Acv Isquemico y Hemorragica. Hemorragia Subarocnoidea
Acv Isquemico y Hemorragica. Hemorragia Subarocnoidea
Acv Isquemico y Hemorragica. Hemorragia Subarocnoidea
Y HEMORRÁGICO
DOCENTE:
Lic. Esp. Sonia Huamani Saldaña
ESPECIALIDAD:
Enfermería en Emergencia y Desastres
INTEGRANTES:
Lic. Enf. Enriquez Bacilio Yahaira Karina
2
I. INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, los Accidentes Cerebro Vasculares (ACV) también conocidos como
ictus, infarto cerebral, derrame cerebral; constituyen un problema de salud pública y con
tendencia creciente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como un
"déficit neurológico de causa cerebrovascular que persiste más allá de las 24 horas o se
interrumpe por la muerte dentro de las 24 horas"; es decir, los ACV ocurren cuando una
arteria que va al cerebro se obstruye (isquémico) o se rompe (hemorrágico),
produciendo la muerte de un área del tejido cerebral provocada por la interrupción focal
y repentina del flujo sanguíneo cerebral que produce un déficit neurológico.
La enfermedad cerebrovascular (ECV) es una de las causas de morbilidad y mortalidad
humanas y de invalidez funcional más frecuente, lo que conlleva un costo económico y
social elevado, y es la tercera causa de muerte (10%) en adultos y una de las
enfermedades neurológicas más frecuentes, con una alta tasa de incapacidad física y
psíquica. Es una afección que predomina en personas mayores de 55 años y se acentúa
en las personas de la tercera edad. Ciertas afecciones y situaciones pueden aumentar el
riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular, algunos factores pueden ser tratables y
disminuir el riesgo como los estilos de vida, medicamentos u operaciones, y otros
factores no pueden ser modificables como la edad y la raza.
El accidente cerebrovascular o ictus, constituye la segunda causa de muerte en el Perú y
es una de las principales causas de muerte prematura y discapacidad grupo etareo. En
nuestro medio se observa una importante asociación con factores de riesgo modificables
como la hipertensión arterial y la diabetes con esta patología; además el Ictus es una
enfermedad de alto costo y que comúnmente es asumido la familia, en especial cuando
el paciente es dado de alta de los hospitales. La incidencia encontrada es de 85–87 casos
por 100000 habitantes y la prevalencia es de 6.47 por 1000. La incidencia se incrementa
en forma paulatina con cada década de vida desde los 55 años.
II. CONTENIDO
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
3
1. Definición
El accidente cerebrovascular (ACV) es un fenómeno que se agrupa dentro de la
enfermedad cerebrovascular (ECV), compuesta por distintos trastornos encefálicos que
son producidos por algún 1 proceso patológico a nivel de uno o varios de los vasos
sanguíneos que se encargan de irrigar el sistema nervioso central.
Es un síndrome que incluye un grupo de enfermedades heterogéneas con un punto en
común: una alteración en la parte vascular del sistema nervioso central, que lleva a un
desequilibrio entre el aporte de oxígeno y los requerimientos de oxígeno, cuya
consecuencia es una disfunción focal del tejido cerebral que se caracteriza por la
aparición brusca de síntomas neurológicos.
2. Fisiopatología
En condiciones fisiológicas normales, el metabolismo energético cerebral se mantiene
en estrecha relación con el flujo sanguíneo cerebral (FSC), el cual se mantiene regulado
de forma dinámica con la presión arterial y con la barrera hematoencefálica. El
mantenimiento del FSC se mantiene constante dentro de un rango de presión arterial
media de 60 a 150 mmHg. Fuera de este rango, el cerebro puede compensar los cambios
en la presión de perfusión, ya que aumenta el riesgo de isquemia a bajas presiones y
edema a altas presiones. Todo el equilibro del FSC permite garantizar una liberación
continua de oxígeno y substratos imprescindibles para el mantenimiento de funciones
celulares como los potenciales de membrana y la homeostasis iónica. En el ACV
isquémico se produce un descenso del FSC y la presión de la perfusión cerebral, lo que
provoca varios sucesos:
3. Causas
Ateroesclerosis de grandes vasos: la más frecuente. El accidente cerebrovascular
secundario a aterosclerosis es el resultado de la oclusión trombótica
(aterotrombosis) o tromboembólica. La isquemia es generalmente de tamaño
medio o grande, de topografía cortical o subcortical y localización
vertebrobasilar o carotídea.
Cardioembolismo. Se debe a la oclusión de una arteria cerebral por un embolo
originado a partir del corazón. Produce una isquemia de tamaño medio o grande,
4
En las áreas centrales del ictus, llamado foco isquémico, la caída del flujo
sanguíneo es severa y las células mueren rápidamente. Mientras que, en las áreas
periféricas, con un flujo sanguíneo moderado, las neuronas todavía retienen su
potencial de membrana de reposo, aunque pierden su capacidad de disparar
potenciales de acción. Cuando se incrementa la presión sanguínea y el flujo
colateral aumenta, estas áreas se recuperan y los potenciales de acción son
restaurados. Esta restauración depende del tiempo, después de un periodo
prolongado de interrupción sanguínea no es posible su recuperación. Estas áreas
se denominan área de penumbra. Estas zonas son el blanco fundamental para
intervenciones terapéuticas.
4.1.2. Clasificación
Accidente isquémico transitorio (AIT)
Ictus isquémico
Ictus aterotrombótico
En relación con ateroesclerosis de arteria grande (arco aórtico, carotídeo
extracraneal, vertebrales o arteriales intracraneales, como la basilar,
carotídea intracraneal y arteria cerebral media), donde se producen
fenómenos trombóticos (ulceración de placa de ateroma), lo cual genera
embolismo arterioarterial. Son infartos de tamaño mediano o grande, a
nivel cortical o subcortical y de localización carotídea o vertebrobasilar.
Ictus cardioembólico
6
Ictus lacunar
Son infartos de tamaño menor a 15 mm de diámetro que afectan a arterias
de pequeño tamaño, típicamente lenticuloestriadas (dependientes de
arteria cerebral media en territorio carotídeo) y perforantes/paramedianas
(dependientes de la arteria basilar en territorio vertebrobasilar). Por ello,
únicamente van a afectar a territorio subcortical y clínicamente van a
producir 5 síndromes lacunares: motor puro, sensitivo puro, sensitivo-
motor, ataxia-hemiparesia y disartria-mano torpe. Dado que nunca afectan
a territorio cortical, jamás afectarán a funciones corticales, tales como
afasia, hemianopsia, extinción sensitiva o heminegligencia.
Ictus hemodinámico
El déficit sanguíneo cerebral va a venir determinado por una situación de
shock mantenida (cardiogénico, hipovolémico o séptico), que va a producir
isquemia simétrica entre ambos hemisferios, estando su extensión y
gravedad determinada por el tiempo y la naturaleza de la hipotensión.
Típicamente, los territorios frontera serán los afectos en la prueba de
imagen. Ante la presencia de una asimetría marcada, habrá que sospechar
la presencia de una estenosis de la índole que sea (siendo la estenosis
ateromatosa carotídea la más frecuente).
Ictus de causa inhabitual
Hemorragia intraparenquimatosa
Hemorragia intraventricular
Hemorragia subaracnoidea
6.3.
PRUEBA DE IMAGEN FAVORABLE (ESCALA ASPECTS)
Para ello, nos basamos en la escala ASPECTS (Alberta Stroke Program Early
CT Score), en la cual se puntúa con un punto cada una de las siguientes
áreas del territorio de la arteria cerebral media: 6 zonas corticales, cabeza
de caudado, núcleo lenticular, cápsula interna y corteza insular. De esta
manera, un hemisferio sin infarto establecido tendría una puntuación de
10, con todas estas zonas íntegras.
En el momento en que estas zonas sufran infarto establecido,
objetivándose en el TC una pérdida de diferenciación córtico-subcortical o
hipodensidad franca, se restaría un punto por cada una de las áreas
afectas, siendo la mínima puntuación de 0. Como norma general, siendo
necesario siempre individualizar, un ASPECTS < de 7 es contraindicación
para fibrinolisis IV y menor de 6, para trombectomía mecánica.
14
8. ARTÍCULO CIENTÍFICO
RESUMEN
Introducción:
Objetivo:
Métodos:
Resultados:
Conclusiones:
9. BIBLIOGRAFÍA
María, L., Marrero, B., Luis, C., Basanta, A., Cabrera, Y. B., Luis, J., Freire, A., & Daniel, L.
(n.d.). Fundamentos Fisiopatológicos de la Meteoro-labilidad en la Enfermedad
Cerebrovascular. Sld.Cu. Retrieved February 6, 2023, from
https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/viewFile/2559/1415
María, L., Marrero, B., Luis, C., Basanta, A., Cabrera, Y. B., Luis, J., Freire, A., & Daniel, L.
(n.d.). Fundamentos Fisiopatológicos de la Meteoro-labilidad en la Enfermedad
Cerebrovascular. Sld.Cu. Retrieved February 6, 2023, from
https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/viewFile/2559/1415
El diagnóstico, P., & De, T. y. R. del E. A. del A. C. I. en P. M. (n.d.). Guía de Práctica Clínica.
Gov.Co. Retrieved February 6, 2023, from
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/gpc-profesionales-
ataque-cerebro-vascular-isquemico.pdf
Lescay Balanquet, D., Téllez Gamayo, G., Fong Osejo, M., Flores Bolívar, F., & Guerra
Cepena, E. (2020). Caracterización de pacientes con accidente cerebrovascular en un servicio de
emergencias de Santiago de Cuba. Medisan, 24(3), 420–430. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000300420