Práctica Antropometría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

CFGS: TÉCNICO SUPERIOR EN

DIETÉTICA

PRÁCTICA 1: ANTROPOMETRÍA
Introducción:
La antropometría es una de las parcelas que incluye la valoración del estado nutricional.
Como su nombre indica, es la medida del cuerpo, es decir, la descripción de una serie de
parámetros del individuo que nos proporcionan información acerca de su estado y
composición corporal y que se relaciona con su estado nutritivo.

Cuando utilizamos estos parámetros lo que se busca es una valoración de tipo somática,
es decir, conocer a partir de los diferentes compartimentos celulares si existe algún cambio
en el estado nutricional. La valoración se hace a partir de unos parámetros que se comparan
con datos de referencia establecidos previamente.

Material
Altímetro Plicómetro

Báscula de bioimpedancia Cinta métrica

Impedancia manual Antropómetro

Altura
Es un parámetro de valoración crónico. Si hay falta de crecimiento puede deberse a una
desnutrición. Debe medirse con el sujeto descalzo, en bipedestación, con los talones juntos
y el plano de Frankfurt en posición horizontal.

En determinadas ocasiones es imposible llevar a cabo la medición de la talla en


bipedestación (silla de ruedas o personas encamadas de larga duración por patologías). En
estos casos se hace una estimación de la talla a partir de la altura de la rodilla.

Altura de rodilla: se mide con el sujeto en posición decúbito supino, y la rodilla izquierda
flexionada en ángulo recto. La regleta fija del antropómetro se coloca debajo del talón y la
móvil sobre la rodilla. La barra del aparato debe permanecer paralelo al peroné y por detrás
del maléolo externo del mismo.

Una vez obtenida la medida se introducen los datos en las siguientes ecuaciones
dependiendo del sexo del sujeto:
𝑇𝑎𝑙𝑙𝑎 (𝐻𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑠) = 64′ 19 − (0′ 04 𝑥 𝑒𝑑𝑎𝑑) + (2′ 02 𝑥 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑜𝑑𝑖𝑙𝑙𝑎)
𝑇𝑎𝑙𝑙𝑎 (𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟) = 84′ 88 − (0′ 24 𝑥 𝑒𝑑𝑎𝑑) + (1′ 83 𝑥 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑜𝑑𝑖𝑙𝑙𝑎)

Peso
Refleja la nutrición más reciente. El peso debe medirse sin ropa o con ropa ligera en balanza
calibrada con precisión mínima de 0’5 Kg. Para interpretar el peso y la altura se utilizan
tablas donde aparecen los estándares de referencia obtenidos de forma estadística a partir
de muchos datos de la población.

También se puede calcular el llamado peso ideal aplicando las fórmulas:

Hombres: PI = Talla (cm) – 100

Mujeres: PI = Talla (cm) – 104

Una vez obtenido el peso ideal se puede calcular el Porcentaje de peso ideal mediante la
siguiente fórmula:

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 (𝑘𝑔)


%𝑃𝐼 = 𝑥 100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 (𝑘𝑔)

% PESO IDEAL VALORACIÓN


<60 Desnutrición severa
60-90 Desnutrición moderada
90-110 Normal
110-120 Sobrepeso
>120 Obesidad

Complexión corporal
Este parámetro se refiere a las características físicas del cuerpo, su aspecto y denota la
estructura corporal. Se puede medir a partir de la talla y la circunferencia de la muñeca.

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑐𝑚)
𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢ñ𝑒𝑐𝑎 (𝑐𝑚)
Complexión Hombres Mujeres
Pequeña > 10’1 > 10’9
Mediana 10’1 – 9’6 10’9 – 9’9
Grande < 9’6 <9’9

Otro método de calcular la complexión corporal es mediante la anchura del codo. Para ello
se debe medir el diámetro bicondileo humeral mediante un compas deslizante tipo Vernier
(antropómetro) y comparar los datos con la tabla:

Índice de masa corporal (IMC)


Este método se basa en la altura y el peso del individuo. Es un indicador de la corpulencia
de un individuo. También es denominado Body Mass Index (BMI) o índice de Quetelet.
𝑝𝑒𝑠𝑜 (𝐾𝑔)
(𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎)2 (𝑚)

Índice de masa corporal Clasificación

< 16’00 Infrapeso: delgadez severa

16’00 - 16’99 Infrapeso: delgadez moderada

17’00 – 18’49 Infrapeso: delgadez aceptable

18’5 – 24’99 Peso normal

25’00 – 29’99 Sobrepeso

30’00 – 34’99 Obesidad tipo I

35’00 – 40’00 Obesidad tipo II

40’00 – 49’99 Obesidad tipo III / Obesidad mórbida

> 50’00 Obesidad tipo IV o extrema


Pliegues cutáneos
Se utiliza para conocer la grasa subcutánea que presenta un individuo. Es rápido, fácil de
realizar y no invasivo. La valoración se realiza por medio de un lipocalibre de presión
constante o plicómetro. La medida está indicada en una escala que habitualmente posee
el propio aparato o te lo indica en una pantalla en el caso de los plicómetros electrónicos.
Dicha medida se expresa en milímetros (mm).

Los más utilizados son:

✓ Tricipital (PT). Se mide en el punto medio entre el olecranon (codo) y el acromion


(hombro) cogiendo la piel que recubre el tríceps.
✓ Bicipital (PB). En la cara anterior del brazo a nivel del punto medio sobre el vientre
del músculo bíceps.
✓ Subescapular (PS). Se mide en la zona inmediatamente por debajo del borde de la
escápula, siguiendo una línea imaginaria que forma un ángulo de 45º con la
columna vertebral. El individuo debe estar con los hombros relajados.
✓ Suprailíaco espinal (PA). La medición se realiza 2 cm por encima de la cresta ilíaca
haciendo un ángulo de 45º con la línea medio axilar.

Para medir los pliegues cutáneos:

1) Localizar el punto anatómico de medida.


2) Levantar la piel y capa subcutánea grasa sujetando el tejido con los dedos pulgar e
índice
3) Aplicar el lipocalibre a 1 cm de los dedos y en el punto medio entre el ápice y la
base del pliegue.
4) Tras 2 o 3 segundos tomar la lectura del lipocalibre
5) Cada pliegue debe medirse tres veces en el mismo lugar y obtener la media para
obtener el valor final.

Patrón de distribución grasa


Tan importante como la cantidad de grasa corporal es su distribución ya que se ha
demostrado que una mayor tendencia al depósito abdominal de grasa está relacionada
con una prevalencia más elevada de enfermedades crónico-degenerativas.
La distribución de la grasa puede calcularse mediante la relación cintura/cadera, que se
explica a continuación, pero también según las fórmulas siguientes basadas en los pliegues
cutáneos:
𝑃𝑇
𝑃𝑆

𝑃𝐵 + 𝑃𝑇
𝑃𝑆 + 𝑃𝐴

𝑃𝐵 + 𝑃𝑇
𝑋 100
∑ 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑙𝑖𝑒𝑔𝑢𝑒𝑠

Cuando las fórmulas 1 y 2 son mayores que 1 y la fórmula 3 es > 50 % hay una distribución
preferentemente periférica.

Circunferencias
Con este término se hace referencia a las dimensiones de tipo transversal que ocupan
distintos segmentos del cuerpo humano con respecto al eje de simetría. Debe medirse con
una cinta métrica inextensible de fibra de vidrio o metálica, en posición horizontal y sin
ejercer presión sobre la piel.

✓ Circunferencia de la cintura: se mide en el punto medio entre el último borde costal


y la cresta ilíaca, aplicando la cinta métrica horizontalmente
✓ Circunferencia de la cadera: se mide en el punto de máxima circunferencia sobre
las nalgas
✓ Circunferencia del brazo: se mide en el punto medio entre el borde inferior del
acromion y el olécranon. El brazo debe estar relajado y con el codo formando un
ángulo de 90º
✓ Circunferencia de la muñeca: se mide donde se dobla en el brazo derecho

A partir de estas mediciones se pueden calcular la relación cintura/cadera o relación


abdominal/glútea:
𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑛𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑐𝑚)
𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 (𝑐𝑚)

Se considera obesidad abdominal cuando la relación cintura/cadera es:

Hombres >1

Mujeres > 0’9


Bioimpedancia
Es un método que nos permite conocer la composición corporal de un individuo. Consiste
en el paso de una corriente eléctrica de baja intensidad por el cuerpo. En base a la
resistencia de paso nos aporta datos sobre la masa magra, la masa ósea, la masa acuosa y
la masa grasa.

Los aparatos pueden ser manuales, podales, mixtos o completos con electrodos.

ACTIVIDADES
1. Rellena la hoja de antropometría con tus datos y medidas
2. Calcular la talla respecto a la altura de la rodilla
3. Analizar la complexión corporal en base a la anchura del codo y por el método de
la relación talla/circunferencia de muñeca
4. Calcula tu peso ideal y compáralo con tu peso real evaluando el porcentaje de peso
ideal
5. Calcula la relación cintura/cadera y analiza el resultado
6. Calcula los índices de distribución de la grasa y valora la tendencia a depósito
abdominal o periférico
7. Calcula tu IMC y valora con respecto a la tabla
8. Compara los datos obtenidos de la bioimpedancia con las tablas de referencia y
valora la situación nutricional
9. Compara los datos de ambas bioimpedancias y justifica la diferencia si existe
HOJA DE ANTROPOMETRÍA
Datos personales:

Nombre

Edad

Sexo

Altura individuo Altura rodilla

Anchura

Medida 1 Medida 2 Medida 3 Media


Ancho del codo
Ancho de la
rodilla

Pliegues

Medida 1 Medida 2 Medida 3 Media


P. Tricipital
P. Bicipital
P. Subescapular
P. Suprailíaco

Circunferencias

Medida 1 Medida 2 Medida 3 Media


C. muñeca
C. brazo
C. cintura
C. cadera

Bioimpedancia manual:

% Grasa IMC

Bioimpedancia

Peso % Masa grasa Masa ósea (Kg) % Agua Masa muscular


(Kg)

Complexión Metabolismo Edad Aporte calórico %Grasa visceral


basal metabólica (KJ)
ANEXO TABLAS TANITA
Tabla de Referencia e implicaciones del IMC:

Postración, Astenia, Adinamia, Enfermedades degenerativas y Peligro


0-5 Delgadez III de muerte
5-10 Delgadez II Anorexia, Bulimia, Osteoporosis y Autoconsumo de la masa muscular
Trastornos digestivos, Debilidad, Fatiga crónica, Estrés, Ansiedad y
10 - 18,5 Delgadez I Difusión hormonal
Estado Normal, Buen nivel de energía, Vitalidad y Buena condición
18,6 - 24,9 Peso Normal física
Fatiga, Enfermedades digestivas, Problemas circulatorios, Mala
25 - 29,9 Sobrepeso circulación en piernas y Varices
Diabetes, Hipertensión, Enfermedades cardiovasculares, Problemas
30 - 34,9 Obesidad I articulares (rodilla y columna), Cálculos biliares
Diabetes, Cáncer, Angina de pecho, Infartos, Tromboflebitis,
35 - 39,9 Obesidad II Arterosclerosis, Embolias, Alteraciones Menstruación
Falta de aire, Apnea, Somnolencia, Trombosis Pulmonar, Ulceras
Varicosas, Cáncer de próstata, Colón-uterino y mamario, Reflujo
Esofágico, Discriminación social, laboral y sexual, Susceptible a
40 o más Obesidad III accidentes

También podría gustarte