Primerosauxilios
Primerosauxilios
Primerosauxilios
Las guas de la A H A de 2010 para Reanimacin Cardiopulmonar ( R C P ) y atencin Cardiopulmonar de emergencia (A C E ) se basan en una revisin de la bibliografa y en muchos debates protagonizados entre expertos en reanimacin y miembros del Comit y de los sub-comits de A C E de la A H A. La publicacin Aspectos destacados de las guas 2010 contiene las recomendaciones de los expertos para la aplicacin del Consenso Internacional R C P y A C E con recomendaciones de tratamiento , considerando la efectividad, la facilidad de enseanza y aplicacin, as como factores especficos de los sistemas locales.
REANIMACIN CARDIOPULMONAR Y CEREBRAL Las guas de la A. H. A de 2010 para R C. P. y A. C .E destacan nuevamente la necesidad de aplicar R C P de alta calidad, incluyendo una frecuencia de compresin de al menos 100/ min -Una profundidad de las compresiones de al menos dos pulgadas, 5 centmetros en adultos y de al menos un tercio del dimetro torcico antero posterior en lactantes y nios (aproximadamente una y media pulgada ,4 centmetros en lactantes y dos pulgadas, 5 centmetros en nios). Permite una expansin torcica completa despus de cada compresin. -Reducir al mnimo las interrupciones de las compresiones torcicas. - Evitar una excesiva ventilacin. -Siguen recomendando que la ventilacin de rescate se d en aproximadamente 1 segundo. Una vez colocado un dispositivo avanzado para la va area, las compresiones pueden ser continuas (con una frecuencia de al menos 100/minuto) y no alternarse con la ventilacin. La ventilacin de rescate puede entonces aplicarse con una frecuencia de 1 ventilacin cada 6 u 8 segundos aproximadamente (alrededor de 8 a 10 ventilaciones por minuto). Se debe evitar una excesiva ventilacin. Cambio de A- B- C a C- A-B. Motivo: La gran mayora de los paros cardiacos se producen en adultos, y la mayor tasa de supervivencia la presentan los pacientes de cualquier edad que tienen testigos del paro y presentan un ritmo inicial de fibrilacin ventricular ( F V ) o una taquicardia ventricular (TV) sin
pulso. En estos pacientes, los elementos iniciales fundamentales del (soporte vital bsico) S. V. B./B. L. S son las compresiones torcicas y una pronta desfibrilacin. En la secuencia de pasos A- B- C las compresiones torcicas suelen retrasarse mientras quien presta primeros auxilios abre la va area para dar ventilaciones de boca a boca, saca un dispositivo de barrera o rene y ensambla el equipo de ventilacin. Al cambiar la secuencia a C-A-B, las compresiones torcicas se inician antes y el retraso de la ventilacin es mnimo (slo el tiempo necesario para aplicar el primer ciclo de 30 compresiones, alrededor de 18 segundos ; cuando participen dos personas en la reanimacin de un lactante o un nio, el retraso ser incluso aun menor) Empezar por las compresiones torcicas puede animar a otros testigos a iniciar la R. C. P. El soporte vital bsico suele describirse como una secuencia de acciones, definicin que sigue siendo vlida si el auxilio lo presta una sola persona. No obstante, la mayora de los profesionales de la salud trabajan en equipo y normalmente los miembros del equipo realizan las acciones del S V W/BLS de forma simultnea. Por ejemplo , uno comienza inmediatamente con las compresiones torcicas mientras otro obtiene un desfibrilador externo automtica ( D E A) y pide ayuda, y un tercero abre va area y ventila. Por ejemplo, si un solo profesional presencia que la vctima se desploma sbitamente, puede asumir que se trata de un paro cardaco primario con un ritmo desfibrilable, y debe activar inmediatamente el sistema de respuestas de emergencias, obtener un D E A y volver junto a la vctima para aplicar la R C P y usar el D E A. Sin embargo, para una presunta vctima de paro por asfixia (por ejemplo , por ahogamiento), la prioridad sera aplicar compresiones torxicas con ventilacin de rescate durante unos 5 ciclos (aproximadamente dos minutos ) antes de activar el sistema de respuestas de emergencias.
R C P en adulto por un reanimador lego. Resumen de los aspectos claves y los principales cambios realizado .-Se ha creado el algoritmo universal simplificado de S, V, B. en adultos fig .-2 .-Se han precisado aun ms las recomendaciones para reconocer y activar inmediatamente el sistema de respuestas de emergencias segn los signos de falta de respuesta, y comenzar con el R. C. P, si la vctima no responde o no respira o la respiracin no es normal ( por ejemplo, si solo jadea /boquea) Obsrvese que se ha eliminado del algoritmo la indicacin de observar, escuchar y sentir la respiracin. .-Se sigue resaltando la importancia de la R. C. P de alta calidad (aplicando compresiones torcicas con la frecuencia y profundidad adecuadas, permitiendo una completa expansin tras cada compresin, reduciendo al mnimo las interrupciones de las compresiones y evitando una excesiva ventilacin) .-Se ha cambiado la secuencia recomendada para un reanimador nico, para que inicie las compresiones torcicas antes de dar ventilaciones de rescate (C. A. B) en vez de A. B. C) El reanimador debe empezar la R. C. P con 30 compresiones, en vez de 2 ventilaciones, para reducir el retraso hasta la primera compresin. La frecuencia de compresin debe ser al menos 100 por minuto. Ha cambiado la profundidad de las compresiones para adultos pasando a dos pulgadas, 5 centmetros como mnimo. Mayor nfasis en las compresiones torcicas
Si un testigo presencial no tiene entrenamiento en R. C. P., debe aplicar R C P usando solo las manos (hands-only),nicamente compresiones) a una vctima adulta que se desplome sbitamente, con especial atencin en comprimir fuerte y rpido en el centro del trax, o seguir las instrucciones del operador telefnico del S E M deber seguir aplicando R .C. P slo con las manos hasta que llegue un D .E .A y pueda utilizarse, o hasta que el personal del S .E. M u otro personal de emergencias se haga cargo de la vctima. Todo reanimador lego con entrenamiento debe al menos aplicar compresiones torcicas a la vctima de un paro cardaco. Si adems puede realizar ventilacin de rescate, debe aplicar compresiones y ventilaciones con una relacin de 30 compresiones por cada dos ventilaciones. El reanimador deber seguir aplicando la R C P hasta que le llegue un D E A y pueda utilizarse o hasta que el personal del S E M se haga cargo de la vctima. Motivo: La R .C .P usando solo las manos (nicamente compresiones) es ms fcil para un reanimador sin entrenamiento, y un operador telefnico de emergencias puede dirigirla con mayor facilidad. Adems, las tasas de supervivencia a paros cardacos de etiologa cardiaca con R. C. P. usando solo las manos y R C P usando compresiones y ventilacin de rescate son similares. Sin embargo, para los reanimadores legos con entrenamiento que puedan hacerlo, se sigue recomendando realizar compresiones y ventilacin. Cambio en la secuencia de R. C. P C. A. B en vez de A. B. C Iniciar las compresiones torcicas antes que la ventilacin. Motivo: Las compresiones torcicas proporcionan un flujo sanguneo vital al corazn y al cerebro, y los estudios sobre paro cardaco extrahospitalario en adultos ponen de manifiesto que cuando los testigos presenciales intentan hacer la R. C. .P. la supervivencias es mayor que cuando no lo hacen.
Las compresiones torcicas se pueden iniciar casi inmediatamente, mientras que colocar bien la cabeza y conseguir un sello para dar la respiracin de boca a boca o la ventilacin de rescate con bolsa mascarilla lleva ms tiempo. El retraso en el inicio de las compresiones se puede reducir si hay dos reanimadores;,uno empieza con las compresiones torcicas y el otro abre la va area y est preparado para ventilar en cuanto el primero haya completado el primer grupo de treinta compresiones torcicas Tanto si hay uno como si hay varios reanimadores, empezar la R C P con compresiones torcicas asegura que la vctima reciba pronto esta intervencin crtica y cualquier retraso de la ventilacin de rescate ser breve. .-Eliminacion de Observar, escuchar y sentir la respiracin. Se ha eliminado de la secuencia de RCP la indicacin de Observar, escuchar y sentir la respiracin. Tras aplicar 30 compresiones, el reanimador nico abre la va area de la vctima y aplica 2 ventilaciones. Motivo : Con la nueva secuencia que indica compresiones torcicas primero se practica la R. C .P si el adulto no responde o no respira con normalidad (como ya se ha indicado, los reanimadores legos aprendern a practicar la R .C .P, si la victima que no responde no respira o solo jadea/ boquea ).La secuencia de R .C. P. comienza con compresiones ( secuencia C .A .B.).Por lo tanto, se examina brevemente la respiracin como parte de la comprobacin de paro cardiaco, despus de la primera serie de compresiones torcicas, se abre la va area y el reanimador administra dos ventilaciones.
Frecuencia de compresin torcicas al menos: 100 por minuto Es razonable que tanto los reanimadores legos como los profesionales de la salud realicen compresiones torcicas con una frecuencia de al menos 100 por minuto. Motivo: El nmero de compresiones torcicas aplicadas por minuto durante la R. C .P. es un factor de gran importancia para restablecer la circulacin espontnea y para la supervivencia con una buena funcin neurolgica .El nmero real de compresiones administradas por minuto viene determinado por la frecuencia de las compresiones y el nmero y duracin de las interrupciones de las mismas ( por ejemplo para abrir la va area, administrar ventilacin de rescate o permitir el anlisis del D. E. A. ) En la mayora de los estudios ,la administracin de ms compresiones conlleva una mayor supervivencia, mientras que la administracin de menos compresiones conlleva una supervivencia menor. Para aplicar las compresiones torcicas adecuadamente, no slo es necesaria una frecuencia correcta, tambin se deben reducir al mnimo las interrupciones de este componente crucial de la R. C. P. Si la frecuencia de compresin es inadecuada o se producen frecuentes interrupciones ( o ambas cosas) se reducir el nmero total de compresiones por minuto.
.-Profundidad de la compresin torcica. El esternn de un adulto debe bajar al menos 2 pulgadas, 5 cm. Motivo: Las compresiones crean un flujo sanguneo principalmente al aumentar la presin intratorcica y comprimir directamente el corazn. Las compresiones generan un flujo sanguneo vital, y permiten que llegue oxgeno y energa al corazn y al cerebro. Recomendar un rango de profundidad puede dar lugar a confusin, por lo que ahora se recomienda una profundidad determinada para las compresiones, los reanimadores a menudo no comprimen el trax lo suficiente a pesar que se recomienda comprimir fuerte
Adems el conocimiento cientfico disponible sugiere que las compresiones de al menos 2 pulgadas, 5 cm. Son ms eficaces que las de 1 pulgadas, 4 cm. Por este motivo, las Guas de la A. H. A recomienda una nica profundidad mnima de compresiones de trax para adultos. Resumen de los aspectos clave y los principales cambios realizados para los profesionales de la salud Los aspectos claves y los principales cambios de las recomendaciones de las guas de la A H A de 2010 para R C P y A C son la siguientes: Dado que las vctimas de un paro cardiaco pueden presentar un corto periodo de movimientos similares a las convulsiones o respiracin agnica que pueden confundir a los reanimadores potenciales, los operadores telefnicos de emergencias deben estar especficamente entrenados para identificar estos signos del paro cardiaco y poder reconocerlo mejor. Los operadores telefnicos de emergencias deben dar indicaciones a los reanimadores legos sin entrenamiento para que, en adultos con un paro cardaco sbito, realicen RCP usando slo las manos. Se han precisado an ms las recomendaciones para reconocer y activar inmediatamente el sistema de respuesta de emergencias una vez que el profesional de la salud ha identificado que el adulto no responde y no respira o la respiracin no es normal. ( es decir , solo jadea / boquea ) Cuando comprueba si la vctima responde activa entonces el sistema de respuesta de emergencias y obtiene un DEA (o enva a alguien por l). No debe tardar ms de 10 segundos en comprobar el pulso; si no puede sentirlo en 10 segundos, debe empezar la R. C. P y utilizar el D E A cuando lo tenga.
Se resalta an ms la importancia de la RCP de alta calidad (compresiones con la frecuencia y profundidad adecuadas, permitiendo una completa expansin entre una compresin y otra, reduciendo al mnimo las interrupciones en las compresiones y evitando una excesiva ventilacin). En general no se recomienda utilizar presin cricodea durante la ventilacin .-Los reanimadores deben empezar con las compresiones torcicas antes de administrar la ventilacin de rescate (C. A. B. en vez de A. B. C ). Si se comienza con la R. C. P con 30 compresiones en vez de 2 ventilaciones, habr un menor retraso hasta la primera compresin La frecuencia de compresin es a lo menos 100 por minuto. La profundidad de las compresiones en el adulto es de 5 centmetros. .-Se sigue enfatizando la necesidad de reducir el tiempo entre la ltima compresin y la administracin de una descarga, y el tiempo entre la administracin de una descarga y la reanudacin de las compresiones inmediatamente despus de la descarga. Se enfatiza ms el uso de una actuacin en equipo durante la R. C. P Estos cambios estn diseados para simplificar el entrenamiento de los profesionales de la salud y para continuar subrayando la necesidad de practicar una R. C. P. precoz y de alta calidad a las vctimas de paro cardaco. Identificacin de la respiracin agnica por parte del operador de emergencias Las vctimas de paro cardaco pueden presentar movimientos similares a convulsiones o respiracin agnica que pueden confundir a los reanimadores potenciales. Los operadores telefnicos deben estar especficamente entrenados para identificar esta forma de presentacin
10
del paro cardiaco con el fin de poder reconocerlo y aplicar rpidamente R. C. P. Para ayudar a los testigos presenciales a reconocer el paro cardaco, el operador telefnico debe preguntar sobre la capacidad de respuesta de la vctima, as como si respira y si la respiracin es normal , con el fin de poder distinguir a una vctima con respiracin agnica (que necesita RCP) de una vctima que respira con normalidad y no precisa RCP. Se debe ensear al reanimador lego a iniciar la R C P si la vctima no respira o slo jadea/boquea. Se debe ensear al profesional de la salud a comenzar con la R C P si la vctima no respira o no tiene una respiracin normal. ( jadea / boquea ) Por tanto, se comprueba brevemente la respiracin, como parte de la comprobacin de paro cardaco, antes de que el profesional de la salud active el sistema de respuesta de emergencias y obtenga un D E A (o enve a alguien por uno). y a continuacin se verifica( rpidamente )si hay pulso, se comienza la R. C. P y se utiliza el D. E. A. Motivo: Existen pruebas de que la incidencia comunicada y la evolucin final de los paros cardacos varan considerablemente de una regin a otra de los Estados Unidos. Esta variacin es una prueba adicional de la necesidad de que las comunidades y los sistemas identifiquen con precisin cada caso de paro cardiaco tratado as como su evolucin final. Para ayudar a los testigos presenciales a reconocer inmediatamente un paro cardaco, los operadores telefnicos de emergencias deben preguntar especficamente cual es la capacidad de respuesta de una vctima adulta, si puede respirar o presenta una respiracin normal. Los operadores telefnicos deben tener un entrenamiento espcfico para ayudar a los testigos presenciales a detectar la respiracin agnica y mejorar as la identificacin del paro cardaco. Tambin deben saber que las convulsiones breves y generalizadas pueden ser el primer sntoma de un paro cardaco. En resumen, adems de activar la respuesta del personal de emergencias profesional, el
11
operador telefnico debe formular preguntas sencillas sobre si el paciente responde o respira con normalidad para identificar un posible paro cardaco. Los operadores telefnicos de emergencia deben dar instrucciones para realizar el R. C. P, usando solo las manos para ayudar a los testigos presenciales sin entrenamiento a iniciar la R. C. P. cuando existe un posible paro cardaco. El operador telefnico debe dar las instrucciones para la R.C.P Estas Guas recomiendan con mayor insistencia que los operadores telefnicos de emergencias den instrucciones a los reanimadores legos sin entrenamiento para aplicar R. C. P usando solo las manos a adultos que no responden y que no respiran o no respiran con normalidad. Los operadores telefnicos deben dar instrucciones sobre la R. C. P convencional si es probable que la vctima haya sufrido un paro por asfixia. Motivo: Lamentablemente, a la mayora de los adultos con paro cardaco extra-hospitalario no les practica la R. C. P ningn testigo presencial. La R. C. P usando solo las manos (nicamente compresiones ) realizadas por un testigo presencial mejora sustancialmente la supervivencia tras un paro cardaco extrahospitalario en adultos , en comparacin con quienes no reciben ninguna R. C. P por parte de los testigos presenciales. Otros estudios sobre adultos con paro cardaco tratados por reanimadores legos han puesto de manifiesto tasas de supervivencia similares entre las vctimas tras practicrseles la R. C. P usando solo las manos o la R. C. P convencional (esto es con ventilacin de rescate). Un punto importante es que para los operadores telefnicos es ms fcil dar instrucciones a los reanimadores sin entrenamiento para que realicen la R. C. P. usando solo las manos que la R. C. P convencional a las vctimas adultas por ello se insiste ahora en esta recomendacin, excepto que la vctima haya sufrido un paro por asfixia (por ejemplo por ahogamiento ).
12
Presin cricodea. No es recomendable usar presin cricodea de manera habitual en caso de paro cardaco. Motivo: La presin cricoidea es una tcnica que consiste en aplicar presin al cartlago cricodes de la vctima para empujar la traquea y comprimir el esfago contra las vrtebras cervicales. La presin cricodea puede prevenir la distencin gstrica y reducir el riesgo de regurgitacin y aspiracin durante la ventilacin con bolsa-mascarilla pero tambin podra dificultar la propia ventilacin. Siete estudios autorizados aleatorizados han demostrado que la presin cricodea puede retrasar o prevenir la colocacin de un dispositivo avanzado para la va area, y que a pesar de estar aplicando presin cricodea an se puede producir alguna aspiracin Adems es difcil de ensear. Mayor nfasis en las compresiones torcicas .-Se subraya la importancia de las compresiones torcicas para los reanimadores con y sin entrenamiento. Si un testigo presencial no tiene entrenamiento en R. C. P. debe aplicar R. C .P usando solo las manos ( nicamente compresiones) a un adulto que colapse sbitamente, con especial atencin en comprimir fuerte y rpido en el centro del trax, o seguir las instrucciones del operador telefnica de emergencias. El reanimador debe seguir aplicando la R. C. P solo con las manos hasta que llegue un D. E. A y pueda utilizarse, o hasta que el personal del S. E .M se haga cargo de la vctima. Idealmente todos los profesionales de la salud debiera recibir entrenamiento en R. C. P ,de esta manera, sera razonable pensar que toda vctima atendida por paro cardaco tanto por los profesionales del S.E.M como en los hospitales, recibir compresiones torcicas y ventilaciones de rescate. Motivo: La R. C. P usando solo las manos (nicamente compresiones) es ms fcil para reanimadores sin entrenamiento y un operador
13
telefnico de emergencias puede orientarles con mayor facilidad. Sin embargo, puesto que los profesionales de la salud deben recibir entrenamiento al respecto ,la recomendacin sigue siendo que estos realicen tanto compresiones como ventilaciones. Si el profesional de la salud no puede administrar ventilaciones, debe activar el sistema de respuestas de emergencias y realizar compresiones torcicas. Activacin de sistema de respuesta de emergencias. El profesional de salud debe verificar la respuesta mientras mira al paciente para determinar si respira anormalmente o no respira. .Si la victima no respira o solo jadea o boquea, el profesional debe presuponer que se trata de un paro cardaco Motivo: El profesional de salud no debe retrasar la activacin del sistema de respuestas de emergencias , pero al mismo tiempo debe hacer dos cosas para obtener informacin: comprobar si la vctima responde y comprobar si respira o no respira con normalidad. Si la vctima no responde y no respira o si su respiracin no es normal ( es decir solo presenta respiracin agnica ) , el reanimador debe activar el sistema de respuesta de emergencias y conseguir un D. E. A si es posible ( o enviar a alguien por uno). Si el profesional de la salud no detecta pulso en un mximo de 10 segundos debe empezar la R. C. P y utilizar el D .E. A cuando lo tenga. Cambio de la secuencia de R. C. P: C. A. B en vez de A. B. C Uno de los cambios es la recomendacin de iniciar las compresiones torcicas antes que las ventilaciones. Motivo: Las compresiones torcicas se pueden iniciar casi inmediatamente, mientras que colocar bien la cabeza y conseguir un sello hermtico para ventilar de boca a boca o con bolsa de mascarilla,
14
lleva ms tiempo. El retraso en el inicio de las compresiones se puede reducir si hay dos reanimadores: uno empieza con las compresiones torcicas y el otro abre la va area y est preparado para ventilar en cuanto el primero haya completado el primer grupo de 30 compresiones torcicas. Tanto si hay uno como varios reanimadores empezar la R. C. P con compresiones torcicas asegura que la vctima reciba pronto esta intervencin crtica .-Eliminacin de observar, escuchar, sentir la respiracin Se ha eliminado de la secuencia la indicacin de observar, escuchar, sentir la respiracin para valorar la respiracin despus de abrir la va area. El profesional de la salud examina brevemente la respiracin cuando comprueba la capacidad de respuesta para detectar signos de paro cardaco. Tras aplicar 30 compresiones, el reanimador nico abre la va area de la vctima y aplica dos ventilaciones. Motivo: Con la nueva secuencia que empieza por la compresin torcica, se practica la R. C. P si la persona adulta no responde y no respira o no respira con normalidad ( es decir no respira solo jadea/ boquea) y se comienza con las compresiones secuencia C. A. B .Por lo tanto, se examina brevemente la respiracin como parte de la comprobacin del paro cardaco. Despus de la primera serie de compresiones torcicas, se abre la va area y se administran dos ventilaciones. .-Frecuencia de compresin torcica al menos 100 por minuto Es razonable que tanto los reanimadores legos como los profesionales de la salud realicen compresiones torcicas con una frecuencia de al menos 100/minuto.
15
Motivo El nmero de compresiones torcicas aplicada por minuto durante la R. C. P es un factor de gran importancia para restablecer la circulacin espontnea y para la supervivencia con una buena funcin neurolgica. El nmero real de compresiones administradas por minuto viene determinado por la frecuencia de las compresiones y el nmero y duracin de las interrupciones de las mismas (por ejemplo para abrir la va area, administrar ventilaciones de rescate o permitir el anlisis del D. E. A). En la mayora de los estudios, la administracin de ms compresiones durante la reanimacin conlleva una mejor supervivencia, mientras que la administracin de menos compresiones conlleva una supervivencia menor .Para aplicar las compresiones torcicas adecuadamente, no solo es necesaria una frecuencia correcta, tambin se deben reducir al mnimo las interrupciones de este componente crucial de la R. C. P Si la frecuencia de compresin es inadecuada o se producen frecuentes interrupciones (o ambas cosas), se reducir el nmero total de compresiones por minuto. Profundidad de la compresin torcica El esternn de un adulto debe bajar al menos 5 centmetros. Motivo: Las compresiones crean un flujo sanguneo principalmente al aumentar la presin torcica y comprimir
16
Resumen de los elementos claves de SVB/BLS en adultos, nios y lactantes Recomendaciones Nios Lactantes No responde(para todas las edades) No respira o no lo No respira o slo jadea/boquea hace con normalidad (es decir, slo jadea/boquea) No se palpa pulso en 10 segundos para todas las edades (slo PS) C-A-B Al menos 100/min Al menos 1/3 del Al menos 2 Al menos 1/3 del dimetro pulgadas, 5 cm. dimetro anteroposterior Anteroposterior Al menos 1 Al menos 2 pulgadas, 4 cm. pulgadas, 5 cm. Dejar que se expanda totalmente entre una compresin y otra Los reanimadores deben turnarse en la aplicacin de los compresiones cada 2 minutos Reducir al mnimo las interrupciones de las compresiones torcicas Intentar que las interrupciones duren menos de 10 segundos Inclinacin de la cabeza y elevacin del mentn (si el PS sospecha de traumatismo: traccin mandibular) 30:2 Un solo reanimador 30:2 1 2 reanimadores 15:2 2 reanimadores PS Adultos nicamente compresiones 1 Ventilacin cada 6-8 segundos (8-10 ventilaciones/min) De forma asncrona con las compresiones torcicas Aproximadamente 1 segundo por ventilacin Elevacin torcica visible Conectar y utilizar el DEA en cuanto est disponible. Minimizar la interrupcin de las compresiones torcicas antes y despus de la descarga, reanudar la RCP comenzando con compresiones inmediatamente despus de cada descarga
Componente
Reconocimiento
Expansin de la pared torcica Interrupciones de la compresiones Va Area Relacin comprensin-ventilacin (hasta que se coloque un dispositivo avanzado para la va area) Ventilaciones: cuando el reanimador no tiene entrenamiento o cuando lo tiene pero no es experto Ventilaciones con dispositivo avanzado por la va area (PS)
Secuencia de desfibrilacin
17
directamente el corazn .Las compresiones generan un flujo sanguneo vital, y permiten que llegue oxgeno y energa al corazn y al cerebro Recomendar un rango de profundidad puede dar lugar a confusin, por lo que ahora se recomienda una profundidad determinada para las compresiones. Los reanimadores a menudo no comprimen adecuadamente el trax a pesar de que se recomienda comprimir fuerte. Adems, el conocimiento cientfico disponible sugiere que las compresiones de al menos dos pulgadas, 5 centmetros son ms eficaces que las de 4 centmetros. Reanimacin en equipo. Los pasos del algoritmo S V B / B L S (soporte vital bsico) se han presentado hasta ahora como una secuencia para ayudar a un nico reanimador a priorizar sus acciones. Ahora se hace ms hincapi en practicar la R. C. P como un equipo, ya que en la mayora de los S. E. M y sistemas de salud hay un equipo, de reanimadores que lleva a cabo varias acciones a la vez. Por ejemplo, un reanimador activa el sistema de respuesta de emergencias mientras un segundo inicia las compresiones torcica, un tercero administra la ventilacin o bien obtiene la bolsa-mascarilla para practicar la ventilacin de rescate, y un cuarto consigue un desfibrilador y lo prepara. Motivo: Algunas reanimaciones comienzan con un nico reanimador que pide ayuda, mientras que otros lo hacen con varios reanimadores bien dispuestos. El entrenamiento debe centrarse en ir organizando un equipo a medida que van llegando los reanimadores, o designar un lder de equipo si hay varios reanimadores presentes. Con la llegada de ms personal, se podr delegar la responsabilidad de las tareas que normalmente llevara a cabo de manera secuencial un grupo ms reducido de reanimadores a un equipo de personas que las ejecutarn en forma simultnea.
18
Por ello el entrenamiento de profesionales de la salud en S.V.B/ B.L.S no debe ocuparse nicamente de las destrezas individuales sino que tambin debe ensear a los reanimadores a trabajar en equipo de forma eficaz. TERAPIAS ELCTRICAS Las Guas de la AHA de 2010 para RCP y ACE se han actualizado para reflejar la nueva informacin sobre la desfibrilacin y la Cardioversin para los trastornos del ritmo cardaco y el uso del marca-paso para la bradicardia .Esta informacin contina respaldando en gran medida las recomendaciones de la Guas A H A DEL 2005 para R C P y A C E. por lo tanto, no se han recomendado grandes cambios en lo que respecta a la desfibrilacin, la cardioversin y el uso de marcapaso. los trastornos del ritmo cardaco y el uso del marcapaso. La clave para aumentar la supervivencia de las personas que han sufrido un paro cardaco sbito es resaltar la importancia de una desfibrilacin inmediata junto con la R. C. P. de alta calidad Resumen de los aspectos clave y los principales cambios realizados - Los temas principales incluyen: Integracin de los D E A en la cadena de supervivencia para lugares pblicos. - Consideracin del uso de D E A en hospitales. - Ahora es posible utilizar un DEA en lactantes si no hay un desfibrilador manual disponible. - Prioridad de las descargas frente a la RCP ante un paro cardaco. - Protocolo de 1 descarga frente a la secuencia de 3 descargas para la FV. - Ondas bifsicas y monofsicas.
19
- Aumento del voltaje para la segunda descarga y las sub siguientes en lugar de un voltaje fijo. - Colocacin de los electrodos. - Desfibrilacin externa con cardiodesfibrilador implantable. - Cardioversin sincronizada. Desfibriladores externos automticos Programas comunitarios sobre los DEA para reanimadores legos 2010 (ligera modificacin): Para aumentar la tasa de supervivencia tras un paro cardaco sbito extrahospitalario, se recomienda que los primeros respondientes encargados de la seguridad pblica practiquen la RCP y utilicen un D E A. Las Guas de la A H A DEL 2010 para R C P y A C E recomiendan de nuevo establecer programas de DEA, en aquellos lugares pblicos en los que haya una probabilidad relativamente alta de presenciar un paro cardaco (por ejemplo, aeropuertos, casinos e instalaciones deportivas). Para aumentar la eficacia de estos programas, la AHA sigue destacando la importancia de establecer un sistema de organizacin, planificacin, entrenamiento y conexin con los S E M, as como un proceso de mejora continua de la calidad. Uso intrahospitalario de los DEA 2010 (recomendacin de 2005 reiterada): A pesar de la escasa evidencia, en el entorno hospitalario los DEA pueden ser una forma de facilitar la desfibrilacin temprana (el objetivo es poder aplicar una descarga en 3 minutos o menos tras el colapso), especialmente en zonas donde el personal no posee los conocimientos necesarios para reconocer el ritmo o no es frecuente el uso de desfibriladores. Los hospitales deben monitorizar los intervalos entre el colapso y la aplicacin de la primera descarga, y los resultados de la reanimacin.
20
El uso del DEA en nios incluye ahora a los lactantes 2010 (nuevo). Para intentar desfibrilar a los nios de entre 1 y 8 aos de edad usando un D E A, el reanimador debe emplear un sistema de atenuacin de la descarga para dosis peditricas, si dispone de uno. Si el reanimador practica la R C P a un nio que ha sufrido un paro cardaco y no dispone de un D E A con un sistema de atenuacin de la descarga para dosis peditricas, debe emplear un D E A estndar. En lactantes (menores de 1 ao) es preferible utilizar un desfibrilador manual. Si no se dispone de un desfibrilador manual, sera conveniente utilizar un D E A con un sistema de atenuacin peditrico. Si ninguno de ellos est disponible, puede utilizarse un D E A sin un sistema de atenuacin de dosis. Motivo: An no se conoce cul es la dosis mnima de energa necesaria para conseguir una desfibrilacin eficaz en lactantes y nios. Tampoco se sabe cul es el lmite superior para una desfibrilacin segura, pero en nios y modelos animales de paro peditrico se han conseguido desfibrilaciones eficaces con dosis de ms de 4 J/kg (hasta 9 J /kg) sin efectos adversos significativos. En lactantes en paro cardaco se han utilizado con xito desfibriladores externos automticos con dosis de energa relativamente altas sin efectos adversos aparentes. Prioridad de las descargas frente a la RCP 2010 (recomendacin del 2005 reiteradas): Si un reanimador es testigo de un paro cardaco extrahospitalario y hay un D E A disponible in situ, debe iniciar la R C P con compresiones torcicas y utilizar el D E A lo antes posible. Los profesionales de la salud que tratan paros cardacos en hospitales y otros centros con D E A o
21
desfibriladores in situ deben practicar de inmediato la R C P y usar el D E A o el desfibrilador en cuanto est disponible. Estas recomendaciones se han diseado para avalar la R C P y desfibrilacin precoces, especialmente si hay un D E A o un desfibrilador disponible en el momento de producirse el paro cardaco sbito. Cuando el personal del S E M no ha presenciado el paro cardaco extrahospitalario, deben iniciar la R C P mientras comprueban el ritmo con el D E A o en el electrocardiograma (E C G) y preparan la desfibrilacin. En tales circunstancias, puede ser conveniente practicar la RCP durante un periodo de un minuto y medio a tres, antes de intentar la desfibrilacin. Siempre que haya 2 ms reanimadores, deben realizar la R C P mientras se prepara el desfibrilador. Motivo: Cuando la FV dura ms que unos pocos minutos, el miocardio se queda sin oxgeno y sin energa. Un breve periodo de compresiones torcicas puede aportar oxgeno y energa al corazn, lo que aumenta las posibilidades de que una descarga elimine la FV (desfibrilacin) y vaya seguida de un restablecimiento de la circulacin espontnea. Antes de la publicacin de las Guas de la A H A de 2005 para R C P y A C E, ya existan dos estudios en los que se sugera que podra ser beneficiosos practicar primero la R C P en lugar de empezar con descargas. En ambos estudios, aunque la aplicacin de la RCP entre un minuto y medio y tres antes de la descarta no mejor la tasa global de supervivencia a una FV, la estrategia de practicar primero la R C P s mejor la supervivencia de las vctimas de FV cuando el intervalo entre la llamada y la llegada del personal del S E M era de 4 a 5 minutos o ms. No obstante, dos ensayos controlados y aleatorizados posteriores determinaron que la prctica de la R C P por el personal del S E M antes de la desfibrilacin no modificaba significativamente la supervivencia hasta el alta hospitalaria. Un estudio retrospectivo descubri una mejora del estado neurolgico a los 30 das y al ao, al comparar la R C P inmediata con la desfibrilacin inmediata en pacientes con FV extra-hospitalaria.
22
Protocolo de una descarga frente a la secuencia de tres descargas 2010 (sin cambios respecto a 2005): Cuando se celebr la Conferencia de Consenso Internacional de 2010 sobre R C P y A C E del International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR) con Recomendaciones de Tratamiento, ya se haban publicado dos nuevos estudios en seres humanos comparando el protocolo de 1 descarga frente al protocolo de 3 descargas escalonadas para el tratamiento del paro cardaco por FV. Los datos de estos dos estudios indican un beneficio importante en cuanto a la supervivencia siguiendo el protocolo de una nica desfibrilacin frente al protocolo de tres descargas escalonadas. Si una descarga no elimina la FV, el beneficio aadido de otra descarga es bajo, y es probable que reanudar la R C P sea mejor que otra descarga inmediata. Este hecho, junto con los datos obtenidos de los estudios en animales documentando los efectos perjudiciales de interrumpir las compresiones torcicas, y de los estudios en seres humanos que indican un aumento de la supervivencia al practicar la R C P con protocolos de 1 descarga frente a 3, avala la recomendacin de una sola descarga, seguida inmediatamente de la R C P en lugar de descargas escalonadas para intentar desfibrilar. Ondas de desfibrilacin y niveles de energa 2010 (sin cambios respecto a 2005): Los datos disponibles de estudios extra-hospitalarios e intra-hospitalarios indican que las descargas de ondas bifsicas con niveles de energa similares o menores que las descargas monofsicas de 200 J tienen igual o ms xito a la hora de eliminar una FV. Sin embargo, an no se ha determinando cul es el nivel ptimo de energa para la primera desfibrilacin con ondas bifsicas. Asimismo, no hay ninguna caracterstica especfica de la onda (monofsica o bifsica) que se pueda relacionar sistemticamente con una mayor incidencia en el restablecimiento de la circulacin espontnea o en la supervivencia al alta hospitalaria tras un paro cardaco.
23
A falta de un desfibrilador bifsico, es aceptable utilizar uno monofsico. La configuracin de las descargas de onda bifsica difiere entre los fabricantes, y nunca se ha comparado directamente la eficacia relativa de ninguna de ellas en seres humanos. Debido a estas diferencias en la configuracin de la onda, el personal debe usar la dosis de energa (de 120 a 200 J) recomendada por el fabricante para su propia onda. Si no se conoce la dosis recomendada por el fabricante, puede ser conveniente utilizar la dosis mxima del desfibrilador. Desfibrilacin peditrica 2010 (modificacin de la recomendacin previa): An no se conoce cul es la energa de desfibrilacin ptima para los pacientes peditricos. Los datos disponibles sobre la dosis efectiva ms baja posible o el lmite superior para una desfibrilacin segura son limitados. Para la desfribrilacin inicial se puede utilizar una dosis de 2 a 4 J /kg, pero para facilitar el entrenamiento, se puede probar con una dosis inicial de 2 J /kg. Para descargas posteriores, los niveles de energa deben ser de al menos 4 J /kg, e incluso se pueden contemplar niveles de energa ms altos, pero sin exceder los 10 J /kg o la dosis mxima para un adulto. Motivo: No se dispone de datos suficientes para cambiar sustancialmente la dosis actualmente recomendadas para la desfibrilacin peditrica. Las dosis iniciales de 2 J/kg con ondas monofsicas ponen fin eficazmente a entre un 18 y un 50% de los casos de FV, pero no hay datos suficientes para poder comparar estos resultados con dosis ms altas. Varios informes de casos documentan una desfibrilacin adecuada con dosis de hasta 9 J/kg sin efectos adversos aparentes. Se necesitan ms datos. Energa escalonada frente a un nivel fijo
24
2010 (sin cambios respecto a 2005): No se ha determinado el nivel ptimo de energa bifsica para la primera descarga y las siguientes. Por consiguiente, no es posible hacer una recomendacin definitiva sobre la energa que conviene seleccionar para los intentos posteriores de desfibrilacin bifsica. Basndose en los datos disponibles, si la descarga inicial bifsica no pone fin a la FV, los niveles de energa posteriores deben ser al menos equivalentes, y podra considerarse el uso de niveles ms altos. Colocacin de los electrodos Modificacin de la recomendacin previa: Para facilitar la colocacin y el aprendizaje, es razonable utilizar por defecto la posicin anterolateral de los parches para colocar los electrodos. Para la colocacin de los parches se puede considerar cualquiera de las otras tres alternativas posibles (anteroposterior, anterior-infraescapular izquierda, anterior-infraescapular derecha) en funcin de las caractersticas individuales del paciente. Es razonable colocar los parches de desfibrilacin del D E A sobre el trax desnudo de la vctima en cualquiera de las 4 posiciones. Motivo: Los nuevos datos demuestran que las cuatro posiciones de los parches (anterolateral, anteroposterior, anterior infraescapular izquierda, anterior infraescapular derecha) parecen ser igual de eficaces para el tratamiento de la arritmia ventricular y atrial. De nuevo, para facilitar el aprendizaje, la posicin por defecto que se ensea en los cursos de la AHA seguir siendo la recomendada en el ao 2005. No se encontr ningn estudio que evaluase directamente el efecto de la colocacin de los parches o las palas en el xito de la desfibrilacin utilizando como criterio de valoracin el restablecimiento de la circulacin espontnea.
25
SOPORTE VITAL BSICO PEDITRICO Resumen de los aspectos clave y los principales cambios realizados. Muchos de los aspectos clave del SVB/BLS peditrico son los mismos que los de SVB/BLS para adultos. Entre ellos se incluyen los siguientes: Inicio de la RCP con compresiones torcicas en lugar de ventilacin de rescate (C-A-B en lugar de A-B-C); comenzar la RCP con compresiones en lugar de ventilaciones reduce el tiempo hasta la primera compresin. Constante nfasis en practicar la RCP de alta calidad. Modificacin de las recomendaciones relativas a la profundidad adecuada de las compresiones a un tercio al menos del dimetro antero posterior del trax: esto equivale a aproximadamente 1 pulgadas, 4 cm., en la mayora de los lactantes y unas dos pulgadas, 5 centmetros, en la mayora de los nios. Eliminacin de la indicacin de Observar, escuchar y sentir la respiracin) Ya no se hace hincapi en que los profesionales de la salud comprueben el pulso, ya que los datos adicionales sugieren que no pueden determinar de forma rpida y fiable la presencia o ausencia de pulso. En el caso de un nio que no responde y no respira, si no detecta un pulso en 10 segundos, los profesionales de la salud deben comenzar la R C P. Uso de la D E A en lactantes: se prefiere el uso de un desfibrilador manual en lugar de un D E A para la desfibrilacin. Si no se dispone de un desfibrilador manual, se prefiere el uso de un D E A equipado con un sistema de atenuacin de la descarga para dosis peditricas. Si ninguno de
26
ellos est disponible, puede utilizarse un D E A sin un sistema de atenuacin de las descargas para dosis peditricas. Cambio de la secuencia de R C P (C-A-B en vez de A-B-C) En lactantes y nios, comenzar la R C P con compresiones torcidas en lugar de ventilacin de rescate (C-A-B en lugar de A-B-C). La R C P debe comenzar con 30 compresiones (cualquier reanimador nico) o con 15 compresiones (para la reanimacin de lactantes y nios efectuada por 2 profesionales de la salud) en lugar de 2 ventilaciones. Motivo: Este importante cambio propuesto en la secuencia de R C P de realizar compresiones antes de las ventilaciones (C-A-B) provoc un encendido debate entre los expertos en reanimacin peditrica. Debido a que la mayora de los paros cardacos peditricos son por asfixia, en lugar de paros cardacos primarios sbitos, tanto la intuicin como los datos clnicos respaldan la necesidad de realizar ventilaciones y compresiones para la R C P peditrica. Sin embargo, los paros cardacos peditricos son mucho menos frecuentes que los paros cardacos (primarios) sbitos en adultos, y muchos reanimadores no hacen nada porque estn confundidos o no estn seguros. La mayora de las vctimas de paros cardacos peditrico no reciben R. C. P por parte de un testigo presencial de modo, que cualquier estrategia que mejore la probabilidad de que los testigos intervengan puede salvar vidas. Por tanto, el enfoque C-A-B para vctimas de cualquier edad se adopt con la esperanza de aumentar la probabilidad de que un testigo presencial practicase la R C P. En teora, la nueva secuencia slo debera retrasar la ventilacin de rescate aproximadamente 18 segundos (el tiempo que lleva realizar 30 compresiones) o menos (con 2 reanimadores).
27
Profundidad de la compresin torcica Para que las compresiones torcicas sean eficaces, los reanimadores deben comprimir al menos un tercio del dimetro anteroposterior del trax. Esto equivale a una y media pulgada, 4 centmetros, en la mayora de los lactantes y unas dos pulgadas, 5 centmetros en la mayora de los nios. Motivo: Los datos de los estudios radiolgicos del trax en nios sugieren que quiz no sea posible comprimir hasta la mitad del dimetro antero-posterior. No obstante, para que las compresiones torcicas sean eficaces hay que comprimir fuerte y, sobre la base de los nuevos datos, se recomienda una profundidad de aproximadamente 1 pulgadas, 4 cm. para la mayora de los lactantes y unas 2 pulgadas, 5 cm. para la mayora de los nios. Eliminacin de Observar, escuchar y sentir la respiracin Se ha eliminado de la secuencia la indicacin de Observar, escuchar y sentir para valorar la respiracin despus de abrir la va area. Motivo: Con la nueva secuencia que empieza por la compresin torcica, se practica la RCP si el lactante o el nio no responde y no respira (o slo jadea/boquea), y se comienza con compresiones (secuencia C-A-B). Menos nfasis de nuevo en comprobar el pulso Si el lactante o el nio no responde y no respira o slo jade/boquea, los profesionales de la salud pueden intentar encontrar el pulso (braquial en un lactante, y carotdeo o femoral en un nio) durante un mximo de 10 segundos. Si a los 10 segundos no han encontrado el pulso o no estn seguros de ello, deben comenzar las compresiones torcicas. Puede resultar difcil determinar si hay o no pulso, sobre todo en una
28
emergencia, y hay estudios que indican que ni los profesionales de la salud y ni los reanimadores legos son capaces de detectar el pulso de manera fiable. Motivo: La recomendacin es la misma, pero hay nuevos datos que sugieren que los profesionales de la salud no pueden detectar de forma rpida y fiable la presencia o ausencia de pulso en los nios. Dado el riesgo que supone no aplicar compresiones torcicas a vctimas de paros cardacos, y el riesgo relativamente mnimo de hacerlo en presencia de pulso, en las Guas de la AHA de 2010 para R C P y A C E se recomienda aplicar compresiones si el reanimador no est seguro de si hay o no pulso. Desfibrilacin y uso del DEA en lactantes En el caso de los lactantes, se prefiere el uso de un desfibrilador manual en lugar de un D E A. Si no se dispone de un desibrilador manual, se prefiere el uso de un D E A equipado con un sistema de atenuacin de la descarga para dosis peditricas. Si ninguna de ellos est disponible, puede utilizarse un D E A sin un sistema de atenuacin de la descarga para dosis peditricas. Los informes de casos ms recientes sugieren que el DEA puede ser seguro y eficaz para los lactantes. Teniendo en cuenta que la supervivencia depende de la desfibrilacin si durante un paro cardaco hay un ritmo desfibrilable, es mejor dar una descarga a una dosis alta que no dar ninguna. Hay pocos datos que avalen la seguridad del uso de D E A en lactantes.
29
ASPECTOS TICOS Resumen de los aspectos clave y los principales cambios realizados Aunque los aspectos ticos relacionados con la reanimacin son complejos, se producen en distintos entornos (hospitalarios o extrahospitalarios), entre distintos tipos de reanimadores (legos o personal de la salud) y pueden estar relacionados con el inicio o la finalizacin del soporte vital bsico o avanzado, todos los profesionales de la salud deberan considerar los factores ticos, legales y culturales asociados a la hora de proporcionar cuidados a individuos que requieren una reanimacin. Aunque los encargados de realizar la reanimacin participen en el proceso de toma de decisiones durante la misma, deben guiarse por los conocimientos cientficos, las preferencias de la persona o de sus suplentes, y por la normativa local y los requisitos legales Finalizacin de los esfuerzos de reanimacin en adultos con paro cardaco extrahospitalario 2010 (nuevo): En el caso de los adultos con un paro cardaco extrahospitalario que slo reciban SVB/BLS, se considerar la interrupcin del mismo si se cumplen todos los criterios de la regla para finalizar la reanimacin con SVB/BLS, a saber: El paro no es presenciado por un profesional del S E M ni por un primer respondedor. No se restablece la circulacin espontnea despus de 3 ciclos completos de R C P y anlisis del D E A. No se han administrado descargas del D E A.
En las situaciones extrahospitalarias en las que haya personal del SEM realizando S V A a una persona adulta en paro cardaco, se considerar la interrupcin de los esfuerzos de reanimacin si se cumplen todos los criterios de la regla para finalizar la reanimacin con S V A, a saber:
30
El paro no es presenciado por ninguna persona Ningn testigo presencial practica la R C P No se restablece la circulacin espontnea despus de finalizar los cuidados de S V A in situ No se han administrado descargas.
La implementacin de estas reglas incluye ponerse en contacto con el control mdico online cuando se cumplan los criterios. Los profesionales de los servicios de emergencia mdica deben recibir entrenamiento para saber comunicar informacin delicada a la familia sobre el resultado de la reanimacin. Debe procurarse que todas las partes que colaboran en el proceso, como los servicios de urgencias de los hospitales, los forenses, los responsables del S E M y la polica, faciliten el cumplimiento de las reglas mencionadas. Motivo: Las reglas para finalizar la reanimacin con SVB/BLS y SVA se validaron de forma externa en mltiples escenarios de S E M de los Estados Unidos, Canad y Europa. La puesta en prctica de estas reglas puede reducir la tasa de traslados innecesarios al hospital en un 40-60%, con lo que se reducen los peligros relacionados con la carretera, que ponen en riesgo tanto a los profesionales como al pblico en general, la exposicin involuntaria del personal del S E M a posibles riesgos biolgicos y el mayor gasto derivado de la activacin de los servicios de emergencia. Nota: no se ha establecido ninguno de esos criterios para el paro cardaco extrahospitalario peditrico (neonatos, lactantes o nios), ya que no se han validado predictores del resultado de la reanimacin tras un paro cardaco extrahospitalario en esta poblacin.
31
Indicadores de pronstico en los pacientes adultos tratados con hipotermia teraputica post paro cardaco 2010 (nuevo): En pacientes adultos con paro cardaco tratados con hipotermia teraputica, se recomienda realizar estudios de los signos clnicos neurolgicos, electrofisiolgicos, de biomarcadores y de diagnstico por imagen (si es posible) a los tres das del paro cardaco. En la actualidad, la informacin para guiar las decisiones relacionadas con el retiro del soporte vital es limitada. El mdico debe documentar todas las pruebas disponibles de pronstico 72 horas despus del paro cardaco tratado con hipotermia teraputica, y utilizar su mejor juicio clnico en funcin de estas pruebas para tomar decisin de retirar el soporte vital cuando proceda. 2005 (antiguo): No se han establecido indicadores de pronstico para los pacientes que estn siendo sometidos a hipotermia teraputica. Administracin de aspirina en caso de molestia torcica 2010 (nuevo): Se recomienda a los profesionales de primeros auxilio que activen el sistema de SEM en el caso de un paciente con molestia torcica. Mientras se espera la llegada del SEM, los profesionales de primeros auxilios deben aconsejar al paciente masticar 1 aspirina para adultos (comprimidos no entricos) o 2 aspirinas infantiles, en caso de que no presente ningn historial de alergia a la aspirina ni hemorragia gastrointenstinal reciente. Motivo: La aspirina es beneficiosa si la molestia torcica se debe a un S. C. A. La determinacin de si el origen de la molestia torcica es coronario puede resultar complicada, incluso para los profesionales. Por lo tanto, la administracin de aspirina nunca debe retrasar la activacin del SEM.
32
Resumen de los aspectos clave Entre las recomendaciones principales y los puntos a destacar de esta nueva seccin se incluyen los siguientes: El periodo de certificacin actual de dos aos para los cursos de soporte vital bsico y avanzado debe incluir la evaluacin peridica de los conocimientos y habilidades del reanimador, proporcionndole informacin de refuerzo o de actualizacin siempre que sea necesario. No se sabe cules son los momentos y el mtodo ptimos para esta reevaluacin y refuerzo, por lo que el tema merece una investigacin ms amplia. Entre los mtodos para mejorar la disposicin de los testigos presenciales a realizar la RCP se incluye un entrenamiento formal en RCP. A las personas que no estn dispuestas o no sean capaces de practicar la RCP convencional se les debe ensear la RCP usando slo las manos (nicamente compresiones), y es necesario educar a los reanimadores para que superen los impedimentos que pudieran tener a la hora de practicar la RCP (p. eje., el temor o el pnico al encontrarse con una vctima real de paro cardaco). Los operadores telefnicos de los servicios de emergencia mdica deben proporcionar instrucciones por telfono para ayudar a los testigos presenciales a reconocer a las vctimas de un paro cardaco, incluidas las vctimas que an presentan jadeo/boqueo, y para animar a los testigos presenciales a realizar la RCP si se piensa que se ha producido un paro cardaco. Los operadores telefnicos pueden indicar a los testigos presenciales sin entrenamiento cmo practicar la RCP usando slo las manos (nicamente compresiones).
33
Las habilidades de soporte vital bsico tambin pueden aprenderse tanto practicando mientras se mira una presentacin en video como a travs de cursos tradicionales de mayor duracin e impartidos por un instructor. Para reducir el tiempo hasta la desfibrilacin, el uso del DEA no debe restringirse unicamente a las personas con un entrenamiento formal en su uso. No obstante, el entrenamiento en DEA mejora la ejecucin en condiciones simuladas, por lo que contina recomendndose.
El entrenamiento en habilidades de trabajo en equipo y liderazgo debe seguir incluyndose en los cursos de SVCA/ACLS y de SVPA/PALS. Los maniques con caractersticas realistas, como la capacidad de demostrar expansin torcica y ruidos respiratorios, generar pulso y presin arterial, y hablar pueden ser tiles para integrar los conocimientos, habilidades y comportamientos necesarios para el entrenamiento en SVCA/ACLS y SVPA/PALS. Sin embargo, no hay suficientes datos para hacer una recomendacin a favor o en contra de su utilizacin en los cursos de forma habitual. La competencia de un participante en un curso de soporte vital avanzado (SVCA/ACLS o SVPA/PALS) no debe evaluarse exclusivamente mediante pruebas escritas, sino que tambin es necesario evaluar la actuacin. En los cursos de reanimacin, se debe continuar evaluando formalmente tanto para identificar el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje y el xito del alumno como para medir la efectividad del curso. Los dispositivos de retroalimentacin en reanimacin cardiopulmonar pueden resultar tiles para el entrenamiento de reanimadores, y tambin como parte de una estrategia general para mejorar la calidad de la RCP posparo cardaco. El debriefind es una tcnica no intimidante centrada en el alumno para ayudar a los reanimadores individuales y a los equipos a
34
reflexionar sobre su actuacin e intentar mejorarla. El debriefing debe incluirse en los cursos de SVA para facilitar el aprendizaje, y puede utilizarse para revisar la actuacin en el entorno clnico a fin de mejorar el desempeo posterior. Los enfoques basados en sistemas para mejorar la prctica de la reanimacin, como los sistemas regionales de cuidados y de respuesta rpida o los equipos mdicos de emergencias, pueden resultar tiles para reducir la variabilidad de la supervivencia despus de un paro cardaco.
Dos aos en un intervalo demasiado largo para la prctica y la reevaluacin de las habilidades 2010 (nuevo): Las habilidades deben evaluarse durante el periodo de certificacin de dos aos, y deben reforzarse segn sea necesario. No se sabe cules son el momento y el mtodo ptimos para esta reevaluacin y refuerzo. Aprendizaje hasta dominar la tcnica 2010 (nuevo). Los nuevos dispositivos de retroalimentacin de RCP pueden resultar tiles para el entrenamiento de reanimadores, y tambin como parte de una estrategia general para mejorar la calidad de la RCP posparo cardaco y al reanimacin. El entrenamiento para obtener la compleja combinacin de habilidades necesaria para realizar unas compresiones torcicas adecuadas debe concentrarse en demostrar el dominio de la tcnica.
Motivo. Durante el entrenamiento se debe procurar que el alumno se
concentre tanto en las tres caractersticas importantes de la compresin torcica (frecuencia, profundidad y expansin) como en reducir las interrupciones. Hacer esto al mismo tiempo es un reto complicado,
35
incluso para los profesionales altamente entrenados. En las Guas de la AHA de 2010 para RCP y ACE, se ha puesto ms nfasis en garantizar que las compresiones torcicas se realicen correctamente. Ensear simplemente a comprimir fuerte y rpido pero no ser adecuado para garantizar unas compresiones torcicas excelentes. El uso de dispositivos de retroalimentacin de RCP durante el entrenamiento puede mejorar el aprendizaje y la retencin.
36