Anexo. Paciente Terminal.
Anexo. Paciente Terminal.
Anexo. Paciente Terminal.
La “fundadora” de los cuidados paliativos fue Cicely Saunders, que inició en la década de los
años 60 en Gran Bretaña el movimiento Hospice paliar el sufrimiento y acompañar a la
persona hacia una muerte digna.
2001 Plan Nacional de Cuidados Paliativos. En la actualidad están extendidos por todas las
Comunidades Autónomas.
“el cuidado activo total de los pacientes cuya enfermedad no responde ya al tratamiento. Tiene
prioridad el control del dolor y de otros síntomas y problemas de orden psicológico, social y
espiritual. El objetivo de los cuidados paliativos es proporcionar la mejor calidad de vida para
los pacientes y sus familiares” (OMS 1990)
Marco normativo
Recomendación 779 (1976) considera que el médico debe hacer todos los esfuerzos para
aliviar el sufrimiento.
Resolución sobre el respeto a los derechos humanos (1995) solicitaba a los Estados que
concedan preferencia a la creación de establecimientos de cuidados paliativos.
Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud tanto la
Atención Primaria como la Especializada realizarán “la atención paliativa a enfermos
terminales”
Ley 3/2005, de 23 de mayo o Ley de Instrucciones Previas por el documento de
instrucciones previas, una persona manifiesta anticipadamente su voluntad sobre el cuidado y
el tratamiento de su salud o sobre su cuerpo y sus órganos, por si llega el momento en que no
pueda expresarla por sí mismo.
Otro Marco normativo de los principios de la bioética. El informe Belmont en 1978 incluye los
principios de:
Conceptos:
La enfermedad terminal
Valorar sufrimiento por parte del paciente y de la familia puede llevar a la aparición de la
conspiración del silencio, que impide realizar el duelo adecuadamente.
>4 de los ocho signos predice el éxitus en un plazo de 4 días. Es un signo de muerte inminente
la pérdida gradual de reflejos y la respiración de Cheyne-Stokes.
Tipos de muerte
Muerte social: cuando a un paciente se le separa de los otros; si al enfermo se le deja solo
para morir, es tratado como si ya estuviera muerto y se le ingresa en un hospital. Lo que el
paciente espera es que no le consideren muerto antes de morir. Para el moribundo ésta puede
ser una situación muy triste.
Muerte biológica: en esta fase el organismo como entidad humana no existe ya, no hay ni
conciencia ni consciencia. En el caso de la muerte de la mente y el cuerpo incluso conservando
artificialmente la vida negación social del hecho de morir.
Muerte fisiológica: es en la que los órganos vitales como el corazón, los pulmones y el cerebro
han dejado de funcionar.
Las relaciones en la familia: la conspiración del silencio y la claudicación
La despedida era y sigue siendo un acto fundamental del ceremonial de la muerte. Durante la
segunda mitad del siglo XIX se estimó conveniente ocultar al enfermo la gravedad de su estado
para protegerle. Ésta es una de las visiones sociales de la muerte que se sigue utilizando, y que
en la actualidad se conoce como “la conspiración del silencio” prácticas de pacientes, familia
y/o profesionales de la salud que pretenden evitar que alguna de las partes conozca el
diagnóstico de la enfermedad, su pronóstico y los sentimientos, preocupaciones o la angustia
que existe en ese momento.
Existen dos clasificaciones en la conspiración del silencio que son las siguientes:
Ante la solicitud por parte del paciente de información se debe informar de manera adecuada
al paciente, hasta donde nos corresponda.
También puede suceder que el paciente no quiera que se informe a los familiares.
Tipos de claudicación:
- Claudicación precoz: tras la información del pronóstico fatal, el impacto hace que nieguen
la realidad y minimicen las demandas del paciente.
- Claudicación tardía: por agotamiento de la familia.
- Claudicación episódica: tras la aparición brusca de síntomas no previstos.
Según la duración:
A. Las ceremonias
Hasta mediados del siglo XX aproximadamente, la mayoría de las muertes se producían en los
domicilios familiares y, tradicionalmente había un protocolo, no escrito, sobre qué se debía
hacer ante un fallecimiento. Siempre había un familiar que dirigía la operación social de la
muerte. En la actualidad la mayoría de las muertes tiene lugar en el hospital, pero el familiar
más sereno ante la muerte sigue realizando ese rol. Sin embargo, y para facilitar su duelo, el
personal sanitario debe ayudar en todos los trámites posibles.
En la actualidad cada día aumenta más la cremación en vez de la inhumación mucho más
individual.
Duelo proviene del latín dolus, dolor. Dolor físico y emocional cuando se toma consciencia de
la pérdida de alguien o algo muy apreciado.
Según Tizón (2009) existen cuatro tipos de pérdidas básicas: las relacionales, las
intrapersonales, las materiales y las evolutivas no sólo puede aparecer el duelo por la
pérdida de una persona.
El duelo se define como la respuesta emocional por pérdida y separación, total e irreversible,
de una persona o algo muy querido. Aparece tristeza, trastorno del sueño, alteraciones del
apetito, cefaleas, palpitaciones, problemas respiratorios, y de ansiedad. Disminuye el interés
por el entorno, el trabajo, o las relaciones con los demás; y, generalmente, aparece la rabia y la
incredulidad.
Según Worden y Neimeyer finaliza el proceso de duelo cuando la persona es capaz de
reorganizar su vida parecido a como era antes y puede referirse al fallecido sin extrema
tristeza o ansiedad.
El luto
El luto es la expresión externa del duelo. También se ha señalado que, en diferentes culturas,
se realizaban todo tipo de señales externas para manifestar el dolor.
En el duelo existe una serie de manifestaciones físicas, psicológicas, sociales y espirituales, que
son las siguientes:
Tipos de duelo
Negación y aislamiento: aparece el rechazo tras el choque inesperado del diagnóstico; es una
defensa provisional.
Ira y furor: cuando no se puede seguir manteniendo la primera fase de negación es sustituida
por sentimientos de ira, rabia, envidia y resentimiento. La persona y sus familiares se
preguntan: ¿por qué a mí?, pero no sólo le sucede al paciente si no también a sus familiares.
Negociación o pacto: es una etapa pasajera. La persona parece estar en paz, pero en realidad
está desarrollando toda una serie de contactos que se dirigen hacia lo sobrehumano,
curanderos, promesas, milagros, etc. El paciente tiene el valor de mirar de frente a lo que le
acontece y pide que se le alargue la vida para poner sus cosas en orden, para concluir asuntos
pendientes.
Depresión: indica la lucha con el sentido de una gran pérdida. Es una parte esencial y
beneficiosa de la preparación para aceptar la muerte inevitable. La depresión primero es
activa, lamenta pérdidas pasadas. El segundo tipo de depresión es la valoración de las pérdidas
presentes y futuras. Se caracteriza por un pesar silencioso y preparatorio del duelo, ya no
intenta ser sociable en absoluto. Las personas que han podido superar sus angustias y
ansiedades serán capaces de morir en una fase de aceptación y de paz.
Aceptación: se produce una vez se ha pasado por los anteriores estadios. Su “destino” no le
deprimirá ni le enojará. Capacidad para contemplar la llegada de la muerte como un fin natural
de la vida. Comienza a comunicarse más de forma no verbal que verbal, puede entrar en coma,
hay pocas emociones y quiere descansar.
Manejo del duelo. Factores que inciden, características según la etapa de desarrollo
Por otra parte, se debe conseguir intimidad en ese momento, y que puedan expresar o iniciar
el proceso de duelo. Ofrecerles la posibilidad de permanecer con el fallecido/a antes de iniciar
el procedimiento postmortem. Se administrará o preguntará a los acompañantes si desean
algún tipo de infusión relajante en ese momento.
Si el fallecido no estuviera sólo en su habitación, se trasladará al otro paciente a otro lugar, en
caso de que no sea posible se correrán las cortinas o se colocará un biombo, para que no esté
observando toda la situación y se actuará con la mayor discreción.
Material necesario:
Técnica:
Registro:
La valoración por patrones funcionales enfoca su atención sobre once áreas (o patrones) con
importancia para la salud de los individuos, familias o comunidad, las cuales son nteractivas e
independientes.
Patrón 5. Sueño–descanso. Patrones de sueño, descanso y relax a lo largo del día, y los usos y
costumbres individuales para conseguirlos.
Patrón 8. Rol–relaciones. Papel o rol social que juega el individuo en el seno familiar, laboral;
así como las responsabilidades que tiene que asumir debidas al mismo. Problemas en las
relaciones familiares y/o sociales.
A. Modelo de Henderson
Las catorce necesidades humanas básicas adquieren un pleno significado cuando son
abordadas desde su doble vertiente de universalidad y especificidad. Universalidad en tanto
que son comunes para todos los seres humanos, y especificidad porque se manifiesta de
manera distinta en cada persona.
Según Henderson hay que valorar en una persona (atención a esto, que es nuevo!):
Dorothea Elizabeth Orem pertenece, al igual que Henderson, a la Escuela de las Necesidades.
Incorpora el concepto de estado de bienestar de la persona como experiencias de placer,
satisfacción y cierta felicidad, experiencias espirituales; es un concepto extenso asociado a
plenitud vinculada a la salud, como realización personal.
Teoría general de enfermería formada x 3 teorías: teoría del autocuidado, teoría del déficit de
autocuidado y teoría de los sistemas de enfermería.
Prestaciones básicas cuidados del confort, tanto espirituales como emocionales y fisiológicos
Los problemas más frecuentes que se van a encontrar son los siguientes:
En el sistema respiratorio: estertores, puede ser angustiante para la familia incluso a veces más
que para el paciente. Hay que explicarles que son mucosidades que el paciente no arranca o
traga y que no va a morir ahogado posición Fowler y con la cabeza ladeada; los agentes
anticolinérgicos como la hioscina 0,4 mg pueden reducir los ruidos respiratorios.
En el apartado metabólico y de la nutrición: sobre todo las alteraciones del calcio y del sodio
pueden llevar a un delirium. En un paciente agónico la boca, tiende a estar seca por lo que se le
administrarán pequeñas cantidades de líquidos.
En el apartado de eliminación: Tanto la retención urinaria como la presencia de fecalotas son
causas para la aparición del delirium o del estado confusional agudo.
Delirium o estado confusional agudo: Hay que explicar a la familia lo que está ocurriendo, una
insuficiencia cerebral debido a algunas causas y no a locura o demencia, que va cursar con
fluctuaciones incluso durante el día y que existe la posibilidad de recuperación o de mitigarse
con el tratamiento. Evitar sobreestímulos o deprivación sensorial. Evitar los enfrentamientos
con el enfermo. Animar la memoria de largo plazo para fomentar su confianza. Cuidar el medio
ambiente en lo que sea posible para evitar objetos peligrosos, proporcionar confort con un
buen control analgésico, no interrumpir el sueño nocturno y aportar una nutrición adecuada a
este momento e intentar la continuidad del equipo que le atiende. A pesar de todo,
habitualmente por sí solo no es eficaz este tratamiento no farmacológico sin la ayuda de los
neurolépticos.
El prematuro diagnóstico por parte del equipo facilitará paliar los síntomas, educar en la
utilización de técnicas de relajación, en la expresión de sentimientos, la utilización por parte de
las enfermeras de la empatía, etc., apoyará tanto al paciente como a la familia.
Factores psicosociales: se favorece el estrés que a su vez puede estimular incapacidad para
dormir, se puede provocar problemas de orientación y percepción del tiempo y espacio (sobre
todo en ancianos), puede existir una disminución de la motivación vital.
La cavidad bucal: en el enfermo terminal hay una alteración de las propiedades de la boca
provocadas por diferentes causas y que dan lugar a numerosos problemas de los que caben
destacar por su elevada frecuencia: la xerostomía o asialia (60%-70%), la halitosis, la micosis o
la xialorrea.
Candidiasis nistatina cada 4 h: 1 cucharada según pauta. La prótesis dental favorece las
infecciones. El yogur natural es efectivo contra la candidiasis.
Se denomina una situación no compleja ante una persona y familia con este tipo de
característica en una situación del diagnóstico de una enfermedad terminal.
Siendo una situación compleja cuando presenten las características contrarias, es decir: no ser
resilientes. Ello tendría que estar relacionado con naturalezas ansiosas, miedos, dificultad en la
comunicación, problemas de aceptación de la imagen corporal, etc.
Factores de riesgo familiares para la aparición del estrés emocional: bajo nivel
socioeconómico, antecedentes de salud mental, los conflictos familiares, el pesimismo o
neuroticismo elevado, las enfermedades avanzadas y sintomáticas, la capacidad de
afrontamiento disminuida para resolver problemas y elaborar el duelo.
Sin embargo, el familiar con mayor nivel socioeconómico, que nunca ha presentado problemas
de salud mental, optimista, con nivel de neuroticismo bajo, con capacidad de afrontamiento de
problemas y donde la sintomatología de la enfermedad no está tan presente, presentan un
bajo estrés emocional.