TFG L2968
TFG L2968
TFG L2968
UNVERSIDAD DE VALLADOLID
Este trabajo está orientado al diseño de un proyecto dedicado a los y las jóvenes del medio
rural, cuya finalidad es trascender en la elaboración de nuevos proyectos vinculantes a la
dinamización y rehabilitación del medio rural. Para ello, utilizaremos las nuevas
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como recurso para transformar
el medio rural.
Uno de los principales retos para el desarrollo de programas y proyectos en el medio rural
es el envejecimiento poblacional; otro de los principales inconvenientes para dinamizar
el medio rural es la implementación de las TIC, los medios de comunicación y la conexión
pues, a pesar de que España es un país prácticamente digitalizado, en las zonas rurales
aún sigue existiendo problemáticas respecto a esta situación. No obstante, las limitaciones
del medio rural pueden suponer las oportunidades del mismo (Pascual, 2018).
En este sentido, comprender y entender los benéficos de las TIC será eficacia a la hora de
implementar nuevos proyectos y programas de progreso. Sin embargo, no se debe perder
el foco de lo social puesto que es la herramienta principal para el desarrollo y evolución
de programas y proyectos con resultados positivos en las personas y su entorno. Por tanto,
combinar el manejo de las TIC con un desarrollo sostenible en el medio rural, será la
cúspide del éxito para las personas y el entorno rural.
2. OBJETIVOS.
Objetivo específico 2: Empoderar a los y las jóvenes para que emprendan iniciativas de
dinamización y participación en el medio rural.
3. JUSTIFICACIÓN.
Este proyecto pretende ser una iniciativa donde se desarrolle un pensamiento crítico en
los y las jóvenes del medio rural, en un espacio donde tengan la oportunidad de expresarse
y ser escuchados/as, fomentando a su vez una participación activa en su entorno más
inmediato: el medio rural. Su cometido se basa en una serie de actividades en un periodo
de tiempo determinado, cuyo tema principal son “la influencia de los medios de
comunicación en los jóvenes del medio rural”. Su fin es capacitar a los y las jóvenes en
un pensamiento crítico teniendo consciencia de los aspectos positivos y negativos que
envuelven a los medios de comunicación y las TIC.
La idea de elaborar este proyecto con los jóvenes del medio rural surge de la creciente
influencia en nuestra sociedad y en nuestra forma de vivir la vida del mundo mediático y
digital, siendo el colectivo de jóvenes del medio rural un factor importante para llegar a
mantener un equilibrio entre la sociedad digital y la sociedad rural. Para ello, concienciar
sobre la influencia de los medios de comunicación a los y las jóvenes y fomentar su
capacidad de pensamiento crítico favorecerá una sociedad equilibrada, donde no se
sucumba a la digitalización y la mediatización de nuestras vidas, sino que se pueda utilizar
la tecnología para diversos avances.
Lo que se pretende trabajar con estos y estas jóvenes a través del proyecto es:
Competencias generales:
Competencias específicas:
4. MARCO TEÓRICO
Históricamente los seres humanos nos hemos comunicado por diferentes medios. Los
primeros indicios de comunicación surgieron con las pinturas rupestres, dibujos y
símbolos con los que los homos sapiens se comunicaban entre ellos, materializando el
pensamiento humano en un soporte físico y tangible. Después, trasgredió el primer hito
histórico de la humanidad: la escritura. Esta estaba basada en jeroglíficos y simbologías
que, con ciertas normas y dependiendo de las culturas, establecían una comunicación con
sentido. Sin embargo, la escritura no era accesible a toda la sociedad, sino que era
utilizada por los grupos sociales más altos de la jerarquía social, convirtiéndola en algo
exclusivo (Fundación Telefónica. 2012).
Pero la tecnología es un fenómeno que está en constante evolución, por lo que empiezan
a parecer conceptos como la Web 2.0, la nube, los teléfonos inteligentes o smartphones
la realidad virtual, las redes sociales, las tabletas digitales, etc. Esta renovación de los
medios de comunicación: TICs, han conseguido modificar los modos en los que las
personas adquirimos conocimientos y la forma de comunicarnos entre nosotros/as, por lo
que incide directamente en la cultura de las sociedades. Las TICs se han convertido en
los medios de comunicación predilectos del siglo XX, forjando nuevas generaciones cuya
vinculación con estos nuevos medios es muy estrecha., convirtiéndose en “las mejores
amigas” del ser humano, sobre todo en las generaciones más jóvenes ubicadas en la
ciudad, pues la forma de socializar es diferente dependiendo del entorno geográfico en el
que estemos ubicados (Fundación Telefónica. 2012).
Los medios de comunicación han sido y serán los ejecutores de la construcción de nuestro
entorno sociocultural, lo cual nos lleva a revisar los cambios culturales que se han
producido con el implemento de las TICs. Durante siglos la cultura ha sido sólida, es
decir, que los conocimientos han sido trasmitidos de generación en generación sin
cuestionamiento alguno y la información era guardada en objetos sólidos como libros,
cintas, etc. Más, hoy en día, vivimos en un cultural digital la cual se basa en la
transformación de los procesos de difusión y acceso a la información caracterizados por
los productos digitales que adaptan el formato binario, son fácilmente guardados,
manipulados y difundidos. Este hecho nos obliga como sociedad a cambiar nuestra forma
de adquirir información y comunicarnos y es aquí donde entra el concepto de
alfabetización digital, pues necesitamos aprender las nuevas formas de transmisión
cultural en la sociedad, la cual se ha visto trasformada por la era digital.
Para ello, debemos tener en cuenta el concepto de Web 2.0 característico de la era digital.
Aunque no posee una definición exacta, podemos definirla como un espacio digital de
información y comunicación virtual caracterizado por seis parámetros: biblioteca
universal, mercado laboral, contenido fragmentado, redes sociales, entornos virtuales e
interactivos. Estos parámetros de la Web 2.0 han generado una cultura multimodal, la
cual se manifiesta a través de múltiples soportes por diversas tecnologías que comprenden
diferentes formatos y lenguajes para expresarse (Fundación Telefónica. 2012).
Muchos expertos/as, dividen la nueva alfabetización en tres grupos, que deben ser
aprendidos de manera múltiple. Estos grupos de nuevas alfabetizaciones son:
En relación a los resultados obtenidos en un estudio a la población joven del autor Prat
(2019) se concluyeron varios aspectos: por un lado, se determinó que los y las jóvenes, a
pesar de ser usuarios plenos dentro del mundo mediático, en ocasiones no tienen las
herramientas suficientes para analizar los discursos mediáticos trasmitidos por los medios
de comunicación, debido a la saturación de los mismos. Lo que nos lleva a replantearnos
una modificación en las relaciones existentes entre la información proporcionada por los
medios y los sistemas de poder e identificación que influyen en ello.
Por otro lado, se observa que, a nivel político, los y las jóvenes vieron el poder que tienen
como sujetos para el cambio a nivel político-social, lo que les proporciono una actitud de
empoderamiento. Finalmente, se concluyó también que, a nivel crítico-creativo los y las
jóvenes en entornos mediáticos menos ligeros de lo habitual, es decir, con mayor
condensación de información, pueden llegar a trascender esa información (Prat. 2019, pp.
192-193).
Ante esta situación, debemos ser consciente de la utilización de las TICs ya que, en la
actualidad, la comunicación está focalizada en el mundo mediático y digital, medio por
el que las personas interactúan y se mantienen informados/as de los sucesos del mundo.
Un claro ejemplo es el de las redes sociales o las plataformas web como son Instagram y
YouTube, respectivamente.
En este escenario podemos ver una estrecha relación entre cultura y participación pues, a
través de esta participación en los medios se generan ecosistemas y grupos de pertenencia
a diversos colectivos surgidos de las redes sociales y otros medios de comunicación. Se
observa también, un creciente interés por pertenecer a este grupo de personas que
publican contenido y son capaces de influir en otras personas, optando por el aprendizaje
autodidacta para la elaboración y creación de perfiles mediáticos lo suficientemente
interesantes como para llegar a influir en miles de personas. (Verdú, de Casas Moreno &
Aguaded. 2019, pp. 217)
Este fenómeno conforma una revolución cultural a la que se unen las plataformas de
streaming, un termino relativamente nuevo. Este concepto surge de la palabra straming
que significa ‘retransmisión’ y los medios para realizarla como son los smartphones,
televisiones digitales o las tablets, las cuales tienen conexión a Internet. La definición
más completa que se puede dar de la palabra streaming es del autor Zorraquino (2019):
Por otro lado, tenemos también las plataformas de streaming auditivo, con contenido
auditivo como música o podcast sin necesidad de descargar el contenido y accediendo a
ellas en cualquier lugar y momento desde dispositivos digitales por una cuota mensual o
anual, mediante la conexión a Internet. Algunas de ellas son: Spotify, Apple Music, Tidal,
Deezer, Amazon Music, YouTube Music, Google Play Music o SoundCloud. En la
siguiente tabla se refleja el porcentaje de utilización de alguna de estas plataformas
durante el año 2019 en España:
Fuente: López Canelada, L. Digital Media Report 2020
La plataforma por excelencia para escuchar música es Spotify, a pesar de tener contenido
más reducido y ser la que peor paga a los artistas, es la más atrayente, aunque, Amazon
Music, le pisa los talones y es muy posible que dentro de poco pueda llegar a superarla
(López Canelada, 2020, pp. 49). Sin embargo, la llegada del confinamiento, sugirió un
cambio en el modo de escuchar música, siendo las plataformas principales YouTube y
Twitch. Este hecho se produce porque ya no hay una necesidad de escuchar música en
cualquier momento y en cualquier lugar por la cual se requería de dispositivos móviles
que tuvieran conexión a Internet, dando pie a utilizar plataformas de pago, pero durante
el confinamiento se optó por otras plataformas que no son de pago. López (2020), afirmar
que la situación de pandemia mundial y a la situación de incertidumbre en muchos
aspectos, afectará a la reconfiguración de los métodos para consumir música.
La gran capacidad de influencia de estos medios junto con la repercusión del patriarcado,
ha creado una representación de las mujeres estereotipada, cosificada e hipersexualizada,
que no solo afecta a mujeres, sino también a hombres, ya que la visión reproducida de
hombres y mujeres en los medios de comunicación perpetua los roles de género. No
obstante, las nuevas generaciones tanto de mujeres como hombres, tienen la capacidad
suficiente y las herramientas adecuadas (medios de comunicación) para cambiar estos
parámetros y redefinir nuevas concepciones entre la igualdad de hombres y mujeres
(Márquez, 2019, pp. 263), siempre y cuando eduquemos desde la infancia en una mirada
digital consciente y crítica mediante la mirada digital y la alfabetización digital.
Por último, debemos hacer referencia a otro fenómeno mediático que ha ido creciendo
eventualmente: los videojuegos. Ante este tema siempre ha habido un gran debate entre
los beneficios y problemática que estos generan en los/as adolescentes y jóvenes, pero
muchas de las investigaciones han llegado a la conclusión de que los videojuegos no son
determinantes en la conducta agresiva de los/as jóvenes, sino que son muchos los factores
que influyen en ella (Montaña, 2020).
Según Rubio, de la Gándara, Alonso y Seco (2016), el problema no aparece por la posible
adicción a los videojuegos, sino por la adicción a las pantallas. En ellas se engloba:
televisiones, teléfonos inteligentes, videojuegos, tablets, etc. Explican que hay dos tipos
de pantallas: las pantallas pasivas (televisión) que inciden en nuestro cerebro metiéndonos
información en él a través de su visionado y, las pantallas activas (videojuegos), donde
se activan nuestros sentidos para interactuar con la pantalla. Incluyen también la aparición
de un tercer modelo, las pantallas utilitarias (smartphone o tablets) las cuales sirven para
las dos acciones anteriores y también para trabajar. Por lo que, en este sentido, la
aplicación de las pantallas podría orientarse a un funcionamiento consciente y productivo
empleado para divertirse, relajarse o trabajar (Rubio, de la Gándara, Alonso y Seco, 2016,
pp. 11).
Todos los medios de comunicación mencionados – y muchos otros – son parte de una
nueva cultura digital que marca nuestra sociedad y con la que debemos lidiar, partiendo
de una educación de los medios que destaque los aspectos positivos y beneficiosos que
estos tienen en nuestra sociedad y erradicar las influencias negativas provocadas por
sectores que pretenden lucrarse ante este fenómeno. Pues las TIC son herramientas y
recursos para informarse, comunicarse, socializar, disfrutar, trabajar y mejorar nuestra
calidad de vida en todos los ámbitos de la misma.
Hay diversos aspectos que conforman el contexto de la población joven en España. Esto
son:
El ocio es otro de los condicionantes de la situación de los y las jóvenes, marcado por las
nuevas tecnologías. Actualmente, escuchar música o la radio y, ver películas o series es
el ocio más habitual en el día a día de la juventud y transversal a todos/as las jóvenes,
seguida de la presencia en bares y discotecas. Sin embargo, hay una diferencia de sexo y
edad en otras actividades de ocio como son: acudir a discotecas y bares propio de los y
las jóvenes de 20 a 24 años, las prácticas culturales realizadas por jóvenes mayores de 24
años, las actividades deportivas y el botellón preferibles entre los hombres y, por último,
las actividades culturales y de voluntariado social preferibles entre las mujeres.
Las TIC, han marcado un antes y un después en todos los ámbitos de la vida. En España,
el 91,4% de jóvenes tiene acceso a Internet en sus hogares, por lo que la brecha digital no
afecta en exceso a la población joven española. El consumo de Internet es bastante
elevado siendo tres de cada cuatro los jóvenes conectados a la red. Entre las actividades
realizadas destacan escuchar música, ver películas y series online o buscar información
online. No obstante, cabe destacar un elemento preocupante dentro del mundo
digitalizado: el juego excesivo o ludopatía. El 19,5% de hombres jóvenes juega
habitualmente a juegos, generalmente online (INJUVE 2019).
Como venimos viendo hasta ahora, las redes sociales (RRSS) han marcado un antes y un
después en la era digital, siendo estas los medios de comunicación más relevantes en la
actualidad. Hecho que ha propiciado su adaptación al mercado laboral, convirtiéndolas
en medios para generar ingresos. Para ello, las empresas que controlan las diversas
plataformas de RRSS han utilizado estrategias para adaptarse a la creciente masividad de
estos medios; como ha sido el caso de Facebook o Twitter, que han utilizado mecanismo
para concentrar el mayor número de usuarios posible en sus plataformas, arrebatando
diversas funciones de otras redes sociales y reconfigurándolas para su propia plataforma.
Además, de la colaboración entre diferentes RRSS, propiciando una red amplia donde
todas puedan salir beneficiadas.
En esta era digital, la sustitución del texto por la imagen ha hecho crecer cientos de redes
sociales que se han convertido en líderes de consumo, especialmente en los más jóvenes.
Podemos verlo con la red social Twitter, donde se publican textos de limitados caracteres
(letras) convirtiéndose en un espacio de información abierto y amplio. Su unión con los
medios de comunicación tradicionales como la televisión o la radio han favorecido a
ambos medios para seguir en auge en una sociedad cada vez más digitalizada, formando
una fuente de periodismo compartida que sugiere el interés de la población, sobre todo de
la más joven Gracias a ello, Twitter se ha convertido en el medio de información por
excelencia de los/as más joven para estar informados de lo que sucede en el mundo
(López, Arnau, de Rivera y Catalán, 2019, pp. 94)
Las redes sociales han supuesto un cambio significativo en la sociedad pues, se han
convertido en portadoras de datos personales de los y las usuarias, a través de la
información procesada por las funciones de sus plataformas. Hecho que conforma una
nueva realidad cultural tanto en la influencia de los intereses socioeconómicos como en
la forma de relacionarse. Además, se han convertido en plataformas generadoras de
ingresos, formando nuevas salidas profesionales como es el caso de los youtubers,
instagramers o influencers (Verdú, de Casas y Aguaded, 2019). Desde este punto, es
necesario conocer los distintos tipos de usos que hacen los/as usuarios/as y en especial la
población joven ya que, esta generación conforma el futuro de las TIC, las cuales pueden
ser muy beneficiosas, usándolas de manera correcta, para la sociedad (López, Arnau, de
Rivera y Catalán, 2019, pp. 57).
La forma más generalizada para acceder a las TICs es a través de dispositivos con
conexión a Internet, en su mayoría suelen ser smartphones. También se ha observado un
aumento en la temprana edad para conectarse a Internet, así como una tendencia a las
desigualdades sociales vinculadas a los aspectos socioeconómicos y al nivel cultural de
las familias. En este sentido, se confirma una tendencia mayor en la población joven de
clase media-baja donde el uso de las TIC es muchísimo mayor que en la población joven
de clase alta (brecha digital). Estos últimos tienden a utilizar medios más tradicionales a
la hora de estudiar y formarse, convirtiéndose la escuela en la principal promotora de
conocimientos y aprendizajes para la vida adulta. Sin embargo, en la población joven de
clase media-baja la tendencia se aferra a las nuevas tecnologías, haciendo uso de ellas
tanto a nivel académico, de ocio y como salida profesional. Ello se debe a la falta de
recursos económicos de las familias para fomentar la educación tradicional y la presión
social de mejorar la calidad de vida de los miembros del núcleo familiar, orientando a los
y las jóvenes a utilizar recursos tecnológicos para formarse y encontrar nuevas tácticas de
integración social alternativas tanto a nivel académico como laboral. Una tendencia que
ha generado las nuevas salidas laborales de las que hablábamos anteriormente (López,
Arnau, de Rivera y Catalán, 2019, pp. 121-122).
Esta perspectiva, nos advierte de la segunda brecha digital, donde los dispositivos de
conexión a Internet limitan las posibilidades de los y las jóvenes en relación a su clase
socioeconómica. No obstante, el tipo de aplicaciones utilizadas y su uso también inciden
en la limitación de posibilidades. En este caso, observamos una notable diferencia de
clases en la consumición de redes sociales, siendo los/as jóvenes de clase baja un 10%
más elevado que el resto de grupos. Twitter, red para “compartir información” es una de
las más utilizadas por jóvenes de un status alto-medio, mientras que la creación de
contenidos mediante YouTube prevalece en la población joven de clase baja-media
puesto que, la motivación de poder llegar a obtener ingresos por producir contenido es
muy atractiva. Sin embargo, esta tendencia supone un mayor riesgo de exposición a la
presión publicitaria y otros riesgos que, pueden llegar a limitar los itinerarios de
socialización de los y las jóvenes, por lo que es necesario descubrir las formas en que los
entornos sociales afectan al proceso de socialización de la juventud (López, Arnau, de
Rivera y Catalán, 2019, pp. 123) pues ,dimensiones como el nivel socioeconómico, el
nivel cultural familiar, la mediación parental en las TIC desde una temprana edad, los
estilos de aprendizaje o la perspectiva de género, son relevantes a la hora de analizar las
características de los diferentes grupos y subgrupos que conforman la población joven en
relación con las TIC y los medios de comunicación (López, Arnau, de Rivera y Catalán,
2019, pp. 141)
En conclusión, sino revisamos las formas de socialización digital en la nueva era cultural,
los medios de comunicación serán un mecanismo más de promoción de las desigualdades
sociales y, por consiguiente, causante de la creciente exclusión de la sociedad. Con todo
ello, las TIC son herramientas que conforman una evolución digital y tecnológica en la
sociedad, así como cultural y económica, por lo que es importante, no solo alfabetizarse
digitalmente para hacer un uso consciente y crítico de ellas, sino reconfigurar las acciones
llevadas a cabo por las influencias de estas en la sociedad, conformando un ambiente más
igualitario en todos los sentidos y más humano, para prevenir ciertos aspectos y actitudes
corrosivos para el desarrollo de la sociedad.
Para que la generación joven del medio rural se desarrolle, es importante promover su
participación en asociaciones y movimientos juveniles y así lograr el progreso de las
zonas rurales ya que, el legado rural en España ha dejado una gran incertidumbre en el
futuro de los y las jóvenes del medio rural.
Durante siglos, la actividad principal del medio rural ha sido el sector primario vinculado
a las actividades de agricultura y ganadería, las cuales ha sufrido un declive. En 2011, el
20% de jóvenes trabajaban en la agricultura en España (Consejo de Juventud, 2011), sin
embargo, el envejecimiento poblacional del medio rural impedía la renovación de
iniciativas modernizadas para el sector primario integrando nuevas tecnologías
Este escenario origina una gran incertidumbre en la población joven sobre su futuro. Una
desmotivación creada por la destrucción social y cultural del medio rural y la pérdida de
influencia a nivel público y político, además de la minoría que supone este colectivo. Es
por ello, que los y las jóvenes rurales se han unido para afrontar esta situación mediante
actividades generadoras de empleo que dan respuesta a las demandas internas y externas.
Estas actividades están forjadas en la valorización de los recursos locales, la calidad
medioambiental, el turismo, el ocio, la segmentación y descentralización de los mercados
y la existencia de ayudas para seguir efectuando nuevas actividades (Consejo de Juventud
de España, 2011).
A pesar de que las TIC pueden ser herramientas beneficiosas para la dinamización de las
zonas rurales, el colectivo rural no quiere perder la esencia cultural y social de este
entorno. Pero, el hecho de que la juventud rural migre a la metrópolis se ve envuelto en
sucesos como: la falta de recursos económicos y materiales, limitación en la formación e
información que obliga a los y las jóvenes a asistir a centros educativos fuera del núcleo
rural, falta de oferta formativa e información de programas formativos existentes, así
como la falta de diversificación económica lo que obliga a los y las jóvenes a buscar
trabajo en la ciudad (Consejo de Juventud de España, 2011).
Por su parte, el turismo y el ocio pueden ser actividades muy atrayentes para el desarrollo
rural. Aunque hay que ser cautelosos y mantener un balance entre el desarrollo local y el
medioambiente pues, el medio rural ha respetado siempre la naturaleza y a día de hoy
sigue promoviendo proyectos medioambientales para la protección de la naturaleza. De
este modo, desde el Consejo de la Juventud de España (2011) apuestan por el movimiento
asociativo ya que, creen que desde el asociacionismo y participación de la juventud en el
medio rural desarrollando acciones locales, el colectivo tendrá mayores oportunidades y
beneficios para quedarse.
Por su parte, Lara, Gisbert y Piera (2020) coinciden con Morales (2018) en el imaginario
rural que ha interiorizado la sociedad, asumiéndolo como un lugar de envejecimiento
poblacional, antigüedad y rusticidad donde no hay suficientes oportunidades laborales.
Como consecuencia, los y las jóvenes migran a las ciudades, perdiendo así un colectivo
muy preparado académica y profesionalmente (Valero, 2018) que podría operar en el
medio rural y ensalzar sus funciones pues, pese al ideal construido del medio rural, la
realidad es que es un espacio lleno de oportunidades, más aún con el papel fundamental
que juega para paliar la crisis climática desde la aplicación de un desarrollo sostenible.
Por ello, Lara, Gisbert y Piera (2020), como muchos otros autores/as, defienden la
necesidad de invertir en políticas tanto a nivel local como nacional e internacional,
además de la elaboración de proyectos enfocados en la sociedad rural, pero, sobre todo,
en los/as jóvenes del medio rural, así como en las mujeres rurales; un colectivo muy citado
por la importancia de su papel en el medio rural que se ha migrado de manera masiva a
las ciudades debido a la masculinización de las actividades agropecuarias (Morales,
2018). La raíz de reconstrucción de las políticas rurales mana de la organización del
estado quien, toma las decisiones desde la metrópolis aplicando las mismas medidas y
normativas en el ámbito rural como en el urbano, hecho que supone un lastre para las
zonas rurales ya que los contextos son completamente diferentes como ya se ha destacado
(Lara, Gisbert, Piera, 2020).
Uno de los aspectos en los que coinciden todos/as los/as autores/as sobre la problemática
del medio rural y el colectivo de jóvenes es la necesidad de cambio, no solo a la hora de
aplicar mejoras tecnológicas para adaptarse a la transformación de la sociedad, sino dando
la importancia que se merece a las actividades del sector primario sustentadoras del
abastecimiento alimentario de la sociedad, así como el papel fundamental de las zonas
rurales en la aplicación de las actividades medioambientales.
Con respecto a la situación del medio rural con las TIC vemos grandes diferencias. Por
un lado, existe la preocupación por los riesgos que supone la digitalización del medio
rural, es el caso del proyecto DESIRA, nació en 2019 con el objetivo de evaluar de forma
integral las oportunidades y amenazas de las nuevas tecnologías en las zonas rurales, con
el propósito de mejorar la capacidad de respuesta de la sociedad y de las administraciones
públicas ante este nuevo escenario. Tras el análisis realizado por Mº del Mar Delgado
bajo la tutela de la Universidad de Córdoba (2019-2020), se ha esclarecido que la
digitalización del medio rural es una oportunidad, pero que conlleva riesgos vinculados
al desplazamiento de la población asentada, la dificultad en la utilización por parte de las
personas mayores de los servicios digitales y la sustitución de los conocimientos
tradicionales (Red Rural Nacional, 2020).
Por otro lado, persiste la idea de digitalizar el medio rural por la necesidad de evolucionar
con la sociedad, la cual se vez cada está más inmersa en la digitalización, para así poder
adaptarse a las nuevas formas de emprendimiento respecto a la actividad empresarial. En
esta línea, encontramos en la Red Rural Nacional del Gobierno de España, diversos
artículos, con fecha en 2020 y 2021, donde se están promoviendo numerosos proyectos y
propuestas de innovación en el medio rural. La mayoría de proyectos están vinculados a
la mejora e innovación de la Política Agrícola Común de la Unión Europea (PAC) en
conjunto con el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER), dando la
importancia que merece al sector primario en el medio rural, pasando el testigo a las
nuevas generaciones y planteando a nivel local, nacional y europeo medidas y políticas
que se adecuen ante esta situación. Al mismo tiempo, se plantean nuevas acciones en
materia de Desarrollo Rural vinculados a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Entre estas acciones destaca la transformación
digital del país desde la Agenda Digital del Gobierno de España, la cual agrupa 50
medidas en agrupaciones de diez ejes estratégicos, alineada con la estrategia digital de la
Unión Europea prevista para los próximos cinco años. Su principal objetivo es garantizar
la cobertura de 100 Mbps en el 100% de la población española en 2025. Entre sus líneas
de actuación destacan la aplicación de banda ancha en las áreas rurales y la digitalización
del sector agroalimentario, forestal y del medio rural (Red Rural Nacional, 2020).
A modo de reflexión, se ha observado que la literatura sobre la situación del medio rural
y los y las jóvenes en este es complicada. El imaginario de lo rural y lo urbano hace mella
en las expectativas de calidad de vida del futuro, aunque hemos observado que hay una
gran tendencia por revitalizar el medio rural a través de diversas actividades de
agroalimentación unidas al desarrollo sostenible, lo cual se convierte en oportunidades de
empleo.
También hemos visto que el 91,4% de la población joven española tienen acceso a
Internet (INJUVE, 2019), no obstante, nos encontramos con que en la realidad las zonas
rurales necesitan una renovación tecnológica pues, no ha llegado todavía a todos los
lugares.
Para lograr el progreso del medio rural, siempre se ha apostado por el desarrollo
sostenible, el cual trabaja combinando las dimensiones social, económica, ecológica y de
trabajo, en pos de satisfacer las necesidades y mantener los recursos para las futuras
generaciones.
A pesar de ser un aspecto que debe tratarse con trasversalidad en todos los ámbitos, el
medio rural tiene un papel clave en este proceso y es a través de la juventud como se
puede conseguir una mejor calidad de vida, dando su lugar y reconocimiento también a
las asociaciones sin ánimo de lucro que han contribuido a ello y trabajando en conjunto,
de manera intergeneracional (Consejo de Juventud de España, 2011).
De este modo, la praxis de los proyectos, programas y las políticas que sustentan el
desarrollo rural, deben estar sujetas a la mejora de la calidad de vida de la juventud y la
participación del colectivo en la vida económica, social y cultural del medio rural. La
viabilidad y efectividad de estos proyectos y programas enfocados a jóvenes, debe estar
alineada con las administraciones regionales y locales, las única que pueden marcar los
objetivos de desarrollo que afectan a cada territorio, en base al contexto (Vázquez y
Peligros, 2018).
Según Pascual (2018), las limitaciones del medio rural pueden suponer las oportunidades
de trabajo en este entorno. A continuación, se destacan algunas de las herramientas y/o
funciones para lograr convertir las limitaciones en oportunidades.
Los medios de comunicación como las páginas web o las redes sociales son herramientas
que ayudan a la creación de empleo. Un ejemplo de ello es el caso de Cyberia, una
iniciativa de Pelahustán, San Vicente (Toledo) llevada a cabo por jóvenes sin financiación
ni apoyo institucional, creando una pagina web de la comarca para la comunicación
interna y externa de aquellas aldeas que carecen de internet. De este modo, convierten su
web en una plataforma de divulgación y comunicación entre las comarcas y de
información general y turística para el resto de población (Pascual, 2018).
La cultura, el patrimonio cultura es otra de las fuentes de ingresos que puede rehabilitar
la dinamización del medio rural. El patrimonio cultural (tradiciones, costumbres, historia,
vestimenta, etc.) es un factor que, sino todos, casi todos los pueblos españoles mantienen,
por consiguiente, puede convertirse en una estrategia de empleabilidad y de conservación
y divulgación de la cultura y el patrimonio como es el caso de Villar del Monte en La
Cabrera (León) con su proyecto “Villar Activo”.
Otro determinante para la empleabilidad rural es la educación especializada como es el
caso del proyecto: Patrimonio Educativo-Cultural junto con la Universidad Rural Paulo
Freire que abarca numerosas comarcas de Castilla y león, Galicia, Castilla la Mancha y
Andalucía. Su objetivo es acompañara a las personas que quieren trasladarse de la ciudad
al campo valorizando la naturaleza, el paisaje, la sabiduría popular, el arte y la educación
que contribuyen al cambio social.
Por su parte las industrias ecológicas, a través de las actividades artesanales como es el
caso de la Rioja que ha potenciado su actividad artesanal de alpargatas y las nuevas
formas de producción y consumo sostenible, son instrumentos esenciales, hoy en día en
la repoblación del medio rural y la mejora de la economía. A esto se le suma la estrategia
clúster, la cual se basa en la capacidad de desarrollar actividades a través de sinergias con
otros municipios o comarcas y la retroalimentación de las mismas. Potencia los sistemas
regionales de innovación y el desarrollo del capital social a nivel local. Uno de los casos
más claros es el de las rutas turísticas, albergando las actividades de senderismo al aire
libre y lo que ello conlleva como la estancia en un hotel o vivienda, la alimentación, el
ocio rústico, etc. (Pascual, 2018).
Estas son algunas de las iniciativas más relevantes para la dinamización y rehabilitación
del medio rural. Todas ellas suelen estar encabezadas por el emprendimiento juvenil,
como muchos/as autores/as afirman en sus escritos. Gutiérrez (2018) facilita una guía de
recursos para el empleo y emprendimiento de los y las jóvenes en edades comprendidas
entre los 16 y 25 años en su artículo: “Recursos para el emprendimiento y la promoción
del empleo juvenil en el ámbito rural” (pp, 169-188).
Por su parte, el colectivo joven participa, sobre todo, en actividades de ocio tanto en el
medio rural como en el urbano. Este es un elemento importante en la salud mental de los
y las adolescentes, según la OMS. Las alternativas de ocio en la ciudad y en le medio
rural son muy diferentes. En esta última destacan las prácticas deportivas y el disfrute de
actividades socioculturales de folclore tradicional. La mayoría de estas prácticas surgen
de asociaciones juveniles provinciales o estatales, pero también en el ámbito rural ya que
estas buscan los recursos para realizar ocio y, a su vez, promocionar el municipio para
atraer al turismo. En el artículo de Corcín (2018) “Recursos para la participación y el ocio
de la juventud rural” se encuentran destacadas, en su segundo apartado, todas las
asociaciones juveniles del medio rural español por provincias (pp, 190-203).
Como muchos otros autores/as, Corcín (2018) indica que la participación de la juventud
rural en asociaciones implica la dinamización del medio rural en todos sus ámbitos,
convirtiéndose en un papel fundamental para la lucha contra la despoblación y la mejora
de calidad de vida en el medio rural. Sin embargo, la productividad de estas asociaciones
dependerá del apoyo, sobre todo económico, de las administraciones como afirmaban
Vázquez y Peligros (2018).
Por otro parte, la Red Rural Nacional ha centrado su Plan de Acción en la juventud del
medio rural. De este modo, ha diseñado una encuesta y un Grupo Temático donde
participarán el grupo de jóvenes. Su principal objetivo es averiguar la visión que tienen
los y las jóvenes del medio rural y las necesidades que creen importantes para vivir en
este entorno, para analizar como desde la Red Rural Nacional se pueden abordar las
cuestiones que surjan (Red Rural Nacional, 2021).
Como reflexión, abordamos la situación de los jóvenes rurales desde una perspectiva
empoderadora y emprendedora. Desde la literatura, se ha clarificado que las causas de
despoblación y envejecimiento rural en España vienen dadas por el ideal rural erróneo
donde se cree no tener oportunidades laborales para llevar una buena calidad de vida
(Morales, 2018). Bien sabemos que la realidad no es así ya que, hemos podido comprobar
que hay infinidad de proyectos, programas e iniciativas que abogan por la reconstrucción
del medio rural y los principales protagonistas son los y las jóvenes del medio rural. Desde
el asociacionismo se han propiciado espacios y oportunidades para dinamizar y promover
el empleo en el medio rural. Como consecuencia, hemos esclarecido que las limitaciones
se vuelven oportunidad.
El colectivo en el que se centra dicho proyecto es la población joven del medio rural,
siendo este un proyecto inclusivo con todas las personas que participen en él. Las edades
que abarca el proyecto son desde los doce hasta los veinte años. Para que la intervención
sea más eficaz se ha considerado la división de grupos por franja de edades. Un grupo
estará formado por edades de los doce a los quince años, mientras que el otro grupo
comprenderá las edades de dieciséis a veinte años.
La temporalización fijada para la puesta en marcha de este proyecto será en los meses de
septiembre y octubre. El motivo se debe a que durante estos meses se inician los cursos
académicos, lo que supone una vuelta a la “normalidad” después del descanso tras las
vacaciones de verano, además el nivel de carga de tareas y trabajos académicos es leve,
por lo tanto, tendrán disponibilidad para poder acudir. Las actividades llevadas a cabo
constarán de ocho sesiones, una sesión por semana durante ocho semanas, con una
duración de dos horas cada una aproximadamente. El desarrollo de estas actividades se
realizará en instalaciones municipales, pidiendo los permisos necesarios y contando con
un plan alternativo por si la situación del covid-19 no nos permitirá realizarlo de formar
presencial, por lo que se pasaría a un formato online.
Objetivo general: Formar en los y las jóvenes rurales un pensamiento y visión crítica en
relación a la influencia que ejercen los medios de comunicación, y contribuir a la
participación activa de estos/as en su entorno más inmediato: el medio rural.
Objetivo 1: Sensibilizar sobre las complejidades del mundo mediático, mediante la
educación de la mirada digital de manera consciente, abarcando las diferentes
problemáticas sociales de nuestra sociedad.
5. 3. METODOLOGÍA
Es participativa ya que las actividades propuestas surgen de la interacción con los y las
participantes donde son ellos y ellas los protagonistas de la acción. En todas las
actividades se propone un debate o diálogo al principio para compartir ideas y opiniones.
Por lo que se parte de las propias experiencias de los y las participantes. Se incentiva
también la propia acción de los y las participantes a la hora de realizar las actividades
optando por una libertad a la hora de hablar y expresarse.
Durante todas las actividades son los y las participantes quienes tienen que llevar a cabo
la dinámica, pues esta se da por la participación de todos/as las integrantes. Solo con la
participación activa de los y las participantes se podrá llevar a cabo la actividad.
Del mismo modo, todas las actividades se sostienen por una cooperación entre los y las
integrantes, pues la mayoría de actividades está basadas en la realización de grupos de
trabajo donde los y las participantes deben crear juntos/as, lo que les permite tener una
actitud colaborativa y cooperativa ya que trabajan el apoyo mutuo, el respeto, la
organización, la comprensión, la empatía, la sinceridad, la confrontación, la resolución
de conflictos, etc. De esta forma, aprenden a colaborar juntos/as, entendiendo que en
grupo aprenden nuevas formas de trabajar en equipo, pensando en los demás y aportando
sus propias habilidades, lo cual mejora un trabajo que, de manera individual, podría
resultar más difícil, más aburrido y menos productivo ya que de él aprendes cosas nuevas.
Por último, se trabaja también en este proyecto con un aprendizaje basado en retos (ABR)
donde los y las participantes deben enfrentarse a retos partiendo de su entorno para dar
solución a un problema de su realidad más cercana donde desarrollan una actitud crítica,
consciente, reflexiva y activa.
5. 4. TEMPORALIZACIÓN.
El proyecto tendrá una temporalización de dos meses. Esto serán ubicado en los meses de
septiembre y octubre debido a la justificación para la mejor realización del proyecto. Se
realizará una sesión semanal duranta los dos meses. Las sesiones durarán dos horas cada
una aproximadamente. Se efectuarán todos los jueves por la tarde en el horario de 17:00h
a 19:00h.
SEPTIEMBRE
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
SESIÓN 1
SESIÓN 2
20 21 22 23 24 25 26
SESIÓN 3
Film social
27 28 29 30
SESIÓN 4
OCTUBRE
1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
SESIÓN 5
Influencer o influmierder
11 12 13 14 15 16 17
SESIÓN 6
18 19 20 21 22 23 24
SESIÓN 7
Multiverso: fantasía,
ficción o realidad
25 26 27 28 29 30 31
SESIÓN 8
Multiverso: fantasía,
ficción o realidad
5. 5. SESIONES.
Descripción: Primero debate sobre las necesidades y carencias que ven los y las jóvenes
al vivir en el medio rural. Posteriormente, un análisis sobre lo que saben de los medios de
comunicación para ponernos en contexto.
Metodología: Primero iniciaríamos con una actividad donde se ponga en común las
necesidades o las carencias que ven en su entorno rural, generando un debate, lo cual
servirá como una primera toma de contacto con el grupo. Esto lo vincularemos a la
realidad que ven ellos y ellas dentro de su entorno rural en relación con los medios de
comunicación. Para ello, se harán preguntas como: si tienen acceso a ellos, cómo les
utilizan, cuales conocen, cuales utilizan, las diferencias que ven entre la ciudad y el medio
rural respecto a las tecnologías… De este modo, se irá guiando la conversación para
contextualizar qué son los medios de comunicación y qué conocen sobre ellos. Se contará
con el apoyo de un PowerPoint para tratar el tema desde unas bases que nos permitan
abarcar el tema de manera amplia.
Finalmente, tras el debate generado durante la sesión y todo lo hablado, los y las
participantes deberán escribir una carta, de manera individual, dirigida a sus bisabuelos/a
donde les expliquen la evolución de los medios de comunicación y como estos han
llegado a influir en nuestras vidas.
Materiales: Proyector, pantalla, PowerPoint, pizarra, tiza, mesa, sillas, papel y bolígrafo.
Temporalización: 2 horas.
Participantes: 20
Evaluación: Por un lado, el debate sobre el medio rural servirá para contextualizar la
realidad e intereses de los y las participantes, lo que permitirá adaptar el proyecto y las
actividades en consonancia. Por otro lado, el debate sobre los medios y la carta que
escribirán servirá de guía para ver lo que conocen sobre los medios de comunicación y
que visión tienen de ellos y de ahí trabajar con ello.
Objetivo: Concienciar a los y las adolescentes de las problemáticas sociales desde una
perspectiva que rompa con los estereotipo y prejuicios establecidos.
Metodología: Partiendo de la serie de “13 reason why” se les pondrá a los y las
participantes en contexto haciendo un resumen de las diferentes historias de los
personajes de la serie, a través de un PowerPoint y un video de recopilación de escenas
de la serie, donde se pone de manifiesto los diversos temas sociales que tratan las historias
de los personajes. Esto dará paso a la siguiente actividad, donde tendrán que elaborar un
guion de un anuncio dando 13 razones para no juzgar o estigmatizar un problema social,
con el objetivo de romper con la estigmatización, estereotipos y prejuicios que surgen de
los temas sociales tratados durante la sesión, por lo que las historias de los personajes
ofrecerán una referencia para tratar el tema desde la perspectiva social.
Temporalización: 2 horas.
Participantes: 20
Evaluación: El debate que se puede generar de las impresiones sobre las diversas
historias con diferentes problemas sociales puede ofrecer una idea sobre la posición de
los y las participantes. La división en grupos y el debate propiciado para la realización
del guion del video, también funciona como analizador de los pensamientos e ideas
establecidos sobre ciertos problemas sociales. Por último, el guion escrito mostrará la
conciencia que tienen sobre el tema específico que han elegido. Esto nos ayudará a poner
en contexto la realidad que tienen los y las participantes sobre diferentes temas sociales
y así poder trabajar con ello.
Objetivo: Formar a los y las adolescentes en una visión crítica, consciente, igualitaria e
inclusiva sobre la diversidad cultural, sexual y de género.
Temporalización: 2 horas.
Participantes: 20
Evaluación: Una vez más el debate será fruto de observación para poder analizar los
avances que se tienen con los y las participantes, lo que permitirá ver la evolución que
van teniendo sobre ciertos temas sociales tratados durante las sesiones y la nueva visión
que se les genera en relación a los medios de comunicación y su influencia en nuestra
sociedad.
Una vez debatidas todas estas cuestiones, de manera individual, cada participante tendrá
que imaginarse que son “Influencer” por un día cuya repercusión llega a muchas personas
y, a través de los IGTV de Instagram, deberán grabarse un video hablando sobre algún
tema que les interese y crean importante, pensando en la repercusión que tienen y cómo
ese mensaje va a llegar a todas esas personas que los siguen. Después, en los últimos 20
minutos se compartirá, en grupo, las sensaciones que les ha provocado grabarse en video
hablando sobre un tema importante, si creen que lo han tratado bien o mal y si han pensado
en la repercusión que puede tener todo lo que han dicho en el video.
Temporalización: 2 horas.
Participantes: 20
Evaluación: El debate funcionará una ves más como análisis del avance de los y las
participantes en este proceso madurativo de conciencia social y crítica respecto a las
problemáticas sociales y la influencia de las redes. Por otra parte, el video y el discurso
que en él hagan sumado a la reflexión final proporcionará una visión de los temas que
creen importantes en nuestra sociedad y la conciencia que van adquiriendo sobre la
influencia de los medios y de las propias personas que los utilizan.
Tras esta actividad, se debatirá sobre lo que ha pasado; si les parece bien los requisitos
para el trabajo, si estarían dispuestos a cambiar algunas cosas para conseguir el trabajo,
si estarían de acuerdo en promocionar cosas que igual no saben para que sirven o que ni
si quieran funcionan, etc. La idea final es llegar a una conclusión sobre ciertos aspectos
que vemos hoy en día en las redes sociales de la manera en que el trabajo remunerado
está muy ligado a las redes sociales y cómo estás son la principal vía de publicidad.
Temporalización: 2 horas.
Participantes: 20
Evaluación: el debate se aprovechará para analizar las ideas y conceptos que tienen sobre
las redes sociales, los y las influencers, la forma de trabajar desde las redes sociales y
todo el tema de publicidad y marketing en el mundo en el que vivimos hoy en día.
Descripción: Analizar las letras de las canciones desde una perspectiva crítica y crear
una letra con un mensaje reivindicativo sobre la diversidad cultural partiendo de una
canción famosa como base musical.
Objetivo: Concienciar a los y las adolescentes en la inclusión de la diversidad cultural
que tiene nuestro planeta utilizando un leguaje inclusivo e igualitario y los diferentes
géneros musicales.
Temporalización: 2 horas.
Participantes: 20
Evaluación: mediante el diálogo se analizará los conocimientos que tiene sobre música
y su impacto en la sociedad, siendo conscientes de las influencias que, a través de la
música, se generan a nivel social. Por otro lado, la realización de un video en tiktok será
de utilidad para motivar a los y las participantes a poner en práctica lo hablado
anteriormente: el modo de hacer música, las letras, la trasmisión, etc.
El último día, realizaremos, durante la última media hora, una reflexión de todas las
actividades realizadas durante los dos meses para ver las impresiones de los y las
participantes, conocer su opinión respeto a los temas que se han ido tratando en las
actividades, que nos cuenten que es lo que han aprendido y ver si tienen intención de
participar de manera activa y proponer otras iniciativas dentro del medio rural.
Participantes: 20
5. 7. EVALUACIÓN.
El tipo de evaluación de este proyecto es una evaluación procesual y sumativa. Por una
parte, se realiza una evaluación procesual ya que a medida que vamos interviniendo
vamos evaluando, esto es así puesto que en cada actividad se precisan de herramientas
suficientes para ir evaluando a los y las participantes, pues lo que se pretende es una
evolución de la persona durante el proceso, la cual se podrá ir evaluando a través diversos
materiales como son las cartas, los videos y los guiones, así como la propia observación
de los y las participantes. De esta forma, el proceso de evaluación está implícito en la
realización de las actividades. Su finalidad es ver el crecimiento personal y de grupo que
se ha logrado durante el proyecto desde su inicio hasta su fin, al mismo tiempo que vemos
los conocimientos y aprendizajes que han aprendidos durante el proceso, por lo que la
reflexión de la última sesión nos proporcionará las claves para ver la evolución realizada.
Es por ello que la evaluación es también sumativa pues, con la recogida de información
durante el proceso y la reflexión de la sesión final podremos realizar una valoración final
enfocada a ver el proceso evolutivo de los y las participantes y los intereses generados
tras la participación en este proyecto, para así poder crear nuevos proyectos.
8. CONCLUSIONES.
En las zonas rurales la conexión a Internet y las nuevas tecnologías aún no están a la orden
del día, lo cual dificulta la modernización de este sector poblacional. Ello deriva en
diversos problemas como es el caso del envejecimiento poblacional, la baja natalidad lo
que provoca la migración de jóvenes al núcleo urbano. Todo ello, comprende situaciones
adversas que se deben paliar.
La despoblación y envejecimiento del medio rural está provocada por una percepción
errónea de las zonas rurales (no sé quién) lo que genera un pensamiento de no poder cubrir
las necesidades de las personas, sobre todo de los y las jóvenes; esto sumado a la constante
modernización de la sociedad a nivel digital provoca una brecha digital entre lo urbano y
lo rural, la cual hay debemos romper.
Para acabar con esa ruptura, queda claro durante la elaboración del trabajo que, el fomento
del desarrollo rural es una cuestión indispensable a la hora de revitalizar y dinamizar el
medio rural. Para ello, los/as expertos/as coinciden en que son los y las jóvenes quienes
tienen que dar el paso pues, son los/as únicos/as preparados/as para convertir las
limitaciones en oportunidades atrayentes para la población.
Con todo ello, implementar programas y proyectos con un carácter social es indispensable
para el progreso del medio rural. Esto solo se puede conseguir a través los y las jóvenes.
Invertir en generar empleo y modernizar las tecnologías en las zonas rurales, así como la
conexión a Internet (entre algunas otras) propiciarían un escenario más amable y
beneficiosos no solo para los y las jóvenes del medio rural, sino para toda la población
rural.
9. BIBLIOGRAFÍA.
A Velásquez, D Renó, A M Beltrán, J C Maldonado, C Ortiz León (2018): “De los mass
media a los medios sociales: reflexiones sobre la nueva ecología de los medios”. Revista
Latina de Comunicación Social, 73, pp. 583 a 594.
Consejo de Juventud de España (2011). ¿Cómo está el tema sobre juventud rural? Consejo
de Juventud de España. ¿En qué trabajamos? Juventud rural. Recuperado de:
http://www.cje.org/ca/en-que-trabajamos/juventud-rural/como-esta-el-tema/como-esta-
el-tema-sobre-juventud-rural/
López, A. G., Arnau, A. G., de Rivera, J., & Catalán, C. D. (2019). Jóvenes en la
encrucijada digital: Itinerarios de socialización y desigualdad en los entornos digitales.
Ediciones Morata.
Navarro, A. (2018). Por qué las plataformas de streaming son el futuro del
entretenimiento. Desde la red. Blogs. Recuperado de https://blogs.portafolio.co/desde-la-
red/las-plataformas-streaming-futuro-del-entretenimiento/
Pascual Bellido, N.E (2018). Nichos de negocio y empleabilidad juvenil como factores
de desarrollo rural sostenible en la ‘España deshabitada’. Revista de estudios de juventud
nº122. Artículo 8, pp, 135-147.
Red Española de Desarrollo Rural (2020). REDR lanza su primer boletín informativo
‘Redr Jóvenes’. Recuperado de:
http://www.redr.es/es/cargarAplicacionNoticia.do?texto=Jovenes&identificador=33693
&fechaDesde=&idCategoria=0&fechaHasta=
Red Rural Nacional (2020). La “agenda España 2025” e propone salvar la brecha digital
entre zonas rurales y urbanas. Redruralnacional.es. Recuperado de:
http://www.redruralnacional.es/-/la-agenda-espana-2025-se-propone-salvar-la-brecha-
digital-entre-zonas-rurales-y-urbanas
Red Rural Nacional (2021). La Red Rural Nacional apuesta por la juventud como agente
de dinamización y cambio del medio rural. Recuperado de:
http://www.redruralnacional.es/-/la-red-rural-nacional-apuesta-por-la-juventud-como-
agente-de-dinamizacion-y-cambio-del-medio-rural
Rubio, A. I. L., de la Gándara Martín, J. J., Alonso, M. I. G., & Seco, R. G. (2016).
Videojuegos y salud mental: de la adicción a la rehabilitación. Cuadernos de medicina
psicosomática y psiquiatría de enlace, (117), 72-83.
Rubio, A. & Vázquez Vicente, G. (2018). Juventud rural y desarrollo. INJUVE. Revista
de estudios de juventud nº 122.
Simón, P., Clavería, S., García Albacete, G., López Ortega, A., Torre, M., (2021). Informe
Juventud en España 2020. Dirección General del INJUVE y Observatorio de la Juventud
en España.
Terradez Álvarez, N. (2020). Tik Tok: una exploración sobre la difusión de los
estereotipos sociales.