Practica 11
Practica 11
Practica 11
Facultad de Química.
Práctica 11.
Disoluciones amortiguadoras.
Abstracto:
El contenido de este reporte corresponde a la realización de cuatro series de diferentes disoluciones en
donde el componente en mayor cantidad es agua destilada y se les irá añadiendo hidróxido de sodio,
ácido clorhídrico, ácido acético y acetato de sodio (cada reactivo con una concentración 0.5 M). Esto con
el propósito de analizar las variaciones del pH en cada caso, identificando el momento en donde una
disolución está amortiguada.
Introducción
Una solución amortiguadora es aquella que se equilibrio, y son capaces de neutralizar
opone a un cambio radical del valor de pH pequeñas cantidades de otros ácidos o bases
cuando se le adicionan iones hidrógeno o cuando estos son añadidos a la solución.
hidróxido, también presenta el mismo
comportamiento de resistencia a cambios Acción de una solución amortiguadora:
bruscos de pH cuando la solución se diluye.
Las soluciones amortiguadoras o soluciones
tapón son muy útiles para regular el pH en la
química ácido-base, ya que ayudan a neutralizar
parte del ácido o de la base que se adiciona para
evitar que el pH se aleje mucho de su valor
original. Las soluciones amortiguadoras tienen
un rango de pH de trabajo y una capacidad que
dicta la cantidad de ácido/base que se puede En el rango de trabajo de la solución
neutralizar antes de que el pH cambie, y la amortiguadora, el pH variará poco con la adición
cantidad en la que cambiará. de un ácido o una base, hasta superar la
capacidad de amortiguación. Al llegar a este
punto el valor de pH cambia bruscamente al
Para mantener eficazmente un rango de pH, las adicionar un ácido o una base. Esto ocurre
soluciones amortiguadoras deben estar porque el ácido o base conjugado se ha agotado
compuestas por un par ácido-base débil mediante la neutralización. Este principio
conjugado, es decir, un ácido débil y su base implica que una mayor cantidad de ácido o base
conjugada, o bien una base débil y su ácido conjugada tendrá una mayor capacidad
conjugado. El uso de uno u otro dependerá amortiguadora.
simplemente del pH deseado al preparar el Cuando se crea un tapón o solución
tapón o solución amortiguadora. Por ejemplo, amortiguadora con un ácido débil y su base
los siguientes pueden funcionar como tapones o conjugada, éste mantiene un pH de tapón y
amortiguadores de pH cuando están juntos en puede resistir cambios en ese pH si se añaden
solución: Ácido acético: (ácido orgánico débil pequeñas cantidades de ácido o base
con fórmula CH3COOH) y una sal que contenga adicionales. La ecuación de Henderson-
su base conjugada, el anión acetato (CH3COO-), Hasselbalch, que se muestra a continuación,
como el acetato de sodio (CH3COONa) utiliza el pKa del ácido débil para calcular cuál es
el pH del tapón o solución amortiguadora, como
Las soluciones amortiguadoras o soluciones podemos ver en el modelo matemático
tapón pueden resistir cambios bruscos de pH siguiente:
debido a que sus dos componentes (ácido
conjugado y base conjugada) se encuentran
presentes en cantidades apreciables en el
Objetivos :
• Identificar el momento en que una disolución está amortiguada y las causas de esto.
Hipótesis:
Debido a que la efectividad de una disolución amortiguadora depende de los componentes que
tenga (ácido/base débil y su base/ácido conjugado) se podría decir que de las disoluciones que
se prepararon aquellas que serán amortiguadoras son IVa y IVc.
Resultados (tablas):
Se puede observar que el pH correspondiente a las disoluciones Ia, Ib, Ic, Id, IIa, IIc, IIIa, IIIc,
corresponde al presentado en tablas pues solamente contienen un único reactivo: Ib HCl (ácido),
Id NaOH (base), IIa y IIc CHვCOOH (ácido), IIIa y IIIc CHვCOONa (base), Ia y Ic agua (neutro).
Las muestras IIb, IId, IIIb, IIId, IVa, IVc tienen dos reactivos mientras que IVb y IVd tienen tres
reactivos: IIb tiene CHვCOOH y HCl (ácido), IId tiene CHვCOOH y NaOH (ácido), IIIb tiene
CHვCOONa y HCl (tiende a ser ácido), IIId tiene CHვCOONa y NaOH (base), IVa y IVc tienen
CHვCOOH y CHვCOONa (tienden a ser ácidos); IVb tiene CHვCOOH, CHვCOONa, HCl (ácido); IVd
CHვCOOH, CHვCOONa, NaOH (tiende a ser ácido).
Con lo anterior mencionado y reconociendo qué agentes están presentes en cada muestra
podemos identificar la razón del pH que posee cada una, todo se debe gracias a los protones H
y los aniones OH que se disocian.
Tabla 2: Diferencia de pH entre parejas de disoluciones ácidas.
En esta tabla se muestra la diferencia del pH de los pares de disoluciones ácidas de los datos
obtenidos tanto con indicador universal cómo con potenciómetro, lo que nos interesa de ella es
conocer qué tan alejados están los valores entre las muestras y al ser ambas △pH positivas
podemos deducir que la serie “a” tuvo valores mayores a los de “b”. Es decir, en esta última hay
una mayor cantidad de protones H en disolución que en la serie “a”, esto sucede porque en ella
se emplean ácidos y bases débiles, lo que hace que el pH lo denote mayormente el agua y solo
una pequeña cantidad de protones H sea el responsable de desplazarla hacia la escala de los
ácidos. Por otro lado en la serie “b” podemos encontrar un reactivo constante: HCl (ácido fuerte)
este es el responsable del pH tan bajo.
En esta tabla se muestra la diferencia del pH de los pares de disoluciones básicas de los datos
obtenidos tanto con indicador universal cómo con potenciómetro, lo que nos interesa de ella es
conocer qué tan alejados están los valores entres las muestras y lo que llama la atención es que
todas (excepto la última fila) las △pH son negativas lo que nos dice que los valores de la serie
“c” son menores a los de la serie “d”. En otras palabras en las muestras “d” hay una mayor
cantidad de aniones OH lo que causa el pH desplazado hacia la escala de las bases y si ponemos
atención a sus componentes encontraremos la razón de ello, en todas aparece el NaOH (base
fuerte) y a pesar de que haya otros agentes ellos no son lo suficientemente fuertes para poder
desplazar notoriamente el pH.
Para esta tabla se muestra las △pH para los pares de disoluciones pero enfocándose
específicamente a los cambios respecto al añadir HCl y NaOH. Es decir, para la primera fila se
muestra el aumento de pH que presenta la disolución de CHვCOOH y CHვCOONa con el HCl
siendo la muestra III la que presenta una mayor diferencia (casi tres unidades) y en la siguiente
columna se muestra el mismo cambio pero con la adición de NaOH siendo la muestra III
nuevamente la que presenta la mayor diferencia (4 unidades) siendo la disolución de CHვCOONa
0.5 M la que presenta la mayor tendencia a cambiar radicalmente su pH cuando se le agrega 1
mL HCl o NaOH 0.5 M, lo que nos indica que las muestras III no pueden ser amortiguadoras
porque no resisten esos cambios de pH.
Tabla 5: Volúmen añadido de ácido (HCl) o base (NaOH) para lograr un pH similar a las muestras
“b” y “d”.
Para la serie “a” la muestra que necesitó un mayor volúmen de HCl para alcanzar el pH requerido
fue la III pues se necesitaron 2.5 mL mientras quién necesitó menos fue la IV.
En cuanto a la serie “c” la muestra que necesitó más NaOH fue la IV pues se necesitaron 8.9 mL
mientras quién necesitó menos fue la III.
Si seguimos el estudio teórico y las condiciones que deben de seguir la disoluciones
amortiguadoras identificamos que el aumentar una base o un ácido que propicie un cambio en
el pH de la disolución en cuestión dicho cambio sería mínimo pues lo que hace una disolución
amortiguadora es justamente aguantar el cambio de pH, por lo que se debería de agregar una
mayor cantidad de ácido/base para que exista un cambio significativo. Si esto lo comparamos
con nuestros datos obtenidos nos daremos cuenta que la única disolución que cumple con la
descripción anterior sería la IVc pues es la única que tiene un ácido débil junto con su base
conjugada y además se necesitó un volúmen notoriamente mayor para poder alterar su pH, por
lo tanto la muestra IVc es una disolución amortiguadora. No podemos decir lo mismo de la
muestra IVa pues con el mínimo volúmen de HCl se notó un cambio en el pH, lo que no
concuerda del todo lo entendido. Teniendo en cuenta esto, podemos hablar de la existencia de
un posible error en las mediciones tomadas del los cambios de pH dependiendo del ácido
añadido.
Conclusión:
Con los datos recabados podemos decir que la hipótesis planteada al inicio fué parcialmente
correcta porque la muestra IVc cumplió con lo esperado dentro del entendimiento de lo que es
una disolución amortiguadora pero la muestra IVa la cual también se esperaba que cumpliera
con la condición de disolución amortiguadora y no fue así pues como ya se mencionó, con un
poco de HCl añadido cambió radicalmente el pH. Lo que da pie a pensar a que la medición se
hizo de manera incorrecta y que el electrodo del potenciómetro para esa muestra en especifico
no se limpió adecuadamente como para brindar una medición pertinente.
Bibliografía:
• Brown, T. L., Le May jr., H. E., Bursten, B. E., & Burdge, J. R. (2004). Química: la ciencia
central. Pearson education.
• Chang, R., College, W. (2003). Química. McGraw Hill Education.
• Ebbing, D. (1997). Química General. McGraw Hill Education.