Sergio - Trabajo de Investigación Tacna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

TESIS:

DELEGACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD AL PADRE AFIN DENTRO DE


LA FAMILIA ENSAMBLADA EN EL SISTEMA LEGISLATIVO PERUANO

PARA OPTAR AL TITULO DE ABOGADO

PRESENTADO POR: Bach. Sergio Montesinos Quispe

ASESOR: Abg. Mauro Mendoza Delgado

I
DEDICATORIA

Dedico a Dios, a mi madre Noble de corazón,


luchadora Maximiliana Quispe Zarate, mi
Padre Serapio Montesinos Tintaya en el cielo,
por ser mi inspiración incondicional y mi
fortaleza para mi formación Profesional para
su alegría y enorgullecimiento por su hijo.

A mis hermanos (as) por estar siempre


presentes, por tenerme paciencia
acompañándome a cada momento de forma
incondicional, que me brindaron su apoyo a
lo largo de esta etapa con el fin de lograr
todos mis objetivos y propósitos en mi vida.

Sergio

II
AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi asesor de la tesis Dr. Mauro


Mendoza Delgado, por haberme apoyado con sus
indicaciones y así poder plasmar mis conocimientos
en el presente trabajo de investigación, agradezco a
mi madre noble de corazón, mi padre; Hermanos y
hermanas, quienes me inculcaron valores,
conocimientos, enseñanzas y destrezas para poder
desempeñarme en el ámbito Profesional y lograr
con su apoyo mis objetivos.

A la universidad Andina del Cusco, por ser mi casa


de estudios superiores.

Y a mis docentes a lo largo de mi vida universitaria.

Sergio

III
RESUMEN

El actual trabajo de investigaciòn titulado “DELEGACIÓN DE LA PATRIA


POTESTAD AL PADRE AFIN DENTRO DE LA FAMILIA ENSAMBLADA EN EL
SISTEMA LEGISLATIVO PERUANO”, para su desarrollo se formulò la pregunta
¿Cuáles son los fundamentos jurídicos y fácticos que permiten la delegación de la patria
potestad al padre afín dentro de la familia ensamblada en el sistema legislativo peruano?,
teniendo como objetivo principal: Determinar si existen fundamentos jurídicos y fácticos
que permitan la delegación de la patria potestad al padre afín dentro de la familia
ensamblada en el sistema legislativo peruano.

En el capítulo I, se desarrolló el planteamiento del problema, comprendiendo la


descripción del problema, la justificación e importancia de la investigación, las diversas
limitaciones de la investigación y los objetivos establecidos para el desarrollo de la
investigación. En el Capítulo II, se desarrollò el marco teórico, los antecedentes de
investigación, bases teoricas. En el Capítulo III se incorporò el análisis e interpretación
de resultados, conclusiones, que se llegaron al finalizar el estudio, las recomendaciones
ante esta problemática, la matriz de consistencia y las referencias en base a las normas
APA que se piden

Palabras claves: Familia Ensamblada, Patria Potestad, padre afin, reconocimiento legal.

IV
ABSTRACT

The present research work entitled "DELEGATION OF THE COUNTRY POTESTAD

TO THE RELATED FATHER WITHIN THE FAMILY ASSEMBLED IN THE

PERUVIAN LEGISLATIVE SYSTEM", for its development the question was asked are

the legal and factual bases that allow the delegation of the parental authority to the related

father within the family assembled in the Peruvian legislative system? having as main

objective: To determine if there are legal and factual grounds that the delegation of

parental authority to the related father within the family assembled in the Peruvian

legislative system.

In Chapter I, the problem statement was developed, including the description of the

problem, the justification and importance of the research, the various limitations of the

research and the objectives established for the development of the research. In Chapter

II, the theoretical framework, the research background, theoretical bases were developed.

Chapter III incorporates the analysis and interpretation of results, conclusions, which

were reached at the end of the study, the recommendations for this problem, the

consistency matrix and the references based on the APA standards that are requested.

Keywords: Ensamblada Family, Parental Authority, related father, legal recognition.

V
INTRODUCCIÓN

La familia como institución jurídica fundamental ha sufrido enormes cambios en sus


estructuras, cuyos orígenes de organización y sus primeras concepciones fueron
presentados hace mucho tiempo, ya que, en nuestro país, esta institución social se
desarrolló, se orientó en la dirección de la modernidad, reconociendo las funciones de la
organización y su importancia, además, el diseño libera de alguna manera diferentes
tipologías, pero les permite la posibilidad de llegar a nuevas familias, las cuales serán
consideradas como ensambladas, puesto que, se alude, cuando surgen casos de divorcio
o viudez, considerando que estas personas pueden volver a casarse en base a la libertad
y la autonomía, esto permite decidir y distinguir las condiciones de vida para establecer
las metas propuestas por cada ciudadano.

El Perú, a través de su Constitución, garantiza la protección y promoción de la familia,


por lo que, a favor de la jurisdicción, es necesario abordar las brechas regulatorias que se
convierten en objeto de un debate digno de atención, contribuyendo a garantizar todos los
derechos fundamentales. Asimismo, el reconocimiento explícito de los derechos
fundamentales de las llamadas “familias ensambladas” debe incluirse en la legislación
nacional, ya que, la institución judicial del menor en cuestión goza de protección legal,
como una declaración judicial de responsabilidad parental que puede ser autorizada por
el padre y también el reconocimiento de los derechos.

La ejecución en la legislación nacional permitirá el reconocimiento de derechos a los hijos


y padres afines para que puedan tener los mismos derechos que sus hijos biológicos. Es
en ese sentido, en el desarrollo de la presente investigación, se busca explicar y describir
los fundamentos jurídicos y fàcticos que sustentan la delegación de la patria potestad al
padre afín.

VI
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA ............................................................................................................ II

AGRADECIMIENTO .................................................................................................. III

RESUMEN .................................................................................................................... IV

ABSTRACT ....................................................................................................................V

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ VI

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................... VII

CAPÍTULO I................................................................................................................... 1

1. EL PROBLEMA ..................................................................................................... 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 1

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 3

1.2.1 PROBLEMA GENERAL .............................................................................. 3

1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS ..................................................................... 3

1.3 OBJETIVOS ............................................................................................................. 3

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 3

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 3

1.4 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 4

1.5 DELIMITACIÓN DE ESTUDIOS ......................................................................... 4

1.6 LIMITACIONES ...................................................................................................... 5

1.7 ASPECTOS ÉTICOS .......................................................................................... 5

1.8 MÉTODO .................................................................................................................. 5

1.8.1 DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................... 5

1.8.2 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN: ...................................................... 5

1.8.3 DISEÑO: ......................................................................................................... 5

1.8.4 TIPO: ............................................................................................................... 6

1.8.5 NIVEL: ............................................................................................................ 6

1.8.6 UNIDADES DE ESTUDIO ........................................................................... 6

VII
1.8.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE
DATOS, PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS .................................. 6

INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS................................... 6

FICHAS DE ANÁLISIS DOCUMENTAL: .......................................................... 6

GUÍA DE ENTREVISTAS: ................................................................................... 6

1.9 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ........................................................................ 7

1.9.1 HIPÓTESIS GENERAL................................................................................ 7

1.9.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ....................................................................... 7

1.9.3 CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS ....................................................... 8

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 9

2. DESARROLLO TEMÁTICO ................................................................................... 9

2.1. ANTECEDENTES................................................................................................... 9

2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES ................................................. 9

2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES............................................................ 10

2.2. BASES TEÓRICAS ............................................................................................... 12

2.2.1 EL DERECHO DE FAMILIA .................................................................... 12

2.2.2 FAMILIA ...................................................................................................... 13

2.2.2.1 CONCEPTO DE FAMILIA ..................................................................... 13

2.2.3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ............................................................. 14

2.2.3.1 FAMILIA ................................................................................................... 15

2.2.4 TIPOS DE FAMILIA EN EL PERÚ .......................................................... 16

2.2.5 CARACTERES DE LA FAMILIA ............................................................ 17

2.2.6 FUNCIONES DE LA FAMILIA ................................................................ 17

2.2.7 PROTECCIÓN DE LA FAMILIA EN EL PERÚ .................................... 19

2.2.8 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE PROTECCION DE LA


FAMILIA ............................................................................................................... 20

2.3 FAMILIA EMSAMBLADA .................................................................................. 22

2.3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA ENSAMBLADA .................... 24

VIII
2.4 PATRIA POTESTAD ............................................................................................ 25

2.5 DELEGACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD DEL PADRE AFIN ................ 26

2.5.1 EL ROL DEL PADRE O MADRE AFIN .................................................. 29

2.5.2 EL VÍNCULO ENTRE EL PADRE/MADRE AFÍN CON EL HIJO/A


AFÍN. ...................................................................................................................... 29

2.5.3 DEBERES Y DERECHOS ENTRE MADRE/PADRE AFÍN E HIJO


AFÍN. ...................................................................................................................... 29

2. 5.4 LEGISLACIÓN COMPARADA ............................................................... 31

2.5.4.1 EN EL DERECHO URUGUAYO ........................................................... 31

2.5.4.2 EN EL DERECHO ARGENTINO .......................................................... 32

2.5.4.3 EN EL DERECHO CUBANO ................................................................. 33

2.5.4.4 EN EL DERECHO BOLIVIANO ........................................................... 34

2.5.4.5 EN EL DERECHO PANAMEÑO ........................................................... 35

2.6. FUNDAMENTOS JURÍDICOS QUE MOTIVAN LA DELEGACIÓN DE LA


PATRIA POTESTAD AL PADRE AFÍN .................................................................. 35

2.7. FUNDAMENTOS FÁCTICOS QUE MOTIVAN LA DELEGACIÓN DE LA


PATRIA POTESTAD AL PADRE AFIN .................................................................. 38

2.8. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ........................................................................... 40

2.8.1. ESTADO ..................................................................................................... 40

2.8.2. FAMILIA ..................................................................................................... 40

2.8.3. PARENTESCO............................................................................................ 40

2.8.4. FAMILIAS ENSAMBLADAS .................................................................. 40

2.8.5. PADRE AFÍN .............................................................................................. 41

2.8.6. HIJO AFÍN .................................................................................................. 41

CAPÍTULO III ............................................................................................................. 42

3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ..................................... 42

3.1 SENTENCIAS DEL TC ......................................................................................... 42

3.1.1 CASO SHOLS PERÉZ ................................................................................ 42

IX
3.1.2 CASO CAYTURO PALMA ........................................................................ 48

3.1.3 CASO DE LA CRUZ FLORES .................................................................. 51

3.2 ENTREVISTAS A OPERADORES DEL DERECHO ....................................... 54

CONCLUSIONES: ....................................................................................................... 59

RECOMENDACIONES .............................................................................................. 60

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ....................................................................... 61

MATRIZ DE CONSISTENCIA .................................................................................. 64

ANEXOS........................................................................................................................ 66

X
CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la aparición de la sociedad, desde que se realizó la unión de dos personas en pareja
dando lugar a una familia, el reconocimiento de tipos de familia en la regulación interna
de una sociedad generó problemas sobre los derechos y obligaciones que deben cumplir
sus integrantes, no obstante, poco a poco fueron siendo incluidos y determinados en las
normas que regulan dicha institución jurídica.

La familia es el eje elemental de la colectividad y es el mecanismo esencial, donde cada


sujeto, unido por lazos logra desarrollarse, por ello, posee protección constitucional,
convencional y legal a nivel nacional e internacional.
El artículo 4° de la Constitución considera a la familia como un instituto fundamental de
la sociedad, asimismo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el artículo
16° indica que: “los hombres y las mujeres a partir de la edad núbil tienen derecho sin
restricción motivada en la raza, nacionalidad o religión a casarse y a fundar una
familia”.

En la misma línea, el “Pacto Interamericano de Derechos Civiles y Políticos” en su


artículo 23° menciona que, "la familia es el elemento fundamental de la sociedad". Sin
embargo, la Convención Americana sobre Derechos Humanos considera en su artículo
17° que, "la familia es el elemento natural de la sociedad y debe ser protegida por la
sociedad y el Estado".

No obstante, la concepción jurídica tradicional ha sido fuertemente superada por la


realidad. A partir de la lectura de los instrumentos internacionales referidos podemos
señalar que se tiene un reconocimiento y protección de la familia desde una concepción
amplia. En la doctrina podemos encontrar el desarrollo de los tipos de familia como: la
familia nuclear, extensa y ensamblada, que no solo ha sido reconocida a nivel doctrinario
sino Jurisprudencial, por tanto, el máximo intérprete de la Constitución incluso ha
desarrollado las características de esta clase de familia en el Exp. N.° 01204-2017-PA/TC.

1
Asimismo, en la Sentencia 09332-2006-PA/TC, ha determinado como: “la estructura
familiar causada en el matrimonio o la unión concubinaria de una pareja en la cual uno
o ambos tienen hijos procedentes de una relación previa” (STC 09332-2006-PA/TC,
2006)

A pesar de la declaración Jurisprudencial de las familias ensambladas, la legislación


vigente no la regula de manera expresa la patria potestad en familias ensambladas y es
precisamente en esta clase de familia que detectamos la existencia del problema de
investigación, en efecto en una familia ensamblada existen casos de hijos afines que tiene
actividades en el día a día como es el caso de los colegios en los que el padre tiene que
asistir a reuniones de APAFA, el hijo tiene que hacer viajes por el colegio, el hijo tiene
que participar en campeonatos, asimismo, tenemos casos de accidentes, necesidad de
intervenciones quirúrgicas y autorizaciones para dichas acciones que corresponden a los
padres biológicos y que los padres afines de la familia ensamblada no pueden realizar,
colocando muchas veces en situaciones de riesgo diverso a sus hijos afines, motivo por
el cual se considera que es necesario otorgar reconocimiento jurídico de la patria potestad
del padre afín frente a los hijos afines en el sistema legislativo peruano en ciertos
supuestos especiales, con la finalidad de que pueda dar la autorización debida o
participar como tal en determinadas actividades relacionadas al menor, fortaleciendo de
esta manera a la familia ensamblada y en aplicación del principio del interés superior del
niño y adolescente, por estas consideraciones se formula las siguientes preguntas:

2
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿Cuáles son los fundamentos jurídicos y fácticos que permiten la delegación de la patria
potestad al padre afín dentro de la familia ensamblada en el sistema legislativo peruano?

1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

1° ¿Cómo afecta la falta de regulación jurídica sobre la patria potestad del padre afín
frente a los hijos afines a la familia ensamblada?
2° ¿Cómo influiría el reconocimiento jurídico de la patria potestad del padre afín
frente a los hijos afínes dentro del sistema legislativo peruano en una familia
ensamblada?
3° ¿De qué manera el MIMDES garantiza protección de la patria potestad del
padre afín frente a los hijos afines dentro de las familias ensambladas?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar si existen fundamentos jurídicos y fácticos que permitan la delegación de


la patria potestad al padre afín dentro de la familia ensamblada en el sistema legislativo
peruano.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1°. Explicar de qué manera la falta de regulación jurídica sobre la patria potestad del
padre afín frente a los hijos afines afecta a la familia ensamblada.
2° Analizar de qué manera el reconocimiento jurídico de la patria potestad del padre
afín frente a los hijos afines dentro del sistema legislativo peruano influye sobre la
familia ensamblada.
3° Explicar de qué manera el MIMDES garantiza protección de la patria potestad
del padre afín frente a los hijos afines dentro de las familias ensambladas.

3
1.4 JUSTIFICACIÓN

Conveniencia

Resulta conveniente realizar la presente investigación debido a que el contexto de las


familias ensambladas y la falta de regulación de la potestad del padre afín respecto a
los hijos afines, lo cual, es una situación problemática que se presenta en nuestra
sociedad, por lo que, no solo demanda ser abordada a nivel doctrinal y
Jurisprudencial, sino que, requiere una regulación expresa en el derecho de familia,
sobre todo ya que esta regulación evitaría posibles afectaciones a los derechos de los
menores.

Relevancia social

Posee relevancia social debido a que tanto los hijos afines, como los padres afines y
la familia ensamblada en su conjunto, deben ser beneficiarios de un tratamiento
legislativo más inclusivo, en coherencia con el principio constitucional de protección
de la familia.

Implicaciones prácticas

En la coyuntura actual se observa que, las familias ensambladas no poseen una


adecuada regulación legal en el derecho privado, por ende, el presente estudio busca
establecer de manera adecuada normas que contribuyan a mejorar la dinámica
cotidiana de este tipo de familias.

Valor Teórico

Esta investigación recoge y aporta postulados teóricos y pretende en todo caso


propiciar el reconocimiento legal de la delegación de la patria potestad del padre afín,
acogiendo tendencias actuales dentro del derecho de familia.

1.5 DELIMITACIÓN DE ESTUDIOS

Geográfica: Territorio peruano.


Temporal: La presente investigación tiene como delimitación temporal el año 2019.

Conceptual: Derecho de Familia.

Social: La investigación se orienta a las familias ensambladas en el Perú, reconocimiento


y el acceso de estas a derechos como la delegación de la patria potestad del padre afín.

4
1.6 LIMITACIONES

Se contò con los recursos necesarios, asimismo, el tema de investigación elegido se


encuentra dentro del ámbito de la ciencia jurídica y el objeto del estudio es perfectamente
reductible al análisis racional y a una interpretación reflexiva que brinde resultados
enriquecedores para el Derecho de Familia.

No obstante, a nivel mundial se atraviesa por una pandemia iniciada en el año 2019,
debido a ello el gobierno peruano pronunció el D.S. N° 044-2020/PCM, D.S. Nº 051-
2020/PCM, mediante los cuales se impusieron medidas para resguardar la salud de la
población; situación que forjó la inamovilizaciòn de los individuos a fin de prevenir la
transmisión del virus, asimismo, se debe mantener un distanciamiento social obligatorio,
por ello, el acceso a la información se realiza mediante medios tecnológicos virtuales.

1.7 ASPECTOS ÉTICOS

En el presente trabajo se considerarán los principios éticos del respeto por las personas y
la propensión a favor de la familia y sociedad, asimismo, el respeto por los derechos de
autor, pues mencionaremos expresamente las fuentes a utilizar, mediante la aplicación
del sistema de citas y referencia en APA.

1.8 MÉTODO

1.8.1 DISEÑO METODOLÓGICO

1.8.2 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN:

Será cualitativa, ya que, está orientada a la comprensión profunda del fenómeno social y
jurídico, parte del análisis de la Doctrina, Jurisprudencia, legislación comparada e
interpretación de las entrevistas efectuadas a los operadores en el decurso del trabajo.
(Fernández, M. et al., 2015)

1.8.3 DISEÑO:

El diseño fue no experimental debido a que la información se obtuvo de la revisión de la


Jurisprudencia, la Doctrina, la legislación tanto nacional como internacional y las
Entrevistas obtenidas de los operadores de Justicia.

5
1.8.4 TIPO:

Fue de tipo descriptivo porque en la investigación se expuso los fundamentos tanto


jurídicos como facticos que sustentan la delegación de la patria potestad del padre afin.

1.8.5 NIVEL:
Básico porque se buscaron los elementos tanto jurídicos como fácticos del evento de
estudio; asimismo la investigación está dirigida hacia un fin cognoscitivo.

1.8.6 UNIDADES DE ESTUDIO

Se utilizó la muestra no probabilística por conveniencia, para acopiar información


oportuna. Por tanto, se realizó un análisis y exploración de la jurisprudencia pronunciada
por el Tribunal Constitucional, Doctrina, Legislación comparada y las Entrevistas a
operadores de justicia especialistas en el Derecho de Familia.

1.8.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS,


PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Teniendo en cuenta el enfoque de estudios, cómo técnica, se utilizó:

Técnicas

- Análisis de textos

De doctrina, jurisprudencia y derecho comparado.


-Entrevistas a operadores del Derecho

- Operadores de justicia especializados en el Derecho de Familia


- Abogados Litigantes.
Instrumentos Para La Recolección De Datos

FICHAS DE ANÁLISIS DOCUMENTAL:

La que elabora el autor para llevar adelante el análisis documental requerido en este
trabajo.

GUÍA DE ENTREVISTAS:

Para ser aplicada a operadores del derecho.

Dada la metodología jurídica empleada no se utilizaron procedimientos estadísticos.

6
1.9 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

1.9.1 HIPÓTESIS GENERAL

Los fundamentos Jurídicos que permiten reconocer la delegación de la patria potestad del
padre afín son los siguientes: El principio constitucional de protección a la Familia, la
igualdad de deberes y derechos de todos los hijos y el Principio del Interés Superior del
niño.
Asimismo, los fundamentos fácticos que motivan el reconocimiento de la delegación de
patria potestad del padre afín son: El crecimiento de las uniones de hecho, la disminución
sustancial de los matrimonios, la presencia de viudez en la sociedad y otros que se llegará
a establecer en el decurso de la investigación.

1.9.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

1° La falta de un reconocimiento jurídico de la patria potestad del padre afín frente a los
hijos afines afecta significativamente a la familia ensamblada puesto que estos no pueden
actuar ampliamente en el cuidado y protección del hijo afín, creando situaciones de
incertidumbre y sufrimiento para sus integrantes obstaculizando la integración y la
consolidación de la familia.

2° El reconocimiento jurídico de la patria potestad del padre afín frente a los hijos afínes
posee efectos significativos sobre la familia ensamblada ya que, al reconocerle al padre
afín derechos y deberes para con su hijo afín se garantizaría el interés superior del niño
y/o adolescente, y además se otorgará estabilidad y funcionalidad a la familia ensamblada,
garantizándose el principio constitucional y convencional de protección de la familia.

3° El MIMDES no garantiza la protección de la patria potestad del padre afín, ya que no


establece mecanismos que regulen el ejercicio de la patria potestad del padre afín
resultando, ello, contradictorio con el deber constitucional del Estado de proteger a la
familia.

7
1.9.3 CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS

8
CAPÍTULO II

2. DESARROLLO TEMÁTICO

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Guaraca (2013), en su tesis “La estructura de las familias ensambladas, su adaptación y


conformación como una nueva familia. Casos que llegan al Centro de Protección de
Derechos Gualaceo. 2011 a 2012” para obtener el título de Magíster Psicosocial y
familiar en la Universidad de Cuenca, Guayaquil, concluyó que:

• Los roles no se realizan de la misma manera, ya que, el conviviente en primer


momento se convierte en padrastro de la segunda familia. Además, su autoridad
está prohibida durante un tiempo hasta que se produzca la adaptación en cada
miembro de la familia.
• Las familias son incapaces de superar el dolor de la pérdida e ingresan de
inmediato a una nueva estructura familiar, lo que resulta en una mayor dificultad
para adaptarse a la nueva estructura.
• La mayoría de estas familias ensambladas son adultos jóvenes, por pricipiar por
anticipado una relación.
• A menor número de hijos llevados al ensamblaje, mayor será la disfunción de esta
nueva estructura familiar.

Del Cisne (2015), en su tesis “Necesidad de Incorporar al Código Civil Ecuatoriano en


el Régimen Familiar, A la Familia Emplazada y a sus Distintas Variables: Ensamblada
por nuevo Matrimonio, Y La Relación Entre Los Cónyuges, Padres e Hijos del Nuevo
Matrimonio, por Unión Libre Posterior al Divorcio y la Relación entre los concubinos,
Los Padres E Hijos Afines”. Llega las siguientes conclusiones:
• La familia es el santuario en donde conocemos los valores, principios, respeto a
los mayores y reglas de convivencia, de donde recibimos buen ejemplo, paciencia,
sabiduría, extraña sencillez; aquí es donde se nos enseña los deberes,
responsabilidades y derechos para construir una sociedad decente y humana.

9
• El sostenimiento de las familiastras, justifica que, se efectúen nuevas propuestas
que puedan relacionarse con nuestro sistema actual, tanto para fortalecer como
para favorecer a la protección de la ley en su conjunto.

2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES

Torre (2017), en su tesis “El reconocimiento y protección de las familias ensambladas


en nuestro sistema jurídico peruano” para obtener el título de Abogado en la Universidad
de Áncash Santiago Antúnez de Mayolo, Ancash, concluyó que:

• Ante la existencia de familias ensambladas, es necesario poder reconocer


legalmente y dar tratamiento legal a estas familias.

• La nueva formación, deberá de ser acopiada en el Código Civil, en el libro de


Derecho de Familia y lograr lazos de familiaridad, respeto, solidaridad, derechos
y deberes.

• El reconocimiento legislativo, también logrará el respeto a la dignidad de la


persona, pero con los mismos derechos y deberes como el modelo de familia
reconocido por nuestro derecho civil.

Infante (2016), en su tesis “La familia ensamblada y su protección constitucional como


familia natural” para obtener el grado de Maestro en Derecho Público con Mención en
Derecho Constitucional en la Universidad de Piura, Piura, concluyó que:

• La sentencia del Tribunal Costitucional muestra una medida rápida y sin lógica
que toman los magistrados ante los cambios que se están viviendo en torno a la
familia.
• El modelo constitucional de la familia tiene como pilares: a) el hecho de la
generación humana, b) el matrimonio y la unión de hecho.
• La familia como forma interna no se establece por contextos externos para su
generación, por el contrario, el modelo constitucional de la familia debe ser
reconocido y protegido constitucionalmente.

10
Calderón (2016), en su tesis “El Ejercicio De La Patria Potestad En Las Familias
Ensambladas” para obtener el título de Abogado en la Universidad Privada Antenor
Orrego Trujillo, concluyó que:

• Los poderes parentales deben regularse a favor de los padres involucrados tras la
muerte de uno de los padres, ya que, esto fortalecerá a las familias ensambladas.

• El hogar se divide por la muerte y desaparición de uno de los cónyuges o la


disolución del matrimonio y su característica es que sus miembros viven y
comparten la vida familiar en sociedad, formando una familia autónoma, similar
a una tradicional.

• El Tribunal Constitucional reconoce que está formada por el padre o madre afín,
por los hijos propios de cada cónyuge y también por los hijos del matrimonio
ensamblado, donde intentarán construir una identidad familia autónoma.
• El reconocimiento legal de la patria potestad en la familia ensamblada es positivo,
ya que, permite a los padres conyugales tomar decisiones efectivas, estableciendo
sus derechos y obligaciones. En cuanto a los derechos paternos, considera en el
derecho del menor a administrar, usar y disponer de la propiedad y los niños
afectados también se beneficiarán siempre que estén seguros de sus derechos y
obligaciones.

11
2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1 EL DERECHO DE FAMILIA

Cornejo (1985), sobre la familia sostiene:

Es un complejo de superposiciones complejas donde los factores biofísicos, ético-


religiosos, etnográficos, socioeconómicos, psicológicos y educativos convergen e
interactúan. Así, la base de los problemas familiares se hunde profundamente en las
idiosincrasias, creencias y condiciones del entorno social en el que opera. En un
contexto tan amplio y heterogéneo, la acción global del Estado y más precisamente
la legitimidad jurídica puede identificar, modificar o asfixiar a sujetos que inhiben
y apoyan o desalientan determinadas conductas, ya sea, por autorización directa o
por prohibición y por el bien de la parte más fina de una función formativa definida
de la conciencia individual y de la sociedad.

Por lo manifestado el Derecho de Familia resulta de suma importancia debido a que se


encarga de resguardar y proteger a la familia estableciendo normas que deben brindar
protección a todos los miembros.

Concepto y objeto de estudio del Derecho de Familia

Mazeud y León (1968), sostienen que, “es el conjunto de medidas que regulan la
organización, constitución y disolución de la familia, en sus aspectos individual y
patrimonial” (p.4). Dado ello que la finalidad de tratado es la parentela.

Principios del Derecho de Familia

Según el artículo 4 de la Constitución, constituyen por un lado restricciones al


ejercicio de la soberanía y al Estado y sus responsabilidades. Asimismo, el
derecho de familia establece nuevos principios, no orientados a reformas
planificadas o legislaciones coherentes, sino que, intentan resolver problemas
específicos, en este sentido, otras formas de regulación familiar aún no han
avanzado, como las relaciones de convivencia y familias ensambladas. (Lepin,
2014, párr. 21)

12
2.2.2 FAMILIA

Considera el autor Reyna (2013), que:


“Se establece sobre la base del matrimonio o unión de hecho, destinada a
realizar los actos humanos; formada por personas que están ligadas por un
afecto adaptado en lazos relacionales, lo que hace que se ayuden
mutuamente” (p.1).

2.2.2.1 CONCEPTO DE FAMILIA

Alejandro Cussianovich Villarán, precisa que:

“Lugar de amparo, por tanto, es donde nace la supervivencia, no obstante, para brindar
supervivencia no solo física, sino también emocional y afeccioso, proteger, brindar y
alentar” (Cussianovich, 2007).

Para Del Águila: “incluye a todas las personas cuya situación jurídica está vinculada
por un lazo que se reconoce como vínculo familiar” (Del Águila, 2020).

Bossert y Zannoni (2014), manifiestan “como una institución constituida por la unión de
fecundación y afinidad” y desde una vision jurídica, sostienen que “la familia está
formada por vínculos jurídicos parentales” (Bossert, 2014).

Siguiendo el pensamiento de Varsi (2011), la familia se moldea bajo la influencia de


pensamientos. Por tanto, en las sociedades más primitivas, los hombres se juntan para
procrear; incluso antes de la organización política para formar estados, los humanos
antiguos vivían socialmente en familias. (Varsi, 2011)

Alex Plácido (2014), destacó que, “no es posible constituir un concepto exacto de familia,
porque, es un término que podemos atribuir diferentes significados jurídicos: uno amplio,
otro restrictivo y temporal” (Plácido, 2014).

En la presente investigación se tomò como referencia la definición amplia de familia, ya


que, la concepción tradicional de familia ha sido fuertemente superada al día de hoy,
donde tienen mayor presencia las familias compuestas o extendidas donde la
responsabilidad de cuidado, protección recae en personas distintas a los que se les
denomina padres biológicos sino afines.

13
2.2.3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La familia es un sistema, histórico y legal y tiene raíces más profundas en las diferentes
etapas del desarrollo de la civilización. Sin embargo, su propósito es proteger su base
permanente. Por ende, “El clan es la primera expresión de la unidad humana, la forma
más primitiva de unión destinada a realizar la capacidad de defenderse, capaz de
sobrevivir en un entorno hostil. Pero a medida que se refinan los sentimientos de los
individuos los lazos comunes son reemplazados gradualmente por la unidad en la familia,
la reunión de grupos más pequeños y la discriminación” (Morales, 2015).

La forma más fundamental estaba representada por la madre y sus hijos, que continuaban
viviendo en su clan de origen. La familia como institución ha tenido una interesante
evolución desde la familia consanguínea, que consistía en la unión de hermanos y
hermanas, este tipo de familia se caracterizaba por la existencia de la promiscuidad
absoluta, asimismo, el parentesco se encuentra determinado por la línea materna. La
Familia Punalúa, desde el nacimiento como esposos de las mujeres del otro grupo, el
Matrimonio de varios hermanos con las esposas de los otros y de varias hermanas con
los esposos de las otras. La familia Sindiásmica que implicó la unión de dos personas,
se fundaba bajo la modalidad de matrimonio, pero sin cohabitación. El divorcio estaba
al albedrío del marido tanto como de la mujer. Esta forma no pudo crear un sistema de
consanguinidad. Más adelante aparece la Familia Patriarcal, esta familia se caracterizó
principalmente porque la autoridad absoluta era el jefe de familia, se practicaba la
poligamia cabe mencionar que durante su apogeo se funda el matrimonio de un varón
con distintas esposas, así podemos señalar que, esta clase de familia viene a constituir el
directo antecedente de la moderna familia. (Morales, 2015)

La familia patriarcal fue un modelo heredado por Roma, las familias se llegaban a
constituir a partir de la unión concertada de matrimonios fijadas o acordadas previamente
por los padres de los contrayentes, así cada familia llega a tener a un pater family, el
mismo que tenía un poder dominante, las familias eran cuantiosas se encontraban
coligadas al trabajo de tierra, también es importante señalar que no había igualdad de
filiación durante el apogeo de esta clase de familia imperó la familia extendida, también
llamada familia linaje. (Calderón, 2014)

14
Finalmente, la Familia Monógama, “se considera como la familia de la sociedad civil,
por tanto, fundamentalmente moderna. Esta forma de familia estableció un sistema
autónomo de consanguinidad” (Morales, 2015).

Mención importante en el desarrollo de las familias modernas deben los acontecimientos


sucedidos a inicios del siglo xx, ya que, abordaron el cambio de la etapa de familia unidad
de trabajo a la de consumo naciendo de esa relación la familia nuclear, en el contexto
actual prima el individualismo a fin de seguir aspiraciones personales. Estos avances
acelerados a inicios del actual siglo fueron los que contribuyeron en el cambio de la
concepción de la familia.

2.2.3.1 FAMILIA

Sobre el concepto Jurídico Tradicional de Familia, en la doctrina “existe casi un consenso


sobre el término familia de la voz famulus, que a su vez simboliza siervo” (Ramos, 2005),
haciendo mención a todos que conviven sirviendo a un jefe de familia.

Debido a la mutación de la familia y a su concepción sobre ella se puede afirmar que,


“jurídicamente es imposible precisar un concepto de familia de carácter general lo que
debe entenderse, ni sobre cómo deben ser las familias” (Calderón, 2014). Sigue esta
misma orientación la ONU al considerar que la familia es una entidad universal. Por tanto,
no existe una definición de aplicación universal, ya que, sus formas cambian con los
cambios políticos, sociales y económicos.

“Pese a la variación de la concepción, estructura y funcionamiento de la familia, está


sigue siendo la institución donde confluyen paralelamente las necesidades y planes de
vida de sus miembros” (Calderón, 2014).

En pocas décadas, El modelo de familia pasò a formas y estilos de vida cada vez más
diversas. Debido a los cambios en la formación y desintegración de la familia, la base
del modelo “parsoniano” ha sido seriamente cuestionada y la existencia de un modelo
único no es factible. Además, las familias nucleares "tradicionales", familias
monoparentales y familias “ensambladas” también han comenzado a ganar relevancia
cuantitativa y social. Al mismo tiempo, una desinstitucionalización cada vez mayor
significa que las relaciones familiares "de facto" superan las relaciones legales.
(UNICEF, 2003)

15
2.2.4 TIPOS DE FAMILIA EN EL PERÚ

Sobre la tipología, en la doctrina existe un consenso para clasificar en dos grandes grupos
a esta institución, encontrando reconocimiento dentro de ellas a la familia ensamblada:

2.2.4.1 Entidades familiares explícitas, palmarias o expresas


Entre ellas se encuentran:

a.- Las familias nucleares. – “Formada por padre, madre e hijos” (Calderón, 2014).

b.- La familia extendida. – “Compuesta por padres e hijos y otros miembros de la


familia”.

c.- La familia compuesta. – “Incluye la familia nuclear y un tercero no relacionado por


sangre con los padres”.

d.- Las uniones de hecho. – “Convivencia de un hombre y una mujer no casados, y los
hijos que tengan”.

2.2.4.2 Entidades familiares implícitas

Entre ellas podemos encontrar:

a.- La familia monoparental. – “Formada solo por uno de los padres y sus hijos”.

b.- La familia ensamblada. – “Se trata de una familia originada de la unión conyugal
de un padre viudo, divorciado o monoparental, donde uno o ambos miembros tienen hijos
de un matrimonio anterior”.

c.- La familia homo afectiva. – “Formada por personas de equivalente sexo” (Calcina,
2019).

Este tipo de familia tuvo algún nivel de aceptación en algunas sociedades antiguas; sin
embargo, el pensamiento religioso paso hacer objeto de marginación, incluso fue descrita
en uniones antinaturales, enfermas e inmorales.

Hoy en día, las uniones homoafectivas tienen reconocimiento legal en legislaciones


europeas y en algunos Estados Africanos, Estados de Norteamérica y hasta en
latinoamericana.

16
2.2.5 CARACTERES DE LA FAMILIA

según Talciani (2005) son:

a. “Su inicio se mantiene en la unión entre un hombre y una mujer” (Talciani,


2005, p. 30).
b. “Comunidad de personas, compuesta por lo menos por dos sujetos” (Talciani,
2005, p. 30).
c. “Las personas que integran la comunidad familiar sienten formar parte de un
grupo al cual vinculan su propio desarrollo personal” (Talciani, 2005, p. 30).
d. “Surge por relación de pareja o por el parentesco de sangre” (Talciani, 2005, p.
30).
e. “Requiere que sus miembros compartan sus vidas en un mismo lugar físico”
(Talciani, 2005, p. 30).
f. “Grupo familiar que se forma para la satisfacción de las necesidades” (Talciani,
2005, p. 30). Por ende, que los parentales acumularan cosas para si mismos.
g. “Existencia de un orden que establezca en forma clara las atribuciones que
corresponde ejercer a ciertos integrantes” (Talciani, 2005, p. 30).

Sobre las características integradas al trabajo se cree que muchas de ellas se encuentran
muy influenciadas por la concepción tradicional de familia, porque pese a la falta de
reconocimiento legal existen familias homoafectivas, asimismo, existen familias que no
necesariamente comparten un domicilio por diversos factores como el trabajo, una
separación entre otros motivos y no por eso dejaron de ser una familia.

2.2.6 FUNCIONES DE LA FAMILIA

Según Urretra (2008), las siguientes funciones son:

✓ “Funciones de socialización” Transmite cultura, valores para su vida diaria.


✓ “Funciones económicas” Los parentales son un conjunto de realización y
adquisicion de cosas.
✓ “Función de mediadora” Relaciona con otros sujetos del conjunto vivencial.

17
Según Ferrari y Kaloustian (1997), una familia proporciona las contribuciones
emocionales y materiales necesarias para sus miembros. También es para establecer
límites intergeneracionales y observa los valores culturales en ellos. Como se
mencionó anteriormente, la familia es un espacio donde los sujetos experimentan,
adquieren experiencia y desarrollan valores por primera vez, para luego guiar a las
personas a desarrollar su identidad. Por tal motivo, podemos decir que la familia es
beneficiosa y saludable. (Friedemann, 1997)

a. Función biológica: “Refiere en procrear o traer hijos al mundo”.

b. Función protectora: “Da seguridad y cuidados”.

c. Función educativa: “Juega un papel muy significativo, porque los niños se


socializan desde muy temprano en términos de emociones y destrezas para actuar en
la sociedad”.

d. Función económica: “Satisface las necesidades fundamentales”.

e. Función afectiva: “Cuando la familia experimenta y expresa sentimientos que


permiten mantener relaciones armoniosas con los miembros”.

f. Función recreativa: “Proporcionara descanso, estabilidad y equilibrio” (Rosales,


2016).

Entre las funciones de la familia y desde la Psicología se tiene el aporte de Yañez (2016),
quien puntualiza diez funciones:

a. Función de identificación: “Cuando un individuo descubre su adecuada identidad y


como ser sexuado” (Yanez, 2016, p. 63).

b. Función educadora: “Donde el sujeto aprende a conversar, transitar y a comportarse”


(Yanez, 2016, p. 63).

c. Función de comunicación: “Basa en la enseñanza sobre los símbolos y códigos


necesarios” (Yanez, 2016, p. 63).

d. Función socializadora: “Es la capacidad de interactuar con otros” (Yanez, 2016, p.


63).

e. Función de cooperación y cuidado: “Es la seguridad y protección para una persona”


(Yanez, 2016, p. 63).

18
f. Función afectiva: “Consiste en el afecto y cariño, tal cual necesario que el alimento”
(Yanez, 2016, p. 63).

g. Función económica: “Implica que deben consumir bienes y servicios” (Yanez, 2016,
p. 63).

h. Función reproductiva: “Consta en preservar la especie mediante la reproducción”


(Yanez, 2016, p. 63).

i. Función normativa: “Cada familia establece sus propias reglas y normas” (Yanez,
2016, p. 63).

j. Función emancipadora: “Se encuentran las herramientas que ayudan en el desarrollo


y crecimiento del individuo” (Yanez, 2016, p. 63).

Según Palacios (2010), las funciones de la familia son:

a. Poner en marcha un proyecto vital educativo. “Juicio de transición desde la paternidad


y maternidad” (Palacios, 2010).

b. Adentrarse en una intensa implicación personal y emocional. “Grupos de individuos


unidos por lazos de sangre y parentesco” (Palacios, 2010).

Para Gómez Morín (2011), son funciones básicas de la Familia:

a. Equidad generacional: “Están compuestos por los abuelos, padres y los hijos”.

b. Transmisión Cultural-Educativa: “Despliega en principio la transmisión de la lengua,


creencias y costumbres”.

2.2.7 PROTECCIÓN DE LA FAMILIA EN EL PERÚ

La Constitución Política del Perú, en su artículo 4° señala que “la comunidad y el Estado
protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de
abandono, también menester de dicha norma es la familia y fomentar el himeneo”
(Constitución, 1993, artículo 4).

Además, es preciso mencionar acorde al Tribunal Constitucional “no sólo conforman


nuestro ordenamiento, sino que, además, detentan rango constitucional”, según la
Sentencia del Tribunal Constitucional, Exp. Nº 0025-2005-PI/TC, FJ. 26. (Sentencia del
Tribunal Constitucional, 2005)

19
Además, en el artículo 233°, en el Libro III del Código Civil, señala que, “la regulación
jurídica de la familia tiene por finalidad contribuir a su consolidación y fortalecimiento,
en armonía con los principios y normas proclamados en la Constitución Política del
Perú”.

Es sutancial la familia como tal que también encontramos en otros cuerpos normativos
como es el Código de Niños y Adolescentes, el cuerpo normativo de Competencia
Notarial, entre otras a favor del conjunto familiar.

2.2.8 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE PROTECCION DE LA


FAMILIA
a. El principio de protección a la familia

El principio cuenta con amparo internacional debido a su regulación y protección en la


“Declaración Universal de Derechos Humanos”, la “Declaración Americana de los
Derechos y deberes del Hombre”, el “Pacto de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales”, el “Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones
Unidas”, estos instrumentos internacionales han establecido como derecho fundamental
el derecho a la vida Familiar. Este principio también se encuentra implícito en el art. 4°
de nuestra carta magna. (Calderón, 2014)

Enrique Varsi (2011), señala que “la familia es la célula básica de la sociedad y de la
humanidad, razón que le da protección sin importar su formación” (p. 252).

b. Principio de promoción del matrimonio

La familia tiene una relación estrecha con el matrimonio. Asimismo, la “Declaración


Universal de los Derechos Humanos” indica que “se reconoce el derecho del hombre y la
mujer a contraer matrimonio y a fundar una familia si tienen la edad y las condiciones
requeridas para ello por las leyes internas” (Varsi, 2011, p. 255).

c. Principio de protección de las uniones de hecho

Seegun el artículo 5° de la Constitución señala que, “la unión estable de un varón y una
mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a
una comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea
aplicable”.

20
Siendo asi, las familias ensambladas no matrimoniales se encuentran bajo los alcances y
la protección de este principio.

d. El principio de igualdad de categorías de filiación

En cuanto la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” (1948) “la libertad, la


justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca
y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”.
Asimismo, la “Convención Americana de Derechos Humanos” (1969) ha dejado
establecida que “la ley debe reconocer iguales derechos tanto a los hijos nacidos fuera
del matrimonio como a los nacidos dentro del mismo” (Artículo 17, incio5).

El texto constitucional de 1993 en el artículo 6° señala que “todos los hijos tienen iguales
derechos y deberes. Está prohibida toda mención sobre el estado civil de los padres y
sobre la naturaleza de la filiación en los registros civiles y en cualquier otro documento
de identidad”.

Mediante la filiación, el hijo tiene derecho sobre todo a los alimentos que incluye techo,
comida, vestido, educación, pues el Código Civil impone a los padres la obligación mutua
de alimentar y educar (artículo 287), lo que se complementa con lo dispuesto en los
artículos 472 al 487 y 92° al 97° del Código de Niños y adolescentes.

e. Principio de protección a los menores e incapaces

El artículo 4 de la Constitución Política establece que “la comunidad y el Estado protegen


especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono”.
Similarmente, el artículo 7° señala que “la persona incapacitada para velar por sí misma
a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un
régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad”. Haciendo un análisis
de la disposición precitada se puede señalar que “los niños, adolescentes, madres y
ancianos gozan de derechos especiales en atención a la particular situación de
vulnerabilidad y dependencia en la que se encuentran. Es por ello que, se justifica,
objetiva y razonablemente, el otorgarles un trato diferente, sui géneris, específico que
sirve al propósito de permitir el cabal ejercicio de los derechos tomando en cuenta su
estado” (Varsi, 2008).

21
2.3 FAMILIA EMSAMBLADA

Sobre el concepto de la Familia ensamblada, no se encuentra posición uniforme o


armoniosa en la doctrina, más si para identificar el lugar de origen del término acuñado
siendo este Argentina. Los estudios que se tienen sobre esta institución ponen al
descubierto la crisis de la familia nuclear, tradicional y matrimonial; asimismo, insisten
en resaltar la importancia del reconocimiento legal.

Las familias ensambladas son diferentes a las familias tradicionales, están compuestas
por parejas de relaciones y matrimonios anteriores. Por lo tanto, incorporan a los niños
no comunes a su nuevo hogar y conviven en familia. Los menores no solo adquieren las
cualidades de un hijo, sino también las cualidades de un hijastro. Biológicamente, no
tienen nada que ver con el nuvo compromiso de su padre o su madre. Esto significa que,
aunque los convivientes no estén ligados por sangre, también son responsables de criar,
educar y formar, lo que ha propiciado el surgimiento de una nueva organización familiar,
que, si bien constituye una realidad social y familiar creciente, es sujeto a reglas
específicas. (Thomas, 2018).

Según Grosman, señala que, “la designación de familia ensamblada, simboliza el


intercambio del nuevo núcleo con los precedentes” (Grosman C. , 2010).

Además de los conceptos acotados anteriormente sobre las familias ensambladas, en


nuestro medio tenemos a la siguiente:

“a) hijos biológicos; b) hijos adoptivos; c) hijos biológicos o adoptivos de ambos d) hijos
biológicos o adoptivos de cada uno y adoptivos de ambos, más hijos biológicos”
(Krasnow, 2008).

En Peru, salvo el Tribunal Constitucional que la denomina “familia reconstituida”. En


la mayoría de los países de hispanohablantes, a excepción de Argentina, donde se las
conoce como “familias ensambladas”, y de México, como “familias de segunda vuelta”,
no poseen un nombre específico que las designe, se habla de familias “recompuestas”,
reconstituidas”, “re-construidas”, “reorganizadas”, “transformadas” y “familiastras”.
(Treviño, 2020)

22
El Tribunal Constitucional

Ha referido que sobre el nomen furis. Por tanto, “como la estructura familiar originada en
el matrimonio o la unión concubinaria en la cual uno o ambos de sus integrantes tienen
hijos de una relación previa” (STC. 09332-2006-PA/TC, 2007).

Por ejemplo, el artículo 237° del Código Civil, teoriza que, se genera un parentesco por
afinidad, conlleva un efecto tan relevante como es el impedimento matrimonial. Ademas,
“la situación jurídica del hijastro no ha sido tratada por el ordenamiento jurídico nacional
y tampoco ha sido recogida por la jurisprudencia nacional. No obstante, queda establecido
que el hijastro forma parte de esta nueva estructura familiar” (STC. 09332-2006-PA/TC,
2007).

El Tribunal reconoce una identidad familiar autónoma, especialmente en el caso de


menores que dependen económicamente del mayor afín correspondiente. Por otro lado,
si el padre o la madre biológica se encuentra vivo, cumpliendo con sus obligaciones
intrínsecas, no dara origen a la merma de la patria potestad suspendida de este. (STC.
09332-2006-PA/TC, 2007)

Familia ensamblada

“La mayoría de los especialistas confirman que la matriz familiar adquiere paulatinamente
y en paralelo con el paso del tiempo, un singular, cuyo rasgo más importante es la
denominada caracterización” (Quiros, 2001).

La sentencia del Exp. 09332-2006-PA-TC, Lima, en los fundamentos 7 y 8, sobre el


particular menciona lo siguiente:

“Debe indicarse que la familia, se encuentra inevitablemente a merced de


los nuevos contextos sociales. Así, cambios sociales y jurídicos tales como
la inclusión social y laboral de la mujer, la regulación del divorcio y su
alto grado de incidencia, las grandes migraciones hacia las ciudades, entre
otros aspectos, han significado un cambio en la estructura de la familia
tradicional nuclear, conformada alrededor de la figura del pater familias.
Consecuencia de ello es que se hayan generado familias con estructuras
distintas a la tradicional, como son las surgidas de las uniones de hecho,
las monopaternales o las que en doctrina se han denominado familias
reconstituidas”.

23
En realidad, no existe un acuerdo en doctrina sobre el nomen iuris de esta
organización familiar, utilizándose diversas denominaciones tales como
familias ensambladas, reconstruidas, reconstituidas, recompuestas,
familias de segundas nupcias o familiastras. Son familias que se
conforman a partir de la viudez o el divorcio. Por ende, la familia
ensamblada puede definirse como “la estructura familiar originada en el
matrimonio o la unión concubinaria de una pareja en la cual uno o ambos
de sus integrantes tienen hijos provenientes de una relación previa”.

2.3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA ENSAMBLADA

Realizan funciones similares a las de cualquier grupo familiar. Al mismo tiempo, tienen
su propia estructura, características y conflictos. Varios aspectos distinguen a estas
familias, o incluso entre ellas, como las modalidades de ruptura del vínculo anterior, la
convivencia con un progenitor de forma exclusiva o alterna, la edad de los integrantes y
el nivel sociocultural.

Siguiendo a Grosman C. y Martínez Alcorta I. “Familias Ensambladas” (2000), poseen


las siguientes características:

a) “Es una estructura compleja: debido a la multiplicidad de vínculos”.

b) “Ambigüedad de roles: no hay normas que guíen las conductas de los integrantes, así
como también las de terceros”.

c) “Conflictos familiares: se producen situaciones tensas debido a que no está claro qué
lugar ocupa cada uno y que derechos tienen”.

d) “La interdependencia: exige que se tenga que articular los roles, los derechos y los
deberes de los padres y madres afines, con los derechos y deberes de los progenitores,
con relación al hijo afín”.

e) La familia ensamblada no “es”, sino que “se hace”: “formar una nueva familia
implica un cambio de vida, se necesita un tiempo de desarrollo para conseguir adaptarse
y lograr su identidad”.

24
2.4 PATRIA POTESTAD

Definición

En el derecho Romano, se concibió como un derecho propio e intrínseco del pater


familias, en cual, la patria potestad ha pasado de ser considerada a una obligación
parental, por lo que se ha adoptado un criterio mixto, asumido por el artículo 418 del
Código Civil de 1984, indica que, “la patria potestad deja de ser sólo un derecho o sólo
un deber convirtiéndose en ambas cosas, deber y derecho que regula las relaciones de
padres e hijos, en términos simples la patria potestad sería aquella facultad/potestad que
la ley otorga a los padres sobre los hijos con el fin proteccionista” (Calderón, 2014).

Sobre el particular, la “Convención Internacional sobre los Derechos del Niño”, el Código
de los Niños y Adolescentes vigente Ley 27337, consideran esta figura legal como
organización familiar que protege y garantiza las obligaciones y derechos de los padres
hacia sus hijos. No obstante, “sobre el reconocimiento de la Patria Potestad, y la
delegación a los padres afines en nuestra legislación no se aborda ni directa, ni
indirectamente sólo se ha reservado esta institución para los padres biológicos”
(Calderón, 2014).

Ejercicio conjunto de la patria potestad

En la actualidad coexisten los siguientes sistemas:

a) “Potestad paterna y solo subsidiariamente de la madre”.

b) “Potestad paterna y coparticipación de la madre”.

c) “Potestad conjunta, con poder decisorio paterno”.

d) “Potestad conjunta, con recurso judicial en caso de desacuerdo”.

Ejercicio unilateral de la patria potestad

“Esta disposición prevé el ejercicio unilateral de la patria potestad sobre los hijos en el
matrimonio de uno de los padres, contrario al ejercicio de la autoridad conjunta y la
suspensión de la patria potestad”.

25
Deberes y derechos que genera la patria potestad

Al respecto Calle (2017), indica:

“Tiene un objetivo de cuidar de manera integral a los hijos que no pueden


atender sus necesidades, se presenta como una institución de amparo y
defensa del menor”. (párr. 65)

2.5 DELEGACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD DEL PADRE AFIN

“Constituye un conjunto de deberes y facultades de los progenitores respecto de sus hijos,


para el cumplimiento de la función de crianza y formación del menor” (Lloveras &
Salomon, 2009).

Hacen una apreciacion importante desde un enfoque de la normativa argentina el


cordoves Samuel Paszucki y Carolina Lopez referido a la delegacion de la patria potestad
que en su pais Argentina lo denominan como delegación de ejercicio en el interes del niño
que es tratado como sigue:

El nuevo Código Civil y Comercial (CCC) ha sustituido la denominación “patria


potestad” por la de “responsabilidad parental” y la de “padres”, por “progenitores”.
“Pone énfasis en los deberes antes que en los derechos. La protección de los hijos es lo
esencial de esta institución, porque resguarda la persona y los derechos de quienes
todavía no han alcanzado la plena capacidad civil y, por ello, se encuentran en una
situación vulnerable. La convención sobre los Derechos del Niño ha tenido recepción
expresa cuando en el art. 639 del CCC establece que la responsabilidad parental se rige
por los siguientes principios: a) El interés superior del niño, b) la autonomía progresiva
del hijo conforme a sus características psicofísicas, aptitudes y desarrollo y c) el derecho
del niño a ser escuchado.Habla de Titularidad y Ejercicio. Es muy interesante hacer una
distinción conceptual de ambas expresiones”.

En el articulo 643 del Código Civil y Comercial de Argentica menciona lo siguiente:

“Artículo 643.- Delegación del ejercicio. En el interés del hijo y por razones
suficientemente justificadas, los progenitores pueden convenir que el ejercicio de la
responsabilidad parental sea otorgado a un pariente, sin perjuicio de lo establecido en
el artículo 674 (delegación del ejercicio en el progenitor afín). El acuerdo con la persona
que acepta la delegación debe ser homologado judicialmente . Tiene un plazo máximo de

26
un año, pudiendo renovarse judicialmente por razones debidamente fundadas, por un
período más” (Quiros, 2001).

“La patria potestad, representa aquella institución jurídica a través de la cual los padres
asumen ciertos derechos y obligaciones hacia sus hijos, asimismo, proporcionarles
medios de subsistencia básicos y representarlos legalmente, cumpliendo su capacidad
jurídica” (Thomas, 2018).

De acuerdo a la doctrina española y cubana, se pueden identificar tres tipos de


estrategias: sustitución, duplicación y evitación. “Cada una de ellas dependerá de
variables como el grado de conflictividad durante y después del divorcio, la edad de los
menores en el momento de la recomposición familiar, el estado civil del padrastro o
madrastra, la existencia de hijos de relaciones anteriores, el tipo de custodia, el estatus
económico de los adultos, el grado de cumplimiento de las visitas y de las obligaciones
económicas de cada uno, así como las condiciones de todos los sujetos implicados”
(Thomas, 2018).

En el caso de España, según el Código de Familia, corresponde a los padres,


atribuyéndose a uno de ellos mediante acuerdo cuando no convivieren juntos, o atribuido
por el Tribunal de Justicia si no mediara consenso al padre con mayor derecho.

Mientras que, en los países de América Latina existe variedad de denominaciones para
referirse a la figura de la patria potestad. “En sentido general los Códigos Civiles
latinoamericanos continúan refiriéndose al término tradicional de patria potestad que
solo incluye la relación establecida entre padres e hijos biológicos” (Thomas, 2018).

Sobre el reconocimiento de la patria potestad y la delegación a los padres afines en nuestra


legislación “no se aborda ni directa, ni indirectamente sólo se ha reservado esta
institución para los padres biológicos, únicos titulares de la patria potestad” (Calderón,
2014).

Cabe mencionar que el no reconocimiento de la patria potestad no significa que se excluya


de las familias reconstituidas, pues en el caso de estos núcleos familiares, está
íntimamente relacionado con la obligación de asistencia matrimonial.

27
Ejercicio Parcial de la Patria Potestad por parte del padre afín:

Pese a la falta de reconocimiento en nuestro derecho positivo, no se puede negar que, al


interior de las familias ensambladas se producen entre los padres e hijos afines tratos
comunes, por tanto, no deberían quedar como exclusivas a la filiación natural y sólo para
los padres biológicos.

Conforme señala Javier Edmundo Calderón, la legislación europea reconoce legalmente


que el padre es responsable de compartir las responsabilidades parentales relacionadas
con sus hijos con el fin de expresar la ayuda a su cónyuge; otras leyes permiten la
delegación de la patria potestad a un tercero a través de un acuerdo familiar para cumplir
con ciertos supuestos fácticos y ciertos requisitos judiciales. Por lo tanto, una vez que se
establece una familia combinada, ambos cónyuges están obligados a mantener a sus
cónyuges y apoyar para que ejerzan su patria potestad, es decir, para criar, cuidar y
orientar a sus hijos relacionados incluso si no existen. Deben tener una relación biológica
con ellos. (Calderón, 2014)

En el mismo pensamiento, debe quedar claro que el hecho de que el rol parental se
establezca en el padre no debe en ningún caso implicar, socavar, menospreciar o sustituir
la patria potestad de los padres biológicos, pues los padres deben continuar ejerciendo su
patria potestad. Sus hijos menores son la autoridad de los verdaderos titulares de la
institución, y son las únicas personas que tienen derecho a tomar la decisión final decisiva
sobre la crianza y formación de sus hijos, por lo tanto, “el padre afín no pasará a ser
titular de la patria potestad, sino auxiliar de su matrimonio o conviviente, compartiendo
determinados roles que han sido considerados de parentesco biológico absoluto y
típicoo” (Calderón, 2014).

Se esta de acuerdo en considerar que la falta de reconocimiento de las obligaciones y


derechos sobre los hijos afines resulta contraproducente ya que no beneficia a los hijos
afines, quienes conviven y estrechan lazos afectivos y familiares con los padres afines.

Ejercicio Pleno de la Patria Potestad por parte del padre afín y la delegación de la
patria potestad al padre afín:

En la legislación francesa u holandesa, el padre o la madre biológico tiene derecho a


delegar los derechos de los padres en un tercero mediante un acuerdo o contrato familiar
que debe someterse a la aprobación judicial, como el padre correspondiente. Este tipo de

28
propiedad en nuestro sistema legal no puede ser utillizado, porque la patria potestad no
es un derecho utilizable, por lo tanto, no puede ser un acuerdo o tema similar.

2.5.1 EL ROL DEL PADRE O MADRE AFIN


Grosman & Martinez (2000), concluyen que: “no existen modelos parentales a seguir,
sino diferentes modelos a seguir debido a las diferentes variables: medio social, tiempo
de la vida en común con el hijo afín, representaciones y actitudes del progenitor a cargo
de los hijos”.

Además, cuando un progenitor sin la custodia del niño desaparece de la escena, el padre
o la madre en cuestión pueden desempeñar un papel alternativo o un papel suplementario
para que el padre desempeñe funciones. En determinadas condiciones, su combinación es
más fácil: hijos pequeños, un padre tutor que ayuda a su cónyuge sin obstaculizar su
ubicación, y un padre no conviviente que no crea dificultades, por el contrario, tiende a
estar de acuerdo.

2.5.2 EL VÍNCULO ENTRE EL PADRE/MADRE AFÍN CON EL HIJO/A AFÍN.

El vínculo tendrá que guardar ciertas características. A lo que añade que “se desprende
que el hijo/a afín al encontrarse inserta espiritual, material y afectivamente en el núcleo
familiar”. Para determinar la posición y el papel del padre / madre involucrado en relación
con el hijo / a, debe distinguir entre las funciones nutricionales y funciones estándar que
los padres tienen para sus hijos. Respecto a los primeros, destacó que se refieren al apoyo
espiritual, protección, transmisión de sentimientos y valores durante la formación y
crecimiento de los niños; En cuanto a estos últimos, se refieren a todos los deberes y
derechos que tiene un progenitor como titular de la patria potestad, concluyendo que, el
padre en cuestión está calificado y por tanto realiza la función nutricional.

2.5.3 DEBERES Y DERECHOS ENTRE MADRE/PADRE AFÍN E HIJO AFÍN.

La Dra. Grosman ha demostrado que existe una necesidad social de que se establezcan
determinadas normas. También se ha encontrado que cuando el padre o la madre
involucrados se sienten queridos y tienen una relación con sus hijos afines. La mayoría
de las madres reunidas creen que existen derechos y obligaciones de una madre o padre
en relación con el niño involucrado, pero muchas creen que no están previstos por la ley.

En otra investigación señala que, no se considera oportuno un régimen impuesto.


Básicamente, se encontró que algunos cambios eran necesarios para resolver los

29
problemas de la vida cotidiana, por tanto, más de la mitad de los encuestados dijeron estar
a favor de la delegación de la responsabilidad parental con comportamientos normales y
la mayoría de los padres involucrados asumen que la capacidad les proporcionará con
alguna forma de reconocimiento social. (Grosman C. , 2010)

El art. 74 del Código de los Niños y Adolescentes establece los deberes y derechos en
materia de patria potestad y se entiende su extensión a las familias ensambladas una vez
constituidas, siendo los siguientes:

De acuerdo a Javier Edmundo Calderón Beltrán los principales deberes y derechos con
relación a la patria potestad del padre afin, serían las siguientes:

- Darles a sus hijos afines buenos ejemplos de vida y corregirlos moderadamente


Esta función por lo general la ejercen los padres quienes son los encargados de dirigir el
proceso de formación y de prohijar cuidados a sus hijos señala Javier Edmundo Calderón
Beltrán “de hecho, una de las misiones más importantes y básicas de los padres es
orientar la formación integral de los hijos, predicar con el ejemplo, inculcarles la moral,
enseñarles a respetar a sus pares e incluso corregirlos adecuadamente. Esto significa
que la patria potestad se ejerce con cautela. y no llega al maltrato psicológico”.

“La familia ensamblada también es responsable del cuidado, educación y formación de


sus miembros, asimismo, es la responsabilidad parental de proporcionar una buena
educación a los hijos” (Calderón, 2014).

- Representar a su hijo en ciertos actos de la vida civil mientras que éste último no
haya adquirido la capacidad de ejercicio

El hecho de ser sociables solos, debemos extender algunas de las responsabilidades de la


patria potestad a los padres emparentados, como tener en cuenta su edad y condiciones y
aceptar la ayuda de sus hijos emparentados sin comprometer su cuidado. Vemos que este
tipo de derechos y obligaciones solo se pueden realizar cuando sus miembros ejercen sus
roles e iguales derechos comunes de manera armoniosa. El resto de derechos y
obligaciones seguirán siendo exclusivos o inherentes por consanguinidad natural,
consanguinidad.

En la presente investigación se adoptó el criterio de protección de la patria potestad, por


lo que se abraza la posibilidad de que se goce de respaldo jurídico sin intentar suplantar
al hogar de origen o padres biológicos no convivientes, sino a los que inevitablemente se

30
desarrollan a través de las normas legales de los padrastros. Los niños funcionales con
derechos de tutela, junto con sus padres biológicos, asumen directamente su crianza,
formación y educación.

Durante la revisión de las legislaciones se encontró que, en Latinoamérica, Argentina


tiene la institución de la patria potestad del padre afín y propiamente de la familia
ensamblada.

2. 5.4 LEGISLACIÓN COMPARADA

2.5.4.1 EN EL DERECHO URUGUAYO

Se encuentra desarrollado en la Ley N° 17823, en los Artículos:

“Art. N° 38: principio general: Todo niño y adolescente tiene derecho a mantener el
vínculo, en orden preferencial, con sus padres, abuelos y demás familiares y
consecuentemente, a un régimen de visitas con los mismos. Sin perjuicio que el Juez
competente basado en el interés superior del niño y adolescente, incluya a otras personas
con las que aquél haya mantenido vinculación afectiva estable”.

Este artículo establece que los padres afines pueden mantenerse en contacto con los hijos
afines después de una separación con el padre o madre de este.

“Artículo N° 45: Concepto de deberes de asistencia familiar: El deber de asistencia


familiar está constituido por los deberes y obligaciones a cargo de los integrantes de la
familia u otro legalmente asimilados a ellos, cuya finalidad es la protección material y
oral de los miembros de la misma”.

En la presente ley, se establece que el deber de brindar alimentos recae sobre los
integrantes de la familia los que viven bajo un mismo techo, esto se interpreta que tanto
los hijos afines como los padres afines tienen el derecho de asistirse entre ellos.

“Artículo N° 51: Personas obligadas a prestar alimentos y orden de preferencia: Los


alimentos se prestarán por los padres o, en su caso, por el o los adoptantes.

En el caso de imposibilidad:

-El concubino(a), en relación al o los hijos del otro integrante de la pareja, que no son
fruto de esa relación, si vonviven todos juntos conformando una familia de hecho”.

31
En esta normativa se regula la figura en la que el concubino(a) prestara alimentos
subsidiaremente sobre los hijos de la pareja.

2.5.4.2 EN EL DERECHO ARGENTINO

Esta institución se encuentra regulado en los:

“Artículos Nº 672: Progenitor Afín: Se denomina progenitor afín al cónyuge o


conviviente que vive con quien tiene a su cargo el cuidado personal del niño o
adolescente”.

“Artículo Nº 673: Deberes del progenitor afín: El cónyuge o conviviente de un


progenitor debe cooperar en la crianza y educación de los hijos del otro, realizar los actos
cotidianos relativos a su formación en el ámbito doméstico y adoptar decisiones ante
situaciones de urgencia. En caso de desacuerdo entre el progenitor y su cónyuge o
conviviente prevalece el criterio del progenitor”.

“Artículo Nº 674: Delegación en el progenitor afín: El progenitor a cargo del hijo puede
delegar a su cónyuge o conviviente el ejercicio de la responsabilidad parental cuando no
estuviera en condiciones de cumplir la función en forma plena por razones de viaje,
enfermedad o incapacidad transitoria, y siempre que exista imposibilidad para su
desempeño por parte del otro progenitor, o no fuera conveniente que este último asuma
su ejercicio”.

“Artículo Nº 675: Ejercicio conjunto con el progenitor afín: En caso de muerte,


ausencia o incapacidad del progenitor, el otro progenitor puede asumir dicho ejercicio
conjuntamente con su cónyuge o conviviente. Este ejercicio se extingue con la ruptura
del matrimonio o de la unión convivencial. También se extingue con la recuperación de
la capacidad plena del progenitor que no estaba en ejercicio de la responsabilidad
parental.”

“Artículo Nº 676: Alimentos: La obligación alimentaria del cónyuge o conviviente


respecto de los hijos del otro, tiene carácter subsidiario. Cesa este deber en los casos de
disolución del vínculo conyugal o ruptura de la convivencia. Sin embargo, si el cambio
de situación puede ocasionar un grave daño al niño o adolescente y el cónyuge o
conviviente asumió durante la vida en común el sustento del hijo del otro, puede fijarse
una cuota asistencial a su cargo con carácter transitorio, cuya duración debe definir el
juez de acuerdo a las condiciones de fortuna del obligado, las necesidades del alimentado

32
y el tiempo de la convivencia. En los presentes artículos de la legislación argentina, se
establece el concepto de progenitor afín, que es aquella persona que colabora con la
crianza del hijo de su cónyuge o concubina, asimismo, se les dota de derechos y deberes,
existiendo una normativa explicita donde se establece el alcance de los mismos y los
supuestos de aplicación de la norma”.

2.5.4.3 EN EL DERECHO CUBANO


La Ley N° 1289, precisa lo siguiente:

“Artículo N° 1: Este código regula las instituciones de familia: matrimonio, divorcio,


relaciones paterno – filial, obligaciones de dar alimentos, adopción y tutela, con los
objetivos principales de contribuir:

1. Al fortalecimiento de la familia y de los vínculos de cariño, ayuda y respeto recíproco


entre los integrantes.

2. Al fortalecimiento del matrimonio legalmente formalizado o judicialmente


reconocido, fundado en la absoluta igualdad de derechos de hombre y mujer.

3. Al más eficaz cumplimiento por los padres de sus obligaciones con respecto a la
protección, formación moral y educación de los hijos para que se desarrollen plenamente
en todos los aspectos y como dignos ciudadanos de la sociedad socialista.

4. A la plena realización del principio de la igualdad de todos los hijos. Lo que la Ley
promueve es la solidaridad entre los integrantes de la familia, comprometiendo a los
padres a cuidar adecuadamente y criar a sus hijos con valores sociales, que les permita
desenvolverse en la sociedad como personas de bien”.

“Artículo N° 120: De la, que los parientes de un cónyuge lo son del otro, por afinidad,
en la misma línea y rango”.

“Artículo N° 122: Podrán reclamar alimentos: Los hijos menores, a sus padres, en todo
caso. Las demás personas con derecho a recibirlos, cuando, careciendo de recursos
económicos, estén impedidos de obtener los alimentos por sí mismos por razón de edad
o de incapacidad”.

En los actuales artículos se señala que el gobierno de cuba resguarda a la familia


ensamblada, estableciendo que los parientes (hijos) del cónyuge son parientes del otro.

33
2.5.4.4 EN EL DERECHO BOLIVIANO

Esta institución se encuentra regulada en El Decreto Legislativo Nº 10426 del 23.8.1972,


que sujeta el código de familia en las siguientes normativas:

“Artículo N° 3: trato jurídico: Los miembros de la familia gozan de un trato jurídico


igualitario en la regulación de las relaciones conyugales y de filiación, así como el
ejercicio de la autoridad de los padres y en otras situaciones similares, eliminándose toda
mención o criterio discriminatorio que sea incompatible con el valor y dignidad esencial
de la persona humana. Todos los miembros de la familia tienen los mismos derechos y
responsabilidades, sin distinción alguna”.

Se puede interpretar que ambos cónyuges deben aportar económicamente y


sentimentalmente a los hijos (hijos afines o no) en el matrimonio.

“Artículo N° 4: protección pública y privada de la familia: La familia, el matrimonio


y la maternidad gozan de la protección del Estado. Esa protección se hace efectiva por el
presente código, por disposiciones especiales y por las que promueven a la seguridad y
asistencia de la familia o de su miembro en esferas determinadas. La familia se halla
también por las instituciones que se organicen para este fin bajo vigilancia del Estado. En
el artículo precedente, el Estado protege y promueve el matrimonio, la familia, entre otros,
usando los medios adecuados para ejecutar dicha protección con la cooperación de todos
los poderes del Estado”.

En este apartado normativo, Bolivia protege y promueve el matrimonio, la familia;


usando los medios adecuados para ejecutar dicha protección con la ayuda de todos los
poderes del Estado.

“Artículo N° 13: la afinidad: Cesa por la disolución o invalidez del matrimonio, salvo
ciertos efectos especialmente determinados. Igual que en el código de la familia de Cuba,
el presente artículo comparte la misma ideología en el que el pariente de uno de los
cónyuges tiene afinidad con el otro. Dando así a que se interprete que los hijos de uno de
los cónyuges son parientes directos del otro sin importar su parentesco consanguíneo. Del
mismo modo, los miembros de la familia gozan de protección del Estado, protegiéndose
así la igualdad entre los integrantes de la familia, asimismo indica que el pariente de uno
de los cónyuges es afín con el otro cónyuge, dando como resultado que los hijos de uno
serían los hijos del otro y, por ende, las responsabilidades y deberes son de forma
equitativa entre ellos.
34
2.5.4.5 EN EL DERECHO PANAMEÑO

Se encuentra esta institución en La Ley N° 3, precisa en su Capítulo III – sección III


regula el parentesco por afinidad.

“Artículo N° 23: El parentesco por afinidad es la relación entre un cónyuge y los


parientes consanguíneas, o adoptados, de su consorte. La base de este parentesco es de
matrimonio, si bien los cónyuges entre si no son parientes por afinidad”.

“Artículo N° 24: en la misma línea y en el mismo grado en que una persona es pariente
consanguínea, o por adopción, de uno de los cónyuges, es afín del otro”. “En los
artículos precedentes de la legislación panameña, se enmarcan en la misma línea de
protección que los del código de familia de Cuba y el D.L de Bolivia, donde prevalece la
protección de los miembros de la familia y resaltando que los parientes de uno de los
cónyuges también son parientes en la misma línea de afinidad del otro. Sí se establece
que los parientes del cónyuge son parientes del otro, eso quiere decir que si uno de los
cónyuges tiene hijos el otro podría ejercer el rol de padre o madre según corresponda.
De esa forma intrínseca se estaría dotando de derechos y obligaciones a los padres afines
en el ejercicio de su rol”.

2.6. FUNDAMENTOS JURÍDICOS QUE MOTIVAN LA DELEGACIÓN DE LA


PATRIA POTESTAD AL PADRE AFÍN

En nuestro medio y de acuerdo a la revisión de la doctrina, jurisprudencia se encontró


suficientes fundamentos jurídicos que motivan la delegación de la Patria Potestad al Padre
afín, estos tienen un mayor desarrollo en el Derecho Constitucional; sin embargo, se
considera importante su reconocimiento en el Código Civil Peruano, dentro del capítulo
que regula el derecho de familia. A continuación, se describe cada uno de ellos:

a) Principios
i. El principio de protección a la familia

Este principio no solo tiene amparo Constitucional sino también amparo internacional
debido a su regulación y protección, por tanto, estos instrumentos internacionales han
establecido como derecho fundamental el derecho a la vida Familiar.

35
Este principio también se encuentra implícito en el art. 4° de la Constitución Política del
Perú al señalar que “la comunidad y el Estado protegen a la familia, reconociéndola como
un instituto natural y fundamental de la sociedad, nos hace ver la protección que se hace
a la familia en forma general, más no a un tipo o clase de familia”. Nuestra Constitución
no hace ninguna distinción por su origen matrimonial o extramatrimonial, ni por alguna
otra cualidad, lo cual es saludable ya que no se limita a reconocer a las relaciones fundadas
en el matrimonio. (Calderón, 2014)

Sobre el particular Enrrique Varsi señala que (2011)“la familia es la célula básica de la
sociedad y de la humanidad; por tanto, necesita de protección sin importar la forma
como está conformada” (p. 252).

ii. Principio de protección de las uniones de hecho

El artículo 5° de la Constitución señala que “la unión estable de un varón y una mujer,
libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a una
comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea
aplicable”.

Siendo así, las familias ensambladas no matrimoniales están dentro del alcance y la
protección de este principio.

iii. El principio de igualdad de categorías de filiación

Implica que todos los hijos tienen iguales derechos y deberes frente a sus padres. Por
tanto, como señala la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” (1948).
Asimismo, la Convención Americana de derechos Humanos (1969). (Artículo 17, incio5).

El texto constitucional de 1993 en el artículo 6° señala que “todos los hijos tienen iguales
derechos y deberes. Está prohibida toda mención sobre el estado civil de los padres y
sobre la naturaleza de la filiación en los registros civiles y en cualquier otro documento
de identidad”.

“En ese sentido, los hijos tienen iguales derechos sin considerar el tipo de filiación
matrimonial o extramatrimonial. En cualquiera de los casos, la filiación impone al padre
el ejercicio de todos los deberes y derechos de patria potestad conforme el ordenamiento
jurídico” (Artículos 418 y siguientes del Código Civil y artículos 74° y siguientes del

36
Código de Niños y Adolescentes), y al hijo le impone el ejercicio de todos los deberes y
derechos que por ley le corresponde como hijo.

Mediante la filiación, el hijo tiene derecho sobre todo a los alimentos que incluye techo,
comida, vestido, educación, entre otros, y a la herencia, pues el Código Civil impone a
los padres la obligación mutua de alimentar y educar a sus hijos (artículo 287), lo que se
complementa con lo dispuesto en los artículos 472 al 487 del mismo Código referido a la
obligación alimentaria y lo señalado entre los artículos 92° al 97° del Código de Niños y
adolescentes.

iv. Principio de protección a los menores e incapaces

El artículo 4 de la Constitución Política establece que “la comunidad y el Estado protegen


especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono”.
Similarmente, el artículo 7° señala que “la persona incapacitada para velar por sí misma
a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un
régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad”. Haciendo un análisis
de la disposición precitada se puede señalar que “los menores, madres y ancianos gozan
de derechos especiales en atención a la particular situación de vulnerabilidad y
dependencia en la que se encuentran. Es por ello que, se justifica razonablemente, el
otorgarles un trato diferente, sui géneris, específico que sirve al propósito de permitir el
cabal ejercicio de los derechos tomando en cuenta su estado” (Varsi, 2008).

b) Sentencias del Tribunal Constitucional sobre la familia ensamblada

Se ha referido sobre el derecho a fundar una familia, y sobre la protección que merece
esta institución sin importar su forma de composición. Es preciso mencionar también
reconoce que los jueces tendrán que aplicar los principios constitucionales para resolver,
haciendo una interpretación de la legislación en función de la realidad y es por ello que,
sólo se podrá solucionarse este tipo de conflictos mediante la interpretación de la
Constitución.

Además, situación ya señalada en el Preámbulo de la Convención sobre los Derechos del


Niño, que a la letra dice “para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, el niño
debe crecer en el seno de la familia”.

37
Ha señalado sobre la familia, que está al ser un instituto natural, se encuentra
inevitablemente a merced de los nuevos contextos sociales. Así, cambios sociales y
jurídicos tales como la inclusión social y laboral de la mujer, la regulación del divorcio y
su alto grado de incidencia, las ciudades, entre otros aspectos, han significado un cambio
en la estructura de la familia tradicional nuclear, conformada alrededor de la figura del
pater familias.

Finalmente, este Tribunal resalto sobre la importancia de reconocerles derechos y deberes


especiales y recíprocos a los hijos (as) afines y padres y madres afines, ya que de lo
contrario se traería aparejada una afección a la identidad del nuevo núcleo familiar.

C) Normas internacionales

- Declaración Universal de los Derechos Humanos

En el artículo 16 ° menciona que, “los hombres y las mujeres a partir de la edad núbil
tienen derecho sin restricción motivada en la raza, nacionalidad o religión a casarse y
fundar una familia, agregando que este es un elemento natural y fundamental de la
sociedad por ello tiene la prerrogativa a la protección del estado”.

- Pacto Interamericano de Derechos Civiles y Políticos

En el artículo 23°, se tiene prescrito que “La familia es el elemento fundamental de la


sociedad”, debiendo ser protegida de las posibles injerencias lesivas del Estado y la
sociedad, asimismo, la Convención Americana sobre Derechos Humanos dispone en su
artículo 17°.

2.7. FUNDAMENTOS FÁCTICOS QUE MOTIVAN LA DELEGACIÓN DE LA


PATRIA POTESTAD AL PADRE AFIN

- Crecimiento de los divorcios

De acuerdo al documento “Perú: Natalidad, Mortalidad y Nupcialidad, 2018”, elaborado


por el Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI, sobre las estadísticas vitales
de divorcios inscritos e informados por el Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil, existe una tendencia creciente en el periodo 2014-2018, este crecimiento se debe
fundamentalmente a la existencia del Divorcio Municipal o Notarial que permite el
trámite de divorcio directo ante una Notaría o Municipio. (Mejia, D. et al., 2019)

38
En el referido documento se indica que, en el año 2018, se inscribieron 16 mil 742
divorcios a nivel nacional. Asimismo, el 82,0% de los divorcios inscritos fueron mediante
el sistema en línea y 18,0% en forma manual. De los inscritos en línea, la mayoría
corresponde al departamento de Lima (75,3%); y de los inscritos en forma manual a La
Libertad (15,1%), además los reportes de las Oficinas en el extranjero se registraron 125
divorcios inscritos en el año 2018. Según ranking, Japón (47) y Estados Unidos (26)
reportaron mayor número de divorcios de peruanas y peruanos. (Mejia, D. et al., 2019)

- Crecimiento de las uniones de hecho

La unión de hecho es la convivencia libre y voluntaria entre un hombre y una mujer libres
de impedimento matrimonial, que haya durado por lo menos dos años continuos.

Debido al incremento de las uniones de hecho en el Perú, SUNARP habilitó el Sistema


de Registro de Personas Naturales a nivel Nacional, con la finalidad de reconocer y
proteger las uniones de hecho. Asimismo, esta institución ha implementado en su portal
virtual información correspondiente a los requisitos que los interesados deberán
presentar.

Finalmente, de acuerdo a los registros entre enero a agosto del año 2018, se han inscrito
2712 parejas de convivientes ante el Registro de Personas Naturales de la SUNARP a
nivel nacional. (Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, 2018)

- Viudez

Estado que se produce en el Cónyuge a consecuencia del fallecimiento. Quedando solo o


sola con sus hijos, el viudo o la viuda al unirse a una nueva pareja, conformarán la familia
ensamblada. (Calderón, 2014)

- Violencia familiar

Según las Aldeas Infantiles en el Perú, debido a la existencia de una sociedad con roles
de género profundamente internalizados que conducen a relaciones de poder desiguales
entre hombres y mujeres, la violencia a menudo se tolera e incluso es justificada en los
hogares.

El año pasado, se reportaron más de 200,000 casos de violencia doméstica en el país, una
de las tasas más altas en América Latina.

39
"En la mayoría de los casos, las mujeres han visto violencia en su hogar y la normalizan,
lo que lleva a la sumisión, incapacidad para actuar, baja autoestima y falta de conciencia
de lo que está sucediendo” (Kaiser, 2020).

El nivel de violencia ha aumentado a medida que las familias se ven obligadas a quedarse
en casa debido a la pandemia del COVID-19. Solamente entre el 10 de marzo, cuando
comenzó la cuarentena, hasta el 10 de mayo, más de 30,000 llamadas saturaron la línea
de ayuda para denunciar violencia doméstica.

2.8. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

2.8.1. ESTADO

“Es la sociedad política y jurídicamente organizada capaz de imponer la autoridad de la


ley en el interior y afirmar su personalidad y responsabilidad frente a las similares del
exterior”.

2.8.2. FAMILIA

“Es un grupo de personas relacionadas entre sí biológica, legal o emocional y que


comparten una historia común, unas reglas, costumbres y creencias básicas en relación
con distintos aspectos de la vida”.

2.8.3. PARENTESCO
“Es el vínculo que existe entre dos personas por consanguinidad, afinidad, adopción,
matrimonio u otra relación estable de afectividad análoga a ésta”.

2.8.4. FAMILIAS ENSAMBLADAS

“Son aquellas familias que se originan a partir del segundo matrimonio o unión de hecho,
cuando uno o ambos integrantes de la pareja tienen hijos de una unión anterior”.

Para Cecilia P. Grosman la familia ensamblada es:

“Cuando uno o ambos integrantes de la pareja tienen hijos de una unión anterior. La
vida nos muestra que, una vez finalizada una unión, uno de los miembros de la pareja o
ambos, pueden volver a formar una nueva unión” (Grosman C. , 2010).

40
2.8.5. PADRE AFÍN

“Emprende en una relación con la madre/padre del hijo y establece vínculos cotidianos
con los hijos de su pareja. Los hechos, si el establecimiento de la filiación del hijastro
respecto del padrastro está precedido por hechos, una especie de posesión de estado en el
que el niño reciba trato de hijo” (Gasset, 2014).

2.8.6. HIJO AFÍN

“hijos que son incorporados a una nueva familia, producto de una convivencia,
matrimonio”.

41
CAPÍTULO III

3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

3.1 SENTENCIAS DEL TC


3.1.1 CASO SHOLS PERÉZ

EXP. N° 09332-2006-PA/TC
Sobre los hechos que ameritaron
fallo del Tribunal Constitucional

Fundamentos:

42
43
44
Sobre la parte Resolutiva el
Tribunal Constitucional asentó:

Análisis

45
46
47
3.1.2 CASO CAYTURO PALMA
EXP. N°02478-2008-PA/TC
Antecedentes

48
Fundamentos:

49
Análisis

50
3.1.3 CASO DE LA CRUZ FLORES
EXPEDIENTE: 04493-2008-PA/TC

Antecedentes

51
Análisis

52
53
La familia ensamblada en la Jurisprudencia Nacional, fue escasa o inexistente en los
tribunales ordinarios, fue el Tribunal Constitucional, quién se pronunció sobre el tema
familias ensambladas a través de diversas sentencias de amparo. Es evidente que al haber
sido familia ensamblada objeto de pronunciamiento por parte del máximo órgano
Jurisdiccional del país, es una realidad cierta y perceptible, la convivencia entre padres
e hijos afines cuyo origen se centra en el matrimonio o en las uniones de hecho, es una
realidad indiscutible que ha sido tratada por el Tribunal bajos sus propios perfiles.
(Calderón, 2014)

3.2 ENTREVISTAS A OPERADORES DEL DERECHO

1.- Cree Ud., ¿Que las familias ensambladas merecen un reconocimiento expreso
dentro de la Constitución y el Código Civil?

Consideramos que, si requieren de una regulación legislativa, que podría estar contenida
en el Código Civil, más no considero la necesidad de hacer un reconocimiento
constitucional, ya que basta con la tutela de la familia en general. (Curo, 2020)

No necesariamente, pues vía interpretación en la Jurisprudencia del Poder Judicial y


Tribunal Constitucional se puede alcanzar el cumplimiento de derechos como si la familia
ensamblada fuera una familia natural. (Bejar, 2020)
No, particularmente considero que los fenómenos de composición de las familias
obedecen a lazos de afinidad, lo que conlleva a una variedad de conformaciones que
pueden quedarse cortos si se pretende regular el fenómeno de las familias ensambladas.

Consideró más oportuno una regulación en base a cláusulas normativas generales que
puedan interpretarse posteriormente a través de la interpretación de operadores jurídicos.
(Mollehuanca, 2020)
Sería necesario para mayor claridad acerca de los derechos que originan este tipo de
familias. (Perez, 2020)
Si bien es cierto que de acuerdo a la Jurisprudencia se ha venido reconociendo este tipo
de familias, consideramos que a efecto de que tenga un conocimiento público y social, es
necesario que pueda ser implementado de manera explícito en dichos cuerpos normativos.
(Calero, 2020)

54
2.- De qué manera el reconocimiento legal resolvería la problemática de las familias
ensambladas en el Perú
Facilitaría la solución del régimen de visitas, el derecho alimentario y sucesorio, que aún
está en cuestionamiento. (Curo, 2020)
El reconocimiento legal no genera mayores soluciones, ya que se arribaría a la
discriminación de reconocer un tipo de familia sobre otros, como las parejas
homosexuales. Si se interpreta de manera adecuada el ordenamiento jurídico, se tiene el
régimen de la convivencia o unión de hecho que otorga soluciones. (Mollehuanca, 2020)
Ayudaría mucho, en la declaración y reconocimiento de derechos patrimoniales y extra
patrimoniales, de los componentes de una familia ensamblada. Además, ayudaría en la
medida de evitar gastos de tiempo y dinero a los interesados de recurrir al Juez
Especializado, a efecto de que declare derechos. (Bejar, 2020)
El reconocimiento significa que se reconocen derechos concretos que tienen que ver con
sucesiones, patrimonio familiar, responsabilidades de alimentación, vestido, educación,
protección frente a actos de violencia familiar, etc. En ese sentido, se aporta a tener certeza
jurídica de cómo resolver estos problemas en casos concretos. (Perez, 2020)
En cuanto a la problemática planteada resulta compleja, siendo que dicho reconocimiento
tendría un impacto informativo social, lo cuál ayudaría de cierto modo a reconocer y tomar
en cuenta este tipo de familia por parte de la población. (Calero, 2020)

3.- Usted cree: ¿que existen fundamentos jurídicos para el reconocimiento de


derechos, deberes del Padre afín frente a los hijos afines en el nuevo hogar?
No, ya que generar deberes requiere de un vínculo más allá del afectivo, que se crea en
las familias ensambladas, por lo que establecer deberes para el padre afín solo se debiera
dar en los casos en los que éste tenga una aceptación previa. Tomando en cuenta que, en
los casos en los que el padre afín pida el reconocimiento de derechos, entonces, y solo en
ese caso, se debería de establecer el cumplimiento de deberes en favor de los hijos afines.
(Curo, 2020)
Si, el principio de igualdad ante la ley, Interés Superior del Menor, Protección especial
de la familia etc. (Bejar, 2020)
Reconocer derechos de un padre afín, restringe o limita derechos del padre consanguíneo,
la solución no parte de quitar o reconocer derechos; sino, de incoar procesos sobre
alimentos al padre consanguíneo en caso sea necesario y en caso este se encuentre

55
ausente, se encuentra a la adopción como solución ya reconocida en el ordenamiento
jurídico. (Mollehuanca, 2020)
Pienso que tiene que ver con el derecho de proteger la familia, para eso es necesario tener
un concepto más amplio acerca de la familia. (Perez, 2020)
El fundamento jurídico sería el que no se podría aplicar un criterio de discriminación
respecto de este tipo de familias frente a las familias clásicas en su clásica concepción, lo
cual encuentra asimismo un especial fundamento en principios supra, como el del interés
superior del niño, el de la protección de la familia, o el de la solidaridad familiar, entre
otros. (Calero, 2020)

3.1 puede mencionar que fundamentos jurídicos se tiene sobre la delegación de la


Patria Potestad del Padre Afín
Interés superior del menor y la tutela constitucional a la familia. Fundamentos que no se
relacionan a los derechos o deberes del padre afín, sino más bien a los derechos de los
hijos afines. (Curo, 2020)
No lo veo como una delegación, sino una acción declarativa de derechos previa
corroboración judicial. A lo que se tendría que añadir determinados requisitos a efecto de
tamizar situaciones ilícitas. (Mollehuanca, 2020)
Consideró que no es posible a menos que se le quite la patria potestad al padre
consanguíneo, lo cual debe suceder a través de un proceso judicial. La potestas del pater
familias, es una institución con tradición dentro de la familia romano-germánica que
obedece al vínculo consanguíneo, la que debe entenderse correctamente para poder
interpretar las implicancias de suprimir u otorgar derechos. Considérese aquí que la patria
potestad es un derecho subjetivo que ostenta el padre consanguíneo, como tal, la
restricción de este derecho debe hacerse con razones jurídicamente válidas. (Bejar, 2020)
Al igual que el tema de las familias ensambladas, este apartado jurídico ha tomado
desarrollo en cuanto a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, el mismo que ha
resuelto que el parentesco que se genera entre los padrastros e hijastros, en una familia
ensamblada, es uno de afinidad, por lo que resultarían extensivos, los derechos,
prohibiciones e incompatibilidades previstas por el Código Civil. (Calero, 2020)

56
4.- Ud. Cree: ¿que existen fundamentos fácticos para el reconocimiento de la patria
potestad del padre afín?
Sí, pero dependen de cada caso en concreto, no se puede establecer una directriz fáctica.
(Curo, 2020). Por supuesto, el desenvolvimiento de la persona en el ámbito familiar,
individual y social.
No, creo que la realidad nos ofrece una variedad de supuestos fácticos y que el
reconocimiento de una sola forma de familia es restrictiva y discriminatoria. (Bejar, 2020)
Si el Tribunal Constitucional ya ha incorporado estas voces de familia al ordenamiento
jurídico, tiene que continuar su desarrollo en base a la interpretación y correcta aplicación
por parte de los operadores jurídicos. (Mollehuanca, 2020)
El principal tiene que ver con que estamos de frente a realidades concretas de familias
ensambladas que viven en armonía y felices. (Perez, 2020)
El vínculo familiar es el sustento fáctico que demostraría la aplicación de la patria potestad
del padre afín. (Calero, 2020)

5.- Considera que es importante el cambio constitucional de la conformación de la


familia ¿explique por qué?
No, porque el reconocimiento de la familia, que actualmente tiene la constitución, es un
precepto general, lo que no excluye la figura de la familia ensamblada, por lo que,
consideramos que es riesgoso pretender un cambio constitucional para incluir este tipo de
familia, ya que, el derecho evoluciona conforme a los nuevos paradigmas sociales, de tal
forma que, si hacemos una modificación constitucional cada vez exista un nuevo tipo de
familia crearíamos una constitución numerus clausus, en cuanto al reconocimiento de los
tipos de familia. El texto constitucional actual, permite que se haga una inclusión de este
tipo de familia en el Código Civil. (Curo, 2020)
Sería interesante, pues ayudaría en la resolución de casos a nivel judicial. (Bejar, 2020)
No, reitero que lo correcto sería la modificación a nivel de una cláusula normativa
general, que permita una interpretación y aplicación de otras formas de familias.
(Mollehuanca, 2020)
Es un tema de dignidad y la respuesta lo relaciono con la respuesta de la pregunta 3.1.
(Perez, 2020)

57
En cuanto a este apartado, resultaría confuso establecer el estamento de cómo se conforma
una familia de manera no tradicional, por lo que bastaría el desarrollo jurisprudencial para
poder dotarles de los mismos derechos que una familia tradicional. (Calero, 2020)

6.- ¿Cree Usted, que el MIMDES garantiza la protección de la patria potestad del
padre afín frente a los hijos afines dentro de las familias ensambladas?

No, ya que para que el MIMDES garantice la protección de la patria potestad del padre
afín frente a los hijos afines dentro de las familias ensambladas primero debe emplazarse
al MIMDES un mandato judicial declaratorio. Luego de emitido este mandato si garantiza
la protección. (Bejar, 2020)

No porque a veces vulnera las disposiciones que se dan dentro de esta institución, debido
a que no le dan celeridad del caso en una denuncia. (Perez, 2020)

No porque el MINDES no tiene atribuciones, el cual dificulta la protección. (Curo, 2020)

58
CONCLUSIONES:

1. Durante la investigación se encontraron fundamentos Jurídicos consistentes en los


principios de protección a la familia, principio de protección a los menores e
incapaces, El principio de igualdad de categorías de filiación, Principio de
protección de las uniones de hecho y el Principio de promoción del matrimonio.

Asimismo, se encontraron fundamentos Facticos que motivan el reconocimiento


de la patria potestad del padre afín, consistentes en el crecimiento de las uniones
de hecho, divorcio, violencia familiar, viudez.

2. Concurre un vacío legislativo respecto a la regulación de los vínculos jurídicos de


las familias ensambladas y a los deberes y derechos subjetivos familiares que
devienen del estado de familia de cada uno de ellos.

3. La familia ensamblada como tipo de organización familiar se encuentra de forma


explícita en nustra carta magna, no obstante, no se encuentra dentro del Código
Civil Peruano como una institución jurídica fruto del avance y desarrollo de la
sociedad

Sobre la delegación de la patria potestad se encontró reconocimiento y regulación


en legislaciones europeas; sin embargo, en nuestro medio todavía no es posible
reconocer la delegación de la patria potestad debido a la concepción de este
derecho deber, ya que, no es disponible sino más bien si resulta imprescindible el
reconocimiento de la familia ensamblada y su regulación en el Código Civil.

4. Para que el MIMDES brinde protección a la patria potestad del padre afín debe
elaborarse un mandato judicial declaratorio, en caso no exista este documento no
garantiza la protección de la patria potestad del padre afín, ya que, no establece
mecanismos que regulen el ejercicio de la patria potestad del padre afín, fruto de
ello, es contradictorio es contradictorio con el deber constitucional del Estado de
proteger a la familia.

59
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda hacer uso de los fundamentos jurídicos, facticos para el bienestar,


protección de los niños y adolescentes dentro de las familiastras.
2. Se recomienda la incorporación de un artículo, de forma que en la legislación
peruana se reconozca el ejercicio de la patria potestad del padre afín, consintiendo
a este derecho exclusivamente en rotundas y especiales circunstancias y bajo las
mismas prerrogativas legales que nuestras normas han otorgado a los padres
biológicos.
3. Sobre la familia ensamblada se recomienda su reconocimiento y regulación de
forma explícita debido a su crecimiento y la importancia de atender las
necesidades de los integrantes de esta clase de familias.
4. Se recomienda seguir los parámetros que necesita el MIMDES para poder avalar
la patria potestad del padre afín respecto a los hijos afines en las familias
ensambladas.

60
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Bejar, C. (20 de 11 de 2020). Entrevista a Operadores del Derecho. (S. Montesinos,


Entrevistador)
Bossert, G. (2014). Manual de Derecho de Familia. Buenos Aires: Editorial Astrea.
Calcina, C. (2019). Necesidad de Regular Sobre los Derechos de los Hijos e Hijas.
Arequipa: Repositorio Universidad Catolica de Santa Maria.
Calderón, B. (2014). La Familia Eensamblada En El Perú Superando el Vacío Legal.
Lima: ADRUS D&L EDITORES S.A.C.
Calderon, J. (2016). El Ejercicio De La Patria Potestad En Las Familias Ensambladas.
Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo.
Calero, J. (2020). Entrevista a Operadores del Derecho. (S. Montesinos, Entrevistador)
Calle, E. (2017). La Patria Potestad - Perú. Obtenido de Monografías.com:
https://www.monografias.com/trabajos100/patria-potestad-peru/patria-potestad-
peru.shtml.
Cornejo, H. (1985). Derecho Familiar Peruano. Lima: Libreria Studium.
Curo, R. (11 de 25 de 2020). Entrevista a operadores de Justicia. (S. Montesinos,
Entrevistador)
Cussianovich, A. (2007). Violencia social, violencia intrafamiliar y sus implicancias para
la salud mental y la administración de justicia desde el enfoque de los derechos
humanos. Lima: Poder Judicial.
Del Águila, J. (13 de 05 de 2020). LEGIS.PE. Obtenido de https://lpderecho.pe/existe-
una-definicion-de-familia-por-juan-carlos-del-aguila/
Del Cisne, O. (2015). Necesidad de Incorporar al Código Civil Ecuatoriano en el
Régimen Familiar, A la Familia Emplazada y a sus Distintas Variables:
Ensamblada por nuevo Matrimonio, Y La Relación Entre Los Cónyuges, Padres
e Hijos del Nuevo Matrimonio, por Unión Libre Posteri. Universidad Nacional de
Loja, Ecuador.
Exp. N.° 01204-2017-PA/TC. (2019). Tribunal Constitucional.
Expediente: 04493-2008-PA/TC. (2009). Tribunal Constitucional.
Fernández, M. et al. (2015). Guía de investigación en Derecho. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Friedemann, M. (1997). Triangulathion approach to testing a famHy. Western Journal
ofNursingReseach.
Gasset, Ú. (2014). Estatuto del Padrasto o Progenitor Afin: Cuando el ínteres del niño
pende de la vida afectiva de los adultos . Líber Amicorum Marcos M.,, 347.
Gómez, L. (2011). Familia. La Jornada.

61
Grosman, C. (2010). Sumar realidades familiares: En la Reforma del Código Civil.
Revista Derecho de Familia. Revista interdisciplinaria de doctrina y
jurisprudencia.
Grosman, C. (2010). Sumar Realidades Familiares: La Familia Ensamblada en la
Reforma del Código Civil. Revista Derecho de Familia. Revista interdisciplinaria
de doctrina y jurisprudencia, 85-108.
Grosman, M., & Martinez, A. (2000). Familias Ensambladas, nuevas uniones después
del matrimonio. Buenos Aires: Editorial Universidad.
Guaraca, L. (2013). La estructura de las familias ensambladas, su adaptación y
conformación como una nueva familia. Casos que llegan al Centro de Protección
de Derechos Gualaceo. 2011 a 2012. Universidad de Cuenca, Cuenca.
Infante, D. (2016). La familia ensamblada y su protección constitucional como familia
natural. Universidad de Piura, Piura.
Kaiser, A. (6 de 8 de 2020). https://www.aldeasinfantiles.org.pe/noticias/violencia-
domestica-la-otra-pandemia-en-el-peru. Obtenido de
https://www.aldeasinfantiles.org.pe/noticias/violencia-domestica-la-otra-
pandemia-en-el-peru: https://www.aldeasinfantiles.org.pe/noticias/violencia-
domestica-la-otra-pandemia-en-el-peru
Krasnow, N. (2008). El vínculo entre el pdre/madre afin y el hijo/hija afín. JUS-
Comentarios a la Jurisprudencia y Praxis, 55-56.
Lepin, C. (2014). Los Nuevos Principios del Derecho de Familia. Revista chilena de
derecho privado(23), 9-55.
Lloveras, N., & Salomon, M. (2009). El derecho de familia, desde la Constitución
Nacional. Barcelona: Ed. Universidad.
Mazeud, H., & Leon, Y. (1968). Lecciones del derecho Civil. Buenos Aires: See more at.
Mejia, D. et al. (2019). Perú: Natalidad, Mortalidad Y Nupcialidad 2018. Lima: INEI.
Mollehuanca, J. (20 de 11 de 2020). Entrevista a Operadores del Derecho. (S. Montesinos,
Entrevistador)
Morales, S. (2015). La Familia y su Evolución. Perfiles de las Ciencias Sociales, 131-
143.
Palacios, R. (2010). Familia y Desarrollo. Argentina.
Perez, J. (20 de 11 de 2020). Entrevista a Operadores del Derecho. (S. Montesinos,
Entrevistador)
Plácido, A. (Abril de 4 de 2014). http://blog.pucp.edu.pe/blog/alexplacido/. Obtenido de
http://blog.pucp.edu.pe/blog/alexplacido/:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/alexplacido/
Quiros, N. (2001). La matriz familiar en la era de la mundialización. Revista Venezolana
de Análisis de coyuntura. Obtenido de
www.rmdd.uchile.cl/index.php/RMDD/article/download.

62
Ramos, C. (2005). Derecho de Familia TOMO I. Santiago- Chile: Salesianos S.A.
Reyna, H. (2013). Familias ensambladas: Su problemática jurídica en el Perú. Lima.
Rosales, M. (2016). Funcionalidad Familiar en los Estudiantes del Tercer Año del Nivel
Secundario de la I.E.T. "MaríA Inmaculada" Huancayo -2015. Universidad
Nacional del Centro del Perú, Facultad de Trabajo Social, Huancayo.
Sentencia del Tribunal Constitucional. ( 2005). Exp. Nº 0025-2005-PI/TC. Obtenido de
https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/00025-2005-AI%2000026-2005-AI.pdf
STC 09332-2006-PA/TC. (2006). Tribunal Constitucional.
STC 09708-2006-AA/TC. (2006). Tribunal Constitucional.
STC. 09332-2006-PA/TC. (11 de 30 de 2007). STC. 09332-2006-PA/TC.
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos. (9 de 8 de 2018). Obtenido de
https://www.sunarp.gob.pe/PRENSA/inicio/file.axd?file=/2018/04092018-2.pdf:
https://www.sunarp.gob.pe/PRENSA/inicio/file.axd?file=/2018/04092018-2.pdf
Talciani, H. (2005). Claves para Entender el Derecho de Familia Contemporáneo. Revista
Chilena de Derecho, 25-34.
Thomas, G. (2018). La familia ensamblada: una nueva concepción. Revista Anales de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 230-244.
Torre, R. (2017). El Reconocimiento y Proteccion de las Familias Ensambladas en
Nuestro Sistema Juridico Peruano. Santiago Muñez de Mayolo, Huaraz.
Treviño, O. (2020). Una Ley para los Tuyos, Los Míos y los Nuestros.
Derechopedia.com, 1-10.
UNICEF. (2003). Nuevas Formas de Familia: Perspectivas Nacionales y Locales.
Uruguay: UNICEF-UDELAR.
Urreta, M. (2008). Relación entre el funcionamiento familiar y el embarazo de las
adolescentes usuarias del Hospital San Juan de Lurigancho. Universidad Mayor
de, Lima.
Varsi, E. (2008). Paternidad Socioafectiva –La evolución. Obtenido de
https://issuu.com/tallerleonbarandiaran/docs/enrique_varsi_rospigliosi._maria
Varsi, E. (2011). Tratado de Derecho de Familia. Lima: Gaceta Jurídica.
Yanez, D. (20 de octubre de 2016). Funciones de la Familia más Importante. Obtenido
de http://www.lifeder.com/funciones-familia/

63
MATRIZ DE CONSISTENCIA

64
65
ANEXOS

SENTENCIAS

1. EXP. N.O 09708-2006-PA/TC

LIMA

LUZ SOFÍA BACA SOTO

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

ASUNTO

ANTECEDENTES

66
FUNDAMENTOS

Delimitación del petitorio

67
Análisis de la controversia

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional con la autoridad que le confiere la


Constitución Política del Perú

HA RESUELTO

68
Declarar FUNDADA la demanda y se ordena que el Ministerio de Educación
pague la pensión de viudez que le corresponde a doña Luz Sofía Baca Soto.
Publíquese y notifíquese.

SS. GONZALES OJEDA

GARCIA TOMA

VERGARA GOTELLI

2.- EXP. N.O 09332-2006-PA/TC

LIMA

REYNALDO ARMANDO SHOLS PÉREZ

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

ASUNTO

ANTECEDENTES

69
FUNDAMENTOS

70
Legitimidad del demandante

Modelo constitucional de Familia

71
Las Familias Reconstituidas

72
73
Libertad de asociación y límites a su autonomía de autorregulación

74
Análisis del caso en concreto

75
HA RESUELTO

76
Declarar FUNDADA la demanda, debiendo reponerse las cosas al estad anterior
a la afectación producida por la Asociación. Por consiguiente, ordena a la
demandada que no realice distinción alguna entre el trato que reciben los hijos del
demandante y su hijastra.

ss.

LANDA ARROYO

BEAUMONT CALLIRGOS

ETO CRUZ

77

También podría gustarte