Familia Trabajo Final
Familia Trabajo Final
Familia Trabajo Final
TEMA:
HUANCAVELICA – PERÚ
2019A
pág. 1
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DE FAMILIA
DEDICATORIA
pág. 2
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DE FAMILIA
Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4
1.1.2. BRASIL:................................................................................................................ 7
1.1.4. PERÚ..................................................................................................................... 8
b) TEORÍA CONTRACTUALISTA:.......................................................................... 14
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 24
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 25
pág. 3
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DE FAMILIA
INTRODUCCIÓN
Los actuales principios del Derecho de Familia son fruto, entonces, de la incorporación
de las progresivas reformas enunciadas, las que han sido generadas a la luz de los tratados
sobre derechos humanos1. Estos últimos, en virtud de lo que dispone el artículo 5° de la
Constitución Política de la República, constituyen, por una parte, un límite al ejercicio de
la soberanía y, por otra, un deber del Estado y de sus órganos, de promover y respetar los
derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana2.
En este sentido, importa determinar en primer lugar qué entendemos por principio. De
esta manera, siguiendo a Ronald Dworkin, cuando hablamos de principios nos estamos
refiriendo a un estándar que ha de ser observado, no porque favorezca o asegure una
situación económica, política o social que se considere deseable, sino porque es una
exigencia de la justicia, la equidad o alguna dimensión de la moralidad3.
Para Robert Alexy, en tanto, los principios "son normas que ordenan que algo sea
realizado en la mayor medida posible, dentro de las posibilidades jurídicas y reales
existentes"5.
1
Cfr. Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Resolución de la
Asamblea General 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948.
2
Lepin (2013a), Pp. 95-96.
3
Dworkin (1989), P. 72.
4
Cillero (2007), P. 133.
5
Alexy (2008), P. 67.
pág. 4
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DE FAMILIA
Por su parte, el preámbulo de la Convención sobre los Derechos de los Niños reitera el
deber de protección de la familia, al señalar:
6
En términos similares, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en el artículo 23.1.
pág. 5
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DE FAMILIA
Luego agrega:
"la familia y la vida en ella constituyen un espacio vital en el que las personas
pueden perseguir y alcanzar 'su mayor realización espiritual y material posible' y,
desde esa perspectiva, la citada base de la institucionalidad que se declara en el
inciso 3° del artículo 1° de la Constitución Política de la República informa y
explica el que la familia ocupe un lugar central en el derecho de las personas, en
cuanto a que todas tienen un determinado status familiae" 7.
De esta forma, la familia es la institución que mejor cumple con las funciones esenciales
para el desarrollo de todo ser humano, a saber: la función biológica (sexual y
reproductiva), educativa (socializa a los niños en cuanto a conductas, hábitos y valores),
económicas (alimentación, salud, habitación, vestuario y recreación) y la función
protectora (seguridad y cuidados de sus integrantes, principalmente de los más débiles,
niños, ancianos e incapaces).
7 Barrientos (2011), p. 3.
pág. 6
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DE FAMILIA
[…] el Estado reconoce y protege a la familia, a sus integrantes, que existe igualdad
de derechos, obligaciones y oportunidades entre todos sus integrantes así como a las
uniones de hecho que sean mantenidas por personas con capacidad legal, existe
igualdad entre los hijos que la ley protegerá el patrimonio de familia, el régimen de
seguridad social, la educación, la violencia intrafamiliar, lo mismo de los niños, niñas
y adolescentes, y buscará la protección del interés supremo del menor, debo hacer
notar que anterior a esta reforma en el año de 1995 se establecía la creación de un
código especial para regular las relaciones familiares.8
1.1.2. BRASIL:
Cuenta con un apartado especial, título VIII “Del orden social”, capítulo VII “De la
familia, del niño, del adolescente y del anciano”, artículos 226 al 230, reconoce:
1.1.3. PANAMÁ:
Su Constitución vigente, en el capítulo II “La familia”, de su título III “Derechos y
deberes individuales y sociales”, establece que:
8
Constitución Política de Bolivia.
9
Constitución de la República Federativa del Brasil.
pág. 7
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DE FAMILIA
1.1.4. PERÚ
En su Constitución de 1993, artículo 4, establece que “la comunidad y el estado protegen
al niño, al adolescente, madre, anciano en situaciones de abandono, a la familia y
promueve el matrimonio como institutos naturales y fundamentales de la sociedad”; el
artículo 13 regula la “obligatoriedad de los padres de educar y participar en el proceso
educativo de sus hijos”, y el artículo 24 habla sobre “el derecho del trabajador para una
remuneración para él y su familia”.11
10
Constitución Política de la República de Panamá.
11
Constitución Política del Perú.
pág. 8
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DE FAMILIA
"los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción
alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia,
y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio
y en caso de disolución del matrimonio".
En España se ha sostenido:
"el artículo 12 del Convenio europeo para la protección de los derechos humanos
y de las libertades fundamentales, de 4 de noviembre de 1950, establece que 'a
partir de edad núbil, el hombre y la mujer tienen derecho a casarse y a fundar una
familia según las leyes nacionales que rijan el ejercicio de este derecho'. Esta
disposición ha llevado a considerar en algunos países que el derecho a contraer
matrimonio se incluye entre los derechos fundamentales del hombre, aunque
directamente no aparezca mencionado en la lista de los mismos"13.
Para concretar este principio, la Nueva Ley de Matrimonio Civil consagra una serie de
herramientas orientadas a obtener un consentimiento más serio e informado y para
procurar mantener o recomponer el vínculo matrimonial.
En primer lugar, aumenta la edad para contraer matrimonio, de doce años las mujeres y
catorce los hombres, a dieciséis años para ambos, considerando un mayor grado de
madurez psicológica y no solo la madurez sexual, en cuanto les habilita para procrear (art.
5 N° 2 de la NLMC).
pág. 9
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DE FAMILIA
El ámbito de protección durante la vigencia del matrimonio se genera a partir de una serie
de efectos patrimoniales que la doctrina ha denominado estatuto protector del
matrimonio, que según Álvaro Vidal:
"confiere a ambos cónyuges una dosis de seguridad, sobre todo aquel que, durante
su vigencia, se sacrifica en una mayor medida por dedicarse a las labores del hogar
común y/o al cuidado de los hijos, dejando de desarrollar una actividad
remunerada. Entre las expectativas se cuentan, el título legal para demandar
alimentos, los regímenes matrimoniales del tipo participativo, como la sociedad
conyugal y la participación en los gananciales, la posibilidad de demandar la
declaración de un bien familiar, la cobertura de los sistemas de seguridad social y
de salud, y los derechos sucesorios que la ley reconoce para el caso de
fallecimiento"14.
pág. 10
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DE FAMILIA
alimentos para el cónyuge (art. 474 del CC), el régimen de sociedad conyugal (art. 292
del CC segundo párrafo y art 65 del CPC) y el régimen de participación en los
gananciales (art. 295 del CC).
El derecho de alimentos se presenta como una forma de proteger, en este caso, al cónyuge
que se encuentre en estado de necesidad, que no pueda subsistir sin la ayuda económica
del otro cónyuge, lo que se debe solicitar al juzgado de familia correspondiente. Por su
parte, los regímenes patrimoniales de carácter participativo, son expresión de la
solidaridad familiar y de la protección del patrimonio familiar, a través de los gananciales
en la sociedad conyugal o de la determinación del crédito de participación en el régimen
de participación en los gananciales.
De estas precisiones, se advierte claramente que los convivientes no pueden convenir una
"separación de patrimonios" para regular sus relaciones patrimoniales. La previsión
constitucional evidencia lo expuesto cuando señala que la unión de hecho "da lugar a una
comunidad de bienes".
En tal sentido, una vez cumplido el plazo señalado, a la comunidad de bienes existente
entre los convivientes se le aplicarán las reglas de sociedad de gananciales, en cuanto
pág. 11
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DE FAMILIA
Ello se comprueba con la frase "en cuanto le fuere aplicable". Esto quiere decir que no se
trata de una aplicación automática de tales disposiciones, sino sólo de aquellas que
resulten pertinentes. Vale decir, que ante un problema patrimonial de los convivientes la
solución se debe encontrar, en primer lugar, en las normas del régimen de sociedad de
gananciales que resulten pertinentes aplicar; y, en caso comprobar la impertinencia de tal
aplicación extensiva, sólo en este caso la respuesta estará en las disposiciones del régimen
de copropiedad.
En la actualidad muchas parejas en el Perú prefieren unirse para hacer vida en común sin
haber celebrado matrimonio, figura que en el derecho se conoce como unión de hecho, el
cual con el pasar del tiempo adquirido ciertos derechos para los convivientes que antes
no los tenían, encontrando, poca protección por parte de nuestra legislación.
Es cuando al encontrar poca o casi nada de protección con respecto a esta figura, es que
se le reconoce y por tanto se le brinda una protección jurídica a la unión de hecho propia,
reconociendo la sucesión.
Pero esto no fue siempre así, ya que como se conoce la sociedad peruana siempre ha sido
una sociedad tradicionalista, donde la religión jugó un papel importante y la sociedad veía
con mala cara o con desdén a las parejas que solo convivían sin que antes hubieren
formalizado y por ende contraer nupcias, muy por el contrario los rechazaban, los
excluían; incluso la Constitución de 1979 promovía el matrimonio, a la familia; entonces
que pasaba con aquellas personas que convivían, acaso no tenían derecho hacer protegidas
constitucionalmente y que se les reconozca y más aún que se las equipare al matrimonio.
pág. 12
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DE FAMILIA
“si las Uniones de Hecho bien antes no eran legisladas pero se daban o eran muy
comunes dentro de la sociedad peruana, éstas no generaban ningún derecho,
porque nuestra sistema jurídico anterior al actual se basó totalmente en considerar
al matrimonio única fuente de la familia, pero sobre todo discriminar ciertos actos,
ciertos roles, que eran marginados, porque los contextos de ordenamiento público,
el aspecto valorativo, estaban marcados por gran influencia del aspecto religioso;
por lo que estar unidos sin estar casados era algo inmoral.”
Es a partir de la Constitución de 1979 es donde podemos apreciar una situación que genera
el establecer el derecho sobre uniones de hecho, en ese sentido tenemos el Principio de
Protección de la familia y del matrimonio consagrada en la Constitución de 1979.
En el primer principio, se hace énfasis que la forma tradicional de fundar una familia era
a través del matrimonio. El Principio de protección de la familia matrimonial influenció
toda la regulación civil hasta la vigencia de la Constitución de 1993 que desvincula
familia de matrimonio y, hoy, el principio de protección es a la familia, la que puede
surgir de un matrimonio o de una unión de hecho.
Mientras que el segundo principio, significa que el matrimonio que debe promoverse es
el celebrado conforme a la ley civil, estableciéndose de esta forma como única y
obligatoria para alcanzar los efectos matrimoniales previstos en la legislación. Ello no
impide que en la ley se contemple diversas maneras de contraer matrimonio, por cuanto
al final siempre se lo celebrará de acuerdo con la ley.
pág. 13
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DE FAMILIA
Entonces estos principios alcanzaban no solo a los cónyuges sino a los hijos concebidos
dentro del matrimonio, dejando de lado a los hijos extramatrimoniales o de uniones de
hechos.
La constitución del 1979 solo reconoce a las uniones de hecho con respecto a efectos
patrimonial, tal como las sociedades de bienes y hace prescribe que el Estado protege el
matrimonio y la familia como sociedad natural e institución fundamental de la sociedad
a) TEORÍA INSTITUCIONALISTA:
Partimos en reconocer que el matrimonio es una institución, en ese sentido, a la unión de
hecho le correspondería una naturaleza jurídica similar, en razón de que es un acuerdo de
voluntades y cumple los elementos propios del matrimonio, como son los deberes de
cohabitación, fidelidad y asistencia, generando consecuencias jurídicas. Esta teoría es la
más aceptada y considera que la unión de hecho al ser fuente de familia debe ser
considerada como una institución.
b) TEORÍA CONTRACTUALISTA:
La unión de hecho se presenta como una relación exclusivamente contractual, siendo el
factor económico el sustento de la existencia de las relaciones convivenciales. Al igual
que en el matrimonio, las razones por las cuales una pareja decide convivir no se ciñen al
tema económico, sino que existen aspectos personales que trascienden las obligaciones
propias al deber de asistencia y ayuda mutua.
pág. 14
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DE FAMILIA
Para que una unión de hecho goce de la totalidad de derechos reconocidos es imperioso
e ineludible que esta sea declarada judicialmente o que se encuentre inscrita en el Registro
Personal de Registros Públicos (Artículo 39 de la Ley 26662 y Ley 29560). A
continuación, explicaremos ambas opciones:
a) NIVEL JUDICIAL:
El proceso judicial de reconocimiento de unión de hecho se inicia, en la mayoría de los
casos, cuando uno de los convivientes fallece o debido a la decisión unilateral de uno de
sus integrantes de dar por concluida la convivencia.
Algunos de los problemas al acudir a esta vía son las pruebas y la duración del juicio, ya
que estamos ante un proceso de conocimiento, por lo cual lo más recomendable es que en
un mismo juicio se plantee como pretensión principal el reconocimiento de la unión de
hecho y como pretensión accesoria, la liquidación de los gananciales. Asimismo, debe
quedar establecido, de manera fehaciente, el inicio y la culminación de la unión de hecho
a fin de hacer un adecuado reparto de los gananciales si los hubiere.
15
Revistas IUS ET VERITAS, Nº 56, julio 2018/ ISSN 1995-2929 (impreso) / ISSN 2411-8834 (en línea).
pág. 15
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DE FAMILIA
cuando se inicia esta unión de hecho, y reconocido que sea el concubinato, entonces sus
efectos deberían retrotraerse al comienzo del mismo”. (Aguilar 2016, 157-158).
b) NIVEL NOTARIAL
Uno de los graves problemas que acarrea el goce de derechos para los convivientes es la
acreditación de la unión de hecho, para lo cual la única vía posible era la judicial. Con la
finalidad de contrarrestar esta dificultad, se dio la Ley N° 29560 la cual otorga facultades
a los notarios para tramitar el reconocimiento de unión de hecho.
Cabe agregar que encontramos un incremento en las inscripciones de las uniones de hecho
ya que de enero a diciembre de 2016 se registraron 2,588 uniones de hecho en todo el
país, en comparación, con el año 2015, cuando se inscribieron solo 673 uniones de hecho
(2). No obstante, aún existe mucho desconocimiento sobre el trámite para registrar la
convivencia y los gastos a los cuales hay que incurrir pueden generar una barrera
pág. 16
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DE FAMILIA
económica que limita el acceso a ella, por lo cual, todavía hay muchas parejas que no
regularizan su unión.
Por otro lado, es trascendental que se reconozca a los concubinos como parientes por
afinidad, adicionalmente, que se incorpore en el artículo 241 del Código Civil, como uno
de los impedimentos absolutos del matrimonio a quienes tengan una relación de
convivencia inscrita en el Registro Personal o declarada judicialmente. Lo cual debería
encaminarse hacia la incorporación, dentro de los documentos requeridos para contraer
matrimonio, el exigir a los contrayentes el Certificado Negativo de Unión de hecho,
expedido por el registro personal de la oficina registral donde domicilian los solicitantes.
Ello en vista de que al no existir el estado civil conviviente, el integrante de la unión de
hecho sigue figurando en su Documento Nacional de Identidad (DNI) como soltero por
lo cual, puede contraer matrimonio con una persona distinta a su conviviente aun estando
inscrita su convivencia en el Registro Personal16.
16
Revistas IUS ET VERITAS, Nº 56, julio 2018/ ISSN 1995-2929 (impreso) / ISSN 2411-8834 (en línea).
pág. 17
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DE FAMILIA
Así lo consagran los tratados internacionales sobre derechos humanos, por ejemplo, la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, que en su artículo 25 N° 2, señala:
El Derecho de Familia tiene una especial función protectora de los derechos de quienes
resultan ser los más débiles en las relaciones de familia. Nos referimos a la protección de
los derechos de los niños y del cónyuge más débil, según se analizará a continuación.
"Considerando que el niño debe estar plenamente preparado para una vida
independiente en sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales proclamados
en la Carta de las Naciones Unidas y, en particular, en un espíritu de paz, dignidad,
tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad ... Teniendo presente que, como se
indica en la Declaración de los Derechos del Niño, 'el niño, por su falta de madurez
física y mental, necesita protección y cuidados especiales, incluso la debida
protección legal, tanto antes como después del nacimiento'".
1. "En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones
públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades
administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que
se atenderá será el interés superior del niño.
17
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su artículo 24 N° 1.
pág. 18
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DE FAMILIA
La ley N° 19968, que crea los Tribunales de Familia, señala en su artículo 16 inciso 2°:
"El interés superior del niño, niña o adolescente, es el principio rector que el juez
de familia debe tener siempre como consideración principal en la resolución del
asunto sometido a su conocimiento".
"el interés del menor se identifica con la protección de aquellos derechos que el
ordenamiento jurídico atribuye, con la categoría de fundamentales a las personas.
Por ello, la regulación que implemente este principio, las resoluciones judiciales
que deban decidir en relación con problemas planteados por menores, no se
encuentra con un concepto vacío, puesto que su contenido consiste en asegurar la
efectividad de unos derechos a unas personas que por sus condiciones de madurez,
18
Comité de Derechos del Niño, Naciones Unidas. Observación general N° 14 (2013), sobre el derecho del
niño a que su interés superior sea una consideración primordial.
pág. 19
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DE FAMILIA
Por tanto, este interés está unido al ejercicio de sus derechos fundamentales, los que deben
ser respetados en las distintas etapas de desarrollo de la niñez.
De esta forma, el interés superior inspira toda la normativa sobre las relaciones paterno-
filiales, pero también es fuente de orientación para la interpretación de las normas y para
resolver conflictos de normas o colisión de derechos.
Regulares relaciones equitativas entre los cónyuges hacia el futuro (aparece en el primer
proyecto legislativo presentado en el año 1995, en el artículo 63, y en la ley N° 19.947 se
encuentra consagrado en los artículos 3°, 27 y 55), se vincula, por cierto, con las normas
constitucionales e internacionales, que prohíben la discriminación, especialmente contra
la mujer.
De esta manera, se puede concluir que es un mandato dirigido al juez de familia llamado
a resolver el conflicto, para proteger al más débil en la relación familiar. Así, el inciso 1°
del artículo 3° de la NLMC dispone:
19
Roca (1999), p. 220.
20
Lepin (2012), pp. 4-5.
pág. 20
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DE FAMILIA
"las materias de familia reguladas por esta ley deberán ser resueltas cuidando
proteger siempre el interés superior de los hijos y del cónyuge más débil"21.
La ley no define qué se entiende por cónyuge más débil, sin embargo, Pablo
Rodríguez ha sostenido que podemos entender por tal "al que se encuentre en una
posición económica, psíquica, emocional o fisiológica desmedrada"22.
"pareciera ser que la referencia al 'cónyuge débil' no debe entenderse con relación
al otro cónyuge por cuanto ello siempre supondría que uno de los cónyuges está
en una situación de debilidad. Así, la debilidad del cónyuge debe ser evidente y
configurarse por una causa objetiva, como podría ser una enfermedad"23.
“el hijo de mujer casada no puede ser reconocido sino después de que el marido
impugne la paternidad y obtenga sentencia favorable”.
21
Biblioteca del Congreso Nacional (2004), pp. 447-448.
22
Rodríguez (2004), s/p.
23
Barcia (2011), p. 37.
pág. 21
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DE FAMILIA
En general, debe apreciarse que todo régimen legal de filiación resulta del juego de los
principios favor veritatis, favor legitimitatis y favor filii, todos los cuales están previstos
en el sistema constitucional de filiación que se trate; de tal manera que en cada
ordenamiento jurídico se organiza un esquema normativo poniendo en juego las reglas y
criterios derivados de la coexistencia de aquellos principios. Un análisis de conjunto de
las normas del régimen legal puede permitir conocer el criterio o el principio rector que,
del sistema constitucional de un determinado país, se ponderó preferentemente.
Así, el régimen de filiación anterior al Código Civil de 1984 se sustentó en los principios
del favor legitimitatis y de jerarquía de filiaciones. De la revisión de las disposiciones de
los Códigos Civiles de 1852 y de 1936, se concluye que el principio favor legitimitatis
importó extender la protección dispensada a la familia matrimonial a favor de los hijos
concebidos o nacidos dentro del matrimonio. Por ello, el vínculo filial no siempre podía
o debía coincidir con la evidencia biológica, siendo suficiente, a veces, con una
determinación meramente formal. De otro lado, por el principio de jerarquía de filiaciones
se admitió la existencia de diversas clases de filiación con clara discriminación de la
ilegítima en orden a los efectos personales y patrimoniales.
pág. 22
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DE FAMILIA
Con el Código Civil de 1984 tal situación sólo varió en cuanto al principio de jerarquía
de filiaciones. Éste fue sustituido por el principio de igualdad de categorías de filiación
en virtud del cual se reconocen idénticos derechos y oportunidades a todos los hijos de
un mismo progenitor, hayan nacido dentro o fuera del matrimonio, estuvieran o no sus
padres casados entre sí y pudieran o no el uno casarse con el otro
"en el Derecho de los últimos tiempos los criterios estrictamente jerárquicos han
ido declinando y han ido siendo sustituidos por criterios igualitarios y asociativos.
En este marco se inscriben los movimientos feministas o de liberación de la mujer
y los que pretenden dinamizar a la juventud y otorgarle un mayor grado de
independencia, convirtiendo la potestad de los padres en simple función tuitiva"24.
24
Díez-Picazo y Gullón (2006), p. 33.
pág. 23
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DE FAMILIA
CONCLUSIÓN
Los actuales principios del Derecho de Familia son fruto de la incorporación de las
progresivas reformas enunciadas, las que han sido generadas a la luz de los tratados sobre
derechos humanos, aprobados por nuestro país en los últimos años, y que en virtud de lo
que dispone el artículo 5° de la Constitución Política de la República, constituyen, por
una parte, un límite al ejercicio de la soberanía y, por otra, un deber del Estado y de sus
órganos, de promover y respetar los derechos esenciales que emanan de la naturaleza
humana.
En este sentido, todavía falta avanzar en la regulación de otras formas de familia, como
las relaciones de convivencia, familias ensambladas, y sigue pendiente el debate sobre el
matrimonio homosexual.
Además de avanzar en la aplicación de los principios como el interés superior del niño o
del cónyuge más débil.
pág. 24
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DE FAMILIA
BIBLIOGRAFÍA
pág. 25
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DE FAMILIA
ANEXOS
pág. 26