CS 1144-2011

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

CORTE SUPREMA

Caratulado: Rol:

ARANCIBIA ELGANI LUIS CON COOPERATIVA 1144-2011


DE AHORRO Y CREDITO MI FUTURO

Fecha de
17-11-2011
sentencia:

Sala: PRIMERA, CIVIL

Materias: Abandono del procedimiento

Recurso: (CIVIL) CASACIÓN FONDO

Resultado ACOGIDA CASACIÓN FONDO, ANULADA Utilice una aplicación QR


desde su teléfono para
recurso: SENTENCIA DE escanear este código y
consultar la sentencia desde el
sistema.
Corte de
C.A. de Valparaíso
origen:
Ministro Ir a Sentencia
Adalis Oyarzún Miranda
Redactor:
Rol Corte
1551-2010
Apelaciones:
Impulso procesal de carga de los litigantes, Impulso
procesal de oficio, Preclusión del derecho a pedir el
abandono, Principio de preclusión, Abandono del
Descriptores:
procedimiento, Gestión útil para dar curso
progresivo a los autos, Impulso procesal, Principio
de orden consecutivo legal
ARANCIBIA ELGANI LUIS CON COOPERATIVA
DE AHORRO Y CREDITO MI FUTURO: 17-11-
Cita 2011 ((CIVIL) CASACIÓN FONDO), Rol N° 1144-
bibliográfica: 2011. En Buscador Jurisprudencial de la Corte
Suprema (https://juris.pjud.cl/busqueda/u?qax1).
Fecha de consulta: 17-05-2023
Santiago, diecisiete de noviembre de dos mil once.

VISTOS:
Mediante sentencia pronunciada con fecha veinte de julio de dos mil
diez en los autos rol N° 4143-2001 del Segundo Juzgado Civil de Viña
del Mar, sobre juicio ejecutivo, caratulados ?Luis Arancibia Elgani con
Cooperativa de Ahorro y Crédito Mi Futuro Ltda.?, se acogió el
incidente sobre abandono del procedimiento promovido por la parte
demandada.

Apelada dicha resolución por el ejecutante, una sala de la Corte de


Apelaciones de Valparaíso, la confirmó, sin modificaciones, por medio
de sentencia dictada el veinticinco de noviembre de dos mil diez,
escrita a fojas 174.

En contra de este último fallo la perdidosa dedujo recurso de casación


en el fondo.

Se trajeron los autos en relación.

CONSIDERANDO:
PRIMERO: Que la parte ejecutante basa el recurso que plantea en
contra de la sentencia, cuya invalidación pretende, en los errores
jurídicos que a ésta afectarían, por haber incurrido en vulneración de lo
dispuesto en los artículos 82, 85, 152 ?y siguientes? y 773 del Código

Centro Documental
Documento generado el 17-05-2023
Base Jurisprudencial Página 2
a las 13:06 hrs.
http://juris.pjud.cl
de Procedimiento Civil;
SEGUNDO: Que el recurrente, en función de sustentar su pretensión
anulatoria de lo decidido por los jueces de la instancia, esgrime en el
respectivo libelo diversos razonamientos, algunos de los cuales
resultan manifiestamente inconexos con los aspectos medulares de la
impugnación; motivo por el cual, se traerán a colación únicamente
aquéllos que habrán de resultar pertinentes y adecuados para la
decisión que, a la postre, habrá de adoptarse al resolver la cuestión
básica comprendida en el recurso;
TERCERO: Que ?con la salvedad apuntada- viene a p unto destacar
la alegación del recurrente, expuesta en el cuerpo de su escrito, en el
sentido de no haberse prestado acatamiento por la sentencia
impugnada a lo normado en el artículo 155 del Código de
Procedimiento Civil, según el cual, si transcurrido el plazo de que el
demandado dispone para solicitar el abandono del procedimiento,
efectúa cualquier gestión que no tenga por objeto plantear la pertinente
incidencia, debe considerarse que ha renunciado a hacerlo en
adelante.

La previsión normativa así enunciada reclamaba aplicación en el caso


sub judice ?según la opugnante- desde que la demandada, entre otras
gestiones realizadas durante la secuela del proceso, efectuó una
presentación, por la que solicitó copia de todo lo obrado en los autos.

Debió, por ende, la sentencia recurrida ?enfatiza la recurrente- haber


considerado a dicho litigante incurso en la renuncia a la facultad de
impetrar el abandono del procedimiento, que regula el artículo 152 del
señalado cuerpo normativo; decisión que no adoptó, resolviendo, en
cambio, acoger el incidente planteado más tarde con tal objeto por la

Centro Documental
Documento generado el 17-05-2023
Base Jurisprudencial Página 3
a las 13:06 hrs.
http://juris.pjud.cl
misma litigante, con lo que dicho fallo quebrantó las dos disposiciones
legales precitadas.

Sostiene también que, al resolver de la manera indicada, se violó por


la sentencia recurrida lo dispuesto en el artículo 85 del mismo Código,
de acuerdo con el cual, los incidentes originados en un hecho acaecido
durante el juicio, deben promoverse tan pronto como el hecho llegue a
conocimiento de la parte respectiva; y si ésta, con posterioridad a ese
conocimiento, practica cualquiera gestión, el incidente debe ser
rechazado de plano.

Concluye aseverando que, si el fallo cuestionado no hubiera infringido


la normativa legal que se ha señalado, habría desestimado el incidente
sobre abandono del procedimiento promovido por la parte demandada;
lo que solicita se haga en la sentencia de reemplazo, a dictarse luego
de la anulación de la sentencia contra la que actualmente recurre de
casación;
CUARTO: Que, con miras a una adecuada ilustración acerca de los
antecedentes procesales del recurso, a cuyo conocimiento y decisión
se encuentra actualmente avocada esta Corte, es oportuno dejar
asentado que, con fecha 30 de julio de 2008, se expidió sentencia de
primer grado ?la que se lee a fojas 122 y si guientes- en los autos ej
ecutivos individualizados en lo enunciativo del presente fallo, donde,
desestimándose la oposición de la ejecutada, se ordenó seguir
adelante con el procedimiento compulsivo;
QUINTO: Que, en el mismo lineamiento esbozado en el considerando
que precede, es del caso apuntar que la parte ejecutada, asilándose
en el artículo 152 del Código de Procedimiento Civil, dedujo incidencia
sobre abandono del procedimiento, que basó en la circunstancia de

Centro Documental
Documento generado el 17-05-2023
Base Jurisprudencial Página 4
a las 13:06 hrs.
http://juris.pjud.cl
haber transcurrido, entre la fecha de dictación del fallo de primera
instancia ?el 30 de julio de 2008, según se viene de indicar- y aquélla
de la notificación a su parte ?ocurrida el 25 de mayo de 2010- el plazo
de seis meses establecido en aquel precepto legal.

El ejecutante impetró el rechazo del artículo promovido por su


contendiente, arguyendo que en la especie no se reúnen los requisitos
exigidos en la norma legal atinente a la materia para su procedencia, a
propósito de lo cual, expone ?en lo que interesa para la decisión del
presente recurso- que aquélla ?realizó gestiones en autos que
evidentemente suponen conocimiento tácito de la sentencia?;
SEXTO: Que el fallo de primer grado acogió la incidencia promovida
por la demandada sobre la base de los antecedentes invocados por
ésta, es decir, en razón de haber corrido en su integridad el plazo
establecido en el artículo 152 del Código de Procedimiento Civil para
que operase el abandono del procedimiento, entre la fecha de
dictación de la sentencia definitiva -30 de julio de 2008- y aquélla de su
notificación -25 de mayo de 2010-.

Apelada esta decisión por la demandante, fue mantenida por el


tribunal de la alzada; y ha sido la sentencia pronunciada por éste la
que se impugnó por dicha parte, mediante el recurso de casación en
examen, sustentado en las críticas de ilegalidad que se han resumido
en el considerando tercero del presente fallo;
SÉPTIMO: Que han resultado establecidos como hechos de la causa
?estimados en tal condición por la sentencia recurrida- y que han de
tomarse necesariamente en consideración, a los efectos de decidir la
materia de que se trata en el recurso, los que enseguida se indican:
a) Con fecha 30 de julio de 2008 se dictó el fallo de pri mera

Centro Documental
Documento generado el 17-05-2023
Base Jurisprudencial Página 5
a las 13:06 hrs.
http://juris.pjud.cl
instancia;
b) El día 25 de mayo de 2010 se notificó dicha sentencia a la parte
demandada;
c) El demandante fue notificado de la misma sentencia el 27 de mayo
de 2010;
d) La parte demandada pidió copia de todo lo obrado en la causa
mediante presentación de 14 de enero de 2010; y
e) El 31 de mayo de 2010 la misma litigante dedujo incidente sobre
abandono del procedimiento.

Cabe destacar que, mientras los hitos procesales señalados en los


literales a), b), c) y e) aparecen en el cuaderno ejecutivo, aquél que se
indica en la letra d) se consignó en el cuaderno de apremio;
OCTAVO: Que el abandono del procedimiento es una institución de
índole netamente procesal que el Código de Procedimiento Civil regula
entre los llamados incidentes especiales, dedicándole a su tramitación
el Título XVI de su Libro Primero, cuyo artículo 152 lo consagra en los
siguientes términos: ?El procedimiento se entiende abandonado
cuando todas las partes que figuran en el juicio han cesado en su
prosecución durante seis meses, contados desde la fecha de la última
resolución recaída en una gestión útil para dar curso progresivo a los
autos?.

El artículo 153, a su turno, se preocupa de precisar que esta


incidencia sólo puede promoverse por la parte demandada, la que
dispone para ello del tiempo que dure el juicio hasta que recaiga en
éste sentencia ejecutoriada;
NOVENO: Que, para explicar la inserción del referido instituto en el
contexto del proceso, es menester recordar que éste, concebido por el

Centro Documental
Documento generado el 17-05-2023
Base Jurisprudencial Página 6
a las 13:06 hrs.
http://juris.pjud.cl
ordenamiento como un mecanismo destinado a resolver las
controversias jurídicas suscitadas entre las personas, se estructura
mediante un conjunto de actos que se suceden en una continuidad
dinámica, dentro de la cual, como explica Couture, ?unos actos
proceden de
otros actos y aquéllos, a su vez, preceden a los posteriores?, en
procura de la sentencia llamada a resolver, en definitiva y con
autoridad de cosa juzgada, el conflicto sometido a conocimiento del
órgano jurisdiccional.

La forma lógica y racional como se desarrollan y activan estos actos


configura el procedimiento, cuya articulación dinámica, se explica por
su tendencia finalista, orientada al señalado pr opósito consistente en
la composición del asunto litigioso;
DÉCIMO: Que, precisamente, a determinar las reglas lógicas y
racionales destinadas a darle unidad, continuidad y coherencia al
proceso, tienden los llamados principios formativos o rectores del
proceso, constituidos, según la doctrina, por ciertas ideas
fundamentales que deben inspirarlo y que, en sus respectivos ámbitos,
han de tenerse en consideración por el legislador al elaborar las leyes
y por el juez, como conductor del proceso;
UNDÉCIMO: Que, por su vinculación con el instituto del abandono del
abandono del procedimiento, en que inciden las cuestiones traídas a
colación por el recurso que se examina, merecen una referencia,
obviamente somera, tres de los mencionados principios rectores del
proceso: el del orden consecutivo legal, el de la impulsión procesal y el
de la preclusión;
DUODÉCIMO: Que, poniendo énfasis en torno a lo expuesto con
anterioridad, es menester reiterar lo ya expresado en el sentido de que

Centro Documental
Documento generado el 17-05-2023
Base Jurisprudencial Página 7
a las 13:06 hrs.
http://juris.pjud.cl
el procedimiento se compone de una serie de actos concatenados
entre sí, los cuales, articulados dentro de una secuencia progresiva, en
fases o etapas, se orientan hacia un destino final: la sentencia que
pone término al juicio, dirimiendo la controversia.

Cuando la ley regula la forma cómo se organiza y desarrolla ese


conjunto de actos procesales, se dice que el sistema se encuentra
inspirado en el principio del orden consecutivo legal. (A la inversa,
cuando el juez y no la ley fijan el orden en que ha de desenvolverse el
procedimiento, se está en presencia del orden consecutivo
discrecional).

Estrechamente relacionado con el principio formativo a que se viene


de aludir se halla el de la impulsión procesal, que, en síntesis, estriba
en la actividad, mediante la cual, se hace posible el desarrollo
progresivo, de etapa en etapa, ?sujeto a una vertebración racional y
orgánica- del proceso hacia la consecución de la finalidad que le es
propia.

Este principio admite dos modalidades básicas ?y una ecléctica, que


asume características de ambas-: el impulso procesal de oficio, que
entrega al juez la responsabilidad exclusiva en la conducción de los
actos del proceso, relegando a las partes a un rol de meros auxiliares
en el escenario procesal.

El impulso a cargo de las partes, a la inversa, confía la tarea de


realizar los actos que activan el desenvolvimiento del proceso a los
propios litigantes, en desmedro del juez, quien, durante la tramitación
del juicio, asume un papel pasivo, limitándose a recibir y despachar lo

Centro Documental
Documento generado el 17-05-2023
Base Jurisprudencial Página 8
a las 13:06 hrs.
http://juris.pjud.cl
solicitado de aquéllos, viniendo a adquirir protagonismo recién una vez
afinado el procedimiento, con la dictación del fallo.

Ambas normas directrices constituyen, a su vez, emanaciones de


sendos principios formativos de mayor generalidad: el inquisitivo, del
cual deriva el de la impulsión procesal de oficio; y el dispositivo, en el
que se origina el de la impulsión a cargo de las partes;
DÉCIMO TERCERO: Que, a su turno, el principio de la preclusión,
cuyo enlace con el principio ya enunciado del orden consecutivo legal
resulta incuestionable, se manifiesta en la pérdida, extinción o
caducidad de facultades procesales; fenómeno que ocurre por
diversas circunstancias: por no haberse ejercido éstas dentro de los
plazos establecidos a tal efecto por la ley; por haberse ejercido efectiva
y válidamente tales facultades dentro de esos plazos o, en fin, por
haberse realizado actos incompatibles con el ejercicio de las mismas.

La connotación dinámica del proceso ?que antes se destacó- exige el


avance inexorable de los act
os del procedimiento hacia la sentencia, sin que en ello pueda verse
afectado por retrocesos o retardos injustificados.

?Va de suyo ?se ha dicho- que para que las diversas etapas del
proceso puedan desarrollarse de un modo serial, gradual, consecutivo
y progresivo será necesario disponer la clausura definitiva de cada una
de aquéllas por medio de la preclusión, evitando así el retorno a
etapas procesales ya extinguidas o consumadas? (Adolfo E.C.

Borthwick. ?Principios procesales?. MAVE Editor. Corrientes.

Centro Documental
Documento generado el 17-05-2023
Base Jurisprudencial Página 9
a las 13:06 hrs.
http://juris.pjud.cl
República Argentina. Año 2003. Página 113).

Acerca de los efectos de la preclusión ha expresado Couture:


?Transcurrida la oportunidad, la etapa del juicio se clausura y se pasa
a la subsiguiente, tal como si una especie de compuerta se cerrara tras
los actos, impidiendo su regreso? (Eduardo J. Couture. ?Fundamentos
del Derecho Procesal Civil?. Ediciones Depalma. Buenos Aires. Año
1978. Página 197).

DÉCIMO CUARTO: Que los principios formativos esquemat izados en


las consideraciones que anteceden adquieren proyección positiva en
nuestro sistema procesal civil, dentro del cual, los diversos procesos
que en él tienen cabida, aparecen estructurados sobre la base de
fases y etapas que obedecen a un orden consecutivo determinado por
la ley y, en lo tocante a la impulsión del procedimiento, queda
entregado a un régimen ecléctico, en que se combinan, la actividad de
las partes ?a un nivel preeminente- con la que le corresponde al juez
en determinados estadios del mismo, particularmente, una vez
concluido el período probatorio;
DÉCIMO QUINTO: Que la falta de actividad de las partes en aquellas
etapas del procedimiento, donde el impulso del proceso se encuentra
librado a su exclusiva responsabilidad, junto con afectar el dinamismo
que naturalmente debe impregnar al proceso, lesiona el interés social
que exige la pronta solución de los litigios y evitar las dispersión de los
recursos empleados en el ejercicio de la función jurisdiccional.

A precaver y sancionar los comportamientos omisivos que puedan


ocurrir en este ámbito tiende específicamente el instituto del abandono
del procedimiento previsto en el artículo 152 del Código de

Centro Documental
Documento generado el 17-05-2023
Base Jurisprudencial Página 10
a las 13:06 hrs.
http://juris.pjud.cl
Procedimiento Civil, el cual acarrea como consecuencia, según lo
dispone el artículo 156 de este mismo cuerpo legal, que las partes
pierden el derecho a continuar el procedimiento en que ha incidido el
abandono y la posibilidad de hacerlo valer en un nuevo juicio;
DÉCIMO SEXTO: Que, según es dable colegir de los datos
consignados en el basamento séptimo de este fallo, entre la fecha de
expedición de la sentencia definitiva de primera instancia y aquélla en
que se produjo su primera notificación, transcurrió a cabalidad el
término de seis meses establecido por el referido artículo 152, sin que
en el tiempo intermedio se hubiera practicado por las partes alguna
gestión útil destinada a darle curso progresivo a los autos.

Sin embargo, de los mismos antecedentes también se desprende que,


vencido el señalado plazo de seis meses ?el 30 de enero de 2009- la
parte demandada gestionó ante el tribunal de la causa la entrega de
copias sobre todo lo obrado en el expediente ?presentación datada el
14 de enero de 2010-; y, con posterioridad a esto, el día 31 de mayo
de 2010, promovió el incidente de abandono del procedimiento;
DÉCIMO SÉPTIMO: Que, en las circunstancias expuestas, cobra
vigencia lo dispuesto en el precitado artículo 155 del Código procesal
civil, según el cual, si renovado el procedimiento, hace el demandado
cualquiera gestión que no tenga por objeto alegar su abandono, se
considerará renunciado este derecho.

Constituye la norma transcrita ?según puede advertirse- una nítida


manifestación del principio de la preclusión anteriormente señalado, en
cuanto para la parte demandada debe considerarse extinguida la
facultad de impetrar el abandono del procedimiento, en virtud de haber
realizado previamente una actuación que el legislador considera

Centro Documental
Documento generado el 17-05-2023
Base Jurisprudencial Página 11
a las 13:06 hrs.
http://juris.pjud.cl
incompatible con el ejercicio de la misma;
DÉCIMO OCTAVO: Que, a propósito de lo establecido por la
disposición legal en examen, es necesario formular dos observaciones;
primero, que ella no exige ?como sí lo hace el artículo 152, en la
situación que aborda- que la gestión interruptiva del derecho a plantear
la incidencia tenga la aptitud de ser ?útil? para darle curso progresivo a
los autos; y, enseguida, que carece de trascendencia el hecho que
dicha gestión se hubiera realizado en el cuaderno de apremio y no en
el ejecutivo, desde que el juicio ejecutivo constituye una unidad, no
obstante que la tramitación de su aspecto cognoscitivo se conduzca en
un expediente y su faz compulsiva, en otro.

Refiriéndose a este punto, se ha dicho por Couture: ?La actividad


jurisdiccional se cumple tanto mediante la actividad de conocimiento
como mediante la actividad de coerción. Un concepto que tome este
problema en todos sus instantes, desde el primero al último, debe
reconocer que existe una unidad fundamental entre todos los
momentos de la jurisdicción, tanto en los declarativos o cognoscitivos
como en los ejecutivos? (Obra citada. Página 440);
DÉCIMO NOVENO: Que los razonamientos precedentemente
desarrollados llevan a concluir que el fallo impugnado ha incurrido en
transgresión al artículo 155 del Código de Procedimiento Civil, por no
haberlo aplicado a una situación como la que se ha descrito, en que
ello era pertinente y necesario; error de derecho denunciado por el
recurso en estudio y que ha tenido influencia sustancial en su parte
dispositiva, al declararse el aban dono del procedimiento respecto de
un caso en que no resultaba procedente.

El recurso de casación, fundado en el señalado error de derecho

Centro Documental
Documento generado el 17-05-2023
Base Jurisprudencial Página 12
a las 13:06 hrs.
http://juris.pjud.cl
cometido en la sentencia impugnada, debe, por ende, ser acogido.

Por las consideraciones anteriores y de conformidad, además, con lo


dispuesto en los artículos 764, 767, 785 y 805 del Código de
Procedimiento Civil, se acoge el recurso de casación en el fondo
deducido en lo principal del escrito de fojas 177 por la parte
demandante en contra de la sentencia de veinticinco de noviembre de
dos mil diez, escrita a fojas 174; la que, en consecuencia, se invalida y
se reemplaza por la que, a continuación, se dicta, separadamente sin
nueva vista.

Regístrese.

Redactó el ministro señor Oyarzún.

Rol N° 1144-11.

Pronunciado por la Primera Sala de la Corte Suprema por los Ministros


Sres. Adalis Oyarzún M., Sergio Muñoz G., Juan Araya E., Carlos
Kunsemüller L., y Guillermo Silva G.

No firma el Ministro Sr. Oyarzún, no obstante haber concurrido a la


vista del recurso y acuerdo del fallo, por estar en comisión de servicios.

Autorizado por la Ministro de fe de esta Corte Suprema.

En Santiago, a diecisiete de noviembre de dos mil once, notifiqué en


Secretaría por el Estado Diario la resolución precedente.

Centro Documental
Documento generado el 17-05-2023
Base Jurisprudencial Página 13
a las 13:06 hrs.
http://juris.pjud.cl

También podría gustarte