Layme, Claudia - Chavez, Stefany - Tesis Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 196

i

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA


“JOSÉ JIMENEZ BORJA”

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Modelo didáctico “Acciones Valiosas” y su efecto en el logro de la


competencia “convive y participa democráticamente en la búsqueda
del bien común” en estudiantes de educación primaria
de Tacna - 2022

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: TESINA

PRESENTADO POR:
Chávez Maquera, Stefany Pamela
Layme Condori, Claudia Yessica

ASESOR(A):
Olga Natalia Condori Huaclla
https://orcid.org/0000-0003-3834-6990

PARA OPTAR EL GRADO DE:


Bachiller en Educación

TACNA – PERÚ
2022
ii

PÁGINA DE JURADOS

MODELO DIDÁCTICO “ACCIONES VALIOSAS” Y SU EFECTO EN EL


LOGRO DE LA COMPETENCIA CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN EN LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE TACNA -2022

Sustentando el día: __/__/__

Siendo jurado de sustentación los siguientes docentes formadores:

Presidente

Secretario

Vocal
iii

DEDICATORIA

A Dios, por haberme permitido seguir adelante día a día


para lograr mis metas. A mi madre, mi mayor motivo
para avanzar en todas las metas que me proponga.

Claudia

A Dios por darme cada día una nueva oportunidad


para seguir adelante, quien me enseña y me guía en
mi camino, quien nunca me ha abandonado y
siempre ha confiado en mí. Y que me da la fortaleza
para cumplir con mis metas, quien tendrá siempre
mi eterno agradecimiento por ser el motivo de mis
logros y de cada paso que doy en mi vida. A mi
madre por su apoyo incondicional en todas las
etapas de mi vida.

Stefany
iv

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a los miembros de la Institución Educativa N o 42218 “Mariscal


Cáceres” por habernos recibido con mucho agrado en sus instalaciones para la
realización de nuestra práctica pedagógica, en especial a nuestros estudiantes del
tercer grado quienes fueron muy afectuosos desde el primer momento que nos
conocieron. A nuestras profesoras de aula, Irene Pantigoso Chambilla y Johanna
Marietta Kuris Ayna quienes nos aceptaron y recibieron gustosamente en sus aulas,
apoyándonos cada momento que lo necesitábamos con sus enseñanzas y consejos
que nos sirvieron para mejorar y crecer en el aspecto académico y personal. Del
mismo modo a la directora de la Institución Educativa, profesora Luisa Esther
Llanos Sucapuca, quien nos brindó cordialmente la oportunidad y facilidad de
cumplir con nuestras actividades programadas.

A los miembros de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “José


Jiménez Borja” conformada por directivos, personal administrativo y personal
docente quienes durante estos cinco años de estudios nos brindaron una educación
de calidad, nos guiaron en valores y compartieron con nosotras momentos
inolvidables que permanecerán en nuestros corazones y en nuestra mente por
siempre. Se convirtieron en una familia, apoyándonos y acompañándonos en
nuestro desarrollo académico y personal. Considerando así a todos los docentes
formadores parte importante de nuestro progreso como estudiantes y futuros
docentes, ya que cada uno de ellos contribuyó en diversos momentos y situacio nes
con su tiempo, enseñanzas y consejos útiles para vencer nuestros miedos y logr ar
nuestras metas, todos siempre serán parte de nuestras vidas, ya que nos llevare mos
algo especial de cada uno de ellos en nosotras, y que gracias a su dedicación hemos
aprendido a no rendirnos ante las adversidades que pueda presentarse en la vida y
que con esfuerzo y perseverancia lograremos siempre nuestros objetivos.
v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA DE JURADOS ........................................................................................ II

DEDICATORIA.....................................................................................................III

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... IV

ÍNDICE DE CONTENIDOS ..................................................................................V

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................X

ÍNDICE DE FIGURAS......................................................................................... XI

RESUMEN ........................................................................................................... XII

ABSTRACT ........................................................................................................ XIII

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................ 3

1.1. Descripción del problema ...................................................................................................3

1.2. Formulación del problema .................................................................................................7

1.2.1. Problema principal.................................................................................... 7

1.2.2. Problemas secundarios ............................................................................. 7

1.3. Justificación e importancia de la investigación ........................................ 8

1.4. Objetivos................................................................................................. 10

1.4.1. Objetivo general ..................................................................................... 10

1.4.2. Objetivos específicos .............................................................................. 11

1.5. Hipótesis ................................................................................................. 11

1.5.1. Hipótesis general .................................................................................... 11


vi

1.5.2. Hipótesis específicas ............................................................................... 11

1.6. Variables e Indicadores ........................................................................... 12

1.6.1. Variable dependiente: Convive y participa demócratamente. ................ 13

1.6.2. Variable independiente. Modelo didáctico Acciones valiosas ............... 14

1.6.3. Variables intervinientes........................................................................... 15

1.6.4. Operacionalización de la variable ........................................................... 16

CAPÍTULO II ....................................................................................................... 18

MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 18

2.1. Antecedentes........................................................................................... 18

2.1.1. Antecedentes internacionales ................................................................. 18

2.1.2. Antecedentes nacionales......................................................................... 20

2.1.3. Antecedentes locales .............................................................................. 23

2.2. Bases teóricas ......................................................................................... 25

2.2.1. Área de personal social........................................................................... 25

2.2.1.1. Fundamentos del área de Personal Social .............................................. 25

2.2.1.2. Enfoques del área de Personal Social ..................................................... 26

2.2.1.3. Competencias del área de Personal Social ............................................. 28

2.2.1.4. Capacidades de la competencia Convive y participa democrática ........ 31

2.2.1.5. Desempeños de Convive y participa democráticamente……………… 35

2.2.2. Convivencia ............................................................................................ 38

2.2.2.1. Concepto de convivencia........................................................................ 38

2.2.2.2. Convivencia escolar ................................................................................ 40

2.2.2.3. Convivencia democrática ........................................................................ 42


vii

2.2.2.4. Importancia de la convivencia ................................................................ 43

2.2.3. Participación............................................................................................ 45

2.2.3.1. Concepto de participación....................................................................... 45

2.2.3.2. Participación escolar ............................................................................... 47

2.2.3.3. Participación democrática ....................................................................... 48

2.2.3.4. Importancia de la participación............................................................... 50

2.2.4. Modelo didáctico..................................................................................... 51

2.2.4.1. Definición de Modelo didáctico.............................................................. 51

2.2.4.2. Características del modelo didáctico....................................................... 52

2.2.4.3. Modelo didáctico ACCIONES VALIOSAS ........................................... 53

2.2.4.4. Objetivo del modelo didáctico ACCIONES VALIOSAS ............... ¡Error!

Marcador no definido.

2.2.4.5. Estrategias del modelo didáctico ACCIONES VALIOSAS ................... 57

2.2.4.6. Evaluación del modelo didáctico ACCIONES VALIOSAS ........... ¡Error!

Marcador no definido.

2.2.4.7. Importancia del modelo didáctico ACCIONES VALIOSAS ................. 54

2.3. Definición de términos básicos ............................................................... 58

CAPÍTULO III ...................................................................................................... 61

METODOLOGÍA ................................................................................................. 61

3.1. Tipo de investigación ........................................................................................................ 61

3.2. Diseño de investigación ................................................................................................... 62

3.3. Población, muestra y muestreo ..................................................................................... 63

3.3.1. Población ................................................................................................ 63


viii

3.3.2. Muestra ................................................................................................... 64

3.3.3. Muestreo ................................................................................................. 65

3.4. Técnicas e instrumentos ......................................................................... 65

3.4.1. Técnicas .................................................................................................. 65

3.4.2. Instrumentos ........................................................................................... 66

3.4.3. Validez del instrumento.......................................................................... 67

3.4.4. Confiabilidad del instrumento ................................................................ 68

3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos....................................... 69

CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 71

RESULTADOS ..................................................................................................... 71

4.1. Descripción del trabajo de campo ........................................................... 71

4.2. Análisis estadístico descriptivo e inferencial .......................................... 76

4.2.1. Análisis antes de la aplicación del Modelo didáctico “ACCIONES

VALIOSAS” ......................................................................................................... 76

4.2.1.1. Análisis estadístico descriptivo antes de la experiencia .......................... 76

4.2.1.2. Análisis estadístico inferencial antes de la experiencia ........................... 80

4.2.2. Análisis después de la aplicación de la experiencia................................ 83

4.2.2.1. Análisis estadístico descriptivo después de la experiencia ..................... 83

4.2.3. Análisis antes y después de la aplicación de la experiencia ................... 90

4.2.3.1. Análisis estadístico descriptivo antes y después de la experiencia ......... 90

4.3. Verificación de Hipótesis………………………………………………..98

4.3.1. Verificación de primera hipótesis (a)………… ……………………..... 98

4.3.2. Verificación de segunda hipótesis (b)…………………………… …. ..99


ix

4.3.3. Verificación de la hipótesis general…………………………………………………………. 100

CONCLUSIONES……………………………………………………………...102

RECOMENDACIONES ..................................................................................... 104

REFERENCIAS .................................................................................................. 106

ANEXOS............................................................................................................. 123
x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Distribución de la población………………………………………… 62

Tabla 2 Distribución de la muestra…………………………………………… 63

Tabla 3 Estadísticos de fiabilidad……………………………………………… 66

Tabla 4 Nivel de logro de la competencia “Convive y participa democráticame nte

en la búsqueda del bien comun” antes de aplicar el modelo didáctico

“Acciones Valiosas”………………………………………………… 74

Tabla 5 Medidas estadísticas del nivel de logro de la competencia “Convive y

participa democráticamente en la búsqueda del bien común” en la

evaluación inicial……………………………………………………….. 76

Tabla 6 Nivel de logro de la competencia “Convive y participa en la búsqueda

del bien común” después de aplicar el modelo didáctico “Acciones

Valiosas” ……………………………………………………………….. 82

Tabla 7 Medidas estadísticas del nivel de logro de la competencia Convive y

participa en la búsqueda del bien común en la evaluació n

final……………………………………………………………………... 84

Tabla 8 Nivel de logro de la competencia “Convive y participa en la búsqueda

del bien común”, antes y después de aplicar el modelo didáctico

“Acciones Valiosas”…………………………………………………….. 90

Tabla 9 Medidas estadísticas del nivel de logro de la competencia Convive y

participa en la búsqueda del bien común, en la evaluación de inicio y

final…………………………………………………………………… 92
xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Nivel de logro de la competencia “Convive y participa

democráticamente en la búsqueda del bien común” antes de aplicar el

modelo didáctico “Acciones Valiosas”………………………………. 75

Figura 2 Medidas estadísticas del nivel de logro de la competencia “Convive

y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”, en

la evaluación inicial………………………………………………….…
77
Figura 3 Nivel de logro de la competencia “Convive y participa

democráticamente en la búsqueda del bien común” después de aplicar

el modelo didáctico” Acciones Valiosas”……………………………… 83

Figura 4 Medidas estadísticas del nivel de logro de la competencia Convive

y participa en la búsqueda del bien común, en la evaluació n

final………………………………………………………………….….. 85

Figura 5Nivel de logro de la competencia “Convive y Participa en la Búsqueda

del Bien Común” antes y después de aplicar el modelo didáctico

“Acciones Valiosas” …………………………………………………… 91

Figura 6 Medidas estadísticas del nivel de logro de la competencia “Convive y

Participa en la Búsqueda del bien Común” en la evaluación de inicio y

final…………......................................................................................... 93
xii

RESUMEN

El estudio tuvo como objetivo la aplicación del modelo didáctico “Acciones

Valiosas” y su efecto en el logro de la competencia “Convive y participa

democráticamente en la búsqueda del bien común” en el área de Personal Social,

en los estudiantes del tercer grado de Educación Primaria en la Instituc ió n

Educativa N o 42218 “Mariscal Cáceres” en el distrito de Ciudad Nueva, Tacna -

2022. El tipo de investigación fue experimental, con un diseño de investigación pre

experimental. La población fue de 23 estudiantes del tercer grado “D” de Educación

Primaria. Después de la aplicación del Modelo didáctico “Acciones Valiosas” se

llega al siguiente resultado: el nivel de convivencia escolar en los estudiantes de

Educación Primaria de la sección “D” muestra un nivel de logro destacado, después

de 10 aplicaciones experimentales, las cuales fueron elaboradas de acuerdo a las

características y necesidades de los estudiantes. Se concluye que la aplicación del

Modelo didáctico “Acciones Valiosas”, permite desarrollar satisfactoriamente la

competencia convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

en el área de Personal Social en los estudiantes del tercer grado de Educación

Primaria.

Palabras claves: Convivencia escolar – participación – democracia – necesidades

– bien común -Modelo didáctico- “Acciones Valiosas”.


xiii

ABSTRACT

The objective of the study was to apply the didactic model "Valuable Actions" and

its effect on the achievement of the competence "Coexist and Participate

Democratically in the search for the common good" in the area of Social Personnel,

in students of the third grade of Education. Primary in Educational Institution No.

42218 "Mariscal Caceres" in the district of Ciudad Nueva, Tacna -2022. The type

of research was experimental, with a pre-experimental research design. The

population was 23 students of the third grade "D" of Primary Education. After the

application of the "Valuable Actions" didactic model, the following result is

reached: the level of school coexistence in the Primary Education students of

section "D" shows an outstanding level of achievement, after 10 experimenta l

applications, which were elaborated according to their characteristics and needs of

the students. It is concluded that the application of the "Valuable Actions" didactic

model allows for the satisfactory development of the competence, coexists and

participates democratically in the search for the common good in the area of Social

Personnel in students of the third grade of Primary Education.

Keywords: School coexistence - participation - democracy - needs - common good

-Didactic model- "Valuable Actions".


1

INTRODUCCIÓN

La convivencia escolar es un aspecto importante en el desarrollo ético e

intelectual de los estudiantes, quienes se relacionan diariamente con los diferentes

miembros de la comunidad educativa, participando en diversas actividades

educativas y sociales donde sus comportamientos son claramente observables en

todo momento ya sea dentro o fuera del aula. Por ende, esta convivencia debe de

darse de manera adecuada, mediante la práctica de valores, como la democracia,

empatía, solidaridad, compañerismo, justicia y democracia para que exista un

ambiente placentero y armonioso donde no exista la violencia entre los estudiantes,

manteniendo siempre un enfoque formativo que no solo se base en el aprendizaje

de conocimientos, sino que también se brinde mayor importancia a la formación

personal en actitudes y valores.

Es por ello que, el presente estudio está orientado a la aplicación del Modelo

didáctico “Acciones valiosas” para conocer y analizar su efecto en la competencia :

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común, en los

estudiantes del tercer grado de Educación Primaria de la I.E No 42218 “Mariscal

Cáceres”. La estructura de este trabajo está constituida por cuatro capítulos:

En el capítulo I, consta del planteamiento del problema en el cual se

desarrolla la descripción y formulación del problema, justificación e importanc ia,

objetivos, hipótesis y variables.


2

El capítulo II, presenta el marco teórico del problema que contiene los

antecedentes del estudio, las bases teóricas que fundamenta dicha investigac ió n,

como definiciones, características, tipos, elementos, importancia, entre otros, el

Modelo didáctico: “Acciones Valiosas” y los conceptos básicos.

El capítulo III, consta del marco metodológico y considera el diseño de

investigación, tipo de investigación, población, técnicas e instrumento de relación

de datos, validez del instrumento, confiabilidad del instrumento y técnica de anális is

e interpretación de datos.

El capítulo IV, en donde los resultados de la investigación que presenta en

la evaluación de entrada; luego en la evaluación final, después de la aplicación del

Modelo didáctico “Acciones Valiosas”. Se realiza la estadística descriptiva para

describir los resultados y la inferencia para la prueba de hipótesis.

Finalmente se presenta las conclusiones y recomendaciones de trabajo de

investigación, así como las referencias y los anexos que evidencian la aplicación

del modelo didáctico “Acciones Valiosas” para solucionar el problema encontrado.


3

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema

La convivencia y participación democrática en el aula es muy

importante para fortalecer la identidad y sentido de pertenencia de los

estudiantes con su institución educativa a través de diversos espacios de

participación. Asimismo, desarrolla actitudes a favor del diálogo y el

contraste de ideas mediante consensos, fomentando hábitos y

comportamientos basados en colaboración y participación activa.

En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la

Cultura, las Ciencias y la Educación (UNESCO, 2014) resalta la

importancia que tiene la convivencia escolar para mejorar la calidad de los

aprendizajes, mostrando en un estudio que el clima escolar es la variable

más importante para explicar el desempeño académico de los estudiantes

de Educación Primaria. Alertando a su vez sobre la violencia escolar o


4

también llamado bullying, describiéndolo como una forma de acoso

permanente o constante para una o más personas en posición de poder

respecto de otras, que ejerce daño de manera intencional.

Asimismo, se observa que a nivel nacional la plataforma SíSeVe

del Ministerio de Educación (2022), entre 2013 y 2022, se han registrado

más de 40.000 reportes de violencia escolar por parte del personal

educativo y el alumnado. Del total, 7.755 (19%) corresponden al bullying

y ciberbullying. En 2022, hasta fines de febrero, hubo 3 casos de acoso

escolar. (párrafo 4).

Esto conlleva a pensar que, en especial, las instituciones educativas

deben ser responsables de insertar objetivos relacionados a la convivenc ia

escolar democrática mediante la elaboración de normas consensuadas que

garanticen la participación activa de los estudiantes. El deficiente

desarrollo afecta la capacidad de participación responsable, justa y

solidaria de los estudiantes además que no logran reconocer sus derechos

y asumir sus responsabilidades.

A su vez, a nivel local, también se han observado dificultades de

convivencia en los estudiantes mediante una investigación preliminar en

el nivel primario, realizada durante las prácticas pedagógicas la mayoría

de estudiantes presentaban deficiente participación voluntaria para el


5

desarrollo de las clases, lo que llevó a abordar la problemática y proponer

alternativas de solución.

Particularmente la problemática se enfocó en los estudiantes del

tercer grado de Educación Primaria de la I.E. N o 42218 “Mariscal Cáceres”

del distrito de Ciudad Nueva, cuyas dificultades se centraron en el

desarrollo de la competencia Convive y participa democráticamente en la

búsqueda del bien común. Esta competencia abarca el desarrollo de cinco

capacidades. En la primera, el estudiante debe interactuar con todas las

personas reconociendo el valor y derechos de los demás, se observó que

los estudiantes presentan dificultades para respetar las opiniones de sus

compañeros actuando de manera poco asertiva en el aula. La segunda,

donde el estudiante debe construir normas, asumir acuerdos y leyes;

observamos que los estudiantes tienen problemas al cumplir la mayoría de

las normas acordadas en el aula, como saludar al ingresar, pedir por favor,

agradecer, además de presentar poco interés en solucionar problemas

grupales. La tercera, el estudiante debe manejar conflictos de manera

constructiva, la mayoría de los estudiantes presenta una deficiente práctica

de los valores como el respeto y tolerancia en el aula, esto lleva a que se

generan en diversas ocasiones discusiones y malos entendidos entre ellos,

dificultando así una buena convivencia. La cuarta, deliberación sobre

asuntos públicos, en el aula se observan estudiantes que participan de

manera un tanto agresiva sin respetar sus turnos, tratando de imponer sus
6

ideas; pero también existen estudiantes que participan en muy pocas

ocasiones durante las clases, se mantienen callados y les es difíc il

responder, aunque la docente les haga preguntas. La quinta, participa en

acciones que promueven el bienestar común, se observa poco interés

participativo en actividades sociales tanto dentro y fuera del aula, existe

un desánimo observado en los estudiantes.

Al respecto, algunos factores causales de esta situación es la poca

supervisión por parte de los padres de familia sobre el comportamiento y

actitudes de los estudiantes, así mismo, el aislamiento social que vivie ro n

a causa de la pandemia del COVID -19 que se inició en el año 2020 por lo

que los estudiantes permanecieron en sus hogares sin tener contacto con

sus pares en las aulas por dos años, es por ello que hace falta la práctica de

valores y cumplimiento de normas. Sin embargo, la causa principal es el

aspecto metodológico, por lo que se puede afirmar que la docente de aula

tiene problemas para diseñar metodologías que le permitan a los

estudiantes tomar conciencia de sus acciones, reconocer y practicar valores

que le permitan desenvolverse de manera adecuada con sus demás

compañeros, ante lo observado los estudiantes presentan dificultad en la

convivencia, por lo que existe presencia de discusiones, altercados, baja

colaboración y práctica de valores al momento de realizar actividades

grupales.
7

Bajo estas consideraciones, surge el modelo didáctico “Acciones

valiosas”, con la finalidad de desarrollar la competencia convive y

participa democráticamente en la búsqueda del bien común en los

estudiantes para mejorar la convivencia escolar. Este modelo didáctico,

presenta actividades que se plantean de acuerdo a la competencia del área

de Personal Social.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema principal

¿Cuál es el efecto de la aplicación del modelo didáctico “Acciones

valiosas” en el nivel de logro de la competencia “Convive y participa

democráticamente en la búsqueda del bien común” en el área de Personal

Social, en los estudiantes del tercer grado de Educación Primaria de la I.E.

42218 “Mariscal Cáceres” del distrito de Ciudad Nueva?

1.2.2. Problemas secundarios

a. ¿Cuál es el nivel de logro de la competencia “Convive y participa

democráticamente en la búsqueda del bien común”, antes de la

aplicación del modelo didáctico “Acciones valiosas” en los estudiantes

del tercer grado de Educación Primaria en el área de Personal Social?

b. ¿Cuál es el nivel del logro de la competencia “Convive y participa

democráticamente en la búsqueda del bien común”, después de la


8

aplicación del modelo didáctico “Acciones valiosas” en los estudiantes

del tercer grado de Educación Primaria en el área de Personal Social?

1.3. Justificación e importancia de la investigación

La justificación del presente estudio se realiza con los siguie ntes

criterios:

a. Relevancia práctica

La presente investigación se realiza con el propósito de incorporar

y aportar conocimientos existentes sobre la convivencia escolar utiliza ndo

el análisis de casos y dinámicas de integración teniendo como finalidad

poder desarrollar y potenciar la competencia convive y participa

democráticamente en la búsqueda del bien común del área de Personal

Social en los estudiantes del tercer grado de Educación Primaria, creando

espacios de comunicación asertiva donde los estudiantes puedan expresar

sus ideas u opiniones libremente con respeto y empatía, desarrollar valores

para una adecuada convivencia escolar, formando así estudiantes capaces

de resolver conflictos en su contexto escolar como personal.

b. Relevancia teórica

Asimismo, desde un aspecto teórico, la presente investigación y el

desarrollo del modelo didáctico planteado, tienen como finalidad encontrar

soluciones a diversas situaciones problemáticas observadas y encontradas

en los estudiantes, mediante actividades que promuevan una buena


9

convivencia escolar. Por ello la aplicación del modelo didáctico permitirá

abrir nuevos ámbitos en la investigación, mediante la aportación de nuevas

teorías que brinden nuevos conocimientos de gran importancia tanto para

los estudiantes, docentes, como para la sociedad en general.

c. Relevancia metodológica

Desde el punto de vista metodológico, la investigación propone un

diseño pre experimental, para lo cual fue necesario elaborar un

instrumento, validado convenientemente como para ser aplicado a otras

investigaciones, y de esta manera contribuir en el aspecto pedagógico y

didáctico para el docente.

d. Relevancia científica

Se justifica científicamente porque los resultados de la

investigación podrán generalizarse e incorporarse al conocimie nto

científico, siendo así estos resultados útiles para conocer la realidad del

problema encontrado y buscar adecuadas alternativas de solución que

generen un impacto positivo en un grupo determinado.

e. Relevancia Social

A nivel social se justifica porque favorece el desarrollo del

aprendizaje del área de Personal Social en los estudiantes del tercer grado

de Educación Primaria de la Institución Educativa No 42218 “Mariscal

Cáceres” del distrito de Ciudad Nueva, el fortalecimiento de la práctica

pedagógica y los resultados servirán para contribuir con otras institucio ne s


10

educativas de diferentes regiones o distritos para poner en práctica el uso

del Modelo didáctico “Acciones valiosas” con los estudiantes y así mejorar

la convivencia escolar en el área de personal social.

Es así que se resalta la importancia de la aplicación del modelo

didáctico “Acciones Valiosas” que busca lograr el buen desarrollo y

mejora de la convivencia escolar en los estudiantes mediante el análisis de

casos y dinámicas de integración para promover la creación de espacios

sociales de buen diálogo en las aulas y así mismo potenciar las

competencias del área de Personal Social, todo ello basándose en las

características observadas en los estudiantes, quienes necesitan mejorar

ciertas actitudes frente a situaciones que ocurren en su convivencia diaria.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Determinar el efecto de la aplicación del modelo didáctico “Acciones

valiosas” en el nivel del logro de la competencia Convive y participa

democráticamente en la búsqueda del bien común en el área de Personal

Social, en los estudiantes del tercer grado de Educación Primaria de la I.E.

No 42218 “Mariscal Cáceres” del distrito de Ciudad Nueva de Tacna.


11

1.4.2. Objetivos específicos

a. Identificar el nivel de logro de la competencia Convive y participa

democráticamente en la búsqueda del bien común antes de la

aplicación del modelo didáctico “Acciones valiosas” en los estudiante s

del tercer grado de Educación Primaria en el área de Personal Social.

b. Identificar el nivel de logro de la competencia Convive y participa

democráticamente en la búsqueda del bien común después de la

aplicación del modelo didáctico “Acciones valiosas” en los estudiante s

del tercer grado de Educación Primaria en el área de Personal Social.

1.5. Hipótesis

1.5.1. Hipótesis general

La aplicación del modelo didáctico “Acciones valiosas” eleva el nivel de

inicio a logro destacado de la competencia “Convive y participa

democráticamente en la búsqueda del bien común” en al área de Personal

Social, en los estudiantes del tercer grado de Educación Primaria de la I.E.

No 42218 “Mariscal Cáceres” del distrito de Ciudad Nueva de Tacna.

1.5.2. Hipótesis específicas

a. El nivel de la competencia “Convive y participa democráticamente en

la búsqueda del bien común” se encuentra en el nivel de inicio, antes


12

de la aplicación del modelo didáctico “Acciones valiosas” en los

estudiantes del tercer grado de Educación Primaria en el área de

Personal Social.

b. El nivel de la competencia “Convive y participa democráticamente en

la búsqueda del bien común” se encuentra en el nivel de logro

destacado, después de la aplicación del modelo didáctico “Acciones

valiosas” en los estudiantes del tercer grado de Educación Primaria en

el área de Personal Social.

1.6. Variables e Indicadores

Según Arias (2012) define que una variable es “una característica

o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, que es objeto

de análisis, logro, manipulación o control de una investigación”. (p.57)

Formulado de otra forma: los indicadores son “advertencias” de que en

realidad existe una variable o alguno de sus valores; es decir, establecen

una conexión entre una construcción conceptual o teórica y la realidad. Por

ello también pueden denominarse “representantes” o “reemplazantes”. La

“traducción” de las variables (o de sus valores) en indicadores se denomina

operacionalización.
13

1.6.1. Variable dependiente: Convive y participa demócratamente.

Definición conceptual: Es la actuación en la sociedad del estudiante,

relacionándose con los demás de manera justa y equitativa, reconociendo

que todas las personas tienen los mismos derechos y responsabilidade s.

Muestra disposición por conocer, comprender y enriquecerse con los

aportes de las diversas culturas, respetando las diferencias. De igual forma,

toma posición frente a aquellos asuntos que lo involucra como ciudadano

y contribuye en la construcción del bienestar general, en la consolidac ió n

de los procesos democráticos y en la promoción de los derechos humanos.

MINEDU (2017)

Definición operacional: Refiere y comprende una medición de la

convivencia escolar a través de una guía de observación, siguie ndo

procedimientos adecuados para formar conocimientos de manera

significativa en los estudiantes del tercer grado de Educación Primaria, por

ello el instrumento a realizar está conformado por 15 ítems distribuidos en

5 dimensiones. Esta guía es aplicada en 23 estudiantes pertenecientes al

tercer grado “D” de Educacion Primaria en la Institución Educativa N o

42218 “Mariscal Cáceres”.


14

1.6.2. Variable independiente. Modelo didáctico Acciones valiosas

Definición conceptual: Propuesta metodológica compuesta por análisis

de casos y dinámicas de integración, diseñadas para mejorar la convivenc ia

escolar mediante interacciones y diálogos entre los estudiantes en el área

de Personal Social, que despierte la motivación, empatía, asertividad y el

interés de los estudiantes para expresarse y socializar de manera adecuada

en distintas ocasiones. Según Wassermann (1994), considera como

herramienta e instrumento educativo a los casos de algún contexto

presentados para su análisis, los cuales contienen información sociológica,

histórica, psicológica y de observación; los casos a utilizar deben ser

adecuados al entorno escolar de los estudiantes en los que se muestren

problemas o situaciones problemáticas reales y relevantes de un área en

específico a tratar.

Definición operacional: El modelo didáctico, presenta una serie de

actividades grupales donde los estudiantes podrán interactuar de manera

asertiva compartiendo sus acciones y experiencias sobre varios temas,

desarrollando y utilizando sus habilidades sociales para mejorar la

convivencia escolar, mediante técnicas de análisis de casos y dinámicas de

integración donde se presenten diversos temas controversiales de la

actualidad.
15

1.6.3. Variables intervinientes

Sexo

Edad

Nivel cultural
16

1.6.4. Operacionalización de la variable

a. Operacionalización de la variable dependiente

Variable/ Dimensiones / Indicadores/ Valoración


Ítems
competencia capacidades desempeños / Escala

Interactúa con P.1

todas las Caso 01 P.2


personas. P.3
Construye P.4
normas y P.5
asume Caso 02 Inicio
acuerdos y P.6 0-10
Convive y leyes. Proceso
participa P.7 11- 13
democrática Maneja Logro
Caso 03 P.8
mente en la conflictos. esperado
P.9
búsqueda del 14 - 17
bien común. P.10 Logro
Delibera sobre
asuntos Caso 04 P.11 destacado
públicos. 18 - 20
P.12

Participa en P.13
acciones que
P.14
promueven el Caso 05
bienestar
P.15
común.
17

b. Operacionalización de la variable independiente:

Variable Dimensiones/ Indicadores/ Ítems Valoración


capacidades desempeños / Escala

Formula 1
Caso 1
Planteamiento situaciones 2
problemáticas
3
4
Entiende la
Comprensión
situación 5
problemática Caso 2
6

7
Propone
Búsqueda de
Modelo diversas 8 Caso 3
soluciones
didáctico soluciones.
9
“Acciones
valiosas” 10
Utiliza sus
Resolución mejores 11 Caso 4
propuestas
12

13

Interioriza la
Reflexión 14 Caso 5
enseñanza

15
18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes internacionales

Ahumada y Orozco (2019) realizaron una investigac ió n

denominada “Entrenamiento de habilidades sociales: Una estrategia de

intervención para el fortalecimiento de la convivencia escolar” desarrollada

en la Universidad de la Costa CUC de Barranquilla – Colombia, es de tipo

descriptivo con un diseño cuasi experimental y enfoque cuantitativo. La

población en el presente estudio son 60 estudiantes de 2° grado de Primaria

de la IED Las Flores en la ciudad de Barranquilla. La muestra estuvo

constituida por la población distribuida en dos grupos de prueba: el primer

grupo experimental constituido por 29 estudiantes y un segundo grupo de

control constituido por 31 estudiantes. El instrumento utilizado fue un

cuestionario de tipo semi - estructurado y aborda las variables: asertividad,


19

empatía y resolución de conflictos, basado en una técnica psicométrica para

la determinación de las propiedades del instrumento. Se ejecutaron los

análisis psicométricos correspondientes a la confiabilidad hallándose el

Índice de Consistencia Interna por medio del estadístico Alfa de Cronbach

(método de análisis de varianza de las puntuaciones para pruebas

politómicas) y el Índice de Homogeneidad (correlación ítem-total)

obteniendo así dicho Alfa de Cronbach y las Varianzas si se eliminaba el

elemento (cada ítem). El Alfa de Cronbach obtenido en el pre test para el

Grupo A fue de .893 mientras que en el Grupo de control fue de .931, lo que

indica una elevada consistencia interna del cuestionario; por lo tanto, no fue

necesario suprimir ningún ítem de las sub categorías y se procede a realizar

el programa de entrenamiento en Habilidades Sociales.

Pérez y Garrido (2015) realizaron una investigación denominada

“Diseño de un modelo de intervención en convivencia a partir de los

indicadores de clima escolar en la Institución Educativa Distrital “San

Gabriel” desarrollada en la Universidad de la Costa CUC de Barranquilla –

Colombia, siendo de tipo descriptivo con un diseño cuasi experimenta l

donde la muestra se tomó de 280 estudiantes, lo que equivale al 56.11% del

total de la comunidad estudiantil de los grados sextos hasta undécimo de la

institución, se buscó determinar mediante la recolección objetiva de datos,

la percepción que tienen estudiantes sobre el clima escolar y el conflicto

escolar por medio de una fase cuantitativa que permitiera a través de su


20

análisis e interpretación construir un modelo de intervención de la

convivencia. Así se pudo establecer la percepción del clima escolar y las

manifestaciones del conflicto escolar entre los pares estudiantiles de la

institución.

2.1.2. Antecedentes nacionales

Es así como Uceda (2018) en su informe de tesis “Debate dirigido

en el desarrollo de la competencia convive y participa democráticamente en

estudiantes del 5to grado de educación primaria en la Institución Educativa

No 81007 Modelo- Trujillo, 2017” perteneciente a la Universidad Nacional

de Trujillo utilizó un diseño de investigación cuasi experimental con el uso

de un pre test y post test aplicados a una población de estudio de 192

estudiantes de quinto grado de primaria distribuidos en seis secciones , su

muestra fue constituida por 61 estudiantes de dos secciones elegidas al azar.

En cuanto a la técnica utilizada se desarrolló el muestreo no probabilís tico

de tipo intencional o a criterio del investigador, desarrollando a su vez un

cuestionario como instrumento para la recolección de datos, los cuales

fueron procesados utilizando una hoja de cálculo de Excel o el programa

SPSS. Donde los resultados obtenidos nos demuestran que el valor de la chi

prueba (11,2026) es mayor al valor chi tabla o critica (5,9915) asimismo, el

valor p es 0,0037 es menor a 0,05 de margen de error; entonces se rechaza

la hipótesis nula y se acepta la alternativa. Es decir, el debate dirigido


21

influyo en el aprendizaje de la competencia convive y participa

democráticamente en los estudiantes.

Campos (2020) en su trabajo de tesis denominado “Aplicación de

talleres educativos de responsabilidad para mejorar el aprendizaje en la

competencia convive y participa democráticamente en estudiantes de la

Institución Educativa 89002 del distrito de Chimbote – 2019” desarrollado

en la universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, donde el tipo de

investigación es cuantitativo con un diseño cuasi – experimental, de nivel

explicativo; la población utilizada fue de 205 niños y niñas entre los 8 y 9

años de edad, para la recolección de datos se empleó una pre prueba como

instrumento el cual fue utilizado antes y después de la aplicación de los

talleres educativos de responsabilidad al grupo experimental. De los

resultados se puede resumir que la aplicación de los talleres educativos de

responsabilidad mejoró el aprendizaje en la competencia, esto se demuestra

en los resultados, al inicio de la investigación en el grupo experimental el

(67.70%) de los estudiantes estaba en progreso y el (22.60%) en inicio,

similares fueron los resultados que obtuvieron los estudiantes del grupo

control; después de la aplicación de los talleres educativos de

responsabilidad al grupo experimental, se logró evidenciar la mejora en los

resultados de la post prueba, obteniendo una diferencia significativa ya que

los estudiantes mejoraron en cuanto a su aprendizaje, obteniendo el 63% en

logro previsto y 30% en proceso. Se concluyó que los talleres de


22

responsabilidad tuvieron un nivel de significancia de (p < 0,05); dando por

aceptada la hipótesis alterna y este resultado se valida con un nivel de

confianza del 95%.

Condori y Huacca (2016) realizaron la tesis denominada “Los

juegos dinámicos en el proceso de socialización de niños y niñas del 1er

grado de la IEP N.º 70024 “LAYKAKOTA” de la ciudad de Puno – 2016”

desarrollada en la Universidad Nacional del Altiplano, donde se realizó una

investigación de tipo experimental, con un diseño cuasi experimental. Se

realizó con el fin de mejorar el proceso de socialización en donde se trabajó

con la participación del grupo integrado por 21 niños el grupo experimenta l

y 21 niños del grupo control, cuyo propósito fue explicar cómo influye el

juego en la socialización de los niños y niñas en el desarrollo del

aprendizaje. Utilizando como técnica la observación, utilizando como

instrumentos un test socio métrico y lista de cotejo; acompañados a su vez

con un pre y post test. Los resultados fueron objetivos porque los niños y

niñas se mostraron más sociables, comunicativos y se integraron con

facilidad con sus pares de manera óptima, lo cual permitió desarrollar

acciones comunicativas e integradoras en los grupos de trabajo,

contribuyendo de esta manera a mejorar el proceso de enseñanza

aprendizaje en el aula y en su entorno social.


23

Challco (2018) en su trabajo de tesis “Aplicación de juegos

tradicionales para promover competencias de convivencia y participació n

democrática en los alumnos del IV ciclo I.E. N.º 50756 San Antonio del

distrito de Echarate – La Convención” partiendo del diseño pre experimenta l

de la investigación asumida se han aplicado sesiones de aprendizaje con los

juegos tradicionales la cuales se han articulado en la situación significa tiva

de la unidad de aprendizaje para tener un máximo control de la planificac ió n

en aula. A través del muestreo no probabilístico se ha determinado a diez

alumnos del IV ciclo, enfatizando en ellos la convivencia y la participació n

democrática. A través de los instrumentos de recojo de informac ió n

debidamente validado por especialistas se ha determinado en los análisis e

interpretación de los datos que los juegos tradicionales logran mejorar la

integración de equipos de trabajo, afirmando su identidad cultural y de

bienestar común, fortalecer su autonomía en síntesis lograr competencias de

convivencia y participación democrática en la I.E. Nº 50756 San Antonio

nivel primario aula multigrado.

2.1.3. Antecedentes locales

Lombardi y Quispe (2018) en su trabajo de investigac ió n

“Desarrollo de la competencia Convive y participa democráticamente en

la búsqueda del bien común a través del modelo didáctico "Semillas de

paz" en el área de Personal Social en los estudiantes del tercer grado de

Educación Primaria de la I.E. 43001 Hermanos Barreto” Tacna 2018;


24

perteneciente al Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico “José

Jiménez Borja” .El trabajo de campo abarco la población de 76 estudiantes

del tercer grado A, B y C de educación primaria. El tipo de investigac ió n

fue experimental debido a que busca la solución favorable a un problema

detectado en un momento dado, el diseño de investigación es cuasi

experimental ya que tiene como objetivo el estudio del efecto de la variable

independiente sobre la variable dependiente de la investigación puesto que

se persigue el establecimiento de relaciones causales.

Después de la aplicación del modelo didáctico "Semillas de paz"

se llega al resultado que el nivel de convivencia en los estudiantes del

tercer grado A muestra un nivel satisfactorio, después de 23 aplicació n

experimentales, las cuales fueron elaboradas de acuerdo a sus

características y necesidades de los estudiantes. En conclusión, la

aplicación del modelo didáctico "Semillas de paz" permite desarrollar

satisfactoriamente la competencia convive y participa democráticame nte

en búsqueda del bien común en el área de personal social en los estudiantes

del tercer grado.

Jiménez (2019) realiza su trabajo de tesis denominado “Clima

escolar y el rendimiento académico en los estudiantes del 5to. grado del

nivel primario en la I.E. Alexander Von Humboldt – Tacna 2016”

desarrollada en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en donde


25

se realizó una investigación de tipo básica o pura con un diseño descriptivo -

correlacional teniendo como objetivo principal determinar la relación entre

el clima escolar y el rendimiento académico. El presente trabajo tuvo como

población a 134 estudiantes matriculados en el V ciclo del nivel primario y

70 estudiantes quienes conformaron la muestra, es así, que se utilizó la

técnica de la encuesta y el registro documental teniendo como instrume ntos

un cuestionario que consta de 24 ítems. En cuanto al procesamiento y

análisis de datos se aplicó la estadística descriptiva mediante tablas y

figuras, la estadística inferencial por el uso del programa estadístico SPSS

v. 18. Es así, que se llegó a la conclusión de que existe una relación directa

entre los niveles de clima escolar con el rendimiento académico de los

estudiantes del 5to grado de educación primaria, por ende, se logra

confirmar que uno de los problemas que afecta el rendimiento académico

escolar es la falta de un buen clima escolar, por ello los docentes deben de

incentivar a la creación de ambientes agradables para los estudiantes.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Área de Personal Social

2.2.1.1. Fundamentos del área de Personal Social

El área de personal social contribuye al desarrollo integral del

estudiante como persona individual y social, que practiquen la democracia


26

y asuman un compromiso con su país convirtiéndose así en ciudadanos

responsables que convivan en armonía con los demás. Según el MINEDU

(2017), el área Personal Social contribuye al desarrollo cognitivo y

emocional de los estudiantes, para que logren una maduración progresiva

tanto de habilidades motoras donde realiza movimientos físicos, de

lenguaje como hablar, leer y escribir, socio emocionales de empatía,

asertividad, resiliencia y autocontrol, para que sean capaces de cumplir con

sus metas planteadas tomando sus propias decisiones.

Por lo tanto, esta área permite que los estudiantes desarrollen

habilidades tanto cognitivas como sociales teniendo así la capacidad para

actuar proactivamente en diversas situaciones de su entorno social donde

practiquen sus derechos y deberes como ciudadanos responsables.

2.2.1.2. Enfoques del área de Personal Social

Implica tanto el desarrollo personal y la participación ciudadana

activa de los estudiantes, permitiendo así, una vinculación con su medio

social de manera ética asumiendo tanto derechos como deberes, además de

promover un ambiente democrático y enriquecimiento cultural en su

aprendizaje. Según el MINEDU (2017) se encuentran dos enfoques:

a. Desarrollo personal, donde se muestra la importancia del crecimie nto

y los cambios físicos, afectivos, sociales y cognitivos del ser humano


27

además de como todo esto contribuye al desarrollo de sus habilidade s

y capacidades que serán soporte en su vida diaria.

b. Ciudadanía activa resalta la importancia de los derechos y deberes

que poseen todas las personas, motivando a la construcción de una

sociedad donde se practique la igualdad y equidad sin rechazo o

discriminación alguna, apreciando y aprendiendo de la diversidad

cultural para reforzar nuestras relaciones interpersonales.

Entonces, si bien es cierto que cada enfoque resalta un aspecto

importante en el proceso de desarrollo de los estudiantes, ambos se

complementan, ya que el desarrollo personal es útil para un buen

desenvolvimiento en la sociedad actual, el saber cómo actuar en diversas

situaciones con los demás, el manejo adecuado de emociones ante

situaciones de conflicto, la toma de decisiones, el reconocimiento de

deberes y derechos propios y de los demás, la creación de normas y

acuerdos en diversos ámbitos de su vida diaria tanto familiar como escolar,

permiten mantener una convivencia saludable y adecuada donde los

estudiantes puedan desenvolverse de manera democrática y responsable,

impulsando así a la reflexión de manera crítica acerca de su contexto

actual, problemas sociales actuales y la búsqueda de soluciones sobre estos

mismos tanto a nivel local, nacional o mundial. Es por ello que, el presente

trabajo enfatiza la importancia del enfoque de ciudadanía activa ya que


28

promueve una convivencia democrática y participativa en el ámbito

escolar, pero sin dejar de lado el desarrollo personal de los estudiantes,

quienes son participes con sus propias opiniones y reflexiones donde se

expresan sus puntos de vista de manera crítica y ética ante determinado s

casos o situaciones reales.

2.2.1.3. Competencias del área de Personal Social

Una competencia es un conjunto de capacidades o habilidades

cognitivas o físicas que son utilizadas para resolver problemas de manera

práctica y apropiada en diferentes situaciones que también se van

adquiriendo por medio de experiencias. Asimismo, Sarramona (2004)

menciona que “una competencia es una capacidad o disposició n que se

manifiesta a través de acciones, que incluye tres dimensiones: saber, saber

hacer y actitudes” (p.7).

De igual manera, Vigo (2018) señala que la competencia es la

articulación y movilización de los saberes que se unen o enlazan con el

saber vivir. La competencia es el saber hecho vida, el modo de actuar

conformado por conocimientos, destrezas y actitudes en una persona,

durante toda la vida para su desarrollo personal y social en un contexto

socio-cultural determinado.
29

A su vez, Marco (2008) define a la competencia como la capacidad

final que tiene un sujeto no solo de hacer uso de todas las capacidades y

recursos disponibles en su entorno, incluidas sus propias capacidades, las

adquiridas y las que posee desde su nacimiento, sino la capacidad de crear

unión y comunión de todas ellas para abordar situaciones-problema; por

eso la competencia se mide en la acción concreta.

De esta manera se define que una competencia es un conjunto de

capacidades o actitudes que posee un estudiante frente a diversas

situaciones reales de su entorno escolar actual donde demuestra sus

conocimientos de manera teórica y práctica para la resolución de

problemas o situaciones reales que enfrenta en su vida diaria.

Asimismo, el área de Personal Social, está conformada por cinco

competencias, las cuales deben ser vinculadas y desarrolladas por los

estudiantes de manera crítica y reflexiva, siendo estas las siguientes:

a. Construye su identidad, donde el estudiante se reconoce a sí mismo

como persona valiosa, reconoce sus emociones y su forma de actuar,

además de identificar todos los aspectos que lo definen como su cultura,

género, etnia, entre otros ya que todo ello lo identifica en diversos

contextos sociales como en su familia, institución educativa y comunidad.


30

b. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien

común, refiere que el estudiante debe de relacionarse con los demás

practicando la justicia y equidad, valorando sus derechos y deberes

propios y de los demás sin hacer diferencia o actuar de forma

discriminatoria ante las diversas culturas que observe en su entorno;

mostrando así disposición para conocer y comprender los aportes que

brindan estas mismas, además de buscar el bien común como ciudadano

responsable.

c. Construye interpretaciones históricas, el estudiante explica y mantiene

una posición crítica ante los hechos o sucesos históricos acontecidos en su

sociedad ya que esto será útil para comprender su presente, utiliza ndo

métodos como la comprensión sobre los cambios que se han dado durante

los diversos periodos de tiempo, analizando a su vez las causas y

consecuencias de los mismos.

d. Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente, considera la toma

de decisiones que debe tener el estudiante sobre como contribuir a un

desarrollo sostenible de su entorno, reflexionando en temas como el

cambio climático o la excesiva contaminación, promoviendo así la

conservación del medio ambiente en especial de su entorno más cercano

ya que trata de beneficiar a las generaciones futuras, generando cambios

positivos en la sociedad.
31

e. Gestiona responsablemente los recursos económicos, el estudiante debe

ser capaz de administrar tanto recursos personales como familiares de

manera crítica, reflexiva y responsable; reconocer sus necesidades

primordiales y el manejo de los recursos económicos que posee para

desarrollar un buen balance económico y financiero.

Es así que, en el presente trabajo se desarrolla la competencia

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común, ya

que se busca que los estudiantes desarrollen diversas actitudes frente a

situaciones o problemas reales su contexto donde pongan en práctica sus

valores, comprendiendo y valorando a los demás en cuanto sus costumbre s

o tradiciones culturales, reflexionando como todo ello contribuye a su

desarrollo cognitivo y social. Además, lograr que se involucre como

ciudadano activo en su comunidad, promoviendo los derechos humanos de

manera responsable.

2.2.1.4. Capacidades de la competencia Convive y participa democrática en la

búsqueda del bien común

Las capacidades son los recursos que los estudiantes utilizan para

desarrollar diversas actividades que encuentran durante su proceso de

aprendizaje tanto personal y social, estos recursos pueden ser habilidade s

o actitudes que hayan desarrollado durante sus propias experiencias.


32

Por otra parte, Suárez et,.al. (2007) menciona que las capacidades son

habilidades que se van expresando con el tiempo a través de acciones que

reflejan el nivel de desarrollo que se forma con los años por medio de

pruebas, trabajos encargados, entre otros que representan algún grado de

dificultad o de novedad para el estudiante, todo esto debe ser observado y

evidenciado en el entorno que lo rodea en primera instancia los padres, la

familia como también en el entorno social como amigos y compañeros de

aula.

Asimismo, Mendez (2019) , refiere que son cualidades que desarrolla

un individuo siendo así complicadas de cuantificar. Estas se diferencian de

las competencias por no responder a estímulos externos, sino más bien a

estímulos internos como el juicio crítico, oportunidades, consecuencia s,

empatía, etc., para así determinar si se convierten en acciones y cuál será

su intensidad y forma. Ya que los procesos internos que se generan con

muy complejos y simultáneos, los cuales requieren representacione s

imaginativas, percepciones, recuerdos entre otros.

Además, Martínez et.al., (2003) indica que una capacidad es la que

refiere a las diferentes cualidades de la personalidad que constituyen el

inicio para la ejecución de una actividad con éxito. Es decir, que para

adquirir una capacidad debemos considerar las cualidades especifica s

necesarias para su desarrollo, que son varias y forman un sistema, lo que


33

significa que no es cualquier cualidad, si no solo las que corresponden a

esa capacidad.

Por consiguiente, las capacidades son recursos útiles para actuar de

manera capaz ante diversos escenarios y situaciones reales demostrando

destrezas, habilidades y conocimientos aprendidos mediante las diversas

experiencias vividas que los estudiantes ponen en práctica al realizar

variadas y nuevas tareas o actividades donde harán uso de sus saberes

previos ya interiorizados.

Es así que el MINEDU (2017) señala que la competencia Convive

y participa democráticamente en la búsqueda del bien común implica

integrar las siguientes capacidades:

a. Interactúa con todas las personas, mostrando respeto por las diferenc ia s

y derechos de los demás, reconociendo el valor de cada persona, haciendo

frente a cualquier acto de discriminación y así genera reflexiones sobre

situaciones de conflicto que observa o es participe en su entorno.

b. Construye normas y asume acuerdos y leyes, en donde participa

activamente en la elaboración de normas acorde a su contexto y

necesidades las cuales contribuirán a un funcionamiento de la convivenc ia

en el aula.
34

c. Maneja conflictos de manera constructiva, haciendo uso de la empatía

y asertividad, estrategias y normas que serán de apoyo para la resolució n

de conflictos de manera pacífica y creativa.

d. Delibera sobre asuntos públicos, siendo parte de procesos reflexivo s

donde exista el diálogo e intercambio de diversos puntos de vista,

buscando la creación de consensos orientados al bienestar común.

Construyendo opiniones razonables propias respecto a temas de interés

social y a su vez valorar las ideas u opiniones de los demás.

e. Participa en acciones que promueven el bienestar común, mostrando

proactividad en el desarrollo de propuestas creativas vinculadas a la

promoción y defensa de los derechos humanos en su institución educativa

y comunidad en general utilizando diversos canales de participac ió n

democrática.

Es así que, estas capacidades mencionadas sirven como recursos

para que los estudiantes actúen de manera competente; siendo algunos de

estos recursos las habilidades, conocimientos o actitudes que poseen los

estudiantes para hacer frente a diversas situaciones de su convivenc ia

escolar. Además, son fundamentales para la planeación de las actividades

a realizar con los estudiantes, ya que de cada capacidad mencionada se

priorizan desempeños, que serán base para el desarrollo de las actividades

programadas. Cabe mencionar que se desarrollaron todas las capacidades


35

del área, las cuales son distribuidas en las actividades del modelo didáctico

planteado de una manera organizada.

2.2.1.5. Desempeños de la competencia Convive y participa democráticamente

en la búsqueda del bien común

Son actividades asignadas que el estudiante debe realizar para

cumplir con el desarrollo de las capacidades y competencias requeridas en

diversas situaciones o áreas de su nivel escolar, estas actividades deben ser

observables para su evaluación.

Según Quintero y Orozco (2013), los desempeños son un conjunto de

acciones cambiantes visibles en los estudiantes tanto en la comprensión y

creación de conocimientos, en sus habilidades para adquirir nuevos

conceptos teóricos, en sus actitudes frente a diversas situaciones, sus

capacidades como trabajo en equipo, creatividad, autonomía, entre otras

demostrando así sus intereses, todo ello en su proceso de enseñanza –

aprendizaje. Estas acciones serán evidentes en su vida diaria enfrenta ndo

retos o situaciones problemáticas tanto personales como sociales.

Por otra parte, Corral (1995) como se citó en Aguilar (2002), define

al desempeño escolar como el dominio por parte de los estudiantes de los

objetivos correspondientes al sistema educativo al que pertenecen, en las


36

instituciones educativas, universidades, bibliotecas, entre otros que forman

parte de este sistema en determinado país.

Además, Alles (2017), menciona el término desempeño como un

concepto integrador del conjunto de comportamientos y resultados de un

individuo en un determinado periodo. El desempeño de una persona, en

cualquier actividad es el resultado de un conjunto de elementos que se

pueden agrupar en tres ejes principales: los conocimientos (integrados por

conocimientos aprendidos tanto a través de estudios formales como

informales), la experiencia práctica y las competencias.

Entonces, se concluye que los desempeños son acciones que los

estudiantes realizan demostrando sus conocimientos, aptitudes y actitudes

en su desarrollo personal y escolar, mediante la resolución de problemas

reales y la toma de decisiones de manera responsable que contribuyan a

potencializar sus competencias y capacidades individuales y sociales para

mejorar la convivencia en su entorno escolar y social. Asimismo, estos

desempeños se hacen evidentes en los resultados obtenidos después de

realizar actividades donde se hace uso de conocimientos previos, la

práctica realizada y los comportamientos y actitudes que permiten la

realización de estas actividades de manera efectiva.


37

Es así, que el MINEDU (2017) considera los siguientes desempeños

correspondientes a la competencia Convive y participa democráticame nte

en la búsqueda del bien común para su oportuno desarrollo:

a. Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y

expresa sus desacuerdos en situaciones de maltrato que se dan entre

niños de su aula o institución educativa.

b. Practica responsabilidades en el aula y da ideas sobre cómo mejorar

el trabajo de los demás en quipo.

c. Participa en la elaboración de acuerdos y normas de convivencia en el

aula.

d. Escucha las propuestas de sus compañeros y explica la importancia de

la participación de todos en el aula.

e. Interviene asertivamente al observar un conflicto que se da entre

compañeros recurriendo al diálogo o a un adulto cercano para que

intervenga cuando es necesario.

f. Expresa sus ideas para hallar soluciones y delibera sobre asuntos

públicos enfatizando en aquellos que involucran a todos los miembros

de su escuela y comunidad.

Por ello, se hace uso de los desempeños mencionados, los cuales serán

utilizados como indicadores para la elaboración de las actividades del

modelo didáctico, que se desarrollarán por cada capacidad del área, por
38

ello se han priorizado y adaptado a las necesidades encontradas en los

estudiantes observados, quienes irán realizando progresivamente diversas

actividades de las cuales se obtendrán resultados, que nos darán a conocer

si se logró el propósito planteado.

2.2.2. Convivencia

2.2.2.1. Concepto de convivencia

La convivencia es indispensable para la vida en sociedad, y se

manifiesta en conductas, acciones y actitudes reguladas por pautas

culturales como la tolerancia, el respeto, libertad de culto, entre otros; que

se puede ver en las prácticas sociales de la vida cotidiana. Es así como

Gollás (2018), sostiene que la convivencia forma parte de procesos del

aprendizaje en valores, normas, comportamientos y lenguaje que van

asociados a la cultura que el individuo pertenece ya que va a interactuar en

su entorno y formar relaciones interpersonales; que lo ayudarán a

comprender a los demás de manera razonable y emocional, estableciendo

vínculos y construyendo relaciones.

Asimismo, para Uruñuela (2017), se refiere a la convivencia en forma

positiva como aquella que se construye día a día con el establecimiento de

unas relaciones consigo mismo, con las demás personas y con el entorno

(asociaciones, entidades, instituciones, medio ambiente, planeta Tierra…)


39

fundamentadas en la dignidad humana, en la paz positiva y en el respeto a

los Derechos Humanos.

Así también, Coronado (2008) indica que, convivir es compartir

espacios y elementos disponibles, en un tiempo determinado. Estos

espacios pueden ser físicos, simbólicos o sociales. El compartir que

implica la convivencia configura las situaciones y las oportunidades del

desarrollo cognitivo para la adquisición del conocimiento, social y

afectivo, con las ventajas y las desventajas de ser parte de un todo

organizado, donde haya un bueno funcionamiento que beneficie a todos o

un mal manejo que afecte a todos, en dependencia mutua.

Por lo tanto, la convivencia es la acción de vivir en compañía con

otros individuos, donde necesariamente se tienden a realizan actividades

diversas donde se intercambian experiencias, valores, aspectos cultura le s

y sociales que posee cada individuo, las cuales servirán de aprendizaje para

relacionarse con los demás de una manera adecuada y útil lo que le

permitirá establecer relaciones positivas con los demás y mantener una

coexistencia pacífica, además de sentirse identificado en determinado s

grupos sociales, influyendo todo ello a su desarrollo personal y social.


40

2.2.2.2. Convivencia escolar

La convivencia escolar, se constituye por las relaciones

interpersonales que se dan entre los actores educativos como estudiantes,

docentes, directores, padres de familia, entre otros; donde se requieren un

clima y entorno adecuado ya que todo ello es fundamental para el proceso

de aprendizaje de los estudiantes tanto en su avance personal, social y

académico, fomentando valores y principios que permitan un desarrollo

integral de los niños y jóvenes en su proceso de integración a la vida social

y participación responsable.

Para Herrera y Ortiz (2018), la convivencia escolar constituye en la

actualidad , uno de los desafíos del presente y del futuro en la construcció n

de sociedades democráticas donde se practique la tolerancia y flexibilidad,

incluyentes e inclusivas; las instituciones educativas dan un lugar especial

a la convivencia, donde se comprenda que todos y cada uno de los que

hacen parte de ella, están involucrados en los procesos educativos de la

enseñanza y el aprendizaje, de tal manera que debe ser vista como un

espacio integral de múltiples aprendizajes, donde se deben interioriza r

hábitos y actitudes positivas hacia los valores democráticos como el

diálogo, la tolerancia, la participación, la aceptación del otro, la

construcción de identidades diversas o el respeto de la diferencia que

proporcionen indudablemente la formación de personas democráticas que

saben vivir juntos.


41

Por otra parte, Contreras (2015), menciona que, las distinta s

relaciones interpersonales y situaciones que se dan en la escuela

construyen la convivencia escolar. Sin embargo, cuando muchas personas

diferentes comparten el mismo espacio es posible que surjan desacuerdos,

problemas o conflictos. Para que los conflictos no afecten la convivenc ia

escolar es necesario establecer normas, acuerdos y rutinas que todos deben

respetar. Esas normas deben ser claras, comprendidas y aceptadas por

todos los que conforman la comunidad educativa.

Asimismo, Bisquerra (2008), refiere que la convivencia escolar es

un reflejo de la convivencia ciudadana. La forma con que el alumnado

percibe la convivencia escolar genera modelos de comportamiento que se

transfiere a la convivencia ciudadana. A convivir se aprende. Dicho de otra

forma; hay que aprender a convivir, esto exige una serie de competencias

personales y sociales que no vienen dadas por la naturaleza, sino que hay

que adquirirlas a través de la educación y las situaciones diarias de cada

individuo mediante la interacción con las demás personas.

Es por ello, que la convivencia escolar es el conjunto de relaciones

e interacciones que se dan entre los miembros de la comunidad educativa,

como los directivos, docentes y estudiantes que diariamente se

interrelacionan por diversos medios y formas, estas interacciones son

fundamentales para el bienestar de toda la comunidad educativa y sobre


42

todo para los estudiantes ya que su adecuada gestión permitirá mejorar

diversos aspectos la convivencia escolar, como la práctica de valores y su

vez fortalecer la calidad de los aprendizajes en los estudiantes. Así

también, el manejo y construcción de normas y acuerdos son base para

convivir de una manera adecuada, ya que el cumplimiento de éstas es

importante para la formación de los estudiantes quienes se encuentran en

una etapa de aprendizaje continuo.

2.2.2.3. Convivencia democrática

Convivencia democrática, es vivir e interactuar con los que piensan

distinto o que poseen distintas culturas, raza, religión, etc., en armonía,

respetando los derechos de los demás mediante la práctica de valores que

propicien situaciones agradables de aprendizaje mutuo, donde todos

posean las mismas oportunidades para poder desenvolverse de manera

libre compartiendo sus ideas y opiniones sobre diversos temas sociales.

Según Rodríguez (2006), el respeto es una cualidad básica e

imprescindible que fundamenta la convivencia democrática en un plano de

igualdad y llevando implícita la idea de dignidad humana. Además, supone

la reciprocidad en el trato y en el reconocimiento de cada persona.

También Miñambres y Jové (2000) , mencionan que, si la

convivencia democrática es una forma de maduración social, es evidente


43

la importancia que tiene vivir democráticamente el proceso educativo. No

se trata de dar la sensación de vivir democráticamente, sino que se debe

actuar democráticamente propiciando un espacio de participación real en

la toma de decisiones, donde se haga práctica de valores que beneficien a

la convivencia.

Entonces una convivencia democrática es el reconocimie nto y

valoración que posee cada persona, la capacidad de pensar y decidir de

acuerdo a sus gustos y preferencias sin importar su condición social; sin

pasar sobre los derechos de los demás, actuando con valores y principio s

que beneficien al desarrollo de la sociedad.

2.2.2.4. Importancia de la convivencia

La convivencia presenta gran importancia en el desarrollo de

habilidades y conocimientos de una persona, ya que genera autonomía y

esta a su vez establece capacidades personales, como la toma de decisiones

y proactividad en la búsqueda de soluciones ante determinadas situacione s

reales que se presenten en la vida diaria, sin la necesidad de realizar actos

violentos, generando así ambientes con un clima positivo, flexib le,

democrático y saludable para todos los integrantes de determinado grupo

social.
44

Según Uruñuela (2017) , tener relaciones interpersonales de calidad

o una buena convivencia está en relación directa con el grado de felicidad

y de bienestar personal, tal y como sugieren numerosos estudios de

psicología y lo confirman personas que han vivido experiencias extremas

para su vida; a partir de ellas, lo que se valora sobre todo no es el dinero o

las posesiones, sino la calidad de las relaciones interpersonales, por ello es

evidente la gran importancia que posee el mantener ambientes sociales

agradables que beneficien el desarrollo social y afectivo de las personas.

Asimismo, Cabedo y Gil (2013) mencionan que, para que reine una

verdadera convivencia, las relaciones interpersonales deben de sustentarse

sobre el principio del respeto mutuo y el valor del diálogo. Experimenta r

la complejidad de las relaciones culturales y conocer los modelos de

gestión de la convivencia es importante para programar la educación y

regular las maneras de aprender, conocer otras culturas contribuye al

avance de una sociedad donde existirá respeto por los demás, y

reconocimiento por sus derechos como seres humanos. Conducir nuestro

aprendizaje hacia la apuesta por una mejora en la comunicación y el

diálogo entre las personas permitirá construir sociedades más justas y más

humanas donde se practique la empatía y la responsabilidad de opinione s

y acciones.
45

La buena convivencia es importante ya que permite al ser humano

un desarrollo pleno en el ámbito personal y social, por ello es necesario la

formación de valores desde los primeros años vida. Conocer la importanc ia

de una convivencia saludable es base para dirigir nuestro comportamie nto

hacia la creación de espacios de diálogo donde se practique la empatía,

respeto, justicia, igualdad de derechos y sobre todo se busque el bien

común de manera responsable y justa.

2.2.3. Participación

2.2.3.1. Concepto de participación

La acción de participar lleva a que la persona desarrolle un

autoconocimiento tanto de sus derechos y de la pertenencia al grupo que

pertenece. Ya que de acuerdo a su desenvolvimiento será capaz de tomar

decisiones correctas y responsables ante algún hecho de carácter social,

donde mantiene interacciones con diversas personas que tienen diversas

opiniones o ideas generadas por sus experiencias y conocimientos.

Según Fiallo (2001), es toda situación, relación o ambiente que

permite individual o colectivamente decidir iniciativas, implementarlas o

concretizarlas, ya sea como reflexión, opinión, punto de vista, demanda,

petición, actividad, acción, formulación de propuestas, proyectos, planes o

estrategias, en relación a una urgencia, necesidad, problemática y/o diversas


46

acciones que se planteen para una mejora en problemas o situacio nes

observadas en sociedad, de tal manera que la sociedad o comunidad pueda

funcionar efectiva y cotidianamente de la manera democrática y empática

buscando siempre el bien común.

Así también, Parés (2009), refiere que la participación en un entorno

social puede manifestarse de diversas maneras. Sin embargo, detrás de cada

forma de entender, hacer, promover o dificultar la participación hay un

determinado sistema de normas y valores. Este sistema de normas y valores

se materializa a través de distintas formas de concebir la democracia,

distintos diseños institucionales o distintas formas de actuación en la vida

política y social de una comunidad, donde las acciones de todos generarán

cambios ya sean positivos o negativos en determinados momentos y

situaciones.

Es así que, se define a la participación como la acción de

comunicarse o expresarse frente a un hecho o acontecimiento, donde el

individuo se involucra en su mayoría de veces de forma volunta r ia,

percibiendo esto como una necesidad en su desarrollo personal y social.

También se asocia como un derecho de todas las personas, ya que genera un

sentido de pertenencia, mediante la realización de diversas acciones de

carácter social donde se involucrará con otros individuos, lo cual puede

influir en su actuar. Hay que tener en cuenta varios factores que influyen en
47

el actuar social, como por ejemplo el contexto donde se desenvuelve, los

recursos que se posee y el nivel de compromiso social, ya que todo ello se

evidenciará en la cantidad de situaciones que se involucre.

2.2.3.2. Participación escolar

La participación que se da en el ámbito escolar brinda diversas

oportunidades a los estudiantes, quienes pueden ejercer sus derechos e

integrarse activamente en diversos grupos de trabajo donde serán participes

de diversas actividades de organización, de apoyo, entre otros

acontecimientos importantes; siendo lo primordial demostrar

responsabilidad en sus acciones y comentarios.

Según Ventosa (2016), la participación contiene un aspecto no solo

social sino también educativa, sin la cual, será muy difícil hacerla posible y

eficaz. Ello hace que la participación requiera de un proceso de aprendizaje

que prepare y entrene al individuo en el desarrollo de las habilidades

necesarias para participar en los múltiples y diferentes contextos de nuestra

vida, caracterizada por una creciente complejidad, ya que mientras el tiempo

avanza, las experiencias o situaciones por las que se ha de atravesar se

vuelven más difíciles, requieren de más reflexión y pensamientos que lleven

a generar propuestas o soluciones para el beneficio propio y de los demás.


48

También, San Fabian (1997) refiere que, la participación en

actividades escolares contribuye al desarrollo de las actitudes políticas

democráticas, se encuentra que cuanto mayor es la participación de los

alumnos en estas actividades, mejores son sus sentimientos de confianza

social y más positivas sus actitudes hacia la política. En general, se asume

como uno de los fines básicos del sistema escolar conseguir de los alumnos

ciudadanos responsables y comprometidos con los valores democráticos

que generen cambios positivos en la sociedad actual.

Por ello, la convivencia escolar es fundamental para el desarrollo

personal y social de los estudiantes, ya que tendrán que ser partícipes de la

organización de diversos grupos de su aula e institución educativa, como

por ejemplo la elección de los representantes de su aula o la formación del

concejo estudiantil. Y a su vez el manejo de valores beneficiará el actuar del

estudiante en la toma de decisiones, reflexionando sobre la elección que

considere adecuada para cada situación acontecida.

2.2.3.3. Participación democrática

Se refiere a un derecho que posee todas las personas por el hecho de

pertenecer a cierto grupo social o comunidad, siendo a su vez también este

un deber que se debe cumplir con el objetivo de generar procesos de cambio

en el desarrollo social que beneficiarán positivamente a la creación de


49

ambientes y espacios de diálogo y toma de decisiones entre todos los

integrantes de la comunidad o grupo social.

Según Fiallo (2001), la participación democrática al ser iniciativa,

espacio, control y organización, es poder; lo que permite a los seres

humanos construirse como sujetos y comunidades y así socializarse

fraternalmente, favoreciendo y potenciando las capacidades humanas de

forma tal que estas contribuyan eficazmente al proceso de desarrollo tanto

personal como social.

Asimismo, Cano y Nieto (2006) mencionan que, participar

democráticamente significa intervenir en el diseño y en la gestión del

quehacer común, significa salir de los intereses y proyectos personales para

asumir proyectos colectivos y trabajar en ellos con interés, responsabilidad,

dedicación y coherencia. La participación entendida desde esta perspectiva

está en la raíz de la formación democrática.

Por ello, la convivencia democrática presenta un carácter político

donde la toma de decisiones será base para diversas elecciones que una

persona deba realizar o participar de manera responsable, haciendo valer su

derecho y cumplimiento con su deber ante su comunidad. Esto los podemos

observar en diversos ámbitos como en las instituciones educativas, donde


50

también se realizan procesos de elección democrática donde eligen a sus

representantes mediante diversos procesos colectivos.

2.2.3.4. Importancia de la participación

La participación es un aspecto muy importante en muchos aspectos

de la vida diaria, ya que la mayoría de veces ésta se da de manera grupal o

colectiva, donde existirán diversas responsabilidades que serán compartidas

por todos lo que conformen determinado grupo de personas. Acciones como

la toma de decisiones y el hecho de realizar distintas actividades genera

tomar en cuenta un trabajo colaborativo donde la participación es base para

el desenvolvimiento de todos los miembros de grupo.

De acuerdo con Sempere y Serrano (1999), la importancia de la

participación es cada vez más clara en sociedades en las que los ciudadanos

tienen un nivel más alto de información y en las que las demandas de “más

y mejor” democracia son cada día más fuertes.

Asimismo, Valero (2003) menciona que la participación tiene tanta

importancia, que debe constituir uno de los objetivos principales en la

educación: capacitar al alumno para la colaboración. Pero para que se dé la

participación se tiene que tener realismo, lucidez, entusiasmo, apertura a las

personas e ideas y aceptación.


51

Por consiguiente, la participación desarrolla en el individuo diversas

habilidades sociales, en cuanto a los procesos de reflexión ante situacio nes

de conflicto y mejora la calidad de decisiones en diversos ámbitos o

contextos. Todo ello es necesario e importante ya que se construye una

sociedad democrática en donde las personas conozcan cómo manejar sus

emociones y acciones frente a acontecimientos sociales donde se tomen

decisiones importantes en beneficio de la comunidad.

2.2.4. Modelo didáctico

2.2.4.1. Definición de Modelo didáctico

Es una herramienta o instrumento que pretende crear un cambio o

transformación a una determinada realidad educativa observada, mediante

la planificación de procedimientos que se llevaran a cabo para intervenir de

manera oportuna y eficaz.

Para Picado (2006), un modelo didáctico es un recurso que facilita

el desarrollo técnico y estratégico de la enseñanza de modo científico. En

términos generales, un modelo didáctico es un conjunto de ideas o conceptos

mediadores entre la teoría y la práctica pedagógica. En términos específicos,

cada modelo responde a supuestos teóricos propiamente didácticos, según

el contexto y las necesidades requeridas en el momento de la enseñanza.


52

Además, según Hernández y Guarate (2017), el modelo didáctico

conlleva la construcción de un plan de acción para lograr las unidades de

enseñanza –aprendizaje. Cada modelo comprende dos partes: el diseño

didáctico y como se lleva a cabo su realización.

Entonces, un modelo didáctico es un medio facilitador para llevar a

cabo diversas actividades en el proceso de enseñanza- aprendizaje,

teniendo en cuenta ciertos aspectos como las necesidades y el contexto de

los estudiantes donde se realizarán los procesos planteados en el modelo

para así generar cambios positivos a determinado grupo seleccionado.

2.2.4.2. Características del modelo didáctico

Según Hernández y Guarate (2017), los modelos didácticos se

caracterizan de la siguiente manera:

a. Los estudiantes presentan diversos estilos de aprendizaje por ello los

docentes deben de manejar diversos modelos didácticos para atender

estas necesidades.

b. Los modelos surgen como producto de las necesidades e intereses de

los estudiantes es así que los docentes deben de proponer el más

adecuado para cada situación observada.

c. No existe un modelo útil para cualquier tipo de situación, si bien se

pueden combinar para lograr un aprendizaje esperado es necesario

adecuar la práctica dependiendo del contexto y situación.


53

d. Es flexible, adaptable y provisional ya que es necesario observar la

realidad del contexto.

e. Es necesario manejar diversos materiales didácticos, equipamientos y

una buena organización en el lugar seleccionado a trabajar y aplicar el

modelo didáctico.

Por tanto, como se observa el modelo didáctico debe de cumplir

con ciertas cualidades básicas, ya que mediante estas presentará relevanc ia

en el actuar pedagógico de los docentes, además que generará un impacto

o cambio real y verdadero en los estudiantes seleccionados, sin olvidar el

análisis de su contexto y sus necesidades.

2.2.5. Modelo didáctico ACCIONES VALIOSAS

2.2.5.1. Concepto de Modelo didáctico ACCIONES VALIOSAS

Propuesta metodológica compuesta por el análisis de casos y

dinámicas de integración diseñadas para mejorar la convivencia escolar de

los estudiantes, además, tiene como finalidad desarrollar la competencia

convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

correspondiente al área de Personal Social, mediante una serie de

actividades programadas cronológicamente, que favorecen el desarrollo de

actitudes y valores como el respeto, empatía, responsabilidad social,

justicia, entre otros para abrir espacios de buen diálogo sobre temas y/o
54

situaciones reales que estén experimentando ellos mismos en su entorno

escolar actual, proponiendo así soluciones adecuadas que busquen el bien

común y la participación activa y responsable en la elaboración de

acuerdos o normas para que logren reconocer sus derechos y deberes

asumiendo así responsabilidades de aspecto personal como social.

2.2.5.2. Importancia del modelo didáctico ACCIONES VALIOSAS

El modelo didáctico “Acciones valiosas” presenta gran importanc ia

en el ámbito educativo, ya que aspira lograr una transformac ió n

considerable en la realidad educativa de los estudiantes por medio del

desarrollo de la competencia convive y participa democráticamente en la

búsqueda del bien común incentivando y teniendo como prioridad el logro

de una buena convivencia escolar, mediante la adecuada práctica de

valores, el reconocimiento de derechos y deberes y el trabajo en equipo en

los estudiantes; por lo que es necesario desarrollar las cuatro capacidades

de dicha competencia. Por ello, es que este modelo didáctico presenta una

secuencia de actividades metodológicas para mejorar la convivenc ia

escolar en el entorno actual y real de los estudiantes.

Es así que, como modelo didáctico brinda herramienta s

creativas útiles, que se pueden desarrollar en el aula integrando a todos los

estudiantes, docentes e inclusive a los padres de familia. Mejorar la

convivencia escolar y promover el buen desarrollo de habilidades sociales


55

en los estudiantes es de gran beneficio para su desenvolvimiento en la

escuela como en su entorno social y familiar, estas habilidades sociales

contribuyen a la creación de nuevos espacios de socialización donde exista

democracia, asertividad, inclusión, y respeto por las opiniones de los

demás.

2.2.5.3. Procesos del Modelo didáctico ACCIONES VALIOSAS

Asimismo, se planteó los procesos didácticos para el modelo

didáctico “Acciones Valiosas”, los cuales son visibles en el desarrollo de

las actividades programadas, teniendo así los siguientes:

Nota: Elaboración de las autoras

a. Planteamiento de situaciones problemáticas: donde se plantean

diversas situaciones del contexto real del estudiante, lo cual ayudará a

que reconozca y se interese por conocer más del caso planteado.


56

b. Comprensión de situaciones problemáticas: el estudiante interior iza

el contenido de los casos, reconociendo las actitudes de los personajes

y el contexto donde se desarrolla el caso.

c. Búsqueda de soluciones a las situaciones problemáticas: después de

interiorizar el contenido del caso analizado, propone posibles

soluciones las cuales también analizará para poder encontrar la mejor

para la resolución del caso.

d. Resolución de situaciones problemáticas: una vez encontrada la

mejor solución o soluciones al caso planteado, el estudiante se dispone

a actuar responsablemente en la resolución del caso de una manera

responsable.

e. Reflexión de situaciones problemáticas : al término, el estudiante es

capaz de reflexionar mediante el uso de valores, como la empatía,

respeto, compañerismo, etc., motivándolo así a generar un cambio en

su comportamiento, en los diferentes contextos donde se desenvuelva.

Como se observa, los procesos del modelo didáctico “Acciones

Valiosas” mantienen relación con los procesos didácticos del área de

Personal Social, ya que éstos son base para el desarrollo de la competencia

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común y

también para las demás competencias del área mencionada; estos cinco

procesos didácticos fueron diseñados para que los estudiantes logren

mejorar su convivencia escolar, donde paso a paso y ordenadamente


57

desarrollarán una serie de actividades que los llevará al logro de

aprendizajes significativos importantes para una buena convivencia, que

serán de gran utilidad en su vida personal y social, ya que los estudiantes

se sienten motivados a buscar soluciones a diversas situaciones reales,

generando a su vez reflexiones en cada estudiante sobre sus acciones o

comportamiento con los demás.

2.2.5.4. Estrategias del modelo didáctico ACCIONES VALIOSAS

Las estrategias seleccionadas para el desarrollo del modelo

didáctico “Acciones valiosas” son el análisis de casos reales del contexto

propio de los estudiantes, donde se evidenciarán problemas reales de

convivencia escolar que viven diariamente a los cuales tienen que hacer

frente tanto de forma individual o grupal. Además, la utilización de

dinámicas grupales que ayudarán y servirán de apoyo a los estudiantes para

desenvolverse libre y creativamente en diversas actividades, las cuales le

darán la confianza para poder comunicar sus ideas y pensamientos sobre

diversas situaciones de su entorno escolar.

Se resalta la importancia de los análisis de casos, ya que son

métodos utilizados para conseguir un determinado objetivo,

principalmente son útiles para mejorar el análisis de manera profunda de

una determinada situación o caso, en base a diversas técnicas. Estas

actividades proporcionan muchos beneficios tanto personales y sociales,


58

como el desarrollo de las relaciones interpersonales y establecen lazos

emocionales entre los miembros del grupo. Todo esto brinda y mejora una

convivencia y clima escolar.

Por otro lado, las dinámicas grupales son herramientas que se

pueden utilizar de acuerdo con las necesidades del grupo además contiene n

un conjunto de normas y procedimientos prácticos, útiles para facilitar y

promover la acción de los grupos. Por ello se debe tener en cuenta la

elección de la técnica, ya que tiene que ser acorde al momento en que se

encuentra el grupo, el tipo de personas que lo conforman, las capacidades

desarrolladas porque de ello va a depender la eficacia en el desarrollo de

las actividades.

Se debe tener presente que las dinámicas grupales como

herramientas de recolección de información permiten comprender el

proceso social desde miradas extensivas y en profundidad, por ello hay que

estar atentos a las diversas participaciones y producciones que entregan los

estudiantes.

2.3. Definición de términos básicos

a. Ciudadanía activa. Es el enfoque que resalta la importancia de los

derechos y deberes que poseen todas las personas, motivando a la


59

construcción de una sociedad donde se practique la igualdad y equidad

sin rechazo o discriminación alguna, apreciando y aprendiendo de la

diversidad cultural para reforzar nuestras relaciones interpersonales.

b. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien

común. Es la competencia que busca que el estudiante se relacione con

los demás, practicando la justicia y equidad, valorando sus derechos y

deberes propios y de los demás sin hacer diferencia o actuar de forma

discriminatoria ante las diversas culturas que observe en su entorno;

mostrando así disposición para conocer y comprender los aportes que

brindan estas mismas, además de buscar el bien común como

ciudadano responsable.

c. Interactúa con todos. Capacidad que busca que el estudiante muestre

respeto por las diferencias y derechos de los demás, reconociendo el

valor de cada persona, haciendo frente a cualquier acto de

discriminación y así genera reflexiones sobre situaciones de conflic to

que observa o es participe en su entorno.

d. Construye normas. Capacidad que pretende que el estudiante

participe activamente en la elaboración de normas acorde a su contexto

y necesidades las cuales contribuirán a un funcionamiento de la

convivencia en el aula.
60

e. Maneja conflictos. Capacidad que usa la empatía y asertividad,

estrategias y normas que serán de apoyo para la resolución de

conflictos de manera pacífica y creativa.

f. Delibera sobre asuntos públicos. Es la capacidad que exige el diálogo

e intercambio de diversos puntos de vista, buscando la creación de

consensos orientados al bienestar común. Construyendo opinione s

razonables propias respecto a temas de interés social y a su vez valorar

las ideas u opiniones de los demás.

g. Participa en el bienestar común. Capacidad que busca la

proactividad en el desarrollo de propuestas creativas vinculadas a la

promoción y defensa de los derechos humanos en su instituc ió n

educativa y comunidad en general utilizando diversos canales de

participación democrática.
61

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Tipo de investigación

Por la forma de manipulación de su variable independiente, la

investigación se enmarca en el tipo experimental, es decir, se aplica el

modelo pedagógico Acciones valiosas para observar cambios sustancia le s

en el desarrollo de la competencia Convive y participa democráticame nte

en la búsqueda del bien común.

Según Rodríguez (2005) ,se refiere a una investigación que permite

descubrir factores como tendencias o eventos potencialmente portadores

de futuros, lo que ayudará a determinar una idea bastante próxima de lo

que sucederá. Se presenta mediante la manipulación de una variable

experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas,

con el fin de describir de qué modo o por que causa se produce una

situación o acontecimiento particular.


62

3.2. Diseño de investigación

El diseño adoptado es pre experimental con pre test y post test. El

grupo seleccionado recibe el tratamiento experimental del Modelo

didáctico “Acciones Valiosas”.

Para Hurtado y Toro (2007) menciona que, en cuanto al diseño pre

experimental de un grupo con pre prueba y pos prueba; casi siempre consta

de tres etapas: 1ª administrar una prueba preliminar para medir la variable

dependiente, 2ª aplicar el tratamiento experimental “X” a los sujetos, 3ª

administrar una pos prueba que mida otra vez la variable dependiente. A

continuación, para medir las diferencias atribuidas a la aplicación del

tratamiento experimental se comparan las puntuaciones de las dos pruebas.

Se maneja un grupo de personas, a quienes se aplicará a un inicio

una prueba de entrada seguida de diversas estrategias para generar un

cambio. Al cual también se le aplicará una prueba de salida al término,

para corroborar los cambios acontecidos. Este diseño no permite gran

control ya que se observan distintas variables intervinientes durante el

proceso.

En forma gráfica el diseño es el siguiente:

Pre Post

O1 X O2
63

Donde:

O1 : Puntaje de los estudiantes del grupo seleccionado en el pre test

O2 : Puntaje de los estudiantes del grupo seleccionado en el post test

X: Estímulo. Modelo pedagógico Acciones Valiosas

3.3. Población, muestra y muestreo

3.3.1. Población

Según Tamayo (2004) la totalidad de un fenómeno de estudio,

incluye la totalidad de unidades de análisis o entidades de población que

integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado

estudio integrando un conjunto N de entidades que participan de una

determinada característica, y se le denomina población por constituir la

totalidad del fenómeno adscrito a un estudio o investigación.

Tabla 1

Distribución de la población

Sección Cantidad
A 22
B 22
C 20
D 23
E 21
TOTAL 108
Nota: Datos obtenidos en Secretaría Académica.
64

La población está conformada por 108 estudiantes del tercer grado

de Educación Primaria matriculados en la I.E.42218 “Mariscal Cáceres”

ubicado en el distrito de Ciudad Nueva, Tacna.

3.3.2. Muestra

Para Hernández (2001) es una parte, o menos grande, pero

representativa de un conjunto o población, cuyas características deben

reproducirse lo más aproximado posible. Científicamente, las muestras son

parte de un conjunto (población) metódicamente selecciona que se somete

a ciertos contrastes estadísticos para inferir resultados sobre la totalidad

del universo investigado.

Tabla 2
Distribución de la muestra

Estudiantes (género) Femenino Masculino

Cantidad 11 12

TOTAL 23

Nota: Datos obtenidos en Secretaría Académica.

La muestra entonces, está constituida por 23 estudiantes de la

sección “D” pertenecientes al tercer grado de Educación Primaria de la

Institución Educativa N o 42218 “Mariscal Cáceres”.


65

3.3.3. Muestreo

Según Arias (2012), el muestreo no probabilístico se utiliza cuando

se desea elegir a una población teniendo en cuenta sus características en

común o por un juicio tendencioso por parte del investigador, además, en

este caso no se utiliza algún método de muestreo estadístico y no todos los

miembros de la población tienen la misma oportunidad de ser seleccionados,

se utiliza también cuando la población es muy pequeña.

Es así que, por el propósito de la investigación el muestro es no

probabilístico por conveniencia.

3.4. Técnicas e instrumentos

3.4.1. Técnicas

La técnica que se aplica es la observación. Según Fernández (2004)

es una técnica que permite obtener información mediante el registro de las

características o comportamientos de un colectivo de individuos o

elementos sin establecer un proceso de comunicación y por tanto sin la

necesidad de colaboración por parte del colectivo analizado.

Asimismo, Yuni y Urbano (2006), menciona que, se presentan

metodológicamente como una serie de prescripciones y recomendacio nes

que el investigador debe respetar como condición para asegurar la validez y


66

confiabilidad de los datos. Estas recomendaciones son a su vez

procedimientos y actitudinales, es decir le indican al científico como debe

proceder en el proceso de observación y registro de información y también

dan pautas acerca de cómo debe actuar. (pág. 32,33)

Siendo así, una serie de actividades que se deberán desarrollar

cronológicamente en los tiempos planteados para llevar a cabo los

procedimientos adecuados para obtener la información valida que se

registrará y será observable en los resultados obtenidos.

3.4.2. Instrumentos

El instrumento utilizado fue la Guía de Observación. Para Rojas

(2002) si realizamos una investigación sobre problemas en nuestra sociedad,

por ejemplo: las dificultades para educar a los niños, podemos observar la

conducta de los alumnos y profesores a través de una guía de observación

que es un conjunto de preguntas elaboradas con base en ciertos objetivos e

hipótesis y formuladas correctamente a fin de orientar nuestra observación.

FICHA TÉCNICA

Nombre del instrumento Guía de observación

Claudia Yessica Layme Condori


Autores
Stefany Pamela Chávez Maquera

Administración Individual y colectiva


67

Estudiante del tercer grado de Educacion


Aplicación Primaria

Escuela de Educación Superior Pedagogica


Procedencia
Publica “José Jiménez Borja”
Determinar el nivel de la competencia convive
Propósito y participa democráticamente en la búsqueda
del bien común.

N° de ítems 15

Dimension 1: Planteamiento
Dimension 2: Comprensión
Dimensiones Dimencion 3: Búsqueda de soluciones
Dimension 4 : Resolución
Dimencion 5 : Reflexión

Malo
Escala de valoración
Regular
Bueno

Logro destacado: 18 – 20
Logro esperado: 14 – 17
Categoría
Proceso: 11 - 13
Inicio : 0 – 10

3.4.3. Validez del instrumento

Según Hurtado y Toro (2007) la validez es una condición necesaria

de todo tipo de diseño de investigación y significa que dicho diseño “permite


68

detectar la relación real que pretendemos analizar”, es decir que sus

resultados deben contestar las preguntas formuladas y no otro asunto.

Valoración obtenida
Expertos Perfil profesional Medio No
Aceptable
aceptable aceptable

Magister en Docencia e
Experto 1 X
investigación
Magister en Docencia e
Experto 2 X
Investigación
Experto 3 Doctora en Ciencias de
X
la Educación

3.4.4. Confiabilidad del instrumento

Según Silva y Brain (2006) la confiabilidad de un instrumento de

medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto

u objeto, produce iguales resultados. Existen diversos procedimientos para

calcular la confiabilidad de un instrumento de medición. Todos utiliza n

fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad. Estos coeficie ntes

pueden oscilar entre cero y uno. Donde el coeficiente de cero significa nula

confiabilidad y uno representa un máximo de confiabilidad (confiabilidad

total). Entre más se acerque el coeficiente a cero, hay erros en la medición.


69

Tabla 3

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,732 15
Nota: Resultados obtenidos del programa SPSS

El instrumento para medir la competencia convive y participa

democráticamente en la búsqueda del bien común en confiabilidad presenta

un 0,732.

3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

a. Estadística descriptiva. Mediante el uso de tablas estadísticas de

distribución de frecuencias obsoletas y porcentuales, figuras de barras

que permita la visualización de los datos, medidas de centralizac ió n

como la media aritmética, medida de variación como la desviació n

estándar y el coeficiente de variación. Según Vargas (1996) “utiliza el

número como medio para describir un conjunto, que debe ser número,

ya que las permanencias estadísticas no se dan en los casos raros. No es

posible por tanto sacar conclusiones concretas y precias de los datos

estadísticos.” (pág. 33)

Medía aritmética: Para Fernández, Cordero, & Córdoba (2002) “es el

valor de la variable obtenido al hallar el cociente de la suma de los


70

valores de la variable de cada uno de los elementos de la población entre

el número de observaciones”. (pág. 134)

Desviación estándar: Según Mode (1982) “constituye una unidad

estadística conveniente para ser empleada en la construcción de otras

medidas y para comparaciones entre ellas. En otras palabras, muchas

medidas se expresan en términos de la desviación estándar como

unidad.” (pág. 87)

b. Estadística inferencial. Estos se usarán para la comprobación

estadística de las hipótesis. Se usará el valor de significación alfa,

probabilidad Sig., T de Student, Tabla de probabilidades.


71

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. Descripción del trabajo de campo

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la Instituc ió n

Educativa N° 42218 “Mariscal Cáceres” que se encuentra ubicada en el

Distrito de Ciudad Nueva de Tacna, en la Avenida Internacional 1249.

La Institución Educativa mencionada, cuenta con ambientes

destinados a estudiantes de educación inicial que cuenta con diversas

secciones que albergan aproximadamente a 95 estudiantes entre niños y

niñas por las mañanas; además cuenta con aulas destinadas a estudiantes

de primaria por las mañanas y secundaria por las tardes. Las aulas de

primaria y secundaria están distribuidas por las secciones “A”, “B”, “C”,

“D”, “E”; para cada grado respectivamente, teniendo como promedio en

cada aula alrededor de 20 a 25 estudiantes entre niñas y niños.


72

La aplicación del modelo didáctico “ACCIONES VALIOSAS” se

realizó en los estudiantes del tercer grado, sección “D” de Educación

Primaria durante el mes de Julio. En este periodo de tiempo, se realizaro n

10 actividades de aprendizaje con sus respectivos procesos a través del

Modelo Didáctico “ACCIONES VALIOSAS”, permitiendo desarrollar el

nivel de la competencia “Convive y Participa Democráticamente en la

Búsqueda del Bien Común” para construir sus conocimientos del Área de

Personal Social, a través de la realización de análisis de casos reales y

dinámicas grupales de integración.

a. Planificación

A partir del mes de agosto del año 2021, se inició la elaboración

del proyecto de investigación, como requisito obligatorio para proseguir

los estudios restantes y por tratarse del inicio del trabajo en el proyecto de

investigación a realizar a futuro. Al momento de elegir el problema a

investigar, surgieron muchas dudas e inquietudes respecto al desarrollo del

proyecto; sin embargo, con el apoyo del docente del área de investigac ió n

en el octavo semestre y de las experiencias previas durante la práctica

pedagógica realizada, se optó por llevar a cabo el trabajo de investigac ió n

sobre la competencia “Convive y participa democráticamente en la

búsqueda del bien común” perteneciente al área de Personal Social.


73

De esta forma se determinaron tanto la variable dependiente, en

referencia a la competencia ya mencionada y la variable independie nte, en

referencia al modelo didáctico “ACCIONES VALIOSAS”.

Una vez elaborado el proyecto de investigación, se hizo entrega a

la jefatura del Área de Investigación, dirigida por el Prof. José Luis Alcalá

Blanco. La escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “José

Jiménez Borja” realizó un convenio con la Institución Educativa No 42218

“Mariscal Cáceres” para articular la práctica pedagógica con la

investigación. El trámite de la práctica pedagógica se realizó con la

directora Luisa Esther Llanos Sucapuca de Lanchipa de la instituc ió n

anteriormente mencionada, designándonos el tercer grado de Educación

Primaria, sección “D” para realizar la práctica pedagógica.

b. Ejecución

Se inició con la aplicación propiamente dicha en el mes de Julio

del año 2022, con 23 estudiantes del tercer grado “D” de Educación

Primaria, iniciada con una prueba de entrada, cuyo resultado mostraría su

nivel relacionado a la competencia “Convive y participa

democráticamente en la búsqueda del bien común”.

La aplicación del modelo didáctico “Acciones valiosas” se ejecutó

los días lunes, jueves y viernes de cada semana desde la 8:00 am hasta las
74

10:00 am, donde los estudiantes comenzaron a utilizar las diferentes

actividades propuestas en la planificación a realizarse dentro del salón de

clases, en la competencia Convive y participa democráticamente en la

búsqueda del bien común. Las condiciones del salón de clases fueron

favorables, presentaba un espacio suficiente y adecuado para que los

estudiantes puedan desenvolverse y desplazarse; además de contar con el

espacio adicional del patio de Institución Educativa, observando también

que las carpetas y sillas se encontraban en buen estado.

Los materiales y recursos a utilizar fueron didácticos e innovadores,

despertando el interés de las estudiantes por el área de Personal Social, se

desarrolló un aprendizaje interactivo, donde la estudiante participaba

constantemente para construir su conocimiento, mediante preguntas,

opiniones, comentarios, ideas, propuestas de solución y reflexió n,

generando a su vez compromisos personales en cada estudiante, lo cual

llevará a la práctica en su entorno social, tanto escolar como familiar.

Para el trabajo en el salón de clases, se ha programado diversas

actividades de proceso, las aplicaciones de las mismas se organizaban en

casos y dinámicas; plasmadas en un plan de ejecución, estructurados así:


75

Actividad de
Nº Actividades estratégicas
Aprendizaje
01 Expresa sus desacuerdos mencionando 3 acciones de
Caso1
maltrato encontradas en el caso presentado.
02 Actividad Participa respetuosamente en el juego de integración
“La telaraña”.
03 Caso2 Elabora de manera colaborativa 6 acuerdos que deben
cumplir en su aula.

Actividad Realiza un collage en forma grupal donde da a conocer


04
5 deberes y 5 derechos del niño.
05 Caso3 Interviene brindando dos soluciones apropiadas
después de ver el video sobre el bullying escolar.
06 Actividad Resuelve un caso problemático dando 3 soluciones
asertivas y valida sus ideas con ayuda de la docente.
07 Caso4 Delibera y menciona 3 propuestas de solución ante el
incumplimiento de los derechos humanos en el caso.
08 Actividad Participa activamente en la elaboración de un afiche
donde escribe 3 acciones para mejorar el cuidado del
medio ambiente
09 Propone 3 acciones para mejorar el trabajo en equipo
Caso5
del caso.
10 Actividad Establece 3 acuerdos para mejor el trabajo en equipo
en el aula.

c. Evaluación

Para la verificación de los logros alcanzados de los estudiantes, en

cuanto al desarrollo de la competencia Convive y participa

democráticamente en la búsqueda del bien común, se aplicó la prueba de

salida o post-test.
76

4.2. Análisis estadístico descriptivo e inferencial

4.2.1. Análisis antes de la aplicación del Modelo didáctico “ACCIONES

VALIOSAS”

4.2.1.1. Análisis estadístico descriptivo antes de la experiencia

Tabla 4
Nivel de logro de la competencia “Convive y Participa
Democráticamente” antes de aplicar el modelo didáctico “Acciones
Valiosas”
Estudiantes
Nivel de logro Valoración
f %

Logro destacado (AD) 18-20 - 0%


Logro esperado (A) 15-17 - 0%

Proceso (B) 11-14 6 26%

Inicio (C) 0-10 17 74%

TOTAL 23 100%
Nota: Resultados del Pre test, aplicado a los estudiantes de tercer grado.

Figura 1
Nivel de logro de la competencia “Convive y participa democráticamente
en la búsqueda del bien común” antes de aplicar el modelo didáctico
“Acciones Valiosas”.

74%
80
PORCENTAJE

60
40 26%

20 0% 0%
0
(18-20) (15-17) (11-14) (0-10)
Logro Logro esperado Proceso (B) Inicio (C )
destacado (AD) (A)

Nota: Resultado del pre test, aplicado a los estudiantes del tercer grado en
la aplicación modelo “Acciones Valiosas”.
77

Interpretación

En la tabla 4 y figura 1, se presentan los resultados del pre test,

respecto al nivel de logro de la competencia “Convive y participa

democráticamente en la búsqueda del bien común” en los estudiantes

del tercer grado de Educación Primaria de la I.E. N° 42218 “Mariscal

Cáceres”, antes de aplicar el modelo didáctico “Acciones Valiosas”.

Observando la tabla, el 74% de estudiantes se encuentra en el

nivel inicio (puntajes entre 0-10) y el 26% se encuentra en el nivel de

proceso (puntajes entre 11-14), con respecto al nivel de logro de la

competencia Convive y participa democráticamente en la búsqueda del

bien común.

Por lo tanto, estos resultados permiten afirmar que el nivel de

logro de la competencia “Convive y participa democráticamente en la

búsqueda del bien común”, en los estudiantes del tercer grado de

Educación Primaria de la I.E. No 42218 “Mariscal Cáceres” se

encontraban poco desarrollada, por lo que se justifica la aplicación del

modelo didáctico “Acciones Valiosas”.


78

Tabla 5
Medidas estadísticas del nivel de logro de la competencia “Convive y
participa democráticamente en la búsqueda del bien común”, en la
evaluación inicial.
Indicadores Estadístico Valor

Promedio X 7.2

Desviación estándar S 1.1

Muestra N 23

Nota: Datos obtenidos de la evaluación de entrada realizada a los estudiantes

del tercer grado de Educación Primaria.

Figura 2
Medidas estadísticas del nivel de logro de la competencia “Convive y
participa democráticamente en la búsqueda del bien común”, en la
evaluación inicial.

7.2
8
PORCENTAJE

4
1.1
2

0
Promedio Desviación estandar

MEDIA ARIMETICA Y DESVIACIÓN ESTANDAR

Nota: Datos obtenidos de la evaluación de entrada realizada a los estudiantes


del 3er grado de Educación Primaria.
79

Interpretación

En la tabla 5 y figura 2 se presentan la medida de centralizac ió n

media aritmética y de dispersión desviación estándar de los resultados de la

evaluación inicial respecto de la competencia “Convive y participa

democráticamente en la búsqueda del bien común” en los estudiantes del

tercer grado de Educación Primaria de la I.E. “Mariscal Cáceres” de Tacna

en el 2022.

Se observa que el promedio de las calificaciones obtenidas en la guía

de observación, sobre el nivel de logro de la competencia “Convive y

participa democráticamente en la búsqueda del bien común” fue de 7,2 con

una desviación estándar de 1,1 o que permite observar que el grado de

dispersión alrededor de la media 7,2 es mínimo, y que se sitúa

principalmente en el nivel de inicio (0-10) por lo que el grupo es

relativamente homogéneo, propicio para aplicar el modelo didáctico

“Acciones Valiosas”.

A nivel cuantitativo, se concluye que los resultados del nivel de

logro de la competencia “Convive y participa democráticamente en la

búsqueda del bien común”, antes de la aplicación del modelo didáctico

“Acciones Valiosas”, existen deficiencias en el logro de la competencia,

reflejada en sus desempeños planteados, los cuales son: muestra un trato


80

respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula, expresa su desacuerdo

en situaciones de maltrato en su aula, participa en la elaboración de

acuerdos y normas de convivencia en el aula teniendo en cuenta los

deberes y derechos del niños, interviene al observar un conflicto entre

compañeros mediante el diálogo, resuelve conflictos de manera

constructiva y recurre a un adulto cercano si es necesario, delibera sobre

asuntos de interés público para promover y participar en actividad es

colectivas, participa proponiendo acciones para mejorar el trabajo en

equipo, establece acuerdos para mejorar el trabajo en equipo.

4.2.1.2. Análisis estadístico inferencial antes de la experiencia

Prueba estadística de primera hipótesis específica


El nivel de la competencia “Convive y participa democráticamente en la

búsqueda del bien común” se encuentra en el nivel de inicio, antes de la

aplicación del modelo didáctico “Acciones Valiosas”.

a. Formulación de la Hipótesis Estadística

Ho: El nivel de la competencia “Convive y participa democráticamente en la

búsqueda del bien común” es mayor a 10 puntos antes de la aplicación del

modelo didáctico “Acciones Valiosas”.

H1: El nivel de competencia “Convive y participa democráticamente en la

búsqueda del bien común” es menor a 10 puntos antes de la aplicación del

modelo didáctico “Acciones Valiosas”.


81

b. Esquema de contraste de hipótesis

Ho : 𝜇 > 10

H1 : 𝜇 ≤ 10

c. Determinación del tipo de prueba

Considerando la dirección de la hipótesis alternativa, el tipo de contraste es

cola a la izquierda.

d. Especificación del nivel de significación de la prueba

Se asume el nivel de significación del (5%). Alfa α = 0,05

e. Distribución Apropiada para la Prueba

Por el tamaño de la muestra, y considerando que las calificaciones se

distribuyen normalmente, el tipo de prueba estadística es la “t” de Student.

f. Los grados de libertad

Gl = n - 1

Gl. = (23-1)

Gl= 22

g. “t” de Student en tablas

Al nivel de significación del 5% (0,05) para la prueba de una cola, se

encuentra en la tabla de t el valor crítico t = -1.7171

h. Test de prueba

Asumiendo que los puntajes de la variable se distribuyen normalmente, se

elige el estadístico t de Student para una muestra, cuya ecuación es:

(𝒙
̅ − 𝟏𝟎)
𝒕= 𝑺 ∗ √𝒏
√𝒏

Donde: ̅ = Media aritmética


X
82

S = Desviación estándar

n = Tamaño de muestra

i. Esquema de prueba

tc = -12.2075 tt = -1.7171

j. Cálculo del estadístico de la prueba

Estadísticos Evaluación de entrada

Promedio = 7.2

Desviación Estándar S = 1.1

Tamaño de muestra n = 23

𝑋̅ − 10 7.2 − 10
𝑡𝑐 = = = −12.2075
𝑆 1.1
√𝑛 √ 23

k. Justificación y decisión

Como el estadístico “tc” calculado (-12.2075) es menor que el “t” obtenido de

la tabla (-1.7171), entonces el estadístico calculado cae en la región de rechazo;

por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alternativa

(H1).

l. Conclusión

Se concluye con un nivel de confianza del 95%, que el nivel de la competencia

“Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”es


83

menor a 10 puntos antes de aplicar el modelo didáctico “Acciones Valiosas”, es decir,

se encuentra en el nivel de inicio.

4.2.2. Análisis después de la aplicación del Modelo didáctico “Acciones

Valiosas”

4.2.2.1.Análisis estadístico descriptivo después de la experiencia

Tabla 6
Nivel de logro de la competencia “Convive y Participa democráticamente en
la búsqueda del Bien Común” después de aplicar el modelo didáctico
“Acciones Valiosas”.
Estudiantes
Nivel de logro Valoración
f %
Logro destacado (AD) 18-20 23 100%
Logro esperado (A) 15-17 0 0%
Proceso (B) 11-14 0 0%
Inicio (C) 0-10 0 0%
TOTAL 23 100%
Nota: Resultados del post test, aplicado a los estudiantes de tercer grado.

Figura 3
Nivel de logro de la competencia “Convive y participa democráticamente en
la búsqueda del bien común” después de aplicar el modelo didáctico
“Acciones Valiosas”

100%
100
PORCENTAJE

80
60
40
20 0% 0% 0%
0
(18-20) (15-17) (11-14) (0-10)
Logro destacado Logro esperado Proceso (B) Inicio (C )
(AD) (A)

Nota: Resultado del post test, aplicado a los estudiantes del tercer grado en
la aplicación del modelo didáctico “Acciones Valiosas”.
84

Interpretación:

La tabla 6 y figura 3 se presentan los resultados del post test, respecto al

nivel de logro de la competencia “Convive y participa democráticamente en

la búsqueda del bien común” en los estudiantes del tercer grado de

Educación Primaria de la I.E. “Mariscal Cáceres” de Tacna en el 2022

después de aplicar el modelo didáctico “Acciones Valiosas”

Se observa que, el 100% de los estudiantes alcanzaron un nivel destacado

con un puntaje vigesimal entre (18 y 20 puntos) en la competencia Convive

y participa democráticamente en la búsqueda del bien común dejando como

diferencia un espacio vacío entre los niveles de logro esperado, en proceso

e inicio los cuales en porcentaje se expresaría en un 0% de estudiantes

ubicados en estos niveles.

Por lo tanto, estos resultados permiten afirmar que el nivel de la competencia

“Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”; en

los estudiantes del tercer grado de Educación Primaria de la I.E. N°42218

Mariscal Cáceres se encuentra en un nivel de logro destacado después de

aplicar el modelo didáctico “Acciones Valiosas”


85

Tabla 7
Medidas estadísticas del nivel de logro de la competencia Convive y
participa democráticamente en la búsqueda del bien común en la
evaluación final.

Indicadores Estadístico Valor

Promedio X 19
Desviación
S 0,7
estándar
Muestra N 23

Nota: Datos obtenidos en la evaluación de salida.

Figura 4
Medidas estadísticas del nivel de logro de la competencia Convive y
participa democráticamente en la búsqueda del bien común, en la
evaluación final.

19%

20
15
10 0.7%
5
0
Promedio Desviación
estandar

MEDIA ARITMETICA Y DESVIACION


ESTANDAR

Nota: Resultados obtenidos de la evaluación de salida a los estudiantes del


tercer grado de primaria en la I.E. N° 42218 Mariscal Cáceres.
86

Interpretación

En la tabla 7 y figura 4, se presentan el promedio y la desviació n

estándar general de las puntuaciones del nivel de logro de competencia

“Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien

común” después de aplicar el modelo didáctico “Acciones Valiosas”.

Se observa que el promedio de los estudiantes es de 19 puntos mientras

que la desviación estándar de los estudiantes se expresa con 0,7

respectivamente. lo que permite observar que el grado de dispersión

alrededor de la media es mínima, y que se sitúa principalmente en el

nivel de logro destacado (18-20) por lo que el grupo es relativame nte

heterogéneo. Esto implica que los estudiantes al terminar la aplicació n

del modelo didáctico sobre la competencia “Convive y participa

democráticamente en la búsqueda del bien común” lograron un nivel de

logro destacado.

Con los resultados obtenidos con la evaluación de salida después de la

aplicación del modelo didáctico “Acciones Valiosas” se puede concluir

que los estudiantes llegaron a la competencia con un nivel de logro

destacado; es decir en el post test el nivel de promedio se encuentra en

el rango (18-20) perteneciente al nivel de logro destacado de la

competencia Convive y participa democráticamente en la búsqueda del

bien común con una desviación estándar de 0.7 puntos.


87

4.2.2.2.Análisis estadístico inferencial después de la experiencia

Prueba estadística de la segunda hipótesis específica

El nivel de la competencia “Convive y participa democráticamente en la

búsqueda del bien común” se encuentra en el nivel de logro destacado,

después de la aplicación del modelo didáctico “Acciones Valiosas”

a. Formulación de la Hipótesis Estadística

Ho: El nivel de la competencia “Convive y participa democráticamente en

la búsqueda del bien común” es menor a 18 puntos después de la aplicación

del modelo didáctico “Acciones Valiosas”.

H1: El nivel de competencia “Convive y participa democráticamente en la

búsqueda del bien común” es mayor o igual a 18 puntos después de la

aplicación del modelo didáctico “Acciones Valiosas”.

b. Esquema de contraste de hipótesis

Ho : 𝜇 < 18

H1 : 𝜇 ≥ 18

c. Determinación del tipo de prueba

Considerando la dirección de la hipótesis alternativa, el tipo de contraste es

cola a la derecha.
88

d. Especificación del nivel de significación de la prueba

Se asume el nivel de significación del (5%). Alfa α = 0,05

e. Distribución Apropiada para la Prueba

Por el tamaño de la muestra, y considerando que las calificaciones se

distribuyen normalmente, el tipo de prueba estadística es la “t” de Student.

f. Los grados de libertad

Gl = n - 1

Gl. = (23-1)

Gl= 22

g. “t” de Student en tablas

Al nivel de significación del 5% (0,05) para la prueba de una cola, se

encuentra en la tabla de t el valor crítico t = 1.7171.

h. Test de prueba

Asumiendo que los puntajes de la variable se distribuyen normalmente, se

elige el estadístico t de Student para una muestra, cuya ecuación es:

(𝒙
̅ − 𝟏𝟖)
𝒕= 𝑺
√𝒏

Donde:

̅ = Media aritmética
X
89

S = Desviación estándar

n = Tamaño de muestra

i. Test de prueba

t=

1.71
tt = 1.7171 tc = 6.8511
71

j. Cálculo del estadístico de la prueba

Estadísticos Evaluación de salida

Promedio = 19

Desviación Estándar S = 0,7

Tamaño de muestra n = 23

𝑋̅ − 18 19 − 18
𝑡𝑐 = = = 6.8511
𝑆 0,7
√𝑛 √ 23

k. Justificación y decisión
90

Como el estadístico “tc” calculado (6.8511) es mayor que el “t” obtenido de

la tabla (1.7171), entonces el estadístico calculado cae en la región de

rechazo; por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la

hipótesis alternativa (H1).

l. Conclusión

Se concluye con un nivel de confianza del 95%, que el nivel de la

competencia “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del

bien común” en los estudiantes del tercer grado de Educación Primaria de

la I.E. N°42218 Mariscal Cáceres es mayor o igual a 18 puntos después de

aplicar el modelo didáctico “Acciones Valiosas”, es decir, se encuentra en

el nivel de logro destacado.

4.2.3. Análisis antes y después de la aplicación del Modelo didáctico

“ACCIONES VALIOSAS”

4.2.3.1.Análisis estadístico descriptivo antes y después de la aplicación del

modelo didáctico “Acciones valiosas”


91

Tabla 8

Nivel de logro de la competencia “Convive y participa democráticamente


en la búsqueda del bien común, antes y después de aplicar el modelo
didáctico “Acciones Valiosas”
PRE TEST POS TEST
Nivel de logro
I f % f %
Logro destacado 18-20 - 0% 23 100%
(AD)
Logro esperado 15-17 - 0% - 0%
(A)
Proceso 11-14 6 26% - 0%
(B)
Inicio 0-10 17 74% - 0%
(C)
TOTAL 23 100% 23 100%
Nota: Datos obtenidos de las evaluaciones de entrada y de salida realizada
a los estudiantes del tercer grado de primaria en la I.E. N°42218 Mariscal
Cáceres.

Figura 5

Nivel de logro de la competencia “Convive y participa democráticamente en


la búsqueda del bien común” antes y después de aplicar el modelo didáctico
“Acciones Valiosas”.

100%
100% 74%

50% 26%
0% 0% 0% 0% 0%
0%
Pre-test Post-test

Logro destacado (18-20) Logro esperado (15-17) Proceso (11-14) Inicio (0-10)

Nota: Resultados obtenidos de la evaluación entrada y salida realizada a los

estudiantes del tercer grado de primaria en la I.E. N° 42218 Mariscal Cáceres.


92

Interpretación:

En la tabla 8 y figura 5, se presentan los resultados del pre y post test, respecto

al nivel de logro de la competencia “Convive y participa democráticame nte

en la búsqueda del bien común”, en los estudiantes del tercer grado de

Educación Primaria en la Institución Educativa N o 42218 “Mariscal Cáceres”,

antes y después de aplicar el modelo didáctico “Acciones Valiosas”.

Al comparar los resultados se puede observar que antes de la aplicación del

modelo didáctico los estudiantes se encontraban en un bajo nivel de

desempeño de la competencia Convive y participa democráticamente en la

búsqueda del bien común ubicado con un puntaje de (0-10) un 74% de los

estudiantes en el nivel de inicio y con (11-14) de puntaje un 26% de

estudiantes ubicados en el nivel de proceso. Por otra parte, después de la

aplicación del modelo didáctico se observa que los estudiantes en la prueba

de salida mostrando un cambio muy favorable en los resultados del post test

donde se obtuvo un 100% en los estudiantes en el nivel de logro destacado y

con un puntaje de (18-20) demostrando así la efectividad del modelo didáctico

aplicado “Acciones Valiosas”.

Por lo tanto, con la comparación de los resultados del post y pre test se puede

afirmar que el nivel de logro de la competencia” Convive y participa

democráticamente en la búsqueda del bien común” mejoró de un nivel de

inicio a un nivel de logro destacado como efecto de la aplicación del modelo

didáctico” Acciones Valiosas”.


93

Tabla 9
Medidas estadísticas del nivel de logro de la competencia Convive y
participa democráticamente en la búsqueda del bien común, en la
evaluación de inicio y final.
Indicadores Estadístico Pre test Pos test

Promedio X 7.2 19

Desviación estándar S 1,1 0,7

Muestra N 23 23
Nota: Resultados obtenidos de la evaluación de entrada y salida realizada a
los estudiantes del tercer grado de primaria en la I.E. N°42218 Mariscal
Cáceres.

Figura 6
Medidas estadísticas del nivel de logro de la competencia “Convive y
participa democráticamente en la búsqueda del bien común” en la
evaluación de inicio y final.

19
20

15
7.2

10

5 1.1 0.7

0
Pre-test Post-test

Promedio Desviacón estandar

Nota: Resultados obtenidos de la evaluación entrada y salida realizada a los


estudiantes del tercer grado de primaria en la I.E. N° 42218 Mariscal
Cáceres.
94

Interpretación

En la tabla 9, se presentan el promedio y la desviación estándar general

de las puntuaciones del nivel de logro de competencia “Convive y

participa democráticamente en la búsqueda del bien común” antes y

después de aplicar el modelo didáctico “Acciones Valiosas”.

Se observa que el promedio de los estudiantes es de un 19 mientras que

la desviación estándar de los estudiantes se expresa con 0,7

respectivamente. Esto implica que los estudiantes al terminar la

aplicación de las actividades correspondientes al modelo didáctico

“Acciones Valiosas” sobre la competencia “Convive y participa

democráticamente en la búsqueda del bien común”.

Por lo tanto, se demuestra que en la evaluación de salida después de la

aplicación del modelo didáctico “Acciones Valiosas” la mayoría de los

estudiantes llegaron a la competencia con un nivel de logro destacado;

es decir en el post test el nivel de promedio se encuentra en el rango

(18-20) perteneciente al nivel de competencia logro destacado; en el pre

test el nivel de promedio se encuentra en el rango (0-10) alcanzando un

7.2. Y en cuanto a la desviación estándar, alcanza a 1.1 puntos.


95

4.2.3.2.Análisis estadístico inferencial antes y después de la experiencia

Prueba estadística de la hipótesis general

La aplicación del modelo didáctico “Acciones Valiosas” eleva el nivel de

inicio a logro destacado de la competencia “Convive y participa

democráticamente en la búsqueda del bien común en el área de Personal

Social, en los estudiantes del tercer grado de Educación Primaria en la

Institución Educativa No 42218 “Mariscal Cáceres”.

a. Formulación de la Hipótesis Estadística

Ho: 𝑥̅ post test ≤ 𝑥̅ pre test

H1: 𝑥̅ post test > 𝑥̅ pre test

b. Determinación del tipo de prueba

Considerando la dirección de la hipótesis alternativa, el tipo de contraste es

cola a la derecha.

c. Especificación del nivel de significación de la prueba

Se asume el nivel de significación del (5%). Alfa α = 0,05

d. Distribución Apropiada para la Prueba


96

Por el tamaño de la muestra, y considerando que las calificaciones se

distribuyen normalmente, el tipo de prueba estadística es la “t” de Student.

e. Los grados de libertad

Gl = nE + nS -2

Gl. = 23 + 23 - 2

Gl = 44

f. “t” de Student en tablas

Al nivel de significación del 5% (0,05) para la prueba de una cola, se

encuentra en la tabla de t el valor crítico t = 1.1717

g. Test de prueba

Asumiendo que los puntajes de la variable se distribuyen normalmente, se

elige el estadístico t de Student para una muestra, cuya ecuación es:

̅𝒑𝒐𝒔 𝒕𝒆𝒔𝒕 − 𝒙
𝒙 ̅𝒑𝒓𝒆 𝒕𝒆𝒔𝒕
𝒕=
𝑺𝟐 𝒑𝒐𝒔 𝒕𝒆𝒔𝒕 𝑺𝟐 𝒑𝒓𝒆 𝒕𝒆𝒔𝒕
√ +
𝒏 𝒏

Donde:

̅
X = Media aritmética

S = Desviación estándar

n = Tamaño de muestra
97

h. Test de prueba

t t= 1.7171 t c= 43.4031

i. Cálculo del estadístico de la prueba

Estadísticos Pre test Post test

Promedio = 7.2 = 19

Desviación Estándar S = 1.1 S = 0.7

Tamaño de muestra n = 23 n = 23

̅ 𝒑𝒐𝒔 𝒕𝒆𝒔𝒕 −𝑿
𝑿 ̅ 𝒑𝒓𝒆 𝒕𝒆𝒔𝒕 𝟏𝟗 − 𝟕. 𝟐
𝒕𝒄 = = = 𝟒𝟑. 𝟒𝟎𝟑𝟏
𝑺𝟐 𝑺𝟐 𝟐 𝟐
√ 𝒑𝒐𝒔 𝒕𝒆𝒔𝒕 + 𝒑𝒓𝒆 𝒕𝒆𝒔𝒕 √𝟎. 𝟕 + 𝟏. 𝟏
𝒏 𝒏 𝟐𝟑 𝟐𝟑

j. Justificación y decisión

Como el estadístico “tc” calculado (43.4031) es mayor al valor crítico de (tt

= 1.7171), entonces el estadístico calculado cae en la región de rechazo; por

lo que se decide rechazar la hipótesis nula (Ho) y en consecuencia se acepta

la hipótesis alterna (H1).


98

k. Conclusión

Se concluye con un nivel de confianza del 95%, que la aplicación del

modelo didáctico “Acciones Valiosas” logra satisfactoriamente la

competencia “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del

bien común” en los estudiantes de del 3er grado de primaria en la I.E.

Mariscal Cáceres del distrito de Ciudad Nueva de Tacna- 2022.

4.3. Verificación de hipótesis

4.3.1. Verificación de primera hipótesis específica (a)

Los resultados de la evaluación de entrada con respecto a la competencia

“Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”,

muestra que el grupo se encuentran en el nivel de inicio antes de aplicar el

Modelo Didáctico “Acciones Valiosas” en los estudiantes del tercer grado

de Educación Primaria de la I.E. N° 42218 Mariscal Caceres de Tacna en el

2022.

Los resultados de la tabla 4 y figura 1, muestran que en la evaluación de

entrada un 74% de los estudiantes se encuentran en un nivel de inicio y el

26% en un nivel de proceso. Asimismo, en las tablas 5 y figura 2 los

promedios alcanzados son menores a 10, ubicándolos en la etapa de inic io;

con un promedio de 7.2.


99

Respecto a los valores de la desviación estándar se observa que muestran

características homogéneas; pero al mismo tiempo, evidencian niveles

similares de dispersión.

Dándole significatividad a los resultados del análisis estadístico descriptivo,

se demuestra con la prueba estadística t de Student que el nivel de desarrollo

de la competencia “Convive y participa democráticamente en la búsqueda

del bien común” se encuentra en inicio con un nivel de confianza del 95%

considerando que los valores calculados de t de Student (-12.2075) se ubica

fuera de la zona de aceptación de la hipótesis nula.

Por lo tanto, queda verificada la hipótesis de la investigación.

4.3.2. Verificación de segunda hipótesis específica(b)

Los resultados de la evaluación de salida con respecto a la competencia

“Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”,

muestra que el grupo se encuentra en el nivel de logro destacado y es

superior a los resultados de la evaluación de entrada, después de aplicar el

Modelo Didáctico “Acciones Valiosas” en los estudiantes del tercer grado

de Educación Primaria de la I.E. N° 42218 Mariscal Cáceres de Tacna en el

2022.
100

Los resultados de la tabla 6 y figura 3, muestran que en la evaluación de

salida el 100% de los estudiantes alcanzaron un nivel destacado, por otra

parte, un 0% de estudiantes obtuvieron un nivel de logro esperado.

Asimismo, en la tabla 7 y figura 4 los promedios encontrados son mayores

a 18, alcanzando el nivel de logro destacado; ubicándolos en el nivel de

logro destacado; con un promedio de 19.

Dándole significatividad a los resultados del análisis estadístico descriptivo,

se demuestra con la prueba estadística t de Student que el nivel de desarrollo

de la competencia convive y participa democráticamente en la búsqueda del

bien común, se encuentra en el nivel de logro destacado con un nivel de

confianza del 95% considerando el valor calculado de t de Student (6.8512),

se ubica fuera de la zona de aceptación de la hipótesis nula.

Por lo tanto, queda verificada la hipótesis de la investigación

4.3.3. Verificación de la hipótesis general

La competencia “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del

bien común”, se desarrolla con la aplicación del Modelo Didáctico

“Acciones Valiosas” en los estudiantes del tercer grado de Educación

Primaria de la I. E. N° 42218 Mariscal Cáceres de Tacna, en el 2022.


101

Los resultados de la tabla 8 y figura 5, muestran que la mayoría de

estudiantes del grupo, un 74% se ubicó en un nivel de inicio y 26% en el

nivel de proceso al realizar la evaluación de entrada; en tanto que, en la

evaluación de salida, se alcanzó el nivel de logro destacado en un 100% y

en el nivel de logro esperado un 0%. Asimismo, en la tabla 9 y figura 6 se

evidencia el progreso de los estudiantes con la aplicación del Modelo

Didáctico “Acciones Valiosas”, al iniciar con un promedio de 7.2 en la

evaluación de entrada, frente a un 19 obtenido en la evaluación de salida.

Considerando los resultados de las desviaciones estándar de las

evaluaciones de entrada y salida (1.1 y 0.7) se observa que la dispersión de

los aprendizajes muestra características homogéneas y heterogéneas

respectivamente.

Dándole significatividad a los resultados del análisis estadístico descriptivo,

se demuestra que el grupo seleccionado ha logrado el nivel de desarrollo de

la competencia esperada con un nivel de confianza del 95%, considerando

el valor calculado de t de Student (43.4031) que se encuentra fuera de la

zona de aceptación de la hipótesis nula.

Por lo tanto, queda verificada la hipótesis general de la investigación.


102

CONCLUSIONES

PRIMERO. El modelo didáctico “ACCIONES VALIOSAS” eleva el nivel de

logro satisfactoriamente de la competencia “Convive y participa democráticame nte

en la búsqueda del bien común” en el área de Personal Social, en los estudiantes del

tercer grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N o 42218 “Mariscal

Cáceres” sea logrado desarrollar las siguientes capacidades: interactúa con todas las

personas, construye normas y asume acuerdos y leyes, maneja conflictos de manera

constructivas, delibera asuntos públicos y Participa en acciones que promueven el

bienestar común. Garantizando de esta manera que los estudiantes den muestra de

su aprendizaje a través de distintas actividades.

SEGUNDO. El nivel de la competencia “Convive y participa democráticamente en

la búsqueda del bien común” en el área de Personal Social se encuentra en el nivel

de inicio, antes de la aplicación del modelo didáctico “ACCIONES VALIOSAS ”

en los estudiantes del tercer grado de Educación Primaria de la Instituc ió n

Educativa N o 42218 “Mariscal Cáceres” fue deficiente ya que no todos

respondieron a las diversas actividades adecuadamente.

TERCERO. El nivel de la competencia “Convive y participa democráticamente en

la búsqueda del bien común” en el área de Personal Social se encuentra en el nivel

de logro destacado, después de la aplicación del modelo didáctico “ACCIONES

VALIOSAS” en los estudiantes del tercer grado de Educación Primaria de la


103

Institución Educativa N o 42218 “Mariscal Cáceres”, fue destacado ya que todos los

estudiantes respondieron a las diversas actividades adecuadamente obteniendo

mejores resultados y logrando un cambio significativo en los estudiantes.


104

RECOMENDACIONES

Primero: A la directora de la Escuela de Educacion Superior Pedagógica

Pública “José Jiménez Borja”, que haga de conocimiento público los

resultados obtenidos en las investigaciones, por los diferentes medios

posibles como la revista institucional u otros, de tal forma que se divulgue

de manera formal y satisfactoria para todos los interesados en el tema,

contribuyendo así con el avance de estudios referidos a los temas tratados.

Segundo: A los directivos de la Institución Educativa N° 42218 “Mariscal

Cáceres”, divulgar las experiencias y actividades innovadoras realizadas en

los estudiantes del tercer grado de Educación Primaria.

Tercero: Se recomienda a los docentes pertenecientes al nivel primario,

especialmente del IV ciclo de la Educación básica regular, utilicen el

Modelo didáctico “ACCIONES VALIOSAS” en el Área de Personal Social,

mediante la realización de análisis de casos y dinámicas de integración, para

que los estudiantes puedan mejorar diversos aspectos de su convive nc ia

escolar y habilidades sociales.

Cuarto: A los estudiantes pertenecientes a la Escuela de Educación

Superior Pedagógica Pública “José Jiménez Borja”, quienes estén

interesados en realizar investigaciones relacionadas a los temas tratados, o


105

quienes deseen conocer más sobre estos temas; para que puedan afianzar

sus conocimientos útiles para sus prácticas pedagógicas.

Quinto: Se recomienda el uso del modelo didáctico “Acciones valiosas” ya

que, al estar basado en el estudio de casos creados de acuerdo al entorno real

de los estudiantes, facilitó la reflexión y actuar de los mismos. Así también,

profundizar y aplicar metodologías de estudios de casos en el ámbito

educativo ya que su contribución es de gran apoyo en las diversas áreas de

aprendizaje.
106

REFERENCIAS

Aguilar Zeleny, A. (2002). El Desempeño Académico Universitario: variables

psicológicas asociadas. Sonora, México : UniSon.

https://books.google.com.pe/books?id=cXB_yARi1oAC&pg=PA32&dq=c

oncepto+de+desempe%C3%B1o+en+educacion&hl=es&sa=X&ved=2ah

UKEwiY3JClzrz5AhU2RDABHUldBeYQ6AF6BAgGEAI#v=onepage&q

=concepto%20de%20desempe%C3%B1o%20en%20educacion&f=false

Ahumada Estrada, A., & Orozco Ocampo, C. (2019). Entrenamiento de habilidades

sociales: Una estrategia de intervención para el fortalecimiento de la

convivencia escolar. Barranquilla: Universidad de la Costa.

https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5144/Entrenamiento

%20de%20habilidades%20sociales%20una%20estrategia%20de%20interv

enci%C3%B3n%20para%20el%20fortalecimiento%20de%20la%20convi

vencia%20escolar.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alles, M. A. (2017). Desempeño por competencias: Estrategia. Desarrollo de

personas. Evaluacion de 360°. Buenos Aires, Argentina : GRANICA.

https://books.google.com.pe/books?id=KcOgDwAAQBAJ&printsec=front

cover&dq=desempe%C3%B1o+que+es&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=on

epage&q=desempe%C3%B1o%20que%20es&f=false

Allport, F. (1937). Opiniones y actitudes, dos conceptos muy proximos.

Ohttps://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/doc_1.pdf
107

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Venezuela: Episteme.

Asensio, J. (2004). Una educación para el diálogo. Barcelona: PAIDOS.

https://books.google.com.pe/books?id=S1erc6_rHfoC&printsec=frontcove

r&dq=el+dialogo+que+es&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=el%

20dialogo%20que%20es&f=false

Bisquerra Alzina, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia. El

enfoque de la Educación Emocional. Madrid, España: Wolters Kluwer

España,S.A.

https://books.google.com.pe/books?id=KNiyBjygT8IC&pg=PA92&dq=co

nvivencia+escolar&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiIyM-

8wb_5AhWkGbkGHeNhCV44ChDoAXoECAQQAg#v=onepage&q=con

vivencia%20escolar&f=false

Cabedo Mas, A., & Gil Martínez, J. (2013). La cultura para la convivencia.

Valencia,España:NauLlibres.

https://books.google.com.pe/books?id=Pf4AAQAAQBAJ&pg=PA40&dq

=por+que+es+importante+la+convivencia&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj

Mh8PlhcD5AhU5OrkGHX2vA-

QQ6AF6BAgLEAI#v=onepage&q=por%20que%20es%20importante%20

la%20convivencia&f=false

Campos Suyón, I. (2020). Aplicación de talleres educativos de responsabilidad

para mejorar el aprendizaje en la competencia convive y participa

democráticamente en estudiantes de la Institución Educativa 89002 del

distrito de Chimbote – 2019. Chimbote: Universidad Católica Los Angeles


108

deChimbote .

http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/19029/APR

ENDIZAJE_TALLERES%20EDUCATIVOS_CAMPOS_SUYON_IVON

_JASMIN.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cano Vela, Á. G., & Nieto López, E. (2006). Programación didáctica y de aula: de

la teoría a la práctica docente. Cuenca, España: Universidad de Castilla-

LaMancha.

https://books.google.com.pe/books?id=Nu7fYk4YvrAC&pg=PA39&dq=p

articipacion+democratica&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjl8sOasMD5Ah

VMNrkGHeuxCO44ChDoAXoECAQQAg#v=onepage&q=participacion

%20democratica&f=false

Challco Corrales, D. (2018). Aplicación de juegos tradicionales para promover

competencias de convivencia y participación democrática en los alumnos

del IV ciclo I.E. N° 50756 San Antonio del distrito de Echarati – La

Convención. Cuzco. La Convención: Universidad César Vallejo .

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/33368/challc

o_cd.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Condori Apaza, I., & Huacca Navarro, K. (2016). Los juegos dinámicos en el

proceso de socialización de niños y niñas del 1er grado de la IEP N° 70024

"LAYKAKOTA" de la ciudad de Puno-2016. Puno. Puno: Univers idad

Nacional del Altipla no.

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/5396/Condori_Apa
109

za_Iris_Gabriela_Huacca_Navarro_Kely_Olinda_.pdf?sequence=1&isAll

owed=y

Contreras Hernández, M. (2015). Convivencia Escolar. El conflicto escolar,

normas de convivencia, acoso y ciberacoso, diversidad y equidad de

género. Bogotá, Colombia: Tiempo de Leer.

https://books.google.com.pe/books?id=Fb4pDwAAQBAJ&printsec=front

cover&dq=que+es+convivencia+escolar&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=o

nepage&q=que%20es%20convivencia%20escolar&f=false

Contreras Hernández, M. (2015). Convivencia escolar: El conflicto escolar, normas

de convivencia, acoso y ciberacoso, diversidad y equidad de género.

Bogotá: Tiempo de Leer.

https://books.google.com.pe/books?id=Fb4pDwAAQBAJ&printsec=front

cover&dq=que+es+la+convivencia+escolar&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v

=onepage&q=que%20es%20la%20convivencia%20escolar&f=false

Coronado, M. (2008). Competencias sociales y convivencia. Herramientas de

análisis y proyectos de intervención. Buenos Aires, Argentina: noveduc.

https://books.google.com.pe/books?id=ZFf9BxV1INkC&pg=PA86&dq=q

ue+es+convivencia&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi9-

5zJ3b_5AhVpBrkGHc8xAU4Q6AF6BAgEEAI#v=onepage&q=que%20e

s%20convivencia&f=false

Eguiluz, L., Robles, A., Rosales, J., Ibarra, A., Córdoba, M., Gómez, J., &

Gonzales, A. (2003). Dinámica de la familia .Un enfoque psicológico

sistémico. México D.F., México: Pax México.


110

https://books.google.com.pe/books?id=qY2ngOIP88gC&pg=PA122&dq=

convivencia+familiar&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjHxYvni4z1AhVRCr

kGHZ-

rCoQ4HhDoAXoECAsQAg#v=onepage&q=convivencia%20familiar&f=f

alse

Fernández Nogales, A. (2004). Investigación y tecnicas de mercado. Madrid: ESIC.

https://books.google.com.pe/books?id=LnVxgMkEhkgC&pg=PA84&dq=t

ecnica+de+la+observacion&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjKw-

2krtH0AhXiILkGHZpuBaEQ6AF6BAgDEAI#v=onepage&q=tecnica%20

de%20la%20observacion&f=false

Fernández, S., Cordero, J., & Córdoba, A. (2002). Estadística Descriptiva. Madrid:

ESIC.

https://books.google.com.pe/books?id=31d5cGxXUnEC&pg=PA17&dq=

que+es+la+estad%C3%ADstica+descriptiva&hl=es&sa=X&ved=2ahUKE

wjHiLfptNH0AhWPK7kGHSHzC_0Q6AF6BAgIEAI#v=onepage&q=que

%20es%20la%20estad%C3%ADstica%20descriptiva&f=false

Fiallo Billini, J. A. (2001). Democracia, participación popular y reforma

constitucional. Santo Domingo, Republica Dominicana: BUHO.

https://books.google.com.pe/books?id=0aBkvffRpx4C&pg=PA291&dq=p

articipacion+democratica&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwid9u2blsD5AhU

nHLkGHctMAWYQ6AF6BAgJEAI#v=onepage&q=participacion%20de

mocratica&f=false
111

Fiallo Billini, J. A. (2001). Democracia, participación popular y reforma

constitucional. Santo Domingo, Republica Dominicana: BUHO.

https://books.google.com.pe/books?id=0aBkvffRpx4C&pg=PA291&dq=p

articipacion+democratica&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwid9u2blsD5AhU

nHLkGHctMAWYQ6AF6BAgJEAI#v=onepage&q=participacion%20de

mocratica&f=false

Gollás Núñez, I. (2018). Las prácticas sociales que caracterizan la convivencia

cotidiana de la escuela primaria pública. Gudalajara, México: ITESO.

https://books.google.com.pe/books?id=oByKDwAAQBAJ&pg=PT60&dq

=que+es+convivencia&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjk59qF4ov1AhVzIrk

GHR2jD9AQ6AF6BAgGEAI#v=onepage&q=que%20es%20convivencia

&f=false

Gollás Nuñez, I. Y. (2018). Las prácticas sociales que caracterizan la convivencia

cotidiana de la escuela primaria pública. Guadalajara, México: ITESO.

https://books.google.com.pe/books?id=oByKDwAAQBAJ&pg=PT60&dq

=que+es+convivencia&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi18eS98Lz5AhVAto

QIHQ3oDv8Q6AF6BAgLEAI#v=onepage&q=que%20es%20convivencia

&f=false

Heinemann, K. (2003). Introduccion a la metodologia de la investigacion empirica

en las ciencias del deporte. Barcelona, España: Paidotribo.

https://books.google.com.pe/books?id=bjJYAButfB4C&pg=PA70&dq=qu

e+es+un+indicador+en+investigacion&hl=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwjRo-LQmZ_5AhWzA7kGHX--
112

DToQ6AF6BAgJEAI#v=onepage&q=que%20es%20un%20indicador%20

en%20investigacion&f=false

Hernández Blázquez, B. (2001). Técnicas estadísticas de investigación social.

Madrid.

https://books.google.com.pe/books?id=vpfVgmaR5qUC&pg=PA127&dq=

que+es+la+poblacion+en+investigacion&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwin

99KcntH0AhWrGbkGHa52C6kQ6AF6BAgEEAI#v=onepage&q=que%2

0es%20la%20poblacion%20en%20investigacion&f=false

Herrera, L., & Ortiz, A. (2018). Educación inclusiva y convivencia escolar. Como

evitar los conflictos entre los estudiantes del nivel de educación básica

primaria. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.

https://books.google.com.pe/books?id=MTSjDwAAQBAJ&pg=PA6&dq=

convivencia+escolar&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwi-

k5_5ioz1AhUFIrkGHSjpCPIQ6AF6BAgLEAI#v=onepage&q=convivenci

a%20escolar&f=false

Hurtado Leon, I., & Toro Garrido, J. (2007). Paradigmas y metodos de

investigacion en tiempos de cambio. Caracas, Venezuela: CEC,SA.

https://books.google.com.pe/books?id=pTHLXXMa90sC&pg=PA98&dq=

que+es+la+validez+en+investigacion&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjSnp

Sp9Yf5AhVFg4QIHfgRCG8Q6AF6BAgGEAI#v=onepage&q=que%20es

%20la%20validez%20en%20investigacion&f=false

Hurtado Leon, I., & Toro Garrido, J. (2007). Paradigmas Y Metodos de

Investigacion en Tiempos de Cambios. Caracas, Venezuela: CEC,SA.


113

https://books.google.com.pe/books?id=pTHLXXMa90sC&pg=PA104&dq

=que+es+el+dise%C3%B1o+preexperimental&hl=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwjkso_Rl5L5AhVYspUCHQ32BDoQ6AF6BA

gDEAI#v=onepage&q=que%20es%20el%20dise%C3%B1o%20preexperi

mental&f=false

Jorba Galdós, L. (2009). Deliberación y preferencias ciudadanas: un enfoque

empírico : La experiencia de Córdoba. Madrid: CIS.

https://books.google.com.pe/books?id=ruV_IiyMpLAC&pg=PA24&dq=c

oncepto+de+deliberaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiI3IvCn

dL0AhUiErkGHYxCBUoQ6AF6BAgFEAI#v=onepage&q=concepto%20

de%20deliberaci%C3%B3n&f=false

Lombardi Huarino, M., & Quispe Quispe, N. (2018). Desarrollo de la competencia

Convive y participa democraticamente en la busqueda del bien comun a

traves del modelo didactico "Semillas de paz" en el area de Personal Social

en los estudiantes del tercer grado de Educacion Primaria de la I.E.

Instituto de Educacion Superior Pedagogico Publico "Jose Jimenez Borja",

Tacna, Tacna.

Manzanares Moya, M. (2000). La formación-acción en la empresa: el diseño y

desarrollo de proyectos para la solucion de problemas en situaciones de

trabajo real. La Mancha: Servicio de publicaciones de la Universidad de

Castilla.

https://books.google.com.pe/books?id=LW4tsuFEYI0C&pg=PA62&dq=q

ue+son+actividades+colectivas&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj6tqvloNL0
114

AhW0ILkGHVDuBhwQ6AF6BAgGEAI#v=onepage&q=que%20son%20

actividades%20colectivas&f=false

Marco Stiefel, B. (2008). Competencias básicas: Hacia un nuevo paradigma

educativo. Madrid, España: NARCE,S.A. DE EDICIONES.

https://books.google.com.pe/books?id=5Q6ZEdQPEFIC&printsec=frontco

ver&dq=que+es+competencia+en+educacion&hl=es-

419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=que%20es%20competencia%20e

n%20educacion&f=false

Martínez Simón, O., Méndez Ramírez, A., & Salas Morales, J. (2003). Desarrollo

de habilidades y capacidades intelectuales. Mexico.

https://books.google.com.pe/books?id=KTJw4Y_2ewUC&pg=PA14&dq=

que+son+las+capacidades&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjcw6WQu7z5A

hXbsIQIHaYBAeMQ6AF6BAgEEAI#v=onepage&q=que%20son%20las

%20capacidades&f=false

Maturana, H. (2004). Transformación en la convivencia. Santiago, Chile:

Comunicaciones Noreste LTDA.

https://books.google.com.pe/books?id=7zpncPFs404C&pg=PA11&dq=co

nvivencia+social&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiv0J_xnYz1AhUOI7kGH

dExCgEQ6AF6BAgEEAI#v=onepage&q=convivencia%20social&f=false

Mendez, H. (2019). Desarrollo de capacidades científicas en docentes y alumnos.

(I. Smashwords, Ed.) Mendoza , Argentina.

https://books.google.com.pe/books?id=Z8YkEAAAQBAJ&pg=PP51&dq

=que+son+las+capacidades&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiNr4ieuLz5Ah
115

WUsjEKHYnNDdIQ6AF6BAgFEAI#v=onepage&q=que%20son%20las

%20capacidades&f=false

MInisterio de Educacion. (2017). Programa Curricular de Educacion Primaria.

Peru. Obtenido de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/progra ma -

nivel-primaria-ebr.pdf

Ministerio de Educación. (2017). Programa curricular de Educación Primaria.

Lima, Perú. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-nive l-

primaria-ebr.pdf

Ministerio de Educacion. (2017). Rutas del aprendizaje. Que y como aprenden

nuestrso estudiantes. Area curricular de personal social. Lima, Peru.

Obtenido de http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/pdf/documentos -

primaria-personalsocial- iii.pdf

Miñambres, A., & Jové, G. (2000). La atención a las necesidades educativas

especiales: De la educación infantil a la universidad (de la Universidad de

Lleida ed.). Lleida, España.

https://books.google.com.pe/books?id=8dhnCwAAQBAJ&pg=PA185&dq

=vivir+democr%C3%A1ticamente&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi4p8K

W5L_5AhU2ALkGHUlAA6Y4ChDoAXoECAkQAg#v=onepage&q=vivi

r%20democr%C3%A1ticamente&f=false

Mode, E. (1982). Elementos de probabilidad y estadística. New Jersey: REVERTE.

https://books.google.com.pe/books?id=uuAbEAAAQBAJ&pg=PA87&dq

=desviacion+estandar&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjkvfWsu9H0AhV-
116

JrkGHW9SDJIQ6AF6BAgHEAI#v=onepage&q=desviacion%20estandar

&f=false

Morales Isla, M. (16 de Marzo de 2022). El bullying sigue en las aulas: con

estrategias insuficientes y la desidia ante esta violencia.

https://data.larepublica.pe/el-bullying-sigue-en-las-aulas-con-estrategias-

insuficientes-y- la-desidia-ante-esta-violencia/

Pardinas, F. (2005). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales.

Mexico D.F.: Siglo XXI.

https://books.google.com.pe/books?id=PDqKweTKbhUC&pg=PA89&dq

=que+es+la+observacion&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjN_umghtL0AhU

QE7kGHbfVD1oQ6AF6BAgJEAI#v=onepage&q=que%20es%20la%20o

bservacion&f=false

Parés, M. (2009). Participación y calidad democrática: Evaluando las nuevas

formas de democracia participativa. Barcelona, España: Ariel, S.A.

https://books.google.com.pe/books?id=29gmJ0GuFfEC&printsec=frontco

ver&dq=que+es+la+participaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=

onepage&q=que%20es%20la%20participaci%C3%B3n&f=false

Pérez, L., & Garrido, E. (2015). Diseño de un modelo de intervención en

convivencia a partir de los indicadores de clima escolar en la institucion

educativa distrital San Gabriel de Barranquilla. Barranquilla: Univers idad

de la Costa.

https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/1260/TESIS%20Dis
117

e%C3%B1o%20de%20un%20modelo%20de%20intervenci%C3%B3n.pd

f?sequence=1&isAllowed=y

Quintero, M., & Orozco, G. (Agosto de 2013). El desempeño académico: una

opción para la cualificación de las instituciones educativas. Plumilla

educativa. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4756664.pdf

Rodriguez Moguel, E. (2005). Metodologia de la investigacion: La creatividad, el

rigor del estudio y la integridad son factores que transforman al estudiante

en un profesionista de exito (Primera ed.). Tabasco, Mexico.

https://books.google.com.pe/books?id=r4yrEW9Jhe0C&pg=PA25&dq=in

vestigacion+experimental&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiz9KH-

lNH0AhVwCrkGHST9CowQ6AF6BAgDEAI#v=onepage&q=investigaci

on%20experimental&f=false

Rodríguez, X. (2006). Pedagogía de la convivencia. Barcelona, España: GRAO.

https://books.google.com.pe/books?id=Ue6CGTLPXhAC&pg=PA20&dq

=convivencia+democratica&hl=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwivgurMoYz1AhUkC9QKHSANCd4Q6AF6B

AgIEAI#v=onepage&q=convivencia%20democratica&f=false

San Fabian Maroto, J. L. (1997). La experiencia participativa de los estudiantes en

el ámbito escolar. (CIDE, Ed.) Madrid, España.

https://books.google.com.pe/books?id=NCI1E5rLLXIC&pg=PA31&dq=p

articipacion+escolar&hl=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwjH86yZj8D5AhVluZUCHcByD74Q6AF6BA

gLEAI#v=onepage&q=participacion%20escolar&f=false
118

Sarramone, J. (Abril de 2004). Las competencias basicas en la educación

obligatoria. Barcelona, España: CEAC educación.

https://books.google.com.pe/books?id=su6kSlXfe74C&printsec=frontcove

r&dq=Concepto+de+competencia+en+educacion&hl=es&sa=X&redir_esc

=y#v=onepage&q=Concepto%20de%20competencia%20en%20educacion

&f=false

Scheaffer, R., Mendenhall, W., & Lyman, O. (2006). Elementos de muestreo.

España, Magallanes: Thomson editores.

https://books.google.com.pe/books?id=o50wlT7hceoC&printsec=frontcov

er&dq=muestreo&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=muestreo&f

=false

Sempere, D., & Serrano, J. (1999). La participación juvenil en España. Barcelona,

España: Fundació Ferrer i Guárdia.

https://books.google.com.pe/books?id=TWkud1iy93UC&pg=PA26&dq=i

mportancia+de+la+participacion&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiH7tuztsD

5AhV2OrkGHSBfB48Q6AF6BAgKEAI#v=onepage&q=importancia%20

de%20la%20participacion&f=false

Silva Arciniega, R., & Brain Calderon, L. (2006). Validez y confiabilidad del

estudio socioeconomico. Coyoacan, Mexico.

https://books.google.com.pe/books?id=q0EzLNie4kYC&pg=PA65&dq=c

onfiabilidad&hl=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwjlnr6dqJ_5AhXiC9QKHcyPAnIQ6AF6BAgJ

EAI#v=onepage&q=confiabilidad&f=false
119

Suárez, C., Dusú, R., & Sánchez, M. (2007). Las capacidades y las competencias:su

comprensión para la Formación del profesional. Universidad de Oriente -

Cuba. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2968554.pd f

Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica : Incluye evaluacion

y administracion de proyectos de investigacion. Mexico D.F.: LIMUSA.

https://books.google.com.pe/books?id=BhymmEqkkJwC&pg=PA176&dq

=que+es+la+poblacion+en+investigacion&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi

11f37o9H0AhWFGbkGHcV3AL44ChDoAXoECAoQAg#v=onepage&q=

que%20es%20la%20poblacion%20en%20investigacion&f=false

Uceda Alfaro, B. (2018). Debate dirigido en el desarrollo de la competencia

convive y participa democráticamente en estudiantes del 5to grado de

educación primaria en la Institución Educativa No 81007 Modelo- Trujillo,

2017. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo.

https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/10477/UCEDA%2

0ALFARO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

UNESCO. (2014). Convivencia Escolar. Apuntes: Educacion y desarrollo Post -

2015,18.

https://repasopcmasumet.files.wordpress.com/2018/09/convivencia-

escolar-unesco1.pdf

Uruñuela Nájera, P. (2017). Trabajar la convivencia en centros educativos: Una

mirada al bosque de la convivencia. Madrid, España: NARCEA,S.A. DE

EDICIONES.

https://books.google.com.pe/books?id=SeykDwAAQBAJ&pg=PT20&dq=
120

importancia+de+la+convivencia&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjIm5Sm_r

_5AhXNDbkGHfUXCvQ4ChDoAXoECAsQAg#v=onepage&q=importan

cia%20de%20la%20convivencia&f=false

Uruñuela Nájera, P. (2017). Trabajar la Convivencia en centros educativos: Una

mirada al bosque de la convivencia. Madrid, España: NARCEA, S.A. DE

EDICIONES.

https://books.google.com.pe/books?id=SeykDwAAQBAJ&pg=PT25&dq=

que+es+convivencia&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjGiNfozL35AhV0F7k

GHeUHD6QQ6AF6BAgLEAI#v=onepage&q=que%20es%20convivencia

&f=false

Valero García, J. M. (2003). La escuela que yo quiero. Mexico: PROGRESO, S.A.

DE C.V. .

https://books.google.com.pe/books?id=dkP_UQOw2YwC&pg=PA144&d

q=importancia+de+la+participacion&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjgtdHx

vsD5AhWmBrkGHVFsAE04KBDoAXoECAcQAg#v=onepage&q=impor

tancia%20de%20la%20participacion&f=false

Vargas Sabadías, A. (1996). Estadística descriptiva e inferencial. Castilla- La

Mancha: COMPOBELL. https://books.google.com.pe/books?id=RbaC -

wPWqjsC&pg=PA33&dq=estad%C3%ADstica+descriptiva&hl=es&sa=X

&ved=2ahUKEwi0z4HMt9H0AhXpG7kGHaDZCb8Q6AF6BAgKEAI#v

=onepage&q=estad%C3%ADstica%20descriptiva&f=false

Vásquez Tenorio, L. V., & Simmonds Tabbert, M. A. (2020). Convivencia escolar:

Una perspectiva de las relaciones entre adolescentes, padres y maestros.


121

(Primera ed.). Popoyán, Colombia: Universidad de Cauca.

https://books.google.com.pe/books?id=tkxhEAAAQBAJ&pg=PA25&dq=

convivencia+escolar&hl=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwjY8ZmrodX3AhVlBLkGHefhBDEQ6AF6BA

gHEAI#v=onepage&q=convivencia%20escolar&f=false

Ventosa Pérez, V. (2016). Didáctica de la participación: Teoría, metodología y

práctica. Madrid, España: NARCEA, S.A. DE EDICIONES.

https://books.google.com.pe/books?id=noG9DAAAQBAJ&printsec=front

cover&dq=que+es+la+participacion&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepa

ge&q&f=false

Vigo Vargas, O. L. (2018). Definición científica de competencia: Visión

multidisciplinar. Lambayeque, Perú.

https://books.google.com.pe/books?id=agdEDwAAQBAJ&printsec=front

cover&dq=que+es+una+competencia&hl=es-

419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=que%20es%20una%20competen

cia&f=false

Wassermann, S. (1994). El estudio de casos como método de enseñanza . En S.

Wassermann, El estudio de casos como método de enseñanza (pág. 11).

Buenos Aires: Amorrortu.

http://terras.edu.ar/biblioteca/3/3EEDU_Waserman_1_Unidad_2.pdf
122

ANEXOS
123

MATRIZ DE CONSISTENCIA

SITUACIÓN
NIVEL DE
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS A ITEMS
LOGRO
OBSERVAR
Muestra un trato
 Identifica los problemas de Alicia.
respetuoso e
 Propone acciones que Bianca
 Interactúa con inclusivo con sus Inicio
podría realizar para ayudar a
todas las compañeros de aula.
Convive y Caso 1 Alicia. 0-10
personas.
participa Expresa su  Propone actuaciones personales si Proceso
democráticamente desacuerdo en estuviera en el lugar de Bianca
situaciones de 11- 13
en la búsqueda del
bien común. maltrato en su aula. Logro esperado
14 - 17
Participa en la
 Identifica los adjetivos calificativos
 Construye elaboración de Logro
de Sandra.
normas y acuerdos y normas destacado
 Propone acciones que realizaría en
asume de convivencia en el
Caso 2 el aula de Sandra. 18 - 20
acuerdos y aula teniendo en
 Sugiere acuerdos de convivencia
leyes. cuenta los deberes y
que debería asumir el aula de
derechos del niño.
Sandra.
124

Interviene al
observar un
conflicto entre
 Identifica las actitudes de
compañeros
Manuel.
mediante el dialogo.
Maneja conflictos  Sugiere soluciones que
de manera Caso 3 realizaría si fuera Manuel.
Resuelve conflictos
constructivas.  Propone alternativas de
de manera
solución ante el problema entre
constructiva y
Manuel y Diana.
recurre a un adulto
si es necesario.

Delibera sobre  Identifica los problemas de


 Delibera
asuntos de interés conflicto que observó Laura.
asuntos
públicos para  Propone ideas para solucionar
públicos.
promover y Caso 4 el problema de la basura.
participar en  Plantea actividades para que
actividades todos sus compañeros
colectivas. participen de manera
responsable.
125

Participa
Participa en
proponiendo  Identifica las actitudes que
acciones que Sebastián tiene con sus
acciones para
promueven el compañeros.
mejorar el trabajo en
bienestar común.  Propone alternativas de
equipo.
Caso 5 solución para que Sebastián
Establece acuerdos cambie sus actitudes ante el
para mejorar el grupo.
trabajo en equipo.  Propone acuerdos para que
mejorar el trabajo en grupo.
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141

INDICACIONES

 Lee atentamente cada caso.


 Luego responde las preguntas de cada caso.
 Si no comprendiste bien, vuelve a leer el caso.

¡AHORA RESOLVEMOS CASOS!

Caso 1: Interactúa con todas las personas

Alicia, una niña del tercer grado, es muy tímida y tiene algunos problemas para
poder tener amigos y amigas en su salón, Alicia no habla con sus demás
compañeros porque ellos la molestan jalándole el cabello ya que es muy tímida.
Bianca que está en su mismo salón se ha dado cuenta del problema de Alicia,
siente pena y quiere ayudarla, quiere acercarse a ella, hablarle y poder ser su
amiga, pero al mismo tiempo tiene temor de que sus demás compañeros se alejen
de ella y también la empiecen a molestar por juntarse con Alicia.

1. ¿Que problemas tiene Alicia?

a.

b.
142

3 puntos 2puntos 1 punto


Identifica las problemas Identifica el problema (1) No identifica los
(2) de Alicia. Alicia. problemas de Alicia.

2. ¿Que acciones podría realizar Bianca para ayudar a Alicia?

a.

b.

3 puntos 2puntos 1 punto


Propone acciones Propone una acción No propone
(2) que Bianca (1) que Bianca acciones que Bianca
podría realizar para podría realizar para podría realizar para
ayudar a Alicia. ayudar a Alicia. ayudar a Alicia.

3. ¿Y tú como actuarías en el lugar de Bianca?

a.

b.

3 puntos 2 puntos 1 punto


Propone Propone una No propone
actuaciones actuación personal actuaciones
personales (2) si (1) si estuviera en personales si
estuviera en el el lugar de Bianca. estuviera en el
lugar de Bianca. lugar de Bianca.

Caso 2: Construye normas y asume acuerdos y leyes

Sandra está en el tercer grado “A”, tiene 8 años es muy hiperactiva y


distraída, siempre le gusta participar y ser escuchada, casi siempre impone
su voluntad con sus opiniones interrumpiendo constantemente a sus
compañeros de aula, la profesora le pide que primero levante la mano antes
de dar su opinión para que así no haya mucho desorden en el aula y todos
puedan participar ordenadamente.
143

1. ¿Cuáles son las actitudes de Sandra?

a.

b.

3 puntos 2 puntos 1 punto


Identifica los Identifica un No identifica los
adjetivos adjetivo adjetivos
calificativos (2) de calificativo (1) de calificativos de
Sandra. Sandra. Sandra.

2. ¿Qué acciones realizarías para evitar los conflictos en el aula


de Sandra?

a.

b.

3 puntos 2 puntos 1 punto


Propone acciones Propone una acción No propone
(2) que realizaría (1) que realizaría acciones que
en el aula de en el aula de realizaría en el aula
Sandra. Sandra. de Sandra.
144

3. ¿Qué acuerdos de convivencia debería asumir el aula de Sandra


para evitar los problemas de participación?

a.
4.

b.

3 puntos 2 puntos 1 punto


Sugiere acuerdos Sugiere acuerdos No sugiere
de convivencia (2) de convivencia (1) acuerdos de
que debería asumir que debería asumir convivencia que
el aula de Sandra. el aula de Sandra. debería cumplir el
aula de Sandra.

Caso 3: Maneja conflictos de manera constructiva

Manuel es un niño de tercer grado de primaria que siempre tiene problemas de


conducta, durante la clase empezó a insultar y agredir verbalmente a su
compañera Diana con palabras ofensivas como “fea, tonta, mala”; porque no le
quiso prestar su borrador, la profesora escuchó todo lo que sucedió y los
insultos de Manuel hacia su compañera Diana. Entonces rápidamente la
profesora solicitó a ambos que se disculparan por el comportamiento que
tuvieron, Diana se disculpó con su compañero por no querer prestarle el
borrador, pero Manuel no quiso disculparse con su compañera por las palabras
ofensivas que le dijo.
145

1. ¿Qué actitudes presenta Manuel?

a.

b.

3 puntos 2 puntos 1 punto


Identifica las Identifica una No identifica las
actitudes (2) de actitud (1) de actitudes de
Manuel. Manuel. Manuel.

2. Si tu fueras Manuel y tu compañera no quiere prestarte su


borrador, ¿qué harías?

a.

b.

3 puntos 2 puntos 1 punto


Sugiere soluciones Sugiere una No sugiere
(2) que realizaría solución (1) que soluciones que
si fuera Manuel. realizaría si fuera realizaría si fuera
Manuel. Manuel.

3. ¿Qué alternativas de solución propones para resolver el problema


entre Manuel y Diana?

a.

b.
146

3 puntos 2 puntos 1 punto


Propone Propone No propone
alternativas de alternativa de alternativas de
solución (2) ante el solución (1) ante el solución ante el
problema entre problema entre problema entre
Manuel y Diana. Manuel y Diana. Manuel y Diana.

Caso 4: Delibera asuntos públicos

Laura ha observado que alrededor de su institución educativa hay mucha


basura acumulada todos los días, esto se debe a que los vecinos y otras
personas que pasan por ahí no usan correctamente los tachos de basura;
esto causa mal olor además de contaminación al medio ambiente, lo que
puede ocasionar muchas enfermedades o problemas de salud a los niños y
niñas. Es así que decide contarle a su profesora lo que ha observado para
que entre todos sus compañeros y compañeras del salón propongan ideas
para solucionar este problema y no siga perjudicando a su institución
educativa ni el medio ambiente. Entonces la profesora le da el cargo a
Laura para coordinar las actividades que se realizaran; Laura empieza a
solicitar ideas de todos sus compañeros, pero observa que algunos no
toman enserio el tema, solo se burlan y no dan ninguna idea para solucionar
el problema. Esta situación la hace sentir molesta y triste, ya que ella
quiere que todos participen de manera activa.
147

1. ¿Qué problemas de conflicto observó Laura?

a.

b.

3 puntos 2 puntos 1 punto


Identifica los Identifica el No identifica los
problemas de problema de problemas de
conflicto (2) que conflicto (1) que conflicto que
observó Laura. observó Laura. observó Laura.

2. ¿Qué ideas propones para solucionar el problema de la basura


que observó Laura?

a.

b.

3 puntos 2 puntos 1 punto


Propone ideas (2) Propone una idea No propone ideas
para solucionar el (1) para solucionar para solucionar el
problema de la el problema de la problema de la
basura. basura. basura.

3. ¿Qué harías si fueras Laura para que todos tus compañeros


participen de manera responsable?

a. 4.

b.
148

3 puntos 2 puntos 1 punto


Plantea actividades Plantea actividades No plantea
(2) para que todos (1) para que todos actividades para
sus compañeros sus compañeros que todos sus
participen de participen de compañeros
manera manera participen de
responsable. responsable. manera
responsable.

Caso 5: Participa en acciones que promueven el bienestar común

Sebastián, un niño del tercer grado “C”, siempre tiene problemas de


conducta cuando trabaja en grupo con sus demás compañeros y compañeras,
él siempre quiere tener todos los materiales que la profesora les reparte a
cada grupo y no quiere compartir con sus demás compañeros. Además,
Sebastián quiere hacer solo todo el trabajo encargado por la profesora, por
eso siempre agarra rápidamente todos los materiales y los esconde en su
carpeta. Lo que ocasiona que sus compañeros se sientan molestos y ya no
quieran trabajar con él, ni jugar con él en el recreo. Esto preocupa a la
profesora ya que ahora ningún grupo quiere trabajar con Sebastián en el
salón.

1. ¿Qué actitudes tiene Sebastián con sus compañeros?

a.

b.
149

3 puntos 2 puntos 1 punto


Identifica las Identifica la No identifica las
actitudes (2) que actitud (1) que actitudes que
Sebastián tiene Sebastián tiene Sebastián tiene
con sus con sus con sus
compañeros. compañeros. compañeros.

2. Si Sebastián estaría en tu grupo, ¿qué harías para que cambie


sus actitudes?

a.

b.

3 puntos 2 puntos 1 punto


Propone Propone una No propone
alternativas de alternativa de alternativas de
solución (2) para solución (1) para solución para que
que Sebastián que Sebastián Sebastián cambie
cambie sus cambie sus sus actitudes ante
actitudes ante el actitudes ante el el grupo.
grupo. grupo.

3. ¿Qué acuerdos propondrías para mejorar el trabajo en grupo?

a.

b.

3 puntos 2 puntos 1 punto


Propone acuerdos Propone un acuerdo No propone
(2) para que (1) para mejorar el acuerdos para
mejorar el trabajo trabajo en grupo. mejorar el trabajo
en grupo. en grupo.
150

METODOLOGIA

DE ESTUDIO DE

CASOS
151

INTRODUCCION

El método de casos tiene ya una larga historia en la enseñanza. Se podría

afirmar que los casos siempre se han utilizado en forma de ejemplo o

problema práctico. La casuística, típica de la filosofía escolástica

medieval, utilizaba casos para resolver problemas morales o religiosos.

En 1870 Christopher Columbus Langdell, profesor de la Universidad de

Harvard, empezó a enseñar leyes haciendo que los estudiantes leyeran

casos en lugar de leer libros de texto. Hacia 1914, el caso se formaliza

como método de enseñanza en el programa de Derecho, bajo el término

"Case System". El método pretendía que los alumnos buscaran la solución

a una historia concreta y la defendieran.


152

¿QUÉ ES LA METODOLOGIA
DE CASOS?

El Método de Casos, denominado también análisis o estudio de casos,

como técnica de aprendizaje tuvo su origen en la Universidad de Harvard

(aproximadamente en 1914), con el fin de que los estudiantes de

Derecho, en el aprendizaje de las leyes, se enfrentaran a situaciones

reales y tuvieran que tomar decisiones, valorar actuaciones, emitir

juicios fundamentados, etc.

Con el paso de los años el método de casos fue extendiéndose a otros

contextos, estudios, etc. y se ha convertido en una estrategia muy

eficaz para que los estudiantes adquieran diversos aprendizajes y

desarrollen diferentes habilidades gracias al protagonismo que tienen

en la resolución de los casos.

El método de casos, es una de las técnicas que favorece el aprendizaje

por descubrimiento (Bruner 1960), aprendizaje que anima al alumno a

hacer preguntas y formular sus propias respuestas, así como a deducir

principios de ejemplos prácticos o experiencias. El aprendizaje por

descubrimiento precisa de una participación activa del estudiante a la

hora de decidir qué, cómo y cuándo debe estudiarse algo, en lugar de

esperar a que el profesor le “dicte” el contenido. Se espera que el

estudiante estudie ejemplos que le permitan “descubrir” los principios o

conceptos que debe estudiar.

Este tipo de enseñanza-aprendizaje fomenta la curiosidad y el

desarrollo de destrezas que permiten el aprendizaje a lo largo de toda


153

la vida, además de permitir que el estudiante se sienta parte activa de

este proceso.

El empleo del método del caso como medio pedagógico se justifica

gracias a la idea de que los estudiantes, tanto de forma individual como

en grupo, aprenden mejor porque aceptan más responsabilidad en el

desarrollo de la discusión y se acercan a la realidad de su futuro

profesional; se trata de un método activo que exige una participación

constante del estudiante y cuyo éxito depende fundamentalmente de la

competencia del docente en su utilización.


154

DEFINICIÓN,

CARACTERISTÍCAS Y TIPOS
Es un método de aprendizaje acerca de una situación compleja; se basa

en el entendimiento comprehensivo
DE ESTUDIOde dicha
DEsituación
CASOS el cual se obtiene

a través de la descripción y análisis de la situación la cual es tomada

como un conjunto y dentro de su contexto. Las visitas al terreno están

generalmente asociadas con los estudios de caso, pero no todas las

visitas al terreno son estudios de caso. Podemos hacer visitas de terreno

o de campo con fines de observación o de utilización de otros métodos

de recolección de datos, tales como entrevistas; y no usar,

necesariamente, la metodología del estudio de caso. Esto es, implica un

entendimiento comprehensivo, una descripción extensiva y el análisis de

una situación en su conjunto y dentro de su contexto.

CARACTERISTICAS:

 Permiten la aplicación de conceptos teóricos y técnicos probadas

en la vida real.

 Ayudan al participante a desarrollar habilidades tanto para

resolver problemas, como para tomar decisiones.

 Requiere de una participación activa y favorecen al desarrollo de

la facilidad de comunicación.

 Pueden replicar situaciones de crítica, de riesgo o

incertidumbre, que son propios de la vida real.

 Contribuyen a dar un enfoque práctico y pragmático a

situaciones diversas y variadas.

 Descargan en el participante la responsabilidad de su propio

aprendizaje, y lo motivan a permanecer informado y activo en su

profesión.
155

TIPOS DE ESTUDIOS DE CASO:

Además de los casos más frecuentes centrados en la resolución de un

problema o en la toma de una decisión, existen otros documentos útiles

que complementan a éstos. La tipología de casos, en general, contempla

los siguientes:

1. Casos-problema o casos-decisión: Es el tipo más frecuente. Se

trata de la descripción de una situación problemática de la

realidad sobre la cual es preciso tomar una decisión. La situación

es interrumpida justo antes del momento de la toma de decisión

o del inicio de una acción, pero con todos los datos necesarios

para su análisis y, posteriormente, la toma de decisiones. Por

ejemplo, la situación de la construcción de un nuevo puerto

deportivo en un municipio costero en un lugar determinado.

2. Casos-evaluación: Estos casos permiten adquirir práctica en

materia de análisis o de evaluación de situaciones, sin tener que

tomar decisiones y emitir recomendaciones para la acción. En

este grupo podríamos incluir los sucesos o accidentes

medioambientales en los que se trata de evaluar el impacto

generado y su alcance.

3. Casos-ilustración: Se trata de una situación que va más allá de

la toma de decisiones, en la que se analiza un problema real y la

solución que se adoptó atendiendo al contexto; lo que permite al

grupo aprender sobre la forma en que una determinada

organización o profesional ha tomado una decisión y el éxito de

la misma.
156

COMPONENTES DEL
ESTUDIO DE CASOS

1. EL ALUMNO: el cual debe ser participante, cada cual tiene un

baúl único de sentimientos, experiencias, percepciones,

tradiciones y valores que lo llevan a interpretar las cosas de una

manera única, a dar valor a una cosa a desestimar otra. Cada

individuo es único y es posible que en unas situaciones

represente la uniformidad y en otras el contraste, esta

diversidad es la que hace que este método se enriquezca y se

convierta en un proceso activo.

2. EL CASO: El fin primordial de este es servir como base de la

discusión. Este no se trata de un mecanismo para difundir reglas

o principios.

3. EL PROFESOR: El cual tiene su propio sistema de referencia,

basado en su propia formación, su experiencia particular y es

afectado por el entorno económico, social, cultural. Suponer que

el profesor sabe más y mejor que nadie todo lo relacionado con

un caso determinado equivaldría a optar por el principio de

subordinación que da al traste con la interdependencia que es la

tendencia actual. Este debe jugar un papel dinamizador y

brindar los siguientes aspectos:

 Proporcionar instrumentos y servicios requeridos para la

discusión.

 Mantener el orden del procedimiento.


157

 Orientar la discusión para evitar posiciones simplistas. •

Motivar la participación y estimular planteamiento de

tesis novedosas.

 Correlacionar los aportes individuales.

 Mantener el ritmo de la discusión de tal modo que permita

el adecuado uso del tiempo y la comprensión de los

asistentes.

 Actuar como preceptor y consejero para mantener la

discusión dentro de un ambiente ideal.

 Mantener el interés de los participantes en el tema en el

curso aportando autoridad, dirección, humor para

procurar un ambiente cálido dinámico y agradable.

4. LA ASIGNATURA: Proporciona los conceptos, temas, métodos,

herramientas cuya validez y vigencia serán sometidos a prueba

en la discusión del caso.


158

ELABORACION DE CASOS

La elaboración de casos es un proceso laborioso, en el cual no hay

reglas universales; para efectos de la comprensión se tienen unas

etapas fundamentales:

1. Definir el objetivo del caso identificar el área alrededor de la

cual se va a presentar el caso. Esta requiere experiencia e

imaginación.

2. Desarrollo del contenido es una etapa de indagación y

experimentación, debe ser dirigida por personas

experimentadas.

3. Escribir el texto de un caso: es algo similar a escribir el guion de

una película, el autor debe tener en cuenta estilo contenido,

longitud, temática y complejidad, para lograr un buen resultado.


159

El aprendizaje mediante casos se caracteriza por una intensa

interacción entre el docente o agente educativo y el alumno, así como

entre los alumnos en el grupo de discusión. Al igual que los otros

enfoques que presentamos en este libro, en el aprendizaje basado en

casos se parte del siguiente supuesto de orden conceptual: el

aprendizaje es más efectivo si los estudiantes construyen o descubren

el conocimiento con la guía o mediación del instructor o agente

educativo, y si tienen la oportunidad de interactuar entre sí.

Al respecto, Golich (2000, p. 2) platea una analogía muy ilustrativa entre

un profesor que enseña mediante casos y un director de orquesta, que

nos permite ver el importante papel mediador que desempeña el docente.

Un profesor que enseña mediante casos se asemeja a un director de

orquesta. Así como el director de orquesta es un conductor que crea

música mediante la coordinación de las ejecuciones individuales, al

proporcionar señales claves a los ejecutantes y al saber que sonidos

deben producirse, un profesor que enseña con un caso genera el

aprendizaje por medio de realizar observaciones y análisis individuales,

al formular preguntas clave y al conocer que resultados de aprendizaje

espera que logren sus estudiantes. Y así como el director de orquesta

no hace música por sí solo, el profesor tampoco genera aprendizaje por

si solo; cada uno depende de las ejecuciones individuales y colectivas

para lograr las metas establecidas.

Wasserman (1994) considera que los casos son ante todo herramientas

instruccionales que abren la puerta a múltiples vías para el estudio de

por lo menos un tema de relevancia y actualidad, mediante el acceso a


160

fuentes muy variadas de información. Esta autora plantea que, en el

plano del diseño y desarrollo instruccional, se requiere trabajar en torno

a cinco elementos instruccionales o fases en la enseñanza basada en

casos: la selección y construcción del caso, la generación de preguntas

clave para su estudio o análisis, el trabajo en equipos pequeños, la

discusión del caso y su seguimiento.

REQUISITOS DE UN BUEN CASO:

1. Exactitud: Fidelidad en la narración de los hechos

2. Objetividad: No hay lugar a opiniones ni a parcialidades

3. Claridad: No debe darse ni ambigüedad ni confusión.

4. Lógica: Orden cronológico en la redacción, especificando los

personajes

principales, las situaciones, los ambientes.

5. Sensibilidad a la importancia de los detalles.


161

LA DISCUSION DE CASOS

No existe un orden universal como tal. Pero se pueden presentar fases

características como:

a. Enumeración de los hechos. En esta fase se establecen hechos

con miras a establecer principios de subordinación o causalidad y

definir el problema.

b. Identificación y presentación de las alternativas. En esta

fase intervienen claramente la imaginación creadora, para la

búsqueda de alternativas.

c. Valoración comparación y evaluación de alternativas. Se hace

una evaluación de las tesis y una confrontación de los diferentes

puntos de vista.

d. Selección de la mejor alternativa. En esta fase no

necesariamente se debe llegar a una decisión final.

El profesor tiene tres herramientas para mantener la

productividad de la discusión:

1. Formular preguntas validas e inteligentes.

2. Volver a exponer o construir lo que se ha planteado.

3. Expresar sus propias opiniones o relatar sus experiencias. Es

un método pedagógico activo y participativo: intenta estimular en

el estudiante la habilidad para encontrar significados y

relaciones, la capacidad para formarse y emitir juicios y el talento

para informar a otros su posición. Suponiendo un procedimiento

democrático, dinámico, ágil, flexible y de riguroso análisis.


162

PERSONAL SOCIAL 3er grado FECHA: 01

DOCENTE: Johanna Marietta kuris ESTUDIANTE: Claudia Yessica Layme

Condori.
“Reconocemos los valores en el aula”
COMPETENCIA  Convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien común.
CAPACIDAD  Construye normas y asume acuerdos y leyes.

Reflexionamos sobre los valores que


PROPOSITO
practicamos.
DE LA

ACTIVIDAD 1:

1. Planteamiento de situaciones problemáticas.

 Se muestra el siguiente caso 1:

Alicia, una niña del tercer grado, es muy tímida y tiene


algunos problemas para poder tener amigos y amigas en su
salón, Alicia no habla con sus demás compañeros porque ellos
la molestan jalándole el cabello ya que es muy tímida. Bianca
que está en su mismo salón se ha dado cuenta del problema
de Alicia, siente pena y quiere ayudarla, quiere acercarse a
ella, hablarle y poder ser su amiga, pero al mismo tiempo tiene
temor de que sus demás compañeros se alejen de ella y
también la empiecen a molestar por juntarse con Alicia.

\
163

2. Comprensión de situaciones

problemáticas.
 Preguntamos a los estudiantes mediante lluvia de ideas:

¿De quién nos habla el caso?

¿Cuáles son las actitudes de Alicia?

¿Qué problemas tiene Alicia?

¿Qué acciones podría realizar Bianca ayudar a Alicia??

¿Y tú como actuarias en el lugar de Bianca?

3. Búsqueda de soluciones a situaciones

problemáticas.
Presentamos atención al video

https://www.youtube.com/watch?v=5pUmAOTQqCg
https://www.youtube.com/watch?v=njzg7gBa7s8

4. Resolución de situaciones problemáticas.

Ahora resolvemos las preguntas:

¿De qué trata el video?

¿Qué sucede con el personaje principal del video?

¿Cómo debemos actuar en caso nos suceda lo mismo?

- Elige las mejores propuestas para resolver el caso.


164

5. Reflexión de situaciones problemáticas.

 ¿Qué aprendimos hoy?

 ¿Qué dificultades tuvimos para resolver los problemas?

 ¿Para qué nos sirve lo aprendido el día de hoy?

 ¿Cómo utilizamos en nuestra vida diaria lo aprendido el día de


hoy?

ME AUTOEVALÚO

Marca con X según corresponda:

CRITERIOS Lo logre Lo estoy Necesito


intentando apoyo
Comprende adecuadamente el caso
observado

Analiza de forma grupal su propuesta de


solución del caso presentado.
Propone alternativas de solución para
resolver el caso presentado.
165

CASO 01: “ALICIA NO TIENE AMIGOS”

NOMBRES Y APELLIDOS: ……………………………………………………………………………………

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SOBRE EL CASO

PRESENTADO:

1. ¿Qué problemas tiene Alicia?

2. ¿Que acciones podría realizar Bianca para ayudar a Alicia?

3. ¿Y tú como actuarías en el lugar de Bianca?


166

4. ¿Qué es el respeto para ti?

5. ¿Practicas el compañerismo en tu salón de clases?


167

PERSONAL SOCIAL 3er grado FECHA:

DOCENTE: Johanna Marietta kuris ESTUDIANTE: Claudia Yessica Layme

Condori.
“Reconocemos nuestros derechos y deberes utilizando técnicas
creativas”

COMPETENCIA  Convive y participa democráticamente en la


búsqueda del bien común.
CAPACIDAD  Construye normas y asume acuerdos y leyes.

PROPOSITO DE Elaboramos nuestros derechos y deberes


LA ACTIVIDAD mediante la técnica del collage.

ACTIVIDAD 2:
1. Planteamiento de situaciones problemáticas.

 Se muestra el siguiente caso 2:

Sandra está en el tercer grado “A”, tiene 8 años es muy


hiperactiva y distraída, siempre le gusta participar y ser
escuchada, casi siempre impone su voluntad con sus opiniones
interrumpiendo constantemente a sus compañeros de aula, la
profesora le pide que primero levante la mano antes de dar su
opinión para que así no haya mucho desorden en el aula y todos
puedan participar ordenadamente.
168

2. Comprensión de situaciones problemáticas.

 Preguntamos a los estudiantes mediante lluvia de ideas:

¿De quién nos habla el caso?


¿Cuáles son las actitudes de Sandra?
¿Qué le gusta a Sandra?
¿Cuál es el comportamiento de Sandra en su aula?
¿Qué le pide la profesora a Sandra?
¿Qué acciones realizarías para evitar los conflictos en el aula de Sandra?
¿Qué acuerdos de convivencia debería asumir el aula de Sandra para evitar los
problemas de participación?

3. Búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas.

Presentación de los valores del caso:


 Responsabilidad
 Respeto
 Orden
 Compañerismo

A continuación, formen grupos y propongan soluciones del caso presentado en un


papelógrafo.
Luego elige a un representante para que expongan sus ideas.

4. Resolución de situaciones problemáticas.

- Ahora analiza tus propuestas para encontrar la mejor solución a través de


imágenes
- Elabora un collage en grupos sobre los deberes y derechos.
169

- Elige las mejores propuestas para resolver el caso.

5. Reflexión de situaciones problemáticas.

¿Qué aprendimos hoy?


¿Qué dificultades tuvimos para resolver los problemas?
¿Para qué nos sirve lo aprendido el día de hoy?
¿Cómo utilizamos en nuestra vida diaria lo aprendido el día de hoy?

ME AUTOEVALÚO

Marca con X según corresponda:

CRITERIOS Lo logre Lo estoy Necesito


intentando apoyo
Comprende adecuadamente el caso
observado

Analiza de forma grupal su propuesta de


solución del caso presentado.
Propone alternativas de solución para
resolver el caso presentado.
170

PERSONAL SOCIAL 3er grado FECHA:

DOCENTE: Johanna Marietta kuris ESTUDIANTE: Claudia Yessica Layme

Condori.
“Reconocemos el bullying en el aula”
COMPETENCIA  Convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien común.
CAPACIDAD  Construye normas y asume acuerdos y leyes.

PROPOSITO DE Observamos e identificamos el bullying a


LA ACTIVIDAD través del caso.

ACTIVIDAD 3:
1. Planteamiento de situaciones problemáticas.

 Se muestra el siguiente caso 3:

Manuel es un niño de tercer grado de primaria que siempre


tiene problemas de conducta, durante la clase empezó a
insultar y agredir verbalmente a su compañera Diana con
palabras ofensivas como “fea, tonta, mala”; porque no le
quiso prestar su borrador, la profesora escuchó todo lo que
sucedió y los insultos de Manuel hacia su compañera Diana.
Entonces rápidamente la profesora solicitó a ambos que se
disculparan por el comportamiento que tuvieron, Diana se
disculpó con su compañero por no querer prestarle el
borrador, pero Manuel no quiso disculparse con su
compañera por las palabras ofensivas que le dijo.
171

2. Comprensión de situaciones problemáticas.

 Preguntamos a los estudiantes mediante lluvia de ideas:

¿De quién nos habla el caso?


¿Cuáles son las actitudes de Manuel?
¿Cuál es el comportamiento de Manuel en su aula?
¿Qué le pide la profesora a Manuel?
¿Qué acciones realizarías para evitar los conflictos en el aula?
¿Qué acuerdos de convivencia debería asumir el aula de Manuel para evitar los
problemas de participación?

3. Búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas.

Presentamos atención al video

https://www.youtube.com/watch?v=I0RZvBUYgnQ

4. Resolución de situaciones problemáticas.

Ahora resolvemos las preguntas:

¿De qué trata el video?

¿Qué sucede con el personaje principal del video?

¿Cómo debemos actuar en caso nos suceda lo mismo?

- Elige las mejores propuestas para resolver el caso.


172

5. Reflexión de situaciones problemáticas.

¿Qué aprendimos hoy?

¿Qué dificultades tuvimos para resolver los problemas?


¿Para qué nos sirve lo aprendido el día de hoy?

¿Cómo utilizamos en nuestra vida diaria lo aprendido el día de hoy?

ME AUTOEVALÚO

Marca con X según corresponda:

CRITERIOS Lo logre Lo estoy Necesito


intentando apoyo
Comprende adecuadamente el caso
observado

Analiza de forma grupal su propuesta de


solución del caso presentado.
Propone alternativas de solución para
resolver el caso presentado.
173

PERSONAL SOCIAL 3er grado FECHA:

DOCENTE: Johanna Marietta Kuris ESTUDIANTE: Claudia Yessica Layme

Condori.

“PROMOVEMOS UNA CULTURA AMBIENTAL PARA


MEJORAR NUESTRA CONVIVENCIA”

COMPETENCIA  Convive y participa democráticamente en la búsqueda


del bien común.
CAPACIDAD  Construye normas y asume acuerdos y leyes.

Elaboramos una pancarta sobre el cuidado del


PROPOSITO DE
LA ACTIVIDAD medio ambiente.

ACTIVIDAD 4:
1. Planteamiento de situaciones problemáticas.

 Lee el siguiente caso:4

Laura ha observado que alrededor de su institución educativa hay mucha


basura acumulada todos los días, esto se debe a que los vecinos y otras
personas que pasan por ahí no usan correctamente los tachos de basura;
esto causa mal olor además de contaminación al medio ambiente, lo que
puede ocasionar muchas enfermedades o problemas de salud a los niños
y niñas. Es así que decide contarle a su profesora lo que ha observado
para que entre todos sus compañeros y compañeras del salón propongan
ideas para solucionar este problema y no siga perjudicando a su
institución educativa ni el medio ambiente. Entonces la profesora le da
el cargo a Laura para coordinar las actividades que se realizaran; Laura
empieza a solicitar ideas de todos sus compañeros, pero observa que
algunos no toman enserio el tema, solo se burlan y no dan ninguna idea
para solucionar el problema. Esta situación la hace sentir molesta y
triste, ya que ella quiere que todos participen de manera activa.
174

2. Comprensión de situaciones problemáticas.

 Responde las siguientes interrogantes mediante lluvia de ideas:

- ¿De quién nos habla el caso?


- ¿Qué problema de conflicto observo Laura?
- ¿Qué puede ocasionar el problema observado por Laura?
- ¿Qué decisión toma Laura?
- ¿Qué cargo recibe Laura?
- Después de recibir el cargo ¿qué acciones realiza Laura?
- ¿Qué observa Laura en su salón?
- ¿Cómo se siente Laura después de observar la actitud de sus compañeros
de aula?
- ¿Qué ideas propones para solucionar el problema de la basura que
observo Laura?
- ¿Qué harías si fueras Laura para que todos tus compañeros participen de
manera responsable?

3. Búsqueda de soluciones a situaciones

problemáticas.
Presentación de los valores del caso:
 Responsabilidad
 Respeto
 Compromiso
 Compañerismo
175

- Ordena los valores seleccionados en la pirámide.


- Comenta la importancia de los valores seleccionados y si se cumplen o no
en el caso observado.

- Propone y escribe 03 alternativas de solución para reducir la contamina c ió n


ambiental en forma grupal.

4. Resolución de situaciones problemáticas.

- Lee información sobre el cuidado del medio ambiente.


- Selecciona las mejores alternativas de solución para la elaboración de su pancarta.
- Elabora en forma grupal una pancarta sobre el cuidado del medio ambiente en una
cartulina.

- Ahora elige al integrante del grupo para que exponga el trabajo.


176

5. Reflexión de situaciones problemáticas.

- Escribe su compromiso sobre el cuidado del medio ambiente.


- Responde a las siguientes preguntas:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Qué dificultades tuvimos para resolver los problemas?
 ¿Para qué nos sirve lo aprendido el día de hoy?
 ¿Cómo utilizamos en nuestra vida diaria lo aprendido el día de
hoy?

ME AUTOEVALÚO

Marca con X según corresponda:

CRITERIOS Lo logre Lo estoy Necesito


intentando apoyo
Comprende adecuadamente el caso
observado
Propone alternativas de solución para
mejorar el medio ambiente.
Presenta una pancarta sobre el cuidado
del medio ambiente.
177

PERSONAL SOCIAL 3er grado FECHA:

DOCENTE: Johanna Marietta Kuris ESTUDIANTE: Claudia Yessica Layme

Condori.

“PROMOVEMOS ACUERDOS PARA TRABAJAR EN


EQUIPO”

COMPETENCIA  Convive y participa democráticamente en la búsqueda


del bien común.
CAPACIDAD  Construye normas y asume acuerdos y leyes.

PROPOSITO DE
Elaboramos acuerdos para trabajar en grupo.
LA ACTIVIDAD

ACTIVIDAD 5:
1. Planteamiento de situaciones problemáticas.

 Lee el siguiente caso 5:

Sebastián, un niño del tercer grado “C”, siempre tiene


problemas de conducta cuando trabaja en grupo con sus demás
compañeros y compañeras, él siempre quiere tener todos los
materiales que la profesora les reparte a cada grupo y no
quiere compartir con sus demás compañeros. Además,
Sebastián quiere hacer solo todo el trabajo encargado por la
profesora, por eso siempre agarra rápidamente todos los
materiales y los esconde en su carpeta. Lo que ocasiona que
sus compañeros se sientan molestos y ya no quieran trabajar
con él, ni jugar con él en el recreo. Esto preocupa a la
profesora ya que ahora ningún grupo quiere trabajar con
Sebastián en el salón.
178

2. Comprensión de situaciones problemáticas.

 Responde las siguientes interrogantes mediante lluvia de ideas:

- ¿De quién nos habla el caso?


- ¿Qué problema de conflicto se observa en Sebastián?
- ¿Qué actitudes tienen Sebastián con sus compañeros?
- Si Sebastián estaría en tu grupo, ¿Qué harías para cambiar sus actitudes?
- ¿Qué acuerdos propondrías para mejorar el trabajo?
- ¿Cómo se siente Laura después de observar la actitud de sus compañeros
de aula?
- ¿Qué ideas propones para solucionar el problema con Sebastián?
- ¿Qué harías si Sebastián participa de manera responsable?

3. Búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas.

Presentación de los valores del caso:

 Respeto
 Compañerismo
 Empatía

- Participamos con el dado de los valores.

- Comenta la importancia de los valores seleccionados por el dado y si se


cumplen o no en el caso observado.
179

4. Resolución de situaciones problemáticas.

- En grupo establecemos 3 acuerdos para mejor el trabajo en equipo para el aula.


(papelotes)
- Los exponemos en aula y explicamos cada acuerdo seleccionado, explicando por
qué podría funcionar el acuerdo para el aula.
-

5. Reflexión de situaciones problemáticas.

- Responde a las siguientes preguntas:

 ¿Qué aprendimos hoy?


 ¿Qué dificultades tuvimos para resolver los problemas?
 ¿Para qué nos sirve lo aprendido el día de hoy?
 ¿Debemos de practicar los valores?

ME AUTOEVALÚO

Marca con X según corresponda:

CRITERIOS Lo logre Lo estoy Necesito


intentando apoyo
Comprende adecuadamente el caso
observado
Propone alternativas de solución para
mejorar el medio ambiente.
Presenta una pancarta sobre el cuidado
del medio ambiente.
180

FOTOS
181
182
183

También podría gustarte