CONICET Digital Nro.8aae92aa f0c8 4f0f Ab64 8f09159ae048 A
CONICET Digital Nro.8aae92aa f0c8 4f0f Ab64 8f09159ae048 A
CONICET Digital Nro.8aae92aa f0c8 4f0f Ab64 8f09159ae048 A
Un siglo después
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
METROPOLITANA Rector DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
Rector General CIUDAD DE MÉXICO
Eduardo Peñalosa Castro David Fernández Dávalos, S.J.
Responsable Editorial
Norma Jaramillo Puebla
Ángel Palerm
Un siglo después
© Universidad Iberoamericana
Prolongación Paseo de la Reforma número 880,
Col. Lomas de Santa Fe,
Alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01219, Ciudad de México
© El Colegio de Michoacán
Martínez de Navarrete 505, Las Fuentes, 59699 Zamora de Hidalgo, Mich.
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cual-
quier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia
o la grabación, sin la previa autorización por escrito de los titulares de los derechos de esta edición.
La presente publicación pasó por un proceso de dos dictámenes (doble ciego) de pares académicos
avalados por el Consejo Editorial del Departamento de Antropología, que garantizan su calidad y per-
tinencia académica y científica.
Impreso en México
Índice
INTRODUCCIÓN
El legado de Ángel Palerm a cien años de su natalicio. . . . . . . . . . . . . . 9
Carmen Bueno Castellanos
Osmany Suárez Rivero
APARTADO I
REFLEXIONES SOBRE SUS APORTACIONES TEÓRICAS
1.
¿Por qué (re)leer a Marx? Una vieja cuestión
para los tiempos actuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Gustavo Lins Ribeiro
2.
La actualidad de la discusión de Ángel Palerm sobre los modos
de producción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Jorge Alonso
3.
Ángel Palerm: precursor de la antropología decolonial. . . . . . . . . . . . . 43
Esteban Krotz
4.
Transición crítica o epónimo en el legado de Ángel Palerm . . . . . . . . . 59
Andrew Roth Senef
5.
Ángel Palerm: el antropólogo teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Andrés Fábregas Puig
6.
Ángel Palerm: impulsor de problemáticas nacionales y globales. . . . . 97
Carmen Bueno Castellanos
5
APARTADO 2
EL ANTROPÓLOGO Y SU LEGADO INSTITUCIONAL
1.
Ángel Palerm, un humanista libertario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Jorge Alonso
2.
Ángel Palerm Vich: profesor La forma de crear y compartir
conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Patricia Torres Mejía
3.
Ángel Palerm: fundador de instituciones de formación e
investigación en México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Virginia García Acosta
4.
La impronta de Ángel Palerm en el Departamento de
Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana-
Iztapalapa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Patricia de Leonardo
APARTADO 3
LA NUEVA MIRADA A LA OBRA DE PALERM
1.
Romper la tensión del arco antropología y marxismo en la obra
de Ángel Palerm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Osmany Suárez Rivero
2.
Repensando el legado de Ángel Palerm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Continuando su propuesta de historia de la etnología . . . . . . . . . . . . . 199
Sergio Moctezuma Pérez
José Manuel Pérez Sánchez
3.
El modo campesino de producción de Ángel Palerm: . . . . . . . . . . . . . . 215
orígenes y vigencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Luisina Gareis
4.
Manejo del agua en el norte de México. Una mirada distinta (y
distante) de la obra de Ángel Palerm desde la arqueología norteña. . 237
Tobías García Vilchis
Paola Miranda Hernández
5.
Ángel Palerm y el Acolhuacan Septentrional: una propuesta
para repensar la región desde las danzas devocionales. . . . . . . . . . . . . 259
Jorge Antonio Martínez Galván
José Manuel Moreno Carvallo
AUTORES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
7
Introducción
El legado de Ángel Palerm
a cien años de su natalicio
Carmen Bueno Castellanos1
Osmany Suárez Rivero2
Cien años pueden ser la mejor excusa para realizar el más completo
trazado biográfico, la más excelsa cartografía o una displicente re-
verencia a la vida y obra de cualquier pensador. Sin embargo, no ha
sido precisamente el tiempo un catalizador de peso en la aprehen-
sión de la comunidad antropológica mexicana a la figura de Ángel
Palerm, sino el carácter espectral con que avanza su legado hacia el
futuro. Es difícil con diversas biografías comentadas, infinidad de
instituciones avalando sus aportes e innumerables reflexiones cir-
culando por diferentes eventos, aulas, prácticas de campo, etc., que
Ángel Palerm no se nos revele en sus numerosas formas: el acadé-
mico comprometido con la producción de conocimiento, el intelec-
tual orgánico consecuente con los dilemas de la sociedad y un autor
aguzado sobre el poder de la investigación en la transformación del
mundo. Pero siendo un espectro presente en casi todos los ámbitos
de la praxis antropológica mexicana no es suficiente con que nos siga
hablando; también hay que hablarle a él. Una figura de su calibre es
siempre un (re)aparecido, de manera que hay que hacerle todas las
preguntas posibles, incomodándolo quizá en las revisiones críticas
1
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
2
Universidad Iberoamericana. Posgrado de Antropología Social.
9
10 Ángel Palerm, un siglo después...
3
Además de estas tres publicaciones-homenaje, hay una cuarta publicación
importante sobre la vida y obra de Palerm escrita por Patricia Torrres Méjía, la
cual posee un cáracter marcado de diálogo autoral con los pasajes y momentos
de su vida, que la propia autora llama en la introducción del texto «vida narrada
[…] con cariño y admiración», pero a su vez difiere de las revisiones más plurales
de las otras publicaciones homenajes aquí señaladas.
4
Palerm invitó a México a estos y otros prestigiosos académicos para ofrecer
conferencias, integrar grupos de investigación, organizar seminarios,
talleres, etc., dando cabida al posicionamiento de antropólogos mexicanos
en discusiones de frontera y a que los foráneos se introdujeran en los temas
mexicanos más acuciantes.
11
12 Ángel Palerm, un siglo después...
Referencias
19
1.
¿Por qué (re)leer a Marx?
Una vieja cuestión para los tiempos actuales1
Gustavo Lins Ribeiro2
1
Basado en la conferencia del autor en la Sesión Magistral del Coloquio Ángel
Palerm, un siglo después, Universidad Iberoamericana, cdmx, 13 de noviembre
de 2017.
2
Universidad Autónoma Metropolitana-Lerma, Departamento de Estudios
Culturales.
21
22 Ángel Palerm, un siglo después...
3
El clacso (Consejo Latino Americano de Ciencias Sociales), por ejemplo,
publicó un libro en homenaje a los 150 años de El Capital (véase Landa, Alvarado
y Azuaje, 2018).
4
En una entrevista que hice a Eric Wolf en 1983, publicada en 1985, sobre «Europe
and the People Without History» (1982), le pregunté si él se consideraba un
¿Por qué (re)leer a Marx? Una vieja cuestión para los tiempos actuales 23
Es imposible terminar sin hablar del marxismo como una base in-
terpretativa de otro futuro. Marx es subversivo no solo por explicar
y exponer las entrañas del capitalismo basadas en desigualdades de
poder radicalmente distintas. Su análisis materialista histórico es
también una esperanza para todos aquellos que creemos que la des-
igualdad es el origen de muchos de los males de nuestras sociedades
y que la igualdad es un objetivo utópico que debe estar siempre en el
horizonte. Marx muestra que el capitalismo es una forma histórica
y, como toda forma histórica, es contingente, surgió y puede desa-
parecer. No me refiero aquí a su previsión, típicamente decimonóni-
ca, de que el proletariado, por sus contradicciones con la burguesía
industrial, destruiría el orden capitalista. Creo que Marx subestimó
los cambios futuros del capitalismo y de los aparatos a la disposición
de sus élites para controlar el poder y establecer hegemonías. Sin
embargo, ha dejado una visión según la cual hay sujetos colectivos
mejor posicionados para cambiar el mundo hacia un mundo más
justo y equitativo. Yo creo que la desaparición o, en la mejor de las
hipótesis, la disminución del poder del proletariado como sujeto del
cambio de las estructuras capitalistas nos obliga a preguntar si exis-
ten otros sujetos colectivos estructuralmente transformadores de la
hegemonía capitalista en el mundo contemporáneo. Si la respuesta
a esta difícil pregunta es positiva, estamos obligados hoy a identificar
y saber cómo operan los sujetos colectivos que pueden promover
cambios estructurales en nuestras sociedades.
Termino diciendo que mientras el capitalismo exista y mientras
las luchas contra las desigualdades que él creó existan, será siempre
necesario releer Marx, porque «los procesos de la historia se realizan
de manera más complejas, marchan por caminos más tortuosos y
llevan finalmente a soluciones más astutas que aquellas que sugiere
cualquier burda simplificación». (Palerm, 2008, p.76).
¿Por qué (re)leer a Marx? Una vieja cuestión para los tiempos actuales 29
Referencias
Campesinado y desarrollo
1
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologia Social-
Occidente.
2
Esto se puede ver en la colección de sus escritos (op. cit.).
31
32 Ángel Palerm, un siglo después...
ella» (Palerm, 1993, p.316). Hacía ver que lo que venía de fuera era
visto por el campesinado más como amenazas a la estabilidad de
su sistema que como promesas ciertas de una vida mejor (op. cit.,
p.320). Estaba convencido de que las innovaciones tenían recepti-
vidad cuando eran interpretadas como posibilidad de resolver un
problema que amenazaba a la estabilidad del sistema campesino.
Explicaba:
3
La parte central de ese número, correspondiente a septiembre-diciembre de
2011, se refiere a las dinámicas que van más allá del Estado y del capital.
La actualidad de la discusión de Ángel Palerm … 41
Referencias
Scott, J. (2009). The Art of Not Being Governed. Londres/UK: Yale Uni-
versity Press.
Holloway J. (2011). Agrietar el capitalismo. Buenos Aires, Argentina:
Herramienta.
Katz, C. (2011). Bajo el imperio del capital. Buenos Aires, Argentina:
Ediciones Luxemburg.
Palerm, Á. (1976). Modos de producción. México: Edicol.
_____ (1993). Planificación regional y reforma agraria. México: uia,
Gernika.
3.
Ángel Palerm: precursor
de la antropología decolonial1
Esteban Krotz2
1
El texto se basa en la videoconferencia impartida por el autor en la Cátedra
Interinstitucional Ángel Palerm 2017, «100 Aniversario del natalicio de Ángel
Palerm», Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, 13 de noviembre de
2017.
2
Universidad Autónoma de Yucatán, Unidad de Ciencias Sociales del Centro de
Investigaciones Regionales/ Facultad de Ciencias Antropológicas. Universidad
Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Departamento de Antropología.
3
En todo el trabajo se usa el masculino gramatical para referirse, indistintamente,
a practicantes de todos los géneros.
43
44 Ángel Palerm, un siglo después...
4
Lo detalles sobre su biografía pueden verse ahora en el reciente estudio de
Patricia Torres Mejía, Vida y obra de Ángel Palerm Vich (1917-1980).
Ángel Palerm: precursor de la antropología decolonial 45
5
Véase para la explicación de este término en Krotz (2008).
46 Ángel Palerm, un siglo después...
6
Hay que mencionar aquí, de modo especial y ejemplar, las actividades del
Centro Intercultural de Documentación (cidoc), fundado y dirigido por Iván
Illich entre 1961 y 1976 en Cuernavaca. Véase al respecto la retrospectiva
desde el nuevo cidoc, o sea, el Centro Intercultural para el Decrecimiento y la
Organización Comunitaria (<http://www.cidoc.mx/#>).
Ángel Palerm: precursor de la antropología decolonial 47
El modelo de universidad
7
Contribuye a esta situación la usual definición y presentación de los «planes
de estudio» como auténticas «carreras de obstáculos», o sea, como secuencias
obligatorias de «materias» o «asignaturas», más determinados «requisitos»,
hilados sin argumentación o explicación alguna, cuyo «valor» curricular y cuya
«acreditación» dependen de determinadas niveles numéricos, usualmente
tampoco explicados ni argumentados.
48 Ángel Palerm, un siglo después...
8
Evidentemente, se trata aquí de la confluencia de dos objetivos: por una parte,
la imposición indebida de características metodológicas y teóricas típicas de
las ciencias llamadas naturales y exactas a las ciencias sociales y humanas;
por otra, la creación de la «necesidad» de la acción burocrático-administrativa
permanente, ya que al año de la publicación del programa este ya ha empezado
automáticamente a volverse «obsoleto».
Ángel Palerm: precursor de la antropología decolonial 49
9
Puede verse para esto Krotz (2011b).
50 Ángel Palerm, un siglo después...
10
Existe un proyecto patrocinado por la Cátedra Ángel Palerm de revisar y, en su
caso, actualizar y publicar los materiales reunidos por Palerm para el cuarto
volumen de una colección sobre la primera antropología de habla alemana.
Ángel Palerm: precursor de la antropología decolonial 51
11
Vale la pena revisar para esta temática los textos de Karl A. Wittfogel, Lawrence
Krader y Jesús Monjarás-Ruiz en el volumen conmemorativo, editado por
Modesto Suárez (1990, pp.111-229), así como la colección de textos reunidos y
comentados por Alba González Jácome bajo el título Agua y agricultura (2007).
12
A quien escribe, le fue solicitado en más de una ocasión traducir del alemán
partes de escritos de Marx que le parecían particularmente importantes a
Palerm o donde quería corroborar que la traducción que usaba era confiable.
13
La revista Nueva Antropología, en su número 11 (año iii, 1979) documenta la
Mesa Redonda «Marxismo y Antropología» y contiene la ponencia mencionada,
reproducida después en Antropología y marxismo (Palerm, 2008).
52 Ángel Palerm, un siglo después...
14
Véase, en este sentido, la Guía y lecturas para una primera práctica de campo
(Palerm Viqueira, 2008).
54 Ángel Palerm, un siglo después...
Antropología y utopía
15
Para esta problemática, pueden verse un añoso ensayo (Krotz, 1983), cuyo
epígrafe de Roque Dalton sigue siendo inquietante, y los trabajos recientemente
editados por Xóchitl Leyva y otros (2015).
Ángel Palerm: precursor de la antropología decolonial 55
16
Breves introducciones a la obra de Bloch proporcionan A. Mondragón (2005) y
E. Krotz (2011a).
56 Ángel Palerm, un siglo después...
Comentario final
Referencias
17
Véanse también los apartados referentes a Ángel Palerm en un estudio sobre el
surgimiento de las antropologías del Sur en México (Krotz, 2010).
Ángel Palerm: precursor de la antropología decolonial 57
1
El Colegio de Michoacán, México.
2
Palerm, en las reflexiones acerca de su vida, grabadas durante once sesiones con
Marisol Alonso un año antes de su muerte en 1980, hablaba de cinco exilios:
primero de Ibiza a España, luego de ahí pasa a un campo de concentración en
Francia para posteriormente llegar al tercer exilio a México y a partir de ahí a
Estados Unidos para luego regresar a México (Girón López y Vázquez, 2013,
p.300). Sin embargo, como Patricia Torres demuestra en su excelente biografía y
documentación biográfica de Palerm (2016), en cuanto a procesos de destierro
y reubicación, se contabilizan tres exilios de casi tres lustros, cada uno durante
los cuarenta y dos años entre la edad (todavía) de 21 en junio de 1939 y 63 a su
muerte en junio de 1980.
59
60 Ángel Palerm, un siglo después...
3
Hay una Mesa Redonda realizada en Xalapa en 1951 en la cual el cuestionamiento
crítico del maestro Caso, quizá con el entusiasmo embriagante de un
conocimiento crítico y desafiante de la autoridad del maestro, produjo efectos
corolarios no anticipados tanto para Armillas, Palerm, Carrasco y Kirchhoff,
como para jóvenes antropólogos colaboradores del extranjero como, por
ejemplo, William Sanders (Torres, 2017, pp.53-54 y nota 48; Téllez y Vázquez,
2013, pp.261-262).
4
Palerm comenta, por ejemplo, que su colaboración con Isabel Kelly resultó en
su coautoría de estudio, The Tajin Totonac, Part i, History, Subsistence, Shelter
and Technology, Institución Smithsonian, Instituto de Antropología Social,
Publicación 12, Washington, D.C. (Téllez y Vázquez, 2013, pp.259-260; Torres,
2016, p.182).
Transición crítica o epónimo en el legado de Ángel Palerm 63
Debe estar claro que las dos premisas, en sí, implican un rompimien-
to con la postura boasiana y su veda a la evolución histórica como
66 Ángel Palerm, un siglo después...
5
En efecto, una de las versiones tempranas de la prueba antievolucionismo
social unilineal, mediante la demostración de relativismo culturo-lingüístico
de Boas, es su introducción al Handbook of NorthAmerican Indian Languages,
una versión de la cual fue redactada y presentada en 1911 en la Escuela en la
Ciudad de México.
Transición crítica o epónimo en el legado de Ángel Palerm 67
6
Obras como la de Europa o de Dulcera y poder, de Mintz, que también será
cuestionadas por las otras direcciones más hermenéuticas y posmodernas que
nacieron con la transición; véase, por ejemplo Taussig (1989, pp.7-23).
Transición crítica o epónimo en el legado de Ángel Palerm 69
7
En efecto, Palerm discute momentos en la historia mexicana cuando la secuencia
se revierte, produciéndose «el reestablecimiento de la propiedad campesina» y
«la reorientación de la producción hacia el autoabasto, la venta de excedente al
sector comercial y la consiguiente disminución de la venta de trabajo» (op. cit.,
p.219).
Transición crítica o epónimo en el legado de Ángel Palerm 71
8
El artículo de Roseberry aparece en la revista Critique of Anthropology, pero en
su tercer año de existencia, cuando todavía la circulación era muy limitada y los
procesos de edición más centrados en el Reino Unido.
72 Ángel Palerm, un siglo después...
D-M-M’-D’
Transición crítica o epónimo en el legado de Ángel Palerm 73
Consideraciones finales
Referencias
Ángel Palerm Vich llegó exiliado a México, junto con cientos de com-
patriotas que participaron en la defensa de la República Española
ante el golpe de Estado encabezado por Francisco Franco en 1936.
Llegó a tierra mexicana en el vapor Mexique en 1939, sin tener idea
del país al que arribaba. Desembarcó en un puerto de Veracruz de
calles sucias, de pobreza, pero pleno de solidaridad popular hacia
la República Española. El viaje de Veracruz a la Ciudad de México,
en tren, junto con su hermano Juan, estuvo lleno de anécdotas y de
depresión ante la pobreza y el mundo frío y silencioso de la montaña.
En la Ciudad de México, después de su paso por la Facultad de Filo-
sofía y Letras de la unam y de la Escuela Normal Superior, se formó
como antropólogo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia
en la que se graduó en 1955. Hubo un tiempo en que vivió en Estados
Unidos hasta su retorno al país en 1965, cuando comenzó a realizar
contribuciones básicas para el desarrollo de la antropología en Mé-
xico. Murió en suelo mexicano el 10 de junio de 1980, respetado y
reconocido por su labor como maestro de antropología, investigador
original, fundador de instituciones de investigación y docencia y di-
fusor de las disciplinas antropológicas.
Palerm remarcó los anclajes de la antropología en México para
mostrar que, desde esos apoyos, era posible la forja de una visión
antropológica con sentido universal. Resaltó las contribuciones de
los antropólogos mexicanos, situando los contextos concretos de su
desarrollo y mostrando su incidencia en la reflexión de los grandes
problemas nacionales. Insistió en el trabajo de campo como una de
las mayores virtudes de la antropología en México, impulsando su
1
Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social–
Occidente.
79
80 Ángel Palerm, un siglo después...
práctica bajo una concepción que situó a la docencia como una tarea
ligada a la investigación y al trabajo colectivo. Alentó a sus estudian-
tes a pensar, a elaborar una teoría que fuera resultado de la reflexión
y del trabajo etnográfico, que se preocupara siempre por explicar
y ofrecer soluciones a los grandes dilemas del país. Concibió una
antropología apegada a la práctica de la transformación de la socie-
dad, buscando horizontes de convivencia humana que superaran la
desigualdad, los prejuicios, los atavismos ideológicos, las expresio-
nes racistas. Alentó un pensamiento crítico como eje de la pesquisa
antropológica. Fomentó una visión libre de ortodoxias, abierta al
pensamiento, capaz de incidir en la realidad, de orientación contra
colonial, atenta al desarrollo de la historia.
2
La categoría Modo de Producción fue propuesta por Carlos Marx como un
criterio para distinguir épocas en el desenvolvimiento histórico de la sociedad
Ángel Palerm: el antropólogo teórico 85
y en ese sentido lo usamos en este texto (Marx, 1982; Krader, 1975). Ver también
Fábregas (1987).
86 Ángel Palerm, un siglo después...
3
Para la crítica al difusionismo «inglés» y «germánico», así como al «evolucionismo
paralelista», véase Palerm, 2008, pp.83-85.
88 Ángel Palerm, un siglo después...
La dialéctica marxismo/antropología
Referencias
Introducción
Quizá por esa misma insistencia de Palerm, este ensayo hace refe-
rencia a temas relacionados con el desarrollo industrial del país y
su mercado de trabajo. Recordemos que a mediados de la década
de los setenta Palerm impulsó la aproximación regional en los es-
tudios antropológicos, así como una pesquisa antropológica de la
1
Universidad Iberoamericana.
97
98 Ángel Palerm, un siglo después...
2
Además de ser la esposa de Ángel Palerm, compartió con él el interés por los
temas que se abordan en este texto.
100 Ángel Palerm, un siglo después...
3
Otros proyectos colectivos surgieron posteriormente en espacios urbanos como
León, Guanajuato; Azcapotzalco en la cdmx y Guadalajara, Jalisco.
Ángel Palerm: impulsor de problemáticas nacionales y globales 101
4
Arteaga (2003, p.62) utiliza el concepto obsolescencia moral propuesto por
Jenkins para definir la tendencia de la transferencia tecnológica a países no
desarrollados de las empresas trasnacionales. Su característica central es estar
por debajo de la escala óptima mínima de la producción para la industria y
utilizar técnicas de producción obsoletas incluyendo el uso extensivo de
maquinaria de segunda mano.
5
La política de sustitución de importaciones no fue exclusiva de México; muchos
países en proceso de desarrollo se apropiaron del modelo lineal de desarrollo
que buscaba fortalecerse aplicando el así llamado «desarrollo hacia adentro»
(Dos Santos, 1970, p.159). Es así como se incentivó la producción de bienes de
consumo duradero en el país, como respuesta a un mercado interno que estaba
creciendo, principalmente en tres ciudades: D.F., Monterrey y Guadalajara.
6
La aportación de Palerm al debate entre campesinistas y descampesinistas, que
surge en la década de los sesenta, daba cuenta de una yuxtaposición entre el
trabajo asalariado y lo que Hewitt (1988, p.220) denominó «modo de producción
doméstico». Esta denominación resultaba de la subordinación del campesinado
a la reproducción del sistema capitalista bajo el respaldo del Estado. Mientras que
los descampesinistas, como Luisa Paré (1977) y Roger Bartra (1979), reconocían
que el sistema capitalista tenía la capacidad de absorber al campesinado por su
ineficiencia y naturaleza anacrónica.
102 Ángel Palerm, un siglo después...
7
Al fundarse el ciesas, este grupo de alumnas recibió una beca del cis-inah.
Ángel Palerm: impulsor de problemáticas nacionales y globales 103
8
En la tesis de Echeverría, Sela y Torres (1975) se presenta el recorrido de cambios
que hubo en las sociedades con inversionistas extranjeros para echar a andar
estas plantas y también la expansión que hubo de otras empresas en el parque
industrial a fines de la década de los setenta.
9
En la tesis de Echeverría, Sela y Torres (1975) se registraron 17 municipios donde
residían los obreros del cics.
104 Ángel Palerm, un siglo después...
10
Resultados de esta investigación fueron publicados por Patricia Arias y Lucía
Bazán en 1980.
106 Ángel Palerm, un siglo después...
11
Posteriormente, se desarrollaron investigaciones sobre los talleres y fábricas y
barrios de Guadalajara.
Ángel Palerm: impulsor de problemáticas nacionales y globales 107
12
Sus escritos y en especial los que incluye en esta obra tienen una fuerte influencia
marxista. El propio autor para deslindarse de las posturas más ideologizadas
de las décadas de 1970 y 1980 se autorrefería como marxiano y no marxista.
Jorge Alonso afirma que «es una obra que contrarresta la oleada de literatura
‘marxista’ catequética y vulgar de que están atiborradas nuestras librerías»
(Alonso, 1987, p.97).
110 Ángel Palerm, un siglo después...
13
En específico, el libro de Julian Steward (2014 [1963]): Teoría del cambio cultural.
Clásicos y Contemporáneos en Antropología, ciesas, uam, uia.
112 Ángel Palerm, un siglo después...
Más que una conclusión, quisiera presentar cómo las dos vetas in-
vestigativas expuestas en este ensayo son temas de inspiración para
las generaciones actuales que buscan abrir nuevos campos y nuevas
miradas a los problemas nacionales. Habría que resaltar que tanto
los estudios regionales de la industrialización como las intercone-
xiones mundiales de procesos locales tuvieron en Palerm y Viqueira
a promotores persistentes para posicionarlos en la agenda de la an-
tropología mexicana.
¿Cuáles fueron los alcances y la actualidad de los estudios regio-
nales aquí presentados? La lente de la década de los setenta sobre
el desarrollo industrial tuvo un vínculo orgánico con un enfoque
circunscrito al Estado-nación. Esto limitó la incorporación de la in-
fluencia y los impactos de orden internacional que indudablemente
estaban presentes en ese momento, debido a la dependencia de ca-
pitales extranjeros, su tecnología y sus sistemas productivos al im-
plementarse el modelo de sustitución de importaciones. Mientras
que, en la actualidad, el modelo industrial globalizante, vigente en
el país desde hace más de 25 años, exigió la incorporación de ex-
plicaciones en el plano mundial. Hoy día, se pueden constatar en
diversas regiones de los estados del centro y norte del país los efec-
tos de las estrategias de flexibilización y desterritorialización de las
cadenas de valor globales, que han configurado un nuevo sistema de
Ángel Palerm: impulsor de problemáticas nacionales y globales 113
Referencias
117
1.
Ángel Palerm, un humanista libertario
Jorge Alonso1
1
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Occidente.
119
120 Ángel Palerm, un siglo después...
2
Cuando Palerm tenía 61 años, en marzo de 1979, Marisol Alonso comenzó a
realizarle una serie de once entrevistas para el Archivo de la Palabra del inah.
La transcripción a máquina de las grabaciones hechas por ella se conserva
aún en dos volúmenes engargolados. Los datos de este escrito provienen de
esa fuente, particularmente de una copia que se encuentra en la biblioteca del
ciesas Occidente.
Ángel Palerm, un humanista libertario 121
rido nuevamente, esta vez en una pierna, y los cuidados que recibió
fueron muy deficientes.
Llegó el momento en que para fortificar Cataluña se necesitaba
mucho material bélico y de construcción de trincheras, pero falló
el apoyo ruso tanto en armas como en abastecimiento de algunos
productos. Antes el partido comunista se había caracterizado por
ser directo y franco, pero, para entonces, había pasado a la retórica
sin hechos. Como consecuencia de todo esto, en Lérida no pudieron
resistir y vino la retirada. El ejército se desintegró en enero del 39,
y solo quedaban grupos que trataban de hacer demoliciones para
impedir el avance enemigo. En medio de aquello, Ángel fue herido
de nuevo, ahora en el brazo. Su grupo se encaminó a Francia y llegó
a la frontera en febrero de ese año, unos 300 hombres pasaron por
Argüelles y fueron desarmados. No tenían idea de lo que les pasaría,
pero pensaban que el gobierno republicano había arreglado que les
dieran pasaportes –algo que no sucedió–. Los franceses los hicieron
caminar sin atención médica (Ángel iba herido), agua o comida hasta
Saint Cyprien, y los ubicaron en unos arenales cerca de los Pirineos,
donde estaban muchísimos hombres más, porque el grupo de Ángel
fue de los últimos que pasó. Ahí los mantuvieron en el frío invernal
custodiados por tropas senegalesas mandadas por oficiales france-
ses, en una suerte de campo de concentración.
La familia de Ángel se había refugiado en Grenoble, y por con-
tactos de su hermano estaba a punto de ser llevada a México. Ángel
dudada en quedarse y seguir peleando en Europa, pero estaba en
puertas la segunda guerra mundial a mediados del 39, y las condicio-
nes en Francia no le eran favorables, entonces aceptó Ángel irse en el
último barco a México, después de recuperarse un poco de su herida
en un hotel a Burdeos. Se embarcó a México el 14 de julio en un bar-
co repleto de gente donde a él, pese a que estaba todavía herido, lo
mandaron a las bodegas. Pero una vez más peleó y consiguió que lo
colocaran en un mejor camarote. Al llegar a Veracruz, le impresionó
constatar que el mejor puerto mexicano estaba muy lejos del puer-
to de su isla natal. Además, vio mucha pobreza y suciedad, pero la
simpatía, amabilidad y hospitalidad de la gente lo ganó. Al bajar de
la embarcación, les dieron un documento migratorio como asilados
políticos y comenzó una nueva travesía.
Ángel Palerm, un humanista libertario 131
1
Agradezco a Gardenia Díaz Campos por la revisión y cotejo del ensayo.
2
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad
de México.
137
138 Ángel Palerm, un siglo después...
Vivió con nosotros [con él y su esposa Noemí] los dos años que estu-
vo, al principio estaba en un apartamento de ancianos que encontró
Rick Adams, pero un día nos preguntó: ¿puedo vivir con ustedes? It
was wonderful. Funny, very funny stories. Él ‘se acostó’ como a las
ocho. Pero fue para leer western novels. Nosotros generalmente nos
íbamos a dormir como a la media noche. Pero él se levantó a tomar
un irish breakfast tea justo cuando nos íbamos a dormir. Desde en-
tonces cambiamos nuestro horario. Nos quedábamos hasta la ma-
drugada hablando de todo, de la guerra, de la antropología, de todo.
Y de repente empezaron a llegar estudiantes y profesores a media no-
che para entretenerse con la buena compañía, y vino, y queso y pan
(era su forma de pagar renta: vino, queso y pan). Fuimos a bosques
148 Ángel Palerm, un siglo después...
Una de las convicciones que nos trasmitió Ángel Palerm, que ya por
entonces empezábamos a vislumbrar algunos antropólogos catala-
nes, fue la necesidad de superar los estudios de comunidad, como
medio para centrarnos en el estudio de problemas sociales especí-
ficos. Estos estudios, además, debían ser abordados a partir de una
relación directa ente el antropólogo y la realidad (op. cit., p.52).
Termino con la reflexión de Luis Vázquez, quien nos hace notar cómo
la propuesta holística de Palerm y la manera de formar investigado-
res especializados hizo que alumnos y seguidores
Referencias
El contexto
1
Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social–Ciudad
de México.
153
154 Ángel Palerm, un siglo después...
2
Dicho documento constituye «un proyecto de plan de estudios, cuyo propósito
principal fue servir de tema de análisis para la revisión de la carrera profesional
Ángel Palerm: fundador de instituciones de formación e investigación… 157
hacer lo que se hizo en los cuarentas, que todo el mundo iba a es-
tudiar a Chicago [ ] lo cual quiere decir que todos eran discípulos
de Sol Tax y de [Robert] Redfield [ ] y nada más […] Eso no era solo
monopolio norteamericano [ ] sobre la antropología mexicana, sino
era además de Chicago. (Palerm, 2013, p.385).
B. El cisinah-ciesas
3
Bonfil relata estos antecedentes en su discurso de inauguración del cisinah,
pronunciado el 16 de octubre de 1973 y dirigido, al igual que el de Aguirre
Beltrán, al Ing. Víctor Bravo Ahuja, secretario de Educación Pública y presidente
de la Junta Directiva de la naciente institución. Dichos discursos, junto con
el de Palerm, el Decreto de creación y los primeros programas académicos y
presupuestales, aparecieron publicados en el primer número de las Ediciones
de la Casa Chata en 1975.
162 Ángel Palerm, un siglo después...
A partir de esa idea, hubo varias propuestas del propio Palerm. Con-
gruente con la idea expresada en la cita anterior, planteó que se lleva-
ra a cabo un acuerdo con El Colegio de México para que, en lugar de
una institución nueva, ese centro especializado en estudios desde la
antropología fuera parte de él. Pero esa idea «no les gustó [ ] a la gente
de la Secretaría de Educación [al ser] algo que no iban a controlar»
(op. cit., p.380). Sugirió entonces algo similar: «propuse un Colegio
Mexicano de Antropología. Y tampoco les gustó» (ídem). Cuenta que,
finalmente, «hicimos un proyecto [ ] que discutimos mucho, en el
Ángel Palerm: fundador de instituciones de formación e investigación… 163
4
Varios documentos hacen referencia a una versión del «Centro de Estudios
Avanzados en Antropología» que circuló a fines de 1972, sobre la que se recibieron
comentarios de Leonel Durán, Enrique Florescano, Rodolfo Stavenhagen y
Enrique Valencia.
5
Algunas presentamos nuestra primera ponencia internacional con los resul-
tados parciales de este proyecto. Tal fue el caso de Carmen Icazuriaga y de mí
misma, que con un modesto apoyo del cisinah participamos en la xiv Mesa
Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, celebrada en junio de 1975
en Tegucigalpa, Honduras. La publicación principal resultante puede ser con-
sultada en Kenny, García, Icazuriaga, Suárez y Artís, 1979.
164 Ángel Palerm, un siglo después...
6
A raíz del fallecimiento de Sidney Mintz, Juan Vicente Palerm escribió un
excelente artículo para recordar y reconocer a la que denominó una «outstanding
cohort of anthropologists who studied alongside him at Columbia University in
the years immediately following World War ii», entre los cuales se encontraba
precisamente Ángel Palerm (Palerm, 2017).
7
El contenido de dicho fondo fue publicado en la sección «Legados», de la revista
Desacatos. Ver González (2014).
8
Dato para 2018.
Ángel Palerm: fundador de instituciones de formación e investigación… 165
9
Los otros dos campos a los que se hace referencia son Azcapotzalco y Xochimilco.
Ahora también cuenta con otros dos: Cuajimalpa y Lerma.
166 Ángel Palerm, un siglo después...
10
Las instituciones fundadoras de la Cátedra Ángel Palerm, que se mantiene
hasta la fecha, son el ciesas, la uam-i, la Ibero y El Colegio de Michoacán. Su
coordinadora fue, desde su fundación, Carmen Icazuriaga, y posteriormente
Andrés Fábregas, mientras que cada una de las instituciones participantes
cuenta con un representante nombrado expresamente ante la misma. Cfr.
García Acosta e Icazuriaga, 2015, y <http://www.ciesas.edu.mx/catedra-angel-
palerm/>.
168 Ángel Palerm, un siglo después...
En el caso del cea, «dos actores centrales fueron José Lameiras (Pepe)
y Guillermo de la Peña, quienes pidieron permiso en la uam-i y el
colmich les otorgó una plaza» (Calderón, 2012, p.193).
Dos temas poco tratados en los primeros relatos sobre el naci-
miento del Colegio fueron desarrollados ampliamente por Marco
Calderón en su relato, publicado dentro de los resultados del proyec-
to adela (Antropología de la Antropología).11 Se trata precisamente
de los aportes de Ángel Palerm y su énfasis en la realización de un tra-
bajo de campo intensivo, tanto en la formación de estudiantes como
en la investigación en general. Al respecto, Calderón cuenta que Pa-
lerm participó, en junio de 1979, en el primero de los emblemáticos
Coloquios de Antropología e Historia Regionales que distinguen al
colmich, en el que estuvieron también personajes como el propio
Bonfil, Enrique Florescano, Miguel León Portilla y Agustín Yáñez (op.
cit., p.193). Advierte que quizá fue «la figura de Ángel Palerm [la que]
permitió la confluencia de [esas diversas] tradiciones, [y reconoce
que] Ángel Palerm fue central, tanto en la forma de concebir al cea,
como en el diseño de la maestría» (op. cit., p.195). Destaca los si-
guientes cuatro aspectos que
11
Con más detalle, haré referencia a adela más adelante.
Ángel Palerm: fundador de instituciones de formación e investigación… 169
12
<https://ceasmexico.wordpress.com/>.
170 Ángel Palerm, un siglo después...
13
Información personal de Andrés Fábregas (13 de junio de 2018).
14
Información del actual presidente del ceas, Ricardo Fagoaga (12 de junio de
2018).
Ángel Palerm: fundador de instituciones de formación e investigación… 171
diaba). Algunos se nos han ido, como José Lameiras, Brigitte Bohem,
Arturo Warman, Luis Reyes y Shoko Doode. Quizá no todos fueron,
precisamente, profesores nuestros, pero como estudiantes de esas
tres instituciones siempre teníamos a alguno de ellos como jurado de
nuestras tesis, en ese entonces, la mayoría, en nivel de licenciatura.
Pero algo más significativo aún era que compartíamos una se-
rie de principios comunes, teorías y metodologías, lecturas y estilos
de trabajo, formas y modos de «hacer antropología», que aún hoy
se conservan en los egresados de esas tres instituciones, tanto de la
licenciatura (que ya no existe en la uia), como de maestría y docto-
rado, particularmente en lo que corresponde al trabajo de campo.
Por un lado, las técnicas y formas de trabajar en el campo: periodo
prolongado residiendo en el lugar elegido, elaboración de diario de
campo y posteriores fichas de trabajo,15 entrevistas abiertas, largos
recorridos y, sobre todo, observación, mucha observación, seguida
de paciente reflexión, se mantienen como doctrina. Algunos tuvimos
la fortuna de vivirlo con Palerm, cuando nos visitaba en nuestras
prácticas de campo en el área del Acolhuacan. Al respecto, nos dice
Fábregas lo siguiente:
15
Una hora de trabajo de campo se traduce en dos horas de redacción del diario
de campo y, este a su vez, en cuatro horas de elaboración de fichas, nos decía
Palerm.
172 Ángel Palerm, un siglo después...
Para Ángel Palerm hacer trabajo de campo era entender cómo ciertos
sectores de la sociedad mexicana se articulaban en un proyecto de
crecimiento económico y de capitalismo contradictorio que había
que criticar. Había que ir creando, mediante la investigación, una vi-
sión del desarrollo que no correspondiera a las visiones oficiales im-
puestas por un Estado muy contradictorio. (Calderón, 2012, pp.196-
197).
Para terminar
Referencias
1
La ponencia se realizó en colaboración con Leonardo Tyrtania y Ricardo Falo-
mir.
2
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Departamento de
Antropología.
179
180 Ángel Palerm, un siglo después...
3
Para más información, consultar Krotz y de Teresa (2012).
182 Ángel Palerm, un siglo después...
Referencias
187
1.
Romper la tensión del arco antropología
y marxismo en la obra de Ángel Palerm1
Osmany Suárez Rivero2
1
Texto presentado por el autor en el Coloquio «Ángel Palerm, un siglo después»,
Universidad Iberoamericana, cdmx, 13 de noviembre de 2017.
2
Universidad Iberoamericana. Posgrado de Antropología Social.
189
190 Ángel Palerm, un siglo después...
Referencias
Introducción
1
Universidad Autónoma del Estado de México. Instituto de Ciencias
Agropecuarias y Rurales. <[email protected]>.
2
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Antropología.
<[email protected]>.
3
Cada año, la Universidad Iberoamericana, el Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social, la Universidad Autónoma Metropolitana y el
Colegio de Michoacán realizan la Cátedra Ángel Palerm. En este evento, resulta
grata la convivencia entre quienes fueron alumnos directos de Ángel Palerm,
entrenados en trabajo etnológico bajo su dirección en la estación de campo
José Acosta, así como de personas que solo lo conocimos por su obra y por sus
«hijos académicos». La Cátedra Ángel Palerm es al mismo tiempo un evento
académico y un aglutinante de investigadores y estudiantes que siguen sus
postulados.
199
200 Ángel Palerm, un siglo después...
La enseñanza de la etnológica
Historia de la etnología
4
Actualmente, en el posgrado de Antropología Social de la uia sigue realizando
trabajo de campo con los alumnos en Tepetlaoxtoc. Para conocer al respecto,
consultar Magazine (2014).
210 Ángel Palerm, un siglo después...
Conclusiones
Escribir sobre Ángel Palerm es una tarea que ya han hecho varios
de sus familiares, amigos y discípulos. En nuestro caso, es una labor
que no pretendemos llevar a cabo porque estamos seguros de que
siempre omitiríamos algún detalle, un evento o alguna característica
del contexto en el que vivió Palerm. Por lo anterior, lo más recomen-
dable es que sigamos acercándonos a él a través de lo que otros ya
han escrito. Por ejemplo, recientemente ha salido a la luz el libro de
Patricia Torres Mejía, Vida y obra de Ángel Palerm Vich (1917-1980).
Es sin duda un excelente libro desde el cual comenzar a entender a
este maestro de la antropología.
La contribución de Ángel Palerm sobre la enseñanza de la antro-
pología, teniendo como clave el estudio de la historia de la etnología
y el trabajo de campo, es una excelente propuesta pedagógica cuyo
valor sigue siendo actual, y que se puede retomar en otras institucio-
nes de educación superior de antropología, adoptándola a las condi-
ciones o líneas de investigación de que haya en cada una.
Finalmente, hacemos un reconocimiento a Ángel Palerm por su
aporte al desarrollo de la antropología mexicana. Sin duda, fue uno
de los grandes intelectuales del siglo pasado y que los estudiantes
de antropología de hoy tienen que conocer en sus cursos, ya sea por
la historia de la etnología, por su modelo de trabajo de campo o por
el desarrollo teórico de la evolución de la sociedad y civilización de
Mesoamérica o la praxis antropológica.
Referencias
1
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad
de México. <[email protected]>.
2
Algunos de los exponentes más reconocidos son André Gorz (1982), Offe (1992)
y Méda (1998). Ghiardo Soto explica que «el núcleo común de las teorías sobre el
fin del trabajo es que la automatización de los procesos productivos, la expansión
de la economía de servicios y el aumento del desempleo no solo cuestionaban
el concepto moderno de trabajo, sino que le quitaban también su centralidad
en la producción de vínculos sociales y valores culturales» (2009, p.183). Ricardo
Antunes (2001) es uno de los principales críticos a tal tesis enfatizando el papel
central del trabajo en los procesos de subjetivación, en las formas de organizar
la vida cotidiana y en la relación del individuo con la sociedad.
3
El liberal Francis Fukuyama escribió el libro El fin de la historia para caracterizar
el periodo posterior a la caída del Muro de Berlín. Boron explica que «la ideología
burguesa intenta legitimar la lógica de la sociedad de clases, haciéndola aparecer
como si fuese el último modo de producción de la historia. En este sentido,
Fukuyama representa la expresión paradigmática de esta ideología en el final de
siglo: una nueva tentativa de fetichizar y eternizar el capitalismo» (2003, p.78).
215
216 Ángel Palerm, un siglo después...
4
No solo por las referencias que realiza en diferentes escritos, sino principalmente
a través de la compilación que hace y que, luego, se publica en el libro Modos de
producción y formaciones socioeconómicas (1986).
5
Marx comienza señalando que «si un supuesto del trabajo asalariado y una
de las condiciones históricas del capital es el trabajo libre y el cambio de este
trabajo libre por dinero […], otro supuesto es la separación del trabajo libre
respecto a las condiciones objetivas de su realización, con respecto al medio de
trabajo y al material de trabajo. Por lo tanto, ante todo, separación del trabajador
con respecto a la tierra» (2004, p.67).
El modo campesino de producción de Ángel Palerm: orígenes y vigencia 217
6
Los «jóvenes rurales» han sido marginales en las investigaciones sobre juventud
hasta épocas recientes. En la actualidad, distintos autores les han dado
visibilidad y han profundizado en su análisis. Véanse, por ejemplo, González
Cangas (2003), Kessler (2006), Urteaga, Pacheco y Román (2012), y Roa (2015).
El modo campesino de producción de Ángel Palerm: orígenes y vigencia 219
7
Palerm va a discutir con quienes pronosticaron desde la Revolución Rusa el
aniquilamiento del campesinado (desde el marxismo retoma a Kautsky y Lennin)
tanto por el papel reaccionario del campesino para las transformaciones sociales
como por la baja eficacia económica del modo campesino de producción frente
a la empresa capitalista agrícola. Concluye: «si el marxismo carece de una teoría
del campesinado, posee en cambio una teoría de su desaparición, además de
una praxis bien experimentada aunque infructuosa de su eliminación» (Palerm,
2008, p.241).
220 Ángel Palerm, un siglo después...
8
Pérez Sáinz y Mora Salas (2004) se han centrado en explicar la «exclusión social»
en Latinoamérica considerando que el problema principal es la existencia de
un excedente de mano de obra (desempleados estructurales, autoempleados o
migrantes) que son «afuncionales» o «innecesarios» a la acumulación de capital.
En este sentido, consideramos que estos desempleados, es decir, quienes no
trabajan dentro del circuito productivo formal o «clásico» y buscan alternativas
de sobrevivir, son funcionales al sistema a través de diferentes mecanismos que
trataremos de develar.
El modo campesino de producción de Ángel Palerm: orígenes y vigencia 221
A este análisis hay que sumar los trabajos no-pagados, realizados por
las mujeres. Federici expone en su libro Calibán y la Bruja (2015) el
rol que cumplieron las mujeres para instaurar el sistema capitalista
en el proceso conocido como acumulación originaria, por lo que las
tareas domésticas son también un trabajo necesario a la reproduc-
ción del capital sin ser «trabajadoras libres». Federici sostiene que
«puede alcanzarse un régimen de ‘subsunción real’ aun sin un pro-
ceso de homogeneización total en las formas y las condiciones de
trabajo, siendo las discontinuidades fundamentales para la repro-
ducción de las relaciones capitalistas» (2013, p.189).
Tal como lo propuso Rosa Luxemburgo, «el capitalismo está ate-
nido, aun en su plena madurez, a la existencia coetánea de capas
y sociedades no capitalistas» (1967, p.177). Es necesario, entonces,
avanzar en análisis concretos sobre cómo persisten, se articulan o
modifican las diferentes relaciones productivas y reproductivas en el
sistema capitalista dominante, siendo la heterogeneidad necesaria
tanto para la reproducción de los sujetos como del sistema.
Hija: Bueno, así que digas a la semana te vamos a estar dando tanto,
no, pero, sino que aquí se reparte mensualmente.
Padre: Es como lo que se produzca, si no se produce […].
Luisina: ¿Cuánto cobras por mes?
Hija: Dependiendo de las cosechas [...] Así es: sale como una can-
tidad y se divide entre los cuatro y nos toca a todos parejos. Pero
como todos comemos aquí, entonces del montecito de dinero que
se va juntando se compra alimento para todos, comida, agua, todo,
todo lo necesario en cocina y eso. Lo que es para alimentación sale
todo de la misma caja; entonces, acabando el mes esa caja se repar-
te, pero ya absorbió el gasto de las comidas.
Luisina: Claro [...] entonces es como limpio, el dinero que te toca ya
está.
Hija: Ajá. Se gasta ya en lo que quieras, cosas personales, o ropa o
cosas para la niña (E- Familia campesina: Padre, Hija de 25 años, Hijo
de 27 años).
propuesta por Marx (M-D-M) y propone que debe ser M’-D-M” sien-
do:
9
«Dado que el principal objetivo de la economía campesina es la satisfacción del
presupuesto anual de consumo de la familia, su mayor interés no radica en la
remuneración de la unidad de trabajo (el trabajo diario), sino en la del trabajo
de todo el año» (Chayanov en Wolf, 1971, p.25).
226 Ángel Palerm, un siglo después...
dos trabajan «los seis días, hasta el sábado, y aquí se trabaja hasta las
5 el sábado», según nos explicaba un campesino. Por ende, aparecen
diferentes formas de organizar el trabajo que coexisten y conviven.
De esta manera, las familias logran incrementar sus ventas, pero
también su dependencia al mercado, ya que pasan a destinar la
mayoría de su producción a la venta a través de intermediarios y,
además, comienzan a requerir un ingreso determinado de dinero
mensual para pagar los nuevos salarios. El dinero cobró mayor im-
portancia tanto como medio de cambio y como medio de acumula-
ción, remitiendo nuevamente a la fórmula palermsiana. Así, las lógi-
cas capitalistas van entrometiéndose cada vez más en las estructuras
campesinas sin que se rompa la forma de organización de la unidad
productiva completamente; más bien, podemos pensar que es una
adaptación que contribuye a su reproducción.
La familia de Pablo es otro ejemplo de las modificaciones ocu-
rridas en las unidades campesinas. Ellos cultivan sus tierras, rentan
algunos terrenos cercanos, consumen y venden lo que extraen de la
cosecha y elaboran productos panificados con el elote (maíz) que
ellos mismos cultivan. Pablo, con 15 años, se dedica exclusivamen-
te a trabajar en el campo. Hace tres años que su padre le cedió dos
hectáreas para que él las «trabaje solo», pero con las herramientas y
ayuda del primero. Los hijos de la familia son quienes se encargan
de la venta de los productos agrícolas (como espinacas, zanahorias,
rábanos) y manufacturados dentro del pueblo.
10
Palerm, igualmente, aclara que «este proceso llamado de proletarización
progresiva del campesinado, puede ser detenido en algunos de sus momentos.
De hecho, la secuencia tampoco es unidireccional: el proceso es reversible en
ciertas condiciones» (op. cit., p.320).
El modo campesino de producción de Ángel Palerm: orígenes y vigencia 229
Joaquín: Hay cosas que nacen naturales, hay una planta que se llama
chivito y sale sola y vamos y juntamos de eso [...] o luego del centro
230 Ángel Palerm, un siglo después...
del maguey le sale una planta que sube hasta arriba y arriba florea
amarillo. Pues esos los cortamos y lo vendemos. En la temporada
de lluvias, si te mueres de hambre es de pinche menso aquí [...] por
ejemplo, yo si no tengo chamba de albañilería o no se puede trabajar
porque los días están muy feos, me voy al monte a juntar hongos y
luego mi mamá también los vende...
11
En México, la implementación del neoliberalismo comienza en 1986 después
de la crisis de 1982 (González de la Rocha, 2001; Rojas, 2002). Desde entonces,
se han firmado diferentes tratados comerciales con los cuales se impulsaron
políticas de libre comercio y una (mayor) apertura al capital extranjero, a
través de la importación de mercancías sin arancel, consolidar la empresa
maquiladora, privatizar empresas estatales, entre otras (Rojas, 2002; Pradilla,
2009). En este contexto, se disminuyó el gasto público, los sindicatos perdieron
poder y se agudizó la desregulación estatal, entre otras medidas que tuvieron
como efecto el incremento de la flexibilización y precarización laboral (Rojas,
2002). La contraparte ha sido un aumento considerable del sector informal
(Ariza y Ramírez, 2005; Bayón, 2006).
12
El modelo neoliberal implementado generó una disminución de las actividades
agrícola-ganaderas como una situación generalizada en el país. Las políticas
macroestructurales han dado como resultado una disminución de la superficie
cultivada y la depreciación del valor de los productos agrícolas por el ingreso
de productos desde Estados Unidos. Algunas de las medidas implementadas
fueron: «no imponer restricciones cualitativas a las exportaciones de
productos»; los precios de los productos básicos se modificaron, según los
precios internacionales; reducción del gasto público para la agricultura; se
incrementó el precio del crédito (tasa de interés) para los pequeños agricultores;
se cancelaron programas que brindaban apoyos económicos al campesino,
entre otros (Escalante y Rendón, 1988, pp.137-139).
232 Ángel Palerm, un siglo después...
Conclusión
Referencias
Neffa, J. (2001). Presentación del debate reciente sobre el fin del tra-
bajo. En J. Neffa y E. De La Garza (comps.), El trabajo del futuro.
El futuro del trabajo. Buenos Aires, Argentina: clacso, 51-97.
Orihuela, I. et al. (2015). Estudios metropolitanos: actualidad y retos.
México: Instituto Mora.
Pacheco, E., E. De la Garza y L. Reygadas (2011). Trabajos atípicos y
precarización del empleo. México: El Colegio de México.
Palerm, Á. (2008). Antropología y marxismo. México: ciesas, uia,
uam.
_____ (1986). Modos de producción y formaciones socioeconómicas.
México: Gernica.
Pradilla, E. (2009). Los territorios del neoliberalismo en América La-
tina. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimil-
co, Miguel Ángel Porrúa.
Roa, M. (2015). Ser-en-el-yerbal. La constitución de subjetividades
tareferas en los jóvenes de los barrios periurbanos de Oberá
y Montecarlo (Misiones).Tesis de Doctorado en Ciencias So-
ciales, Buenos Aires, Argentina. Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires.
Rojas, G. (2002). Estructura de oportunidades y uso de activos fami-
liares frente a la pobreza en Ciudad de México durante los años
90. En R. Kaztman y G. Wormald (coords.), Trabajo y ciudada-
nía. Integración y exclusión social en cuatro áreas metropolita-
nas de América Latina. Montevideo, Uruguay: Cebra, 239-324.
Salas, H., e I. González (2014). La reproducción de la pluriactividad
laboral entre los jóvenes rurales en Tlaxcala, México. Papeles de
Población, vol. 20, núm. 79, 281-307.
Sotelo, A. (2015). El precariado: ¿nueva clase social? México: Miguel
Ángel Porrúa, fcpys, fisyp, unam.
Urteaga, M., L. Pacheco y R. Román (2012). Jóvenes rurales: viejos
dilemas, nuevas realidades. México: Universidad Autónoma de
Nayarit, Juan Pablos Editor.
Warman, A. (1972). Los campesinos: hijos predilectos del régimen.
México: Nuestro Tiempo.
Wolf, E. (1971). Los campesinos. Barcelona, España:Labor.
4.
Manejo del agua en el norte de México.
Una mirada distinta (y distante) de la obra de Ángel
Palerm desde la arqueología norteña
Tobías García Vilchis 1
Paola Miranda Hernández2
1
Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. <garciavilchistobias@
hotmail.com>.
2
Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. <palola9037@gmail.
com>.
237
238 Ángel Palerm, un siglo después...
Introducción
el sitio Cerro Prieto se relaciona más bien con algo semejante a la acu-
mulación de prestigio, antes que de riqueza. Aunque se trata de una
rama distinta de los Hohokam de la cuenca de Phoenix, podemos ar-
gumentar que debieron poseer características similares, como sugie-
re el mismo Pailes (Ibidem, p.198). Si bien estas comunidades difieren
de las anteriores en cuanto a los sistemas de irrigación, pues aunque
contaban con canales recurrieron a otras estrategias para el control
del agua y construyeron también cerros de trincheras a inicios del
segundo milenio d.C., tenían tradiciones cerámicas, arquitectónicas
y pautas rituales similares. El mismo autor dice que estas comunida-
des posiblemente reflejan relaciones de centro y periferia. Lo anterior
implicaría, entonces, la presencia de la Categoría 4 del modelo.
En Sonora, el Cerro de Trincheras presenta características compa-
rables, en términos de las categorías del modelo que pueden encon-
trarse ahí, para el periodo de 1250 a 1450 d.C. Se trata igualmente de
una construcción monumental (C 3) que, de acuerdo con Villalpan-
do y Mc Guire (2009, pp.366-371), fue realizada en un periodo breve
por un pueblo agricultor, que demandó alrededor de 634 856 ho-
ras-hombre de trabajo (C 1 y 2). En cuanto a la diferenciación social,
mencionan que existió la especialización artesanal (C 6), así como
una diferenciación reflejada en la posición social que ocupaban los
habitantes del cerro (C 5), donde la cima era un sector administrativo
y ceremonial de acceso restringido, pues «las terrazas, estructuras y
artefactos que la gente usaba parecen ser más elaboradas a medida
que se asciende el cerro» (op. cit., p.368). Pese a lo último, es difícil
saber si pueden considerarse las categorías 7 y 8 del modelo, en este
como en cualquier otro sitio del Norte.
Para finalizar, debemos hacer un par de apuntes sobre el que,
con mucho, es el sitio más conocido en el Norte: Paquimé, o Casas
Grandes, situado en el municipio del mismo nombre en el Noroeste
de Chihuahua, cuya temporalidad va de inicios del segundo milenio
hasta mediados del siglo catorce. Hemos omitido deliberadamente
hablar de este sitio por varias razones, pero en particular porque hay
muchas polémicas sobre su papel a nivel regional, así como en el
contexto del Noroeste/Suroeste. (Minnis y Whalen, 2001, p.58)
La primera polémica surge con la duda de si Paquimé puede o no
considerarse como una ciudad, como afirmó Charles Di Peso (1974).
252 Ángel Palerm, un siglo después...
Reflexiones finales
Referencias
Uno de los temas que atrajo la atención de Ángel Palerm durante sus
primeros años en el oficio de la antropología fue el de las danzas. Sin
embargo, este temprano interés se quedó de lado para centrarse en
esquemas más materialistas y en el papel del riego en el surgimiento
del Estado prehispánico. En la década de los cincuenta del siglo pa-
sado, Ángel Palerm y Eric Wolf estudiaron en la región de Texcoco el
funcionamiento de un sistema hidráulico cuyo origen se remonta al
siglo quince. El enfoque regional de su investigación los llevó a defi-
nir su área de trabajo bajo el término de Acolhuacan Septentrional.
Tal delimitación fue utilizada en trabajos posteriores a los de Palerm
y Wolf para estudiar los efectos que la expansión de la Ciudad de Mé-
xico estaba teniendo en las formas de vida de los pobladores texcoca-
nos (Pérez, 2008; Sokolovsky, 1995). Parte de estos trabajos formaron
una serie de libros que la Universidad Iberoamericana, Ciudad de
México, publicó bajo el título de «Colección Tepetlaoxtoc», donde la
perspectiva regional del Acolhuacan Septentrional fue la constante.
Los resultados que arrojaron estas investigaciones coincidían en
que los pueblos texcocanos se encontraban experimentando una
serie de cambios como pérdida del náhuatl, crecimiento demográ-
fico, asalarización, politización de los sistemas de cargos civiles y
disminución de las creencias devocionales, por lo cual se enmarcaba
1
Agradecemos profundamente al profesor David Robichaux por la revisión y
lectura del documento.
2
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
3
Universidad de Picardie Jules Verne, Francia.
259
260 Ángel Palerm, un siglo después...
ceso del polo urbano a un tipo de estadio folk (Palerm y Wolf, 1955,
pp.274-275).
Si tomamos en cuenta las críticas de Palerm y Wolf sobre cómo
los esquemas de cambio unilineales pueden conducir a la aplica-
ción mecánica de categorías, encontramos que en estos pueblos
«urbanizados» de la región texcocana existen prácticas opuestas al
polo de la modernización que tienen una importancia central en las
comunidades y que nos obligan a repensar sus condiciones como
lugares que han sido absorbidos por el mestizaje. La investigación
que Robichaux, Moreno y Martínez, llevan a cabo sobre las danzas
religiosas en los pueblos de Texcoco muestran que, contrario a la
secularización e individualización que estos lugares habrían tenido
que desarrollar, según las predicciones antes vistas, hay formas de
organización social dancísticas basadas en principios devocionales
y estructuras colectivas que llevan a rechazar el uso de las categorías
de mestizo, urbano o moderno para los pobladores texcocanos. To-
mando en cuenta este aspecto y siguiendo nuestros datos etnográ-
ficos, observamos que las prácticas dancísticas rebasan los límites
que se establecieron para el Acolhuacan Septentrional, por lo cual
consideramos que a partir de este tema se puede pensar en una re-
gión mucho más extendida.
Su integración regional
4
Los pobladores de estos lugares nombran cuadrilla a un grupo de danzantes.
266 Ángel Palerm, un siglo después...
Santo Tomás
San Diego Ocopulco
Apipilhuasco
Ángel Palerm y el Acolhuacan Septentrional: una propuesta… 267
La
San Dieguito
Resurrección
San José
Xocotlán
Texopa
Santa Cruz de Arriba Los Reyes
Fuente: Elaboración de los autores.
Objeto que
Danzas Comunidades
las agrupa
Chareos Ocopulco
San Pedro Chiautzingo y Tepetlaox-
Segadores
toc
Sembradores San Pedro Chiautzingo
Cuartas –peque-
Serranos Tepexpan
ños látigos
Dancitas San José Texopa, La Resurrección
Sembradores Tequexquinahuac
San Jerónimo Amanalco y Santa
Vaqueros
Catarina del Monte
Animales dise-
Serranos Tepexpan, Tepetlaoxtoc y Tepetitlan
cados
Dancitas San José Texopa, La Resurrección
Sembradores Tequexquinahuac
San Jerónimo Amanalco y Santa
Vaqueros
Catarina del Monte
Arcos Serranos Tepexpan
San José Texopa, La Resurrección y
Dancitas
Tepetlaoxtoc
San Jerónimo Amanalco, Santa
Catarina del Monte, San Dieguito,
Papalotla, Atenco, La Magdalena
Máscaras Santiagos Panoaya, Santa Cruz de Arriba, San
Juan Tezontla, La Resurrección, Xo-
cotlán, San José Texopa, Los Reyes y
San Franciso Mazapa
Papalotla, San Pedro Chiautzingo,
Sembradores San Jerónimo Amanalco, Xocotlán,
Santa María Tecuanulco, Tepetitlan
Chareos Ocopulco
Alchileos San Francisco Mazapa
Santiagos mexicanos La Resurrección, Papalotla
Tepetlaoxtoc y San Pedro Chiaut-
Segadores
zingo
Hombres vesti-
Serranos Tepetlaoxtoc
dos de mujer
270 Ángel Palerm, un siglo después...
Objeto que
Danzas Comunidades
las agrupa
Tepetlaoxtoc y San Pedro Chiaut-
Segadores
zingo
Papalotla, San Pedro Chiautzingo,
Sembradores San Jerónimo Amanalco, Xocotlán,
Santa María Tecuanulco y Tepetitlan
Santiagos mexicanos La Resurrección, Papalotla
Chareos Ocopulco
Fuente: Elaboración de los autores.
El caso de E. es uno de los dos únicos que hay en este grupo paren-
tal que aún poseen su corona original, es decir, el primer y único
dueño. E. recibió su corona cuando era niño, de eso hace más de 45
años, y hoy tiene el papel más importante en la danza, que es el de
«Primer Negro». Una de las tareas principales que desempeña E. en
este papel es guiar a los danzantes durante el baile, así como realizar
otras tareas de logística que comparte con los demás «Negros» y un
grupo de encargados que coordinan distintas actividades previas a la
celebración; por ejemplo, los ensayes (término local para ensayos),
una peregrinación, la pirotecnia, contratación de la música, etcétera.
Conclusión
Referencias
gías del Sur), la antropología política y jurídica (en especial, los de-
rechos humanos de los pueblos indígenas), la filosofía intercultural
y el pensamiento utópico.