Uce FCSH Ts Velasco Heidy

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 221

i

Experiencia de Trabajo Social en la elaboración del Programa de capacitación

para Servidores Municipales como parte de la Dirección de Promoción de la

Secretaría de Inclusión Social en el DMQ, año 2023.

Autora: Velasco Alvarez, Heidy Paola

Tutora: Cevallos Moscoso, Liliana Monserrath

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Central del Ecuador

Carrera de Trabajo Social

Trabajo de titulación modalidad Sistematización de Experiencias Prácticas previo a la

obtención del título de Licenciada en Trabajo Social

Quito, 2023
ii

Derechos de autora

Yo, Heidy Paola Velasco Alvarez en calidad de autora y titular de los derechos morales

y patrimoniales del trabajo de titulación: Experiencia de Trabajo Social en la

elaboración del Programa de capacitación para Servidores Municipales como parte

de la Dirección de Promoción de la Secretaría de Inclusión Social en el DMQ, año

2023. Modalidad Trabajo de titulación modalidad sistematización de experiencias

prácticas presentado previo a la obtención del Título de Licenciada en Trabajo Social, de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de

la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi

favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

Heidy Paola Velasco Alvarez


CI: 1725532020
[email protected]
iii

Aprobación del tutor

En mi calidad de Tutor de Titulación, presentado por Heidy Paola Velasco Alvarez,

para optar por el Grado de Licenciada en Trabajo Social; cuyo título es: Experiencia

de Trabajo Social en la elaboración del Programa de capacitación para Servidores

Municipales como parte de la Dirección de Promoción de la Secretaría de

Inclusión Social en el DMQ, año 2023, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación

por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, 01 de noviembre de 2023.

PhD. Liliana Monserrath Cevallos Moscoso


DOCENTE – TUTORA
CC. 0602360216
iv

Dedicatoria

Quiero dedicar el resultado de este trabajo a mi familia en su totalidad. En primer lugar,


agradezco a mis padres por su apoyo y contención en los momentos difíciles y menos
difíciles, a mis hermanas a mi pareja que han sido un pilar fundamental en mi vida.
Gracias por enseñarme a enfrentar las dificultades sin perder la cabeza ni rendirme.

Han sido quienes me han enseñado a ser la persona que soy hoy, transmitiéndome
principios, valores, perseverancia y dedicación. Todo esto lo han hecho con una gran
dosis de amor y sin esperar nada a cambio.

Y sobre todo quiero dedicar este trabajo a mi hija Isabella, quien ha sido el motor de mi
vida, gracias por ser esa personita que con una sonrisa y sus palabras me han dado
fuerzas para continuar, sé que han sido momentos difíciles sobre todo al no poder estar
contigo en todas las actividades que has necesitado de mi presencia. Sin duda eres lo
mejor que me has pasado en la vida, jamás conocí un amor tan puro y sincero, Dios te
puso en el momento perfecto en mi vida, no sé si fue una casualidad o causalidad, pero
llegaste en el momento perfecto para saber que por ti no podía rendirme y que por ti
seguiré luchando.
v

Agradecimiento

Deseo expresar mi más profundo agradecimiento a todas las personas que, de una forma
u otra forma contribuyeron al proceso que me permitió alcanzar el sueño más anhelado.
Es por esta razón que quiero expresar mi gratitud a:

A mis padres siempre han sido el motor que ha impulsado mis sueños y esperanzas,
aquellos que han estado a mi lado en los momentos más difíciles durante mis horas de
estudio. Han sido mis guías de vida por excelencia. Hoy, al finalizar mis estudios,
quiero dedicarles a ustedes este logro, queridos padres, como una meta más alcanzada.
Me siento orgullosa de haberlos elegido como mis padres y de contar con su apoyo en
este momento tan significativo."

A mi pareja quien ha estado ahí en todo momento, dándome la fuerza para no


desvanecer, por estar apoyándome en cada momento difícil, por apoyar cada sueño
anhelado, sé que han sido momentos difíciles, pero gracias por no dejarme sola ni un
solo momento.

A mi hija que gracias a ella he podido continuar, que con su corta edad me ha
demostrado que por muy difícil que sean los obstáculos siempre se vence con fuerza y
dedicación.

A mi tutora, no habría logrado este trabajo tan fácilmente sin su paciencia y constancia.
Sus consejos siempre fueron útiles cuando las ideas para escribir no se daban. Usted ha
sido una parte importante en esta historia, con sus aportes profesionales que la
caracterizan. Gracias por sus orientaciones.

A los compañeros de clase que a pesar que los conocí casi al final fue una aventura
increíble y no puedo evitar rememorar las horas de dedicación que compartimos a lo
largo de nuestra formación.
vi

Tabla de contenidos

DERECHOS DE AUTORA ........................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................... iii

DEDICATORIA ......................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ................................................................................................. v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ...................................................................................... vi

LISTA DE ILUSTRACIONES ................................................................................... x

LISTA DE TABLAS .................................................................................................. xi

LISTA DE MATRICES............................................................................................. xii

RESUMEN ............................................................................................................. xvi

ABSTRACT .......................................................................................................... xvii

CAPTULO I ............................................................................................................... 1

1.1. Introducción ....................................................................................................... 1

1.2. Antecedentes ...................................................................................................... 3

1.3. Justificación ..................................................................................................... 16

1.4. Eje y Objeto de la Sistematización .................................................................. 17

1.5. Pregunta de Sistematización ............................................................................ 17

1.6. Objetivos .......................................................................................................... 18

1.6.1. Objetivo General....................................................................................... 18

1.6.2. Objetivos Específicos ............................................................................... 18

1.7. Marco Legal ..................................................................................................... 18

1.8. Marco Referencial ............................................................................................ 25


vii

1.8.1. Agencia Metropolitana de Control (AMC) .............................................. 25

1.8.2. Agencia Nacional de Transito (ANT) ...................................................... 26

1.8.3. Capacitación ............................................................................................. 27

1.8.4. Capacitación Cascada. .............................................................................. 27

1.8.5. Capacitación Presencial ............................................................................ 28

1.8.6. Capacitación virtual .................................................................................. 28

1.8.7. Capacitación Hibrida ................................................................................ 29

1.8.8. Cuerpo de Bomberos ................................................................................ 29

1.8.9. Derechos humanos para los grupos de atención prioritaria. ..................... 30

1.8.10. Derechos humanos para los Servidores Públicos – Servidores Municipales

30

1.8.11. Directorio de servicios sociales ................................................................ 31

1.8.12. Etapas de la planificación. ........................................................................ 31

1.8.13. Funciones de los Servidores Municipales. ............................................... 32

1.8.14. Grupos vulnerables ................................................................................... 34

1.8.15. Grupos de atención prioritaria .................................................................. 35

1.8.16. Inclusión Social ........................................................................................ 36

1.8.17. Instrumento ............................................................................................... 36

1.8.18. Metodología .............................................................................................. 36

1.8.19. Métodos .................................................................................................... 37

1.8.20. Modelos .................................................................................................... 37

1.8.21. Planificación ............................................................................................. 38


viii

1.8.22. Políticas Públicas ...................................................................................... 38

1.8.23. Programas de Capacitación ...................................................................... 39

1.8.24. Programas de Capacitación del Municipio ............................................... 39

1.8.25. Promoción de Derechos Humanos ........................................................... 40

1.8.26. Sensibilización. ......................................................................................... 41

1.8.27. Sistema de Protección Integral ................................................................. 41

1.8.28. Técnica...................................................................................................... 41

1.8.29. Trabajo Social ........................................................................................... 42

1.8.30. Protección Social ...................................................................................... 42

1.8.31. Vulnerabilidad .......................................................................................... 43

1.8.32. Vulneración de Derechos.......................................................................... 43

1.9. Desarrollo metodológico de la Intervención .................................................... 44

1.9.1. Modelo ...................................................................................................... 44

1.9.2. Método de Trabajo Social ........................................................................ 45

1.9.3. Técnicas .................................................................................................... 50

1.9.4. Instrumentos. ............................................................................................ 52

1.10. Resultados del proyecto o experiencia práctica ........................................ 53

CAPITULO II .......................................................................................................... 79

2.1. Marco Teórico .................................................................................................. 79

2.1.2. Competencias de los Servidores Municipales en atención a los grupos de

atención prioritaria. ................................................................................................. 80


ix

2.1.3. Importancia de las capacitaciones dirigida a Servidores Municipales para

la atención de Grupos de Atención Prioritaria ........................................................ 81

2.1.4. La capacitación a Servidores Municipales desde un enfoque social ........ 82

2.1.5. Problemas sociales de los Grupos de Atención prioritaria ....................... 82

2.2. Enfoque metodológico y técnicas de recolección para realizar la sistematización

84

2.2.3. Instrumentos ............................................................................................. 86

2.2.4. Procesamiento de la información de las entrevistas de evaluación de la

experiencia. .................................................................................................................. 87

CAPITULO III ......................................................................................................... 94

3.1. Reconstrucción del proceso vivido. ................................................................. 94

3.1.1. Etapa inicial. ............................................................................................. 94

3.1.2. Fase de acompañamiento ........................................................................ 108

3.1.3. Fase Actual ............................................................................................. 115

CAPÍTULO IV ....................................................................................................... 118

4.1 Discusión y Análisis Crítico. ......................................................................... 118

4.2 Conclusiones y recomendaciones. ................................................................. 119

4.3 Aprendizajes .................................................................................................. 126

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 127

REFERENCIAS ...................................................................................................... 130

ANEXOS ................................................................................................................. 137


x

Lista de ilustraciones

Ilustración 2. Ubicación de la “Secretaría de Inclusión Social” ..................................... 6

Ilustración 3. Organigrama Estructural de la Institución ............................................... 7

Ilustración 4. Entidades Municipales especializados en protección de la ciudadanía. . 9

Ilustración 5. Organigrama del Proyecto Capacitación a Servidores Municipales. ..... 12

Ilustración 6. Estrategia de capacitación a Servidores Municipales modalidad

presencial. ....................................................................................................................... 14

Ilustración 7. Estrategia de capacitación a Servidores Municipales modalidad virtual.

........................................................................................................................................ 15

Ilustración 8. Pirámide de Kelsen ................................................................................ 18

Ilustración 9. Constitución de la República del Ecuador ............................................. 19

Ilustración 10. Ley Orgánica de Educación Superior .................................................. 19

Ilustración 11. Reglamento Régimen Académico........................................................ 20

Ilustración 12. Pirámide de Kelsen .............................................................................. 21

Ilustración 13. Constitución de la República del Ecuador ........................................... 22

Ilustración 14. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización............................................................................................................ 23

Ilustración 15. Ley Orgánica de Servicio Público. ...................................................... 24

Ilustración 16. Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito................. 24

Ilustración 17. Norma de Capacitación ........................................................................ 25

Ilustración 18. Presupuesto capacitación presencial .................................................... 76

Ilustración 19. Presupuesto capacitación presencial. ................................................... 76

Ilustración 20. Presupuesto total de la capacitación. ................................................... 77


xi

Lista de tablas

Tabla 3. Etapas de intervención de Trabajo Social, dentro del Programa de

Capacitación. .................................................................................................................. 46

Tabla 4 Categorización de la información de entrevistas a profundidad....................... 88

Tabla 5. Matriz de resultados categoría Intervención de la estudiante. ........................ 90

Tabla 6. Matriz de resultados categoría Barreras para la implementación del Programa

de Capacitación para Servidores Municipales. ............................................................... 92

Tabla 7. Conclusiones y recomendaciones en relación al tema. ................................ 120

Tabla 8. Conclusiones y recomendaciones en relación al a los objetivos. ................. 122

Tabla 9. Conclusiones y recomendaciones en relación al objeto. ............................... 124

Tabla 10. Conclusiones y recomendaciones en relación a la Carrera......................... 125


xii

Lista de matrices

Matriz 1. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN N°1 ......................................................... 54

Matriz 2. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN N°2 ......................................................... 57

Matriz 3. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN N°3 .......................................................... 59

Matriz 4. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN N°4 .......................................................... 60

Matriz 5. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN N°5 .......................................................... 64

Matriz 6. Matriz de Planificación por estrategia de planificación virtual .................... 68

Matriz 7. Matriz de Planificación por estrategia de planificación presencial .............. 72

Matriz 8. Matriz de Productos Digitales....................................................................... 77


xiii

Lista de anexos

Anexo N°1 ........................................................................................................................ 138


Firma del Convenio Universidad Central del Ecuador y la Secretaría de Inclusión Social.
138
138
Anexo N°2 ........................................................................................................................ 139
Evidencias fotográficas ..................................................................................................... 139
Anexo N°3 ........................................................................................................................ 140
Reuniones con el equipo de Trabajo del Área de Promoción de Derechos. ...................... 140
Anexo N°4 ........................................................................................................................ 141
Reunión con el Representante del ICAM. ......................................................................... 141
Anexo N°5 ........................................................................................................................ 142
Diario de Campo ............................................................................................................... 142
Anexo N°6 ........................................................................................................................ 166
Registro de Asistencia ....................................................................................................... 166
Anexo N°7 ........................................................................................................................ 172
Acta de Reunión ................................................................................................................ 172
Evidencia Productos Digitales ........................................................................................ 174
Anexo N°8 ........................................................................................................................ 174
Módulo 1. Sistema de Protección Integral Presentaciones en Power Point. ..................... 174
Anexo N°9 ........................................................................................................................ 176
Módulo 2. Derechos Humanos Presentaciones en Power Point. ....................................... 176
Anexo N°10 ...................................................................................................................... 178
Módulo 3. Marco Normativa Presentaciones en Power Point.......................................... 178
Anexo N°11 ...................................................................................................................... 179
Módulo 4. Grupos de Atención Prioritaria. Presentaciones en Power Point. .................... 179
Anexo N°12 ...................................................................................................................... 181
Módulo. Directorio de Servicios Sociales. Presentaciones ............................................... 181
Anexo N°13 ...................................................................................................................... 182
Video Explicativo Sistema de Protección Integral ............................................................ 182
Anexo N°14 ...................................................................................................................... 183
ENTREVISTA .................................................................................................................. 183
Anexo N°15 ...................................................................................................................... 194
Cuestionario ...................................................................................................................... 194
Anexo N°16 ...................................................................................................................... 196
xiv

Consentimiento informado ................................................................................................ 196


Anexo N°17 Evaluación Final ......................................................................................... 198
Anexo N°18 ...................................................................................................................... 201
Sábana Analítica................................................................................................................ 201
202
202
Anexo N°19 ...................................................................................................................... 203
Solicitud de autorización dirigida a la Secretaria de Inclusión Social. ............................ 203
xv

Glosario

Secretaría de Inclusión Social (SIS)

Sistema de Protección Integral (SPI)

Distrito Metropolitano de Quito (DMQ)

Agentes Metropolitanos de Transito (AMT),

Agentes Metropolitano de Control (AMC).

Instituto de Capacitación Metropolitano (ICAM)


xvi

TEMA: Experiencia de Trabajo Social en la elaboración del Programa de capacitación

para Servidores Municipales como parte de la Dirección de Promoción de la Secretaría

de Inclusión Social en el DMQ, año 2023.

Autora: Heidy Paola Velasco Alvarez

Tutora: PhD. Liliana Monserrath Cevallos Moscoso

Resumen

La presente sistematización de experiencias es resultado de la práctica pre

profesional en la Secretaría de Inclusión Social, particularmente en la Dirección

Metropolitana de Promoción y Garantía de Protección de Derechos, donde la estudiante

como parte de su formación profesional participó en la planificación de un programa de

capacitación para Servidores Municipales, para lo cual se aplicó la metodología de

intervención grupal, específicamente la fase de programación. En tanto, que para la

sistematización se utilizó el enfoque cualitativo, el cual permitió recoger la información,

narrar experiencias y referir percepciones de los diferentes actores sociales sobre el

proceso vivido.

Palabras Clave: Trabajo Social, Servidores Municipales, Secretaría de Inclusión Social,

Dirección Metropolitana de Promoción y Garantía de Protección de Derechos,

planificación del programa de capacitación.


xvii

TOPIC: Social Work Experience in the making of a training program for municipal

workers from the Promotion Office of the Social Inclusion Department in MDQ, 2023

Author: Heidy Paola Velasco Alvarez

Tutor: PhD. Liliana Monserrath Cevallos Moscoso

Abstract

This systematization of experiences is the result of pre-professional practices at the Social

Inclusion Department, particularly in the Metropolitan Office of Protection and

Guarantee of Rights´ Protection where the student participated in the planning of a

training program for municipal workers as part of professional education. Thus, a

methodology of group intervention was specifically carried out in the organization phase.

In such a case, the systematization made use of a qualitative focus which allowed data

collection, experience-telling, and describe perceptions from different social actors about

the experienced process.

Keywords: Social Work, Municipal Workers, Social Inclusion Department, Metropolitan

Protection Office and Guarantee of Rights´ Protection, Planning of Training Program

I hereby certify that the translation above is accurate and reliable of the original file that has been
sent in Spanish to me.

Mg. Jhonny Robinson Tapia Calama


Magister en Inglés como Lengua Extranjera
ID: 050312734-2
Reg. 1027-2021-2362628 Valid if registered in database
Email: [email protected]
1

CAPTULO I

1.1. Introducción

El Trabajo Social es una profesión cuyo objetivo es contribuir al desarrollo

social, personal y comunitario de la sociedad. Se fundamenta en una ética y principios

de justicia e igualdad social, restitución de derechos y, sobre todo, en el respeto y

cumplimiento de los Derechos Humanos. El profesional de Trabajo Social asume una

responsabilidad compartida para generar cambios y mejoras en la sociedad. Por lo tanto,

promueve el cambio social desde los principios de los Derechos Humanos con el fin de

mejorar la calidad de vida de aquellos que lo necesiten.

Es importante destacar que la labor de la profesión es acompañar en procesos

que permitan reconocer los derechos de los ciudadanos y sobre todo cuando se trata de

los grupos de atención prioritaria, permitiendo que estos se desarrollen en todos los

espacios, esto en acompañamiento de la ciudadanía.

La Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de

la Universidad Central del Ecuador, tiene como objetivo principal promover una

formación académica integral, una de las actividades fundamentales para la formación

de los futuros profesionales es la realización de la práctica pre profesional en

instituciones públicas o privadas, con el fin de adquirir experiencia en el campo de

acción y contribuir al desarrollo de la sociedad a través de una vinculación social activa.

La presente sistematización pretende recopilar las vivencias, experiencias y

acciones del resultado de la práctica pre profesional que fueron realizadas en octavo

semestre, dentro del periodo enero – abril 2023, desarrolladas en la Secretaría de

Inclusión Social (SIS), en la Dirección Metropolitana de Promoción y Garantía de

Protección de Derechos; cuyo propósito en este sentido fue contribuir en el Programa


2

de Capacitación para Servidores Municipales; por tanto, se describirá la planificación

del programa como intervención realizada por la estudiante. Es necesario destacar que a

la Secretaría de Inclusión Social fueron designadas 3 estudiantes, sin embargo, por

motivos de autoría, el presente documento menciona únicamente a la estudiante.

La planificación que realiza el trabajador social resulta fundamental debido a

que asegura la eficacia, la ética y la orientación hacia las necesidades de las personas y

comunidades a las que se atiende. Esto posibilita que los profesionales de Trabajo

Social sean más eficientes en su desempeño y generen un impacto positivo en la vida de

aquellos a quienes brindan su servicio, dentro del programa la estudiante de Trabajo

Social pudo aplicar todas las técnicas e instrumentos aprendidos en su proceso de

formación. El Programa de capacitación para Servidores Municipales, se planificó con

el objetivo de transmitir conocimientos relacionados con los Derechos Humanos, con la

finalidad de articular el Sistema de Protección Integral del DMQ. Además, buscó

comprometer de manera participativa a los Servidores Municipales en un servicio de

calidad con calidez.

Así también, este documento está dividido en cuatro capítulos, los cuales

contienen la información ordenada y detallada de las acciones realizadas en las prácticas

pre profesionales.

El capítulo I, se encuentra detallado de la siguiente manera: Introducción en la

cual se presenta una breve síntesis del trabajo que se va a presentar; antecedentes de la

experiencia obtenida a través de un enfoque social y académico; se detalla la

justificación, explicando los fundamentos para llevar a cabo; el enfoque de la

sistematización, que constituye el eje central del mismo; la pregunta de sistematización

permite responder al propósito que tiene el presente trabajo, mientras que los objetivos

ayudan a explicar lo que se pretende lograr; dentro del marco legal se establecen
3

normativas vigentes tanto a nivel nacional como internacional; el marco referencial

permite conocer el ámbito científico y académico, así como los conceptos y

terminologías relacionadas del tema a sistematizar; por último, se explica la importancia

del desarrollo metodológico de la intervención realizada, concluyendo con los

resultados de la experiencia de la práctica.

El capítulo II, aborda el marco teórico que se basa en un conjunto de teorías

que enfatizan la descripción de diversos temas que respaldan la presente

sistematización. Además, este capítulo incluye el enfoque metodológico haciendo

referencia a las técnicas e instrumentos que permite la realización de este trabajo.

Por otro lado, capítulo III, se examina en detalle el proceso aplicado. Este

aspecto se describe mediante una matriz que incluye las actividades realizadas, el

objetivo, la descripción de la actividad, los actores involucrados, las dificultades

encontradas, los resultados obtenidos, el análisis crítico y las lecciones aprendidas.

Finalmente, el capítulo IV, aborda una discusión o análisis crítico sobre la

experiencia obtenida y los aprendizajes que contribuyeron a la preparación profesional,

las conclusiones y recomendaciones, bibliografías y los anexos como evidencia que

hicieron posible la conclusión del presente trabajo.

1.2. Antecedentes

La Secretaría de Inclusión Social del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

tiene como objetivo principal promover y dirigir las políticas públicas destinadas a

garantizar, proteger y contribuir a la restitución de los derechos de todas las personas a

lo largo de su vida, poniendo especial énfasis en aquellos grupos de atención prioritaria

y alta vulnerabilidad. Además, entre sus responsabilidades se encuentra brindar

asesoramiento a la Municipalidad en la implementación de normas, principios y


4

enfoques relacionados con las políticas públicas de inclusión social. Asimismo, se

encarga de establecer vínculos con organismos y entidades locales, nacionales e

internacionales para la generación, desarrollo y ejecución de políticas, planes,

programas y proyectos de inclusión social.

La Secretaría de Inclusión Social fue establecida mediante Resolución

Administrativa No. 002, 6 de agosto de 2009 el Alcalde Metropolitano de Quito como

proceso de restructuración municipal integral, crea la Estructura Orgánica y Funcional

del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito” (Secretaría General Consejo

Metropolitano de Quito, 2009), contando con las siguientes Secretarías, órganos y/o

dependencias:

 Secretaría General de Planificación

 Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad

 Secretaría de Comunicación

 Secretaría de Ambiente

 Secretaría de Inclusión Social, entre otras.

Dichas Secretarías fueron creadas por el Municipio de Quito con el fin de que

construyan políticas públicas para prevenir, promocionar y garantizar los derechos.

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito es la institución encargada de

administrar el Distrito Metropolitano de Quito, siendo liderada por el Alcalde.

Se trata de un ente gubernamental que tiene como objetivo facilitar la

colaboración de la comunidad en la planificación, implementación, creación,

distribución y utilización de los servicios necesarios para alcanzar sus metas

sociales. (Portal Único de Trámites Ciudadanos, s.f)


5

Es así que la Universidad Central del Ecuador, la Facultad de Ciencias Sociales

y Humanas realiza la firma de un Convenio de Cooperación Interinstitucional con el

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, con el fin de que los estudiantes

desarrollen las Prácticas Pre profesionales de Trabajo Social, tomando como centro de

prácticas la Secretaría de Inclusión Social.

La Secretaría de Inclusión Social, se encuentra ubicada en la Provincia de

Pichincha en el Sector Centro de la Ciudad de Quito, en la Calle Jorge Washington E 4-

54 y Av. Amazonas.

Mediante Resolución Administrativa N° A 0010, de fecha 31 de marzo de 2011,

se establece a la Secretaría de Inclusión Social como órgano de decisión

sectorial de las políticas públicas en el ámbito de la inclusión social en el

Distrito Metropolitano de Quito. En cuanto a la Política Social, la

SECRETARÍA tiene como atribución: “Articular con organismos y entidades

locales, nacionales e internacionales para la generación, desarrollo y

consecución de políticas, planes, programas y proyectos de inclusión social, en

pro de los grupos de atención prioritaria, en situación de vulnerabilidad y

riesgo”(Secretaría de Inclusión Social Gobierno Autónomo Descentralizado del

DMQ, 2023, p. 17-20)


6

Ilustración 1.

Ubicación de la “Secretaría de Inclusión Social”

Fuente: Google Maps (2023).

La Secretaría de Inclusión Social se encuentra establecida por diferentes áreas

entre ellas están: Dirección Metropolitana de Políticas y Planteamientos de Inclusión

Social, Dirección Metropolitana de Promoción y Garantía de Protección de

Derechos y por último la Unidad de Ayuda, Becas y Créditos.


7

Ilustración 2.

Organigrama Estructural de la Institución

Fuente: Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito (2023).

Nota: Elaborado por Heidy Paola Velasco Alvarez. (2023)

Es así, que la estudiante de Trabajo Social brindó apoyo en la Dirección

Metropolitana de Promoción y Garantía de Protección de Derechos dicho departamento

trabaja con el Modelo de Gestión del Sistema de Protección Integral del Distrito

Metropolitano de Quito (DMQ). Según la Ordenanza Municipal 188, el Sistema de

Protección Integral (SPI), es un conjunto de instituciones públicas, privadas y

comunitarias, leyes, políticas y recursos que se juntan, se articulan y coordinan para

proteger los derechos de: Niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, personas adultas

mayores, personas con discapacidad, personas de diversidades sexo genéricas, personas


8

en situación de movilidad humana, pueblo afro-descendientes y montubios, pueblos y

nacionalidades indígenas, naturaleza y animales mediante la formulación, observancia,

seguimiento y evaluación de políticas públicas de protección de derechos.

Considerando por otro lado, “el Artículo 8 de la Ordenanza Municipal” (2017)

los Objetivos del SPI son:

(Consejo de Protección de Derechos del DMQ, 2017, p. 20).

Justamente en relación a los literales e y f que menciona la Ordenanza 188, se

debe promover los espacios de participación, implementar una promoción, protección y

restituir los derechos de los grupos de atención prioritaria o en situación de riesgo y/o

vulnerabilidad el SPI crea el Programa de Capacitación para Servidores Municipales del

Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), teniendo en cuenta que dichas instituciones se

especializan en la protección de los ciudadano.


9

Ilustración 3.

Entidades Municipales especializados en protección de la ciudadanía.


10
11

Fuente: (AGENCIA METROPOLITANA DE CONTROL, 2023), (AGENCIA DE TRANSITO, 2023), (Bomberos Quito, 2022)

Nota: Elaborado por Heidy Paola Velasco Álvarez. (2023).


El Programa de Capacitación planteado por la Secretaría de Inclusión Social buscó

fomentar el conocimiento, reconocimiento y comprensión del nuevo paradigma social, que

identifica y valora a todos los ciudadanos y ciudadanas, especialmente a los grupos de

atención prioritaria y a aquellos en situación de riesgo y/o vulnerabilidad. Por lo tanto, el

Programa de Capacitación contaba con temas de Derechos Humanos, Rutas de Protección y

Protección Integral con el fin de generar en las Instituciones Municipales conocimientos que

aporten a una práctica social sostenida, promoviendo y garantizando los Derechos Humanos

de modo que, los Servidores Municipales tengan un amplio conocimiento que les permita

brindar una ayuda oportuna a los grupos antes mencionados.

Para un correcto desarrollo del programa se estableció un equipo técnico, mismo que

se encuentra conformado por: la Secretaría de Inclusión Social, 2 Facilitadores/as, 1

Administrador de Convenio, 1 Técnico y el apoyo de la estudiante de Trabajo Social,

estableciendo así, un trabajo interdisciplinario.

Ilustración 4.

Organigrama del Proyecto Capacitación a Servidores Municipales.

Fuente: Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito (2023).

Nota: Elaborado por Heidy Paola Velasco Alvarez. (2023).


13

Es así que, para el desarrollo del Programa de capacitación se planteó una estrategia

de planificación para capacitar a los Servidores Municipales contemplando formar,

sensibilizar y promover a más de 5000 servidores, las capacitaciones de manera presencial se

trabajarán con grupos de 10 Servidores Municipales por institución, es decir 30 personas que

recibirán la capacitación, permitiendo formar, a otros miembros pertenecientes a su

institución, convirtiéndose así a los servidores en formador de formadores.

Es decir, el formador asume la responsabilidad de formar o entrenar a otros. En otras

palabras, se trata de alguien que prepara a otros para asumir el papel de impartir la

capacitación, enseñar o liderar, en este caso, cada funcionario transmitirá los conocimientos

adquiridos de la capacitación impartida por la Dirección Metropolitana de Promoción y

Garantía de Protección de Derechos, con el propósito de que más Servidores Municipales

sean formados, sensibilizados y promuevan una sociedad justa y equitativa, contemplando

una atención inmediata a los grupos de atención prioritaria o en situación de riesgo y/o

vulnerabilidad.

Cabe señalar que el funcionario que recibe la capacitación de primera mano se

denominará formador puesto que, su rol corresponde a replicar la información a otros, por lo

tanto los Servidores Municipales que reciben la capacitación se convertirán en formadores,

como se mencionó anteriormente los 10 Servidores Municipales serán responsables de

capacitar a 30 funcionarios de cada una de sus instituciones cumpliendo con los objetivos

planteados dentro de la capacitación de formar a 900 Servidores, esta selección se realizará

en base a la ubicación geográfica de su trabajo.


14

Ilustración 5.

Estrategia de capacitación a Servidores Municipales modalidad presencial.

Simbología

Nota: Elaborado por Heidy Paola Velasco Alvarez. (2023)

Los Servidores Municipales que se encuentra capacitándose de manera presencial,

deberán rendir una evaluación al final del curso con el objetivo de evaluar el impacto de la

capacitación, los mismos tienen 2 intentos para culminar la evaluación, en caso de que no se

logre aprobar la capacitación el Servidor Municipal deberá volver a realizar dicha

capacitación, teniendo en cuenta que la evaluación será calificada mediante una plataforma

digital. Ver Anexo N°17


15

Por otro lado, dentro de la estrategia también se contempló realizar la capacitación de

manera virtual, propuesta para los Servidores Municipales que por sus funciones y

competencias dentro de las instituciones no han podido asistir de manera presencial, con el

fin de capacitar totalmente a las instituciones.

Ilustración 6.

Estrategia de capacitación a Servidores Municipales modalidad virtual.

Simbología

Nota: Elaborado por Heidy Paola Velasco Alvarez. (2023)

Se busca que con las capacitaciones virtuales se genere un mayor índice de Servidores

Municipales capacitados, dentro de la capacitación virtual se presentará diapositivas, videos e


16

información digital lo que permitirá que los Servidores conozcan todos los temas planteados,

es así que los mismos serán evaluados mediante actividades en EDUCAPLAY, evaluaciones

finales, al igual que en las capacitaciones presenciales podrán realizar dos intentos, si estos no

son resueltos de manera satisfactoria inmediatamente se perderá la capacitación y deberá

empezar nuevamente.

1.3. Justificación

La profesión de Trabajo Social se considera una Carrera Humanitaria que tiene el

propósito de abordar las desigualdades sociales. Su objetivo es promover un desarrollo

equitativo y justo en la sociedad, el profesional en Trabajo Social proporciona herramientas

para orientar a las personas para que puedan mejorar sus condiciones de vida, especialmente

aquellas que forman parte de los grupos de atención prioritaria o en situación de riesgo y/o

vulnerabilidad tal como lo establece la constitución ecuatoriana y las leyes correspondientes.

La relevancia de esta sistematización radica en fomentar una interacción constructiva

entre la teoría y la práctica, así también, se tiene en cuenta que dentro de las prácticas pre

profesionales, la Dirección Metropolitana de Promoción y Garantía de Protección de

Derechos se ha mencionado que existe una escasez de implementación de acciones asociadas

a capacitaciones que promuevan y sensibilicen el accionar de los Servidores Municipales en

cuanto a la garantía de derechos y servicios a las poblaciones vulnerables o en situación de

riesgo. En este sentido, la contribución de la Carrera de Trabajo Social a través de esta

sistematización se la considera relevante, puesto que brindará oportunidades y vías para

profundizar en la investigación social y la necesidad de una intervención estructurada desde

la profesión.

La práctica pre profesional ha permitido visibilizar la importancia de la intervención

del profesional de Trabajo Social en planificar programas de capacitación para las distintas
17

poblaciones, teniendo en cuenta que el Programa de capacitación para Servidores

Municipales permitirá generar un cambio dentro de la sociedad, por lo tanto, dentro de esta

sistematización se pondrá en relevancia la importancia del trabajador social a la hora de

planificar la capacitación para el grupo antes mencionado, permitiendo así a profesionales y

comunidad en general, adquirir conocimientos acerca de la realización de planificaciones de

capacitaciones, en este caso el trabajador social planifica acciones necesarias para la

promoción y garantía de derechos

En el marco de la relación entre la Profesión y la Sociedad, se destaca la importancia

de la formación, sensibilización y promoción de derechos donde la realidad y las necesidades

sociales exigen a la profesión fortalecer los conocimientos y adoptar metodologías que

aborden los desafíos sociales emergentes y complejos.

1.4. Eje y Objeto de la Sistematización

La presente sistematización tiene como eje, el aporte del área de Trabajo Social, en la

planificación del Programa de capacitación a Servidores Municipales.

El objeto de estudio es la recopilación de las experiencias del Trabajo Social en la

planificación del Programa de capacitación dirigida a Servidores Municipales como parte de

la Dirección de Promoción de la Secretaría de Inclusión Social en el DMQ, año 2023.

1.5. Pregunta de Sistematización

¿Cuál fue su experiencia de Trabajo Social en la elaboración del Programa de

capacitación para Servidores Municipales como parte de la Dirección de Promoción de la

Secretaría de Inclusión Social?


18

1.6.Objetivos

1.6.1. Objetivo General

Sistematizar la experiencia del programa de capacitación para Servidores

Municipales.

1.6.2. Objetivos Específicos

Describir la experiencia del proceso de capacitación basado en la promoción y

garantía de Derechos.

Identificar las lecciones aprendidas de la estudiante de Trabajo Social a la hora de

planificar el Programa de Capacitación.

1.7. Marco Legal

Es necesario argumentar desde lo teórico – legal los siguientes cuerpos legales que

respaldan la intervención de las prácticas pre – profesionales de la estudiante, para lo cual

se realizará un análisis a partir de la Pirámide de Kelsen.

Ilustración 7.

Pirámide de Kelsen

Nota: Elaborado por Heidy Paola Velasco Alvarez. (2023)


19

Ilustración 8.

Constitución de la República del Ecuador

Fuente: Constitución del Ecuador (2008).

Nota: Elaborado por Heidy Paola Velasco Alvarez. (2023)

Ilustración 9.

Ley Orgánica de Educación Superior

Fuente: LOES (2022).

Nota: Elaborado por Heidy Paola Velasco Alvarez. (2023)


20

Ilustración 10.

Reglamento Régimen Académico

Fuente: Reglamento Académico de la Universidad Central del Ecuador (2022).

Nota: Elaborado por Heidy Paola Velasco Alvarez. (2023)


21

Por otro lado, se presentará, el marco legal que respalda la intervención en el

desarrollo de la planificación del Programa de Capacitación para Servidores

Municipales, considerando las diferentes bases legales que respaldan la capacitación, así

también, se realizará un análisis a partir de la Pirámide de Kelsen.

Ilustración 11.

Pirámide de Kelsen

Constitución de la República del


Ecuador

Código Orgánico De Organización


Territorial, Autonomía y
Descentralización

Ley Orgánica del Servicio Público

Código Municipal

Norma de Capacitación

Nota: Elaborado por Heidy Paola Velasco Alvarez. (2023)


22

Ilustración 12.

Constitución de la República del Ecuador

Fuente: Constitución del Ecuador (2008).

Nota: Elaborado por Heidy Paola Velasco Alvarez. (2023)


23

Ilustración 13.

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

Fuente: CDOT (2022).

Nota: Elaborado por Heidy Paola Velasco Alvarez. (2023)


24

Ilustración 14.

Ley Orgánica de Servicio Público.

Fuente: Ley Orgánica de Servicio Público (2022).

Nota: Elaborado por Heidy Paola Velasco Alvarez. (2023)

Ilustración 15.

Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito

Fuente: Código Municipal del DMQ (2022).


25

Nota: Elaborado por Heidy Paola Velasco Alvarez. (2023)

Ilustración 16.

Norma de Capacitación

Fuente: Norma de capacitación (2022).

Nota: Elaborado por Heidy Paola Velasco Alvarez. (2023)

1.8.Marco Referencial

El mismo hará énfasis en la síntesis de los conceptos y definiciones clave que servirán

como soporte científico para la sistematización. Según Hernandez (2003), el marco

referencial "proporciona el fundamento teórico que permite explicar y justificar los resultados

obtenidos en la investigación" (Hernández et al., 2003).

1.8.1. Agencia Metropolitana de Control (AMC)

La Agencia Metropolitana de Control (AMC) es una institución que opera en el

Distrito Metropolitano de Quito. Su objetivo principal consiste en la supervisión y regulación

de una amplia gama de actividades y servicios en la ciudad, con el fin de asegurar el

cumplimiento de las normas municipales y promover el orden y la seguridad en el área

metropolitana de Quito.

La Agencia Metropolitana de Control abarca comúnmente la supervisión de empresas,

establecimientos, eventos, proyectos de construcción y demás actividades que necesiten una

autorización o permiso por parte de las autoridades locales. Además, la AMC tiene la
26

responsabilidad de asegurar el cumplimiento de las regulaciones relacionadas con el medio

ambiente, la planificación urbana, la seguridad ciudadana, la protección de los grupos de

atención prioritaria en situación de riesgo y/o vulnerabilidad y otros aspectos que influyan en

la calidad de vida de la población en la ciudad. Su objetivo es promover el cumplimiento de

las regulaciones municipales para mejorar la calidad de vida de los habitantes del Distrito

Metropolitano de Quito y mantener un ambiente seguro y ordenado en la ciudad.

La Agencia Metropolitana de Control promueve el cumplimiento del marco legal con

la participación activa de la comunidad, utilizando métodos como inspección, instrucción,

resolución y aplicación de procedimientos administrativos sancionadores. Su objetivo es

mejorar la calidad de vida y fomentar una convivencia pacífica en el Distrito Metropolitano

de Quito. (AGENCIA METROPOLITANA DE CONTROL, 2023).

1.8.2. Agencia Nacional de Transito (ANT)

La Agencia Nacional de Tránsito (ANT) es un organismo estatal en Ecuador cuya

responsabilidad es la regulación y supervisión del tráfico y transporte terrestre en el país. Su

objetivo principal consiste en gestionar y fiscalizar todos los aspectos relacionados con la

circulación de vehículos, conductores y la seguridad vial en Ecuador.

La Agencia Metropolitana de Control se encarga de garantizar el cumplimiento de las

leyes y normativas mediante la participación activa de los ciudadanos, a través de la

realización de inspecciones, instrucciones, resoluciones y ejecuciones de procedimientos

administrativos sancionadores. Su objetivo principal es mejorar la calidad de vida y fomentar

la convivencia pacífica en el Distrito Metropolitano de Quito. (AGENCIA NACIONAL DE

TRANSITO, 2022, p. 3).


27

1.8.3. Capacitación

García (2011), menciona que la capacitación es una actividad que debe ser sistémica,

planeada, continua y permanente que tiene el objetivo de proporcionar el

conocimiento necesario y desarrollar las habilidades (aptitudes y actitudes) necesarias

para que las personas que ocupan un puesto en las organizaciones, puedan desarrollar

sus funciones y cumplir con sus responsabilidades de manera eficiente y efectiva, esto

es, en tiempo y en forma (p. 3-4).

Por otro lado, Según Cota, et. al, (2017), “La capacitación es un proceso educativo de

corta duración, llevado a cabo de manera sistemática y organizada, mediante el cual las

personas adquieren conocimientos, desarrollan habilidades y competencias en base a

objetivos establecidos". (Cota & Rivera, 2017).

En resumen, estas definiciones comparten un objetivo común: brindar apoyo a los

trabajadores para que estén preparados y puedan desempeñar sus funciones, contribuyendo

así al logro de los objetivos de las Instituciones.

1.8.4. Capacitación Cascada.

La capacitación cascada, también conocido como enfoque de onda o enfoque de

pirámide, se basa en la impartición de capacitación a grupos reducidos de individuos,

enfocándose en habilidades funcionales de logística y técnicas de capacitación. A su vez, los

miembros de cada grupo se encargarán de capacitar a otros grupos más pequeños utilizando

los mismos métodos que recibieron, y así sucesivamente, hasta que las habilidades

funcionales sean transmitidas al personal de nivel inferior. (DE PAZ, 2017).

Cabe mencionar que dentro de la planificación del Programa de Capacitación se tomó

en consideración que los Servidores Municipales que reciben la capacitación repliquen a

otros Servidores Municipales con el fin de capacitar a más individuos.


28

1.8.5. Capacitación Presencial

La formación presencial es un método de aprendizaje que se realiza en un espacio

físico, como un salón de clases, una sala de conferencias o un taller, donde los capacitadores

y los individuos se encuentran en persona para adquirir conocimientos y habilidades a través

de la interacción directa, la enseñanza en tiempo real y la comunicación cara a cara.

La capacitación o formación en persona son las convencionales, en las cuales los

participantes se congregan con un facilitador para recibir la explicación del tema y participar

en debates personales. Para la apertura de este tipo de capacitaciones, lo ideal, es contar con

un mínimo de diez (10) participantes, para propiciar el debate, el intercambio de ideas y de

experiencias. (Centro de Capacitación Integral, 2020).

1.8.6. Capacitación virtual

La capacitación virtual es una modalidad de aprendizaje que se lleva a cabo mediante

el uso de Internet o plataformas digitales. Esto permite a los participantes adquieran

conocimientos y habilidades de forma remota, de manera interactiva y flexible, sin la

necesidad de asistir a un lugar físico de formación.

La capacitación virtual, que se imparten en las instituciones cumplen un rol

fundamental, beneficia el aprendizaje de los servidores, puesto que buscan mejorar

continuamente las capacidades y habilidades de los trabajadores.

Para Wayne (2005), “la capacitación imparte a los empleados los conocimientos y las

habilidades necesarias para sus actividades actuales” (Mondy, 2010, p. 201), Es decir la

capacitación virtual mejora un aprendizaje de los trabajadores, permitiendo que cumplan con

sus funciones y a su vez cumplir con todas las funciones laborales.


29

Por otro lado, para Sherman y Bohlander (1994) “la capacitación por computadora o

capacitación virtual, abarca dos diferentes técnicas: Instrucción con ayuda de computadora

(CAI) e instrucción dirigida por computadora (CMI)” (DE PAZ, 2017, p. 26).

La capacitación con ayuda de computadora, presenta el material de entrenamiento

directamente a través de una terminal de computadora en un formato interactivo,

mientras que la capacitación dirigida por computadora por lo general se usa junto al

CAI, con ello se tiene un medio eficiente para manejar la función de entrenamiento.

(Sherman y Bohlander 1994, p.164)

1.8.7. Capacitación Hibrida

El modelo más completo ya que en él se emplea tanto el aprendizaje en línea como el

aprendizaje en persona guiado por un instructor en un centro formal de estudio, de esta

manera se le puede aconsejar al alumno la mejor manera de estudiar el curso, así como

información o teoría adicional.

Por otro lado, también se considera que es el método en el cual tanto estudiante como

instructor se encuentran en comunicación ya sea en línea o personalmente durante el tiempo

del curso de esta manera las dudas o sugerencias son informadas al instante (DE PAZ, 2017).

1.8.8. Cuerpo de Bomberos

El cuerpo de bomberos es una entidad o departamento responsable de ofrecer

servicios de prevención y extinción de incendios, rescate y asistencia en casos de emergencia.

Está conformado por bomberos, quienes son expertos capacitados para atender incidentes

relacionados con fuego, accidentes de tránsito, desastres naturales y otras situaciones de

riesgo que puedan necesitar atención especializada.

El cuerpo de bomberos en Ecuador son instituciones de carácter público con un

enfoque técnico, cuyo propósito principal es proteger a la sociedad ecuatoriana. Su labor se


30

centra en la defensa de las personas, la naturaleza y las propiedades, tanto públicas como

privadas, frente a incendios. Asimismo, se encargan de brindar asistencia en situaciones de

catástrofes o emergencias, llevando a cabo acciones de rescate. Además de estas

responsabilidades, los cuerpos de bomberos tienen la tarea de educar a la población

ecuatoriana en medidas de prevención contra incendios. (Secretaría de Gestión de Riesgos,

2016)

1.8.9. Derechos humanos para los grupos de atención prioritaria.

La Defensoría del Pueblo, menciona que los Derechos Humanos son los derechos,

libertades y atributos inherentes a todas las personas debido a su condición humana. Estos

derechos fundamentales permiten el desarrollo de una vida digna y orientan el ejercicio del

poder. Están en constante evolución y reconocimiento, y no es necesario que estén

consagrados en leyes específicas para exigir su cumplimiento.(Defensoría Pública, 2020).

Así también la (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2020), nos detalla que los

derechos son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo,

nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Los derechos

fundamentales abarcan el derecho a la vida y a la libertad, el derecho a no ser sometido a

esclavitud ni a torturas, el derecho a la libertad de opinión y expresión, el derecho a la

educación y al empleo, entre una amplia variedad de otros derechos. Estos derechos son

inherentes a todas las personas, sin importar ninguna forma de discriminación.

1.8.10. Derechos humanos para los Servidores Públicos – Servidores Municipales

Según el Art. Art. 23 de la Ley del Servicio Publico son: Derechos de las servidoras y

los servidores públicos. - Son derechos irrenunciables de las servidoras y servidores públicos:
31

1.8.11. Directorio de servicios sociales

El Directorio de Organizaciones Sociales es parte de la política social propuesta en el

Plan de Gobierno 2021-2023, contiene información de las instituciones que trabajan en el

Distrito Metropolitano de Quito, con niños, niñas y adolescentes, jóvenes, adultos mayores,

pueblos indígenas, afrodescendientes, persona privadas de la libertad, personas con VIH,

personas habitantes en calle, en condiciones de trabajo infantil, mendicidad, indigencia,

discapacidad, movilidad humana, trabajo sexual, grupos LGTBIQ+ (Sistema de Protección de

Derechos, 2021).

Por lo tanto, el Directorio pretende garantizar un correcto direccionamiento y que los

casos de vulneración que se den sean atendidos con calidad y calidez, respondiendo de una

manera inmediata.

1.8.12. Etapas de la planificación.

Según Molins (1974), las etapas de planificación son:


32

 Diagnóstico: El objetivo del diagnóstico es obtener un entendimiento preciso de la

situación que se desea analizar, incluyendo su historia y evolución. Por lo tanto,

implica recopilar y analizar información detallada sobre aspectos como el entorno

externo (oportunidades y amenazas) y el entorno interno (fortalezas y debilidades),

con el fin de identificar lo que se pretende cambiar o mejorar. Además, el diagnóstico

implica proyectar la situación actual hacia el futuro, lo cual se conoce como

pronóstico.

 Formulación: Con base en la información disponible sobre la situación actual y las

previsiones, se identifican los problemas o aspectos no deseados del objeto de

análisis, hasta llegar a una clara formulación de los problemas y sus respectivas

soluciones, con el fin de establecer los objetivos a alcanzar. Estas acciones conforman

la elaboración del plan.

 Programación: Una vez que se han identificado las posibles soluciones y se han

definido los objetivos, es necesario planificar las acciones a llevar a cabo y determinar

los recursos necesarios para alcanzar los objetivos planteados en la formulación.

Transformar estos objetivos en metas, establecer un cronograma para su ejecución y

diseñar la estructura de actividades.

 Discusión y Decisión: Una vez elaborado el plan, se procede a analizarlo con el

equipo de trabajo o las personas pertinentes, con el fin de evaluar las fortalezas,

debilidades, ventajas y viabilidad real de las opciones seleccionadas. A partir de esta

discusión, se tomará la decisión final sobre la opción que se implementará. (Graffe,

2003).

1.8.13. Funciones de los Servidores Municipales.

Debido a que los servidores públicos atienden a las necesidades de la ciudadanía, sus

servicios se enmarcan en criterios de un sistema de principios que sustente su conducta de


33

acuerdo al “Código de Ética para el Buen Vivir de la Función Ejecutiva” (Instituto Nacional

de Evaluación Educativa, 2012, p. 1).

 Integridad. “Proceder y actuar con coherencia entre lo que se piensa, se siente, se

dice y se hace, cultivando la honestidad y el respeto a la verdad” (Instituto Nacional

de Evaluación Educativa, 2012, p. 1).

 Transparencia. “Acción que permite que las personas y las organizaciones se

comporten de forma clara, precisa y veraz, a fin de que la ciudadanía ejerza sus

derechos y obligaciones” (Instituto Nacional de Evaluación Educativa, 2012, p. 1).

 Calidez. "Maneras de manifestar amabilidad, calidez, solidaridad y cortesía al

interactuar y brindar servicios a los demás, mostrando respeto por sus diferencias y

acogiendo su diversidad." (Instituto Nacional de Evaluación Educativa, 2012, p. 1).

 Solidaridad. “Acto de interesarse y responder a las necesidades de los demás”

(Instituto Nacional de Evaluación Educativa, 2012, p. 1).

 Colaboración. “Actitud de cooperación que permite juntar esfuerzos, conocimientos

y experiencias para alcanzar los objetivos comunes” (Instituto Nacional de Evaluación

Educativa, 2012, p. 1).

 Efectividad. “Lograr resultados con calidad a partir del cumplimiento eficiente y

eficaz de los objetivos y metas propuestos en su ámbito laboral” (Instituto Nacional

de Evaluación Educativa, 2012, p. 1).

 Respeto. “Reconocimiento y consideración a cada persona como ser único/a, con

intereses y necesidades particulares” (Instituto Nacional de Evaluación Educativa,

2012, p. 1).
34

 Responsabilidad: “Realización puntual de las responsabilidades asignadas, con

dedicación y diligencia, tomando decisiones de manera consciente, con el propósito

de promover el interés general y en conformidad con los procedimientos

institucionales.” (Instituto Nacional de Evaluación Educativa, 2012, p. 1).

 Lealtad: “Confianza y defensa de los valores, principios, y objetivos de la entidad,

garantizando los derechos individuales y colectivos” (Instituto Nacional de

Evaluación Educativa, 2012, p. 1).

Cada uno de los fundamentos en los que se sustentan las acciones de los Servidores

Municipales públicos se centran principalmente en llevar a cabo sus labores con la máxima

responsabilidad, con el objetivo de cumplir con las disposiciones establecidas.

1.8.14. Grupos vulnerables

Pérez (2005) menciona que son “aquellos que, ya sea por su edad, raza, sexo,

condición económica, características físicas, circunstancia cultural o política, edad,

raza, sexo, se encuentran en mayor riesgo de que sus derechos sean violentados” ( p.

25). Se puede mencionar que todos en mayor o menor medida se puede ser

vulnerable debido a las diferentes condiciones de la sociedad, imposibilitando así a

continuar con sus proyectos

Los individuos en situación de vulnerabilidad son sectores de la población que se

encuentran expuestos a un mayor peligro de ser objeto de discriminación, exclusión o

desventajas en los ámbitos social, económico o de salud debido a diversas circunstancias,

características individuales o factores estructurales. Estos grupos pueden presentar una mayor

susceptibilidad ante desafíos y dificultades debido a su situación particular


35

1.8.15. Grupos de atención prioritaria

Es la población que, debido a circunstancias particulares, se consideran prioritarios

para recibir una atención especial, protección y apoyo en el ámbito de las políticas públicas y

los servicios sociales. Estos grupos suelen enfrentar desafíos significativos, discriminación o

desventajas, lo que justifica la necesidad de una atención diferenciada y específica para

garantizar su bienestar y sus derechos.

Los grupos de enfoque prioritario pueden variar según el contexto y las políticas de un

país en particular, pero generalmente incluyen poblaciones que enfrentan desigualdades

significativas en áreas como la educación, la salud, el empleo, la vivienda, la seguridad y la

participación en la vida social. Cabe recalcar que en el Ecuador los grupos de atención

prioritaria se encuentran establecidos en la Constitución de la República del Ecuador,

En la Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo 35, los grupos

de atención prioritaria son:

Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas,

personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de

enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y

especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria

recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y

sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. Así también, aquellos

en situación de exclusión, vulnerabilidad y/o riesgo en el Distrito Metropolitano de

Quito (p. 20-25).


36

1.8.16. Inclusión Social

Fernández (2007), menciona que la inclusión social “es un proceso por el que se

asegura a todas las personas las oportunidades y los recursos necesarios para participar

plenamente en la vida económica, social, política y cultural”. (p. 35)

Según los autores, González et al., (2023) mencionan que; “La inclusión se refiere a la

creación de entornos en los que todas las personas se sientan respetadas, acogidas y se les

permita participar plenamente. Se trata de un proceso centrado en la diversidad, que se

esfuerza por construir una cultura de respeto, dignidad y aceptación”(p. 56). El objetivo de la

inclusión es eliminar las barreras que impiden que individuos y grupos se sientan parte de una

comunidad. Esto incluye discapacidades, orígenes étnicos, edad, genero, orientación sexual,

cultura, religión y otros factores. Al promover la inclusión, se busca que todos los miembros

de una comunidad se sientan aceptados y con un sentido de pertenencia.

La inclusión social se refiere al proceso y la política de garantizar que todas las

personas, independientemente de sus diferencias o desventajas, tengan igualdad de

oportunidades, derechos y participación en la sociedad. Implica la integración activa y

equitativa de todos los individuos en todos los aspectos de la vida social, económica, política

y cultural.

1.8.17. Instrumento

Los instrumentos en el Trabajo Social se “constituyen las vías tangibles que permitan

una mejor intervención a nivel micro y macro social” (Ávila, 2017).

1.8.18. Metodología

Según (Ander-Egg, 1986), la metodología en el Trabajo Social se refiere a "la forma

de pensar y actuar, a la vez teórica y práctica, que adopta el Trabajo Social para planificar y

llevar a cabo su intervención profesional”.


37

La metodología en Trabajo Social hace referencia a los procedimientos y técnicas

empleados para diseñar, ejecutar, supervisar y valorar las acciones sociales. Desde una

perspectiva del Trabajo Social, la metodología se emplea con el fin de asegurar la efectividad,

eficiencia y perdurabilidad de las intervenciones sociales en las comunidades y colectivos en

situación de vulnerabilidad.

Según (Gil, 2007), la metodología en Trabajo Social "se refiere a los procedimientos,

técnicas e instrumentos utilizados para el diseño, la ejecución y la evaluación de proyectos,

programas y políticas sociales".

1.8.19. Métodos

El método se plantea una manera organizada en la intervención de caso, grupo o

comunidad, Ander Egg (2011) afirma que “Consiste en el conjunto de pasos o etapas

sucesivas, ordenandos lógicamente y encaminados al logro de un objetivo específico, en una

realidad temporal -espacial concreta y con una finalidad determinada”. Ander Egg menciona

que el método implica la capacitación y formación de grupos pequeños que a través de

procesos promuevan la integración grupal, mejorando y enriqueciendo el funcionamiento

social. Estos métodos se aplican tanto en la prevención primaria como en el tratamiento

social.” (Ezequiel, p. 50)

1.8.20. Modelos

Según (Payne, 2010), los modelos en Trabajo Social son "conjuntos de ideas y

supuestos que proporcionan una manera de pensar sobre los problemas sociales y las

intervenciones para resolverlos".

En Trabajo Social, los modelos hacen referencia a las formas sistemáticas y

teóricamente fundamentadas de abordar y comprender los problemas sociales y las

necesidades de las personas y las comunidades. Estos modelos son utilizados en el Trabajo
38

Social con el fin de orientar la práctica profesional y garantizar la coherencia y efectividad de

las intervenciones sociales.

1.8.21. Planificación

La Planificación es “la aplicación de la metodología científica en la resolución de

problemas prácticos con el propósito de orientar la acción y realizarla con la mayor eficiencia

(Molins, 1974, como se citó en Graffe, 2003, p. 87).

Por otro lado, planificar es utilizar procedimientos “con el fin de introducir en la

organización racionalidad en la acción para alcanzar metas y objetivos, habida cuenta que los

recursos y medios son escasos” ( Ander- Egg, 1993, como se citó en Graffe, 2003, p. 87).

"La planificación se refiere a un proceso deliberado y sistemático que involucra la

definición de metas, objetivos y estrategias con el fin de lograr un resultado deseado.". Se

aplica en una amplia variedad de campos y situaciones, desde la planificación estratégica en

empresas y organizaciones hasta la planificación personal en la vida cotidiana. La

planificación implica una serie de pasos que ayudan a definir un camino hacia el logro de

metas específicas.

1.8.22. Políticas Públicas

Según Salazar (2012), manifiesta que las políticas públicas se pueden entender como

las respuestas sucesivas del Estado (bien sea el "régimen político" o el "gobierno en el

poder") a situaciones problemáticas en la sociedad (p. 2)."Así también, Salazar (2012), define

las “Políticas Públicas” no son un fin en sí mismas, sino que son un medio (utilizado por el

Gobierno de turno) para dar respuesta a una problemática social específica: las “situaciones

socialmente problemáticas” (p. 5).

Es decir, la política pública es el proyecto o actividad planificada y gestionada por el

Estado a través del gobierno y las administraciones para satisfacer las necesidades de la
39

sociedad, donde se toma acciones, medidas, que vayan en beneficio de todos y todas las

ciudadanas. Por lo tanto, se puede mencionar que la Secretaría de Inclusión Social, es el ente

encargado de crear esta política, que sea dirigida a los grupos de atención prioritaria o en

situación de riesgo y/o vulnerabilidad.

1.8.23. Programas de Capacitación

El programa de capacitación obedece a las mismas normas de cualquier función de

planificación en las organizaciones. Para lograr un desarrollo objetivo y planificado del o de

los programas de capacitación, se sugiere tomar en cuenta ciertos aspectos:

 Decisión referente a la mejor estrategia de capacitación

 Búsqueda de las mejores respuestas referente a los temas:

 ¿Quién participa de los eventos de capacitación?

 Formas y modelos de capacitación efectivas.

 Temas destacados de capacitación. (Enríquez, 2014)

Un programa de capacitación es un conjunto organizado de actividades diseñadas para

enseñar o potenciar habilidades, conocimientos y competencias específicas en un grupo de

individuos. Estos programas se elaboran con el objetivo de mejorar el desempeño y la

eficiencia en diversos entornos, ya sea en el ámbito empresarial, educativo, o en cualquier

otro ámbito.

1.8.24. Programas de Capacitación del Municipio

Los servicios de capacitación están dirigidos a mejorar las habilidades de personas a

través de oferta de capacitación en línea con varias opciones de oficios y presenciales. Así

mismo los programas de capacitación incluyen la promoción de emprendimientos, el

fortalecimiento de habilidades y la adopción de estrategias de responsabilidad social. La


40

capacitación está dirigida al público en general, emprendedores, empresas y actividades

económicas de la economía popular y solidaria. Están dirigidos a Ciudadanía en general:

 Empresas públicas, privadas y académicas

 Emprendimientos, micro y pequeñas empresas

 Actores de la Economía Popular y Solidaria

 Dirigido a: Persona Natural - ecuatoriana, Persona Natural - Extranjera,

Persona Jurídica - Privada, Persona Jurídica – Pública (Actualización de datos,

de inmuebles en el Distrito Metropolitano de quito, de acuerdo a título de

propiedad, 2022).

1.8.25. Promoción de Derechos Humanos

La promoción de los derechos se fundamenta en la idea de que todos los individuos

poseen derechos inherentes que deben ser respetados y salvaguardados. Los derechos

humanos engloban una amplia gama de áreas, que incluyen los derechos civiles y políticos

(como la libertad de expresión y el derecho a un juicio justo), los derechos económicos,

sociales y culturales (como el acceso a la educación y a la atención médica) y los derechos

colectivos (como el derecho a la autodeterminación de los pueblos).

Es decir, la promoción de los derechos busca establecer sociedades más justas,

equitativas y respetuosas de los derechos humanos, donde las personas puedan vivir con

dignidad, igualdad y libertad plenas.

Puede comprenderse en un sentido amplio y en otro estricto. En sentido amplio nos

ayuda a explicar la forma como se materializa o cobra eficacia la promoción en diversas

acciones que aparentemente podrían considerarse excluidas de ella. El sentido estricto nos da

cuenta de lo que implica la promoción como actuar de las personas y del Estado de acuerdo
41

con los estándares internacionales en materia de derechos humanos. Reflexionemos respecto

de cada uno de estos dos sentidos (Fuentes, 2015, p 32).

1.8.26. Sensibilización.

"La sensibilización se promueve a través de una variedad de actividades diseñadas

para crear conciencia en las personas acerca de situaciones específicas, que pueden abarcar

desde los impactos de una enfermedad hasta la condición de las personas refugiadas o

desplazadas, así como cuestiones relacionadas con el medio ambiente, entre otros temas

diversos."

La sensibilización tiene por objetivo la concienciación de las personas y, para ello, se

pueden realizar acciones de diversa índole: charlas, conferencias, exposiciones, talleres,

formación de grupos, concursos, juegos, mercadillos, eventos deportivos o acciones directas

en la calle ( Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

[ACNUR],2021).

1.8.27. Sistema de Protección Integral

El Sistema de Protección Integral según el Consejo de Protección de Derechos (2023),

es un conjunto de instituciones públicas, privadas y comunitarias, leyes, políticas y recursos

que se juntan, se articulan y coordinan para proteger los derechos de: Niños, niñas,

adolescentes, jóvenes, mujeres, personas adultas mayores, personas con discapacidad,

personas de diversidades sexo genéricas, personas en situación de movilidad humana,

pueblos afro-descendientes y montubios, pueblos y nacionalidades indígenas, naturaleza y

animales (p. 1-4).

1.8.28. Técnica

Las estrategias en Trabajo Social son recursos metodológicos que se emplean para

realizar intervenciones sociales con una perspectiva sistémica y holística. Según (Gómez-
42

Betancourt, Ortegón-Sánchez, & Díaz-Cabrera, 2016), las técnicas en Trabajo Social "son

medios o recursos que se utilizan en la intervención social para recoger, analizar, interpretar y

transformar información que permita mejorar la calidad de vida de los grupos minoritarios

que se encuentran en desventaja".

En Trabajo Social, se lleva a cabo la utilización de las técnicas, con el objetivo de

garantizar una intervención efectiva que respete los derechos y la dignidad de las personas.

Asimismo, se busca fomentar la participación activa de los individuos de la intervención,

involucrándolos en el proceso.

1.8.29. Trabajo Social

El Trabajo Social es una profesión que busca intervenir en las problemáticas sociales

y promover el cambio social, la resolución de conflictos y la emancipación de las personas y

grupos vulnerables. Su enfoque se centra en la promoción de los derechos humanos y la

justicia social, así como en la mejora de la calidad de vida de las personas, familias y

comunidades en situación de vulnerabilidad (International Federation of Social Workers,

2023).

Con el fin de alcanzar esta meta, el trabajador social elabora estrategias adaptadas a la

situación que enfrentan los individuos involucrados, implementa las técnicas apropiadas,

administra y lleva a cabo proyectos que logran mejorar la situación, siempre respetando la

diversidad y defendiendo los Derechos Humanos y la justicia social.

1.8.30. Protección Social

Significa que las personas y sus familias puedan contar con protección ante posibles

situaciones de vulnerabilidad y riesgo, tengan disponibilidad a servicios médicos y trabajen

en un ambiente seguro. Pero, estamos lejos de haber alcanzado el ideal de una Protección

Social adecuada como un derecho de todos. Esto es especialmente cierto para los más pobres
43

de la economía informal. Por lo general, ellos trabajan arduamente sólo para sobrevivir y

sufren múltiples formas de inseguridad. Son los más necesitados de apoyo y protección y aun

así son los menos protegidos. (Bonilla, 2003, p. 5)

La protección social abarca un conjunto de estrategias, iniciativas y acciones

concebidas con el fin de asegurar la estabilidad económica y el bienestar de los individuos y

las familias en situaciones de peligro, fragilidad o carencia. El propósito fundamental de la

seguridad social es proporcionar respaldo a las personas y comunidades, especialmente en

momentos de adversidad, para garantizar que cuenten con acceso a servicios fundamentales y

una calidad de vida digna.

1.8.31. Vulnerabilidad

Pérez (2005)argumenta "La vulnerabilidad se refiere a la situación de mayor

fragilidad en la que una persona, un grupo o una comunidad puede hallarse." “Las

personas pueden ser vulnerables porque no cuentan con los recursos necesarios para

satisfacer las necesidades básicas del ser humano, como la alimentación, el ingreso, la

vivienda, los servicios de salud y el agua potable, entre otros” (Pérez Contreras, 2005,

p. 20).

Es decir, los individuos podemos ser susceptibles al sufrir daños por sucesos como la

crisis económica, falta de empleo, desigualdad de oportunidad, o prejuicios, dichos sucesos

limitan a desarrollarse dentro de la sociedad y a su vez a no tener una vida digna.

1.8.32. Vulneración de Derechos

Según (Núñez, 2010), la vulneración de derechos es "un proceso mediante el cual se

limita o se anula la capacidad de las personas para ejercer sus derechos, negando o

impidiendo el acceso a los recursos necesarios para su pleno desarrollo".


44

La violación de los derechos en el ámbito del Trabajo Social se refiere a la situación

en la cual las personas son privadas de sus Derechos Humanos fundamentales, ya sea por la

acción o la omisión de otros individuos, instituciones o el Estado mismo.

En el ámbito del Trabajo Social, se aborda la vulneración de derechos desde un

enfoque en derechos, la cual reconoce la importancia de la dignidad humana y la igualdad de

derechos para todas las personas. Por consiguiente, se busca intervenir en aquellas situaciones

en las que se produce la vulneración de derechos, con el objetivo de restablecerlos y

garantizar su protección y ejercicio.

Con este fin, se emplean diversas estrategias y herramientas, tales como la promoción

de la participación y el empoderamiento de las personas y comunidades, la sensibilización y

la formación en derechos humanos, la denuncia y la influencia política, así como el

fortalecimiento de las habilidades y recursos de las personas afectadas.

1.9.Desarrollo metodológico de la Intervención

En este Item se detallará el modelo, método, técnicas e instrumentos que han sido

utilizados dentro de la planificación del Programa de Capacitación para Servidores

Municipales.

1.9.1. Modelo

El modelo que se ha utilizado dentro de la intervención ha sido el modelo sistémico,

debido a que ven al individuo como un sistema y a su vez es miembro de otros sistemas que

tiene una propia dinámica que pueda afectar a otros.

El propósito de la intervención de Trabajo Social es mejorar la comunicación y la

interacción de los individuos con los sistemas que les rodean; además de enlazar a las

personas con los sistemas que puedan prestarles servicios, recursos y oportunidades y mejorar

la capacidad de las personas para encontrar solución a los problemas. (Viscarret Garro, 2014)
45

La importancia de implementar este modelo en la práctica pre-profesional reside en

que permite que la intervención del Trabajo Social genere cambios dentro de la sociedad, es

decir lo que un funcionario adquiere en su formación, permitirá que el mismo se sensibilice y

promueva un cambio dentro de la sociedad, no solo con los grupos de atención prioritaria,

sino que generará un cambio en su familia y en los Servidores Municipalesa los que el

impartirá el conocimiento. Como lo manifiesta Macías (2003), los fenómenos y las

realidades son interdependientes, tienen una relación entre ellos, es decir, se influyen y son lo

que “son por esta interacción entre ambos, de forma que si existe un cambio en el medio este

también afecta al sistema y viceversa” (p. 335).

1.9.2. Método de Trabajo Social

El método utilizado dentro de las Prácticas pre profesionales es el método de grupo

considerando que el Trabajo Social de Grupo Viscarret, (2014) afirma lo siguiente: “El

Trabajo Social de grupo es un método de Trabajo Social que ayuda a los individuos a mejorar

su funcionamiento social a través de experiencias de grupo planeadas y a hacer frente, de

forma efectiva, a sus problemas personales, de grupo o de comunidad” como se citó en

(Motato Gomez, 2014).

Por lo tanto, se consideró fundamental utilizar este método, durante la participación de

las prácticas pre profesionales, puesto que, mediante la participación de los Servidores

Municipales, se podrá analizar las habilidades, capacidades y necesidades de cada uno de

ellos, así también, se formará, sensibilizará a los Servidores.

Esta intervención se desarrolla en 5 fases propuestos por el autor Ezequiel Ander Egg, los

cuales ayuda a determinar el dinamismo del Trabajo Social de Grupo las cuales son:
46

Tabla 1. Etapas de intervención de Trabajo Social, dentro del Programa de Capacitación.

Etapa Descripción

Investigación Permite conocer la información sobre determinada situación, para

Ander Egg (2011) la investigación es un proceso que permite indagar

y preguntar sobre algún aspecto de la realidad o sobre hechos y cosas

que nos rodean.

La Secretaría de Inclusión Social realizó una investigación acerca de

las capacitaciones que han sido realizadas en temas inmersos a los

grupos de atención prioritaria o en situación de riesgo y/o

vulnerabilidad, es así que, se pudo notar que existía una escasez de

implementación de acciones asociadas a capacitaciones que

promuevan la garantía de derechos y servicios a las poblaciones

vulnerables mediante el accionar de servidores públicos y

municipales.

Nota: Archivo físico de la Secretaría de Inclusión Social, no se

encuentra digitalizado.

Diagnóstico Es un proceso importante dentro de la metodología de Trabajo Social,

pues sintetiza, interpreta y evalúa los problemas del usuario o grupo y

como los factores influyen en su situación-problema, según Richmond

(1995) es “el intento de efectuar con mayor precisión

posible una definición de la situación y personalidad de un ser humano

con alguna carencia social” como se citó en (Díaz Herraíz & Fernández

de Castro, 2012, p. 37).


47

En esta fase se realiza un análisis en base a los resultados que se

obtienen en la investigación en cuanto a capacitaciones para servidores

municipales, en esta etapa se realizó los objetivos que permitirán

desarrollar dicha capacitación entre ellos está

Articular la participación de las diversas entidades, instituciones y

organizaciones del Distrito Metropolitano de Quito que conforman

parte del Sistema de Protección Integral.

Transmitir conocimientos que contribuyan a una práctica institucional

sostenida y articulada en enfoque de derechos.

Socializar el Directorio de Servicios Sociales de la Secretaría de

Inclusión Social del DMQ., los objetivos planteados fueron

establecidos dentro de la propuesta de capacitación que tenía a cargo

la Secretaría de Inclusión Social.

Planificación La planificación es un conjunto de actividades que se organizan de

manera cronológica y ordenada, con el propósito de alcanzar metas

específicas. Durante esta etapa, se diseñan estrategias de intervención

que buscan generar un mayor bienestar y calidad de vida tanto para

los estudiantes como para sus familias.

Ander Egg (1992) señala que es necesario seguir las siguientes

pautas:

- Definir y enunciar claramente los objetivos y metas.

- Proponer objetivos y metas realistas (viables, pertinentes y

aceptables).

- Establecer prioridades para el logro de los objetivos.


48

- Hacer elecciones compatibles y complementarias entre los

objetivos.

- Articular las metas propuestas y los recursos disponibles: los

requerimientos de fuerza de trabajo propuestos, etcétera.

- "Distribuir y emplear los recursos de manera adecuada en términos

de cantidad y momento para cada etapa o tarea del programa o

proyecto."

-Determinar los instrumentos y medios adecuados a los fines.

- Establecer el tiempo y ritmo de ejecución. (Ander Egg, 1992, p.

173)

Dentro de la Secretaría de Inclusión Social la estudiante de Trabajo

Social colaboró en esta etapa, para lo cual junto con el equipo técnico

del Sistema de Protección Integral se realizó en primera instancia la

planificación de cada uno de los módulos, así también la creación de

un video de ¿Qué es el Sistema de Protección Integral?

 Planificación del Módulo N°1 “Sistema de Protección

Integral”

 Planificación del Módulo N°2: ¿Qué son los Derechos

Humanos?

 Planificación del Módulo N°3: Marco Normativo

 Planificación del Módulo N°4: Grupos de Atención

Prioritaria.

 Planificación del Módulo N°4: Directorio de Servicios

Sociales.
49

 Planificación Creación de Diapositivas y actividades de las

plataformas Módulos 1-4; Creación del Video del Sistema de

Protección Integral.

Dentro de la planificación se desarrolló una propuesta de

planificación como plan tentativo para realizar la capacitación

Virtual y presencial.

 Capacitación de Manera Virtual

 Capacitación de Manera Presencial

Ejecución Durante esta etapa, se implementan las acciones propuestas en la

planificación, fomentando la participación activa de los actores clave

involucrados en la problemática y sus respectivas familias. El

objetivo principal de esta etapa es promover el bienestar de los

grupos de atención prioritaria y así también, el accionar de los

Servidores Municipales.

Ander Egg (1992) señala que es el momento de hacer, en esta fase se

pretende provocar un cambio en la realidad social de los individuos,

mediante un conjunto de acciones con una determinada

intencionalidad.

Evaluación Ander Egg en su Diccionario de Trabajo Social define lo siguiente:

"Una operación sistemática, adaptable y efectiva que se emplea en

todos los procesos de intervención profesional. Se trata de un tipo de


50

investigación social aplicada que tiene como objetivo identificar,

adquirir y suministrar datos e información válidos de manera

suficiente para respaldar la evaluación de un proyecto o trabajo en

términos de su mérito." (Abaco en Red, 2017, p. 31).

En esta fase la estudiante de Trabajo Social, acudió a la Secretaría de

Inclusión Social con el fin de realizar una entrevista para evaluar los

alcances del Programa de capacitación, donde se pudo analizar que la

planificación realizada se encuentra en una etapa de revisión para así

poder continuar con el proceso de formación a los Servidores

Municipales. Ver Anexo N° 14

Nota: Elaborado por Heidy Paola Velasco Alvarez. (2023)

1.9.3. Técnicas

1.9.3.1. Revisión Bibliográfica.

La revisión bibliográfica "Se trata de un escrito con la finalidad de resumir las lecturas

efectuadas en la etapa de investigación documental, seguido de un apartado de conclusiones o

discusión.” (Peña, 2010, p. 2). La misma es de suma importancia, ya que asegura la

recopilación de información vital. Es imprescindible plasmar por escrito los documentos que

han sido analizados. Por ello, la metodología está compuesta por tres fases propuestas por

Gómez, E et al. (2014): Búsqueda de la información, se hace de forma estructurada y

profesionalmente utilizando material informativo como: libros, reportes técnicos, tesis,

congresos, sitios web certificados y revistas de investigación que han sido revisados por

expertos previa publicación. La segunda fase: Organización de la información, consiste en

ordenar sistemáticamente la documentación encontrada en una matriz bibliográfica

distinguiendo jerárquicamente los documentos y relacionando elementos importantes. La


51

última fase: Análisis de la información, en este punto se distinguen los documentos más útiles

relacionados con las ideas primordiales del tema. (pp. 158 - 163)

La técnica antes mencionada fue de suma importancia en la planificación del

programa de capacitación, puesto que se realizó una revisión de libros, marco legal, sitios

web, entre otros, conllevando a que se realice un ordenamiento de información para su

correcto uso a la hora de realizar cada módulo establecido.

1.9.3.2. Revisión Documental

Según Hurtado (2008) afirma que una revisión documental es una técnica en donde se

recolecta información escrita sobre un determinado tema, teniendo como fin proporcionar

variables que se relacionan indirectamente o directamente con el tema establecido,

vinculando esta relaciones, posturas o etapas, en donde se observe el estado actual de

conocimiento sobre ese fenómeno o problemática existente, fomentando una realidad en los

19 países latinoamericanos en los cuales se investigó por medio de artículos y tesis,

determinando una buena recolección de información para que de esta manera se logre

analizar, criticar e interpretar de manera adecuada y así proponer buenas bases sobre la

temática impactando al observador con el fin de propagar investigaciones que aporten

información a este tema tan relevante (Guevara et al., 2020).

Es importante resaltar la aplicación de esta técnica dentro de la planificación del

Programa de Capacitación para Servidores Municipales, puesto que, para la realización de

cada módulo, se realizó una revisión exhaustiva de temas que se habían propuestos para

formar y sensibilizar a los Servidores Municipales, en cuanto a temas relacionados con los

grupos de atención prioritaria.


52

1.9.3.3. Reuniones

Se define la reunión como la concurrencia de un número determinado de personas,

que, por medio de un trabajo colectivo y creador, comparten el deseo de alcanzar un objetivo

concreto. (Gerenciando con visión, 1995:110).

La planificación, organización y conducción de una reunión no supone una tarea

complicada. Aunque no existen fórmulas mágicas para asegurar el éxito, los líderes eficaces

emplean varios procedimientos sencillos para mejorar la calidad de las reuniones.

En cuanto a esta técnica dentro de la planificación del programa se utilizó de manera

recurrente, debido a que, dentro de la misma, se buscaba que los módulos tengan un adecuado

desarrollo (A. Díaz et al., 2009).

1.9.4. Instrumentos.

1.9.4.1. Diario de campo

Este instrumento es propio de la profesión y como lo afirma Ander-Egg (2017) es un

instrumento de trabajo básico, donde se consignan los datos obtenidos en el desarrollo de un

proceso practico, el cual contiene más de una descripción detallada del hecho a tratar, un

análisis del mismo, de las experiencias vividas, los hechos observados y unas conclusiones

enfocadas al planeamiento de metas ( p. 25).

La estudiante al contar con este instrumento le resulto muy útil, puesto que, le

permitió registrar de manera detallada y en orden cronológico todas las gestiones realizadas

antes, durante y después de la planificación del Programa de Capacitación para Servidores

Municipales. Esto le brindó un respaldo y un recordatorio de todas las actividades que

contribuyeron para la planificación del Programa dentro de Unidad Metropolitana de

Promoción y Garantía de Derechos. Ver Anexo N°5


53

1.9.4.2. Registro de Asistencia.

Este documento fue emitido por la Secretaría de Inclusión Social para que los estudiantes

puedan registrar su asistencia diaria dentro de la práctica pre profesional, con un formato se

detalla de la siguiente manera: fecha, nombres del practicante, cédula, hora de entrada/salida

y la firma tanto de la estudiante como del Tutor Institucional. Ver Anexo N°6

1.9.4.3. Acta de Reunión.

Águirre (2021), menciona que “es un documento que se redacta con el objetivo de

dejar un registro escrito de los aspectos más importantes del seguimiento a un proyecto”

(Aguirre, 2021, p. 5, parr. 4).

El acta de reunión fue un instrumento de gran utilidad, puesto que, permitió a los

técnicos y pasantes de Trabajo Social, coordinar las actividades ya planificadas en los

tiempos establecidos por las autoridades, contando así con un respaldo valido. Ver Anexo

N°7

1.10. Resultados del proyecto o experiencia práctica

A continuación, se detalla los resultados, de las actividades realizadas durante las

prácticas pre profesionales en la Secretaría de Inclusión Social, dentro de la planificación del

Programa de Capacitación para Servidores Municipales.

 Matrices de Planificación realizada por el Equipo del programa de capacitación

para Servidores Municipales.

Dentro de la Programación se ha realizado las matrices de planificación, las que han

permitido organizar y estructurar la información relevante con el fin de establecer temas que

permitan formar y sensibilizar a los funcionarios, dichas planificaciones han sido elaborados

por Secretaría de Inclusión Social, Unidad Patronato Municipal San José, Consejo de la

Judicatura, Consejo de Protección de Derechos, Estudiante de Trabajo Social.


54

Matriz 1.

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN N°1

SECRETARÍA DE INCLUSIÓN SOCIAL

DIRECCION METROPOLITANA DE PROMOCIÓN DE DERECHOS

PLANIFICACIÓN DEL EQUIPO PROMOTOR DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A SERVIDORES

MUNICIPALES

Lugar: Secretaría de Inclusión Social

Responsables: Equipo Técnico de la SIS, Estudiante de Trabajo Social.

Fecha: 09-01-203 / 27-01-2023

Tema: Sistema de Protección Integral

OBJETIVO Explicar que es el Sistema de Protección Integral.

ESPECÍFIC

O:

RESPONS Equipo Técnico Unidad de Promoción y Garantía de Derechos - Estudiantes de Trabajo

ABLES: Social.

LUGAR: Secretaría de Inclusión Social.

FECHA ACTIVIDAD DESARROLLO RESPONSABL

ES

09-01-2023 Introducción a las Se realiza el primer encuentro con la Tutora Brenda Loya

prácticas pre Institucional Brenda Loya, misma que nos Estudiantes de

profesionales. menciona la realización de un Programa de Trabajo Social


55

Capacitación para Servidores Municipales, para lo

cual nos da a conocer los temas que se trataran

dentro del Programa.

10-01-2023 Desarrollo de cada Se realiza una reunión de trabajo junto con el Antonio Zapata

módulo. Director del área de Promoción de Derechos Brenda Loya

Antonio Zapata y la técnica a cargo del proyecto Estudiantes de

Brenda Loya, los mismos nos dan los parámetros Trabajo Social

y temas para el desarrollo de los temarios y

tiempos en los que se tiene que entregar los

documentos.

11-01-2023 Investigación de Se desarrolla la investigación del Tema “Sistema Estudiantes de

temario Modulo de Protección Integral” con los siguientes Trabajo Social.

N°1 subtemas:

 Definición

 Objetivos

 Principios

 Enfoques

 Conformación del SPI

 Rectoría

12-01-2023 Investigación de Se desarrolla la investigación del Tema “Sistema Estudiantes de

temario Modulo de Protección Integral” con los siguientes Trabajo Social.

N°1 subtemas:

 Principios

 Enfoques
56

13-01-2023 Investigación de Se desarrolla la investigación del Tema “Sistema Estudiantes de

temario Modulo de Protección Integral” con los siguientes Trabajo Social.

N°1 subtemas:

 Conformación del SPI

 Rectoría

17-01-2023 Reunión con el Se establece la reunión con el equipo técnico Antonio Zapata

equipo técnico para la revisión de cada subtema desarrollado, a Brenda Loya

su vez se realizan nuevos cambios y se agrega Estudiantes de

nueva información Trabajo Social

23-01-2023 Reunión con el Se realiza una reunión con el equipo técnico para Antonio Zapata

equipo técnico establecer actividades dentro de las plataformas, Brenda Loya

a su vez un cuestionario que deberá ser subido a Estudiantes de

la plataforma para que las personas que se están Trabajo Social

capacitando lo resuelvan para poder aprobar la

capacitación.

27-01-2023 Reunión con el Se mantiene una reunión con el Representante

Representante del del ICAM quien manifiesta plataformas que Representante

ICAM pueden ser utilizadas para las capacitaciones así del ICAM

también la línea grafica que debe ser utilizada. Brenda Loya

Estudiantes de

Trabajo Social

Elaborado por: Secretaría de Inclusión Social, Unidad Patronato Municipal San José,

Consejo de la Judicatura, Consejo de Protección de Derechos, Estudiante de Trabajo Social.


57

Matriz 2.

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN N°2

SECRETARÍA DE INCLUSIÓN SOCIAL

DIRECCION METROPOLITANA DE PROMOCIÓN DE DERECHOS

PLANIFICACIÓN DEL EQUIPO PROMOTOR DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A SERVIDORES

MUNICIPALES

Lugar: Secretaría de Inclusión Social

Responsables: Equipo Técnico de la SIS, Estudiante de Trabajo Social.

Fecha: 02-02-203 / 27-02-2023

Tema: ¿Qué son los Derechos Humanos?

OBJETIVO Investigar y analizar que son los Derechos Humanos

ESPECÍFICO:

RESPONSABLES: Equipo Técnico Unidad de Promoción y Garantía de Derechos - Estudiantes de

Trabajo Social.

LUGAR: Secretaría de Inclusión Social.

FECHA ACTIVIDAD DESARROLLO RESPONSABLES

02-02-2023 Desarrollo de Se realiza una reunión de trabajo junto con el Antonio Zapata

cada módulo. Director del área de Promoción de Derechos Brenda Loya

Antonio y la técnica a cargo del proyecto Estudiantes de

Breda Loya, se informa acerca del tema 2. Trabajo Social


58

03-02-2023 Investigación Se desarrolla la investigación del Tema: Brenda Loya

del temario ¿Qué son los Derechos Humanos? Estudiantes de

Modulo N°2  Definición. Trabajo Social

 Historia de los DDHH.

 Características de los DDHH.

06-02-2023 Investigación Se desarrolla la investigación del Tema: Estudiantes de

de temario ¿Qué son los Derechos Humanos? Trabajo Social.

Modulo N°2  Clasificación.

 Enfoques

 Obligaciones de los Estados

 Importancia

10-02-2023 Reunión con el Se establece la reunión con el equipo técnico Antonio Zapata

equipo técnico para la revisión de cada subtema Brenda Loya

desarrollado, a su vez se realizan cambios en Estudiantes de

cuanto a la bibliografía Trabajo Social

14-02-2023 Reunión con el Se realiza una reunión con el equipo técnico Antonio Zapata

equipo técnico para establecer actividades dentro de las Brenda Loya

plataformas, a su vez un cuestionario que Estudiantes de

deberá ser subido a la plataforma para que las Trabajo Social

personas que se están capacitando lo

resuelvan para poder aprobar la capacitación.

17-02-2023 Reunión Se realizará una reunión entre las Estudiantes de

Practicantes de practicantes de Trabajo Social, para trabajar Trabajo Social

Trabajo Social en conjunto las PPT, evaluaciones y

actividades en EDUCPLAY
59

Elaborado por: Secretaría de Inclusión Social, Unidad Patronato Municipal San José,

Consejo de la Judicatura, Consejo de Protección de Derechos, Estudiante de Trabajo Social.

Matriz 3.

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN N°3

SECRETARÍA DE INCLUSIÓN SOCIAL

DIRECCION METROPOLITANA DE PROMOCIÓN DE DERECHOS

PLANIFICACIÓN DEL EQUIPO PROMOTOR DEL PROGRAMA DE

CAPACITACIÓN A SERVIDORES MUNICIPALES

Lugar: Secretaría de Inclusión Social

Responsables: Equipo Técnico de la SIS, Estudiante de Trabajo Social.

Fecha: 17-02-203 / 27-02-2023

Tema: Marco Normativo

OBJETIVO Elaborar el Módulo N°2

ESPECÍFICO:

RESPONSABLES: Equipo Técnico Unidad de Promoción y Garantía de Derechos - Estudiantes de

Trabajo Social.

LUGAR: Secretaría de Inclusión Social.

FECHA ACTIVIDAD DESARROLLO RESPONSABLES


60

17-02-2023 Desarrollo de Se realiza una reunión de trabajo junto Antonio Zapata

cada módulo. con el Director del área de Promoción de Brenda Loya

Derechos Antonio y la técnica a cargo del Estudiantes de

proyecto Breda Loya, se informa acerca Trabajo Social

del tema 3.

17-02-2023 Investigación Se desarrolla la investigación del Tema:

del temario Módulo 3. Marco Normativa Estudiantes de

Modulo N°3  Marco Normativo Internacional. Trabajo Social

 Marco Normativo Nacional.

 Obligaciones del Estado

20-02-2023 Investigación Se desarrolla la investigación del Tema: Estudiantes de

24- 02- 2023 de temario Módulo 3. Marco Normativa Trabajo Social.

Modulo N°3  Marco Normativo Internacional.

 Marco Normativo Nacional.

 Obligaciones del Estado

27-02-2023 Reunión con el Se establecerá la reunión con el equipo Antonio Zapata

equipo técnico técnico para la revisión de cada subtema Brenda Loya

desarrollado, a su vez se realizan Estudiantes de

cambios en cuanto a la bibliografía Trabajo Social

Elaborado por: Secretaría de Inclusión Social, Unidad Patronato Municipal San José,

Consejo de la Judicatura, Consejo de Protección de Derechos, Estudiante de Trabajo Social.

Matriz 4.

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN N°4


61

SECRETARÍA DE INCLUSIÓN SOCIAL

DIRECCION METROPOLITANA DE PROMOCIÓN DE DERECHOS

PLANIFICACIÓN DEL EQUIPO PROMOTOR DEL PROGRAMA DE

CAPACITACIÓN A SERVIDORES MUNICIPALES

Lugar: Secretaría de Inclusión Social

Responsables: Equipo Técnico de la SIS, Estudiante de Trabajo Social.

Fecha: 28-02-203 / 09 - 03-2023

Tema: Grupos de Atención Prioritaria

OBJETIVO Identificar a los Grupos de Atención Prioritaria.

ESPECÍFICO:

RESPONSABLES: Equipo Técnico Unidad de Promoción y Garantía de Derechos - Estudiantes

de Trabajo Social.

LUGAR: Secretaría de Inclusión Social.

FECHA ACTIVIDAD DESARROLLO RESPONSABLES

28-02-2023 Reunión Se realiza una reunión de Antonio Zapata

Modulo 4 trabajo junto con el Director Brenda Loya

del área de Promoción de Estudiantes de Trabajo

Derechos Antonio y la Social

técnica a cargo del proyecto


62

Breda Loya, se informa

acerca del tema 4.

01-03-2023 Investigación Se desarrolla la investigación

del temario del Tema: Módulo 4. Estudiantes de Trabajo

Modulo N°4 Grupos de Atención Social

Prioritaria.

 Conceptualización de

Vulnerabilidad.

 *Tipos de

Vulnerabilidad

 Definición.

 Grupos de atención

prioritaria en

situación de

vulnerabilidad en

base al Código

Municipal y la

Constitución del

Ecuador.

07-03-2023 Investigación Se desarrolla la investigación Estudiantes de Trabajo

de temario del Tema: Módulo 4. Social.

Modulo N°4 Grupos de Atención

Prioritaria.
63

 Grupos de atención

prioritaria en situación

de vulnerabilidad en

base al Código

Municipal y la

Constitución del

Ecuador.

 Equidad e igualdad en

los grupos de atención

prioritaria.

 Formas de

Discriminación

 Activación de Rutas

09-03-2023 Reunión con el Se establecerá la reunión con Antonio Zapata

equipo técnico el equipo técnico para la Brenda Loya

revisión de cada subtema Estudiantes de Trabajo

desarrollado, a su vez se Social

realizan cambios en cuanto a

la bibliografía

Elaborado por: Secretaría de Inclusión Social, Unidad Patronato Municipal San José,

Consejo de la Judicatura, Consejo de Protección de Derechos, Estudiante de Trabajo Social.


64

Matriz 5.

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN N°5

SECRETARÍA DE INCLUSIÓN SOCIAL

DIRECCION METROPOLITANA DE PROMOCIÓN DE DERECHOS

PLANIFICACIÓN DEL EQUIPO PROMOTOR DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A SERVIDORES

MUNICIPALES

Lugar: Secretaría de Inclusión Social

Responsables: Equipo Técnico de la SIS, Estudiante de Trabajo Social.

Fecha: 20-03-203 / 10-042023

Tema: Planificación Creación de Diapositivas y actividades de las plataformas Módulos

1-4

OBJETIVO Realizar las PPT y el Video del Sistema de Protección Integral.

ESPECÍFICO:

RESPONSABLES: Equipo Técnico Unidad de Promoción y Garantía de Derechos - Estudiantes

de Trabajo Social.

LUGAR: Secretaría de Inclusión Social.

FECHA ACTIVIDAD DESARROLLO RESPONSABLES

20-03-2023 Creación de Se realiza la presentación del Estudiantes de Trabajo

PPT Módulo 1. Social


65

21-03-2023 Realización de Elaboración de las

Actividades actividades dentro de la Estudiantes de Trabajo

plataforma EDUCAPLAY, Social

por otro se realiza un

cuestionario para la

respectiva evaluación y

finalización del módulo 1.

22-03-2023 Creación de Se realiza la presentación del Estudiantes de Trabajo

PPT Módulo 2. Social

23-03-2023 Realización de Elaboración de las

Actividades actividades dentro de la Estudiantes de Trabajo

plataforma EDUCAPLAY, Social

por otro se realiza un

cuestionario para la

respectiva evaluación y

finalización del módulo 2.

24-03-2023 Creación de Se realiza la presentación del Estudiantes de Trabajo

PPT Módulo 3. Social

27-03-2023 Realización de Elaboración de las

Actividades actividades dentro de la Estudiantes de Trabajo

plataforma EDUCAPLAY, Social

por otro se realiza un

cuestionario para la
66

respectiva evaluación y

finalización del módulo 3.

28-03-2023 Creación de Se realiza la presentación del Estudiantes de Trabajo

PPT Módulo 4. Social

30-03-2023 Reunión con el Reunión con el equipo

equipo Técnico técnico para informar acerca Brenda Loya

de la realización de un video Estudiantes de Trabajo

en base al sistema de Social

Protección Integral,

receptando información de

videos presentados por el

Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito.

31-03-2023 Creación del Mediante información

Dialogo obtenida, de videos revisados Estudiantes de Trabajo

por parte del Municipio de Social

Quito, se realiza la creación

de un dialogo para el video

del Sistema de Protección

Integral. A su vez se realiza

la creación de las imágenes

que irán dentro del video.

03-04-2023 Realización del En base al dialogo y al Estudiantes de Trabajo

Video contenido de imágenes se Social


67

procede a realizar el video

del Sistema de Protección

Integral.

04-04-2023 Revisión del Se realiza la revisión del Antonio Zapata

Video Video conjunto con el equipo Brenda Loya

técnicos. Estudiantes de Trabajo

Social

05-04-2023 Modificación De acorde a las indicaciones Estudiantes de Trabajo

07-04-2023 del Video del equipo técnico, se Social

realizara los cambios

efectuados

10-04-2023 Entrega de toda Reunión con el Equipo Antonio Zapata

la Técnico., entrega de módulos Brenda Loya

documentación y video realizados por las Estudiantes de Trabajo

estudiantes de Trabajo Social

Social.

Elaborado por: Secretaría de Inclusión Social, Unidad Patronato Municipal San José,

Consejo de la Judicatura, Consejo de Protección de Derechos, Estudiante de Trabajo Social.


68

 Matriz de Plan del programa de capacitación para Servidores Municipales.

Las siguientes matrices indican un plan tentativo para la capacitación presencia y

virtual dirigida a Servidores Municipales.

Matriz 6.

Matriz de Planificación por estrategia de planificación virtual

SECRETARÍA DE INCLUSIÓN SOCIAL

DIRECCION METROPOLITANA DE PROMOCIÓN DE DERECHOS

PLANIFICACIÓN DEL EQUIPO PROMOTOR DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A SERVIDORES

MUNICIPALES

Lugar: Secretaría de Inclusión Social

Responsables: Equipo Técnico de la SIS, Estudiante de Trabajo Social.

Fecha: 02-02-203 / 27-02-2023

Número de participantes: 4000

Tema: Plan de Capacitación para Servidores Municipales

Capacitación de Manera Virtual

Contenidos Tiempo Técnicas Materiales Medios

Instruccionales
69

Módulo 1. Sistema de Protección 3 horas Lectura y Computadora Presentación de

Integral. observación de power point,

Objetivo Transmitir conocimientos que videos infografías,

contribuyan a una práctica institucional interactivos. video

sostenida en enfoque de derechos que Foro de explicativo y

articule la participación de las diversas discusión plataforma

entidades, instituciones y organizaciones educaplay

del Distrito Metropolitano de Quito en el

marco de la activación del Sistema

Integral de Protección

 Definición

 Principios.

 Enfoques.

 Objetivo

 Conformación del SPI

 Rectoría

Módulo 2. Derechos Humanos 4 horas Lectura y Computadora Presentación

Objetivo: Conocer la historia de la observación de power point,

creación de los Derechos Humanos y su videos video

transformación en el reconocimiento de interactivos. explicativo y

las personas como sujetos de derechos. Actividad plataforma

Temas: recreativa on-line educaplay

 Definición. (sopa de letras)


70

 Historia de los DDHH.

 Características de los DDHH.

 Clasificación.

 Enfoques

 Obligaciones de los Estados

 Importancia

Módulo 3. Marco Normativa 5 horas Lectura y Computadora Presentación

Objetivo: Reconocer dentro de las observación de power point,

funciones institucionales de los servidores videos video

municipales, las obligaciones estatales de interactivos. explicativo y

promoción, garantía y protección de Actividad plataforma

derechos de los grupos de atención recreativa on-line educaplay.

prioritaria ( crucigrama)

 Marco Normativo Internacional.

 Marco Normativo Nacional.

 Obligaciones del Estado

Módulo 4. Grupos de Atención 6 horas Lectura y Computadora Presentación

Prioritaria. observación de power point,

Objetivo: Comprometer a Servidores videos video

Municipales a partir del reconocimiento de interactivos. explicativo,

sus roles y funciones en la activación de Actividad infografías,

rutas de protección integral para los recreativa on-line agendas de

grupos de atención prioritaria. (sapo y protección de


71

relacionar el derechos y

 Definición. mosaico) plataforma

 Conceptualización de educaplay

Vulnerabilidad.

*Tipos de Vulnerabilidad

 Grupos en situación de

vulnerabilidad en base al Código

Municipal y la Constitución del

Ecuador.

 Equidad e igualdad en los grupos

de atención prioritaria.

 Formas de Discriminación

 Activación de Rutas

Módulo 5. Directorio de Servicios 4 horas Lectura y Computadora Presentación

Sociales. observación de power point,

Objetivo: Socializar el Directorio de videos video

Servicios Sociales de la Secretaría de interactivos. explicativo,

Inclusión Social del DMQ. Actividad infografía y

recreativa plataforma

 ¿Qué es una red de servicios (ordenar educaplay

Sociales? palabras)

 Importancia de crear redes

institucionales.
72

 Directorio de Servicios Sociales.

 Grupos de atención y Servicios que

contiene.

 Importancia y Usabilidad.

 Compromisos Interinstitucionales

para respuesta.

Elaborado por: Secretaría de Inclusión Social, Unidad Patronato Municipal San José,

Consejo de la Judicatura, Consejo de Protección de Derechos, Estudiante de Trabajo Social

(2022).

Matriz 7.

Matriz de Planificación por estrategia de planificación presencial

SECRETARÍA DE INCLUSIÓN SOCIAL

DIRECCION METROPOLITANA DE PROMOCIÓN DE DERECHOS

PLANIFICACIÓN DEL EQUIPO PROMOTOR DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A SERVIDORES

MUNICIPALES

Lugar: Secretaría de Inclusión Social

Responsables: Equipo Técnico de la SIS, Estudiante de Trabajo Social.

Fecha: 02-02-203 / 27-02-2023

Número de Participantes: 30 Servidores.

Tema: Plan de Capacitación para Servidores Municipales

Capacitación Presencial
73

MÓDULOS CONTENIDOS FECHA TIEMPO RESPONSABL LUGAR

ES

Módulo 1: - Autocuidado 18/04/202 8 horas Consejo de Auditorio del

Cuidado 3 (8:00 am – 17:00 Protección de Complejo de la


- Gestión de
emocional pm) Derechos Unidad Judicial
emociones
Secretaría de Norte. Av.

- Intervención Inclusión Amazonas y

en crisis Social. (se Pereira (Piso

acuerda con el 11). Utilizar

CPD que una ascensor hasta

pasante de la el piso 10 y

UCE co-facilite subir por

el taller) escaleras para

el piso 11.

Módulo 2: Definición y 19-04- 2 horas Secretaría de Auditorio del

Grupos de clasificación: 2023 (15:00 am – 17:00 inclusión social Complejo de la

Atención - Grupos de pm). Unidad Judicial

Prioritaria en Atención En horas de la Norte. Av.

situación de Prioritaria mañana el Amazonas y

vulnerabilida - Grupos en Consejo de la Pereira (Piso

d y riesgo en situación de Judicatura 11). Utilizar

el DMQ exclusión y/o ejecutará el asesor hasta el

vulnerabilidad módulo 2 piso 10 y subir

correspondiente a
74

DDHH y por escaleras

naturaleza (6 para el piso 11.

horas)

Módulo 3: Breve 20/04/202 2 horas (8:00 am Secretaría de Auditorio del

caracterización 3 a 10:00 am). inclusión social Complejo de la


Grupos de
de los grupos de Tras la Unidad Judicial
Atención
atención capacitación de la Norte. Av.
Prioritaria o
prioritaria, en SIS, Amazonas y
en situación
situación de implementará el Pereira (Piso
de riesgo y/o
riesgo y/o apartado de” 11). Utilizar
vulnerabilida
vulnerabilidad, lenguaje asesor hasta el
d el DMQ
en el distrito inclusivo” piso 10 y subir

metropolitano por escaleras

de quito. para el piso 11.

Módulo 4: Uso de 22/04/202 2 horas Secretaría de Auditorio del

directorio de 3 inclusión social Consejo de


Sistema de
servicios (11:00-13:00) Protección de
Protección
sociales: Derechos
integral en el
Previa a la (Pasaje
DMQ ¿Qué es una red
capacitación de la Alejandro
de servicios
Rutas y SIS, la el CPD Andrade E4-
sociales?
mecanismos ejecutará el
75

de protección Importancia de apartado del 297 y 12 de

de Derechos crear redes sistema de Octubre)

en el marco interinstituciona protección

Sistema de les integral

Protección
¿Qué es el

directorio de

servicios

sociales?

Uso del

directorio de

servicios

sociales

Elaborado por: Secretaría de Inclusión Social, Unidad Patronato Municipal San José, Consejo

de la Judicatura, Consejo de Protección de Derechos, Estudiante de Trabajo Social.

 Matriz de Presupuesto para el programa de capacitación.

La siguiente matriz expuesta fue elaborada por la estudiante de Trabajo Social, debido

a que, la Secretaría de Inclusión Social no cuenta con un presupuesto designado a los

programas de capacitación, por lo tanto, la estudiante, considero necesario que se debe contar

con un presupuesto debido a que permite planificar, asignar y supervisar los recursos

económicos requeridos para asegurar que la capacitación se lleve a cabo de manera efectiva y

eficiente.
76

Ilustración 17.

Presupuesto capacitación presencial

Nota: Elaborado por Heidy Paola Velasco Alvarez. (2023)

Los valores antes detallados son en base a la capacitación presencial para Servidores

Municipales, se toma en cuenta únicamente el valor del refrigerio mismo que ha sido

cotizado, el valor por persona dentro de la primera capacitación será de $5,00 dólares,

mientras que las otras capacitaciones tendrán un valor de $3,00 esto se da debido a que la

capacitación cuenta con diferentes horarios. Por otro lado, no se ha tomado en consideración

a la persona encargada de capacitar puesto que, son miembros de distintas entidades.

Ilustración 18.

Presupuesto capacitación presencial.

Nota: Elaborado por Heidy Paola Velasco Alvarez. (2023)


77

El costo unitario que se detalla es por presentación, actividades realizadas dentro de

las plataformas digitales, en estos medios no se detalla gastos de internet, puesto que la

Secretaría de Inclusión Social contaba con este beneficio.

Ilustración 19.

Presupuesto total de la capacitación.

Nota: Elaborado por Heidy Paola Velasco Alvarez. (2023)

 Productos digitales.

Los productos digitales han sido diseñados dentro de la planificación con el objetivo

de facilitar la adquisición de conocimientos hacia los Servidores Municipales.

Matriz 8.

Matriz de Productos Digitales.

Módulo 1 Sistema de Presentaciones en PPT

Protección Integral https://docs.google.com/presentation/d/1CAOoR-

i7yHyHES5Os8EJx6OPw5il3qBt/edit?usp=sharing&oui

d=113597616874616537952&rtpof=true&sd=true
78

Módulo 2 ¿Qué son los Presentaciones en PPT

Derechos Humanos? https://docs.google.com/presentation/d/1CUrkHTEGuAl

2TJJxXaWOTlry4ZaUG9dD/edit?usp=sharing&ouid=1

13597616874616537952&rtpof=true&sd=true

Módulo 3 Marco Normativo Presentaciones en PPT

https://docs.google.com/presentation/d/1N8780GrlvHM

KZNIxVc7nKKQMp69ul7Ce/edit?usp=sharing&ouid=

113597616874616537952&rtpof=true&sd=true

Módulo 4 Grupos de Atención Presentaciones en PPT

Prioritaria https://docs.google.com/presentation/d/1DgMsvLJ1WS

34qEWBWMBLjeIgo__RdeJX/edit?usp=sharing&ouid

=113597616874616537952&rtpof=true&sd=true

Video. Sistema de Protección Video.

Integral https://docs.google.com/presentation/d/1bec8_5UlD_A

RN2ewmPjy_laN0eft79na/edit?usp=sharing&ouid=113

597616874616537952&rtpof=true&sd=true

Actividades de los Módulos https://docs.google.com/document/d/1BR5RPjghqo45j9

(EDUCAPLAY) OtDnmBkitcynAs7CDe/edit?usp=sharing&ouid=11359

7616874616537952&rtpof=true&sd=true

Nota: Elaborado por Heidy Paola Velasco Alvarez. (2023)

Los productos digitales, fueron realizados por el equipo técnico de la Secretaría de

Inclusión Social y la estudiante de Trabajo Social, en los meses de enero – abril 2023, una

vez terminado con todas las actividades planificadas, fue enviado al Instituto de Capacitación
79

Metropolitano (ICAM), para su respectiva revisión y aprobación del Programa de

Capacitación para Servidores Municipales.

CAPITULO II

2.1.Marco Teórico

En esta sección se exponen los fundamentos teóricos que respaldan la experiencia pre

profesional. A través de una base epistemológica, se busca analizar en detalle los

conocimientos relacionados con el tema central de la sistematización, con el fin de cumplir

con los objetivos de este trabajo.

2.1.1. Funciones del trabajador social como planificador.

El trabajador social tiene dentro de sus funciones como planificador, según Murcia

(2015). "La tarea de organizar y dirigir un plan de acuerdo con los objetivos establecidos en

un programa específico, a través de un proceso de análisis de la realidad y la evaluación de

las posibles evoluciones de la misma. Esta función puede llevarse a cabo en dos niveles: a

nivel micro social, que implica el diseño de tratamientos, intervenciones y proyectos

sociales."(p. 15).

El papel del profesional en la sociedad es amplio y complejo, ya que implica la

elaboración de programas y proyectos operativos, el diseño de estrategias de intervención, la

priorización de las intervenciones, la presentación de datos que demuestren la viabilidad de

las acciones seleccionadas, la contribución a la elaboración de políticas sectoriales,

determinar necesidades y factores de riesgo, promoción y garantía de Derechos, la promoción

y facilitación de sistemas de participación, la presentación de resultados obtenidos y objetivos

alcanzados, y el apoyo en la defensa de estrategias, programas y proyectos a desarrollar.

Por otro lado, (Anzorena, 2012) el Trabajo Social debe involucrarse mediante la

comprensión de los sujetos en sus interés y aspiraciones, como en sus distintas


80

peculiaridades del resto de personas y grupos que se proponen la consecución de

logros comunes en el tiempo y con recursos limitados, desde una perspectiva y un

carácter dinámico y relacional. Teniendo presente que en la interacción de dos o más

sujetos, estos colaboran e intercambian, no solo cosas sino también sentimientos e

inquietudes que bien se pueden traducir en acciones colaborativas, como conflictivas

que pueden afectar la consecución de las metas y objetivos de la planificación.

Por tanto, el rol del Trabajo Social, a más de planificador, debe estar atento en la

detección de los conflictos y la proposición de acciones de mediación.

2.1.2. Competencias de los Servidores Municipales en atención a los grupos de atención

prioritaria.

Las competencias de los Servidores Municipales se refieren a las habilidades,

conocimientos, aptitudes y comportamientos necesarios que deben cumplir para que

desempeñen sus funciones de manera efectiva y cumplan con sus responsabilidades. Estas

competencias son esenciales para garantizar que los servicios y la gestión municipal sean

eficientes y estén alineados con los objetivos y las necesidades de la comunidad.

Según el Art.269 los Servidores Municipales de la Ordenanza Municipal menciona que:

Los funcionarios encargados de la vigilancia municipal o metropolitana tendrán las

siguientes responsabilidades

 Garantizar el cumplimiento de las leyes, ordenanzas, resoluciones, reglamentos y

demás normas legales vigentes en su jurisdicción y competencia.

 Ejecutar las instrucciones de la autoridad competente para supervisar el uso del espacio

público.
81

 Controlar, en colaboración con el organismo técnico encargado de la vigilancia,

auditoría, intervención y control de las actividades ambientales, la contaminación

ambiental en su respectivo municipio o distrito metropolitano, en línea con la política

nacional ambiental.

 Apoyar la gestión de riesgos en coordinación con los organismos competentes.

 Proporcionar información y seguridad turística.

 Promover la participación comunitaria.

 Apoyar a los organismos competentes en el proceso de acogida de personas en situación

de extrema vulnerabilidad.

 Supervisar el orden y la limpieza de los mercados y centros de abastecimiento.

 Y cualquier otra función que se les asigne de acuerdo con este libro y la ordenanza

correspondiente.

2.1.3. Importancia de las capacitaciones dirigida a Servidores Municipales para la

atención de Grupos de Atención Prioritaria

Las necesidades de capacitación pueden presentarse cuando se observe entre otras

irregularidades las siguientes: trato inadecuado al público, deficiencias en la orientación e

información sobre trámites; complicación en los procedimientos para realizar gestiones y

pagos, el número creciente de inconformidades y quejas presentadas por usuarios; una

audiencia pública congestionada y las necesidades que expongan los encargados de atención

directa al público (Guía Técnica, 2019).

La capacitación de los Servidores Municipales es esencial para abordar diversas

problemáticas, como la falta de atención adecuada a las demandas de atención de los Grupos

de Atención prioritaria, un desempeño deficiente en sus puestos de trabajo o el desperdicio de


82

recursos materiales. Por esta razón, la importancia de la capacitación se enfoca en mejorar la

atención a este grupo.

2.1.4. La capacitación a Servidores Municipales desde un enfoque social

La capacitación según Díaz (2008).es fundamental en las instituciones, debe ser vista

como un proceso integrador y vital para la permanencia, desarrollo y evolución de los

diferentes actores que en ella participan (p. 1-15).

Por lo tanto, se entiende así que la capacitación en un sentido psicológico según Ruíz

Méndez y Vega Valero (2017), el objetivo general de la capacitación, como necesidad

organizacional, implica hacer de los individuos personas capaces de hacer algo, visto desde lo

psicológico se da un cambio conductual, es decir ejecutar un comportamiento especifico

adquiriendo habilidades que le permitan hacer un cambio (p. 35-40).

Parafraseando al autor se puede manifestar que la capacitación es una herramienta que

impulsa la organización de manera esencial en los procesos de transformación que las

personas protagonizan. Las capacitaciones prometen un enriquecimiento y adquisición de

habilidades, considerando que el participante aprende y, por lo tanto, experimenta un cambio

adaptativo a través de su comportamiento. Este cambio busca perdurar e interactuar en

equilibrio con el entorno físico y social.

2.1.5. Problemas sociales de los Grupos de Atención prioritaria

Los grupos de atención prioritaria, también denominados como grupos en situación de

riesgo y/o vulnerabilidad, frecuentemente se encuentran con una serie de desafíos sociales

derivados de desigualdades históricas, discriminación y obstáculos estructurales. Estos

desafíos pueden presentarse de manera diversa dependiendo del grupo y del entorno en el que

se encuentren.
83

Los grupos de atención prioritaria atraviesan por una serie de problemáticas que nos

les han permitido tener un desarrollo dentro de la sociedad (Aguilar et al. 2020).

Parafraseando lo que dicen los autores se puede mencionar las siguiente:

 Falta de igualdad de oportunidades. Es decir, la desigualdad se puede comprender de

manera más amplia como el producto de la disparidad en el acceso a oportunidades

laborales, educativas, de bienestar, de salud, de una mayor esperanza de vida, de

activos y de movilidad social, entre otros aspectos.

 Incapacidad para satisfacer las necesidades. Los individuos que no pueden satisfacer

por sí mismos las necesidades esenciales son los que se encuentran dentro de los

grupos vulnerables.

 Desnutrición y enfermedad. - En los sectores con mayor índice de pobreza existe

mayor vulnerabilidad, es así que, la posibilidad de que los niños se vean atrapados en

un ciclo pernicioso de enfermedad, desnutrición y pobreza se incrementa de manera

exponencial.

 Incapacidad para acceder a los servicios públicos. Esta incapacidad se da debido a los

problemas que una persona pueda enfrentar y estos varían según los contextos

culturales, económicos, sociales y geográficos, así como el tipo de discapacidad que

presente.

 Marginación. - Es la falta de oportunidades sociales y la incapacidad para obtenerlas o

crearlas, así como las privaciones y la falta de acceso a bienes y servicios esenciales

para el bienestar, son factores que contribuyen a esta situación

La superación de estos problemas sociales requiere que se incluya políticas y

programas específicos destinados a abordar las desigualdades y promover la inclusión y la

igualdad de oportunidades para todos los miembros de la sociedad. La promoción de los


84

derechos humanos y la concienciación son pasos fundamentales para abordar estos

problemas y lograr una sociedad más justa y equitativa

2.2. Enfoque metodológico y técnicas de recolección para realizar la sistematización

En el presente apartado, se detallará el enfoque metodológico de la sistematización, ya

que este posibilitará la organización de la información y servirá como guía para facilitar el

análisis e interpretación de la misma. A continuación, se describirá minuciosamente la

metodología utilizada para recabar información para la realización de la presente

sistematización. Según (López-Gómez, 2016), el enfoque metodológico en Trabajo Social se

refiere a las técnicas y estrategias utilizadas por los profesionales para la intervención social

en diferentes contextos y situaciones. Estas metodologías están diseñadas para responder a las

necesidades y demandas específicas de las personas, familias y comunidades con las que

trabajan los trabajadores sociales. El enfoque metodológico en Trabajo Social busca

garantizar la participación activa de las personas en su propio proceso de cambio y promover

la autodeterminación y la autonomía.

2.2.1. Método

Enfoque Cualitativo

La metodología utilizada ha tenido un enfoque cualitativo, el cual nos permitirá tener

conocimiento de las expresiones, percepciones, ideas de los diferentes actores sociales

involucrados en la práctica pre profesional de la estudiante.

En razón de las características del programa, entendiéndolo como: … una categoría de

diseños de investigación que permite recoger descripciones a través de la aplicación de

técnicas e instrumentos como observación y la entrevista, a fin de obtener información en

forma de narraciones, grabaciones, notas de campo, registros escritos, transcripciones de

audio y video, fotografías, entre otros… (Escudero y Cortez, 2017, 14- 15).
85

En este caso se recolecto en el conocimiento del equipo técnico de la SIS, quienes

trabajaron con la estudiante, para conocer el aporte de la misma dentro de las prácticas pre

profesionales, para lo cual se realizó una entrevista a profundidad.

2.2.2. Técnicas de Recolección

2.2.2.1. Entrevista a profundidad

La entrevista permite la recopilación de información entre dos individuos, en el cual

uno plantea las interrogantes y el otro proporciona las respuestas, destacando la importancia

de la comunicación y participación en un tema específico. Esto requiere un conocimiento y

habilidad adecuados sobre la realidad que se está investigando.

La técnica de la entrevista a profundidad es ampliamente recomendada cuando se

busca obtener información a través de entrevistas, ya que es relativamente fácil de aplicar,

procesar y proporciona una gran cantidad de datos en el ámbito de la investigación

cualitativa. Además, se da una definición, las características de la técnica, cómo se desarrolla,

el análisis de los datos, la aplicación de la técnica y un ejemplo. Así también, emplea una

guía de preguntas, que reclama el conocimiento de ciertos puntos de información con

respecto a un tema, que se espera conocer de forma exhaustiva, profundamente, como su

nombre lo indica y que se analiza con detalle desde diferentes perspectivas.

La entrevista a fondo es una estrategia ampliamente aconsejada cuando, en

concordancia con los propósitos establecidos, se busca obtener información mediante

entrevistas. Esto se debe a la relativa sencillez con la que se puede llevar a cabo, procesar y la

abundancia de datos que proporciona en el ámbito de la investigación cualitativa. (Velázquez,

2019, p. 1).

La entrevista facilito la recopilación de información acerca del Programa de

Capacitación para Servidores Municipales, se pretendió realizar la entrevista al Director de la


86

Dirección Metropolitana de Promoción y Garantía de Protección de Derechos pero debido a

la renuncia del mismo no se pudo; es así que la misma se realizó a la técnica y la Analista de

la Dirección Metropolitana de Promoción y Garantía de Protección de Derechos, esto se

estableció mediante una llamada telefónica, una vez confirmada la cita con fecha y hora se

procedió a realizar la entrevista en donde se firmó un consentimiento informado, mismo que

les hace conocer que la información dada será usada exclusivamente para fines académicos,

no se pudo realizar a más personas debido a que el equipo técnico solo se conformaba por las

personas antes mencionadas. Ver anexo N°14

2.2.3. Instrumentos

2.2.3.1.Cuestionario

El cuestionario, se define a un instrumento como un conjunto de preguntas

cuidadosamente preparadas y sistemáticas. Estas preguntas abordan los hechos y aspectos

relevantes para una investigación o evaluación. Además, este instrumento puede ser aplicado

de diversas formas, como la administración a grupos o el envío por correo.(Santoveña, 2010,

p. 2).

El cuestionario se basó en una entrevista semiestructura, compuesta por preguntas

abiertas y específicas sobre el tema del Programa de Capacitación, cabe recalcar que la

entrevista estuvo conformada por 6 preguntas, dicha entrevista se realizó a la Técnica del

Área de Promoción de Derechos y a la Analista de Inclusión Social, permitiendo la

recolección de información para su respectivo análisis, con el fin de evaluar la experiencia de

la intervención de la estudiante de Trabajo Social, considerando el trabajo en equipo que se

realizó con los técnicos de la SIS. Ver anexo N°15


87

2.2.3.2.Diario de campo.

El siguiente instrumento nos permite registrar los procesos realizados durante la

intervención profesional de una forma detallada con el objetivo que posterior se realizara un

análisis.

El diario de campo permitió tener una secuencia clara de las actividades que realizó la

estudiante a la hora de planificar el programa de capacitación para Servidores Municipales.

Dentro de este instrumento se puedo revisar y registrar las actividades realizadas, en base a

las mismas se realizó el cuestionario a los actores, en cuanto al desarrollo de las actividades

que la estudiante realizo. Ver anexo N°5

2.2.3.3.Consentimiento informado.

El consentimiento informado se trata de un procedimiento, más que de un simple

formulario, que implica la declaración explícita de una persona competente (que posee la

capacidad física, mental y moral necesaria para tomar decisiones) de participar en una

investigación, bajo condiciones que le permitan conocer los posibles riesgos, beneficios,

consecuencias o dificultades que puedan surgir durante el desarrollo de dicha investigación

en la que se involucra. (Mondragon-Barrios, 2009).

La siguiente técnica permitió al entrevistado conocer que la información

proporcionada por su parte será usada exclusivamente para fines académicos en cuanto al

tema dado en esta sistematización. Ver anexo N°16

2.2.4. Procesamiento de la información de las entrevistas de evaluación de la

experiencia.

En este Item se trabajará, con la categorización de la información que fue obtenida

con las entrevistas realizadas, así también se detallaran los resultados obtenidos de las
88

mismas, donde se evaluó a la estudiante el desempeño realizado en las practicas pre

profesionales.

Categorización de la información. Conforme a la información recabada, la

estudiante procedió a realizar la categorización en base a las entrevistas realizadas, para la

cual se ha identificado dos categorías, los resultados presentados laTécnica del área de

promoción de derechos y el técnico Analista de Inclusión Social a quienes se les designara

el siguiente código T1 – T2, y se presenta de la siguiente manera.

Tabla 2 Categorización de la información de entrevistas a profundidad.

Análisis de datos obtenidos

Categoría Descripción Sub categorías

Prácticas pre Las prácticas pre profesionales tienen como Apoyo en el

profesionales de objetivo acercar al estudiante al entorno laboral Programa de

Trabajo Social. de acuerdo a la carrera que esté estudiando. Capacitación por

Estas prácticas complementan el aprendizaje parte de la

académico y laboral al brindar al estudiante la estudiante.

oportunidad de adentrarse en el mundo laboral Realización de

relacionado con su futura profesión. Durante Módulos y video

estas pasantías, los estudiantes tienen la basado en Derechos

oportunidad de poner en práctica las habilidades Humanos, Rutas de

y actividades que deberán desempeñar en el Protección, etc.

ámbito comercial o empresarial en el que sean

contratados.
89

Planificación del Planificar es utilizar procedimientos con el fin Cambio de Alcaldía

Programa de de introducir en la organización racionalidad en Cambio de Director

Capacitación a la acción para alcanzar metas y objetivos.” en el ICAM

Servidores La planificación en cuanto a capacitación está

Municipales. dirigidos a mejorar las habilidades de personas a

través de oferta de capacitación en línea con

varias opciones de oficios y presenciales.

Adicionalmente, la propuesta de formación

incluye la promoción de proyectos

empresariales, el fortalecimiento de las

habilidades empresariales, la ejecución de

estrategias de responsabilidad social y la

creación de huertos y estructuras productivas.

La capacitación está dirigida al público en

general, emprendedores, empresas y actividades

económicas de la economía popular y solidaria.

Están dirigidos a Ciudadanía en general.

La práctica pre profesional de la estudiante de Trabajo Social, permitió intervenir en

la planificación del programa de capacitación para Servidores Municipales, tomando en

cuenta que dicho programa formará y sensibilizará a los funcionarios, a la hora de trabajar

con los grupos de atención prioritaria.

El proceso de categorización permite recabar información detallada sobre dos

aspectos considerados importantes para la presente sistematización sobre la experiencia de la


90

estudiante a la hora de realizar la planificación dentro del Programa de Capacitación para

Servidores Municipales.

Resultados de las entrevistas. La presente matriz detalla los resultados obtenidos

dentro de las entrevistas a profundidad realizadas a los técnicos del área de Promoción de

Derechos, para una mejor comprensión se tomará en cuenta los códigos de cada técnico T1 –

T2

Tabla 3.

Matriz de resultados categoría Intervención de la estudiante.

Matriz de resultados de entrevista

T1: Técnica del área de promoción


de derechos

T2: Analista de Inclusión Social

Elementos Resultados

Planificación del T1: Ustedes han sido un apoyo fundamental, si es que no nos hubieran apoyado

Programa de con este proyecto, difícilmente lo hubiéramos podido sacar adelante. Ahora

Capacitación por tenemos un material que ya es una base para poder definir acciones con el

parte de la ICAM, entonces nosotros estamos como muy agradecidos y contentos con todo

estudiante. el desempeño que han podido ustedes generar en la dirección en el tiempo en el

que estuviera.

T2: Bueno, dentro de las prácticas profesionales de los estudiantes de

Trabajo Social, estuvieron enfocados en poder investigar sobre cómo armar un

programa que contribuye a un conocimiento de los servidores municipales

sobre lo que es el sistema de protección de derechos, y el trabajo de las

estudiantes fue indispensable, puesto que fue un gran aporte para la

culminación de la propuesta.
91

Planificación de T1: “Dentro del Programa las estudiantes de Trabajo Social intervinieron en la

Capacitación por fase de planificación lo cual contenía realizar una investigación de los temas

Módulos propuestos en cada módulo, así también la realización de material que sería

utilizado para las capacitaciones virtuales. Por otro lado, un video basado en el

Sistema de Protección Integral, este material y el antes mencionado fueron

realizados por la estudiante de Trabajo Social.”

T2: si conozco sobre el sistema de protección integral que estuvo realizando

la pasante de Trabajo Social en la SIS, que por lo demás es un valioso apoyo

que brindo a la SIS que se puede brindar también a la ciudadanía, porque si bien

es cierto en esta primera etapa la idea era que todos los servidores municipales

pudieran tener conocimiento de esta línea de tiempo de todos los instrumentos

que tenemos a nuestro favor también en algún momento.

El programa de capacitación contaba también de manera virtual para que la

ciudadanía se pueda entregar y claro yo pensaría que también la municipalidad

tiene que prever como podemos ayudar a que la ciudadanía, el ciudadano

común tenga conocimientos de estos instrumentos internacionales, pero también

de los instrumentos a nivel nacional, de las normas de las leyes que tenemos a

nuestro favor y que efectivamente el estado tiene la obligación de cumplirlos,

así que efectivamente si conozco de este programa.

Nota: Elaborado por Heidy Paola Velasco Alvarez. (2023)


92

Tabla 4.

Matriz de resultados categoría Barreras para la implementación del Programa de

Capacitación para Servidores Municipales.

T1: Técnica del área de promoción


Matriz de resultados de entrevista de derechos

T2: Analista de Inclusión Social


Elementos Resultados

Cambio de Alcaldía T1: Bueno, siempre tras el cambio de la administración es complicado,

nuevamente retomar el hilo. Las nuevas administraciones suelen venir con

nuevas ideas, plantear nuevos objetivos y en ese sentido sí hubo como un

detenimiento de este producto.

T2: En un comienzo se dijo que más o menos como en septiembre, el ICAM

podría tener el espacio para implementar el programa de capacitación, yo me

imagino que tiene que ver con algunos factores. El primer factor pienso que

puede estar incidiendo es el cambio de administración,

Cambio de Director en el T1: Sin embargo, está contemplado en el PA del ICAM, eso significa que

ICAM tenemos que sacar adelante este año y el próximo, esta capacitación. Por los

cambios institucionales de administración, el área de comunicación se

encargó de realizar toda la modificación de la línea gráfica, porque ahora

tenemos un nuevo logo con la nueva alcaldía que es Quito Renace y bueno,

ellos les ha tomado un poco de tiempo.

De hecho, el día de ayer ya nos entregaron a la dirección toda la

modificación de lo que ustedes nos colaboraron y ahora lo que procede es

poder coordinar una reunión con el ICAM para indicarles que ya están los

módulos y ver cuáles son los siguientes pasos.


93

Qué es lo que tendríamos que mejorar, qué es lo que tendríamos que eliminar

y básicamente una revisión y aprobación desde el ICAM. Ya previamente

habíamos mandado en el mes de mayo para ellos esta información, sin

embargo, no hemos establecido como tal una reunión concreta para definir

una hoja de ruta, entonces este es el siguiente paso. Ese es el estado actual ya

para terminar

T2: normalmente cuando se contrata o se le avisa a alguien que va a

estar a cargo es decir como director de alguna institución en este caso el

ICAM uno tiene que llevar todo un programa para implementar, eso se

acostumbra o menos creo que se sigue acostumbrando entonces es bien

posible que cuando haya ingresado el nuevo director del ICAM el lleve

alguna propuesta para implementar y que por eso de alguna manera se dé.

Nota: Elaborado por Heidy Paola Velasco Alvarez. (2023)

Los resultados obtenidos durante las entrevistas aplicadas a los miembros de la SIS,

han permitido que la estudiante obtenga las opiniones de los participantes con el objetivo de

que sea un aporte para la sistematización, los técnicos entrevistados han mencionado que la

participación de la estudiante de Trabajo Social, ha sido un apoyo fundamental lo que ha

permitido realizar la planificación del Programa, contando con una base para presentar dentro

del ICAM.
94

CAPITULO III

3.1. Reconstrucción del proceso vivido.

En este ítem se detalla las actividades de la experiencia vivida en la implementación

de las prácticas pre-profesionales en la Secretaría de Inclusión Social, así también, las

acciones realizadas a lo largo del proceso de práctica pre profesional detallado en tres etapas.

Entre ellas tenemos la Etapa Inicial, en este Item se habla del acercamiento que tuvo el

estudiante a la Institución; en la segunda etapa se habla como fue la intervención del

estudiante en las prácticas pre profesionales; etapa final, se detalla como es el proceso actual,

de la intervención del estudiante.

3.1.1. Etapa inicial.

En esta etapa se detallan las actividades relativas al proceso de inducción. El proceso

dio inicio mediante un sorteo de los estudiantes para la asignación de la Comunidad o

Institución en la cual se realizará las prácticas pre profesionales. Al tener asignada la

Institución en este caso la Secretaría de Inclusión Social, se procedió a realizar una inducción

por parte del Docente Tutor dentro de la Universidad Central del Ecuador donde se comunicó

a los estudiantes las Áreas y los Programas o proyectos que se encuentran establecidos en

dicha Institución.

Fase Inicial de la reconstrucción del proceso vivido.

RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO VIVIDO

FASE INICIAL

ACTIVIDAD N°1

FECHA 26/10/2022

ACTIVIDAD Inducción Prácticas de Trabajo Social Comunitario -

Centro Académico Experimental Rumipamba – Salcedo


95

DESCRIPCIÓN DE Se comienza con una jornada integración y se continua con

LA ACTIVIDAD diversas temáticas como: Trabajo Social Comunitario su

importancia, contexto, metodología y resultados. Después

de tratar cada uno de estos asuntos, se lleva a cabo una

evaluación conjunta de cada tema para obtener una

retroalimentación. Además, Vinicio, ex alumno de la

carrera, nos da a conocer su experiencia en comunidad desde

la comunidad Waorani y cada uno de los aprendizajes que

ha podido obtener y l ahora de su ejercicio profesional

dentro de su comunidad.

Luego de la cena se da un proceso de organización en las

habitaciones y se descansa hasta el día siguiente.

ACTORES Estudiantes de octavo y noveno semestre. Docentes.

INVOLUCRADOS

DIFICULTADES Ninguna

CONTEXTO Se realiza un acercamiento a las prácticas pre profesionales

APRENDIZAJES Se conoce el criterio de varias ex estudiantes.

LOGROS Se tiene una mirada diferente de lo que son los campos de

la práctica pre profesional

OBJETIVOS Es fundamental interactuar con cada uno de los estudiantes

y, al mismo tiempo, tener una perspectiva de los lugares de

práctica y comprender la importancia que tiene al momento

de intervenir.
96

RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO VIVIDO

FASE INICIAL

ACTIVIDAD N°2

FECHA 28/10/2022

ACTIVIDAD Inducción Prácticas de Trabajo Social Comunitario - Centro

Académico Experimental Rumipamba – Salcedo

DESCRIPCIÓN Por la mañana, se inicia con un momento de meditación y baile

DE LA para dar la bienvenida al nuevo día antes de disfrutar del desayuno

ACTIVIDAD y participar en los talleres relacionados con las experiencias

prácticas, la titulación y cómo las comunidades están involucradas

en un proceso de construcción social tanto para la comunidad

como para los estudiantes.

Después del almuerzo se realiza una reunión con la docente

Paulina Oña como coordinadora de prácticas de octavo semestre

para las indicaciones generales de las siguientes jornadas de

inducción.

Finalmente, la despedida entre todos y retorno a sus casas.

ACTORES Estudiantes de octavo y noveno semestre. Docentes.

INVOLUCRADOS

DIFICULTADES Ninguna

CONTEXTO Se realiza un acercamiento a las prácticas pre profesionales

APRENDIZAJES Se conoce el criterio de varias ex estudiantes.

LOGROS Se tiene una mirada diferente de lo que son los campos de la

práctica pre profesional


97

OBJETIVOS La comunicación con cada estudiante y, al mismo tiempo, la

evaluación de los lugares de práctica, desempeñan un papel

crucial en la toma de decisiones efectivas en la intervención.

RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO VIVIDO

FASE INICIAL

ACTIVIDAD N°3

FECHA 08/11 022

ACTIVIDAD Presentación de los lugares de práctica

DESCRIPCIÓN DE Se lleva a cabo la presentación del calendario de práctica de

LA ACTIVIDAD Trabajo Social Comunitario con las fechas de práctica y de

clases de todo el semestre.

Posterior se da a conocer los lugares de prácticas junto a las

plazas y tutores de esas comunidades donde se pudo

evidenciar que existen lugares por la región sierra y

amazónica del país.

A la vez se da las indicaciones sobre la entrega de ensayos

y la contestación de encuestas sobre los lugares de prácticas.

ACTORES Estudiantes de octavo y noveno semestre. Docentes.

INVOLUCRADOS

DIFICULTADES Ninguna

CONTEXTO Se da un acercamiento a los lugares de prácticas

APRENDIZAJES

LOGROS Amplio conocimiento de cada lugar..


98

OBJETIVOS Interactuar con los estudiantes y a su vez tener una mirada

de los sitios de prácticas la importancia que tiene al

intervenir.

RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO VIVIDO

FASE INICIAL

ACTIVIDAD N°4

FECHA 10/11 022

ACTIVIDAD Realización de ensayo de los lugares de interés

DESCRIPCIÓN DE Elaboro mi ensayo argumentativo de los 3 lugares elegidos

LA ACTIVIDAD que son: Nanegalito, Cocotog y Cayambe se escoge estos tres

lugares debido a la cercanía.

ACTORES Estudiantes de octavo y noveno semestre. Docentes.

INVOLUCRADOS

DIFICULTADES Existe pocas plazas a las Comunidades más cercanas.

CONTEXTO Se realiza los ensayos en base al conocimiento de cada

cultura.

APRENDIZAJES Se conoce todo acerca de las comunidad de las que se realizó

el ensayo

LOGROS Tener una visión acerca de cada uno de las comunidades de

prácticas

OBJETIVOS Interactuar con los estudiantes y a su vez tener una mirada

de los sitios de prácticas la importancia que tiene al

intervenir.
99

RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO VIVIDO

FASE INICIAL

ACTIVIDAD N°5

FECHA 16/11/23

ACTIVIDAD Sorteo de lugares

DESCRIPCIÓN DE Para el sorteo de lugar se realizó en función a la encuesta

LA ACTIVIDAD que se llenó con loa lugares preferentes para prácticas a

través de papeles, donde al final de sorteo fui designada a la

Secretaría de Inclusión Social del Municipio

ACTORES Estudiantes de octavo y noveno semestre. Docentes.

INVOLUCRADOS

DIFICULTADES Ninguna

CONTEXTO Debido al ser caso prioritario se me asigna una entidad

dentro del DMQ.

LOGROS Constar con una Institución cercana al domicilio.

OBJETIVOS Realizar completamente la práctica pre profesional.

RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO VIVIDO

FASE INICIAL

ACTIVIDAD N°6

FECHA 16/11/23

ACTIVIDAD Sorteo de lugares

DESCRIPCIÓN DE Para el sorteo de lugar se realizó en función a la encuesta

LA ACTIVIDAD que se llenó con loa lugares preferentes para prácticas a


100

través de papeles, donde al final de sorteo fui designada a la

Secretaría de Inclusión Social del Municipio

ACTORES Estudiantes de octavo y noveno semestre. Docentes.

INVOLUCRADOS

DIFICULTADES Ninguna

CONTEXTO Debido al ser caso prioritario se me asigna una entidad

dentro del DMQ.

LOGROS Constar con una Institución cercana al domicilio.

OBJETIVOS Realizar completamente la práctica pre profesional.

RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO VIVIDO

FASE INICIAL

ACTIVIDAD N°7

FECHA 23/11/23

ACTIVIDAD Reunión sobre la socialización de la Secretaría de Inclusión

Social

DESCRIPCIÓN DE Se lleva a cabo la reunión virtual con el docente tutor y se

LA ACTIVIDAD da a conocer los proyectos que se trabajan dentro de la

Secretaría y como nos podemos ir vinculando a cada uno de

ellos en función a nuestro interés y conocimiento.

El convenio aún no está firmado entre la Universidad y la

Secretaría

ACTORES Estudiantes de Trabajo Social

INVOLUCRADOS
101

DIFICULTADES Debido a que no se ha firmado aun el Convenio no se

puede empezar a realizar la práctica.

CONTEXTO No se da inicio a la práctica pre profesional debido a la

falta de la firma de Convenio.

LOGROS Ninguno

OBJETIVOS Realizar completamente la práctica pre profesional.

RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO VIVIDO

FASE INICIAL

ACTIVIDAD N°8

FECHA 05-01-2023

ACTIVIDAD Asistencia a la firma de Convenio con la Secretaría de

Inclusión Social.

DESCRIPCIÓN DE Dentro de la Carrera se lleva a cabo la firma simbólica del

LA ACTIVIDAD convenio con las

autoridades de la Facultad y los representantes estudiantiles

junto a las

autoridades de la Secretaría.

Posterior, se lleva a cabo una reunión con los representantes

de la SIS,

donde se conoce cada uno de los proyectos que se llevan a

cabo y las

actividades a realizarse durante el proceso de practica pre-

profesional.
102

ACTORES Estudiantes de octavo y noveno semestre

INVOLUCRADOS Docente tutor.

Equipo técnico de la Secretaría de Inclusión Social.

DIFICULTADES Ninguna

CONTEXTO Contenido importante para la realización de las prácticas

pre profesionales

APRENDIZAJES Conocimiento acerca de las diferentes áreas dentro del

Departamento de Promoción de Derechos.

LOGROS Con la firma del Convenio de la Universidad Central y la

Secretaría de Inclusión, se logra establecer la colaboración

de la academia universitaria posibilitando a que la

Secretaría de Inclusión Social lleve a cabo la planificación

de un programa especializado para los Servidores

Municipales promoviendo con el mismo que los grupos

que se encuentran en situación de riesgo y/o vulnerabilidad

sean atendidos de una manera eficiente por parte de los

Servidores, así también se logre un amplio conocimiento

en temas de Derechos.

OBJETIVOS Con la firma del convenio se puede apreciar que, para el

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, es de gran

importancia que estudiantes realicen sus prácticas pre

profesionales para un aporte a las Instituciones que lo

aprendido en la Academia pueda ser reforzado en las

Instituciones.
103

ACTIVIDAD N°9

FECHA 09-01-2023

ACTIVIDAD Inicio de las prácticas pre profesionales

DESCRIPCIÓN DE Se conoce las instalaciones de la Secretaría de Inclusión

LA ACTIVIDAD Social y los trabajadores del mismo, además de ubicarnos en

nuestros sitios de trabajo junto a nuestros tutores

institucionales. Con directora técnica Brenda, quien es

tutora institucional, se tiene una introducción y socialización

del proyecto de Sistema de Protección Integral (SPI), donde

se manifiesta una posible capacitación dirigidas a las

instituciones municipales.

ACTORES Estudiantes noveno semestre

INVOLUCRADOS Equipo técnico de la Secretaría de Inclusión Social.

DIFICULTADES Ninguna

CONTEXTO Contenido importante para la realización de las prácticas

pre profesionales

APRENDIZAJES Se conoce la metodología a Trabajar para el Programa de

Capacitación para Servidores Municipales

LOGROS Se conoce cómo trabaja la Secretaría de Inclusión Social,

cuales son los programas, proyectos realizados y por

realizarse, sus objetivos y en favor a que población se

encuentra direccionado sus objetivos.

OBJETIVOS Conocer claramente cual el Sistema de Protección Integral

y como este permite trabajar en favor de los grupos de


104

atención prioritaria, teniendo en cuenta que la capacitación

a realizarse permitirá el conocimiento en Servidores

Municipales.

ACTIVIDAD N°10

FECHA 10-01-2023

ACTIVIDAD Conocimiento del Programa de Capacitación.

DESCRIPCIÓN DE Se mantiene una reunión de trabajo con la tutora institucional

LA ACTIVIDAD Brenda Loya, donde se conoce la propuesta del Programa de

Capacitación para Servidores Municipales, se realizará una

investigación de cada tema para su correcto desarrollo.

ACTORES Estudiantes noveno semestre

INVOLUCRADOS Equipo técnico de la Secretaría de Inclusión Social.

DIFICULTADES Ninguna

CONTEXTO Contenido importante para la realización de las prácticas pre

profesionales

APRENDIZAJES Se conoce la metodología a Trabajar para el Programa de

Capacitación para Servidores Municipales

LOGROS Se ha permitido a la estudiante de Trabajo Social conocer la

metodología con la cual trabaja la Secretaría de Inclusión,

permitiendo así adquirir conocimientos en cuanto a

metodologías e instrumentos útiles dentro de la capacitación.


105

OBJETIVOS Recabar información de la metodología de la Secretaría de

Inclusión Social.

ACTIVIDAD N°11

FECHA 11-01-2023

ACTIVIDAD Desarrollo del Módulo IV

DESCRIPCIÓN DE Se comienza a desarrollar el Módulo 1, para las

LA ACTIVIDAD capacitaciones virtuales y presenciales donde se abordan

subtemas como: grupos de atención prioritaria, código

municipal, rutas a entidades para grupos los grupos antes

mencionados.

ACTORES Estudiantes noveno semestre

INVOLUCRADOS

DIFICULTADES Recopilación de Información que permita desarrollar el

módulo IV

CONTEXTO Contenido importante para la realización de las prácticas pre

profesionales

APRENDIZAJES Grupos de atención prioritaria dentro del Código Municipal

y Constitución de la República del Ecuador.

LOGROS Al realizar el Modulo 1 teniendo en cuenta que su tema

principal es Sistema de Protección Integral, se puede

comprender cuál es el objetivo del mismo y comprendiendo

que el Sistema es un
106

conjunto de instituciones públicas, privadas y comunitarias,

leyes, políticas y recursos que se juntan, se

articulan y coordinan para proteger los derechos de los

grupos de atención prioritaria y/o exclusión, por cuento en

Trabajo Social es importante conocer estos sistemas debido

a que somos entes de cambio.

OBJETIVOS Recolectar información que permita la elaboración del

Módulo 1, mismo que permitirá generar conocimientos para

los Servidores Municipales.

ACTIVIDAD N°12

FECHA 18-01-2023

ACTIVIDAD Elaboración del Módulo 4

DESCRIPCIÓN DE Se revisa junto con Brenda, toda la información obtenida,

LA ACTIVIDAD realizando sus respectivos cambios y aumento de bibliografía,

por otro lado se revisa las Rutas de Protección para los Grupos

de Atención prioritaria, es así que una vez terminado y con

los cambios establecidos, se procede a enviar la información

a José Antonio Zapata Director del Área de Protección de

Derechos, para la aprobación del mismo.

ACTORES Estudiantes noveno semestre

INVOLUCRADOS

DIFICULTADES Ninguna
107

CONTEXTO Contenido importante para la realización de las prácticas pre

profesionales

APRENDIZAJES Grupos de atención prioritaria dentro del Código Municipal

y Constitución de la República del Ecuador.

LOGROS En este capítulo que habla del Sistema de Protección

Integral, se ha permitido generar conocimientos acerca de la

Rutas de protección para los Grupos de Atención Prioritaria,

no solo ha sido un tema para la Capacitación si no que ha

permitido generar un conocimiento propio de las

Instituciones, Fundaciones que acogen a los grupos antes

mencionados el conocer esto permite a los Trabajadores

Sociales brindar una ayuda de forma inmediata.

OBJETIVOS Generar conocimientos a los Servidores Municipales de las

Rutas de Protección para un actuar oportuno cuando un

usuario de los Grupos de Atención prioritaria se encuentra

en situación de riesgo y/o vulnerabilidad, permitiendo así a

los Servidores convertirse en Agentes de Cambio.

ACTIVIDAD N°13

FECHA 19-01-2023

ACTIVIDAD Desarrollo del Módulo V

DESCRIPCIÓN DE Se comienza con la realización del Módulo V, en donde se

LA ACTIVIDAD da una breve lectura del Directorio de Servicios Sociales.


108

ACTORES Estudiantes noveno semestre

INVOLUCRADOS

DIFICULTADES Ninguna

CONTEXTO Contenido importante para la realización de las prácticas

pre profesionales

APRENDIZAJES Entidades públicas que se encuentran en beneficio de los

Grupos de Atención prioritaria.

LOGROS Dentro del Directorio de Servicios Sociales para los

Grupos de Atención Prioritaria contiene información de las

instituciones que trabajan en el Distrito Metropolitano de

Quito, con niños, niñas y adolescentes, jóvenes, adultos

mayores, pueblos indígenas, afrodescendientes, persona

privadas de la libertad, personas con VIH, personas

habitantes en calle, en condiciones de trabajo infantil,

mendicidad, indigencia, discapacidad, movilidad humana,

trabajo sexual, grupos LGTBIQ+.

OBJETIVOS Conocer las instituciones que permiten brindar una ayuda

inmediata a los grupos de atención prioritaria.

3.1.2. Fase de acompañamiento

En esta etapa se describen las actividades llevadas a cabo para alcanzar los objetivos

de las prácticas pre-profesionales, dentro del contexto de implementación del programa de

Capacitación para Servidores Municipales.

RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO VIVIDO


109

FASE DE ACOMPAÑAMIENTO

ACTIVIDAD N°14

FECHA 27-01-2023

ACTIVIDAD Reunión con el Equipo Técnico de la Secretaría de

Inclusión Social y el Representante del ICAM

DESCRIPCIÓN DE Se mantiene una reunión con el Representante del ICAM, con

LA ACTIVIDAD el objetivo de aclarar dudas sobre las plataformas a utilizar

para el desarrollo de la Capacitación para Servidores

Municipales, por otro lado tiempos que se establecen para la

presentación de cada módulo.

ACTORES Estudiantes noveno semestre

INVOLUCRADOS

DIFICULTADES Ninguna

CONTEXTO Contenido importante para la realización de las prácticas pre

profesionales

APRENDIZAJES Entidades públicas que se encuentran en beneficio de los

Grupos de Atención prioritaria.

LOGROS En las instituciones públicas se trabaja el tema de

presentaciones, evaluaciones, actividades para los diferentes

programas o proyectos que se impartes por ellas, el uso

correcto de la línea gráfica, que permite un orden en colores

y apreciaciones validas por los usuarios beneficiados.

OBJETIVOS Crear presentaciones, evaluaciones, actividades que estén

dentro de los parámetros establecidos por el ICAM que es el


110

encargado de revisar y aprobar las capacitaciones o

programas dentro de las Instituciones públicas.

Nota: Elaborado por Heidy Paola Velasco Alvarez. (2023)

ACTIVIDAD N°16

FECHA 31-01-2023

ACTIVIDAD Reunión Estudiantes de Trabajo Social

DESCRIPCIÓN DE Se mantiene una reunión entre las estudiantes de Trabajo

LA ACTIVIDAD Social, puesto que se empieza a Trabajar en conjunto para el

desarrollo de las actividades en aplicaciones virtuales, test que

se mantendrán dentro de la Capacitación virtual para los

Servidores Municipales

ACTORES Estudiantes noveno semestre

INVOLUCRADOS

DIFICULTADES Ninguna

CONTEXTO Contenido importante para la realización de las prácticas pre

profesionales

APRENDIZAJES Aplicaciones dentro de plataformas para la realización de

pruebas y test para la capacitación virtual.

LOGROS Se realiza las PPT que permitirán realizar las capacitaciones

virtuales para los Servidores Municipales, teniendo en

cuenta tiempos y actividades que permitan un avance rápido

pero entendible.

OBJETIVOS Dar a conocer el Programa de Capacitación mediante

manera virtual generando interés en los participantes.


111

ACTIVIDAD N°17

FECHA 25-02-2023

ACTIVIDAD Reunión Estudiantes de Trabajo Social y Equipo Técnico

DESCRIPCIÓN DE Se trabaja entre los estudiantes de Trabajo Social para

LA ACTIVIDAD realizar las PPT, de cada módulo donde se establece

imágenes, videos, textos, para entender mejor a la población

con la que se pretende Trabajar y también, se realizan

actividades en EDUCAPLAY, para la capacitación virtual,

considerando puntajes y tiempos establecidos según las

actividades.

ACTORES Estudiantes noveno semestre

INVOLUCRADOS

DIFICULTADES Ninguna

CONTEXTO Contenido importante para la realización de las prácticas

pre profesionales

APRENDIZAJES Aplicaciones dentro de plataformas para la realización de

pruebas y test para la capacitación virtual.

LOGROS Mediante la reunión se puede conocer información que

facilitará la realización de los talleres a los cuales los

Servidores Municipales podrán acceder, teniendo en cuenta

que el Programa debe ser interactivo y comprensible para

los usuarios.
112

OBJETIVOS Crear evaluaciones y actividades de acorde a la

información proporcionada dentro de cada módulo,

permitiendo así a los capacitantes un correcto

desenvolvimiento en las mismas.

ACTIVIDAD N°18

FECHA 03-03-2023

ACTIVIDAD Reunión Estudiantes de Trabajo Social

DESCRIPCIÓN DE Se trabaja entre las estudiantes de Trabajo Social, para

LA ACTIVIDAD realizar las PPT, de cada uno de los módulos en donde se

establece imágenes, videos, textos, para un mejor

entendimiento para la población con la que se pretende

Trabajar, así también, se realiza las actividades en

EDUCAPLAY, para la capacitación virtual, considerando

puntajes y tiempos establecidos según las actividades.

ACTORES Estudiantes noveno semestre

INVOLUCRADOS

DIFICULTADES Ninguna

CONTEXTO Contenido importante para la realización de las prácticas

pre profesionales

APRENDIZAJES Aplicaciones dentro de plataformas para la realización de

pruebas y test para la capacitación virtual.


113

ACTIVIDAD N°19

FECHA 03-03-2023

ACTIVIDAD Reunión Estudiantes de Trabajo Social y Equipo Técnico

DESCRIPCIÓN DE Se realiza una reunión con el Equipo Técnico de la Secretaría

LA ACTIVIDAD de Inclusión, revisando las presentaciones y actividades,

donde se realiza cambios en base a comentarios de los

técnicos encargados, por otro lado se les informa a las

estudiantes de Trabajo Social, que se debe realizar un video,

en base al Módulo 4 que habla acera del Sistema de

Protección Integral, por lo tanto se establece diálogos.

ACTORES Estudiantes noveno semestre

INVOLUCRADOS

DIFICULTADES Ninguna

CONTEXTO Contenido importante para la realización de las prácticas pre

profesionales

APRENDIZAJES Aplicaciones dentro de plataformas para la realización de

pruebas y test para la capacitación virtual.

LOGROS Culminación de los módulos, actividades, actividades que

permitan dar a conocer el Programa de Capacitación para

Servidores Municipales.

ACTIVIDAD N°20

FECHA 03-03-2023

ACTIVIDAD Reunión Estudiantes de Trabajo Social


114

DESCRIPCIÓN DE Se trabaja en la elaboración de un dialogo, que sea

LA ACTIVIDAD comprensible para los usuarios hablando del Sistema de

Protección Integral, basándonos en información y videos

realizados anteriormente por la Secretaría de Inclusión Social

ACTORES Estudiantes noveno semestre

INVOLUCRADOS

DIFICULTADES Recabar información de videos pasados.

CONTEXTO Contenido importante para la realización de las prácticas pre

profesionales

APRENDIZAJES Realización de videos en programas de edición.

LOGROS Se recaba información que permitirá generar un video que

permita entender que es el Sistema de Protección Integral.

OBJETIVOS Crear el video del Sistema de Protección de Integral, con un

lenguaje entendible para la comunidad.

ACTIVIDAD N°21

FECHA 07-03-2023

ACTIVIDAD Reunión Estudiantes de Trabajo Social, Equipo Técnico

SIS

DESCRIPCIÓN DE LA Se presenta al Equipo Técnico el video final, desarrollado

ACTIVIDAD por las Estudiantes de Trabajo Social, al Equipo de la

Secretaría de Inclusión, donde se manifiesta que será

enviado al ICAM para verificación del mismo pudiendo así

publicarlo en sus plataformas.


115

ACTORES Estudiantes noveno semestre

INVOLUCRADOS

DIFICULTADES Recabar información de videos pasados.

CONTEXTO Contenido importante para la realización de las prácticas

pre profesionales

APRENDIZAJES Realización de videos en programas de edición.

LOGROS Culminación del Video del Sistema de Protección

Integral, que será impartido dentro del Programa de

Capacitación para Servidores Municipales.

OBJETIVOS Crear el video del Sistema de Protección Integral para su

respectivo conocimiento hacia la comunidad.

3.1.3. Fase Actual

La presente fase nos permite conocer cómo se encuentra actualmente el programa de

capacitación para Servidores Municipales.

ACTIVIDAD N°22

FECHA 07/06/-2023

ACTIVIDAD Entrega de solicitud a la Secretaría de Inclusión Social

DESCRIPCIÓN DE LA Se realiza un oficio a la Secretaría de Inclusión Social,

ACTIVIDAD solicitando se permita utilizar la información de

planificación realizada en la intervención de las prácticas

pre profesionales, solicitando se permita realizar la

reconstrucción de proceso vivido.


116

ACTORES Estudiante de Trabajo Social, Secretaría de Inclusión

INVOLUCRADOS Social.

DIFICULTADES Se recibe el documento pero existe pocas probabilidades

para que se acepte realizar la sistematización de este

centro

CONTEXTO Se entrega oficio a la Secretaría de Inclusión Social.

LOGROS Existe una posibilidad que la Secretaría de Inclusión

Social acepte que se trabaje con el material realizado por

las estudiantes.

OBJETIVOS Realizar la Sistematización en base a la Secretaría de

Inclusión Social.

ACTIVIDAD N°23

FECHA 29-09-2023

ACTIVIDAD Acercamiento a la Secretaría de Inclusión Social

DESCRIPCIÓN DE LA Se acerca a la Secretaría de Inclusión Social para hablar

ACTIVIDAD con Brenda Loya Técnica del Área de Promoción de

Derechos y Martha Sofía Vargas Analista de Inclusión

Social para realizar una entrevista semiestructurada para

conocer el proceso del Programa de Capacitación, que

manifiestan que debido al cambio de autoridades dentro

del Municipio de Quito, se espera una respuesta para

continuar con el proceso de las Capacitaciones,


117

considerando que el ICAM está revisando la propuesta de

cada módulo desarrollado, por otro lado consideran

oportuno que dicha capacitación se dé, ya que los

servidores conozcan sobre los temas propuestos en los

módulos.

ACTORES Estudiante de Trabajo Social, Directora Técnica, Analista

INVOLUCRADOS de Inclusión Social

DIFICULTADES Debido al cambio de Autoridades dentro de la Secretaría

de Inclusión Social, se dio un atraso en cuanto al tema de

capacitaciones, esperando tener una respuesta favorable

por los nuevos miembros de las Instituciones.

CONTEXTO Contenido importante para la realización de las prácticas

pre profesionales

APRENDIZAJES Se entiende que aunque exista una propuesta, en cuanto

llegan nuevas autoridades se debe pasar por un tipo de

proceso, para poder continuar con lo ya planificado.

LOGROS El trabajo realizado por la estudiante permitió contar con

una base para el Programa de Capacitación

OBJETIVOS Recopilar información que permita conocer la

intervención de la estudiantes, así también el avance que

tuvo el programa
118

CAPÍTULO IV

4.1 Discusión y Análisis Crítico.

En el Ecuador la Norma Técnica del Subsistema de Formación y Capacitación

establece que las Unidades de Talento Humano deben establecer programas de formación y

capacitación, que se orienten a desarrollar, potencializar las destrezas y habilidades de los

servidores públicos, con el fin de garantizar un ejercicio adecuado dentro de sus puestos de

trabajo, por lo tanto, las empresas públicas y privadas están en la obligación de generar

capacitaciones a los trabajadores de sus instituciones con el fin adquirir habilidades y

conocimientos adicionales, esto resulta fundamental para mantenerse al día en un mundo en

constante cambio, especialmente en campos como la tecnología, la medicina, la industria,

entre otros.

Por otro lado, la Secretaría de Inclusión Social es el ente rector de crear política

pública, para prevenir, promocionar y garantizar los derechos de los grupos de atención

prioritario o en situación de riesgo y/o vulnerabilidad, teniendo en cuenta que para realizar

estas acciones, se encuentra organizada en áreas específicas que prestan una atención

especializada a las necesidades de la ciudadanía, es así que dentro de la Dirección

Metropolita de Protección y Garantía de Protección de Derechos organizan acciones que

generen educación y capacitación en derechos de la ciudadanía.

Así también, las capacitaciones ayudan a mejorar el desempeño en el trabajo o en una

actividad específica. Cuando las personas reciben capacitación adecuada, pueden realizar sus

tareas de manera más eficiente y efectiva, por otro lado, no solo son relevantes en el

desarrollo personal, sino que pueden ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida,

habilidades de comunicación, relaciones interpersonales y toma de decisiones.


119

Para el trabajador social la organización y estructuración de los procesos

metodológicos de la planificación es fundamental para lograr los objetivos propuestos en

cada programa o proyecto. En el ámbito del Trabajo Social, la planificación de actividades

nos permite identificar las necesidades de las personas con las que se interviene, permitiendo

así establecer metas claras y diseñar estrategias para alcanzarlas de manera efectiva. Por otro

lado, ayuda a asignar los recursos adecuados, como el tiempo, el personal y los materiales,

con el fin de maximizar el impacto de nuestras intervenciones.

Dentro de la SIS, la estudiante de Trabajo Social, trabajó en la planificación del

Programa de Capacitación para Servidores Municipales, donde se pudo apreciar que dicha

planificación permite visualizar posibles obstáculos que afecten la realización de la actividad

propuesta, es así que nos permite desarrollar estrategias de contingencia para superarlos. Esto

ayuda a que el trabajador social sea más proactivo y pueda responder de manera efectiva a los

desafíos que puedan surgir durante el proceso de Trabajo Social.

Por otro lado, la planificación para el programa de capacitación permite tener

objetivos claros que aseguren la realización de las actividades, así también, la mismas n

permite adaptar la capacitación a las necesidades de los participantes, en este caso la SIS, vio

la necesidad implementar un proceso de capacitación y sensibilización a los Servidores

Municipales teniendo en cuenta que los mismos, tiene como funciones atender a las

necesidades de la ciudadanía sobre todo cuando se trata de los grupos de atención prioritaria

o en situación de riesgo y/o vulnerabilidad, lo que permitirá reconocer una práctica sostenida

en enfoque de derechos.

4.2 Conclusiones y recomendaciones.

En este apartado se detalla las conclusiones y recomendaciones en relación: al tema, a

los objetivos generales y especifico y en relación a la Carrera, partiendo de la práctica


120

realizada en la Secretaría de Inclusión Social, con el fin de crear comentarios y sugerencias,

esto a través de la siguiente tabla.

Tabla 5.

Conclusiones y recomendaciones en relación al tema.

EN RELACIÓN AL TEMA

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

Se recomienda que los estudiantes estén en

Desde el área de Trabajo Social se debe tener un constante aprendizaje en cuanto a temas de

conocimiento amplio acerca de los temas derechos, protección a los grupos de atención

propuestos dentro de los módulos, puesto que prioritaria debido a que el trabajador social un

permitirá formar y sensibilizar no solo a los agente de cambio y promotor de que exista

Servidores Municipales, sino también a la equidad y justicia dentro de la sociedad.

ciudadanía en general, velando por los derechos

de los Grupos de atención prioritaria o en

situación de riesgo y/o vulnerabilidad.

Es de gran importancia para el profesional Es de suma importancia que los estudiantes

manejar herramientas como las Tecnologías de tengan un amplio conocimiento en cuanto a

la Información y la Comunicación, puesto que tecnologías de información puesto que, hoy en

estas permiten un relacionamiento entre las día la tecnología plantea ciertos desafíos y hay

personas permitiendo organizar y participar en que aprovechar al máximo los beneficios que nos

la vida cotidiana, así también las mismas ofrecen las mismas.

brindan acceso a una cantidad inmensa de

información y recursos en línea, lo que permite


121

a las personas aprender, investigar y tomar

decisiones informadas.

Recabar la información para implementar una Se recomienda que se refuerce la aplicación de

metodología adecuada de intervención desde el técnicas e instrumentos que se deben utilizar

Trabajo Social, dentro de la planificación del dentro de la etapa de planificación, puesto que las

programa de capacitación para servidores actividades son las que llevan a que el programa

municipales convirtiéndose en un aporte para tenga una buena acogida.

formar y sensibilizar a los Servidores en cuanto

a los grupos de atención prioritaria.

Vincular a la estudiante de Trabajo Social Se recomienda que las estudiantes se vinculen

dentro de los programas del Sistema de con programas que les permitan estar dentro de

Protección Integral, ha permitido que genere cada una de las etapas de intervención.

conocimientos dentro de esta área logrando que

los estudiantes desarrollen las planificaciones de

actividades dentro de programas de una manera

adecuada, teniendo en cuenta que dichas

actividades permitirán que los programas tengan

el impacto deseado.
122

Tabla 6.

Conclusiones y recomendaciones en relación al a los objetivos.

EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN

OBJETIVOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

OG. Sistematizar la La experiencia permitió Se recomienda que exista un

experiencia de la conocer el contexto de los fortalecimiento dentro de lo que

planificación programa de Servidores Municipales en implica la etapa de planificación,

capacitación para cuanto a la falta de puesto que es importante los

Servidores Municipales. capacitación e información recursos humanos y tecnológicos

acerca del Sistema de que se utilicen.

Protección Integral. Es así que

dentro del programa fue

importante centrarse en los

que es la planificación de las

actividades que se realizaron

puesto que estas debían

responder a las necesidades o

dificultades que se

identificaron dentro de la

práctica pre profesional.

La Secretaría de Inclusión Social


OE1.Describir la
empiece a crear bibliotecas que
experiencia de la
123

planificación de Dentro de la planificación se se necesita conocer sobre temas

capacitación basado en la retomó las acciones de de interés y que pueda ser

promoción y garantía de Trabajo Social, permitiendo accesible para el equipo de

Derechos dar un aporte a las actividades trabajo

realizadas dentro de la Se recomienda que la Secretaría

planificación del programa de de Inclusión Social cree

capacitación, puesto que el rol bibliotecas con temas específicos

del trabajador sociales del Sistema de Protección

promover y garantizar los Integral y sobre todo que pueda

Derechos hacia todos los ser accesible para el equipo de

ciudadanos. trabajo.

Las lecciones que se dieron Se recomienda que desde la

OE2. Identificar las durante la experiencia pre Carrera se faciliten instrumentos

lecciones aprendidas de la profesional han generado un de planificación los cuales

estudiante de Trabajo aporte a la estudiante de permitan planear de formas

Social a la hora de manera pre profesional inmediata y adecuada las

planificar el Programa de permitiendo desarrollas las actividades que se realicen, así

Capacitación. capacidades dentro del área de como: instrumentos, técnicas

protección, así también un herramientas.

aporte significativo a la hora

de crear planificaciones para

programas.
124

Tabla 7.

Conclusiones y recomendaciones en relación al objeto.

EN RELACIÓN CON EL OBJETO

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

Se pudo observar que existe

desconocimiento por parte de los Desde el Trabajo Social, es de suma importancia

Servidores Municipales en temas de que se motive a que exista una participación

Derechos, Grupos de atención Prioritaria, voluntaria de los Servidores, acerca de los temas

marco normativo, Rutas de Protección lo que se han desarrollado dentro de la planificación.

cual se convierte en un obstáculo para ellos Se considera que las capacitaciones deben ir

al momento de brindar un servicio a la acompañadas de evaluaciones a la población objeto

ciudadanía. con el fin de que en una próxima se puedan

Las capacitaciones constantes dentro de las modificar las actividades para generar un mayor

Entidades Municipales no se convertirán en impacto en los capacitados.

solo beneficio para ellas si no para quienes

accedan a sus servicios.


125

Tabla 8.

Conclusiones y recomendaciones en relación a la Carrera

EN RELACIÓN CON LA CARRERA

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

Realizar la sistematización de prácticas pre Generar los convenios con las instituciones permite

profesionales, ha permitido que tanto para fortalecer los lazos interinstitucionales permitiendo

la Academia como para la Dirección que se genere un aprendizaje tanto como para los

Metropolitana de Promoción y Garantía de estudiantes como para las instituciones.

Protección de Derechos genere Es importante que desde la Carrera se siga

conocimientos y sobre todo que se dé una fomentando la sistematización de experiencias,

mayor importancia a la intervención del puesto que se considera un aporte de conocimientos

área de protección. tanto para la Carrera como para el futuro

profesional puesto que se aprendió a trabajar con un

equipo interdisciplinario, se permitió conocer redes

de apoyo el uso correcto de técnicas e instrumentos.


126

4.3 Aprendizajes

El proceso de aprendizaje que ofrecen las prácticas pre profesionales a los estudiantes,

sin importar el área de intervención en la que se encuentren, debe ser eficiente y motivador.

Esto les permite a los alumnos obtener conocimientos propios de la profesión de Trabajo

Social, lo cual a su vez les brinda la oportunidad de desarrollar su vocación y labor en el

campo de intervención. Como resultado de la praxis, se han obtenido diversos aprendizajes

que han contribuido a la preparación profesional y académica. A continuación, se mencionan

algunos de estos aprendizajes:

 El proceso de prácticas pre profesionales permitió adquirir experiencia y

desarrollar habilidades propias del área de Trabajo Social, las cuales fueron impartidas

dentro de la Carrera de Trabajo Social

 Trabajar en colaboración con otros profesionales ha brindado la oportunidad

de cultivar valores fundamentales como el trabajo en equipo y el compañerismo. Además,

esta experiencia ha permitido adquirir nuevos conocimientos que fomentan una mayor

conciencia acerca los grupos de atención prioritaria.

 La reconstrucción de las experiencias me ha permitido comprender la

relevancia de este procedimiento y su influencia en la formación de los profesionales del

Trabajo Social. Se ha logrado recuperar de manera metódica y ordenada todo el proceso de

la práctica previa a la profesión, con el objetivo de contrastarlo con los objetivos

planteados.

 La estudiante recibió la capacitación de herramientas para la creación de

medios digitales.

 Para una intervención adecuada dentro de las instituciones se desarrolla y se

ejecuta programas y proyectos, con el objetivo de identificar los problemas sociales,

determinar acciones, gestionar recursos.


127

BIBLIOGRAFÍA

Ander Egg, E. (1992). Introducción al Trabajo Social. España: Siglo XXI de España Editores,

S.A.

Ander Egg, E. (2011). Aprender a investigar nociones básicas. Retrieved from

https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Aprender-ainvestigar-nociones-

basicas-Ander-Egg-Ezequiel-2011.pdf.pdf

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2008). CONSTITUCIÓN DE

LA REPÚBLICA DEL ECUADOR [Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008 Ultima

modificación: 25-ene.-2021]. https://www.defensa.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-

Ecuador_act_ene-2021.pdf

Díaz Herraíz, E., & Fernández de Castro, P. (2012). Conceptualización del diagnóstico en

Trabajo Social:necesidades sociales básicas. Retrieved from Cuadernos de Trabajo

Social Vol. 26-2 Documentod e sitio web.pdf:

https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/download/39550/41398/.

Naciones Unidas. (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos | Naciones

Unidas. United Nations; United Nations. https://www.un.org/es/about-us/universal-

declaration-of-human-rights

OEA. (2018). Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las

Personas Mayores. [Entrevista].

http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_interamericanos_a-

70_derechos_humanos_personas_mayores.pdf

Organización Internacional del Trabajo, Internationale Arbeitsorganisation, & ILO (Eds.).

(2009). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países
128

independientes: Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los

Pueblos Indígenas. OIT.

UCE ESTATUTO. (2016). Estatuto de la Universidad Central del Ecuador. UCE. http://aka-

cdn.uce.edu.ec/ares/tmp/Elecciones/3%20ESTATUTO_UCE.pdf

Víctor Vinueza. (2020, julio 15). ACTA RESOLUTIVA NO. 020 SESIÓN ORDINARIA,

MIERCOLES 01 DE JULIO DE 2020 [Universidad Central del Ecuador].

http://resoluciones.uce.edu.ec/bitstream/3000/3278/1/Acta%20020.pdf

Aguilar, M., Delgado, J., & Valdiviezo, M. (2020). TRABAJO TITULACIÓN PROYECTO

INTEGRADOR. UTMATCH, 1-104.

Araque, J. (2018). Guía para hacer una entrevista. Germina, 1(1), Article 1.

https://doi.org/10.52948/germina.v1i1.65

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2008). CONSTITUCIÓN DE

LA REPÚBLICA DEL ECUADOR [Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008 Ultima

modificación: 25-ene.-2021]. https://www.defensa.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-

Ecuador_act_ene-2021.pdf

Defensoría Pública. (2020). ¿Qué son los Derechos Humanos? Defensoría del Pueblo.

https://www.dpe.gob.ec/derechos-humanos-y-de-la-naturaleza/

Díaz, T., & Alemán, P. (2008). La educación como factor de desarrollo Education as a

Development Factor. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 23, 1-15.

Mondragon-Barrios, L. (2009). Consentimiento informado: Una praxis dialogica para la

investigacion. Revista de investigacion clinica; organo del Hospital de Enfermedades

de la Nutricion, 61(1), 73-82.


129

ONU. (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos | Naciones Unidas. United

Nations; United Nations. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-

human-rights

OEA. (2018). Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las

Personas Mayores. [Entrevista].

http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_interamericanos_a-

70_derechos_humanos_personas_mayores.pdf

OIT. (2022). Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/global/lang--

es/index.htm

ONU. (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos | Naciones Unidas. United

Nations; United Nations. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-

human-rights

Organización Internacional del Trabajo, Internationale Arbeitsorganisation, & ILO (Eds.).

(2009). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países

independientes: Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los

Pueblos Indígenas. OIT.

Motato Gomez, D. F. (2014). Modelos y Métodos de Intervención en Trabajo Social.

https://es.scribd.com/document/498496733/Modelos-ymetodos-de-intervencion-en-

trabajo-social

Naciones Unidas. (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos | Naciones

Unidas. United Nations; United Nations. https://www.un.org/es/about-us/universal-

declaration-of-human-rights

Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: Una mirada desde América

Latina. Naciones Unidas, CEPAL, Div. de Estadística y Proyecciones Económicas.


130

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/3facc730-98f5-4112-9ef5-

9d4892cefd74/content

UCE ESTATUTO. (2016). Estatuto de la Universidad Central del Ecuador. UCE. http://aka-

cdn.uce.edu.ec/ares/tmp/Elecciones/3%20ESTATUTO_UCE.pdf

Víctor Vinueza. (2020, julio 15). ACTA RESOLUTIVA NO. 020 SESIÓN ORDINARIA,

MIERCOLES 01 DE JULIO DE 2020 [Universidad Central del Ecuador].

http://resoluciones.uce.edu.ec/bitstream/3000/3278/1/Acta%20020.pdf

REFERENCIAS

ACNUR. (2021). ¿Por qué es tan necesaria la sensibilización? ACNUR.

https://eacnur.org/es/blog/sensibilizacion-por-que-es-necesaria-

tc_alt45664n_o_pstn_o_pst

Actualización de datos, de inmuebles en el Distrito Metropolitano de quito, de acuerdo a

título de propiedad. (2022).

https://pam.quito.gob.ec/MDMQ_Tramites/Operativas/FrmFichaTramite?codtt=178&

AspxAutoDetectCookieSupport=1

AGENCIA DE TRANSITO. (2023). ¿Quiénes somos? AMT.

https://www.amt.gob.ec/index.php/inicio-amt/quienes-somos/

AGENCIA METROPOLITANA DE CONTROL. (2023). Misió, visión de la Agencia

Metropolitana de Control. https://agenciadecontrol.quito.gob.ec/index.php/acerca-de-

nosotros/objetivo-mision-vision

AGENCIA NACIONAL DE TRANSITO. (2022). Habilitación de vehículo en compañía de

renta de vehículos, Guía Oficial de Trámites y Servicios.

https://www.gob.ec/ant/tramites/habilitacion-vehiculo-compania-renta-vehiculos
131

Aguirre, M. (2021, enero 13). Cómo redactar un acta de reunión en 5 pasos y con un modelo.

https://www.appvizer.es/revista/organizacion-planificacion/gestion-proyectos/como-

redactar-un-acta-de-reunion

Ander-EGG, E. (2011). Aprender a Investigar—Nociones básicas para la investigación socia.

1, 190.

Ander-EGG, E. (2017). Diccionario de Trabajo Social (1.a ed., Vol. 1). ABACOenRed.

https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Diccionario-de-trabajo-social-

Ander-Egg-Ezequiel.pdf

ASAMBLEA NACIONAL. (2020). LEY ORGANICA DEL SERVICIO PUBLICO

[Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008 Ultima modificación: 25-ene.-2021].

https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-

la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

Bomberos Quito. (2022). ¿Quiénes Somos? – Bomberos Quito. Bomberos Quito.

https://www.bomberosquito.gob.ec/quienes-somos/

Castro, M., Reyna, C., & Méndez, J. (2017). Modelos de intervención en Trabajo Social.

Universidad Nacional Autónoma de México.

Centro de Capacitación Integral. (2020). Diferentes Modalidades de Capacitación – Centro de

Capacitación Integral. https://capacitacionintegral.com/diferentes-modalidades-de-

capacitacion/

Consejo de Protección de Derechos del DMQ. (2017). No. 188. No. 188, 50.

Consejo de Protección de Derechos del DMQ. (2023). Sistema de Protección Integral del

DMQ. 4.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2008). CONSTITUCIÓN DE

LA REPÚBLICA DEL ECUADOR [Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008 Ultima

modificación: 25-ene.-2021]. https://www.defensa.gob.ec/wp-


132

content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-

Ecuador_act_ene-2021.pdf

Cota, J., & Rivera, J. (2017). La capacitación como herramienta efectiva para mejorar el

desempeño de los empleados. Técnica administrativa, 16(70), 6.

DE PAZ, K. (2017). NIVEL DE SATISFACCIÓN AL COMPARAR LA CAPACITACIÓN

VIRTUAL Y CAPACITACIÓN PRESENCIAL. [UNIVERSIDAD RAFAEL

LANDÍVAR]. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2017/05/43/DePaz-

Katherine.pdf

Díaz, A., Lázaro, N., & Alonso, O. (2009). Las reuniones: Una herramienta de dirección

científico-educacional. Mendive, 7(4), 288-294.

Enríquez, B. (2014). Diseño e implementación de un modelo de capacitación integral

presencial basado en competencias para voluntarios adultos en organizaciones no

gubernamentales. Caso: Scouts del Ecuador [masterThesis, Quito, 2014.].

http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/8909

Fernández, S. (2017). La teoría en la Intervención social. Modelos y enfoques para el Trabajo

Social del siglo XXI. Revista Política social y Servicios sociales, 1.

https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/51521/1/ACCI%C3%93N%20SOCIA

L.%20La%20Teor%C3%ADa%20en%20la%20Intervenci%C3%B3n%20social.%20

Sergio%20Fern%C3%A1ndez%20Riquelme.pdf

Fuentes, D. (2015). Programa de Formación y Capacitación Profesional en Derechos

Humanos (Primera).

https://piensadh.cdhdf.org.mx/images/publicaciones/material_de_capacitacion/fase_d

e_formacion_especializada/2015_Promocioon_Derechos_Humanos.pdf

García, J. (2011). EL PROCESO DE CAPACITACIÓN, SUS ETAPAS E

IMPLEMENTACIÓN PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DEL RECURSO


133

HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES. Rev. «Contribuciones a la Economía».

https://www.eumed.net/ce/2011b/jmgl.html

Gil Flores, J. (2007). LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES

(ASSESSMENT OF PROFESSIONAL COMPETENCES). Universidad Nacional de

Educación a Distancia. https://www.redalyc.org/pdf/706/70601006.pdf

González, L., Cuellar, L., Ruano, J., Ochoa, Y., Soler, L., & Paredes, E. (2023). Inclusión

como categoría conceptual.

https://www.slideshare.net/LauraAlejandraGonzal10/inclusin-como-categora-

conceptual-52200516

Graffe. (2003). LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CONCEPTOS

FUNDAMENTALES [Entrevista].

https://anaceciliaborges.files.wordpress.com/2013/05/es-mat4.pdf

Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa

(descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción).

RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 4(3), 163-

173.

Guía Técnica. (2019). Atención a Consultas, Quejas, Sugerencias y Solicitudes de

Información Pública del Ministerio de Salud Pública. – Ministerio de Salud Pública.

https://www.salud.gob.ec/atencion-a-consultas-inconformidades-y-requerimientos-

ciudadanos-en-servicios-del-ministerio-de-salud-publica/

Henriques F., N., & Loor C., G. (2020). Indicadores de desempeño de los Servidores

Municipalespúblicos de Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales

(GADMS), provincia de Manabí, Ecuador. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de

la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN : 2588-


134

090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 5(5), 151-185.

https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i5.226

Hernández, S., Collado, C., & Lucio, P. (2003). Metodologías de la Investigación

[Universidad de Buenos Aires]. http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wp-

content/uploads/sites/219/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf

Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2012). CÓDIGO DE ÉTICA PARA EL BUEN

VIVIR DE LA FUNCION EJECUTIVA. INEE, 1-7.

International Federation of Social Workers. (2023). Definición Global del Trabajo Social.

https://www.ifsw.org/what-is-social-work/global-definition-of-social-

work/definicion-global-del-trabajo-social/

LOES. (2018). REGLAMENTO A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

[Registro Oficial Suplemento 298 de 12-oct.-2010].

https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf

Macías, G. (2003). Teorías de la comunicación grupal en la toma de decisiones: Contexto y

caracterización [Ph.D. Thesis, Universitat Autònoma de Barcelona]. En TDX (Tesis

Doctorals en Xarxa).

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4112/gjmc1de1.pdf;jsessionid=E073A0E

360EFFD332E8BFC92989BCD13?sequence=1

Ministerio de Trabajo. (2015, noviembre). PLAN NACIONAL DE CAPACITACIÓN PARA

EL SECTOR PÚBLICO 2015—2017. https://www.trabajo.gob.ec/wp-

content/uploads/2016/09/Plan-Nacional-de-Capacitacion.pdf

Mondy, R. W. (2010). Administración de recursos humanos (PEARSON). Pearson

Educación de México.

https://www.elmayorportaldegerencia.com/Libros/Personal/%5BPD%5D%20Libros%

20-%20Administracion%20de%20Recursos%20Humanos%201.pdf
135

Murcia. (2015). Funciones del Trabajo Social.

https://cgtrabajosocial.com/app/webroot/files/murcia/files/informes/2015_07%20Infor

me%20funciones.pdf

ONU-DH. (2020). ¿Qué son los derechos humanos? | ONU-DH.

https://hchr.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-humanos/

Pérez Contreras, M. de M. (2005). Aproximación a un estudio sobre vulnerabilidad y

violencia familiar. Boletín mexicano de derecho comparado, 38(113), 845-867.

Rosario Quecedo & Carlos Castaño. (2003). Introducción a la metodología de investigación

cualitativa. Revista de Psicodidáctica, No 14, 39.

Ruiz Méndez, D., & Vega Valero, C. Z. (2017). Capacitación basada en evidencias: Una

aportación tecnológica desde la psicología. Revista Iberoamericana de Psicología:

Ciencia y Tecnología, 10(2), 35-42.

Salazar, C. (2012). La definición de política pública. Bien Común, 18(209), Article 209.

Santoveña, S. (2010). Cuestionario de evaluación de la calidad de los cursos virtuales de la

UNED. Universidad de Murcia, 1-22.

Secretaría de Gestión de Riesgos. (2016). GUÍA OPERATIVA PARA LA

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS

A NIVEL NACIONAL. Primera, 1, 42.

SECRETARÍA DE INCLUSIÓN SOCIAL GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO DEL DMQ. (2023). RESOLUCIÓN No. 014-SIS-FS-

MDMQ-2023. SECRETARÍA DE INCLUSIÓN SOCIAL GOBIERNO

AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE

QUITO, 36.

Secretaría General Consejo Metropolitano de Quito. (2009). Resolución N°002. 22.


136

Sistema de Protección de Derechos. (2021). Directorio Servicios Sociales para los Grupos de

Atención Prioritaria en el Distrito Metropolitano de Quito. 120.

Tomás, G., & Ponce de León, L. (2006). El proceso de intervención en el Trabajo Social con

casos: Una enseñanza teórica-práctica para las escuelas de Trabajo Social. Acciones e

investigaciones sociales, 1, 371.

Velázquez, A. (2019, enero 20). ¿Qué son las entrevistas a profundidad? QuestionPro.

https://www.questionpro.com/blog/es/entrevistas-a-profundidad/

Viscarret, J. (2007). Modelos y Métodos de intervención en Trabajo Social. Alianza Editorial.

https://juanherrera.files.wordpress.com/2009/09/capitulo-8-modelos-de-intervencion-

en-ts.pdf
ANEXOS
138

Anexo N°1

Firma del Convenio Universidad Central del Ecuador y la Secretaría de Inclusión

Social.
139

Anexo N°2

Evidencias fotográficas

Realización de Actividades para el “Programa de Capacitación para Servidores

Municipales”
140

Anexo N°3

Reuniones con el equipo de Trabajo del Área de Promoción de Derechos.


141

Anexo N°4

Reunión con el Representante del ICAM.


142

Anexo N°5

Diario de Campo

N° Fecha Hora Actividad Contenido Observación Firma

1er Encuentro Dentro de la Carrera de Trabajo Social junto a la Escuela


Se cuenta con
Afro Indígena por Yacahay Wasy se generó un encuentro de reflexión sobre
la
la Educación educación intercultural bilingüe desde los pueblos y
participación
08:00 am – Intercultural nacionalidades indígenas del Ecuador, se pudo conocer de
1 26/10/2022 de docentes,
13:00 pm Bilingüe en el cerca el proceso de aprendizaje de la escuela junto a cada
alumnos y
natalicio de uno de los alumnos y sus padres de familia.
autoridades
Dolores Cacuango Finalmente, se realizó la mostración del mural de Dolores
de la carrera.
Cacuango como símbolo de Trabajo Social
143

Inducción Se comienza con una jornada integración y se continua con


Se retrasa por
Prácticas de diversas temáticas como: Trabajo Social Comunitario su
media hora el
Trabajo Social importancia, contexto, metodología y resultados. Luego de
inicio de la
Comunitario - abordar cada uno de estos temas se da una retroalimentación
jornada por la
Centro de forma grupal sobre cada tema.
11:00 am – organización
2 27/10/2022 Académico Además, Vinicio, ex alumno de la carrera, nos da a conocer
22:00 pm de los
Experimental su experiencia en comunidad desde la comunidad Waorani
productos
Rumipamba – y cada uno de los aprendizajes que ha podido obtener y l
donados para
Salcedo ahora de su ejercicio profesional dentro de su comunidad.
la
Luego de la cena se da un proceso de organización en las
alimentación.
habitaciones y se descansa hasta el día siguiente.
144

Inducción En la mañana se comienza con espacio de meditación y baile

Prácticas de para recibir el nuevo día antes del desayuno y los talleres

Trabajo Social correspondientes sobre las experiencias en función a la


No existe
Comunitario - práctica, titulación y como desde las comunidades se da un
ningún
Centro proceso de tejido social tanto para la comunidad como para
07:00 am – inconvenient
3 28/10/2022 Académico los estudiantes.
14:00 pm e con la
Experimental Después del almuerzo se realiza una reunión con la docente
jornada
Rumipamba – Paulina Oña como coordinadora de prácticas de octavo
académica.
Salcedo semestre para las indicaciones generales de las siguientes

jornadas de inducción.

Finalmente, la despedida entre todos y retorno a sus casas.


145

Presentación de Hasta el día 9


Se lleva a cabo la presentación del calendario de práctica de
los lugares de de noviembre
Trabajo Social Comunitario con las fechas de práctica y de
práctica se deberá
clases de todo el semestre.
llenar el
Posterior se da a conocer los lugares de prácticas junto a las
9:00 am – formulario y
4 8/11/2022 plazas y tutores de esas comunidades donde se pudo
11:00 am se presentará
evidenciar que existen lugares por la región sierra y
el ensayo
amazónica del país.
hasta el
A la vez se da las indicaciones sobre la entrega de ensayos y
jueves 11
la contestación de encuestas sobre los lugares de prácticas.
media noche.

Realización de Se elabora el ensayo, para la ubicación de los lugares en este


9:00 am – Sin
5 10/11/2022 ensayo de los caso se escoge tres lugares, Comuna San José de Cocotog,
11:00 pm novedades
lugares de interés Nanegalito, El Quinche.

10:00 am – Para el sorteo de lugares se realizó en función a la encuesta El tutor


6 15/11/2022 Sorteo de lugares
13:00 pm que fue realizada por parte de los docentes, a su vez se académico es
146

realiza un sorteo mediante papelitos, donde al final de sorteo el docente

fui designada a la Secretaría de Inclusión Social del Juan Manuel

Municipio

Simposio

Recursos Desde la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas,

Naturales – Petróleo y Ambiente busca analizar el uso de los recursos

Cambio Climático naturales para el uso humano y la huella ecológica que se


9:00 am – Sin
7 16/11/2022 – Transición puede generar. Además, de tomar en cuenta que el uso de
13:00 pm novedades
Justa: energía desde los recursos naturales puede generar una

Perspectivas explotación a la naturaleza que a futuro y desde el día de hoy

globales desde el o afecta a la salud.

Ecuador
147

Simposio
En el segundo día del simposio se plantea el cambio
Recursos
climático como resultado de la sobre explotación del ser
Naturales –
humano hacia la naturaleza y como esto afecta al calendario
Cambio Climático
9:00 am – de épocas y temporadas durante el año como lluvia y sol,
8 17/11/2022 – Transición Sin novedad
13:00 pm afectando no solo a las personas de la ciudad sino
Justa:
principalmente en la zona rural, ya que por esta razón ya no
Perspectivas
se pueden tener una siembra y cosecha adecuada por todo el
globales desde el
cambio climático generado en los últimos años.
Ecuador

Simposio
Entre las exposiciones que más se destacaron en mi
Recursos
perspectiva fue el trabajo realizado en la Amazonía con las
9:00 am – Naturales – Sin
9 18/11/2022 mujeres parteras que conocen de la medicina natural, donde
13:00 pm Cambio Climático novedades
se generó el proyecto de un turismo post-pandemia para
– Transición
recibir atención médica natural para las secuelas que se
Justa:
148

Perspectivas producen en la salud después del contagio y el consumo de

globales desde el medicamentos.

Ecuador

Reunión sobre la No existe aun

socialización de la el convenio

Secretaría de Se lleva a cabo la reunión virtual con el docente tutor y se firmado entre

Inclusión Social da a conocer los proyectos que se trabajan dentro de la las dos
8:00 am –
10 23/11/2022 Secretaría y como nos podemos ir vinculando a cada uno de Instituciones
9:00 am
ellos en función a nuestro interés y conocimiento. por lo tanto

queda

pendiente la

fecha de
149

iniciación de

prácticas

Simposio
Dentro de la jornada de capacitación se abordó 3 grupos de
“Realidades y
atención prioritario que son: Personas Afrodescendientes,
retos sobre
Comunidad LGBTIQ+ y Personas Adultas Mayores.
Derechos
De cada uno se buscó entender la realidad existente y la
Humanos de los
existencia de normas y leyes a nivel nacional e internacional
grupos de
9:00 am – que buscan su respeto y respaldo, pero que aun así existe una Sin
11 7/12/2022 atención
12:00 pm gran barrera social a la que se enfrentan cada día frente a las novedades
prioritaria –
personas que aún tienen estereotipos sociales y prejuicios
situación de
que generan vulneración de sus derechos y en ocasiones
vulnerabilidad en
pueden afectar a las personas de forma directa o indirecta en
el Distrito
cosas tan pequeñas que parecen “normales” frente a los
Metropolitano de
distinto que es visto como “anormal”.
Quito”
150

Sin duda aún en el siglo XX se necesita rescatar valores y

luchar por los derechos

Simposio Durante la segunda jornada se abordan otros tres grupos de

“Realidades y atención prioritaria: Personas en Movilidad Humana,

retos sobre Animales y Ambiente y Niños, Niñas y Adolescente.

Derechos Dentro de estos grupos se tuvo la presencia de representantes

Humanos de los de diversas instituciones como el ACNUR y Unidad de


9:00 am – Sin
12 8/12/2022 grupos de Bienestar Animal (UBA) del Municipio.
12:00 pm novedades
atención Es así, que se pudo conocer una perspectiva a nivel de Quito

prioritaria – y Ecuador más cercana conociendo cifras que sorprenden en

situación de cada población y llama a la reflexión sobre la realidad que

vulnerabilidad en viven y que en muchas ocasiones son ignoradas o

el Distrito desconocidas por el resto de ecuatorianos.


151

Metropolitano de

Quito”

Matriz de las Se queda al


Realizo las matrices a mano de cada ponente con las
conferencias pendiente el
notaciones más importante de cada uno como parte del
9:00 am – durante los días de link donde
13 9/12/2022 aprendizaje brindado desde la Secretaría de Derechos
12:00 pm simposio subir el
Humanos en función al 10 de diciembre que es el día
archivo con
internacional de los Derechos Humanos.
las matrices

Reunión con el Por pedido de la Dirección de Vinculación se debe organizar Se culmina


8:00 am –
14 13/12/2022 docente Juan carpeta por estudiantes junto a su documentación realizada con el trabajo
16:00 pm
Manuel – durante las prácticas realizadas como: diario de campo, designado
152

Dirección de registro de asistencia, informe de avance, informe final,

Vinculación diagnóstico y certificado.

Archivos de
Se realiza el trabajo designado por la docente Diana
séptimos Se culmina
8:00 am – Villamar y se ubica carpeta por estudiantes con los archivos:
15 15/12/2022 semestres 2021 – con todo el
16:00 pm Diario de campo, planificación, informe de ejecución,
2022 y 2022 – trabajo
informe final y certificado
2022

Firma del Dentro de la carrera se lleva a cabo la firma simbólica del

convenio y convenio con las autoridades de la Facultad y los Se distribuye

reunión con los representantes estudiantiles junto a las autoridades de la de forma

15:00 pm – representantes de Secretaría. interna con el


16 5/01/2023
17:00 pm la Secretaría de Posterior, se lleva a cabo una reunión con los representantes docente los

Inclusión Social de la SIS, donde se conoce cada uno de los proyectos que se proyectos por

(SIS) llevan a cabo y las actividades a realizarse durante el proceso estudiantes

de practica pre-profesional.
153

Inicio de las Se conoce las instalaciones de la SIS y los trabajadores del

prácticas pre- mismo, además de ubicarnos en nuestros sitios de trabajo

profesionales junto a nuestros tutores institucionales.

Junto a Brenda, quien es tutora institucional, se tiene una

8:00 am – introducción y socialización del proyecto de Sistema de Sin


17 9/01/2023
16:30 pm Protección Integral (SPI), donde se manifiesta una posible novedades

capacitación dirigidas a las instituciones municipales.

Se revisa la plataforma del Consejo de Protección de

Derechos conociendo los grupos de atención prioritaria y en

situación de vulnerabilidad.

Desarrollo del Se tiene una reunión de trabajo con la tutora institucional Aún se debe

8:00 am – Módulo 4: donde se conoce la propuesta de Programa de Capacitación continuar con


18 10/01/2023
16:30 pm Derechos para Servidores Municipales, dividiéndonos los módulos el desarrollo

Humanos para poder desarrollarlos para su posterior implementación. del módulo


154

Se comienza a desarrollar el Módulo 4, para las

capacitaciones virtuales y presenciales donde se abordan

subtemas como: grupos de atención prioritaria, código

municipales, rutas a entidades para grupos.

Desarrollo del Se continua con el desarrollo del Módulo 4 con nuevas

Módulo 4: temáticas.

8:00 am – Derechos Además, se revisa la plataforma del ICAM para ver las Sin
19 11/01/2023
16:30 pm Humanos actividades para realizar el curso en línea y se investiga novedades

pinas para realizar juegos educativos como Educaplay,

Kahoot y Quizizz.

Desarrollo del El día de

Módulo 4: Se investiga sobre el condigo Municipal con el fin de mañana se


8:00 am –
20 12/01/2023 Derechos conocer artículos de acorde a los grupos de atención mantendrá
16:30 pm
Humanos prioritaria. una nueva

reunión.
155

8:00 am – Corrección del Se da una breve lectura de las rutas para protección de Sin
21 13/01/2023
16:30 pm Módulo 4 derechos, analizando estrategias novedades

Desarrollo del

Módulo 4:
8:00 am – Se continua con el desarrollo del Módulo con los puntos: Sin
22 16/01/2023 Sistema de
16:30 pm definición, objetivo en función al Código Municipal novedades
protección

Integral

Desarrollo del

Módulo 4:

Sistema de
8:00 am – Se comienza a revisar las rutas para el respectivo desarrollo Sin
23 17/01/2023 protección
16:30 pm de pasos a seguir. novedades
Integral y Módulo

3: Normativa

Nacional
156

8:00 am – Culminación del Se termina con el módulo 4, y a su vez se da una lectura del Sin
24 18/01/2023
16:30 pm Módulo : mismo para posibles cambios. novedades

Desarrollo

8:00 am – Módulo 5: Se comienza con el módulo 5 con la descripción del Sin


25 19/01/2023
16:30 pm Directorio de directorio, los servicios y los destinatarios. novedades

Servicios Sociales

Desarrollo Se culmina todo el módulo 5 con la importancia, uso y ¿qué

8:00 am – Módulo 5: es una red de servicios sociales?, posterior se envía todos los Sin
26 20/01/2023
13:30 pm Directorio de módulos culminado a nuestra tutora institucional para su novedades

Servicios Sociales revisión.

Desarrollo Ficha Se comienza con el desarrollo de la ficha del ICAM con los
8:00 am – Sin
27 23/01/2023 ICAM datos de cada uno de los módulos desarrollados, además de
15:00 pm novedades
las técnicas o actividades a realizar.

8:00 am – Desarrollo Ficha Se culmina con la colocación de tiempos, medios y Sin


28 24/01/2023
16:30 pm ICAM bibliografía de cada uno de los módulos. novedades
157

8:00 am – Desarrollo de Se realiza la corrección de la bibliografía de la ficha y se Sin


29 25/01/2023
16:30 pm diapositivas comienza a realizar las diapositivas del módulo 4. novedades

8:00 am – Desarrollo de Se continua con el desarrollo de las diapositivas y con Sin


30 26/01/2023
16:30 pm diapositivas correcciones dadas por Brenda novedades

Reunión con el

Representante del Se tiene una reunión con el Representante del ICAM, en Correcciones
8:00 am –
31 27/01/2023 ICAM donde se aclaran dudas sobre las plataformas a utilizar, sobre de
16:30 pm
Desarrollo de las cada módulo realizado, y tiempos para pruebas y todo. Diapositiva.

diapositivas

Desarrollo del Se pretende

Módulo 1 Se realiza el módulo 1, con las observaciones dadas por el una reunión

8:00 am – Presentaciones ICAM. para trabajar


32 30/01/2023
16:30 pm Se realiza las diapositivas para tener una adecuada línea de con los

colores. programas

pagados
158

Desarrollo del Se realiza la presentación del módulo 1, con la línea de

8:00 am – Módulo 1 colores, y formato de letra.


33 31/01/2023 Sin novedad
16:30 pm presentaciones Realización de actividades para el módulo 1 ocupado

educaplay

Realización de
Se realiza las preguntas para la posible prueba que se tomara
8:00 am – preguntas para la
34 01/02/2023 de forma virtual a los servidores municipales que ingresaran Sin novedad
16:30 pm prueba del
al curso.
módulo 1 ICAM

Desarrollo de Se realiza las actividades dentro de la plataforma

actividades en EDUCAPLAY, de acuerdo al módulo 1


8:00 am –
35 02/02/2023 EDUCAPLAY
16:30 pm
Realización Se realiza crucigramas, sopa de letras y las pruebas según el

actividades módulo.

36 8:00 am – Calificación Se apoya en la calificación de las postulantes al Premio


14/02/2023
16:30 pm postulantes Manuela Espejo, por el día de la mujer.
159

37 8:00 am – Calificación Se realiza la calificación de las postulantes al premio


15/02/2023
16:30 pm postulantes Manuela Espejo

38 8:00 am – Calificación
16/02/2023 Se realiza la calificación del premio Manuela Espejo,
16:30 pm postulantes

39 Finalización de

actividades del Se culmina con las calificaciones, mismas que serán

8:00 am – premio. enviadas a los directivos para que se analice cada caso.
17/02/2023
16:30 pm Desarrollo del Se procede a continuar con la realización de la PPT del

Módulo 1 en módulo 1

PPTT

40 Desarrollo de la
8:00 am – Se continua con la realización de la presentación, puesto que
22/02/2023 presentación de
16:30 pm ha existido cambios dados por Brenda.
Power Point

41 8:00 am – Desarrollo de las Se realiza la presentación del módulo 4 grupos de atención


23/02/2023
16:30 pm PPT módulo 4 prioritaria.
160

42 Culminación de Se da por terminado la elaboración de las diapositivas del


8:00 am –
24/02/2023 las presentaciones módulo 1, para la revisión de Brenda Y Antonio para las
16:30 pm
Módulo 1 respectivas correcciones.

43 8:00 am – Presentaciones Se comienza con la construcción de las presentaciones,


27/02/2023 Sin novedad.
16:30 pm Módulo 2 actividades y evaluación del Módulo.

44 8:00 am – Presentaciones Se continua con la construcción de las presentaciones,


28/02/2023 Sin novedad.
16:30 pm Módulo 2 actividades y evaluación del Módulo.

45 8:00 am – Presentaciones Se envía las diapositivas culminadas del módulo 2 junto a


1/03/2023 Sin novedad.
16:30 pm Módulo 2 las actividades y evaluación final.

46 8:00 am – Presentaciones Sin novedad.


2/03/2023 Cambios del Módulo 1: Sistema de Protección Integral
16:30 pm Módulo 1

47 8:00 am – Presentaciones Se entrega las diapositivas y el guión del video del Módulo Sin novedad.
3/03/2023
16:30 pm Módulo 1 1 a Brenda
161

48 Video Sistema de Sin novedad.


8:00 am – Se realiza los cambios en el diálogo para el video, posterior
8/03/2023 Protección
16:30 pm a la revisión de Brenda.
Integral

49 Video Sistema de Sin novedad.


8:00 am – Construcción de las presentaciones para la grabación del
9/03/2023 Protección
16:30 pm video
Integral

50 Video Sistema de Sin novedad.


8:00 am – Grabación el video, con las diapositivas y dialogo
10/03/2023 Protección
16:30 pm construido anteriormente
Integral

51 Video Sistema de Sin novedad.


8:00 am – Se realizan nuevas modificaciones en la presentación y se
13/03/2023 Protección
16:30 pm graba nuevamente el video
Integral

52 - Video Sistema Sin novedad.


8:00 am –
14/03/2023 de Protección Modificaciones de la presentación
16:30 pm
Integral
162

- Protocolo Protocolo taller: “Hacia la construcción participativa de un

plan de la prevención de las infracciones penales en el

DMQ”

53 Video Sistema de
8:00 am –
15/03/2023 Protección Modificación de guion en términos y definiciones Sin novedad.
16:30 pm
Integral

54 Protocolo premio -Las estudiantes participaron en el protocolo del premio

8:00 am – “Manuela Espejo” “Manuela Espejo”, donde acudieron autoridades del DMQ
16/03/2023
16:30 pm entre ellos el alcalde.

55 Video Sistema de
8:00 am – Se realizan nuevas modificaciones en la presentación y se
17/03/2023 Protección Sin novedad.
16:30 pm graba nuevamente el video
Integral
163

56 Video Sistema de
20/03/2023 8:00 am – Se realizan nuevas modificaciones en la presentación y se
Protección Sin novedad.
16:30 pm graba nuevamente el video
Integral

57 Video Sistema de
21/03/2023 8:00 am – Modificación de la presentación del video y se remite a la
Protección Sin novedad.
16:30 pm tutora institucional para la adecuada revisión.
Integral

58 Video Sistema de Nueva grabación del video, con las diapositivas y diálogo
22/03/2023 8:00 am –
Protección modificado con las indicaciones propuestas por la tutora Sin novedad.
16:30 pm
Integral institucional.

59 Video Sistema de
23/03/2023 8:00 am – Después de las modificaciones oportunas de las diapositivas
Protección Sin novedad.
16:30 pm y diálogo del video fue aprobado para ser remitido al ICAM.
Integral

60 24/03/2023 8:00 am – Presentación Modificación de la presentación del Módulo de acuerdo con


Sin novedad.
16:30 pm Módulo II las indicaciones de la tutora institucional.
164

61 27/03/2023 8:00 am – Presentación Revisión de las presentación, actividades y evaluación del


Sin novedad.
16:30 pm Módulo II Módulo.

62 28/03/2023 8:00 am – Presentación Corrección y entrega de la presentación, actividades y


Sin novedad.
16:30 pm Módulo II evaluación del Módulo.

63 29/03/2023 8:00 am – Presentación Construcción de la presentación, actividades y evaluación


Sin novedad.
16:30 pm Módulo III del Módulo.

64 30/03/2023 8:00 am – Presentación Revisión de la presentación, actividades y evaluación del


Sin novedad.
16:30 pm Módulo III Módulo con la tutora institucional.

65 31/03/2023 8:00 am – Presentación Corrección y entrega de la presentación, actividades y


Sin novedad.
16:30 pm Módulo III evaluación del Módulo.

66 8:00 am – Presentación Construcción de la presentación, actividades y evaluación


03-04-2023 Sin novedad.
16:30 pm Módulo IV del Módulo.

67 8:00 am – Presentación Revisión de la presentación, actividades y evaluación del


04-04-2023 Sin novedad.
16:30 pm Módulo IV Módulo con la tutora institucional.
165

68 8:00 am – Presentación Modificación y entrega de la PPT, actividades y evaluación


05-04-2023 Sin novedad.
16:30 pm Módulo IV del Módulo.
166

Anexo N°6

Registro de Asistencia
167
168
169
170
171
172

Anexo N°7

Acta de Reunión
173
174

Evidencia Productos Digitales

Anexo N°8

Módulo 1. Sistema de Protección Integral Presentaciones en Power Point.

Evaluación Módulo 1
175

Actividades EDUCAPLAY
176

Anexo N°9

Módulo 2. Derechos Humanos Presentaciones en Power Point.

Evaluación Módulo 2
177

Actividades EDUCAPLAY
178

Anexo N°10

Módulo 3. Marco Normativa Presentaciones en Power Point.

Actividades EDUCAPLAY
179

Anexo N°11

Módulo 4. Grupos de Atención Prioritaria. Presentaciones en Power Point.

Evaluación Módulo 4
180

Actividades EDUCAPLAY
181

Anexo N°12

Módulo. Directorio de Servicios Sociales. Presentaciones


182

Anexo N°13

Video Explicativo Sistema de Protección Integral


183

Anexo N°14

ENTREVISTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

ENTREVISTA

Entrevista a profundidad.

Nombre: Brenda Loya

Técnica del área de promoción de derechos.

Psicóloga Clínica.

Objetivo: conocer el criterio de la técnica del área de promoción de derechos sobre el

apoyo de la estudiante de Trabajo Social en la planificación del Programa de

Capacitación para Servidores Municipales.

Preguntas:

1. Dentro de la Unidad de Promoción de Derechos, en el área del Sistema de

protección Integral que programas o proyectos se ha trabajado en beneficio

de los grupos de atención prioritaria.

A ver, nosotros realizamos distintas actividades justamente como tú indicas en relación

al sistema de integral de protección, en el código municipal nosotros somos Ente rector


184

del sistema y por lo tanto lo que nos corresponde a nosotros es activar el

funcionamiento del sistema de todas estas instituciones, ciertamente es un trabajo

complicado, pero esa es nuestra función.

Aquí dentro de la dirección de promoción de derechos tenemos diversas capacitaciones

que realizamos con los Servidores Municipales de otras instituciones que ellos nos

piden nuestro apoyo técnico para conocer los derechos de los grupos de atención

prioritaria.

Este año hemos realizado capacitación en tema de niñez, adolescencia para el regreso a

la clase segura, escuelas inclusivas y seguras que es una campaña que está realizando en

coordinación con la Secretaría de Salud, la Secretaría de Seguridad, nosotros como SIS

y también el componente de prevención de adicciones que es un centro ambulatorio que

está ubicado en la ronda.

Aparte nosotros también tenemos articuladas acciones con las administraciones zonales,

Armando es el encargado de esto, pero la idea justamente es poder promover estos

espacios de promoción de derechos del de los grupos de atención prioritaria, usualmente

los técnicos de allá lo que hacen es, por ejemplo, promover estas fechas emblemáticas

para los grupos de atención prioritaria.

Ya el 1 de octubre, por ejemplo, es el día internacional del Adulto Mayor, entonces ellos

están realizando como toda la planificación de cuáles son los eventos que van a realizar

en cada una de las administraciones

Nosotros hemos establecido como una línea base de cuáles serían estas fechas

emblemáticas para que ellos puedan trabajar en octubre, esta va a tener bastante fuerza,

pero trabajamos en eso, sobre todo en estas acciones para que las administraciones

zonales, la ciudadanía que pertenece a las administraciones zonales puedan conocer


185

primero de los derechos de los grupos de atención prioritaria, pero también puedan

formar parte de estas acciones.

La idea es que puedan siempre ser procesos participativos y en ese sentido. Se intenta

articular con los líderes comunitarios, con organizaciones civiles, también con

organismos no gubernamentales que forman parte de los sectores.

Bueno, no es un tema tanto de promoción, pero igual nosotros estamos ahorita

trabajando el tema de la sentencia que tenemos como municipio de Equito de los

Trabajadores Sexuales, que ya es un tema de política pública pero igual la Secretaría

está trabajando.

Esto, ¿qué más te puedo contar, Heidi? En general esas son las acciones, aparte tenemos

pedidos a veces de la alcaldía que nos solicitan realizar un seguimiento para estos

grupos de atención prioritaria, adultos mayores, personas con discapacidad en los que

sus derechos han sido vulnerados, entonces nosotros tenemos que articular acciones

para que las personas puedan acceder a los servicios de salud, educación, bueno tú y

más debes saber de esa, pero si esa es un poco la idea.

Y de igual forma también trabajamos siempre articulados con las administraciones

zonales, porque tú ves desde acá nosotros desde el espacio en el que pasamos 8 horas

sentados, pero articulamos con las administraciones zonales.

¿Qué más te podría contar? Nosotros también tenemos los premios como Manuela

Espejo, ahorita estamos trabajando en el premio Jóvenes, ya estamos en todo el proceso

de la convocatoria invitando a la sociedad civil, a los líderes de la comunidad que

puedan postular, es un premio que se reconoce a las diversidades sexo genéricas, en las

trayectorias, que ellos han hecho en su lucha por las diversidades, en su lucha, de este

grupo que ha sido socialmente excluido históricamente siempre.


186

Entonces la idea es poder entregarles a ellos un reconocimiento a estas personas.

Pasamos ya el premio el de las juventudes ya se realizó el premio y bueno también

tenemos el próximo premio que es el Manuela Espejo, debemos generar acciones. ¿Qué

más te podría contar? Hemos también participado en espacios de construcción de rutas

de protección para animales, por ejemplo, este último que ya lo estamos cerrando, que

igual es un instrumento de política pública, pero la Secretaría de Inclusión le compete

justamente como ente de rector participar de estos espacios para establecer ya estos

instrumentos.

¿Qué más te podría comentar? Yo creo que eso, o sea intentar generar acciones de

promoción de derechos en las administraciones zonales, que son nueve, ahí tenemos los

técnicos de inclusión, no todas las administraciones zonales tienen las unidades, pero

igual articulamos con técnicos de ella para poder promover estos espacios.

2. Dentro del proyecto del Sistema de Protección Integral y área de Promoción

de Derechos ¿En qué programa colaboro la estudiante?

A ver, los estudiantes colaboraron en el diseño de la capacitación del ICAM, que es un

curso que tenía planteado la anterior administración que se llama Sistema de Protección

Integral, Derechos Humanos y Directora de Servicios Sociales, es una capacitación que

tiene por objetivo comprometer a Servidores Municipales la importancia de sus

obligaciones institucionales para promover los derechos de los grupos de atención

prioritaria.

Muchas veces la mayoría de estos Servidores Municipales de Sistema Integral de

Protección no conocen cuáles son las rutas, no conocen cuáles son los derechos de estos

grupos y esta capacitación justamente tiene el objetivo de ellos capacitarnos en esto.

¿Cuáles son los derechos, cuáles son las rutas? si se conoce una vulneración de
187

derechos, cuál es el marco normativo nacional, cuál es el marco normativo local, que

también lo tenemos, qué es lo que tienen que activar en caso de que ellos conozcan

algún tipo de vulneración de derechos. Las estudiantes participaron en todo este diseño,

en toda la formulación. Nosotros ya habíamos planteado, un poco la maya, pero las

estudiantes fueron desarrollando los contenidos. Tenemos ya un documento, un análisis

final, no es cierto, de la capacitación, y también tenemos los módulos, los módulos de

cada uno, las diapositivas de cada uno de los módulos. Entonces, eso es lo que ustedes

han podido apoyar. Ya, dentro,

3. ¿Cuáles han sido los avances del Programa de Capacitación a Servidores

Municipales, luego de la intervención de la estudiante de Trabajo Social?

Bueno, siempre tras el cambio de la administración es complicado, nuevamente

retomar el hilo. Las nuevas administraciones suelen venir con nuevas ideas, plantear

nuevos objetivos y en ese sentido sí hubo como un detenimiento de este producto.

Sin embargo, está contemplado en el PA del ICAM, eso significa que tenemos que sacar

adelante este año y el próximo, esta capacitación. Por los cambios institucionales de

administración, el área de comunicación se encargó de realizar toda la modificación de

la línea gráfica, porque ahora tenemos un nuevo logo con la nueva alcaldía que es Quito

Renace y bueno, ellos les ha tomado un poco de tiempo.

De hecho, el día de ayer ya nos entregaron a la dirección toda la modificación de lo que

ustedes nos colaboraron y ahora lo que procede es poder coordinar una reunión con el

ICAM para indicarles que ya están los módulos y ver cuáles son los siguientes pasos.

Qué es lo que tendríamos que mejorar, qué es lo que tendríamos que eliminar y

básicamente una revisión y aprobación desde el ICAM. Ya previamente habíamos

mandado en el mes de mayo para ellos esta información, sin embargo, no hemos
188

establecido como tal una reunión concreta para definir una hoja de ruta, entonces este es

el siguiente paso. Ese es el estado actual ya para terminar

4. ¿Cuál es su criterio sobre el desempeño pre profesional de la estudiante de

Trabajo Social en las tareas designadas?

Ustedes han sido un apoyo fundamental, si es que no nos hubieran apoyado con este

proyecto, difícilmente lo hubiéramos podido sacar adelante. Ahora tenemos un material

que ya es una base para poder definir acciones con el ICAM, entonces nosotros estamos

como muy agradecidos y contentos con todo el desempeño que han podido ustedes

generar en la dirección en el tiempo en el que estuviera.


189

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

ENTREVISTA

Entrevista a profundidad

Nombre: Martha Sofía Vargas

Cargo: Analista de Inclusión Social

Socióloga.

Objetivo: Compilar la información sobre el apoyo de la estudiante de Trabajo Social en

la planificación del Programa de Capacitación para Servidores Municipales.

Cargo:

1. Dentro de la Unidad de Promoción de Derechos, en el área del Sistema de

protección Integral que programas o proyectos se ha trabajado en beneficio

de los grupos de atención prioritaria.

Esta dirección tiene lo que son las Juntas de Protección de Derechos y los Centros

de Equidad y Justicia. Los CEJs se encuentra en todo el Distrito Metropolitano de

Quito. Más o menos como cubriendo los diferentes espacios del territorio de aquí. del

Distrito Metropolitano, incluso el año pasado se crearon un en Perucho porque tú sabes

que tenemos Parroquias urbanas y parroquias rurales.


190

Las Parroquias rurales no todas tienen, pero ya se comenzó a avanzar a decir es

necesario porque también se ha detectado varias problemáticas. Entonces, están los

Centros de Equidad y Justicia que tienen servicios de asesoramiento jurídico, tienen

servicios de psicólogos y son un poco los que recetan y los que están más en contacto

con la ciudadanía.

Tengo entendido, a partir de este año van a pasar a formar parte de la Unidad

Metropolitana, Patronato San José, que es un poco la instancia que presta servicios

porque como te digo en teoría, la SIS, debería ser como la que dicta la política pública y

quien la ejecuta y que tiene todos los servicios de la Unidad Patronato Municipal San

José.

2. Dentro del proyecto del Sistema de Protección Integral y área de Promoción

de Derechos ¿En qué programa colaboro la estudiante?

Tengo entendido que las estudiantes estaban trabajando estaban trabajando dentro

del Programa de Capacitación a Servidores Municipales el cual estaba enfocado en

Derechos Humanos, Rutas de Protección, en beneficio de los grupos de atención

prioritaria.

3. ¿Conoce usted acerca del Programa de Capacitación que se impartiría

dentro del Sistema de Protección dentro del Sistema de Protección

Integral?

Efectivamente conozco sobre el programa de capacitación que se impartiría dentro

del sistema de protección integral de derechos humanos, esto forma parte de los es el

programa, también de otros módulos que en definitiva es como entregar elementos a los

trabajadores municipales.
191

Este sentido es hacer una línea de tiempo que significa reconstruir todos los

instrumentos internaciones que la humanidad en este momento tiene a su favor y que

han sido adoptados producto de las luchas y producto también de las guerras. Hay que

decir que la declaración Universal de derechos humanos que se firmó en 1948 por el

sistema de las naciones unidas fue justo después de la segunda guerra mundial y que se

viola la gran necesidad de realmente tener instrumentos que posibiliten que todos los

ciudadanos primero puedan conocer que tenemos nuestros derechos y

fundamentalmente que el estado respete esos derechos de manera de que efectivamente,

si conozco sobre el sistema de protección integral que estuvo realizando la pasante de

Trabajo Social en la SIS, que por lo demás es un valioso apoyo que brindo a la SIS que

se puede brindar también a la ciudadanía, porque si bien es cierto en esta primera etapa

la idea era que todos los servidores municipales pudieran tener conocimiento de esta

línea de tiempo de todos los instrumentos que tenemos a nuestro favor también en algún

momento.

El programa de capacitación contaba también de manera virtual para que la

ciudadanía se pueda entregar y claro yo pensaría que también la municipalidad tiene que

prever como podemos ayudar a que la ciudadanía, el ciudadano común tenga

conocimientos de estos instrumentos internacionales, pero también de los instrumentos

a nivel nacional, de las normas de las leyes que tenemos a nuestro favor y que

efectivamente el estado tiene la obligación de cumplirlos, así que efectivamente si

conozco de este programa.

4. ¿Conoce usted por que no se impartió el programa de capacitación?

En un comienzo se dijo que más o menos como en septiembre, el ICAM podría

tener el espacio para implementar el programa de capacitación, yo me imagino que tiene

que ver con algunos factores. El primer factor pienso que puede estar incidiendo es el
192

cambio de administración, normalmente cuando se contrata o se le avisa a alguien que

va a estar a cargo es decir como director de alguna institución en este caso el ICAM uno

tiene que llevar todo un programa para implementar, eso se acostumbra o menos creo

que se sigue acostumbrando entonces es bien posible que cuando haya ingresado el

nuevo director del ICAM el lleve algún propuesta para implementar y que por eso de

alguna manera se dé.

Como segundo elemento puede ser que efectivamente tenemos muchas necesidades

de capacitación en diferentes ámbitos. Me parece que es importante también señalar que

esta administración municipal no ha llegado a decidir que van hacer o a continuar con el

proceso, sino se dijo que van a evaluar las cosas que se venían realizando y se viene

dando continuidad, pero a nivel de la capacitación me parece que puede están también

el incidente de hecho de que la problemática con las personas en movilidad humana,

puesto que se encuentran viviendo en las calles creo que eso podría estar retrasando el

proceso. Comienza a implementar el programa de capacitación pro que efectivamente

están otras necesidades más acuciantes, puede haber más elementos, pero considero que

esos pueden estar incidiendo.

5. ¿Cree usted oportuno la realización de un Programa de Capacitación para

Servidores Municipales?

Siempre es oportuno realizar el programa de capacitación, no solamente a los

trabajadores municipales, pero efectivamente la importancia de realizar capacitaciones a

los trabajadores municipales e porque hay que prever que dentro de la propia institución

no se violen los derechos por que cuando hay r4ealmente indicios de que se están

violando, yo creo que ese mismo trato es el que se le da al ciudadano, por lo tanto, me

parece que siempre va hacer oportuno capacitar al trabajador municipal. Cada vez

ingresan nuevos trabajadores nuevos, nuevas personas y a veces el propio


193

desconocimiento hace que nosotros estemos infringiendo las normas y por lo tanto, una

institución que está llamada a velar por los derechos de los ciudadanos es

evidentemente que tiene que partir desde el propio conocimiento, no solamente conocer

sino practicarlo, yo hago mucho énfasis en practicarlo porque uno puede conocer un

montón de cosas pero él no practicarlo hace que uno repita lo que pasa al interior de las

instituciones lo repita con los ciudadanos, por eso siempre me va parecer

importantísimo que se den capacitaciones, pero que fundamentalmente se les exija que

los propios trabajadores municipales cumplan con las normativas.

5. ¿Cuál es su criterio sobre el desempeño pre profesional de la estudiante de

Trabajo Social en las tareas designadas?

Bueno, dentro de las prácticas profesionales de los estudiantes de Trabajo Social,

estuvieron enfocados en poder investigar sobre cómo armar un programa que contribuye

a un conocimiento de los servidores municipales sobre lo que es el sistema de

protección de derechos.
194

Anexo N°15

Cuestionario

CUESTIONARIO
195

CUESTIONARIO
196

Anexo N°16

Consentimiento informado
197
198

Anexo N°17

Evaluación Final
199
200
201

Anexo N°18

Sábana Analítica
202
203

Anexo N°19

Solicitud de autorización dirigida a la Secretaria de Inclusión Social.

También podría gustarte