Francesa Primer Parcial
Francesa Primer Parcial
Francesa Primer Parcial
Prácticos
Metonimia
(Segun la definicion, es similar a la metáfora) Según Lacan, sigue a Jakobson, vinculando la
metonimia al eje combinatorio del lenguaje opuesto al sustitutivo. Por ejemplo en la oracion
“yo soy feliz”, la relacion entre las palabras “yo” y “soy” es metonimica, mientras que la
posibilidad por reemplazar “feliz” por “triste” es metafóra.
Lacan define la metonimia como la relacion diacronica entre un significante y otro en la
cadena significante; tiene que ver entonces con los modos en los que los signifcantes
pueden combinarse/vincularse en una cadena signifcante (relaciones horizontales) mientras
que la metafora se refiere a los modos en que un significante puede ser sustituido por otro
de otra cadena significante (relaciones verticales, pentagrama). Juntas, la metáfora y la
metonimia constituyen el modo de produccion de significación.
Es la conexion del significante con el signifcante la que permite la eliminacion por la cual el
significante se instala la carencia de ser en la relacion de objeto, utilizando el valor de
remision de la signifcancion para llenarlo con el deseo vivo que apunta hacia esa carencia a
la que sostiene. El signo menos situado entre los parentesis manifiesta aqui el
mantenimiento de la barra.
La funcion significante de la conexin de significante con significante es congruente con el no
atravesamiento de la barra, no se produce ninguna significación nueva. La metonimia es un
discurso en el que no se puede abrochar la signifcación por remitir a otro significante.
Metáfora
Basado en la obra de Jakobson (quien establece la oposicion entre metáfora y metonimia),
sobre la base de una distincion entre dos tipos de afasia, distinguio dos ejes fundamentales,
el metaforico, que tiene que ver con la seleccion de los items linguisticos y permite su
sustitucion y el eje metonimico, que es el de la combinación de esos items. La metáfora
corresponde a las relaciones paradigmáticas de Saussure y la metonimia a las
sintagmáticas.
La significación solo es posible gracias a la metáfora, de modo que esta es el pasaje de
significante a signifcado.
Lacan analiza el complejo de edipo como una metáfora, porque envuelve el concepto crucial
de sustitución: en este caso, la sustitución del deseo de la madre por el nombre del padre.
Esta metáfora fundamental funda la posibilidad de todas las otras metaforas (es la metafora
paterna).
La represion tiene la forma de una metáfora, el objeto metonimico (el significado borrado) es
reprimido, pero retoma en el sentido excedente producido en la metafora “el sintoma es una
metáfora”.
Estadío del espejo
Diversos autores ya se habian deternido a comparar el comportamiento humano con el de
los animales, lacan toma estas observaciones y toma un elemento que caracteriza a la cria
humana, a diferencia de otras especies animales, este elemento es la posibilidad que se
adquiere a los pocos meses de vida, de fascinarse con la imagen que el espejo le devuelve
para luego lograr identificarse con esta.
Freud ya habia planteado que se necesita de un “nuevo acto psiquico” para que el
narcisismo, el yo, se constituye; Es lacan quien termina de darle una vuelta a esta teoria
para ubicar el acto psiquico de la identificacion.
Utiliza entonces la teoría del estadio del espejo para describir la formacion del yo, es
através del proceso de identificacion, el yo es el resultado de una identificacion imaginaria
con la propia imagen especular.
Lacan plantea las diferentes formas en las que “el yo es otro”, es decir que la imagen que el
niño asume como propia, constituye una unidad ilusoria porque proviene de Otro.
El yo nace en relacion al ‘tu eres’, el acto de nombrar abre al reconocimiento por parte del
otro. El sujeto se ubica y reocnoce como tal a partir del reconocimiento del otro, que da
lugar que permite la regulacion de lo imaginario por lo simbolico. El sujeto se identifica con
los signifcantes, focaliza esa imagen.
Lo simbolico, segun Lacan, es eterno puesto que existe antes y despues del sujeto e
introduce un elemento tercero, situar a las dos personas presentes de otro modo, como
madre e hijo por ej. El lenguaje de lo simbolico trasciende, modica, trastorna y organiza en
un campo de las legalidades esa relacion con el semejante. Lo simbolico esta hecho de
palabra y lenguaje, pero no palabra referida al vocablo sino al acto de la palabra y lo que
llamara Lacan tambien como palabra plena. Esto es cuando el sujeto es nombrado por el
Otro, no solo con el nombre sino con definiciones del tipo ‘tu eres el amor de mi vida o la luz
de mis ojos’; esto funda al sujeto del icc, que es efecto de lo simbolico. El lenguaje va a ser
lo escencial en lo simbolico.
Por ultimo, con respecto a lo real, que es lo que define Lacan como las cosas tal cual son,
son eso que existe por fuera de lo simbolico. Nadie dudara de la existencia de lo real y no
hay alteridad como si existe en el registro simbolico y real, estos ultimos modifican la
existencia. podemos ejemplificar que nadie dudara la existencias e uno, eso entra en lo real
y lo que los demas consideren de la existencia de uno es lo que entre en lo simbol/imag, en
lo real no hay engaño, puesto que hay certeza de existencia, en lo simbolico la
verdad/mentira.
Esquema L
Figura un muro de la palabra plena, entre S y A, es una relacion de palabra, de habla,
palabras virtuales.
La relacion imaginaria atraviesa el ejemsimbolico y a demas el imaginario esta sostenido
por el simbolico.
En este esquema se distinguien y oponen lo simbolico y lo imaginario, entre tanto que no
hay lugar para lo real. Esta oposicion se construye a partir de estos dos ejes
a-a’ el eje imaginario, en el que se condensan todas las relaciones del yo con el semejante,
del yo con el otro con minuscula, del yo con su imagen especular, a partir de la que se
constituye como tal y por lo que es designado con la misma letra: a. Este eje es el lugar de
la resistencia en tanto q imaginaria
A-S el eje simbolico, donde puede ubicarse la insistencia palabrera del inconsciente. Esa
palabra que desde el Otro (Lacan afirma que el inconsciente es el discurso del Otro) se
redirige al sujeto (S), convocandolo desde el lapsus, el sueño o el sintoma. Retorno de lo
reprimido, palabra plena que se hace oir quebrando la chachara de palabra vacia del eje
imaginario, con la irrupcion de alguna formacion del inconsciente.
El sujeto solo recibe el mensaje que le viene del Otro en el instante en que ese eje
imaginario trastabilla y se le revela, a aquel que supone un dominio sobre su hablar, que
más que hablar, él es hablado.
a-a’ es entonces el ee en el cual cada quien supone que lo que dice es produco de lo que
quiere decir. ese es el discurso del yo. Corresponde al punto en el que nos reconocemos en
lo que decimos y en el que creemos comprendernos. Por eso no es más que palabra vacia,
chacara en la que el ego del sujeto se reconoce y se ensalsa, pueso que ahi se situa el
narcisismo.
Resumen dos(?)
Texto de Rabinovich / 3 registros
Textos donde la ‘palabra’ toma mucha relevancia, se pone en juego donde la palabra falla, y
el icc no esta escondido abajo de algo como pensaban los post freudianos sino que esta en
la superficie misma del discurso. El icc insiste en hacerse aparecer, en hacerse presente
por la palabra (una de las formas son los lapsus), a través de sueños, sintoma, los olvidos,
lso chistes; todo esto implica que el inconsciente esta hecho de palabra, estructurado como
lenguaje.
El lenguaje nos habla de la estructurada, no es un caos pulsional como decian los post
freud, sino que en el inconsciente hay una lógica, hay leyes, hay una legalidad que rige.
La dimnesion del icc como un lenguaje q implica cierta legalidad, estructura, es lo q Lacan
denomina como ‘lo simbolico’, pero no todo queda subsumido a la determinacion sibolica
(es contingente qué signifcantes se inscriban), las palabras q vienen del Otro.
Una vez q ciertos signifcantes se esibcribe, y opero asi sobre mi cierta palabra del Otro, eso
contingente deviene determinado, necesario.
En la neurosis pasa esto, lo contingente se vuelve necesario, lo azaroso se vuelve destino
para una perosna (como cuando alguien dice ‘me tenia que asar, es mi destino’), la
determinacion absoluta de creer en un destino ya escrito es algo más facil de soportar que
la contingencia absoluta. Nos identificamos a ese lugar otorgado por el Otro; la estructura
del lenguaje es el icc, y viene del Otro; esta estructrua está fallada, en falta, siempre que
hay un sujeto. La condición para que haya un sujeto es que haya una estructura incompleta.
Hay deseo de un sujeto porque hay falta; lo q se pierde en la estructura para el sujeto, es un
objeto complementario.
La falta en el Otro hace que el sujeto esté dividio, este barrado, al faltarle el objeto.
Negatividad Hegeliana
(Dialectica del amo y esclaro, lucha a muerte por el puro prestigio y el deseo de
reconocimiento. la idea de la muerte, el deseo es deseo del otro)
La ‘imago” (concentp q freud usa una sola vez y lacan pocas veces) es una representacion
inconsciente de una imagen (una articulacion entre dos registros: simbolico y real ), es una
imagen con matriz simbolica, sino que hay articulacion simbolico-imaginaria.
El concepto de imago es importante para pensar que esa ‘representacion inconsciente de
una imagen’ no se corresponde con la realidad. Es como Freud cuando diferenciaba
realidad objetiva de realidad psiquica, hay una distancia entre estas.
La ‘cosa’ es una sustancia dotada con todas sus propiedades particulqres (se refiere a
literalmente una cosa del mundo material y objetivo, objeto concreto) y que la diferencia
mental de una persona, sera diferente a la cosa per sé. No nos relacionamos con las cosas
directamente sino a través de las representaciones que hacemos de ellas.
Todo esto nos sirve para pensar el estadio del espejo. Que el yo se constituye en alienacion
al otro (es decir q toma algo ajeno para uno), en oposicion a este yo esta el Sujeto barrado.
El niño en sus primeros años busca la mirada de quien lo sostiene, del Otro, la imagen toma
su valor como sea validad o valorada por ese Otro. La imagen asumida es vista por el niño
con la ilusion de ser una imagen completa, total, sin la falta estructural (no hay ningun
agujero en la estructura sinmbolica xq lo imaginario tapa ese agujero; pero esa ilusion
puede caer).
El deseo (en terminos de lo q puede enunciarse como anhelos, como eso determinado que
uno quiere; no como el deseo en psicoanalisis que no tiene un objeto de la realidad) es
imaginario: los objetos que anhelo/deseo pueden tener una imagen, y estos objetos son
inifitios porque nunca nos satisfacen del todo. Que nos lleva a una busqueda eterna que
nunca se satisface, porque esta perdida. Son objetos intercambiables entre si, sustituibles.
El deseo en lo icc es el deseo del reconocimiento, de ser reconocido por el Otro (esta es la
etapa hegeliana de Lacan, momento en el cual piensa al deseo del sujeto de esta manera,
pero luego ira cambiando esta idea, situando al deseo de reconocimiento en otra parte).
Ser reconocido como sujeto por el Otro signifca que me de un lugar en lo simbolico. El Otro
reconoce a un sujeto en el lenguaje (en lo dicho, en el discurso imaginario vacio, reconoce
lapsus, chistes, formaciones del icc, expresiones dle sujeto mas alla de la unidad yoica del
discurso, por ello podemos decir que una de las posiciones que toma el analista es la de
encarnar al otro). Este reconocimiento signifca que me constituye como sujeto (recordemos
que el sujeto se constitye en los signifcantes que le vienen del Otro). Un Otro que le da un
lugar simbolico al Sujeto, un lugar de existencia, un lugar donde es reconocido.
El objeto de deseo en lo simbolico es uno solo, el de ser reconocido por el Otro.
Lo reconoce con la palabra, con una apalbra que es fundante para el sujeto (aunque este
no sabe en que palabra fue fundado, le es icc). A la vez que lo funda como sujeto, lo
mortifica, lo condena a estar sujetado o amarrado al bolillero de signifcantes que comandan
su vida.
Para Hegel lo Real es todo aquello que rodea al hombre; su filosofia no es griga clasica sino
que es una filosofia del hombre, laica.
Para Hegel lo escencial del humano se trata de una contemplacion pasiva del hombre sino
de una actividad, en el humano hay un deseo negador que se traduce en una accion
negadora (es decir, una accion que actua sobre la naturaleza de forma destructura,
transformadora) que se opone a la naturaleza. Este deseo negador de humano es un deseo
que se satisface vaciando lo pleno (negar lo pleno de la naturaleza).
El hombre tiende a satisfacer los placeres (instinto), a lo pleno, segun Hegel. Vacia lo pleno
es oponerse a la naturaleza (es decir, no satisface completamente lo instintual, dejar un
vacio, no completar todo, no mantener lo pleno).
Negar eso, vacia lo pleno, satisface el deseo (se satisface con la nada, manteniendo un
espacio vacio).
La ‘negacion’ hay que pensarla en los movimientos clásicos de la dialectica hegeliana: tesis,
antitesis, sintesis (o identidad, negatividad y totalidad). El término Aufhebung (usado tanto
por Hegel como por Freud, ambos de idioma aleman) significa algo contradictorio: cancelar,
suprimir, pero conservado algo. Eso cancelado aqui pasa a otro estatuto allá (cambia su
registro). La dialéctica es justamente esto: surpimir algo negandolo, pero eso negado
permanece ahora de otra manera.
De toda la dialectica, a Lacan la interesa la negatividad más que nada. Descarta la totalidad
(que es una ilusion imaginaria; Hegel dice que ahi se llegara algun dia, como ideal de la
humanidad, aunqeu en realidad es un lugar al que nunca se llegará).
La animalidad (su instinto animal) del hombre es negada. Esta mortificado el ser dado,
natural. La animalidad esta conservada en el punto del sustrato-biologico-corporal de
cualquier persona. Hay una superacion de lo animal, pero con conservacion de eso
transformado. Esto es la dialectica.
Un perro tiene su ‘aqui y ahora’ dado, pero si se va, el perro no desaparece, queda su
concepto. Por ello con el lenguaje podemos nombrar cosas que no tienen existencia.
Se pierde asi el referente que queda en el orden del lenguaje. Se introduce una
temporalidad nueva, por fuera del presente absoluto del ‘aqui y ahora’ de lo inmediado. Se
introduce la dimension de la historia o historicidad (hablo de cosas que no forman parte del
aqui y ahora inmediado, sino que hablo de algo mediadamente, a través del lenguaje y los
conceptos).
El lenguaje nos mortifica a nosotros (seriamos la Cosa sino); somos seres no-naturales, q
perdimos el objeto y el instinto. Asi como mata la cosa, crea una nueva dimension de los
objetos como ‘objetos humaos’.
Hegel habla de dos modos en que opera la negatividad (que implica el devenir hombre, el
humanizarse)
6. En la lucha: esto sucede en el amo
7. En el trabajo, en el esclavo.
La negatividad explica la idea de la muerte para Hegel (la muerte que mata lo biologico-
instintual). Esta es una muerte dialectica, pues lo que mata en un lado, hacer surgir otra
cosa en otro lado.
La negatividad opera para instaurar lo humano. No se ni en el plano ontologico (el plano del
ser y sus propiedades), ni en el metafisicos (el plano del se, de su principio, de su
propiedades y de sus causas primeras), sino en lo fenomenologico (de los fenomenos
concretos, de las acciones: negatividad se pone en juego at raves de la lucha efectiva y el
trabajo concreto, ambas ponen en juego la negatividad).
Hegel usa un concepto aleman, para referirse al deseo, donde lo compara ocn el deseo
animal diciendo q es similar (?) el deseo como ansia de algo. El vacio como la presec¡ncia
de una ausencia, el deseo da porque algo falta.
El deseo introduce una falla en lo pleno q es lo real; el deseo no tiene referente.
El deseo va más allá de lo que queda cómodo, de lo que me conviene. Implica una apuesta
a otra cosa.
El deseo humano (desde el punto de vista del registro imaginario) se puede dirigir a un
objeto natural, siempre que esté mediado por el deseo del otro. El otro me va a marcar el
objeto de mi deseo.
Cuando se desea un deseo (y no un objeto natural) es otro plano: no ya el imaginario, sino
el simbolico. Esto implica ‘desear ser deseado’. Deseamos ser objetos del deseo del otro.
(Con Lacan podríamos decir acá: deseo del Otro como deseo de ser reconocido por ese
Otro, como deseo de reconocimiento, que queda del lado de lo simbolico).
El deseo entre dos sujetos (en el amor) es humano si lo que desea no es simplemente el
cuerpo, sino además el deseo del otro. Lo propiamente humano es ser reconocido, si no es
por todos, al menos por la mayor cantidad de gente posible.
En pos de eso se pone en juego el maximo valor para un hombre: su vida (poner en riesgo
la vida es poner en juego lo más extremo de la negatividad; esto es lo mas desaptativo). El
riesgo de la vida en relacion a un otro lo podemos ver en la ‘lucha con el otro por puro
prestigio’ que desarrolla Hegel.
Describe una situación o mito en la que esto se pone en juego, para ver como opera la
negatividad. Hay alguien que tinee la certeza de que es un hombre, pero esta certeza
queda solo para si mismo. Para poder afirmar con certeza que es asi, necesita que haya
otro que se lo confirme objetivamente.
Pero ese otro quizas este en la misma situacion que el primer hombre, entonces se desata
una lucha, no para ver quien se queda con una presta sino para que el otro lo reconzoca
como hombre.
Arriesgran la vida (la maxima negatividad) para lograr ese reconocimiento (satisfacer su
deseo de reconocimiento; por eso el deseo es desadaptativo)
(Para Hegel este deseo no es icc sino que el yo humano es autocc. En Lacan, ese otro que
me reconoce se trata de un Otro, pues tiene que ver con esta instancia simbolica e
inconsciente. Pero como se dijo, en hegel, no, es un otro con minuscula)
(Hay un solo lugar para los dos: solo uno puede ser un Amo, mientras que el otro queda
relegado a la esclavitud. Esto es algo propio de lo imaginario, por lo que en este punto
Hegel está haciendo referencia a lo q nosotros conocemos como imaginario. Pero esta
mezclado con lo simbolico en el punto del deseo del reconocimiento que Lacan lo
considerasimbolico a esta altura)
El amo es asi algo que no esta dado de entrada. Tenés que atravesar la lucha a muerte por
puro prestigio para serlo. No es un Amo en el sentido que le daban los griegos clasicos, en
tanto se nace amo, sino que para Huele el amo moderno es algo que puede presentarse en
cualquiera de nosotros.
Cuando el Amo obtiene reconocimiento, su idea de ser hombre esta ahora mediatizada por
el otro (el Esclavo). Es una certeza no subjetiva, sino objetiva. No hay Amo sin Esclavo.
El amo se encuentra con alguien que no arriesga su vida hasta el final (y que por o tanto no
es hombre propiamente dicho sin un servil). Es un callejon sin salid, una paradoja, pues al
amo no le sirve ese reconocimiento.
Esto es imaginario porque no hay posiciones fijas sino que son intercambiables.
El esclavo tiene consciencia de la muerte, y la tiene miedo y ademas trabaja. El que ha
pasado por la esclavitud se humaniza por esas dos vias, querra alcanzar la autonomia,
siendo reconocido como hombre.
Como el Esclavo ya ha reconocido al Amo como hombre, puede buscar y lograr ser
autonomo. Se enfrenta en una nueva lucha con alguien a quien ya reconoció desde antes, y
por lo tanto el potencial reconocimiento que obtendria valor.
Los hombres serán entonces amos y esclavos a la vez: reconocen y son reconocidos. Este
es un punto ideal, cuando la lucha termine.
El esclavo tambien necesita al Amo para ser reconocido (pues el deseo es deseo del Otro).
Para ser autonomo se requiere al otro (es un autonomia que requiere al otro: es una
autonomia no-autonoma, por paradojal que suena).
En Lacan, como somos sujetos del icc (sujetados al discurso del Otro), no hay posibilidad
de ser Amos del Otro. Es asimetría la relacion con el Otro (no es simetrica como la relacion
especular imaginara a-a’). Esta determinacion simbolica del Otro para con el Sujeto se ve
en el esquema Lambda: el vector o flecha va desde el Otro hacia el Sujeto.
El deseo del sujeto es ser reconocido por el Otro en tanto sujeto.
Hegel suponia que el Esclavo queria trascenderse; Lacan dirá en cambio, a partir de la
experiencia del obsesivo, que este sabe que su amo va a morir, por lo que espera a ese
momento sin hacer nada hasta el dia que pase, mientras tanto intenta dejar contento al amo
haciendo como q trabaja.
Lacan dice que en este mito habra de entrada, una situacion imaginaria de dos que luchan
por un solo lugar. Recien con el trabajo el Esclavo podra introducir algo de lo simbolico,
como punto de llegada.
De entrada hay una regla en juego, aunque no este explicitada. En esa lucha hay reglas
operando (una ley simbolica). La terceridad, en esa lucha, es lo simbolico. Sino no habria
lucha posible: Uno mataria al otro. Es lo simbolica lo que determina a lo imaginario (lo
precede y lo predetermina).
Lo imaginario es un juego de espejos, pero reglado. En los animales hay regnancia de la
imagen, de lo imaginario. EN el hombre lo simbolico determina a lo imaginario, lo que se ve
en esquema Lambda (lo simbolico determina lo imaginario, autenticando la imagen que ve
el niño).
El sujeto desea, antes de ser Sujeto (ya que deviene sujeto solo a partir del reconocimiento)
ser reconocido como un Sujeto por el Otro.
La dialéctica
Significa literalmente: tecnica de conversacion, rama de la filosofia.En el siglo XVIII adquiere
el termino de la teoria de los contrapuestos. De manera mas esquematica puede definirse la
dialectica como el discurso en el que se contrapone una determinada concepcin o tradicion,
entendida como tesis, y la muestra de los problemas y contradicciones entendida como
antitesis. De esta confrontacion surge en un tercer momento, llamado sintesis, una
resolucion o una nueva comprension del problema. Entonces, como entender racionalmente
que una cosa pueda cambiar de apariencia y seguir siendo la misma cosa? Hegel concibe
la realidad formada por opuestos que, en el conflicto inevitable que surge, engendran
nuevos conceptos que, en contacto con la realidad, entran en contraposicion siempre con
algo. Este esquema es el que permite explicar el cambio manteniendo la identidad de cada
elemento, a pesar de que el conjunto haya cambiado.
La instancia de la letra.
Lacan toma de saussure el signo, modificandolo, dandolo vuelta. Saca la flechas, elimina el
circulo e intercambia signficato y ste, dandole predonominancia al ste.
El ste lo podemos encontrar en Hegel cuando dice ‘el concepto amta la cosa, periendose el
referente’, concepto, sgte.
Viviendo en un momento de significados, no en una realidad objetiva, sin relacionarlos son
las cosas directamente. Las cosas no son tratumaticas sino que la sancion del otro que le
abricha un sinigifcante a un significado.
Para q algo sea un signifcante tiene que ucmplir dos condiciones, reducirse a ser elementos
diferenciales o componerse/articularse entre si de acuerdo a leyes de orden cerrado:
metafora y metonimia.
Lacan tiene la idea de que los stes estan en sincronica, o sea todos operando al mismo
tiempo.
En el analisis habran ciertos stes que se van a repetir. Cuando el ste se articular tenemos la
tmeporalidad de la diacrnica, es decir el despliegue de la cadena significante.
Se subvierte el tiempo del icc y el espacio (habla de la banda moebius, no tiene ni interior ni
exterior, el icc no esta escondido en el sotano sino que no se diferencia interior de exterior)
Las leyes del orden cerrado, son las leyes de produccion de significación (se produce
debido a que no hay un sentido ppio, todo sentido es figurado). Toda significación se arma
por articulaciones signifcantes en metáfora o metonimia.
La instancia de la letra en el icc presenta la estructura de lenguaje que tiene el icc, donde al
comienzo de su teoría rige una primacía del aspecto simbólico. A partir de la influencia de
Saussure, jakobson y levi strauss, ciertos conceptos quedan incorporados.
-La letra como el soporte material del discurso concreto toma del lenguaje.
La cadena de signifcantes, cada cadena significante siendo un collar que se une a otras
cadenas mediante signifcantes. Cada cadena signifcante tiene una dimension temporal, la
dimension temporal se da, en la cadena significante, entre:
anticipacion (el querer decir) y la retroaccion (el sentido que el Otro escande, lo cual pone
fin al mensaje y define su significación)
-Metafora y sintoma.
La metafora se funda en la sustitucion significante, como efecto de la sustitución, una
creacion de sentido.