez Soria, Angel Luis. (2021). El

entorno familiar y el comportamiento de los niños en tiempos de pandemia. EduSol,

21(76), 173-187. Epub 13 de julio de 2021. Recuperado en 29 de abril de 2024, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

80912021000300173&lng=es&tlng=es.

Pico Fonseca, S. M., Quiroz Mora, C., Hernandez-Carrillo, M., Arroyave

Rosero, G., Idrobo Herrera, I., Burbano Cadavid, L., Rojas Padilla, I. C., & Piñeros

Suárez, A. (2020). Relationship between pattern of food consumption and body

composition in university students: a cross-sectional study. Nutrición hospitalaria:

órgano oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral, 38(1),

100–108. https://doi.org/10.20960/nh.03132

Veramendi Villavicencios, N. G., Portocarero Merino, Ewer, & Barrionuevo

Torres, C. N. (2020). Cultura alimentaria en estudiantes de educación básica

regular: un abordaje educativo. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 307–312.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100307
Vázquez-García, M., González-Valero, G., Alonso-Vargas, J. M., Ibáñez, E.

M., Jiménez, J. L. U., & Molero, P. P. (2023). Hábitos alimenticios y actividad física

en relación a la obesidad infantil. Una revisión sistemática. EmásF, Revista Digital

de Educación Física, 15(85). http://emasf.webcindario.com

Yosi AS, L. ., Febry, F. ., & Etrawati, F. . (2020). Food Familiarity Influence

Food Preferences Among High School Student in Ogan Ilir District . Jurnal Ilmu

Kesehatan Masyarakat, 11(2), 113–122.

https://doi.org/10.26553/jikm.2020.11.2.113-122

Rodríguez Espinoza, Simón. (2023). Apoyo del nivel intermedio a líderes

escolares: una revisión sistemática. Calidad en la educación, (58 ), 235-267.

Recuperado en 05 de mayo de 2024, de http://www.scielo.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0718-45652023000100235&lng=es&tlng=pt.

Sulla-Torres, J., Vidal-Espinoza, R., Avendaño Llanque, C., Calla Gamboa,

A., Zúñiga Carnero, M., Cossio-Bolaños, M., & Gomez-Campos, R. (2023).

Quantification of the Number of Steps in a School Recess by Means of Smart Bands:

Proposal of Referential Values for Children and Adolescents. Children, 10 (6).

https://doi.org/10.3390/children10060915

También podría gustarte