7 Etica
7 Etica
7 Etica
Ethica docens y ethica utens Los autores distinguen dos clases de tica: la tica que se ensea ethica docens, y se trata de una tica con carcter de ciencia, al menos en el campo de la filosofa, que tiene su mtodo y su objeto de estudio propio. Por otra parte, tenemos la ethica utens, que es la tica que se practica de forma cotidiana en la vida de las personas o en la sociedad. Lo ideal sera que ambas ticas fueran equivalentes, que la tica que se ensea como ciencia se reflejara en la realidad; sin embargo, no es as: por una parte va la ciencia de los valores morales y por otra parte va la vida. Qu relacin hay entre la tica que se ensea en las escuelas y que est floreciendo en tantos libros actualmente, y la tica que se vive en la sociedad? Ya desde ahora podemos decir que no hay ninguna relacin. Por qu esa separacin? Es la pregunta que vamos a tratar de responder. La tica tericamente se ha renovado; pero esta renovacin lleg tarde y no se ha reflejado en la vida social. Quiz nunca se ha escrito tanto sobre la tica y sus problemas. Sin embargo, nunca se ha vivido una ausencia de valores morales como ahora. Hoy los estudios que estn de moda se refieren a la justicia, a la ecologa, a la biotica o a los derechos humanos; tratan tambin de una tica mnima para establecer
Conferencia dictada en la UIA Len, el 23 de febrero de 2004, como parte del ciclo de conferencias Dilogos Fe-Cultura.
unas normas que pudieran aceptar todos, sean cristianos o no; una macrotica, como dira Otto Apel, que abarque toda la realidad y pueda aceptar la humanidad entera. Por otra parte, en los ltimos aos se han presentado muchas ticas: tica de liberacin, tica del progreso, tica de situacin... Ahora, algn autor habla de una tica sin atributos; simplemente tica. As, pues, los escritos abundan y, sin embargo, se habla de una crisis de la tica. En otros tiempos, se podan obedecer o no las normas morales; sin embargo, se respetaban; se saba que estaban ah: eran las normas que presentaba la Iglesia o la filosofa, y todos las admitan. Despus vena la vida y los fallos morales, pero se segua creyendo en las normas. Actualmente, se constatan las fallas morales: las injusticias, los atentados contra la vida, el desprecio de los derechos humanos, el dao que se est haciendo a la tierra, la corrupcin dentro de la sociedad. Sin embargo, no es sta la caracterstica de nuestra poca: estas fallas se dieron siempre, pero no se conocan como se conocen ahora. Hoy se conoce la vida de todos, los divorcios, los atentados contra los derechos humanos, los robos. Pero lo importante es que hoy se ponen en duda las normas o se rechazan, porque es algo heternomo; algo que se impone desde fuera e impide la libertad y el crecimiento de la vida. En una palabra, impiden la felicidad. Quedan todava unas normas religiosas que se respetan en gran parte de la sociedad, pero se respetan como normas nada ms. Su aceptacin no durar mucho. La historia se va repitiendo en cada pueblo, y se est viendo cmo en un poca secularizada y en la que las instituciones se han desvalorizado, la autoridad de la Iglesia est disminuyendo cada vez ms. Llegar un tiempo, como sucede en otros pases catlicos, en que las normas de la Iglesia no se
habrn de tomar en cuenta; se podrn mantener los discursos y los documentos, pero la vida ir por otra parte. Hoy por hoy se puede observar que las normas de la Iglesia son normas de vida que son aceptadas nicamente de una manera religiosa; no trascienden al nivel de la vida cotidiana de las personas y las sociedades. Qu es lo que va a pasar? Lo que va a pasar es que se olvidarn esas normas; se preguntar por su fundamento; se criticarn. Su fundamento es el mismo de otras normas que ya no se admiten, que se critican y se olvidan. Vivimos en una poca en la que se ha proclamado desde hace mucho tiempo la muerte de Dios. Actualmente estamos viviendo las consecuencias; si Dios ha muerto, ha muerto tambin el hombre. Hoy ya no podemos presentar una tica fundada en la naturaleza humana, porque no existe una naturaleza humana. Qu queda? Queda lo que el hombre hace: la historia. Sin embargo, una tica fundamentada en la historia sera la tica de la libertad que proclamaban los existencialistas, pero ya no ser la tica que hemos conocido hasta ahora. El resultado de todo esto es la amoralidad. Si quisiramos caracterizar con una palabra la situacin de la sociedad actual, sa sera la palabra. La sociedad est viviendo a un nivel en el cual no hace falta la tica. Es el nivel de los valores materiales, econmicos; el nivel, en todo caso, de la psicologa. No se vive en el nivel de la tica y, mucho menos, en el de la religin. Por eso les deca que si la tica se fundamenta en la religin, le espera un porvenir oscuro, porque as como se neg el nivel de la tica, se est negando, o, por lo menos, se est olvidando el nivel de la religin. Por tanto, es preciso ir ms all de una tica religiosa que pueda ser aceptada por todos.
La moralidad en que se vive hace ver que no es necesaria la tica. Para qu servira? Las normas morales fueron sometidas tambin al anlisis y la crtica por los maestros de la sospecha. Cules fueron los resultados? Que esas normas defienden una situacin injusta, son caractersticas de una edad infantil, de la humanidad o de las personas, o son resultado del resentimiento de las clases inferiores frente a los que proclaman valores de acuerdo con su vida, del progreso o de la afirmacin de la libertad. Parecera que la tica est en contra de la vida, de la alegra y de la felicidad. Habra que recordar las palabras de Pascal: Seor, t nos puedes mandar que te amemos, pero no nos puedes mandar que amemos la tica; en todo caso, la aceptamos porque nos dijeron que si no seguamos ese camino, nos bamos a condenar. Pero si un da nos dijeran que podamos conseguir la felicidad o que podemos vivir una relacin normal con Dios sin la tica, seguramente todo el mundo la abandonara. En realidad, es lo que est sucediendo en la sociedad actual. Queda entonces la urgencia de solucionar unos problemas que se estn planteando en la actualidad, como el problema de la injusticia, de la desigualdad entre las clases sociales de un pas, las diferencias entre los pueblos. Queda el problema de la ecologa: todo el mundo ha adquirido ya la conciencia de cmo se est destruyendo la casa del hombre, la Tierra. Quedaran los problemas que est planteando ya la biotica, la manipulacin gentica, la pldora del da siguiente o la eutanasia. Los moralistas y los filsofos estn orientando sus estudios y sus soluciones hacia esos problemas. Son clsicos los libros sobre la justicia o sobre la ecologa o sobre los derechos del hombre. A eso quedara reducido el campo de la tica.
Sin embargo, habra que recordar lo que deca Santo Toms acerca de la justicia: la justicia es la cumbre de las virtudes morales; sin esas virtudes, no se puede mantener ms que como un derecho que se impone por la fuerza o la coaccin de la sociedad. Y, cuando algo se cumple por coaccin, se pierde la libertad, y el da que no haya esa coaccin, volveran las injusticias. Esto valdra tambin para otros problemas. As, pues, no se puede encontrar por ah la solucin. La causa de la separacin entre tica y sociedad est, en primer lugar, en el modo de presentar la tica: se redujo a un conjunto de normas o mandamientos, obligaciones y deberes. En segundo lugar, habra que buscar esa causa en el proceso de secularizacin que culmina en nuestros das. Y, finalmente, las caractersticas de la sociedad actual explicaran el amoralismo que aparece en la vida de muchos hombres, preocupados por otros niveles y valores ms de acuerdo con las exigencias sociales. 2. Una tica de mandamientos y deberes Actualmente las normas morales no dicen nada, porque se han analizado, se han criticado, se ha buscado su fundamento, y tal fundamento no ha sido encontrado. Por un tiempo, el fundamento era la naturaleza humana o era Dios, segn se tratara de una tica religiosa o una tica filosfica. Y hoy, o no se admite la existencia de Dios o se niega al sujeto humano que ha quedado reducido a una historia, un conjunto de actos libres, lo cual no fundamenta norma moral alguna. Habra que hacer un poco de historia para ver cmo la tica de la sociedad en que vivimos se ha convertido en un conjunto de normas. La tica de la cultura occidental es una tica religiosa en su origen; una tica fundada en los mandamientos de
Dios revelados en el Sina, aunque ms tarde se centrara en la vida y en las enseanzas de Cristo. Cmo vivieron las primeras comunidades cristianas esa tica? La vivieron simplemente como una invitacin a una vida nueva anunciada en el mensaje de Jess. Por eso no les preocupaban mucho las normas. El nico mandamiento era el amor, era el espritu nuevo que Jesucristo haba anunciado. Los primeros cristianos vivieron eso, el nuevo espritu. Es ms tarde cuando ese espritu nuevo empieza a reducirse a normas; fue cuando los cristianos del siglo III empezaron a querer fundamentar filosficamente la vida cristiana, conciliando la fe y la filosofa; es en ese tiempo cuando se hace una tica cristiana, una tica de normas influenciada por aquellos sistemas filosficos que los cristianos conocieron y tenan a mano; esos sistemas fueron el neoplatonismo, el estoicismo y algunas corrientes que venan de Oriente, de Persia, sobre todo. La marca de esos sistemas qued para siempre en la tica cristiana. Lo anterior no quiere decir que esta tica cristiana sea maniquea o estoica, sin embargo s hered de estas corrientes de pensamiento cierta sospecha sobre el placer, un desprecio por la materia, por el cuerpo, por poner algunos ejemplos. Quedaron ah, por otra parte, unas normas racionalistas centradas en la coincidencia con la naturaleza, en el desprecio del mundo material, en la vuelta al origen, al Uno que decan los neoplatnicos. Ms tarde vinieron las escuelas catedralicias y monsticas que continuaron la tarea de conciliar la fe y la razn, la teologa y la filosofa. En esta poca del final de estas escuelas y el surgimiento de las universidades de la Edad Media, un filsofo como Abelardo lleg a decir que en la moral no hay nada revelado. Para l, la moral es
simplemente la ley natural; si Dios revel esa ley en el Antiguo Testamento, no quiere decir que es algo que nosotros no podemos llegar a conocer. Santo Toms afirma algo parecido a Abelardo y justifica la revelacin diciendo que los hombres pueden llegar al conocimiento de los mandamientos slo despus de mucho tiempo y despus de haber cometido muchos errores. As, pues, las normas que se tenan como reveladas se convierten en conclusiones filosficas. Fue durante la Edad Media cuando apareci la escolstica y cuando culmin el esfuerzo de conciliar la fe y la razn. Para Santo Toms, las normas morales son simplemente el proyecto de la vida del hombre. Es el proyecto que Dios tena desde toda la eternidad, la ley eterna, plasmada en la creacin; ah es donde tenemos que descubrir cul es el proyecto que Dios tiene sobre el hombre y sobre el universo. se es el camino. No hace falta recurrir a la revelacin; basta acudir a la naturaleza. Ah es donde se puede descubrir el proyecto humano. Las leyes indicarn el camino de la realizacin de ese proyecto. Nunca tendrn un valor absoluto. Son valiosas, porque son el camino para conseguir los valores que perfeccionan al hombre; por eso la tica no puede quedarse en normas o en el estudio de los actos humanos. Ms importante que eso son las virtudes que van conformando el ethos humano, el modo de ser moral de cada persona. El nominalismo fue una corriente muy importante para estudiar la fundamentacin de las normas morales. Este sistema niega la existencia de la naturaleza humana y de las esencias. No hay el hombre o la mujer; lo que existe son hombres y mujeres singulares. Si desaparece la esencia o la naturaleza en la que se haba fundamentado toda la tica medieval, hay que buscar su fundamentacin en otra parte.
En dnde se podra encontrar? Queda la voluntad de Dios. Dios es el que manda y el que prohbe. Las normas morales son la expresin de la voluntad de Dios. l podra cambiar esas normas: una cosa es buena porque Dios la manda y es mala porque la prohbe. Empieza, entonces, a desaparecer la base en que se apoyaba la tica. Lo que queda es un conjunto de normas que expresaran la voluntad de Dios. Ms tarde vendr el Iluminismo, que rechaza toda revelacin. Todo se quiere fundamentar en la razn humana: ella es la que est en la base del progreso, de la vida social y de la vida de las personas. Es necesario, pues, descubrir ah cul es el proyecto del hombre. Las corrientes posteriores, como el racionalismo, tratarn de sacar las consecuencias. Cmo puede la razn del hombre fundamentar las normas morales?; a veces, de ninguna manera: se aceptan porque son la voluntad de Dios; otras veces, se dir que hay que buscar otro tipo de explicacin, pero que hay que renunciar a toda autoridad, a la revelacin, a las instituciones y a la Iglesia. El Dios de la revelacin y de la Iglesia desaparece del horizonte de la cultura, y lo que queda es un dios demasiado alejado de la vida y del hombre; un dios que es explicacin del mundo, pero que no tiene nada que ver con el mundo; un poco como el dios aristotlico. 3. El proceso de secularizacin En nuestro tiempo culmina el proceso de secularizacin. Este proceso empez ya en la Biblia y continu en la Edad Media, poca que no fue totalmente sacral. Ya veamos que Santo Toms empez a tratar de fundamentar las normas morales en el mismo hombre, aunque sin olvidar que la ltima fundamentacin est en Dios. As como en la naturaleza hay leyes fsicas, en el hombre hay unas leyes morales que van dirigiendo el dinamismo que lleva consigo la vida humana. Cuando este proceso llega a
su cumbre y se descubre que ni en la naturaleza del hombre, ni en la naturaleza fsica, ni en la sociedad se necesita acudir a Dios; se convierte en una hiptesis imposible de probar, como decan Newton y algunos otros cientficos. Cuando se vio que todo se poda probar por las leyes sociales, por las leyes fsicas o por las leyes fundadas en la naturaleza del hombre, Dios desaparece del horizonte. La fundamentacin de esas leyes ya no sera la voluntad de Dios, sino la naturaleza del hombre, as como es en la naturaleza de la sociedad donde hay que buscar el juego del poder y las leyes que rigen la vida social, y en la naturaleza fsica donde se descubren las leyes que rigen los fenmenos fsicos. El fundamento de la moral sera la vida misma del hombre. Pero se dio un paso ms y se neg el sujeto humano, la persona. Lo que queda no es ms que la historia; el conjunto de actos libres que se van realizando. El hombre, repetirn los filsofos, no es naturaleza, sino historia. No es una esencia, algo fijo donde pudiramos encontrar el proyecto humano. El hombre es el ejercicio de la libertad por la que va creando su propia esencia a travs del tiempo. Ya no hay fundamento donde apoyar el valor de las normas morales. De esta manera, los filsofos posmodernos dirn que tenemos que acostumbrarnos a vivir sin fundamento. Marx, Nietzsche y Freud haban sometido a crtica esas normas, contribuyendo a ese proceso de negacin que culmina en nuestros das. Ordinariamente se cree que son los maestros de la sospecha en el campo de la religin. Pero la moral y la religin van siempre unidas. Segn Marx, las normas morales son la defensa de una clase social privilegiada, la clase que posee los medios de produccin. Cuando desaparezcan las clases sociales y la explotacin de unos por otros, desaparecern esas normas. Para
Carlos Marx, la tica sirve para defender los privilegios de unos pocos; ah surge como una superestructura. Cuando ya no haya diferencias sociales y todos sean los dueos de los medios de produccin, ya no habr nada que defender; nicamente quedar la espontaneidad de la vida. Por su parte, Nietzsche dir que el origen de la tica es el resentimiento de las clases inferiores; de los esclavos entre los que naci el cristianismo. La tica de los esclavos estar de acuerdo con su vida; si ellos no pueden hacer nada contra los seres libres, los ricos, los que tienen poder, los que no se someten a nadie, la venganza consistir en crear una moral que condene a esos hombres que nicamente tienen como norma la vida, el progreso, la felicidad, la espontaneidad. Pero la ley de esos hombres es la misma ley que se encuentra en los estratos inferiores de la naturaleza. Si ha habido evolucin y progreso, es porque se han ido imponiendo las especies superiores, las que pudieron adaptarse mejor a las condiciones de vida. Las especies inferiores, las que no pudieron adaptarse, sirvieron a este proceso y desaparecieron. La ley fundamental de la vida es la espontaneidad, el crecer sin normas, el crear los valores del xito, del progreso, de la superioridad sobre los dems. Ah quedarn los otros, los que, como venganza o como resentimiento, crean una moral de humillacin; una moral que va contra la vida, que predica la mortificacin y promete la felicidad en el otro mundo ya que en ste no se puede conseguir. Para Freud, las normas morales son la expresin de la edad infantil. El nio no tiene donde apoyarse y tiene que buscar una gua en la vida de sus padres o de los que viven a su alrededor. As, la conducta de los padres se convierte en una norma para toda la vida; ser un refugio contra el miedo a la libertad y el miedo a crecer,
desprendindose de las ataduras para emprender un camino propio. Es ms fcil para el individuo obedecer, idealizar la figura de los padres introyectando su modo de vida y de comportamiento. Dnde quedan las normas morales? Aqul que crece y sale del infantilismo no tiene normas. Tambin aqu, la nica norma ser la vida. Todava se podra sealar otro paso en el camino que lleva a la desaparicin de la tica. Este paso se dio en el concepto moderno de ciencia a partir del positivismo y del Crculo de Viena. La ciencia es el campo de lo que se puede probar con un mtodo. Si algo no se puede verificar, no es cientfico; quedara dentro del campo de la vida privada, de la valoracin subjetiva que puede hacer cada uno: el campo de la mstica, de los valores, del sentido de la vida; en todo caso, quedara fuera del campo de la ciencia. Los juicios morales y las normas no se pueden verificar; por tanto, la tica no puede ser una ciencia; habr que seguirla aceptando, porque necesitamos encontrar un sentido para la vida y necesitamos valorar las cosas, pero esa tica no se puede ensear a los dems, y mucho menos se puede imponer. As, pues, si la tica se sigue reduciendo a unas normas o se fundamenta en la religin, nicamente tendr una validez subjetiva y se caer en un total relativismo moral. Por medio del conocimiento de otras culturas podemos descubrir que todas tienen su proyecto moral y sus normas; entonces, por qu nuestras normas han de ser las verdaderas y las de los otros, no? Bajo esta lgica, si seguimos admitiendo normas, ser porque tienen valor para cada uno; si no lo tienen, simplemente se las desecha. Quiz fueron vlidas en otro tiempo o para otros hombres, pero ya no responden a nuestro tiempo y a nuestra cultura. Todo eso ha hecho que surja un relativismo y un pluralismo, que, tarde o temprano, nos afecta a todos. Si la tica no es una ciencia, puede quedar relegada a ese
campo sin definir de lo no cientfico, de lo que no se puede medir ni comprobar; es algo misterioso que no se puede justificar. El deber se impone y lo podemos descubrir en nuestra razn. No hay que preguntarse ms. Al final, los mismos filsofos cayeron en esta trampa al reducir la tica al anlisis del lenguaje moral; de ah que actualmente la mayor parte de los estudios de tica se refieran a la tica social: tratan de solucionar los problemas de la injusticia, de la corrupcin, de la ecologa; sigue habiendo normas que impone el Estado y que es preciso obedecer por temor al castigo. Las normas no se cumplen por convencimiento o por razones religiosas. Esta tica social sigue buscando un fundamento, pero no encuentra otro fundamento que el consensualismo, el acuerdo entre las personas o los pueblos. Hasta ah ha llegado la tica cuando se la reduce a un conjunto de normas o mandamientos que pretenden guiar nuestra vida y que, cuando tratamos de analizarlos, se puede llegar al resultado al que llegaron Marx o Nietzsche. Por su parte, Kant llegar a proponer una tica centrada nicamente en la obediencia a la razn. La razn es lo ms elevado de la persona; por consiguiente, hay que someterse a ella. Es el deber que se impone por s mismo. Hay que obedecer sin preguntar por qu. Hay que obedecer a la Iglesia, a los padres o al Estado porque tienen la autoridad. As, se ha cargado la tica de irracionalismo. Ya no se sabe hacia dnde ir. Queremos volver a la naturaleza para descubrir el proyecto de la vida de cada uno; pero no hay naturaleza, slo hay historia. Si queremos fundamentar la moral en Dios, se dir que para explicar el mundo o la conducta del hombre, no hace falta acudir a Dios. Dios podr ser la ltima explicacin, pero la
explicacin inmediata que necesitamos est en otra parte. sta es la conclusin del proceso de secularizacin. Es ah donde termina la tica o donde se explica la separacin entre tica y sociedad. Si la tica se reduce a las normas, muchos podrn decir que por qu no una tica de espontaneidad, de optativos, ms all de deberes y obligaciones. Parecera que esto responde mejor a la vida y a la libertad. 4. Las caractersticas de la sociedad actual El problema de la separacin entre tica y realidad social se puede plantear tambin desde esa realidad en la que vivimos. La sociedad actual es una sociedad de produccin y de consumo, en la que el hombre es un nmero dentro del proceso. Eso ha trado muchas consecuencias, alguna de las cuales vamos a analizar. En primer lugar, la sociedad se est convirtiendo en una masa, en la que el hombre pierde su individualidad y su libertad. Si el hombre se detiene a pensar y a criticar el sistema en el que est viviendo, detiene el proceso e impide la produccin; entonces, la sociedad amenaza con castigos, el menor de los cuales sera perder el puesto de trabajo. Quieres ser libre? Vas a ser libre para vivir o morir; si quieres morir, utiliza tu libertad, pero si quieres vivir, tienes que someterte a las normas que se te imponen y tendrs que vender media vida en el trabajo dentro de la organizacin. Ah no cabe la libertad ni la crtica. Se est vendiendo la libertad y el trabajo, como ya denunciaba Marx. Quien quiera sobresalir de esa masa y busque nuevos valores dentro de esa sociedad, es una persona que, con su misma existencia, est condenando a los dems; por eso, pronto ser reducida al nivel de los otros.
Ortega y Gasset deca que la masa rebaja siempre los valores. En nuestros das puede decirse que los valores ya estn rebajados: la masa vive a un nivel de valores econmicos y materiales. Cualquier otro valor queda sometido al proceso de produccin y de consumo; ste es un dolo ms cruel que los dolos paganos que exigan sacrificios humanos. La violencia es otra consecuencia de vivir bajo la tirana de los valores del mercado y los valores materiales; ya lo deca Max Scheler cuando hablaba de las sociedades que se fundamentan nicamente en valores materiales. Estos valores disminuyen cuando se reparten. Por el contrario, cuando una sociedad se centra en valores superiores, como la verdad, la virtud o la ciencia, vivir en armona, pues esos valores por mucho que se repartan, no disminuyen. Nadie quiere compartir el dinero, porque disminuye; por lo tanto, podemos observar cmo se ha estado estableciendo una lucha en la que se encuentra en juego no nicamente la obtencin de ms dinero o ascenso en la sociedad; es un conflicto entre las personas, porque los individuos se encuentran en una lucha abierta con los otros para tratar de conservar sus puestos de trabajo y sus bienes materiales. Bajo este escenario, la destruccin del otro es la solucin para lograr la propia supervivencia. sta es la violencia que estamos viviendo. Podemos constatar tambin en nuestra sociedad la desintegracin de las relaciones humanas, la prdida de humanidad. Nunca antes habamos estado inmersos en una cultura tan mediatizada, con posibilidades inmensas de interaccin con otras personas. Sin embargo, nuestras relaciones se han convertido en relaciones utilitarias; conocemos a los dems por su profesin, y todos los socilogos estn de acuerdo en sealar la soledad, el aislamiento y el anonimato en que vivimos. Podemos ver esa
desintegracin y deshumanizacin en el amor y la sexualidad; esa energa que, segn los psiclogos, es una fuerza de encuentro se ha convertido en fuente de placer o en fuente de ganancias. Hace falta educar, pero no nicamente en el aspecto biolgico. La sexualidad se ha desintegrado del proyecto humano y, separada, se ha quedado en una realidad que, a veces, no se sabe enfrentar. Finalmente, otra caracterstica de la sociedad actual es el empobrecimiento del espritu. Ya no existe la razn contemplativa que busca conocer, sino la razn instrumental, una razn que sirve para dominar al mundo, pero que no sirve para conocernos y dominarnos a nosotros mismos. El hombre como realidad personal, cumbre de la creacin como deca santo Toms y como dir despus Kant, se ha convertido en un objeto de investigacin, en un objeto ms de la naturaleza; tambin ah se puede constatar la deshumanizacin. Si desaparece el espritu, desaparece tambin el valor de lo intil, y las cosas ms bellas de nuestra vida son intiles. Es intil el amor, la contemplacin, la poesa; es intil Dios. Cuando slo vivimos a un nivel de utilidad, lo nico que queda es la realizacin de nuestros deseos, el vivir al da; maana habr otras oportunidades y otras satisfacciones. Sin saberlo, nos estamos metiendo en esa tica de la cantidad de que hablaba Albert Camus y que es la tica de tantas personas. Sabemos que un placer determinado no es la felicidad, no nos llena; pero cuando ese placer se va multiplicando y se va prolongando cada da, nos da una cierta idea de lo que debera ser la felicidad. Pero la felicidad no est ah. Esto y mucho ms que podramos decir de la sociedad actual nos hace ver que estamos viviendo en un nivel que puede ser biolgico o psicolgico, pero que no es moral; se ha sometido todo, la inteligencia, el ansia de felicidad, el deseo de sentido de
la vida, al proceso de produccin y de consumo. Somos un nmero ms en esa sociedad. Y, si tratamos de no serlo, lo que vamos a conseguir es ser otro nmero que no signifique nada; vamos a ser un cero. Dentro de esta sociedad no cabe la tica por mucho que se quiera imponer normas de conducta. Todas esas normas se reducirn a la utilidad, el placer, la produccin y los bienes econmicos. Al final puede quedar la tica religiosa. Todava la Iglesia sigue dando normas, imponiendo preceptos que continan siendo respetados por algunos pueblos; se puede tener la falsa creencia de que nunca van a caer en una crisis de valores y normas, pero cunto durar esto? Seguramente muy poco. Mientras se sigan imponiendo preceptos sin ir al fundamento y a la razn de por qu se imponen, esos preceptos seguirn siendo normas que se admiten, pero que no se cumplen. Unas normas fundadas en la autoridad no tienen sentido para el mundo actual. La autoridad, la imposicin y el paternalismo hace mucho que el hombre los rechaz: desde Descartes o la poca del Iluminismo. Cuando se acta exclusivamente por respeto a la autoridad, algn filsofo dira que es la mayor inmoralidad, porque se acta de acuerdo a unas normas que no se entienden. En otro escenario puede quedar la tica del neoconservadurismo, presente a travs de mltiples manifestaciones. A travs de esta lgica se defiende la tica, lo mismo que la religin porque son elementos estabilizadores en la sociedad. Sin embargo, a travs del pensamiento neoconservador se justifica la desigualdad de clases y se asegura el proceso de produccin. De manera que si algn da la tica y la religin del neoconservadurismo llegaran a convertirse en voces que denuncien las situaciones inhumanas en las que nos encontramos inmersos, entonces no estaramos frente al neoconservadurismo, sino frente a algo totalmente distinto, porque, como ya mencion,
la lgica neoconservadora sustenta los procesos de produccin y la situacin de injusticia que vivimos en nuestras sociedades, aspectos que, por su parte, tambin son la base del pensamiento neoconservador. Frente a esta situacin de amoralismo de la sociedad, habra que presentar una tica que respete la autonoma y la libertad del hombre, dos aspectos a los que el hombre de la modernidad nunca va a renunciar. Una tica que niegue la libertad estara desde el principio condenada al fracaso; por esa razn, es preciso buscar el verdadero sentido de la libertad y el fundamento de la autonoma. Habr que presentar una tica que favorezca la vida y la felicidad. Cuntas veces se ha acusado a la tica de ir contra la vida o de prometer una felicidad para el otro mundo! El hombre busca la felicidad ahora; no puede vivir slo de esperanza. Ser preciso conciliar esos extremos y no caer en errores antiguos. Finalmente, la tica del futuro deber ser una tica al servicio del crecimiento, de la mayora de edad, y no del infantilismo y del paternalismo, que no seran ms que un engao. La aceptacin de normas que nos imponen los dems sin haberlas analizado, es el resultado del miedo a la libertad de que ya hablaba Freud. Aceptar la libertad es, como enseaba el existencialismo, exponerse a la angustia de vivir un proyecto que quiz no es el nuestro. El hombre est condenado a la libertad, pero no sabe qu hacer con ella, pues es un ser desamparado. Se necesita una tica que explique el verdadero sentido de la libertad que saque al hombre de ese desamparo y le ensee el camino hacia la plena realizacin de sus posibilidades; sa es la tica que necesita la sociedad actual.
NDICE 1. Ethica docens y ethica utens 2. Una tica de mandamientos y deberes 3. El proceso de secularizacin 4. Las caractersticas de la sociedad actual PRXIMOS TTULOS EN ESTA COLECCIN: Dr. Enrique Olivares Eutanasia y consideraciones sobre el sufrimiento humano Lic. Benjamn Cordero Medios de Comunicacin, poltica y sociedad PRESENTACIN DEL DR. JESS GARCA El Dr. Jess Garca lvarez, es dominico, nacido en Espaa. Hizo estudios de filosofa en el Instituto Superior de Filosofa de Santander, Espaa. Obtuvo la licenciatura en teologa en la Facultad Teolgica de San Sebastin de Salamanca. Hizo el doctorado en filosofa en la Universidad de Santo Toms de Roma. En Mxico, fue profesor de filosofa en la Universidad La Salle, en el Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico (ITAM), en la Universidad Intercontinental, en la Universidad Pontificia de Mxico y la Universidad de Guadalajara. Actualmente es director del Centro de Estudios Filosficos Toms de Aquino, en Len, Gto., y adems es profesor de Metodologa, tica Fundamental, tica Social y Sistemas Metafsicos. Ha sido colaborador en varias
revistas de filosofa. Public el libro El pensamiento filosfico de Sor Juana Ins de la Cruz.