Sociología y Política Pública
Sociología y Política Pública
Sociología y Política Pública
EDUCACIÓN BÁSICA
NIVEL I
COMPILADO POR:
MSc. María Jaramillo
Quito-Ecuador
2016
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La Sociología y política pública es la rama de la Sociología que estudia
especulativamente, con fin de dar una explicación, la influencia del entorno social
en los medios educativos, y la función social de la educación, en interacción
constante, utilizando teorías e investigaciones sociológicas.
También se ocupa de la educación que recibe el ser humano dentro del sistema
no formal, en todo tipo de interacción social: en su familia, con su grupo de pares,
en los clubes, en las iglesias, etcétera, y de la influencia que esta educación tiene
en el ámbito escolar.
TALLER 1
LA SOCIOLOGÍA
En este último sentido, por tanto, podríamos decir que las sociedades de animales
son aquellas que se van constituyendo de una forma totalmente natural. Así, de
esta manera, un ejemplo de lo que estamos señalando sería el siguiente: “El
profesor de Ciencias Naturales nos subrayó que las abejas son unos de los grupos
de seres vivos que viven en sociedad”.
Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los
habitantes y su entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga
una identidad y sentido de pertenencia. El concepto también implica que el grupo
comparte lazos ideológicos, económicos y políticos. Al momento de analizar una
sociedad, se tienen en cuenta aspectos como su nivel de desarrollo, los logros
tecnológicos alcanzados y la calidad de vida.
Funcionalismo Estructural
Este enfoque sociológico tiene sus antecedentes en los estudios
realizados por Bronisaw Kasper Malinowski, de origen polaco, al cual se le
considera refundador de la antropología social británica a partir de su renovación
metodológica basada en la experiencia personal del trabajo de campo y en la
consideración funcional de la cultura.
Constituye el representante más típico del funcionalismo de su época, ya que
argumentaba que en todos los tipos de civilización, cada costumbre, cada objeto
material, cada idea y cada creencia, cumplen una función vital, tienen una tarea
que desempeñar, representan una parte indispensable de una totalidad orgánica.
El funcionalismo también tiene su base en los estudios de Herbert Spencer
(1820-1903), fundador del darwinismo social en la Gran Bretaña, el cual
caracteriza a la organización social como un organismo biológico, es decir, como
un ser humano; así, si una víscera funciona mal, todo el cuerpo tiene problemas
directos o indirectos, y lo mismo sucede con la sociedad ya que si uno de los
elementos es afectado repercute en el conjunto social debido a su estrecha
relación. En cuanto al estructuralismo, se considera al antropólogo francés Claude
Lévi-Strauss (1908) como su fundador, ya que decía que no existe una sola
totalidad social sino sistemas o estructuras como el sistema del parentesco, el
sistema fonológico, etc.
1. Emilio Durkheim constituye uno de los primeros
Sociólogos preocupados por los problemas metodológicos. Consideraba que la
sociología se había limitado a manejar conceptos e ideas difícilmente
Demostrables a través de la experimentación o la comprobación rigurosa, por ello
propone tres reglas para la investigación social:
1, eliminar radicalmente los prejuicios, es decir, desechar todas las ideas
preconcebidas porque podrían influir en los hechos sociales que se estudian
2, la materia de toda investigación sociológica debe comprender un grupo de
fenómenos definidos de antemano por ciertas características externas comunes
3, el investigador debe considerar los hechos sociales como independientes de
sus manifestaciones individuales.
En cuanto al objeto de estudio de la sociología es para Durkheim, el estudio de los
hechos sociales, como son los modos de actuar o hacer, de pensar colectivos, y
que se constituyen en patrones de conducta coercitivos y
Obligatorios para el individuo, como sería el caso de la educación, entre otros. En
1873, Durkheim publica su obra “La división del trabajo social” en la que trata el
problema de la solidaridad social, distinguiendo dos tipos de ella: la mecánica o
por similitud y la orgánica.
Cultura
El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del
espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido
mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido
asociada a la civilización y al progreso.
Cultura
En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas
formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres,
las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas
de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.
Según el enfoque analítico que se siga, la cultura puede ser clasificada y definida
de diversas maneras. Por ejemplo, hay estudiosos que han dividido a la cultura en
tópica (incluye una lista de categorías), histórica (la cultura como herencia social),
mental (complejo de ideas y hábitos), estructural (símbolos pautados e
interrelacionados) y simbólica (significados asignados en forma arbitraria que son
compartidos por una sociedad).
Acción Social
El término que ahora nos ocupa podemos determinar que tiene su origen
etimológico en el latín como lo demuestra el hecho de que las dos palabras que lo
conforman proceden de la mencionada lengua. Así, en primer lugar, acción es
fruto de la suma del vocablo actus, que puede traducirse como “llevado a cabo”, y
del sufijo –ción, que es equivalente a “acción y efecto”.
Acción social
En segundo lugar, la palabra social proviene del concepto latino socius que ejerce
como sinónimo de “compañero”.
TALLER 2
AUTORES:
EMILE DURKHEIM
DATOS BIOGRÁFICOS
Durante su juventud fue secretario de Saint Simón (socialista utópico). Entre 1898
y 1913 fue el editor director de una prestigiosa revista de ciencias sociales: "L´
année sociologique". Durante su vida escribió una proficua obra sobre filosofía y
sociología –en particular-.
SU OBRA
La solidaridad social.
"La División del Trabajo Social" (editada en 1893) fue su primer trabajo importante.
La misma nació como la tesis doctoral con la que se recibió: "La Solidaridad
Social".-
Educación y pedagogía.
La moral.
"Juicios de Valor y Juicios de Realidad" (1911), fueron los avances de la obra que
no pudo editar en vida: "Introducción a la Moral"; esta obra se canaliza en tres
grandes temas:
a) concepto de la moral
La filosofía.
Dada su formación filosófica, encara a la sociología con este perfil. Desarrolla una
teoría sociológica de carácter ontológico en su obra "Las Formas Elementales de
la Vida Religiosa" (1912).-
La religión.
Entiende, por ser que históricamente todas las sociedades han experimentado un
sentimiento religioso, que resulta imprescindible explicar la religión como un hecho
social. La entiende como una experiencia real y no un acto imaginativo ya que es
causa objetiva, universal y eterna de la religión de la humanidad.-
Sus antecesores tanto Comte como Spencer veían esta nueva ciencia con un
profundo espíritu positivista, dándole cualidades meramente organicistas o
psicológicas, en tanto Durkheim epistemológicamente la independizó de las
restantes disciplinas científicas existentes. Es entonces que interpreta la existencia
de fenómenos específicamente sociales a los que llamó "hechos sociales", que
constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordados con otras técnicas
que no sean las específicamente sociales.-
Durkheim define a los hechos sociales como: … "modos de actuar, de pensar y de
sentir exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual
se imponen".
Exterioridad
Coerción
Colectividad
Y siendo que un individuo es educado conforme a las normas y reglas que rigen la
sociedad donde nació, son coercitivos.-
Sobre la coerción, vale hacer una lectura de lo que el mismo dice: "…Estos tipos
de conducta o de pensamiento no son sólo exteriores al individuo, sino que están
dotados de un poder imperativo y coercitivo en virtud del cual se imponen a él, lo
quiera o no.- … La conciencia pública reprime todo acto que la ofende…"
Los hechos sociales tienen otra condición no menos importante que las anteriores
y que es la de encarnarse en la psiquis de cada individuo de una sociedad y por
tanto transformar la forma subjetiva de sentir determinados hechos o situaciones,
por esta misma razón adquieren un carácter sui géneris, con valor en sí mismo y
no como resultado de otros hechos sociales.-
Estas situaciones suelen ser de carácter emocional y por tanto breves, en algunas
condiciones toman un giro racional, transformando así su permanencia, con lo que
pueden volverse duraderas. Esto se puede demostrar por las diferentes etapas
históricas por la que pasa un país cuando es marcado por un hito particular, por
ejemplo el nacimiento de los partidos políticos tradicionales en el Uruguay.-
A los efectos del análisis crítico tanto del hecho social, y también válido para el de
las corrientes sociales, los mismos han de ser estudiados como una cosa, al decir
de Durkheim, o sea como un objeto. Por tanto el estudioso deberá encararlo con
objetividad, desprendiéndose de todos los prejuicios y preconceptos que pueda
tener antes de abordarlos.-
Lo dicho anteriormente resulta ser muy difícil, si a modo de ejemplo tomamos por
punto de partida que el analista pertenece a una colectividad, sociedad, que tiene
determinado su pensamiento a través del lenguaje que determina en sí mismo una
estructura preestablecida de pensamiento lógico.-
Estas sociedades por estar constituidas por segmentos sociales iguales les da el
carácter de "segmentado" y en ellas existe un principio de "solidaridad mecánica".-
Dice: "…cuanto mas numerosos son (los individuos) y cuanto más intensa es la
acción de unos sobre otros, tanto más reaccionan con fuerza y rapidez y por
consiguiente, tanto más intensa es la vida social".-
Con lo que la diversificación del trabajo es la solución encontrada, por él, ante la
escasez, producto del crecimiento demográfico en un mismo espacio.-
Mas adelante profundizará: "…La división del trabajo varía en razón directa al
volumen y a la densidad de las sociedades, …".-
Sin embargo, en función del análisis que él hace sobre las sociedades de China y
Rusia de su época, daría a entender que el crecimiento demográfico sería la
causa de una mayor "densidad dinámica".-
KARL MARX
DATOS BIOGRÁFICOS
En 1843 Marx se casa en Kreuznach con Jenny von Westphalen, amiga desde su
infancia y con quien se había comprometido siendo estudiante.-
En el mismo año la pareja se traslada a París, donde Marx encontraba que las
condiciones le eran más propicias para editar una revista de carácter político-
radical: "Anales franco – alemanes", de la que llegó a editarse un sólo número.-
Las condiciones de vida que llevó junto a su familia durante sus sucesivos exilios,
lo llevaron a una situación económica muy comprometida. Engels quien trabajaba
en una editorial de Londres fue su respaldo económico en tales circunstancias.-
SU OBRA
De su producción se destacan:
Para comprender mejor a este autor es menester partir del axioma que su
comprensión filosófica del universo se fundamenta en la teoría materialista por la
que se niega a la metafísica.-
"…Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo,
pero lo que se trata es de transformarlo. .."(3)
El socialismo francés
Sus precursores fueron desde Babeuf (1796), pasando por Saint Simon, Blanc,
Blanqui y Proudhon.-
"…Esta clasificación, aunque no fue creada por Marx, fue popularizada a partir de
su utilización por Marx y Engels. Por ser adjetiva, es inaceptable. No están
totalmente desprovistas de algún estudio o propuestas interesantes las obras de
los primeros socialistas; ni es enteramente científico el estudio y el pronóstico
realizado por Marx. …" (4)
Marx elabora su teoría en particular a partir del análisis de Adam Smith y David
Ricardo.-
Del análisis de las premisas de estos autores, Marx sostiene que sólo el factor
trabajo da valor a un bien o servicio.-
En su concepto de "plusvalía" sostiene que todo bien o servicio contiene un plus
de valor adicional de trabajo que excede el límite de la satisfacción de las
necesidades básicas, o como él define "producción socialmente necesaria".-
Marx entiende que lo prioritario en el hombre como parte del reino animal es su
reproducción y mantenimiento, para lo cual, obviamente, ha de valerse de su
interacción con el medio natural.-
Marx entiende que de la organización social que el hombre cree, serán sus
condiciones de subsistencia.-
La voluntad humana del trabajo se aplica sobre los medios de producción, éstos
representados por los insumos materiales y las herramientas.-
La fuerza de producción son los conocimientos y la técnica con que cuenta una
sociedad para producir modificando la naturaleza.-
Son relaciones sociales que los individuos crean, pero que a su vez le son
impuestas por la colectividad sin que dependan de su voluntad, terminan por ser
una imposición de la misma sociedad.-
Infraestructura y supraestructura
El Materialismo Histórico
Donde Marx incursiona más directamente en el tópico de la historia es en la
"Contribución a la crítica de la economía política" (1859).-
"…; este antagonismo entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de
nuestra época es un hecho palpable, abrumador e incontrovertible." (7)
cazadoras y recolectoras.-
La sociedad antigua, corresponde a las sociedades sedentarias, productoras,
donde aparecen las fuerzas de producción y las relaciones de producción y el
predominio de unas clases sociales sobre otras. Se diversifica el trabajo manual
del intelectual y se normaliza el derecho de propiedad.-
En función de las citas, se puede cuestionar que el análisis histórico que realiza
Marx ya era inconsistente en su época.-
A su vez, es de destacar, que dentro de estas tres clases existía una sub -
estratificación dentro de cada una de ellas.-
La sociedad capitalista
Esto se explica solamente con lo que Marx entiende por esencia del hombre.
"…No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario,
el ser social es lo que determina su conciencia." (12)
MAX WEBER
DATOS BIOGRÁFICOS
En 1904 funda junto a Jaffé y Sombart la revista "Archiy fur sozialwissenchaft und
sozialpolitik".
SU PENSAMIENTO
Por un lado establece una distinción concreta entre las ciencias naturales y las
sociales.-
Dado el objeto de estudio que le confiere a las ciencias sociales, entiende que no
es pertinente hacerlo con los mismos métodos que se utilizan para investigar a las
ciencias naturales. Pues son carácter de estudio de las ciencias naturales las
causas de dichos fenómenos, sin importar su significación o finalidad.-
Weber destaca la infinitud de los hechos sociales en las relaciones del hombre en
el devenir histórico de la humanidad, por lo que entiende que es imposible
establecer axiomas que puedan explicar en forma homogénea y universal el
comportamiento humano. Estos comportamientos deben segmentarse para ser
objeto de estudio a elección del científico.-
La acción social
TALLER 3
EDUCACIÓN
CONTENIDO TALLER 4
Políticas públicas son los proyectos y actividades que un Estado diseña y gestiona
a través de un gobierno y una administración pública con fines de satisfacer las
necesidades de una sociedad.
El concepto de acuerdo a diversos académicos se puede entender como lo
siguiente:
Dye (2008) define a la política pública «es todo lo que los gobiernos deciden hacer
o no hacer
Aguilar Villa nueva (1996) en tanto, señala que una política pública es «en suma:
a) el diseño de una acción colectiva intencional, b) el curso que efectivamente
toma la acción como resultado de las muchas decisiones e interacciones que
comporta y, en consecuencia, c) los hechos reales que la acción colectiva produce
Oszlak y O´Donnell (1981) entienden que “…las políticas estatales (o públicas)
en nuestra definición la concebimos como un conjunto de accio-nes u omisiones
que manifiestan una determinada modalidad de interven-ción del Estado en
relación con una cuestión que concita la atención, interés o movilización de otros
actores de la sociedad civil”
Omar Guerrero (1988) Las políticas públicas son una forma de comportamiento
gubernamental de antiguos pergaminos.
Frohock (1979) Una política pública es una práctica social y no un evento singular
o aislado, ocasionado por la necesidad de reconciliar demandas conflictivas o,
establecer incentivos de acción colectiva entre aquello que comparten metas, pero
encuentran irracional cooperar con otros.
Kraft y Furlong (2006) plantean que una política pública es un curso de acción o
de inacción gubernamental, en respuesta a problemas públicos: «Las políticas
públicas] reflejan no sólo los valores más importantes de una sociedad, sino que
también el conflicto entre valores. Las políticas dejan de manifiesto a cuál de los
muchos diferentes valores, se le asigna la más alta prioridad en una determinada
decisión» (Kraft y Furlong, 2006).
Denhi Rosas Zárate (2014) la política pública como aquella lógica racional,
cristalizada en una manifestación político-administrativo y social resultado de un
intento de definir y estructurar una base para actuar o no actuar por parte del
gobierno con otros actores, (empresarios, sociedad civil, asociaciones privadas,
mujeres, jóvenes, personas adultas mayores, personas con discapacidad,
indígenas, migrantes, etc.), que se encuentran interrelacionados en un momento y
lugar específico.
La evolución del término va vinculado a las necesidades específicas de nuestro
entorno social, cultural, político, económico, psicológico e institucional. Es decir, en
el siglo XX, la toma de decisiones era exclusivas desde gobierno, poseía el poder
de crear, estructurar, modificar el ciclo de la política pública. En el siglo XXI, la
participación de diversos actores es imprescindible en la toma de decisiones para
formar una Gobernanza en cualquier territorio, se debe crear consenso y
legitimidad en los asuntos públicos que se emprendan en cualquier sociedad.
Referencias
DUNN, William. Public Policy Analysis. An Introduction, 3. ed. New Jersey: Pearson
Prentice Hall, 2004. [ Links ]
GIBBONS, M.; NOWOTNY, H.; SCOTT, P. "Mode 2" Revisited: The new production of
knowledge - Introduction. Minerva, v. 41, n. 3, Holanda, p. 179-94, 2003.
[ Links ]
GIDDENS, A. Vivir en una Sociedad Postradicional. In: BECK, U.; GIDDENS, A.; LASCH,
S. Modernización Reflexiva. Madrid: Alianza Universidad, 1997. [ Links ]
IHL, O.; KALUSZYNSKI, M.. Pour une sociologie historique des sciences de
gouvernement. Revue française d'administration publique, n. 102, p. 229-243,
2002. Disponible en
http://www.cairn.info/article.php?ID_REVUE=RFAP&ID_NUMPUBLIE=RFAP_102&ID_AR
TICLE=RFAP_102_0229 [ Links ]
c. Estudia los fenómenos sociales de los humanos y las formas cómo interactúan
b. Descubrir las fuerzas sociales que hacen que las personas tengan un
comportamiento
b. Fundamentar desde la ciencia los problemas que aquejan a las sociedades sin
que se puedan predecir fenómenos aislados