Sociología - Sociedad, Cultura y Sociología 2022-23

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

29

SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA

TEMA 1. INTRODUCCIÓN: SOCIEDAD, CULTURA Y SOCIOLOGÍA


TEMA 1. INTRODUCCIÓN: SOCIEDAD, CULTURA Y SOCIOLOGÍA

ÍNDICE
1. INDIVIDUO Y SOCIEDAD

2. CULTURA Y NATURALEZA

3. LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA

4. CONTEXTO HISTÓRICO DEL NACIMIENTO DE LA


SOCIOLOGÍA:
 Revolución Industrial.
 Revolución político ideológica.
 Revolución cognoscitiva.
 Transformaciones culturales.
1. INDIVIDUO Y SOCIEDAD

Individuo Sociedad

 Red compleja de relaciones


sociales entre seres humanos.
 Significado etimológico: lo “indivisible”.
 Integrada por seres humanos
con personalidad propia
 Significado sociológico: unidad menor de
la sociedad.  Características:

 Objeto de estudio: el individuo inmerso en  Unidad e independencia


sociedad.  Espacio estable
 Continuidad temporal
 Cultura común
RELACIÓN ENTRE INDIVIDUO Y SOCIEDAD

¿El individuo influye en el medio social o la inversa? / ¿La sociedad cómo resultado
de las características de los individuos que la integran o la inversa?

 Los individuos forman la sociedad y la


sociedad está formada por individuos.

 Relación compleja y peculiar, en la


que ambos se necesitan
recíprocamente.
2. CULTURA Y NATURALEZA
DEFINICIONES DE CULTURA
 “Complejo de conocimientos, creencias, arte, moral, derecho,
costumbres y cualesquiera de las aptitudes y hábitos que el
hombre adquiere como miembro de la sociedad” (Tylor,1871). Conjunto de valores,
 “Comprende artefactos, bienes, procesos técnicos, ideas, hábitos creencias, actitudes y
y valores heredados” (Malinowsky). objetos materiales de una
sociedad, así como los
 “Conjunto aprendido de tradiciones, estilos de vida socialmente modos de pensar, de
adquiridos, incluyendo los modos pautados y repetitivos de actuar y de relacionarse
pensar, sentir y actuar” (Marvin Harris). con los otros.

Elementos materiales, psíquicos y


Algo socialmente Adaptación cognitivos
aprendido al medio
RELACIÓN ENTRE NATURALEZA Y CULTURA EN EL SER HUMANO

No hay una distinción nítida entre lo biológico-natural y las construcciones simbólicas


sociales y culturales
Factores
Psicológicos Factores
Ambientales

Factores Factores
Biológicos Sociales
CONFIGURACIÓN
DE LA
PERSONALIDAD
LA PERSONALIDAD DESDE LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA

Es adquirida, resultado del medio social y de la herencia cultural.

Principales condicionantes: la educación, la familia y el entorno social.

La vida humana en sociedad está basada en la imposición de pautas de


conducta culturales.

Aristóteles Durkheim

“El hombre es un ser social”. El “Si la naturaleza nos hace


lenguaje, la ética, los sentimientos, la individuos, la sociedad nos
cultura, el arte y la religión son hace personas”.
productos sociales .
NATURALEZA: SER CULTURA: Lo
Lo heredado aprendido

 Universales culturales: características comunes, pautas o


modos culturales esenciales que se dan y se comparten en todas las
DIMENSIONES culturas.
DE LA
CULTURA  Diversidad humana o cultural: elementos que se repiten en
todas las culturas, aunque difieren formalmente en sus contenidos.
3. LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA

RAÍCES ETIMOLÓGICAS DEL TÉRMINO SOCIOLOGÍA

 latina: socius (socio, compañero, del que


Raíces: derivó la palabra sociedad).

 griega: logos (saber, conocimiento, estudio,


tratado).

Definición:
 Etimológicamente, la sociología es el estudio de la sociedad.

 Este significado alude al propio objeto de la ciencia sociológica: “estudio de la


sociedad, como colectividad de seres humanos que viven y actúan con
relaciones interdependientes”.
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE SOCIOLOGÍA

Estudio de los seres humanos en sus relaciones con los demás (Fichter)
 Comportamientos sociales y vida en
1º) La naturaleza sociedad
social del ser
humano  Formas únicas de vida en grupo
Origen de la
reflexión  Acontecimientos más importantes en la
sociológica: vida de los individuos siguen rituales

2º) Inteligencia y capacidad de reflexionar del ser humano


sobre lo que hace
La sociedad y de los individuos
La Sociología que la integran.

Estudio sistemático de la vida Las diversas colectividades,


social, de los grupos y sociedades asociaciones, grupos e
que construyen los humanos y de la instituciones sociales.
forma en que estas relaciones
afectan a nuestra conducta. La vida en grupo y el producto de
esa vida en grupo.
Se ocupa de
La forma en que los grupos
interactúan y de los procesos e
instituciones que desarrollan.

Las costumbres, tradiciones y


valores
LA SOCIOLOGÍA SEGÚN LOS CLÁSICOS

 Augusto Comte (1798-1857)


“Al igual que las ciencias naturales descubren y formulan leyes en el campo de la
naturaleza, la Sociología ha de tener por finalidad investigar las leyes sociales
dentro de la sociedad total”.

 Durkheim (1858-1917)
“Estudiar los hechos sociales como cosas”.

 Weber (1864-1920)
La Sociología es la ciencia que quiere comprender la acción social y de esta
forma interpretarla causalmente en su evolución y en sus efectos.
Para Weber es fundamental la interpretación de la acción social, entender
las motivaciones de los actores.
LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA

La Ciencia y el  Actividad científico


conocimiento social (lo que hacen los
La Ciencia es el conjunto
científicos)
sistemático de conocimientos
 Resultado de esa actividad (el llamado
“discurso científico”).

El discurso científico se caracteriza por:

 “Empleo sistemático de la investigación, del pensamiento teórico y del


pensamiento lógico– argumental, dirigidos a desarrollar un cuerpo de conocimiento
sobre un objeto definido”.

 Este desarrollo de un cuerpo de conocimiento se articula en un discurso,


es decir, en una “construcción lingüística organizada acerca de los hechos (sociales o
naturales) o símbolos (matemáticos o lógicos)”.
 Una comunidad científica comparte significados, expresiones, reglas, algún
modelo teórico general y los resultados acumulados históricamente por la
investigación de una determinada disciplina

 Estar abierta a la crítica


Toda investigación
científica debe:  Ser rigurosa en la aplicación sistemática
del método de conocimiento
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

 Ciencias formales: que elaboran construcciones


lingüísticas sobre símbolos, como la Lógica y la
Matemática.

 Ciencias empíricas (ciencias que toman como base


la experiencia) pueden ser a su vez:
Según sus
peculiaridades, se  Ciencias naturales: como la física, la química,
clasifican en: biología, geología, etc. es decir, elaboran
construcciones lingüísticas sobre hechos
naturales.

 Ciencias humanas o sociales: como la


economía, la sociología, antropología, historia,
pedagogía, es decir, construcciones lingüísticas
sobre hechos sociales o humanos.
CIENCIAS NATURALES VERSUS CIENCIAS SOCIALES

Ambas son ciencias empíricas, pero estudian fenómenos de


 Ciencias Naturales: distinta naturaleza:
 Analizan fenómenos naturales (constantes, determinados y
cuantitativos)
 Marx Weber: buscan leyes de validez universal, intemporal, una realidad
cuantitativa.
 Ciencias Sociales:
 Estudian fenómenos sociales (cierta espontaneidad, gran variedad de posibles
reacciones, numerosos factores condicionantes, poco identificados y mal
conocidos, objetos dotados de conciencia y libertad de decisión).
 Marx Weber: se preocupan por algo sometido al cambio en el tiempo,
realidad más cualitativa.
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS, OBJETO Y MÉTODO

Ciencias - Lógica
MD
Formales - Matemática
- Física
MD
- Química
Naturales +
- Biología
Ciencias - Geología … MH
Ciencias D
Empíricas - Economía MD + MHD
- Sociología +
Humanas o
Sociales
- Antropología M. Hermenéutico
- Historia +
- Psicología … M. Comprensivo
Saberes Técnicos:
- Ingeniería
- Medicina (técnicas de diagnóstico y curación)
- Derecho (como práctica jurídica)
- Arquitectura (que a la vez es un Arte) …
MÉTODOS CIENTÍFICOS

El método científico es el camino o procedimiento que se utiliza para hacer


.
ciencia

 Método Deductivo Puro (MD):

La deducción es el método fundamental de las ciencias formales

“A partir de datos, fórmulas o propuestas se llega a una conclusión, sin


necesidad de recurrir a la experiencia o experimentación”.
 El Método Hipotético Deductivo (MHD):

Propio de las ciencias empíricas, tanto naturales como humanas o sociales.

Consiste en: “a partir de un hecho o hechos, formular hipótesis o supuestos para


explicar esos mismos hechos”.

– Las hipótesis se aventuran desde conocimientos científicos previos.


– A partir de esas hipótesis se deducen consecuencias concretas que habrán de
cumplirse en experimentos o una recogida rigurosa de datos.
– Así se pone a prueba la validez de las hipótesis: si la hipótesis resulta
refutada se abandona o reformula, y si resiste la prueba repetidas veces,
entonces se admite como válida provisionalmente.
– Una hipótesis nunca queda absolutamente comprobada, basta una
experiencia significativa para desautorizar la hipótesis en cuestión.
Las ciencias sociales, por su especificidad, utilizan además otros
 Método Comprensivo (Weber): “Consiste en tener en cuenta las razones
métodos auxiliares:
y los valores que mueven a la acción social”.

 Método Hermenéutico: “Consiste en interpretar los datos de un discurso,


un censo o un registro empírico de acciones u opiniones”.
REGLAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA
(Cuvillier, 1970 y Quintana, 1989)

1. Regla de lo concreto: “considerar los hechos sociales como cosas”.

2. Regla de la ignorancia consciente: buscar sin prejuicios.

3. Regla de la objetividad: atenerse a los hechos.

4. Regla de la determinación del hecho: delimitar bien el hecho a estudiar


y definir con precisión los conceptos utilizados.

5. Regla de la totalidad ligada: los fenómenos sociales no están aislados unos


de otros.
FASES DE LA INVESTIGACIÓN DE LAS CC. SOCIALES COMO
CIENCIAS EMPÍRICAS

1) Observación

2) Descripción

3) Explicación (descubrir relaciones de causalidad, consecuencia o


concomitancia)
NIVELES DE INVESTIGACIÓN DEL OBJETO SOCIOLÓGICO

Tres niveles existentes en el discurso sociológico sobre un objeto empírico:

a) Nivel descriptivo: Investigaciones que se proponen simplemente


describir una situación social, pretenden sólo informar.

b) Nivel explicativo: Investigaciones que se proponen formular hipótesis


buscando las causas de las regularidades observadas.

c) Nivel crítico: Investigaciones que no solo tienen en cuenta los hechos


sociales tal y como aparecen, sino también sus raíces económicas o políticas
y los hechos sociales tal como podrían ser.
ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD

La Sociología analiza la sociedad desde dos puntos de vista:

 Sociología estática: se centra en la organización y el orden de la


sociedad en un momento concreto.

 Sociología dinámica: pone atención en las transformaciones que


sufren las sociedades en el transcurso del tiempo.
RELACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS

 La Sociología no tiene el monopolio del estudio de lo social.

 La relación entre la Sociología y otras Ciencias Sociales va más allá de la


confluencia de objetos de estudio con perspectivas diferentes: son frecuentes los
enfoques interdisciplinares y las influencias metodológicas.
4. CONTEXTO HISTÓRICO DEL NACIMIENTO DE LA
SOCIOLOGÍA

Antecedentes
Destaca la tradición filosófica de la antigüedad griega, que a través de Roma y del
Medievo llega hasta la Modernidad.
Reflexiones filosóficas o teológicas, que:
• No explican la sociedad a partir de factores y elementos propiamente
sociales
• No reconocen la sociedad como una entidad con una realidad propia.
Sociología: disciplina relativamente moderna
En el siglo XVIII reflexiones pre-sociológicas que anticipan lo que después
será la Sociología.
Surge al final del Antiguo Régimen y comienzos de la Edad Contemporánea:
• La sociedad aparece ya como una realidad con vida propia.
• La realidad social a partir de los elementos constitutivos de la misma
sociedad.
¿Qué ha sucedido durante este período de tiempo para que aparezca
un nuevo modelo de reflexión teórica?

En Europa, durante el siglo XVIII y XIX, se quiebra el orden social del Antiguo
Régimen: revoluciones y transformaciones económicas, políticas y sociales.
• Afloran problemas y ámbitos de realidad hasta entonces
desconocidos.
• No existe un esquema intelectual, ni referentes para explicar estos
cambios.
Una Nueva Era

Surgen nuevas realidades que suprimieron o erosionaron de manera


irrecuperable modos de vida y de pensamiento válidos hasta ese momento.

Aparecen nuevas ideologías, nuevos enfoques políticos y se


desarrollan un conjunto de nuevas disciplinas sociales
La primera Ciencia Social que surge es la Economía. Adam Smith publica en 1776 su
obra “La riqueza de las naciones”, en la que fundamenta la naturaleza de la
Revolución Industrial y del Capitalismo.

En este contexto, en el siglo XIX, nace la Sociología como disciplina científica para
explicar y dar una respuesta a los procesos de cambio, conflicto y
desorganización social resultado de la sociedad industrial.

• A corto plazo, nace para enfrentar de manera científica y rigurosa la


problemática social (la llamada “cuestión social”)
• A medio y largo plazo, nace para intentar construir una ciencia
específica de la sociedad.
Factores que influyen y determinan el nacimiento de la Sociología*

Nace en el contexto de estas tres grandes revoluciones:

• Revolución industrial: nacimiento de una economía industrial en


Inglaterra en el siglo XVIII.

• Revolución francesa (1789): surgimiento de nuevas ideas políticas.

• Revolución cognoscitiva: emergencia de nuevas disciplinas científicas y


nuevos paradigmas interpretativos.

* Fuente: GIDDENS, A. (2018) Sociología


REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Despega en torno a 1760, fue un fenómeno de enorme influencia en el desarrollo


social:

• Nuevo orden basado en la utilización de nuevas tecnologías (energía y


máquina de vapor) y nueva organización industrial y de producción:
- Aparece la figura del empresario
- Se impone la centralización de los trabajadores en un lugar físico (la
fábrica) y la división del trabajo y jerarquía organizativa.
• La industria y el orden económico capitalista sustituye a la
producción artesanal y al orden feudal y estamental.
• Transformación de la propiedad, con concentración en grandes grupos
organizados.
La tecnología y el sistema de producción fabril originaron:

 Transformación de la naturaleza del trabajo

 Cambio de las relaciones sociales

 Profundizaron la división del trabajo

 Dependencia del hombre de los ritmos de las máquinas

 Pérdida de toda iniciativa del trabajador

Cambios drásticos en el mundo de la producción con profundos efectos


sobre las familias y las tradiciones.
La Revolución Industrial aparece unida a fenómenos como:

 Explosión demográfica:

A partir de 1740, aumento de la población, debido al incremento de la


producción agraria y descenso de la mortalidad (Transición demográfica).

Este crecimiento demográfico favorece la revolución industrial (la mano de obra


constituye un recurso barato).

 Crecimiento de las ciudades o urbanización (revolución urbana):


• Cuantitativamente:
– Concentración de población y asentamiento permanente en las
ciudades.
– Éxodo de numerosa población campesina a las ciudades
(abundante mano de obra para la industria textil).
• Cualitativamente:
La concentración de la población en las ciudades implica una nueva
forma de vida:
– Ruptura de los controles sociales y la ciudad se convierte en un
espacio de libertad.
– Disolución de las comunidades rurales y aparición de
aislamiento y conductas desviadas.
– Nuevas relaciones sociales y cambio en las costumbres.
– Surge el denominado “problema social”: hacinamiento, pobreza,
enfermedades, desempleo y delincuencia.

La clase trabajadora aparece ahora desprovista de toda protección y


sumida en un profundo estado de degradación.
REVOLUCIÓN IDEOLÓGICA (o de las libertades políticas y sociales):

Revolución política, que destruyó el sistema de autoridad del Antiguo Régimen,


con dos hitos:

• Declaración de independencia de los Estados Unidos(1783).


• Revolución francesa (1789).

Ambos acontecimientos históricos alumbran un nuevo sistema político, la


democracia, que repercute en:

• La organización de la vida individual y colectiva.


• Las fórmulas ideológicas que servían para legitimar la autoridad.
 Acabó con el poder absoluto del monarca y con la
hegemonía la aristocracia.
La Revolución
Francesa  Proceso creciente de secularización, desplazando a la
Iglesia del monopolio cultural.

Desplaza el protagonismo de los estratos nobles a todos los


individuos y a la sociedad en su conjunto.

Trastoca el sistema de valores y privilegios, en favor de la legitimidad


política de la democracia y de la igualdad:

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de


agosto 1789), inspirada en la Declaración de Independencia de EE.UU.
(1776) y en la filosofía política francesa del s. XVIII.
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

Proclama: “Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en sus


derechos”.

• Establece la libertad, la igualdad y la solidaridad entre todos los


ciudadanos.
• Propicia el desarrollo de las libertades públicas y derechos
fundamentales.
• Republicanismo, aunque se mantienen algunas monarquías
parlamentarias.
• Proceso de secularización, de desacralización y racionalismo.
• Igualitarismo, soberanía popular e individualismo.
• En esta Declaración está presente la idea de los derechos
naturales de los enciclopedistas:
– La teoría de Rousseau (1712-1778) de la “voluntad general”,
central en su propuesta del contrato social: Estado-Gobierno
basado en un contrato entre el legislador y los sujetos.
– La división de poderes de Montesquieu (1689-1755).
– La defensa del individuo contra las arbitrariedades de
los tribunales de Voltaire (1694-1778).
La Revolución tuvo además otros efectos que afectaron directamente a la
configuración de la vida privada y de la vida pública:

• Matrimonio como contrato civil y se permitió el divorcio

• Mayoría de edad legal

• Limitación de la autoridad paterna

• La educación competencia del gobierno y no de la familia

• Limitación extrema del poder de la Iglesia

Búsqueda del bienestar social como único objetivo práctico y manifiesto de


los gobiernos.
REVOLUCIÓN COGNOSCITIVA

Junto con la revolución industrial y la revolución política, se venían produciendo en


Europa profundos cambios en el orden del conocimiento:

 El racionalismo y el empirismo habían proclamado que el conocimiento


era el resultado de aplicar la razón individual a la realidad que nos rodea.

 Se acaba con los dogmas de fe y con la creencia en la tradición como


fuente privilegiada de conocimiento.

 Confianza absoluta en la nueva modalidad de conocimiento científico-


positivo.

 Fe ciega en la ciencia y el progreso y desaparición de paradigmas


mítico-religioso.
La Ilustración, gran exponente de este nuevo sistema cognoscitivo:

 Crítica de la religión y de la tradición, a las que consideraba una


forma de oscurantismo.

 Confianza en la razón para hacer posible el progreso, que habría de ser


indefinido y racional.

 La razón, instrumento para conocer las leyes que rigen la realidad, y


para un mejor dominio del mundo.
Resultado de estos profundos cambios en Europa (revolución industrial, ideológica y
cognoscitiva):

 Destrucción del viejo orden social


 Situación de desorganización

Surge la necesidad de una nueva ciencia: positiva, racionalista y empirista, capaz de


dar cuenta de la nueva realidad europea.

En consonancia con el espíritu ilustrado, la Sociología vino a satisfacer la necesidad


de una nueva disciplina científica, distinta a la filosofía, basada en el estudio
objetivo de la sociedad.
La Sociología nace por lo tanto en un contexto de:

 Profundas contradicciones, derivadas del enfrentamiento entre el Antiguo Régimen


y el nuevo orden industrial; entre la tradición y la modernidad.

 Enfrentamiento entre grupos, movimientos e ideas adheridos a los valores del viejo
orden, (conservadores y contrarrevolucionarios), y otros valores favorables al nuevo
orden social, pero desde intereses y perspectivas divergentes (liberalismo y
socialismo).

 Conflictos que van a marcar una parte importante de la historia europea del
siglo XIX, pero también dejarán su huella en la Sociología.

 El nuevo orden social salido de la Revolución se convirtió en una realidad que las
mismas personas que lo alumbraron no pudieron controlar.

La Sociología no se construye exclusivamente como una ciencia ligada a los


planteamientos ilustrados y revolucionarios; hay también en ella muchos conceptos y
valoraciones que proceden del pensamiento conservador.
TRANSFORMACIONES CULTURALES QUE ACOMPAÑAN A LA
MODERNIDAD*

Simultáneamente a estos profundos cambios sociales que explican la razón de ser


de la sociología, en el plano cultural también se generan una serie de
transformaciones importantes.

En la Antigüedad clásica, el concepto de cultura adoptó muchas de las


acepciones actuales. Cultura entendida como:

 Formación del individuo (paideia),


 Valores morales (areté),
 Papel del Estado como Educador de los ciudadanos.

* Fuente: PICÓ, J. (1999) Cultura y modernidad


Con el Renacimiento:

 Se asume buena parte de la herencia clásica.

 Se conforma una nueva mentalidad que proclama el valor de lo


subjetivo y el protagonismo del individuo.

 El mundo simple y sencillo presentado por el orden tradicional ahora se


percibe, como resultado de los avances y desarrollos científicos, más
complejo y diverso. Cada aspecto de la realidad cultural va ganando
autonomía.
A partir del siglo XVIII

La cultura -con el protagonismo creciente de la burguesía, el asentamiento de los


postulados liberales del contrato, el mercado, el desarrollo de la razón aplicada
a la ciencia y la formación del Estado-nación- configura los valores que van a
caracterizar la modernidad.
 Los pensadores ilustrados utilizaron el concepto de cultura para designar
diferentes áreas de conocimiento: cultura de las artes, de las ciencias, de las
letras.

 Rousseau aplica el concepto de cultura a la formación y a la educación de la


persona humana, en la acepción tradicional de cultivar. Se da forma a las
plantas mediante el cultivo y se da forma a los hombres mediante la
educación.

 Condorcet, al referirse a cultura, habla de forma más concreta de


perfeccionamiento continuo del ser humano.
 Para los ilustrados la cultura es el eje del progreso y la tarea de la
inteligencia es fomentar su expansión.

 En la Enciclopedia no se dedica ningún artículo específico a la cultura,


pero si se hace referencia a ella en artículos relativos a “educación”,
“espíritu”, “letras”, “filosofía” y “ciencias”.

 Finalmente la cultura se concibe sin adjetivos, para aplicarse a


“formación” y a la “educación del espíritu”.
 Por otra parte, se produce un movimiento inverso, desde la cultura como
acción (acción de instruir) a la cultura como estado (estado del espíritu
cultivado por la instrucción, estado del individuo que tiene o posee una cultura).

 Esta última concepción es fundamental para los ilustrados, cultura como


carácter distintivo de la especie humana, como suma de saberes
acumulados y trasmitidos por la humanidad, considerada como totalidad
en el curso de la historia.

Este uso se consagra en el diccionario de la Academia Francesa (edición de


1798) que estigmatiza “un espíritu natural y sin cultura”, subrayando para esta
expresión la oposición conceptual entre “natura” y “cultura”.

El término cultura se asocia a la idea de progreso, evolución,


educación, términos que constituyen el motor de una época.
La idea optimista del progreso, que aparece asociada a “cultura” y
“civilización, puede interpretarse como una trasposición de la esperanza religiosa,
pero ahora ya secularizada, desprovista de estas connotaciones teológicas. El
hombre es ahora el centro de la reflexión y del universo.

La civilización alude a perfección: se concibe como proceso abierto de


mejora de las instituciones, de la legislación, de la educación, también
del Estado.
Los ilustrados consideran que la civilización debe ampliarse a todos
los pueblos de la humanidad.

Consideran que hay pueblos más avanzados que otros, pueblos


civilizados, por ejemplo Francia, pero todos los pueblos, incluso los
“más salvajes”, tienen vocación de entrar dentro del movimiento de
civilización.

Existe la obligación para los pueblos más avanzados de ayudar a la más


retrasados, para superar esta situación.

Esta concepción subyace en fenómenos históricos propios de la


segunda mitad del siglo XIX y en la forma de relacionarse entre los países
colonizadores de Europa y los colonizados de Asia o África.
Esta concepción de cultura y civilización de los pensadores franceses,
propia del Siglo de las luces, es compartida también por alemanes y
británicos:

El hombre ha sustituido a Dios y se ha convertido en el centro del universo.

El hombre se convierte en protagonista de una nueva filosofía de la


historia que tiene como propósito:

• El desarrollo de la razón.

• El progreso: individual (cultural) y social (civilización).


Cultura y civilización se muestran ahora como ideales humanos que
tienen un significado normativo y representan valores superiores
tanto para los individuos como para los grupos sociales.

En el mundo occidental se entiende por cultura un patrimonio de valores


universales que se presentan como absolutos y metahistóricos.

La civilización será el proceso gradual de la realización de estos


valores. (Picó.1999:48).
Durante el siglo XIX estos dos conceptos, cultura y civilización, sufrirán
una evolución contradictoria y en consonancia con tres fenómenos que
marcaron la historia del capitalismo europeo: expansión colonial,
asentamiento de revoluciones burguesas y formación de las naciones.

Cambio histórico que presenciará la relatividad de los valores, el condicionamiento


histórico de sus orígenes y los límites de su validez. Los valores que constituyen el
patrimonio de la cultura y la civilización europea- occidental ya no son absolutos ni
su validez universal (Picó.1999:48).
Estas ideas habían alimentado la cultura occidental en el siglo XIX, pero una
serie de factores apuntan al fracaso de valores, normas y formas organizativas:
• la secularización cada vez mayor de los valores aceptados o impuestos
como universales.
• la escisión entre fines particulares de los individuos y las metas
también universales que se había propuesto la razón ilustrada para alcanzar
los fines humanos de la sociedad,
• las contradicciones denunciadas por los críticos (Marx, Freud,
Simmel) de este proceso de civilización y su plasmación en la sociedad real a
través de la injusticia social, la opresión económica, las guerras.
(Picó,1999:15)
A modo de conclusión:

 Estas tres revoluciones liquidan una época y alumbran otra nueva, para cuya
interpretación se hará necesario un nuevo modelo de conocimiento que es el que
representa la Sociología.
 La Sociología nace en Francia, Alemania e Inglaterra, países en los que estos
cambios se dieron de forma más notable.
 La destrucción de las formas de vida tradicionales condujo a desarrollar
nuevas interpretaciones del mundo social.
 Los pioneros de la sociología se vieron superados por los
acontecimientos que enmarcaban estas revoluciones e intentaron comprender su
aparición y sus posibles consecuencias.
 Los interrogantes que estos pensadores del siglo XIX intentaron responder
son similares a los que los sociólogos pretenden contestar en la actualidad :
¿Qué es la naturaleza humana?
¿Qué es lo que explica la estructura de la sociedad?
¿Cómo y por qué cambian las sociedades?
Bibliografía

Giddens, A., (2018) Sociología, Madrid: Alianza Editorial

Kerbo, H.R., (2004) Estratificación Social y Desigualdad Social, Madrid: Mc


GrawHill

Lucas Marín, A., (2006) Estructura Social. La realidad de las sociedades


avanzadas, Madrid: Pearsons Prentice Hall

Macionis, J. y Plummer, K., (2011) Sociología, Madrid: Prentice Hall

Ortega, F., (2002) Fundamentos de Sociología, Madrid: Síntesis

Picó, J. (1999) Cultura y modernidad Seducciones y desengaños de la cultura


moderna, Madrid: Alianza Editorial

Ritzer, G., (2018) Teoría Sociológica Clásica, Madrid: McGraw-Hill

Tezanos, J. L., (2001) La explicación Sociológica: una introducción a la


Sociología, Madrid: UNED

También podría gustarte