Planificacion de PDL 2024 Esc 45

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Planificación

Secuencia didáctica Prácticas del lenguaje


Practicantes: Johanna Galaviz y Julieta Lanni
Coformadora: Rosario Tupilojon
Profesora: Emilse España
Primer Ciclo
Año: 1º Sección “B”
Área: Prácticas del Lenguaje
Bloque: Ámbito de la literatura
Contenidos según el DC
● Leer y escribir por sí mismos y/o a través del docente
● Seguir la lectura de quien lee en voz alta.

★ Primer Parte: Caperucita Roja

★ Segunda parte: Los sueños del sapo

● Expresar los efectos que las obras producen en el lector


● eleer para profundizar en la lectura de ciertas obras

Recorte:
● Leer a través del docente
● Escribir a través del docente en torno a lo literario
● Escribir por sí mismo en torno a lo literario

Propósitos del docente:


● Ofrecer condiciones didácticas que aseguren la inmersión de los niños y
niñas en el mundo de la cultura escrita.
● Brindar oportunidades para que todos los niños tomen contacto con el
patrimonio cultural literario.

Objetivos Se espera que los alumnos/as:

● Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de


textos breves, listas o fragmentos de textos.
● Intercambien información oralmente en diferentes situaciones
comunicativas, expresen sus opiniones, deseos, puntos de vista,
respetando también el punto de vista ajeno.
● Escriban pensando y reflexionando en el sistema de escritura.
● Disfruten del ámbito de la literatura.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA:

-Construir el sentido de los textos usando e incrementando el conocimiento


sobre el lenguaje escrito.

-Familiarizarse con un repertorio de escrituras estables para vincularlo a través


de la vista o de la fonología con palabras nuevas que estén en el texto.

-Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas y su


correspondencia.

Fundamentación de la propuesta:
La presente secuencia está orientada para alumnos del primer año del primer
ciclo de la Escuela de Educación Primaria N°45..
La misma pretende tomar como punto de partida para abordar los contenidos
descriptos anteriormente a partir de dos cuentos tradicionales:
● “Caperucita Roja” y “Los sueños del sapo”.

Para lograr estudiantes escritores y lectores competentes se buscará, en forma


secuenciada y progresiva, crear un ambiente lector y alfabetizador donde los
alumnos se conviertan en buenos oyentes del cuento tradicional y del no
tradicional, por medio de la voz docente.
La voz del docente buscará cautivar la atención y la interpretación de los niños
en las historias para poder generar intercambios orales y escritos que sean lo
más significativos posibles pudiendo involucrarse con las problemáticas que se
planteen en el aula procedentes de actividades grupales e individuales sobre
acciones relevantes de los personajes de estos cuentos.
En el trabajo lector se recupera una y otra vez palabras claves y frases que los
alumnos tomarán como palabras seguras de escritura para incorporar cada vez
más vocabulario literario infantil, leyendo y escribiendo, aunque en estos
intentos encontremos errores, aceptamos todo tipo de escritura en la
construcción de textos propios para promover confianza en sí mismo en un
aprendizaje reflexivo y activo, que desarrolle cada vez mayor compresión de
diferentes textos y como los mismos se componen.
Secuencia PDL
Caperucita Roja- Practicante A

Clase 1 : Lectura a través del docente del cuento Caperucita Roja,


reflexión e intercambio de lectores de la obra leída, escritura de títulos a
través del docente.
(2 módulos):
Inicio
El docente anticipa a sus alumnos que van a leer un cuento. Les pregunta qué
cuentos han leído, cuáles les gustaron más y por qué.
Hoy trabajaremos con un cuento clásico: “Caperucita Roja”, los autores fueron
Los hermanos Grimm, ¿Alguna vez escucharon o les leyeron este cuento? Es
posible que, al ser un cuento tradicional, que se originó en la literatura oral,
contado oralmente de generación en generación que sus padres y abuelos ya
lo conozcan.
Anticipación del contenido: la docente les mostrará la tapa y contratapa del
cuento. A partir del adelanto del título “Caperucita Roja”, se interroga a los
alumnos acerca de qué les parece que va a tratar este cuento. Analizamos la
tapa del cuento. Podemos consultarles a los niños: “¿Ustedes conocen a
Caperucita Roja? ¿Por qué llevará una capa roja? ¿Quién será este lobo?

Desarrollo
● Lectura en voz alta a través del docente de “Caperucita Roja” (lectura
modélica).
● Intercambio de lectores (docente y niños):
Después de la lectura completa del cuento, la o el docente promueve
que fluya una conversación general acerca de la obra, de modo que
todas y todos puedan participar desde lo que fueron pensando mientras
se leía, que circulen y se pongan en común las diferentes
interpretaciones.
La primera vez que leí este cuento, hubo momentos en que tuve
miedo por Caperucita. Desde el principio, porque la madre le dijo
insistentemente que tuviera mucho cuidado en el camino hacia la
casa de su abuela, que no hablara con desconocidos… ¿Ustedes
también tuvieron miedo o sabían que la historia terminaba bien?
● ¿Conocen otros cuentos con lobos hambrientos?, ¿cuáles?
● En esos cuentos, ¿el lobo también engaña o intenta engañar a los
otros personajes?
Escribimos juntos en el pizarrón: “Jueves 6 de junio”, copiamos en el cuaderno.
La maestra pasa por cada cuaderno a indicar con una X donde iniciar a escribir
el día.
Realizamos y pegamos la siguiente actividad en el cuaderno.
LECTURA DE HOY
TÍTULO:
_______________________________________________

AUTOR: ________________________________________

¿CUÁNTAS ESTRELLAS LE DAS


A ESTA HISTORIA?

Para resolver esta actividad reflexionaremos entre todos acerca de la escritura


de “Caperucita” y luego “Roja”.
“Caperucita”: cómo escribimos “Caperucita”: CA- PE – RU- CI-TA
La maestra escribe en el pizarrón:
“Catalina” (el nombre de una de las alumnas)
“Copa”
“Caramelo”
La docente les consulta cuál de estas palabras me sirve para escribir “Ca- pe-
ru -ci- ta”.
También vamos a haciendo lo mismo con las subsiguientes sílabas:
CA PE RU CI TA:
Escribimos en el pizarrón
PIZZA
PEDRO
PATO
Luego CA PE RU CI TA
Comparamos
ROSA
RUTA
RATÓN

Continuamos con la misma metodología hasta lograr escribir juntos en el


pizarrón en el titulo “CAPERUCITA ROJA” y en autor “LOS HERMANOS
GRIMM”.
Cierre
Dejamos registro escribiendo el título y autor trabajado en el en el cuaderno.

Clase 2: Reflexión de la escritura. Análisis de personajes.


(1 módulo)

Inicio
Escribimos y reflexionamos la escritura, a través del maestro, el día “VIERNES
7 DE JUNIO”
Copiamos en el cuaderno.
Retomamos en un intercambio oral brevemente el cuento de “Caperucita Roja”
de Los hermanos Grimm. La docente pega en el pizarrón tres títulos de
cuentos:
● Caperucita Roja
● Los tres chanchitos
● La sorpresa de Amelia
Intentarán leer por sí mismos para identificar y justificar dónde dice Caperucita
Roja y analizaremos oralmente qué dicen los otros títulos.

Desarrollo
Recordamos y comentamos el cuento leído haciendo hincapié en quiénes y
cómo son los personajes. (Nombrando y caracterizando de forma oral los
personajes del cuento)
Intervenciones posibles para este cuento:
La docente podrá realizar algunas de las siguientes intervenciones:

Cuando escuchamos la primera parte del cuento, empezamos a


enterarnos de cómo es Caperucita Roja. Les vuelvo a leer esa parte
(página 3). ¿Qué dice sobre ella?
Como dice “todos la querían muchísimo”, a mí me hace pensar en que
Caperucita era una nena andariega porque si todos la conocían
seguramente no se quedaba en su casa, sino que andaba por todos lados
en el pueblito. ¿Ustedes qué piensan?
¿Alguna otra parte del cuento les sugiere que esta niña es inquieta?
Esta parte en que Caperucita le dice a su mamá “No te preocupes, mamá;
lo haré todo bien” me da la impresión de que es una nena obediente y
amable porque enseguida acepta llevarle la comida a su abuelita. En lo
que dice y hace Caperucita, ¿hay otras pistas que lleven a pensar que ella
es amable?
Unas chicas y unos chicos de otro grupo que también leyeron el cuento
me dijeron que les parecía que Caperucita fue demasiado inocente y
confiada al contarle tantas cosas a un desconocido. ¿Ustedes qué
opinan? ¿Hay otras pistas en el cuento que nos permitan pensar que
Caperucita era muy ingenua?
¿Podría haber actuado de otra forma Caperucita frente al lobo?
Me sorprendió esta parte que voy a leerles: "Con una gran sonrisa, la fiera
la saludó: - Buenos días, Caperucita." ¿Por qué les parece que la saludó
de esa manera? ¿Cuáles eran las intenciones del lobo?
Sin dudas el lobo sí que fue astuto, ¿cuáles otras artimañas usó para
engañar a Caperucita y comerla? ¿Y para engañar a la abuelita?
Quizá ustedes conozcan otros cuentos en que el lobo es un personaje
malvado. En los próximos días vamos a leer algunos y trataremos de
advertir si también es astuto y cómo reaccionan frente a él los otros
personajes.
Respondan en el cuaderno:
¿Por qué le llaman “Caperucita Roja” a la protagonista de esta historia?

Cierre
Escribimos en el cuaderno:
“Nombramos y caracterizamos en un intercambio oral los personajes de
“Caperucita Roja”.”
Respondemos juntos la actividad planteada.

Clase 3: Escritura a través del docente. Reflexión y lectura de escritura


convencional (personajes). Identificación de palabras significativas del
cuento.
2 módulos
Inicio
Comenzamos la clase escribiendo a través del docente: “Lunes 10 de junio”. Lo
copiamos en el cuaderno.
Desarrollo
Repartimos el siguiente volante:
Hoy vamos a leer el nombre e identificar los personajes. Para eso, organizados
en grupos de cuatro alumnos van a reflexionar leyendo sobre la escritura junto
con los compañeros sobre la lectura del nombre y cada uno de los personajes,
los encontramos y pegamos en debajo de su imagen.
Voy pasando mesa por mesa para ayudarlos individualmente a leer y
reflexionar.
Cuando terminan pasamos a la actividad n°2

Cierre
Compartimos la resolución de la actividad en el pizarrón, la maestra los ayuda
escribiendo y ubicando las palabras en un afiche “Banco de datos: Caperucita
Roja”.

CLASE N°4: Escritura a través del docente. Escritura por sí mismos.


2 módulos
Inicio
Comenzamos la clase escribiendo a través del docente: “Jueves 13 de junio”.
Lo copiamos en el cuaderno.
Desarrollo
Continuamos trabajando con el cuento de Caperucita Roja. ¿Cómo era el lobo
de esta historia? Los alumnos escriben por sí mismos las partes del cuerpo del
lobo. Le colocamos nombre a cada parte señalada.
Actividad n°1: Partes del cuerpo del Lobo
Actividad n°2
Intervención docente: Cuando el lobo se hizo pasar por la abuelita de
Caperucita se disfrazo para que se confundiera. Vamos a escribir la ropa que
uso.

Actividad n°3
Inventa y escribe un nombre para el lobo

______________________________
Cierre
Compartimos y reflexionamos a través del docente en el pizarrón las escrituras
de las actividades.

Clase n°5: Escritura por sí mismos. Reflexión del lenguaje escrito.


1 módulo
Inicio
Comenzamos la clase escribiendo a través del docente: “Viernes 14 de junio”.
Lo copiamos en el cuaderno.
Desarrollo
Escritura por sí mismos. Escribo la comida que Caperucita le llevaba a su
abuela.

Escribe tu comida favorita que le llevarías a la abuela

Clase n°6.
2 módulos
Inicio
Comenzamos la clase escribiendo a través del docente: “Lunes 17 de junio”. Lo
copiamos en el cuaderno.
Desarrollo
Hoy continuamos escribiendo:
Caperucita olvido poner algunas cosas en la canasta para su abuela. ¿Nos
ayudas a hacer la lista?
Actividad n°2
Escribo en el cuaderno ¿Qué fue lo que más me gusto del cuento Caperucita
Roja?

Dibujo la escena en el cuaderno

Cierre

Compartimos en forma oral escribiendo en el pizarrón la lista. Les pido que me


lean, su escena favorita que escribieron en su cuaderno
Secuencia: “Los sueños del sapo”(Practicante B)

Clase 1
Objetivo de la clase:
● Poder compartir la lectura en un ambiente idealizado
● Lograr interacción variada sobre el texto

Inicio:
Ingresa la docente con el cuento en mano “Los sueños del sapo”, haciendo
referencia agradable del mismo, informando el nombre del autor y leyendo su
pequeña biografía haciendo hincapié en conocer las partes que lo componen y
la diversidad de autores.
Relatando en voz gramaticalmente alta para captar la atención precisa de los
alumnos al oír la historia. Dentro de un ambiente lector el cual los niños tiene
previamente incorporado en sus hábitos escolares.
Desarrollo:
Ahora la maestra va a empezar a comentar según sus caras expresivas, si les
ha gustado o no la historia, si ya la conocían, que otros sapos conocen de otros
cuentos y de con actitud curiosa hacer preguntas que sirvan para intensificar el
cuento y darle comienzo a las actividades siguientes.
- Mientras leía el cuento me dio la impresión de que no iba a terminar más, que
el sapo iba a seguir soñando y soñando. ¿A ustedes les pasó lo mismo?
- ¿Por qué creen que quería soñar todas las noches que era alguien diferente?
- ¿En dónde se desarrolla la historia? ¿Eso tendrá que ver con los deseos del
sapo de querer ser otra cosa? ¿Por qué creen que muchos sapos se reúnen
para escuchar las experiencias nocturnas del sapo?
- Unos chicos que conocen este cuento dijeron que el sapo al final se da cuenta
de que no le gusta ser otra cosa y está contento con lo que es. ¿Ustedes qué
piensan?

Cierre:
Al finalizar los diálogos analizaremos la característica del personaje principal y
pondremos en cuestión sus deseos, en un espacio abierto a opiniones validas
hasta llegar a una conclusión oral y escrita del comportamiento del sapo en
una
Breve oración.

Clase 2
Objetivos de la clase:
● Recapitular el orden de los sucesos del cuento.
● Proponer preguntas muy abiertas donde se genere mucha diversidad de
respuestas.

Inicio:
La docente propone una puesta en común de lo que recuerdan del cuento leído
en la clase anterior. Con la idea de que construyan un breve relato oral,
agregando detalles que pueden ser utilizados como “pistas” para poder
expresarse mejor en lo que desean recordar o describir.

Desarrollo:
Se interviene con las siguientes preguntas para poder repensar y completar la
actividad del cierre:
● Hubo partes que me parecieron muy bonitas y otras me dieron un poco
de tristeza. ¿Ustedes también tuvieron esa sensación?
● En la siguiente actividad ordenamos en el pizarrón los sueños del sapo
tal cual el orden que aparece en el cuento. Los alumnos seran
seleccionados al azar para pegar las distintas figuras.
● Conversamos juntos detalladamente con que disgustos se encontró el
sapo en cada sueño señalado en el texto.

Cierre:
En síntesis de lo trabajado, se les sugiere a los alumnos que piensen la
siguiente pregunta:
- ¿A ustedes les gustaría soñar que son otra cosa? ¿Cuál? ¿No les
importaría dejar de ser humanos para transformarse en otra cosa? ¿Se
imaginan esa situación?
Se les brindara una oración escrita en el pizarrón para completar:
YO SOY: _______ Y SOÑE QUE ERA: __________.
Clase 3
Objetivos de clase:
● Promover el conocimientos de autores argentinos dedicados a la
infancia
● Darle valor a la elección e intereses de los alumnos
Inicio:
La docente preguntará si por casualidad se acuerdan del autor del cuento,
contándoles que también existen otros cuentos escritos por él mismo, y con la
intencionalidad de investigar saberes previos, comunica de forma muy
entusiasmada y oral los cuentos más conocidos y algunos que seguramente la
mayoría conozca del jardín de infantes o del hogar.

Desarrollo:
En el pizarrón anotamos una votamos la “Agenda de títulos de Villafañe” que
serán leídos en conjunto.
- ¡Me gustaría mucho antes de terminar las clases con ustedes poder
leerles otro cuento de este autor, y que ustedes tengan ganas de
escuchar!
¿Hacemos una votación?

Cierre:
Cada uno irá poniendo una línea al costado de cada título, haremos un conteo
grupal observando quien es el cuento ganador y el próximo a leer en la última
clase de P.D.L

Clase 4
Objetivos de la clase:
● Optimizar el sentido de la memoria lectora.
● Construcción de textos
● Seguir lectura de forma individual

Inicio:
La docente repartirá una fotocopia a cada niño:
“Los sueños del sapo”

Una tarde un sapo dijo:- Esta noche voy a soñar que soy árbol

Todavía andaba el sol girando en la vereda del molino. Estuvo largo rato
mirando el cielo. Después bajó a la cueva,

Cerró los ojos y se quedó dormido .Esa noche el sapo soñó que era árbol.

A la mañana siguiente contó su sueño. Más de cien sapos lo escucharon:-


Anoche fui árbol - dijo -, un álamo. Estaba cerca de unos paraísos. Tenía nidos.
Tenía raíces hondas y muchos brazos como alas, pero no podía volar. Era un
tronco delgado y alto que subía. Creí que caminaba, pero era el otoño
llevándomelas hojas. Creí que lloraba, pero era la lluvia. Siempre estaba en el
mismo sitio, subiendo, con las raíces sedientas y profundas. No me gustó ser
árbol

Esta noche voy a soñar que soy río .Al día siguiente contó su sueño. Más de
doscientos sapos formaron rueda para oírlo.- Fui río anoche - dijo-. A ambos
lados, lejos tenía las riberas. No podía escucharme. Iba llevando barcos. Los
llevaba y los traía. Eran siempre los mismos pañuelos en el puerto. […] No vi
una sola sirena; siempre vi peces, nada más que peces. No me gustó ser río.

Y el sapo se fue, volvió a la huerta y descansó entre cuatro palitos que


señalaban los límites del perejil .Esa tarde el sapo dijo:- Esta noche voy a soñar
que soy caballo.

Y al día siguiente contó su sueño. Más de trescientos sapos lo escucharon.


Algunos vinieron de muy lejos para oírlo.- Fui caballo anoche - dijo-. Un
hermoso caballo. Tenía riendas. Iba llevando un hombre que huía. Iba por un
camino largo. Crucé un puente, un pantano; toda la pampa bajo el látigo. Oía
latir el corazón del hombre que me castigaba No me gustó ser caballo.

Otra noche soñó que era viento. Y al día siguiente dijo:- No me gustó ser viento
.Soñó que era luciérnaga, y dijo al día siguiente:- No me gustó ser luciérnaga.
Después soñó que era nube, y dijo:- No me gustó ser nube.

Una mañana los sapos lo vieron muy feliz a la orilla del agua ¿Por qué estás
tan contento? - le preguntaron. Y el sapo respondió.- Anoche tuve un sueño
maravilloso. Soñé que era sapo.
La hoja será un resumen del cuento para que puedan leer por sí mismos a
través de la maestra, con la consigna de ir marcando o subrayando palabras
claves con color azul, y frases del sapo con color rojo.

Desarrollo:
Realizaremos una lámina repleta de palabras seguras, con destino a ser
pegada en la pared del salón y que los niños podrán utilizar como recurso en la
actividad de escribir por sí solos, así como también en el aula el resto del año.
Los niños dictan al docente escribiendo carteles.

Cierre:
Vamos a ordenar y organizar alfabéticamente estas palabras para poder
colocarlas en la lámina y luego ser colgada a la vista de todo en el salón. Se les
pedirá que armen una oración respecto al cuento, utilizando una palabra,
podría ser por ejemplo su parte favorita del cuento.

Clase 5
Objetivos de la clase:
● Seguir promoviendo la interpretación de la historia para dar respuestas
reflexivas y la buena comunicación respetando distintas conclusiones.

Inicio:
Seguiremos trabajando con la fotocopia de la clase anterior poniendo foco en
las frases del sapo respecto a sus sueños. Por lo tanto haremos una repasada
visual de la lectura.

Desarrollo:
Vamos a realizar un cuadro en el pizarrón, lo iremos completando con las
cosas que le gustaban y las que no les gustaban al sapo imaginando ser
alguien que no era. Y nos preguntaremos si quizás estas desventajas formaron
parte del disgusto que le dio ponerse en el pellejo de las cosas que soñaba y
luego se termina alegrando por ser quien es y las posibilidades de cosas que
puede hacer siendo él mismo.
Y la docente preguntará:
- ¿Son más las cosas que les gustaron o las que no le gustaron?
- ¿Qué creen que es lo que no le haya gustado de ser, nube, ni viento ni
luciérnaga?
-¿Entonces, será por estas cuestiones negativas por las cuales el sapo
comenzó a plantearse que sería mejor aceptarse simplemente como es,
con sus virtudes y defectos?

Cierre:
Para darle finalización a la secuencia, construiremos en todos una síntesis muy
corta del cuento, con no más de 4 renglones, la cual quedará en el pizarrón y
todos puedan escribirla (copia con sentido). Por ejemplo:
CATARSIS GRUPAL DEL CUENTO:
“El sapo del cuento se dio cuenta que tenía que soñar lo que él mismo es, para
ser feliz y no desear ser otra persona”

Clase 6
Objetivos de la clase:

Inicio:
Recordamos cual salió cuento ganador de la votación del viernes pasado y
reescribimos el título en el pizarrón:
● Leemos el cuento ganador:______ y conversamos entre todos !!!

Desarrollo:
Se propone analizar la historia, con preguntas frecuentes:
¿Dónde ocurre la historia, que personajes existen, cuales son reales, hay
alguna relación entre el cuento anteriormente leído?

Cierre:
La última consigna está centrada en el dibujo de alguna parte del cuento, o
mismo puede ser una parte cambiada, la cual tendrán que explicar de forma
oral en un momento de imaginación y libertad de expresión total.
Marco teórico:

Las propuestas de producción de textos requieren que las chicas y los chicos
tengan cierto dominio del cuento, por eso hay que plantearlas después de
algunas sesiones de lectura e intercambio sobre diferentes aspectos de la
historia o el relato. Sin embargo, a partir de cierto momento, es necesario
intercalar lectura y escritura de tal modo que estas dos prácticas estén
presentes a lo largo de la secuencia. Para decidir cuáles situaciones de lectura
intercalar, es imprescindible considerar aquellas que se articulan con la
producción de alguno de los textos.
La formación del lector no puede limitarse a propuestas de lectura y escritura
en torno a un único cuento. Por ello se propone una actividad habitual de
lectura de otras narraciones -que puede comenzar una vez que las niñas y los
niños conocen bien “Caperucita Roja” y realizarse con una frecuencia semanal-
para que las chicas y los chicos tengan oportunidades de ampliar su recorrido
literario.

Leer a través de la docente e intercambiar acerca de las obras leídas hace


posible que las niñas y los niños participen en la cultura escrita compartida, se
adentren en el mundo de la ficción y vayan apropiándose del lenguaje literario.

En esta oportunidad, proponemos para los espacios de intercambio, además


de intervenciones que favorezcan una aproximación inicial al sentido de la
obra,
tres ejes que permitirán profundizar en el sentido del cuento: sobre las
características de los personajes, sobre el tiempo de la historia y el tiempo del
relato, sobre el bosque como escenario de este cuento y de otros.
Como ya se ha mencionado, “Caperucita Roja” es una historia que ha sido re
creada de múltiples formas a lo largo del tiempo. Por lo tanto, contribuirá a la
formación de las chicas y los chicos como lectores que conozcan algunas de
estas obras y conversen sobre las relaciones de intertextualidad entre este
cuento y la versión tradicional de “Caperucita Roja”.
Utilizamos también las orientaciones de la autora Emilia Ferreiro, experta en
didáctica de PDL, que nos propone usar el “Método de la palabra generadora”,
nos enseña que se parte de la palabra como unidad significativa, pero el
propósito final es distinguir los elementos que la componen: por lo tanto, puede
clasificarse como un método analítico.
La secuencia en la clase en que se enseña una palabra generadora es la
siguiente:
● Reconocimiento de la palabra: La palabra generadora surge en un
contexto que el docente considera significativo (en este caso los cuentos
propuestos)
● Presentación de la palabra en un cartel escrito en letra cursiva y de la
ilustración alusiva. Lectura de esta.
● Descomposición de la palabra en sílabas. Descomposición de la palabra
en letras. Recomposición de la palabra. Combinación de las sílabas
conocidas para formar nuevas palabras. Agrupación de las palabras en
oraciones.

También podría gustarte