Gimnacia
Gimnacia
Gimnacia
La gimnasia artística es un ejercicio de gimnasia que consiste en la realización de una composición coreográfica, combinando de
forma simultánea y a una alta velocidad, movimientos corporales. Las características de este deporte exigen del gimnasta unas condiciones
físicas excepcionales. Se trata de un deporte olímpico en el que mujeres y hombres compiten por separado en diferentes aparatos.
OBJETIVOS
Aparatos
Gimnasia artística femenina
Barras asimétricas
La barra inferior puede ser ajustada entre 140 y 160cm. de altura, mientras que la superior debe situarse entre 235 y 240cm. de altura. Las
barras están, en su base, separadas por un metro de distancia y pueden ser ajustadas hasta una separación máxima entre ellas de 143,5cm.
La rutina entera debe fluir de un movimiento a otro sin pausas, balanceos de sobra o apoyos de más. Cada ejercicio debe incluir dos sueltas.
Las gimnastas suelen subir a las barras utilizando un trampolín.
Barra de equilibrio
El ejercicio debe durar entre 70 y 90 segundos y cubrir toda la longitud del aparato. La gimnasta debe realizar movimientos acrobáticos,
gimnásticos y de danza para lograr una alta puntuación.
La barra de equilibrio se sitúa a 1.20m de altura, tiene 10cms. de ancho y mide 5m de largo.
La ejecución global del ejercicio debe causar la impresión de que la gimnasta lo lleva a cabo en el suelo, no en una superficie de 10cms de
ancho.
Hay algunas exigencias en la barra de equilibrio: las gimnastas han de realizar sobre este aparato, una serie gimnástica con un salto de gran
amplitud (saltos gimnásticos), una serie acrobática que incluya al menos dos elementos de vuelo (elementos de dificultad), una serie mixta (un
elemento acrobático y uno gimnástico), un giro de 360 grados y un elemento estático de trabajo cercano a la barra con un mínimo de dos
segundos de duración, y por último una salida.
Dependiendo de la entrada que hagan al aparato pueden usar trampolín. El ejercicio se ha de realizar sin interrupciones, tiene que haber un
encadenamiento armonioso entre la serie de elementos, y también diferentes ritmos. Se han de realizar a lo largo de toda la barra. Si la
gimnasta cae de la barra, tiene 10 segundos para volver a subir y continuar con el ejercicio.
A continuación, se presentan algunas posiciones gimnásticas que se usan con más frecuencia en la clase de Educación Física y que sirven a
su vez como punto de partida para la realización de otros ejercicios gimnásticos.
A fondo frontal Posición "X"
Spagat
A fondo lateral
Plancha facial
Apoyo en escuadra
Gacela
Posición vela
Cuclillas
Pose alta
Split
Pose baja
Aparatos y accesorios gimnásticos para la práctica y competencia de gimnasia artística femenina y masculina
Barras asimétricas
Anillas
Barra de equilibrio
Paralelas
Aros
Implementos gimnásticos de madera, esencialmente
femeninos, para la realización de actividades rítmicas,
también pueden ser usados para rebasarlos por dentro en
el aprendizaje de la voltereta larga y alta, entre otras cosas.
Balón medicinal
Pelotas generalmente pesadas, con pesos de 1,5Kg a 3Kg y
hasta 5Kg. Puede ser de goma, cuero u otro material similar, se
usa para realizar actividades que mejoran algunas cualidades
físicas, por ejemplo: la fuerza y la potencia.
Banco sueco
Banco de madera de aproximadamente 3,50 m de largo,
muy resistente, se usa en una gran variedad de actividades
para el aprendizaje de algunos movimientos y progresiones,
puede usarse inclusive invertido como el riel de equilibrio.
Colchón
Parecido a una colchoneta sólo que es más grande y más ancha,
su utilidad consiste en amortiguar la caída en la fase final del
salto, además de utilizarse como seguridad para el gimnasta en la
enseñanza de algunos movimientos.
Colchoneta
Implemento gimnástico que se usa para realizar actividades
a manos libres, es de un material esponjoso parecido al
anime y está revestida con un material sintético similar al
plástico.
Espaldera
Implemento de madera con peldaños horizontales en los cuales el
ejecutante podrá sujetarse o colgarse para realizar ejercicios de
flexibilidad y fuerza, entre otros.
Maza
Implemento gimnástico de madera parecido a un bolo de
bowling, esencialmente femenino para la realización de
actividades rítmicas; entre otros usos, puede colocarse en
el piso para determinar un área de juego o punto por el cual
se debe pasar.
Plinto
Implemento gimnástico compuesto de varios cajones de madera
superpuestos. El cajón superior o tapa del plinto tiene una
superficie acolchada y revestida con cuero o de un material
similar sobre el cual, por lo general, se realizan los saltos o
apoyos. La altura puede variar de acuerdo con la cantidad de
cajones que se desee usar.
Trampolín
Implemento gimnástico de madera, algunos con resortes de
metal, se usa generalmente para ejecutar el rechazo en la
realización de un salto sobre el plinto.
Barra de equilibrio
Aparato para la realización de ejercicio gimnástico
exclusivamente femenino, pero también puede usarse como
implemento para el desarrollo del equilibrio en ambos sexos.
PRIMEROS AUXILIOS
En nuestra actuación siempre aplicaremos la secuencia P.A.S.: Prevenir, avisar y Socorrer.
Las lesiones más típicas que su pueden producir mientras trabajamos el senderismo, la orientación o las carreras de orientación pueden
ser:
Esguinces: frío, elevar el miembro e inmovilización
Luxaciones: no intentar reducirlas, inmovilizar y mantener caliente, no dar de beber
Tirones musculares: frío e inmovilización con vendaje compresivo
Calambres: estiramientos suaves, calor y rehidratación
Fracturas: inmovilización de las dos articulaciones cercanas, controlar hemorragia si hay y frío
Contusiones: frío y vendaje compresivo, con inmovilización si duele mucho
Heridas: dejar sangrar un poco y lavarlas bien con agua abundante y jabón, limpiar toda la suciedad que quede con una gasa estéril y
dependiendo del tipo de herida:
echar un poco de Povidona yodada (Betadine) si va a quedar al aire, tapar con una gasa sujeta con un esparadrapo o con un vendaje
compresivo si es muy grande, juntar los bordes de la herida con tiras finas de esparadrapo si es un corte
Recordamos también que los “Segundos Auxilios” deben ser siempre practicados por un especialista, así que una vez practicados los Primeros
hay que trasladar siempre al herido en las mejores.
Justificación
La gimnasia deportiva es una disciplina que va a permitir al alumnado crear un afán superación gracias a la realización de ejercicios de
distinta dificultad y por norma general, novedosos para el alumnado.
Con la realización de esta unidad didáctica también se trabaja de forma intradisciplinar el desarrollo de capacidades físicas, tales como, la
fuerza o la amplitud de movimiento, además de la resistencia en ejercicios de duración prolongada.
La gran mayoría de las tareas se van a realizar en grupos, favoreciendo las relaciones personales entre el alumnado y fomentando un
desarrollo de la cooperación y la responsabilidad. Todo ello va a favorecer la adquisición de dos competencias básicas como son la
competencia y la interacción con el mundo físico y la competencia social y ciudadana.
3. Elementos curriculares
3.1. Objetivos
3.2. Contenidos
3.2.1. Conceptuales
3.2.2. Procedimentales
3.2.3. Actitudinales
Las legislaciones actuales dicen que el área de Educación Física contribuye de manera directa y clara a la consecución de dos
competencias básicas: la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y la competencia social y ciudadana.
Con la realización de esta unidad didáctica se contribuye a la consecución de las competencias básicas de la siguiente forma:
a. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: le aporta al alumnado un mayor conocimiento y
dominio del espacio que le rodea, aprendiendo a usarlo con diferentes patrones motrices.
b. Competencia social y ciudadana: con el trabajo con diferentes compañeros y compañeras, colaborando en la observación,
ayuda y evaluación de las ejecuciones del resto del alumnado.
c. Autonomía e iniciativa personal: el alumnado es el protagonista de sus propias ejecuciones, enfrentándose en algunos
momentos a diferentes tareas que requieren autosuperación y aceptación de las posibilidades y limitaciones de si mismo y
de los demás.
d. Competencia artística y cultural: cualquier coreografía o combinación de movimientos realizados suponen una creación
artística por parte del alumno/a o de los alumnos/as que lo realicen.
e. Competencia para aprender a aprender: mediante la capacidad de observación y la posibilidad de ofrecer correcciones se
le ofrece al alumnado unas herramientas idóneas para adquirir esta competencia.
f. Competencia lingüística: nuevo vocabulario relacionado con la gimnasia deportiva, como son los giros, saltos, volteos,
rueda, trampolín, plinto, etc.
g. Tratamiento de la información y competencia digital: usando internet y otras herramientas para profundizar los
conocimientos sobre los aspectos reglamentarios e históricos de la gimnasia deportiva.
3.4. Metodología
El método de enseñanza a usar va a ser variado, siendo en primer lugar una metodología basada en la reproducción de modelos, para ir
pasando poco a poco a una metodología basada en la búsqueda donde el alumnado adquiere mayor protagonismo.
Se utilizan diferentes estilos de enseñanza, comenzando con estilos tradicionales (mando directo) para posteriormente trabajar con estilos
participativos (mediante la enseñanza recíproca y por grupos) donde los alumnos y alumnas participan en los aprendizajes de los compañeros.
También se utilizan estilos cognoscitivos, como es el descubrimiento guiado para permitirle al alumnado conocer sus posibilidades e intentar
crear situaciones en las que el alumnado requiera de autosuperación para superar las tareas propuestas con éxito
Respeto a la estrategia en la práctica, y debido a la dificultad de la técnica de ejecución de algunas tareas, es conveniente usar una
estrategia global polarizando la atención en ciertos aspectos.
El docente ha de tener en cuenta ciertos aspectos dentro de la metodología como son las parejas y grupos que se formen, valorando el nivel
de estos para que pueda realizarse una enseñanza individualizada y el alumnado más aventajado motrizmente ayude al resto.
3.5. Recursos
3.5.1. Recursos materiales: los materiales necesarios son: 15 colchonetas individuales, 4 colchonetas gruesas, 2 plintos y 2 minitrampolines.
3.5.2. Recursos espaciales: el lugar adecuado para practicar esta actividad es el gimnasio del centro.
3.6. Evaluación
Según Blázquez (1997), hay que tener en cuenta tres momentos de la evaluación:
Evaluación inicial: en la primera sesión se utiliza la metodología observacional a través de una hoja de registro para valorar
el nivel de ejecución realizando un test de volteo adelante, volteo atrás y equilibrio invertido; comprobando así el nivel
inicial y el punto de partida valorando el nivel de coordinación y agilidad del alumnado.
Evaluación continua: mediante la utilización de la metodología observacional evaluaremos los conocimientos,
procedimientos y la actitud del alumnado durante todo el proceso con la idea de poder intervenir en algún momento para
corregir errores en la ejecución de las tareas.
Evaluación final: mediante la exposición de las distintas combinaciones de ejercicios realizadas por el alumnado poniendo
en práctica lo aprendido en la unidad didáctica.
Los instrumentos y herramientas de evaluación: Plantilla de observación, y ficha de evaluación a realizar por el alumnado y entregar al final
de la unidad didáctica:
Ficha de evaluación
2. Aspectos que más y que menos te hayan gustado de las clases realizadas.
La diversidad del alumnado que nos podemos encontrar en el aula hace que sea imposible exponer las adaptaciones específicas a cada
problema, por ello, expongo a modo de ejemplo algunas pautas a tener en cuenta con el alumnado que tenga dificultades para alcanzar los
objetivos propuestos en la unidad didáctica.
Lo más relevante en esta unidad didáctica es la prevención de lesiones, ya que la realización incorrecta de algunas tareas (volteos o
equilibrios invertidos) puede dar lugar a daños o lesiones corporales.
El alumnado que presente algún problema motor (debido a sobrepeso o lesión) le aumentaremos los apoyos para que pueda realizarlo, pero
si ni aún así fuese posible, realizará tareas de observación y retroalimentación al resto de alumnado, participando de manera activa en las
sesiones.
4. Temporalización y secuenciación
La UD se va a desarrollar en seis sesiones, en todas las sesiones menos en la primera que es teórica-conceptual, cada una de las sesiones
se dedicara los diez minutos iniciales a la realización de un calentamiento con ejercicios de movilidad articular y desplazamientos por el
espacio.
Al final de cada sesión se dejarán 5 minutos para la realización de estiramientos como vuelta a la calma, y durante estos estiramientos se
reflexionará con el alumnado sobre los contenidos y desarrollo de las sesiones.
La secuenciación es la siguiente:
Sesión 1:
o Clase teórica donde se explicarán algunos aspectos reglamentarios del deporte, tipos de ejercicios a realizar.
o Visualización de un video.
Sesión 2:
o Creación de grupos de 3-4 personas mediante juego de azar en el calentamiento.
o Conocimiento y práctica del volteo adelante y volteo atrás.
o Conocimiento y práctica del equilibrio invertido con y sin ayudas.
Sesión 3:
o Creación de grupos de 3-4 personas mediante juego de azar en el calentamiento.
o Realización de rueda lateral y otras formas de rodar con y sin material.
o Conocimiento y práctica de saltos usando las colchonetas y el plinto.
o Inventar diferentes formas de saltar.
Sesión 4:
o Creación de grupos de 5-6 personas mediante juego de azar en el calentamiento.
o Cada alumno/a tiene el papel de observador-evaluador de los compañeros.
o Crear por grupos diferentes combinaciones de movimientos y ponerlas en práctica.
Sesión 5:
o Preparar y ensayar las combinaciones por grupos (mismos grupos que el día anterior).
Sesión 6:
o Ejecución de las combinaciones por los grupos y evaluación de estás (mientras un grupo realiza la práctica el resto de
alumnos observa y evalúa con carteles del al 10 al grupo ejecutor).
Programación
Las progresiones que se muestran a continuación pertenecen a la unidad didáctica: “Gimnasia Artística”.
Nivel: 3º Educación Secundaria Obligatoria.
Temporalización: 2º Trimestre.
Número de sesiones: 8 sesiones.
La presente sesión sería la número 2, dónde se trabajaría un primer acercamiento a la gimnasia artística por medio de
ejercicios encaminados al aprendizaje del equilibrio de cabeza y el equilibrio de brazos.
En la sesión inicial de la unidad didáctica, los alumnos habrían visionado un video donde apareciesen diferentes gimnastas ejecutando una
amplia gama de ejercicios tanto en suelo como en aparatos.
Progresión del equilibrio de cabeza
Ejercicio 1
Material: Colchoneta.
Ejercicio 2
Equilibrio de cabeza en espaldera.
Material: Colchoneta.
Seguridad: Dos compañeros colocados en cada lateral para sujetar las
piernas.
Indicar a los alumnos la posición de las manos y la cabeza que deben formar
un triángulo equilátero. Distancia entre las manos igual a la anchura de los
hombros.
Descripción del ejercicio: Con correcta posición de manos y cabeza, elevar
primero una pierna y después la otra hasta llegar a tocar la espaldera,
mantener las piernas rectas.
o Los compañeros situados en los laterales ayudan en la elevación de
las piernas y sujetan al alumno en caso de que se desplace
lateralmente.
Ejercicio 3
Equilibrio de cabeza con ayuda frontal.
Material: Colchoneta.
Seguridad: un compañero colocado frente al alumno que ejecuta el equilibrio.
Descripción del ejercicio: El alumno que ejecuta el equilibrio parte en posición
de cuclillas en el borde de la colchoneta, con buena posición de manos se
lanza hacia delante para realizar el apoyo de cabeza, el ayudante refuerza el
impulso de la pierna del ejecutante y le ayuda a conseguir la vertical.
Ejercicio 4
Equilibrio de cabeza.
Material: Colchoneta.
Seguridad: Un compañero situado cerca del ejecutante por si surgiera algún
problema en el equilibrio.
Descripción del ejercicio: Realizar el equilibrio de cabeza con una correcta
posición de manos y cabeza, mantener la vertical y la espalda arqueada.
Ejercicio 1
Posición de manos.
Material: suelo.
Seguridad: Ninguna.
Descripción del ejercicio: Las manos se deben colocar con una separación
igual a la anchura de los hombros, con dedos extendidos y separados para
aumentar la base de apoyo.
o Las manos no se deben mover tras el apoyo.
Ejercicio 2
Elevación de caderas con rodillas flexionadas.
Material: suelo, colchoneta.
Seguridad: Ninguna.
Descripción del ejercicio: Con manos apoyadas en el suelo y brazos
extendidos, realizar impulso con piernas flexionadas para elevar la cadera.
Ejercicio 3
Elevación de caderas con extensión de piernas.
Material: Colchoneta, suelo.
Seguridad: Ninguna.
Descripción del ejercicio: En la misma posición que el ejercicio anterior,
realizar impulso con las piernas primero flexionadas para extenderlas
posteriormente con una pequeña patada elevando la cadera.
Ejercicio 4
Subir caminando por la espaldera hasta la vertical.
Material: colchoneta, espaldera.
Seguridad: Un compañero
Descripción del ejercicio: En posición tendido prono, subiendo los pies por los
peldaños de la espaldera a la vez que acercamos las manos con codos
extendidos, debemos intentar llegar a la vertical. El compañero se sitúa en uno
de los laterales por si hubiese algún desequilibrio.
Ejercicio 5
Buscar el equilibrio desde el apoyo en espaldera.
Material: colchoneta, espaldera.
Seguridad: Un compañero.
Descripción del ejercicio: Misma posición que el ejercicio anterior, se suben las
piernas hasta que formen un ángulo de 90 grados con tronco y brazos. Desde
esta posición se lanza una pierna extendida a la vertical y seguidamente la
otra. El compañero inicialmente puede sujetar la cadera del ejecutante para
que consiga el equilibrio.
Ejercicio 6
Equilibrio de brazos con apoyo en espaldera.
Material: colchoneta, espaldera.
Seguridad: Un compañero.
Descripción del ejercicio: En posición de pie frente a la espaldera, realizar
aproximación con la pierna de apoyo por delante, la otra se lanza extendida
por detrás, apoyo de manos a medio metro aproximadamente de la espaldera,
subir las dos piernas hasta intentar conseguir la vertical con apoyo en la
espaldera. Es importante no mover el apoyo de manos una vez iniciado el
ejercicio.
o El compañero ayuda a elevar la pierna de impulso por detrás hasta
conseguir la vertical con apoyo en la espaldera, también sujeta al
ejecutante en caso de desequilibrio lateral.
Ejercicio 7
Equilibrio de brazos con apoyo en un compañero.
Material: Colchoneta.
Seguridad: Un compañero.
Descripción del ejercicio: En posición de pie, realizar un paso al frente
buscando el correcto apoyo de manos, subir la pierna de elevación extendida
y seguidamente unir la pierna de apoyo-empuje también extendida, intentar
llevarlas juntas hasta la vertical con apoyo en el compañero.
o El compañero estará atento por si es necesario ayudar con la pierna
de elevación, si el ejecutante no logra subir correctamente dicha
pierna, la ayuda deberá sujetar la pierna y llevarla hasta la vertical,
posteriormente sujetará, arriba y juntas, las dos piernas por el
tobillo.
Ejercicio 8
Equilibrio de brazos.
Material: Colchoneta, suelo.
Seguridad: Ninguna.
Descripción del ejercicio: En posición de pie, realizar un paso al frente con
buen apoyo de manos, subiendo inicialmente la pierna de elevación para unir
arriba en la vertical la otra pierna de apoyo-empuje hasta conseguir el
equilibrio de brazos.