Apuntes de Derecho Familiar
Apuntes de Derecho Familiar
Apuntes de Derecho Familiar
IDENTIFICA LA MEJORA EL
INFORMACIÓN PROCESO
COMPLEMENTA
RELEVANTE
PRIMERA UNIDAD
INTRODUCCION AL DERECHO DE FAMILIA
En esta Unidad se presenta una visión panorámica del origen y evolución de la Familia que
es natural al hombre desde tiempos inmemoriales, se conceptualiza el término, pero
como este concepto tiene varias acepciones es necesario establecer las diferencias entre
los conceptos sociológico y jurídico de familia, así como la ubicación del Derecho Familiar
dentro de la sistemática general del Derecho, ya que aunque forma parte del derecho
privado, todas sus disposiciones son de orden público, y por lo tanto, irrenunciables. El
derecho familiar, constituye el derecho de la vida cotidiana, en cuanto se refiere a las
relaciones primarias del sujeto desde antes de su concepción, pues dependerá del estatus
de sus padres su próxima ubicación en el campo jurídico, ya como hijo de matrimonio ya
como hijo extramatrimonial, pues de los vínculos filiales y matrimoniales, nadie puede
escapar, dado que es la familia el primer grupo en el que el hombre social por naturaleza,
durante toda su vida se encuentra inmerso, por lo tanto tampoco nadie escapa en ningún
momento de su vida de la tutela de esta rama del derecho, siempre será hijo esposo,
pariente o difunto.
PRIMERA UNIDAD
RESUMEN
El derecho de familia es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones
personales y patrimoniales de los miembros de la familia para con ellos y frente a
terceros.
El derecho de familia, por la naturaleza de las relaciones jurídicas entre los sujetos y sus
efectos, forma parte del derecho privado, y la intervención de los órganos del Estado sólo
es auxiliar en la aplicación de las normas para el goce, el ejercicio, el reconocimiento y la
exigibilidad de los derechos, deberes y obligaciones derivados de los vínculos familiares.
Es decir que el interés familiar debe entenderse como el medio de protección de los
intereses y derechos de los miembros del núcleo familiar, sobre la base de que se cumpla
con los fines familiares, que son: la asistencia mutua, la solidaridad, la convivencia, la
subsistencia, la reproducción, en su caso, la filiación, los fines morales y de socialización, la
relación afectiva, la educación, la unidad económica y la formación de un patrimonio,
como
los fundamentales.
A. Concepto de familia
Desde el punto de vista social, la familia suele definirse como la institución formada por
personas unidas por vínculos de sangre y los relacionados con ellos en virtud de intereses
económicos, religiosos o de ayuda. Si consideramos las tendencias actuales, ampliaríamos
el concepto, ya que dichas uniones no sólo se dan por vínculos de sangre, sino también de
simple solidaridad, cuando cumplen con elementos de validez y existencia, como el que
sea o se considere una unión estable, pública y voluntaria, y que cumpla con la obligación
de proteger a sus integrantes identificándolos en la comunidad donde se desarrollan e
interactúan como un solo núcleo solidario, para tales efectos.
La familia puede ser definida desde el punto de vista jurídico, en un sentido estricto,
como: el grupo formado por la pareja, sus ascendientes y sus descendientes, así como por
otras personas unidas a ellos por vínculos de sangre, matrimonio, concubinato o civiles, a
los que el ordenamiento positivo impone deberes y obligaciones.
Sin embargo, la realidad social y sus ajustes han impuesto la necesidad de concebir un
concepto en sentido amplio. En este orden de ideas, se ha podido afirmar que la familia
está constituida por dos o más personas que comparten una vida material y afectiva, en la
que se dividen las tareas y las obligaciones, por cuanto hace a la satisfacción de aquellas
actividades que permiten su subsistencia, desarrollo y calidad de vida integral; así como la
convivencia solidaria, de la ayuda mutua y el apoyo moral y afectivo, dirigido todo ello a
lograr y procurar el desarrollo personal e integral para todos los miembros del grupo
familiar.
B. Antecedentes históricos.
La familia era una unidad económica: los hombres cazaban mientras que las mujeres
recogían y preparaban los alimentos y cuidaban de los niños. En este tipo de sociedad era
normal el infanticidio (muerte dada violentamente a un niño de corta edad) y la expulsión
del núcleo familiar de los enfermos que no podían trabajar.
La constitución de la familia se remonta hasta los primeros momentos del hombre, incluso
numerosas especies animales constan de una organización más o menos compleja en
cuanto a materia familiar se refiere.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Para explicar el origen, evolución y funciones e importancia de la familia usted deberá revisar el
libro de Méndez Costa, Maria Josefa. Derecho de Familia, Tomo I pp.11 a 21
Deberá redactar máximo 3 cuartillas, resumiendo los puntos 1.- Concepto, 2.- Origen, 3.-
Evolución, 4.- Funciones y 5.- Importancia de la familia.
*Nota todos los trabajos deberán contener portada y utilizar letra arial a 10 puntos.
C. Clases de familia
• Extensa o ampliada: la familia extensa está conformada por los abuelos, los
padres, los hijos, los tíos y los primos. Los miembros de la familia extensa están en
contacto permanente, pueden vivir varias generaciones en la misma casa o predio.
Se relaciona o interactúa como red social de apoyo, sobre la base de la ayuda
mutua.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Para contrastar con las diferentes perspectivas que se adoptan actualmente en cuanto al concepto
de familia, transcribe el artículo 22 del Código Familiar para el Estado de Morelos y transcribe los
artículos 2 y 3 de la ley de sociedad de convivencia para el Distrito Federal.
El derecho de familia se refiere a las normas de orden público e interés social que regulan
y protegen a la familia y a sus integrantes, así como su organización y desarrollo integral,
sobre la base del respeto a los derechos de igualdad, no discriminación y respeto a la
dignidad humana, en orden a lo establecido en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y los instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados
por México, aplicables a la materia, fundamentalmente en el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención
sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, así como
del trabajo realizado por Naciones Unidas en favor de la familia a través de la División de
Política Social y Desarrollo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.
Así como los instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por México,
aplicables a la materia
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
La Convención sobre los Derechos del Niño
La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer.
La doctrina coincide en que el derecho de familia puede y debe ser una rama autónoma o
independiente del derecho civil, ya que su estructura, contenidos y, en muchos casos, su
tratamiento por el Poder Judicial, así lo permiten.
Existe un criterio que permite identificar cuándo el contenido de un área del derecho
puede considerarse una rama jurídica autónoma. En este caso, el derecho de familia
puede llegar a ser una rama autónoma del derecho civil, siempre y cuando se actualicen
todos y cada uno de los siguientes elementos:
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Para conocer los fundamentos histórico – jurídicos que hicieron posible que en nuestra entidad se
lograra la autonomía judicial al promulgar el Código Familiar para el Estado de Morelos consulta
los considerandos que vienen al principio de este código o si lo prefieres utiliza el siguiente link:
http://marcojuridico.morelos.gob.mx/archivos/codigos/pdf/CFAMILIAREM.pdf
Al término de la lectura elabora un cuadro sinóptico en el que se identifiquen las fechas y hechos
relevantes que culminaron en la promulgación de nuestra legislación familiar vigente.
Deberá redactar máximo 1 cuartilla
*Nota todos los trabajos deberán contener portada y utilizar letra arial a 10 puntos.
En el siglo xx, Antonio Cicu elaboró un estudio que analizaba las coincidencias del derecho
de familia con el derecho público y el derecho privado, para así determinar el área del
derecho a la que correspondía.
En resumen se sostiene que siendo la característica fundamental del derecho público “la
soberanía”, que lleva implícito el reconocimiento de la situación que los sujetos, el Estado
y los particulares o gobernados, guardan en las relaciones jurídicas, que en este caso, es
decir, en el derecho público, son de autoridad y subordinación tanto en el mundo material
como en el jurídico; mientras que en el derecho privado las relaciones entre los sujetos,
particulares, son de igualdad y equidad mediante normas que regulan el actuar jurídico y
sus consecuencias entre los mismos.
Por cuanto al derecho público, se han sostenido algunos argumentos a favor de considerar
al derecho de familia en este ámbito. Uno de ellos es que aquél tiene injerencia sobre éste
debido a la intervención de los órganos del Estado para la realización, disolución,
reconocimiento jurídico y social de los actos realizados entre particulares. Así como
también, en razón de que la exigibilidad de los derechos obligaciones y deberes de los
integrantes de la familia, una vez establecido el vínculo jurídico familiar, no está sujeta
exclusivamente a su voluntad, debido a que están dados, regulados y protegidos por el
Estado, el que establece los medios, acciones, procedimientos y autoridades para su
ejercicio, goce y exigibilidad.
1) Cónyuges y /o concubinos.
2) Parientes.
3) Personas que ejercen y están sujetas a la patria potestad.
4) Adoptantes y adoptados.
5) Tutores, incapaces y curadores.
El contenido del derecho de familia estará determinado por las relaciones que se
establezcan entre sus miembros, es decir, entre los sujetos del derecho familiar, que a
decir son:
CUESTIONARIO
PARENTESCO Y ALIMENTOS
SEGUNDA UNIDAD
PARENTESCO Y ALIMENTOS
EL PARENTESCO
I. Concepto
II. Fuentes del parentesco
III. Clases de parentesco
IV. Relación del parentesco
1. Grados
2. Líneas
V. Efectos del parentesco
Cuestionario
LOS ALIMENTOS
I. Aproximación al tema
II. Concepto
1. Doctrina
2. Jurídico
III. Características de la figura de los alimentos
IV. Acreedores y deudores alimentarios
V. Reglas generales para los alimentos
VI. Terminación de la obligación alimentaria
Cuestionario
INTRODUCCION A LA SEGUNDA UNIDAD.
En esta Unidad se analizará el parentesco, ésta palabra proviene del latín parentus, que a
su vez, se origina de par (igual) y de entis (ser o ente), por lo que los parientes son
aquellos que comparten un mismo origen. Biológicamente, significa las relaciones de
sujetos que descienden unos de otros o de un mismo tronco común que, además,
comparten una misma carga genética. El parentesco es un estado jurídico, ya que implica
una relación jurídica general, permanente y abstracta, generadora de derechos y
obligaciones, tanto entre los miembros de la relación como entre ellos y otras personas,
es decir terceros (parientes consanguíneos y políticos), por lo tanto se es o no pariente
respecto a una determinada familia. Desde el punto de vista jurídico, el parentesco son las
relaciones jurídicas que se establecen entre sujetos ligados por consaguinidad, afinidad o
adopción, éstos son los tipos de parentesco reconocidos por la ley, sin embargo el fin
primordial de la existencia del parentesco no es el saber qué tipo de vínculos tiene una
persona con respecto de los miembros de su familia, sino determinar qué derechos y
obligaciones tiene con respecto a ellos.
Desde el punto de vista jurídico su connotación resulta mucho más amplia, pues
comprende todas las asistencias que se prestan para el sustento y la sobrevivencia de una
persona, y que no se circunscriben sólo a la comida.
Jurídicamente, Sara Montero Duhalt ha definido la noción de alimentos como " Los
elementos materiales que requiere una persona para vivir como tal. Aunque la palabra
alimentos es sinónima de comida, señala la doctrina en forma unánime al igual que la
legislación, que los alimentos no sólo deben consistir en la comida propiamente dicha,
sino en todo lo que necesita un acreedor no sólo para la vida sino aún en su muerte, y
tratándose de los menores, los elementos requeridos para su desarrollo intelectual, pues
la educación y la instrucción son tan necesarios a la formación mental y moral del sujeto,
como los alimentos materiales lo son para el sustento del cuerpo"
Actualmente las Naciones Unidas consideran el derecho de todo individuo a los alimentos
como uno de los derechos inherentes a la persona humana. Pero la obligación de
proporcionarlos no es sólo de los parientes, sino del Estado, a falta de éstos, y de la
Comunidad internacional en los casos de desastre, cuando el propio Estado esté
imposibilitado para auxiliar a sus nacionales.
SEGUNDA UNIDAD
RESUMEN
El parentesco se refiere a los vínculos, reconocidos jurídicamente, entre miembros de una
familia. Las fuentes de este parentesco son el matrimonio, la filiación y la adopción.
Respecto a las clases de parentesco, el matrimonio es fuente del parentesco por afinidad;
la filiación, por consanguinidad, y el parentesco civil, por la adopción. Los efectos del
parentesco se regulan en el Código Civil atendiendo al tipo de parentesco existente entre
los integrantes de la familia
I. CONCEPTO
1. Grados
El grado es cada una de las generaciones que existen entre los descendientes de un tronco
común. Son los que miden qué tan próximo o lejano es un pariente. Por su parte, la línea
de parentesco es una serie de grados estructurada según el orden de las generaciones.
El código Civil Federal en su artículo 296 regula lo relacionado con los grados: “Cada
generación forma un grado, y la serie de grados constituye lo que se llama línea de
parentesco.”
2. Líneas
Los dos supuestos clásicos y naturales de la manifestación del parentesco por
consanguinidad se refieren precisamente, a las dos líneas que considera la ley, que son la
recta y la transversal.
La línea recta: se refiere a las personas que descienden unas de otras, así es aplicable al
padre, al hijo, al abuelo, al nieto, al bisabuelo, al bisnieto y así sucesivamente. Esta línea es
ascendente si liga a una persona con su progenitor o tronco del que procede, es decir, del
hijo al padre o del nieto al abuelo; y descendente si une al progenitor con las personas que
de él descienden, del padre al hijo, del abuelo al nieto, esto es, el parentesco por afinidad
en línea recta ascendente, liga a la esposa o esposo con los progenitores o tronco que
procede su cónyuge (suegros, abuelos); y en línea recta descendente a los padres de
cualquiera de los esposos respecto de su cónyuge (yerno, nuera. La misma liga es
ascendente o descendente, según el punto de partida de la relación a la que se atiende. Es
decir, la liga siempre es la misma y puede seguir uno u otro sentido.
Por otra parte, doctrinalmente se señala que si se trata de personas que pertenecen a una
misma generación, como sería el caso de los hermanos o primos el parentesco sería
colateral; de igual manera, si son de generación distinta, por ejemplo, entre un tío y un
sobrino, el parentesco sería colateral desigual.
La línea transversal o colateral, debe precisarse en primer lugar que la línea transversal, es
aquella que se compone de la serie de grados entre personas que no desciendes unas de
otras, bien que procedan de un progenitor o tronco común como como es el caso de los
hermanos; así, por afinidad, los hermanos de cada cónyuge respecto del otro (cuñados).
Luego, para contar los grados, debe atenderse al número de generaciones que existen,
subiendo por una de las líneas hasta ubicar al progenitor común para descender por la
otra hasta encontrar al pariente del que desea saber el grado; o bien, se cuenta por las
personas que hay en cada extremo, excluyendo la del tronco común.
En resumen, podemos referir que existen cuatro tipos de líneas de parentesco, mismas
que son:
a. Recta: está compuesta por la serie de grados entre personas que
descienden unas de otras. En ésta los grados se cuentan por el número de
generaciones, o por el de las personas excluyendo al progenitor.
b. Transversal: está formada de la serie de grados entre personas, que sin
descender unas de otras, provienen de un mismo progenitor o tronco
común. En ésta los grados se cuentan por el número de generaciones,
subiendo por una de las líneas y descendiendo por la otra, o por el número
de personas que hay de uno a otro de los extremos que se consideran,
excluyendo, nuevamente al progenitor o tronco común.
c. Ascendente: es la que relaciona a una persona con su progenitor o tronco
del que procede.
d. Descendente: es la que relaciona al progenitor con los que de él
descienden. La misma línea recta es ascendente o descendente
dependiendo del familiar a partir del cual se desea establecer la relación de
parentesco. Por ejemplo, la línea recta es ascendente de los hijos o nietos
respecto de los padres o abuelos. La línea recta es descendente de los
padres o abuelos respecto a los hijos o nietos, bisnietos, etcétera.
La línea transversal ascendente entre sobrinos y tíos es descendente entre tíos y sobrinos.
Igualmente puede ser igual o desigual. Es igual cuando los parientes pertenecen a la
misma generación, por ejemplo, los hermanos o los primos de una misma generación; es
desigual cuando la distancia generacional entre los parientes es diferente, por ejemplo,
tíos y sobrinos.
MARÍA Y PEDRO
MARÍA Y PEDRO
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Derecho al ejercicio de la Patria Potestad: La patria potestad sobre los hijos se ejerce por
los padres. Cuando por cualquier circunstancia deje de ejercerla alguno de ellos,
corresponderá su ejercicio al otro.
A falta de ambos padres o por cualquier otra circunstancia prevista en el ordenamiento de
la materia, ejercerán la patria sobre los menores, los ascendientes en segundo grado en el
orden que determine el juez de lo familiar, tomando en cuenta las circunstancias del caso.
Ejercicio de la tutela legítima: Uno de los derechos derivados del parentesco es ejercer la
patria potestad, la cual corresponde originalmente a los progenitores, pero, cuando no
hay quien la ejerza, ha lugar a la tutela legítima, entendida ésta como “un medio para la
representación legal, guarda y custodia de los mayores incapacitados y de los menores
que no están sujetos a patria potestad.
Evitar la violencia familiar: Los integrantes de la familia están obligados a evitar conductas
que generen violencia familiar.
Por violencia familiar se considera el uso de la fuerza física o moral, así como las omisiones
graves, que de manera reiterada ejerza un miembro de la familia en contra de otro
integrante de la misma, que atente contra su integridad física, psíquica o ambas
independientemente de que pueda producir o no lesiones, siempre y cuando el agresor y
el agredido habiten en el mismo domicilio y exista una relación de parentesco,
matrimonio o concubinato.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Deberá contestar las siguientes preguntas:
1.- A falta de ascendientes quiénes están obligados a dar alimentos a un hermano, de
entre sus hermanos de padre y madre y sus hermanos únicamente maternos ¿ Porqué ?
2.- Qué parientes están obligados a dar alimentos y tienen derechos sucesorios
3.- Rosa y Juan deciden vivir en concubinato y tener un hijo. ¿Qué relación jurídica existe
entre Juan y la familia de Rosa. Explique su respuesta.
CUESTIONARIO
RESUMEN
La doctrina ha definido a los alimentos como el derecho que tienen los acreedores
alimentarios para obtener de los deudores alimentarios, conforme a la ley, aquello que es
indispensable no sólo para sobrevivir, sino para desarrollarse y vivir con dignidad y calidad
de vida, incluye lo necesario para estar bien alimentado, vestirse, tener un techo, recibir
educación y asistencia médica. Los asuntos relativos a los alimentos son de orden público
y el juez puede intervenir en ellos de oficio.
I. APROXIMACION AL TEMA
El mismo artículo establece obligaciones, que son derechos para los hijos, respecto a los
padres o quienes ejerzan la patria potestad o tutela sobre menores de edad, al señalar
que “Es deber de los padres preservar el derecho de los menores a la satisfacción de sus
necesidades y a la salud física y mental. La ley determinará los apoyos a la protección de
los menores, a cargo de las instituciones públicas”.
Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación,
salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.
Cuando se trata de casos de divorcio, por la vía judicial, existe la obligación de presentar
junto con la demanda de divorcio un convenio en el que se estipulen las condiciones en
que se ejercerán los derechos, y se cumplirá y garantizará la obligación alimentaria.
De cualquier forma, el juez decretará las medidas que juzgue necesarias y resolverá para
garantizar la subsistencia de los acreedores alimentarios.
II. CONCEPTO
1. Doctrina
La doctrina ha definido a los alimentos como el derecho que tienen los acreedores
alimentarios para obtener de los deudores alimentarios, conforme a la ley, aquello que es
indispensable no sólo para sobrevivir, sino para desarrollarse y vivir con dignidad y calidad
de vida, incluye lo necesario para estar bien alimentado, vestirse, tener un techo, recibir
educación y asistencia médica.
2. Jurídico
Esta obligación no comprende la de proporcionar capital a los hijos para ejercer el arte,
oficio o profesión al que se dediquen.
Como ya mencionamos, la ley reconoce y regula tanto el derecho como la obligación que
tienen los miembros de la familia de proporcionarse alimentos, con base en principios,
tales como los de proteger a la institución de la familia y los valores sobre los cuales
descansa, como son: la unidad, la solidaridad y la asistencia, que nacen de la filiación y del
parentesco.
Los asuntos relativos a los alimentos, por ser inherentes a la familia, son de orden público
y el juez podrá intervenir en ellos de oficio.
a) El acreedor alimentario.
b) El que ejerza la patria potestad sobre los hijos.
c) El que ejerza la guarda y custodia de los hijos.
d) El tutor.
e) Los hermanos y demás parientes colaterales dentro del cuarto grado.
f) Las personas que tengan bajo su cuidado al acreedor alimentario.
g) El Ministerio Público.
Los alimentos deben ser proporcionales a las posibilidades del que debe darlos y a las
necesidades del que debe recibirlos. La cuantía de éstos será determinada por convenio o
por sentencia, y deberán tener un incremento automático mínimo equivalente al aumento
porcentual anual correspondiente al índice nacional de precios al consumidor publicado
por el Banco de México, salvo que el que debe dar los alimentos demuestre que sus
ingresos no aumentaron en igual proporción, caso en el cual el aumento en la cuantía de
los alimentos se hará conforme al aumento real comprobado que hubiera habido en los
ingresos del deudor alimentario; lo que siempre deberá quedar asentando en el convenio
o sentencia correspondiente.
Por lo que hace a la proporcionalidad de los alimentos, existe jurisprudencia que establece
que los convenios y las sentencias relacionados con el pago de la deuda alimentaria están
sujetos a los cambios que en el transcurso del tiempo se presenten en el haber y
condiciones económicas de quien los debe y quien tiene derecho a recibirlos; toda vez que
por la naturaleza de los alimentos, éstos deben ajustarse, pudiendo así presentarse
situaciones en que nazca o cese la obligación de dar alimentos, o bien en que debe
aumentarse o disminuirse el monto de ellos.
La divisibilidad de la deuda alimentaria entre todos aquellos que resultaren obligados para
cada caso concreto conforme a la norma, siempre que estén en posibilidad económica de
asumir la deuda y de acuerdo, por supuesto, con sus posibilidades, lo que deberá
comprobar el juez de lo familiar, en caso de que se optara por esta opción.
Si fueran varios los que deben pagar los alimentos y todos tuvieran capacidad para darlos,
el juez determinará la proporción que corresponde aportar a cada uno tomando como
base el haber o posibilidades de cada uno de los deudores alimentarios. En caso de que
sólo algunos de los deudores tuvieran posibilidades de pagar los alimentos, sólo sobre
éstos recaerá toda la obligación; así como si sólo uno de ellos pudiera cubrir la deuda
alimentaria, será el único responsable de cumplir con la deuda alimentaria.
Los alimentos no son negociables, es decir que no pueden ser materia de transacción,
salvo en el caso del divorcio voluntario, por la vía judicial, en la que la forma de cumplir
con la obligación alimentaria deberá quedar establecida formalmente en el convenio que
acompañe a la demanda.
A saber, entre los cónyuges, será la ley la que determine cuándo subsiste o termina esta
obligación en caso de separación, divorcio o nulidad del matrimonio.
Los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos. A falta o por imposibilidad de los
padres, la obligación debe ser cumplida por los demás ascendientes, por ambas líneas,
que estén más cercanos en grado.
Los hijos están obligados a dar alimentos a sus padres. A falta o por imposibilidad de
éstos, la obligación corresponde a los descendientes más cercanos en grado.
A falta de todos éstos, tienen obligación de dar alimentos los parientes colaterales hasta el
cuarto grado. En este caso, tienen la obligación de ministrar alimentos a los menores de
edad y discapacitados; este último supuesto incluye a los parientes de adultos mayores.
El adoptante y el adoptado tienen obligación de darse alimentos en los casos en los que
los tienen los padres y los hijos.
Cuando se trate de casos de divorcio o de abandono, el que no haya dado lugar a ese
hecho podrá solicitar al juez de lo familiar que obligue al otro a continuar contribuyendo
con los gastos del hogar durante la separación, en los términos en que lo venía haciendo
hasta antes de éstos. El juez de lo familiar fijará la suma mensual del pago que
corresponda a lo que se ha dejado de cubrir desde la separación; así como las medidas
para asegurar su pago.
La deuda alimentaria será exigible a partir del momento en que nace la obligación por las
razones ya expuestas o cuando surge el estado de necesidad.
El importe de los alimentos debiera ser proporcionado por el sim ple acuerdo entre las
partes, sin embargo, en muchas ocasiones para que el deudor alimentario los reciba se
hace necesario requerirlos por la vía judicial, es decir, mediante una determinación del
juez de lo familiar e incluso mediante la retención del importe de los alimentos hecha
directamente de la nómina o sueldo del deudor alimentario por orden del mismo juez.
En el caso de que no sean comprobables los ingresos del deudor alimentario, el juez de lo
familiar resolverá lo relativo a los alimentos, de conformidad a la capacidad económica y
el nivel de vida que éste y sus acreedores alimentarios hubieren llevado durante los
últimos dos años, y éstos tendrán preferencia sobre cualquier otro acreedor, para el pago
de la deuda alimentaria.
Cualquier persona que tenga información o, que conforme a la ley, tenga la obligación de
proporcionarla, respecto de datos económicos o financieros del deudor alimentario,
deberá proporcionar la información y/ o denunciar ante el juez de los familiar o ante el
Ministerio Público a favor de él o los acreedores alimentarios para el cumplimiento de la
obligación alimentaria.
De igual forma, toda persona a la que por su cargo corresponda proporcionar información
sobre la capacidad económica de los deudores alimentarios, está obligada a proporcionar
los datos exactos que solicite el juez de lo familiar, de lo contrario, será sancionada y será
considerada deudor solidario con los obligados directos, por los daños y perjuicios que se
cause al acreedor alimentista por el incumplimiento, falsedad u omisiones en la
información.
Cuando las personas obligadas incumplan con las órdenes judiciales de descuento o
auxilien al deudor a ocultar o simular sus bienes, o a evitar el cumplimiento de las
obligaciones alimentarias, serán corresponsables, o deudores solidarios, sin perjuicio de lo
dispuesto, para el caso, en otros ordenamientos legales.
CUESTIONARIO