Apuntes de Derecho Familiar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

PANORAMA GENERAL.

Con la expectativa a tope que siempre genera el inicio de un curso, es necesario


tener un material didáctico que sirva de apoyo para la adquisición de los
conocimientos básicos y elementales de esta compleja pero interesantísima
materia, razón por la cual se entrega esta herramienta que te brinda orientaciones
muy precisas sobre lo que tienes que hacer y te proporciona la información que
requieres para aprender los primeros pasos en el descubrimiento de la regulación
familiar, su origen, ubicación en el mundo cultural y tendencias, así como sus
características y particularidades, su desprendimiento del derecho civil y su nueva
regulación jurídica tanto por las leyes locales como internacionales ; advirtiendo
desde ahora que este material resulta insuficiente si no se fortalece con la
investigación a través del material adicional sugerido en esta obra, y las actividades
que enriquecen y profundizan los tópicos que llevan de la mano y refuerzan lo
aprendido; seguro estoy de que entonces nuestras clases en el aula serán una
experiencia enriquecedora que alimentara la inquietud, y el anhelo por saber más y
la satisfacción de continuar la preparación académica en aras de concluir de
manera exitosa una asignatura más en la preparación profesional de la carrera de
Derecho.
Los estudios que iniciarás se sustentan en un enfoque de educación por
competencias, es decir, adquirirás nuevos conocimientos y habilidades, y
recuperarás otros, para transformarlos en la capacidad para desempeñarte de
forma eficaz y eficiente en diferentes ámbitos de tu vida profesional, laboral y
personal.
Para facilitar tu estudio, es importante que tengas muy claro qué implica aprender
competencias, cómo debes estudiar en una modalidad mixta sabatina escolarizada
y cómo utilizar este material en tus horas bajo conducción docente, pero sobre
todo en tus horas de conducción independiente.
¿Qué es una competencia?
En el contexto educativo contemporáneo, hablar de "competencias" no es hacer
referencia a una contienda entre dos o más personas por alcanzar determinado fin
o a una justa deportiva. El Acuerdo 442 de la Secretaría de Educación Pública
define competencia como la integración de habilidades, conocimientos y actitudes
en un contexto específico.
La meta de la formación como futuro profesionista es que tú desarrolles las
competencias que han sido definidas en el mapa curricular como perfil de egreso
para la educación superior. No se pretende que tú sólo memorices información, o
que demuestres habilidades aisladas. Se busca que logres aplicar efectivamente tus
conocimientos, habilidades, actitudes y valores en situaciones o problemas
concretos.
En la época actual en donde la cantidad de información de la que se dispone, por
ejemplo en Internet, crece de forma exponencial cada día, nos lleva a implementar
formas diferentes de aprender, por lo que solamente memorizar contenidos
resulta insuficiente. Ahora se requiere que puedas analizar la información y
apropiarte de los conocimientos haciéndolos útiles para ti y tu entorno.
Por esto cuando estudies, no debes orientar tus esfuerzos únicamente a memorizar
los contenidos presentados. Identifica aquellos conceptos relevantes, analízalos
con detenimiento para comprenderlos y reflexiona sobre cómo se relacionan con
otros términos. Busca información adicional. Pero no te quedes allí, a través de las
actividades propuestas, aprende cómo aplicarlos en las situaciones y contextos pro-
puestos. Lo mismo sucede con las habilidades, los valores y las actitudes.

¿Qué hacer para aprender?

RECONOCE LO APLICA LO MIDE TU


QUE YA SABES APRENDIDO DESEMPEÑO
EN TAREAS
ESPECÍFICAS

IDENTIFICA LA MEJORA EL
INFORMACIÓN PROCESO
COMPLEMENTA
RELEVANTE

ANALIZA Y REFLEXIONA Y ¡SIGUE


COMPRENDE BUSCA APRENDIENDO!
RELACIONES
OBJETIVO GENERAL

Analizará y explicará el contenido e instituciones que conforman al Derecho


Familiar, así como su ubicación dentro de la sistemática del Derecho y sus
aspectos característicos, destacando su autonomía como disciplina jurídica
independiente del Derecho Civil.
UNIDAD 1

INTRODUCCION AL DERECHO DE FAMILIA

TEMARIO DE DERECHO FAMILIAR.

PRIMERA UNIDAD
INTRODUCCION AL DERECHO DE FAMILIA

I. CONCEPTOS GENERALES DEL DERECHO DE FAMILIA


1. FAMILIA
A. Concepto de familia
B. Antecedentes históricos.
C. Clases de familia
2. CONCEPTO DE DERECHO DE FAMILIA
II. AUTONOMÍA DEL DERECHO DE FAMILIA
A. Autonomía Legislativa
B. Autonomía Didáctica
C. Autonomía Doctrinal
D. Autonomía Judicial
III. EL DERECHO DE FAMILIA PERTENECE AL DERECHO PRIVADO
IV. SUJETOS DEL DERECHO DE FAMILIA
V. CONTENIDO DEL DERECHO DE FAMILIA
CUESTIONARIO.
ESQUEMA – RESUMEN
INTRODUCCIÓN A ESTA UNIDAD DE APRENDIZAJE

En esta Unidad se presenta una visión panorámica del origen y evolución de la Familia que
es natural al hombre desde tiempos inmemoriales, se conceptualiza el término, pero
como este concepto tiene varias acepciones es necesario establecer las diferencias entre
los conceptos sociológico y jurídico de familia, así como la ubicación del Derecho Familiar
dentro de la sistemática general del Derecho, ya que aunque forma parte del derecho
privado, todas sus disposiciones son de orden público, y por lo tanto, irrenunciables. El
derecho familiar, constituye el derecho de la vida cotidiana, en cuanto se refiere a las
relaciones primarias del sujeto desde antes de su concepción, pues dependerá del estatus
de sus padres su próxima ubicación en el campo jurídico, ya como hijo de matrimonio ya
como hijo extramatrimonial, pues de los vínculos filiales y matrimoniales, nadie puede
escapar, dado que es la familia el primer grupo en el que el hombre social por naturaleza,
durante toda su vida se encuentra inmerso, por lo tanto tampoco nadie escapa en ningún
momento de su vida de la tutela de esta rama del derecho, siempre será hijo esposo,
pariente o difunto.
PRIMERA UNIDAD

Introducción al derecho de familia

Objetivo específico : Al terminar la unidad, el alumno: Identificará y explicará el origen y


evolución de la familia, la diferencia entre los conceptos sociológico y jurídico de familia,
así como la ubicación del Derecho Familiar dentro de la sistemática general del Derecho

RESUMEN
El derecho de familia es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones
personales y patrimoniales de los miembros de la familia para con ellos y frente a
terceros.

El derecho de familia, por la naturaleza de las relaciones jurídicas entre los sujetos y sus
efectos, forma parte del derecho privado, y la intervención de los órganos del Estado sólo
es auxiliar en la aplicación de las normas para el goce, el ejercicio, el reconocimiento y la
exigibilidad de los derechos, deberes y obligaciones derivados de los vínculos familiares.

I. CONCEPTOS GENERALES DEL DERECHO DE FAMILIA


1. FAMILIA
Antes de analizar el tema del derecho familiar, es necesario hacer lo propio con el objeto
de conocimiento llamado “familia”, porque el derecho familiar gira única y exclusivamente
en torno a la protección, tutela, subsistencia, estabilidad y conformación de aquella. Dicho
de otra manera, la familia es la razón de ser y el motivo para el cual ha sido creado el
conjunto de figuras e instituciones jurídicas que conforman el derecho familiar en cuanto
rama del derecho vigente.
La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad, que como
constitucionalmente se establece, requiere de protección al igual que sus integrantes;
esto en atención y provecho de los individuos que la conforman, cumpliendo así con la
función social que le corresponde.

Es decir que el interés familiar debe entenderse como el medio de protección de los
intereses y derechos de los miembros del núcleo familiar, sobre la base de que se cumpla
con los fines familiares, que son: la asistencia mutua, la solidaridad, la convivencia, la
subsistencia, la reproducción, en su caso, la filiación, los fines morales y de socialización, la
relación afectiva, la educación, la unidad económica y la formación de un patrimonio,
como
los fundamentales.

A. Concepto de familia

Desde el punto de vista social, la familia suele definirse como la institución formada por
personas unidas por vínculos de sangre y los relacionados con ellos en virtud de intereses
económicos, religiosos o de ayuda. Si consideramos las tendencias actuales, ampliaríamos
el concepto, ya que dichas uniones no sólo se dan por vínculos de sangre, sino también de
simple solidaridad, cuando cumplen con elementos de validez y existencia, como el que
sea o se considere una unión estable, pública y voluntaria, y que cumpla con la obligación
de proteger a sus integrantes identificándolos en la comunidad donde se desarrollan e
interactúan como un solo núcleo solidario, para tales efectos.

La familia puede ser definida desde el punto de vista jurídico, en un sentido estricto,
como: el grupo formado por la pareja, sus ascendientes y sus descendientes, así como por
otras personas unidas a ellos por vínculos de sangre, matrimonio, concubinato o civiles, a
los que el ordenamiento positivo impone deberes y obligaciones.

Sin embargo, la realidad social y sus ajustes han impuesto la necesidad de concebir un
concepto en sentido amplio. En este orden de ideas, se ha podido afirmar que la familia
está constituida por dos o más personas que comparten una vida material y afectiva, en la
que se dividen las tareas y las obligaciones, por cuanto hace a la satisfacción de aquellas
actividades que permiten su subsistencia, desarrollo y calidad de vida integral; así como la
convivencia solidaria, de la ayuda mutua y el apoyo moral y afectivo, dirigido todo ello a
lograr y procurar el desarrollo personal e integral para todos los miembros del grupo
familiar.

B. Antecedentes históricos.

Antropólogos y sociólogos han desarrollado diferentes teorías sobre la evolución de las


estructuras familiares y sus funciones. Según éstas, en las sociedades más primitivas
existían dos o tres núcleos familiares, a menudo unidos por vínculos de parentesco, que se
desplazaban juntos parte del año pero que se dispersaban en las estaciones con escasez
de alimentos.

La familia era una unidad económica: los hombres cazaban mientras que las mujeres
recogían y preparaban los alimentos y cuidaban de los niños. En este tipo de sociedad era
normal el infanticidio (muerte dada violentamente a un niño de corta edad) y la expulsión
del núcleo familiar de los enfermos que no podían trabajar.
La constitución de la familia se remonta hasta los primeros momentos del hombre, incluso
numerosas especies animales constan de una organización más o menos compleja en
cuanto a materia familiar se refiere.

La Familia es la más antigua de las instituciones humanas y constituye un elemento clave


para la comprensión y funcionamiento de la sociedad. A través de ella la comunidad no
sólo se provee de sus miembros, sino que se encarga de prepararlos para que cumplan
satisfactoriamente el papel que les corresponde.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Para explicar el origen, evolución y funciones e importancia de la familia usted deberá revisar el
libro de Méndez Costa, Maria Josefa. Derecho de Familia, Tomo I pp.11 a 21

Deberá redactar máximo 3 cuartillas, resumiendo los puntos 1.- Concepto, 2.- Origen, 3.-
Evolución, 4.- Funciones y 5.- Importancia de la familia.
*Nota todos los trabajos deberán contener portada y utilizar letra arial a 10 puntos.

C. Clases de familia

• Nuclear: el término “familia nuclear” hace referencia al grupo de parientes


integrado por los progenitores, es decir, el padre y la madre y sus hijos.

• Familia monoparental: la familia monoparental es aquella que se integra por uno


solo de los progenitores: la madre o el padre, y los hijos. En ésta, los hijos pierden
el contacto con uno de los padres, ya sea prolongada o definitivamente.

• Extensa o ampliada: la familia extensa está conformada por los abuelos, los
padres, los hijos, los tíos y los primos. Los miembros de la familia extensa están en
contacto permanente, pueden vivir varias generaciones en la misma casa o predio.
Se relaciona o interactúa como red social de apoyo, sobre la base de la ayuda
mutua.

• Ensamblada: aquellas familias integradas por familias reconstituidas, por dos


familias monoparentales, por miembros de núcleos familiares previos, que al
separarse se unen nuevamente, de hecho o de derecho, con nuevas personas o
grupos familiares formando el ensamble o una nueva estructura familiar, sin que
ello obste para que subsistan, salvo por disposición en contrario de la autoridad
judicial, las obligaciones derivadas de los vínculos jurídicos originarios
respectivamente, en su caso.

• Sociedad de convivencia y/ o familiarización de amigos: conforme a la ley, la


sociedad de convivencia se define como un acto jurídico bilateral que se verifica, y
tiene consecuencias jurídicas, cuando dos personas físicas de diferente o del
mismo sexo, mayores de edad y con capacidad jurídica plena, deciden establecer
un hogar común, estable, para convivir voluntaria y públicamente sobre los
principios de solidaridad y ayuda mutua.

La sociedad de convivencia obliga a las partes en razón de la voluntad de


permanencia, ayuda mutua y establecimiento del hogar común. La sociedad surte
efectos frente a terceros cuando es registrada ante la Dirección General Jurídica y
de Gobierno del órgano político administrativo correspondiente.

Existe impedimento para constituir una sociedad en convivencia en los casos de


personas unidas en matrimonio, concubinato y aquellas que tengan vigente una
sociedad de convivencia, al igual que con los parientes consanguíneos en línea
recta sin límite de grado o colaterales hasta el cuarto grado.

La sociedad de convivencia se regirá, en lo que fuere aplicable, conforme a las


normas aplicables al concubinato, por lo que las relaciones jurídicas de los
convivientes se producirán en términos del concubinato.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Para contrastar con las diferentes perspectivas que se adoptan actualmente en cuanto al concepto
de familia, transcribe el artículo 22 del Código Familiar para el Estado de Morelos y transcribe los
artículos 2 y 3 de la ley de sociedad de convivencia para el Distrito Federal.

Por ultimo emite tu postura personal en cuanto a la siguiente interrogante:


Si en nuestro país, en un futuro no muy lejano se aprobara la adopción de menores a los
integrantes de una sociedad de convivencia ¿Estaríamos en condiciones de establecer un nuevo
tipo de familia?
¿Sí?, ¿no? y porque?

Deberá redactar máximo 1 cuartilla


*Nota todos los trabajos deberán contener portada y utilizar letra arial a 10 puntos.

2. CONCEPTO DE DERECHO DE FAMILIA

El derecho de familia se refiere a las normas de orden público e interés social que regulan
y protegen a la familia y a sus integrantes, así como su organización y desarrollo integral,
sobre la base del respeto a los derechos de igualdad, no discriminación y respeto a la
dignidad humana, en orden a lo establecido en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y los instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados
por México, aplicables a la materia, fundamentalmente en el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención
sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, así como
del trabajo realizado por Naciones Unidas en favor de la familia a través de la División de
Política Social y Desarrollo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.

Instrumentos y actividades universales y regionales que contienen disposiciones dirigidas,


entre otros muchos aspectos, al fortalecimiento de la capacidad de la familia para atender
sus propias necesidades, el equilibrio entre el trabajo y las responsabilidades familiares, la
prevención y sanción de la violencia familiar y la mejora en la calidad de vida de los
integrantes de la familia.

El derecho de familia es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones


personales y patrimoniales de los miembros de la familia para con ellos y frente a
terceros.

Procedamos a desglosar esta definición analizando sus principales componentes:

Normas de orden Publico: Al conjunto de normas, reglas y principios que regulan el


desenvolvimiento armónico de la sociedad se consideran por su
fundamental importancia como de orden público, ya que sin esos preceptos, la vida en
común se convertiría en caótica, o al menos, muy desordenada.

Normas de interés social: Es un concepto jurídico que justifica y fundamenta la actuación


de la administración pública en aras de beneficiar el derecho comunitario sobre el de la
persona individual, mediante la intervención directa y permanente del Estado.

Regulan y protegen a la familia, sus integrantes, su organización y su desarrollo integral,


sobre las siguientes bases:

Respeto de los Derechos de Igualdad.


No discriminación.
Respeto a la Dignidad Humana

Mediante los instrumentos Jurídicos Internos como:

Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos.


Jurisprudencias emitidas por los órganos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Códigos Civiles y Familiares de las Entidades Federativas

Así como los instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por México,
aplicables a la materia
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
La Convención sobre los Derechos del Niño
La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer.

II. AUTONOMÍA DEL DERECHO DE FAMILIA

La doctrina coincide en que el derecho de familia puede y debe ser una rama autónoma o
independiente del derecho civil, ya que su estructura, contenidos y, en muchos casos, su
tratamiento por el Poder Judicial, así lo permiten.

Existe un criterio que permite identificar cuándo el contenido de un área del derecho
puede considerarse una rama jurídica autónoma. En este caso, el derecho de familia
puede llegar a ser una rama autónoma del derecho civil, siempre y cuando se actualicen
todos y cada uno de los siguientes elementos:

a. Autonomía legislativa: que exista un ordenamiento con la normativa


específica de la materia.
b. Autonomía didáctica: que en los planes y programas de estudio se
establezca como asignatura específica.
c. Autonomía doctrinal: que se desarrolle investigación y publicaciones
específicas sobre el tema.
d. Autonomía judicial: que existan tribunales y agentes del Poder Judicial
designados específicamente al conocimiento de asuntos del orden familiar.

En el caso de la República mexicana, no se actualiza en todas la entidades federativas la


autonomía legislativa. Por cuanto a la didáctica, en muchos casos el derecho civil se divide
en cursos de los cuales uno es el derecho de familia, y, por otro lado, otros programas lo
imparten como asignatura autónoma, por lo que podemos decir que en este caso
tampoco se actualiza el supuesto de autonomía, en estricto sentido. Con respecto a la
autonomía doctrinal, existen, al igual que en el caso anterior, colecciones de obras de
derechos civil que cuentan con un volumen específico para el derecho de familia, así como
también libros específicos sobre derecho de familia, por lo que creemos que tampoco se
actualiza el supuesto de autonomía en estricto sentido. Y finalmente, por cuanto al Poder
Judicial, podemos afirmar que hay entidades federativas en las que existen juzgados
familiares y otras en las que no, por lo que no se actualiza este supuesto de autonomía.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Para conocer los fundamentos histórico – jurídicos que hicieron posible que en nuestra entidad se
lograra la autonomía judicial al promulgar el Código Familiar para el Estado de Morelos consulta
los considerandos que vienen al principio de este código o si lo prefieres utiliza el siguiente link:
http://marcojuridico.morelos.gob.mx/archivos/codigos/pdf/CFAMILIAREM.pdf

Al término de la lectura elabora un cuadro sinóptico en el que se identifiquen las fechas y hechos
relevantes que culminaron en la promulgación de nuestra legislación familiar vigente.
Deberá redactar máximo 1 cuartilla
*Nota todos los trabajos deberán contener portada y utilizar letra arial a 10 puntos.

III. EL DERECHO DE FAMILIA PERTENECE AL DERECHO PRIVADO

En el siglo xx, Antonio Cicu elaboró un estudio que analizaba las coincidencias del derecho
de familia con el derecho público y el derecho privado, para así determinar el área del
derecho a la que correspondía.

En resumen se sostiene que siendo la característica fundamental del derecho público “la
soberanía”, que lleva implícito el reconocimiento de la situación que los sujetos, el Estado
y los particulares o gobernados, guardan en las relaciones jurídicas, que en este caso, es
decir, en el derecho público, son de autoridad y subordinación tanto en el mundo material
como en el jurídico; mientras que en el derecho privado las relaciones entre los sujetos,
particulares, son de igualdad y equidad mediante normas que regulan el actuar jurídico y
sus consecuencias entre los mismos.

Por cuanto al derecho público, se han sostenido algunos argumentos a favor de considerar
al derecho de familia en este ámbito. Uno de ellos es que aquél tiene injerencia sobre éste
debido a la intervención de los órganos del Estado para la realización, disolución,
reconocimiento jurídico y social de los actos realizados entre particulares. Así como
también, en razón de que la exigibilidad de los derechos obligaciones y deberes de los
integrantes de la familia, una vez establecido el vínculo jurídico familiar, no está sujeta
exclusivamente a su voluntad, debido a que están dados, regulados y protegidos por el
Estado, el que establece los medios, acciones, procedimientos y autoridades para su
ejercicio, goce y exigibilidad.

Sin embargo, en cuanto al derecho privado, se ha sostenido que el derecho de familia


forma parte de éste debido a la privacidad y contractualismo que caracterizan las
relaciones entre particulares y que se encuentran sustentadas en la autonomía de la
voluntad, es decir, que las relaciones jurídicas se establecen libre y voluntariamente entre
las partes. Las relaciones jurídicas entre los miembros de la familia se generan y surten
efectos entre ellos. Y es precisamente la consideración de los derechos y deberes
recíprocos entre los sujetos del derecho familiar lo que designa y establece la igualdad
jurídica entre los mismos, no la subordinación como en el derecho público, ya que éstos
deberán ejercerse con consideración, solidaridad y respeto mutuo.

La realidad es que el derecho de familia por los argumentos señalados, y como lo


establece Antonio Cicu, por la naturaleza de las relaciones jurídicas entre los sujetos y sus
efectos, forma parte del derecho privado, y la intervención de los órganos del Estado sólo
es auxiliar en la aplicación de las normas para el goce, ejercicio, reconocimiento y
exigibilidad de los derechos, deberes y obligaciones derivados de los vínculos familiares.

IV. SUJETOS DEL DERECHO DE FAMILIA

1) Cónyuges y /o concubinos.
2) Parientes.
3) Personas que ejercen y están sujetas a la patria potestad.
4) Adoptantes y adoptados.
5) Tutores, incapaces y curadores.

V. CONTENIDO DEL DERECHO DE FAMILIA

El contenido del derecho de familia estará determinado por las relaciones que se
establezcan entre sus miembros, es decir, entre los sujetos del derecho familiar, que a
decir son:

1) Matrimonio, divorcio y concubinato.


2) Relaciones paterno filiales, derechos, deberes y obligaciones.
3) Parentesco, derechos, deberes y obligaciones.
4) Menores, incapacitados y su protección.

CUESTIONARIO

1. ¿Cómo se define a la familia desde el punto de vista jurídico y social?


2. ¿Cómo se organizan los grupos familiares en la actualidad?
3. ¿Cuál es la relevancia social de la familia?
4. ¿Cómo se explican las relaciones familiares y los supuestos para su existencia?
5. ¿Cómo se define al derecho de familia?
6. ¿Existe la autonomía del derecho de familia?
7. ¿Por qué se considera al derecho de familia una rama del derecho privado?
8. ¿Quiénes son los sujetos del derecho de familia?
9. ¿Cuál es el contenido del derecho de familia? Explícalo brevemente.
10. ¿Cuáles son las instituciones del derecho de familia de conformidad al Código Familiar
del Estado de Morelos?
UNIDAD 2

PARENTESCO Y ALIMENTOS

TEMARIO DE DERECHO FAMILIAR.

SEGUNDA UNIDAD
PARENTESCO Y ALIMENTOS

EL PARENTESCO

I. Concepto
II. Fuentes del parentesco
III. Clases de parentesco
IV. Relación del parentesco
1. Grados
2. Líneas
V. Efectos del parentesco
Cuestionario

LOS ALIMENTOS

I. Aproximación al tema
II. Concepto
1. Doctrina
2. Jurídico
III. Características de la figura de los alimentos
IV. Acreedores y deudores alimentarios
V. Reglas generales para los alimentos
VI. Terminación de la obligación alimentaria
Cuestionario
INTRODUCCION A LA SEGUNDA UNIDAD.

En esta Unidad se analizará el parentesco, ésta palabra proviene del latín parentus, que a
su vez, se origina de par (igual) y de entis (ser o ente), por lo que los parientes son
aquellos que comparten un mismo origen. Biológicamente, significa las relaciones de
sujetos que descienden unos de otros o de un mismo tronco común que, además,
comparten una misma carga genética. El parentesco es un estado jurídico, ya que implica
una relación jurídica general, permanente y abstracta, generadora de derechos y
obligaciones, tanto entre los miembros de la relación como entre ellos y otras personas,
es decir terceros (parientes consanguíneos y políticos), por lo tanto se es o no pariente
respecto a una determinada familia. Desde el punto de vista jurídico, el parentesco son las
relaciones jurídicas que se establecen entre sujetos ligados por consaguinidad, afinidad o
adopción, éstos son los tipos de parentesco reconocidos por la ley, sin embargo el fin
primordial de la existencia del parentesco no es el saber qué tipo de vínculos tiene una
persona con respecto de los miembros de su familia, sino determinar qué derechos y
obligaciones tiene con respecto a ellos.

En la segunda parte se analizarán los alimentos, la palabra "alimento", tiene muchas


acepciones según el Diccionario de la Real Academia Española, " Conjunto de cosas que el
hombre y los animales comen o beben para subsistir." Cada una de las substancias que un
ser vivo toma o recibe para la nutrición, etc." Se habla también de que el amor es
"alimento del alma", pero tampoco esa idea es precisamente a la que se debe referir qué
son los alimentos en el ámbito jurídico.

Desde el punto de vista jurídico su connotación resulta mucho más amplia, pues
comprende todas las asistencias que se prestan para el sustento y la sobrevivencia de una
persona, y que no se circunscriben sólo a la comida.

Jurídicamente, Sara Montero Duhalt ha definido la noción de alimentos como " Los
elementos materiales que requiere una persona para vivir como tal. Aunque la palabra
alimentos es sinónima de comida, señala la doctrina en forma unánime al igual que la
legislación, que los alimentos no sólo deben consistir en la comida propiamente dicha,
sino en todo lo que necesita un acreedor no sólo para la vida sino aún en su muerte, y
tratándose de los menores, los elementos requeridos para su desarrollo intelectual, pues
la educación y la instrucción son tan necesarios a la formación mental y moral del sujeto,
como los alimentos materiales lo son para el sustento del cuerpo"

Los alimentos constituyen la obligación de una persona llamada deudor alimentario de


proporcionar a otra llamada acreedor alimentario (que le asiste el derecho), de acuerdo
con las posibilidades de aquél y con las necesidades del último, lo necesario para su
subsistencia biológica y social, ya sea en dinero o en especie. La obligación de dar los
alimentos encuentra su sustento en la conservación de la vida y el principio de solidaridad
que debe regir en la familia, para que ésta se constituya.

Actualmente las Naciones Unidas consideran el derecho de todo individuo a los alimentos
como uno de los derechos inherentes a la persona humana. Pero la obligación de
proporcionarlos no es sólo de los parientes, sino del Estado, a falta de éstos, y de la
Comunidad internacional en los casos de desastre, cuando el propio Estado esté
imposibilitado para auxiliar a sus nacionales.

SEGUNDA UNIDAD

El Parentesco y los alimentos

Objetivo específico: Al terminar la unidad, el alumno: Analizará y explicará de la figura


jurídica del parentesco, sus especies, cómputo y efectos. Así como identificará el concepto jurídico
de alimentos y las diferentes formas en que se debe cumplir la obligación, así como quiénes están
obligados a proporcionarlos, además de las formas para garantizar su pago y sus causas de
extinción

RESUMEN
El parentesco se refiere a los vínculos, reconocidos jurídicamente, entre miembros de una
familia. Las fuentes de este parentesco son el matrimonio, la filiación y la adopción.
Respecto a las clases de parentesco, el matrimonio es fuente del parentesco por afinidad;
la filiación, por consanguinidad, y el parentesco civil, por la adopción. Los efectos del
parentesco se regulan en el Código Civil atendiendo al tipo de parentesco existente entre
los integrantes de la familia

I. CONCEPTO

El parentesco se refiere a los vínculos, reconocidos jurídicamente, entre los miembros de


una familia. Esta relación se organiza en líneas, se mide en grados, y tiene como
características la de ser general, permanente y abstracta.
Es el vínculo jurídico entre dos personas en razón de la consanguinidad, del matrimonio o
de la adopción. Al ser reconocida esta relación se generan derechos y obligaciones entre
los integrantes de la familia o parientes.

II. FUENTES DEL PARENTESCO

El parentesco es la relación jurídica que nace entre personas que descienden de un


progenitor común. Las fuentes de este parentesco son el matrimonio, la filiación y la
adopción. El matrimonio es fuente del parentesco por afinidad; la filiación, por
consanguinidad, y el parentesco civil, por la adopción.

III. CLASES DE PARENTESCO

Como ya observamos, existen tres tipos de líneas de parentesco:

a) Por consanguinidad. Este parentesco existe entre personas que descienden de un


tronco común. En virtud de los avances tecnológicos y científicos, en la actualidad
se regula el parentesco consanguíneo que existe entre el hijo producto de la
reproducción asistida y los cónyuges y concubinos que hayan procurado el
nacimiento, para atribuirse el carácter de progenitor o progenitores; pero no crea
parentesco entre el donante y el hijo concebido por la donación de las células
germinales, en el proceso de reproducción asistida.

Se equipara igualmente al parentesco por consanguinidad aquellos vínculos que


nacen de la adopción, plena, entre el adoptado, el o los adoptantes y los parientes
de éstos, como si fuera hijo consanguíneo, se trata de la adopción plena.

b) Por afinidad. El parentesco por afinidad es el que nace por el matrimonio o


concubinato, entre el hombre y la mujer y sus correspondientes parientes
consanguíneos.
c) Civil. Este constituye una ficción creada por la ley y tiene su origen en la adopción.
Y esta es un acto jurídico en virtud del cual una persona, a la que se le conoce
como adoptante, recibe como hijo a otra, denominada adoptado, generando entre
ellos derechos y obligaciones. Puede ser de dos tipos:
• Plena: es aquella en virtud del cual el adoptado se equipara a un hijo
consanguíneo del adoptante y, en consecuencia, entra a formar parte de la
familia de éste y adquiere en ella los mismos derechos, deberes y
obligaciones de los hijos biológicos.
Por tanto, en virtud de este tipo de adopción surgen derecho y obligaciones
no sólo para el adoptado y adoptante, sino también para los parientes de
éste y los descendientes de aquel.
• Simple: Es la que produce consecuencias jurídicas únicamente para los
sujetos que en ella intervienen, lo que implica que sólo es fuente de
derechos y obligaciones para el adoptante y el adoptado y que sólo entre
ellos surge un vínculo de parentesco.

IV. RELACIÓN DEL PARENTESCO

1. Grados
El grado es cada una de las generaciones que existen entre los descendientes de un tronco
común. Son los que miden qué tan próximo o lejano es un pariente. Por su parte, la línea
de parentesco es una serie de grados estructurada según el orden de las generaciones.
El código Civil Federal en su artículo 296 regula lo relacionado con los grados: “Cada
generación forma un grado, y la serie de grados constituye lo que se llama línea de
parentesco.”

2. Líneas
Los dos supuestos clásicos y naturales de la manifestación del parentesco por
consanguinidad se refieren precisamente, a las dos líneas que considera la ley, que son la
recta y la transversal.

La línea recta: se refiere a las personas que descienden unas de otras, así es aplicable al
padre, al hijo, al abuelo, al nieto, al bisabuelo, al bisnieto y así sucesivamente. Esta línea es
ascendente si liga a una persona con su progenitor o tronco del que procede, es decir, del
hijo al padre o del nieto al abuelo; y descendente si une al progenitor con las personas que
de él descienden, del padre al hijo, del abuelo al nieto, esto es, el parentesco por afinidad
en línea recta ascendente, liga a la esposa o esposo con los progenitores o tronco que
procede su cónyuge (suegros, abuelos); y en línea recta descendente a los padres de
cualquiera de los esposos respecto de su cónyuge (yerno, nuera. La misma liga es
ascendente o descendente, según el punto de partida de la relación a la que se atiende. Es
decir, la liga siempre es la misma y puede seguir uno u otro sentido.
Por otra parte, doctrinalmente se señala que si se trata de personas que pertenecen a una
misma generación, como sería el caso de los hermanos o primos el parentesco sería
colateral; de igual manera, si son de generación distinta, por ejemplo, entre un tío y un
sobrino, el parentesco sería colateral desigual.

La línea transversal o colateral, debe precisarse en primer lugar que la línea transversal, es
aquella que se compone de la serie de grados entre personas que no desciendes unas de
otras, bien que procedan de un progenitor o tronco común como como es el caso de los
hermanos; así, por afinidad, los hermanos de cada cónyuge respecto del otro (cuñados).
Luego, para contar los grados, debe atenderse al número de generaciones que existen,
subiendo por una de las líneas hasta ubicar al progenitor común para descender por la
otra hasta encontrar al pariente del que desea saber el grado; o bien, se cuenta por las
personas que hay en cada extremo, excluyendo la del tronco común.

En resumen, podemos referir que existen cuatro tipos de líneas de parentesco, mismas
que son:
a. Recta: está compuesta por la serie de grados entre personas que
descienden unas de otras. En ésta los grados se cuentan por el número de
generaciones, o por el de las personas excluyendo al progenitor.
b. Transversal: está formada de la serie de grados entre personas, que sin
descender unas de otras, provienen de un mismo progenitor o tronco
común. En ésta los grados se cuentan por el número de generaciones,
subiendo por una de las líneas y descendiendo por la otra, o por el número
de personas que hay de uno a otro de los extremos que se consideran,
excluyendo, nuevamente al progenitor o tronco común.
c. Ascendente: es la que relaciona a una persona con su progenitor o tronco
del que procede.
d. Descendente: es la que relaciona al progenitor con los que de él
descienden. La misma línea recta es ascendente o descendente
dependiendo del familiar a partir del cual se desea establecer la relación de
parentesco. Por ejemplo, la línea recta es ascendente de los hijos o nietos
respecto de los padres o abuelos. La línea recta es descendente de los
padres o abuelos respecto a los hijos o nietos, bisnietos, etcétera.

La línea transversal ascendente entre sobrinos y tíos es descendente entre tíos y sobrinos.
Igualmente puede ser igual o desigual. Es igual cuando los parientes pertenecen a la
misma generación, por ejemplo, los hermanos o los primos de una misma generación; es
desigual cuando la distancia generacional entre los parientes es diferente, por ejemplo,
tíos y sobrinos.

MARÍA Y PEDRO

1a Generación JUAN LUIS


GRACIELA

2a Generación Raúl, Héctor, y Alberto Claudia y Eduardo Gonzalo

MARÍA Y PEDRO

1a Generación JUAN LUIS


GRACIELA

2a Generación Raúl, Héctor, y Alberto Claudia y Eduardo Gonzalo


El parentesco permite establecer el orden en virtud de la cercanía, como consecuencia de
la cual los parientes podrán exigir o deberán cumplir derechos y obligaciones,
respectivamente, derivados de la filiación, o bien establecer los casos en que se generan
prohibiciones, como en el matrimonio o en la adopción.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Para trabajar en la relación del parentesco deberás elaborar un árbol genealógico de


parientes consanguíneos en línea colateral en sexto grado y señale sus efectos jurídicos.

V. EFECTOS DEL PARENTESCO

Como consecuencia del parentesco se establecen entre los miembros de la familia


derechos y obligaciones que los protegen, pero antes de continuar es muy importante
recalcar un principio general del derecho que está presente en todas las legislaciones
locales de las entidades federativas que regulan esta institución y que por ende es
conocida en la doctrina como regla universal aceptada en lo que se refiere a los derechos
y deberes derivados del parentesco: misma que establece que “Los parientes más
cercanos excluyen a los más lejanos”

Derecho a alimentos: El derecho – deber alimentario es una de las consecuencias o


efectos jurídicos inmediatos derivados de la relación de parentesco, pero únicamente por
lo que hace al consanguíneo y al civil. (Véase capitulo IV. ACREEDORES Y DEUDORES
ALIMENTARIOS)

Derecho al ejercicio de la Patria Potestad: La patria potestad sobre los hijos se ejerce por
los padres. Cuando por cualquier circunstancia deje de ejercerla alguno de ellos,
corresponderá su ejercicio al otro.
A falta de ambos padres o por cualquier otra circunstancia prevista en el ordenamiento de
la materia, ejercerán la patria sobre los menores, los ascendientes en segundo grado en el
orden que determine el juez de lo familiar, tomando en cuenta las circunstancias del caso.

Derecho a heredar en sucesión legítima: La Suprema Corte de Justicia de la Nación, emitió


jurisprudencia al respecto con numero de tesis: 1a./J. 87/2005, emitida por la Primera
Sala, con número de registro 177438; la cual a la letra dice:

SUCESIÓN LEGÍTIMA. LOS PARIENTES COLATERALES DENTRO DEL CUARTO


GRADO PUEDEN ACREDITAR EL ENTRONCAMIENTO CON LAS ACTAS DEL
REGISTRO CIVIL QUE TENGAN A SU ALCANCE O CON LAS PRUEBAS QUE
LEGALMENTE SEAN POSIBLES.
En los juicios sucesorios intestamentarios, denominados en la ley como sucesión
legítima, el parentesco se acredita en términos de los artículos 799, 801 y 807 del
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, de cuya interpretación
sistemática se advierte que si bien por regla general las actas del Registro Civil son
las pruebas preconstituidas idóneas para acreditar el parentesco o
entroncamiento; sin embargo, el legislador también permitió que a falta de las
actas del Registro Civil, los interesados pudieran exhibir las pruebas que tengan a
su alcance y que no estén prohibidas, es decir, cualquier clase de prueba
legalmente posible para justificar el parentesco o entroncamiento y, por ende, el
derecho a heredar, y no necesariamente las mencionadas constancias del Registro
Civil, porque de lo contrario sería imposible demostrar el parentesco cuando por
ejemplo las personas no fueron registradas por quienes ejercieron la patria
potestad u otra figura análoga o los registros se encuentran mutilados. En
consecuencia, tanto los ascendientes del autor de la sucesión como los parientes
colaterales dentro del cuarto grado pueden comprobar su parentesco o
entroncamiento con los medios probatorios que tengan a su alcance y que sean
legalmente posibles, pues para que la prueba logre la convicción del Juez sobre la
existencia o inexistencia de los hechos que se pretenden demostrar o en la forma
en que se ajusten a la realidad, es necesario otorgar libertad para que las partes y
el Juez puedan obtener todas las que sean pertinentes, con la única limitación de
aquellas que por razones de moralidad versen sobre hechos que la ley prohíba o
que no sean idóneas para demostrar lo pretendido.
Contradicción de tesis 46/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Tercero, Cuarto, Noveno y Décimo Cuarto, todos en Materia Civil del
Primer Circuito. 8 de junio de 2005. Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretario: Luis Fernando Angulo Jacobo.
Tesis de jurisprudencia 87/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha veintinueve de junio de dos mil cinco.

Declarar el nacimiento: Tienen obligación de declarar el nacimiento, el padre y la madre o


cualquiera de ellos, a falta de éstos, los abuelos paternos y en su defecto, los maternos,
dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que ocurrió aquel.
Los médicos cirujanos o matronas que hubieren asistido al parto, tienen obligación de dar
aviso del nacimiento al Juez del Registro Civil, dentro de las 24 horas siguientes. La misma
obligación tiene el jefe de familia en cuya casa haya tenido lugar el alumbramiento, si este
ocurrió fuera de la casa paterna.
Si el nacimiento tuviere lugar en un sanatorio particular o del Estado, la obligación a que
se refiere el párrafo anterior, estará a cargo del Director o de la persona encargada de la
administración.
Recibido el aviso, el Juez del Registro Civil tomará las medidas legales que sean necesarias
a fin de que se levante el acta de nacimiento conforme a disposiciones relativas.

Ejercicio de la tutela legítima: Uno de los derechos derivados del parentesco es ejercer la
patria potestad, la cual corresponde originalmente a los progenitores, pero, cuando no
hay quien la ejerza, ha lugar a la tutela legítima, entendida ésta como “un medio para la
representación legal, guarda y custodia de los mayores incapacitados y de los menores
que no están sujetos a patria potestad.

Desempeño del cargo de depositario en caso de ausencia de una persona y de


representante: Otro de os deberes que surgen del parentesco, aun cuando no se diga
expresamente, es del de ser depositario, ya que en caso de ausencia de una persona,
pueden ser nombrados depositarios, además del cónyuge, uno de los hijos mayores de
edad, que resida en el lugar, y el ascendiente más próximo en grado. Para el
nombramiento del representante debe seguirse ese orden.

Subrogación del arrendamiento: El arrendamiento de fincas urbanas destinadas a la


habitación no concluye con la muerte del arrendador o del arrendatario, sino que se
subrogan en los derechos y obligaciones del arrendatario fallecido, en los términos del
contrato, además de su cónyuge o concubino y sus hijos, los ascendientes en línea recta
por consanguinidad o afinidad que hubieren habitado real y permanentemente el
inmueble en vida del arrendatario.

Evitar la violencia familiar: Los integrantes de la familia están obligados a evitar conductas
que generen violencia familiar.
Por violencia familiar se considera el uso de la fuerza física o moral, así como las omisiones
graves, que de manera reiterada ejerza un miembro de la familia en contra de otro
integrante de la misma, que atente contra su integridad física, psíquica o ambas
independientemente de que pueda producir o no lesiones, siempre y cuando el agresor y
el agredido habiten en el mismo domicilio y exista una relación de parentesco,
matrimonio o concubinato.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Deberá contestar las siguientes preguntas:
1.- A falta de ascendientes quiénes están obligados a dar alimentos a un hermano, de
entre sus hermanos de padre y madre y sus hermanos únicamente maternos ¿ Porqué ?
2.- Qué parientes están obligados a dar alimentos y tienen derechos sucesorios
3.- Rosa y Juan deciden vivir en concubinato y tener un hijo. ¿Qué relación jurídica existe
entre Juan y la familia de Rosa. Explique su respuesta.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el concepto de parentesco?


2. ¿Cuáles son las fuentes del parentesco?
3. ¿Cuáles son los tipos o clases de parentesco reconocidos en la ley?
3.- ¿Qué vínculo jurídico que se da entre quienes descienden de un mismo tronco común?
4. ¿Cuáles son las características de dichas clases de parentesco?
5.- ¿Cuál es el vínculo jurídico que surge por matrimonio o el concubinato entre el hombre
y la mujer y sus respectivos parientes consanguíneos?
6.- ¿Qué tipo de parentesco nace de la adopción?
7.-¿ Qué entendemos por una generación?
8.- Línea que indica que son las personas que descienden unas de otras.
9. -¿Cuáles son los efectos del parentesco por consanguinidad, afinidad y civil?
10.- Regla universal aceptada en lo que se refiere a los derechos y deberes derivados del
parentesco
LOS ALIMENTOS

RESUMEN
La doctrina ha definido a los alimentos como el derecho que tienen los acreedores
alimentarios para obtener de los deudores alimentarios, conforme a la ley, aquello que es
indispensable no sólo para sobrevivir, sino para desarrollarse y vivir con dignidad y calidad
de vida, incluye lo necesario para estar bien alimentado, vestirse, tener un techo, recibir
educación y asistencia médica. Los asuntos relativos a los alimentos son de orden público
y el juez puede intervenir en ellos de oficio.

I. APROXIMACION AL TEMA

En este tema en particular resulta importante recordar que existe disposición


constitucional: el artículo 4o. de la Constitución, que señala el deber del Estado a proteger
a la familia a través de la ley: “… Esta protegerá la organización y desarrollo de la
familia…”.

El mismo artículo establece obligaciones, que son derechos para los hijos, respecto a los
padres o quienes ejerzan la patria potestad o tutela sobre menores de edad, al señalar
que “Es deber de los padres preservar el derecho de los menores a la satisfacción de sus
necesidades y a la salud física y mental. La ley determinará los apoyos a la protección de
los menores, a cargo de las instituciones públicas”.

De igual forma, la Constitución establece en el mismo artículo que:

Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación,
salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.

Los ascendientes, tutores y custodios tienen el deber de preservar estos derechos.

El estado proveerá lo necesario para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el


ejercicio pleno de sus derechos.

El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de


los derechos de la niñez.
Recordemos también que el Código de Procedimientos Civiles nos dice que todas las
controversias del orden familiar se consideran de orden público, y que el juez de lo
familiar podrá intervenir de oficio en ellos, especialmente tratándose de aquellos en los
que se vean afectados los intereses, la situación de los menores o los alimentos.

Entre los instrumentos internacionales que se refieren a la obligación alimentaria se


encuentran: la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención sobre la Obtención
de Alimentos en el Extranjero, la Convención Interamericana sobre Obligaciones
Alimentarias; al igual que la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto
Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que, respectivamente,
reconocen al derecho a los alimentos como un derecho fundamental del hombre.

Cuando se trata de casos de divorcio, por la vía judicial, existe la obligación de presentar
junto con la demanda de divorcio un convenio en el que se estipulen las condiciones en
que se ejercerán los derechos, y se cumplirá y garantizará la obligación alimentaria.

De cualquier forma, el juez decretará las medidas que juzgue necesarias y resolverá para
garantizar la subsistencia de los acreedores alimentarios.

II. CONCEPTO

1. Doctrina

La doctrina ha definido a los alimentos como el derecho que tienen los acreedores
alimentarios para obtener de los deudores alimentarios, conforme a la ley, aquello que es
indispensable no sólo para sobrevivir, sino para desarrollarse y vivir con dignidad y calidad
de vida, incluye lo necesario para estar bien alimentado, vestirse, tener un techo, recibir
educación y asistencia médica.

2. Jurídico

Se señalan limitativamente aquellas prestaciones que constituyen los alimentos en


materia familiar al establecer que los alimentos o la obligación alimentaria se cumplirán
en atención a los siguientes rubros:

1) Proveyendo la comida, el vestido, la habitación, la atención médica, la hospitalaria y, en


su caso, los gastos de embarazo y parto.
2) Por cuanto a los menores, en particular, además se deberán considerar los gastos para
su educación y para proporcionarles oficio, arte o profesión adecuados a sus
circunstancias personales.
3) Para con las personas con algún tipo de discapacidad o declarados en estado de
interdicción, deberán, además, ser proveídos de lo necesario para lograr, en lo posible, su
habilitación o rehabilitación y su desarrollo.
4) Y en el caso de los adultos mayores que carezcan de capacidad económica, además de
todo lo necesario para su atención geriátrica, deberán, para proporcionárseles los
alimentos, ser integrados a la familia.

Esta obligación no comprende la de proporcionar capital a los hijos para ejercer el arte,
oficio o profesión al que se dediquen.

Los códigos civiles y de procedimientos civiles regulan el derecho y la obligación


alimentaria, así como el procedimiento y las reglas para la obtención y reclamo de los
alimentos. La legislación de los tribunales superiores de justicia establece la competencia
de los jueces de lo civil y lo familiar para conocer de los juicios y procedimientos que
versen sobre el matrimonio, su ilicitud o nulidad; sobre el divorcio; que se refieran al
régimen de bienes en el matrimonio; aquellos que afecten al parentesco, a los alimentos,
a la paternidad y a la filiación.

III. CARACTERÍSTICAS DE LA FIGURA DE LOS ALIMENTOS

Como ya mencionamos, la ley reconoce y regula tanto el derecho como la obligación que
tienen los miembros de la familia de proporcionarse alimentos, con base en principios,
tales como los de proteger a la institución de la familia y los valores sobre los cuales
descansa, como son: la unidad, la solidaridad y la asistencia, que nacen de la filiación y del
parentesco.

Los asuntos relativos a los alimentos, por ser inherentes a la familia, son de orden público
y el juez podrá intervenir en ellos de oficio.

La obligación es recíproca para cualquiera de los sujetos contemplados en la norma para


este caso concreto, por lo que el que los da tiene derecho a recibirlos.

Existe la posibilidad de garantizar el aseguramiento o garantía de los alimentos, lo que se


podrá solicitar una vez interpuesta la demanda de alimentos.

Los que se encuentran legitimados para esta acción son:

a) El acreedor alimentario.
b) El que ejerza la patria potestad sobre los hijos.
c) El que ejerza la guarda y custodia de los hijos.
d) El tutor.
e) Los hermanos y demás parientes colaterales dentro del cuarto grado.
f) Las personas que tengan bajo su cuidado al acreedor alimentario.
g) El Ministerio Público.

Si alguna de estas personas no puede representar al acreedor alimentario en juicio, el juez


de lo familiar nombrará un tutor interino para que lo haga.
El aseguramiento podrá hacerse por medio de hipoteca, prenda, fianza, depósito de
cantidad bastante para cubrir los alimentos, o de cualquier otra forma que a juicio del juez
sea razonable.

Los alimentos deben ser proporcionales a las posibilidades del que debe darlos y a las
necesidades del que debe recibirlos. La cuantía de éstos será determinada por convenio o
por sentencia, y deberán tener un incremento automático mínimo equivalente al aumento
porcentual anual correspondiente al índice nacional de precios al consumidor publicado
por el Banco de México, salvo que el que debe dar los alimentos demuestre que sus
ingresos no aumentaron en igual proporción, caso en el cual el aumento en la cuantía de
los alimentos se hará conforme al aumento real comprobado que hubiera habido en los
ingresos del deudor alimentario; lo que siempre deberá quedar asentando en el convenio
o sentencia correspondiente.

Por lo que hace a la proporcionalidad de los alimentos, existe jurisprudencia que establece
que los convenios y las sentencias relacionados con el pago de la deuda alimentaria están
sujetos a los cambios que en el transcurso del tiempo se presenten en el haber y
condiciones económicas de quien los debe y quien tiene derecho a recibirlos; toda vez que
por la naturaleza de los alimentos, éstos deben ajustarse, pudiendo así presentarse
situaciones en que nazca o cese la obligación de dar alimentos, o bien en que debe
aumentarse o disminuirse el monto de ellos.

La divisibilidad de la deuda alimentaria entre todos aquellos que resultaren obligados para
cada caso concreto conforme a la norma, siempre que estén en posibilidad económica de
asumir la deuda y de acuerdo, por supuesto, con sus posibilidades, lo que deberá
comprobar el juez de lo familiar, en caso de que se optara por esta opción.

Si fueran varios los que deben pagar los alimentos y todos tuvieran capacidad para darlos,
el juez determinará la proporción que corresponde aportar a cada uno tomando como
base el haber o posibilidades de cada uno de los deudores alimentarios. En caso de que
sólo algunos de los deudores tuvieran posibilidades de pagar los alimentos, sólo sobre
éstos recaerá toda la obligación; así como si sólo uno de ellos pudiera cubrir la deuda
alimentaria, será el único responsable de cumplir con la deuda alimentaria.

El derecho y la obligación de recibir y dar los alimentos se da entre sujetos perfectamente


determinados por la ley, los cuales para ejercitar el reclamo de este derecho o el
cumplimiento de la obligación deben tener las características de acreedor o deudor
alimentario establecidas por la legislación civil; por lo tanto, los alimentos son
personalísimos.

Los alimentos no son negociables, es decir que no pueden ser materia de transacción,
salvo en el caso del divorcio voluntario, por la vía judicial, en la que la forma de cumplir
con la obligación alimentaria deberá quedar establecida formalmente en el convenio que
acompañe a la demanda.

Tienen los caracteres irrenunciables, imprescriptibles y además no son materia de


compensación.

IV. ACREEDORES Y DEUDORES ALIMENTARIOS

A saber, entre los cónyuges, será la ley la que determine cuándo subsiste o termina esta
obligación en caso de separación, divorcio o nulidad del matrimonio.

Los concubinos se encuentran obligados en los mismos términos.

Los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos. A falta o por imposibilidad de los
padres, la obligación debe ser cumplida por los demás ascendientes, por ambas líneas,
que estén más cercanos en grado.

Los hijos están obligados a dar alimentos a sus padres. A falta o por imposibilidad de
éstos, la obligación corresponde a los descendientes más cercanos en grado.

A falta o por imposibilidad de los ascendientes y descendientes, la obligación debe ser


cumplida por los hermanos del padre y de la madre o en los que fueren sólo del padre o
de la madre.

A falta de todos éstos, tienen obligación de dar alimentos los parientes colaterales hasta el
cuarto grado. En este caso, tienen la obligación de ministrar alimentos a los menores de
edad y discapacitados; este último supuesto incluye a los parientes de adultos mayores.

El adoptante y el adoptado tienen obligación de darse alimentos en los casos en los que
los tienen los padres y los hijos.

V. REGLAS GENERALES PARA LOS ALIMENTOS

Cuando el deudor alimentario no se encuentra presente para pagarlos o encontrándose se


niega a proporcionarlos a los acreedores alimentarios, cuando así correspondiera con
arreglo a la ley, se hará responsable de las deudas que éstos contraigan para cubrir sus
necesidades. La deuda debe cubrirse en atención a las posibilidades del deudor
alimentario.

El deudor alimentario cumple su obligación proporcionando una pensión alimenticia a


favor del acreedor alimentista o integrándolo a la familia. Si se presentara algún problema
u obstáculo para la integración a la familia, o bien tratándose del cónyuge divorciado que
reciba alimentos del otro o cuando haya impedimento legal para la incorporación, el juez
de lo familiar resolverá sobre la forma de proporcionar los alimentos, tomando en cuenta
cada caso particular.

Se presume que tienen necesidad de alimentos por su condición de necesidad los


menores de edad, las personas con alguna discapacidad, y el cónyuge que se dedique al
cuidado y administración del hogar y de los hijos.

Cuando se trate de casos de divorcio o de abandono, el que no haya dado lugar a ese
hecho podrá solicitar al juez de lo familiar que obligue al otro a continuar contribuyendo
con los gastos del hogar durante la separación, en los términos en que lo venía haciendo
hasta antes de éstos. El juez de lo familiar fijará la suma mensual del pago que
corresponda a lo que se ha dejado de cubrir desde la separación; así como las medidas
para asegurar su pago.

La deuda alimentaria será exigible a partir del momento en que nace la obligación por las
razones ya expuestas o cuando surge el estado de necesidad.

El importe de los alimentos debiera ser proporcionado por el sim ple acuerdo entre las
partes, sin embargo, en muchas ocasiones para que el deudor alimentario los reciba se
hace necesario requerirlos por la vía judicial, es decir, mediante una determinación del
juez de lo familiar e incluso mediante la retención del importe de los alimentos hecha
directamente de la nómina o sueldo del deudor alimentario por orden del mismo juez.

El derecho a recibir alimentos no es renunciable ni puede ser objeto de transacción


alguna.

En el caso de que no sean comprobables los ingresos del deudor alimentario, el juez de lo
familiar resolverá lo relativo a los alimentos, de conformidad a la capacidad económica y
el nivel de vida que éste y sus acreedores alimentarios hubieren llevado durante los
últimos dos años, y éstos tendrán preferencia sobre cualquier otro acreedor, para el pago
de la deuda alimentaria.

El deudor alimentario deberá informar, de inmediato al juez de lo familiar y al acreedor


alimentista, sobre cualquier cambio de empleo, la denominación o razón social de su
nuevo trabajo, la dirección exacta, así como del puesto o cargo que desempeña, con el fin
de que se dicten las medidas necesarias para que se continúe cumpliendo con la
obligación alimentaria y no incurrir en alguna responsabilidad, por el incumplimiento de
dicha obligación.

Cualquier persona que tenga información o, que conforme a la ley, tenga la obligación de
proporcionarla, respecto de datos económicos o financieros del deudor alimentario,
deberá proporcionar la información y/ o denunciar ante el juez de los familiar o ante el
Ministerio Público a favor de él o los acreedores alimentarios para el cumplimiento de la
obligación alimentaria.

De igual forma, toda persona a la que por su cargo corresponda proporcionar información
sobre la capacidad económica de los deudores alimentarios, está obligada a proporcionar
los datos exactos que solicite el juez de lo familiar, de lo contrario, será sancionada y será
considerada deudor solidario con los obligados directos, por los daños y perjuicios que se
cause al acreedor alimentista por el incumplimiento, falsedad u omisiones en la
información.

Cuando las personas obligadas incumplan con las órdenes judiciales de descuento o
auxilien al deudor a ocultar o simular sus bienes, o a evitar el cumplimiento de las
obligaciones alimentarias, serán corresponsables, o deudores solidarios, sin perjuicio de lo
dispuesto, para el caso, en otros ordenamientos legales.

VI. TERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA

El deber de proporcionar alimentos termina cuando el que tiene la obligación no tiene


medios para cubrir el importe de los mismos; cuando quien debe recibir los alimentos deja
de necesitarlos; cuando quien debe recibir los alimentos cometa actos de violencia
familiar, injurias, faltas o daños graves contra el que debe proporcionarlos; cuando la
necesidad de los alimentos provenga de las conductas viciosas o de la falta de aplicación al
estudio de quien deba recibirlos pudiéndolo hacer, en estos dos últimos casos, la causal
termina cuando tales conductas desaparezcan, y finalmente cuando quien debe recibir los
alimentos abandone la casa de la persona que se los provee sin consentimiento y por
causa injustificable, o por cualquier otra causa que señale el Código Civil o cualquier otra
ley aplicable en la materia.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la definición de alimentos?


2. ¿Cuál es la fuente de los alimentos?
3. ¿Cuáles son las características de los alimentos?
4. ¿Quiénes son los acreedores alimentarios?
5. ¿Quiénes son los deudores alimentarios?
6. ¿Cuáles son las formas en que se puede cumplir con la obligación alimentaria?
7. ¿Quiénes pueden ejercer la acción de alimentos?
8. ¿Cuándo nace y cuándo se extingue la obligación de proporcionar alimentos?
9. ¿Cuál es el contenido de los alimentos?
10. ¿Existe la obligación de garantizar los alimentos? De ser así, ¿cómo?
11. ¿Cuáles son las reglas de los alimentos en el caso del matrimonio, el concubinato, la
filiación y la adopción?

También podría gustarte