Unidad Ii Tipeada
Unidad Ii Tipeada
Unidad Ii Tipeada
Planificar es pensar antes de actuar, definir intenciones para guiar esa acción, organizar
los componentes y fases de la tarea y seleccionar los medios para realizarla. La
planificación puede entenderse como el resultado de una articulación entre el
conocimiento y la acción.
La programación y el diseño no es, en la práctica un producto estático. La planificación
puede pensarse como un proceso continuo que sirva para conducir acciones, pero
revisando y adecuando las actividades a tiempo real. Así se produce un desplazamiento
de la lógica de producción normativa hacia lógicas más agiles y realistas.
La planificación de un proyecto de estas características supone un proceso que tiende a:
1. Otorgar grados de liberta a los actores
2. Articular redes de trabajo
3. Elegir un diseño de organización y de acción que dé respuesta a las necesidades
de un contexto educacional dado
4. Aumentar los compromisos de acción de una propuesta pública.
LAS PERSPECTIVAS DEL CAMBIO
La idea de resistencia al cambio para definir los obstáculos que se encontraran es una
manera muy simplista de analizar la situación existen en términos generales diferentes
obstáculos como, por ejemplo:
1. Conflictos de valores considerando que las instituciones y los profesores son
portadores de supuestos e ideologías que pueden ser contradictorias con la nueva
propuesta.
2. Conflictos de poder entre los profesores directivos y técnicos
3. Brechas de capacidad cuando el proyecto parece demandar más capacitación de
la que poseen
4. Falta de claridad en las intensiones del cambio y construcción de acuerdo
(desconfianza)
5. Falta de recursos
6. Conflictos prácticos bajo confianza en las nuevas teorías
7. Las tradiciones diversas incorporadas a las reglas de pensamiento y acción de los
actores
8. Los marcos legales que regulan las interacciones
9. Las condiciones de trabajo de los docentes
Por otra parte, el contexto del currículum es fundamental para las decisiones que se
tomaran respecto a su diseño. Los procesos de mejora o transformación se realizan en
organizaciones reales y concretas. La visión tecnocrática del currículum, tiende a
deshacerse de esta perspectiva y se procede a un enfoque de tipo, caja negra, La escuela
es una organización desde el punto de vista formal, la organización puede ser
representada en un organigrama puede tener reglamentos de funcionamiento. Pero las
organizaciones incluyen también formas de organización informal que permiten la
circulación de información o de la comunicación o de las decisiones que no obedecen a
lo que se estipularía en un organigrama. La organización informal posibilita otros flujos
de intercambio.
METODOLOGÍA
Los datos son el punto de partida y de referencia continuo del análisis, cualquiera sea el
cuadro de la vida social que presenten los científicos, el es el resultado de una
observación e interpretación selectiva. Su teoría determina no solo como se explican los
datos sino también que se consideran como datos. Datos en esta exploración de la
escuela como organización son las ideas, experiencias, significados e interpretaciones
de los actores sociales involucrados. Casi exclusivamente los profesores. Los
estudiantes y otros que trabajan en la escuela desempeñan un papel en la micropolítica
de la vida escolar. Pero solo pueden hacer justicia a los que están directamente
implicados en los aspectos organizativos de la escuela: los profesores.
Hay aquí un doble cambio del centro de interés y de los supuestos:
1. Da prioridad a los actores sociales como constituyentes básicos de la
organización
2. Los principios que guían el análisis del funcionamiento de la organización están
representados en el modo que estos actores definen, interpretan y manejan las
situaciones con las que se enfrentan. Bluner sostienen que tal enfoque de la vida
organizativa proporcionara una comprensión que atañe directamente a esas
cuestiones típicamente ignoradas u ocultadas por los teóricos de la organización
o los análisis de sistemas.
A modo de conclusión podemos considerar que un futuro análisis organizativo de las
escuelas están en el ámbito de lo que no sabemos sobre las escuelas, en la comprensión
de la micropolítica escolar. Las teorías de la administración ponen un gran énfasis psico
logista y conductista en la motivación; pero se omiten el reconocimiento de los intereses
en el sentido sociológico e ideológico las controversias valorativas y la formación de
alianzas y coaliciones quedan fuera del cuadro.
Los intereses ideológicos conciernen a cuestiones valorativas y de adhesión filosófica:
ideas sobre la práctica y la organización preferidas o expuestas en debates o discusiones.
Es fácil ver en las acciones motivos que pueden alterar completamente los significados
y las intensiones del actor, aunque también es importante reconocer que la atribución de
significado es un componente importante de la actividad micropolítica y algo necesario
para el activista político esta concepción del poder aparece entre las escuelas en el
ejercicio y la posibilidad del poder de los directores también tiene en cuenta las
contingencias los cambios en el tiempo y los resultados del conflicto luchas por
objetivos divergentes son realmente luchas no la representación de un guion
preestablecido.
La toma de decisiones no es un proceso racional abstracto que pueda ser expuesto en un
gráfico organizativo es un proceso político es la sustancia de la actividad micropolítica
un diseño curricular no puede ignorar a la dimensión micropolítica de la institución en
la que se insertara.
La construcción del currículum debería ser pensada con carácter procesual abierto y
colectivo evitando la idea de instalar algo para que anule todo lo anterior. La
construcción del currículum supone un análisis y una deliberación continua de lo que
sucede en las escuelas y de las practicas concretas.
Dice Schwab, que la deliberación es compleja y ardua y que trata tanto de los fines
como de los medio y modos de encáralos como si se determinaran mutuamente. Hay
que esforzarse por rastrear las consecuencias de cada alternativa en cada una de sus
ramificaciones, sopesando costos, alternativas y eligiendo tal vez no la correcta, pero si
la mejor de todas ellas, efectivamente cada alternativa puede observarse desde muchos
puntos de vista diferentes, y en todos los puntos pueden rastrearse consecuencias y
ramificaciones.
La legitimidad de la propuesta curricular se centra en:
1. Dar potenciales respuestas a los problemas educacionales de la gente
2. La participación en su construcción
3. La transparencia por estar abierto a la discusión publica
4. La eficacia su capacidad para ser trasladado efectivamente a la practica
DIMENSIONES DE LA NECESIDAD:
Una necesidad viene construida por esa diferencia que se produce entre la forma en que
las cosas deberían ser exigencias podrían ser necesidades de desarrollo o nos gustaría
que fueran necesidades individualizadas y la forma en que esas cosas son de hecho.
Así se busca la forma de que la enseñanza no parta de arriba, sino que den cabida a la
propia situación como marco de definición de las condiciones y propósitos
orientaciones de la acción escolar. La propuesta curricular debería partir de la
evaluación de las necesidades.
EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES
1. NECESIDADES PRESCRIPTIVAS: aclarando el marco de experiencias para
ese nivel o curso analizando y clarificando lo que se pretende a través de la
programación a realizar.
2. NECESIDADES INDIVIDUALIZADAS: constatando los deseos de los
participantes del curso hipotetizando sobre que les vendría bien y discutir con
ellos propuestas.
3. NECESIDADES DE DESARROLLO: que se podría hacer más allá de los
mínimos previstos que experiencias colaterales podrían optimizar el proceso y
los resultados.
Análisis de la situación:
1. Contexto de condiciones:
Poseemos el marco general de referencia respecto a lo que pretendemos conseguir,
organizado en una serie de apartados homogéneos y con una cierta valoración inicial de
los objetivos logrados a partir de las necesidades.
Nuestra idea de desarrollo curricular se refería a la adaptación de esas previsiones
generales a la situación específica en que irían a ser aplicadas. Ahora el análisis de la
situación. Recoger la información que nos permita conocer el contexto de condiciones
en que se va a desarrollar el programa y establecer prioridades de acción.
2. ESTUDIANTES
Sus características y experiencias, nivel cultural, de aprendizaje, de desarrollo.
Técnicas: cuestionarios, entrevistas, discusiones, diálogo en clase. El propósito adecuar
la estructura y dinámica de la programación.
Los datos relacionados a los estudiantes estarán en función del tipo de programación
que vayamos a hacer, de su contenido, de los propósitos. Algunos señalan que habrá que
evaluar el nivel de rendimiento obtenido por los sujetos en cada objetivo seleccionado.
A partir de estos datos confeccionarán la jerarquía de prioridades, Pero no sólo el
rendimiento es importante también las experiencias escolares previas, su nivel
lingüístico, sus hábitos cognitivos, su tiempo libre, sus preferencias.
3.PADRES
4. Escuela:
Es importante conocer el profesorado disponible; espacios; recursos materiales y
técnicos; el modelo educativo; la dinámica relacional existente; las innovaciones
didácticas en curso.
Un proyecto curricular no será viable si no cuenta con los recursos personales y
materiales disponibles, si los recursos serán didácticamente funcionales y si no se
integran en el proyecto.
La dinámica relacional existente en el centro, es otro factor a tener en cuenta. Un
proyecto interdisciplinar corre grave riesgo de quedarse en mera declaración de
intuiciones si no cuenta con la infraestructura y la experiencia del trabajo en equipo. Se
ha de hacer un verdadero esfuerzo reflexivo para revelar el modelo educativo imperante
en el centro. Resulta interesante identificar las innovaciones en curso dentro del centro
porque muchas veces un profesor no sabe lo que hace su compañero de al lado.
Una de las principales barreras para la innovación es la indiferencia institucional que
acaba por convertirlas en algo privado, opcional, actitudinal de un profesor y todo acaba
como algo anecdótico en el desarrollo de los sujetos.
Tenemos una apreciación de la dinámica institucional y el análisis de la escuela también
nos va a permitir otro conjunto de aspectos de importancia: datos que nos darán la pista
del currículum oculto, paralelo o incluso en contraste con el que aparece públicamente
como modelo del centro educativo.
5. Medio ambiente
Finalmente, y desde una perspectiva del cómo, abierto al medio debemos hacer un
análisis de los recursos y posibilidades del medio ambiente.
Entonces se presentan estas interrogantes, ¿Qué recursos emplea la Administración
local en el área educativa? ¿Oué tipo de Programas específicos están tratando de llevar a
cabo y cómo podría aprovecharse nuestro centro o nuestro curso? ¿Con qué tipo de
instituciones, empresas, podemos contactar?
6. Formas de cultura:
Valores, conocimientos, vestidos, formas de vivir. Las características culturales se
convierten en necesidades para la escuela.
El desarrollo curricular se convierte en mediador entre escuela y cultura nacional
(Programa) y escuela y culturas autóctonas (programación). El compromiso de la
escuela trasciende al aula y el propio trabajo curricular para desarrollar trabajos de
campo, revisiones bibliográficas, visitas, exposiciones montajes, obras de teatro,
literatura. En países menos formales incluyen en las programaciones escolares incluso
aprendizajes culinarios (de los platos típicos).
El propio espacio exterior puede aportar notables elementos en cuanto oportunidades de
experiencia, posibilidades de intervenciones didácticas "el ambiente es como un libro
abierto" Lodini.
Un aspecto que cada día irá adquiriendo más relevancia es el de las actividades
extraescolares. Con frecuencia hay una pobre oferta o sólo una oferta elitista y que la
escuela debe gestionar para variarla y enriquecerla. Esta sería otra fuente de diagnóstico.
Habría que añadir otra serie de apreciaciones a tener en cuenta referidas a las
previsiones sobre cómo esperar que funcione la programación que estamos en curso de
desarrollar en base a: Nuestras propias hipótesis al respecto por lo que conocemos ya de
la situación. Otras experiencias de signo similar que se hayan llevado a cabo en otras
partes. Informe relativo a programas de este tipo.
Lo deseable en innovación educativa es que mejoremos nuestra capacidad de someter a
critica nuestra práctica a la luz de nuestros conocimientos y nuestros conocimientos a la
luz de nuestra práctica. Esto es lo que apunta a la necesidad de una tradición
investigadora que pueda atemperar la confianza en los movimientos.
Havelock considera la labor realizada en otras áreas, pero se interesa por la educación y
su "Planificación de la innovación mediante diseminación y utilización del
conocimiento" se basa en una detallada revisión de trabajos relativos a este campo y
agrupa los principales modelos utilizados por los distintos autores en tres grupos: