Guia Didactica
Guia Didactica
Guia Didactica
IDENTIFICACIÓN
PRESENTACIÓN
El curso de Problemas Sociales I del Programa de Trabajo Social de la Fundación
Universitaria Claretiana [Uniclaretiana], se circunscribe dentro del campo de formación
teórico disciplinar, cuyo eje son los Contextos Sociales, definidos como aquellos factores
históricos, ideológicos, económicos, políticos, que forman parte de la identidad y la realidad
de los seres humanos. Es así como el curso brinda al estudiantado en formación, elementos
teóricos, conceptuales y metodológicos, desde los enfoques histórico-dialéctico y
sistémico, en función de comprender las dinámicas de los procesos sociales en los ámbitos
mundial y continental, a partir del análisis y la reflexión crítica de la realidad
contextualizada. De esta manera, podrá reconocer y comprender los problemas sociales
que se identifican en escenarios políticos, sociales, económicos, ambientales y culturales
en lo global y cómo éstos, se relacionan e influyen en los contextos regional, nacional y
local; por ende, asumir postura ética y crítica frente a las distintas problemáticas y a la
imperante necesidad de justicia y reivindicación de los derechos fundamentales.
En este sentido, para el rol del Trabajo Social es de vital importancia comprender la
realidad, lo existente, las problemáticas sociales que se generan por el funcionamiento
mismo del sistema en el que se está inmerso, buscando lo deseable, lo justo, para
acompañar procesos direccionados a transformar esa realidad; de ahí, la necesidad de
acercar al estudiantado a su entorno social específico, desde su saber-saber, saber-hacer,
saber-ser y su saber convivir; pues, si no se tiene una visión global de los contextos donde
se generan dichos problemas y, si estos no son sentidos, analizados y reflexionados,
difícilmente se trabajará por su transformación y se quedará solo en la asistencia y
adaptabilidad a las problemáticas, sin que estas trasciendan a la promoción del cambio
social.
En definitiva, lo que se pretende con este curso es que, la y el estudiante establezcan,
por un lado, interpretaciones sobre el contexto global y latinoamericano, mediante
herramientas analíticas e interpretativas de la realidad, como soporte para la comprensión
de los problemas sociales generados por el Capitalismo y su tránsito evolutivo; y, por el
otro, la necesidad de que asuma postura frente a estas dinámicas macrosociales, en
relación con los impactos que generan en sus entornos comunitarios. Para ello, en este
curso se abordarán dos unidades.
FGA02; V:02
Elaboración propia
MACROCOMPETENCIA
Comprende la complejidad de los contextos y los problemas sociales, a partir del
análisis y la reflexión crítica que, permita ampliar la perspectiva de la realidad social, en
función del quehacer profesional y disciplinar.
MICROCOMPETENCIA
Establece interpretaciones sobre el contexto global y latinoamericano, mediante
herramientas metodológicas de análisis de la realidad, como soporte para la comprensión
de los problemas sociales.
CRITERIOS DE APRENDIZAJE
Saber - Saber: Analiza problemáticas actuales, teniendo como referente los
contextos mundial y latinoamericano
Saber - Hacer: Utiliza herramientas metodológicas de análisis e interpretación de la
realidad, para el abordaje de los problemas sociales.
Saber - Ser: Asume postura frente a las dinámicas macro y microsociales,
tendientes a la promoción del cambio social.
Saber - Convivir: Valora la diversidad y la forma como se afrontan las
particularidades de los problemas sociales en distintos contextos.
PALABRAS CLAVES: Problema Social, Cuestión Social, Fenómeno Social, Conflicto Social,
Conflicto Político, Análisis de Realidad, Diagnóstico Social.
ORIENTACIONES INICIALES
● La tutoría presencial es un momento importante dentro del proceso formativo del
Programa; es en el que se da prioridad al desarrollo de las bases conceptuales del
curso. Por ello, es de vital importancia hacer lectura minuciosa de los documentos
sugeridos, previos a la asistencia de este espacio.
● Hacer lectura paciente y detallada de los materiales didácticos mediaciones que se han
establecido para cada una de las actividades, pues, estos son la base teórica y
metodológica para el desarrollo de las temáticas que se están abordando en las
unidades. No obstante, la invitación de este espacio de formación, es que, además de
las lecturas sugeridas, usted genere una indagación propia que complemente y
profundice los contenidos planteados.
● Para la presentación de todos los trabajos escritos deben seguirse las normas APA
vigentes. El mal uso de citación y referenciación bibliográfica, puede implicar incurrir
en plagio, y este, en cualquiera de sus formas, es una falta grave para la ética
profesional. Su sanción se encuentra contemplada en el reglamento estudiantil en los
artículos 81 y 106 y en la normatividad nacional.
ENCUENTRO PRESENCIAL
Orientación de la actividad:
La clase presencial se configura como la introducción a los problemas sociales, desde
una perspectiva histórica, conceptual, epistemológica y metodológica, en los ámbitos
mundial y latinoamericano, haciendo énfasis en el modelo de desarrollo que rige
actualmente en el mundo y que ha generado grandes problemas.
Según el Materialismo Histórico, los seres humanos, desde su origen, se han
relacionado de una u otra forma; relaciones que van desde la convivencia en comunidades,
en la que dominan los sentimientos colectivos, hasta las sociedades modernas, en las que
se somete a hombres y mujeres a vivir en función de la economía, dominando los
sentimientos individuales y de competitividad. En este sentido, Pinzón Sánchez (1998)
refiere que en algunos apartes de El Capital, Marx caracteriza a las comunidades como
organizaciones sociales guiadas por la producción y el cambio de valores de uso, es decir,
no hay una retribución en dinero de lo que se produce, sino una contribución de fuerza de
trabajo colectiva basada en relaciones equitativas, de cooperación y de solidaridad; y, a
las sociedades industriales, como aquellas regidas por el interés de la producción de
mercancías y la acumulación de capital, en las que los dueños de los medios de producción
pagan la fuerza de trabajo de las mercancías, para luego, obtener grandes ganancias,
generándose así relaciones desiguales, de competitividad y consumo, de explotación de
una clase por otra, lo que ocasiona grandes problemas sociales.
Actualmente, uno de esos problemas sociales que más impacta a las sociedades en
el mundo y que tiene carácter multidimensional, pues abarca lo económico, lo político, lo
social, lo cultural, lo ambiental, es la Globalización que, en términos generales, es la
mundialización de la economía, la cual, afecta no sólo a hombres y mujeres, sino también
a la naturaleza. Según lo planteado por Marx y Weber, la mundialización de la economía
es un proceso que viene desde la expansión de Europa, cuando algunos países empezaron
a invadir a otros, buscando someterlos para extraer sus riquezas y vender sus mercancías;
en otras palabras, cuando comenzó a desarrollarse el capitalismo.
Con el surgimiento de lo que Karl Marx llamó Burguesía, clase nueva procedente de
los pequeños artesanos y comerciantes, comienza un nuevo modelo de desarrollo, el
Capitalismo, que da continuidad a la propiedad privada sobre la tierra, pero se centra
fundamentalmente en el comercio como principal actividad económica, aumentando la
producción de mercancías para generar ganancia y así acumular capital. Modelo que se
expande rápidamente con la innovación de medios de transporte [ferrocarriles,
automóviles, aviones] y de comunicación [radio, teléfono, televisión], imponiéndose como
modelo económico a finales del siglo XIX y continúa transformándose y consolidándose
hasta la actualidad. Según lo anterior, algunos historiadores establecen este momento
como el primero en el proceso de globalización.
En este orden, un segundo momento comienza en 1914, con la Primera Guerra
Mundial, que involucró a las potencias europeas, extendiéndose por el mundo a través de
FGA02; V:02
Criterios de evaluación:
✔ Roles asumidos en el dramatizado
✔ Construcción argumentativa del grupo.
✔ Participación en el debate
FGA02; V:02
Instrumento evaluador:
5: 4: 3: 2: 1: 0: Sin
Criterio:
Excelente Buena Regular Deficiente Insuficiente calificación
Roles No se evidencia
Asume Asume
asumidos Asume el rol actitud para No asume el rol
activamente el pasivamente el
en el asignado sumir el rol asignado
rol asignado rol asignado
dramatizado asignado
Observa la Observa la
Observa la
situación Observa la situación No observa la
situación
presentada, situación presentada, situación, no
presentada, no
Construcción asume postura presentada, asume postura asume postura
asume postura No asiste a la
argumentativa y propone asume postura pero no ni propone
ni propone clase presencial
Diferentes y propone propone posibles
posibles o virtual y no
soluciones posible solución posibles soluciones
soluciones presenta
posibles soluciones
excusa
Su aporte Su aporte
refleja Su aporte refleja
conocimiento refleja conocimiento Su aporte es
Participación
de la situación conocimiento de la situación, confuso y no No aporta a la
individual en el
y propone de la situación pero no brinda posibles discusión
debate
diferentes y propone propone soluciones
soluciones posible solución posibles
posibles soluciones
INTRODUCCIÓN
Para intervenir en lo social, es imperativo una concepción del mundo que se nutre
con el estudio de teorías sobre la sociedad, en la que surgen contradicciones y/o
problemas, permitiendo identificarlos, interpretarlos y comprenderlos, para adaptarse a
ellos o para buscar alternativas de solución; pues es impensable actuar sobre lo que no
se conoce. Teniendo en cuenta que, el Trabajo Social centra su “objeto de conocimiento
y objeto de intervención, en los problemas sociales, aspecto que cierra la dicotomía entre
conocer y actuar” (Cifuentes Gil, 2002, citada en FUCLA, 2013, p. 78) y que, implica una
o un profesional vinculado directamente con la realidad social en la cual subsisten dichos
problemas, es de vital importancia abordar, desde una perspectiva histórica, los
fundamentos teóricos y conceptuales para su comprensión.
En este sentido, para el abordaje de los Problemas Sociales es necesario, por un
lado, fundamentarse en los diferentes paradigmas de lo social, entendido el Paradigma
como “la estructuración de un lenguaje para referirse a un tipo de realidad y a una
comunidad de practicantes respecto de una forma de razonar” (Corvalán 1996, p. 12);
es decir, hacerse a una visión de la realidad para argumentar posturas en la identificación
de problemáticas y la formulación de estrategias para resolverlas (Corvalán, 1996). Estas
posturas permiten, por un lado, adaptar al statu quo; o, por el otro, buscar alternativas
de transformación de ese estado de las cosas, pues según Kuhn (1962, citado en
Corvalán 1996, p. 13), los paradigmas no son propuestos unos al lado de otros, sino
también enfrentándose entre sí, dada la capacidad explicativa de nuevos fenómenos en
los diferentes escenarios sociales.
FGA02; V:02
Así mismo y para asumir esas posturas, se requiere de claridad sobre algunas
categorías conceptuales, buscando diferencias y/o similitudes para contrastarlas con la
realidad y así permitir su comprensión. De igual forma, es importante identificar los
alcances que tienen los problemas sociales, para, de acuerdo con ello, pensarse en las
posibles soluciones.
Es así como esta unidad está contenida, en primer lugar, por los Paradigmas de lo
Social desde dos perspectivas: La tradicional, abordando los Paradigmas de la
Integración, de la Competitividad, de la Alienación y del Conflicto; y, los Nuevos
Paradigmas, haciendo énfasis en el Nuevo Paradigma Social de “Otros Mundos Mejores”:
El Diálogo de Saberes. En segundo lugar, por categorías conceptuales como: Cuestión
Social, Problema Social, Fenómeno Social y Conflicto Social; y, en tercer lugar, las
dimensiones de los problemas sociales, entre las que se destacarán: Dimensión política,
dimensión social, dimensión económica, dimensión cultural, dimensión espacial y
dimensión temporal.
En este orden de ideas, se desarrollarán diferentes actividades en las que se reflejen
la comprensión de los saberes aprehendidos en cada una de las temáticas, tratando de
resolver dilemas, debatir conceptos, analizar realidades y sus dimensiones e identificar
problemas. Para ello, se realizarán dos encuentros sincrónicos a través de
videoconferencias, un foro de debate y una actividad de portafolio.
ESTRUCTURACIÓN UNIDAD 1
Elaboración propia
MICROCOMPETENCIA
CRITERIOS DE APRENDIZAJE
Saber- Saber: Conceptualiza y contextualiza situaciones problemáticas en función
de fundamentar posturas al momento de intervenir en realidades concretas.
FGA02; V:02
Saber – Hacer: Identifica, conoce y caracteriza los problemas sociales como objetos
de estudio e intervención desde la Profesión de Trabajo Social.
Saber- Ser: Define y se apropia de una postura crítica para su actuación como futura
y futuro profesional de Trabajo Social.
Orientación de la actividad:
De acuerdo con Weiss y Bucuvalas (1980, citados por Corvalán, 1996, p. 12), “antes
de entrar a resolver un problema, es indispensable tener alguna noción acerca del
funcionamiento del objeto sobre el que se quiere intervenir, y las teorías sociales juegan
un rol explicativo de las características de tal objeto"; en este sentido, es preciso
FGA02; V:02
Por otro lado, y desde una perspectiva alternativa a los paradigmas dominantes, se
abordará el Paradigma de “Otros Mundos Mejores: El Diálogo de Saberes, que está
en construcción y es motivado por el pensamiento crítico actual. De acuerdo con Barkin y
Elizalde (2012), hay muchas búsquedas para encontrar nuevos caminos de organización
social y económica alternativos al sistema actual que, enfatiza en el “individualismo, la
transformación de la naturaleza y las relaciones sociales en mercancía, la subyugación de
todo al mercado y la centralidad de la propiedad privada” (p. 1). Entre estos nuevos
caminos, en los cuales se hallan algunos principios para la construcción de otras
sociedades, se encuentran las prácticas ancestrales de las comunidades campesinas e
indígenas y sus formas actuales de organización y comportamiento que, invitan a la
conquista de un mundo mejor.
Criterios de participación:
● La o el estudiante debe realizar las lecturas sugeridas para su participación en el
encuentro sincrónico y tener la disposición de escucha.
● La o el docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el
orden de participación de los asistentes. Recuerda, la o el docente será el moderador
de la clase, por lo tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.
FGA02; V:02
● Las y los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales
deben ser concretos, lógicos y coherentes.
● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente con los propósitos pedagógicos de
la videoconferencia.
● Al finalizar las interpelaciones, la o el docente concluirá el tema de forma explicativa
y aclaratoria de los aspectos positivos y los aspectos por mejorar encontrados en el
desarrollo de la actividad.
Criterios de evaluación:
● Aportes concretos, lógicos y coherentes.
● Comprensión y análisis de la situación problemática planteada.
● Argumentación fundamentada en uno de los paradigmas abordados.
Instrumento evaluador:
5: 4: 3: 2: 1: 0: Sin
Criterio:
Excelente Buena Regular Deficiente Insuficiente calificación
Participa
Solo participa Participa con
activamente
con su aporte aporte Su aporte es
con aportes
concreto, concreto, lógico confuso y sin
concretos,
Calidad de los lógico y pero sin coherencia con
lógicos y
aportes coherente con coherencia con lo abordado en
coherentes con
lo abordado en lo abordado en los paradigmas
lo abordado en Solo se
los paradigmas los paradigmas sociales.
los paradigmas evidencia que No asiste al
sociales. sociales
sociales. ingresó a la encuentro
sala, pero no se sincrónico y no
Identifica la Identifica la Identifica la manifiesta presenta
Identifica la verbal ni por excusa
Calidad en el problemática, problemática, problemática
problemática, escrito.
argumento y la argumenta, la argumenta, pero no la
la argumenta y
postura con pero no es clara pero no asume argumenta, ni
se posiciona
respecto a uno su postura con postura con asume postura
con respecto a
de los respecto a uno respecto a uno con respecto a
uno de los
paradigmas de los de los uno de los
paradigmas
abordados paradigmas paradigmas paradigmas
abordados
abordados abordados abordados
objetos de estudio e intervención desde la para relacionarlas entre sí, tendiente a una
Profesión de Trabajo Social. interpretación de la realidad.
Saber – Ser: Define y se apropia de
una postura crítica para su actuación como
futura y futuro profesional de Trabajo Social.
Saber – Convivir: Valora la diversidad
y la manera de cómo se afrontan las
particularidades de los problemas sociales en
distintos contextos.
Orientación de la actividad:
Dado el rol del Trabajo Social, es de vital importancia entender cómo funciona la
sociedad para poder intervenir en procesos inherentes a ella; lo que implica, conocimiento
y visión de los diferentes contextos sociales, en función de adquirir elementos para la
interpretación de las dinámicas que se desarrollan en ellos. De ahí la necesidad de
conceptualizar y contextualizar algunas categorías de análisis para ampliar esas
posibilidades de interpretación. Esas categorías son: Cuestión Social, Problema Social,
Fenómeno Social y Conflicto Socio-Político, definidas a continuación:
Cuestión Social.
Según Robert Castel (1995), la Cuestión Social es una paradoja o contradicción
antagónica; puesto que, en la medida que se genera riqueza, se produce mayor pobreza;
por ejemplo, cuando el proceso de industrialización tuvo su mayor auge, produjo a su
vez, pauperización [mayor empobrecimiento]; en otras palabras, los capitalistas, dueños
de los medios de producción se hacían más ricos y los trabajadores que vendían su fuerza
de trabajo para la producción de riquezas, se empobrecían cada vez más, ocasionando
otros problemas aleatorios y reacciones frente a la situación padecida. En este sentido, la
Cuestión Social puede entenderse como la tensión que se genera entre una situación
problema y la reacción de quienes la padecen para salir de ella.
Acorde con lo anterior, Iamamoto (1997) la define como “expresiones del proceso
de formación y desarrollo de la clase obrera y de su ingreso en el escenario político de la
sociedad, exigiendo su reconocimiento como clase por parte del empresariado y del
Estado” (pp. 91-92). Complementa que, en la actualidad, son las expresiones de las
desigualdades generadas en la sociedad capitalista y las diversas formas de resistencia y
defensa de la vida en dicha sociedad. En esta misma dirección, Ortiz y Pérez Rubio (2013),
la puntualizan “como la contradicción -propia del sistema capitalista- que existe entre
capital y trabajo y las desigualdades que se derivan de la distribución de la riqueza por
FGA02; V:02
parte del mercado” (p. 129). Aducen que, en este espacio se constituyen actores sociales
que buscan politizar sus necesidades transformándolas en demandas.
En síntesis, la Cuestión Social puede entenderse como el conjunto de problemas
sociales que se generan en la sociedad capitalista, debido a factores políticos, sociales,
económicos, culturales, los cuales ocasionan resistencias o conflictos por parte de quienes
los padecen, buscando afrontarlos o transformarlos. Es de aclarar que, la resistencia es
una práctica de grupos sociales o comunidades que se oponen, bloquean o se rebelan
contra aquello que no les permite sus propias formas de vida y de su cultura (Roa y Navas,
2014).
Problema Social.
De acuerdo con Carballeda (2016), un Problema Social es la condición objetiva de
una visión subjetiva, en otras palabras, la diferencia existente entre lo que es o existe [lo
objetivo], de lo que debería ser o lo deseado [lo subjetivo]. Aduce este autor que, un
Problema Social es tal, en la medida que pueda ser reconocido por un alto nivel de
consenso en una sociedad. A partir de ese reconocimiento y de su visibilidad como
Problema Social, es que el Estado lo asume en la agenda pública, constituyéndose así,
como Política Pública, es decir, se comienzan a desarrollar acciones alrededor de ese
problema social.
Teniendo en cuenta una de las definiciones clásicas, un Problema Social “es una
condición que afecta a un número significativamente considerable de personas, de un
modo considerado inconveniente y que según se cree, debe corregirse mediante la acción
social colectiva” (Paul y Gerard, 1995, citados en Suárez, s.f., p. 1). Estos autores recalcan
que, para que un problema sea definido como social, requiere de:
- Una condición que afecte a un número significativo de personas.
- Una situación indeseable y perjudicial para un número considerable de personas.
- Una creencia en que es posible la solución mediante la acción colectiva.
- Una modificación en el tiempo, ya sea porque los estándares de deseabilidad sean
más exigentes por un crecimiento de la conciencia colectiva o, a la inversa, porque
una política deliberada o no, reduzca las aspiraciones y expectativas.
Los problemas sociales son dinámicos y pueden mostrar transformaciones positivas
de las situaciones indeseables o, estas situaciones pueden sufrir deterioro que agudicen
el problema (Suárez, s.f.). Según Carballeda (2016), un Problema Social siempre va a ser
efecto de la Cuestión Social y ésta, siempre producirá conflictos socio-políticos, en los que
intervienen sociedad y Estado.
Fenómeno Social.
Según Durkheim, citado por Velásquez Gutiérrez (2012), el Fenómeno Social puede
entenderse como circunstancias reales que se derivan de pensares, sentires y actuares
colectivos que se nos imponen, sin que dependan de lo biológico o psicológico de los
individuos que intervienen en ellas. Arguye que, para que un fenómeno se caracterice
como social, requiere de cuatro componentes:
- Exterioridad, dado que, no dependen de la conciencia y voluntad individuales.
- Generalidad, por el hecho de ser social
- Obligatoriedad, por su imposición en los modos de sentir, pensar y actuar.
- Independencia, en relación con las acciones individuales
Es de aclarar que no todos los fenómenos sociales son problemas. Hay unos que son
potenciales, por ejemplo el Sumak Kawsay [Buen Vivir] es considerado un fenómeno
social existente, al menos, en la Amazonía ecuatoriana, donde “se configura como la
filosofía de vida del indígena basada en la búsqueda y el mantenimiento de la armonía
con la comunidad y con los demás seres de la naturaleza y que, tiene tanto un plano de
aspiración vital como otro de cotidianeidad vital” (Hidalgo-Capitán, Arias y Ávila 2014, pp.
33-38). No así puede decirse de la situación producida por el COVID-19 en el 2020, que
FGA02; V:02
es un problema social mundial, por lo cual, se le puede catalogar como Fenómeno Social,
porque obligó a vivir en cuarentena, afectó a la sociedad en general, sin que dependiera
de la conciencia y voluntad de las personas.
Conflicto Socio-Político.
Se entiende por conflicto el “resultado de la emergencia de una relación de
desigualdad, subordinación, injusticia u omisión que causa perjuicio y deteriora la calidad
de vida y oportunidades de las personas y sus medios de subsistencia (Pérez, 2014, citado
por Roa Avendaño y Navas, 2014, p. 21). Este conflicto se torna político cuando se
establece una pugna de criterios difícilmente reductible al arbitraje de un tercero (Oro
Tapia, 2003); en este sentido, este autor propone algunos criterios para referirse a este
tipo de conflicto:
- Todo conflicto político remite al Estado, en cuanto los contrincantes tienen por
propósito incidir en la distribución de aquellos bienes materiales o intangibles que
son motivos de discordia.
- Las voluntades antagónicas operan con cierto grado de autonomía, puesto que
tienen la capacidad de crear normas que exigen la obediencia de toda la población.
- La resolución de estos conflictos afecta tanto a las partes en pugna, como a toda la
población.
- Pueden resolverse recurriendo al uso de la fuerza pública.
El conflicto es social cuando se manifiesta una oposición entre diversos agentes
sociales en el marco de una base social desigual” (Pérez, 2014, citado por Roa Avendaño
y Navas, 2014, p. 21), es decir, cuando hay intereses y necesidades insatisfechas; lo que
supone que, a todo conflicto social le es inherente un conflicto político, el cual, remite a
la acción del Estado. Retomando los dos conceptos, puede definirse el Conflicto Político-
Social, como una confrontación entre fuerzas antagónicas, en el interior de un sistema,
porque cada una aspira a ocupar en el futuro, una posición que es incompatible con las
aspiraciones de la otra, y ambas son conscientes de dicha incompatibilidad (Arnoletto,
2007).
En concordancia con Fernández Durán (2010), en el siglo XX la mayor conflictividad
político-social se presentó en la primera mitad del siglo y se manifestó en los países
conocidos como potencias o centrales, en los que se desarrollaba la industrialización y la
mercantilización de sus sociedades, impactando los territorios colonizados o bajo dominio
neocolonial. En esta mitad de siglo se presentaron dos Guerras Mundiales que
influenciaron la conflictividad político-social. En la segunda mitad del siglo, se destacan,
en el Sur Global, las luchas de liberación nacional contra Occidente, en el marco de la
Guerra Fría; el surgimiento de nuevos movimientos sociales, campesinos e indígenas; el
renacer de la conflictividad antagónica, siendo su epicentro Latinoamérica, pero también
el incremento de la delincuencia, la violencia, el narcotráfico, las bandas juveniles, entre
otros conflictos; la multiplicación de los movimientos fundamentalistas y los
antimovimientos sociales.
Criterios de participación:
Los criterios de participación para este foro se centrarán en los siguientes aspectos:
● Para la participación en el debate es necesario hacer lectura de los documentos
sugeridos y visualizar los videos propuestos para esta actividad.
● Se debe tener presente realizar aportes de acuerdo con la Rúbrica TIGRE, cada
aporte deberá contener entre 50 y 100 palabras, de tal manera que, permita una
lectura ágil de ellos.
● Calidad y número de aportes que se realicen, tomando como punto de partida el
debate propuesto y la argumentación de acuerdo con las lecturas recomendadas.
● La participación se realizará mínimamente en tres momentos: en el primero, se da
cuenta de su propia postura, argumentando con una idea principal contenida en uno
de los documentos recomendados en el material didáctico mediacional de esta
actividad de foro; en el segundo, se debatirá una de las posturas compartidas; y,
en el tercero, se reflexionará o concluirá en relación con la problemática abordada.
● Las participaciones en cada uno de los momentos del Foro, no deberán realizarse el
mismo día, éstas deben hacerse en diferentes días.
● Antes de publicar el aporte, debe leerse para revisar redacción, ortografía, signos
de puntuación y normas APA.
● Antes de publicar contenido, quien participe debe dedicar tiempo para leer los
mensajes que anteriormente fueron enviados por las y los demás; así se evitarán
repeticiones.
Criterios de evaluación:
● Aporte argumentado con base en lecturas sugeridas.
● Debate a su par con fundamento teórico y conceptual.
● Reflexiona o concluye sobre una de las problemáticas abordadas.
● Participa en el foro en diferentes días.
● Coherencia, claridad en la redacción, correcta ortografía y adecuado uso de los
signos de puntuación.
● Citación y referenciación bibliográfica según normas APA.
Instrumento evaluador:
5: 4: 3: 2: 1: 0: Sin
Criterio:
Excelente Buena Regular Deficiente Insuficiente calificación
No participa
Debate a su par Debate a su par Debate a su
en la
con suficiente con Debate a su par par sin
Participación No debate a actividad de
fundamento fundamento solo desde lo fundamento
en el debate su par foro.
teórico y teórico y conceptual teórico ni
conceptual conceptual conceptual
Texto
Texto
coherente,
Texto coherente, pero
claro en la Texto
coherente, confuso en la Texto confuso,
redacción, incoherente,
claro en la redacción, debe aunque tiene
correcta incorrecta
redacción, prestar mayor correcta
Redacción del ortografía, pero ortografía e
correcta atención a la ortografía y
texto debe prestar inadecuado
ortografía y correcta buen uso de
mayor atención uso de los
adecuado uso ortografía, y los signos de
al adecuado signos de
de los signos de adecuado uso puntuación
uso de los puntuación
puntuación de los signos de
signos de
puntuación
puntuación
No cita en el
Cita en el texto Cita en el texto No cita en el
texto y las No cita en el
Citación y y referencia las y referencia las texto, pero
referencias no texto ni
referenciación fuentes según fuentes según referencia las
cumplen con referencia las
según normas normas APA normas APA fuentes según
criterios APA fuentes
APA séptima edición séptima normas APA
séptima bibliográficas
con rigor. edición. séptima edición
edición.
Orientación de la actividad:
Para comprender la multidimensionalidad de los problemas o el alcance de los
mismos, es necesario tomar en consideración lo planteado por Edgar Morín (1999), en
cuanto se tiene una visión y percepción del mundo fraccionada, dividida, desunida,
mientras que las realidades y los problemas son cada vez más transversales,
multidimensionales, transnacionales, globales, planetarios. En este sentido es pertinente
enfatizar que, la realidad debe analizarse dentro de un contexto para que tenga sentido,
pues, no es lo mismo hablar de pobreza cuando se vive en la opulencia, por ejemplo, son
los funcionarios del Banco Mundial, aquellos que reciben sueldos exorbitantes, los que
definen la línea de pobreza, es decir, cuándo una persona es pobre, esto puede
catalogarse sin sentido, pero así es como funciona la sociedad actual. Es por ello
pertinente ampliar el conocimiento evidenciando el contexto, lo global, lo
multidimensional y lo complejo (Morín, 1999).
Siguiendo a Morín, el contexto da sentido y validez; lo global, entendido como la
relación que existe entre el todo y las partes, es más que el contexto. De esta manera,
una sociedad, definida como un sistema de interrelaciones que conecta a los individuos
entre sí (Giddens, 1997), es más que un contexto, es un todo organizador del cual hace
parte el ser humano. El Planeta Tierra es más que un contexto, es un todo a la vez
organizador y desorganizador del cual hacemos parte; por lo tanto, hay que recomponer
el todo para conocer las partes. La sociedad como un todo está presente en el interior de
cada individuo en su lenguaje, su saber, sus obligaciones, sus normas, por consiguiente,
es multidimensional, pues abarca dimensiones históricas, económicas, políticas,
culturales… Por ejemplo, la dimensión económica está en interrelación permanente con
todas las otras dimensiones humanas e incluye necesidades, deseos, pasiones, que
sobrepasan o trascienden los intereses económicos (Morín, 1999).
En síntesis, para comprender un problema social y sus dimensiones, es necesario
tener una visión y percepción mundo, del todo, que permita entender la dinámica de los
problemas y cómo estos influyen en cada parte, en cada región, en cada uno de los
territorios que habitamos, para, de acuerdo con las condiciones específicas de cada
realidad, trabajar por su solución.
Criterios de participación:
● La o el estudiante debe visualizar los vídeos sugeridos para su participación en el
encuentro sincrónico y tener la disposición de escucha.
● La o el docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el
orden de participación de los asistentes. Recuerda, la o el docente será el moderador
de la clase, por lo tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.
● Las y los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales
deben ser concretos, lógicos y coherentes.
● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente con los propósitos pedagógicos
de la videoconferencia.
Criterios de evaluación:
● Da cuenta del problema social que refieren los videos.
● Comprensión y análisis de las dimensiones de dicho problema.
● Responde a las preguntas ¿Por qué es importante para la o el trabajador social
diferenciar entre un problema social de un problema psicológico?
● Diferencia un problema social de un problema económico, político, cultural.
● Aportes concretos, lógicos y coherentes.
Instrumento evaluador:
5: 4: 3: 2: 1: 0: Sin
Criterio: Excelente Buena Regular Deficiente Insuficiente calificació
n
Participa
activamente Participa con Participa con
con aportes aporte aporte Su aporte es
concretos, concreto, concreto, lógico confuso y sin
lógicos y lógico y pero sin coherencia con
Calidad de los
coherentes en coherente con coherencia con el problema
aportes
relación con el el problema el problema social que
problema social que social que refieren los
social que refieren los refieren los videos.
refieren los videos. videos.
videos. Solo se
evidencia que No asiste al
Analiza ingresó a la encuentro
críticamente y Comenta No expresa con sala, pero no se sincrónico y
Analiza la
comprende la algunas claridad la manifiesta no presenta
multidimension
multidimension dimensiones multidimension verbal ni por excusa
alidad del
alidad del del problema alidad del escrito.
problema social
Responde a problema social que problema social
que refieren los
social que refieren los que refieren los
los videos.
refieren los videos. videos.
interrogantes videos.
planteados.
Responde con Responde el No argumenta No hay claridad
certeza el por por qué es el por qué es en la respuesta
qué es importante importante del por qué es
importante para la o el para la o el importante
para la o el trabajador trabajador para la o el
FGA02; V:02
Diferencia
No diferencia No diferencia
claramente un Diferencia un
con claridad un un problema
problema problema social
problema social social de un
social de un de un problema
de un problema problema
problema económico
económico económico
económico político,
político, político,
político, cultural.
cultural. cultural.
cultural.
https://perio.unlp.edu.ar/catedras/cdac/wp-content/uploads/sites/96/2020/03/P-
Frigerio-Construccion-Problemas-Sociales.pdf
Orientación de la actividad:
El ser humano desde su aparición, ha traído consigo aciertos y desaciertos que han
ocasionado grandes problemas, pero, también han permitido trascender en su evolución.
Los problemas que ayer se veían sin horizontes claros, hoy se aclaran, pero van surgiendo
otros de mayores dimensiones, que mañana se verán como hoy y no por cosas del azar,
sino por la acción colectiva de hombres y mujeres que han contribuido y contribuyen a
que se generen, se desarrollen y se transformen.
En este sentido, la sociedad, que de acuerdo con Anthony Giddens (1997) es un
sistema de interrelaciones que conecta a los individuos entre sí, está conformada por
diferentes actores que actúan e interactúan de acuerdo con intereses económicos,
políticos, sociales, culturales e ideológicos, que generan carencias, dificultades,
contradicciones, conflictos, guerras, en otras palabras, problemas sociales, que dañan
las relaciones y establecen bandos, en los cuales, unos, se van adueñando del poder
subyugando a otros, sometiéndolos por tiempos determinados o por siglos al
aniquilamiento, al exterminio, a migraciones forzadas, a la exclusión, a la dependencia; a
la enajenación, que, con el paso del tiempo y mediante mecanismos sutiles, va
condicionando a aceptar la forma de vida actual como la única y mejor; sin embargo y
teniendo en cuenta que para cada acción hay una reacción y como respuesta a dichos
problemas, se van generando movimientos que rompen esas cadenas y se encaminan
hacia procesos alternativos de cambio.
Partiendo de la definición que, un Problema es la diferencia existente entre lo que
es [condición objetiva] y lo que podría o debería ser [visión subjetiva] (Carballeda, 2016),
se reconoce como Social cuando es aceptado por gran parte de la sociedad, por lo cual,
entra en la agenda pública, constituyéndose así como Política Pública, lo que implica
desarrollar acciones alrededor de dicho problema, ya sea para su adaptación o para su
superación y es ahí, cuando se interviene profesionalmente. En el caso del Trabajo Social,
cuyo “objeto de conocimiento y de intervención son los problemas sociales, aspecto que
cierra la dicotomía entre conocer y actuar” (Cifuentes Gil, 2002, citada en FUCLA, 2013,
p. 78), implica que la o el profesional se vincule directamente con la realidad social,
permitiéndole hacer lectura crítica de ella, para interpretarla, analizarla y comprenderla,
en función de proponer soluciones planeadas y especializadas en compañía con los sujetos
que hacen parte de esa realidad.
Criterios de evaluación:
● El trabajo contiene portada, introducción, contenido de la temática, conclusiones y
referencias bibliográficas de acuerdo con normas APA.
● Presentan ensayo crítico y reflexivo sin exceder las tres páginas.
● En el escrito mencionan actores y su papel en la construcción de los problemas
sociales.
● Reflexionan sobre el papel que juega el Trabajo Social en dichos problemas.
● Plantean una pregunta de investigación enfocada a la intervención profesional.
● Presentan mapa conceptual articulando contenido de los documentos de lectura
sugeridos.
● Se evidencia coherencia, claridad en la redacción, correcta ortografía, adecuado uso
de los signos de puntuación y citación según normas APA.
Instrumento evaluador:
5: 4: 3: 2: 1: 0: Sin
Criterio:
Excelente Buena Regular Deficiente Insuficiente calificación
El trabajo es
impecable, El trabajo
El trabajo
contiene contiene El trabajo
contiene
portada, portada, contiene
portada,
introducción, introducción, portada,
Forma del introducción, El trabajo solo
contenido de la contenido de la contenido de la
trabajo contenido de la desarrolla
temática, temática, temática, y
temática, y contenido
conclusiones y conclusiones y listado de
listado de
listado de listado de referencias sin
referencias sin
referencias referencias sin normas APA.
normas APA.
según normas normas APA.
APA.
Presentan
Presentan
Ensayo crítico y ensayo
ensayo con
reflexivo con reflexivo con Presentan
coherencia,
coherencia, coherencia, escrito confuso
claridad en la
claridad en la claridad en la en la redacción,
redacción,
redacción, redacción, correcta
incorrecta
correcta correcta ortografía e
ortografía e
ortografía y ortografía y inadecuado uso
inadecuado uso
adecuado uso adecuado uso de los signos de
de los signos de
de los signos de de los signos de puntuación, en
puntuación, en No presentan
puntuación, en puntuación, en el que no No comparte
el que ensayo ni
el que el que hacen mencionan portafolio
mencionan a escrito
mencionan referencia a actores ni el rol
algunos actores
actores y su algunos del Trabajo
y su papel en la
papel en la actores y su Social en la
construcción de
construcción de papel en la construcción de
los problemas
los problemas construcción de dichos
sociales, pero
Contenido sociales, así los problemas problemas.
no especifican
como el rol del sociales, así
el rol del
Trabajo Social como el rol del
Trabajo Social
en dichos Trabajo Social
en dichos
problemas. en dichos
problemas.
problemas.
Plantean Plantean
pregunta clara pregunta para
y concisa para una Plantean
una investigación pregunta para
investigación que debería ser una Plantean una No plantean
que debería ser priorizada en investigación pregunta pregunta de
priorizada en una sin priorizar la cualquiera. investigación
una intervención intervención
intervención profesional de profesional
profesional de un problema
un problema social.
FGA02; V:02
social.
INTRODUCCIÓN
Para el abordaje interpretación y comprensión de los problemas sociales, es
indispensable analizar la realidad en función de visualizarla, conocerla, descubrirla,
interpretarla y comprenderla para poder actuar en ella. Para este propósito se requiere de
herramientas que permitan recolectar, clasificar y ordenar la información, para luego
procesarla y así tener una visión más real, propia y contextualizada de lo que acontece,
sin manipulaciones de los medios masivos de comunicación, que fragmentan la realidad.
El analizar la realidad desarrolla capacidad para saber cuándo actuar y cuándo no, y
para aprender a distinguir los diferentes contextos sin fragmentarlos, elementos claves
para la intervención en lo social. En este sentido, en la presente unidad se abordarán
algunas herramientas metodológicas de análisis de la realidad, en función de comprender
los problemas sociales, objeto de estudio y de intervención del Trabajo Social.
La unidad dos está contenida, con las siguientes temáticas:
- Análisis Crítico de la Realidad, en el que se abordarán algunas metodologías de
análisis de la realidad como son, entre otras el Análisis Vivencial, el Análisis de
Coyuntura, el Análisis de Estructura y el Método “PEAPA”.
- El Diagnóstico Social, abordando los tipos de diagnóstico con énfasis en el
Diagnóstico Social y algunas técnicas para su elaboración, entre ellas, la lluvia de
ideas, el árbol social, el árbol de problemas, el metaplan y la matriz de Dificultades,
Oportunidades, Fortalezas y Amenazas [DOFA].
- Por último, se reflexionará sobre nuestro contexto en el que se analizará un problema
social global en articulación con América Latina, Colombia y el territorio que
habitamos.
Para este abordaje, desarrollaremos diferentes actividades que deberán ser
trabajadas en las diferentes herramientas de la Plataforma como son: Foro, Portafolio y
Encuentro Sincrónico, aclarando que estos encuentros se realizarán mediante
videoconferencia.
FGA02; V:02
ESTRUCTURA DE LA UNIDAD 2
Elaboración propia
MICROCOMPETENCIA
Interpreta el contexto global y latinoamericano, mediante herramientas
metodológicas de análisis de la realidad, como soporte para la comprensión de los
problemas sociales.
CRITERIOS DE APRENDIZAJE
Saber-saber: Conoce las diferentes metodologías, métodos y técnicas utilizadas en
el análisis de la realidad.
Saber-Hacer: Aplica herramientas de análisis de la realidad para la comprensión y
el abordaje de los problemas sociales
Saber-Ser: Asume postura ante las diferentes problemáticas contextualizadas en
lo mundial y latinoamericano, en función de interpretar la realidad de su territorio
Saber -Convivir: Valora las diferentes dinámicas sociales, de acuerdo con sus
particularidades
Orientación de la actividad:
“Si no estás prevenido ante los medios de comunicación, te harán amar al opresor y
odiar al oprimido”.
Malcom X (1925-1965)
Hoy, con el auge de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones [TIC] y
el desarrollo de los medios de comunicación masivos, se accede rápidamente a una
cantidad de información sobre el mundo que satura, por lo tanto, no permite distinguirla
ni relacionarla, facilitando la confusión, el bloqueo y la manipulación de la información en
función de los intereses de quienes controlan los medios (De la Riva, s.f.), de ahí que,
estos son instrumentos que utiliza el Estado para legitimar sus políticas, naturalizar los
problemas sociales e imponer una verdad sesgada hacia los sectores dominantes.
En este sentido, su función es adoctrinar y saturar de información a la opinión
pública para que piense y actúe de acuerdo con esa verdad impuesta; por algo se dice
que, los medios masivos de comunicación son el cuarto poder después del político,
económico y militar, porque colonizan, manipulan y crean realidades mediante el énfasis
y la repetición de una información. Dan voz a quienes legitiman el sistema y acallan,
FGA02; V:02
Criterios de participación:
● La o el estudiante debe seleccionar una noticia emitida por los medios de
comunicación, para su participación en el encuentro sincrónico y tener la disposición
de escucha.
● La o el docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el
orden de participación de los asistentes. Recuerda, la o el docente será el moderador
de la clase, por lo tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.
● Las y los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales
deben ser concretos, lógicos y coherentes.
● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente con los propósitos pedagógicos
de la videoconferencia.
● Al finalizar las interpelaciones, la o el docente concluirá el tema de forma explicativa
y aclaratoria de los aspectos positivos y los aspectos por mejorar encontrados en el
desarrollo de la actividad.
Criterios de evaluación:
● Aportes concretos, lógicos y coherentes.
● Da cuenta de una noticia sobre un hecho ligado con un problema social global
emitida por diferentes medios de comunicación.
● Comprensión y análisis de la noticia.
● Expone estrategias comunicacionales empleadas por los medios para incidir política
económica y culturalmente sobre la opinión pública.
● Identifica y comparte una agencia de noticias que, considera produce información
independiente y caracteriza por qué.
Instrumento evaluador:
5: 4: 3: 2: 1: 0: Sin
Criterio:
Excelente Buena Regular Deficiente Insuficiente calificación
Da cuenta de
Trata de dar
manera clara y Da cuenta de No da cuenta
cuenta de una
concisa sobre una una noticia de una noticia
noticia ligada
noticia ligada con ligada con un ligada con un
con un
un problema problema social problema social
problema social
social global global emitida global emitida
global emitida
emitida por por diferentes por diferentes
por diferentes
diferentes medios de medios de
medios de
medios de comunicación comunicación
comunicación
comunicación
Expone con
claridad Expone
estrategias estrategias
comunicacionales comunicacional
empleadas por es empleadas Expone algunas
Comenta
los medios por algunos estrategias de
Responde algunas
masivos de medios comunicación
a la noticias
comunicación masivos de empleadas por
consigna emitidas por los
nacionales e comunicación los medios
del medios de
internacionales para incidir masivos para la
encuentro comunicación
para incidir política incidencia en la
nacionales
política económica y opinión pública
económica y culturalmente
culturalmente sobre la opinión
sobre la opinión pública
pública
Identifica y
comparte una Identifica y
Comparte
agencia de comparte una
agencias de
noticias que, agencia de
noticias que, Menciona
considera noticias que,
considera agencias de
produce considera
produce noticias
información produce
información
independiente y información
independiente
caracteriza por independiente
qué.
Orientación de la actividad:
De acuerdo con la Asociación de Trabajadores del Estado de Argentina (2008), el
análisis crítico de la realidad es una herramienta que permite avivar el sentido de las
cosas, adquirir habilidades para diferenciar y clasificar la información; objetivar el
conocimiento y compartirlo; articular lo local con lo nacional y global, percibiendo la
realidad como un todo; detectar problemáticas, identificar aliados y opositores de los
procesos; en fin, el análisis crítico permite conocer, interpretar y comprender lo que pasa
en la realidad. Percibir la realidad depende de nuestra historia, de nuestra cotidianidad,
de nuestro ser como personas, de nuestros afectos, de nuestros valores y de las relaciones
que desde ellos se establezcan.
Antes de mencionar las metodologías de análisis, es importante marcar la diferencia
entre metodología, método y técnicas. La primera refiere al conjunto de principios y
estrategias que ayudan a articular coherentemente los objetivos, contenidos y
procedimientos de un determinado trabajo (Vidal, 2000, p. 166); el segundo, o sea, el
método, es la búsqueda creativa, permanente, a la luz de la metodología, de construir los
procedimientos más adecuados de trabajo para cada situación concreta y para cada grupo
en particular (Vidal, 2000, p. 166); y, las técnicas son las herramientas [dinámicas,
recursos pedagógicos, entre otras] que se utilizan para ser viables los métodos, creados
para la situación concreta y para aquel grupo particular, a la luz de la metodología (Vidal,
2000).
En suma, la metodología orienta sobre las maneras de organizar los
procedimientos que seguimos [métodos] y los instrumentos que usamos [técnicas] para
alcanzar los objetivos que pretendemos, que, para el caso, es conocer la realidad para
interpretarla, comprenderla y poder actuar en ella (De la Riva, s.f.). Siguiendo a este
autor, analizar supone estudiar, observar y preguntar, preguntarse, reflexionar,
cuestionar, problematizar algo, ya sea un objeto de análisis o una situación específica,
para conocerla mejor, para comprenderla y poder desenvolverse en ella. La realidad es
“una ficción con mil caras” en la que interactúan distintos factores, personales, colectivos,
políticos, económicos, culturales, sociales, ideológicos, medioambientales que se
presentan fragmentados, pero hacen parte de un todo, de un mundo cambiante, una
realidad en conflicto permanente (De la Riva, s.f.).
Es de resaltar que, para hacer un análisis de la realidad, es vital saber a quién se le
pregunta, es decir, las fuentes de información. Estas deben ser cercanas [la población con
la que se interactúa], organizaciones o entidades sociales que trabajan en el mismo
territorio o las mismas problemáticas, investigaciones, instituciones públicas, medios de
comunicación, internet.
Para hacer un análisis de la realidad se debe tener en cuenta la Coyuntura, es
decir, un momento determinado de la realidad, por ejemplo: período de elecciones
presidenciales, momentos de protestas, de crisis económicas, entre otros; y, la
Estructura, que nos dice cómo es la sociedad en que vivimos, cómo está compuesta,
quiénes la conforman, por lo tanto, es una época permanente. Entre algunas metodologías
para el análisis de la realidad, se destacan:
FGA02; V:02
Criterios de participación:
Los criterios de participación para este foro se centrarán en los siguientes aspectos:
● Para la participación en esta actividad, es necesario hacer lectura del documento
sugerido para esta actividad.
● Se debe tener presente realizar aportes de acuerdo con la Rúbrica TIGRE, cada
aporte deberá contener entre 50 y 100 palabras, de tal manera que, permita una
lectura ágil de ellos.
● Calidad y número de aportes que se realicen, tomando como punto de partida la
actividad propuesta y la argumentación de acuerdo con la lectura recomendada.
● La participación se realizará mínimamente en tres momentos: en el primero, se
comparte el esquema sobre el método “PEAPA”, y se socializa la situación
problemática que se va a analizar; en el segundo, se especifican las herramientas
que se utilizarán para el desarrollo del método; y, en el tercero, se explicará una de
las herramientas.
● Las participaciones en cada uno de los momentos del Foro, no deberán realizarse el
mismo día, éstas deben hacerse en diferentes días.
FGA02; V:02
● Antes de publicar el aporte, debe leerse para revisar redacción, ortografía, signos
de puntuación y normas APA.
● Antes de publicar contenido, quien participe debe dedicar tiempo para leer los
mensajes que anteriormente fueron enviados por las y los demás; así se evitarán
repeticiones.
Criterios de evaluación:
● Comparte el esquema sobre el método “PEAPA”
● Socializa la situación o realidad problemática que se analiza.
● Especifica las herramientas que se utilizarán para desarrollar el método.
● Explica una de las herramientas.
● Aporta al esquema de una o uno de sus compañeros.
● Reflexiona o concluye sobre el método abordado.
● Participa en el foro en diferentes días.
● Coherencia, claridad en la redacción, correcta ortografía y adecuado uso de los
signos de puntuación.
Instrumento evaluador:
5: 4: 3: 2: 0: Sin
Criterio: 1: Insuficiente
Excelente Buena Regular Deficiente calificación
Comparte
esquema Comparte No comparte
Comparte
impecable esquema sobre esquema
esquema sobre
sobre el método el método sobre el
el método
"PEAPA”. "PEAPA”. método
"PEAPA”.
"PEAPA”.
Socializa de Socializa la
Socializa la
manera clara y situación o Socializa la
situación o
concisa la realidad situación o
realidad
situación o problemática realidad
problemática Sólo se limita a
realidad que se estudia problemática
que se estudia dar una opinión
problemática que se estudia
sobre alguno
Argumentación que se estudia Especifica
No especifica las de los aportes
de aportes algunas No especifica
herramientas de sus
Especifica las herramientas las
que se utilizan compañeras o
herramientas que se herramientas
para desarrollar compañeros
que se utilizarán para que se utilizan
el método
utilizarán para desarrollar el para
desarrollar el método desarrollar el
Explica de
método método No participa en
manera general
Explica una de la actividad de
una de las
Explica una de las No explica las foro.
herramientas de
las herramientas herramientas
análisis de la
herramientas de análisis de la de análisis de
realidad
de análisis de la realidad la realidad
realidad
Aporta de Responde a
manera precisa, Trata de aporta preguntas
concisa y con Aporta al al esquema de realizadas por
No aporta a
fundamento esquema de una o uno de algunas y
Participación ninguno de sus
conceptual al una o uno de sus algunos de sus
en el debate compañeros y
esquema de sus compañeros, compañeros
compañeras
una o uno de compañeros. pero no es claro sin tener en
sus su aporte. cuenta los
compañeros. esquemas
Texto
Texto
coherente, En el texto no
Texto coherente, pero
claro en la se evidencia
coherente, confuso en la Texto
redacción, comprensión
claro en la redacción, debe incoherente,
correcta de la temática,
redacción, prestar mayor incorrecta
Redacción del ortografía, pero aunque tiene
correcta atención a la ortografía e
texto debe prestar correcta
ortografía y correcta inadecuado uso
mayor atención ortografía y
adecuado uso ortografía, y de los signos de
al adecuado buen uso de
de los signos de adecuado uso puntuación
uso de los los signos de
puntuación de los signos de
signos de puntuación
puntuación
puntuación
No cita en el
Cita en el texto Cita en el texto No cita en el
texto y las No cita en el
Citación y y referencia las y referencia las texto, pero
referencias no texto ni
referenciación fuentes según fuentes según referencia las
cumplen con referencia las
según normas normas APA normas APA fuentes según
criterios APA fuentes
APA séptima edición séptima normas APA
séptima bibliográficas
con rigor. edición. séptima edición
edición.
Orientación de la actividad:
Un Análisis de Coyuntura es una herramienta que permite entender un momento
determinado de la realidad social, política, económica e ideológica de un territorio, con el
propósito de actuar y hacer cambios en él. Este análisis se hace desde intereses y visiones
propias, de ahí que, puede entenderse como una mezcla de conocimiento y
descubrimiento, por ello, es una tarea compleja, porque además de necesitar un
conocimiento detallado de cómo hacer ese análisis, requiere de capacidad de percibir,
comprender y descubrir sentidos, relaciones y tendencias.
Un Análisis de Coyuntura busca asemejar lo que ocurrió en un lapso de tiempo;
establecer cambios significativos que se han dado en la realidad; y, reconocer las
tendencias que se perciben a partir de lo que va ocurriendo. Podría decirse que, los
diversos momentos coyunturales van uniendo la historia de un territorio, de un país, de
una región o del mundo. Un ejemplo de Coyuntura es lo que está ocurriendo en el
momento con el COVID-19, que ha cambiado formas de ser, de convivir y de estar en el
mundo.
El producto de todo este proceso es insumo importante para organizar una
planeación que conlleva otros pasos y otra metodología.
Criterios de evaluación:
● Presentan mapa conceptual sobre Análisis de Coyuntura, dando cuenta de
definición, objetivo, actores, categoría y proceso.
● Mencionan tres ejemplos de acontecimientos que consideran han cambiado la
realidad durante los últimos diez años.
● Reflexionan sobre esta metodología de análisis.
● Coherencia, claridad en la redacción, correcta ortografía, adecuado uso de los signos
de puntuación y citación según normas APA.
● El trabajo contiene portada, introducción, mapa conceptual, ejemplos, reflexión,
conclusiones y referencias bibliográficas según normas APA.
FGA02; V:02
Instrumento evaluador:
5: 4: 3: 2: 1: 0: Sin
Criterio: Excelente Buena Regular Deficiente Insuficien calificació
te n
El trabajo es
impecable,
El trabajo contiene El trabajo
contiene
portada, contiene El trabajo
portada,
introducción, portada, contiene portada,
introducción, El trabajo
Forma del contenido de la introducción, contenido de la
contenido de la solo
trabajo temática, contenido de la temática, y
temática, desarrolla
conclusiones y temática, y listado de
conclusiones y contenido
listado de listado de referencias sin
listado de
referencias sin referencias sin normas APA.
referencias
normas APA. normas APA.
según normas
APA.
Presentan
Presentan
mapa
mapa
conceptual sin
conceptual con
Presentan mapa coherencia de
ideas primarias Presentan mapa
conceptual sobre ideas primarias
y secundarias conceptual sin
Análisis de y secundarias
sobre Análisis tener en cuenta No presentan
Coyuntura, dando sobre Análisis
de Coyuntura, los ítems mapa
cuenta de de Coyuntura,
dando cuenta sugeridos para el conceptual
definición, objetivo, dando cuenta
de definición, Análisis de
actores, categoría y de definición, No comparte
objetivo, Coyuntura.
proceso objetivo, portafolio
actores,
actores,
categoría y
categoría y
proceso
proceso
Mencionan tres
Mencionan un
Contenido ejemplos de
Mencionan dos ejemplo de
acontecimiento
ejemplos de acontecimiento
s que Mencionan No hacen
acontecimientos que consideran
consideran han ejemplos de referencia a
que consideran han han cambiado
cambiado la acontecimientos ejemplo
cambiado la la realidad
realidad sin trascendencia alguno
realidad durante los durante los
durante los
últimos diez años últimos diez
últimos diez
años
años
Concluyen y
Reflexionan y No
reflexionan de
concluyen Reflexionan y Concluyen sin reflexionan
manera
críticamente concluyen sobre coherencia con la ni concluyen
superficial
sobre esta esta metodología temática sobre esta
sobre esta
metodología de de análisis. abordada metodología
metodología de
análisis. de análisis
análisis.
Orientación de la actividad:
Partiendo que el Diagnóstico Social es una metodología para el análisis de la realidad
y lo que ello implica, es decir, el conjunto de principios y estrategias que permiten articular
coherentemente los objetivos, contenidos y procedimientos de un determinado trabajo
(Vidal, 2000, p. 166), requiere de métodos para la búsqueda creativa y permanente de
esos contenidos y procedimientos de trabajo para cada situación concreta y para cada
grupo en particular; y, de técnicas para su aplicación. Para esta actividad, se hace énfasis
en las técnicas, herramientas [dinámicas, recursos pedagógicos, entre otras] utilizadas
para viabilizar los diagnósticos sociales. En este sentido, existe una variada gama de
técnicas e instrumentos, Algunas de ellas son:
- Metaplan: Es un método de moderación grupal direccionado a la búsqueda de
soluciones a problemáticas, con participación activa de involucrados. Como es un
método, contiene un conjunto de herramientas de comunicación que, facilitan la
formulación de objetivos, proponen recomendaciones y planes de acción.
- Lluvia de Ideas: Técnica de grupo que facilita el registro de opiniones y su
tratamiento posterior.
- Árbol de Problemas: Es una herramienta que permite diferenciar causas y efectos
de los problemas, así mismo, relacionar y organizar la información que se tiene.
- Árbol Social: Es una técnica que facilita la reflexión colectiva y el análisis de la
realidad, identificando, discriminando y ordenando los diferentes rasgos y,
visualizando las relaciones que existen entre ellos. Se utiliza el árbol porque es
referente de un organismo vivo que crece, se desarrolla, cambia, evoluciona, de la
misma forma que lo hace una comunidad o un grupo; además, el árbol tiene
diferentes partes, con funciones diferentes que se relacionan entre sí (De la Riva,
s.f.).
- Matriz DOFA: Como su nombre lo dice, es una matriz que permite definir y
contextualizar una situación problemática, a partir de cuatro marcos de análisis:
Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Requiere de trabajos en grupos
pequeños para luego llevarlos a una reunión plenaria, y así, discutir el sentido por
contraste de lo construido en cada grupo y finalmente entre todos. (CIMAS, 2009,
p. 20).
FGA02; V:02
Esquema metodológico:
Teniendo en cuenta los Materiales Didácticos Mediacionales, seleccionar y explicar
una técnica para el desarrollo del Diagnóstico Social. Para este ejercicio se sugiere hacer
una diapositiva y compartirla al momento de su intervención en el Encuentro Sincrónico.
Criterios de participación:
● La o el estudiante debe seleccionar y explicar una técnica para el desarrollo del
Diagnóstico y tener la disposición de escucha.
● La o el docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el
orden de participación de los asistentes. Recuerda, la o el docente será el moderador
de la clase, por lo tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.
● Las y los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales
deben ser concretos, lógicos y coherentes.
● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente con los propósitos pedagógicos
de la videoconferencia.
● Al finalizar las interpelaciones, la o el docente concluirá el tema de forma explicativa
y aclaratoria de los aspectos positivos y los aspectos por mejorar encontrados en el
desarrollo de la actividad.
Criterios de evaluación:
● Aportes concretos, lógicos y coherentes.
● Selecciona una técnica para el desarrollo del Diagnóstico Social.
● Expone técnica seleccionada mediante diapositiva.
Instrumento evaluador:
5: 4: 3: 2: 1: 0: Sin
Criterio:
Excelente Buena Regular Deficiente Insuficiente calificación
Participa
activamente Participa con
con aportes aporte Participa con
concretos, concreto, lógico aporte Su aporte es
lógicos y y coherente en concreto, lógico confuso y sin
Calidad de coherentes en relación con pero sin coherencia con
los aportes relación con una técnica coherencia con la temática que
una técnica para el la temática que se aborda en el
para el desarrollo del se aborda en el encuentro. Solo se
desarrollo del Diagnóstico encuentro evidencia que
No asiste al
Diagnóstico Social ingresó a la
encuentro
Social sala, pero no se
sincrónico y no
manifiesta
presenta excusa
verbal ni por
Selecciona y escrito.
Selecciona y Menciona de
expone con
expone una Selecciona y manera
Responde claridad una
técnica para el expone una general sobre
a la técnica para el
desarrollo del técnica para el algunas
consigna desarrollo del
Diagnóstico desarrollo del técnicas que se
del Diagnóstico
Social Diagnóstico utilizan para el
encuentro Social con
utilizando Social Diagnóstico
creatividad e
diapositiva Social
iniciativa
FGA02; V:02
Orientación de la actividad
“Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes
que hay un instinto hacia la Libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas,
entonces, hay una posibilidad de que puedas contribuir a hacer un mundo mejor. Esa
es tu alternativa”
Noam Chomsky
Diagnóstico, es una palabra que procede del griego diagnostikós, formada por el
prefijo día que significa “a través” y, gnosis que significa “conocimiento”, es decir “apto
para conocer”; por consiguiente, refiere a un “conocer a través” o un “conocer por medio
de...” (Aguilar Idáñez y Ander-Egg, 1999); es así como el Diagnóstico se sustenta en el
principio de “Conocer para actuar”, lo que requiere preguntarse el por qué, el dónde, el
para qué suceden las cuestiones, los problemas, los fenómenos, los conflictos; quiénes
los producen y padecen; y, el cómo actuar sobre ellos.
Esquema metodológico:
Con base en lo abordado durante todo el curso y en los Materiales Didácticos
Mediacionales de esta unidad, la actividad de portafolio final consiste en lo siguiente:
1. Conformen seis grupos para que cada uno indague sobre un problema social que
se asignará a continuación:
- Grupo 4: Crisis del Sistema de Salud: Leer texto de Suárez Rozo y demás, “La
crisis del sistema de salud colombiano: una aproximación desde la legitimidad y la
regulación.
3. El ensayo reflexivo no debe exceder las dos páginas y debe responder a los
siguientes interrogantes:
- ¿Qué nivel de conocimiento tengo acerca de los problemas sociales que afronta la
sociedad mundial?
- ¿Los problemas que aquejan a mi territorio son los mismos que se afrontan a nivel
mundial?
- ¿De qué manera he obtenido dicho conocimiento?
- ¿Qué necesito para disponer de una mayor comprensión de la situación?
4. La matriz debe ser diligenciada con base en los criterios que se describen en ella:
FGA02; V:02
Criterios de evaluación:
● Presentan ensayo reflexivo no mayor a dos páginas, en el que dan cuenta del nivel
de conocimiento que tienen sobre los problemas sociales globales, de qué manera
estos influyen sus territorios, cómo obtuvieron dicho conocimiento y qué necesitan
para disponer de una mayor comprensión de la situación.
● En la matriz se evidencia capacidad de síntesis, fundamentación y argumentación
sobre el problema trabajado.
● Ubican geográficamente en el mapa geográfico la región afectada por el problema
● Coherencia, claridad en la redacción, correcta ortografía, adecuado uso de los
signos de puntuación y citación según normas APA séptima edición.
● El ensayo contiene portada, introducción, reflexión sobre interrogantes, matriz,
mapamundi, conclusiones y referencias bibliográficas según normas APA séptima
edición.
Instrumento evaluador:
5: 4: 3: 2: 1: 0: Sin
Criterio:
Excelente Buena Regular Deficiente Insuficiente calificación
Presentan
Presentan
ensayo
ensayo no No presentan
reflexivo no
mayor a dos ensayo, sino un
mayor a dos
páginas, en el escrito mayor a
páginas, en el
que dan cuenta dos páginas, en
que dan cuenta
del nivel de el que exponen
del nivel de
conocimiento el problema
conocimiento
que tienen social global
que tienen No desarrollan
sobre los que se les
sobre los ensayo sino que
problemas asignó, pero no
problemas presentan un
sociales dan cuenta de
sociales escrito en el
globales, de qué manera No presentan
globales, de que no dan
qué manera este influye sus ensayo
qué manera cuenta del
estos influyen territorios, ni
estos influyen problema social
sus territorios, cómo
sus territorios, que se les
cómo obtuvieron
cómo asignó
obtuvieron dicho
obtuvieron
dicho conocimiento y
dicho
conocimiento y qué necesitan
conocimiento y
qué necesitan para disponer
qué necesitan
para disponer de una mayor
para disponer
de una mayor comprensión de
de una mayor
comprensión de la situación.
comprensión
Contenido la situación.
de la situación.
Diligencian
matriz en la Diligencian Diligencian Diligencian
que evidencian matriz en la matriz en la matriz en la que
No diligencian
capacidad de que evidencian que evidencian no evidencian
matriz que
síntesis, capacidad de capacidad de capacidad de
responda al
fundamento y síntesis y síntesis sin síntesis ni
problema
argumento fundamento del fundamento fundamento
asignado.
sobre el problema del problema del problema
problema trabajado. trabajado. trabajado.
trabajado.
Ubican
geográficamen
te en el Ubican No Ubican
Ubican
mapamundi la geográficament Ubican geográficament
geográficament
región e en el geográficament e en el
e en el país la
afectada por el mapamundi la e la región mapamundi la
región afectada
problema. En región afectada afectada por el región afectada
por el
el mapa se por el problema. por el
problema.
evidencia problema. problema.
creatividad e
iniciativa
Orientación de la actividad:
"La complejidad de los problemas actuales no se pueden resolver con el mismo nivel
de pensamiento que los generó... nuestra forma de pensar tradicional nos tiene
aprisionados en esquemas que explican nuestra incapacidad de encontrar nuevos
caminos”.
Albert Einstein
Teniendo en cuenta la actividad de portafolio final en la que se elaboró un escrito
reflexivo, se diligenció la matriz de estudio de un problema social y se ubicó
geográficamente la región afectada por dicho problema, este último encuentro sincrónico
estará enfocado en la exposición de lo trabajado por cada uno de los grupos.
Esquema metodológico:
En este encuentro sincrónico, que se llevará a cabo por videoconferencia, cada grupo
tendrá un máximo de 15 minutos para su exposición, haciendo énfasis en la articulación
de dicho problema con el contexto regional y mundial y en la reflexión.
Criterios de participación:
Los criterios de participación para este Encuentro Sincrónicos se centrarán en los
siguientes aspectos:
● Como norma general, el comportamiento de quien participa en un Encuentro
Sincrónico debe ser respetuoso en sus interacciones con los demás participantes,
máxime si se trata de un entorno educativo.
● La o el docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el
orden de participación de los grupos.
FGA02; V:02
Criterios de evaluación:
● Aportes concretos, lógicos y coherentes.
● Creatividad para la exposición de su trabajo.
● Exposición clara y concisa.
● Participación activa del grupo
Instrumento evaluador:
5: 4: 3: 2: 1: 0: Sin
Criterio:
Excelente Buena Regular Deficiente Insuficiente calificación
Algunos
Los integrantes integrantes Un
del grupo del grupo representante
participan participan del grupo Un
activamente con con aportes participa con representante
aportes concretos, aporte del grupo hace
Calidad de concretos, lógicos y concreto, exposición
los aportes lógicos y coherentes lógico pero sin confusa y sin
coherentes en en relación coherencia con coherencia con Solo se
relación con la con la la exposición la actividad de evidencia que No asiste al
exposición de su exposición de de su actividad portafolio final ingresó a la encuentro
actividad de su actividad de portafolio sala, pero no se sincrónico y no
portafolio final de portafolio final manifiesta presenta
final verbal ni por excusa
escrito.
El grupo
El grupo
El grupo expone expone de
Responde a El grupo expone su
de manera clara, manera
la consigna expone su actividad de
concisa y creativa clara, concisa
del actividad de portafolio final,
su actividad de su actividad
encuentro portafolio final. sin claridad del
portafolio final. de portafolio
problema.
final.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS