2 - Capitulo02
2 - Capitulo02
2 - Capitulo02
2
SOLICITACION NORMAL
Y CORTE PURO
El problema que vamos a estudiar a continuación se refiere a las piezas que están sometidas
exclusivamente a esfuerzos internos normales, de tracción o compresión.
Si trazamos sobre la superficie de una
barra prismática una red de líneas rectas, unas
paralelas y otras perpendiculares al eje de la ba- a b
rra, y sometemos a la misma a una fuerza de a' b'
tracción, observaremos que después de la de-
formación las rectas de la red permanecen orto-
gonales entre sí en toda la superficie, excepto en L
una zona pequeña próxima al punto de aplica-
ción de la fuerza y de la que ahora prescindire-
mos, mientras que las distancias entre las rectas
varían. Las rectas horizontales se desplazan ha-
cia abajo, permaneciendo rectas y horizontales.
Es de suponer que en el interior de la barra tiene P
lugar el mismo fenómeno, lo cual permite enun-
ciar una hipótesis:
“Las secciones transversales de las barra, que P
eran planas y perpendiculares a su eje antes de la
deformación, permanecen planas y normales a Fig. 2.1
éste después de ocurrir la deformación”.
Esta hipótesis, que tiene suma importancia, se conoce como “hipótesis de las secciones planas o hi-
pótesis de Bernoulli – Navier”, y los ensayos confirman las fórmulas que se basan en la misma.
Lo expuesto sobre las deformaciones nos permite suponer que en las secciones transversales
de las barras actúan solamente tensiones normales, distribuidas uniformemente. Por razones de equi-
librio debe entonces ocurrir:
P
P d d * (2.1)
Los ensayos también demuestran que al estirar la barra, su longitud aumenta, mientras que sus
dimensiones transversales disminuyen. Cuando se trata de compresión, el fenómeno se invierte. Si
consideramos que el material tiene un comportamiento elástico lineal podemos calcular analíticamen-
te el valor de .
Año 2018 1
ESTABILIDAD II CAPITULO II: SOLICITACIÓN NORMAL Y CORTE PURO
*L
E
*L P*L
E *E
P*L
*E
' . (2.3)
1 1 E 2 1 L 2
U P P (2.4)
2 2 L 2 E
2.1.2 Aplicaciones
En los problemas de dimensionamiento deberán cumplirse dos condiciones básicas, las cuales
surgen de despejar el área de la sección transversal, de las fórmulas anteriormente vistas.
P
adm
(2.5)
PL
E adm
P PL
adm adm (2.6)
E
Año 2018 2
ESTABILIDAD II CAPITULO II: SOLICITACIÓN NORMAL Y CORTE PURO
A continuación vamos a desarrollar un ejemplo, para el cual se desea dimensionar las barras
del reticulado de la figura 2.2a
P= 4 tn
Para las barras 1 y 2 debe emplearse madera
con:
rot = 160 kg/cm2 n=2
Luego adm =rot/n =80 kg/cm2
adm = L/300 H= 2m
E = 100 t/cm2
4tn
3 2tn
2 tn 2 tn
Una vez obtenidas las solicitaciones en las barras procedemos al dimensionado por condición de re-
sistencia.
- Barras 1 y 2
P 2.83 tn
P 2.83
nec 35.4 cm 2
adm 80
Adoptamos una escuadría de 3" x 2" , siendo 1" 2,54 cm 38.7 cm 2 nec
Y calculamos la tensión de trabajo de la barra, que será distinta del valor de la tensión admisible ya
que adoptamos una sección comercial que es un poco más grande que la necesaria. Y el coeficiente de
seguridad de las barras de madera.
P 2830
trab
73 kg/cm 2 madera 160/73 2.19
38.7
Realizamos el mismo procedimiento para la barra de acero
Año 2018 3
ESTABILIDAD II CAPITULO II: SOLICITACIÓN NORMAL Y CORTE PURO
- Barra 3
P 2 tn
P 2000
nec 0.83 cm 2 Adoptamos 1 12
adm 2400
1.13 cm 2 nec
PL 2 * 400 400
0.34 cm 0.8 cm B.C.
E 1.13 * 2100 500
P 2000
trab 1770 kg/cm 2 acero 4200/1770 2.37
1.13
El coeficiente de seguridad del sistema será el menor entre los coeficientes de seguridad de las distin-
tas barras que componen el sistema.
SISTEMA Mín(2.19;2.37) 2.37
En general, cuando existen varias condiciones de dimensionamiento se emplea una de ellas y
se verifican las demás. Si alguna de éstas no es satisfecha se procede a redimensionar.
Cuando se emplean las fórmulas 2.5, por razones de economía se trata de que se cumplan las
igualdades, lo que no siempre es posible ya que debemos adoptar piezas cuyas secciones transversales
existan comercialmente.
Si en el ejemplo anterior quisiésemos saber el valor del descenso de la estructura en el punto
de aplicación de la carga exterior de 4 tn, podríamos calcularlos mediante consideraciones energéti-
cas. En efecto, el trabajo que realiza esa fuerza se convierte en energía de deformación, la cual será
igual a la suma de la energía absorbida por cada barra.
1 3 1 L
P i
Pi2
2 i 1 2 E
i i
1 1 283cm 1 400cm
4 * * 2.83 2 * 2 * * 22
2 38.7cm * 100t/cm
2 2 2 2
2 2 1.13cm * 2.100t/cm
0.46 cm
Aunque el cálculo anterior parezca muy simple debemos señalar que pudo realizarse merced a
que tenemos una sola carga exterior y además calculamos el corrimiento correspondiente a su punto
de aplicación. Para casos mas generales deben aplicarse otros criterios de cálculo, los que no son tra-
tados en este curso.
Año 2018 4
ESTABILIDAD II CAPITULO II: SOLICITACIÓN NORMAL Y CORTE PURO
2.1.3 Influencia del peso propio en la solicitación axial
En el estudio que realizamos en el primer ítem de este capítulo sólo hemos tenido en cuenta
las cargas exteriores, sin considerar el efecto que pudiera tener el peso propio de la estructura. Esto
está permitido cuando esta influencia es despreciable en relación a las tensiones originadas por las
cargas exteriores.
A continuación estudiaremos el caso de barra de sección constante sometida a una carga exte-
rior y a su propio peso. σmáx= σo+ γ.L
Nx P * * x (2.7)
Esta última expresión nos permite establecer el límite de utilización de la barra de sección
constante. En efecto, cuando adm= *L, el denominador se anula y adquiere un valor infinito. La
longitud límite resulta ser:
adm
Lmax (2.9)
A partir de esta longitud es necesario recurrir a las barras de sección variable. Por otra parte,
cuando las dimensiones de las barras son grandes y la influencia del peso propio es considerable, el
proyectar la barra con sección constante es antieconómico.
A continuación vamos a calcular el desplazamiento máximo producido cuando además de una
carga exterior actúa el peso propio.
Si a la distancia x del borde inferior de la figura 2.3 consideramos un elemento de longitud dx,
el mismo tendrá aplicada una carga que viene dada por la ecuación 2.7, la cual le producirá un alar-
gamiento x.
Año 2018 5
ESTABILIDAD II CAPITULO II: SOLICITACIÓN NORMAL Y CORTE PURO
N P
x dx dx x dx x dx
E E E E
L P P L L2
0 x 0 x dx
L
E E E 2E
(2.10)
PL L
L L W (peso total de la barra )
E 2E
PL 1 WL
E 2 E
De la última expresión se puede deducir que el alargamiento total resulta ser igual a la suma
de dos términos, uno de ellos corresponde al alargamiento producido por la carga exterior y el otro
corresponde a alargamiento debido el peso propio. Este último puede ser definido como el alarga-
miento de una barra ideal con su peso concentrado en la mitad de su longitud.
En lo que sigue vamos a ver la forma geométrica que tendría que tener una barra sometida a
carga exterior en su extremo y a su propio peso, para que fuese un sólido de igual resistencia, es decir,
que la tensión fuese constante en todas las secciones.
Supongamos que aislamos un elemento diferencial de longitud dx:
+d
dx dW
dx +d
d dW 0 por equilibrio
d dx 0
d
dx integrado ln x c
(2.11)
x c x
( x) e
eC e
P
para x 0 0 eC Fig. 2.5
adm
x
P a dm
x e
adm
Δl
L
l = . l . T
En tabla 1 se indican valores del coeficiente de dilatación térmica lineal para algunos materia-
les.
Material (x 10-6/ºC)
Aluminio 23.2
Fundición 10.4
Cobre 16.7
Acero 11.7
Hormigón 10.8
Tabla 1: Coeficiente de dilatación térmica lineal
Supongamos una barra que tiene restringidos los dos extremos y la misma sufre una variación de
temperatura (aumento o disminución). La misma tenderá a alargarse si la variación de temperatura es
positiva o a acortarse si es negativa. Debido a la presencia de los vínculos no podrá hacerlo, generán-
dose esfuerzos internos en la barra.
ΔT
L
Para estudiar el problema, sacamos el vínculo de la derecha para permitir que la barra se deforme li-
bremente. ΔT
l = . l . T deformación térmica
Δl
L
Debido a la existencia de los vínculos la barra en realidad no podrá deformarse, apareciendo una fuer-
za reactiva que llamaremos X que anula la deformación producida por la temperatura
Año 2018 7
ESTABILIDAD II CAPITULO II: SOLICITACIÓN NORMAL Y CORTE PURO
ΔT δx
X
XL
x
E Δl
L
La definición anterior nos permite dar un concepto de los sistemas hiperestáticos a través de
consideraciones cinemáticas. Desde el punto de vista estático, la condición de hiperestaticidad viene
dada por el hecho de que la cantidad de ecuaciones (E) que surgen de los planteos de equilibrio de la
Estática es menor que la cantidad de incógnitas reactivas planteadas (I).
E<I
Para poder resolver estas estructuras es necesario agregar a las ecuaciones mencionadas, (I -
E) ecuaciones de compatibilidad. Estas reciben este nombre precisamente porque tratan de expresar la
compatibilidad entre las deformaciones y la vinculación existente, que como hemos dicho, resulta su-
perabundante.
A continuación vamos a tratar algunos ejemplos simples donde solamente se involucran de-
formaciones por esfuerzos normales.
a) Ejemplo 1 a2 1 2
l2
En este caso deseamos calcular las solici- a1 l1
B C
taciones en las barras 1 y 2 de la figura 2.6. A la
barra horizontal la suponemos perfectamente rí- a P
gida.
Si planteamos las ecuaciones de equili- HA R1 R2
brio de la barra rígida tendremos: P
VA
x 0 HA 0
B C
y 0 R 1 R 2 VA P 0 Fig. 2.6
M A 0 R 1a1 R 2a 2 Pa 0
Año 2018 8
ESTABILIDAD II CAPITULO II: SOLICITACIÓN NORMAL Y CORTE PURO
De estas tres ecuaciones podemos observar que la primera se cumplen con la nulidad del es-
fuerzo horizontal HA, lo cual es obvio, y que las dos ecuaciones restantes no son suficientes para de-
terminar las tres incógnitas faltantes.
Para poder calcularlas necesitamos una ecuación adicional, la cual puede obtenerse si imagi-
namos la forma en que se deformará el sistema. En efecto, teniendo en cuenta que la barra inferior es
rígida podemos establecer:
c B R 1l 1 R 2l 2
B C
a 2 a1 1 E1 2E2
R 1l 1 R 2l 2
a 1 1 E1 a 2 2 E 2
Luego, resolviendo el siguiente sistema, pueden obtenerse las tres incógnitas restantes.
R 1 R 2 VA P 0
R 1a1 R 2a 2 Pa 0
R 1l 1 R 2l 2
1E1a1 2E 2a 2
Para determinar los corrimientos en los puntos B y C, hemos supuesto que las barras 1 y 2 se
encuentran en el período elástico en el que tiene validez la ley de Hooke. Luego de calculadas las in-
cógnitas deberá verificarse si esto es cierto, en caso contrario deberá tenerse en cuenta la expresión
que verdaderamente corresponda para los corrimientos.
Una observación importante a tener presente es que para poder plantear numéricamente la
ecuación de compatibilidad, las barras tendrán que estar predimensionadas. Esta es una característica
sumamente importante de las estructuras hiperestáticas, donde las solicitaciones dependen de sus ca-
racterísticas mecánicas y geométricas. Por esta razón el proceso de dimensionamiento suele ser itera-
tivo.
Ejemplo 2
Deseamos determinar las reacciones de vínculo de la estructura del esquema de la figura 2.7a.
RB
RB1
dBo
dB1
a P1 P1
P1
b
P2 P2 (-) (+)
c (-)
Año 2018 9
ESTABILIDAD II CAPITULO II: SOLICITACIÓN NORMAL Y CORTE PURO
Para resolver este problema, en primera instancia vamos a considerar que el vínculo superior
no existe. Al sacar el vínculo superior la estructura que era hiperestática de primer grado se convierte
en isostático, a este estado de cargas sobre el isostático lo llamaremos estado de cargas “0”. Figura
2.7b. La reacción en el extremo inferior será:
RoA P1 P2
P1 b c P2c
oB
E
Dado que en la realidad en B tenemos un empotramiento, el desplazamiento en dicho lugar
deberá ser nulo.
Hagamos actuar en B una fuerza RB1, cuyo valor todavía no conocemos, a este estado lo de-
nominamos estado de cargas 1. Ver figura 2.7c.
Si bien no conocemos el valor de esta reacción, podemos aplicar la siguiente condición de
compatibilidad de deformaciones
R A R oA R 1A
P1 b c P2c
R B R 1A R A P1 P2
l
b) Ejemplo 3
Queremos calcular las tensiones producidas en
A 1 2 B
las barras 1 y 2 cuando existe un incremento de tempe-
ratura t.
a b
En primera instancia supongamos que hemos
eliminado el vínculo en B, con lo que a raíz del incre-
mento de la temperatura el punto B tiene un despla-
zamiento: Fig. 2.8
l a 1 t b 2 t
Fig. 2.9
Sin el vínculo en B la estructura resulta isostática, lo que significa que la dilatación térmica no
genera solicitaciones. Ahora bien, debido a que el punto B no puede desplazarse, aparece una fuerza
reactiva que tiende a anular el desplazamiento.
Año 2018 10
ESTABILIDAD II CAPITULO II: SOLICITACIÓN NORMAL Y CORTE PURO
R Bb R a l
B l B B RB
2 E 2 1 E1 b a
2 E 2 1 E1
R A R B R (por razones de equilibrio)
R R
1 ; 2
1 2
c) Ejemplo 4
Deseamos determinar las tensiones origina- P
das en la columna del esquema de la figura 2.10. La
misma esta formada por dos materiales distintos, y
la placa superior es infinitamente rígida. Planteando
las ecuaciones de equilibrio tendremos: 1
l
P1 P2 P 2
P1 l P l E
1 2 2 P2 2 2 P1
1 E1 2 E 2 E1 1
E2 2
llamando y (cuantía geométrica)
E1 1
P
P2 n..P1 P1
1
P
P2
1
2
P1 P
1
1 1 1
1
P P P
2 2 1
2 1 2 1 1
Fig. 2.11
Año 2018 11
ESTABILIDAD II CAPITULO II: SOLICITACIÓN NORMAL Y CORTE PURO
r
10 (2.12)
e
ds r d
d d
x 0 Rc cos Rc cos 0
2 2
d
y 0 2 Rc sen Rp 0 (2.13)
2
d d
sen Rc ce 1 Rp p ds p r d
2 2
d pr
2 ce p r d 0 c
2 e
c p r
c (2.14)
E Ee
s 2 r c
Año 2018 12
ESTABILIDAD II CAPITULO II: SOLICITACIÓN NORMAL Y CORTE PURO
A este aumento de longitud de circunferencia corresponde un aumento del radio:
s
r r c
2
r
r r c c r c (2.15)
r r
R p r 2
r c L
c
L
2
r 1 c (2.17)
2
Recientemente hemos estudiado el problema relativo a tubo de paredes delgadas para lo cual
hemos hecho algunas hipótesis simplificativas. Cuando el espesor de los tubos aumentan ya no es po-
sible ignorar las tensiones radiales r, y además es necesario considerar la verdadera ley de variación
para las tensiones circunferenciales c. El estudio de los tubos de paredes gruesas puede encararse a
través de los desarrollos realizados por Lamé, y puede consultarse la bibliografía que se cita al final
del último capítulo.
Año 2018 13
ESTABILIDAD II CAPITULO II: SOLICITACIÓN NORMAL Y CORTE PURO
Q
Q d d (2.18)
Antes de continuar debemos aclarar que la hipótesis anterior es correcta en cuanto a suponer
que el esfuerzo de corte genera tensiones tangenciales; sin embargo, la suposición de que estas son
constantes es irreal; por lo que la fórmula 2.18 debe
sólo considerarse como representativa del valor me-
dio de las tensiones tangenciales.
Las hipótesis anteriores son aceptadas en al-
gunos casos como veremos a continuación, para faci- Q
litar el cálculo, ya que el estado tensional real suele
ser muy complicado. Por otro lado, la aproximación
introducida debe ser tenida en cuenta en la elección
del adecuado coeficiente de seguridad.
Fig. 2.15
h
tg (2.19) l
l
G (2.20)
Dónde G recibe el nombre de módulo de elasticidad transversal. La ley anterior resulta ser la
ley de Hooke para el caso de tensiones tangenciales. Los valores de G dependen del material.
1 1 2 1
u G 2 (2.21)
2 2 G 2
1 1 1
u dv u l l ( ) ( l) Q h
2 2 2
1 1 Q2 l 1 G h 2
U Q h (2.22)
2 2 G 2 l
chaveta
2.3.3 Aplicaciones al cálculo de elementos de unión polea
a) Ejemplo 1
Dimensionamiento de la chaveta de r
unión entre un eje y una polea
eje
Q Q
adm a b
ab adm
Fig. 2.20
P a
MT
b) Ejemplo 2 e
e P
Dimensionamiento de la unión del esque-
P
ma mediante remaches o bulones.
Si llamamos n a la cantidad de bulones a colocar:
P
P1 a P
n Fig. 2.22
P
Año 2018 16
ESTABILIDAD II CAPITULO II: SOLICITACIÓN NORMAL Y CORTE PURO
P1 P d2 P
n
d adm
2 adm
4
n
4
Eligiendo el diámetro d puede determinarse la cantidad n de bulones, o viceversa. Luego de e-
legidos los bulones, dado que tenemos un esfuerzo de tracción, deberá verificarse:
P P
adm
neta e a - d
c) Ejemplo 3
En la figura 2.21 está representada una junta soldada de dos planchuelas, unidas por cordones
de soldadura. Se trata de soldaduras en ángulo compuestas por dos cordones laterales y dos frontales.
Costura lateral
b P Fig. 2.23
l Costura frontal
a 0,7k
e
e P k
P b k c
Es obvio que para conseguir una junta resistente, será necesario que la resistencia total admi-
sible de la costura no sea inferior a la fuerza que actúa sobre la junta. Es decir:
Con los ejemplos anteriores se ha pretendido hacer una ejercitación del problema de corte pu-
ro. Oportunamente en otras asignaturas se profundizará el estudio para los tipos de uniones más fre-
cuentes.
Año 2018 17