Libro-Aspectos-Clave Gerencia Educativa
Libro-Aspectos-Clave Gerencia Educativa
Libro-Aspectos-Clave Gerencia Educativa
POSGRADO EDUCACIÓN
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
2
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
3
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Samuel Mendonça
Pontificia Universidad Católica de Campinas, Brasil
4
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
ÍNDICE
Prólogo 7
Prefácio 10
Introducción 13
Capítulo 1
¡Ojo al piojo! La importancia de atender la cultura de nuestra
organización educativa 18
Keila Eleniz Aguado Valencia
Capítulo 2
Los docentes: miembros activos de sus escuelas 31
Denis Daniel Muñoz Ponce
Capítulo 3
¿Quién manda a quién? El poder en la gestión educativa 49
César Martín Guevara Pérez
Capítulo 4
La resistencia docente al cambio ¿obstáculo o insumo para
una mejora continua? 69
Tatiana Rafaela Micalay Paredes
Capítulo 5
“Dime cómo te gustaría enseñar y qué necesitas aprender”
La escuela como espacio para el desarrollo profesional 86
docente (DPD)
Claudia María Chong Rivera
Capítulo 6
El poder de las comunidades profesionales de aprendizaje 106
Joel Alberto Rojas Hernández
Capítulo 7
Reconsiderando la visión del liderazgo: un acercamiento
al liderazgo distribuido 126
Carolina Cecilia Tejero Chávez
Capítulo 8
La utopía de la calidad de la educación en la realidad educativa 141
Rosa Milagro De María Delgado Herrera
Anexos 159
5
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
6
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
PRÓLOGO
7
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
El capítulo Los docentes: miembros activos de sus escuelas, elaborado por Denis
Daniel Muñoz Ponce, analiza la participación de los profesores en la gestión escolar
de sus colegios. La forma de análisis de los maestros en la gestión resulta importante
porque se considera que el trabajo materializa lo planificado en la gestión. Es
fundamental trabajar de manera conjunta y articulada con otros docentes en la
toma de decisiones, con el fin de realizar colectivamente lo que se planificó. De
manera tácita, se señala a la escucha como una herramienta de la labor docente.
La investigación demostró que los docentes deben preocuparse por el desarrollo
de su formación personal, en consonancia con lo planificado en la gestión escolar.
Por otro lado, el capítulo ¿Quién manda a quién? El poder de la gestión educativa,
escrito por César Martín Guevara Pérez, desarrolla las generalidades del poder de
las organizaciones. El estudio aborda densos debates del ámbito educativo, tales
como la micropolítica, el poder y sus fuentes de emanación, y las estrategias de
poder. Son temas vinculados a la filosofía, pero el estudio tiene un enfoque práctico;
es decir, busca soluciones concretas a los problemas y no solo especulaciones. Para
ello, se establecen cuatro perspectivas de confrontación a la gestión del poder, con
énfasis en la participación, principio descrito como la base de la gestión educativa.
El capítulo escrito por Joel Alberto Rojas Hernández se titula El poder de las
comunidades profesionales de aprendizaje. El estudio presenta estrategias para
la gestión de la Comisión de Autoevaluación (CPA) en el contexto de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, con un enfoque en el
aprendizaje de los estudiantes y la calificación docente. Entre las estrategias,
destaca la gestión del cambio por la necesidad de desarrollar otras formas de
planificar y construir la gestión de la CPA. La búsqueda del aseguramiento de buena
estrategia de enseñanza y aprendizaje garantizará la calidad de la educación. Es
fundamental tener una nueva visión de la gestión escolar y, por ello, se presenta
implícitamente la idea de la innovación. La importancia de la participación docente
y su empoderamiento son estrategias que el estudio desarrolla.
8
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
9
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
PREFÁCIO
Samuel Mendonça
PUC Campinas/CNPq
10
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
O capítulo Los docentes: miembros activos de sus escuelas, produzido por Denis
Daniel Muñoz Ponce, analisa a participação de professores na gestão escolar de
suas escolas. A forma de análise de professores na gestão revela-se importante por
considerar que o trabalho docente materializa o que se planeja na gestão. Para a
tomada de decisão de professores é fundamental o trabalho conjugado e articulado
com outros professores, de modo a realizar o que se planejou coletivamente. De
forma tácita nota-se a escuta como ferramenta do trabalho docente. A investigação
evidenciou que os docentes devem se preocupar com o desenvolvimento de sua
formação pessoal em consonância com o que pleneja a gestão escolar.
Já o capítulo ¿Quién manda a quién? El poder de la gestión educativa, escrito por César
Martín Guevara Pérez, desenvolve as generalidades do poder das organizações.
O estudo enfrenta debates densos do campo educacional, como por exemplo, a
micropolítica, o poder, suas fontes de emanação e as estratégias de poder. Temas
ligados à filosofía, mas o estudo tem enfoque prático, quer dizer, busca saídas
concretas aos problemas e não apenas especulação. É neste sentido que se
desenham quatro perspectiva de enfrentamento da gestão de poder, com destaque
para a participação, principio descrito como base da gestão educativa.
O capítulo escrito por Joel Alberto Rojas Hernández tem por título El poder de las
comunidades profesionales de aprendizaje. O estudo apresenta estratégias para
a gestão da Comissão Própria de Avaliação, CPA, no contexto dos Objetivos do
Desenvolvimento Sustentável (ODS) das Nações Unidas com o foco na aprendizagem
dos estudantes e da qualificação docente. Dentre as estratégias, a gestão de
mudanças se destaca pela necessidade de construção de outras formas de planejar
e construir a gestão da CPA. A busca de garantir uma boa estratégia de ensino
e aprendizagem irá garantir a qualidade da educação. Uma nova visão sobre a
direção escolar é fundamental e, por isto, a ideia de inovação se apresenta de forma
tácita. A importancia da participação docente e mesmo o seu empoderamento são
estratégias as quais o estudo desenvolve.
11
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
12
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
INTRODUCCIÓN
A partir de este preámbulo, se gesta este libro, que tiene dos objetivos, el primero,
que busca acercarnos a temas pocos abordados en la formación de los interesados
en la gestión educativa, y el segundo, que tiene como autores a graduados y
estudiantes del programa.
En relación con el primer punto, la gestión puede ser abordada de manera teórica
o práctica. Ahora, lo que hemos visto en la formación de gestores o directores es la
formación práctica e instrumental, nos referimos a nivel de posgrado (maestrías),
porque si bien los gestores están en el “hacer”, en muchos casos su formación se
centra en brindarle al estudiante herramientas que pocas veces están conectadas
con un marco teórico o resultados de investigaciones, siendo esto un defecto de
esa formación. Incidimos en esto porque, si bien la parte instrumental es necesaria,
también es importante comprender los enfoques que las respaldan, porque de esta
manera su aplicación permite ser fundamentada.
13
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Ante esto, los aspectos clave son los siguientes: Cultura, Poder, Participación
docente, Resistencia al cambio, Desarrollo profesional docente, Liderazgo
distribuido, Comunidad profesional de aprendizaje y Calidad. Si bien son temas
conocidos, algunos de ellos son enunciados por los documentos nacionales y varios
son abordados de manera instintiva, así como por novedad, pero no necesariamente
a partir de un marco que nos lleve a su comprensión.
Si les damos una mirada a estos aspectos clave, permiten visualizar la parte
interna de la institución, interesarse por los integrantes o miembros desde su roles,
funciones o labor, e incidir en las condiciones que debe tener la institución para
seguir avanzando. Por lo tanto, trabajar estos aspectos conllevará a repensar la
gestión educativa, desde reorientar los procesos, discutir la planificación, promover
la participación, mejorar la dirección, hasta involucrar a la comunidad, todo esto con
el fin de lograr los objetivos de la institución, que en muchos casos está centrado en
el desarrollo integral de los estudiantes.
Es decir, el texto es útil para estudiantes de pre y posgrado, y también para docentes
y responsables de la dirección de instituciones educativas que desean responder
-por qué, cómo, qué- abordar de la institución, fortalecer sus conocimientos y
trabajar diversas herramientas en bien de la misma.
Cabe aclarar que el texto no hace una discusión teórica de cada aspecto, sino que
simplemente aporta a su comprensión desde la mirada de los autores y esto se
complementa con elementos (herramientas) para su aplicación, ya sea de manera
conjunta o individual, porque cada institución tiene tanto sus propios objetivos
como intereses.
14
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Capítulo 1
Capítulo 2
Capítulo 3
Capítulo 4
15
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Capítulo 5
El término desarrollo profesional docente (DPD) alude a los procesos que buscan la
innovación, reflexión, mejora continua y fortalecimiento de la identidad del docente.
Este capítulo pretende ser un primer acercamiento a la complejidad de concepto.
En tal sentido, en primer lugar, se resalta su importancia dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje y se describen sus conceptualizaciones y características.
En segundo lugar, se identifican los aportes de una serie de estudios sobre a) el
diseño y la planificación de las actividades, b) el involucramiento de actores internos
y externos a la institución, c) los espacios y las estrategias de promoción, y d) los
contextos diversos que demandan innovación. En tercer lugar, se sugieren cinco (5)
estrategias para la promoción del desarrollo profesional docente (DPD) dentro de
las instituciones educativas (IIEE), que inviten a la reflexión y toma de decisiones
del docente, el cuerpo directivo y el colectivo docente.
Capítulo 6
Capítulo 7
Capítulo 8
16
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Finalmente, deseo felicitar a los estudiantes por comprometerse con esta obra y
al programa, en específico al comité de la maestría por asumir el reto de impulsar
y fortalecer la formación de ellos. Sabemos que este material será de mucha
utilidad, además permitirá seguir dialogando sobre estos temas y motivará a los
maestristas a continuar por la senda de la producción académica.
* Profesor del Departamento Académico de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ph D. en Ciencias de
la Educación (Universidad Humboldt de Berlín-Alemania).
17
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
CAPÍTULO 1
¡OJO AL PIOJO!
1 Maestrista en Educación con Mención en Gestión Educativa por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y
Licenciada de la Facultad de Educación en la Especialidad de Lengua y Literatura por la Universidad Nacional Federico
Villarreal, ha participado como miembro activo del Grupo de Investigación en Gestión Educativa y Desarrollo Profesional
Docente (GEDEP) y como capacitadora y docente en diversos cursos y talleres sobre los principios básicos de la enseñanza
digital, andragogía y herramientas digitales. Actualmente, se desempeña como Especialista Pedagógica en la Universidad
Privada del Norte y como Coordinadora y docente del área de Comunicación en el colegio María de las Mercedes.
18
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Si hacemos una revisión etimológica del término cultura, encontraremos que esta
es entendida como un conjunto de formas de vida y expresiones de un grupo social,
como tal, involucra costumbres, ritos, normas, reglas, comportamientos, modos
de vida, derechos y deberes, creencias y demás. Es esta la que permite, según la
UNESCO (2011), que el hombre se exprese, decida, se reconozca y distinga, tome
conciencia de sí mismo, juzgue, actúe y produzca. En tal sentido, esta significación,
orientada a las organizaciones educativas, permite que cada miembro exprese su
individualidad y singularidad, constituyendo así las formas en las que este actúa en
colectividad.
Luego, con el pasar de los años, se ha ido afirmando que la cultura también puede
señalar el “cómo se hacen las cosas” y hasta determinar el modo en el que los
miembros de una organización educativa se comportan ante las situaciones que
les resultan habituales y los retos que enfrentan, pues, de alguna manera, esta
termina demarcando su identidad, la que luego, instintivamente, transfieren a
modo de referente, a los nuevos miembros (Schein, 1985; Córdova, 2013; Ossa,
Castro y Castañeda, 2014; Elías, 2015; Tavares, De Casia, Medeiros y Marcus, 2015;
Chiavenato, 2017).
En tal sentido, podemos mencionar que, tal como la cultura en general, la cultura
de una organización educativa representa dos dimensiones, una estática y otra
dinámica.
y Dimensión estática
y Dimensión dinámica
19
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
De igual manera, aunque vamos entendiendo que la cultura nos ayuda a realizar
una mirada interna a la realidad de nuestra organización educativa y que conocer
sus dimensiones nos puede ayudar a potenciar su gestión, debemos tener en
cuenta que esta también puede presentar situaciones que apoyen u obstaculicen su
éxito. Un ejemplo claro de esto puede ser la agrupación e interacción interna de los
miembros y la cultura de coordinación que ejercen los gestores. Ambas situaciones,
si no son atendidas, podrían llegar a promover procesos de diferenciación y
separación, evitando que los miembros actúen efectivamente en colectividad; por
lo que, no basta con conocer la cultura, sino que es, a partir de esta, que han de
tomarse medidas para potenciarla y conducirla a las metas propuestas.
20
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Supuestos
Nivel de conciencia
básicos (creencias
normalizadas)
Valores
(normas conducibles
implícitas)
Artefactos
(patrones de
comportamiento)
21
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
y Los artefactos, ubicados en un tercer nivel, son los que cuentan con un
alto grado de consciencia por parte de los miembros y se vinculan con el
modo en el que la cultura se pone de manifiesto a través de sus patrones de
comportamiento. Lo peculiar de este nivel es que estos te permiten observar
los supuestos básicos, los valores y las normas, y, para esto, se valen de
mitos, metáforas, rituales, costumbres y procedimientos.
‐ Las metáforas son las expresiones figuradas que utilizan los miembros
para reflejar la forma en la que estos interpretan la realidad de su
organización.
Ej.: Rezar antes de iniciar las actividades del día, saludar al director para
registrar la asistencia, almorzar en un determinado lugar cada tarde;
entre otros. Como se puede notar, las costumbres resultan ser acciones de
la cotidianidad que se encuentran naturalizadas y, por tanto, son difíciles
de cambiar.
22
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Como hemos evidenciado, las organizaciones educativas resultan ser más complejas
de lo que parecen pues, además de tener que preocuparse por su fuerte impacto
social, deben considerar que son construidas sobre las relaciones e interacciones
de sus miembros, las cuales pueden influir de manera favorable o desfavorable en
el alcance de las metas. (Quevedo y Flores, 2011; Elías, 2015; Tavares, De Casia,
Medeiros y Marcus, 2015). En tal sentido, resulta significativo atender la cultura y
cada uno de sus elementos para promover una gestión eficaz, pues, de este modo,
podrán hacerle frente a las demandas y necesidades de todos los miembros, así
como, al contexto actual.
Pero, ¿por qué atender los elementos de la cultura nos puede ayudar con
la gestión?
23
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
esta forma, se crean esquemas mentales orientados a la calidad, al sentir que esta,
más que un proceder, es una filosofía de la organización educativa. Sin embargo,
es importante recordar que existen múltiples factores que pueden hacer que
una organización educativa disminuya su calidad, pero, una cultura inestable y
desvinculada de las necesidades resulta un riesgo ineludible.
y Identidad
y Liderazgo
24
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
y Mejora continua
y Resistencia al cambio
Asimismo, nos indican que, cuando tomamos a la cultura como foco de análisis,
podemos centrarnos en lo que realmente les está ocurriendo a los miembros, por
lo que los orienta a la toma de decisiones.
Respecto al cambio, los autores precisan que cuando un centro cuenta con
intenciones de realizar ajustes organizacionales, estudiar los elementos de la
cultura ayuda a manejar elementos facilitadores, tales como, la reflexión sobre los
25
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Pero, a pesar de la mirada interna que nos permite hacer la cultura escolar, señalan
que la calidad de la gestión se encuentra directamente relacionada, pues, aunque
son múltiples los factores que pueden afianzarla o afectarla, una escuela con
una cultura inestable se convierte en un riesgo, ya que se debilita su estructura
y, por tanto, la actividad hacia el alcance de objetivos. Es debido a la situación
anteriormente mencionada que se recuerda a los líderes educativos que son ellos
quienes ejercen una influencia en los tres niveles de la cultura y se los exhorta a
promover una cultura compartida, con propuestas consensuadas, que demuestre
una sana convivencia, apoyo constante a todos los miembros y las intenciones de
mejora continua.
Una vez reconocidos los artefactos y el aporte que pueden dar en nuestra gestión,
podremos aplicar las siguientes estrategias:
y A nivel organizacional
26
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
y A nivel de gestores
Este complejo rol radica en el poder y liderazgo que se ejerce en todos los
miembros, por consiguiente, su relación de influencia va mucho más allá
de autoridades formales, pues, involucran un conjunto de capacidades y
destrezas que se ponen en juego al momento de establecer relaciones y, de
un modo u otro, promueven e instauran culturas.
27
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
28
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
REFERENCIAS
Beder, C. (2018). Cultura escolar para mejorar la gestión del aprendizaje digital a
distancia en el Centro de Educación Básica Alternativa Ramón Castilla
Marquesado. [Tesis de doctorado, Universidad San Ignacio de Loyola].
Repositorio Insitucional de la Universidad San Ignacio de Loyola.
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7809/3/2018_JURADO_
CAPCHA_BEDER.pdf
Bermúdez, J., y Cubillos, L. (29 de octubre de 2018). Mejorar la cultura escolar: una
aproximación antropológica. https://www.magisterio.com.co/articulo/
mejorar-la-cultura-escolar-una-aproximacion-antropologica
Freire, S., y Miranda, A. (2014). El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico
y su incidencia sobre el rendimiento académico. Avances de investigación
17, GRADE. https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/AI17.pdf
García, F., Juárez, S., y Salgado, L. (2018). Gestión escolar y calidad educativa.
Revista cubana educación superior, 2(1), 206-216. https://bit.ly/2FuyCZs
29
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
30
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
CAPÍTULO 2
Los docentes: miembros activos de sus escuelas
Denis Daniel Muñoz Ponce2
1. Introducción
Es posible que, en algún momento, se haya escuchado decir que los docentes son
el motor que impulsa a la escuela hacia el logro de sus objetivos. Incluso, en un
intento de convertir las reuniones en charlas motivacionales, los directores suelen
culminar sus discursos de planificación diciendo “¡Sin ustedes nada de esto se
podría lograr!”. Y, efectivamente, es así, pues si bien sabemos que los estudiantes
representan la razón de ser de una escuela, son los docentes quienes materializan
los objetivos escolares en estrategias pedagógicas que permiten alcanzar las
metas institucionales. Entonces, si los docentes son aquellos que, en la práctica,
ponen en marcha la “gran embarcación” que es la organización escolar, ¿son ellos
también los que influyen en la elección del rumbo que esta toma? o ¿solamente
están encargados de llevarla en la dirección que otros eligen? En otras palabras,
la pregunta que debemos hacernos es cómo participan los docentes en la toma de
decisiones de su escuela.
2 Licenciado en Educación Secundaria por la Universidad Nacional de Trujillo y magister en Educación por la Pontificia
Universidad Católica del Perú, es un docente con más 8 años de experiencia tanto en escuelas públicas como privadas.
Actualmente es parte del Grupo de Investigación en Gestión Educativa y Desarrollo Profesional Docente (GEDEP) de la
PUCP y ha participado en talleres y conferencias como ponente para compartir sus experiencias e investigaciones. En el
2020 publicó un artículo académico en la Revista de Educación de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
31
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
recursos con los que cuenta la escuela, sino que también se enfoca en el desarrollo
de las competencias de quienes la integran (Chacón, 2014). En el caso de los
docentes, estas competencias no se limitan únicamente a aquellas relacionadas
a la enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes, sino que trascienden a los
salones de clases y abarcan aptitudes para participar en la gestión de la escuela y
en su propia formación profesional (Minedu, 2012). De esta forma, la gestión escolar
se percibe como un trabajo colectivo llevado a cabo por todos los actores educativos,
donde los docentes no solamente ejecutan en su enseñanza lo planificado, sino que
forman parte también de la toma de decisiones las mismas que definirán el rumbo
de la organización (Antúnez, 2000, citado en García et al., 2018).
32
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Gestión Educativa
(Sistema)
Gestión Institucional
(Estructura)
Gestión Escolar
(Comunidad Educativa
Gestión Pedagógica
(Aula)
Por otro lado, la labor del docente en la gestión pedagógica de su escuela no se debe
manifestar de manera aislada; por el contrario, debe participar y promover espacios
de reflexión donde, junto a sus colegas, intercambien distintas experiencias (MINEDU,
2014). De esta manera, se enriquecen mutuamente mediante la socialización de
prácticas pedagógicas para que puedan contribuir al planteamiento de propuestas
concretas de mejora. Además, el trabajo reflexivo permite compartir los problemas
relacionados con el aprendizaje del estudiante, lo que, a su vez, producto del
trabajo colegiado, fomenta el planteamiento de soluciones pertinentes. Así, el
docente participa de la gestión pedagógica de su escuela sin desligarse de otros
procesos, pues la planificación debe estar de acuerdo a los objetivos generales de
la organización escolar.
A diferencia del aspecto anterior, en la que su participación era más que evidente,
la responsabilidad del docente en la gestión institucional es muchas veces
desconocida por este, a pesar de la incidencia en su labor, pues lo que se resuelva
en la toma de decisiones relacionadas a la gestión institucional le servirá como
33
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
PLANIFICACIÓN
COMUNICACIÓN ESTRATEGIAS
ESTRUCTURAS EVALUACIÓN
RECURSOS POLÍTICAS
PARTICIPACIÓN
GESTIÓN INSTITUCIONAL
Si bien Tamariz (2013) asocia esta labor más al campo directivo (por requerir de
procesos como la planeación y la promoción de políticas educativas), el docente
también puede involucrarse en las decisiones que allí se tomen. Para ello, participa
expresando sus opiniones, deliberando o sumando su respaldo a alguna propuesta
en espacios formales tales como asambleas, espacios colegiados y comisiones
de trabajo. Su participación en estos espacios se encuentra legitimada dentro de
sus funciones, aunque su grado de influencia varía dependiendo de la naturaleza
de la escuela donde labora (por ejemplo, el docente no tendrá el mismo grado de
incidencia en una escuela pública que en una escuela privada); así como también
dependerá del estilo de liderazgo de sus directivos (un estilo de liderazgo vertical
dificultará la participación docente).
34
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Uno de los escenarios donde los docentes expresan su voz e inciden en las decisiones
institucionales es la participación en asambleas. Estas son comprendidas como
espacios en los que los docentes pueden dialogar y compartir sus opiniones con el
fin de tomar alguna decisión institucional (Montes, 2018); asimismo, las asambleas
se dividen en ordinarias y extraordinarias. Las ordinarias son reuniones donde
participa todo el personal (administrativo, directivo y docente) y se programan con
anterioridad; además, los puntos de agenda son preestablecidos por las unidades de
gestión local o por los mismos directivos. Mientras que la función de las asambleas
extraordinarias es tratar temas que no están estipulados en las ordinarias y tienen
carácter de urgencia. En ambas participan todos los docentes y pueden expresar
sus opiniones a través de intervenciones orales o emitiendo su apoyo a alguna
propuesta a través de la votación.
Otra forma de participar en la gestión institucional es a través de los espacios
colegiados. Estos son conformados, generalmente, por profesores de una sola
especialidad y se reúnen para tomar decisiones pedagógicas relacionadas a sus
áreas o para incidir en las decisiones de la organización. Esto quiere decir que
su participación les permite planificar y compartir estrategias didácticas, pero
no se limita a ello, pues aquí también se discuten decisiones que serán elevadas
posteriormente a instancias superiores o que se llevarán a las asambleas como
un acuerdo de grupo. Cabe resaltar que esta forma de participación promueve un
trabajo coordinado y permite construir una visión compartida de la escuela (León,
2005). La institucionalidad de estos espacios de participación docente depende de
instancias superiores de gestión educativa, tales como las unidades de gestión
educativa local o el ministerio de Educación.
35
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Por otro lado, Jares (1994, citado en Coronel y Fernández, 2002) clasifica las causas
que impiden la participación docente en la gestión de su escuela en tres tipos:
ideológica, política y organizacional (ver Figura 3).
GESTIÓN EDUCATIVA
Como se visualiza en el gráfico, existen causas que impiden una mayor participación
docente en la gestión educativa; entre ellas están las causas ideológicas, que
son las creencias que tienen los docentes sobre su propio rol en la escuela. Este
pensamiento genera un trabajo individualista donde el docente cree que solo le
compete participar en asuntos relacionados a sus aulas de trabajo, aunque Bardisa
(1997) agrega que también existe el caso en que el docente no se siente capacitado
de participar en asuntos relacionados a la toma de decisiones, limitando él mismo
sus propias competencias profesionales. Mientras tanto, las causas políticas están
referidas a la falta de lineamientos estratégicos que fomenten la participación
docente o a los vacíos reglamentarios en los documentos normativos establecidos
36
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Por último, existen causas de tipo organizacional que están relacionadas a las
condiciones bajo las que participan los docentes y que limitan su desenvolvimiento
en los ámbitos de la gestión. Estamos hablando del poco tiempo que se les otorga
para las reuniones, lo que, a su vez, no permite tratar puntos de agenda que el docente
considera importantes; o lo inoportuno que llega a ser el momento en las que son
programadas, muchas veces fuera del horario de trabajo o incluso hay decisiones
que se toman en épocas del año donde los profesores no están laborando (Muñoz
y Sánchez, 2020). Esto genera que el docente no sienta motivación por participar
en estos espacios y prefiera dejar en otras manos las decisiones que allí se tomen.
Uno de los autores que clasifica este tipo de estrategias invisibilizadas para aquellos
que no pertenecen a la escuela es González (1998), quien determina la existencia
de cuatro mecanismos de participación: la intervención individual, las alianzas, las
negociaciones y el conflicto. La intervención individual se refiere a la participación
particular del docente; esto, por lo general, se manifiesta cuando sus ideas no han
coincidido con las del resto de sus colegas o cuando decide trabajar de manera
aislada. Esta forma de participar tiene poca incidencia en la gestión de la escuela;
por esta razón, los docentes buscan otras maneras de involucrarse y de tener una
verdadera influencia en las decisiones. De esta manera, nacen las alianzas, las
mismas que permiten que se conformen grupos con intereses comunes y que, en
la unidad y el aumento de cantidad de sus miembros, obtienen un gran poder sobre
las decisiones que se toman por votación.
Aun así, estas coaliciones no siempre están conformadas por docentes con los
mismos intereses; por esa razón, es necesario que se produzcan negociaciones
donde, por una parte obtengan beneficios, pero también tengan que renunciar a
algunas pretensiones personales; todo ello con la intención de conseguir objetivos
37
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Por esta razón es que se insiste en que tratar el tema de gestión escolar es hablar
de trabajo en equipo, donde se incluya al docente al momento de tomar decisiones.
En esa misma línea, Melo (2014) concluye que los docentes no solo deben seguir
directivas, sino que deben participar de los acuerdos relacionados a la gestión y así
retroalimentarse mutuamente en los espacios que se fomenten; esta participación,
afirma el autor mencionado, no puede quedar allí, sino que debe también trascender
hasta la medición de resultados, la evaluación de las políticas establecidas y las
posteriores mejoras por realizar. Asimismo, en la investigación de Celis y Sánchez
(2012), realizada en Perú, se determina que el trabajo en equipo y el consenso
de las ideas entre los docentes genera un alto nivel de confianza, siendo esta
característica la más valorada por los maestros de la escuela estudiada ya que
promueve el respeto por la participación de los actores educativos.
38
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Por otro lado, Ayala y Maraví (2016) coinciden en que, a pesar de la existencia de
necesidades pedagógicas en los docentes, es importante que ellos conozcan y
se involucren en aspectos relacionados a la gestión institucional, tales como las
políticas institucionales, la planificación de estrategias de mejora y la organización
del trabajo del docente. En esa misma línea, Acevedo, Valenti y Aguiñaga (2017)
señalan que, si no existe participación del docente y de toda la comunidad educativa
en los consensos y la toma de decisiones, no se puede generar una adecuada gestión
institucional; por lo tanto, esto derivaría en una incoherencia entre lo planificado y
las prácticas de enseñanza y aprendizaje.
39
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Para finalizar este apartado, citaremos a Medina (2019), quien menciona una serie
de necesidades, aún por cubrir, relacionadas a la labor docente y su participación
en la gestión escolar, entre las cuales señala que es necesario que el docente no
solo participe dentro de la toma de decisiones de su escuela, sino que también
se involucre en las políticas educativas planteadas, generalmente, por las
entidades gubernamentales. Este tipo de participación se podría lograr mediante
la conformación de mesas de trabajo en las que los docentes participen de manera
colectiva o a través de sus representantes sindicales o directivos. Además de ello,
planteó que existen más retos por cumplir como una actualización constante del
docente que mejore su desempeño en su organización y en la comunidad.
4.1. El directivo como gestor del cambio en escuelas con poca participación do-
cente
Antes de iniciar con un plan de trabajo integrado donde participen todos los actores
educativos, el director debe analizar la situación en la que se encuentran sus
docentes; es decir, debe examinar qué competencias han desarrollado y si tienen
o no la voluntad de participar en la gestión de su escuela. Esto permitirá que el
directivo asuma un estilo de liderazgo acorde a la realidad de su organización. Por
ejemplo, Hersey y Blanchard (1977, citados en Molina, 2014) describen el estilo
de liderazgo que debe practicar un directivo dependiendo de las características
del cuerpo docente; es así que sugieren que se ejerza un liderazgo instructivo y
planificador en el caso de docentes que no presenten capacidad ni voluntad de
participar; un liderazgo motivador, cuando se tiene la capacidad, pero no la voluntad;
un liderazgo encaminador, cuando existe una voluntad por participar, mas no la
capacidad; y finalmente, un liderazgo delegativo, cuando el grupo docente está
preparado y tiene la voluntad de participar.
40
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Una vez que los roles estén claros dentro del plan impulsado por el directivo, aún
no se puede instaurar un trabajo colaborativo sin antes propiciar un ambiente
adecuado que facilite dicha labor (Acevedo et al., 2017). Para ello, el líder de la
escuela debe promover espacios en los que el docente no tenga miedo de plantear
iniciativas pedagógicas o discutir propuestas relacionadas a la gestión institucional
o pedagógica. Asimismo, debe crear un ambiente donde el docente se sienta
seguro y con la confianza suficiente para expresar sus opiniones y compartir sus
experiencias pedagógicas sin que esto genere algún cuestionamiento de parte
del directivo por aquello que se está comunicando. Por esta razón, es importante
que el director del colegio explique estas medidas de una manera muy clara y se
acompañe de un equipo especialista que le ayude en la implementación del plan de
involucramiento docente.
41
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
42
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
REFERENCIAS
43
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Ayala, K., y Maraví, A. (2016). Percepción de los Docentes del nivel Primaria de una
Organización Educativa Privada de Lima sobre sus Necesidades de Formación
para un Buen Desempeño [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad
Católica del Perú]. Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación
PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7446
Chacón, L. (2014). Gestión educativa del siglo XXI: bajo el paradigma emergente
de la complejidad. Omnia,20(2), 150-161. https://www.redalyc.org/
pdf/737/73735396006.pdf
García, G., y Arzola, D. (2018). El trabajo del Consejo Técnico Escolar en la formación
y desarrollo profesional de los docentes. Revista Electrónica Científica de
Investigación Educativa,4(1), 143-154. https://www.rediech.org/ojs/2017/
index.php/recie/article/view/415/377
García, F., Juárez, S., y Salgado, L. (2018). Gestión escolar y calidad educativa.
Revista Cubana Educación Superior,(2), 206-216. http://scielo.sld.cu/pdf/
rces/v37n2/rces16218.pdf
44
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Minedu (2012). Marco del Buen Desempeño Docente. Ministerio de Educación. http://
www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-desempeno-docente.pdf
Minedu (2014). Marco del Buen Desempeño Directivo. Ministerio de Educación. http://
www.minedu.gob.pe/n/xtras/marco_buen_desempeno_directivo.pdf
45
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Salazar, Y., y Usco, R. (2015). Factores que influyen en la participación de los docentes
para elaborar el PCI de una institución educativa pública del nivel primario
de Lima particular [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica
del Perú]. Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/6619
46
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
47
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
CAPÍTULO 3
¿Quién manda a quién? El poder en la gestión educativa
César Martín Guevara Pérez1
Lo que veremos
1 Magister en Educación con mención en Gestión Educativa e Ingeniero Civil por la Pontificia Universidad Católica del
Perú (PUCP). Actualmente es miembro del Grupo de Investigación en Gestión Educativa y Desarrollo Profesional Docente
(GEDEP). Ha participado como ponente en congresos nacionales y extranjeros con artículos relacionados al poder y la
cultura en las organizaciones educativas. Como ingeniero se desempeña en la especialidad de estructuras en el sector
privado, con más de 200 proyectos desarrollados en diversas regiones del país y es pre docente en la Facultad de Ciencias
e Ingeniería de la PUCP.
48
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Antes de iniciar
¿Esto funciona así? Tal vez algún miembro de nuestra institución o usted mismo
se sienta atraído a debatir esta idea, apelando a que su organización tiene una
visión más horizontal sobre su organigrama, que existe un liderazgo distribuido
o se logra, efectivamente, el empoderamiento en sus distintos estamentos. Sin
embargo, muchas veces nuestras decisiones en el día a día se ven influenciadas
o responden a problemáticas diversas, las cuales pueden generar desde debates
internos o externos, hasta replantear lineamientos u objetivos ya definidos.
A continuación, mostraremos tres casos escolares, los cuales nos servirán para
ejemplificar la complejidad que podemos encontrar en las relaciones jerárquicas
y en la toma de decisiones. A su vez, servirán de base para ejemplificar los
tópicos brindados en el marco conceptual de este capítulo. Cabe señalar que los
siguientes casos son historias adaptadas por el autor a partir de diversos hallazgos
encontrados en anteriores estudios. Para guardar la confidencialidad se han
cambiado los nombres:
Caso 1
Carla es una madre soltera, joven e inclusiva, tiene 18 años y sufre de incapacidad
intelectual. Su hijo Gael se encuentra cursando los cinco años en un colegio estatal
de la periferia de la capital. Por su condición y, dado que los abuelos no influyen en
la crianza, la madre suele cometer violencia doméstica. A raíz de ello, el niño es muy
violento, tiene dificultades para desarrollar autocontrol y no es capaz de interpretar
distintos sentimientos, a los que responde de forma autoritaria o ejerciendo violencia.
Su maestra indica que todos los días son un suplicio, dado que debe estar pendiente
del niño durante todas las sesiones y el año anterior tuvo que colocar a una auxiliar
solo para cuidarlo. Informa que se debe tener mucha atención, en especial cuando
hay que trabajar con elementos como tijeras o cuidarlo en los recreos para que no
muerda o trate de golpear a algún compañero. Además, indica que el niño muestra
señas de violencia doméstica, pero no hace ningún descargo formal por dos razones:
la primera, le da pena que el niño sea trasladado a una dependencia que lo alejará de
su familia; la segunda, la directora no quiere “empapelarse”. Pese a ello, la maestra
trata de ser muy empática y lo trata con dulzura, intenta que sus compañeritos sean
igual de empáticos y entiendan su comportamiento.
Debido a las reestructuraciones ejercidas por el Ministerio de Educación, en su
transición a cinco años, la institución perdió la capacidad de contratación de
auxiliares adicionales, que eran asumidas por el comité de aula, lo que provocó que
en la institución solo pueda existir una sola auxiliar rotativa entre aulas. En este
contexto y para resolver el problema de cuidar a Gael, la maestra fuerza a la madre,
Carla, a acompañar a su hijo durante las sesiones de clases. La madre lo hizo por un
tiempo; pero luego decidió acompañar a su hijo hasta un par de cuadras antes de la
institución y mandarlo con algún amiguito, para no tener que quedarse en el colegio.
Lo que condujo a que la maestra descuide al grupo por concentrarse en Gael.
49
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Caso 2
Úrsula es una directora joven que ha sido asignada a una institución educativa
primaria, donde es la tercera directora en la historia de la institución y en la cual
cinco de los seis maestros tutores son fundadores.
En una de las reuniones colegiadas con los maestros, la directora trata de establecer
nuevas responsabilidades para poder realizar mejoras en los procesos de evaluación
de los estudiantes.
Sin embargo, Jimena, docente de tercer grado, detiene la reunión y, alzando la voz,
indica que la directora no tiene potestad sobre esa orden, porque el ministerio ha
definido de forma muy clara los alcances de los informes de evaluación. Por tanto,
ella no podría incrementar la carga laboral, algo que nunca se había hecho en toda
la historia de la institución.
Úrsula, ante la respuesta tajante y el consentimiento de los demás docentes, decide
ceder.
Caso 3
La APAFA de una institución educativa inicial estatal ha gestionado tener una pequeña
dependencia (oficina) dentro del colegio. Usualmente, sus funciones han sido las de
implementación, por lo que el colegio pasó de usar buses viejos como aulas, a tener
salones de material noble implementados con televisores, proyectores, internet
y computadoras, todas estas mejoras, generadas a lo largo de cuarenta años de
vida institucional. En otras palabras, la APAFA tiene una presencia muy fuerte en la
institución.
Sin embargo, en los últimos años, la APAFA también destina el dinero recaudado para
la contratación de personal adicional para mejorar las condiciones de enseñanza.
Así mismo, desde la dependencia se dedican a fiscalizar la labor docente, verificar
las horas de entrada y salida de las profesoras, lo cual resulta molesto para estas
últimas. Sin embargo, la directora permite esta atribución a pesar de las continuas
quejas de las docentes.
En los últimos meses, la APAFA ha empezado a fiscalizar también a la directora. En
paralelo, se han dado nuevas directivas desde el Ministerio de Educación prohibiendo
la contratación de personal como decisión particular de la institución. Ello implica
que la APAFA pierda facultades para apoyar a la contratación de la psicóloga, a la
profesora de danzas, inglés y a las auxiliares.
Las docentes han aprovechado la coyuntura para convencer a la directora de indicar
a la APAFA que también se ha prohibido tener una dependencia intraescolar y que
realicen sus actividades fuera de la institución.
50
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Los interesados surgen del contexto social y cultural en el cual se sumerge nuestra
institución, sean estos motivados por algún tema coyuntural, necesidades propias
del medio donde se vive o injerencia de estamentos superiores, como lo pueden
ser supervisores o evaluadores del Ministerio de Educación. Los interesados son
importantes porque su capacidad de influencia, aunque sutil, puede acrecentar
brechas o ayudarnos a resolverlas.
Todo ello nos muestra que, en realidad, se confirman los postulados de Apple (1997),
Alexander (2000), Terrén (2004), Grenfell (2009), Ferrare (2015), entre otros, quienes
nos indican que las organizaciones educativas son espacios de reproducción social.
Espacios donde los fenómenos macrosociales son replicados y reproducidos en
dinámicas independientes a las sesiones de aprendizaje, las cuales más bien van
en paralelo a nuestra labor gestora o educativa y se encuentran en nuestras formas
de convivencia, las costumbres particulares de nuestra institución o en los ritos o
ceremonias propios de las organizaciones educativas (Elías, 2015).
Micropolítica y Poder
51
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Política
Intereses
Necesidades Decisión
Incertidumbre
Esperanzas vinculante
Anhelos
Conflictos
Y, ¿qué es el poder?
52
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Autoridad
Genera
confianza
Influencia Fuerza
Genera
Genera
convicción
Poder resistencia o
indiferencia
Fuente Influencia
Parte de la persuasión que se puede generar para que los demás miembros de
la comunidad adopten una decisión vinculante. Apela a los sentimientos de los
miembros involucrados. Por ejemplo, podemos apreciar esta fuente de emanación
de poder en el Caso 2, donde la profesora utiliza la normativa para poder evadir
una solicitud expresa de la directora. De igual forma, esta influencia generó que
la directora, aparentemente, abandone su intención. Similar al Caso 3, donde las
profesoras apelan al sentimiento de molestia de la directora para influir su decisión
sobre la APAFA.
53
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Fuente Autoridad
Fuente Fuerza
Por otro lado, existen indicios de que cuando el poder se ejerce desde la Fuente
Fuerza, se generan conductas anticívicas que pueden ser replicadas fuera de la
organización escolar. Al tomar decisiones solo por temor a una represalia o a una
acción punitiva, los involucrados entienden que, a falta de estas, se pueden violar
las normas y el cumplimiento de deberes (Calderone, 2004; Zoghbi y Verano, 2007;
Guadalupe y Santoyo, 2008; Palacios, 2017). La cadena de acción podría ser muy
larga si un directivo aplica la fuerza como fuente de poder, pues invita a los docentes
a resolver los distintos conflictos de la misma manera. A su vez, los docentes
aterrizan estas formas en sus aulas o con sus padres, los cuales lo replican en la
sociedad.
Estrategias de Poder
54
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
1. E.P. Interpersonales
2. E.P. Administrativas
3. E.P. Antagonistas
4. E.P. Autoritarias
5. E.P. Mediadas
55
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
o informes que apoyen o sustenten alguna postura o propuesta. Por ejemplo, como
respuesta a las modificaciones demandadas por el Ministerio de Educación en los
Casos 1 y 3, los docentes de ambas instituciones podrían generar campañas de
sensibilización o presentar solicitudes ante las dependencias correspondientes.
6. E.P. Coercitivas
Influencia y
Fuerza
Autoridad
E.P. Administrativas
E.P. Antagonistas
E.P. Medianas
56
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Para Freire esta violencia es ejercida con el simple hecho de asumir una vieja visión
de la educación, donde se ve al estudiante como un mero depósito de conocimiento
donde es el docente el único conocedor. Muchos lectores podrían plantearse que en
esta época eso ya no existe, pero es la forma en la que operan aún no solo muchos
colegios, sino muchas escuelas técnicas y facultades universitarias.
4 Los quince estudios recogidos abarcan los años 2019, 2020 y 2021. Todos ellos son estudios sometidos a revisión de
pares y pertenecen a bases de datos como Redalyc, Sage, Springer y Taylor & Francis. La matriz de análisis se presenta
en los anexos del capítulo.
57
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Este abordaje, además, nos permitiría vislumbrar cómo se generan las resistencias
en nuestras organizaciones, las cuales pueden provenir por sesgos propios de la
cultura institucional o teorías implícitas construidas por distintos miembros de
la organización a lo largo de su desarrollo profesional. Para contrarrestar ello,
las estrategias de poder antagonistas y mediadas son de gran apoyo, dado que
permiten generar debates orientados a replantear el porqué de las formas en el día
a día de nuestras organizaciones.
Finalmente, este proceso debería apuntar a una democratización del poder, una
búsqueda de equilibrio que empodere a los distintos actores, les dé voz y permita
andamiajes productivos que acorten las distintas brechas existentes.
¿Rentabilidad o Calidad?
Pero ¿qué sucede cuando dejamos de lado la esencia educativa? Por un lado,
debemos dejar por sentado que nuestros estudiantes o sus padres, son también
consumidores y, por lo tanto, van a ser empoderados, por lo que tendrán, de alguna
u otra forma, influencia sobre la toma de decisiones. Recordando las fuentes de
emanación del poder, la influencia será la generadora en este caso. Por lo tanto, los
padres de familia y alumnos tendrán capacidad acumuladora y ejecutora del poder,
que puede ser ejercida dentro de la estructura formal, como en alguna reunión o
con alguna solicitud formal; o ser ejercida desde la estructura informal, por medio
de acciones concretas como lo podría ser el chisme, el boca a boca e incluso alguna
manifestación.
5 Para Foucault, la verdad será una convención definida por el grupo social que ostente el poder, la cual es compartida
e impartida mediante un proceso de normalización. Dado ello, es necesario un ejercicio de replanteo que escape del
mismo modelo y que permita el cuestionamiento de todos los actores sociales.
58
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
59
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Por último, en el nivel educativo superior, los stakeholders podrían ser sindicatos,
socios estratégicos como embajadas internacionales, colectivos de alumnos
o exalumnos posicionados en puestos claves. Estos podrían ser un poderoso
aliado frente a iniciativas propias, así como también influir en dinámicas de poder
clásicas o promover cambios estructurales de la política administrativa interna de
una universidad. De ejemplos tenemos los escándalos que destapan en el manejo
presupuestario o corruptelas, la defensa de la libertad de cátedra, la independencia
institucional y la inclusión de agendas de género o anti-acoso; o incluso la
implementación de algún laboratorio.
Los estudios consultados relativos a la deformación del poder han sido de Kazajistán
y Kirguistán: Kuzhabekova y Almukhambet (2019); y Estados Unidos: Sam (2020).
Como último punto, no queremos dejar pasar de lado uno de los problemas más
serios que enfrentamos respecto al poder: la deformación de la concentración de
poder en nuestras organizaciones educativas.
Abuso de Poder
6 El presentismo se evidencia cuando se obliga a algún subordinado a no faltar pese a estar enfermo o estar sometido a
horas extras no remuneradas. Los gestores aplican esta “filosofía” de trabajo pensando que aumentan la productividad,
aunque la evidencia académica indica todo lo contrario. El presentismo puede formar parte de la cultura institucional e
incluso ser abrazada por los trabajadores bajo el clásico lema de “ponerse la camiseta”, generando sentimiento de culpa
al no cumplir con las expectativas.
60
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Seudovacío7 de Poder
La Normalización
7 Se utiliza la palabra seudovacío porque se quiere reparar en que no existe un vacío real del poder, sino que este se
distribuye, moviliza o capitaliza ante la falta del ente que lo ostentaba o capitalizaba dentro de la estructura formal o
informal en las organizaciones educativas.
8 La balcanización es un fenómeno en el cual los grupos de trabajo laboran como islas individuales, sin querer compartir
lecciones aprendidas y reduciendo su capacidad de empatía hacia colegas que no formen parte de sus grupos de
pertenencia. Estos grupos pueden ser equipos formales (como grupo de docentes de un área en particular) o informales
(grupo de docentes que sienten cierta afinidad).
9 La paradoja de Simpson o efecto Yule-Simpson se presenta como un error de interpretación estadístico que puede
conducir a atribuir relaciones causales subjetivas a resultados cuantitativos no relacionados (Wellman, 1990). Este error
es común en conclusiones antiintuitivas o generalizaciones de una fuente cualitativa, que son cargadas con sesgo de
confirmación. Como ejemplo se puede revisar el histórico caso de la demanda por sesgo sexual en admisiones a la
universidad de Berkeley (Bickel, Hammel y O’ Connell, 1975), finalmente desestimado por tratarse de un ejemplo de la
paradoja.
61
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Nota. Adaptado de The Standard for Project Management and a Guide to the Project
Management Body of Knowledge (p. PGS2: 13), por PMI, 2021.
62
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
El Poder Blando
Poder Tradicional
- Gestión Institucional
- Gestión pedagógica Poder Blando
- Cultura organizacional
- Demandas del entorno
10 En el capítulo respectivo se aborda de manera mucho más amplia y profunda a la Cultura en las organizaciones
educativas.
63
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Respecto a las exigencias del entorno, estas deben ser atendidas y respondidas por
las organizaciones dado que son capitalizadoras del poder blando. Ya sea por medio
de la atención a políticas internas de equidad o combate hacia problemas reclamados
como estructurales devenidos de la normalización; o por medio de la atención
a los problemas económicos y familiares que los estudiantes pueden presentar
debidos a la Covid-19 o la salud mental de los miembros de la organización. Es más
enriquecedor para la reputación de la institución tener protocolos que contemplen
estos casos a esperar reactivamente para generarlos ante escándalos en las redes
o prensa.
Como ejercicio, les proponemos volver a leer los casos entregados en las primeras
páginas y plantearse estrategias que conduzcan a soluciones asertivas. Lo ideal
es que podamos desarrollar la expertice para discriminar las situaciones en las
que determinada estrategia sea de mayor repercusión y aceptación entre las
expectativas grupales, buscando vías que no contribuyan con la generación de
resistencias, sino a una confrontación constructiva. Por su lado, las estrategias
coercitivas deben descartarse de nuestra práctica o, en todo caso, ser un último
recurso; tratando de que no sean utilizadas como respuestas reaccionarias, sino
bajo estrategias que contemplen o minimicen las consecuencias negativas de su
uso.
64
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Otro ejercicio por plantearse podría ser el empoderamiento del entorno, padres
o estudiantes respecto a las decisiones institucionales. Más allá de una simple
encuesta de percepción, el dar voz a actores usualmente invisibilizados, ya sea
por normalización, de forma no intencional, o porque “así siempre se hizo”, podría
ayudar a recoger ideas de mejora e innovación, así como las necesidades que,
desde instancias jerárquicas, no son visibles ni entendidas.
Para cerrar este capítulo regresamos a la interrogante con la que partimos, ¿quién
manda a quién? Esta es la pregunta que debemos plantearnos de forma permanente
en nuestras organizaciones. No solo para acumular poder o verificar quienes
lo concentran, sino para construir y generar escenarios de equidad basados en
principios democráticos.
REFERENCIAS
Bickel, P., Hammel, E., & O’Connell, J. (1975). Sex Bias in Graduate Admissions:
Data from Berkeley. Science, 187(4175), 398–404. doi:10.1126/
science.187.4175.398
65
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Daud, Y., Mohd Amin, M., & Abdul Karim, J. (2020). Antecedents of Student Loyalty
in Open and Distance Learning Institutions: An Empirical Analysis. The
International Review of Research in Open and Distributed Learning, 21(3),
18-40. https://doi.org/10.19173/irrodl.v21i3.4590
Ferrare, J., & Apple, M. (2015). Field theory and educational practice: Bourdieu and
the pedagogic qualities of local field positions in educational contexts.
Cambridge journal of education, 45 (1), 43-59.
Grenfell, M. (2009). Applying Bourdieu’s field theory: The case of social capital and
education. Education, knowledge and economy, 3 (1), 17-34.
Hemming, A., & Power, M. (2021). Student ‘Voice’ and Higher Education Assessment:
Is it All about the Money? Journal of University Teaching & Learning Practice,
18(1). https://ro.uow.edu.au/jutlp/vol18/iss1/6/
66
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Lara, L., Navales, M., Sánchez, L., Bravo, G. y Pérez, C. (2016). Las relaciones de
poder profesor alumno en el aula. Una reflexión desde la práctica. Revista
de Cooperación, 10, 51-58. https://bit.ly/2X99Ztc
McGregor, C., Devaney, C., & Moran, L. (2019). A Critical Overview of the Significance
of Power and Power Relations in Practice with Children in Foster Care:
Evidence from an Irish Study. Child Care in Practice, 27(1), 4-18. DOI:
10.1080/13575279.2018.1555135
Moliner, O., Arnaiz, P., y Sanahuja, A. (2019). Rompiendo la brecha entre teoría y
práctica: ¿Qué estrategias utiliza el profesorado universitario para
movilizar el conocimiento sobre educación inclusiva? Educación XX1,
23(1). https://doi.org/10.5944/educxx1.23753
Nye, J. (2004). Soft Power: The Means to Success in World Politics. PublicAffairs.
Project Management Institute [PMI]. (2021). The Standard for Project Management
and a Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK guide).
PMI
67
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Sam, C. (2021). What are the Practices of Unethical Leaders? Exploring How Teachers
Experience the “Dark Side” of Administrative Leadership. Educational
Management Administration & Leadership, 49(2), 303-320. https://doi.
org/10.1177/1741143219898480
Sanchez, Á., y Guevara, C. (2019). Estrategias de poder usadas por las profesoras
del nivel inicial. Hekademos: revista educativa digital, 26, 58-67. https://
www.hekademos.com/index.php/hekademos/issue/view/26-junio-2019
Teo, T., & Tan, Y. (2020). Examining Power, Knowledge and Power Relations in a
Science Research Apprenticeship. Cultural Studies of Science Education,
15. DOI:10.1007/s11422-019-09936-9
Zoghbi, P., y Verano, D. (2007). ¿Son eficientes las estrategias coercitivas en el control
de la conducta desviada en el trabajo? Un modelo basado en normas,
control y castigo organizativo. Revista europea de dirección y economía de
la empresa, 16 (3), 73-92. https://bit.ly/2IUT459
Zhuang, T., & Liu, B. (2020). Power Landscapes within Chinese Universities: a Three-
Dimensional Discourse Analysis of University Statutes. Cambridge Journal
of Education, 50(5), 639-656. DOI: 10.1080/0305764X.2020.1754338
68
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
CAPÍTULO 4
La resistencia docente al cambio ¿obstáculo o insumo para
una mejora continua?
Tatiana Rafaela Micalay Paredes11
INTRODUCCIÓN
“Educational change depends on what teachers do and think- it´s as simple and
as complex as that” (Michael Fullan, 2007, p.129). Efectivamente, llevar a cabo un
proceso de cambio en el ámbito educativo, sobre todo en una institución educativa,
es una actividad compleja pues involucra la participación, de un modo u otro, de
todos los integrantes de dicha institución, entre los cuales, los docentes son actores
clave debido a los distintos roles que desempeñan en las diversas áreas y procesos
de la misma. Frente a estos cambios, los docentes pueden manifestar diversas
respuestas, siendo una de ellas la resistencia.
11 Licenciada en Psicología Social y Magíster en Educación con mención en Gestión de la Educación, por la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Es integrante del Grupo de Investigación en Gestión Educativa y Desarrollo Profesional
Docente, así como de la Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica. Cuenta con
experiencia en el ámbito universitario principalmente en el área de Calidad Educativa, y en la elaboración de publicaciones
académicas. Actualmente labora en Cibertec.
69
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
RESISTENCIA AL CAMBIO
El cambio
Sistema Propósito
Cambio en una
organización
Resistencia al cambio
Ahora bien, la resistencia al cambio puede definirse como una actitud ante él. Al ser
una actitud, ésta va a tener tres componentes: un componente cognitivo, que son
las creencias que el docente va a tener sobre el cambio; un componente afectivo,
que son las emociones que el cambio genera en el docente; y un componente
conductual, que son las conductas que el docente va a realizar respecto al cambio.
De este modo, se debe entender que la resistencia al cambio, es una actitud de
oposición o desafío hacia un cambio planteado en una institución educativa.
70
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
71
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
El enfoque negativo tiene como idea principal que la resistencia es mala, tiene
la intención negativa de perjudicar el proceso de cambio, además, se basa en un
enfoque centrado en el agente de cambio, de quien se asume que tiene una posición
correcta y es el receptor del cambio quien debe adaptarse a lo que el primero diga.
Errores de gestión: se refiere a las acciones realizadas por el agente del cambio
que no contribuyen a su adecuada implementación, por ejemplo, justificar
insuficientemente el cambio, ensalzar sus beneficios y minimizar sus posibles
perjuicios, no comunicar información importante y necesaria a los receptores del
cambio, tergiversar información, romper acuerdos, mantenerse solo en discurso y
no actuar, entre otros.
Además, según afirman Ford, Ford y D’ Amelio (2008) y Ford y Ford (2010), manejar
solo un enfoque negativo de la resistencia puede ser disfuncional para el agente
del cambio, ya que puede desarrollar conductas no conciliadoras, como oponerse
de modo frontal a los receptores del cambio anulando los aportes que éstos puedan
brindar, más aun, perjudicar las relaciones o vínculos establecidos con ellos, y
también perder la oportunidad de mejorar la implementación de cambio.
El enfoque positivo tiene como idea principal que la resistencia no es mala, no tiene
una intención negativa ni positiva, es simplemente una respuesta natural, y que
son los agentes de cambio quienes le dan esa valoración; enfatiza la naturaleza
subjetiva, natural y neutral, y rescata, sobre todo, los aportes que la resistencia
brinda al proceso de cambio. Así, diversos autores señalan algunos de estos aportes:
72
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
modo que el agente del cambio se anticipe a tomar medidas preventivas o diseñar
medidas correctivas ante los problemas que se puedan presentar, evitando errores
que puedan significar un costo para la organización (Newstrom, 2011; Bradutanu,
2015).
73
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
operan en ella y la forma en que se construyen sus normas, las cuales tienen que ver
con el rol de los diferentes actores que integran la organización. Asimismo, estas
normas se refieren tanto a aquellas establecidas públicamente por la institución, de
modo formal y que son reconocidas por todos los integrantes de la institución, como
a aquellas normas que surgen a partir de cada uno de los integrantes y su relación
hacia los diferentes elementos de la institución, en este caso específico, a partir
de los docentes y su relación o actitudes hacia otros elementos de la organización.
En este sentido, dentro de este panorama, la figura del docente se sitúa como un
factor clave en la implementación del proceso de cambio, pues es un actor esencial
dentro de la organización educativa, por lo que es importante conocer sus actitudes.
Al respecto, Monereo (2010) y Córica (2020) coinciden en afirmar que existen tres
grupos de factores que influyen en la resistencia al cambio en los docentes. Los
correspondientes al primer grupo son los de tipo personal o emocional, que incluyen
aspectos como la personalidad o variables relativas al costo emocional que supone
abandonar prácticas conocidas por el docente y adoptar nuevas, situación que lo
coloca en un estado de vulnerabilidad; el segundo tipo son los factores de carácter
profesional, referidos a aspectos como la autopercepción sobre sus competencias
profesionales, sobre su eficacia y eficiencia docente, o nivel de conocimiento de
herramientas y metodologías de enseñanza y cómo éstas le permiten afrontar
los cambios con confianza y seguridad; y finalmente, factores de naturaleza
institucional, referidos a las características de la institución, es decir, aspectos
como la forma en la que el trabajo es organizado, cómo se crean las relaciones
interpersonales y cómo es interpretada organizacionalmente la idea del cambio y
renovación.
74
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
embargo, esto no quiere decir que sea negativa y que deba ser eliminada, evadida
o que se le deba tener temor, pues su existencia, si bien genera dificultad en el
logro de la realización de cambio, debe tomarse como una señal de la existencia
de aspectos que deben ser analizados, en otras palabras, se debe aceptar que
un proceso de cambio, dependiendo de cuál sea éste, puede tomar tiempo, pues
se deben tener en cuenta diversos factores, así como las realidades de todas las
personas involucradas.
Sobre este tema, se han hallado dos estudios realizados con un enfoque cualitativo,
los cuales tuvieron como objetivo, por un lado, explicar las razones de resistencia
al cambio en docentes veteranos, es decir, la edad y los años de experiencia como
factores determinantes de la apertura o resistencia al cambio (Snyder, 2017), y
por otro lado, las disposiciones docentes, que son las creencias y actitudes que un
docente tiene sobre su identidad y desempeño profesional (Peña y Pérez, 2019).
Ambos estudios coinciden en afirmar en que las creencias del docente sobre cómo
es y cómo debería ser su labor influyen en su actitud hacia los cambios propuestos
en su institución. Además, Snyder (2017) específica que en el caso de los docentes
veteranos que manifiestan resistencia, ésta se debe a lo que refiere como nostalgia
social, nostalgia política y pérdida de recompensas psíquicas, conceptos que hacen
referencia a aspectos que el docente gozaba o goza en su labor, pero que, debido al
cambio, han desaparecido o desaparecerán.
75
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
De tal modo, se halló que entre las razones por las que los docentes se resisten a
incorporar el uso de las TIC o enseñar en línea, existen las que están las relacionadas
a aspectos personales, a aspectos didácticos, a aspectos organizacionales y a
aspectos de infraestructura. Así, entre los aspectos personales se halló que el
rango y dedicación (tiempo completo o tiempo parcial) del docente influye en su
nivel de resistencia, siendo los docentes con dedicación de tiempo completo los
que presentan una actitud más resistente a las TIC y a la enseñanza en línea y,
por el contrario, los docentes jóvenes son los que tienen más apertura a usarlas.
Adicionalmente, características de la personalidad como la rigidez mental, hábitos
y la tendencia a replicar experiencias exitosas sin tener en cuenta las demandas
del contexto, así como una baja autoeficacia en el uso de las TIC y enseñanza en
línea, influyen en que los docentes presenten mayor resistencia.
Por otro lado, respecto a los aspectos didácticos, se ha hallado que si el docente
percibe que la disciplina que dicta no se puede adaptar a la enseñanza en línea y
además si siente que los entregables de los alumnos, mediante el uso de TIC, no
evidencian un genuino logro de aprendizaje, van a presentar mayor resistencia a
ambos elementos. Adicionalmente, la falta de habilidades y poca formación en TIC y
enseñanza en línea, generan en el docente sentimientos de inseguridad y temor de
que su bajo dominio sea notado por los demás actores de la comunidad educativa,
sobre todo los alumnos, causando su resistencia a utilizarlos.
76
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Por otro lado, de acuerdo a Valoyes- Chávez (2019), Chávez, Azuara, Castañón
y Sánchez (2020) y Morettini (2021), la implementación de nuevos programas y
disposiciones institucionales respecto a las prácticas de enseñanza de los docentes
pueden generar que estos presenten resistencia a adoptar formas alternativas de
enseñar y que, a pesar de reconocer la importancia de los cambios que proponen
dichos programas y disposiciones e incluso manifestar su acuerdo con ellos, en
la práctica mantienen su forma habitual de enseñar, ya sea por comodidad o por
temor a no saber cómo implementar lo que el cambio les plantea. Sin embargo, un
punto interesante en el que los autores coinciden es que estos nuevos escenarios
que se le plantean al docente se convierten en un espacio en el que realizan una
reflexión sobre el significado de su propia docencia. Adicionalmente, el estudio de
Méndez (2020) expone el caso de una reestructuración organizacional, frente a la
cual también se halló que, a pesar de que los docentes valoraban como necesario
dicho cambio, respondieron con actitudes resistentes al mantener conductas que
no apoyaban dicha reorganización.
77
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Edad
Años de experiencia
Disposiciones personales
Factores personales
Nostalgia social
Nostalgia política
Factores que
influyen en
Pérdida de recompensas
la actitud del psíquicas
docente hacia el
cambio Liderazgo del director
Cultura organizacional
Factores
organizacionales
TIC y enseñanza en línea
Implementación de
programas y procesos
78
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
79
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
80
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
deben reconocer los pequeños avances y logros, siendo éstos reforzados para
motivar a los maestros.
Además, en relación al ítem anterior, se debe dar tiempo para que los docentes
asimilen los cambios, evitando generar una sensación de presión, ya que esto
también puede ocasionar respuestas de resistencia. En este sentido, el apoyo
emocional es importante, pues facilitará el alcance de un ambiente de trabajo más
agradable en el que sientan que pueden manifestar sus preocupaciones, además
de recibir apoyo y asesoría, tanto de expertos como de los mismos agentes del
cambio. También se debe asegurar que las condiciones de trabajo con las que se
desarrolle el cambio no difieran mucho de las normales, por ejemplo, evitar exigir
más horas de trabajo.
Como estrategia final, es importante que los agentes del cambio desarrollen
una alta habilidad de negociación, pues en situaciones en las que identifiquen
resistencia en los docentes, se debe ofrecer algo que los docentes consideren
valioso. En ese sentido, se debe evitar el uso de técnicas como la manipulación,
cooptación o coerción, mediante las cuales se pretende convencer del cambio y
forzar la participación de los docentes a través del uso de poder, amenazándolos
con situaciones desagradables si es que no aceptan lo propuesto. Los agentes
del cambio deben tener claro que recurrir a estrategias como las mencionadas
es perjudicial para la institución, pues si bien pueden lograr el objetivo de que
los docentes se adhieran al proceso de cambio, generan un clima hostil en la
organización y en la misma persona se genera una mala reputación, tanto dentro
de su comunidad educativa como fuera de ella.
CONCLUSIÓN
A lo largo de este capítulo se ha podido ver que la resistencia es una reacción natural
a los cambios en cualquier sistema, en el caso de las organizaciones educativas, al
ser un ámbito que está en constante transformación, las comunidades educativas
se ven expuestas a constantes situaciones de cambio, siempre con la intención
de mejorar la calidad educativa de la institución. En tal sentido, los docentes, al
ser actores que intervienen en las distintas áreas y procesos de la institución,
siempre se van a ver implicados por el cambio, el cual, debido a una serie de
factores, puede generar una actitud de resistencia. Frente a ello, los agentes de
cambio están llamados a gestionarlo de la mejor forma, sin darle una valoración
solamente negativa, pues se debe reconocer el aporte que la resistencia genera en
todo proceso de cambio.
REFERENCIAS
Chávez, M. G., Azuara, V., Castañón, E., y Sánchez, A. (2020). Análisis de resistencia al
cambio en la implementación de nuevos programas de internacionalización
en un IES. En A. Sánchez y V. Azuara (Eds), La ciencia administrativa para
la gestión organizacional sustentable (pp. 355-372). Universidad Autónoma
81
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Ford, J. D., Ford, L. W., y D’ Amelio, A. (2008). Resistance to change: The rest of
the story. The academy of management review, 33(2), 362-377. https://doi.
org/10.2307/20159402
Ford, J. D., y Ford, L. W. (2010). Stop blaming resistance to change and star using it.
Organizational Dynamics, 39(1), 24-36. https://www.laurieford.com/wp-
content/articles/2010.Blaming%20Resistance.pdf
Fullan, M., Cuttress, C., y Kilcher, A. (2005). 8 Forces for leaders of change. National
Staff Development Council, 26(4), 54-64. https://michaelfullan.ca/wp-
content/uploads/2016/06/13396067650.pdf
82
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Fullan, M. (2007). The teacher. En M. Fullan (Ed.), The new meaning of educational
change (pp. 129- 154). http://mehrmohammadi.ir/wp-content/
uploads/2019/07/The-New-Meaning-of-Educational-Change.pdf
Kin, T., Kareem, O., Nordin, M., y Bing, K. (2018). Principal change leadership
competencies and teacher attitudes toward change: the mediating effects
of teacher change beliefs. International Journal of Leadership in Education,
21(4), 427-446. 10.1080/13603124.2016.1272719
Kotter, J., y Schlesinger, L. (2008). Choosing strategies for change. Harvard Business
Review. https://hbr.org/2008/07/choosing-strategies-for-change
Mejía, A., Silva, C. A., Villarreal, C. P., Suarez, D. A., y Villamizar, D. F. (2018). Estudio
de los factores de resistencia al cambio y actitud hacia el uso educativo de
83
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
las TIC por parte del personal docente. Revista Boletín Redipe, 7(2), 53–63.
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/428
Padilla, S. (2018). Uso y actitudes de los formadores de docentes ante las TIC. Entre
lo recomendable y la realidad de las aulas. Apertura, 10(1), 132-148. http://
www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/1107
84
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Sánchez- Prieto, J. C., Huang, F., Olmos, S., García-Peñalvo, F. J., y Teo, T. (2019).
Exploring the unknown: The effect of resistance to change and attachment
on mobile adoption among secondary pre-service teachers, British Journal
of Educational Technology, 50(2), 2433-2449. 10.1111/bjet.12822
Serban, A., Aviana, A., y Popescu, D. (2020). Resistance to change and ways of
reducing resistance in educational organizations. “Ovidius” University
Annals, Econmic Sciences Series, 20(1), 785-788. https://stec.univ-ovidius.
ro/html/anale/RO/2020/Section%204/34.pdf
Soka, L., Trudel, L. E., y Babb, J. (2020). Canadian teacher’s attitudes toward change,
efficacy, and burnout during the COVID-19 pandemic. International
Journal of Educational Research Open, 1, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.
ijedro.2020.100016
85
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
CAPÍTULO 5
“Dime cómo te gustaría enseñar y qué necesitas
aprender”: La escuela como espacio para el
desarrollo profesional docente (DPD)
Claudia María Chong Rivera12
INTRODUCCIÓN
12 Magistra en Educación con mención en Gestión Educativa por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Psicóloga
educacional con especialización en Gestión de la Formación y Capacitación de adultos, por la misma casa de estudios.
Actualmente se desempeña como coordinadora de Aseguramiento de la calidad y mejora continua en la Facultad de
Derecho de la PUCP, pre docente de cursos de Investigación en la PUCP, y acompañante psicopedagógica. Asimismo, es
miembro del Grupo de Investigación en Gestión Educativa y Desarrollo Profesional Docente (GEDEP-PUCP) de la PUCP.
86
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Por último, y en tercer lugar, a partir del perfil docente identificado en el Marco del
Buen Desempeño Docente (MBBD) peruano -documento elaborado como política de
gobierno- cuyas dimensiones son: preparación para el aprendizaje, enseñanza para
el aprendizaje, participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad,
y desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente; se proponen cinco (5)
estrategias para la promoción del desarrollo profesional docente (DPD) dentro de
las instituciones educativas.
Contexto
Por el lado de los procesos pedagógicos, las y los docentes indican que deben
responder a la diversidad de necesidades y características de sus estudiantes,
priorizando el trabajo individual y el monitoreo personalizado de sus avances;
ante esto, surge la demanda por parte del docente de capacitarse. Sin embargo,
por otro lado, en los procesos de gestión, las y los profesores de aulas multigrado
tienen dificultades para participar de escenarios de formación debido al tiempo que
dedican a cumplir roles administrativos, y a problemas de acceso por lejanía o por
conexión a internet. Entonces, si se busca valorar la diversidad y que una docencia
de calidad impacte en la formación y vida de las y los estudiantes, se requiere
que el desarrollo profesional contemple espacios de formación y reflexión sobre la
práctica que, debido a los desafíos mostrados, se encuentran relegados (De la Vega,
2020; Tenorio et al., 2020).
87
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
88
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
89
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
docente profesional
docente activo y
docente ingenuo que colabora con su
reflexivo práctica
experto profesional
expertos experto con saber que colabora con su
capacitadores teórico conocimiento teórico
90
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Figura 2. Etapas del Desarrollo profesional docente (DPD) postuladas por Vaillant
(2016).
Formación Formación
inicial continua (mejora de la
(preparación) práctica)
91
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Ahora bien, Villar (1991, como se citó en Catalán-Ahumada y Castro, 2016) explica
tres modelos de desarrollo profesional docente: del diagnóstico y resolución de
necesidades, que permiten al docente la generación de información sobre su
entorno; de evaluación de la acción, que centra la mirada en el desenvolvimiento en
el aula; y de la metáfora del docente investigador por el perfil reflexivo. A partir de
estos podemos indicar que una característica actual del desarrollo profesional es
la reflexión por su contribución a la misma.
92
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Osorio (2016) indica que los cursos de actualización y seminarios son modalidades
que poco han aportado al desarrollo profesional. En cambio, las propuestas de
talleres y comunidades de aprendizaje serían espacios propicios para la toma
de conciencia y los procesos reflexivos. En Chile, por ejemplo, se indica que la
metodología principal de desarrollo profesional docente se realiza en base a la
experiencia y la autoformación (De la Vega, 2020).
Por el lado de los contenidos que los espacios de formación orientados al desarrollo
profesional incluyen, estos se centran en las estrategias para la enseñanza, el
acompañamiento de dificultades que se presenten en el aula, la planificación y
el uso de recursos. Sumado a ello, los estudios recientes, tomando en cuenta las
demandas actuales, advierten que la capacitación también debería considerar estos
aspectos: las estrategias de enseñanza para contextos diversos (aulas multigrado),
necesidades educativas especiales y particulares, la planificación diversificada y el
uso de tecnologías (De la Vega, 2020; Rodríguez-Sosa et al., 2017).
autoevaluación y toma de
conciencia
mejoras
consolidación de su
identidad
(DPD)
sentido de pertinencia
acompañamiento en el
cambio sobre la práctica
compromiso por el
involucramiento
93
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Involucramiento Contextos
Diseño y Espacios y
de actores internos diversos que
planificación de las estrategias de
y externos a la demandan
actividades promoción
institución innovación
Desarrollo de
habilidades
Practicum
94
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
transmisión de conocimientos (Buendía & Macías, 2019; Bozkus & Bayrak, 2019;
Catalán-Ahumada y Castro, 2016; Giraldo, 2021; Fatih, 2021).
En referencia a los actores externos, Espejo et al. (2020) analizan el papel de los
especialistas, por ejemplo, en espacios de reforma educativa o de trabajo sobre
la práctica docente. Así, la orientación al comité curricular de una carrera a cargo
de especialistas curriculares, como estrategia para el desarrollo docente, busca
el involucramiento de las y los profesores. De esta manera, a partir de ello, toman
conciencia del aporte de su asignatura y de la interdependencia entre cursos
del currículo para el cumplimiento de los resultados de aprendizaje de las y los
estudiantes y el fortalecimiento de su práctica educativa. A la vez, dado que el
trabajo en el comité provee de espacios de diálogo, este es un ambiente propicio
para el aprendizaje entre colegas y el autoaprendizaje.
95
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Por otro lado, Catalán-Ahumada y Castro (2016) postulan que la reflexión, como
estrategia, puede centrarse solamente en la identificación de obstáculos, pues
la orientación propositiva de soluciones y/o mejoras demanda tiempo, análisis y
compromiso, por lo que éstas pueden tornarse tradicionales y repetitivas sobre
cómo abordar los problemas. Sin embargo, esta estrategia orientada al desarrollo
profesional potencia la práctica del docente desde su formación inicial y en su
formación continua en la práctica concreta (Figueira, 2016; Sekar & Kuswandono,
2020; Tenorio et al., 2020).
96
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Para este apartado tomaremos en cuenta, el Marco del Buen Desempeño Docente
(MBBD) (2014) propone los lineamientos sobre la visión del docente para nuestro
país en sus distintos campos del saber. Para ello, postula cuatro dimensiones:
preparación para el aprendizaje de los estudiantes, que se centra en la planificación
de las clases y la elaboración de los materiales; enseñanza para el aprendizaje de
los estudiantes, la cual refiere a la selección de metodologías, estrategias y recursos
que tomen en cuenta la contextualización e inclusión; participación en la gestión
de la escuela articulada a la comunidad, que comprende el involucramiento en
espacios colaborativos de elaboración y evaluación de lineamientos institucionales;
y desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente, los cuales incluyen la
participación en procesos de formación y trabajo colectivo entre profesores.
97
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Acompañamiento
Evaluación diagnóstica
Formación inicial con psicopedagógico y Trabajo colaborativo y Evaluación 360° y
de necesidades de
mentores reflexión sobre la feedback entre pares profesionalización
formación
práctica
Las estrategias planteadas se relacionan con la tercera y cuarta etapa del desarrollo
profesional docente (DPD) -postuladas por Vaillant (2016)- que lo sitúan en el
ejercicio profesional. Se toma como punto de partida la formación inicial con mentores
dirigida a docentes nóveles para culminar con la explicación de la estrategia de
evaluación 360° y profesionalización dado que, la primera hace referencia a uno de
los peldaños iniciales en el DPD que busca un cambio significativo en el conocimiento
y comportamiento del docente; mientras que la segunda se orienta a la medición
de las diferentes acciones y dimensiones involucradas en una mirada integral de la
docencia, que reconoce (de manera implícita en algunos casos) el nivel de logro del
docente en relación a su desarrollo profesional.
98
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
con algunas de las premisas manifestadas por el docente novel; así el vínculo
se fortalece. Se sugieren considerar sesiones de reuniones semanales, las que,
conforme se vaya avanzando en el tiempo, pueden disminuir su periodicidad. En
estas, a partir del diálogo e intercambio, el docente novel puede conocer, de primera
mano, la dinámica de la institución, los espacios de intercambio entre docentes y
las herramientas para fortalecer su performance en el aula.
¿Para qué es útil? Dado que la mentoría busca generar un ambiente personalizado, el
docente novel, en primer lugar, se sentirá en la libertad de expresar sus inquietudes,
tensiones y expectativas, así como los incidentes críticos que puedan suceder dentro
del aula; segundo, contará con la asesoría de un colega que ha vivido y vive el mismo
proceso de crecimiento profesional; tercero, el acompañamiento del profesor con
experiencia sugiere una alianza que juega a favor de la inclusión del nuevo docente
a los espacios de coordinación, trabajo y camaradería del profesorado, a la vez que
es un modelo sobre el ideal de profesor que se desea alcanzar y ser reconocido por
los estudiantes.
¿Quiénes lo pueden trabajar? Los actores participantes en esta estrategia son el(la)
docente novel; el(la) docente mentor, aquel que tiene experiencia enseñando en
la institución y es un referente dentro del cuerpo docente; y el(la) director(a), que
incentiva la participación de las y los nuevos docentes y monitorea su inserción a
la institución.
99
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
¿Quiénes lo pueden trabajar? Los actores participantes en esta estrategia son el(la)
directivo, quien instaura como política institucional la generación de programas de
formación y la medición de las necesidades comunes a sus docentes; el cuerpo de
docentes coordinadores o subdirectores, quienes dirigen la evaluación diagnóstica
y, a partir de los resultados, proponen e implementan el programa de formación,
o lo tercerizan; las y los docentes de la institución, que son los actores clave a los
que está dirigido.
100
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
¿Quiénes lo pueden trabajar? Los actores participantes en esta estrategia son el(la)
docente asesor(a), el(la) docente acompañado(a), y el(la) director(a), que motiva la
participación de los docentes como una herramienta para la mejora, mas no para
la evaluación punitiva.
101
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
En ese sentido, se toman en cuenta los grados académicos, los años de experiencia
docente, los programas de formación o capacitación en temas disciplinares y/o
pedagógicos culminados, la participación en espacios o roles de gestión educativa,
los incentivos recibidos y la evaluación de la práctica pedagógica.
¿Para qué es útil? La instauración de una evaluación 360° como política institucional
contribuye, en primera instancia, como incentivo para que las y los docentes se
involucren en procesos de mejora de la práctica pedagógica y demanden espacios de
formación y actualización profesional; por otro lado, permite el monitoreo constante
del desempeño y cualificaciones del cuerpo docente por parte de los directivos;
y como tercer punto, favorece a que los procesos de selección, permanencia y
ascenso sean más transparentes, objetivos y por meritocracia.
¿Quiénes lo pueden trabajar? Los actores participantes en esta estrategia son el(la)
directivo, quien instaura como política institucional dicha evaluación como criterio
para la incorporación, permanencia y ascenso de las y los docentes; el personal
encargado de la evaluación, quienes generalmente son la unidad o coordinador(a)
de calidad educativa; y las y los docentes de la institución, que son los actores clave
a los que está dirigido.
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS
102
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Bozkus, K., & Bayrak, C. (2019). The Application of the Dynamic teacher professional
development through experimental action research. IEJEE, International
Electronic Journal of Elementary Education, 11(4), 335-352. https://eric.
ed.gov/?id=EJ1212335
Duque, M., Celis, J., Díaz, B., y Gómez, M. (2014). Diez pilares para un programa
de desarrollo profesional docente centrado en el aprendizaje de los
estudiantes. Revista Colombiana de Educación, (67), 107-124. http://www.
scielo.org.co/scielo.php?p
Espejo Leupin, R., Romo López, V., y Cárdenas, K. (2020). Desarrollo docente y diseño
curricular en educación superior: Una sinergia necesaria para mejorar la
calidad de la educación. Estudios pedagógicos, XLVI(2), 7-23. https://www.
scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052020000200007
103
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Ministerio de Educación del Perú (MINEDU). (2014). Marco de buen desempeño del
directivo. Directivos construyendo escuela. http://www.minedu.gob.pe/n/
xtras/marco_buen_desempeno_directivo.pdf
Negrete, R., Moctezuma, P., Mungaray, A., y Burgos, B. (2021). El impacto del
Programa para el Desarrollo Profesional Docente en la construcción de
capacidades académicas de la Universidad Autónoma de Baja California.
Revista de la Educación superior, 50(197), 77-96. https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=7872873
104
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Sekar, K., & Kuswandono, P. (2020). Thriving through Reflecting”: Current Perspective
on Teacher Professional Development Research in Asia Context. Journal
of English Teaching, 6(3), 220-231. http://ejournal.uki.ac.id/index.php/jet/
article/view/1981
Torra, I., Márquez, M., Pagés, T., Solá, P., García, R., Molina, F., Gonzáles, A., y
Sangrá, A. (2013). Retos institucionales de la formación del profesorado
universitario. Revista de Docencia Universitaria (REDU), 11(1), 285-309.
https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/download/5601/5592
Vezub, L. (2013). Hacia una pedagogía del desarrollo profesional docente. Modelos
de formación continua y necesidades formativas de los profesores.
Páginas de Educación, 6(1), 97-124. http://www.scielo.edu.uy/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682013000100006
Zhiyong, S., Muthukrishnan, P., & Sidhu, G. (2020). College English Language
Teaching Reform and Key Factors Determining EFL Teachers’ Professional
Development. European Journal of Educational Research, 9(4), 1393-1404.
https://doi.org/10.12973/eu-jer.9.4.1393
105
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
CAPÍTULO 6
El poder de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje
Joel Alberto Rojas Hernández13
INTRODUCCIÓN
Una de las metas del cuarto compromiso denominado: Educación de calidad (Nacio-
nes Unidas, 2021; Naciones Unidas, 2020), es promover diversas oportunidades de
aprendizaje para toda la vida y para todos. Con el deseo de alcanzar este fin, dicha
organización busca desarrollar una cooperación internacional a nivel de docentes,
para promover su formación continua, de tal forma que aumente sustancialmente su
cualificación. ¿Por qué? Debido a dos razones principales que la UNESCO (2019) se
encarga de precisar: primero, porque la calidad del docente tiene un efecto directo
sobre los logros de aprendizaje de los alumnos (Hattie, 2003, citado en UNESCO,
2019); y segundo, porque cumplen diversas funciones a nivel de planificación,
facilitación, mediación, distribución y evaluación, que son cruciales para el correcto
funcionamiento de la organización educativa.
13 Estudiante del último ciclo de la maestría de educación con mención en gestión de la PUCP. Psicólogo con orientación
educativa por la UNMSM. Actualmente me desempeño como profesor del área de Educación para el Trabajo (EPT) para
los grados de 3°, 4° y 5° de secundaria en la Institución Educativa Privada María Reina Marianistas. Autor del artículo
denominado “Las comunidades profesionales de aprendizaje. El caso de una institución educativa privada del distrito de
San Isidro”. Y conferencista en diferentes eventos nacionales e internacionales.
106
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Es por esto que la UNESCO (2019) indica que, para empoderar correctamente a
los maestros en el desarrollo de estas funciones, se debe impulsar el desarrollo
de comunidades profesionales de aprendizaje en la escuela (CPA), dado que estas
promueven el perfeccionamiento de la práctica y el aprendizaje continuo del docente.
Es más, no solo se puede considerar el uso de dicha estrategia por recomendación
de la organización internacional, sino también por la propia naturaleza comunitaria
y colaborativa que la caracteriza. Dos elementos bastante apreciados en el contexto
educativo contemporáneo ya que, por un lado, al promover el desarrollo de una
comunidad en la organización educativa se incrementan las posibilidades de
regenerar conexiones, confianza y capacidades internas (Amuchástegui, Del Valle y
Renna, 2017); y por otro, al generar espacios de trabajo colaborativo, como lo afirma
la OECD (2020) en el estudio TALIS 2018, se establece un impacto en el bienestar,
confianza, eficacia, satisfacción y capacidad de innovación de los profesores.
107
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Necesidad en
el contexto
nacional
Naturaleza
comunitaria y
colaborativa
Recomendación de
organizaciones
internacionales
Teniendo entonces suficiente evidencia para girar el foco de atención a las CPA, y,
en aras de entenderla de forma medular, a continuación, se hará revisión de los
posibles factores que impulsaron su desarrollo, de tal forma que se pueda entender
a mayor detalle los elementos propios de una aproximación al concepto que será
compartido al final de esta sección.
Como se observa en la figura 2, tres son los elementos que posiblemente originaron
la estrategia. Primero que todo, tras los intentos – y respectivos fracasos –
internacionales en la búsqueda de la mejora de la educación acontecidos durante
el siglo pasado (periodo de 1960 – 1980), se entendió que para que se suscite
una mejora educativa significativa se debía promover el empoderamiento de las
organizaciones educativas. Por ello el foco de atención se concentró en la búsqueda
de estrategias que posibilitaran mejorar la capacidad interna de dichas organizaciones
para sostener cualquier cambio o intención de mejora (Murillo, 2003; Krichesky y
Murillo, 2011; Bolívar, 2008).
Cabe indicar que esta intención de selección priorizaba aquellas estrategias que
permitieran el aprendizaje colectivo, dado que se les veía con mayores probabilidades
de éxito para alcanzar dicho fortalecimiento (Krichesky y Murillo, 2011), esto último
a raíz de los múltiples beneficios reportados a nivel de estudiantes, docentes y
escuela después de ponerse en práctica. Con respecto a ello, Little (1990) indica
que los mismos docentes reportan que este tipo de actividades traía ganancias
académicas, comportamentales y actitudinales tanto en docentes como estudiantes.
La autora asevera que estos beneficios se deben probablemente a una mejora
en la planeación de actividades; se desarrolla una socialización y promoción de
108
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Estrategias
colaborativas
para iniciar
Carácter y sostener
profesional el cambio
Características
definitorias
Comunidades profesionales de
aprendizaje
Nota. Elaboración propia
109
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
También ayuda a clarificar más este punto los conceptos de comunidad de práctica
y comunidad de aprendizaje, que muchas veces terminan siendo usados de forma
indistinta (Bolívar, 2008). En primer lugar, el elemento que distancia a una comunidad
de práctica de una CPA es el hecho de que la primera puede ser desarrollada tanto
por profesionales como técnicos (Vásquez, 2011), y no únicamente por los primeros
como es el caso de la comunidad profesional de aprendizaje. Por su parte, lo que
distingue a una comunidad de aprendizaje de una CPA es el hecho de que en la
primera, en la búsqueda de una participación igualitaria con intenciones de mejora,
no solo hace que participen el equipo directivo y profesores sino también los demás
agentes educativos como estudiantes, padres de familia y otros grupos del entorno
social donde la escuela se circunscribe (Elboj y Oliver, 2003; CREA, 2011, citado en
Rodríguez, 2012).
Dimensiones
110
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Condiciones de soporte
• Reacciones colegiadas
‐ Relaciones de cuidado; confianza respeto y soporte; inclusión,
reconocimiento y celebración; toma de riesgos; esfuerzo unificado para
adoptar el cambio; y, satisfacción laboral.
• Estructura
‐ Recursos; instalaciones; y, redes y sistemas de comunicación.
111
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Por último, la visión compartida que guía la enseñanza y el aprendizaje hace notar
que la visión debe contar con una serie de características centrales como son: la
variedad, dadas las gamas de resultados de aprendizaje a obtener; temporalidad,
ya que marca un presente como un futuro; inspiración, porque promueve el
compromiso; e integración, puesto que su consecución involucra a todos los agentes
educativos.
Por su parte, compartir poder, autoridad y responsabilidad refiere que una forma
importante de estimular el compromiso se logra por medio de la participación
en el diseño de estrategias para lograr los objetivos centrales de la organización
educativa. En última instancia, la toma de decisiones para desarrollar el compromiso
y responsabilidad hace hincapié en el hecho de que deben existir estructuras para
que se pueda desarrollar el trabajo en equipo, el diálogo regular, el intercambio de
conocimiento, la reflexión, la resolución de problemas que afectan la labor docente,
el cumplimiento de metas de aprendizaje y el diseño de instrumentos de gestión
escolar.
112
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
113
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Importancia
Cultura de
colaboración
Adopción del
aprendizaje como Importancia de Ganancias en
herramienta de las CPA aprendizajes
mejora continua
Incremento de la
eficacia y calidad
114
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Por otra parte, la aplicación continua de las CPA permite el logro de ganancias en
aprendizajes para todos y cada uno de los miembros de la organización educativa;
sean estudiantes, al ver mayores logros; sean profesores y equipo directivo, en
lo que refiere a su desarrollo profesional; sean familias, en lo que respecta a su
confianza y respaldo al modelo educativo; o sea en relación a la misma organización
educativa como un todo, cuando gana posicionamiento y competitividad (Little, 1990;
Schechter, 2012; Feldman & Fataar, 2014; Hipp, Huffman, Pankake & Olivier, 2008;
Owen, 2015; Wennergren y Blossing, 2015; Bolívar, 2008; Budgen, 2017; Ver Loren,
2019; Chen, 2020; Lee, 2020; Schaap & de Bruijn, 2017; Sjoer & Meirink, 2016).
115
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Para empezar, la naturaleza multidimensional precisa que las CPA cuentan con
una serie de componentes o características particulares que se presentan en la
forma de dimensiones. En concordancia con lo descrito en uno de los apartados de
este capítulo, los autores tienden a coincidir en que las comunidades profesionales
presentan estructuras organizativas flexibles, liderazgos distribuidos, valores
compartidos, culturas escolares colaborativas, enfoque en el aprendizaje y
orientación a resultados.
116
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
117
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
• Reuniones habituales
Práctica profesional compartida • Trabajo colaborativo eficiente entre docentes
• Recursos logísticos
Condiciones de soporte • Clima escolar propicio
118
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
119
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Por otro lado, las evaluaciones periódicas de los resultados de los estudiantes
buscan identificar el estado de los aprendizajes y prácticas educativas más
efectivas. Este proceso implica primero desarrollar una investigación de resultados
para identificar y, evidentemente, compartir aquellas mejores prácticas docentes
que llevan a los más altos resultados de aprendizaje, para luego optimizar los
programas de desarrollo profesional incluyendo dichas prácticas, y de esta forma
se establezcan mejoras en la organización educativa.
Junto con ello, el clima escolar propicio es de importancia capital. Esta estrategia
implica que se asegure la confianza, honestidad y respeto a nivel formal e informal
en la organización; se promueva altos niveles de confianza entre los docentes, para
facilitar la solicitud de ayuda y la absolución de dudas; se genere respeto para
todos los profesores, lo cual lleve al incremento de la participación y la expresión
de sugerencias; y se fomente un ambiente de trabajo en donde todas las preguntas
e ideas sean bien escuchadas y recibidas.
REFERENCIAS
Amuchástegui, G., Del Valle, M., y Renna, H. (2017). Reconstruir sin ladrillos. Guías
de apoyo para el sector educativo en contextos de emergencia. UNESCO.
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/
pdf/Guia_completa_educacion_emergencias.pdf
120
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Domingo, J., Bolívar, R., Rodríguez, S., y Bolívar, A. (2020). Professional Learning
Community Assessment-Revised (PLCA-R) questionnaire: translation
and validation in Spanish context. Learning Environments Research, (30),
347-367. https://link-springer-com.ezproxybib.pucp.edu.pe/content/
pdf/10.1007/s10984-020-09306-1.pdf
121
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Conceptualising_the_setting_up_of_a_professional_learning_
community_for_teachers%27_pedagogical_learning
Flores, M., Bailey, J., y Mortera, L., (2021). Comunidades profesionales de aprendizaje
en escuelas públicas mexicanas: Explorando su desarrollo. Educación
XXI, 24(2), 283-304. http://web.b.ebscohost.com.ezproxybib.pucp.edu.
pe:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=05942765-03e6-4a20-
b489-26dde6b1007e%40pdc-v-sessmgr01
Hipp, K., & Huffman, J. (2003). Professional Learning Communities (Paper presented
at the International Congress for School Effectiveness and Improvement.
Sydney, Australia. https://eric.ed.gov/?id=ED482255
Hipp, K., Huffman, J., Pankake, A., y Olivier, D. (2008). Sustaining professional
learning communities: Case studies. J Educ Change, (9), 173-195. https://
eric.ed.gov/?id=EJ796066
Ho, J., Ong, M., & See Tan, L., (2020). Leadership of professional learning communities
in Singapore schools: The tight-loose balance. Educational Management
Administration & Leadership, 48(4), 635-650. https://journals-sagepub-
com.ezproxybib.pucp.edu.pe/doi/pdf/10.1177/1741143219833698
Huijboom, F., Van Meeuwen, P., Rusman, E., & Vermeulen, M., (2020). How to enhance
teachers’ professional learning by stimulating the development of
professional learning communities: operationalizing a comprehensive
PLC concept for assessing its development in everyday education
practice. Professional Development in Education, 46(5), 751-769. https://
www-tandfonline-com.ezproxybib.pucp.edu.pe/doi/pdf/10.1080/194152
57.2019.1634630
Huijboom, F., Van Meeuwen, P., Rusman, E., & Vermeulen, M., (2021). Keeping track
of the development of professional learning communities in schools: the
construction of two qualitative classification instruments. Professional
development in education, 47(4), 667-683. https://www-tandfonline-com.
ezproxybib.pucp.edu.pe/doi/pdf/10.1080/19415257.2020.1731571
Kamarudin, I., Rosnah, I., & Siti Hajar, K. (2021). Development of professional
learning communities model using Fuzzi Delphi Approach. TEM Journal,
10(2), 872-878. http://web.a.ebscohost.com.ezproxybib.pucp.edu.
pe:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=9389853b-fe08-43c4-
8dff-05259f12534b%40sdc-v-sessmgr02
122
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Kruse, S., & Seashore, K. (1993). An emerging framework for analyzing school-based
professional community. Paper presented at the Annual Meeting of the
American Educational Research Association, Atlanta. https://files.eric.
ed.gov/fulltext/ED358537.pdf
MINEDU (2014) Marco del buen desempeño del directivo. Directivos construyendo
escuela. Lima: Ministerio de Educación. http://www.minedu.gob.pe/n/
xtras/marco_buen_desempeno_directivo.pdf
MINEDU (2016) Marco de buen desempeño docente. Para mejorar tu práctica como
maestro y guiar el aprendizaje de tus estudiantes. Lima: Ministerio
de Educación. http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-
desempeno-docente.pdf
123
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
OECD. (2020). Guía del profesorado TALIS 2018 Volumen II. http://www.oecd.org/
education/talis/TALIS-Gu%C3%ADa-del-profesorado-TALIS-2018-Vol-
II_ESP.pdf
Qian, H., & Walker, A. (2021). Creating conditions for professional learning
communities (PLCs) in schools in China: the role of school principals.
Professional Development in Education, 47(4), 586-598. https://www-
tandfonline-com.ezproxybib.pucp.edu.pe/doi/pdf/10.1080/19415257.20
20.1770839
Riggins, C., & Knowles, D. (2020). Caught in the trap of PLC lite: Essential steps
needed for implementation of a true professional learning community.
Education, 141(1), 46-54. http://web.a.ebscohost.com.ezproxybib.pucp.
edu.pe:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=0a19e951-9f52-
435f-8a98-4c59de42df02%40sessionmgr4006
Sjoer, E., & Meirink, J. (2016). Understanding the complexity of teacher interaction
in a teacher professional learning community. European Journal of
Teacher Education, 39(1), 110-125. https://www.tandfonline.com/doi/
abs/10.1080/02619768.2014.994058?journalCode=cete20
124
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Stoll, L., Bolam, R., McMahon, A., Wallace, M., & Thomas, S. (2006). Profe-
ssional learning communities: A review of the Literature. Journal
of Educational Change, (7), 221-258. https://www.researchgate.net/
publication/226457350_Professional_Learning_Communities_A_
Review_of_the_Literature.
Zhang, J., & Yuan, R. (2020). How can professional learning communities influence
teachers’ job satisfaction? A mixed-method study in China. Teachers and
Teaching, (23), 229-247. https://www-tandfonline-com.ezproxybib.pucp.
edu.pe/doi/pdf/10.1080/13540602.2020.1806049
Zheng, X., Hongbiao, Y., & Liu, Y. (2021). Are professional learning communities
beneficial for teachers? A multilevel analysis of teacher self-efficacy and
commitment in China. School Effectiveness and School Improvement, 32(2),
197-217. https://www-tandfonline-com.ezproxybib.pucp.edu.pe/doi/pdf/
10.1080/09243453.2020.1808484
125
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
CAPÍTULO 7
Reconsiderando la visión del liderazgo: un acercamiento al
liderazgo distribuido
Carolina Cecilia Tejero Chávez 14
INTRODUCCIÓN
Pero ¿qué aspectos son los que se están considerando para ejecutar el liderazgo
en las instituciones educativas? Es trascendental que el liderazgo sea concebido
desde las exigencias que se presentan en la educación actual. Al respecto, en el
campo internacional, se evidencia la consideración de fomentar una educación de
calidad (Unesco, 2011) desde la elaboración del documento orientador del Manual
de Gestión para Directores de Instituciones Educativas.
Entonces, ¿cómo se puede lograr una educación de calidad desde la gestión del
liderazgo? Esta interrogante nos lleva a pensar en el contexto de la escuela y
centrarnos en la manera que se enmarca el liderazgo. En ese sentido, comúnmente
se ha trasladado la idea de liderar de manera exclusiva al director, siendo éste la
única persona que tenía la posibilidad de tomar decisiones. Pero, ¿es realmente el
14 Egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú en la carrera de Educación Inicial. Dedicada a la enseñanza
desde la filosofía Reggio Emilia y el Socioconstructivismo, con 12 años de experiencia en el trabajo con niños y niñas de
1 a 5 años. Expositora en dos Congresos Internacionales y miembro del grupo de investigación GEDEP. Actualmente me
encuentro laborando en el Colegio Aleph, reconocido por su propuesta pedagógica innovadora. Grado de Magíster con
mención en Gestión de la Educación.
126
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
127
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
En este proceso se generan las condiciones que permiten la extensión del poder
hacia todos los miembros de la comunidad educativa, reforzando su capacidad
para ejercer el liderazgo. Interesante notar cómo se enfatiza en la idea de una
construcción progresiva, impulsada por la función crítica y determinante que debe
tener el directivo de la escuela, para posibilitar el desarrollo de cada integrante que
forma parte de la escuela, desde los valores establecidos y construidos de manera
conjunta.
Pero ¿qué otros elementos se deben tomar en cuenta para lograr el liderazgo de
los miembros de la comunidad educativa? Al respecto, es muy importante que el
directivo motive constantemente a las personas que son parte de la institución
educativa y les brinde la confianza para enfrentarse a los cambios desde la
colaboración de todos como una comunidad (Moral, Amores y Ritacco, 2016). En
ese sentido, poder trabajar en la concepción del cambio como una oportunidad de
mejora, empezando por el director, puede aportar considerablemente al desarrollo
de esta confianza.
128
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Liderazgo distribuido
conlleva
permite
Motivación Confianza
Integración de
actividades de cada Mirada de roles
miembro colectiva
desde
que conlleva a
para que genera
129
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
En ese sentido, los autores se han detenido a mencionar algunos elementos que
forman parte de este liderazgo y que, en suma, dan como resultado la consideración
de tres características que exponen García (2010) y Lahtero, Ahtiainen, Lang (2019):
Como bien se sabe, al hablar de liderazgo se nos viene a la mente la imagen del
director como la autoridad máxima de la escuela y en quien recae la función de
liderar a las demás personas que son parte de ella. Sin embargo, desde este
enfoque más distribuido, esta figura cambia y se otorga también la posibilidad a
que los miembros de la comunidad educativa puedan adquirir ese liderazgo.
130
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
La idea es darle valor a lo que cada persona que forma parte de la escuela
contribuya, reflejándose esta propuesta de enfatizar una mirada compartida.
Ampliación
del Ideal de
liderazgo una red
Conocimiento
la cualidad de
muchos
131
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Por ello, construir en conjunto también conlleva a valorar a cada uno de los
miembros de la comunidad educativa desde el área de especialización que posee
(Samancioglu, Baglibel, Erwin, 2020), como una manera de contribuir a la mejora
de la organización educativa. Entonces, esta diversidad es vista de forma positiva y
de enriquecimiento para la escuela.
Por otro lado, se pone en evidencia la relevancia del recurso humano en la escuela
como un aspecto fundamental que aporta de forma positiva a la calidad de la
escuela.
132
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Asimismo, Coban y Atasoy (2020) y Muñoz (2020) enfocan este liderazgo docente
en el contexto del aula, partiendo de la importancia del trabajo colaborativo entre
maestros y con los estudiantes, para generar un buen clima que permita el desarrollo
de habilidades de los alumnos y el logro de sus aprendizajes. Se asume, entonces,
que el liderazgo se llevaría a cabo no solamente por parte de los docentes, sino
también en conjunto con los estudiantes.
También, los estudios señalan el rol del director desde la mirada del liderazgo
distribuido. García (2021) y Dampson, Havor y Laryea (2018) conceden al directivo un
papel trascendental, puesto que depende de la disposición que posea para otorgar
liderazgo y tener una mirada de su rol como promotor de la escuela. Partiendo de
ello, se hace necesaria esta disposición para tomar decisiones en conjunto desde
una comunicación que fomente la cooperación y la integración de los miembros
de la organización educativa. Pero, también es importante acotar que no sólo debe
existir una disposición del director, sino que también son los actores de la escuela
quienes deben mostrar su interés y “sacarle el jugo” a la oportunidad que se les
está otorgando para liderar.
Por otro lado, se evidencian ciertas condiciones que son necesarias tomarlas en
cuenta para lograr el liderazgo distribuido en las organizaciones educativas. Al
respecto, Dampson, Havor y Laryea (2018) y García (2021) exponen la importancia
de considerar el contexto en el que la escuela se encuentra inmersa. En ese sentido,
la presencia de desafíos invita a tener un enfoque que conlleve a pensar en acciones
pertinentes y contextualizadas para enfrentarlos de la mejor manera; además, de
poseer un conocimiento que posibilite actuar desde la práctica.
Ahumada, Maureira y Castro (2019), plantean en su estudio que para llevar a cabo
este tipo de liderazgo se requiere un grupo de investigación, de preferencia de la
misma escuela, que se encargue de conjugar las habilidades y los conocimientos
para lograr que las decisiones que se tomen sean de forma participativa.
Frente a ello, los autores mencionados detallan que en un primer momento también
pueda ser necesaria la presencia de un experto que no pertenezca a la organización
educativa, para dar mayor claridad a los aspectos que conllevan orientar la gestión
de la escuela desde un enfoque distribuido. Todo ello tiene como finalidad lograr la
ejecución de este tipo de liderazgo de una manera que sea sostenible a través del
tiempo.
133
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
De otro lado, hay acciones que se relacionan con los docentes en la organización
educativa. Como postulan Queupil y Montecinos (2020) el liderazgo distribuido
proporciona una forma de organización en la escuela, que no sólo se plasma de
manera formal, sino que requiere hacerse evidente en la práctica, sobre todo en los
espacios de interacción entre docentes y en el desarrollo de su práctica. En suma,
si bien se da valor a toda la regulación que se detalla en los documentos de las
escuelas para el desarrollo de una gestión desde un enfoque distribuido, es en la
acción donde realmente se evidencia su cumplimiento.
134
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
135
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Pero, entonces ¿cómo se puede llevar a cabo este proceso? En definitiva, demanda
al director prestar una especial atención a las personas que por voluntad propia
desean asumir ese liderazgo, en el reconocimiento y potenciamiento de las
habilidades (personales y profesionales) que favorezcan a la escuela desde una
mirada de colectividad.
136
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
integradora
Fortalecimiento de capacidad de
liderazgo de los actores
REFERENCIAS
137
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Dampson, D., Havor, F., y Laryea, P. (2018). El liderazgo distribuido, un instrumento para
la mejora escolar: el estudio de las escuelas secundarias públicas en Ghana.
Revista de investigación sobre educación y aprendizaje electrónico, 5(2), 79-
85. https://eric.ed.gov/?q=distributed+leadership&pg=2&id=EJ1173265
Días, J., Aparecida, M., Borges, E., y Simoes, R. (2017). Performance and Leadership
Style: When do leaders and followers disagree? Revista Mackenzie
Management, 18(2), 104-129. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1678-69712017000200104
138
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Heikka, J., y Hujala, E. (2013). Early childhood leadership through the lens of
distributed leadership. European Early Childhood Education Research
Journal, 21(4), 68-580. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1
350293X.2013.845444
Lahtero, T., Ahtiainen, R., y Lang, N. (2019). Finnish principals: Leadership training and
views on distributed leadership. Educational Research and Reviews, 14(10),
340-348. https://eric.ed.gov/?q=distributed+leadership&id=EJ1216700
Maureira, O., Moforte, C., y González, G. (2014). Más liderazgo distribuido y menos
liderazgo directivo. Nuevas perspectivas para caracterizar procesos de
influencia en los centros escolares. Perfiles educativos, 36(146), 134-153.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13232069009
Maureira, O., Garay, S., y López, P. (2016). Reconfigurando el sentido del liderazgo
en organizaciones escolares contemporáneas. Revista complutense
de educación, 27(2), 689-706. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=5531262
139
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
140
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
CAPÍTULO 8
La utopía de la calidad de la educación en la
realidad educativa
Rosa Milagro De María Delgado Herrera15
INTRODUCCIÓN
15 Magíster en Educación con mención en Gestión por la PUCP. Licenciada en Educación en laespecialidad de Educación
Primaria por la PUCP. Miembro del Grupo de Investigación enGestión Educativa y Desarrollo Profesional Docente
(GEDEP) de la PUCP. Coordinadora de lamesa de apoyo docente de la facultad de Estudios Generales Letras de la
PUCP. Coordinadoraacadémica del nivel primario de una escuela privada del Callao. Docente de español comosegunda
lengua en College of the Holy Cross (USA). Co-host del Podcast “Sala de profes:Reflexiones sobre las buenas prácticas
docentes” (Facultad de Estudios Generales letras PUCP).
141
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
aprendizaje, sino que van más allá, estableciendo que, a pesar de que los cambios
ideológicos y de paradigma relacionados a la labor educativa han cambiado, esta
polaridad se mantiene.
142
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
143
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
144
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
16 “we just have to make sure that the educational processes have high quality, and then the result will also be of high
quality”
145
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
146
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
147
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
‐ Políticas educativas.
‐ Acreditación.
‐ Continuidad.
‐ Organización flexible y funcional.
‐ Evaluaciones externas e internas.
‐ Ejecución, control y evaluación.
‐ Eficacia, eficiencia y efectividad en el desarrollo integral del individuo desde
una perspectiva humanista e intelectual.
‐ Principios éticos en la labor educativa.
‐ Investigación evaluativa en torno a las necesidades y posibilidades personales
de los estudiantes para mejorar sus procesos de enseñanza-aprendizaje.
‐ Trabajo educativo multicultural.
‐ Bajo nivel de ausentismo y deserción.
‐ Coherencia entre los propósitos, las estrategias y los resultados de las
políticas, programas y proyectos educativos.
‐ Monitoreo del cumplimiento y el acompañamiento.
‐ Programas de mejoras continuas del desempeño docente.
‐ Inversión en infraestructura y recursos.
148
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Cada uno de los factores previamente mencionados, fue descrito por los autores
consultados. Dichas descripciones, contrastadas con las definidas para cada uno
de los cuatro criterios de valoración, permitieron identificar las correlaciones
determinadas en la Tabla 1. Por ejemplo: El factor “altas expectativas”, es
comprendido por los autores como la determinación de confianza en las capacidades,
desempeño y compromiso, tanto de los docentes como de los estudiantes, lo cual
le quita al receptor de la misma las limitaciones que pueda poseer y lo motiva
a mejorar su desempeño. Respecto al criterio de totalidad, está asociado a la
“formación y perfeccionamiento de todas las dimensiones que comprenden a las
personas”. Dichos procesos requieren de motivación por parte del actor principal,
la cual lo ayudará a asumir los objetivos como propios y no ajenos a su interés,
potenciando el nivel de alcance de los mismos, contribuyendo al logro de la calidad
de la educación. Siguiendo este proceso es que se analizó cada uno de los factores,
consolidándose la siguiente tabla:
149
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
150
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
151
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Diversos autores han discutido respecto a este tema por lo que, ahora,
compartiremos los aportes más resaltantes, no sin antes reiterar que cada una
de las estrategias y/o herramientas que se verán a continuación respondieron a
contextos con necesidades específicas. Ello para tener claro que el propósito de
compartir dichas acciones y/o recursos no es el de establecer una fórmula; sino
el de motivar al análisis y reflexión respecto a la necesidad particular de nuestras
instituciones, así como el de ilustrar, con algunos ejemplos, la naturaleza variada
a considerar. Los aportes a los que hacemos referencia son los de Vásquez (2013,
p. 69), INEE (2018, p.6-7, 12-14, 83-86, 96), Torche, Martínez, Madrid y Araya (2015,
p.126-132), Orozco, Olaya y Villate (2009, p.177-179) y Organisation for Economic
Co-operation and Development (2010, p. 2-8), los cuales hemos organizado en
relación a su naturaleza de acción (docentes, estudiantes, comunidad educativa,
gestores y directivos).
152
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
153
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
154
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Bernal, D., Martínez, M., Parra, A., y Jimenez, J. (2015). Investigación Documental
Sobre Calidad De La Educación En Instituciones Educativas Del Contexto
Iberoamericano. En Revista Entramados - Educación y Sociedad, 2(2), 107-
124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5236201
Cano, N., Navas, K., Salas, R., y Solano, K. (2015). Nivel de Calidad en el Sector
Universitario en el Perú. [Tesis de Maestría, CENTRUM, Graduate
Business School, Pontiificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio
Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP. http://hdl.handle.
net/20.500.12404/9565
Carriazo, C., Perez, M., y Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta
fundamental para una educación con calidad. Revista Utopía y Praxis
Latinoamericana, 25 (3), 87-95. https://doi.org/10.5281/zenodo.3907048
Espíritu, F., y Ramirez, C. (2016). Calidad educativa con visión a la acreditación según
el Sineace en una institución educativa de educación básica regular, 2015.
[Tesis de Maestría, Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI: Trujillo].
Repositorio Institucional de la Universidad Católica Trujillo. http://
repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/243
155
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Salas, J., y Lucín, R. (2013). Evaluación de la calidad del servicio educativo para
determinar el nivel de la deserción estudiantil en la Unidad Educativa
“Capitán Pedro Oscar Salas Bajaña”. [Tesis de Maestría, Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil: Ecuador]. Repositorio Digital UCSG.
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/2421
156
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Scherman, V., Bosker R., y Howie S. (2017). Monitoring the queality of education
in schools. Sense publishers, Boston. https://www.springer.com/gp/
book/9789463004534
Torche, P., Martínez, J., Madrid, J., y Araya, J. (2015). ¿Qué es educación de calidad
para directores y docentes?. Calidad en la educación, (43), 103-135. https://
scielo.conicyt.cl/pdf/caledu/n43/art04.pdf
157
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
158
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
ANEXOS
159
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
160
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Autor y Procedencia
Título Objetivo General Conclusión
año del estudio
Hacer una revisión de la literatura La cultura escolar, más allá de los matices que imponen las distintas perspectivas
La cultura escolar: de 1970 a la actualidad, para teóricas, es una dimensión central en el estudio de las prácticas escolares pues
Elías
Aproximación a un analizar los diversos sentidos que Argentina constituye la identidad de la escuela. De este modo, al ser foco de análisis, nos
(2015)
concepto complejo adquiere el concepto de cultura permite centrarnos en lo que realmente ocurre y les ocurre a los miembros al
escolar en el campo educativo. interior de las escuelas.
El estudio de la cultura escolar permite valorar y considerar los elementos
Analizar las características de facilitadores del cambio, tales como, la reflexión sobre los problemas que afectan
Paredes Cultura escolar y las resistencias a los procesos de a la escuela, el desarrollo de acciones encaminadas a resolverlos, la presencia de
España
(2015) resistencia al cambio cambio, en el seno de las culturas metas consensuadas y compartidas, la historia de innovación del centro, el papel
escolares. del equipo directivo como dinamizador del cambio y la actitud de compromiso de
los docentes.
Comprender cómo los líderes de
Influencia de los
escuelas que presentan procesos Los líderes escolares ejercen influencia en los tres niveles de la cultura escolar, a
líderes escolares en
Banz de mejora sostenida influyen en través de la instalación de artefactos culturales que ayudan a la mejora, realizando
la cultura de escuelas Chile
(2016) la un consecuente trabajo por darles a estos un sentido, de modo que, los miembros
con
creación/modificación de sus se los apropien y construyan significados comunes en torno a estos.
mejora sostenida
culturas.
Es importante que tanto directivos como maestros acuerden, tácita o
Promover el desarrollo formativo
explícitamente, una cultura compartida que incluya propuestas para hacer frente a
Gestión, cultura en relación directa con la gestión
Pérez las principales necesidades de operación curricular. El desarrollo de este proceso
escolar escolar, la cultura, la subjetividad México
(2016) permite aprovechar el potencial formativo con el que cuenta el profesorado y, a la
y subjetividad docente y la profesionalización
vez, dar un seguimiento más efectivo a las acciones acordadas entre los distintos
docente.
participantes de la organización escolar.
Evidenciar los diferentes Los estilos de gestión y cultura institucional de las organizaciones educativas del
De La Hoz Estilos de Gestión y estilos de gestión y culturas Distrito de Barranquilla se caracterizan por cumplir el principio de legalidad, pero,
Blanco Cultura Institucional institucionales que generan los espacios de participación, característicos de la democracia participativa no
Colombia
en las Organizaciones organizaciones escolares se hacen evidentes, predomina la voluntad exclusiva y excluyente del gestor. Por
(2017) Escolares antidemocráticas, antidialógicas lo que, estudiar la cultura institucional y sus elementos, puede contribuir en su
y carentes de humanismo. mejora.
151
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Relación entre la
gestión institucional Determinar la relación entre la Si la gestión institucional y la cultura organizacional presentan debilidad en su
y la cultura en la gestión institucional y la cultura organización, estructura y desarrollo, puede deberse a la falta de interés de los
Troncos
Institución Educativa en la Institución Educativa Perú integrantes, producto de la carencia de programas de capacitación permanente
(2017)
40631 Juan Pablo II, 40631 Juan Pablo II José Luis que permita el fortalecimiento de la cultura organizacional a través de la gestión
José Luis Bustamante Bustamante Y Rivero, Arequipa. institucional.
y Rivero, Arequipa
Cultura escolar para Proponer un Plan de Acción
Problemáticas como la escasa participación de los estudiantes en el logro de sus
mejorar la gestión del para interiorizar, repensar y
aprendizajes, la inadecuada aplicación de las TIC por parte de los docentes y el
aprendizaje digital a aprovechar los aprendizajes
Beder limitado monitoreo y acompañamiento en la práctica pedagógica, limita la gestión
distancia en el Centro conseguidos en la formación Perú
(2018) del aprendizaje a distancia. Ello remite a pensar que ha de desarrollarse una
de Educación Básica en la Segunda Especialidad de
Cultura Escolar orientada a mejorarla, pero, enmarcada en las dimensiones de
Alternativa Ramón Gestión Escolar con Liderazgo
participación y clima institucional, gestión curricular y monitoreo.
Castilla Marquesado pedagógico.
Desde una perspectiva antropológica, la cultura escolar es aquella que ayuda a
comprender lo que cada miembro es, la forma en la que se comunica y participa
Bermúdez Mejorar la cultura
Establecer un concepto de en las diferentes dinámicas culturales. Es por ello que conocer aquellos aspectos
y Cubillos escolar: una
cultura escolar desde una visión Colombia que contribuyen en la formación de una identidad particular, las diferentes
aproximación
(2018) antropológica
antropológica. motivaciones que hacen que las personas actúen de cierta forma dentro de
distintas situaciones permitirá sostener a la escuela y promover su mejora
continua sin conflictos.
De la organización a Para alcanzar el cambio, es necesaria la transformación de la cultura escolar.
Reflexionar acerca de los
la cultura escolar, Un primer paso es el cambio interno micropolítico, el cambio en la manera de
elementos
Medina y abordaje complejo y comprender y ejercer la gestión educativa.
conceptuales primordiales y las
Castaño desafíos Colombia Asimismo, se deben considerar aquellos elementos que son propios en la
tareas a iniciar para el cambio de
(2019) para pensar la gestión construcción social de los miembros, sin pretender tener similitudes con las
la cultura institucional.
en clave culturas de otras escuelas pues se podría perder identidad y, por el contrario,
antropológica obstaculizar el cambio.
152
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
153
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
154
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
155
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Analizar qué La gestión pedagógica genera permanentes mejoras en la didáctica docente, la que,
aspectos de la a su vez, favorece los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
gestión pedagógica, en Cuesta aún para los directivos centrarse en la gestión pedagógica y no abarcar la
Gestión pedagógica maestros por un lado mayoría de su tiempo para aspectos administrativos.
Rossana
vinculada a los procesos y directivos por otro, Los agentes de cambio deben ser los docentes y directivos; su trabajo conjunto y su
Zurita Silva Perú
de cambio curricular en resultan visión colectiva permitirá obtener mejores resultados en los aprendizajes.
(2015)
educación básica. favorables al cambio Para la implementación de procesos de cambio curricular se requiere del
curricular en instituciones compromiso de docentes y directivos, de un trabajo colectivo, del respeto por las
educativas de educación diversas opiniones y de un clima favorable.
básica.
Describir la percepción Los docentes expresaron sus necesidades de formación relacionadas a aspectos
Percepción de los Docentes de los pedagógicos, de gestión educativa y humana.
Kellim
del nivel Primaria de una docentes de nivel primaria En relación a las necesidades de gestión educativa, ellos deben conocer el Proyecto
Ayala Silva
Organización Educativa de una organización Educativo Institucional (PEI), las políticas educativas, la gestión institucional y la
y Armando Perú
Privada de Lima sobre sus educativa privada sobre organización del trabajo docente.
Maraví Ríos
Necesidades de Formación sus necesidades de También refieren la necesidad de fomentar espacios donde se puedan atender
(2016)
para un Buen Desempeño formación en relación al estas necesidades.
buen desempeño.
Para lograr el fortalecimiento de las instituciones democráticas, el desarrollo
científico y tecnológico y la desaparición de las brechas de desigualdad se necesita
de una carrera docente profesionalizada, con marcos de selección y evaluación
de competencias adecuados; también es necesario establecer estímulos y fijar
salarios justos, entre otros.
La política pública de
La educación debe integrarse de elementos propios de la sociedad donde se
educación en Colombia:
Estudiar el régimen desarrolla, basada en las necesidades propias del país.
Julián Flórez gestión del personal
Colombia especial de carrera
López (2016) docente y reformas
docente en Colombia. Es necesario un replanteamiento de los sistemas de control y evaluación al interior
educativas globales en el
de las instituciones.
caso colombiano.
Existen casos en los que los directivos presionan a los docentes con la intención
de cumplir con los indicadores solicitados por el Ministerio de Educación Nacional
en los procesos de acreditación; esto provoca que el docente ocupe la mayor parte
de su tiempo en actividades curriculares complementarias y descuide el tiempo de
preparación de clases y la capacitación continua.
156
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
157
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Identificar la labor de los Es una necesidad que el docente participe en la construcción de las políticas
Retos contemporáneos docentes en el conjunto públicas a través de propuestas; para ello, es necesario la creación de espacios de
Iván Medina
en la labor docente, de cambios recientes que participación docente donde se pueda escuchar sus propuestas.
Alvarado Colombia
¿cómo es la situación en hacen de la educación un
(2019)
Latinoamérica? pilar fundamental de la Es responsabilidad del docente actualizar sus conocimientos constantemente para
sociedad contemporánea. mejorar su desempeño profesional.
158
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
159
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
160
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
161
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
162
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
163
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
164
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
165
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Sánchez-
Prieto,
Huang, Exploring the unknown: The Analizar el efecto de dos relativamente
Olmos- effect of resistance to change inexplorados constructos relacionados Hay un efecto significativo de la resistencia al cambio en las cuatro
Migueláñez, and attachment on mobile España con las barreras de segundo orden en la variables del modelo tecnológicamente aceptado, especialmente
García- adoption among secondary adopción de dispositivos móviles entre en utilidad percibida y actitud hacia su uso.
Peñalvo y pre-service teachers. docentes de pre-servicio de secundaria.
Teo
(201)
Las disposiciones
subjetivas de los docentes
Las disposiciones de los docentes, tanto en la dimensión
en la superación de las Reconstruir uno de los componentes
Peña y cognitiva como afectiva, tienen una gran influencia en su
resistencias al cambio esenciales del conocimiento práctico de
Pérez España práctica profesional, por lo cual se sugiere que los programas
ante procesos cíclicos de una maestra de educación infantil: las
(2019) de formación docente, cuenten con una metodología que permita
formación basados en la disposiciones docentes.
acceder y trabajar con estas disposiciones.
investigación (Lesson Study):
Estudio de un caso.
Usos y actitudes de los
formadores de docentes Indagar qué tanto los profesores de la Los recursos tecnológicos que han sido mayormente incorporados
Padilla
ante las TIC. Entre lo México Unidad UPN Guadalajara recurren a las TIC al aula son el correo electrónico y el Power Point, y en mucha
(2018)
recomendable y la realidad en su práctica educativa. menor cantidad los recursos asociados a la Web 2.0.
de las aulas.
Mejía,
Estudio de los factores de Conocer la relación existente entre la
Villarreal,
resistencia al cambio y actitud y la resistencia al cambio de los
Villamizar, Las variables actitud y resistencia al cambio por parte de los
actitud hacia el uso educativo Colombia docentes hacia el uso de las tecnologías de
Silva y docentes influyen de forma directa en el desarrollo de las TIC’s.
de las TIC por parte del la información y comunicación dentro de los
Suarez
personal docente. procesos de innovación educativa.
(2018)
Comprender la percepción de los docentes Se coincide con estudios de otros países, en la existencia de
Estudio cualitativo de
Córica y de Argentina acerca de los factores de su barreras relacionadas con aspectos individuales y organizaciones
factores de resistencia
García Argentina resistencia a la innovación tecnológica, para entre las que destacan los temores, los problemas de conectividad
docente al cambio
(2018) fundamentar los lineamientos de política de y equipamiento y la carencia de incentivos.
tecnológico en Argentina.
integración digital.
166
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
167
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
168
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
El impacto del
Negrete, Programa para el A partir del programa, la evaluación entre pares tomó mayor
Rigoberto Desarrollo importancia, generó mayor confianza en la cultura de la
Analizar la implementación del Programa
Moctezuma, Profesional Docente evaluación y ha estimulado que los profesores hagan menos
para el Desarrollo Profesional Docente
Patricia en la construcción de simulación y resalten el papel de la ética. Asimismo, se consolidó
Mungaray, capacidades
México en la Universidad Autónoma de Baja
una visión conjunta de lo que es una comunidad académica,
California y su impacto en el desarrollo de
Alejandro académicas de la con elementos comunes a nivel científico, social y tecnológico.
capacidades académicas.
Burgos, Universidad Además, se promovió un ambiente académico que funciona como
Benjamín (2021) Autónoma de Baja autorregulador del funcionamiento institucional.
California
169
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Desarrollo docente y
Espejo Leupin, La participación en los procesos curriculares permite a los
diseño curricular en Investigar las posibilidades que otorga
Roberto docentes tener una visión de conjunto para que tengan elementos
educación superior: para el desarrollo profesional docente de
Romo López, que les ayuden a modificar o potenciar su práctica educativa.
Una sinergia Chile educación superior, la
Verónica Además, se identifica la transformación de las creencias docentes,
necesaria para participación en procesos de diseño o
Cárdenas, Karin gracias al diálogo entre pares y el análisis de los resultados de
mejorar la calidad de rediseño curricular.
(2020) aprendizaje de las asignaturas.
la educación
170
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Thriving through Si bien los docentes constantemente reflexionan sin darse cuenta,
Reflecting”: Current Investigar cómo la práctica reflexiva ayuda estos no reciben formación sobre cómo deben desarrollar las
Sekar, Perspective on al desarrollo profesional de los profesores habilidades reflexivas que les permitan ser conscientes de su
Krismalita Teacher de inglés en el contexto asiático. entorno. Así, el conocimiento sobre el concepto de reflexión,
Indonesia
Kuswandono, Professional Indagar sobre cómo la práctica reflexiva cómo realizar la práctica reflexiva y cómo acostumbrarse
Paulus (2020) Development promueve al docente significativa, son aspectos que se deben considerarse al momento
Research in Asia desarrollo profesional. de establecer la práctica reflexiva como herramienta para su
Context desarrollo profesional.
171
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Colaboración y uso de
Explorar las posibilidades que brindan los Existen diferencias en el entendimiento de lo que es colaborar,
Questa- las TIC como factores
recursos TIC provistos por el Plan Ceibal en lo que genera rupturas entre los propios docentes. Por ello, los
Torterolo, del desarrollo
la educación pública del país, en relación docentes que se permiten colaborar ven con recelo a los que
Mariela profesional docente
al desarrollo del trabajo colaborativo en el prefieren trabajar de manera autónoma. Además, se percibe
Rodríguez- en el contexto Uruguay
ámbito profesional de los educadores. que las actividades se llevan a cabo solo por el esfuerzo de unos
Gómez, David educativo uruguayo.
Explorar las actitudes de los docentes pocos, los grupos de trabajo colaborativo son impuestos y el uso
Meneses, Julio Protocolo de análisis
frente a las tecnologías de la información de las TIC para el aprovechamiento de la colaboración está en una
(2018) para un estudio de
y la comunicación (TIC). etapa incipiente.
casos múltiple
172
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
173
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
174
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
175
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
176
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
177
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
178
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
179
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
180
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
181
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
182
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
Influencia del liderazgo Examinar la influencia del El liderazgo distribuido presenta un efecto directo sobre el
distribuido y de la liderazgo distribuido de la compromiso organizacional de los docentes y la eficacia colectiva de
Gallegos, López
eficacia colectiva sobre el escuela en el compromiso Chile los docentes es una efectiva variable de mediación entre el liderazgo
(2019)
compromiso organizacional organizacional de los distribuido y el compromiso de los profesores, potenciando el efecto
docente maestros que el liderazgo distribuido tiene sobre el compromiso docente.
183
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
184
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
185
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
186
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
187
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
y Tras los análisis factoriales la escala queda conformada por tres factores que
explican el 42% de la varianza, lo que puede considerarse muy adecuado. Los
Creación y establecimiento Crear estándares para la factores son: Enseñanza, Conocimiento de la vida universitaria y actividades del
de estándares para la evaluación de la calidad centro y el tercer factor, es el Ambiente de estudio. Los factores representan
evaluación de de la educación superior bien el constructo para la población estudiantil, es decir, estos tres factores
la calidad de la educación en el marco de los centros son los que dan cuenta de la calidad de un centro universitario para los
Rodriguez (2015) Uruguay
superior: Un modelo universitarios regionales y estudiantes.
adaptado a los centros desarrollar instrumentos y En los resultados globales por estándar los que obtuvieron mayor proporción
universitarios regionales apropiados para este tipo de logro valorado por los estudiantes son las Características profesionales
de la Udelar de evaluaciones de los docentes en primer término, seguido por el Curriculum, en segundo
lugar. El estándar con menor logro alcanzado para los estudiantes es el que
corresponde a la Organización del centro.
y Del análisis de los nueve factores de calidad de Benzaquen (2013), se mostró
que en promedio las universidades han tenido un menor nivel de calidad
que el término medio de las empresas peruanas debido al descuido en sus
principales aspectos como son la calidad de sus docentes y en el incentivo a
Identificar el nivel de
la investigación.
cumplimiento de los
y Se comprobó que los resultados obtenidos en los cuatro primeros factores
Cano, Navas, Nivel de Calidad en el factores de éxito del TQM
asociados al liderazgo y la planificación elevaron los resultados en la
Salas y Solano Sector Perú en el sector universitario
evaluación de la muestra de universidades peruanas y que, por consiguiente,
(2015) Universitario en el Perú peruano, midiendo el nivel
habría una tendencia a que la gestión empresarial le brinde una mayor
de calidad actual en el
importancia por los resultados obtenidos a la fecha y para asegurar su
sector universitario
mejora a futuro.
y Los factores que obtuvieron mayor puntaje, la alta gerencia y el planeamiento
de la calidad por lo que estarían tendiendo a considerar los factores de TQM
en su gestión.
y Según la percepción de los docentes, existe un mediano nivel de la calidad
Analizar el nivel de la educativa con visión a la acreditación respecto al SINEACE de la institución
calidad educativa con educativa Jorge Basadre Grohmann en Educación Básica Regular 2016, pues
visión a la acreditación hay cumplimiento en la integridad, equidad, idoneidad, responsabilidad,
según el SINEACE de la coherencia y eficiencia. Asimismo, la IE es formativa, decisoria e integradora
Calidad educativa con institución educativa No y Según la percepción de los directivos, existe un mediano nivel de la calidad
visión a la acreditación 80818 Jorge Basadre educativa con visión a la acreditación respecto al SINEACE de la institución
Espíritu y según Grohmann en Educación educativa Jorge Basadre Grohmann en Educación Básica Regular 2016,
Perú
Ramirez (2016) el Sineace en una Básica Regular del distrito pues hay cumplimiento en la universalidad, flexibilidad, integridad, equidad,
institución educativa de de Florencia de Mora, idoneidad, responsabilidad, coherencia y eficiencia. Asimismo, la IE es
educación básica regular Provincia de Trujillo, formativa, recurrente, decisoria e integradora.
Región La Libertad en el y Según la percepción de los padres de familia, existe un bajo nivel de la calidad
2015, en base a la opinión educativa con visión a la acreditación respecto al SINEACE de la institución
de los docentes, directivos, educativa Jorge Basadre Grohmann en Educación Básica Regular 2016,
padres de familia. pues hay cumplimiento en la integridad, responsabilidad, Asimismo la IE es
formativa e integradora.
188
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
189
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
190
REPENSANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA
Aspectos clave para gestionar instituciones educativas
191