Unidad 3 Pye

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Texto: el espacio económico, Jacques Boudeville.

Las tres nociones de espacio

Desde el punto de vista económico existen tres nociones fundamentales pertenecientes a tres
realidades diferentes.

La región puede caracterizarse por su mayor o menor uniformidad: es más o menos


homogénea. En segundo lugar, puede estudiarse desde el punto de vista de su mayor o menor
coherencia, es decir, de la interdependencia de sus diversas partes, según se encuentre más o
menos polarizada. Puede, en fin, contemplarse de acuerdo al fin que persiga, al programa que
se trace: es la región programa o región- plan.

1. Espacio homogéneo. La noción de región homogénea es la más clásica y, a la vez, la más


simple. Corresponde a un espacio continuo en el que cada una de las partes o zonas
constituyentes presenta características lo más próximas posible a las demás.

2. Espacio polarizado. La noción fisiológica de interdependencia es representada por la región


polarizada, fruto de observar la irradiación comercial de las aglomeraciones urbanas. La ciudad
trafica con el campo y con las ciudades satélites que gravitan en su torno. De esta manera, se
forma una región alrededor de una capital regional: Lille y Lyon en Francia, Belo Horizonte y
San Pablo en Brasil. En razón de los intercambios que la constituyen, la región polarizada no es
uniforme. Por el contrario, puede definirse como un espacio heterogéneo en el cual las
diversas partes son complementarias y mantienen entre sí y especialmente con los polos
dominantes mayor intercambio que con la región vecina. Se trata, en definitiva, de un lugar de
intercambio de bienes y de servicios en el que la intensidad interna es superior en todos los
puntos a la intensidad externa. La región polarizada es una integración, pero no es una
autarquía.

Existe una jerarquía de las regiones polarizadas, correspondiente a la de los bienes


especializados que ellas producen; podemos definir una polarización nacional, otra regional y
otra local. Los bienes nacionales circulan el por conjunto del territorio. Los regionales poseen
una irradiación de distribución mayoritaria limitada a las fronteras de la región. El desarrollo
polarizado supone una división del trabajo entre las ciudades y las regiones y aun entre las
naciones. Las ciudades de una región se jerarquizan de acuerdo a la diversidad de sus
funciones. Las más pequeñas suministran, esencialmente, mercaderías y servicios de
irradiación local. Las más importantes disponen de toda la gama de los productos y servicios
locales, departamentales, regionales y, en ocasiones, nacionales.

3. Región-plan. La región-plan o región-programa es un espacio en el cual las diversas partes


proceden de una misma decisión. Es un instrumento en manos de la autoridad para alcanzar
un fin económico establecido. Lo que se persigue con la misma es el máximo de eficacia en el
funciona- miento de los programas regionales incluidos en el plan de desarrollo del conjunto
del territorio.

De una manera general y abstracta, el espacio-plan es el análisis de la elección de los medios


geográficos disponibles para llevar a la práctica un fin determinado dentro de un plazo
previsto: cinco o quince años, por ejemplo. Estos medios pueden ser la localización de un tipo
de industria motriz, la selección de sectores motores en un espacio regional dado, la apertura
de nuevas vías de comunicación, ferroviarias, camineras o fluviales, la creación de nuevas
fuentes de energía, la determinación de un nivel local de salarios o toda otra medida tendiente
a favorecer las actividades que se desea llevar al máximo. Por supuesto que existirán tantas
regiones-planes como problemas distintos; de ahí los fraccionamientos heterogéneos.

Texto: Modelos Económicos deductivos, Joshep Butlher.

VON THÜNEN Y EL ORIGEN DE LA TEORIA DE LA UBICACION

La teoría de la ubicación tuvo sus orígenes en el norte de Alemania en 1820, cuando von
Thünen publicó su trabajo clásico, El Estado Aislado.

Von Thünen a diferencia de David Ricardo, quien había basado sus nociones sobre la renta
económica en las diferencias del medio ambiente, tales como la calidad de la tierra, von
Thünen enfatizó en el papel de los costos según la distancia. El originó la idea de que la renta
también variaba con la distancia respecto al mercado. Mostró que la renta está generada por
el factor de la distancia incluso si se supone que el medio ambiente es el mismo en todas
partes. A este tipo de renta se le aplica el término de renta de ubicación.

Von Thünen reconoció que existe una resistencia colectiva por parte de la sociedad respecto a
gastar más esfuerzo que el necesario en el movimiento de las personas o mercancías para
cubrir las demandas económicas. Aquí trabaja el principio conductual de que el hombre
intenta utilizar el espacio eficientemente, minimizando los esfuerzos para salvar las distancias.

Von Thünen fijó una mirada penetrante sobre su escenario económico y se preguntó por qué
los lotes de tierra con las mismas características ambientales tenían muy diferentes usos.
Finalmente señaló a la distancia como la variable explicativa clave.

Von Thünen consideró que, puesto que los precios para las mercancías agrícolas eran
establecidos mediante los niveles de oferta y demanda en el mercado central de la localidad, el
tipo y la intensidad en el uso de la tierra que rodeaba el poblado dependían de la distancia de
los sitios de producción al centro del mercado. De acuerdo con esto, la variable única en su
modelo agrícola del uso de la tierra fue la distancia desde la salida de la granja hasta el
mercado del poblado.

Suposiciones iniciales del modelo

En su trabajo clásico plantea: "Imaginemos un poblado muy grande en el centro de una


planicie fértil, en donde el suelo se puede cultivar y tiene la misma fertilidad. Lejos del pueblo,
la planicie se convierte en un desierto incultivable que corta toda la comunicación entre este
Estado y el mundo externo. No existen otras poblaciones en la planicie."

Von Thünen fue uno de los primeros escritores en utilizar la suposición del hombre
económico. Bajo esta suposición todas las personas se conducen en forma semejante en
asuntos económicos, tienen demandas y hábitos de consumo similares, tienen habilidades y
eficiencias de producción semejantes, poseen un conocimiento total, se conducen
racionalmente e intentan maximizar sus ingresos.

La población hipotética de von Thünen existe en una planicie isotrópica plana (que contiene
personas, características de medio ambiente y recursos naturales distribuidos
uniformemente). toda la tierra tiene una productividad idéntica. El mercado único en el
poblado compra toda la producción agrícola de la región circunvecina. La transportación entre
las granjas y el poblado se lleva por el camino más corto (una línea recta).
Bajo estas condiciones hipotéticas von Thünen empleó la variable única, distancia desde la
granja hasta el pueblo central de comercio, para generar zonas ordenadas de uso de tierra
agrícola alrededor del pueblo de comercio.

Si la agricultura fuera una actividad concentrada espacialmente, como la producción industrial,


entonces toda la producción de los cultivos requeridos para proveer al poblado debiera
cultivarse muy cerca del mismo. En tal caso los costos de la distancia al mercado serían
insignificantes en el precio del producto.

Sin embargo, puesto que la agricultura requiere una gran cantidad de espacio para cada
granja, el aprovisionamiento de productos agrícolas para un pueblo o ciudad requiere de la
producción en una gran área circundante. Esto significa que las granjas se ubicarán a
diferentes distancias del mercado central. Como resultado, los productos agrícolas deberán
transportarse a lo largo de diferentes distancias al mercado desde diferentes granjas,
incurriendo así en costos de transportación variables, lo que provoca un aumento del coste
para los productos más lejanos.

Validez del modelo en el mundo real

Evidentemente en el mundo real no se dan las condiciones de espacio isótropo planteadas,


existen diferencias de feracidad de la tierra, diferencias de topografía y de acceso a los
mercados a causa de las vías de comunicación (más rápidas o más baratas), y suele haber más
de un mercado en la región. Todo ello provocaría que el modelo concéntrico adopte un
aspecto irregular, aunque básicamente válido. Pensemos que el modelo de Von Thünen
pertenece a los comienzos del siglo XIX, cuando aún no estaban creados los mercados
nacionales ni los medios de transporte modernos, como el ferrocarril.

TEORIA DE LA UBICACIÓN INDUSTRIAL DE WEBER

Weber en su obra de 1909, se apoyó en los trabajos de sus predecesores, especialmente en la


adopción del razonamiento deductivo. continuó las ideas de von Thünen al poner énfasis en
los costos de la distancia como la variable clave para el análisis sistemático. Al igual que von
Thunen, el modelo de Weber representaba la solución a través del costo mínimo.

El punto de vista de Weber sobre el mundo era muy diferente del que tenía von Thünen, tres
generaciones antes. Weber observó las crecientes concentraciones de la población y de los
desarrollos urbanos cercanos a los depósitos de mineral de hierro y carbón en Inglaterra,
Alemania y otras naciones industrializadas.

Suposiciones del modelo

Weber intentó desarrollar una teoría pura esto es, una que pudiera aplicarse dentro de
cualquier sistema social o político. su teoría de la ubicación se aplica principalmente a las
operaciones de manufactura pesada que están orientadas hacia la transportación.

El que Weber utilizara los costos de distancia y transportación como su variable explicativa
principal lo coloca directamente en la corriente principal de la teoría de la ubicación. Sin
embargo, su modelo difiere tanto del modelo de Thünen como de los modelos posteriores de
Lugar Central en forma importante. Sus suposiciones iniciales no incluyen un ambiente natural
espacialmente homogéneo. En lugar de eso, su modelo supone una ocurrencia altamente
irregular de ciertos recursos, tales como carbón y mineral de hierro, que él denomina recursos
localizados. Weber denominó recursos localizados a aquellos que, como los minerales, se
encuentran en forma irregular en el ambiente.

Weber observó que la localización de la producción orientada a la transportación está


relacionada tanto con la distancia a los recursos localizados como con la distancia al mercado.
El también reconoció que la localización de la planta (fábrica) está influenciada algunas veces
por otros dos factores: diferencias espaciales en los costos de la mano de obra y eficiencia de
la aglomeración de la empresa (agrupamiento).

Al igual que von Thünen, Weber consideró los centros de mercado como fijos en el espacio,
estableciendo así el patrón de consumo para una constante espacial. Weber también
consideró un patrón espacial de los costos de mano de obra fijo. Es así que, en tanto que la
ubicación de los sitios de producción es influenciada por la ubicación de los mercados y de la
mano de obra, la ubicación de los mercados y de la mano de obra no es a su vez influenciada
por la ubicación de la producción.

El modelo geométrico: solución con respecto a los costos de transporte

El escenario industrial simplificado de Weber consiste de recursos localizados o depósitos de


combustible y mercados, todos designados como puntos en un plano. Un caso simple sería el
de dos depósitos de materia prima (uno pudiera ser combustible) y un mercado, que forman
un triángulo de ubicación. El problema de Weber consiste en establecer la ubicación de menor
costo para una planta de manufactura que produzca un solo producto.

La primera etapa en el análisis de Weber trata únicamente con su variable explicativa principal,
la distancia. Se considera que los costos de producción y la tecnología son iguales
dondequiera; esto es, los costos de todos los insumos de producción excepto la
transportación, se consideran independientes de la ubicación. Los costos de transportación
son una función tanto del peso movido como de la distancia. Lo ideal es que la planta se
localice en un punto en el cual los costos de transportación estén minimizados. El punto en el
cual los costos de los movimientos combinados de los materiales a la planta y del producto al
mercado son minimizados, constituye la solución.

Costo de mano de obra como un factor subsidiario de la ubicación

En el escenario de alto desarrollo industrial de la Alemania de Weber, era evidente que las
diferencias espaciales en el costo de mano de obra podrían también influenciar la ubicación de
la planta bajo ciertas circunstancias. Weber por lo tanto redujo el impacto de la consideración
de von Thünen respecto a que los costos de mano de obra eran los mismos en todas partes; en
su lugar, consideró los costos diferenciales de mano de obra como una de las dos posibles
correcciones a la solución del costo mínimo de transporte.

Efectos de la aglomeración como un factor subsidiario de ubicación

Weber fue también capaz de percibir dentro de su escenario industrial en desarrollo que
ciertas empresas manufactureras se benefician por estar localizadas cerca unas de otras. Esto
resulta en ahorros debido a los accesos compartidos a la mano de obra especializada, servicios,
proveedores y mercados.

TEORIA DEL LUGAR CENTRAL DE CHRISTALLER

En 1933 el trabajo clásico de Walter Christaller se publicó en Alemania, marcando el inicio de


la Teoría del Lugar Central. La Teoría del Lugar Central continúa la tradición deductiva de los
anteriores teóricos alemanes de la ubicación. En tanto que von Thünen estaba interesado en el
escenario agrícola y Weber con el escenario de manufactura, Christaller trata con la
distribución y las funciones de los asentamientos urbanos. La Teoría del Lugar Central se
refiere a la distribución espacial de la demanda del consumidor y los patrones de ubicación de
las industrias de servicio y de ciertas industrias manufactureras orientadas hacia el mercado.

El Modelo del Lugar Central de Christaller ayuda a explicar dos aspectos interrelacionados del
desarrollo urbano: (1) la ubicación de los asentamientos humanos como centros óptimos de
distribución para los servicios y ciertas mercancías, y (2) la forma en la cual estos servicios y
mercancías se distribuyen dentro del sistema espacial de los lugares urbanos.

Al igual que von Thünen, Christaller supone que los "hombres económicos" que se conducen
similarmente están distribuidos de manera uniforme en una planicie sin límites, con una
distribución regular de recursos naturales.

Esta teoría intenta explicar, a partir de ciertos principios generales, la distribución y


jerarquización de los espacios urbanos que prestan determinados servicios a la población de
un área circundante en un espacio isótropo. Para ello establece el concepto de "lugares
centrales" a los puntos donde se prestan determinados servicios para la población de un área
circundante. Se sustenta en la premisa de que la centralización es un principio natural de
orden y que los asentamientos humanos lo siguen. La teoría sugiere que hay leyes que
determinan el número, tamaño y distribución de las ciudades.

La teoría de Christaller crea una red de áreas de influencia circulares en torno a los centros de
servicios o lugares centrales que en el modelo acaban transformándose en teselas hexagonales
al ser esta la figura geométrica más cercana al círculo. La existencia de lugares centrales que
ofrecen una mayor y más variada gama de servicios permite deducir una jerarquía de núcleos,
creando áreas de influencia y relaciones entre unos y otros.

Según Christaller las ciudades se definen por su función como centro de intercambio desde el
que se abastece de bienes y servicios tanto su población como la de áreas rurales más o menos
extensas por lo que actúan como lugares centrales, tanto los comercios, servicios privados o
públicos cumplen esa función por lo que pueden ser calificados como bienes y servicios
centrales.

Cada bien o servicio exige un volumen mínimo de consumidores potenciales para poder ser
rentable por lo tanto aumenta su rango y se denomina umbral de demanda. La categoría o
centralidad de un núcleo de población dependerá de la cantidad y el rango de los bienes y
servicios que ofrezca, los núcleos de rango inferior se caracterizan por presentar pocos bienes
y servicios y limitados de carácter básico o de primera necesidad, en cambio los núcleos de
rango superior las ciudades presentan una oferta cuantitativa y cualitativa que crece con su
tamaño hasta llegar a las grandes metrópolis, con gran número de consumidores que cuentan
con una oferta no solo amplia sino también muy diversificada en bienes y servicios de todo
tipo y categoría.

Texto: geografía económica mundial y argentina. isidro carlevari.

Fundamentos naturales de la actividad económica

El medio ambiente natural condiciona la actividad económica en virtud de una serie de


factores, favorables en unos casos, negativos en otros, que el hombre debe conocer
profundamente a través de las leyes que los rigen, a efectos de aprovecharlos adecuadamente
o neutralizarlos cuando le son desfavorables.

El medio ambiente influye en el proceso económico en dos aspectos: a) ofreciendo las


condiciones físicas y biológicas dentro de las cuales tienen lugar los hechos de la producción y
del intercambio para satisfacer las necesidades, y b) como almacén de riquezas naturales, que
pueden ser alimentos, materias primas u otros productos que finalmente serán consumidos
por el hombre. Estamos aquí frente a dos tipos o grupos de factores naturales: a) los
indirectos, permanentes o condicionantes; y b) los directos o recursos naturales, que pueden
ser sostenibles o renovables y no renovables o agotables.

Factores naturales indirectos

los factores naturales indirectos o permanentes crean las condiciones físicas y biológicas
dentro de las cuales tienen lugar los hechos de la producción y, como consecuencia de la
diversidad de ésta (derivada del distinto comportamiento del medio), los hechos del comercio.

La acción de estos factores se pone de manifiesto a través de los recursos naturales e incluso
de los humanos. Es por ello que se los califica como indirectos o condicionantes. se los
considera virtualmente permanentes e invariables, dado que el cambio es un proceso tan lento
que no podría ser reconocible en el curso de la vida de una ni de varias generaciones.

Otra condición que reúnen estos factores es su inmovilidad, lo cual afecta la localización de las
actividades primarias y determina la necesidad de los medios de transporte. Del mismo modo,
decide la ubicación de industrias de transformación cuando ésta debe hacerse en el mismo
lugar de producción. Por ejemplo: el clima y el suelo (factores fijos) determinan la ubicación
del cultivo de caña de azúcar y ésta, por su naturaleza, obliga al ingenio a instalarse en el
mismo lugar.

Los factores naturales indirectos o permanentes pueden clasificarse como sigue:

1. Relaciones espaciales:

a) Ubicación geográfica: Absoluta y Relativa.

b) Tamaño o extensión.

c) Forma.

d) Fronteras naturales.

e) Desarrollo de costas.

2. Relieve.

3. Hidrografía.

4. Clima.
Texto: sistemas económicos de Joseph lajugie.

El autor define a el sistema económico como un conjunto coherente de instituciones jurídicas


y sociales en el seno de las cuales son puestos en práctica para asegurar la realización del
equilibrio económico, ciertos medios técnicos, organizados en función de ciertos móviles
dominantes. En consecuencia, el término sistema económico abarca, a la vez, los cuadros
jurídicos (derecho público y derecho privado) de la actividad económica y su cuadro
geográfico, las formas de esta actividad, los procedimientos técnicos utilizados, sus modos de
organización y, por último, un factor psicológico, el móvil dominante que anima a los agentes
de la producción.

Economía Doméstica Pastoril: La producción que se realizaba era por las familias y tenían al
mando al padre o cacique él era quien realizaba la distribución de las tareas como así también
la repartición de los productos obtenidos. Los pueblos primitivos pasan por tres fases:

La recolección se basaba fundamentalmente en los recursos de la naturaleza que ofrecía


de forma espontánea como frutos, pesca y caza de animales salvajes.
La ganadería consistía en seleccionar las especies más interesantes, domesticarlas y
criarlas en forma racional, la ganadería constituyo un largo tiempo como única actividad
productiva de los pueblos primitivos.
La agricultura llega para reemplazar los frutos de forma espontánea por cultivos
sistemático del suelo, seleccionando semillas, se trabaja la tierra a mano y también con
instrumentos.

En cuanto al comercio la primera forma es el intercambio entre los miembros de la tribu. Un


individuo le regala a otro, el beneficiado acepta el regalo y a su vez regala algo al otro
individuo, pero estos regalos consistían en objetos de lujos símbolos de poderío como armas,
elementos de prestigio como alhajas. Luego se desarrolla el comercio intertribal consistía en
que un miembro de una tribu llevaba la mercadería y la dejaba para que el otro miembro de la
otra tribu examine lo que dejo y si el objeto ofrecido era conveniente se llevaba el producto y a
la vez deja su producto.

Economía Señorial Agrícola: Está constituida por el dominio rural las tierras. estaban divididas
en dos partes: la reserva señorial constituida por las tierras más fértiles, los bosques y praderas
y las otras tierras concedidas a los villanos quienes la cultivan por su cuenta a condición de
cumplir obligaciones.

La división del trabajo se divide, las obligaciones del señor son la de ayudar al campesino y
darle protección de los peligros externos a la vez este le devuelve con horas de trabajos al
señor. De por si la desigualdad es grande ya que el señor propietario de las tierras tiene un
amplio derecho sobre sus trabajadores, el comercio era reducido y las necesidades eran
satisfecha a través del trueque de bienes.

Economía Urbana Artesanal: Del dominio rural se pasa a la ciudad donde comienza a surgir
una pequeña industria artesanal que provoca ciertos intercambios importantes, la ciudad se
convierte en un foco de vida social en ella el trabajo se convierte en una división más avanzada
y en una mayor especialización las cual se van a convertir en oficios.
El desarrollo de la industria se refleja en la forma artesanal o pequeñas industrias donde el
artesano es un simple obrero que trabaja en su casa utilizando la materia que sus clientes le
llevan, pero luego este pequeño obrero se convierte en un productor independiente que
trabaja por su cuenta y vende sus productos en el comercio ya que los intercambios se
intensificaron considerablemente en el plano local, luego nacional e internacional.

Economía de Mercado Capitalista: El sistema capitalista de las sociedades occidentales es el


fruto de una evolución que comenzó en el siglo XVIII y se terminó de constituir a fines del siglo
XIX y principios del XX. Este sistema de economía de intercambio fundo en la búsqueda de la
ganancia y en el mecanismo del mercado, se caracteriza por el ensanchamiento a escala
mundial, por la aparición de medios técnicos y por la adopción de un régimen de libertad
económica. Se pasa en un primer momento de un mercado urbano a un mercado nacional y
luego a un mercado mundial.

El mercado internacional surge a través de los grandes descubrimientos marítimos que abren
al comercio nuevos mercados, fuentes de abastecimiento y nuevas vías, los transportes
internacionales se incrementan bruscamente por el desarrollo de la navegación de vapor,
luego de la primera revolución industrial un segundo empuje vendrá por la apertura de las
grandes vías intercontinentales “Suez y Panamá”, la introducción de la combustión de petróleo
de acuerdo a estos cambios se da un verdadero mercado mundial, cada país por lo tanto trata
de llevar al máximo sus intercambio con el exterior. La actividad económica es llevada a cabo
por los países más evolucionados como Inglaterra, Francia, luego Estados Unidos y Alemania el
cual forman ese conjunto del sistema capitalista.
DEFINICIONES DE SISTEMA POLÍTICO

 David Easton: Un sistema político es un conjunto de interacciones políticas. Lo que


distingue las interacciones políticas del resto de interacciones sociales es que se orientan
hacia la asignación autoritaria de valores a una sociedad.
 Jean William Lapierre: un sistema político es un conjunto de procesos de decisión que
conciernen la totalidad de una sociedad global.

En términos generales se refiere a un conjunto de instituciones, grupos y procesos políticos,


caracterizados por un cierto grado de interdependencia recíproca (Urbani, p. 152).

Un sistema político es la expresión organizativa de un conjunto de interacciones estables a


través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado por la población. Este sistema
viene formado por agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias,
normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican
el orden del que resulta una determinada distribución de utilidades, conllevando a distintos
procesos de decisión de los actores, que modifican la utilización del poder por parte de lo
político a in de obtener el objetivo deseado.

ESTADO, ÓRGANOS, FINES, FUNCIONES Y COMETIDOS

El concepto de Estado alude a un orden jurídico de convivencia que organiza y combina


elementos sociales complejos en aras de servir a la sociedad. Los elementos constitutivos de
este son la población, asentada en un territorio y provista de un poder público que se
caracteriza por ser soberano y que tiene a su cargo el cumplimiento de los bines sociales de
mantenimiento de la paz y el orden público, el bienestar, el progreso y el desarrollo integral de
los miembros de esa comunidad política (Serra, p. 205).

Acosta Romero define al Estado como «una organización política soberana, de una sociedad
humana establecida en un territorio determinado, con independencia y autodeterminación,
con órganos de gobierno y de administración que persiguen determinados bines mediante
actividades concretas». Por su parte, Serra Rojas concluye que El Estado es una parte de la
sociedad humana, asentada sobre un territorio jurídicamente organizado, bajo la forma de un
gobierno independiente que se propone la realización de aquellos fines, que se determinan
conforme a sus condiciones históricas.

El Estado: ¿Qué es el Estado? Podemos decir que es aquel espacio organizado política y
jurídicamente, el cual no podría existir sin una base territorial. Cuando una sociedad se apropia
de un territorio se va creando la noción de defenderlo, ya sea de otros grupos o sociedades del
entorno, por lo que se intenta de formar en la población la idea de territorialidad y la de una
cultura común, a su vez se crean unos límites territoriales, estableciendo de esta manera las
fronteras, dando por desarrollado un Estado.

De acuerdo con diversos autores, las funciones del Estado se desarrollan a través de los
órganos de gobierno que se identifican respectivamente con los tres poderes que señala la
teoría política clásica, a saber: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. Estas funciones son
comunes a cualquier forma de sociedad política y en el Estado moderno se han separado para
su ejercicio en la búsqueda de un equilibrio que evite la corrupción del poder en un solo
órgano y/o persona.

Siguiendo a Serra (p. 478), observamos que las funciones se ejercen por medio de los órganos
del Estado, que son esferas de competencia determinada para cada uno de éstos. Es a través
de estos órganos que se desarrolla el arte de gobernar.

Los cometidos del Estado en cambio, constituyen categorías concretas y particulares que
pueden variar según el avance técnico y cultural de cada país y de cada circunstancia histórica,
por lo cual éstos se encuentran en constante mutación de acuerdo con las demandas y
necesidades que plantea la población. Básicamente, los cometidos se pueden clasificar en
cuatro categorías, a saber: esenciales, de servicio público, sociales y privados. En cada caso la
población beneficiada se ve en diferente posición con respecto a cada uno de los tipos de
cometidos.

FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO

Por una parte, haciendo referencia a la manera en que se relacionan los elementos
fundamentales del Estado (territorio, población y gobierno), se puede arribar a la clasificación
de las formas de Estado, y por la otra, haciendo referencia a la forma en que se posicionan y
relacionan los órganos de gobierno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) se determinan las formas
de gobierno.

En este sentido, al hablar de las formas de Estado nos referimos a la estructura o contorno de
la organización política, es decir a la configuración total de las instituciones políticas de un
Estado-Nación. La tipología más extendida en nuestros días sobre las formas de Estado son el
Unitario y el Federal, mientras que las formas de gobierno típicas se clasificarían en
parlamentario y presidencialista.

El Estado Unitario se integra por un poder central, sin autonomía para las partes o regiones
que la componen, y es el único que regula toda la organización y acción de un poder que
coordina a todas las instancias públicas. De ahí deriva su organización centralista. En esta
forma de organización estatal, todos los ciudadanos están sujetos a una autoridad única, al
mismo régimen constitucional y a un orden jurídico común. Su funcionamiento se articula
mediante la centralización política y la descentralización administrativa.

El Estado Federal en cambio se integra con diversas entidades que conservan su autonomía
constitucional con cierto grado de descentralización política, pero que se unen para ciertos
fines de representación nacional. La existencia de entidades federativas implica desde luego
una delimitación territorial, una población y órganos de gobierno autónomos que dirigen esa
colectividad humana. Coexisten en consecuencia diferentes ámbitos de gobierno, así como
órganos de poder: el federal, el estatal y el municipal.

En conclusión, podemos afirmar que las formas de gobierno consideran los modos de
formación de los órganos esenciales del Estado, sus poderes y sus relaciones, mientras que las
formas de Estado están determinadas por la estructura de éstos y se refieren a las relaciones
que se establecen entre población, territorio y soberanía, según se integren en un orden
estatal único o estén descentralizadas.

FORMAS DE GOBIERNO
En la tradición clásica de la ciencia política podemos distinguir tres tipologías de formas de
gobierno: la clasificación de Aristóteles, la de Maquiavelo y la de Montesquieu.

Aristóteles, en la obra titulada Política, estableció su clasificación partiendo de dos criterios: El


criterio del número, que diferencia entre aquellos estados que se en cuentan dirigidos por una
persona, unas pocas personas y muchas personas. y el criterio del interés, que hace referencia
a la finalidad de la actuación de los gobernantes y que distingue entre aquellos que actúan
según el interés propio y aquellos que actúan teniendo presente el bien común.

El resultado de combinar estos dos criterios define:

• tres formas políticas calificadas como puras, dado que los gobernantes, mediante su
actividad dentro del ámbito político, buscan únicamente satisfacer el bien común. Éstas serían:
la monarquía, la aristocracia y la república.

• tres formas políticas corruptas, en las cuales quienes controlan el poder político mandan sólo
en interés propio. Estas formas de gobierno se corresponden con: la tiranía, la oligarquía y la
democracia.

La clasificación de Maquiavelo, que propuso en su obra el Príncipe disminuye su tipología a dos


formas de gobierno. En este caso, Maquiavelo las reduce únicamente a dos: la monarquía y la
república.

La razón de esta reducción, que incluye la aristocracia y la democracia dentro de la república,


reside en el criterio clave que sirve a Maquiavelo para establecer la diferencia entre los
regímenes políticos: 1) el gobierno de un único individuo, de una sola persona física; 2) el
gobierno de una asamblea, de un cuerpo colectivo.

Finalmente, Montesquieu retorna a una triple clasificación, retomando las dos que propone
Maquiavelo, República o Monarquía, y agregando una degeneración del gobierno de uno solo
al incorporar el despotismo.

La propuesta de Montesquieu tiene algunas semejanzas con la de Aristóteles: los dos toman
como modelo una trilogía y los dos ofrecen una categorización fundamentada en el criterio del
número de personas que tienen el poder.

Pero también presentan diferencias importantes: en primer lugar, Montesquieu considera que
aristocracia y democracia son dos vertientes del gobierno republicano; en segundo lugar,
Montesquieu introduce la categoría del despotismo, el cual sirve a la finalidad de incorporar
los casos propios del mundo oriental; 3) en tercer lugar, Montesquieu añade un criterio nuevo
para acabar de conceptualizar las diferentes formas de gobierno: el principio que induce a los
individuos a obedecer.
SISTEMA PRESIDENCIAL, SISTEMA PARLAMENTARIO Y SISTEMAS MIXTOS

Parlamentarismo: Los sistemas parlamentarios deben su nombre a la soberanía del


parlamento sobre el gobierno. El gobierno depende del apoyo que encuentre en la mayoría
del parlamento, ante el cual es responsable. el sistema parlamentario se fundamenta en la
colaboración entre los poderes, ya que éstos mantienen unas relaciones de permanente
dependencia entre ellos para cumplir las funciones respectivas.
El jefe de Estado y el jefe de Gobierno son personas diferentes. En un sistema parlamentario,
el jefe de Estado puede ser:

 un monarca, como son los casos del Reino Unido, España, Países Bajos, Bélgica, Suecia,
Noruega y Dinamarca;
 un presidente de la república, como sucede en Italia, Irlanda, Alemania, Israel y Austria.

No obstante, una de sus funciones más importantes es que, formalmente, los jefes de estado
son los encargados de nombrar al jefe de Gobierno. Ahora bien, como la persona nombrada
debe disponer del apoyo de la mayoría parlamentaria, su margen de maniobra es, en realidad,
muy escaso. En consecuencia, su influencia política es limitada.

el poder ejecutivo está encabezado por el jefe de Gobierno, el cual puede recibir
denominaciones diferentes según los estados, de acuerdo con sus tradiciones políticas. Así, por
ejemplo, en el Reino Unido es el "primer ministro", en Alemania es el "canciller", en los Países
Bajos es el "ministro-presidente", y en España es el "presidente del Gobierno".

Presidencialismo: Mientras que, en los sistemas parlamentarios, la última y decisiva palabra


corresponde al parlamento, en los sistemas presidencialistas, el jefe del ejecutivo es
independiente del parlamento, dado que el presidente también ha sido elegido por la
ciudadanía y sólo es responsable políticamente ante él mismo. contrariamente a lo que sucede
en el parlamentarismo, el ejecutivo no necesita el apoyo parlamentario para gobernar.

Un sistema político puede ser clasificado como presidencialista si se dan simultáneamente las
siguientes características:

1. El presidente es elegido por la ciudadanía: A diferencia de los sistemas parlamentarios,


el jefe del ejecutivo es elegido por los ciudadanos por un plazo de tiempo
preestablecido.
2. El presidente es a la vez jefe de Estado y jefe de Gobierno: En los sistemas
presidencialistas, una misma persona, el presidente, encabeza el poder ejecutivo,
cumpliendo la doble función de jefe de Estado y jefe de Gobierno. En efecto, el
presidente representa y simboliza al estado y, simultáneamente, dirige la política de su
gobierno en todos los campos.
3. El presidente no puede ser destituido del cargo por el parlamento: En un sistema
presidencialista, el presidente no es parte del legislativo y no puede ser apartado del
poder por el parlamento. Sólo cuando el presidente es acusado de un delito en un
proceso penal se puede iniciar el procedimiento legal especial para destituirlo, como
es el caso de impeachment, en Estados Unidos.

Semipresidencialismo: es un sistema de gobierno con un ejecutivo dual, dado que existe un


presidente, elegido por el pueblo, con poderes que no son únicamente simbólicos, y un primer
ministro, elegido por el parlamento, dotado asimismo de poderes ejecutivos.

Semiparlamentarismo: se da cuando el jefe del ejecutivo es un primer ministro elegido


directamente por los ciudadanos, pero que, a su vez, depende de la confianza del parlamento
para gobernar. En el semiparlamentarismo, el jefe de Estado es una persona elegida por el
parlamento y que cumple las funciones protocolarias y ceremoniales propias del jefe de Estado
en un sistema parlamentario. El único ejemplo de semiparlamentarismo en la actualidad es
Israel.

SISTEMAS AUTORITARIOS Y SISTEMAS TOTALITARIOS

Frente a la clasificación correspondiente a sistemas políticos democráticos, cuyas formas más


comunes corresponden a los modelos parlamentarios y presidenciales, se encuentran aquellos
regímenes políticos que están basados en ciertas prácticas opresivas que impiden el ejercicio
de la libertad y la autonomía, además de que se fundan en el abuso del poder, la arbitrariedad
y la impunidad de la autoridad frente a los gobernados. Estos sistemas que podemos llamar
genéricamente como «no democráticos» son dos: los autoritarios y los totalitarios.

El totalitarismo es un sistema de gobierno cuya ideología es muy fuerte y restringe de manera


severa la libertad de todos los individuos, ejerciendo un poder absoluto. No acepta una imagen
pluralista, como a veces ocurre en el autoritarismo.

El totalitarismo se caracteriza por:

 La gobernación de un único partido político.


 La imagen de un líder fuerte y glorificado desde la propaganda política.
 La falta de división o separación de poderes del Estado, por eso se llama "Estado
totalitario".
 La falta de derechos individuales, de libre opinión o de intervención en la política para
cualquier ciudadano.
 La falta de libre elección de culto y de educación (prácticas sometidas al régimen de
turno).
 El abuso de la propaganda política y de los medios de comunicación masivos, con fines
estratégicos para ejercer el control y la represión social.
 La censura de la opinión pública y de cualquier tipo de información en los medios de
comunicación que no provenga del Estado.
 El control y el manejo de la economía por parte del Estado, que se apodera de las
propiedades privadas y de las corporaciones de la Nación.
 La adopción de ideales políticos, ya sea de izquierda o de derecha, para ejercer el régimen
totalitario (no es una ideología de por sí, es un modo de gobernar bajo determinados
ideales.
Algunos ejemplos de Estados totalitarios a lo largo de la historia son:

 El nazismo.
 Fascismo de Musollini.
 El Estalinismo.

El autoritarismo es un régimen político que abusa de su autoridad y se impone al poder sin un


consenso por parte del pueblo. Este tipo de sistema puede estar al mando de un tirano, de un
monarca absoluto, de gobiernos militares, de un líder de la elite o de un poder económico
extranjero, que suprime todos los derechos humanos.

El sistema autoritario es lo opuesto a una democracia. Se asemeja al totalitarismo en que


ambos abusan del poder y suprimen los derechos humanos. Sin embargo, se diferencia en que
el régimen autoritario no tiene una ideología tan desarrollada que lo defina, sino que persigue
los intereses de un líder o minoría que está al mando.

Las principales características en los regímenes autoritarios son:

 Los intereses de una minoría. El régimen autoritario carece de una ideología oficial fuerte y
persigue los intereses de un líder o de sectores económicos minoritarios que tienen el
poder y ejercen el control político y económico.
 El control de los medios de comunicación.
 La promoción del terror. Se refiere a uno de los principales recursos del sistema autoritario
para perpetuar en el poder, suprimiendo cualquier ideología o discurso antigubernamental
a través de la agresión y la represión física, incluso, matando a las personas que se
sublevan.
 La abolición del voto popular.
 Fuerte presencia militar.
 Manipulación arbitraria de la constitución. Se refiere a las modificaciones y los cambios de
la constitución (la ley fundamental de un Estado) con el objetivo de perpetuarse en el
poder. No tiene en cuenta las prioridades del pueblo y ni los derechos humanos.

Algunos ejemplos de sistemas autoritarios son:

 El régimen militar de Augusto Pinochet en Chile (1973-1990).


 El gobierno de Francisco Franco en España (1939-1959).
 La dictadura en Corea del Norte iniciada en 1984 que continúa desde 2011 con Kim Jong-
un.
Industrias Pesadas: Son aquellas que transforman las materias primas en productos
semielaborados.

Entre las características:

 Necesitan elevadas inversiones de capital.


 Son muy contaminantes.
 Necesitan grandes espacios.

Se distinguen:

Industrias metalúrgicas:

 Siderurgia: Hierro y acero.


 Metalurgia del aluminio: industrias navales y del automóvil.
 Metalurgia del cobre: industria eléctrica.

Industrias químicas pesada.

 Se localiza fundamentalmente en países desarrollados. Elabora productos necesarios para


la industria como ácido sulfúrico, derivados del carbón y del petróleo, nitrógeno.

Industria de Bienes y equipo: son aquellas que transforman los productos semielaborados por
la industria pesada en bienes y productos acabados.

Entre las características:

 Se destaca la industria de Alta tecnología (electrónica, informática y eléctrica) y la


aeroespacial.
 se concentran en países desarrollados. EEUU, Unión Europea, Rusia y Japón.

Se distinguen:

Materiales de Construcción

 Maquinarias Agrícolas.
 Materiales de Transporte (Aeronáutica, naval y material).
 Aeroespacial.
Maderera y de Papel

 Eléctrica, electrónica e informática.

Industria Ligeras o de bienes de uso y consumo

Entre las características:

Consumen menos cantidad de materias primas y fuentes de energía.

 Son menos contaminantes.


 Suelen localizarse Cerca de las ciudades.
 Tienen tamaño variado.

Se distinguen:

Industrias alimentarias: transforma productos cárnicos, vegetales y lácteos para el consumo.

Industrias del automovilismo: fabricación de vehículos.

 Gran expansión debido al (crecimiento de ciudades, elevado nivel de vida)


 Altamente robotizada.
 Destacan como productores UE, EEUU y Japón.

Industrias químicas Ligeras: elaboración de productos fármacos, fotográficos, cosméticos,


plásticos, etc.

Industria Textil: Hilado, tejido y confección. Ejemplo China.

Los factores tradicionales de Localización

 Proximidad de las industrias pesadas a materias primas y fuentes de energía.


 Mercados viables de consumo.
 Existencias de infraestructura (transporte y redes de comunicación)
 Existencias de recursos humanos cualificados y abundantes (sobre todo en la industria
ligera).
 Desarrollo económico de la región.
 Disponibilidad y precio del sueldo. Política que favorezca la industrialización.

Transporte y comunicaciones
Importancia del transporte:

 Los medios de transporte constituyen el instrumental vinculado al comercio y a las


relaciones humanas.
 Fundamental para el traslado de personas, materias, primas y bienes.
 Es un factor decisivo en cuanto a la economía del tiempo, sobre todo juega un papel
importante transporte de personas y mercancías perecederas.

Elementos del transporte

En el transporte de personas y bienes materiales se combinan dos elementos fundamentales:

 Un vehículo
 Un medio por donde se desplaza el vehículo (la ruta y la vía).

Se llama ruta al medio donde se asienta o se desplaza un vehículo. Su amplitud es variable con
el medio. La más amplia es la aérea, le sigue la marítima y a ésta la terrestre. La más
restringida por la propia naturaleza es la fluvial.

el curso a seguir por el vehículo mediante una obra de infraestructura que le sirve de apoyo.
Esa infraestructura constituye el elemento que hemos denominado vía. En el caso de los
transportes aéreos y marítimos ésta consiste simplemente en los terminales de cada etapa, es
decir, los aeropuertos y los puertos con sus obras de acceso, Aero rutas, canalizaciones,
dragado, etc.

El otro elemento fundamental de todo medio de transporte es el vehículo. Sus características y


tamaño varían con el tipo de transporte. El tipo que admite mayor capacidad es el marítimo y,
en segundo término, el fluvial. Es ésa la razón fundamental por la cual es el medio más
económico. Le sigue, en tal sentido, el ferrocarril y, en mucho menor escala, el automotor y el
avión.

Transporte por ferrocarril: es el medio de transporte de personas o bienes utilizando la red


ferroviaria para ello.

Ventajas:

 Poco contaminante
 Evita problemas de trafico
 Fiabilidad, es decir, baja tasa de accidentes
 Segmentación de productos: productos de mucho peso y poco volumen o poco peso y
mucho volumen cuyo transporte idóneo es el ferrocarril.

Desventajas:

 Comparte la vía ferroviaria con el transporte de pasajeros.


 No excesiva velocidad.
 Sometidos a restricciones físicas de altura y volúmenes.
 En algunos países poca infraestructura.

Transporte por carretera: es el medio de transporte de personas o bienes utilizando la red de


carreteras para ello.

Ventajas:
 Mas barato
 Servicio puerta a puerta
 Mayor posibilidad de negociar precios y horarios
 Flexible
 Medio más utilizado

Desventajas:

 Muy contaminante (emisiones y residuos).


 Daña la red de carreteras.
 Sometido a restricciones de tráfico.
 Mayor siniestralidad. Accidentes.

Transporte aéreo: es el medio de transporte que utiliza el aire como medio de comunicación.

Ventajas:

 Mas rápido.
 Mayor cobertura geográfica
 Seguridad, baja tasa de siniestralidad.
 Flexibilidad.

Desventajas:

 Mas caro.
 Restricciones al tipo de carga.
 Limitación de la carga por peso, capacidad, etc.

Transporte marítimo: es el medio de transporte de personas o bienes que utiliza el mar como
medio de comunicación para ello.

Ventajas:

 Barato.
 Gran variedad de carga.
 Menores restricciones a la carga (tipo, peso, volumen).
 Envíos de grandes masas.

Desventajas:

 Necesidad de infraestructuras en tierra y de servicio aduaneros.


 Bastante contaminante.
 Velocidad relativa en función del tipo de buque y tipo de servicio.

Transporte fluvial: es aquel medio de transporte de personas o bienes que utiliza las vías
fluviales como medio de comunicación para ello.

Ventajas:

 Poco contaminante.
 Costes reducidos, se transporta por arrastre.
 Mueven grandes masas hacia el interior y exterior de los continentes.
 Poca infraestructura.
 Muy flexible para cualquier tipo de producto.
Desventajas:

 Gran cantidad de material de arrastre y sedimentación de los ríos que incrementa el


problema de encallar.
 Insuficiente infraestructura de sus puertos para atender grandes cantidades.

ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTERIOR O LOCAL

El comercio integra el sector terciario de la economía, es decir, el conjunto de actividades no


productivas pero que permiten el intercambio de bienes o servicios entre los miembros de una
comunidad.

El comercio interno es el que tiene lugar entre las personas o entidades dentro de un país.
Dentro del comercio interno podemos identificar dos tipos de actividades:

 Mayoristas.
 Minoristas.

Las actividades desarrolladas en la etapa minorista del comercio pueden dividirse según el tipo
de negocio de la siguiente manera: Supermercados, Autoservicios, Almacenes, Minimercados,
Kioscos, Perfumerías/Cosméticas/Limpieza, Farmacias.

La etapa del comercio interno denominada mayorista abarca a todos los mercados que se han
formado cerca de los centros urbanos en búsqueda de eliminar la intermediación parasitaria
entre productores y consumidores que lo único que provoca es un aumento en los precios del
producto, pérdidas en caso de mercaderías perecederas y desalienta la implementación de un
servicio comercial que oriente a la formación de un precio justo por parte del productor.

Ubicados en un solo predio brinda las ventajas de tener costos compartidos entre muchos
productores, permitiendo a aquellos que son pequeños tener a su alcance ventajas
tecnológicas, sanitarias, económicas.

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

Nos ocuparemos de mostrar los diferentes tipos de intermediarios que existen entre el
expedidor y el consumidor.

En primer lugar, podemos distinguir, en los canales de comercialización en los que hay
penetración de los mercados en forma directa (concepto que ampliaremos más adelante), dos
tipos esenciales de circuitos según la extensión de la cadena: los largos y los cortos.

Se considera circuito corto cuando entre las partes expedidora y receptora el canal comprende
hasta dos figuras comerciales:

Se considera en cambio que se trata de un circuito largo cuando entre dichas partes hay más
de dos figuras comerciales:
Se podría suponer como regla general que a menor tamaño de dicha cadena mejores serán los
resultados obtenidos (por menores costos y menores perturbaciones); sin embargo, no es
siempre este el caso. Existen otros factores como ser las características del mercado, la propia
estrategia comercial a adoptar, la naturaleza de los productos, y otras que pueden fijar ciertos
elementos comerciales inevitables, extendiendo así la cadena.

Hay una gran variedad de canales de comercialización, al punto en que estos a veces suelen
tener sutiles diferencias en su definición. En el cuadro anterior vemos algunos ejemplos de
estos. La selección del canal apropiado no es simple y conlleva una serie de riesgos que
pueden ser acotados si se tienen en cuenta los siguientes tres factores principales del canal:

 Factor de mercado: Análisis del mercado, su ubicación, condiciones climáticas, estructura


logística, capacidad financiera, nivel de competencia...
 Factor del producto: Naturaleza del producto, su criticidad, factores cualitativos y factores
cuantitativos.
 Factores comerciales: Alternativa de penetración de mercados seleccionada, grado de
compromiso a tomar en ese mercado.

EL COMERCIO INTERNACIONAL

El Comercio Internacional es aquel que se realiza de manera transfronteriza, es decir, el


intercambio de bienes y/o servicios entre dos actores (empresas, Estados, productores,
personas…) que se encuentran en países diferentes.

Ningún país ni sus habitantes pueden producir todo lo que necesitan dentro de su propio
territorio. Esto responde a diversas razones, pueden carecer de los medios técnicos o
tecnológicos suficientes o no reunir las condiciones sociales, económicas o climáticas
necesarias para manufacturarlo o ejecutarlo. Por ello, el Comercio Internacional es una
actividad humana necesaria, beneficiosa y supone un importante impulso para las sociedades
y, por ende, de sus ciudadanos.

HITOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

El comercio es una de las prácticas más antiguas del ser humano. Hasta llegar a ser uno de los
principales motores económicos, como lo es en la actualidad, han transcurrido varios siglos y, a
través de ellos, una gran evolución.

 Ruta de la Seda. Es la primera ruta comercial a gran escala. Partía de Europa y llegaba
hasta Asia, donde podían comprarse productos como sedas, telas, piedras y metales
preciosos, vidrio, diversos tipos de maderas y, por supuesto, especias. El pago de
impuestos por atravesar distintos países encarecía el precio y obligó a buscar rutas
alternativas.
 Comercio con América. En la búsqueda de rutas alternativas, Colón descubrió el nuevo
continente. Esto provocó la mundialización del comercio y la aparición de productos como
el tabaco, el cacao o la patata, que pronto fueron habituales en Europa. Además, se
promovió la compra de minerales preciosos a precios ridículos y en condiciones de
explotación.
 Revoluciones industrial y tecnológica. Durante el s. XIX, gracias a las mejoras en los
transportes y en las comunicaciones, el comercio aumentó considerablemente. Fue sobre
todo a partir de la década de los 80, gracias a la aparición de las nuevas tecnologías y la
creciente globalización de los mercados, cuando el Comercio Internacional ha crecido
exponencialmente. Es uno de los pilares fundamentales de las economías de muchos
países y uno de los elementos característicos de nuestra forma de vida.

ELEMENTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

En cualquier transacción comercial están implicados un productor y un consumidor, pero esta


cadena puede ampliarse con diversos agentes intermedios. Precisamente, una de las
principales características del Comercio Internacional es que el número de intermediarios
crece. Aparecen empresas para manipular el producto en cada una de sus fases de producción
y también para distribuirlo a gran escala. Además, aquí entran en juego otros organismos
internacionales reguladores y los propios gobiernos.

De esta forma, en el comercio transfronterizo podemos encontrar, de manera resumida, los


siguientes intermediarios, cada uno de ellos con una función determinada:

 Estados: imponen límites a las importaciones y exportaciones e impuestos (aranceles) a las


mercancías que entran o salen de sus fronteras.
 Agencias internacionales: regulan los flujos de bienes que se intercambian y, a menudo,
interceden ante los Estados para que se modifiquen los límites de mercancías y los
impuestos sobre ellas.
 Empresas distribuidoras: suelen ser grandes multinacionales que reparten las mercancías
en los mercados de los países receptores, bien a través de sus propios establecimientos o
mediante la venta a pequeños o medianos comerciantes.

globalización
¿A qué nos referimos cuando hablamos de globalización? Cuando utilizamos este término
aludimos a procesos de creciente comunicación e interdependencia entre países y empresas (e
incluso individuos) que están convirtiendo el mundo en una "aldea global". De ordinario, se
utiliza para designar el proceso de universalización de la economía; sin embargo, este proceso
comporta también una dimensión política y una dimensión cultural, condicionadas por los
factores económicos y tecnológicos.

"Globalización" significa que todos dependemos unos de otros. Las distancias importan poco
ahora. Lo que suceda en un lugar puede tener consecuencias mundiales. Gracias a los recursos,
instrumentos técnicos y conocimientos que hemos adquirido, nuestras acciones abarcan
enormes distancias en el espacio y en el tiempo. Por muy limitadas localmente que sean
nuestras acciones, erraríamos si no tuviéramos en cuenta los factores globales, pues pueden
decidir el éxito o el fracaso de nuestras acciones.

La globalización propiamente dicha es un fenómeno histórico reciente cuyo proceso de


expansión tiene como soporte el desarrollo de las tecnologías de la comunicación, de la
información y de las telecomunicaciones. A ello se añade la multipolarización del sistema de
producción y el aumento de los intercambios a escala mundial.
La globalización, en cuanto fenómeno y proceso multidimensional, se expresa, en
consecuencia, a través de la intensificación, interdependencia, instantaneidad y ubicuidad de
las interacciones políticas, económicas, científico-técnicas, sociales, informativas,
comunicativas y culturales transfronterizas, entre los distintos actores, estatales,
transnacionales, subestatales e individuos

La globalización supone, en definitiva, un proceso complejo de creciente interconexión,


interdependencia, instantaneidad y ubicuidad en ámbitos claves de la actividad social. Implica,
en consecuencia, como señalan Held y McGrew, la transformación de los patrones
tradicionales de la organización socio-económica, del principio territorial y del poder (Held y
McGrew 2003: 19). La globalización, por lo tanto, es un fenómeno multidimensional, que en
ningún caso puede reducirse, como ocurre con frecuencia, a la globalización económica.

Bloques Económicos: Fragmentación e integración de los espacios mundiales: Los países han
comprendido de que se pueden unir para defender mejor sus intereses, por ello en el mundo
actual se presenta la tendencia continua hacia la formación de bloques regionales como la
Unión Europea, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte “NAFTA” o el Mercado
común del Sur “Mercosur” sus objetivos no son solo económicos o políticos sino que
responden a múltiples intereses como los educacionales, ambientales. Son tres los factores
que facilitan la integración entre los países y ellos son afinidad en los regímenes políticos,
similares grados de desarrollo, especialmente en medios de transporte, comunicación y
semejanzas culturales.

Los acuerdos económicos pueden tener distintos grados de integración, pueden ser:

 Zona preferencial: en donde dos o más países acuerdan entre ellos tarifas o aranceles
aduaneros. “Significa un impuesto que las autoridades económicas exigen a los
productos que se importan del extranjero, con el objeto de elevar su precio de venta
en el mercado interior, es así que se protegen los productos nacionales para que no
sufran la competencia de bienes más baratos”.
 Área de libre comercio: los países integrantes acuerdan la eliminación o reducción de
todas las tarifas, pero mantienen los aranceles para el resto de los países del mundo
como por ejemplo el NAFTA.
 Unión aduanera: los países miembros acuerdan un arancel externo común para todos
los productos que vienen de países que no son miembros.
 Mercado Común: es una unión aduanera que dispone la libre circulación de personas y
de servicios. Por ejemplo, el Mercado Común Centroamericano y el Mercosur.
 Unión política y económica: es un mercado común que adopta un mismo sistema
monetario por ejemplo la Unión Europea.

La unión europea: La unión europea surgió en la década de 1950 cuando algunos países de
Europa Occidental se reunieron con el fin de unir sus esfuerzos y buscar recursos para superar
los desastres debido a las guerras mundiales, los esfuerzos llevados a cabo permitieron que en
la actualidad la Unión constituya la organización más avanzada de integración multisectorial.
Los países fundadores fueron 6, Francia, Bélgica, Luxemburgo, Los Países Bajos, la República
Federal Alemana e Italia, se incorporaron Dinamarca, Irlanda, Reino Unido, Grecia, Portugal,
Austria, Finlandia y Suecia.

La unión europea ha ido progresando de tratado en tratado:

 En 1957 se estableció la Comunidad Económica Europea.


 En 1993 las naciones que integraban esta comunidad pusieron en marcha el Tratado
de la Unión Europea firmado en Maastricht el 7 de febrero de 1992 para la lograr la
unión económica y monetaria, la creación de la ciudadanía de la Unión es decir los
ciudadanos de los estados de la comunidad pasaron a ser ciudadanos de la Unión
Europea con liberta de movimiento, derecho de residencia y derecho a ocupar cargos
oficiales y votar en elecciones locales aun cuando residan en un país que no sea el
propio.
 En 1997 los jefes de estado o gobierno de los países miembro firmaron el tratado de
Ámsterdam, en el se plantean tres grandes objetivos, 1) hacer del empleo y de los
derechos de los ciudadanos el eje de la Unión, 2) suprimir los obstáculos a la libre
circulación y reforzar la seguridad y 3) hacer más eficaz la estructura institucional de la
Unión con miras a la próxima ampliación hacia los países del Este.

La unión europea ha adoptado una política de apertura hacia otras naciones con las que
mantiene distintos tipos de relaciones, ha firmado convenios y acuerdos con un gran cantidad
de países del mundo. Todos los acuerdos persiguen el mismo objetivo el cual es crear una red
de relaciones contractuales que garantice la estabilidad en toda Europa y ayude a acelerar el
desarrollo económico de los nuevos estados democráticos. En 1995 se firmó el primer
Acuerdo Marco Regional de Cooperación entre la Unión Europea y el Mercosur se
comprometen a incrementar y diversificar sus intercambios comerciales, apoyar el proceso de
integración del Mercosur, cooperar en materia de formación, educación y cultura, así como en
la lucha contra el narcotráfico.

El Mercado Común del Sur: En el año 1991 en Asunción en la capital de Paraguay se reunieron
los presidentes de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay para suscribir el Tratado de
Asunción con el que quedo constituido el Mercado Común del Sur, podemos decir que no es
solamente una unión comercial sino también establece mecanismos de trabajo y cooperación
en las áreas de justicia, medio ambiente, trabajo, cultura y educación. Algunos de los
problemas que tienen los miembros para alcanzar la integración en su totalidad son:

 Casi todos tienen las mismas condiciones de suelo y de clima por lo tanto la mayor
parte de los productos agrícolas son competitivos más que complementarios.
 Las condiciones de trabajo no están reguladas de igual manera en todos los países
miembro, por lo que se presenta algunas dificultades cuando ciudadanos de un país
quieren trabajar en otro.

Para la integración total del Mercosur falta entonces:

 La libre circulación de bienes, servicios y factores de producción entre los países


miembro, mediante la supresión de los aranceles aduaneros y las restricciones no
arancelarias.
 La coordinación de posiciones en los foros económicos internacionales.

Los países asociados son Chile y Bolivia estos no se incorporaron plenamente a este Mercado
Común pero firmaron algunos acuerdos de integración, en 1996 Chile se comprometió a
establecer una zona de libre comercio con los países del Mercosur por ende se abrió la
posibilidad de que el Mercosur tenga salida al Pacifico y un acceso más fluido a los atrayentes
mercados asiáticos y Bolivia también firmo un tratado para el año 1996 por el cual se
comprometió a realizar acciones necesarias para conformar un Área de Libre Comercio
Mercosur.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte “NAFTA”: Fue establecido entre Estados
Unidos, Canadá y México y entro en vigencia en 1994, los 3 países se comprometieron a
eliminar gradualmente los aranceles y barreras aduaneras a lo largo de un plazo de quince
años por ende el objetivo es que en el año 2009 exista una zona de libre comercio, servicios y
productos. Si bien este tratado ya se había firmado por Estados Unidos y Canadá en el año
1987 pero con la incorporación de México obligo a la realización de sucesivas negociaciones
por las implicancias que tendría el ingreso como socio un país en desarrollo, este acuerdo
beneficia ya que le abre un enorme mercado a su producción y un aumento de empleo a la vez
se espera una mejor calidad de vida mientras que para los Estados Unidos este tratado le
facilita la radicación de industrias en territorio mexicano, le trae ventajas no solo de mano de
obra más barata sino también que evita en su territorio el grave problema de la inmigración
legal o ilegal de mexicanos.

Asociación Latinoamericana de Integración: La ALADI data de 1980 y su objetivo es lograr un


mercado común latinoamericano, está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Entre sus objetivos está promover el
máximo aprovechamiento de los factores de la producción “maquinarias, tierra”, asegurar
condiciones equitativas de competencia e impulsar el desarrollo equilibrado y
armónico de los países miembros y lograr la cooperación científica y tecnológica.

Sistema Andino de Integración: Sus países miembros son Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela mientras que Panamá actúa como observador, entre sus objetivos se encuentran la
reestructuración de los sectores productivos, la modernización e innovación tecnológica, la
protección del patrimonio ecológico, la inserción en la economía mundial.

Área de Libre Comercio de las Américas ALCA: en la Cumbre de las Américas celebrada en el
año 1994 loa jefes de estado del continente comenzaron las negociaciones para construir el
ALCA, el cual se extiende desde Alaska hasta Tierra del Fuego “República Argentina”, los
objetivos son fortalecer las democracias, erradicar la pobreza y la discriminación garantizar el
desarrollo sostenible y proteger el medio ambiente para las generaciones futuras.

También podría gustarte