Biologia Licenciatura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

APUNTES BIOLOGIA CENPOV 2010.

La Biología como Ciencia.

El estudio de la disciplina científica denominada biología, implica entenderla como uno de los campos de la ciencia,
pues comprender las explicaciones que existen acerca de los fenómenos de la vida, requiere conocer que es el
conocimiento como un proceso histórico social y de lo que significa la ciencia como una de las actividades humanas
transformadoras de la naturaleza y sociedad..

Biología: Es una ciencia descriptiva experimental, que estudia la organización, estructura, funciones, relaciones
ambientales, evolución y clasificación de los seres vivos.

BIOLOGIA. RAMA Y CIENCIAS AUXILIARES.


RAMAS DE LA BIOLOGÍA CIENCIAS AUXILIARES
 Anatomía ●Ecología  Química.
 Taxonomía ●Genética  Física.
 Botánica ● B. molecular.  Matemáticas.
 Biogeografía ● Bioquímica  Geografía
 Biosociología ●Citología  Geología
 Embriología ●Etología
 Fisiología ●Histología
 Micología ●Morfología
 Sistemática ●Paleontología
 Zoología.

Características de los seres vivos:


Poder definir la vida por si misma puede ser bastante complicado, sin embargo la vida puede ser definida a partir de
una serie de atributos o características que la definen:

 Todos los seres vivos están formados por una unidad mínima funcional denominada célula. Existen
organismos formados por una sola célula (unicelulares) o por más de una (pluricelulares).
 Todo ser vivo cumple un ciclo de vida es decir estos nacen, crecen, se reproducen y mueren.
 Todos los organismos están constituidos por bioelementos que son el carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno
(O), nitrógeno (N) principalmente.
 Todos los organismos presentan una hélice doble de ácido desoxirrribonucleico (ADN) en el cual contienen
toda su información genética.
 Todos los organismos necesitan una fuente de energía para poder realizar actividades de mantenimiento,
equilibrio interno (homeostasis), reproducción, movimiento, reparación celular y biosíntesis.
 Los organismos responden ante ciertos estímulos.

Existen algunos fragmentos de hebras sencillas (RNA) o dobles (DNA) a los cuales se les conoce como Virus. Estos
pueden llegar a confundirnos si son o no seres vivos la respuesta es negativa., Aunque están compuestos de ácidos
nucleicos y proteínas, son incapaces de reproducirse por si mismos, valiéndose para ello de la célula que habitan,
dirigen el metabolismo celular para salir beneficiados. Fuera de las células vivas tienen apariencia de partículas, no
tienen metabolismo, no reaccionan frente a estímulos, todos son parásitos por lo tanto no son seres vivos.

1.- CÉLULA.
TEORÍA CELULAR, UNIDAD DE ORIGEN, ANATÓMICA, FISIOLÓGICA
DESCUBRIMIENTO DE LAS CÉLULAS.

Célula: Es la unidad mínima funcional de organización que muestra todas las características de la vida. Cualquier
elemento inferior carece de vida.
La palabra “célula” fue usada por primera vez en un sentido biológico hace aprox. 300 años. En el siglo XVII, el
científico inglés Robert Hooke, usando un microscopio fabricado por él mismo, notó que el corcho y otros tejidos
vegetales están constituidos por pequeñas cavidades separadas por paredes. Llamó a estas cavidades “células”,
queriendo significar “habitaciones pequeñas”. Sin embargo, “célula” no adoptó su significado actual, la unidad básica
de materia viva, hasta unos 150 años después
Formulación y postulados de la teoría celular.
En 1839, dos investigadores Schwann (en animales) y Schleiden (en plantas), desarrollaron la teoría celular que poco
tiempo después se complemento, en 1858, con los planteamientos de Virchow (para todos los seres vivos), quién
explicó que todo organismo estaba constituido por unidades anatómicas y fisiológicas llamadas células, las cuales, por
tanto, eran las unidades de organización estructural y funcional de la vida y, que toda célula deriva de otra
preexistente, lo que implica que todo organismo tenía su origen en otro organismo.

La teoría celular se basa en 4 enunciados:


1) Todos los organismos vivos están compuestos de células.
2) Las células se originan de otras células preexistentes.
3) Las reacciones químicas de un organismo vivo ocurren dentro de la célula.
4) Las células contienen toda la información hereditaria necesaria para sus funciones y las transmitirá a sus células
hijas.

Figura 1.- Representación esquemática de la célula animal (izquierda) y vegetal (derecha).

ESTRUCTURA CELULAR Y TIPOS DE CÉLULAS.


DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS PROCARIONTES Y EUCARIONTES.

EUCARIONTES PROCARIONTES
Presencia de membrana nuclear Ausencia de membrana nuclear
DNA lineal formando cromosomas separados DNA circular formando un solo cromosoma
Mayor tamaño (10 a 100 micrómetros) Menor tamaño (1 y 2 micrómetros)
Unión fuerte con proteínas histonas Asociación débil con proteínas
Todos los organismos excepto bacterias Pared celular externa

BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS.
Todos los organismos vivos están formados por un 50 a 95% de agua, 1% de iones pequeños ( K, Ca y Na), el
porcentaje restante lo ocupan las biomoléculas o moléculas orgánicas; y estas moléculas están formadas de unos
pocos átomos:
Carbono (C)
Hidrogeno (H)
Oxígeno (O)
Nitrógeno (N)
Fosforo (P)
Azufre (S)

BIOMOLÉCULAS.

Carbohidratos
Biomoléculas fundamentales de almacenamiento de energía en la mayoría de los seres vivos. Están formados por
moléculas pequeñas llamados azúcares que están compuestos de los átomos C,H,O. Se clasifican en tres tipos:

1) Monosacáridos: Con una molécula de azúcar, ejemplos: glucosa y fructuosa


2) Disacáridos: Con dos moléculas de azúcar, ejemplos: sacarosa y maltosa
3) Polisacáridos: Con 3 ó mas moléculas de azúcar, ejemplos: celulosa y almidón.

Figura 2.- Clasificación de carbohidratos

CARACTERISTICAS DE CARBOHIDRATOS.
 Formadas por una cadena larga de carbonos en el cual, en uno de sus extremos
encontramos a un grupo aldehído o cetona.

 Se les da el nombre de polihidroxialdehído (muchos grupos hidroxilo acompañado de


un aldehído) o polihidroxicetona (muchos grupos hidroxilo acompañados por un grupo
cetona).
 Sirven como almacenamiento de energía, combustible e intermediarios metabólicos,
es decir, actúa como reserva temporal de la glucosa.
 Puede formar polímeros insolubles que los encontramos formando parte de las
paredes celulares bacterianas y plantas (celulosa) y del exoesqueleto de los
artrópodos.
 Forman polisacáridos, como es el almidón en las plantas y glucógeno en los
animales, que por ciertas rutas metabólicas pueden formar glucosa y posteriormente
crear ATP (Adenosín Trifosfato) que es una molécula energética además de crear
poder reductor en forma de NADH.
 Lo encontramos formando parte del ADN y ARN como ribosa y desoxirribosa.
 Pueden estar unidos a lípidos (grasas) y proteínas como por ejemplo las proteínas
que se encuentran en la membrana celular y que sirven como receptores.
 Pueden presentarse en forma de cadena abierta o como anillo.
Para conocer el nombre de cualquier carbohidrato debemos tomar en cuenta que:
Existen 4 clases de carbohidratos según el número de unidades de azúcar, cada unidad está compuesta de una
cadena larga de carbonos y un grupo aldehído o cetona. Teniendo a los:

Monosacáridos. Disacáridos. Hexosas.

Pentosas.

Lípidos.
Son moléculas orgánicas que forman parte de las membranas biológicas y que satisfacen ciertas necesidades
energéticas en animales y plantas.
Existen varios tipos de lípidos pero en común comparten ciertas características.
 Los lípidos se definen como compuestos solubles en disolventes orgánicos
 Se trata de ácidos carboxílicos con una larga cola hidrocarbonada (ácido graso).
 Sustancias orgánicas insolubles en solventes polares que sirven como moléculas de
almacenamiento a largo plazo.
 Están constituidos de moléculas de grasa formados por un grupo glicerol y tres
moléculas de ácidos grasos (cadenas de hidrocarburos).

CLASIFICACION DE LOS LIPIDOS


LIPIDO FUNCION
Ácidos Grasos Combustible metabólico, componente de otras clases de lípidos
Triglicéridos Forma principal de almacenamiento de los ácidos grasos y de la energía
química
Esfingolípidos Componente de las membranas
(polares)
Colesterol Componente de las membranas, precursor de sales biliares y de las
hormonas esteroides
Fosfolípidos Componente de las membranas, fuente de ácido araquidónico, inositol
(polares) trifosfato y di glicérido para la transducción de señales
Eicosanoides Reguladora de funciones fisiológicas
Hormonas Señales intercelulares que regulan la expresión genética en las células
esteroides blanco
Vitaminas Visión, metabolismo del calcio, antioxidantes
Aminoácidos.
Los aminoácidos son las unidades fundamentales que forman a toda proteína. Cada proteína está formada por una
colección de veinte aminoácidos llamados aminoácidos estándar, primarios o normales. Este tipo de alfabeto o
código genético tiene, al menos, dos mil millones de años de antigüedad con una gran diversidad de una veintena de
sillares de construcción (Figura 3).

La estructura general de los aminoácidos se presenta en la figura 3. Conformados por un átomo de carbono central o
quiral unido a un grupo amino (NH2), un grupo carboxilo (-COOH), un átomo de hidrógeno y un grupo radical (R). El
grupo radical (R) es diferente en cada aminoácido en tamaño, forma, carga, reactividad química, capacidad de
enlaces de hidrógeno y solubilidad en agua.

Características de aminoácidos.
 Forma la base estructural de las proteínas.
 Existen solo 20 aminoácidos estándar.
 Puede actuar como base o como ácido cuando estén ionizados en disoluciones
acuosas es decir presentan una naturaleza dipolar y son neutros eléctricamente.

Figura 3.- Estructura general de un aminoácido (izquierdo). Colección de 20 aminoácidos que forman el código
genético (derecha).

Proteínas.
Polímeros de aminoácidos en secuencia lineal, esto es, moléculas grandes con diferente secuencia de aminoácidos
esenciales. Los diferentes aminoácidos se unen por uniones llamadas enlaces peptídico. Dos aminoácidos pueden
unirse covalentemente a través de un enlace amida sustituida, denominado enlace peptídico. Este enlace se forma al
reaccionar el grupo alfa-carboxilo de un aminoácido con el grupo alfa-amino del otro aminoácido, perdiéndose una
molécula de agua (Figura 4)

Figura 4. Enlace peptídico.

La combinación de estos 20 aminoácidos da la gran variedad de proteínas que existe alrededor de 600 a 800
diferentes. La cuales pueden clasificarse según su forma, conformación (nivel de organización) o función.
Según su nivel de organización las proteínas se clasifican en:
Primarias, secundarias, terciarias y cuaternarias (Figura 5)

En cuanto a su función las proteínas pueden ser clasificadas en:


Proteína de almacenamiento, transporte, estructurales, catalizadoras
(enzimas) y como mensajeros químicos como las hormonas (Figura Proteínas.
6).  . DE TRANSPORTE.
CATALIZADORA. (hemoglobina y
(enzimas) mioglobina ,
Figura 6 Lipoproteína

contráctiles Reguladoras.
y móviles (hormonas).
(tubulina) Nutritivas
o de reserva
(ovolbúmina ,
Estructurales. caseína ,
(colágeno, ferritina)
Defensivas elastina,,
(glóbulos) la queratina .

Según su forma las proteínas se clasifican en:

Globulares Ejemplo: enzimas y proteínas del plasma


1. HOLOPROTEINAS sanguíneo

Son aquellas que se forman Tiene moléculas finas y alargadas con cadenas
exclusivamente por cadenas de Fibrosas polipeptídicas extendidas a lo largo de un eje.
péptidos. Se caracterizan por Desempeñan un papel estructural y de protección.
su estructura TERCIARIA Ejemplos:
1. Queratina ---- cabello y lana
2. Fibroína ----- seda
3. Colágeno ----- tendones
4. Actina y miosina

Ácidos nucleicos.
Moléculas organista que contienen la información genética de los organismos. Los ácidos nucleicos son los
encargados de contener la informaron necesaria para al síntesis de proteína. Los ácidos nucleicos pueden unirse a
través de puentes de hidrogeno o plegarse entre si mismo.
Existen dos tipo de ácidos nucleico los de cadena doble y de cadena sencilla. El ADN (ácido desoxirribonucleico) y
RNA (ácido ribonucleico) respectivamente (Figura 7).

Figura 7.- Representación esquemática del ADN y RNA.

 Los dos tipos de ácido nucleicos están formados por unidades


estructurales denominados nucleótidos los cuales presentan
tres subunidades: un grupo fosfato, un azúcar
(ribosa o desoxirribosa), base nitrogenada
(adenina, guanina, citosina, timina y uracilo)
como se muestra en la figura 8

Figura 8.- Estructura de un nucleótido.

Diferencias entre el ADN y RNA.


ADN VS RNA
• ADN. • RNA.
• Cadena doble. • Cadena sencilla.
• Nucleótidos. • Nucleótidos.
• Azúcar desoxirribosa. • Azúcar ribosa.
• Base nitrogenada T. • Base nitrogenada N.

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS ORGANELOS CELULARES:

Todos los organismos están formados por lo menos de una unidad mínima funcional llamada célula. En el caso de las
células de tipo eucarionte, las células presentan una compartamentalizacion del citoplasma, donde los organelos se
encuentran delimitados por membranas.
Membrana plasmática ó celular
Organelo formado por una bicapa de fosfolípidos (ác. grasos), cadenas de carbohidratos, proteínas integrales y
periféricas. La membrana tiene un grosor de 7 a 9 nm. Sus funciones son:

1) Delimitar a la célula del medio externo


2) Proteger su integridad estructural y funcional
3) Regular el tránsito de materiales que entran y salen de la célula.

Pared celular.
Principal organelo distintivo entre célula animal y vegetal ya que solo se encuentra en
esta última. La pared celular se encuentra rodeando a la membrana plasmática. En
plantas y algas esta compuesta de celulosa, en hongos de kitina y en procariontes de
péptidos-glucanos. Su función es:
1) Dar rigidez y soporte mecánico a la célula vegetal.

Núcleo.
Presente en células eucariontes, separado por una membrana nuclear con poros para el
intercambio de sustancias. Dentro del núcleo se encuentra el nucleolo en donde hay
formación de ribosomas. La función del núcleo es contener el material hereditario de los
cromosomas además de regular junto el citoplasma las actividades de la célula.

Citoplasma.
Contiene enzimas, iones, moléculas disueltas y a los organelos. Otra estructura
importante del citoplasma es el citoesqueleto (esqueleto de la célula) que le da
forma a la célula por medio de microtúbulos, filamentos de actina y permite el
movimiento y sostén de la célula.

Citoesqueleto.
Puede considerarse un organelo más de la célula. El cito esqueleto es
la colección de redes y filamentos que le proporcionan a la célula
rigidez y resistencia mecánica (microfilamentos, filamentos
intermedios, micro túbulos). Participa en el movimiento de los
organelos celulares en el citoplasma como a la hora de la división
celular, manipulando los cromosomas respecto a su posición.
Vacuolas
Vesícula de citoplasma rodeada de una membrana simple. Sirve para
almacenar agua, sales o algunas enzimas. Sirve para el reciclado de
componentes de la célula y desintegración de macromoléculas.

Ribosomas
Organelos formados por dos sub unidades que sirven como sitios de ensamble de
las proteínas, son organelos muy numerosos y pueden estar unidas a otro
organelo el Retículo Endoplásmico Rugoso. Su principal función es la síntesis de
proteínas.

Retículo Endoplásmico (RE)

Red de sacos aplanados, tubos y canales


conectados entre sí, forma un continuo
desde el núcleo a la membrana celular en
su interior se elaboran productos y circulan
numerosos compuestos. Hay dos tipos: RE
liso (sin ribosomas en células
especializadas en metilación de lípidos) y
rugoso (con ribosomas adheridos).

Complejo de Golgi
Compuesto de membranas aplanadas y sirve para el procesamiento, compactación de materiales (proteínas, lípidos y
carbohidratos), que se mueven a través de la célula.

Mitocondrias
Organelos rodeados por una doble membrana en donde se degradan las
moléculas orgánicas para obtener energía. La mitocondria tiene formas variadas,
esférica, cilindros, y en forma de papa.

Peroxisomas
Organelo celular en el que asientan algunas vías del metabolismo lipídico y de algunos aminoácidos y, de forma
destacada, numerosas actividades enzimáticas de tipo oxidasa, descomponen el peróxido de hidrógeno en agua y
dióxido de carbono.
Lisosomas
La palabra proviene de lisis que significa destrucción y de soma que significa cuerpo. El lisosoma es un tipo de
vesícula relativamente grande, procedente, por lo común, del complejo de Golgi. Sacos membranosos llenos de
enzimas que intervienen en las reacciones de hidrólisis. Dentro de los lisosomas, estas enzimas descomponen
proteínas, polisacáridos y lípidos de diversos restos celulares. Las moléculas pequeñas que se forman son devueltas
al citosol para su reutilización.

Plástidos
Organelos con un sistema de membranas plegado, los plástidos están presentes en
organismos que contienen pigmentos. Hay tres tipos. Cloroplastos (cloroplástos con
clorofila, donde ocurre la fotosíntesis), Cromoplastos (contiene pigmentos asociados
al naranja y amarillo de flores y frutos) y Leucoplastos (almacena almidón, proteínas
y aceites).

Cilios y Flagelos
Son organelos que permiten el movimiento de la célula y están formados de proteínas.

Tipos de células: animal, vegetal.

Organelos distintivos

2. METABOLISMO CELULAR.
Todo organismo requiere de energía para sobrevivir, para mantener un equilibrio interno, para autoregularse, para la
síntesis de biomoléculas y para poderse reproducir. Todos los organismos tienen la capacidad para capturar,
transducir, utilizar y almacenar energía para el sostenimiento de su existencia.

La capacidad para convertir energía en trabajo útil y para degradar o construir materiales celulares depende de un
número relativamente pequeño de reacciones bioquímicas coordinadas, comunes para todos los organismos y
controladas por enzimas proteínas catalizadoras de los sistemas biológicos. Esta colección de reacciones químicas
que ocurren en los organismos vivos se conoce como rutas metabólicas. Ejemplos de rutas metabólicas se muestran
en la figura 9.
Figura 9.- Principales rutas metabólicas y etapas de la utilización de componentes bioenergéticos.

ANABOLISMO Y CATABOLISMO.
El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que ocurren en los seres vivos para obtener energía, estas
reacciones se ordenan en una serie de pasos en común llamadas vías o rutas metabólicas donde los productos de
unas pueden ser los intermediarios de otras.

El metabolismo se clasifica en una fase de síntesis y una fase de separación o ruptura de enlaces químicos.
1) Anabolismo. Total de reacciones implicadas en la síntesis de moléculas; de moléculas pequeñas se forman nuevas
de mayor tamaño, requiere energía.
2) Catabolismo: Reacciones implicadas en la ruptura de moléculas de mayor tamaño a moléculas más pequeñas,
libera energía.
Como se subdivide el
metabolismo?
N
U D
Moléculas complejas
T E

R S

I CATABOLISMO E
ANABOLISMO
E C

N H

T O
Moléculas sencillas S
E
S

PAPEL DE LAS ENZIMAS Y DEL ATP EN EL METABOLISMO.

ENZIMAS.
Las enzimas son proteínas encargadas de acelerar reacciones químicas en todos los sistemas biológicos, por lo que
se conocen como proteínas catalizadoras o aceleradoras.

Las enzimas son moléculas que determinan la pauta de las transformaciones químicas y energéticas.
Sus principales características son su poder catalítico y especificidad, es decir exhiben una gran capacidad para
unirse específicamente a un gran número de moléculas.

 Presentan un poder catalítico y gran especificidad.


 Pueden participar en la transformación de diferentes tipos de energía.
 Son altamente específicas tanto en la reacción que catalizan como en el sustrato reaccionante.
 Puede actuar como reguladores de ciertas reacciones metabólicas (enzimas reguladoras)

Su ausencia y mal funcionamiento pueden causar graves enfermedades humanas

Algunas enzimas actúan con la ayuda de estructuras no proteicas. En función de su naturaleza se denominan:

1. Cofactor. Cuando se trata de iones o moléculas inorgánicas.


2. Coenzima. Cuando es una molécula orgánica. Aquí se puede señalar, que muchas vitaminas funcionan como
coenzimas.

Las enzimas presentan distintas regiones:


1.- Un centro activo, que es la región de una enzima que se une al sustrato y contiene los residuos que participan en
la producción y ruptura de enlaces químicos.
2.- Los residuos que se encuentran el en centro activo se conocen como grupos catalíticos.

ATP (adenosín tri fosfato): El trifosfato de adenosina es un nucleótido fundamentan en la obtención de energía el
cual esta formado por 1) base nitrogenada 2) azúcar 3) tres radicales fosfato.
MOLECULAS QUE INTERVIENEN EN EL METABOLISMO.
Así como es importante la participación de las enzimas en el metabolismo existen otras moléculas que participan en el
metabolismo tal es el caso de NADPH, NADH, FADH2

El NAD y el NADH. Estas dos moléculas son los transportadores de electrones en las reacciones catabólicas. NAD+
es la abreviatura de nicotinamida adenina dinucleotido, reflejando el hecho de la mitad derecha de la molécula, es el
monofosfato de adenosín (AMP). La parte de la molécula del NAD + conocida como el anillo de nicotinamida, es capaz
de aceptar dos electrones y un protón, formando NADH

FOTOSÍNTESIS.
Los organismos fotosintéticos utilizan la energía del sol para convertir el dióxido de carbono y otras moléculas
sencillas en compuestos orgánicos complejos, que forman parte del organismo. El proceso por el cual los organismos
que presentan pigmentos fotosintéticos fabrican (algas euglenoides, dinoflagelados, y diatomeas o algunas bacterias
como cianobacterias o algas verde-azuladas, bacterias sulfuradas verdes y bacterias sulfuradas púrpuras) su propio
alimento se denomina fotosíntesis.

Podríamos comenzar a entender a la fotosíntesis como un proceso anabólico, es decir, la fotosíntesis es un proceso
de formación de sustancias más complejas a partir de sustancias más sencillas, y para esto es necesario contar con
una fuente de energía que es la luz solar y tener una fuente de carbono (dióxido de carbono) que es adquirido por la
plantas desde la atmosfera.

A continuación se muestra un resumen de los procesos que ocurren en la fotosíntesis.

La fotosíntesis es:

 El proceso por el cual los organismos fotosintéticos convierten la energía solar en energía química
sintetizando materia orgánica a partir del carbono inorgánico (CO 2) del nitrógeno inorgánico en forma de
(NO), del hidrogeno (H) y del oxígeno del agua.
 La ecuación general del la fotosíntesis es:
CO2+H2O+ luz solar → Glucosa+O2

 Se realiza en la membrana tilacoidal dentro del cloroplasto.


 La fotosíntesis se divide en dos categorías. a) Una fase dependiente de la luz o fase luminosa b) Fase de
fijación de carbono o fase obscura.

CLOROPLASTO
FASE LUMINOSA

FASE OSCURA
CO2

Azucares

a) Fase dependiente de la luz o fase Luminosa.


 La luz solar llega a los cloroplastos los cuales presentan clorofila (figura 10) y otros pigmentos estos absorben
la energía luminosa y la conservan en forma química sintetizando dos productos ricos en energía ATP y
NADH simultáneamente, se desprende oxígeno.
 La activación de un electrón de la clorofila con ayuda de la energía solar se desplazara a lo largo de una
cadena de oxidación de la membrana tilacoidal (foto fosforilación oxidativa).
 La clorofila obtiene sus electrones del agua con la liberación de oxígeno (O 2).
Clorofila.- La clorofila es una molécula compleja que posee un átomo de magnesio en el centro, mantenido por un
anillo de porfirinas.

Fosforilación oxidativa.
La maquinaria que participa en la fase luminosa son distintos complejos proteicos embebidos en la membrana
interna de los tilacoides en el cual se da un flujo de electrones.

El flujo electrónico genera un gradiente de protones que se emplean para posibilitar la síntesis de ATP (Figura
inferior).

Dentro de los complejos proteicos tenemos:


 Fotosistema II (P680) asociado a molécula de clorofila, trasfiere los electrones donados por la molécula
del agua hacia una quinona (Pq) y simultáneamente produce O2
 Citocromos (cyt b/f) forma parte también de la cadena de transporte de electrones quien dirige ese
poder reductor al fotosistema I.
 Fotosistema I (FSI o P700) quien genera poder reductor en forma de NADH
 Plastocianina (PC).

b) Fase obscura.
 Se utiliza la energía química obtenida en la fase luminosa, para poder reducir CO2, Nitratos y Sulfatos así como
para asimilar los bioelementos C, H, y S, con el fin de sintetizar glúcidos, aminoácidos y otras sustancias.
 El CO2 atmosférico es fijado por los cloroplastos, el cloroplasto es reducido para entrar a una ruta metabólica
cíclica a la cual se denominada ciclo de Calvin-Benson

Ciclo de Calvin Benson.


1. Carboxilativa: El CO2 se fija a una molécula de 5 carbonos, la ribulosa 1,5 difosfato, formándose un
compuesto inestable de 6 carbonos, que se divide en dos moléculas de ácido 3 fosfoglicérico conocido
también con las siglas de PGA
2. Reductiva: El ácido 3 fosfoglicérico se reduce a gliceraldehido 3 fosfato, también conocido como PGAL
,utilizándose ATP Y NADPH.
3. Regenerativa/Sintética: Las moléculas de gliceraldehido 3 fosfato formadas siguen diversas rutas; de
cada seis moléculas, cinco se utilizan para regenerar la ribulosa 1,5 difosfato y hacer que el ciclo de
calvin pueda seguir, y una será empleada para poder sintetizar moléculas de glucosa (vía de las
hexosas), ácidos grasos, amoinoácidos... etc; y en general todas las moléculas que necesita la célula.

4.

RESPIRACIÓN ANAEROBIA.
La respiración anaerobia es la oxidación de la glucosa a CO 2 y H2O, productos finales de las principales rutas
metabólicas. La degradación de la glucosa ocurre en tres etapas (figura inferior). La primer etapa se llama glucólisis
(ruptura de la molécula de azúcar) en esta primer etapa se obtiene piruvato como producto final, degrado la molécula
de glucosa para obtener piruvato. En esta ruta metabólica central de glucólisis la principal función es descomponer la
molécula de azúcar y obtener piruvato, ya que aunque también se sintetiza ATP y NADH este se produce en muy
poco cantidad. Posteriormente a la glucólisis, el piruvato se degrada a un intermediario clave la acetil-CoA, con
liberación de dióxido de carbono. La acetil-CoA entra la segunda etapa del catabolismo de la glucosa, el ciclo de
Krebs o también llamado ciclo de lo ácidos tri carboxílicos. Este ciclo degrada por completo la acetil-CoA, generando
NADH, el cual se oxida en una cadena de transporte de electrones donde se genera la mayor parte de ATP.

Glucosa

Glucosa 6-P Ribulosa-5-p


Vía de las
Glucólisis pentosas
Fructosa-6-P
(5) Fosfato
Aminoácidos (5)
(5)

Piruvato

ATP

Ácidos grasos Acetil-CoA


β- oxidación
(6) Ciclo de Krebs
TCA (4)
H20
NADH Cadena de transporte de electrones (3)

NAD+ ½ O2

La ecuación general del metabolismo anaerobio es:

6H12O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + Energía en forma de 36 ATP

A continuación se describirán cada una de las rutas metabólicas antes mencionadas comenzando por la glucólisis,
ciclo de Krebs y fosforilación oxidativa.
Glucólisis.
 Es una ruta metabólica central de forma lineal que se desarrolla en el citoplasma de la célula.
 Una molécula de glucosa se convierte en dos moléculas de piruvato (ácido pirúvico) en cual esta
formado por 3 carbonos. de un compuesto de tres carbonos, el ácido pirúvico.
 La glucólisis consta de un total de 10 reacciones.
 Sirve de preámbulo al ciclo de Krebs y a la cadena respiratoria (fosforilación oxidativa).
 Se desarrolla en condiciones aerobias (con oxígeno) y anaerobias (sin oxígeno), dado que el
NAD+ se regenera durante la conversión de piruvato en lactato.
 La glucólisis se produce en la mayoría de las células vivas, tanto en procariotas como en las
eucariotas.
 Se producen dos moléculas de ATP y dos de NADH.

Ciclo de Krebs o Ciclo del ácido cítrico o Ciclo de los ácidos tricarboxilicos.
 Como su nombre lo indica, es una ruta cíclica, la cual se lleva acabo en la matriz mitocondrial.
 Ruta metabólica cíclica que se desarrolla en la matriz mitocondrial.
 El ciclo de Krebs se inicia con la formación del ácido cítrico al reaccionar el acetil CoA con una
molécula de ácido oxalacético, liberándose CoA.
 La cadena de reacciones que se da en el ciclo, en donde unos ácidos orgánicos se van
transformando en otros se cierra con la regeneración del ácido oxalacético que puede combinarse
posteriormente con acetil CoA, con la que se inicia un ciclo nuevo.
 Su principal función es obtener poder reductor en forma de NADH así como uno de los primeros
productos finales del metabolismos el CO2
 El ciclo de Krebs es la vía final común para la oxidación de las moléculas combustibles, es decir se
produce el primer producto final del metabolismo que es el CO 2.
 El oxígeno molecular no participa directamente en el ciclo del ácido carboxílico. Sin embargo, el
ciclo ópera únicamente bajo condiciones aeróbicas (con oxígeno) por que el NADH+ y el FAD
pueden ser regenerados en la mitocondria solamente por transferencia de electrones hasta el
oxígeno molecular.
 Los productos elaborados en esta ruta cíclica son:
 2 CO2
 6 NADH
 2FADH.
 2ATP
Cadena Respiratoria o Fosforilación oxidativa.
 La fosforilación oxidativa es una serie de eventos químicos donde ocurre un transporte de
electrones.
 Constituyen las etapas culminantes de la respiración celular.
 La cadena respiratoria esta presente en varios complejos proteicos embebidos en la membrana
interna mitocondrial.
 En bacterias la fosforilación oxidativa se realiza en membrana plasmática bacteriana.
 Todo el transporte de electrones desde NADH o FADH 2 al O2 provoca un bombeo de protones
hacia el exterior de la matriz mitocondrial una fuerza promotriz, que da como resultado la síntesis
de moléculas de ATP.
 En los organismos aerobios esta es la principal fuente de ATP, ya que, en la fosforilación oxidativa
se generan 26 de las 30 moléculas de ATP que se forman cuando la glucosa se oxida
completamente a CO2 y H2O.
 Su principal función es la obtención de energía formando moléculas energéticas que se conocen
como adenosin trifosfato o ATP.
 En la fosforilación oxidativa se generan 26 de las 30 moléculas de ATP que se forman cuando la
glucosa se oxida completamente a CO2 y H2O.

Elementos que participan en la cadena de transporte de electrones.


 1.-.-NADH
 2.-complejo de la NADH deshidrogenasa
 3.-ubiquinona(móvil)
 4.- complejo b-c1.
 5.-citocromo c.
 6.-complejo citocromo oxidasa.
 7.-oxigeno molecular.
Fermentación alcohólica y láctica.

Fermentación.

 Proceso metabólico que ocurre con la ausenta de oxígeno teniendo como producto final un
compuesto orgánico.
 El termino fermentación se refiere a la producción de energía en ausencia de oxígeno.
 Son propias de los microorganismos, como las bacterias y levaduras (hongos unicelulares),
protozoarios También se produce la fermentación en el tejido muscular esquelético de los
animales, cuando el aporte de oxígeno a las células musculares no es suficiente para el
metabolismo y la contracción muscular.
 A partir de una molécula de glucosa, sólo se obtienen 2 moléculas de ATP. Esto se debe a la
oxidación del NADH2, que en lugar de penetrar en la cadena respiratoria, cede sus electrones a
compuestos orgánicos con poco poder oxidante.
 Dependiendo del producto orgánico final resultado de la fermentación se conocen dos tipos de
fermentación;

 Fermentación Láctica.
 Fermentación Alcohólica.

Nota.- En la industria la fermentación puede ser oxidativa, es decir, en presencia de oxígeno, pero es una oxidación
aeróbica incompleta, como la producción de ácido acético a partir de etano.

Fermentación Láctica.
 Proceso celular donde la glucosa es utilizada para formar ácido láctico como producto de desecho.
 La llevan acabo muchas bacterias (llamadas bacterias lácticas), algunos protozoos y ocurre en los tejidos
animales, en ciertos protozoarios, hongos y bacterias.
 En ausencia de oxígeno, las células animales convierten el ácido pirúvico en ácido láctico. El ácido láctico
puede ser un veneno celular. Cuando se acumula en las células musculares produce síntomas asociados con
la fatiga muscular.

Fermentación alcohólica
Proceso celular donde la glucosa es utilizada para la formación de alcohol
Proceso realizado por algunos microorganismos tales como levaduras (hongos unicelulares).
La fermentación alcohólica produce gran cantidad de anhídrido carbónico.

3.- REPRODUCCIÓN

La reproducción es una característica que presentan todos los organismos desde los organismos unicelulares como
organismos multicelulares. En ambos casos el origen de cualquier nuevo organismo comienza a partir de una sola
célula. En organismos multicelulares la primera célula comienza a sufrir varias divisiones celulares hasta formar un
organismo multicelular donde cada una de las células comienza a diferenciarse de las demás dando origen distintos
tejidos.

Previa a cualquier división celular, la célula tiene que prepararse ante dicho evento. Esta preparación consiste tanto
en una síntesis de proteínas y material genético de tal forma que las nuevas células contengan la misma información
genética. La preparación previa a la división celular forma parte del ciclo celular.

Ciclo Celular.
El ciclo de una célula es análogo al de un ser vivo "nace, crece, y se reproduce. Todo este proceso es lo que
constituye un ciclo celular completo que tiene una duración aproximada de 20 horas, aunque este puede variar de un
tipo celular a otro.

El ciclo celular comienza en la fase G1 como se muestra en la imagen superior, seguido de la fase de síntesis o fase
S, para pasar a la fase G2 para comenzar finalmente la fase de división celular llamada fase M.
 La fase G1, llamado primera fase de crecimiento, se inicia con una célula hija que proviene de la división de la
célula madre. La célula aumenta de tamaño, se sintetiza nuevo material citoplásmico, sobre todo proteínas y
ARN.
 La fase S o de síntesis, en el que tiene lugar la duplicación del ADN. Cuando acaba este período, el núcleo
contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio.
 La fase G2, o segunda fase de crecimiento, en el cual se sigue sintetizando ARN y proteínas; el final de este
período queda marcado por la aparición de cambios en la estructura celular, que se hacen visibles con el
microscopio y que nos indican el principio de la Mitosis o división celular.
 La fase M, es la fase que corresponde a la división celular. La fase M comprende la división celular llamada
mitosis.

A manera de resumen en la fase M se caracteriza porque los cromosomas se hacen visibles al microscopio ya que el
ADN se enrolla y compacta. Cada cromosoma aparece formado por dos unidades longitudinales idénticas, las
cromátidas, que se unen en una zona común llamada centrómero en la cual aparecen unas estructuras proteicas
denominadas cinetocoros, este proceso culmina en la obtención de dos células idénticas a la original.
 La fase denominada interfase contempla la fase G1, S y G2.

Mitosis.
La mitosis es el proceso de división celular en donde a partir de una célula madre (2n o diploide) se originan dos
células hijas genéticamente iguales en una condición (2n o diploide).

MITOSIS

2n

2n
I
N P
M
T R A
E
E O N T
T C
R F A E A
F A
A
F L R 2n
F I
A S A O
A O
C E S F C
S
E E A I
E N
S
E
E S
I
S

Interfase.
Los cromosomas no se distinguen claramente en el núcleo. La célula puede contener un par de centríolos (centros
donde comenzaran a surgir los microtúbulos).

Profase
La cromatina en el núcleo comienza a condensarse y se vuelve visible en el microscopio óptico como cromosomas.
El nucléolo desaparece. Los centríolos comienzan a moverse a polos opuestos de la célula y fibras se extienden
desde los centrómeros. Algunas fibras cruzan la célula para formar el huso mitótico.
Prometafase.
La prometafase es una fase intermedia entre la profase y metafase en esta fase ocurre la desintegraron de la
membrana nuclear y comienzan a entrar los microtúbulos al núcleo para adherirse a las cromosomas por medio de los
cinetocoros.

Metafase.
Los microtúbulos que forman parte de las fibras del huso alinean los cromosomas en el ecuador de la célula. Siendo
esta línea característica de la metafase ya que forman la placa metafásica. Esta organización ayuda a asegurar que
en la próxima fase, cuando los cromosomas se separan, cada nuevo núcleo recibirá una copia de cada cromosoma.

Anafase.
Los pares de cromosomas se separan en los cinetocoros y se mueven a lados opuestos de la célula. El movimiento
es el resultado de una combinación de movimientos del cinetocoro a lo largo de los microtúbulos del huso y la
interacción física de los microtúbulos polares.
Telofase (telos fin).
Las cromatides (mitad del un cromosoma duplicado) llegan a los polos opuestos de la célula. Los microtubulos
desaparecen. La cromatina condensada y se expande de nuevo. Comienza a formarse de nuevo la envoltura nuclear.

Citocinesis.
En células animales, la citocinesis ocurre cuando un anillo fibroso compuesto de una proteína llamada actína,
alrededor del centro de la célula se contrae pellizcando la célula en dos células hijas, cada una con su núcleo. En
células vegetales, la pared rígida requiere que una placa celular sea sintetizada entre las dos células hijas.

La reproducción pude dividirse en:


Sexual Meosis
Organismos
Multicelulares. Asexual Mitosis
Reproducción

Sexual
Organismos
Unicelulares.
Asexual Bipartición
(Eucariontes o
procariontes Gemación.
Esporulación
Reproducción en células Procariontes
En el caso de los organismos procariontes (organismos unicelulares sin membrana nuclear) la informaron genética
solo se encuentra en un cromosoma, por lo que en la división celular el cromosoma tendrá que dividirse para que la
información hereditaria se reparta equitativamente entre las dos células hijas. El cromosoma primero se duplica y cada
cromosoma hijo se adhiere a la membrana celular, la cual termina por estrangularse quedando dos células hijas con
su respectivo cromosoma. Proceso llamado bipartición.

Bipartición o fisión
El método más generalizado de reproducción asexual entre los organismos unicelulares (procariontes y eucariontes)
es la bipartición o fisión. El organismo unicelular se divide en dos partes aproximadamente iguales. Las bacterias
(procariontes) como las amibas y algunos protozoarios (eucarionte) pueden reproducirse por fisión cada veinte o
treinta minutos.

Gemación
La reproducción asexual que se presenta en organismos unicelulares como el que se da en los hongos microscópicos
(eucariontes) que forman parte de las levaduras. La gemación difiere de la fisión en que las dos partes producidas no
son de igual tamaño. En las células de levadura se forma un abultamiento que se denomina yema en cierta porción de
la pared. El núcleo de la célula progenitora se divide y uno de los núcleos hijos pasa a la yema. Bajo condiciones
favorables, la yema puede producir a la vez otra yema antes de que se separe finalmente de la célula progenitora.

Esporulación
En este tipo de reproducción el núcleo de la célula madre se divide en varios fragmentos. Una parte del citoplasma
rodea a cada núcleo nuevo. Este tipo de reproducción lo pueden llevar acabo organismos unicelulares como las algas
(eucariontes) y protozoarios (Plasmodium vivax, eucariontes) así como las bacterias (procarionte). En organismos
pluricelulares como por ejemplo las plantas también ocurre la esporulación, sin embargo en ellas existen estructuras
especializadas en la producción de esporas (esporangios).
Fragmentación. Algunas plantas y animales llevan acabo la reproducción sexual por fragmentación. En estas
especies el cuerpo del organismo se fragmenta en varias partes; cada una de ellas puede luego regenerar todas las
estructuras del organismo adulto.
Este tipo de reproducción lo llevan acabo las plantas (reproducción vegetativa) y algunos animales como las lombrices
de tierra, estrellas de mar, algunas algas pardas y verdes entre otros.

Reproducción Sexual.
En la reproducción sexual los organismos forman unidades reproductoras unicelulares o gametos, que para dar origen
al descendiente, deben pasar previamente por un proceso de sexualidad, es decir, que habrán de fusionar sus
núcleos.
La unión del núcleo de los gametos se llama fecundación y debe dar por resultado la formación de una célula huevo
o cigoto diploide, es decir, con un doble juego de cromosomas, un juego materno y otro paterno, que en total
representen el número cromosómico de la especie, por ejemplo, en la especie humana son 46. El mecanismo que
permite la fecundación y al mismo tiempo conservar el número cromosómico de la especie es la meiosis

Meiosis.
Es el tipo de división celular que realizan las células sexuales (ovulo y espermatozoide) en donde a partir de una
célula madre se forman 4 células hijas donde se realizan dos divisiones celulares.
MEIOSIS

2n (diploide)
n (haploide) 2da división n
(Div. ecuatorial)

1ra división
(Div .reduccional) n
n n

2n

n
n
n

La meiosis es un proceso similar a la mitosis; se ubica igual que ésta en el ciclo celular, de modo que en las fases G 1,
S, G2, sin embargo en la meiosis ocurren dos divisiones celulares. Estas dos divisiones celulares se distinguen como
meiosis I y meiosis II. Los secesos en ambas divisiones son bastante distintos, aunque en ambas se distinguen las
fases de profase, metafase, anafase y telofase. Aunque la más larga y más compleja es la profase I la cual presenta
subdivisiones (leptotene, cigotene, paquitene y diacinesis).

A manera de resumen se presentan los eventos principales que ocurren en la fase más compleja y larga, la profase I
(leptotene, cigotene, paquitene y diacinesis).
Profase I (leptotene, cigotene, paquitene y diacinesis).

 Los cromosomas se hacen visibles (hebras finas y largas).


 Los cromosomas se engruesan en pequeñas secciones llamadas
(cromómeros).
 Se da un emparejamiento o apareamiento de cromosomas
homólogos (sinapsis de los cromosomas) formando el complejo
sinaptinémico.
 Posteriormente al apareamiento los cromosomas los cromosomas
sufren un engrosamiento.
 Los cromosomas duplicados apareados formados por 4
cromatides se separan en estructuras en forma de cruz llamadas
quiasmas.
 Ocurre el entrecruzamiento entre los cromosomas homólogos
(creando nuevas combinaciones de genes).

Las diferencias entre mitosis y meiosis son que la segunda implica dos
divisiones celulares sin interfase entre ellas y por tanto, de cada meiosis se
obtienen cuatro células haploides.

Fases de la meiosis
Metafase I.
La membrana nuclear y el nucleolo han desparecido y cada pareja de cromosomas homólogos ocupa un espacio en
el plano ecuatorial. Los centrómeros no se dividen, los dos centrómeros de una pareja de cromosomas se unen a
fibras del huso de polos opuestos.

Anafase I.
Como en la mitosis la anafase comienza con los cromosomas moviéndose hacia los
polos. Cada miembro de pareja de homólogos se dirige a un polo opuesto.

Telofase I.- La telofase va acompañada de una interfase previa a la segunda división. Los cromosomas se alargan y
se hacen difusos formándose nuevamente la membrana nuclear. En este caso es importante mencionar que en esta
etapa no se produce una síntesis de ADN y no hay un cambio el estado genético.
Profase II.
En esta fase se caracteriza por la presencia de cromosomas compactos en número haploide.

Metafase II.
En esta fase los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial. En este caso, las cromatides aparecen, con
frecuencia, parcialmente separadas una de otra, en lugar de permanecer perfectamente adosadas como en la mitosis.

Anafase II.
Los centrómeros se separan y las cromátides son arrastradas por las fibras del huso hacia polos opuestos.

Telofase II.
En los polos, se forman de nuevo los núcleos alrededor de los cromosomas
Un resumen de los hechos mas significativos de la mitosis y meiosis aparecen en la siguiente figura y tabla.

Comparación de itosis y meisos


Replicación del
DNA
Replicación y
y recombinación del DNA

1ra Div. celular

2daDiv.
celular
División
Celular

4.-Ácidos Nucleicos.
Las proteínas son las sustancias básicas del crecimiento y arquitectura celular. Si las proteínas forman la arquitectura
celular serán también las responsables de las características de cada especie las cuales las hace distintas unas de
otras; por lo que debe haber un molde o patrón con base en el cual se produzcan las proteínas de los individuos de la
misma especie y que este se herede a la descendencia. Estas proteínas son producidas localmente, armadas pieza
por pieza con especificaciones exactas. Se requiere una enorme cantidad de información para manejar correctamente
este complejo sistema. Esta información, está guardada en un conjunto de moléculas llamado ácidos nucleicos.
Los ácidos nucleicos son moléculas que contienen, transmiten e interpretan la información hereditaria. Son los
patrones en los que esta codificado el orden o secuencia en que deben unirse los aminoácidos de cada proteína.
Encontramos dos tipos de ácidos nucleicos el ADN y RNA

ADN.
El ácido desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado como ADN (y también DNA, del inglés deoxyribonucleic
acid), es un tipo de ácido nucleico, una macromolécula que forma parte de todas las células. Contiene la información
genética usada en el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos conocidos y de algunos virus, y es
responsable de su transmisión hereditaria

Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de nucleótidos, es decir, un polinucleótido. Un polímero es un
compuesto formado por muchas unidades simples conectadas entre sí, como si fuera un largo tren formado por
vagones. En el ADN, cada vagón es un nucleótido, y cada nucleótido, a su vez, está formado por:

1.- Monosacárido de 5 carbonos (pectosa).


2.-Una base nitrogenada (adenina, guanina, timina y citosina)
3.-Grupo fosfato.

Nota.- Los nucleótidos tienen otras funciones importantes además de


construir los ácidos nucleicos. También actúan como portador de energía
química como por ejemplo el adenosín trifosfato (ATP). El ATP es capaz
de liberar suficiente energía libre mediante la ruptura hidrolítica del
enlace fosfato y así aportar la energía que la célula requiere para sus
reacciones.

Las bases de las moléculas del ADN son las Mientras los grupos de azúcar y fosfato
portadoras de la información desempeñan un papel estructural

El ADN es una doble hélice rígida dispuesta en forma helicoidal que se conforma por dos hebras que no son
idénticas, sino complementarias que contienen una unidad básica los nucleótidos.

El ADN se conforma básicamente por una secuencia repetitiva de nucleótidos los cuales se unen entre sí por enlaces
covalentes fosfodiéster que se forman entre el carbono 5´ de un grupo desoxirribosa y el carbono 3´ del siguiente,
formando una inmensa cadena que siempre se escribe en dirección 53. Esta cadena o hebra de ADN se une con
otra avanzando ambas en direcciones opuestas y quedando unidas por medio de enlaces de hidrógeno que se van a
formar entre las bases de ambas hebras, esto quiere decir, que cada par de bases se mantiene unido por enlaces de
hidrógeno ya sean 2 ó 3 para formar lo que llamamos doble hélice de ADN, en la que se pueden observar un surco
mayor y un surco menor por cada vuelta helicoidal.
Nota.- Es importante observar que las bases nitrogenadas que se encuentran en la parte central de la cadena doble
de ADN siempre presentan una basa nitrogenada complementaria que se encuentra en la cadena antiparalela. Este
fuerza de unión por medio de puentes de hidrogeno puede ser a partir de un enlace doble o triple teniendo una unión
entre:
C ≡ G (citosina y guanina por medio de un enlace triple)
A = T (adenina y timina por medio de un enlace doble )

solamente puede presentarse entre:

la cul se une por medio un enlace de puente de hidrogeno.

RNA.
Así como la doble cadena de DNA el RNA es una cadena de monómeros de manera repetida (nucleótidos) que están
unidos mediante enlaces fosfodiester. Sin embargo el RNA no es una cadena doble en forma de escalera de caracol,
el RNA es una cadena sencilla como se puede observar en la siguiente imagen.
Bases
nitrogenadas

Par de Bases

Azúcar
espina
dorsal
del
.
fosfato

Bases Bases
nitrogenadas nitrogenadas

Comparación entre ARN y DNA


ARN DNA
Cadena Sencilla Doble
Azúcar (Pentosa) Ribosa Desoxirribosa
Purinas Adenina y Guanina Adenina y Guanina
Pirimidinas Citosna y Uracilo Citosina y Timina

Existen otras diferencias respecto a la cadena de ADN. El RNA presenta una azúcar que es la ribosa a diferencia del
ADN con la desoxiribosa. Dentro de las bases nitrogenadas que presenta el RNA son la adenina, citosina, guanina y
uracilo que a diferencia del ADN este presenta la adenina, citosina, guanina y timina.

Los carbonos de la ribosa se numeran de 1' a 5' en sentido horario. La base nitrogenada se une al carbono 1'; el
grupo fosfato se une al carbono 5' y al carbono 3' de la ribosa del siguiente nucleótido. Las bases púricas (adenina y
guanina) pueden formar puentes de hidrógeno con las pirimidínicas (uracilo y citosina) según el esquema C=G y A=U.
Además, son posibles otras interacciones, como el apilamiento de bases o tetrabucles con apareamientos G=A.

La cadena sencilla de RNA puede formar enlaces entre ella misma formando algunas zonas de apareamiento,
algunos de estos RNA presentan algunos otros tipos de nucleoticos modificados como por ejemplo: EL RNA de
trasferencia (RNAt), el RNA ribosomal (RNAr) y el RNA mensajero (RNAm).

Nota. Existen varios tipos de RNA.


*RNA transferencia (Se unen a lugares específicos del ribosoma durante la traducción).
*RNA mensajero (Este lleva la información sobre la secuencia de aminoácidos de la proteína desde el ADN, lugar en
que está inscrita, hasta el ribosoma, lugar en que se sintetizan las proteínas de la célula)
*RNA ribosomal (Este RNA se combina con proteínas para formar los ribosomas, organelos que sirven para la
síntesis de proteína. En procariotas, el ribosoma esta formado por una subunidad mayor y una subunidad menor. En
los eucariotas, la subunidad mayor contiene tres moléculas de ARNr y la menor, una).

Nota.- Algunos virus pueden estar formados por una cadena de RNA o DNA, quienes utilizan
esta información para incorporarse al material genético del organismo que invaden.

4. MECANISMO DE LA HERENCIA.

TRABAJOS DE MENDEL Y SUS PRINCIPIOS DE LA HERENCIA.

La genética es una rama de la biología que se encarga del estudio de la herencia es decir de la transmisión de
caracteres de generación en generación.

Los caracteres son rasgos o características que se pueden trasmitir de generación en generación.

Para poder entrar el campo de la genética es necesario tener presentes algunos de los conceptos mas utilizados en
este campo:

CELULAS SOMATICAS.- En biología se utiliza para distinguir las células de cualquiera tejido y sistema del cuerpo de
las células germinales que forman a los espermatozoides y óvulos. Ejemplo: Células del hígado, piel, intestino, riñón,
etc.

CELULAS SEXUALES.- Son todas aquellas células que se formaron por medio de una reproducción meiosica es
decir son todas las células sexuales, ejemplo: El ovulo y el espermatozoide.

ADN.- Es la abreviatura del ácido desoxirribonucleico. Constituye el material genético de los organismos, y esta
constituida por dos cadenas en forma de espiral de muchos nucleótidos. Es el componente químico primario de los
cromosomas y a su vez de los genes.

CROMOSOMAS.- Un cromosoma es el resultado del empaquetamiento del ADN y las proteínas previo a la división
celular para su segregación posterior en las células hijas. Los cromosomas se encuentran en el núcleo de las células
y diferentes especies tienen diferente número y morfología de cromosomas. Los humanos tenemos 23 pares de
cromosomas, 46 en total: 44 autosomas y 2 cromosomas sexuales. Cada uno de los progenitores aporta un
cromosoma a cada par, de manera que los hijos reciben la mitad de los cromosomas de la madre y la mitad del padre.

GEN.- Es una secuencia de nucleótidos de una molécula de ADN O RNA que es capaz de dar un mensaje genético
ya sea de un carácter (genotípico o fenotipo). Es considerado como la unidad de almacenamiento de información y
unidad de herencia al transmitir esa información a la descendencia.
LOCUS.- Posición determinada de un gen en el cromosoma.
GENOMA.-El conjunto de genes de una especie se denomina genoma.
ALELO.- Son las formas alterna de un gen que puede existir en un determinado locus genético. Por ejemplo el gen
que regula el color de la semilla del guisante, presenta dos alelos, uno que determina color verde y otro que determina
color amarillo. Los alelos pueden representarse por medio de un par de letras minúsculas o mayúsculas siendo así:

HOMOCIGOTO. Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo el mismo tipo de alelo, por
ejemplo,

AA.- Homocigo dominante

aa .- Homocigo recesivo.
HETEROCIGOTO. Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo un alelo distinto, por ejemplo,
Aa.

Como se representan los ALELOS?

HOMOCIGO

ALELOS NN Dominante

Por un par de letras bb Recesivo

HETEROCIGO

Dominante Nb Recesiva
Dominante
Dominante NB
Toma en cuenta que todo cromosoma tiene su par. Así que existe un par de cromosomas 1, otro de cromosomas 2, y
así sucesivamente. Usted hereda un cromosoma uno de su padre y otro de su madre, por esta razón los alelos en
células no sexuales o somáticas siempre serán 2 (1 par), mientras que en las células sexuales (espermatozoide y
ovulo) solo podrás encontrar uno solo.

GENOTIPO. Es el conjunto de genes que contiene un organismo heredado de sus progenitores. En organismos
diploides (2n), la mitad de los genes se heredan del padre y la otra mitad de la madre.

FENOTIPO. Es la manifestación o expresión externa del genotipo, es decir, la suma de los caracteres observable. Fue
Johannsen quien en 1909 acuñaría los términos de gene, genotipo y fenotipo. .

Leyes de la herencia formuladas por Mendel.


Las actuales teorías fueron elaboradas por primera vez por un monje austriaco Gregor Mendel por lo que se le
considera el padre de la genética.

Mendel trabajo en su propio jardín de su monasterio, en la ciudad de Brunn (ahora Brno) realizando experimentos de
cruce de guisantes (Pisum satium, planta del chicharo) utilizando razas puras. Una línea pura es una población que
produce descendencia homogénea para el carácter particular en estudio tales como: Presentar flore púrpuras o
blancas, con semillas de textura lisa o rugosa, de color amarilla o verde, con vaina hinchada o hendida, con tallos
cortos o largos etc.

Conviene aclarar que Mendel, por ser pionero, carecía de los conocimientos actuales sobre la presencia de pares de
alelos en los seres vivos y sobre el mecanismo de transmisión de los cromosomas (teórica cromosomica).

Gregor Mendel creía entonces que:


a) En cada organismo hay un par de factores que regulan la aparición de una cierta característica.
b) Cada factor se obtienen de cada progenitor.
c) Cada factor se trasmite como una unidad discreta inmodificable.
d) Las células somáticas se forman (esperma y el óvulo) estas factores se separan y se distribuyen a los gametos en
forma de unidades independientes.

PRIMERA LEY DE MENDEL.


Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación (F1).Cuando se cruzan dos variedades individuos
de raza pura ambos (homocigotos) para un determinado carácter, todos los híbridos de la primera generación son
iguales. Es decir su condición fenotípica como genotípica es 100% igual.
F1 MATERNA

CEL SOMATICA R R SEMILLA REDONDA

R: Semilla redonda
r : semilla arrugada

Gametos R R

CEL SOMATICA
r r GENOTIPICAMENTE
Rr Rr

Rr HETEROCIGAS
r Rr Rr
r TODAS 100%

FENOTIPICAMENTE
PATERNA.
Rr REDONDAS
SEMILLA ARRUGADAS
TODAS 100%

La primera ley de Mendel se cumple también para el caso en que un determinado gen de lugar a una herencia
intermedia y no dominante, como es el caso del color de las flores (Mirabilis jalapa). Al cruzar las plantas de la
variedad de flor blanca con plantas de la variedad de flor roja, se obtienen plantas de flores rosas. Con esto podemos
definir a la codominancia.

Codominancia.-Cuando los alelos presentan la misma fuerza para ser expresados con una condición dominante para
ambos progenitores, se expresa un valor intermedio del carácter.

F1 MATERNA

CEL SOMATICA R R FLOR ROJA

R: Flor roja.
B : Flor blanca.

Gametos R R
CEL SOMATICA

B B GENOTIPICAMENTE
RB RB

RB HETEROCIGAS
B RB RB
B 100%

FENOTIPICAMENTE
PATERNA.
RB ROSAS 100%
FLOR BLANCA.

SEGUNDA LEY DE MENDEL.


Ley de la segregación o disyunción de alelos. Demuestra que los factores hereditarios (genes) constituyen
unidades independientes que pasan de una generación a otra sin sufrir alteración alguna. La característica del otro
progenitor (característica recesiva) es latente y se manifestará en la siguiente generación

Mendel tomó a las plantas procedentes de las semillas de la primera generación (F1) y las polinizó entre sí. Del cruce
obtuvo semillas amarillas y verdes en la proporción de 3:1. Así pues, aunque el alelo que determina la coloración
verde de las semillas parecía haber desaparecido en la primera generación filial, vuelve a manifestarse en esta
segunda generación.
F2 MATERNA

CEL SOMATICA R r SEMILLA AMARILLA.

R: semilla amarilla
r : semilla verde

Gametos
R r Gametos
GENOTIPICAMENTE

CEL SOMATICA
R r rr 1 1:2:1
RR Rr

Rr 2 RR 1
r Rr rr
r
FENOTIPICAMENTE
Rr 2 RR 1= 2+1
PATERNA. amarillas.
CUADRO DE PUNET
SEMILLA AMARILLA rr 1 1 verdes

1 3:1

Los dos alelos distintos para el color de la semilla presentes en los individuos de la primera generación filial, no se han
mezclado ni han desaparecido, simplemente ocurría que se manifestaba sólo uno de los dos. Cuando el individuo de
fenotipo amarillo y genotipo Rr, forme los gametos, se separan los alelos, de tal forma que en cada gameto sólo habrá
uno de los alelos y así puede explicarse los resultados obtenidos .

TERCERA LEY DE MENDEL.


Ley de la transmisión independiente. Cada carácter se hereda con independencia de los restantes caracteres.
Mendel cruzó plantas que diferían en dos caracteres dihíbridos), y cuyo genotipo era, por ejemplo AaBb. Al formarse
las células reproductoras, se originaron cuatro tipos distintos: AB, Ab, aB y ab, que se combinaron de todas formas
posibles con los mismos tipos del otro individuo. En total se obtienen 16 genotipos posibles.

Mendel cruzó plantas de guisantes de semilla amarilla y lisa con plantas de semilla verde y rugosa (Homocigóticas
ambas para los dos caracteres).
Los resultados de los experimentos de la tercera ley refuerzan el concepto de que los genes son independientes entre
sí, que no se mezclan ni desaparecen generación tras generación. Para esta interpretación fue providencial la
elección de los caracteres, pues estos resultados no se cumplen siempre, sino solamente en el caso de que los dos
caracteres a estudiar estén regulados por genes que se encuentran en distintos cromosomas. No se cumple cuando
los dos genes considerados se encuentran en un mismo cromosoma, es el caso de los genes ligados.

HERENCIA POLIGÉNICA
La herencia poligénica es el efecto acumulable de varios genes. Muchos caracteres como el peso, forma, altura, color
y metabolismo son gobernados por el efecto acumulativo de muchos genes La herencia poligénica no se expresa en
absoluto como caracteres discretos, como en el caso de los caracteres mendelianos. En vez de ello los caracteres
poligénicos se reconocen por expresarse como graduaciones de pequeñas diferencias (una variación continua).

Teoría Cromosomita de la herencia.

Durante los años siguientes a los que Mendel anunció sus leyes no se conocía lo suficiente del comportamiento de
los cromosomas como para establecer una relación entre éstos y las leyes de Mendel e interpretarlas en términos de
las divisiones celulares que tienen lugar en el desarrollo de las células que forman los gametos (meiosis).

Por lo que poco a poco las leyes de Mendel pudieron ser explicadas para cada uno de los genes que se encuentran
en los cromosomas.

Si los cromosomas son los portadores de los elementos hereditarios o genes, cuando los cromosomas se separan
llevan consigo cada elemento del par uno de la madre y otro del padre. Este comportamiento satisface la primera ley
de Mendel.

De igual forma cumpliendo la segunda ley de Mendel (Ley de la segregación o disyunción de alelos) si tenemos
presente dos factores o genes (similla lisa o rugosa y tallo corto o largo) cada uno de ellos esta localizado en distinto
par de cromosomas, durante la división celular meiótica éstos se separan azarosamente, es decir,
independientemente uno del otro, entonces la distribución de estos cromosomas y sus posteriores combinaciones
debidas a la casualidad de la fertilización nos explican la segunda ley de Mendel, y así, el hecho de que una planta
tenga la semilla lisa o rugosa será independiente del hecho de si su tallo es largo o corto.
La teoría cromosómica de la herencia establece que los genes forman parte de los cromosomas, lo cual
explica las leyes de Mendel a través de la meiosis

Los genes pueden ser localizados como puntos específicos a lo largo de los cromosomas.

Morgan recibió el Premio Nobel en fisiología y medicina en 1933, por establecer la teoría cromosomita de la
herencia.

HERENCIA LIGADA AL SEXO.

En algunas ocasiones la segunda ley de Mendel (herencia independiente de los pares de caracteres) no se cumple,
tal es el caso de los genes ligados.
Los genes ligados son genes que tiendes a permanecen con mayor frecuencia juntos en generaciones sucesivas los
cuales no pueden comportarse de forma independiente
Un caso de ligamiento es lo que se conoce como herencia ligada al sexo y fue descubierta por Thomas Hunt Morgan
Thomas Hunt Morgan .
Biólogo y genetista estadounidense (1866-1945), nació en Lexington, Kentucky (Estados Unidos). Es famoso por sus
trabajos de confirmación de las leyes de la herencia del botánico austriaco Gregor Mendel, sentando las bases de la
genética experimental moderna. Por el conjunto de estos trabajos, le fue concedido el premio Nobel de Medicina y
Fisiología en 1933.
Biografía.- Estudió en el State College de Kentucky y más tarde estudió embriología en la Universidad John Hopkins,
donde se doctoró en 1891. Como catedrático de zoología experimental en la Universidad de Columbia de 1904 a
1928, se mostró en un principio crítico respecto a la teoría mendeliana, que aún no había sido físicamente
demostrada. Numerosos genetistas realizaron sus primeras investigaciones en el laboratorio de Morgan.

Thomas Hunt Morgan Drosophila

La herencia ligada al sexo ocurre en aquellos organismos donde uno de los sexo contiene un par de
heterocromosomas desiguales, como por ejemplo el X e Y que están involucrados en la determinación sexual. Los
genes que llevan estos cromosomas van a codificar para características ligadas al sexo.

Una de las primeras evidencias de la herencia ligada al sexo fue dada por Thomas H. Morgan cerca de 1920 durante
sus estudios del color de ojos en Drosophila. En las moscas el color normal de los ojos es rojo y es dominante sobre el
color blanco. Morgan en su trabajo estableció que el patrón de herencia del color de los ojos blancos era una
característica ligada al sexo, es decir, el gen correspondiente se encontraba localizado en el heterocromosoma X.

MUTACIONES.
El concepto de mutación fue introducido en 1901 por Hugo de Vries al observar cómo inesperadamente entre la
descendencia de una planta llamada Oenothera lamarckiana había individuos gigantes. Las Mutaciones son
alteraciones o cambios en la información genética de un organismo que por lo tanto ocasionara un cambio de una o
varias características que se presenta súbita y espontáneamente y que se puede transmitir o heredar, o no, a la
descendencia. En los seres multicelulares, las mutaciones sólo pueden ser heredadas cuando afectan a las células
reproductivas.
Las mutaciones pueden ser:
a) Mutaciones naturales o espontáneas: Son las que se producen en condiciones normales de crecimiento y del
ambiente. Representan la base de la evolución.
b) Mutaciones inducidas: Son las mutaciones provocadas artificialmente por algún agente exógeno generalmente
conocido llamado agente mutágeno. Entre los agentes mutágenos encontramos:

Agentes físicos: Radiaciones ionizantes ( rayos ultravioleta, los rayos X, partículas alfa, beta y gamma de fuentes
radiactivas como el radio, uranio, cobalto), rayos cósmicos que aumentan con la disminución de la capa de ozono.
Choque térmico, ultrasonidos de altísima energía, centrifugación masiva.

Agentes químicos: Análogos de bases de ácidos nucleicos como la 5-bromouracilo, alcaloides como la cafeína,
agentes que atacan al ADN (formalina), ácido nitroso, agentes alquilantes como el gas mostaza, colorantes de acridina
(proflavina, acridina), carcinógenos (benzopireno), sulfato de cobre, ácido bórico, ácido fórmico, colchicina, uretano,
drogas como el LSD, nicotina, edulcorantes como el ciclamato, peróxidos como el agua oxigenada y otros muchos más.

Agentes biológicos: Virus, bacterias.


Tipos de mutación:
Mutaciones moleculares o puntuales: Son la mutaciones que ocurren al alterar la secuencia de nucleótidos del ADN.
Entre las mutaciones puntuales podemos distinguir:
Mutación por sustitución de bases: Se producen al cambiar la posición de un nucleótido por otro, por ejemplo, donde
debería haber un nucleótido de citosina, se inserta uno de timina.
Mutación por pérdida de nucleótidos o delección: En la secuencia de nucleótidos se pierde uno y no se sustituye por
nada.
Mutación por inserción de nuevos nucleótidos: Dentro de la secuencia del ADN se introducen nucleótidos que no
deberían estar.
Mutación por inversión de nucleótidos: Se producen giros de 180 grados, es decir dos segmentos de nucleótidos de
hebras complementarias se invierten y se intercambian.
Mutación por traslocación de pares de nucleótidos complementarios.
Mutaciones cromosómicas: Son las mutaciones que afectan a la secuencia de los hipotéticos fragmentos en que
podría subdividirse transversalmente un cromosoma. Muchas de ellas son apreciables al microscopio gracias a la
“técnica de bandas” con la que se confecciona el cariotipo. Sobre las mutaciones cromosómicas encontramos:
Mutación por inversión de un fragmento cromosómico.
Mutación por deleción o pérdida de un fragmento cromosómico.
Mutación por duplicación de un fragmento cromosómico. Suelen estar asociadas casi siempre con delecciones en
otro cromosoma.
Mutación por translocación de un fragmento cromosómico, es decir por un cambio en la posición de un fragmento
cromosómico. La translocación puede ocurrir en un solo cromosoma, entre cromosomas homólogos o entre
cromosomas diferentes.
Mutaciones genómicas: Son las mutaciones que afectan al número de cromosomas o todo el genoma.
Poliploidía: Es la mutación que consiste en el aumento del número normal de “juegos de cromosomas” . Los seres
poliploides pueden ser autopoliploides, si todos los juegos proceden de la misma especie, o alopoliploides, si proceden
de la hibridación, es decir, del cruce de dos especies diferentes.
Haploidía: Son las mutaciones que provocan una disminución en el número de juegos de cromosomas.
Aneuploidía: Son las mutaciones que afectan sólo a un número de ejemplares de un cromosoma o más, pero sin llegar
a afectar al juego completo. Las aneuploidías pueden ser monosomías, trisomías, tetrasomías, etc, cuando en lugar de
dos ejemplares de cada tipo de cromosomas, que es lo normal, hay o sólo uno, o tres, o cuatro, etc. Entre las
aneuplodías podemos encontrar diferentes tipos de trastornos genéticos en humanos como pueden ser:

Trisomía 21 o Síndrome de Down o mongolismo que tienen 47 cromosomas.


Trisomía 18 o Síndrome de Edwars. También tienen 47 cromosomas.
Monosomía X0 o Síndrome de Turner.
Trisomía sexual XXX.
Trisomía sexual XXY o síndrome de Klinefelter.
Trisomía sexual XYY.

Efectos de las mutaciones.


Efectos Nocivos: Son especialmente peligrosas en los gametos, cigotos o células de un embrión del que pueden
surgir individuos u órganos anómalos. Si afecta a células en continua división puede surgir un cáncer, al alterar los
oncogenes o los genes supresores. La mayoría de las mutaciones son letales, pero también pueden producir
numerosas enfermedades hereditarias, congénitas y enfermedades crónicas en el adulto. Muchos de los
contaminantes ambientales son agentes mutagénicos que no sólo afectan al ser humano sino también a los
componentes biológicos de los ecosistemas, provocando en muchos casos severos desequilibrios y daños
permanentes.

Beneficiosos: Las mutaciones pueden inducir cambios que adaptan los seres vivos al medio ambiente. Una
sustitución de un nucleótido en la secuencia del ADN puede pasar desapercibida, pero también puede producir
alteraciones importantes en la función biológica de una proteína. Las mutaciones nuevas tienen mayor probabilidad de
ser perjudiciales que beneficiosas en los organismos, y esto se debe a que son eventos aleatorios con respecto a la
adaptación, es decir, el que ocurra o no una mutación particular es independiente de las consecuencias que puedan
tener en sus portadores.

INGENIERIA GENETICA.
Como ya sabemos todos los organismos unicelulares o multicelulares almacenan una gran cantidad de información
genética en cada una de unos de los genes que se encuentran en el ADN.
Las secuencias de aminoácidos que forman a cada uno de los genes contiene la información necesaria para que la
célula construya una proteína. Así, el genoma (y por consecuencia el proteoma), va a ser la responsable de las
características del individuo.
PROTEOMA.
El término proteoma se utilizó por primera vez en 1995 y ha sido aplicado a diferentes escalas en los sistemas
biológicos. El proteoma celular es la totalidad de proteínas expresadas en una célula particular bajo condiciones de
medioambiente y etapa de desarrollo, (o ciclo celular) específicas, como lo puede ser la exposición a estimulación
hormonal. También se puede hablar del proteoma completo de un organismo que puede ser conceptualizado como
las proteínas de todas las variedades de proteomas celulares. Es aproximadamente, el equivalente proteínico del
genoma
Los genes controlan todos los aspectos de la vida de cada organismo, incluyendo metabolismo, forma, desarrollo y
reproducción. Por ejemplo, la síntesis de una proteína X hará que en el individuo manifieste el rasgo "pelo oscuro",
mientras que la proteína Y determinará el rasgo "pelo claro".
La Ingeniería Genética es una rama de la genética que se concentra en el estudio del ADN, pero con el fin su
manipulación. En otras palabras, es la manipulación genética de organismos con un propósito predeterminado.
A continuación se mencionaran algunos métodos y aplicaciones de la ingeniería genética:
Enzimas de restricción.
Las llamadas enzimas de restricción, producidas por varias bacterias. Estas enzimas tienen la capacidad de reconocer
una secuencia determinada de nucleótidos y extraerla del resto de la cadena. Esta secuencia, puede volver a
colocarse con la ayuda de otra clase de enzimas, las ligasas. Análogamente, la enzima de restricción se convierte en
una "tijera de ADN", y la ligasa en el "pegamento". Por lo tanto, es posible quitar un gen de la cadena principal y en su
lugar colocar otro.

Vectores.
En el proceso de manipulación también son importantes los vectores. Los vectores son partes de ADN que se pueden
autorreplicar con independencia del ADN de la célula huésped donde crecen. Estos vectores permiten obtener
múltiples copias de un trozo específico de ADN, lo que proporciona una gran cantidad de material fiable con el que
trabajar. El proceso de transformación de una porción de ADN en un vector se denomina clonación. Aunque el
concepto de clonación que "circula" y está en boca de todos es más amplio: se trata de "fabricar", por medios
naturales o artificiales, individuos genéticamente idénticos .

ADN polimerasa.
Otro método para la producción de réplicas de ADN descubierto recientemente es el de la utilización de la enzima
polimerasa. La ADN polimerasa es una enzima que cataliza la síntesis de ADN a partir de desoxirribonucleótidos y de
una molécula de ADN plantilla o molde.

Terapia Génica.
La terapia génica consiste en la aportación de genes los cuales se encuentran carentes en algunos grupos celulares.
Esto con el fin de de corregir una alteración genética o enfermedad adquirida. La terapia génica se divide en dos
categorías.
Alteración de células germinales (espermatozoides u óvulos), lo que origina un cambio permanente de todo el
organismo y generaciones posteriores. Esta terapia no se utiliza en seres humanos por cuestiones éticas.

Terapia somática celular. Uno o más tejidos son sometidos a la adición de uno o más genes terapéuticos, mediante
tratamiento directo o previa extirpación del tejido. Esta técnica se ha utilizado para el tratamiento de cánceres o
enfermedades sanguíneas, hepáticas o pulmonares.

Aplicaciones
La Ingeniería genética tiene numerosas aplicaciones en campos muy diversos la medicina, industria, agricultura,
biotecnología.
En 1989, Steve Rosenber y Michael Blease investigadores norteamericanos, junto con y French Anderson,
anunciaron su primer trasplante de genes en seres humanos funcionando como marcadores de las células
cancerígenas.
Hoy el desafío de los científicos es, mediante el conocimiento del Genoma Humano, localizar "genes defectuosos",
información genética que provoque enfermedades, y cambiarlos por otros sin tales defectos.
La ventaja quizá más importante de este método es que se podrían identificar en una persona enfermedades
potenciales que aún no se hayan manifestado, para o bien reemplazar el gen defectuoso, o iniciar un tratamiento
preventivo para atenuar los efectos de la enfermedad..
El Genoma Humano fue recientemente descubierto, ya se han localizado los "locus" de varias enfermedades de
origen genético. Por ejemplo:
Hemofilia – Alcoholismo – Corea de Huntigton – Anemia Falciforme – Fibrosis quística – Hipotiroidismo Congénito –
Retraso Mental – Miopatía de Duchenne – Maníacodepresión – Esquizofrenia – Síndrome de Lesch Nyhan –
Deficencia de ADA – Hidrocefalia – Microcefalia – Labio Leporino – Ano Imperfecto o Imperforación – Espina Bífida.
Pero los alcances de la terapia génica no sólo se limitan a enfermedades genéticas, sino también a algunas de origen
externo al organismo: virales, bacterianas, protozoicas, etc.
.
Biotecnología.
Pero el conocimiento de los genes no sólo se limita a la medicina, la posibilidad de obtener plantas y animales
transgénicos con fines comerciales ha tenido gran auge en estos tiempos así como una gran controversia.
Las biotecnologías consisten en la utilización de bacterias, levaduras y células animales en cultivo para la fabricación
de sustancias específicas. Permiten, gracias a la aplicación integrada de los conocimientos y técnicas de la
bioquímica, la microbiología y la ingeniería química aprovechar en el plano tecnológico las propiedades de los
microorganismos y los cultivos celulares. Permiten producir a partir de recursos renovables y disponibles en
abundancia gran número de sustancias y compuestos.
Síntesis de sustancias saborizantes, materias plásticas, productos para la industria textil; en el campo energético la
producción de etanol, metanol, en la biomineralurgia la extracción de minerales. Además, en algunas actividades
cumplen una función motriz esencial: la industria alimentaría (producción masiva de levaduras, algas y bacterias con
miras al suministro de proteínas, aminoácidos, vitaminas y enzimas); producción agrícola (donación y selección de
variedades a partir de cultivos de células y tejidos, especies vegetales y animales trangénicas, producción de
bioinsecticidas); industria farmacéutica (vacunas, síntesis de hormonas, interferones y antibióticos); protección del
medio ambiente (tratamiento de aguas servidas, transformación de deshechos domésticos, degradación de residuos
peligrosos y fabricación de compuestos biodegradables).
Los procesos biotecnológicos más recientes se basan en las técnicas de recombinación genética descritas
anteriormente.
A continuación se detallan las aplicaciones más comunes.
Industria Farmacéutica.
Obtención de proteínas de mamíferos.
Una serie de hormonas como la insulina, la hormona del crecimiento, factores de coagulación, etc. tienen un interés
médico y comercial muy grande. Antes, la obtención de estas proteínas se realizaba mediante su extracción directa a
partir de tejidos o fluidos corporales.
En la actualidad, gracias a la tecnología del ADN recombinante, se clonan los genes de ciertas proteínas humanas en
microorganismos adecuados para su fabricación comercial. Un ejemplo típico es la producción de insulina que se
obtiene a partir de la levadura Sacharomces cerevisae, en la cual se clona el gen de la insulina humana.
Agricultura.
Mediante la ingeniería genética han podido modificarse las características de gran cantidad de plantas para hacerlas
más útiles al hombre, son las llamadas plantas transgénicas. Las primeras plantas obtenidas mediante estas técnicas
fueron un tipo de tomates, en los que sus frutos tardan en madurar algunas semanas después de haber sido
cosechados.

5. EVOLUCIÓN.

Teorías para explicar el origen de la vida.


El origen de la vida ha tenido en todas las civilizaciones una explicación cuyo denominador común era la intervención
divina. La ciencia, sin embargo, ante esta gran pregunta necesitaba buscar causas, reglas o mecanismos que dieran a
ese hecho una justificación basada en la ciencia.
A continuación se mencionaran las principales teorías sobre el origen de la vida.
A) TEORÍA CREACIONISTA.
Punto de vista bíblico o alguna otra versión creacionista en la que los primeros seres vivos se explican como producto
del impulso creativo de una fuerza sobrenatural (los dioses, dios) cuyo estudio por definición, no puede abordarse en
términos científicos.

B) PANSPERMIA.Svante Arrhenius consideró que los organismos que dieron origen a la vida en nuestro planeta
pudieron venir en forma de esporas en los cuerpos celestes que caen en la tierra.

C) GENERACIÓN ESPONTÁNEA. Propone que la aparición de seres vivos es a partir de algo no vivo o inerte. Esta
concepción dominó el pensamiento hasta el siglo XVII.
Dentro de los personajes que apoyaban la generación espontánea se les denominaba Abiogenistas dentro de los
cuales destacan:

Aristóteles.- Existe algún principio activo el cual da origen a la vida a partir de la materia inerte.

Jean Van Helmolt.- Supone que la vida puede originarse a partir de semillas de trigo sobre una camisa sucia
impregnada de sudor. Después de dejar sobre una camisa sucia las semillas de trigo aparecerían algunos roedores.

En contra de la doctrina llamada generación espontánea.

Lázzaro Spallanzani. (1729-1799) científico italiano, dio el primer ataque a la doctrina de la generación espontánea a
nivel microscópico, y en 1767 descubrió que si hervía el caldo de carne en un matraz y luego sellaba el cuello de éste,
no se desarrollaba ningún microorganismo. Sin embargo, si se rompía el cuello del matraz, el caldo se convertía en un
hervidero de formas microscópicas.

Francesco Redi (1626-1697). En 1668, médico italiano puso a prueba la doctrina de la generación espontánea,
colocando carne descompuesta en tres frascos, uno lo cubrió con gasa, otro con un pergamino y el tercero lo dejó
descubierto. La carne descompuesta atrajo a las moscas en los frascos cubiertos con la gasa y el pergamino, pero
sólo pudieron posarse sobre la carne en el frasco descubierto; en éste se desarrollaron larvas de moscas,
demostrando que las larvas nacían de huevos puestos por moscas atraídas por el olor de dicha carne.
Luis Pasteur (1822-1895).-En 1862, el químico francés Louis Pasteur sostiene que las bacterias, levaduras y
protozoarios, no sólo eran la causa de las enfermedades en los seres humanos y los animales, sino que originaban la
descomposición y el cambio en los materiales orgánicos, como el caldo; sin éstos microorganismos ningún cambio
ocurriría en el caldo, por lo que llevó a cabo el siguiente experimento.

Llenó un matraz con caldo de cultivo y a su cuello le dio forma de S. hirvió el caldo de cultivo para matar cualquier
microorganismo que pudiera estar presente. Al enfriarse el caldo de cultivo, se formó un charco de agua en
condensación en el fondo de la S, sellando de manera eficaz la boca del matraz, por lo tanto no crecieron
microorganismos en el caldo de cultivo; si después se rompe el cuello del matraz, entra aire del exterior que lleva
microorganismos al caldo de cultivo. Pronto, en él abundarán los microorganismos.
Algo más que caldo y aire para producir vida.

D) TEORÍA DE OPARÍN-HALDANE y EXPERIMENTO DE STANLEY MILLER.


En 1924 el bioquímico soviético Alexander Ivanovsky Oparín (1894-1980), presentó su libro titulado “El origen de la
vida”, al igual que el biólogo ingles John Burdon Sanderson Haldane (1892-1964) cuatro años más tarde (1928).

Oparin Haldane
Atmósfera Reductora
primitiva compuesta Reductora
de compuesta por
amoniaco, CO2, amoniaco
N2 y metano y agua
Fuentes de Metano Dióxido de
carbono carbono

Evolución Atmósfera y Atmósfera y


prebiótica océanos océanos

Mecanismo Coacervados Sistemas


autoreplicativos
En estos trabajos se propuso que los primeros compuestos orgánicos (coacervados) de alto peso molecular fueron
el resultado de la reacción de los gases que presentaban la atmósfera primitiva tales como hidrógeno, metano y
amoníaco con la intervención de los distintos tipos de energía presentes en esa atmósfera tales como la actividad
eléctrica de la atmósfera y fuentes de calor como los volcanes.

Coacervados.-Pequeños compuestos orgánicos disueltos, formando una sopa nutritiva. Un coacervado es un


agregado de moléculas mantenidas unidas por fuerzas electrostáticas. A. I. Oparin de Rusia llamó coacervados a los
protobiontes. Un protobionte, el cual es un tipo de coacervado, es un glóbulo estable que es propenso a la
autosíntesis.

Los coacervados fueron agrupando en otras mayores y éstas a su vez en complejos temporales. Alguno de esos
complejos se convirtió en un protobionte tras adquirir una serie de propiedades, por las cuales podía aislarse e
introducir en su interior ciertas moléculas que le rodeaban y liberar otras. Las funciones metabólicas, la reproducción y
el crecimiento habrían aparecido después de que el protobionte adquiriera la capacidad de absorber e incorporar las
moléculas a su estructura, para finalmente conseguir separar porciones de sí mismo con iguales características.

Protobionte. Los protobiontes fueron los precursores evolutivos de las primeras células procariotas. Los protobiontes
se originaron por la convergencia y conjugación de microesferas de proteínas, carbohidratos, lípidos, nucleótidos (de
ARN y de ADN), y otras substancias orgánicas e inorgánicas, encerradas por membranas lipidias. El agua fue el factor
más significativo para la configuración del endoplasma de los protobiontes.

La teoría de Oparin fue comprobada por medio de la experimentación gracias a Stanley Miller en 1953, como parte
de su tesis doctoral dirigida por H. Urey; consiguiendo obtener compuestos orgánicos complejos después de simular
las condiciones de una tierra primitiva.

Experimento Stanley Miller


Miller creó un dispositivo, en el que él simuló el ambiente de la tierra primitiva. Lo que Miller hizo fue circular metano y
amoniaco dentro de un contenedor de vidrio con agua caliente y con una atmósfera simulada. Entonces agregó una
descarga eléctrica. En 24 horas, cerca del 50% del carbono del metano había formado aminoácidos (componentes
principales de las proteínas) y otras moléculas orgánicas de las cuales pudieran formarse moléculas mas complejas
(video http://www.youtube.com/watch?v=w9kiP7knmdg).

Stanley Miller.
CONDICIONES DE LA TIERRA PRIMITIVA.
La atmósfera primitiva contenía:
Dióxido de Carbono (CO2).
Sin oxigeno Libre.
Vapor de Agua (H2O).
Hidrógeno (H).
Nitrógeno (N2 ).
También es posible que hubiera
Amoníaco (NH3), Sulfuro de
Hidrógeno (H2S) y Metano (CH4).

ORIGEN DE CELULAS EUCARIONTES:


TEORIA ENDOSIMBIÓTICA DE MARGULIS.
En 1980, Lynn Margulis propuso la teoría de la endosimbiosis para explicar el origen de la mitocondria y los
cloroplastos. De acuerdo a esta idea un procariota grande o quizás un primitivo eucariota fagocitó o rodeo a un
pequeño procariota hace unos 1500 a 700 millones de años.
Ambos organismo presentaron una asociación o simbiosis de tipo mutualismo (+,+) en la cual ambos organismo
entren en una estrecha relación donde ambos organismo adquieren un beneficio mutuo.
Esta teoría también se aplica a otros orgánulos celulares como cilios, flagelos y microtúbulos, originados por simbiosis
entre bacterias del tipo de los espirilos y un eucariota primitivo.

TEORIAS PARA EXPLICAR EL PROCESO EVOLUTIVO.


Aunque en estos días tenemos compresión de los procesos que dan origen a todos los cambios evolutivos de los
seres vivos, el término evolución también ha adquirido distintas percepciones .

1. Acción de desarrollarse o de transformarse las cosas pasando gradualmente de un estado a otro: la ~ de las
especies; la ~ de una teoría, de una política
2. BIOL. - Derivación de las especies de organismos vivientes, de otras ya existentes, a través de un proceso de
cambio más o menos gradual y continuo.

Evolución.
En términos mas generales el termino evolución se refiere a cambio en cualquier sentido. En términos biológicos, la
evolución se refiere a los cambios graduales que sufren los organismos a lo largo del largo del tiempo.

Durante los siglos XVII y XVIII, la biología se dedicó a la descripción de plantas y animales, sin intentar explicar cómo
llegaron a ser así. El líder de esta tendencia fue el botánico sueco Carlos Linneo (1707 – 1778), quien escribió 180
libros en donde estableció un sistema de clasificación de todos los seres vivientes. Esta clasificación propuso que las
especies con rasgos físicos similares se podían agrupar en un mismo “género

Carlos Linneo (1707 – 1778).


• Estableció el sistema de nomenclatura binomial en cual estaba formado por dos partes
género y especie.
• Estableció en primer sistema de clasificación aplicado en plantas. El cual era basado
en el sistema sexual de las plantas.
• Es considerado el padre de la taxonomía.
• Estableció las principales categorías en que se organiza la clasificación de los seres
vivos.
• Cada categoría recibe el nombre de taxón.
• Estas categorías se basan en la especie

Al final del siglo XVIII y principios del XIX empezó a acumularse la evidencia de que las especies no eran inmutables
sino que presentaban cambios a lo largo del tiempo.

Algunos de los científicos que en esta época dijeron que las formas de vida cambiaban con el tiempo fueron:

James Hutton 1785, pensó que las fuerzas geológicas que actuaron en el pasado, actúan en el presente de la misma
forma, por lo que las fuerzas que dieron como resultado de la extinción de los organismos puede actuar en estos días
con esto nombra a su filosofía “uniformismitarismo”

En 1832 un geólogo llamado Sir Charles Lyell realizo una teoría denominada “principios de geología”, probando
que la tierra es tan antigua que ha sido posible que los organismos hayan evolucionado

Jean Baptise Lamark 1809 fue un famoso zoólogo que en su libro “filosofía zoológica” propone dos hipótesis:
1.- El uso y de uso.
Lamark tenía la percepción que todos los cambios que se presentaban en los seres vivos eran ocasionados por ellos
mismos de la siguiente manera. Aquellas partes del cuerpo que se utilizaran con mayor frecuencia de desarrollarían y
aquellas partes del cuerpo que no se utilizaran poco a poco llegarían a atrofiarse hasta desparecer.
El ejemplo mas común que se utiliza para entender la filosofía Lamarkiana es el ejemplo de la jirafa.

Donde se puede observar que el uso del cuello en mayor frecuencia propicio que este tuviera un alargamiento.
Mientras que el uso escaso del rabo ocasiono que poco a poco llegara a desaparecer.
2.-Ley de los caracteres adquiridos.
Lamark propone que los organismos propician el cambio que mas les convenga para sobrevivir ante su medio natural
pero eso no es lo único, el cambio será heredable a sus descendientes.
George Cuvier crea la teoría Catastrofista: Esta teoría menciona que todos los seres vivos eran inmutables desde
su origen pero que las catástrofes naturales de la historia de la Tierra (terremotos, sequías, inundaciones, etc.) habían
provocado la desaparición de ciertas especies y la supervivencia de otras.

Durante el siglo XVIII la ciencia fue acumulando evidencia que explicaba el tipo de relación que las especies
guardaban entre sí. Las disciplinas científicas que abrieron el camino para la moderna teoría de la evolución fueron la
biogeografía (estudia la forma en que las especies están distribuidas en el mundo), la anatomía comparativa (compara
las estructuras corporales de diferentes especies) y la geología (estudia las edades de la Tierra a través de los
estratos geológicos).

Teorías modernas de la Evolución.

Teoría de Darwin –Wallace.


Charles Robert Darwin (1809-1882) Científico británico, quien sentó las bases de la teoría moderna de la evolución
con su concepto del desarrollo de todas las formas de vida a través del proceso lento denominado “Selección
Natural”.

La Selección Natural es un mecanismo que utilizo Darwin para explicar la aparición de nuevas especies
(especiación) a lo largo del tiempo y a al paso de muchas generaciones, donde los organismo que estén mas
adaptados al medio serán aquellos organismo que sobrevivirán y se reproduzcan. Trasfiriendo así los rasgos a la
siguiente generación.

Especiación.-La especiación es la formación de una o mas especies nuevas a partir de una especie existente. Se produce cuando
la población desarrolla ciertas características distintivas como resultado de la selección natural, perdiendo la posibilidad de
reproducirse con el resto de la población original, aún cuando no existan razones geográficas ni físicas que lo impidan.

Tipos de especiación:
Especiación alopoátrica o geográfica.- Se presenta cuando un abarrera física (montaña, río , desierto, mar etc.) origina un
asilamiento o separación de poblaciones de la misma especie, con la consecuente interrupción del flujo genético entre ellos por
que no es posible los eventos reproductivos. En el transcurso del tiempo de las generaciones, en cada grupo se irán acumulando
mutaciones genéticas, recombinaciones cromosomitas y cambios en las frecuencias alélicas (por selección natural) lo que derivara
en distintas razas y en periodo mas largo en nuevas especies.

Especiación simpátrica. Esta ocurre cuando se dan mecanismos de aislamiento reproductivo entre individuos de una especie
que habita en un mismo sitio. Estos mecanismos pueden ser. Aislamiento ecológico el cual consiste en que distintas poblaciones
de una misma especie se adapta a vivir en distintos nichos ecológicos, con la consecuencia de que no se aparean porque no
coinciden en los mismos espacios u hora del día.
Aislamiento etologíco. Se da por la diferencias en a conducta de cortejo o apareamiento entre dos individuos de la misma
especie.
Aislamiento sexual. Se da por diferencias en los órganos reproductores o de los gametos dentro de los individuos de la especie lo
que los hace incompatibles entre si.
Al existir cualquier de estos mecanismo de aislamiento, los individuos de una población podrían comenzar a divergir en dos o más
grupos y con el tiempo formar nuevas especies .

La selección natural tiende a promover la supervivencia de los más aptos. Esta teoría revolucionaria se publicó en
1859 en el famoso tratado El origen de las especies por medio de la selección natural.

Al hablar de organismo más o menos adaptados y que erróneamente mencionamos como más o menos fuerte, se
refiere a aquellos organismos que presentan características favorables que les han permitido sobrevivir y
reproducirse satisfactoriamente. Es decir han sido vencedores ante una competencia por alguno de estos elementos:
a) Pareja.
b) Alimento.
c) Vivienda.
e) Resistencia climatológica.
d) Escape ante sus depredadores etc.

Cabe mencionar que la selección natural es la principal fuerza evolutiva que da como resultado toda la variabilidad
biológica aunque no la única.
Mecanismo de la evolución

SELECCIÓN
NATURAL

Evolución DERIVA GENICA.

MUTACIONES.

BIOGRAFIA .Charles Robert Darwin (1809-1882),


Científico británico que sentó las bases de la moderna teoría evolutiva, al plantear el concepto de que todas las
formas de vida se han desarrollado a través de un lento proceso de selección natural. Su trabajo tuvo una influencia
decisiva sobre las diferentes disciplinas científicas, y sobre el pensamiento
moderno en general.
Nació en Shrewsbury (Shropshire), el 12 de febrero de 1809. Fue el quinto
hijo de una acomodada y sofisticada familia inglesa. Su abuelo materno fue el
próspero empresario de porcelanas Josiah Wedgwood; su abuelo paterno
fue el famoso médico del siglo XVIII Erasmus Darwin. Tras terminar sus estudios en
la Shrewsbury School en 1825, estudió Medicina en la Universidad de Edimburgo.
En 1827 abandonó la carrera e ingresó en la Universidad de Cambridge con el fin de
convertirse en ministro de la Iglesia de Inglaterra. Allí conoció a dos influyentes
personalidades: el geólogo Adam Sedgwick y el naturalista John Stevens
Henslow. Este último no sólo ayudó a Darwin a ganar confianza en sí mismo, sino
que también inculcó a su alumno la necesidad de ser meticuloso y esmerado
en la observación de los fenómenos naturales y la recolección de
especimenes. Tras graduarse en Cambridge en 1831, el joven Darwin se enroló a
los 22 años en el barco de reconocimiento HMS Beagle como naturalista sin
paga, gracias en gran medida a la recomendación de Henslow, para emprender una expedición científica alrededor
del mundo. La expedición duró cinco años y recogió datos hidrográficos, geológicos y meteorológicos en Sudamérica
y otros muchos lugares. Las observaciones de Darwin le llevaron a desarrollar la teoría de la selección natural

En las islas Galápagos, situadas frente a la costa de Ecuador,


observó especies estrechamente emparentadas pero que diferían en
su estructura y en sus hábitos alimenticios, y concluyó que estas
especies no habían aparecido en ese lugar sino que habían
migrado a las Galápagos procedentes del continente. Darwin no se
dio cuenta en ese momento que los pinzones de las diferentes
islas del archipiélago pertenecían a especies distintas. Más tarde, ya
en Inglaterra, llegaría a la conclusión de que, cuando los pinzones
llegaron al archipiélago desde el continente encontraron gran
variedad de alimento, y al no tener competidores y estar aislados
geográficamente, sufrieron una rápida adaptación a los distintos ambientes; con lo cual aparecieron nuevas especies
que descendían todas ellas de un antepasado común.

Wallace
Wallace nació catorce años después que Darwin. Gran observador y muy inteligente, se hizo topógrafo profesional,
encontró sus primeros fósiles y advirtió la importancia científica de la geología. Se entregó al coleccionismo, rasgo que
compartiría con Darwin. Leyó a Lyell y el diario del Beagle. En 1849 zarpó para el Amazonas, y llegó a gozar de gran
fama de coleccionista meticuloso y digno de confianza. Coleccionó hasta 125.000 especímenes.

En estas condiciones, se preguntó las mismas cosas que Darwin, aunque parezca inverosímil: cómo y porqué
cambian las especies y cómo se adaptan estas a sus medios. Fue una de las coincidencias más portentosas de la
historia de la ciencia. Refiriéndose a Darwin, escribió una vez: "Ni en sueños me hubiera acercado yo a la perfección
de su libro. Confieso mi agradecimiento de que no me incumbiera presentar la teoría al mundo".
La teoría de Wallace difiere de la de Darwin en algunas cuestiones importantes; por ejemplo, niega que la selección
natural sea suficiente para dar cuenta del origen del hombre, lo cual requiere, según Wallace, la intervención divina
directa. También creyó que el proceso evolutivo había finalizado en los hombres y que la evolución sería imposible en
adelante.

TEORIA SINTETICA.
Hace más de 50 años los biólogos combinaron la genética mendeliana con la teoría de Darwin para formular una
explicación amplia de la evolución que se conoce como teoría sintética. La teoría sintética de la evolución explica la
variación observada por Darwin entre la descendencia en términos de mutaciones y recombinaciones. Dicha teoría ha
dominado las concepciones y la investigación de muchos biólogos y ha dado por resultado un enorme conjunto de
pruebas en apoyo de la evolución

EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN: PALEONTOLOGICAS, ANATOMICAS EMBRIOLOGICAS, GENETICAS Y


BIOGEOGRAFICAS.

Evidencias Paleontológicas.

Los fósiles constituyen evidencias del proceso evolutivo en base a los siguientes argumentos:
No todas las especies que vivieron en el pasado son las que actualmente vemos. Muchas se extinguieron sin dejar
representantes vivos. Los fósiles son contemporáneos con los estratos que los contienen, eso implica que los más
jóvenes supra yacen a los más antiguos. Dada la similitud morfológica entre algunas especies fósiles y algunas
especies actuales, se pueden establecer relaciones de parentesco entre las mismas. De esta forma, los fósiles nos
permiten tener un panorama de los cambios que acontecieron durante la historia de la vida y son, por lo tanto,
documentos inapreciables de que la evolución ocurre.

La anatomía y fisiología comparada


Con las teorías transformistas empezó a considerarse que las estructuras similares de los organismos era el resultado
de la transmutación, donde las nuevas especies que se formaban conservaban estructuras de sus antecesores.
Pudiendo distinguir órganos homólogos y análogos.
Órgano homólogo: tiene el mismo origen y función diferente
Órgano análogo: tiene la misma función y origen diferente.

Ilustración de las estructuras 'homólogas', es decir, aquellas que tienen un mismo origen embrionario y que cumplen
una distinta función, pertenecientes a distintos tipos de organismos vertebrados
Ejemplo de estructuras 'análogas', es decir aquellas que tienen un distinto origen embrionario y que cumplen una
misma función
Ejemplos:
Todos los mamíferos, desde una jirafa hasta un ratón tuvieran siete vértebras en la zona correspondiente al cuello
(vértebras cervicales), pudo ser interpretado como que todos provenían de un ancestro común donde esta estructura
se había conservado casi sin modificaciones a lo largo de toda la serie.
De la misma forma, el estudio detallado de los huesos que forman el ala de un ave, la aleta de una ballena, la pata
anterior de un caballo y el brazo humano, revelan un origen común aunque cumplen funciones muy diferentes. Son
estructuras homologas aquellas que tienen un origen común independientemente de la función que cumplen.
El estudio de las homologáis puede extenderse desde el análisis de estructuras anatómicas hasta comportamiento
similares o formas de la respiración, tipo y funciones de la sangre, etc.

EMBRIOLOGIA COMPARADA
Al observar embriones de diversos organismos, todos ellos vertebrados se puede ver el evidente parecido. Si la
comparación la hacemos con embriones de la misma clase dentro de los vertebrados, el parecido será aún mayor.

Embriología comparada de mamífero (1 humano), ave (2 pollo), reptil (3 tortuga), anfibio (4 salamandra) y pez (5
salmón).

EVIDENCIAS GENÉTICAS.
Todas las especies del planeta comparten un mismo lenguaje genético basado en la molécula de ADN. Esto
constituye una de las pruebas mas importantes del parentesco evolutivo entre todas las especies.

EVIDENCIAS GENÉTICAS.
Todas las especies del planeta comparten un mismo lenguaje genético basado en la molécula de ADN. Esto
constituye una de las pruebas mas importantes del parentesco evolutivo entre todas las especies.

CONSECUENCIAS DE LA EVOLUCIÓN: ADAPTACIÓN Y BIODIVERSIDAD.


CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMO.
La biodiversidad es la variedad de manifestación de vida sobre la tierra. La gran biodiversidad es el resultado de la
evolución de la vida a través de millones de años, cada organismo tiene su forma particular de vida, la cual está en
perfecta relación con el medio que habita.

En términos prácticos el hombre ha realizado distintas formas de agrupación y clasificación tomando en consideración
ciertos criterios. Clasificar es ordenar las cosas u objetos que nos rodean con un criterio determinado en base a
semejanzas y diferencias.
Las primeras clasificaciones:
Las primeras clasificaciones fueron realizadas de manera empírica y se establecieron con criterios de tipo extrínseco,
es decir basada en la misma experiencia y en la apreciación de los sentidos tales como:
*Aristóteles (384 – 322 A.C.).- Primero en clasificar a las plantas y animales de manera científica. Teotrasto (372 –
287 A.C.). Clasifico las plantas en: árboles, arbustos y hierbas. Doscórides (40 – 90 D.C.). Clasificó a las plantas de
acuerdo a su utilidad en: alimenticias, venenosas y medicinales y a los animales en salvajes o domésticos y en
acuáticos o terrestres. Así como estas clasificaciones algunos otros autores consideraron otro tipo de criterios.
John Ray (1627 – 1705), naturalista inglés dividió a las plantas en hierbas y árboles; a las hierbas las dividió en: con
flores y sin flores y las que tenían flores en: monocotiledóneas y dicotiledóneas.
Poco a poco el gran esfuerzo en poder clasificar la gran variedad de organismo dio pauta al origen de la sistemática.
En Biología, la sistemática es el estudio de la clasificación de las especies con arreglo a su historia evolutiva o
filogenia (ciencia que estudia las relaciones evolutivas entre las distintas especies, reconstruyendo la historia de su
diversificación o filogénesis desde el origen de la vida en la Tierra hasta la actualidad.
La sistemática moderna agrupa las especies muy relacionadas en géneros, los géneros en familias, las familias en
órdenes, los órdenes en clases, las clases en phyla (phylum en singular), y los phyla en reinos.

Ejemplos:
Nivel taxonómico Hombre Ajo
Reino. Animalia Plantas
Phylum (división). Cordados Angiospermatófitos
Subphylum Vertebrados
Clase. Mamíferos Monocotiledóneas
Orden. Primates Liliales
Familia. Hominoidea Liliaceae
Género. Homo Allium
Especie sapiens Sativum.

Los botánicos usan el término división en lugar de phylum. En algunos caso podemos utilizar nuevos niveles
taxonómicos intermedios añadiendo los prefijos sub y super al nombre de cualquier nivel taxonómico.
Esta jerarquía conceptual se formó gradualmente, a lo largo de unos cien años, a partir de la base sólida establecida
por el científico sueco C. Linneo, quien dio comienzo a la práctica moderna de la nomenclatura binomial.
Cada organismo tendrá un nombre único, de factura latina que contará de dos partes.

a) La primera parte será igual para todos los organismos que pertenezcan al mismo género comenzando con
mayúscula.
b) La segunda parte lo distinguir a de las demás colocando el nombre de la especie en particular en letras
minúsculas.
Carlos Lineo publicó un libro llamado "Sistemas Naturales" en donde agrupa a las plantas de acuerdo a la disposición
de los órganos sexuales. Dicha clasificación se considera artificial debido a que no toma en cuenta las relaciones
evolutivas de los seres vivos.
Posteriormente en el siglo XIX, los descubrimientos de los paleontólogos y la publicación de la teoría evolutiva de
Darwin animo a los sistemáticos que sus clasificaciones podían estar reflejando la historia de vida. Las
clasificaciones se convirtieron en filogenias, árboles genealógicos de especies o de taxones mayores.
Llegando el siglo XX, donde se incrementaron los conocimientos adquirido con las nuevas técnicas bioquímicas y
microscópicas fueron relevándose tanto mas afinidades fundamentales como diferencias a nivel subcelular lo que
origino nuevas propuestas de clasificación donde aparecían “múltiples reinos”, tal es el caso de los 3 reinos de
Ernst Heackel, y 5 reinos de R. H. Whittaker en 1959.

Ernst Heackel (1834-1919), propuso una clasificación a partir de 3 reinos:

El reino Protista esta formado por aquellos organismos que no fuesen ni animales ni plantas, tales como bacterias y
algas cianofitas
REINOS R. H. WHITTAKER.

La clasificación de los 5 reinos propuesta por el Biólogo y ecólogo Robert. H. Whittaker en 1959, se ha distinguido por
haber alcanzado un amplio crédito durante las últimas décadas. Esta clasificación:

*Fue el que inspiró el esquema endosimbiótico de Lynn Margulis.


*Se basa en datos morfología y bioquímica de los organismos.
*No pretende hacer hipótesis evolutivas.
*Maneja aspectos biológicos (no incluye análisis moleculares).
Los 5 reinos son:
1.- Reino Monera.
2.-. Reino Protista
3.- Reino Plantae.
4.- Reino Animalia.

REINO MONERA

*Reino representado por las bacterias (organismos unicelulares de tipo procarionte) sin *Pueden formar colonias.
*Son organismos que carecen de una membrana nuclear.
*Dañinas o benéficas para el hombre.
*Viven en la totalidad de los hábitat conocidos debido a que tienen una gran habilidad para adaptarse a las
condiciones ambientales más extremas y diversas.
*Son autótrofas o heterótrofas con capacidad facultativa.
Ejemplo de bacterias:
a) El bacilo Clostridium botulinum causante de intoxicaciones alimentarias
b) Las esferas o cocos, como el Micrococcus luteus
c) Espiroquetas, como la del género Leptospira que causan la enfermedad conocida como leptospirosis que infecta a
animales salvajes y a ratas
d) Ricketsias o bacterias más pequeñas entre las que se encuentra Ricketsia prowazeckii que produce el tifus.
*Se reproducen de manera asexual (bipartición) o parasexual (no hay formación de gametos).
.
REPRODUCCION BACTERIANA.
Bipartición bacteriana.
El ADN bacteriano se une a una estructura denominada mesosomo el cual separa el citoplasma en dos células en las
cuales quedara en cada célula una copia del DNA duplicado.
Transformación.
Consiste en el intercambio genético producido cuando una bacteria es capaz de captar fragmentos de ADN, de otra
bacteria que se encuentran dispersos en el medio donde vive.
Conjugación.
Es este tipo de reproducción existen dos bacterias de las cuales la bacteria donadora llamada F+ transmite un
fragmente o de ADN a partir de una estrechura llamada Pili o puente a otra bacteria F-. La bacteria F- presenta un
plásmido además de su cromosoma bacteriano.
Transducción. En este tipo de reproducción el ADN bacteriano se trasfiere de una bacteria a otra a través de un
virus bacteriófago, que se comporta como vector intermediario entre las dos bacterias.

a) Conjugación b) Transducción

CLASIFICACION BACTERIAS
CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS*

1. ESPIROQUETAS.
Bacilos flexuosos en forma de espiral con movilidad debida a un filamento axial y semejante a un sacacorchos.
Son Gram negativos.

Orden Familia Género Especie


SPIROCHAETALES SPIROCHAETACEAE TREPONEMA T. Pallidum
BORRELIA
LEPTOSPIRACEAE LEPTOSPIRA B. Recurrentis
L. Interrogans
2. BACTERIAS GRAM NEGATIVAS AEROBIAS O MICROAEROFILAS (VIBRIOIDES):
Género CAMPYLOBACTER: Bacilos espirales curvados y móviles
Parásitos del hombre y animales.
Especies: C. fetus, C. jejuni y C. coli
Género HELICOBACTER. Especie: H pylori, agente productor del Ulcus pepticum.
3. BACILOS Y COCOS GRAM NEGATIVOS AEROBIOS:
Familia PSUDOMONADACEAE.
G. PSEUDOMONAS. Especie Pseudomonas auruginosa.Bacilos gram negativos con flagelos polares.
Producen citocromo – oxidasa.
Familia MORAXELACEAE.
G MORAXELLA. Especies: M. lacunate, M catharralis.
G ACINETOBACTER. Especie: A baunannii.
Familia XANTHOMONADACEAE
G STENOTROPHOMONAS. Especie: S. maltophilia.
Familia BURKHOLDERIA
G BURKHOLDERIA. Especie B. cepacea
Familia LEGIONELLACEAE.
G. LEGIONELLA. Bacilos móviles de vida libre. Patógenos para el hombre. Especie: L. pneumophila.
Familia NEISSERIACEAE.
G. NEISSERIA. Cocos agrupados en parejas con las zonas adyacentes planas. Especies patógenas: N.
meningitidis, N. gonorrhoeae.
G. KINGELLA. K. kingae.
Familia BARTONELLACEAE
G BARTONELLA
Familia BRUCELLACEAE
G. BRUCELLA. Cocobacilos gram negativos. Parásitos del hombre y animales.
B. melitensis, B. abortus.
Familia BRADYRHIZOBIACEAE
G AFIPIA. Especie: A. felis
Otros géneros de interés:
G. FLAVOBACTERIUM: F. meningosepticum.
G. ALCALIGENES. A. faecalis.
G. BORDETELLA. B. pertussis.
G. FRANCISELLA. F. tularensis.
4. BACILOS GRAM NEGATIVOS ANAEROBIOS FACULTATIVOS:
F. ENTEROBACTERIACEAE: Bacilos gram negativos no esporulados. Fermentan la glucosa con formación
de ácido o ácido y gas. Reducen los nitratos a nitritos y no poseen citocromooxidasa.
Principales géneros y especies tipo:
G. ESCHERICHIA. E. coli
G. SHIGELLA. S. dysenteriae, S. sonney
G. SALMONELLA. S. enterica
G. CITROBACTER. C. freundii
G. KLEBSIELLA. K. pneumoniae
G. ENTEROBACTER. E. cloacae, E. aerogenes
G. SERRATIA. S. marcescens
G. PROTEUS. P. mirabilis
G. YERSINIA. Y. enterocolitica, Y. pseudotuberculosis, Y. pestis
G. MORGANELLA. M. morganii
G. PROVIDENCIA. P. rettgeri, P. stuartii
G PLESIOMONAS
Otros géneros de interes
G. VIBRIO. V. cholerae
G. AEROMONAS. A. hydrophila
G. PASTEURELLA. P. multocida
G. HAEMOPHILUS. H. influenzae
5. BACTERIAS ANAEROBIAS GRAM NEGATIVAS:
Están formadas por bacilos gram negativos anaerobios estrictos, no esporulados.
G. FUSOBACTERIUM. F. nucleatum
G. BACTEROIDES. B. fragilis
G. PREVOTELLA y G PORPHYROMONAS: antiguos Bacteroides pigmentados

6. COCOS ANAEROBIOS GRAM NEGATIVOS:


Son inmóviles. No esporulados.
F. VEILLONELLACEAE.
G. VEILLONELLA. Veillonella parvula
7. RICKETTSIAS Y CHLAMIDIAS:
Microorganismos pleomórficos que necesitan para su cultivo células vivas donde originan corpúsculos de
inclusión.
G. RICKETTSIA. R. prowazecki, R. connori
G. COXIELLA. C. burnetti
F. CHLAMYDIACEAE.
G. CHLAMYDIA. C. trachomatis. C. psittaci, C. pneumoniae
8. MYCOPLASMAS
Carecen de pared celular. Son los menores microorganismos cultivables en medios sintéticos.
F. MYCOPLASMATACEAE.
G. MYCOPLASMA. M. pneumoniae, M. hominis
G. UREAPLASMA. U. urealyticum
9. COCOS GRAM POSITIVOS:
Aerobios – anaerobios facultativos.
G. MICROCOCCUS. M. luteus.
G. STAPHILOCOCCUS. S. aureus, S. epidermidis, S. saprophyticus
G. STREPTOCOCCUS. S. pyogenes, S. pneumoniae
G. ENTEROCOCCUS. E. faecalis. Otros ESTREPTOCOCOS.
Anaerobios estrictos:
G. PEPTOCOCCUS. P. niger.
G. PEPTOSTREPTOCOCCUS. P. anaerobius
G. SARCINA

10. BACILOS GRAM POSITIVOS ESPORULADOS:


G. BACILLUS. B. anthracis
G. CLOSTRIDIUM. C. tetani, C. boatulinum, C. perfringens
11. OTROS BACILOS GRAM POSITIVOS:
G. LISTERIA. L. monocytogenes
G. CORYNEBACTERIUM. Bacilos gram positivos. Tendencia a agruparse en letras chinas. C. diphtheriae
G. ACTYNOMYCES. Forman hifas o micelios rudimentarios. A. israelii
G. NOCARDIA. N. Asteroides
F. MYCOBACTERIACEAE. Bacilos Acido-Alcohol-resistentes.
G. MYCOBACTERIUM. M. tuberculosis, M. leprae

Reino protista.

*Organismos unicelulares
*Autótrofos, heterótrofos
*Organismos representados en su mayoría por protozoarios, algas (euglenófitas, pirrófitas ,dinoflagelados y crisófitas
diatomáceas) y organismos unicelulares eucariontes.
*Se reproducen de manera sexual y asexual.
*Locomoción por cilios, flagelos movimientos ameboides.
*Parásitos de vida libre.
*Estructura: Se suele afirmar que no existen tejidos en ningún protista, pero en las algas rojas y en las algas pardas la
complejidad alcanza un nivel muy próximo al tisular.
*Nutrición: Autótrofos, por fotosíntesis, o heterótrofos. Muchas formas unicelulares simultanean los dos modos de
nutrición. Los heterótrofos pueden serlo por ingestión (fagótrofos) o por absorción osmótica (osmótrofos).
*Metabolismo del oxígeno: Todos los eucariontes, y por ende los protistas, son de origen aerobios (usan oxígeno para
extraer la energía de las sustancias orgánicas), pero algunos son secundariamente anaerobios, tras haberse
adaptado a ambientes pobres en esta sustancia.
*Ecología: Los protistas se cuentan entre los más importantes componentes del plancton (organismos que viven en
suspensión en el agua), del bentos (del fondo de ecosistemas acuáticos) y del edafon (de la comunidad que habita los
suelos). Hay muchos casos ecológicamente importantes de parasitismo y también de mutualismo, como los de los
flagelados que intervienen en la digestión de la madera por los termes o los que habitan en el rumen de las vacas. El
simbionte algal de los líquenes es casi siempre un alga verde unicelular.

Divisiones o Phyla del Reino Protista


• Kinetoplastida (Trypanosoma)
• Ciliophora (Paramecium)
• Opalinida
• Choanoflagellata
• Apicomplexa (Toxoplasma)
• Dinoflagellata
• Rhizopoda (Amebas)
• Actinopoda
• Granoreticulosa (Foraminíferos)
• Diplomonadida
• Parabasilida
• Cryptomonada
• Chytridiomycota
• Acrasiomycota
• Microspora
• Ascetospora
• Myxomicota
• Chlorophyta (algas “verdes”)
• Pheophyfita (algas “cafés”)
• Rodhophyta (algas “rojas”)
• Stramenopila (diatomeas)
• Eugleonoida (Euglena)

Reino Fungi.

*Reino representado por los hongos, organismo eucariontes que carecen de clorofila
*Heterótrofos
*Absorben alimentos, digestión extracelular.
*Saprofitos, parásitos, simbiontes.
*Pared cellar de quitina.
*Estructura básica de los hogos la hifa (conjunto de hifas micelio).
*Con reproducción sexual y asexual con la producción de esporas; el cuerpo consiste generalmente de filamentos
ramificados con pared celular quitinosa.
*Algunos presentan alternancia de generaciones.
*Pueden ser comestibles, venenosos o psicotrópicos; muchos son patógenos; otros, producen ciertas sustancias
beneficiosas o intervienen en procesos de elaboración de algunos comestibles.

Divisiones del Reino Fungi


• Chytridiomycota
• Zigomycota
• Ascomycota
• Basidiomycota

REINO PLANTAE.
*Representado por las plantas. (Organismos eucariontes pluricelulares).
*Fotosintéticos,
* Autótrofos
* Presentan clorofila
*Aerobias
*Reproducción: El tipo de reproducción puede se asexual o sexual, con la producción de gametos, zigoto, y con
esporas haploides (haplo-diploides).
*Las plantas tienen alternancia de generaciones es decir presentan dentro de su ciclo de vida un periodo haploide (n)
y diploide (2n).La fase diploide (esporofito) incluye al embrión, y una fase haploide (gametofito) que produce los
gametos por mitosis.

Divisiones del Reino Plantae


• Bryophyta (musgos)
•Anthocerophyta
•Hepatophyta
• Rhiniophyta *
• Zosterophyllophyta *
• Lycophyta
• Trimerophytophyta *
• Psilotophyta
• Equisetophyta
• Pteridophyta (helechos)
• Coniferophyta (gimnospermas)
• Cicadophyta
• Ginkophyta
• Gnetophyta
• Anthophyta (angiospermas)
Representación de las cuatro Diagrama del ciclo de vida de una
Conífera en la que se resume la Diagrama del ciclo de vida de un Helecho
Divisiones de plantas sin semilla: a) (División Pteridophyta) en la que se observa
División Psilophyta, b) División alternancia de generaciones. En las
Gimnosperma (planta con semilla alternancia de generaciones. Al contrario que
Lycopodophyta, c) División en las Briofitas, el esporofito de los helechos
Sphenophyta, y d) División desnuda), la planta es el esporofito. En el
cono masculino y femenino del esporofito es la planta, mientras que el gametofito es
Pteridophyta] una estructura pequeña, con forma de
se producen las esporas, que a su vez
generan los gametofitos (masculino y corazón que se conoce como 'protalo'
femenino) que finalmente se diferencian
en los respectivos gametos. La semilla es
producto de la fusión de los gametos
Ilustración de la organización de las
estructuras que forman la semilla (a) de
una Dicotiledonea y (b) de una
Monocotiledonea

Representación esquemática
de una flor u sus distintas
partes.

Ilustración del ciclo de vida de una


Angiosperma en que se sintetiza la
alternancia de generaciones. La planta es el
esporofito en cuyas flores se forman las
esporas masculinas y femeninas, las que dan
origen a los gametofitos masculino (grano de
polen) y femenino (saco embrionario).

Reino animal.
*Organismos pluricelulares de tipo eucarionte
*Heterótrofos por ingestión.
*Se reproducción sexual con la producción de un embrión.
La fusión de gametos de ambos progenitores da origen a un cigoto, en algunos casos los gametos puede se de
tamaño diferente.
*El desarrollo del embrión da origen a distintas capas embrionarias. El cigoto se divide por varias divisiones mitóticas
hasta originar una blástula.
*Excepto las esponjas, los demás animales presentan una disposición regular de las estructuras del cuerpo a lo largo
de uno o más ejes corporales. Los tipos principales de simetría son la radial y la bilateral.
Significad Nombre Características
Filo Especies descritas
o común distintivas
Gusanos parásitos
con una probóscide
Cabeza
Acanthocephal evaginable erizada
con Acantocéfalos
a de espinas.
espinas
1.100

Pequeños gusanos
Sin
Acoelomorpha Acelomorfos acelomados sin
intestino
tubo digestivo

16.500
Gusanos
Pequeño celomados con el
Annelida Anélidos
anillo cuerpo segmentado
en anillos

Exoesqueleto de
quitina y patas
Pies articuladas.
Arthropoda articulado Artrópodos Representados pos
s los insectos,
arácnidos y
1.100.000
crustáceos.
Con lofóforo y
Pies
Brachiopoda Braquiópodos concha de dos 335 (16.000 extintas)
cortos
valvas
4.500
Con lofóforo;
Animales filtradores; ano
Bryozoa Briozoos
musgo fuera de la corona
tentalular

Con aletas y un par


Mandíbula
Gusanos de espinas
Chaetognatha s
flecha quitinosas a cada
espinosas
lado de la cabeza
100
64.788[3]

Cuerda dorsal o
Con notocordio, al
Chordata Cordados
cuerda menos en estado
embrionario
10.000

Diblásticos con
Cnidaria Ortiga Cnidarios
Cnidocitos

100

Portador Diblásticos con


Ctenophora Ctenóforos
de peines Coloblastos

1
Pseudocelomados
Que lleva con boca circular
Cycliophora Ciclióforos
ruedas rodeada por
pequeños cilios

7.000 (13.000 extintas)

Simetría
Piel con pentaradiada,
Echinodermata Equinodermos
espinas esqueleto externo
de piezas calcáreas

135

Gusanos marinos
cola de con trompa,
Echiura Equiuroideos
espina cercanos a los
anélidos

Con lofóforo;
Ano filtradores; ano
Entoprocta Entoproctos
interior incluido en la
corona tentacular
150

Pseudocelomados,
Estómago cuerpo con púas,
Gastrotrichia Gastrotricos
de pelo dos tubos caudales
adhesivos
450
Boca con mandíbulas
características;
intersticiales
Filo de animales
vermiformes, bilaterales,
Boca acelomados o
pequeña pseudocelomados,
Gnathostomuli marinos, de pequeño
con Gnatostomúlidos
tamaño (0,5 - 3 mm),
da
mandíbula que viven entre las
s partículas de la arena y
los limos (formando
parte de la meiofauna),
en ambientes
principalmente 80
anaerobios,

108[3]

Deuteróstomos con
Con
hendiduras
Hemichordata media Hemicordados
faríngeas y
cuerda
estomocroda

Trompa Pseudocelomados
en con cabeza retráctil
Kinorhyncha Quinorrincos
movimient y cuerpo
o segmentado

150

Pseudocelomados
Portador cubiertos por una
Loricifera Lorocíferos
de cota especie de cota de
malla
10

Animal Pseudocelomados;
con mandíbulas
Micrognathozo Micrognatozoo
pequeñas complejas; tórax
a s
mandíbula extensible en
s acordeón 1

93.000

Boca con rádula,


pie muscular y
Mollusca Blando Moluscos
manto alrededor de
la concha

Monoblastozo Filo de dudosa


Monoblastozoa
os existencia 1
1.300

Parásitos
microscópicos con
Animales
Myxozoa Mixozoos cápsulas polares
moco
similares a
cnidocitos

Gusanos
pseudocelomados
de sección circular
con cutícula
quitinosa
Organismos
esencialmente
acuáticos, aunque 25.000
también son terrestres.
Se distinguen de otros
gusanos por ser
Similar a Gusanos pseudocelomados, a
Nematoda
un hilo redondos diferencia de los
anélidos que son
celomados al igual que
los animales superiores.
Parásitas de plantas y
animales, incluyendo el
hombre, al que provocan
enfermedades como la
triquinosis, filariasis,
anquilostomiasis,
ascariasis,
estrongiloidiasis,
toxocariasis, etc.
320

Gusanos parásitos
Nematomorph Forma de
Nematomorfos similares a los
a hilo
Nematodos

Gusanos
Ninfa del
Nemertea Nemertinos Acelomados con
mar
trompa extensible

900

Cuerpo vermiforme
Portador Gusanos con patas provistas
Onychophora
de uñas aterciopelados de uñas quitinosas
apicales
165[3]
Parásitos muy
Natación
Orthonectida Ortonéctidos simples con el
recta
cuerpo ciliado

20

Gusanos
Maestra Lofoforados
Phoronida Foronídeos
de Zeus tubícolas; intestino
con forma de U

20

Animales muy
Animales simples, reptantes,
Placozoa Placozoos
placa con el cuerpo
amedoide irregular
1

Gusanos
acelomados,
Platyhelminthe Gusanos Gusanos
ciliados, sin ano;
s planos planos
muchos son
parásitos

20.000
Animales
vermiformes y
tubícolas con
Pogonophora( Portador cabeza retráctil, de
Pogonóforos
?) de barba afinidades inciertas,
probablemente a 147[3]
clasificar con los
anélidos
Parazoos; sin
simetría definida;
Portador
Porifera Esponjas cuerpo perforado 5.500
de poros
por poros
inhalantes

De Gusanos
Príapo, pseudocelomados
Priapulida dios de la Priapúlidos con trompa
mitología extensible rodeada
griega por papilas

16
Parásitos muy
Animal simples formados
Rhombozoa Rombozoos 70
rombo por muy pocas
células
Pseudocelomadosc
Portador
Rotífero Rotíferos on una corona
de ruedas
anterior de cilios

1.800
Gusanos
celomados no
Pequeño
Sipuncula Sipuncúlidos segmentados con 320
tubo
la boca rodeada por
tentáculos
Tronco segmentado
Paso con cuatro pares de
Tardigrada Osos de agua
lento patas con uñas o
ventosas 1.000[3]
Gusanos
Extraño deuteróstomos
Xenoturbélido
Xenoturbellida gusano ciliados muy 2
s
plano simples y de
afiliación incierta
~1.360.000

Las animales puedes ser clasificados tomando distintos criterios de clasificación.


1.- Vertebrados e invertebrados.
2.-Celomados o acelomados.
3.-Según el número de capas embrionarias. Monoblasticos, diblasticos, triblasticos.

Después de haber visto las principales características de los 5 reinos, es indispensable saber que a lo largo del tiempo
las clasificaciones han cambiado, siempre con el fin de poder reflejar la historia evolutiva de toda la diversidad
biológica. Hoy en día gracias a las herramientas de la biología molecular se construyo otro sistema de cosificación.
Este sistema de clasificación cataloga a toda la diversidad biologiaza en tres grandes Dominios.

1.- Eubacterias.
2.- Arqueobacterias
3.-Eucariontes.
A diferencia de la clasificación de los 5 Reinos, la clasificación de los tres dominios se basa en los estudios de
secuenciación comparativa del RNA ribosomal (RNAr).
La clasificación de los tres dominios contempla dos dominios bacterianos (procariontes) que no están relacionados en
un sentido evolutivo y un dominio eucarionte.

6.-LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE.

Ecología es la rama de las ciencias biológicas que se ocupa de las interacciones entre los organismos y su ambiente
(sustancias químicas y factores físicos).

En el medio natural es casi inadmisible encontrar algún organismo totalmente aislado, la mayoría de los organismos
mantienen una relación o asociación con otros seres.

La asociación o relación entre dos o más organismo se les conoce como simbiosis, la simbiosis. La simbiosis puede
ser de distintos tipos dependiendo del resultado de esa asociación, siendo positivo (+), negativa (-), o sin ningún
efecto (0).

 (+, +) MUTUALISTA.
 (+,-)DEPREDACIÓN o PARASITISMO..
 (-, -) COMPETENCIA.
 (-, 0) AMENSALISMO.
 (+, 0) COMENSALISMO.
 (0, 0) NEUTRALISMO

Mutualismo.-En este tipo de asociación todos los individuos obtienen algún beneficio de la estrecha relación
establecida.

Ejemplo.- Los líquenes que son hongos y algas están en una estrecha relación donde ambos obtienen un beneficio
propio. Los hongos absorben agua y sales minerales mientras que las algas los transforman.

Parasistismo.- Este tipo de relación se da cuando uno de los individuos, el parasito vive a expensas de otro y lo
perjudica.

Niveles de organización ecológicos población, comunidad y ecosistemas.

Especie.-Son organismos comparten características morfo fisiológicas pero que además se e pueden reproducirse
entre si.

Población.- Es un conjunto de organismos de la misma especie que interaccionan en tiempo y espacio y que hay flujo
génico.

Comunidad.- Es un conjunto de organismos de diferente especie que interactúan en espacio y tiempo.


Ecosistema.- El ecosistema es un sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad natural y su
medio ambiente físico. El concepto toma en cuenta las complejas interacciones entre los organismos -plantas,
animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros- que forman la comunidad y los flujos de energía y
materiales que la atraviesan

Hábitat y Nicho ecológico:


El hábitat de una comunidad es el lugar donde vive. Dentro de cada hábitat hay varios nichos que representan el
papel funcional de cada especie en el hábitat y que están marcados por factores bióticos y abióticos. Podemos
distinguir:

Nicho potencial: es el que cumple los requisitos máximos de alimentación, clima etc. de una especie, solo se podría
conseguir en un laboratorio o en una granja.
Nicho ecológico: Es el ocupado en condiciones naturales por una o varias especies que perderán parte de sus
recursos hasta que alguna de ellas sea expulsada.

Ciclos biogeoquímicos:
Los ciclos biogeoquímicos son los caminos que recorre la materia que escapa de la biosfera hasta retornar a ella.

Ciclo del carbono.

El carbono se encuentra en la atmósfera en forma de CO 2, CO y CH4


El carbono es retenido mediante la fotosíntesis y devuelto mediante la respiración.
Ciclo biogeoquímico: que controla las transferencias de CO 2 entre los demás subsistemas.
1. Paso de CO2 de la atmósfera a la litosfera.
El CO2 atmosférico se disuelve fácilmente en agua para formar H 2CO3 que ataca a los carbonatos y silicatos, luego los
animales recomponen el grupo carbonato (CO 3) y el Ca en CaCO3 para sus tejidos duros. Cuando mueran el
esqueleto cálcico formará sedimento y parte del CO2 irá a la atmósfera.
2. Vuelta a la atmósfera.
Cuando el sedimento sea enterrado el CO 2 será liberado en erupciones volcánicas. Si se fermentara en presencia de
oxígeno se transformaría en carbón o petróleo.

Ciclo del Nitrógeno:


La gran reserva de nitrógeno es la atmósfera, compuesta en un 78% por nitrógeno. Sus compuestos son: N 2, NH3, y
NOx ( NO, N2O, NO2)
Los NOx pueden reaccionar con el vapor de agua atmosférico dando lugar a HNO 3 y provocando lluvia ácida. Los
nitratos de la atmósfera, de abonos o de disoluciones de rocas, caen al suelo enriqueciéndolo.
Las plantas recogen este nitrógeno para formar los grupos amino de los aminoácidos, o también lo obtienen de otros
organismos:
 Nitrificantes:
Mineralizadores: Transforman el NH3 de la putrefacción en N2.
Fijadores: Transforman el N2 en sustancias aprovechables.
 Desnitrificantes:
Son bacterias anaerobias que transforman los nitratos en nitrógeno.
Ciclo del Azufre:
El azufre se encuentra mayoritariamente en la litosfera en forma de iones sulfato. Resulta imprescindible para formar
moléculas orgánicas. Las plantas, hongos y bacterias lo captan en esta forma, lo reducen a SO 3 y luego a H2S, útil
para la fotosíntesis, y así lo trasladan los otros seres vivos.
En ausencia de O2 el grupo sulfato es reducido por bacterias
sulfato-reductoras liberando O2.
El paso de H2S a la atmósfera es realizado por algas dimetil-sulfuro (DMS). En la atmósfera el H2S se oxida a H 2SO4
con OH.
Ciclo del Fósforo:
El fósforo se encuentra en la litosfera, y, al ser tan lento su ciclo de renovación se clasifica como recurso no
renovable.
En los seres vivos constituye biomoléculas y estructuras rígidas.
El ciclo es bastante sencillo: Los iones fosfato se liberan de rocas fosfatadas y son arrastrados por los ríos hasta el
mar donde forma depósitos que serán expulsados con erupciones volcánicas.
SUCESIONES:
Las sucesiones son los cambios de los ecosistemas producidos por interacciones de factores bióticos y abióticos que
dan lugar a la formación de un ecosistema complejo y estable
Relación ínter específica es la relación que tiene lugar en una comunidad entre individuos de especies diferentes,
dentro de un ecosistema .Las relaciones intraespecíficas son las interacciones que se dan entre organismos de la
misma especie

También podría gustarte