Articles-64063 Archivo 01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 152

MINISTERIO DE EDUCACION - DIRECCION DE BIBLIOTECAS,

ARCHIVOS Y MUSEOS - SANTIAGO DE CHILE - 1974

BOLETIN
MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
VOLUMEN PRIMERO

DEL

HOMENAJE A DON CLAUDIO GAY

(Decreto N? 1649 de 31 de octubre de 1973)

Dlsefio de la portada: Prof. Claudio Araoena R.


© Biblioteca Nacional

Santiago - Chile

Impreso en la

Escuela Industrial Superior de Artes Gráficas

Florencia 1442 - San Miguel / CHILE


MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL O O

BOLETIN 00

MARIO

En el Centenario del Fallecimiento


de don Claudio G a y ................... 7

W . Egli
Sobre un “canto nocturno” en el
Chincol: Zonotrichia capensis chi*
lensis (M E Y E N )................................9

Ja i m e R a m í r e z B o e h m e
Nuevas especies chilenas de Lucapina,
Fissurella y CoUisella (mollusca, ar-
chaeogastropoda)............................15

D a n ie l F r a ssin e tt i C . y
V aleria Azcárate M.
Presencia de Megatherium en los
alrededores de Santiago (Chile) . 35

D a n ie l F r a s s in e t h
El género Venas en la Colección de
Fósiles Terciarios y Cuartarios de
R. A. P H IU P P I (1 8 8 7 ).................... 43

M aría C otoceo R.
Equinodermos de la Isla de Pascua (Co­
municación prelim inar)................53

A le ja n d r o T r on c oso A. y
Ricardo Torres M.
Estudio de la Vegetación y Flórula de
la Isla de Quinchao (Chlloé) . . . . 65

Luis E. Peíía G.
Nuevas especies y subespecies de Te-
nebrionidae (Coleóptera) de Chile y
de Argentina, con anotaciones sobre
nuevas localidades para Argentina,
Bolivia y CaUle................................109

R enato Reyes B.
Ofiuroideo del Terciario de Arauco;
Ophlactis Lebuensis n. sp................129
Agradecimientos

El Museo Nacional de Historia Natural de Santiago, el más importante


del país, ha sufrido siempre la enorme tragedia de no poder contar con fon­
dos necesarios para publicar los trabajos de investigaciones realizadas por los
profesionales especializados que allí laboran, o de muchos otros que, movidos
por un encendido amor a las Ciencias, colaboran con dicha institución.
Hoy publicamos el primero de los dos volúmenes extraordinarios con
que el Boletín del Museo de Historia Natural rinde un homenaje de gratitud y
respeto a la memoria del preclaro investigador don Claudio Gay, con motivo
de haberse cumplido el Centenario de su fallecimiento. Pero esta magnífica
realidad no es consecuencia 'de un hecho fortuito, sino que es la decisión vi­
sionaria del Sr. Subsecretario de Educación, quien, con la anuencia y debi­
da comprensión del Sr. Ministro de Educación, proyectó la publicación de
estos volúmenes y supo solucionar los difíciles escollos de toda índole que
se debieron afrontar. Gracias a esta determinación de incentivar e impulsar
las publicaciones científicas nacionales, alrededor de treinta trabajos cientí­
ficos, frutos de muchos años de esfuerzos, verán la luz del día después de lar­
gos años de polvorienta espera en las tinieblas de la incomprensión y el
abandono.
Por todo lo antes expuesto, y porque además tenemos la certidumbre
de que esta publicación no constituye una realización aislada, sino que,
como lo ha expresado el Sr. Retamal, constituye el primer paso de apoyo a
la labor científica del Museo Nacional de Historia Natural, dentro de un
nuevo espíritu de valoración y realizaciones, vayan entonces al Sr. Contraal­
mirante don Hugo Castro Jiménez, Ministro de Educación Pública, al Sr.
Miguel Retamal Salas, Subsecretario de la misma cartera, y al Sr. Director
de Enseñanza Profesional, Sr. Comandante don Sergio Hidalgo Mejías,
nuestros profundos agradecimientos por su actitud ejecutiva y renovadora.
Reciban también nuestros más cálidos sentimientos de respeto, admi­
ración y agradecimiento, por la magnífica obra que realizan, con la estre­
chez propia de nuestros medios materiales, los Sr. Docentes Directivos
de la Escuela Industrial Superior de Artes Gráficas, don Roberto A. Beren'
guela. Director; don Juan Soberano González, Jefe Técnico; don Pedro N.
Soto Faúndez, Jefe de Especialidad.
Y, además, a todos aquellos profesores y alumnos que han colaborado
en la publicación de esta obra, nuestros más sinceros agradecimientos.
D on C l a u d io G ay
En el Centenario del Fallecimiento de
don Claudio Gay

G r ete M ostny G la se r *

Don Claudio Gay llegó a Chile en un período en el cual las ciencias


naturales estaban en el centro de interés del mundo científico europeo. En
Francia, en el Museo de Historia Natural trabajaban Cuvier, Desfontaines,
Jussieu; D ’Orbigny, Saint-Hilaire, Bonpland efectuaban extensos viajes de
investigación y recolección en América; Alejandro von Humboldt exploró
las regiones equinocciales del Nuevo Continente; Charles 'Darwin, a bordo del
“Beagle", hizo estudios a lo largo de la ruta del barco explorador; Dumont
D ’Urville navegaba en misión parecida por los océanos Indico y Pacífico,
para nombrar sólo algunos de los muchos que habían hecho de la investiga­
ción “naturalista" la tarea de su vida.
Esta preocupación europea por conocer el mundo en que vivimos influyó
también los espíritus ilustres de las naciones de la América Latina y cuando
una casualidad —la formación de un colegio— trajo a Claudio Gay a Chile,
ésta se transformó en su destino y en el del país que lo acogió: Chile con la
obra de Gay y con la levadura de sus actividades científicas surgió de entre las
naciones latinoamericanas para ser la primera que tomó inventario de lo que
tenía y de lo que era.
Gay se distinguió de los demás investigadores europeos que se dedicaban
a la exploración de la América latina en varios aspectos fundamentales: era
quizás el más universal de todos. Aunque su formación era ante todo en cien-
das físicas y botánica, abordó la zoología, la antropología cultural, la historia,
la economía y sociología del país huésped. Había venido a Chile como los de­
más extranjeros para cumplir una misión; pero mientras que los otros volvían
después de viajes cortos a sus hogares espirituales europeos para entregar a
ellos los frutos de su labor en tierras ajenas, recuperándolos el país explorado
sólo a través de sus publicaciones. Gay trabajó en Chile y para Chile, sin que
por eso hubiese postergado a Trancia. Su generosidad científica era capaz de
satisfacer a la patria vieja y a la patria nueva.
Su condición de extranjero que pisa un continente y país que le era to­
talmente desconocido le permitió ver muchas cosas en las cuales no se fijan
sus ciudadanos por la simple razón de haberse criado con ellas sin cuestionar­
las. Gay en cambio registró todo: la vida en los salones de las familias con
grandes nombres y la vida de los campesinos trabajadores tanto criollos como

* Ck>n8ervftdor del Museo Nacional de Historia Natural.


indígenas. De su mirada escrutadora y su hábil pluma salieron los primeros
ensayos sociológicos del pueblo chileno al que, no obstante las grandes dife­
rencias culturales y económicas entre sus capas, reconoció como una naaón]
diferente de las demás. Su historia de Chile es la primera que se logró escri­
bir; aplicó a la historiografía los métddos rigurosos de las ciencias naturales
y físicas, describiendo ante todo los hechos. Su cometido mereció grandes
elogios de los historiadores contemporáneos y posteriores y puede considerarse
una obra moderna.
El naturalista se preocupa primordialmente de cosas u objetos; a través
de ellos trata de ver los procesos cuyo resultado y causa son. Por eso Gay con­
sideraba como el resultado más valioso de sus investigaciones a las colecciones
que había formado en el curso de ellas, y a través de estas colecciones su obra
predilecta era el Gabinete de Historia Natural, cuya creación formaba parte
de su contrato con el Gobierno de Chile. En una de sus últimas cartas antes
de abandonar a Chile en junio de 1842, lo recomienda especialmente al Mi­
nistro Montt como "un establecimiento que hace honor al país y que merece
la atención del Gobierno”. Su fundador deseaba que estas colecciones sirvie­
sen no sólo a los hombres de ciencias sino al pueblo chileno en general, y ante
todo a los jóvenes. Cx>n la idea de hacer accesibles las colecciones a un público
amplio, Claudio Gay se anticipó en más de cien años al concepto moderno
del museo, que lo define como “un servicio a la comunidad, que adquiere,
conserva, comunica y ante todo exhibe para los fines de estudio, educación
y goce los testimonios materiales de la evolución de la naturaleza y del hom­
bre" (G. H. Rivière).

Otra preocupación de Gay fue la conservación de los recursos naturales.


En una carta* dirigida al Ministro del Interior en 1838, “sobre las causas de
la disminución de los montes de la provincia de Coquimbo", expresa su
preocupación por la tala indiscriminada de la vegetación, la que favorece
una creciente aridez del clima y pérdida de fertilidad de los suelos de esa
provincia.
Enuncia en la carta conceptos ecológicos modernos y breves; las funestas
consecuencias que a la larga se producirán para el país y su economía. Ge­
neraciones posteriores tuvieron que convencerse de la validez de los conceptos
y vaticinios expresados, y es una de las preocupaciones del Gobierno refores-
tar al país.
A cien años de la muerte del eminente científico francés don Claudio Gay,
ciudadano chileno por mérito, su obra no ha perdido su brillo. Al contrario,
están olvidadas las críticas y pequeñeces de sus contemporáneos, quedando
en claro la magnitud de la empresa y su valor duradero para la ciencia chile­
na.

Con profundo sentimiento de admiración y gratitud el Supremo Gobier­


no, el Museo Nacional de Historia Natural, los investigadores chilenos y sus
colaboradores dedican el presente volumen del Boletín a la memoria del autor
de la Historia Física y Política de Chile y fundador del Museo de Santiago.

• ^ e pubUcato en "El Araucano” N9 399 y reeditada por el Initltuto PórertaJ, Ccrnoraclón


Nacional Fore&tAl. como u n homenaje al Centenario de la Muerte de don Claudio Qay, 1973.
Bol. Mus. Nac. Hlst. líat. Chile 33: Ö - 14 19?4

Sobre un “canto nocturno” en el Chincol:


Zonotrichia capensis chilensis (Meyen)

W. E oli*

1. INTRODUCCION mente por su estructura, tal como lo indlctui


los respectivos espectrogramas;
A ningrún observador atento se le habrá es­
capado el hecho interesante de que el chin- Espectrogramas A y B: cantos diurnos nor­
col, como única ave dentro de las que pue­ males.
blan comúnmente nuestra reglón centrochlle- Espectrogramas C, D y E: cantos nocturnos.
na, emite xm canto muy particular al caer la De acuerdo a la nomenclatura anteriormen­
noche o en plena oscuridad (EGLI, 1971). te adoptada (EGLI, 1971), es exclusivamente
Durante dos años he tenido oportunidad de la primera parte del can'to la Qiue sufre una
observar más detenidamente este fenómeno en modificación profunda, quedando la segunda
un chincol enjaulado y a continuación se dan y la tercera parte sin alteración.
a conocer estos datos como informe prelimi­
nar y con conciencia del hecho de que al Si bien, según mis observaciones, los can­
respecto quedan muchas interrogamtes aún no tos nocturnos de diferentes individuos pueden
solucionadas. ser distintáis entre si, todos ellos tienen en
Agradezco la ayuda del Dr. O . THIELCKE, común esta modificación exclusiva de la pri­
Estación Ornitológica de Radolfzell, Alemania, mera parte, que por otro lado también entre
quien facilitó la confección de los espectro­ los cantos diurnos parece tener la mayor va-
gramas que se publican en este trabajo. riabUidad.
Todos los datos y todas las observaciones
que siguen se refieren —sin otra indicación Este canto nocturno consta además de una
al respecto— al mismo chincol. única estrofa, a diferencia del canto diurno
en que se repiten las mismas estrofas perió­
dicamente durante un tiempo más o menos
2. DESCRIPCION DEL CANTO NOCTURNO prolongado.

El caaito nocturno se diferencia del canto Sólo em contadas oportunidades mi chincol


normal emitido durante el dia muy clara­ ha reipetido su canto nocturno en el trans­
curso de la misma tarde (dia 24 de octubre
* Oolasto Sulso, O w U U 3258 - Santiago ds ObUe. de 1971, por ejemplo).
W . EGLI / Sobre un “càtìto nocturno" eil el chincol... 11

3. REG ISTROS D EL TIEM PO DE EMISION plena noche; en todo caso ouando ya no se


DEL CANTO N OCTU RN O perciben cantos diurnos normales y por lo ge­
neral después de la puesta Sel sol.
También se ha podido observar continua­
Además de la diferenciación acústica tan mente, en el ejemplar enjaulado, que este
nitida, el canto nocturno se distingue princi­ canto nocturno es emitido por el ave desde el
palmente por su tiempo de emisión, ya que lugar en que pasa la noche y en momentos
(con una sola excepción, véase punto 4) pue­ en que ya ha cesado toda otra actividad íisica
de ser oído exclusivamente al anochecer o en del animal.

Algunos datos precisos para ilustrar este hecho:

Fecha Ultimo canto Al lugar en que Canto nocturno


diam o duerme

8 septiembre 71 18.45 19.05


9 septiembre 71 18.20 18.35 18.45
12 septiembre 71 18.40 18.55
20 septiembre 71 17.45 18.25 18.30
29 septiembre 71 18.15 18.42 18.48
etc.

A continuación se insertan los datos referentes al tiempo en que mi chincol ha


emitido su canto nocturno y que han sido registrados entre los años 1971 y 1973.

19 7 1 1972
Fecha Canto Observaciones Feclui Canto Observaciones Puesta
nocturno meteorolóficas nocturno meteorológica« del sol

21.7 18.33 despejado 17.56


24.7 18.35 despejado 17.58
29.7 18.20 leve neblina 18.02
30.7 18.11 mucha neblina 18.03
6.8 18.23 leve neblina 18.07
11.8 18.35 despejado 18.11
13.8 18.24 nuboso 18.12
18.8 18.15 muy nublado 18.16
19.8 18.35 18.17
20.8 18.16 muy nublado 18.17
22.8 18.35 18.19
18.35 neblina 26.8 18.29 nuboso 18.20
26.8 18.21
27.8 18.50 despejado
18.45 18.22
28.8 18.23
30.8 18.45 despejado
18.35 despejado 18.27
3.9 18.30
8.9 19.05 despejado
neblina 18.31
9.9 18.45 18.33
11.9 18.45 nuboso
despejado 18.33
12.9 18.55 neblina 18.34
18.25 muy nublado 13.9 18.46
13.9 18.41 neblina, llovizna 18.34
14.9
despejado 18.35
15.9 18.50 lluvioso 18.36
16.9 18.57
despejado 17.9 18.47 lluvioso 18.36
17.9 18.55 aclarando 18.37
18.55 18.9 18.45
18.9 18.38
20.9 18.30 muy nublado
21.9 18.46 despejado 18.39
19.03
22.9 19.04 despejado 18.40
22.9 18.57 algo nuboso 18.40
19.10 despejado 23.9 18.50
23.9
12 6ÓLETIN DB5L M Ü SB» NACIONAL DE HISTORIA NATDRAL

1971 1972
recba Canto ObMrraclonei reclu Canto ObKiracionei Paeftft
noctnfno meteoroU(leu noctamo meteorolóflcai del fol
24.9 19.00 24.9 18.38 muy nublado,
garúa 18.41
26.9 19.05 18.42
28.9 19.15 despejado 18.43
29.9 18.48 neblina 18.44
2.10 18.55 despejado 18j46
4.10 18.58 18.46
5.10 18.51 nuboso 18.47
6.10 18;48 nuboso, neblina 18.48
8.10 18.58 despejado 18.50
19.10
10.10 19.00 18.52
14.10 19.15 despejado 18.56
19.35
17.10 19.09 17.10 19.13 nuboso 18.58
18.10 19.13 18.10 19.15 despejado 18.59
19.24
19.10 19.20 19.00
19.38
20.10 19.57 20.10 19.20 19.00
1938
21.10 19^6 19.01
22.10 19.21 19.02
23.10 19.14 19.03
19.35
24.10 19.21 19.04
19.27
19.45
20.20
25.10 19.20 19.05
19.38
20.07
27.10 19.15 despejado 19.06
19.25
28.10 20.05 19.50
30.10 20.43 19.07
1.11 20.00 19.09
19.11
2.11 19.34 19.12
5.11 19.38 19.46
5.11 19.24 19.13
7.11 19.55 19J4
lOJl 19.32 19.16
14.11 10.11 19.32 19.18
19.28
15.11 19.30 19.22
17.11 19.45 19.23
18.11 17.11 19.39
19.45 19.26
19.11 19.45 19.27
22.11 19.48 19.28
24.11 19.46 19.31
25.11 20.19 19.33
27.11 19.47 1954
142 19.53 27.11 19.35 nublado 19.35
3.12 19.i47 19.39
6.12 19.48 19.40
7.12 20.00 19.43
8.12 19.44
9.12 20.02 19.54 despejado 19.45
11.12 20.15 19.46
12.12 20.00 19.47
15.12 19.58 19.47
18.12 19.49
20.26 despejado
20.12 19.51
21.12 20.04 20.10
19.52
22.12 20.07 19.53
nuboso 19.53
W . EG LI / Sobre un “canto nocturno” en el chincol... 13

19 71 19 72
Fecha Canto Obserraclones Fecha Paeita
Canto Obierraelonei
nocturno meteoroláflcas noctnmo meteorolóflcai del M i

23,12 20.08 19.54


24.12 19.53 19.54
27.12 20.03 19.55
31.12 20.08 19.58
1972
5.1 20.04 1973 19.57
6.1 20.09 despejado 19.57
10.1 19.55 19.58
18.1 19.58 19.56

NOTAS: nlstrados por el Observatorio Astronómico de Cerro


Galán.
1. Los tiempos son en hora oficial, «In tomar en E n las fechas no indicadas no ha habido canto
cuenta el horario de verano. nocturno o bien no se ha efectuado la observación
2. Los tiempos de la puesta del sol han sido stiml- correspondiente por ausencia u otras razones.

4. DISCUSION Es justamente el objetivo de las observacio­


nes iniciadas este año tratar de investigar en
Al revisar los hechos expuestos, se plan­ forma más precisa, y con la ayuda de un fotó­
tean fundamentalmente dos interrogantes; metro, acerca del papel desempeñado por el
1. ¿Cuáles son los factores que producen la factor liuninosidad. Al mismo tiempo se incor­
emisión del canto nocturno? porarán a estas observaciones los factores
2. ¿Cuál es el sentido biológico de este fe­ temperatura y humedad relativa, con el fin de
nómeno? confeccionar un cuadro más completo.
Con respecto al primer punto parece acep­ Con respecto al sentido biológico de la emi­
table que el factor fundamental que induce sión de este canto nocturno tan particular no
al pájaro a la emisión del canto nocturno hay ninguna explicación satisfactoria hasta
(por lo menos del primero, si es que hay va­ el momento. Se ha adoptado en este informe
rios en la misma tarde) es la limiinosidad. el nombre de canto noctvumo para subrayar
Si los datos anotados en el punto 3 se Ue- con ello la particularidad de que es emitido
van a un gráfico se ve perfectamente bien al anochecer o en plena noche, pero es impor­
cómo la curva que representa los tiempos de tantísimo hacer notar que un canto muy pare­
emisión del canto nocturno va más o menos cido ha podido ser oído en algunas oportuni­
paralela a la de los tiempos de la puesta del dades durante el día. Coincide su emisión por
sol. A este respecto es importante agregar que imo o varios chineóles en este momento, prác­
en el lugar de mis observaciones (La Reina ticamente siempre, con la aparición de alguna
Alta) el tiempo teórico de la puesta del sol ave rapaz (generalmente un tiuque) o proba­
que se indica en la tabla coincide en forma blemente incluso im ser himiano.
prácticamente exacta con el tiempo real en Se trataría en estos casos claramente de un
que desaparece el sol. canto de alerta, que MELLER (1968) ha des­
En las únicas fechas observadas en que el crito como "song alert” para el chincol colom­
canto nocturno fue emitido antes de la puesta biano. Desgraciadamente, no he podido grabar
del sol (13.9.71, 20.9.71, 18.8.72, 20.8.72, y 24. tadavía este tipo de canto, ya (jue su provoca­
9.72) habia mal tiempo con fuerte nubosidad ción artificial aútn no ha dado resultados po­
y/o lluvia. Para los días 24.12.71 y 10.1.72 no sitivos. Sin embargo, existe una diferencia
hay registro meteorológico. importante entre estos dos cantos tan pare­
Mi chincol ha sido generalmente uno de los cidos: mientras que el canto nocturno parece
primeros de los ah:ededores en emitir su canto estar relacionado estrechamente con el cldo
nocturno, posiblemente porque su jaula es anual del canto diurno y por lo tanto no es
cerrada hacia el oeste, lo que produce un des­ emitido durante los meses de febrero a Junio,
censo más rápido de la luminosidad en su in­ aproximadamente, el canto de alerta ha sido
terior. oído durante todo el año.
14 BOLETIN D EL M U SEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL

5. RESUMEN Nachtgesang, der sich vom norma­


lem Taggesang deutlich unterscheidet
1. El chlncol Zonotrichia capensis chi- durch seinen Aufbau (belegt an Hand
lensis (MEYEN) emite un “canto noc­ von Klangspektrogrammen) und die
turno” que se diferencia del canto Zeit des Vortrags (normalerweiße
normal diurno por su estructura (se nach Sonnenuntergang),
publican los espectrogramas corres­
pondientes) y el tiempo de emisión 2. Der Hauptausloesefaktor fuer diese
(generalmente después de la puesta besondere Gesangsform scheint die
del sol). abnehmende Helligkeit zu sein. Die
entsprechenden Untersuchungen wer­
2. El factor principal que induce a la den fortgesetzt.
emisión de este canto particular pa­
3. Fuer den biologischen Sinn dieser
rece ser la luminosidad decreciente,
Eigenart liegt noch keine Erklaerung
pero las investigaciones al respecto
vor. Es ist indessen ein gleichartiger
prosiguen.
Gesang bekannt, der tagsueber vor­
3. No hay explicación con respecto al tragen wird und offenbar der Feind-
sentido biológico del fenómeno des­ wam ung dient (Raubvoegel).
crito. Se conoce, sin embargo, un can­
to parecido que es emitido durante el
día y que sirve de advertencia contra 7. BIBLIOGRAFIA
enemigas (principalmente aves rapa­
ces). E O L I, W .

1971 tovestigaclones sobre el canto de Zonotri-


chla capensls cbilensls (M E Y E N )

6. ZUSAMMENFASStJNG fwi l'ra-190.


M IL L E R , A. H . and V I B Q I N I A D . M I L L E R
1. Der Chincol Zonotrichia capensis chi- 1968 TOe behavioral ecology and breeding blo-
lensis (MEYEN) besitzt einen sog. logy of the Andean Sparrow, Zonotrlchis
capensis. Caldasla 10 (47) : 83-1S4.
Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Chile 33; 15 -34 1974

Nuevas especies chilenas de Lucapina,


Fissurella y Collisella
(MOLLUSCA, ARCHAEOGASTROPODA)

Ja im e R am írez B o e h m e *

INTRODUCCION en base a la descripción y figuras de PHTLTP-


PI que este autor determinó como especie di­
ferente a ejemplares jóvenes de F. nigra
Durante varios años nos hemos dedicado
LESSON. Algo parecido acontece con F. pnnc-
prolijamente a realizar una revisión de las
tatissima PILSBRY, 1890, que la incluiremos
especies chilenas de Fissurella y Collisella,
como sinónimo de F. latimarginata, ya que
como parte de una obra más extensa, en pre-
pairación, sobre los moluscos chilenos. Ello nos las características señaladas para F. pimcta-
ha permitido, en base a descripciones y figu­ tissima corresponden plenamente a las de los
ras oolginales de las diversas especies, a estu­ ejemplares adultos de F. latimarginata, incluso
dios comparativos y a ima recolección paciente por las finas punteaciones en los alrededores
de material, identificar casi la totalidad de las de la callosidad interna, con lo cual se le
especies de estos géneros, descritas para Chile. quiere diferenciar expresamente. Como resul­
Tal vez el único caso difícil de identificación tado final de nuestra revisión, y*al tener iden­
hasta la fecha es el de Collisella ezilis FHIL. tificadas las especies chilenas conocidas de
(1846) por la descripción imprecisa y por la Fissuiella y Collisella, hemos podido describir
poca claridad de las figuras. En otros casos, numerosas especies nuevas para estos géneros,
tal como lo daremos a conocer en nuestra la mayoría de ellas provienen de Papudo (Lati­
próxima obra, algunas especies de Collisella tud 320 31 ’ s . Longitud 71° 28’ W ) y sus alre­
son sinónimos de otras ya conocidas, por lo dedores, por haber sido esta riquísima zona
cual hemos considerado justo rectificar su malacológica el centro de nuestras recoleccio­
nombre especifico por existir una descripción nes y estudios durante varios años. Las espe­
anterior válida. Tal es, por ejemplo, la situa­ cies nuevas restantes son de las provincias de
ción de CoUiseUa jnanlna (ODHNER, 1922) y Llanquihue y Chiloé, salvo dos. excepciones de
de Collisella clathratula (REEVE, 1854), ya que la zona central. En algunos casos hemos deter­
para nosotros ambas son sinónimos de CoUi- minado algimas nuevas especies en base a uno
sella ardosioea (H OM BR ON y JA(3QÜINOT, o dos ejemiplares, pero suis características son
1841), que posee prioridad. Asi también Colli­ tan típicas y diferenciadas que no queda duda
sella leucophaea (PHIL., 1846) es sinónimo de alguna sobre su nueva identidad.
Scunia parasítica (D’ORBIGNY, 1835), como De la Bahía de MauUín obtuvimos un ejem­
puede apreciarse fácilmente de la descripción plar colectado en pesca de arrastre que, por
y figuras de P H M P P I (1848). Situaciones si­ sus características, y en especial la suave
milares se observan en el género Fissurella, truncadura que presenta el callo interno, nos
donde determinamos a FissureUa philippi ha inclinado a determinarla como nueva espe­
HUPPE (= F . nijra PHILIPPI) como sinóni­ cie del género Lucapina, hasta la fecha no
mo de F. nigra LESSON, 1830, por considerar representado en Chile.
Este trabajo se basa exclusivamente en la
• Profeior de Biología y Qttímlo». Llc«o de Hombre» conquiliología de las especies y tiene como prin­
N9 14. Gran Avda. Joeé M . Carrera N9 9740, L a Cl»- cipal objeto distinguir las especies chilenas de
tema, Cbile.
16 BOLETIN D EL M U SEO NACIONAL D E HISTORIA N ATORA L

Fissurella y CoUlsella, reconociendo que algu­ suavemente convexa; las vertientes laterales
nas poseen una amplia variabilidad y que un ipoco más cortas que la anterior y posterior,
trabajos poblacionales podrían indicar más de modo que puesta en un plano la concha se
tarde que son sinónimos. En todo caso, las apoya en estas últimas; orificio oval redon­
claves que se adjimtan permitirán al estudioso deado, grande, ubicado un poco más adelante
de estos grupos, tsin frecuentes en la zona del centro de la concha; escultura formada por
Intermareal, llegar a las entidades que aquí unas 48 costillas radiales muy ¡delgadas y des­
se consideran especificas. Para im mejor uso iguales; se distingue alternadamente una al­
y comprensión de las claves véase el trabajo zada y otra poco elevada; además existen unos
del mismo autor intitiüado; "Estudio soma- doce pliegues concéntricos delgados que ol pa­
tométrlco de las especies chilenas del género sar sobre las costillas forman pequeños nódu-
Fissurella”. los; el aspecto general de la superficie ee de
Prácticamente nada se sabe sobre morfo­ un fino enrejado noduloso. El borde es suave­
logia, fisiologia y ciclos bióticos de estas espe­ mente festoneado y con hendiduras cortas, co­
cies y con toda seguridad este trabajo indu­ mo pliegues en su interior. El callo interno que
cirá a los naturalistas a realizar un estudio rodea al orificio es poco alzado, delgado, oval
cuidadoso de ellas, lo cual indudablemente se y débilmente truncado atrás. La impresión
traducirá en un mejoramiento de la taxono­ muscular marcada; la coloración extema es
mía. blanca grisácea, con algunos rayos negruzcos
Los dibujos de cada ima de las especies muy difusos; el interior es blanco azulado, el
Incluidas en esta publicación fueron realizados callo blanco lechoso.
por la profesora Srta. CLEMENTINA HERNAN­
DEZ, a quien expresamos nuestros más pro­
fundos agradecimientos, como así también
nuestras felicitaciones por la calidad de la di­ 2. Tipos:
fícil obra realizada. Para los dibujos de cada
ima de las especies se consideraron tres posi­ Holotlpo en el Museo Nacional de Historia
ciones bases para contribuir a su mejor cono­
Natural de Santiago de Chile.
cimiento y fácil determinación. Ellas son:
superficie externa, perfil y superficie interna.
Todos los dibujos están representados en ta­
maño natural, excepto aquellos donde expre­ 3. Material examinado:
samente se indica su ampliación al doble (2/1).
Por último, deseamos hacer llegar nuestros Localidad; Bahía de MauUln
agradecimientos a todas aquellas personas que N fE je m p . Fecba Colector Dlmeiuloiiei (mm.)
iMtfO Ancho Alto
directa o indirectamente han contribuido a
hacer posible la presente publicación y en 1 lV-1949 Peaca de 30 ao 1S,S
Arrastre
especial a mis hijos JAIME, CONRADO y R O ­
D R IG O y a mi esposa doña M ARGARITA
BRAUN W ., por sus abnegados desvelos en la
recolección de material. 4. Observaciones:
Para don NIBALDO BAHAM ONDE, Inves­
tigador Jefe de la Sección Hidrobiología del Holotlpo donado por el Sr. E DU A R D O W IL ­
Museo Nacional de Historia Natural, mis agra­ H ELM y obtenido en pesca de arrastre, profun­
decimientos por sus Inestimables consejos didad 100 a 150 m. (dato no exacto). Se
dados en todo momento. caracteriza por su escultura externa en her­
moso enrejado y por el callo interno que rodea
al orificio, suavemente truncado en su parte
Laca(pina manllina n. sp. posterior, en oposición a las especies del géne­
Lám. I, Plgs. la, Ib. le. ro Diodora, en Isus cuales se encuentra fuerte­
mente truncado.
1. Descripción:

Concha delgada, de contorno oblongo, lige­ 5. Distribución geográfica:


ramente más angosta adelante; de forma có­
nica, obUcua; muy alta, vertiente anterior recta
Bahía MaulUn, provincia de Llanqulhue {41<>
y más corta que la posterior, la cual es además
40’ lat. S; 73 48’ long. W .)
J. RAM IREZ B. I Nuevas especies chilenas de Lucapina,... 17

Fissnrella cheuUina n. sp. 5. Distribución geográfica;


L4m . I. PlgB. 2a, 2b, 2c.

Isla Queullín, provincia de Llanquihue. (41°


1. Descripción: 53’ lat. S.; 72° 55’ long. W.)

Concha muy degada; oblonga; cónica; regu­


larmente alta cuando joven, en cambio cuando Fissurella navidensis n. sp.
adulta es regularmente baja, en relación a su L &m . I, Flgs. 3a, 3b, 3c.
longitud: extremidad anterior bastante más
angosta que la posterior; vertientes laterales 1. Descripción:
y posterior suavemente cóncavas; comprimida
alrededor del vértice, el cual es algo elevado; Cancha de base oblonga cuando joven, y de
orificio oblongo, ancho, con su alrededor por forma oval en estado adulto, casi suborblcu-
lo general corroído; escultura formada por lar; gruesa; cónica; regularmente alta en la
finísimas estrías concéntricas de crecimiento, edad juvenil, en cambio alta cuando adulta;
que tienden a desaparecer en los ejemplares vértice casi central, algo adelantado; vertien­
adultos, de modo que la superficie de éstos tes anteroposterior un poco más largas que
se observa prácticamente lisa. Coloración de las laterales y a su vez la anterior más corta
fondo blanca grisácea, a veces algo violeta; Cjue la posterior; orificio oblongo, algo ensan­
en los ejemplares jóvenes se observa una am­ chado en sus costados. Superficie con quince
costas blanco amarillentas levantadas, toscas,
plia banda negro violácea alrededor del orifi­
anchas y nudosas, entre las que radian grupos
cio; posee además unos 15 rayos violáceos
de tres costillas más delgadas, de las cuales la
negruzcos, no lineares y angostos. Interior
central es siempre más alzada. Se destacan,
blanco azulado, con una huella muscular bas­
además, 15 rayos purpúreos negruzcos, que re­
tante marcada en los adultos; limbo muy an­
saltan muy nítidos sobre el fondo amarillento
gosto, maculado de blanco y negro violáceo;
oliváceo. La zona alrededor del orificio se en­
en algunos ejemplares aparece francamente
cuentra roída, descascarada y posee un color
borroso y de color grljáceo.
blanco tiza. Algunos ejemplares, inmediata­
mente debajo de la zona corroída, se encuen­
2. Tipos: tran manchados de negro. El interior blanco,
limbo ancho, blanco amarillento maculado opa­
camente de negro purpúreo en relación a la
Holotipo en el Museo Nacional de Historia
disposición de los rayos externos.
Natural de Santiago de Chile.
Paratipo en la Colección del autor.
2. Tipos:
3. Material examinado:

Localidad: Isla Queullín


Holotipo en el Museo Nacional de Historia
NV EJemp. Fecba Colector Dlmeiuioiies (m m .) Natural de Santiago de Chile.
Largo Ancho Alto
Paratipo en la Colección del autor.
CONRADO 43 23 9
R A M IR E Z A. 48 24 9
41 23 8
39 23 8 3. Material examinado:
3« 18 0
LocaUdad: Babia Navidad
Nt EJemp. Fecha Colector Dimentiones (m m .)
Largo Ancho Alto
4. Observaciones:
20 IX<70 J. R A M IR E Z 66 51 22
ALVARADO 55 40^ 21
El holotipo corresponde al ejemplar en me­ 44 32^ 17
35 24 9A
jor estado de conservación. Sus medidas son
las señaladas en primer término. Se exami­
naron, fuera de los indicados, tres ejemplares 4. Observaciones:
más. Todos fueron colectados adheridos sobre
rocas en la zona de mareas. La concha es El holotipo no es el de mayor tamaño, pero
característica por su forma oblonga, orificio si el de mejor estado de conservación. El más
grande y alargado. No tiene semejanzas con grande colectado mide: largo 70 mm.; ancho
otras especies chilenas ya descritas. 56 mm.; alto 26 m m .. Se examinaron además

a.- u tu M ...
18 BOLETIN D EL M U SEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL

15 ejemplares de la misma localidad. Esta es­ 4. Observaciones:


pecie tiene un cierto parecido con F. picta,
pero difiere fundamentalmente de ella en su Hermoso ejemplar de color lila-pálido, ca­
forma basai oval, cercana a la forma subor- racterístico por 8u contorno oblongo y su gran
bicular y por ser mucho más gruesa; de super­ orificio.
ficie con costas más toscas y alzadas; en un
número constante de qiiince rayos purpúreos
negnizcos, en cambio en F. picta los rayos fluc­ 5. Distribución geogràfica:
túan entre trece a catorce y sus costas son
más delgadas y nimierosas; el orificio se en­ Punta Chulao, provincia de Chiloé. (42° 17’
cuentra ubicado algo más adelantado que en lat. S. 72° 50’ long. W .)
F. picta. Se diferencia de F. oriens en que ésta
tiene un contorno oblongo, es cónica menos al­
zada y por último su escultura es mucho más Fissurella papudana n. sp.
fina que la de F. navidensis. L i m . II, Flgi. 5», Sb. Se.

5. Distribución geográfica: 1. Descripción:

Bahia Navidad, provincia de Santiago. (33°


56’ lat. S. 71° 52’ long. W .) Concha de base oval; delgada; contorno por
lo general irregular, ligeramente más angosta
en su parte anterior; cónica, regularmente al­
Fissorella oblonga n. sp. ta; orificio del vértice algo adelantado, de for­
Làm . n , Flgs. 4a, 4b. 4c.
ma oval, pequeño; vertientes anterior - poste­
1. Descripción: rior algo más largas que las laterales, de mane­
ra que, en un plano, se apoya sobre aquéllas; la
Concha muy delgada, de contorno oblongo, vertiente posterior a veces bastante convexa;
tanto en la edad juvenil como en la adiUta; escultura formada por irnos 14 a 16 rayos par­
muy baja en los ejemplares jóvenes y regu­ do claro que alternan con otros tantos rayos
larmente baja en la etapa adulta. Ligeramen­ café oscuro, mucho más anchos; sobre cada
te atenuada en su extremo anterior; vértice rayo pardo claro se destaca una costa fuerte
casi central, con un orificio oblongo, grande y y rugosa, sobre los rayos café oscuro se obser­
ancho, con dos dientes obsoletos en cada cos­ van tres costas menos prominentes que las an­
tado; la zona alrededor del orificio corroída; teriores, pero también rugosas. Interior blan­
superficie con finísimas estrías obsoletas, prác­ co lechoso, brillante; callosidad del orificio an­
ticamente lisa, recorrida por 17 rayos de color cha y de forma oval; limbo angosto, maculado
negro-liláceos que, por desgaste, se observan de pardo claro y café oscuro, de acuerdo con
a menudo multUineares; coloración de fondo la orientación de los rayos externos.
lila cenicienta, muy pálida. Interior blanco
azulado; limbo muy angosto, finamente den­
tado, de color lila pálido, callosidad alrededor 2. Tipos:
del orificio grande y plana. Impresión muscu­
lar marcada.
Holotipo en el Museo Nacional de Historia
Natural de Santiago de ChUe.
2. Tipos: Paratipo en la Colección del autor.

Holotipo en el Museo Nacional de Historia


Natural de Santiago de Chile. 3. Material examinado:

Localidad; Playa LUén (Papudo)


N i EJemp. Fecha Colector Dlmenilones (m m .)
3. Material examinado: Largo Ancho Alto
67 Febrero J A IM E 36 26 10
Localidad: Punta Chulao W /70/71 R A M I R E Z B . 41,5
NTEJemp. Fecha Colector 28.5 10
Dlmenilonea (min.) 32 23.5 6.5
Larco Ancho Alto 28 22 9
1 n-89 CONRADO 24 17 6
55.5 31 12,3 19 13 5
R A M IR E Z A.
16 11 4.5
J. RAM IREZ B. I Nuevas especies chilenas de Lucapina,... 19

4. Observaciones: 4. Observaciones:

Los ejemplares fueron colectados sobre ro­ Hermosos ejemplares colectados vivos en la
cas en la zona de mareas; se caracterizan por zona limite de la alta marea, en rocas en
su contorno oval, muchas veces muy irregu­ medio de criaderos de cirripedios del género
lar, su forma cónica, regularmente alta y su Chtbamalus. Las dimensiones corresponden a
coloración parda típica. No tiene parecido con ima muestra de ocho individuos; las primeras
especies chilenas ya descritas. Se examinaron, de ellas corresponden a las del holotlipo. Se
además de los ejemplares ya señalados, otros examinaron además otros 50 ejemplares.
60 ejemplares. Característicos son en esta especie los hilos
oblicuo intercostales. En muchos ejemplares
5. Distribución geográfica: adultos los hilos intercostales son escasos, de
tal manera que se observa con mayor claridad
Papudo, provincia de Aconcagua. (32’ 31’ lat. el fondo negro.
S.; 719 28’ long. W .)

5. Distribución geográfica:
Collisella aconcaguina n. sp.
L&m . n, Flgi. «a, «b, 6c.
Papudo, provincia de Aconcagua. (32° 31’
1. Descripción. lat. S.; 71° 28’ long. W.)

Concha pequeña, de contorno basai oval,


cónica alta; vértice subcentral; ápice romo e Collisella bahamondina n. sp.
inclinado hacia adelante; superficie con imas TAm n , Flgs. 7a, 7b, 7c.
diez a trece costas radiales anchas y poco alza­
das; los espacios intercostales recorridos por
1. Descripción:
finísimos hilos blancos transversales que tejen
un hermoso retículo sobre uíi fondo negro.
Concha pequeña, muy delgada, de contorno
Interior, por lo general, pardo amarillento, a
suborbicular; cónica regularmente alta, obli­
veces con pequeñas tildes negras y pardas
cua; vértice ubicado en el primer tercio de la
oscuras; bóveda con una mancha piriforme
concha; ápice pequeño, romo e inclinado hacia
negra, con su parte central blanquecina y
adelante; escultura constituida por unas 22 a
recorrida por una línea longitudinal negra.
27 costas radiales finas, redondeadas, poco es­
Limbo angosto, blanquecino, maculado espacia-
paciadas entre si y apenas alzadas desde el
damente con líneas transversales negras y
vértice a la mitad de la concha; en cambio,
pardas que en algimos ejemplares se pro­
desde allí al borde son nítidas, rectas y a
longan hacia la bóveda.
veces imbricadas. La coloración externa es
verde oliva oscura con algunas vetas negras,
2. “npos: dispuestas concéntricamente alrededor del
vértice. Interior blanco azulado, brillante, con
Holotipo en el Museo Nacional de Historia una mácula de forma globosa en la bóveda,
Natural de Santiago de Chile. de color café negruzco en su contorno y cuya
Paratipo en la Colección del autor. zona central es azuleja. El limbo es verde gri­
sáceo con pequeñas tildes negras entre los es­
pacios Intercostales, y zonas blancas en el
3. Material examinado: lugar correspondiente a las costas externas. El
borde es suavemente almenado.
Localidad: Papudo (Roquerioe Sur)
NfEJem p. Fecha Colector Dímensloiiet (m m .)
Larco Ancho Alto

58 VH-70 J. R A M IR E Z 10 3 2. ■npos:
BOEHMX. 13 4
11 4
10 3 Holotipo en el Moiseo Nacional de Historia
9 3
8 3 Natural de Santiago de Chile.
8 3^ Paratipo en la Colección del autor.
7
BOLETIN DEL M U SEO NACIONAL D E HISTORIA N A T U R ^
20

2. Tipos:
3. Material examinado:
Holotlipo en el Museo Nacional de Historia
loc»Ud»<I: Dalcahue (lai* de
NfEJem p. C o I«t .r Natural de Santiago de Chile.
Paratipo en la Colección del autor.
15 4.7
13 n-w J. R A M IR E Z 17
17 5
ALVARADO 19
17 15 5 3. Material examinado:
13 11 4
13 10 3.5
Loctíldad: punta de Tiüc» (Punta Teatino«)
N í E J em p . Fecha Colector

4. Observaciones: rX-71 M . B R A O N W . 25 20
X n -88 A. A L V A R A D O 51 41 21Í

Su nombre lia sido dedicado a don NIBALDO


BAHAM ONDE, investigador del Museo Nacio­ 4. Observaciones:
nal de Historia Natural de Cliile.
Las dimensiones señaladas en primer térmi­ Ejemplares encontrados como conchas
no. en el punto 3, corresponden al hoiotipo. Los vacias en la playa. El ejemplar grande, recibido
ejemplares fueron recogidos sobre rocas en la como donación; durante mucho tiempo nos
zona de mareas. Tienen cierto parecido con la despertó serias dudas sobre su origen nacional,
C. ceciliana var. subpersona PILSBRY, pero se ya que, pese a nuestros esfuerzos, nos habia
diferencian por el número y forma de las cos­ sido imposible obtener otro ejemplar, hasta
tas, en su borde más almenado, por su delgadez que colectamos otro más pequeño en Punta de
y coloración. Talca, despejando de ese modo todas nuestras
dudas. De todas maneras es indudable que se
trataría de una especie sumamente escasa. No
tiene parecido con otras especies chilenas de
5. Distribución geográfica;
Collisella ya descritas.

Isla de Chiloé, provincia de Chiloé. (42° 23’


5. Distribución geográfica:
lat. S.; 73° 38’ long. W .)
Punta Teatinos, provincia de Coquimbo,
(29° 49’ lat. S.; 71° 19’ long. W .)
Collisella bifurcata n. sp.
Lám. n , Flgs. 8a, 8b, 8c.
Punta de Talca, provincia de Valparaíso.
(33° 26’ lat. S.; 71° 43’ long. W .)

1. Descripción:
Collisella boehnilta n. sp.
Concha grande sólida, delgada; de contorno L im . m, Flg«. 9a, 9b. 8c.
oval, casi suborbicular; de forma cónica, alta;
vértice subcentral, algo adelantado; ápice 1. Descripción:
romo, inclinado hacia adelante. Superficie con
unas 20 a 26 costillas blancas apenas insinua­ Concha pequeña, muy delgada, de contorno
das, obsoletas, que presentan el aspecto de oval, muy irregular; de forma cónica, regular­
verdaderos rayos; alternan con las costas blan­ mente alta; ápice situado en el tercio anterior
cas, rayos café negruzcos, generalmente bifur­ de la concha, pequeño, pero alzado y puntea-
cados desde el tercio final hasta el borde de gudo, por lo general se presenta corroído;
la concha: en los ejemplares jóvenes la bifur­ superficie de aspecto general rugoso, a veces
cación se observa cerca del borde. Desde el contraída; zona apical con frecuencia desgas­
vértice y ocupando el primer tercio de la tada, dejando al descubierto el dibujo de un
concha existe una banda concéntrica de color perfil piriforme de color negro, con dos a cua­
pardo, más o menos uniforme, que tiende a tro líneas paralelas del mismo color en su cen­
ocultar el nacimiento de los rayos. Interior tro. Escultura formada por nueve costitas
blanco azulado, brillante, bóveda con \ma principales, poco alzadas, sinuosas y con
mancha parda; limbo amarillento maculado de nudosidades, dispuestas por lo común en el
café, de acuerdo con la disposición de los rayos siguiente esquema; dos en forma de V hacia
externos. adelante, tres hacia atrás y dos a cada costa­
J. RAM IREZ B. I Nuevas especies chilenas de Lucapina,.., 21

do, también en V, pero dirigidas oblicuamente 5. Distribución geográfica:


hacia atrás. A veces algunas castas principales
se presentan formadas por dos cordoncitos, Papudo, provincia de Aiconcagua. (32° 31’
constituyendo ima costa pareada. Entre las lat. S.; 71° 28’ long. W .)
castas principales existen a menudo costitas
sectmdarias, en especial tres de ellas entre los
brazos de la V anterior. Los espacios intercos­ Collisella canela n. sp.
tales se encuentran dibujados con tildes angu­ Lam . m, Flgs. lOa, 10b, 10c,
losas pequeñas, en blanco y negro. Estos
1. Descripción:
dibujos se observan siempre desde la banda
central de la concha hacia el borde, ya que
el resto por lo común está desgastado y es Concha de contorno basai suborbicular;
de color amarillo pardusco, sucio. Interior cónica regularmente alta en los adultas, regu­
blanco, manchado de ipardo; bóveda con un larmente baja en los jóvenes; ápice romo e
dibujo piriforme de contornos negros y con dos inclinado hacia adelante, situado subcentral-
a cuatro rayas paralelas del mismo color en mente, desplazado hacia el tercio anterior;
su centro; el resto de los espacios de la figura escultura formada por catorce a quince cos­
piriforme son azulados. En la parte inferior tillas radiales principales, alzadas, redondea­
de esta última figura se dibujan cinco a siete das y ligeramente sinuosas. En cada espacio
puntos negros sobre un fondo pardusco. El intercostal se encuentra, por lo general, ima
limbo angosto, pardo pálido, radiado con costilla secundaria más baja y más fina, mu­
lineas finas negras, irregularmente dispuestas. chas veces apenas esbozada. La superficie
externa es de color pardo oscuro, excepto la
parte posterior de la concha, que con frecuen­
2. Tipos: cia es de color pardo negruzco. Interior blanco
lechoso, algo translúcido; limbo débilmente
Holotipo en el Museo Nacional de Historia coloreado de pardo. Bóveda en algunos casos
Natural de Santiago de Chile. con una pequeña mancha parda clara.
Paratipo en la Colección del autor.

2. "npos:
3. Material examinado:
Holotipo en el Museo Nacional de Historia
Local. Punta Toro. LUén, Papudo. Roqueríos Papudo Sur Natural de Santiago de Chile.
N9 EJemp. Fecha Colector Dlmenilonet (m m .)
Largo Ancho Alto Paratipo en la Colección del autor.
97 1-1968 J. R A M IR E Z 14 10 4
BOEHME 14 11 4
13 10 3 3. Material examinado;
48 n-71-72 J. R A M IR E Z 12 10 2
BOEHME 12 10 3
12 8 4 Localidad: Playa Balo de los Canelos (Papudo)
11 8 4 N? EJemp. Fecha Colector Dimensiones (m m .)
11.5 9a 2.8 Largo Ancho Alto

28 enero J A IM E R A M IR E Z 21 18,8 4.8


1969 BOEHME 23.5 20.2 6.2
4. Observaciones: 19.3 16.1 5.0
19,0 14.1 4,0
20.0 16,1 3.»
El nombre de esta especie está dedicado a 15,0 12.0 3.0
mi madre doña BLANCA B OEHM E ALDUNA- 15,5 12.8 2.5
13,3 10.4 2.4
TE.
Se incluyeron en el punto 3 las dimensiones 4. Observaciones:
de ocho ejemplares de un total de 145 exami­
nados. El aspecto general de la concha de esta Las dimensiones señaladas en primer térmi­
especie se parece a cirripedios jóvenes del no corresponden al holotipo. Las conchas
género Chthamalus. Los ejemplares de Lilén fueron encontradas vacías en la playa. Se ase­
fueron encontrados vacíos en la playa. Los de mejan algo en la forma general de sus costas
los Roqueríos Sur, vivos sobre rocas entre cria­ a Collisella plana PH., pero en C. canela éstas
deros de los cirripedios antes mencionados. son más fuertes y alzadas. Esta especie es dife­
Las medidas del último ejemplar corresponden rente a todas las otras especies de Collisella
a las del holotipo. conocidas ya descritas.
22 BOLETIN D EL M U SEO NACIONAL D E HISTORIA N ATU RAL

5. Distribución geográfica: CoUisella chilena n. sp.


Lám . m . Fl«t. 13«, 12b. 13c.

Papudo, provincia de Aconcagua. (32° 31’


1. Descripción:
lat. S.; 71° 28’ long. W .)
Concha pequeña, de contorno suborbicular;
Collisella chaitena n. sp. cónica alta; vertiente anterior corta, la poste­
Lam . m , Flgs. lis, 11b, lie. rior larga y muy convexa; ambas más largas
que las vertientes laterales, de modo que en
1. Descripción: un plano la concha se apoya sobre aquellas;
vértice situado en el primer tercio de la lon­
Concha delgada, de tamaño mediano, con­ gitud total; ápice romo e inclinado hacia
torno suborbicular; cónica regularmente alta; adelante. Superficie de color chocolate, a ve­
ápice pequeño, punteagudo, ubicado en el
ces negra. Escultura formada por unas 18
primer tercio de la longitud total y dirigido costitas finas, poco alzadas, redondeadas y de
suavemente hacia adelante; escul'tura for­
un color blanco lechoso muy puro. Entre las
mada por 17 costas achatadas y regularmente
costas principales se suelen distinguir esbozos
anchas; la coloración de la superficie es verde
de nuevas costitas que, por lo general, no so­
oliva oscuro, dibujada con diminutas tildes
brepasan el tercio de la concha a partir del
blancas triangulares, dispuestas como escami-
borde de la abertura. Interior blanco grisáceo,
tas, formando una especie de malla en toda la
a veces azulado; limbo angosto, blanco grisá­
superficie. En las costillas y alrededor del ápi­
ceo, maculado de café oscuro.
ce la coloración es café pálida. El borde es
suavemente ondulado. El interior es blanco
lechoso, brillantò. Limbo ancho, blanco azulado,
2. Tipos:
marginado con una cinta angosta verde oliva,
con algunas rayitas blanquecinas.
Holotlpo en el Museo Nacional de Historia
Natural de Santiago de Chile.
2. Upos:
Paratipo en la Colección del autor.
Holotlpo en el Museo Nacional de Historia
Natural de Santiago de Chile.
3. Material examinado:
Paratipo en la Colección del autor.
LocaUdad; Playa LUén Norte (Papudo)
N f EJemp. Fecha Colector Dlmenilonei (m m .)
3. Material examinado; Largo Ancho Alto
15 M A R G A R IT A 8 7 4
Localidad: Ensenada de Chaitén.
N9 EJemp. Fecha Colector Dimensiones (mm.] BRAUN W . 7 6 3
Largo Ancho Alto 4,3 8 4
7,6 6,4 4
J. R A M I R E Z 26 22 6 8 6,5 3,7
ALVARADO 27 25 8
27 22 7
24 20 7
20 18 5 4. Observaciones:

4. Observaciones: Las medidas señaladas en primer término


corresponden al holotlpo. Además de las otras
Las dimensiones colocadas en primer térmi­ medidas señaladas, se examinaron otros diez
no corresponden al holotlpo. Además de las ejemplares. Las conchas, todas vacías, fueron
otras medidas se examinaron otros seis ejem­ recogidas en la playa. Son características por
plares. Estos fueron colectados sobre rocas en sus costas finas y de un color blanco extrema­
la zona de mareas. Es característico en estas damente puro que destacan sobre un fondo
especies su coloración, sus costas aplanadas y café chocolate o bien negro. No tienen seme­
su limbo marginado. janza con otras especies chilenas ya descritas.

5. Distribución geográfica: 5. Distribución geográfica:

Chaitén, provincia de Chiloé. (42<> 55’ lat. S; Papudo, provincia de Aconcagua. (32° 31’
72° 47’ long. W .) lat. S.; 710 28’ long. W .)
J. RAM IREZ B. / Nuevas éspèòies chilenas de Lucapiiia,... 23

Collisella chilota n. sp. Collisella choncina n. sp.


Làm . m , Flgs. 13s, 13b, 13c. L&m . IV, Flgs. 14a, 14b, 14c.

1. Descripción:
1. Descripción:
Concha solida, contorno de la abertura
orbicular; cònica muy alta; vèrtice ubicado en Concha pequeña, delgada pero sólida; con­
ei primer tercio de la longitud total; àpice torno oval, casi suborbicular; forma cónica,
romo e inclinado hacia addante; vertiente muy alta; vértice situado en el tercio anterior
anterior recta y corta, posterior larga y suave­ de ¡a concha; ápice romo e inclinado hacia
mente convexa, de tal manera que la concha adelante; escultura formada por unas doce
es oblicuamente cónica; superficie de color costillas poco alzadas, algo aplanadas y dis­
verde oliva oscuro, brillante, recorrida por 14 tanciadas entre si; entre los espacios inter­
rayos blanquecinos, angostos y regularmente costales suelen haber finas estrías radiales o
distanciados entre sí; en cada espacio inter­ bien esbozos de alguna costilla; el color de la
radial se observan radialmente dos a tres líneas concha es verde oliva oscuro, las costillas
finas, blancas, que desde el borde hacia el blancas. Interior, por lo general, verde pálido;
vértice no sobrepasan tercio de la concha. bóveda con una mancha café negruzca; limbo
Sé" observan además numerosas líneas concén­ verde ipálido, ancho, dibujado con líneas do­
tricas de crecimiento, muy finas. Interior de bles radiales, de color café negruzco, que se
color blanco azulado; borde grueso, biselado proyectan hacía la bóveda y distribuidas en
ascendentemente y dibujado con un limbo an­ perfecta correspondéncia con los espacios in­
gosto, de color blanco azulado y con máculas tercostales externos.
verde oliva oscuro y blancas, según la dispo­
sición de los rayos y líneas externas. La bóveda
posee una tenue mancha café. 2. Tipos:

Holotipo en el Museo Nacional de Historia


2. Tipos: Natural de Santiago de ChUe.

Holotipo en el Museo Nacional de Historia Paratipo en la Colección del autor.


Natural de Santiago de Chile.
Paratipo en la Colección del autor.
3. Material examinado:

3. Material examinado: LocaUdad: Chonchl


Nf Ejemp. Feclia Colector Dlmeiuionef (m m .)
Largo Ancho Alto
Localidad: Punta Cbulao.
N f EJemp. Fecha Colector Dimenilonei (m m .) 7 m-69 J A IM E 11,5 10 6
Diámetro Alto R A M IR E Z A. 12 10 0
12 9 6
H-«9 C. R A M IR E Z 19 10 10 8 4
ALVARADO 22 12

4. Observaciones:
4. Observaciones:

Ejemplares de conchas vacías colectados en­ Ejemplares colectados sobre rocas en zona
tre rocas en zona de baja marea. Uno muy de baja marea. Característicos por su forma
corroído en su superficie, el otro en buen es­ cónica alta y por su limbo ancho hermosa­
tado. Especie muy característica en especial mente rayado. Se incluyen las dimensiones
por su borde biselado. No tiene ningún parecido del holotipo y tres ejemplares más. También
con especies de Collisella ya descritas para se examinaron los tres ejemplares restantes
nuestro país. colectados.

5. Distribución geográfica: 5. Distribución geográfica:

Punta Chulao, provincia de Chlloé. (42° 17’ Chonchi, provincia de Chlloé. (42° 37'
lat. S.; 72° 50’ long. W .) lat. S.; 73° 42’ long. W .)
24 BOLETIN D EL M U SEO NACIONAL D E HISTORIA N ATU RA L

CoUisella dalcahuinaj n. sp. hacia adelante. Escultura formada por 12


L im . IV, isa, ISb, 15c. costas poco insinuadas, aplanadas y constitui­
das cada luna de ellas por tres a cinco fila­
1. Descripción: mentos radiales delgados y muy juntos; ade­
más toda la superficie está finamente
Concha sólida; base de contorno oval, sua­ reticulada, de modo que presenta un aspecto
vemente hexagonal, con su parte anterior máfi delicadamente poroso. Las costas y el retículo
angosta que la posterior; cónica alta; vertien­
son de color blanco, las celdillas pardo claro,
te anterior corta, la posterior larga y bastante color que se acentúa algo más alrededor del
convexa, por lo cual la concha se presenta ápice. Interior (uniformemente de color pardo
inclinada hacia adelante. Escultura formada claro brillante; limbo angosto, de color ocre
por doce a quince costas aplanadas y anchas;
blanquecino, rayado espaciadamente con una
coloración en general verde musgo, siendo
que otra linea café.
más clara sobre las costas y más oscura en
los espacios intercostales. Toda la superficie
además está pintada con un fino retículo
2. Tipos:
negro.
Interior blanco azulado pálido o bien verde
Holotipo en el Museo Nacional de Historia
pálido; bóveda con una mácula no compacta
Natural de Santiago de Chile.
de color café negruzco; limbo maculado de
verde oscuro, con máculas pardas. Paratipo en la Colección del autor.

2. Tipos: 3. Material examinado:

Holotipo en el Museo Nacional de Historia Localidad: Punta Toro, LUén (Papudo)


N9 EJemp. Fecha Colector Dimensione! (m m .)
Natural de Santiago de Chile. Largo Ancho Alto
Paratipo en la Colección del autor.
Xn-1970 J. R A M I R E Z 14 11 3
BOEHMB 0 4.8 1.5
3. Material examinado:
4. Observaciones:
LocaUdad: Dalcahue
Nt EJemp. Fecha Colector Dlmenilones (m m .)
Largo Ancbo Alto Ejemplares de conchas vacias colectados
J. R A M IR E Z 21
en la playa. Especie muy hermosa por su de­
10,2 6.5
ALVARADO 18 15 8 licada estructura radial y reticular, a pesar
17 13 6,5
13,2 11 4 de poseer colores más bien apagados. Su nom­
12,5 10 4 bre está dedicado en recuerdo del ilustre
11 8 4.3
malacólogo francés HUPPE, autor del volumen
4. Observaciones: referente a los moluscos chilenos en la obra
de don CLAUDIO G A Y (1854).
Material recogido en zona de mareas sobre
rocas. Característico por su contorno suave­
mente hexagonal. Las medidas indicadas en 5. Distribución geográfica:
segundo término corresponden al holotipo.
Papudo, provincia de Aconcagua. (32 ° 31’
5. Distribución geográfica: lat. S.; 71° 28’ long. W .)

Dalcahue, provincia de Chiloé. (42° 23’


lat. S.; 73° 38’ long. W .) CoUisella lacerta n. sp.
Lám . IV, Pigi. 17», 17b, 17c.

CoUiseUa huppeana n. sp. 1. Descripción:


L 4m . IV, Flg». 16*, 16b, 16c.

Concha de contorno suborbicular; cónica


1. Descripción:
alta; vértice situado en el primer tercio de la
concha; ápice agudo y apenas inclinado hacia
Concha de contorno oval; delgada; cónica
adelante; escultura formada por 17 a 22 cos-
regularmente alta; vértice subcentral adelan­
tUlas delgadas rectas, alzadas y juntas; cortas
tado; ápice agudo, pequeño y muy inclinado
las anteriores, largas y algo distanciadas las
LAM INA I

iìgs. 1 a - b - c Lucapina mauUina; Figs. 2 a - b - c Flssurella- cheulUna

Figs. 3 a - b - c Fissurella navidensis


LAM INA II

Figs. 4a - b - c Fissurella oblonga Figs. 6a - b - c 2 / l CoUisella aconcaguìna

Figs. 5 a - b - c Fissurella papudana ilgs. 7 a - b - c Coiliselia bahamondina

Flgs. 8 a - b - c CoUisella biturcata


L A M IN A lU

Figs. 9 a - b - c 2/1 CoUisella bòhmita Figs. 11 a - b - c CoUiseUa chaitena

Figs. 10 a - b - c ColliseUa canela Flgs. 12a - b - c 2/1 ColliseUa chUena

Figs. 13 a - t> - c CoUiseUa chUota


LAM INA IV

Figs. 14 a - b - c 2/1 Collisella choncina Figs. 16 a - b- c 2/1 Collisella huppeana

Figs. 16 a - b - c CoUisella dalcahuina Figs. 17 a - b - c CoUisella lacerta

Figs. 18a-b-c-d CoUisella lileana

Nota: La coloración rosada de las figuras 14 y 18 debe considerarse blarca.


l a m in a V

Figs. 19 a - b - c 2/1 Collisella margarita Pigs. 23 a - b c 2/1 Collisella pladilla

Figs. 20 a - b - c 2/1 Collisella ortifoilla Figs. 24 a b - c Collisella pollallina

Mgs. 21 a - b - c Collisella pbilippiana Figs. 25 a - b • c Collisella nicinosa

Pies. 22 a - b - c CoUiseUa piteana Pigs. 26 a - b c CoUisella silvana


J. RAM IREZ B. I Nuevas est>ecies chilenas de Lucapina,... 25

posteriores; superficie de color verde densa­ torno basai se expande casi horizontalmente.
mente reticulada de negro, dando la sensa­ Superficie recorrida por 14 a 19 costas radia­
ción de escamitas. Interior bianco azulado, les imbricadas, poco alzadas, regularmente
bóveda ocasionalmente manchada de pardo, distanciadas entre sí y de color blanco. Los
por lo general blanca. Limbo ancho verde, espacios interradiales están finamente reticu-
marginado de negro en los espacios intercos­ lados de verde claro y negro. Además se
tales. Borde cortante y almenado. observan, formando circuios concéntricos, til­
des anchas y angulosas de color negro. Interior
blanco azulado con manchas verdosas; bóveda
2 Tijws: a veces con una mácula café negruzca; limbo
azul verdoso, maculado con lineas café oscuras
Hoiotipo en el Museo Nacional de Historia en los espacios interradiales. En los adultos el
Natural de Santiago de Chile. borde es irregularmente almenado.
Paratipo en la colección del autor.

2. Tipos:
3. Material examinado:
Hoiotipo en el Museo Nacional de Historia
Localidad: Papudo (Roquerlos Sur.) Natural de Santiago de Chile.
M E j e m p . Feclia Colector Dlmenilonei (m m .) Paratipo en la Colección del autor.
Lario Ancho Alto

2« n-1969 J. R A M I K K Z B. 38 33 13,5
32 31 12
33 30 11.5
31 28 10
3. Material examinado:
29 26 10
23 21,5 8 Localidad: LUén Norte (Papudo).
25 22 8 N» EJemp. Fecha Colector Dlmenilone» (m m .)
23 21 8 Largo Ancho Alto

1-1870 J. BA M T O B Z B. 28 25 15
28 25 13
24 21 0
4. Observaciones: 18 16 8
15^ 13 9

Las dimensiones indicadas en primer tér­


mino corresponden al hoiotipo. Además de las
especies arriba señaladas se examinaron 4. Observaciones:
otros 18 ejemplares. Todos fueron encontrados
adheridos sobre rocas en zona de baja marea. Todos fueron encontrados adheridos sobre
rocas en la zona de mareas. Debe destacarse
que estos ejemplares, al alcanzar la forma
5. Distribución geográfica: adulta, se expanden en todo su contomo en
sentido horizontal, adquiriendo la concha la
forma de un sombrero de playa. (Flg. 18c).
Papudo, provincia de Aconcagua. (32*’ 31’
lat. S.; 710 28’ long. W .)
5. Distribución geográfica:

CoIIiseUa lUeana n. sp. Papudo, provincia de Aconcagua. (32® 31’


L &m . rv, Flgs. 18a, 18b, 18c, 18d.
lat. S.; 71° 28’ long. W .)
1. Descripción:
CoUiselIa margarita n. sp.
Concha delgada; de contorno suborbicular; Lám. V , Flgf. 18a, IBb, I8e.
de forma cónica, alta, obUcua; vértice ubica­
do en el primer tercio de la concha; ápice
1. Descripción:
romo, inclinado hacia adelante; vertiente
anterior corta y recta, posterior larga y bas­
tante convexa, las laterales casi rectas y más Concha pequeña, cónica muy alta; vértice
cortas que las antero-posteriores, de tal manera subcentral algo adelantado; ápice romo e
incUnado hacia adelante; de base suborbicu­
que la concha puesta en un plano se apoya
lar; vertientes anterior y posterior más lar-
en estos extremos. En estado adulto el co -
2ft BOLETIN DEL MÜSÉO ÑACIOIíAL D E HISTORIA NATURAL

gas qiue las laterales, de modo que la concha ColUsella ortigruiUa n. sp.
se aipoya sobre aquéllas. Superficie Usa con Lám . V, Figi. 20*. 20b, 20c.

10 a 14 rayos radiantes negros y anchos que


1. Descripción;
destacan sobre im fondo crema finamente
reticulado de negn*o. La zona del vértice
generalmente corroída, dejando al descubierto Concha pequeña, de contorno oval; cónica
un contorno negro, por lo común piriforme. alta; de vértice subcentral, algo adelantado;
Interior blanco azulado, con una mancha piri­ ápice romo e inclinado hacia adelante, gene­
forme en la bóveda, de contorno negro y ralmente corroído. Escultura externa for­
parte central azuleja, a veces con una línea mada por unas catorce a dieciséis costas
longitudinal también negra. Limbo angosto, apenas alzadas, anchas, las que a veces están
pardo claro, maculado de negro, con la misma subdívididas por una o dos estrías radiales
disposición de los rayos externos. finas. Las costas son blancas y alternan con
rayos de color verde oliva oscuro. Cubriendo
esta disposición de costas y rayos existe un
2. Tipos: verdadero retículo de filamentos muy finos,
de color oliva sobre las costas y de color
Holotipo en el Museo Nacional de Historia blanco sobre los rayos. El interior blanco, a
Natural de Santiago de Chile. «reces verde claro, con ima mancha café ne­
Paratipo en la Colección del autor. gruzca en la bóveda; el limbo angosto y de
color gris o bien verde pálido, maculado de
verde oliva oscuro, según la disposición de los
rayos externos.
3. Material examinado:

Localidad: Poza en Papudo Sur 2. Tipos:


N» Ejemp. Fecha Colector Dimensiones (nun.)
Largo Ancho Alto
M A R G A R IT A 11 9 6
BRAUN W 9.8 8.8 5 Holotipo en el Museo Nacional de Historia
10 8.2 5.9 Natural de Santiago de Chile.
9 8 4.2
8.5 7 5 Paratipo en la Colección del autor.
9.5 8 5
7 6 3,2

3. Material examinado:
4. Observaciones:

L a OrtlguUla. (4 K m . al norte de Papudo)


N9 Ejemp. Fecha Colector Dimensiones (m m .)
Los ejemplares fueron colectados en la zona Largo Ancho Alto
de mareas, sobre las rocas, en medio de cria­
15,9 11,8 6
deros de Círripedios del género Chthamalns. 15.0 11 4
13 10 2.5
Debe señalarse que, cuando los rayos radiales 11 8 5
negros son excesivamente anchos, su número 9 7 3,5
8 7 4,9
suele disminuir a diez u once. En muchos
ejemplares los rayos externos se prolongan
internamente hacia lo bóveda. Existen algu­ 4. Observaciones:
nos ejemplares con los rayos negros finamen­
te xayados con cuatro o cinco estrías radiales.
Individuos recolectados sobre rocas en zona
El nombre de esta especie está dedicado a de mareas. Las medidas indicadas en tercer
mí esposa y fiel colaboradora doña M A R G A ­ término corresponden al holotipo. Se exami­
RITA BRAUN W ILHELM . naron además otros 11 ejemplares.

5. Distribución geográfica: 5. Distribución geográfica:

Papudo, provincia de Aconcagua. (32«> 31’


Papudo, provincia de Aconcagua. (32° 31’
lat. S.; 71» 28’ long. W .) lat S.; 71° 28’ long. W .)
J. RAM IREZ B. I Nuevas especies chilenas de Lucapina,... 27

Collisella philipt>iana n. sp. Apice subcentral, algo adelantado, por lo gene­


L&m . V . Pigs. 21a. 21b, 21e. ral corroído, dejando al descubierto una
mancha negra, a veces con una o dos lineas
1. Descripción:
negras longitudinales. Superficie algo rugosa,
recorrida por imas treinta a treinta y dos eos-
Concha sólida, de contorno suborbicular, titas blancas lechosas radiales, rectas, redon­
tamaño mediano; forma cónica alta; vértice deadas, poco alzadas, por lo general pareadas
situado en el primer tercio de la concha;
y en ciertas ocasiones en grupitos de a tres.
ápice grande, abultado, romo e inclinado hacia Los espacios intercostales son angostos y de
adelante; vertientes laterales casi rectas, la color negro. Interior blanco amarillento, a
anterior muy corta y la posterior larga y veces con manchas pardas claras y dispersas;
convexa, por lo cual la concha es cónicamente bóveda con un contorno negro, piriforme,
oblicua; superficie externa recorrida radial­ cuyo centro es de color azulado y además
mente por unos 28 rayos alternadamente con dos o tres lineas longitudinales negras.
blancos y café; todos los layos blancos están Margen maculado con líneas radiales negras,
recorridos a su vez por estrias radiales toscas, correspondientes a los espacios intercostales
de color café, que forman innumerables cos- externos. A veces estas líneas se prolongan
tillitas muy juntas. Los rayos café están salpi­ hacia la bóveda.
cados de rayitas blancas. Interior blanco, con
una sombra café borrosa en la bóveda: limbo
ancho, de color grisáceo, con rayas radiales 2. Tipos:
irregulares, de color café; borde suavemente
dentado.
Holotipo en el Museo Nacional de Historia
Natural de Santigo de Chile.
2. Tipos:
Paratipo en la Colección del autor.
Holotipo en el Museo Nacional de Historia
Natural de Santiago de Chile.
3. Material examinado:

3. Material examinado: LocaUdad: Papudo (Roquerios Sxir)


Ejemp. Fecha Colector Dimensiones (m m ).
Largo Ancho Alto
Localidad; Playa Bajo de Los Canelos (Papudo)
NfEJem p. Fecha Colector Dimensiones (m m .) 12 10 5.8
Largo Ancbo Aito 36 n-71 J. R A M IR E Z B.
10 8^ 4
113 9 6
rS-70 J. R A M I R E Z 28 25 10 6
12.1 83
BOEHME 13 103 53
10 8 5
11 9 5
4. Observaciones: 93 7 5
9 7 5
83 «3 3.4
El ejemplar, concha vacía, encontrado en la 83 6.8 3
playa, se haya en buen estado de conserva­
ción y es extraordinariamente típico. No pre­ 4. Observaciones:
senta semejanzas con otras especies de Colli­
sella chilenas ya descritas. Ejemplares colectados sobre rocas en la
zona litoral, en los límites de la alta marea.
Esta especie, en un examen superficial, presen­
5. Distribución geográfica: ta un cierto aspecto de semejanza con
Collisella bohmita, pero difiere bien de ella por
Papudo, provincia de Aconcagua. (32° 31’ sus costas, carencia de dibujos reticulados y
lat. S.; 71° 28’ long. W.) aspecto interno. Además de aquellos cuyas
medidas se señalan, se examinaron otros 25
Collisella piteana n. sp. ejemplares.
Lám. V, Plgs. 22a, 22b, 22c.
5. Distribución geográfica:
1. Descripción:

Concha pequeña, de contorno basai oval, Papudo, provincia de Aconcagua. (32° 31’
casi suborbicular, algo irregular; cónica alta. lat. S.; 71° 28’ long. W .)
28 b o u :t i n del m ü seo n a c io n a l de h is t o r ia Na t u r a l

CoUisella pladilla n. sp. casi central, algo adelantado; ápice romo e in­
Lám. V. Pigs. 33«, 23b, 23c. clinado hacia adelante, a veces corroído y en
tal caso se presenta de color blanco, rodeado
1. Descripción: por una mancha café brillante, piriforme. La
concha está recorrida en su parte media o algo
Concha pequeña, delgada, de contorno más abajo por una estría concéntrica, a partir
oval; cónica regularmente alta; vértice situa­ de la cual la concha se expande oblicuamente
do en el tercio anterior de la concha; ápice hacia los lados en todo su contorno. La super­
romo e inclinado (hacia adelante, de color ficie está dibujada con rayos anchos, alterna­
blanco y rodeado d» una anireola oblonga damente blancos y café negruzcos, en número
café oscura; superficie radiada con 15 costas de ocho a diez de cada color. Los rayos blan­
alzadas, redondeadas, excepto las posteriores
cos están adornados con venitas café. Interior
que son más aplanadas, distanciadas entre si blanco grisáceo, algo translúcido, dejando ver
y de color blanco lechoso; los espacios inter­ opacamente los dibujos de los rayos externos.
costales son de color ocre. Borde de la abertura Bóveda blanca. Limbo angosto, gris, maculado
bastante festoneado, con ondas grandes. Inte­ de café negruzco, según la disposición de los
rior blanco brillante, algo translúcido, con una rayos externos.
sombra oscura en la bóveda; limbo simple,
angosto, con pequeñas máculas pardas en los
lugares correspondientes a los espacios inter­ 2. Tipos:
costales.
Holotipo en el Museo Nacional de Historia
Natural de Santiago de Chile.
2. Tipos: Paratipo en la Colección del autor.

Holotipo en el Museo Nacional de Historia


Natural de Santiago de Chile. 3. Material examinado:

Localidad: Playa Bajo de Los Canelos (Papudo)


3. Material examinado: N9 EJemp. Fecha Colector Dimentiones (m m .)
Lar^o Ancho Alto
LocaUdad: PladlUa (Papudo Norte.) XX-70 J. R A M I R E Z B. 13 10 5
Nf EJemp. Fecha Colector Dlmenslonei (m m .) 9 7.8 4
Larfo Ancho Alto 8 6.2 3,5
XI-71 M. BRAUN W . 10 8
4. Observaciones:
4. Observaciones:
Conchas vacías encontradas en la playa.
Ejemplar vacio encontrado en la playa. Muy características por su estría concéntrica,
Parecido a la CoUiseUa albescens PH.; pero desde donde la concha se expande hacia los
difiere de ella en el número y forma de las costados, tomando la forma de un casco.
costas, en sus bordes festoneados y por ser Su nombre proviene de PuUally, sector
cónica más baja. donde se encuentra la playa.

5. Distribución geográfica: 5. Distribución geográfica:

Papudo, provincia de Aconcagua. (32° 31’ Papudo, provincia de Aconcagua. (32<? 3i’
lat. S.; 71° 28’ long. W .) lat. S.; 71° 28’ long. W .)

CoUiseUa puUaUina n. sp. CoUiseUa ruginosa n. sp.


Lám. V, Plgs. 24a, 24b, 24c.
Lám . V, Plgs. 25a, 25b, 25c.
1. Descripción:
1. Descripción:
Concha sólida, pequeña, de contorno oval;
cónica alta; vertientes anterior y posterior más Concha pequeña, de contorno oval, casi
largas que las laterales, de modo que en un pla­ suborbicular, pero muy Irregular; cónica baja;
no la concha se apoya sobre aquéllas; vértice de superfipie rugosa; vértice ubicado en el pri-
J. RAM IREZ B. I Nuevas especies chilenas de Lucapina,... 20

mer tercio de la concha; ápice pequeño, alisa­ prácticamente lisa, en los más jóvenes satura­
do y dirigido hacia adelante; escultura for­ da de estrias radiales tan finísimas que a
mada por unas quince a diecisiete costas poco simple vista se observan casi lisos. La colora­
alzadas, rugosas, a veces pustulosas y de color ción es alrededor del ápice verde limón y dis­
pardo; los espacios Intercostales de color verde tribuida ovalmente; el resto de la concha es
oscuro dibujados con tildes negras en forma verde pálido o bien verde amarillento oscuro
de retículo. Interior blanco o bien verde páli­ en otros ejemplares; además está recorrida
do; bóveda con una mancha negra de contor­ por unos 17 a 20 rayos verde oliva oscuro poco
nos café y forma alargada; bordes Irregular- marcados. En algunos ejemplares adultos, los
mente festoneados; limbo de color gris verdo­ espacios interradlales se encuentran retlcula-
so con un ribete marginal pardo oscuro. dos con tildes ang^osas verde oliva oscuro.
Interior brillante, de color blanco azulado
muy hermoso; bóveda con una mácula de
2. Tipos: contornos café negruzcos, y su centro, aaul o
bien con algunas manchas café oscuro. Mar­
Holotlpo en el Museo Nacional de Historia gen ancho, de color verde azulado, pálido,
Natoiral de Santiago de Chile. marginado con tildes negruzcas finas.
Paratiipo en la Colección del autor.

2. Tipos:
3. Material examinado:
Holotlpo en el Museo Nacional de Historia
LocaUdad: Playa LUén Norte (Papudo)
N » EJemp. Feclia Colector Dlmenilonei (m m .) Natural de Santiago de Chile.
Largo Ancho Alto Paratlpo en la Colección del autor.
24 n-72 J. R A M IR E Z B. 17 14 3
21 1« 5,5
18 15 4
17 13.0 3 3. Material examinado:
13 11 1^
12,1 10,2 2,5
10 8 2 Localidad: Dalcahue (lala de ChUoé)
0 7,5 1.» N f Ejemp. Fcclia Colector Dlmeniioiiet tmm.)
8 6 Larfo Ancho Alto

13 n-«9 J. B A M I B E Z B. 21 19 9
4. Observaciones: 18,5 15 6
15.« 14,9 6.6
15 13,2 5,5
Ejemplares colectados sobre rocas en zona 12,2 11 5,2
12 10,6 63
de mareas. Se caracterizan por su forma
aplanada y su superficie algo arrugada. No 4. Observaciones:
tienen semejanza con otras especies chUenas
de CoUiseUa ya conocidas. Algunos ejemplares presentan, alrededor del
ápice, una amplia zona con tildes blancas en
forma de pimtas de flecha, finamente bor­
5. Distribución geogràfica: deadas de líneas café claro, formando el con­
junto un hermoso mosaico. Otros, en cambio,
Papudo, provincia de Aconcagua. (32? 31’ se ven finamente estriados y de color verdoso
lat. S.; 719 28’ long. W .) oscuro uniforme, pero al trasluz se observan
sus rayos oscuros y la reticulación interradial.
Las medidas señaladas en primer término
ColUsella silvana n. sp. corresponden al holotlpo.
U m . V , Flgs. 2ññ, 28b, 3<c.
Su nombre está dedicado en recuerdo de
1. Descripción: quien fuera el connotado e ilustre Investigador
chileno don CARLOS SILVA FIGUEROA, como
Concha pequeña, sólida, de contomo basai un modesto homenaje de su ex ayudante.
suborblcular; de forma cónica alta; vertiente
anterior corta y recta, la posterior larga y
5. Distribución geográfica:
suavemente conV6xa, vertientes laterales rec­
tas. Apice romo e Inclinado hacia adelante,
generalmente algo roído y de color café Isla de Chlloé, provincia de Chlloé. (42^ 23’
oscuro. La superficie externa en los adultos lat. S.; 739 38’ long. W.)
30 BOLETIN D EL M U SEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL

CLAVE PARA ESPECIES CHILENAS DEL GENERO FISSURELLA

1 (2 ) Forma basai oblonga, o sea, ancho de la concha contenido por lo


menos ima y media vez en el largo ........................................... 3
2 (1 ) Forma basai oval o bien suborbiciUar, o sea, ancho de la concha no
alcanza a estar contenido mía y media vez en el largo............... 29
3 ( 4) Márgenes laterales reflejados hacia arriba; redondeados........... 5
4 ( 3) Márgenes laterales no reflejados; cortantes ............................... 9
5 ( 6) Limbo angosto ceniciento maculado; superficie externa con costillas
imbricadas ................................................................... F. concinna
6 ( 5) Limbo angosto o bien ancho; chocolate o café claro uniforme; su­
perficie no imbricada .................................................................. 7
7 ( 8) Interior arrugado, manchado de lila o bien morado; orificio en for­
ma de ocho ...................................................................... F. crassa
8 ( 7) Interior no arrugado, extremo anterior bastante más angosto que
el posterior; limbo chocolate ancho; superficie lisa con rayos difu­
sos ............................................................................... F. fnlvescens
9 (10) Margen ascendente, dentado al nivel de los rayos externos; super­
ficie con rayos multilineares negros o negros purpúreos ..F . onens
10 ( 9) Margen no ascendente; superficie con rayos multilineares o no.. 11
11 (12) Limbo muy angosto, de color lila, finamente dentado; orificio oblon­
go grande; rayos multUineares negros llláceos ........... F. oblonga
12 (11) Superficie con rayos no multilineares (compactos) .................. 13
13 (14) Limbo muy angosto .................................................................. 15
14 (13) Limbo no angosto ..................................................................... 17
15 (16) Limbo grisáceo, maculado de negro, concha comprimida en sus cos­
tados, muy delgada, angosta, con rayos negros morados; regular­
mente baja ................................................................... F. cheullina
16 (15) Limbo grisáceo finamente dentado, orificio oblongo grande; super­
ficie finamente entrecruzada con 3 ó 4 gruesos rodetes de creci­
miento, posteriores ..................................................... F. arenicola
17 (18) Limbo no maculado .................................................................. 19
18 (IT!) Limbo maculado espaciadamente ............................................. 21
19 (20) Concha pequeña, blanca extema e internamente ................ F. alba
20 (19) Concha pequeña, rosada pálida u oscura; limbo de igual color, fi­
namente denticulado, superficie con finas estrias muy jun­
tas ........................................................................ .......F. hedeia
21 (22) Concha con su extremo anterior mucho más angosto que el pos­
terior .......................................................................................... 23
22 (21) Concha con su extremo anterior casi igual al posterior en su
ancho ......................................................................................... 27
23 (24) Concha pequeña, superficie de color amarillo débilmente estriada,
limbo amarillo difusamente maculado más oscuro ........... F. flavida
24 (23) Limbo blanquecino maculado de rojo púrpura .......................... 25
25 (26) Concha pequeña, comprimida en los costados; blanca con rayos
rojos finamente estriada; limbo maculado de rojo ........ F. stellata
26 (25) Concha medianamente grande, finamente estriada, blanca-amari-
llenta con rayos púrpura, a veces púrpura negruzcos, o bien con toda
su superficie teñida de púrpura, limbo maculado de púrpura ........
....................................................................................... F. pulchra
27 (28) Superficie gris ceniciento; rayos negros; finamente estriada; lim­
bo gris estriado finamente y maculado de negro; por desgaste el
negro descubre un color violáceo oscuro ..................... F. darwini
28 (27) Superficie blanca amarillenta; rayos de color laca oscuro; fina­
mente estriado; limbo amarillo estriado finamente y maculado de
laca oscuro; orificio oblongo grande ............................F. exquisita
29 (30) Forma basai suborbicular .......................................................... 31
J. RAM IREZ B. / Nuevas especies chilenas de Lucapina,... 31

30 (29)Forma basai oval ...................................................................... 35


31 (32)Superficie con costas gruesas, ásperas, muy juntas, rayos difusos
café, color de fondo amarillo oliváceo, contorno suborbicular
cuando adulta; oval cuando joven ................................... F. costata
32 (31) Superficie con finas estrías ...................................................... 33
33 (34) Cónica regularmente baja cuando joven, muy alta cuando adulta;
superficie con rayos rojo oscuro; limbo muy angosto blanco macu­
lado de rojo; orificio muy pequeño redondeado; contorno suborbi-
cular en los adultos ................................................... F. peruviana
34 (33) Cónica de contorno oval cuando joven y suborbicular cuando adul­
ta: comprimida lateralmente en la mitad anterior; superficie con
rayos café; limbo muy angosto maculado de café; orificio pequeño
redondeado....................................................................... F. obovalis
35 (36) Superficie exterior con estrías finas o bien lisa ........................ 37
36 (35) Superficie exterior con costillas gruesas o bien delgadas ........... 47
37 (38) Superficie lisa .......................................................................... 39
38 (37) Superficie con estrías finas ...................................................... 41
39 (40) Concha deprimida; aplanada; bordes laterales reflejados hacia
arriba; con rayos blanquecinos muy difusos ................ F. bridgesii
40 (39) Superficie crema olivácea; rayos róseos; a veces con toda la super­
ficie manchada de negro; limbo negro uniforme ......... F. limbata
41 (42) Orificio en posición horizontal ................................................. 43
42 (41) Orificio inclinado hacia adelante; limbo negro uniforme, finamen­
te dentado; superficie negra o negra violáceo ................... F. nigra
43 (44) Superficie con estrías muy juntas, finas, que se hacen más toscas
hacia los bordes; superficie color café uniforme ...........................
............................................................................... F. latlmarginata
44 (43) Superficie con estrías muy juntas y finas; con rayos difusos blan­
quecinos ....................................................................................... 45
45 (46) Superficie con amplia zona concéntrica al orificio, de color rojo
guinda y dos rayos blancos más marcados que nacen a cada lado
del orificio ................................. F. latimargínata var. galericulum
46 (45) Superficie café cenicienta y con dos rayos blancos más marcados
/ que nacen a cada lado del orificio .. F. latlmarginata var. biradiata
47 (48) Superficie con costillas gruesas ............................................... 49
48 (47) Superficie con costillas delgadas ............................................... 55
49 (50) Vertiente posterior convexa o bien recta y más larga Q.ue la ante­
rior ............................................................................................... bl
50 (49) Vertiente jjosterior generalmente cóncava; orificio redondeado en
los adultos, oblongo en los jóvenes; rayos café anchos; limbo ama­
rillento con máculas café ............................................ F. maxima
51 (52) Vertiente posterior convexa .................................................... 51a
52 (51) Vertiente posterior recta ......................................................... 53
51a (52a) Limbo ancho, amarillento maculado de rosado fuerte; superficie con
rayos púrpura róseos, cónica muy alta ................................. F. lata
52a (51a) Limbo angosto, amarillento, opacamente maculado de negro pur­
púreo; superficie con rayos negros purpúreos; cónica muy alta;
orificio a menudo inclinado hacia adelante .................... F. picta
53 (54) Vertiente anterior algo comprimida lateralmente; superficie con
rayos morados negruzcos; limbo ancho grisáceo, con im reborde
interno................................................................................ F. solida
54 (53) Superficie con rayos purpúreos, a veces algo negruzcos; limbo ama­
rillento, maculado opacamente de purpúreo negruzco; forma del
contorno cercana a la suborbicular en los adultos___ F. navidensis
55 (56) Limbo muy angosto, maculado de café claro y oscuro; superficie
con numerosos rayos alternados de los mismos colores ya mencio­
nados, concha pequeña .................................................F. papudana
32 BOLETIN D EL M U SEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL

56 (55) Limbo ancho o bien muy ancho ................................................ 57


57 (58) Limbo ancho maculado de negro y blanco grisáceo, con pequeñas
salientes en coincidencia con las costas fuertes externas; superfi­
cie con rayos negros violáceos; orificio generalmente inclinado ha­
cia adelante y rodeado de blanco ................................... F. radiosa
58 (57) Limbo muy ancho ..................................................................... 59
59 (60) Superficie café amarillenta, con rayos de color laca brillantes; lim­
bo de igual color que la superficie y maculado de laca. En general
convexa ............................................................................. F- bella
60 (59) Superficie cenicienta con rayos purpúreos color cama; limbo ceni­
ciento y muy manchado de púrpura oscuro; orificio oblongo; ver­
tientes laterales más cortas que la anterior y posterior ..................
......................................................................................... F. cmningii

(XA VE PARA LAS ESPECIES CHILENAS DEL GENERO COLLISELLA

1 (2 ) Concha de contorno orbicular o suborbicular ............................... 3


2 (1 ) Concha de contorno oval ........................................................... 39
3 (4 ) De contorno orbicular, cónica alta; borde interno grueso, biselado
ascendentemente ...............................................................C. chilota
4 (3 ) De contorno suborbicular ........................................................... 5
5 ( 8) Superficie lisa ................................................................................ 7
6 (5 ) Superficie con costas o estrías ..................................................... 9
7 ( 8) Cónica alta, superficie verde limón o verde musgo; limbo verde li­
món finamente dentado ..................................................C. silvana
8 ( 7) Concha pequeña, cónica muy alta; con rayos negros anchos en ha­
ces; superficie crema, reticulada finamente de negro .....................
...................................................................................... C. margarita
9 (10) Superficie con estrías finísimas; de color negro con punteaciones
amarillentas; limbo negro ...............................................C. orbigny
10 ( 9) Superficie con costas ................................................................ 11
11 (12) Con costas muy finas ................................................................ 13
12 (11) Con costas no finas o con esbozos de ellas ................................ 21
13 (14) Concha pequeña; superficie color chocolate oscuro o negruzca, con
finas costitas blanco lechosas ........................................... C. chilena
14 (13) Costitas delgadas, en grupos de dos o tres formando costas más
anchas ....................................................................................... 15
15 (16) Cónica baja. Superficie verde con tildes angulosas negras; bóveda
con manchas negruzcas y su contorno con manchas pardas; limbo
rayado de café negruzco ............................................. C. variabilis
16 (15) Superficie con rayos café o lineas del mismo color ..................... 17
17 (18) Con rayos café y blancos, anchos, recorridos por costas finas, limbo
ancho grisáceo con rayas café ...............................C. philippiana
18 (17) Superficie con líneas café .......................................................... 19
19 (20) Bóveda manchada de café negruzco; espacio entre la bóveda y el
borde amarillo pardusco; limbo blanquecino, con rayas café oscuro;
rmamente dentado ............................................................. C. lineata
20 (19) Bóveda blanquecina con líneas café; limbo con rayas café, espacio
entre la bóveda y el borde, blanquecino ..................... C. penicillata
21 (22) Con costas esbozadas cerca idei borde o bien desde el borde a la
mitad de la concha .................................................................... 23
22 (21) Con costas desde el borde hasta el vértice ................................ 25
23 (24) Con esbozos de costas, lineas radiales como flámulas y tildes dis­
continuas, de color café o café rojizo sobre un fondo blanquizco;
cónica alta .........................................................................C. nisoria
24 (23) Con costas hasta la mitad de la concha, en número de 22 a 27; bó­
veda con ima mácula en forma de globo con cuello largo...............
................................................................................... C. bahamondlna
J. RAM IREZ B. / Nuevas especies chilenas de Lucapinn .
33

25 (26) Bordes poco festoneados ................................................... 27


26 (25) Bordes muy festoneados ..................................... 35
27 (28) Costas principales redondeadas: las secundarias bajas y delgadas;
superficie parda, a veces algo negruzca ........................... c. canela
28 (27) Sin costas secundarias .............................................................. 29
29 (30) Con tUdes angulosas grandes de color negro o bien verde oscuro .. 31
30 (29) Con tUdes angulosas pequeñitas, como enrejado, de color negro .. 33
31 (32) TUdes negras sobre fondo amarillento, dispuestas concéntricamente;
bóveda con mácula café grande ...................................... C. zebrina
32 (31) Costas aplanadas; tildes verde oscuro sobre fondo verde pálido; lim­
bo verde pálido con máculas oscuras, que desaparecen en los adul-
...................................................................................... víridula
33 (34) Tildes pequeñas como escamitas, negras, sobre fondo verde oscuro;
con 17 a 22 costas redondeadas; cónica alta .............. C. lacerta
34 (33) Tildes pequeñas como escamitas, negras, sobre fondo verde os­
curo; con 14 a 17 costas anchas, aplanadas, de color café; cóni­
ca regularmente alta; limbo verde pálido con un reborde verde
.............................................................................. chaltena
35 (36) Costas aplanadas y no Imbricadas ......................................... 37
36 (35) Costas aplanadas, imbricadas; cónica alta; en forma de sombrero
de playa cuando adulta ...................................................C. lUeana
37 (38) Cónica muy baja; costas onduladas y pustulosas hacia el borde;
crema con líneas café y a veces azul negruzca alrededor del vér-
' tice ..................................................................................... C. plana
38 (37) Cónica regularmente alta; costas posteriores muy aplanadas, anterio­
res no; verde con retículos finos negros en la superficie. C. araucana
39 (40) Superficie Usa o finamente estriada ......................................... 41
40 (39) Superficie con costas.................................................................... 43
41 (42) Cónica muy alta, con rayos delgados café rojizos, generalmente
apareados sobre un fondo color crema ........................ C. exills
42 (41) Cónica alta, con rayos anchos blancos y café negruzcos alfterna-
damente; con una estría concéntrica al borde, en el tercio inferior;
torma de casco .......................................................... C. pullallina
43 (44) C3ostas muy finas redondeadas ................................................ 45
44 (43) Costas aplanadas o bien alzadas.................................................. 47
45 (46) Costas formadas por tres a cinco estrías finas, ápice agudo muy in­
clinado hacia adelante, interior ocre brillante ........... C. huppeana
46 (45) Ctostas blancas lechosas finas y numerosas, sobre un fondo cre­
ma con manchas café; cónica alta; pequeña ........... O. albescens
47 (48) Costas alzadas.............................................................................. 49
48 (47) Costas aplanadas ....................................................................... 57
49 (50) Superficie rugosa ........................................................................ 51
50 (49) Superficie no rugosa .................................................................. 53
51 (52) Concha baja, aplanada; costas rugosas, pustulosas hacia el borde
y de color pardo ................. .................................... C. ruginosa
52 (51) Costas principales a veces pareadas, no llegan, por lo común, al
vértice, que está siempre corroído; las secundarias muy finas con
rayas negras; interior pardo; bóveda con figura piriforme C. boehniita
53 (54) Concha pequeña, costas blancas; ápice café, borde festoneado; pe­
queña ............................................................................. C. pladilla
54 (53) Con costas coloreadas .................................................................. 55
55 (56) Superficie verde reticulada de negro, costas de igual color; bóve­
da con tres o más líneas longitudinales largas y negras; cónica
alta ............................................................................. C. ceciliana
56 (55) Costas esbozadas casi hasta el vértice; color verde oscuro negruzco;
interior verde pálido; bóveda con manchita café .........................
............................................................ C. cecUiana var. subperscna

3.— MUHO...
34____________________________BOLETIN D EL M U SEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL

57 (58) Costas por lo general pareadas; espacios Intercostales negros; bó­


veda con figura a veces piriforme café y azulada; cónica, corroída,
pequeña .....................................................................•.. C. piteana
58 (57) Costas no pareadas .......................................................... ........ 59
59 (60) Con rayos café bifurcados cerca del borde; limbo blanco con man­
chas café .................................................................... C. bifurcata
60 (59) Rayos no bifurcados .......................................... ...................... 61
61 (62) Concha pequeña; espacios intercostales negros, recorridos por fi­
nos hilos blancos, irregularmente; interior blanco pardusco suave,
Iróveda con figura piriforme .................................. C. aconcaguina
62 (61) Espacios intercostales verdes sin hilos blancos...............................63
63 (64) Contorno hexagonal suave; superficie verde con retículo negro fi­
no; limbo verde oscuro con máculas pardas; cónica alta..................
.....................................................................................C. dalcahuina
64 (63) Contorno no hexagonal ...............................................................65
65 (66) Limbo verde páUdo, con líneas café negruzcas que se proyectan ha­
cia la bóveda, la cual tiene mancha café negruzca___ C. choncina
66 (65) Limbo blanco maculado de verde negruzco; bóveda con mancha ne­
gra; costas y espacios intercostales con lineas verde negruzcas ..
......................................................................................... C. ortiguiila

NOTA:

"L a determinación genérica de i M eapecles chUenas Incluidas en la Familia Acmaeldae pre­


senta problemas que aún no están completamente resueltos. El género Scnrria O R A Y , 1847
[especie tipo S. scorra (L E SSO N , 1830)], se caracteriza por u n cordón branquial, el cual tiene
tina branquia secundaria como falda, de estructura como im a hoja, colocada Justo en el lado
interno del margen del manto. El cordón branquial está ausente en CoUisella D A L L , 1871, cuyo
tipo es C. pelta (R A T H K E , 1833). Diferencialmente a las CoUisella norteamericanas, las especies
ChUenas muestran u n cordón branquial parcialmente desarroUado, en forma de tm aniUo abul^
tado. El anillo está bien desarrollado en C. zebrina ( l ^ S S O N , 1830). L a determinación de las
especies chilenas en uno de estos dos géneros es arbitraria.

Scarria y CoUisella tienen un a fórmula radular similar, consistente en tres pares de dientes la>
terales, de los cuales el lateral central es el más grande, y vestigios de xm par de dientes margina­
les. E n Acmaea Eschscholtz in B A T H K E (1833) los tres laterales son de igual tamaño y los margi-
sialea está)n ausentes. N o hay u n a distinción aparente entre las rádulas de Scnrria y ColUseUa.”
(M A B IN C O V IC H , 1973. Intertldal moUusks of Iquique, Chile. Natural History Museum . Los Angeles
County. Science BuUetin 16: 18)

E n base a estos antecedentes hemos decidido determinar a todas las actuales Acmaea
como CoUiseUa, mientras se realiza una revisión del género y se estudian, entre otros caracteres,
sus rádulas.
Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Chile 33; 35-42 1974

Presencia de Megatherium en los alrededores de


Santiago (Chile)

D aniel P rassinetti C. y
Valeria A zcaratb M.*

1. INTRODUCCION tualldad por armadillos, osos hormigueros y


perezosos. Incluye tres infraórdenes: Cingula-
Con fecha 22 de julio de 1970 fue publicada ta, Vermillngua y Tardlgrada. Este último
en el diario CLARIN de esta capital una bre­ comprende a su vez, junto a otras, la super-
ve noticia sobre el hallazgo de osamentas de famiUa Megatherioidea, cuyos representantes
un vertebrado fósil. El descubrimiento de las estáai extinguidos. Tres familias comprenden
piezas paleontológicas se realizó ein terrenos la superfamilla mencionada: Megalonychidae,
del Sr. M ANUEL M UÑOZ, ubicados en la Co­ Mylodontldae y Megatheriidae (HOFFSTE-
muna de Suñoa, al S. E. de Santiago. El mate­ TTER 1958).
rial fue puesto a disposición de la Sección Hasta la fecha en Chile se han registrado
Qeologia del Museo Nacional de Historia Na­ megaterios en Tarapacá (PHILIPPI 1893,
tural, lográndose de esta manera rescatar FU EN ZAU D A 1963), en Chiuchlu (Antofa-
valiosas piezas que contribuyen fundamental­ gasta), (CASAMIQUELA 1969-1970). Se cono­
mente al conocimiento de la fauna pleistocè­ ce además una mención de un fragmento
nica de nuestro país. mandibular, lamentablemente extraviado, ha­
El material fue preparado por el técnico llado en Chacabuco, al norte de Santiago y
preparador de vertebrados fósiles de la Sec­ que fue atribuido a un gran desdentado
ción Geología JOSE CAMPAÑA y las fotogra­ (FUENZALIDA 1936). Según CASAMIQUELA
fías realizadas por LAUREANO GOM EZ. (1969), este fragmento mandibular pertenece­
L og autores agradecen y destacan la res­ ría también a un Megatherinm. De esta mane­
ponsabilidad del Sr. MUÑOZ, quien cuidó las ra, es segura y comprobable la presencia de
piezas hasta el momento de su exhumación, este género en Tarapacá y Antofagasta, pero
impidiendo que fueran destruidas por curio­ no en Chax:abuco. El descubrimiento de los
sos. restos paleontológicos en Ñuñoa confirma las
referencias de FU EN ZAU D A (1936) y CASA­
M IQUELA (1969) sobre la distribución de este
2. ANTECEDENTES GENERALES género en la zona central de Chile.

El sub-orden Xenarthra, del orden Edenta­


ta, está representado en Sudamérlca a través 3. DESCRIPCION DEL MATERIAL
de todo el Terciarlo y Pleistocene por milodo-
nes, megaterios, gllptodontes, etc., y en la ac- El material rescatado consiste en una man­
díbula incompleta, un molar, siete vértebras
• 8 «celóii Ocologlk, Ifuaeo Nacional de HlatorU N a­
tural. Cadila 787. Santiago da O U l«.
y fragmentos de costillas. Las piezas se pre­
3« BOLETIN D EL M U SEO NACIONAL D E HISTORIA N ATORAL

sentaban desarticuladas, excepto algunas ciadas hasta unirse, formando allí una peque­
vértebras, y fueron extraídas de un pozo sani­ ña curva.
tario de 3 m. de profundidad ubicado en la El orificio exterior del conducto del nervio
Población Lo Hermida Bajo, Manzana 46, Si­ diveano se encuentra situado en el costado
tio 10, Comuna de Suñoa, al S. E. de Santiago interno del margen de la rama ascendente,
(Fig. 1). jimto a m 4.
La exhumación de los materiales se reali­ Rama horizontal izquierda con tres molares
zó en sedimentos arcillosos a 2,80 m. de pro­ (falta m 1 ); la derecha presenta sólo dof
fundidad. Estos suprayacen a una capa de (faltan m 2 y m 3), observándose los alvéolos
gravilla de espesor desconocido. de sección cuadrangular de los molares que
En un iperfil estratigráfico levantado para están ausentes. Línea de las muelas de ambos
realizar un futuro estudio palinológico se lados claramente divergentes a partir de m 2 .
aprecia la secuencia siguiente desde la super­ Molares de sección cuadrangular, separados
ficie: entre si; cada \mo con dos carinas o crestas
agudas en la superficie de la corona. Las, ca­
Hasta 0,20 m. : capa suelo,
ras interna y externa de m 2 y m 3, deprimi­
Hafita 1,40 m. : sedimentos arcillosos,
das por ima ranura longitudinal, especial­
Hasta 1,60 m. : gravilla fina,
mente la extema; en m 4 esta depresión es
Hasta 2,60 m. : sedimento arcilloso,
menos pronimciada. Por la forma de los al­
Hasta 2,80 m. : sedimento arcilloso por­
véolos, las muelas de la mandíbula son rectas
tador de restos de Mega­
o casi rectas. Los últimos molares de cada la­
therium,
do son más pequeños que los otros y su cara
Hasta 3,00 m. : gravilla gruesa de espe­
posterior visiblemente convexa y más angos­
sor desconocido.
ta que la anterior.
Cabe destacar que se prospectó en varios
Dimensiones (en m m .):
sentidos con el fin de ubicar el cráneo u otra
pieza, pero los trabajos, suspendidos por el Largo mandíbula: 495
peligro de desmoronamiento, resultaron in­ Largo mandíbula inferida: 541
fructuosos. Longitud desde el cóndilo: 470
Longitud desde el cóndilo al borde
Las piezas paleontológicas se conservan en
anterior 1er. alvéolo: 345
la Colección de Vertebrados Fósiles de la Sec­
Longitud desde el cóndilo al borde
ción Geología del Museo Nacional de Histo­
posterior último alvéolo: 190
ria Natural, signada« bajo la sigla S G O .P V .
Altura máxima rama horizontal bajo las
236 al 239.
muelas: 150
Extensión ocupada por la serie dental: 170
Espesor máximo de cada rama: 61
MANDIBULA Espesor máximo de la extremidad
sinflsaria: 30
(Pigs. 2-3)
Altura máxima de la rama ascendente: 245
Distancia entre las ramas ascendentes
E^remidad sinflsaria prolongada hacia a- en pimto más alto: lys
delante, angosta y alargada (esto último se Ancho en la parte anterior del primer
infiere pues falta la parte anterior); rama par de dientes: 136
ascendente alta. Cuerpo de la rama horizon­ Ancho en la parte anterior del segundo
tal, donde van implantadas las muelas (cua­ par de dientes: 152
tro a cada lado), grueso y alto, formando ha­ Ancho en la parte más angosta de
cia abajo una curvatura pronimciada (Fig. 3). extremidad sinflsaria: 110
xn)icando la mandíbula de manera que la Distancia entre los dos molares del
línea de lais muelas permanezca en posición primer par: 53
horizontal, el punto mentoniano se halla ubi­ Distancia de los molares entre sí: 15
cado perpemdicularmente bajo la cara poste­ m 1 : diámetro anteroposterior (en el
rior de m 1 (Plg. 2). El borde ventral de las medio) : 32
dos ramas horizontales se aproxima al punto ancho anterior: 30
mentoniano en forma convergente hasta la ancho posterior: 39
altura de la cara anterior de m 3 y luego m 2 : diàmetro anteroposterior: 34
continúa en dos lineas casi (paralelas y espa­ ancho anterior: 40
D. ÉRASSINETTÍ C. y V. AZCARÁTE M. i Presencia de Megatherium éñ... áí

ancho posterior: 38 Diámetro cuerpo vertebral más pequeño: 85


diámetro amteroposterior del alvéolo: 38 Material estudiado; 8 0 0 . P V. 237.
ancho máximo del alvéolo: 48
m 3: diámetro anteroposterior: 35
ancho anterior: 38 FRAGMENTOS DE COSTILLAS
ancho posterior: 35
m 4: diámetro anteroposterior: 37 No aportan mayores datos.
ancho anterior: 38 Material estudiado; 8 0 0 . P V. 238.
ancho posterior: 25
Material estudiado; 8 0 0 . F V . 236. 4. DISCUSION Y COMPARACIONES

La forma característica de la mandíbula


MOLAR
con sus cuatro molares a cada lado y la sec­
(FlK. 4) ción cuadrangular de los mismos (prismáti­
cos) corresponden con la descripción dada
El molar, ligeramente curvo, tiene forma de para el género Megatherium CUVIER, 1796.
una columna de sección cuadrangular con dos Entre las especies conocidas que componen
crestas en la corona. Caras anterior y poste­ este género tenemos: M . americannm, M . t«-
rior, más anchas que la interna y la externa. rljense, M. lundi, M. antiquum, M . mirabile,
Esta curvatura y el hecho de que el molar M. sundti, M. medinae* y la subeapecie M. lun-
no encaje en ninguno de los alvéolos vacíos di seijoi.
hacen suponer que pertenece al maxilar. En nuestros materiales, la unión del borde
Dimensiones (en m m .): veaitral de las ramas mandibulares se produce
Ancho de la cara anterior sobre las a la altura de la cara posterior de m 1 y la lí­
carinas: ' 30 nea de los molares de ambos lados es diver­
Ancho de la cara posterior sobre las gente a partir de m 2; estas observaciones es­
carinas: 36 tablecen claras diferencias con M . amerloa-
Ancho de la cara exterior sobre las num, en el cual la unión del borde ventral se
carinas: 25 produce a la altura de la cara posterior de
Ancho de la cara interior sobre las m 2 y la línea de los molares de ambos lados
carinas: 29 es paralela.
Material estudiado: 8 0 0 . P T . 239.
Por otra parte, en los restos en estudio, las
dos ramas se aproximan espaciadamente jim-
VERTEBRAS to a la sínfisis y al llegar a ella forman una
(Figs. 5-«) curva; esto difiere de M. americanum, en el
que las dos ramas se aproximan muy estre­
En general, las siete vértebras rescatadas chamente jimto a la sínfisis, y al llegar forman
presentan un cuerpo circular y se caracteri­ un ángulo bastante estrecho^ Finalmente, la
zan por sus largas apófisis. Tres de ellas fue­ comparación de las medidas de ambas especies
ron encontradas articuladas (Fig. 5) y son nos hace suponer que los materiales de Lo
más fuertes y macizas que aquellas desarticu­ Hermida pertenecen a un individuo más pe­
ladas (Fig. 6). En estas últimas se observa que queño y no tan macizo como M. americanum.
la apófisis espinosa es fina y el cuerpo, de me­ Desafortunadamente, es imposible estable­
nores dimensiones. Las primeras pueden atri­ cer una comparación con M . tarijenae ya que
buirse a la región dorsal, ino así las otras, que, esta especie fue fimdada sobre un calcáneo y
por sus características corresponderían a las no disponemos de otros antecedentes.
últimas cervicales o a las primeras dorsales. KRAOLIEVICH (1940) señala que, en las nu­
Dimensiones (en m m .): merosas majndíbulas de M. lundi que ha exa­
Longitud porción vertebral dorsal minado, las dos ramas se aproximan muy es­
(Flg. 5): 280 trechamente junto a la sínfisis y forman, con
Longitud porción vertebral cervlcal- su borde ventral, im ángulo muy estrecho, cu­
dorsal (Flg. 6): 330 yo vértice, que eíjvilvale al punto mentonlano,
Diámetro máximo cuerpo vertebral más
grande: 125 • C ASA M iqu xiiA (1967) anota que Hegatherliun medinae
Diámetro mínimo cuerpo vertebral más es "nom en nu d u m ", lo que noe parece discutible, ya que
de acuerdo al 0<9digo Internacional de Nomenclatura
grande: 100 Zoológica, este nombre es utiUzable 7 válido.
BOLETIN D EL M U SEO NACIONAL D E HISTORIA NATU RAL
38

se encuentra situado bajo una linea perpen­ dentes permiten establecer algunas diferencias
dicular al margen alveolar, trazada desde la con los materiales que damos a conocer.
parte anterior, media y avui posterior del se­ En la bibliografía revisada no hemos encon­
gundo molar. Esta observación nos permite trado ningima cita de M . mirabile XíE Í D I pa­
descartar la posibilidad de atribuir las mate­ ra esta parte de América del Sur, lo que nos
riales estudiados a M . lundi, si consideramos hace pensar que esta especie se distribuyó só­
que en éstos las dos ramas horizontales se lo en Norteamérica. Además, según PAULA
mantienen espaciadas y al unirse forman una COU TO (1954), este edentado no seria Me*a-
pequeña curva, determinando que el pimto therium sino Eremotherium.
mentoniano quede ubicado a nivel de la cara No cabe duda de que los materiales que ana­
posterior del primer molar. lizamos son distintos de M . sundti ya que este
era un megatérido bastante más pequeño y
Nuestro ejemplar se acerca a M . lundi sei- con las lineas de ambos lados de los molares
jol KRAGLIEVICH por algunas de sus dimen­ inferiores paralelas, mientras que, como he­
siones bastante próximas (Cuadro 1); sin em­ mos dicho, en la mandíbula del ejemplar de
bargo, difiere claramente porque la línea de Ñuñoa son divergentes a partir de m 2.
los molares inferiores de ambos lados es pa­ Sobre M . medinae es muy poco lo que se ha
ralela en la subespecie de KRAGLIEVICH, co­ publicado, pero en nuestro Museo tenemos una
mo así mismo el punto mentoniano se en­ mandíbula de Megatherium que seguramente
cuentra situado bajo m 2 (KRAGLIEVICH (sus datos se han extraviado) es la misma
1940; Fig. 1). con que PHILIPPI creó la especie, ya que las
No poseemos mayores antecedentes sobre lineas de los molares son notablemente diver­
M. antiquum, salvo que es una especie relati­ gentes, observación que PHILIPPI da como
vamente pequeña del oligoceno y mioceno significativa.
(AM EGHIN O 1889) y que además presenta Esta característica, además de la forma ge­
molares de sección transversal casi rómbica neral de la mandíbula, establece ima apre-
(PHILIPPI 1893). En todo caso, estos antece- clable similitud con los materiales que estu-

CUADRO 1

Dimensiones de Megatherium (en mm.)

M . medliue toma- M . medinae toma-1 M . lundi leijoi


M . Lo Hermlda das por^ autores, d u por KKA-,
8 0 0 . P V . 252 Q L IE V IC H K R A Q LISV IC H

Longitud desde el cóndilo 470 435 550

Longitud desde el cóndilo al borde


anterior del primer alvéolo 345 305 395

Longitud desde el cóndilo al borde


posterior último alvéolo 190 180 235

Extensión ocupada por la serie


dental 170 153 155 200

Altura máxima rama horizontal


bajo las muelas 150 138 155 180

Espesor máximo de cada rama 61 58 65

Espesor máximo extremidad sin-


fisaria 30 40 35

Largo mandíbula 495 275 500


13. ÌÌìASèllÌETTI C. y V. AZtJARÀ'ÌÉ ^í. / Presencia de Megiathenum eil... 39

diamos, amique éstos, por sus dimensiones, ABSTRACT


pertenecen a un individuo bastante mayor.
Los antecedentes expuestos nos inducen In 1970, there were discovered remainders of
a pensar que, de los Megatherium que hemos a fossU edentai^ aroimd Santiago (Chile). The
estudiado, los que más se asemejan a nuestros material consist in an incomplete jaw bone,
materiales, salvo las diferencias señaladas an­ a molar, seven vertebras and pieces of ribs.
teriormente, son Megatherium lundi seijoi Afterwards to study the materials, the
KRA G LIEV ICH y Megatherium medinae PH I­ authors concloides reporting the remainders
LIPPI. to Megatherium medinae PHILIPPI. It is
Sin embargo, queda planteada la duda de si fortified and corroborated the distribution of
la divergencia de las lineas de los molares es this genus until the central zone of Chile
un carácter importante y fundamental como mentioned by CASAMIQUELA (1969), in
para hacer ima separación a nivel específico, base to a facts proportionated by FUENZALI-
o si, de acuerdo a lo expresado por J. TAPIA» DA (1936).
(1972, comimicación verbal), es xma variación
producida por el aumento de edad y no ten­ 6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
dría mayor importancia. Cabe destacar que
A M E G H IN O , F.
aparte de M . medinae y de nuestros materia­
les, en otras mandíbulas de Megatherium con 1889 Contribución al conocimiento de los mamí­
feros fósiles de la RepúbUca Argentina.
las cuales hemos comparado no se observa Imprenta Pablo Coni e hijo. Buenos Aires.
de ningún modo esta característica. B U R M E IS T E R , G.
De esta manera, en base a todos los antece­
1864-1869 Lista de los mamíferos fósiles del terreno
dentes expuestos y teniendo en cuenta algu­ diluviano. Anales del Museo Público de Bus-
nos Aires 1: 149-180, pl. V.
nas dudas, hemos resuelto citar momentánea­
mente los materiales del presente trabajo C ABR ERA, A.

a Megatherium medinae PHILIPPI. 1928 Sobre algimos megaterlos pllocenos.


Rev. Mus. La Plata 31; 339-352 (Tercera
La importancia del descubrimiento de res­ serle. Tomo V H ).
tos de Megatherium reside principalmente en C A SA M IQ U E L A , R.
el hecho de que su presencia en la latitud de
1967 Nota sobre los restos de desdentados fósi­
Santiago no había sido certificada, aimque les (Mylodontldae, Scelldotherllnae) d*
Conchai!, suburbios de Santiago. Rsv. Uni­
se infería por haber sido citada anterior­ versitaria 52: 127-135, lám. 1-fl.
mente (FÜENZALIDA 1936, CASAMIQUELA
1968 El Celldodón de Conchall y los desdentados
1969). sudamericanos. Not. Mens. Mus. Nac. Hlst.
Por otra parte, futuros análisis palinológicos Nat. Chile 13 (145): 5-7.

en base a la colecta realizada, podrán aportar 1969 Comentarlo en tomo del “ Megaterlo" de Con­
chan. Not. Mens. Mus. Nac. Hlst. Nat. CtUle
mayores antecedentes. 13 (155): 5-7.
Dejamos, pues, la posibilidad de estudios y 1969 Enumeración critica de los mamíferos con­
conclusiones posteriores. tinentales plelstocenos de ChUe. Rsbue Z:
143-172.

1969-1970 Primeros documentos de la Paleontología de


vertebrados para im esquema estratlgráflco
5. RESUM EN y zoogeográflco del Pleistocene de ChUe. Bo­
letín de Prehistoria de ChUe í (2-3): «5-73.

En julio de 1970 se descubren restos de un C A SA M IQ U E L A , R . y F. S E P U L V E D A (manuscrito)


edentado fósU en los ah-ededores de Santiago Catalogación crítica de algunos vertebrados
(Chile). El material consiste en una mandí­ fósUes chilenos. HE. Los Megaterloídeos. 8 o-
bre el Megatherlnm medinae P U I U P F I .
bula incompleta, un molar, siete vértebras y
C UVIER , a .
fragmentos de costillas.
Luego de estudiar los materiales, los auto­ 1825 Recherches sur les ossemens fossUes S (1):
174-192, Tercera edición. París.
res convienen en referirlos momentáneamente
a Megatherium medinae PHILIPPI. Se refuer­ EDM UND, Q. y R. HOFPSTETTER

za y se confirma la distribución del género 1970 Essonodontherlnm gervalsi es u n sinónimo


de Megatherlom amerlcanum C U V IE R (Xe-
hasta la zona central de Chile, mencionada narthra, Mammalia). Ameghlnlana 1 (4):
por CASAMIQUELA (1969) en base a datos 317-328.

proporcionados por FÜENZALIDA (1936). FONTANA COMPANY. M.


1940 L a notable obra geo-paleontológlca del pro­
•Facultad de Ciencia* Pecuarias y Medicina Veteri­ fesor don Lucas Bü^llevlch. Obras de Geo­
logia y Paleontología 3 : 853-871.
naria, Universidad de caüle.
40 BOLETIN DEL M U SEO NACIONAL D E HISTORIA N ATU RAL

1934 Notas sobre algunos gravigradot chilenos y


PDltNZALnDA, H.
bolivianos. Rev. Universitaria 19 (3): 299-307.
1936 Noticia sobre los fósiles encontrados en la
1935 Mamíferos fósUes de ChUe. Adiciones y co­
Hacienda Chacabuco en abril de 1929. Rev.
ChU. Hist. Nat. 40: 96-99. rrecciones a u n a lista preliminar. Rev. ChU.
1959 Megaterios del norte de Chile. Not. Mens. Hlst. Nat. 39 : 297-304.
M us. Nac. Hist. Nat. ChUe 3 (36): 7.
1963 U n Megatherium de Tarapacá. Not. Mens. PAULA COUTO, C.
Mus. Nac. Hist. Nat. ChUe 7 (79): 4-5, 8
1954 Megaterios Intertropical« do Pleistoceno.
H 0 7 F B T E T T E R , B. Anals da Academia BrasUeira de Ciencias
26 (3-4): 447-463.
1958 Xenarthra. In J. Plveteau Tralté de Pa-
leontologle 6 (2): 535-621.
P HILIPPI, R.
K R A O L IE V IC H , L.
1893 Noticias preliminares sobre los huesos fó­
1940 Megatherium lundi seijoi, nueva subespecle sUes de Ulloma. Anales de la Universidad de
plelstocena del Uruguay. Obras de Geología ChUe 82 : 499-506.
y Paleontología 2 : 627-632.
1940 Los megaterios miocenos y pllocenos de la
Argentina. Obras de Geología y Paleontolo­ R Ö M E R , A. S.
gía (Obras póstiimas e inéditas) 3: 669-689.
1940 L a formación frlaseana del río Frías, río Fé- 1967 Vertebrate Paleontology. The University of
n U . Lagima Blanca, etc., y su fauna de m a ­ Chicago Press. Chicago and London. Ter­
míferos. (Extracto). Obras de Geología y cera Edición.
Paleontología 2 : 369-403.

L T D E K K E B . A. S IM P S O N . G .

1894 Contribuciones al conocimiento de los ver­ 1945 The principle of classification and a classi­
tebrados fósUes de la Argentina. Parte n . fication of Mammals. B\iU. Amer. Nat.
Los Edentados extinguidos de la Argentina. Hlst. 85: 69. 190-195.
Anales Museo La Plata, Paleontología Ar­
gentina 3: 1-118,
TAVERA, J.
N O R D E N 8 K I O L D . E.
Ambiente sedimentarlo, condiciones de ya­
1901 Uber die SaugethlerfossUien im Tarijathal. cimiento y edad geológica de loe restos de
Südameríka. Bulletin of the Geology Insti­ Megatherlom hallados en Conchall. Boletín
tute of Upsala, Part 2. 10 (5): 261-266. de la Universidad de ChUe 85-86 : 31-33.

O L IV E R , C. Z E T T I, J.
1926 Lista preliminar de los mamíferos fósiles de
ChUe. Rev. ChU. Hlst. Nat. 30: 144-156. 1964 El haUazgo de u n Megatheriidae en el Mé*
daño Invasor del 8 .W . de Toay, provincia de
L a Pampa. Ameghlnlana 3 (9) : 257-265.
Flg. 2.
Mandibula Megatherium S G O . PV. 236
Vista superloi
Eflcala: |------ 1 = 10 cm.

Fig. 3.
Mandibula Megatherlnm 8 0 0 . PV. 236
VWta later«!
E»cala: |---------- 1 = “ >
Fig. 4.
Molar Megatheriiim. B O O . PV. 239
Escala: 1 cm.

Fig. 5.
Vèrtebra« Megathertam. 8 0 0 . P V. 237
Escala: |— — | 10 cm.

Pig. 6
Vértebras Megatherium. S O O . PV. 237
Escala: t------ 1= 10 cm.
Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Chile 33: 43-51 1974

El género Venus en la Colección de Fósiles Terciarios


y Cuartarios de R. A. Philippi (1887)

D a n i e l F r a s s i n e t t I*

1. INTRODUCCION do actualizar su nomenclatura para facilitar


el manejo de la bibliografía científica ya que
La Colección de Fósiles Terciarios y Cuar­ muchas de las especies por él citadas han su­
tarios reunida por don RODX7LFO AMANDO frido cambios taxonómicos importantes.
PHILIPPI y publicada en 1887 estuvo durante La información acerca de las especies ha
muchos años guardada tal como la dejara en sido tomada de la versión española de los Fó­
el Museo Nacional. Algunos autores, IHERING siles Terciarios y Cuartarios (PHILIPPI, 1887
(1897, 1907), FtrENZAUDA (1942), TAVERA a) y solamente en el caso de establecer la si­
(1942), a través de sus estudios sobre el Ter­ nonimia de especies se ha recurrido además
ciario, establecieron algunos cambias a nivel al texto en alemán (PHHIPPI, 1887 b).
genérico, pero sin fundamentarlos. Posterior­ Algunos materiales, sobre todo aquellos con­
mente, H E R M (1969) actualizó y fundamentó servados como moldes, no han podido ser
algimos nombres científicos de especies de la analizados por la escasa información que
Colección. aportan para lograr su correcta identifica­
Actualmente la Colección PHHJPPI està ción. En tales casos se ha preferido mantener
siendo reacondicionada y revisada. Afortuna­ la denominación dada por PHILIPPI.
damente se han encontrado la mayoría de las Para el ordenamiento taxonómico de las es­
especies que PHILIPPI describe e ilustra. Las pecies se ha seguido el criterio de MOORE
que no aparecen en la lista adjunta no fueron (1969).
encontradas. Los números de los ejemplares llevan delante
Se han revisado las especies citadas por la sigla SGO. PI., que corresponde a los mate­
P H H JPP I (1887) como Venus, y se ha intenta- riales conservados en el Laboratorio de
Paleontología de Invertebrados del Museo Na­
•Laboratorto de Paleontología, Sección Oeologla. cional de Historia Natural de Santiago de
Museo Nacional de Historia Natural. Casilla 787,
Santiago - CbUe.
ChUe.
2. LISTA DE ESPECIES CITADAS POR PhUlppl (1887) Y SU NOM ENCLATURA

Especie PHIL. (1M7) SGO. Pl. LocaUdad Nombre actiial


pig. Um. flf.

y. accepta PHn.. 126 16 8 146 156 Coquimbo Eurhomalea coquimbana (PHIL.)


• y. AJfonsoiPHIL. 126 18 6 154 174 Coquimbo Venus alfonso! PHIL,
y . alta PHIL. 110 20 3 123 Navidad Venus alta PHIL.
y. araucana PHIL. 117 17 6 114 122 125 Tubul Eurhomalea araucana (PHIL.)
• V. auca D ’ORB. 110 17 5 159 169 Quirlqulna Venus auca D ’ORB.
V. Buchanani PHIL. 121 22 2 166 158 Guayacán Eurhomalea lenticularis (SOW .)
• y . cahuUensls PHIL. 129 21 9 148 181 CahuU Venus cahuUensis PHIL.
• V. cicércula PHIL 123 21 10 168 Navidad Venus cicércula PHIL.
• V. Cleryana D ’ORB. 124 20 5 171 Coquimbo Venus cleryana D'ORB.
V. colchaguensis PHIL. 117 17 4 120 La Cueva Eurhomalea colchaguensis (PHIL.)
• y. comis PHIL. 127 16 3 151 152 Coquimbo Venus comls PHIL.
• y . compressa PHIL. 114 58 4 185 Quirlqulna Venus compressa PHIL.
V. coquimbana PHIL. 119 19 2 164 Coquimbo Eurhomalea coquimbana (PHIL,)
y. crassa PHIL. 117 21 1 87 138 La Cueva Amiantis domeykoana (PHIL.)
V. crassula PHIL. 116 15 3-4 121 Isla Mocha Chionopsis petitiana (D ’ORB.)
98 129 CoQ.uimbo
V. chUoensis PHIL. 116 15 6 79 Magallanes Chione chUoensis (PHIL.)
94 113 Ancud
V. Darwin! PHIL. 116 17 2 97 Santa Cruz Chione darwini (PHIL.)
• V. Diazi PHIL. 113 18 1 116 Hualpén Venus diazi PHIL.
• V. egregia PHIL. Ill 18 2 167 Hualpén Venus egregia PHIL.
V. Eunippe PHIL. 128 22 6 149 173 Coquimbo Eurhomalea coquimbana (PHIL.)
V. Fernandezi PHIL. 119 16 7 77 San Vicente Amiantis domeykoana (PHIL.)
Pucalán
• V. Ferrieri PHIL. 110 17 8 147 Quirlqulna Venus ferrieri PHIL.
V. Fuenzalidae PHIL. 119 19 3 90 83 La Cueva Eurhomalea colchaguensis (PHIL.)
V. Hupeana PHIL. 126 26 1 186 195 Coquimbo Eurhomalea hanetiana (D ’ORB)
Guayacán
• V. insulsa HUPE 111 57 6 82 Lebu Venus insulsa HUPE
• V. lone PHIL. 112 35 6a-b 182 San Vicente Venus lone PHIL.
V. lameUigera PHIL. 121 14 6 92 99 Matanzas Venus navidadis PHIL.
• V Landbecki PHIL. 110 20 8 205 203 Algarrobo Venus landbecki PHIL.
• V, lepida PHIL. 123 22 8 153 Navidad Venus lepida PHIL.
• V.? llrato PHIL. 120 21 8 86 89 Lebu Venus ? lirata PHIL.
• V. Mac-Sporrani PHEL. 118 21 7 84 Lebu Venus macsporrani PHIL.
• V. mactraeformis PHIL. 118 20 1 96 Navidad Venus mactraeformis PHIL.
V. Medinae PHIL. 115 17 1 115 Lebu CrassatelU medinae (PHIL.)
Efpecie PHIL. (1SS7) SGO. Pl. LoolUml Nombre Mtaal
p&ff. l&m. flff.

V. merìdionalis SOW. 115 14 8 81 196 Navidad Chione meridionalis (SOW .)


Tubul
85 95 131 Santa Cruz
117 139 Ancud
• V. Münsteri ? D ’ORB. 121 14 1 143Lebu Venus munsteri ? D ’ORB.
• V. navldadis PHIL. 120 14 4 130 1 34 Matanzas Venus navidadis PHIL.
Navidad
• V. Neomeris PHIL. 112 30 10 136San Vicente Venus neomeris PHIL.
• V.? nucnliformis PHIL 114 58 3 170192 Hualpén Venus ? nuculiformis PHIL.
V. Oenoe PHIL. 128 58 14 142 190 Guayacán Eurhomalea coquhnbana (PHIL.)
V. patagónica PHIL 115 17 3 127Santa Cruz Chione patagónica (PHIL.)
V. Petitiana D ’ORB. 121 15 5 126Coquimbo Chionopsis petitiana (D’ORB.)
V pinguis PHIL. 125 16 5 150Coquimbo Chionopsis petitiana (D ’ORB.)
• V. plagia PHIL. 127 18 5 187194 Coquimbo Venus plagia PHIL.
• V. poUta PHIL. 120 15 8 93Araucania? Venus polita PHIL.
• V. Polydora PHIL. 128 15 7 184Coquimbo Venus polydora PHIL.
• V. promaucana PHIL. 116 14 7 78Navidad Venus promaucana PHIL.
• V. pucaianensis PHIL 119 16 2 100San Vicente Venus pucalanensis PHIL.
Pucalán
V. pulvinata HUPE 125 16 4 172175 Guayacán Chionopsis petitiana (D'ORB.)
Coquimbo
V Remondi PHIL 118 15 9 155Guayacán Chionopsis petitiana (D'ORB.) HERM, 1989
• v! Rodñruezi PHIL 120 20 6 80Magallanes Venus rodriguezi P H ^ .
• V. saginata PHIL. 128 22 3 188CocjUimbo Venus saginata PHIL.
• V Sao PHIL 128 18 3 193Coquimbo Venus sao PHIL.
• V. scalenia PHIL. 114 58 2 180Hualpén Venus scalenia PHtt.
V scoiia PHIL 127 18 8 140 Coquimbo Eurhomalea coquimbana (PHIL.)
V. serva PHIL. 127 16 1 165 Coquimbo Chionopsis petitiana (D'ORB.)
V. spreta PHIL. 127 16 6 179 161 Coquimbo Chionopsis petitiana (D'ORB.)
•V . Steinmanni PHIL, 113 58 1 137Hualpén Venus s t e in m a n n iP ^ .
• V. subsulcata PHIL. 109 17 7 157183 Algarrobo Venus subsiUcata PHIL
• V. (¿Cytherea?) sulcosa PHIL. 122 14 3 162 Hualpén Venus (¿Cytherea?) ^cosa PHIL.
• V.? tucapelina PHIL. 124 21 5 144145 Lebu Venus? tucapeiina PHIL.
• V. uncinata PHIL. 124 18 9 191ChUoé Venus uncinata PHIL.
V. Volckmanni PHIL. 115 14 9 88 RanquU Chione volckmanni (PHIL.)
91 Millanejo
124 141 Lebu
119 128 Navidad

* Especies que permanecen con la denominación (la<la por PHlLTPPl (1887).


D. FR ASSIN EITI / El género Venus en la colección de fósiles... 47

3. DISCUSION Y COMENTARIOS En la colección PHILIPPI hay otra especie


de La Cueva, Venus colchaguensis, la que, por
VENERACEA RAFINESQUE, 1815 razones que daré a continuación, es la misma
especie que Venus Fuenzalidae.
VENERIDAE RAFINESQUE, 1815
El ejemiplar de V. colchaguensis que se
conserva en el Museo es de tamaño mediano,
Sobre el género Venus, PHILIPPI (1887 a)
ovalado, aplanado, de concha fina. Umbos an-
señala: “Los conquiliólogos modernos han sub-
riores; borde dorsal posterior largo y débil­
dividldo el jénero Venus en varios otros; pero
mente curvado; borde posterior redondeado:
como mui pocas especies fósiles chilenas están
tjorde dorsal anterior cóncavo junto al ápice;
bastante bien conservadas, para que sea posi­
borde anterior redondeado. Ornamentación
ble ver la charnela, las impresiones muscula­
formada por estrías concéntricas delgadas y
res, la naturaleza del márjen de las valvas,
salientes, con intervalos bastante regulares
etc., he debido contentarme con el nombre
que mientras máiS se acercan a los bordes dor­
jeneral, i aún quedo muchísimas veces du­
sales anterior y posterior, más se juntan. En
doso si he atinado con el jénero o nó”.
los espacios intermedios se observan estrías
Doy a continuación la descripción textual en
más finas. Lúnula pequeña, alargada (lanceo­
la que PHILIPPI (1887 a) se basó para efec­
lada). Los detalles de la charnela no se han
tuar sus determinaciones:
podido conocer, puesto que el ejemplar presen­
“Venus LIN., 1757 (EMEND)
ta las valvas cerradas.
Concha regular, equivalva, cerrada, ine-
Las características anteriores concuerdan
quUateral, de forma aovada hasta casi con las señaladas por HERM (1969) para Eu­
triangular; ligamento esterno; charnela rhomalea íuenzalidai, lo que permitiría soste­
formada de tres dientes en cada valva, o ner que V. colchaguensis es la misma espe­
de tres en una y íiuatro en otra (Cythe- cie que V. Fuenzalidae y, por ende, lo mismo
rea), sin dientes laterales; la impresión que Eurhomalea fuenzalidai, destacando ade­
paliar sinuosa, seno redondeado”. más el hecho de que las dos especies citadas
por PHILIPPI (1887 a) pertenecen a la misma
TAPETINAE AiDAMS & ADAMS, 1857 localidad.
La prioridad en este caso correspondería a
Eurhomalea COSSMANN, 1920 V. colchaguensis.
Eurhomalea araucana (PHIUPPI) Material estudiado: S O O . PI. 120 (Holotipo), 90, 83, La
Cueva. Mus. Nac. Hlst. Nat., Santiago de Chile.
(Plgs. 1 - 2)
VENERINAE RAFINESQXTE, 1815
Venas araucana P HILIPPI, 1887 a: 117, lám. 17, flg. 6.
Venus U N N E, 1758
La forma oval redondeada de la concha, la Venus navidadis PHILIPPI
posición de los umbos, la ornamentación de (Flg. 4)
estrías concéntricas, las características de la Venus naTldadls PHILIPPI. 1887 a: 120, lám. 14, flg. 4.
chamela, además de los bordes internos de las Venus lamelllgera PHILIPPI, 1887 a; 121, l&m. 14, flg. 6.

valvas lisos, corresponden bastante bien con


Según PHILIPPI (1887 a), Venus lamellige-
el género Eurhomalea, razones por las cuales
ra PHIL. podría corresponder a ejemplares
se propone la nueva combinación Eurhomalea
juveniles de V. navidadis y las ligeras diferen­
araucana.
Material estudiado; S O O . PI. 122 (Holotipo), 114, 125,
cias podrían explicarse por la edad diferente.
Tubul. Mus. Nao. Hlst. Nat., Santiago de Chile. Ambas especies presentan las siguientes si­
militudes: concha oval, un poco aplanada;
Eurhomalea colchaguensis (PHUJPPI) ornamentación concéntrica de estrías clara­
Venus colcliacaends P H II jIPPI, 1887 b ; 122, Taf. 17, mente separadas que al acercarse al umbo se
Ven^lhienzalldae PHILIP P I, 1887 b: 125, Taf 19, flg. 3.
van haciendo cajda vez más perpendiculares
EnrhomaleJt fuenzalidal H E R M , 1969: 128, TaX. 12, ílgs. con respecto a él; margen del borde dorsal
15-1«.
anterior cóncavo junto al ápice, borde ventral
H E R M (1969) llega a la conclusión de que redondeado; lúnula profunda, lanceolada.
Venus Fneníalldae PHIL. de La Cueva no es El borde posterior es en V. navidadis más
una Venus, sino Eurhomalea, y crea la nueva arqueado Q.ue en V. lamelligera. En los ejem­
combinación Eurhomalea íuenzalidai (PHIL.), plares de V. lamelligera las estrías son marca­
damente lamelosas, cosa que no sucede en la
n o m . corr.
48 BOLETIN D EL M U SEO NACIONAL D E HISTORIA NATU RAL

otra especie, pero ello se podría explicar por está muy próxima al lugar de donde proviene
efectos de erosión. A. domeykoana (La Cueva).
Estas consideraciones, más el conocimiento Material estudiado; 8 0 0 . PI. 87. 138, L a Cuera; 77.
San Vicente de Pucalán. Mus. Nac. Hlst. Nat., S a n ­
de que ambas especies son de localidades muy tiago de Chile.
cercanas, bacen posible postular que estas dos
especies son una sola y que una de ellas
debe pasar a sinonimia; en este caso, V. la- C m O N IN A E FRIZZEL, 1936
melligrera.
Material estudiado: SC30. PI. 134 (Holotipo), Navidad. Chionc MEGERLE VO N MUHLFELD, 1811
S O O .P I . 130, 92. 99, Matanzas. Mus. Nac. Hlst. Nat.,
Santiago de Cblle. Chione chUoensis (PHILIPPI)
( « g . «)
PITARINAE STEWART, 1930
Venus ChUoensis P H IL IP P I. 1887 a; IIS, lAm. IS, flg. «.
Chione (Protothaca) chUoensis F U B N Z A L ID A , 1942 : 418.
Anüantis CARPENTER, 1864
Venus (Chione) chiloensi« T A V E B A , 1842; «12.
Amiantis domeykoana (PBUJPPI)
(Plg. 5) FUENZALIDA (1942) y TAVERA (1942) se re­
Tenns Domeykoana PHILIP P I, 1887 a; 117. lám. 21, Ilg. fieren a Venus chiloensls, aunque sin dar m a­
Tenns crasu P HILIF FI, 1887 a: 117, lám. 21,
yores explicaciones, como Chione (Proto­
ílg. 1. thaca) chiloensis PHIL. y Venus (Chiane)
Venus Femandezl PHILIP P I, 1887 a; 119, lám. 16, flg. 7. chiloensis PHIL., respectivamente. Por los ca­
Amiantis domeykoana H E R M , 1969: 124, Taf. 12, flgs.
1-3. racteres que se pueden apreciar; forma oval
redondeada de la concha, lúnula y escudete
HE R M (1969) sinonimizó bajo el nombre
bien definidos, margen interno de las valvas
Amlantís domeykoana a Venus Domeykoana
crenulado y ornamentación reticulada con pre­
PHIL. y a Venus crassa PHIL., ambas de La
dominio de las estrías concéntricas, estimo
Cueva, pero está también Venus Fernandez!
que el género correcto es Chione, y por lo tan­
PHIL., que es de una localidad muy cercana y
to la nueva combinación seria Chione chiloen­
que a pesar de presentarse como molde, con­
sis (PHIL.).
serva claramente la impresión de la charnela
de la valva izquierda, la cual concuerda bien Material estudiado; S O O . PI. 113 (Holotipo), 94, Ancud;
79, Magallanes. Mus. Nac. Hlst. Nat., Santiago de Chile.
con la descripción de H E R M (1969) para la
chamela de Amiantis domeykoana: cardinal
posterior delgado y fijo al portador del liga­ Chione darwini (PHILIPPI)
(Plg. 7)
mento, dientes cardinales central y anterioi Venus Darwini P H H J P P I , 1887 a; lis, lám. 17, fig. 2.
formando una V invertida, diente anterioi Chione (Ameghinomya) Darwini I H E R I N O , 1907 ; 307.
como una laminilla fina directamente bajo
IHERING (1907) hace referencia a Venus
la punta del umbo, lateral anterior extendido
Darwini PHIL. como Chione (Ameghinomya)
y encorvado. Este autor señala además que la
Darwini, considerando la presencia de escul­
forma de la chamela de A. domeykoana tiene
tura reticulada. En general, las caracterís­
mucha similitud con Macrocallista (Macroca-
ticas del ejemplar de la Colección P H H JP P I
Uista) boUviana (PHIL.) ( = Venus (Cythe-
corresponden con las del género Chione y
rea) boUviana PHIL.), y que A. domeykoana
en consecuencia se justificaría el cambio de
se hace notar por su ornamentación concén­
género.
trica y su portador ligamentarlo fuerte y ve­
rrugoso. Material estudiado; S O O . Pl. 97 (Holotipo), Santa Cru*.
Mus. Nac. Hlst. Nat., Santiago de Chile.
Concluyendo, la chamela de V. Fernandezi
es muy similar a A. domeykoana y a Macroca-
Uista (M.) boliviana de La Cueva. No podemos Chione meridionalis (SOW ERBY)
hacer ninguna consideración sobre la escultu­ (Plg. 8)
ra de la concha, ya que nuestro ejemiplar es Venus meridionalis S O W E R B Y in D A R W I N ,
lám. 2. flg. 13.
1848 ; 250,
sólo el molde; pero sí se puede inferir la pre­ Venus meridionalis P H IL IP P I, 1887 a; 115, lám. 14. flg 8.
sencia de un portador ligamentoso muy pare­ Venus meridionalis IH E R I N G , 1897 : 251.
cido al de A. domeykoana. Venus meridionalis ORTMANN, 1902; 137, pl. 27,
flga. 11 a y b.
Estos detalles, me parece, son antecedentes
Chione meridionalis IH E R IN Q , 1907 ; 309, pl. 12. flg. 79
valederos como para incluir en sinonimia a Chione meridionalis F D E N Z A U S A . 1942 ; 409.
V. Fernandez!, fundamentándolos aún más
con el hecho de que la localidad donde se co­ F U E N Z A U D A (1942) y anteriormente IH E ­
lectó V. Fernandez! (San Vicente de Pucalán) RIN G (1907) señalan a Venus meridionalis
D. FRASSINETTI / El género Venus en la colección de fósiles,.. 49

SOW . como perteneciente al género Chione. CRASSATELLACEA Férussac, 1822


Los ejemplares determinados por PHILIPPI CRASSATELLIDAE Férussac, 1822
(1887) como V. meridionalis que se conservan CRASSATELLINAE Férussac, 1822
en el Museo poseen las características propias
Crassatelia LAMARCK, 1799
del género mencionado, de manera que estimo
Crassatella medinae (PHILIPPI)
acertada la combinación Chione meridlona-
lls. (Flg. 11)
Venus Medinae PHILIPPI, 1887 a- 115, lám. 17, flg. 1.
Material estudiado: S Q O . PI. 81, Navidad; 196, Tubul;
85, 95, 131, Santa Cruz; 117. 139, Ancud. Mus. Nac. Me parece que Venus no es el género correc­
Hlst. Nat., Santiago de Chile.
to del ejemplar citado como Venus Medinae
PHIL. por PHILIPPI (1887). Sus principales
Chione patagónica (PHILIPPI) características son: concha mediana, subtra-
(Pig. 9) pezoidal; margen dorsal anterior y posterior
Venus patagónica PHILIP P I, 1887 a: 115, lám. 17, ílg. 3. rectilíneo; borde posterior truncado, el ante­
Cbione patagónica IH R R IN O , 1907 : 309.
rior redondeado. Una carena va desde el
ápice hacia el borde postero-ventral dividien­
Chione patagónica P U E N Z A L ID A , 1942 : 425.
do la valva en dos sectores; lúnula profunda­
IH ERING (1907) incluye en sinonimia a Ve­ mente excavada y un poco aplanada en su
nus patagónica PHIL, utilizando la combina­ parte central, escudete también excavado. La
ción Chione patagónica (PHIL). FUENZALI- ornamentación es de estrías concéntricas
D A (1942) se refiere a V. patagónica también gruesas, separadas entre sí, sobre todo en. la
como Ch. patagónica, y aunque no da expli­ parte central de la concha y que tienden a
caciones al respecto, considero lútil destacar juntarse hacia los bordes dorsales anterior
que el ejemplar de nuestra Colección presen­ y posterior. Además, observando el ejemplar
ta caracteres del género Cbione: lúnula y es­ con lupa, se advierten trazas de escultura
cudete bien definidos y una ornamentación concéntrica más fina.
muy característica del género. A pesar de que No se ha podido observar la chamela y
no se ha podido observar si el margen interno detalles interiores, ya que nuestro único
de valvas es dentado o no, coincido con las ejemplar tiene las valvas cerradas.
opiniones de los autores anteriormente citados Estos antecedentes, me parece, son su­
en referir esta especie de PHILIPPI al género ficientes para fundamentar que V. Medinae
Chione. no es una Venus y que debería ser incluida
en el género Crassatella.
Material estudiado: 8 0 0 . PI. 127 (Hoiotipo), 8 anta Cruz.
Mus. Nao. Hlst. Nat., Santiago de Chile.
Material estudiado: S O O . PI. 115 (Hoiotipo), Lebu. Mus.
Nac. Hlst. Nat., Santiago de ChUe.

Chione volckmanni (PHILIPPI) Afinidades. PHILIPPI (1887 a) cita dos es­


(Pig. 10) pecies de Crassatella: Crassatella venerifor-
Venas Volckmanni P HILIPPI, 1887 a: 115. lám. 14,
mis HUPE y Crassatella ponderosa PHIL. La
fig. 9. primera mencionada es bastante diferente a
Chione Volckmanni P U B N Z A L ID A , 1942 : 409. nuestro ejemplar, sobre todo por la forma
de la concha; incluso HUPE quedó dudoso
Venus (Chione) Volckmanni T A V E R A , 1942 : 602.
del género (PHILIPPI, 1887 a).
Refiriéndose a Venus Volckmanni PHIL., C. ponderosa es bastante parecida a C.
FXJENZALIDA (1942) utiliza el nombre Chio­ medinae y creo que sólo existen dos diferen­
ne Volckmanni; TAVERA (1942) la señala co­ cias importantes: C. ponderosa posee una
mo Venus (Chione) Volckmanni. Ninguno de concha ostensiblemente más grande que C.
los dos autores proporciona antecedentes sobre medinae y su ornamentación es de estrías
las nuevas combinaciones, pero sobre los ma­ concéntricas finas, entre las que se destacan
teriales existentes en el Museo puedo decir algunas un poco más gruesas, mientras que
que se caracterizan por su concha ovalada a en el ejemplar que analizamos las estrías son
redondeada, lúnula y escudete claramente de­ gruesas. Todos los demás caracteres dados
finidos, borde interno de las valvas crenulado, para C. medinae se cumplen en C. ponderosa.
escultura formada por fuertes estrías de cre­ Tal vez la diferencia en la ornamentación se
cimiento y líneas radiales finas (reticulada). podría explicar señalando que C. medinae
Material estudiado: S O O . PI. 141 (Hoiotipo), 124, Lebu;
habría tenido originalmente una escultura
M R a n q S : 91, Mfflaiíelo; 119, 128, Navidad. Mus. muy similar a C. ponderosa y que por erosión
Nao. Hist. Nat., SantUgo de OhUe.

. M u s eo ..
50 BOLETIN D EL M U SEO NACIONAL D E ffiSTORIA NATURAL

quedaron sólo las más gruesas. Es detalle XHERDíG , H.

importante señalar que tanto C. medinae 1897 Os molluscos dos terrenos terciarios da Pata­
gonia. Revista do Museu Paullsta, 2: 217-383.
como C. ponderosa están citadas para una Sao Paulo.
misma localidad (Lebu).
1907 Les Mollusques fossUes du tertlaire et du
cretace superieur de 1’ Argentine. Anales del
Mxiseo Nacional de Buenos Aires, Serle m ,
tomo 7. Buenos Aires.

L A M A R C K , J. B. P, A.
4. AGRADECIMIENTOS
1835 Hlstolre naturelle des anlmaux sans vertebres.
Segunda Edición (Deshayes et Milne
Edwards) 6. Paris.
Al Sr. LAUREANO G OM EZ M., del Labora­
M O O R E , R . (Edit.)
torio Fotográfico del Museo Nacional de His­
toria Natural, por las ilustraciones del texto. 19«9 Treatise on Invertebrate Paleontology, Part
N . Vol. n , Mollusca 8, Blvalvla. Kansas.

O R B IG N Y . A. D ’
1842 Voyage dans I ’Amerlque Meridionale. 3 (4)
Paleontologie. Paris.
5. BIBLIOGRAFIA
1848 Voyage dans I'Amerlque Meridionale (1835-
1848). 5 Mollusques. Paris.

C AR C EL L B S, A. O R T M A N N , A. E.

1944 Catálogo de los moluscos marinos de Puer­ 1902 Reports of the Princeton nnivetsity Expe­
to Quequén. ditions to Patagonia (1898-1899). Vol. 4. P a ­
Revista del Museo de La Plata (Nueva Se­ leontology, Part 2 : 135-147.
rle). Zoología, 3; 233-309. La Plata.
O S O R IO . C. y N. B A H A M O N D E .
1950 Catálogo de los moluscos marinos de la Pa­
tagonia. 1970 Lista preliminar de Lamelibranquios de Chi­
Anales del Museo Nahuel Huapl, 2: 41-100. le.
Buenos Aires. Boletín del Museo Nacional de Historia Natu­
ral, 31; 185-258. Chile.
D B8 H A Y E S , G . P.
P HILIPPI, R. A.
1836 Enciclopédie méthodique ou par ordre de
mattleres. Histoire naturelle des vers et m o ­ 1845 Abblldtmgen u n d Beschrelbungen nuer oder
llusques. Paris. wenlg gekannter Conchyllen. 1 (1842-1845).
Cassel.
P ISH B R , P.
1875 Observaciones sobre las conchas fósiles ter­
1887 Manuel de Conchyliologie et Paleontologie ciarlas de ChUe.
Conchyllogique ou Historie Naturelle des Anales de la Universidad de cniUe. 47; 70-83.
Mollusques vivants et fossiles. Paris. ChUe.

F O E N Z A L ID A , H . 1887 a Los fósUes terciarlos y cuartarlos de C3hUe.


256 pp., 58 l&ms. Chile.
1942 El Magaliânico de las Islas Riesco.
Anales del 1er. Congreso Panamericano de 1887 b Die tertiaeren u n d quartaeren Verstelnerun-
Ingeniería de Minas y Geologia, 2; 402-428. gen CaiUes 266 S „ 58 Taf., Leipzig (Brock-
ChUe. haus).
H E R M , D . et R . P A S K O P F . R IV E R O S - Z T O IG A , F. y J. G O N Z A L E Z .
1987 Note prellminaire sur le Tertiaire supérieur 1950 Catálogo descriptivo de los Venéridos chi­
d u Chill centrernord. Bulletin de la Société lenos.
Oeologique de Prance, 8 (7): 760-765. Paris. Revista de Biología Marina, 2 (2-3); 117-160.
Valparaíso.
H E R M . D.
S O W E R B Y , G . B.
1969 Marines Pliozaen u n d Plelstozaen in Nord-
im d Mittel-Ohlle unter Bessonderer Berück­ 1846 In D A R W I N . Geological Observations of
sichtigung der Entwicklung der MoUusken- South America. Smith, Elder <fc Co., London.
Faunen, zittellana, 2, 159 Selten, 18 Tafeln.
München. T A V E R A , J.
H D P B , L. H . 1942 Contribución al estudio de la estratigrafía
y paleontología del Terciario de Arauco. A n a ­
1854 Fauna ChUena. Moluscos. E n Gay, Historia les del ler. Congreso Panamericano de Inge-
Plçica y Politica de Chile, Zoologia 8. Paris. plerla de Minas y Geologia, 2: 581.632, ChUe.
Plg. 1. Eurhomalea araucana (Phlllppl) Flg. 7. Chione darwini (Phllippx;
S G O .P I . 122 (Holotipo). Tubul. S G O .P I . 97 (Holotipo). Santa Cruz.

Flg. 2. Eurhomalea araucana (PhiUppl) Flg. 8. Chione merldionalis (Sowerby)


S G O . PI. 114 Tubul. S G O . PI. 85. Santa Cruz

Fig 3. Eurhomalea cotchaguensis (Phlllppl) Flg. 9. Chione paUgonica (Phlllppl)


S G O .P I . 120 (Holotipo). La Cueva. S G O .P I . 127 (Holotipo). Santa Cruz.

Fig. 4. Venus navidadls PhiUppl Flg. 10. Chione volckmanni (Phlllppl)


S G O .P I . 134 (Holotipo). Navidad. S G O .P I . 141 (Holotipo). Lebu

Flg. 5. Amiantis domeykoana (Phüippl) Flg. 11. Crassatella medinae (Phlllppl)


S G O .P I . 77 San Vicente de Pucalán. S G O .P I . 115 (Holotipo). Lebu.

Fig. 6. Chione chiloensis (Philippi)


S G O .P I . 113 (Holotipo). Ancud.
Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Chile 33: 53 -63 1974

E q u i n o d e r m o s de la Isl a de P a s c u a
COMUNICACION PRELIMINAR

ABSTRACT más de 200 ejemplares de Equinodermos en


las costas de la isla. La colección contiene
The shallow water echinoderm faxma of cinco especies de Equinoideos, dos de Asteroi-
Easter Island, contains species which are ty­ deos, un Ofluroldeo y dos de Holoturoideos.
El material examinado se colectó en las playas
pical of the Indo-Paclfic area, such as Diade-
de Cumararikiriki, Oreko, Hanga-Piko, Apiña,
ma pauclspinum A. AGASSIZ, Brissus lateca-
Hanga-Roa, Hanga Varevare, Omohl, Anakena,
rinatus LESKE, Ophiocoma brevipes PETERS,
Obahe, La Pérouse, Vaihú y Vinapú.
Ophiocoma dentata MULLER y TROSCHEL,
Se fijó en una mezcla de formaldehido-al-
Ophiocoma longispina H. L. CLARK. Echino-
cohol al 10%. De cada especie se conservaron
neus cyclostomus LESKE, has circuntropical
algunos ejemplares secos y otros se mantie­
distribution. Tripneutes depressus A. AGA­
nen en el líquido fijador en las colecciones
SSIZ is abundant from the eastern tropical
de la Sección Hidrobiología del Museo Nacio­
Pacific or Panamic area. Diadema savignyi
nal de Historia Natural. Las medidas se to­
(AUDOUIN) MICHELIN is common in the
maron con vemier y con compás de dos pun­
Indo-Pacifio area from eastern Africa to the
tas.
South Pacific Island, until Easter Island;
from Japan to Bonin Islands in the North.
Ophidiaster easterensis F. ZIESENHENNE,
DESCRIPCION DEL MATERIAL EXAMINADO
seems to be endemic to Easter Island. Sty-
lasterias paschae CLARK is another typical
species from Easter Island. Actinopyga diffi- ECHINOIDEA
cilis (SEMPER) is common in the Indo-Pacific
area and Stichopns variegatns SEMPER Is Familia Toxopneustidae TROSCHEL:
wide-spread in this area also; its presence in
Easter Island is of great zoogeoghaphical Im­ Tripneustes depressus A. AGASSIZ
portance. (Plgs. 1 a 4)

Se colectaron treinta y cuatro ejemplares.


Los pascuenses los llaman “vana”. Es la espe­
ANTECEDENTES cie que alcanza mayores dimensiones. Loa
ejemplares más grandes miden 160 mm. da
diámetro horizontal (d. h.) por 94 mm. diá­
Durante los viajes realizados a Isla de Pas­ metro vertical (d. v.). Los más pequeños
cua (lat. 289 08’ S., long. 1099 25’ W ), durante 105 mm. d. h. x 55 mm. d. v. La altura del
los meses de abril y mayo de 1968, enero 1970, caparazón es generalmente un poco mayoi
febrero y marzo 1972, fue posible coleccionar que la mitad del diámetro.
Caparazón resistente, hemisférico; a veces
• Sección Hidrobiología, Museo Nacional
Nacloi de Historia ligeramente arqueado en la región apical.
Natural. Casilla 787, Santiago de OhUe.
54 BOLETIN DEL M U SEO NACIONAL D E HISTORIA NATU RAL

plano en la región oral; contorno circular 20 de marzo 1972 y Vaihú (1“? de febrero, 1972)
o subpentagonal. al bucear a tres metros de profundidad en
Peristoma grande, sistema apical pequeño, fondo rocoso con agua transparente.
con relación al diámetro del caparazón. Ocu­ Es un erizo relativamente escaso. Los Isle­
lares I y V Insertas. Abertura anal central. ños lo llaman “Hetuke patla” (erizo veneno­
Placas del perlprocto con pequeñas espinas so) debido al dolor intenso que producen las
y pedlcelarlos. espinas al clavar la piel. Caparazón frágil,
Espinas del caparazón cortas, estriadas lon­ de contorno circular aplastado en la reglón
gitudinalmente; de color variable: blanco abactlnal. Los ejemplares más grandes mi­
amarillentas, rojizas en los extremos y púrpu­ den 72 mm. d. h. x 40 mm. d. v.; el de menor
ra obscuro en la base o púrpura obscuro uni­ dimensión, 48 mm. d. h. x 26 mm. d. v. Con­
forme. torno circular.
El color del caparazón en el animal vivo va­ Diámetro del peristoma dos veces mayor
ría del púrpura obscuro casi negro al color vio­ que el sistema apical. Placas genitales lisas.
leta o de pardo rojizo al café obscuro. Los Perlprocto con tubo anal largo, negro unifor­
ejemplares de color más raro son los de capa­ me.
razón púrpura obscuro con espinas blanco Las hileras de poros se ensanchan muy po­
amarillentas. Pedlcelarlos globiferos abun­ co adoralmente; hay un tubérculo primarlo
dantes en la región oral, con valvas anchas por cada tres pares de poros, o sea por cada
de color púrpura; abiertos semejan flores. placa. Los tubérculos secimdarios están dis­
Los pedlcelarlos tridentados son poco abun­ puestos en una linea irregular zigzagueante.
dantes; los oficéfalos son pequeños, abun­ En los interambulacros el primer tubérculo
dan en la membrana bucal. primarlo se encuentra en la tercera placa de
Distribución geográfica: arriba; el de la segunda serle en la cuarta o
quinta placa; el espacio desprovisto de tu­
Su distribución en la reglón Panámica se bérculos en la reglón aboral del interambula-
extiende por el N. desde el Golfo de California cro es poco diferenciado en esta especie. Tu­
hasta las Islas Galápagos. No existe en las bérculos secundarlos, poco desarrollados, entre
costas del Pacífico de Sudamérica. los primarlos en el lado oral. El número de
Con su presencia en la Isla de Pascua su placas en los ambulacros e interambulacros
área de distribución se extiende hasta la lati­ es escaso y por lo tanto el número de tubércu­
tud 27° 08’ S., long. 109° 26’ W .
los y de espinas es menor que en otras es­
Observaciones biológicas: pecies de Diademátldos; de aquí el nombre de
paucispinum.
Vive en fondos arenosos hasta cinco metros Espinas largas, huecas, vertlciladas, muy
de profundidad; generalmente se cubre con frágiles; en un ejemplar colectado en la pla­
trocitos de algas o de piedrecitas. ya de Hanga-Pllio las espinas primarias mi­
He podido observar, en una ocasión, que al den 65 mm. de largo y las secundarlas 50 mm.
ser sacado del fondo en que estaba y mien­ Pedicelarios tridentados con valvas compri­
tras se mantenía en la mano del pescador midas y anchas, poco abundantes en el capa­
eliminó una gran cantidad de espermios que razón.
enturbiaron el agua por encima del erizo. El color del animal vivo es púrpura muy
Es una especie comestible poco explotada obscuro, con reflejos azulados cuando está
en la Isla debido tal vez a que sus gonadas son bajo el agua; fuera del agua es casi negro o
delgadas. bien púrpura obscuro. No hay color azul en
Vive más bien aislado; en un metro cua­ el sistema apical ni en las placas genitales
drado no hay más de cuatro erizos, general­ ni manchas blancas en el área desnuda inte-
mente. terambulacral.

Familia Diadematidae PETERS; Observaciones biológicas:

Diadema paucispinum A. AGASSIZ Es una especie comestible en otras Islas


del Pacífico, como las de Hawai!; antigua­
(Flg. 5)
mente los pascuenses también lo consumían
Se estudiaron nueve ejemplares colectados y para quitarle las espinas ponían los erizos
en las playas de Hanga-Piko (3 de febrero de en sacos que removían rápidamente para que­
1072) en pozas de fondo rocoso con escaso de­ brar las espinas cuya clavadura es muy dolo­
trito y algas. Hanga-Roa (5 de abril de 1968; rosa. Actualmente no se consume en esta Isla.
M . GÓDOtíEO R. / tìqulhodermos de la ìsla de fàscUà.., §5

Distribución geográfica : Espinas primarias, largas, gruesas, huecas, con


verticUos completos de dientecitos; su longitud
Islas Hawaii, Islas de Cabo Verde, Islas fili­ es mayor que la mitad del diámetro horizon­
pinas, Islas de Talliti en la barrera que rodea tal del caparazón. Las espinas secundarias
Papeete, Archipiélago Sulú, Amboina, Palmyra, miden 21 mm. de largo en las placas aboralesj
Mar de Java. 12 mm; en las placas orales; son delgadas,
Se describe por primera vez para la Isla de muy frágiles y escasas.
Pascua.
Color:
Diadema sp.
Tanto las espinas como el caparazón sécó
son de color café amarUlento. No ha sido posi­
La identificación del material se hizo ba­ ble hacer estudio de pedicelarios para identi­
sándose en la observación de un caparazón ficar la especie, debido al estado del capa­
colectado en la Isla de Pascua entre el 12 y razón.
14 de enero de 1957 por J. M ONTERO, cedido
al Museo Nacional de Historia Natural por
CECILIA OSORIO.
Familia Echinoneidae W RIGHT;
El caparazón examinado mide 81 mm. d.
h. (diámetro horizontal) x 46 mm. d. v. Ecüinoneus cyclostomus LESKE
(diàmetro vertical). Superficie oral plana; con­
torno circular. (Flgs. 8 a 8)

Peristoma grande, plano; su diámetro es


igual a 1/3 del diàmetro horizontal del capa­ Los diez ejemplares examinados se colec­
razón; está cubierto de nimierosas placas taron a mano en las playas de Apiña (un
pequeñas. En el ejemplar seco no se obser­ caparazón sin espinas, marzo 1972), Vinapú
varon ni espinas ni pedicelarios en las placas (tres caparazones, febrero 1972), La Pérouse,
bucales. (dos caparazones, febrero 1972). Los cuatro
Hendiduras branquiales profundas y an­ ejemplares restantes fueron colectados vi­
gostas. vos en Hanga-Piko en agosto de 1953 por N.
El sistema apical mide 21 mm. de diáme­ BAHAMONDE y se conservan en formaldehi-
tro. Las placas del sistema apical forman do al 10%.
una figura en forma de estrella; placas ge­ Es un erizo pequeño, de caparazón ovala­
nitales Usas; poro genital grande. Periproc- do, ligeramente alargado en el eje de sime­
to cubierto de plaquitas desprovistas de es­ tría. El ejemplar de mayor tamaño mide
pinas. Cono anal largo, 10 mm., de color negro 29 mm. de largo x 23 mm. de ancho x 16 mm.
uniforme. de alto. Región aboral convexa, oral plana.
/iinbulacros miden 11 mm. de ancho en el Peristoma en la región oral, muy junto al
ámbitus; número de placas en cada hilera, periprocto, obUcuo con respecto al eje del ca­
32 y 31. Cada placa lleva tres pares de poros parazón. El periprocto es ovalado y sigue el
dispuestos transversalmente. Los tubérculos eje del caparazón.
primarlos y secundarios perforados; los prima­ Sistema apical en la región aboral, central,
rios más pequeños que los de los interambula- con cuatro poros genitales pequeños. Ambu­
cros dispuestos en dos hUeras paralelas; los lacros no petaloídeos con series de poros li­
tubérculos secundarios y millares escasos, es­ geramente hundidos que se extienden desde
pecialmente en la región oral. el ápice hasta el borde del peristoma.
Los Interambulacros miden 40 mm. de ancho Espinas pe(jueñas de aspecto vitreo, rec­
en el ámbitus; hay 14 y 15 placas en cada tas y estriadas longitudinalmente, cubren
hilera, respectivamente. Los tubérculos prima­ uniformemente el caparazón. Las espinas que
rios son grandes, perforados; su tamaño dis­ rodean el periprocto son las más largas y li­
minuye hacia la región oral; las series de geramente encorvadas.
tubérculos empiezan abactinalmente en la Pedicelarios globíferos sin glándulas de ve­
cuarta o quinta placa coronal, respectivamen­ neno.
te, quedando el área adapical desprovista de Los caparazones, blanqueados por el sol, tie­
tubérculos. Tubérculos secundarios y mUiares nen brillo cristalino, son firmes y resistentes.
escasos. Las suturas de las placas interambu- Tubérculos de tamaño uniforme de aspecto vi­
lacrales bien definidas, ligeramente hundidas. treo rodeados por un surco.
Flg. I Tripneustes depressus. vista nborftl.

Plg. 2 Tripneustes depressus, vista oral.

Flg. 3 Tripneustes depressus, vista aumentada del pe"


rlprocto y del sistema apical.

Flg. 4 Tripneustes depressus. vista aumentada del pe­


ristoma.

Flg. 5 Diadema- paucispinum, vista lateral.

Flg. 6 Echinoneus cyclostomus, vista aboral del capa­


razón .

Flg. 7 Echinoneus cyclostomus, vista oral del caparazón.


M . COD OCEO R. / Equinodermos de la Isla de Pascua... 57

Distribución geográfica: Pedicelarios: No se observaron. CLARK


(1917) describe .pedicelarios globiferos ros­
Tiene distribución circuntropical (HYMAN
trados más abundantes que los pedicelarios
1955) desde Bermuda a Tobago. Común en las
globiferos que son escasos; pedicelarios trl-
Islas Marshall, Hawail, Archipiélago Tuamotü
a Isla de Pascua. dentados grandes en el perlprocto y en la
región actinal de los ambulacros; estos pe­
dicelarios no existen en los ejemplares peque­
Familia Brissidae: ños.
Brissus latecatrinatus (LESKE) Color del caparazón desprovisto de espi­
(Figs. 9 a 11)
nas es lavanda pálido con manchas negruz­
cas alrededor del perlprocto y a ambos la­
Se examinaron tres ejemplares colectados dos del ámbitus en el tercio posterior del
en las playas de Vaihú (un caparazón sin es­ caparazón. El ejemplar con espinas colecta­
pinas, mayo de 1968), Vinapú (un caparazón do en Hanga-Plko (10 de octubre de 1972) es
quebrado sin espinas, febrero 1972), en una de color rojo coral obscuro. El caparazón
playa cerca de Vinapú, 1972 (un caparazón provisto de espinas fijado y seco es pardo
provisto de espinas de color rojizo, en una negruzco. Las espinas son de aspecto cris­
poza litoral). talino, pardo claro en la región actinal.
Es un erizo muy escaso en la Isla; algunos
pascuenses lo veian por primera vez. En su Distribución geográfica:
Identificación se consideraron los siguientes
Está ampliamente distribuido en el área
caracteres: forma y dimensiones del capara­
Indo-Pacífico (MORTENSEN 1951: 514) des­
zón, semitas, petaloides, la presencia de ima
de las islas Hawail al Mar Rojo. Su pre­
quilla en el Interambulacro 5, sistema apical,
sencia en las costas de Australia es dudosa.
tubérculos primarios, espinas y pédicelarios.
H. L. CLARK (1954 : 263) lo describe para
Caparazón grande de forma elipsoidal. El an­
las Islas Marshall. Anteriormente, CLARK
cho del caparazón corresponde al 72,5% de la
(1917: 219) había establecido que el área de
longitud total, el alto al 27% de la longitud
distribución de esta especie se extiende por
total.
el Pacifico hasta Panamá.
Región oral plana. En la región aboral el
Se señala ahora por primera vez para la
interambulacro 5 presenta ima quilla muy pro­
Isla de Pascua.
nunciada. Extremo anterior del caparazón
redondeado, su altura disminuye paulatina­
mente hacia el ámbitus, el extremo posterior ASTEROIDEA
truncado ligeramente oblicuo.
Sistema apical en la región aboral despla­ Subfamilia Coscinasterünae FISHER:
zado hacia adelante. Placa madrepórica no so­
Stylasterias paschae CLARK
bresaliente.
Peristoma grande, en forma de media luna, (Plgs. 12 y 13)
labrum grueso poco sobresaliente. El material examinado se obtuvo en colec­
Petaloides pares, I, II, IV, V, hundidos en tas hechas a mano en las playas de Hanga-
un surco profundo; petaloide i n al mismo Roa, Hanga-Piko y Tahai, que se encuentran
nivel del caparazón es el más corto, no tiene al S. O. de la Isla; bajo piedras, entre rocas
series de poros. y en pozas de poca profundidad de la zona
Semita peripétala sinuosa, forma entradas mareal, durante los viajes realizados en
profimdas en los Interambulacros 1, 4 y 5. No
1968, 1970 y 1972.
hay semita anal. La semita subanal, de forma
Nota:
arriñonada, de contorno sinuoso. Plastrón ac­
Esta especie fue minuciosamente descrita por
tinal elipsoidal, forma un área subanal de
H. L. CLARK (1920). Sólo se han agregado al­
igual forma.
gunas diferencias con respecto al color del
Tubérculos primarios escasos en los In-
material vivo y después de seco.
terambulacros 1, 4 y 5.
Espinas de la superficie oral cortas, rectas, De los cinco ejemplares colectados el más
de aspecto cristalino, con la base ensancha­ grande mide R = 180 mm., r = 20 mm., rela­
da y los bordes de la base en bisel. Espinas de ción R/r = 9. Los juveniles miden R = 50 mm.
la superficie aboral largas, gruesas, ligeramen­ r = 5 mm., relación R/r = 10; R = 55 mm.,
te encorvadas y con el extremo aplanado. r = 5 mm., irelación R/r = 11; el más peque-
Plg. 8 Echlnoneus cyclostomus, perfil del caparBzóii. Plg. n Brissus latccarinatus, perlprocto,

PIg. 9 Brissus latccarinatus. vista aboral: caparazón Plg. 12 Stylastcrias paschac, vista aboral.
Sin espinas.

Plg. 13 Stylastcrias paschac. vista orai.


Flg. 10 Brissus latccarinatus, vlst* orai; caparazón sin
esDlnas.
Flg. 14 Ophldlastcr eastcrcnsis, vista orai.
A P O GEO R . / ^Equinodermos de la Isla de Pascua... 59

ño mide R = 40 mm., r = 4 mm. relación dicelarios rectos dispersos a lo largo de los


R/r = 10. bordes.
Nueve rayos que se adelgazan ligeramen­ Placas orales pequeñas con dos largas espi­
te; deprimidos; surcos ambulacrales an­ nas; una en el extremo interno de la placa,
chos; pedicelas cuadriseriadas de color ne­ algo aplastada en el extremo; la otra está en
gruzco. la superficie de la placa, próxima al extremo
Disco pequeño, muy convexo en la región externo, más larga y angosta.
aboral en los ejemplares juveniles y depri­ Piel abactinal gruesa, pulposa, de color café
mido en los de mayor dimensión. Las placas rojizo.
del esqueleto aboral del disco están más unidas
en el margen que en el centro. Color:
Esqueleto abactinal del rayo formado por
El color de los ejemplares vivos, bajo el a-
una serie de placas carinales, una serle dor-
gua, es café chocolate con manchas más obs­
solateral a cada lado y ima serie siuperomar-
curas en la región abactinal de los rayos; la
ginal. Esqueleto actinal formado por una
región actinal es más clara, con las espinas
serie inferomarginal y una serie de adambu-
inferomarginales y adambulacrales de color
lacrales grandes; no hay actinolaterales.
blanco amarillento. Los ejemplares fijados y
Placas carinales más largas t'Ue anchas; se
secos son de color amarillo paja.
ensanchan bruscamente hacia el extremo
distai; placa por medio hay un tubérculo Localidad tiplea:
que sostiene una espina. Placas dorsolatera- Isla de Pascua.
les más pequeñas que las carinales; placa
por medio llevan una espina sobre un tubércu­
lo grande. Placas superomarginales de su­ Familia Linckiidae:
perficie áspera, cruciformes, de extremos
redondeados, más anchas que largas; como Ophidiaster easterensis F. ZIESENHENNE
las dorsolaterales, placa por medio lleva una (Flgs. 14 a 18)
espina; la placa alternante lleva im pedice-
lario. El ejemplar examinado me fue enviado des­
Cada placa dorsal lleva una espina gruesa de la Isla de Pascua en septiembre de 1972,
puntiaguda que está rodeada en la base por colectado en la playa de Obahe, al N. E. de la
un collar de pedicelarios cruzados pequeños. Isla, mientras buceaban erizos, a tres o cuatro
En casi toda la superficie abactinal hay m. de profundidad, en fondo rocoso con pozas
pedicelarios rectos dispersos irregularmente. de arena fina. Se conservó en la misma mez­
cla empleada para todo el material anterior
Areas papulares grandes; las próximas a y se midió con vemier.
la base de cada rayo, con seis o más pápulas. Forma estrellada con cinco ray&s digitifor­
Madreporita pequeña rodeada por seis a mes, anchos en la base; en el extremo miden
ocho espinas delgadas más largas que las de 3 mm. Disco pequeño. R = 53 mm. r = 5, rela­
la superficie abactinal. ción R/r = 1.6. Presenta dos rayos cortados y
Placas inferomarginales más pequeñas que uno regenerado. Las medidas anotadas corres­
las superomarginales; en la carena oblicua ponden, por lo tanto, a los dos rayos norma­
que lleva cada placa hay tres espinas que tie­ les.
nen el extremo delgado como cincel. Muchas Placas abactinales y marginales dispuestas
placas inferomarginales llevan un pedicelario en siete hileras longitudinales en cada rayo;
recto junto a las espinas, que puede alcanzar son de forma rectangular con un lóbulo más
hasta 1,5 mm. de largo x 1 mm. de ancho en o menos prolongado a cada lado. Las placas
la base. La espina inferomarginal superior transversales forman con las longitudinales
Ueva a menudo im penacho de pedicelarios una red en cuyas mallas hay áreas papulares
cruzados pequeños en el lado superior, o en la dispuestas en ocho series longitudinales. To­
parte media o bien distalmente. das las placas están cubiertas de gránulos
Placas adambulacrales muy juntas y cor­ ásperos ovalados dispuestos muy Juntos; dan
tas; cada placa lleva un par de espinas de a la superficie actinal y abactinal aspecto
2,5 mm. de largo; muchas placas llevan un pe­ Uso y suave, estando el animal vivo; una vez
dicelario recto de 1,5 mm. de largo x 1 mm. seco es un poco áspero al tacto. Los gránulos
de ancho, ubicado en el ángulo interno distal; de mayor tamaño están en el centro de la
dentro del surco ambulacral hay algunos pe- placa, los más pequeños dispuestos en hileras
80 BOLETIN D EL M U SEO NACIONAL D E HISTORIA N ATU RA L

sencillas en los bordes distai y proxlmal de espina distal va disminuyendo de tamaño


cada placa; entre las placas hay una doble hasta parecer un grànulo. Adpmás de las dos
hilera transversal de gránulos de mayor ta­ espinas paralelas al surco cada placa ambu­
maño. La placa terminal de cada rayo, de for­ lacral lleva en el borde actinal ama espina al­
ma circular, se encuentra sobre el surco go aplastada, ovalada, de extremo suave, dos
ambulacral Justamente por encima del punto veces más larga que ancha, de extremo redon­
en que se juntan las placas abactinales. En deado.
el ejemplar examinado hay seis tubérculos Las espUias actinales están separadas entre
convexos; en el centro de la placa hay dos, sí por ima hilera de 5 a 7 gránulos y por una
los otros cuatro están dispuestos en los bor­ serie de cuatro a seis hileras irregulares de
des. gránulos, de la base de las espinas ambula­
Las áreas papulares están dispuestas en crales.
ocho series longitudinales; en cada área pa­ En la mitad distal del rayo, las espinas ac­
pular hay tres a cuatro pápulas; esta distri­ tinales son erectas, más o menos cilindricas,
bución se mantiene uniforme a lo largo de de extremo ligeramente aguzado. Hacia el
toda la superficie abactinal del rayo; en la tercio distal se van distanciando y aparecen
superficie actinal el número de pápulas va cada tres o cuatro placas ambulacrales.
disminuyendo desde la base del rayo a la ex­
tremidad distal, desde cuatro a una. El nú­ Color;
mero de pedicelarios que hay en las áreas
papulares también va disminuyendo; en las Los ejemplares vivos son de color anaran­
áreas más distales no hay pedicelarios: las jado intenso; al ser fijados en la mezcla for-
áreas papulares actlnalés también carecen de maldehído-alcohol diluida al 10%, son ama­
pedicelarios en su extremo distal. En la su­ rillentos, con las espinas blanquizcas.
perficie abactinal del disco los pedicelarios
son muy abundantes en las áreas papulares, Localidad tipo;
en algimas exceden al número de pápulas.
Los pedicelarios son alveolares de tipo ex­ Es una especie típica de la Isla de Pascua.
cavado; los alvéolos tienen forma de botecito,
los extremos son alargados y angostos para
dar cabida a la espina terminal de la valva; OPHIUROIDEA
ésta lleva en su borde 5 a 7 dientes agudos
Familia Ophiocomoidae
de los cuales el más distante es el más largo.
Madreporita pequeña localizada cerca del Subfamilia: Ophiocominae
borde del disco.
Ophiocoma AGASSIZ
Abertura anal central, cerrada por gránu­
los alargados de mayor tamaño que los del
disco. La especie del género Ophiocoma, identifi­
Placas ambulacrales de tamaño uniforme, cada en el material coleccionado durante los
dispuestas perpendlcularmente al surco am­ viajes a Isla de Pascua por el autor, es típica
bulacral; placas actinales irregulares, ligera­ del área Indo-Pacífica; ella es O. dentata
mente imbricadas, redondeadas, forman una MÜLLER y TROSCHEL.
hilera paralela al surco ambulacral; de tama­ La identificación de esta especie se hizo des­
ño un poco mayor que el de las ambulacrales; pués de examinar 70 ejemplares procedentes
están unidas a las placas marginales lobula­ de la zona litoral en las playas anteriormente
das mediante placas estrechas alargadas en mencionadas, de la Isla de Pascua.
sentido transversal. Otra especie del género Ophiocoma descrita
Cada placa ambulacral lleva un par de es­ para Isla de Pascua es O. longispina H L
pinas, dos veces más largas que anchas, pa­ CLARK.
ralelas al surco ambulacral. El extremo suave
y redondeado de estas espinas sobresale de la
superficie actinal en un tercio de su longi­ Ophiocoma dentata MtJLLER y TR OSCHEL
tud. En el extremo distal del rayo, la espina
(Plgs. 17. 18. 19 y 20)
proxlmal de este ipar se hace más gruesa y
larga y se entrelaza con la del lado opaiesto ce­ Es la especie más abundante del género
rrando el surco ambulacral; en cambio, la Ophiocoma en Isla de Pascua. Los 70 ejem-
M . C OD OCEO R. / Equinodermos de la Isla de Pascua.,. 61

piares examinados proceden de Hanga Roa, ta semejando un cuello y se ensanclian


Hanga Plko, Anakena, Valhü y Obahe. nuevamente tomando el aspecto de una bote­
Es común encontrar muchos individuos lla.
juntos bajo las piedras o cerca de las colonias Dos escamas tentaculares ovales, de igual
de coral. longitud, color gris pálido; pedicelas rojas.
Disco 20 a 25 mm. de diámetro, cubierto por Superficie dorsal de los brazos con bandas
una granulación tosca tanto en la región oral blanquizcas que alternan caxia tres o cuatro
como en la aboral. Algunos gránulos de placas.
mayor tamaño, de forma globular, en el borde El ancho de los brazos puede alcanzar has­
distal de los escudos orales y en el borde de ta 1 cm. con las espinas erectas.
las aberturas genitales. Escudos orales redondeados, pueden va­
La coloración de la región aboral del disco riar a más largos que anchos; escudos adó­
varia desde el pardo claro al gris obscuro, o rales más o menos redondeados con un án­
gris claro amarillento en los ejemplares vivos. gulo visible. Cinco papilas orales. Placa den­
El dibujo está formado por manchitas negras tal rectangular, más ancha que larga, lleva
circulares o bien por lineas cortas constituidas cuatro dientes con el borde terminado en bi­
por grupos de gránulos toscos circulares; en sel. Numerosas papilas dentales.
la región oral el dibujo varía y es más uni­
forme el número de pequeños circuios amari- Observaciones biológicas:
llo-claro en las áreas interbraquiales.
En las hembras el disco es muy abultado,
Espinas en igual número en ambos lados de debido al desarrollo de las gonadas (Obser­
las placas braquiales; en las cuatro primeras vaciones hechas en el mes de febrero de 1970
placas la secuencia es 3-3-3 (o 4); en la y 1972). Ovulos muy numerosos de color
quinta y sexta placa, 4-4; desde la séptima a rojo obscuro.
la trece la secuencia es 5-5 en los ejemplares
cuyo disco mide 22 mm. de diámetro; desde Distribución geográfica:
la placa trece a la diecisiete disminuyen a
4-4, para decrecer más distalmente a 3-3. Es una especie típica del area Indo-Paci­
La espina dorsal es la más pequeña, aplas­ fica. Se ha descrito desde Zanzíbar a Palau,
tada; las espinas de los cuatro o cinco seg­ Mauritius, Islas Hawaii, Isla de Pascua, Islas
mentos proximales tienen la base más angos­ de la Sociedad, Isla Pltcairn e Islas Rapau.
62 BOLETIN D EL M U SEO NACIONAL D E HISTORIA N ATU RAL

DEVANEY. D. M .
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1970 Studies on Ophiocomld Brittlestars. I. A
new Genus (Clarltoma) of Ophiocominae
A O A S S IZ , A. with a Revaluation of the G en us Ophioco-
m a. Smithsonian Contributions to Zoology.
1872 Revision of the Echini Parts I. n . Cat. Mem .
51.
Comp. Zool. Harvard 3 : 596, 408, 409.

1873 Revision of the Kchtnl Arch, of Zool. Exp. et


E L Y , C H A R L E S A.
G in . Tome n . Notes et Révue, pàg». XX IV -
x x v m : Paris.
1942 Shallow-water Asteroldea an d Ophiuroldea
1881 Report of the Echinoidea dredged by H . M . of Hawaii. Bernice P . Bishop Museimi Bull.,
8 Challenger during the years 1873-1876. So. 176: 1-63.
Rep. Voy. Challenger Zoology. 3: 1-321. 45
l&ms. London. H Y M A N . L. H.

C A SO , M . E. 1955 The Invertebrates: Echinodermata. T h e Coe­


Los Equinodermos de México. Facultad de lomata BUateralla. American M useum of N a ­
1961 tural History. N ew York.
Ciencias U . N. A. M . Universidad de México.

C L A R K . H . L. K O EHLER. R.

1909 Notes of some Australian and Indo-Paclflc 1922 Ophlurans of the Philippine Seas an d A dja­
Echlnodermes. BuU . Mus. Comp. Zool. Harr. cent waters. United States National M useum
52: 107-135. 1 pi. 100 (5): 1-480.
1917 Hawaiian and other Pacific Echini. M em .
Mvis. Comp. Zool. 46: 219. L A M A R C K . J. B. P. A. de

1919 The distribution of the littoral Bchinoderms 1816 Histoire Naturelle des Anim aux sans verte­
of the West Indies. Papers Tortugas. 13: 51- bres. Voltmie 2 (1st. édition) 568 pages.
73. PI. 3. Cuadros 3 Washington. Paris: Verdiere.

19M Asteroldea. Repts. Solent. Results Exj>ed.


Eastern Tropical Pacific. M e m . Mus. Comp. MORTENSEN. TH.
Zool. Harvard 39: 105.
1927 Report of the Echlnoidea collected by the
1021 The Bchtaoderm Fauna of Torres Strait: Its Albatross Philippine an d adjacent regions,
composition and Its Origin. Part I and n . pt. I Bull. U . S. Mus. 100. vol. 6 pt. 4. 1928.
The Carnegie Institution of Washington.
Publication, a 94: 1-223.
1936 Echlnoidea and Ophiuroldea. In Discovery
1938 Echlnoderms from Australia. M e m . Mus. Reports, 12: 199-348.
Comp. Zool. Harvard 55: 1-596. 63 ilgs. 28
pis. 1940 Contributions to the Biology of the PhlUlp-
plne Archipiélago and adjacent regions.
1952 Echlnoderms from the Marshall Islands. Report on the Echlnoidea collected by the
Proc of the N. S. N . M . Smith. Inst. U . S. IT. S. Fisheries Steamer "Albatross” during
the Philippine Expedition 1907-10. Part 3:
Mus., W 3302. 102 : 280.
The Echinoneidae. Echlnolampadldae... and
1954 Indo-Paclflc Echlnoderms. Pacific Science Spatangldae. U . S. N. M us. Bull. 10 Vol. 14.
8 (3): 254-263. Part 3: 94-140.

1943 A Monograph of the Echlnoidea H I . 2. Or-


C L A R K , A. H. thopsldae. Glyphociphldae. Temnopleuridae
and Toxopneustidae: 498.
1949 ODhiuroldea of the Hawaiian Islands. Bull.
Bernice P. Bishop Mus. 195: 1-133. 22 figs. 1951 A Monograph of the Echlnoidea Spatangoida
n . Amphistemata n . Spatangldae. Lovenl-
Notes on some tropical Indo-Paclflc Ophio- Idae Pericosmidae. Schizasterldae. Brlssldae.
trichids and Ophlodermatids (Ophiuroldea). 5 (2): 352.

1954 Records on the Indo-Paclflc Echlnoderms.


Pacific Science 8 (3): 243-263. Z n SSEN H EN N E. P. C.

D E L A G E . I. et H E B O U A R D . E. 1963 A n e w sea-star from Easter Island. Annalt


an d Magazine of Natural History. Ser. 13.
}903 Traité de Zoologie concrete. 3 Les Echlno- 6 : 461. Allan Hancock Foundation. Universi­
der^nes: 268. Pariç, ty of Southern California.

CM
en
A. TR O N CO SO A. y R. TORRES M./ Estudio de la Vegetación y Flórula de. 67

conectar la vegetación y su distribución con siempre verde. Ello es fácilmente visualizable


las diferentes teorias que tratan de explicar en algunas zonas de la isla, como por ejemplo
su posible origen y las líneas direccionales que al norweste, en la Punta de Huenao y en la
ella ha tomado como centro de dispersión región que forma el murallón costero de Achao.
austral. Este último aspecto es de singTilar
Por el contrairio, otras zonas de la isla pre­
interés para nosotros ya que implica relacio­
sentan playas que en su mayoría están forma­
nar el objetivo especifico de nuestro trabajo
das por material poco fragmentado, lo cual
con la linea general de investigación que lo ha
se traduce en luna notable escasez de la arena
hecho posible y que se refiere a la posibilidad
como material componente fundamental. Es
de especiación vegetal en la provincia de justamente en estas zonas de poca pendiente
ChUoé.
en que el proceso erosivo se ve magnificado,
Creemos que este trabajo aporta una visión de suerte tal que, a modo de ejemplo, en la
específica y actualizada de la vegetación región NW. que limita el canal de Dalcahue
presente en la isla de Quinchao, en el cual se esta erosión ha hecho que las profundidades
ha tratado de incluir todas aquellas caracte­ de éste hayan disminuido durante los últimos
rísticas regionales que han tenido importancia años como consecuencia de la formación de
en la mantención y desarrollo de una flora barras en algunas zonas de él.
autóctona, sin olvidar aquellos factores que
han incidido en forma negativa sobre ella y Aj) Presión atmosférica y vientos
su distribución.
Por último, consideramos necesario agregar Si la presión atmosférica fuese analizada
que en ningún caso esta sipnosis puede consi­ como un mero componente del clima es evi­
derarse acabada, pues se trata de un estudio dente que su valor general sería relativamente
parcial en el contexto de la provincia de modesto dentro de este trabajo. Sin embargo,
Chlloé. Abrigamos la esperanza de que nuestra si se considera que ella es la responsable de
contribución sirva de base para ulteriores es­ los vientos es indudable que su valor relativo
tudios que incidan en un mejoramiento de las aumenta. Mediante las variaciones horizonta­
condiciones de vida del admirable pueblo chi- les de presión (aproximación geostrófica) se
lote y un aprovechamiento inteligente de los puede indicar, en forma general, que los vien­
recursos que su tierra isleña les proporciona. tos de mayor preponderancia en la isla de
Quinchao son: durante primavera y verano
la extensión del anticiclón subtropical alcan­
2. A N T E C E D E N T E S za hasta más al sur de Chlloé, llegando has­
ta los 45° lat. Sur y de esta manera los vien­
A) Fisiografía y clima tos predominantes son Sur y Suroeste; du­
rante otoño e invierno la extensión del anti­
El archipiélago de Chlloé comprende la Isla ciclón se contrae, llegando sólo a influir
Grande del mismo nombre y las islas adyacen­ hasta los 38"? lat. Sur y su posición puede ser
tes ubicadas entre el canal de Chacao por el calificada como tangencial a la costa, notán­
norte y el de Huafo por el sur. dose la influencia de los vientos Norte y NW.
Separada de la Isla Grande por el canal Si se considera que el relieve.de Chile insu­
de Dalcahue se encuentra la isla de Quinchao lar es notablemente accidentado, es difícil
(Mapa 1), que por su extensión es una de las poder llegar a determinar con claridad los di­
más importantes del archipiélago. Se halla versos tipos de vientos que tienen incidencia
ubicada entre los 42° 23’ y 42° 36’ de latitud directa, a lo que se agrega el hecho de que es­
Sur y entre los 73° 24’ y 73° 40’ longitud Oeste, tas zonas litorales presentan el problema de
ocupando una extensión de aproximadamente las brisas de mar y tierra, lo que tiende a com­
120 km2; sólo es superada en el archipiélago plicar aún más el panorama general.
por la Isla Grande y la de Lemuy.
Presenta ima altura considerable si la Aj) Temperatura
comparamos con las demás, ya que sus prin­
cipales cerros alcanzan los 150 y 180 metros, La isla de Quinchao presenta, en general,
observándose además la presencia de fare­ una notable constancia térmica, ya c.,ue el
llones que, por lo general, cortan abrupta­ promedio de sus máximas alcanza aproxima­
mente la pendiente desde 20 ó 30 metros y damente a 14.2° C, mientras que el promedio
cuya.s paredes se cubren de Gunnera chilen" de las mínimas llega a 6.9° C, lo que determi­
sis y Chuequea quila, dándoles un aspecto na un promedio absoluto de 10.5° C (ALMEY-
A. TítÓKCOSO Á. y R. TÒRRÈS M .l Estudio de la Vegetación y ñórula de... I>9

la selva valdiviana con distintos grupos: “sel­ anectótrofos (selva lluviosa temperada “sen-
va valdivlana costanera, más higrólila y me- su stricto") y el área de Nothofagus (ectótra-
soténnica, expuesta a inundaciones, rica en fo).
epífitas con sotobosque denso de Cliusquea, En cuanto al origen de la vegetación de la
musgos, helechos, etc.” ; "selva de ChUoé, don­ isla (como para las regiones adyacentes),
de domina el Nothofagus dombeyi (MIRB.) MANN (1960) reconoce dos procedencias. Por
BL. y donde casi falta el N. obliqua (MIRB.) un lado un contingente hidrófilo-mesotermo
BL.; ñadis, asociaciones arbustivas mezcladas con origen septentrional y que estaría cons­
con Drymis winteri y Embothrium cocci- tituido por Lomatia, Embothrium y Wein­
neum”. La selva valdiviana típica la define mannia, que serían relictos de ima comunidad
como “miuy densa y desarrollada con árboles ¡panamericana probablemente preterciária
de hasta 40 m. de alto, casi impenetrable, (VON ETTINGSHAUSEN 1850, 51, 62, etc.) y
a causa de su monte bajo, tupido. Las condi­ que actualmente ocupan, además, áreas muy
ciones particularmente sombreadas e liigrófi- reducidas en las laderas occidentales de los
las, la riqueza en epífitas, la presencia de ár­ andes norperuanos. El otro, de origen austral,
boles sempervirentes tipo Magnolia (Drymis) estEiría representado fimdamentalmente por
o laurel, la abundancia de Myrtaceas y por Nothofagus.
el contrario la extrema pobreza en Conife­ D U RIETZ (1940), al enfocar el problema de
ras. . . ” la distribución bipolar de las especies, señala
CABRERA (1951, 1971) incorpora esta área especialmente el caso de Fagus-Notbofagus,
a su distrito Valdiviano del dominio Subantàr­ Cbrysosplenium y de algunos géneros con
tico, que se extiende más o menos desde los áreas más o menos circumpolares conectadas
37° lat. S. hasta la península de Taitao (47° por poblaciones intermedias de montañas
lat. S.), siendo el distrito más septentrional tropicales, entre ellos Poa, Juncus, Ranuncu-
de la provincia y que se caracteriza por tener lus, Cardamine, Epilobium y las Umbelliferas.
como vegetación predominante al bosque pe- reafirmando la idèa de una distribución más
rennifolio de aspecto selvático, con bambuseas continua en otras Eras, con distintas condi­
(Cbusquea) y lianas y de una flora riquísi­ ciones y con activas migraciones tanto nor­
ma. Nothofagns dombeyi es la especie domi­ te-sur como sur-norte.
nante en todas las comunidades climácicas. Sin embargo, no descarta la idea de otros
Las asociaciones más comunes parecen ser: autores (PHILIPPI 1893; REICHE 1907, entre
Nottaoíagus dombeyi-Eucryphia cordifolia, otros) de im origen poUtópico de estas espe­
característica de las zonas bajas del distrito, cies. En cualquiera de estos casos la Antártida
acompañados de Gevuina avellana MOL., Per­ y sus regiones adyacentes serian centros de
sea lingue NEES, Aeztozicon punctatum R. et origen y/o dispersión (v. gr. Nothofagus).
PAV., Weinmannia trichosperma CAV., Laure­ Las mayores afinidades de la flora de esta
ila philippiana LOOSER, DasypTiyllum diacan- región se dan con aquella de Nueva Zelandia
thoides (LESS.) CABRERA, Embothrium cocci- y Australia, lo cual ha sido enfatizado por
neum, Baphitbamnus spinosus (JUSS.) MOL- GODLEY (1960, 1963, 1968) en que reafirmaría
DENKE, Drymis winteri y otros arbustos: Ug­ la idea de im centro de dispersión antàrtico.
ni molinae TURCZ., Fuchsia magellanica LAM., Debemos señalar, finalmente, que en la flo­
Desfontainea spinosa var. hookerii (DUN.) ra actual se da im fuerte contingente de espe­
REK3HE, Cbusquea, helechos, liqúenes, musgos cies de la flora advena provenientes de la ex­
y hongos. También se desarrollan comunida­ plotación agrícola-ganadera de la isla.
des edáficas en este distrito, siendo la más
notable el bosque de arrayán (MyiceugeneUa 3. MATERIAL Y METODOS
apiculata ( D O KAUSEL) ; y comunidades an-
tropógenas con Trifollum repens L., Cbrysan- El trabajo fue realizado en cinco visitas
tbemum lencanthemum L. y Plantago lanceo­ efectuadas a la isla dtirante los años 1970,
lata L., entre otros, con los cuales compiten 1971, 1972, lográndose de este modo cubrir las
satisfactoriamente las diversas especies de diferentes estaciones del año como igualmente
Acaena. determinar las diferentes características de
SINGER y M OSER (1962, 1965) plantean una cada una de ellas y su influencia sobre la ve­
.ijatiTiHón en la selva lluviosa valdiviana, que getación. El tiempo de permanencia osciló en­
es dominada en parte por ectótrofos y en par­ tre 10 y 15 días por vez, consiguiéndose así una
te por anectótrofos y por tanto debe distin­ visión total de la zona y un chequeo bastante
guirse entre el área costera, dominada por prolijo de la vegetación, ya que además fue
68 BOLETIN DEL M Ü SEO NACIONAL D E HISTORIA N ATDRAL

D A y SAEZ, 1958). Existe, entonces, una escasa ca simiamente compactas, relativamente su­
variabilidad, aun considerando valores extre­ perficiales, que dan la impresión de presentar
mos, lo que asegura su inclusión en la Reglón escasa humedad como consecuencia del poco
Oceánica con Influencias mediterráneas (DI drenaje característico de estos suelos. Ello se
CASTRI, 1964). La duración del periodo tem­ ve reforzado por la presencia de estructuras
plado frío, por otiro lado, alcanza sólo de cua­ radicales de poco desarrollo, en su mayor par­
tro a seis meses en el año y en ningún caso te superficiales y ubicadas en posición tan­
las temperaturas mínimas alcanzan valores gencial.
inferiores a los 5° C, lo que Impide clasificar Si a ello agregamos la sobrecarga animal
esta zona dentro de la denominación de ml- que deben soportar las praderas se tendrá un
crotérmica. panorama desolador que se traduce en un es­
caso rendimiento y en un agotamiento progre­
Aj) Pluviosldad sivo del medio edàfico. Del mismo modo este
empobrecimiento permanente del suelo influ­
El régimen pluviomètrico de la zona inclui­ ye en forma determinante en las menores posi­
da entre aproximadamente 32° y 48° lat. Sur, bilidades de supervivencia para la fauna edà­
al considerar no solamente el total de agua fica, lo cual es fácilmente comprobable al
caída sino también su distribución en las dis­ cuantificar el escaso número de seres perte­
tintas estaciones del año, puede ser clasifica­ necientes a la meso y microfauna; por ello
do como de tipo mediterráneo, o sea con la los procesos de descomposición y desintegra­
mayor cantidad de precipitación concentra­ ción son sumamente lentos y esto acarrea im
da en los meses invernales (FONT, 1965); reintegro insuficiente de materia orgánica,
(verano, 15%; otoño, 28%; Invierno, 37%; con la consiguiente disminución de coloides, y
primavera, 20%) . Es evidente que esta clasi­ por ende en menores posibilidades de mante­
ficación es bastante general, por lo que puede ner el agua en el suelo.
precisarse diciendo que, dentro del concepto
mediterráneo, esta Isla pertenece a la Región B) Vegetación
Templado-fría de costa occidental con máxi­
mo Invernal de precipitaciones (PUENZALI- Desde el punto de vista de las comunidades,
DA, 1964). el área estudiada es incluida por PISANO
Hay que Indicair, además, que por su posi­ (1956) en la zona hlgromórflca, que se exten­
ción, ubicada en “sombra de lluvia” con res­ dería desde los 35° lat. S. en la costa, los 38°
pecto a la Isla Grande de Chiloé, es altamente lat. S. en el llano central y los 36° lat. S. en la
probable que los datos sobre el total anual de reglón preandlna, hasta las islas del Cabo de
precipitaciones no sea representativo; sin em­ Hornos, con comunidades tales como el bos­
bargo, al no existir estaciones pluviométrlcas que valdiviano costero, algunas comunidades
en las cercanías, no es posible determinar en pantanosas y las comunidades hlgromórficas
forma exacta la situación real de la isla a es­ margínales
te respecto. M AN N (1960) la incluye entre las comuni­
dades de selva, que se extenderían desde los
A^) Suelos 38° lat. S. hasta el Cabo de Hornos, región
que considera poco homogénea, atribuyendo
De acuerdo a PERALTA (cf. 1971: 62), los esto a la gradual disminución de altura; el
suelos característicos de estas reglones, tipo climax de esta reglón lo constituirían selvas
Dalcahue, son “suelos sometidos a cultivos in­ de Nothofagus dombeyi (MIRB.) BL., Laure­
tensos, al parecer más que nada porque están ila aromatica POIR. (L. sempervircns (R. et
insertos en un microclima muy especial. Sin PAV.) TULASNE), Weinmannia trichosperma
embargo, son suelos que sufren bastante por CAV„ Fodocarpus spp., Embothrium cocci-
periodos de sequía, ya que al parecer tienen neum FORST. y Drymis winteri PORST., con
poca capacidad de retener agua útil para las un suelo rico en humus y cubierto por Dendro-
plantas". Una observación detenida del suelo ligotrichum dendroides y Globosus rigodium.
permite visualizar un perfil sumamente del­ DI CASTRI (1964) lo ubica en la Región
gado e incompleto, que presenta escasas posi­ Oceánica con influencia mediterránea que
bilidades de drenaje, por lo que el agua no al­ abarca desde la parte sur de la provincia de
canza profundidades significativas. Esta Cautín (+/- 39° 30’ lat. Sur) hasta el sur de la
visión del suelo y su perfil nos permite consta­ Isla de Chiloé (+/- 43° 30’ lat. S.), a la cual
tar, también, la presencia de capas de arenis­ considera bastante homogénea y dominada por
A. TRÓNCOSO A. y R. TORRES M./ Estudio de la Vegetación y BÌórula de... 89

la selva valdlvlana con distintos grupos: “sel­ anectótrofos (selva lluviosa temperada "sen-
va valdiviana costanera, más higrófUa y me- su stricto”) y el área de Nothofagus (ectótro-
sotérmica, expuesta a inurulaciones, rica en fo).
epífitas con sotobosque denso de Chusquea, En cuanto al origen de la vegetación de la
musgos, helechos, etc.”; "selva de Chiloé. don­ isla (como para las regiones adyacentes),
de domina el Nothoíagus dombeyi (MIRB.) M ANN (1960) reconoce dos procedencias. Por
BL. y donde casi falta el N. obliqua (MIRB.) un lado un contingente hidrófilo-mesotermo
BL.; ñadis, asociaciones arbustivas mezcladas con origen septentrional y que estaría cons­
con Drymis winteri y Embothrium cocci- tituido por Lomatia, Embothrium y Wein-
neum”. La selva valdiviana típica la define mannla, que serian relictos de una comunidad
como “muy densa y desarrollada con árboles panamericana probablemente preterciaria
de hSLSta 40 m. de alto, casi impenetrable, (VON ETTINGSHAUSEN 1850, 51, 62, etc.) y
a causa de su monte bajo, tupido. Las condi­ que actualmente ocupan, además, áreas muy
ciones particularmente sombreadas e higrófi- reducidas en las laderas occidentales de los
las, la riqueza en epífitas, la presencia de ár­ andes norperuanos. El otro, de origen austral,
boles sempervirentes tipo Magnolia (Drymis) estaría representado fundamentalmente por
o laurel, la abundancia de Myrtaceas y por Nothofagus.
el contrario la extrema pobreza en Conife­ D U RIETZ (1940), al enfocar el problema de
ras. . . ” la distribución bipolar de las especies, señala
CABRERA (1951, 1971) incorpora esta área especialmente el caso de Fagus-Nothofagus,
a su distrito Valdiviano del dominio Subantàr­ Chrysosplenium y de algunos géneros con
tico, que se extiende más o menos desde los áreas más o menos circumpolares conectadas
37° lat. S. hasta la península de Taitao (47° por poblaciones intermedias de montañas
lat. S.), siendo el distrito más septentrional tropicales, entre ellos Poa, Juncus, Banuncu-
de la provincia y que se caracteriza por tener lus, Cardamine, Epilobium y las Umbelliferas,
como vegetación predominante al bosque pe- reafirmando la idea de una distribución más
rennifolio de aspecto selvático, con bambuseas continua en otras Eras, con distintas condi­
(Chusquea) y lianas y de ima flora riquísi­ ciones y con activas migraciones tanto nor­
ma. Nothoíagus dombeyi es la especie domi­ te-sur como sur-norte.
nante en todas las comunidades climácicas. Sin embargo, no descarta la idea de otros
Las asociaciones más comunes parecen ser: autores (PHILIPPI 1893; REICHE 1907, entre
Nothofagus dombeyi-Eucryphia cordifolia, otros) de un origen poiitóplco de estas espe­
característica de las zonas bajas del distrito, cies. En cualquiera de estos casos la Antártida
acompañados de Gevuina avellana MOL.. Per­ y sus regiones adyacentes serian centros de
sea lingue NEES, Aeitoxicon punctatum R. et origen y/o dispersión (v. gr. Nothoíagus).
PAV., Weinmannia trichosperma CAV., Laure­ Las mayores afinidades de la flora de esta
ila philippiana LOOSER, DasypTiyllum diacan- reglón se dan con aquella de Nueva Zelandia
thoides (LESS.) CABRERA, Embothrium cocci- y Australia, lo cual ha sido enfatizado por
neom, Raphithamnus spinosus (JUSS.) MOL- GO D LEY (1960. 1963, 1968) en que reafirmaría
DENKE, Drymis winteri y otros arbustos: Ug­ la idea de un centro de dispersión antàrtico.
ni molinae TURCZ., Fuchsia magellanica LAM., Debemos señalar, finalmente, que en la flo­
Desfontainea spinosa var. hookerii (DUN.) ra actual se da un fuerte contingente de espe­
REICHE, Chusquea, helechos. liqúenes, musgos cies de la flora advena provenientes de la ex­
y hongos. También se desarrollan comunida­ plotación agrícola-ganadera de la isla.
des edáficas en este distrito, siendo la más
notable el bosque de arrayán (Myiceugenella 3. MATERIAL Y METODOS
apiculata ( D O KAUSEL); y comunidades an-
tropógenas con Trifolium repens L., Chrysan- El trabajo fue realizado en cinco visitas
themum leucanthemum L. y Plantago lanceo­ efectuadas a la isla durante los años 1970,
lata L., entre otros, con los cuales compiten 1971, 1972, lográndose de este modo cubrir las
satisfactoriamente las diversas especies de diferentes estaciones del año como igualmente
Acaena. determinar las diferentes características de
SINGER y MOSER (1962, 1965) plantean una cada una de ellas y su influencia sobre la ve­
distinción en la selva lluviosa valdiviana, que getación. El tiempo de permanencia osciló en­
es dominada en parte por ectótrofos y en par­ tre 10 y 15 días por vez. consiguiéndose así una
te por anectótrofos y por tanto debe distin­ visión total de la zona y un chequeo bastante
guirse entre el área costera, dominada por prolijo de la vegetación, ya que además fue
70 BOLETIN DEL M U SEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL

llevado a cabo por todo el ipersonal dependien­ mente, excepto Pteridophyta, en que se utili­
te de la Cátedra de Botánica de la Facultad de zan las de D E LA SOTTA (1967). La bibliogra­
Ciencias Matemáticas y Naturales, Sede Orlen­ fía taxonómica para Chile se indica bajo el
te, de la Universidad de Chile. taxón correspondiente dejando para la biblio­
Como se ha indicado, las colectas fiueron grafia final sólo aquellas obras generales. Las
realizadas en tres años consecutivos en dife­ notas sobre las especies corresponden a lo ex­
rentes periodos estacionales. Se utilizó para presado en etiquetas de campo y en las obser­
ello los métodos de colecta de “punteo de vaciones e informes de los autores y sólo
área”, colecta intensiva y transecciones, me­ tienen validez en el sentido de este trabajo,
diante los cuales pudo cubrirse la isla en todo o sea para la(s) especie(s) en la isla de
sentido, consiguiéndose una serie de puntos Quinchao, salvo que se indique lo contrario.
intermedios que por ser dobles permitieron La terminología utilizada en la definición de
una visión bastante objetiva de la distribución la vegetación es aquella de DANSERAU (19Ò8,
vegetacional. Igualmente, en aquellos lugares 1961) y los conceptos más generales correspon­
que por su importancia se destacaban, se efec­ den a los de la escuela de Montpellier
tuaron cuadrados de inventario y cuadrados (BRAUN-BLANQUET, 1951).
de frecuencia y abundancia, especialmente
dirigidos al estudio de las especies más repre­ 4. DESCRIPTIVA DE LAS COM UNIDADES
sentativas de cada una de las zonas. En total
se practicaron 26 cuadrados de 20 m. por 20 m. Las comunidades presentes en la isla de
(Mapa 1); las características de éstos se indi­ Quinchao pueden referirse a cinco tipos bási­
can en Cuadro 1. Los resultados de tales cua­ cos: a) Bosque perennifolio de Nothofagus
drados se dan en Cuadro 2. dombeyi; b) Bosque bajo costero; c) Zona de
El material colectado y estudiado queda matorrales, con dos variantes: Matorral de la
depositado en el herbario del laboratorio de zona costera y Matorral de Myrtaceas; d) Ve­
Botánica de la Facultad de Ciencias Matemá­ getación arbustiva de ñadis; e) Zona de prade­
ticas y Naturales, Sede Oriente, de la Univer­ ras (Cuadro 2; Laminas 1 y 2).
sidad de Chile (BOPUCH*). Además se ha re­
visado el herbario del Museo Nacional de A) Bosque perennifolio de Nothofagus dom­
Historia Natural (SGO.) y el Herbarium beyi.
Gunckel (HG).
Las determinaciones sistemáticas se reali­ Constituyen la vegetación característica de
zaron en el laboratorio de Botánica de la men­
aquellos lugares con bastante humedad y
cionada Facultad y en el Museo de Historia
suelos fértiles, oibicados especialmente en te­
Natural siguiendo los cánones tradicionales.
rrenos con ninguna o escasa inclinación y que
Algunos ejemplares y duplicados fueron en­
en la isla corresponden a los sitios de mayor
viados a especialistas nacionales para su altura (cuadrados 2-3-13-21). La asociación
determinación o revisión (v. gr. H. GUNCKEL,
fundamental es Nothofagus dombeyi -Eucry-
C. MUÑOZ, G. LOOSER, P. RAVENNA).
phia cordifolia, acompañada de Drymis win-
En la lista sistemática de este opúsculo los teri, Launeíia philippiana y Aextoxicon punc-
taxa se ordenan conforme el sistema de tatum. En el estrato arbustivo se destacan
clasificación de J. HOTCHINSON (1959), ex­ como especies más características Myrceugc-
cepto Pteridophyta Cjue se ordena según el nclla apiculata (que a veces alcanza dimen­
sistema presentado por DE LA SOTTA (1967). siones arbóreas), Berberis buxifolia LAM., B.
Los géneros y especies se ordenan alfabética­ darwinii H (X )K y Raphithamnus spinosus,
mente. además de otras Myrtaceas.
Se han seguido las reglas internacionales de El aspecto en altura de esta asociación es
nomenclatura botánica hasta donde ha sido notable ya que representa el mayor tamaño
posible. vegetacional dentro de la isla, alcanzando nor­
Se provee de claves para facilitar la ulterior malmente entre 25 y 30 metros en la mayor
determinación de material colectado en la parte de los individuos presentes. Particular­
isla, tomando como base las claves estructu­ mente frecuente en la Punta de Huenao y en
radas por J. HUTCHINSON (1959) y C. MUÑOZ La Planchada, decreciendo su importancia y
P. (1966) para familias y géneros, respectiva­ tamaño hacia los extremos, a consecuencias
del aumento notable que experimenta la pen­
* Sigla aún no registrada Internaclonalmeutc diente.
A. TR O N CO SO A. y R. TORRES M./ Estudio de la Vegetación y Flórula de... 71

B) Bosque bajo costero. prácticamente en toda la Isla. Su evolución


hacia la forma de parque se puede notar en
Presenta dos variantes con algunas dife­
diversos paisajes de la isla.
rencias en su fisonomía. 1) Bosque costero de
la región norte, representado especiamente
D) Vegetación arbustiva de ñadis.
por la asociación Caldcluvia pamiculata-Wein-
mannia trichosperma, acompañada eventual­ Normalmente se observa su presencia en
mente de la asociación Nothofagus dombeyi- terrenos planos o de escasa inclinación, ubica­
Eucryphia cordlfolia, la cual se encuentra no­ dos a cierta altura (-1-/— 150 m. s. n. m.) y
tablemente reducida tanto en tamaño como cuya principal característica es el limitado
en importancia. Se observa además la presen­ drenaje que presentan. Muestran, además,
cia de Drymis winteii, Laurelia philippiana, una moderada profundidad y la presencia de
Myrceugenella apiculata, Amomyrtus meli ama capa muy dura (“fierríllo”), lo cual de­
(PHIL.) LEGR. et KAUSEL. y Myrceugenia termina un crecimiento radicular muy débil y
planipes (H. et A.) BERG. Ello permite visua­ una limitación en el desarrollo de las especies
lizar un sotobosque muy compacto y con pocos allí presentes. Las especies más representa­
espacios Ubres. 2) Bosque costero de la región tivas de este tipo de comunidades son Per-
sur, muy semejante al anterior, presenta ima nettya angustifolia LINDL., P. mucronata (L.
dominancia casi absoluta de la asociación F.) GAUD, renovales de Tepualia stipularis (H.
Gevuina avellana'Myrceugenella apiculata, et A.) GRISEB. y Nothofagus dombeyi, acom­
acompañada por el matorral de Myrtaceas ya pañados por diversas Juncaceas y Cyperaceas.
enunciado y observándose su distribución en
aquellos suelos que presentan una inclinación E) Zona de praderas.
bastante acentuada y por lo tanto el escurri-
miento superficial es intenso. Una gran parte de los terrenos planos de
la isla se encuentran altamente Intervenidos
C) Zona de matorrales. como consecuencia de la explotación agríco­
la-ganadera a que han sido sometidos. EUo
1) Matorrales costeros; característicos de los ha originado la aparición de praderas cuyo
murallones litorales, presenta en su cons­ estrato bajo presenta Holcus lanatus L., Tri-
titución Chusquea quila (MOL.) KUNTH, Fuch- folium repens L., acompañados de otras es­
sia magellanica LAM. y Aristotelia chilen" pecies entre las que destacan Flantago lan­
sis (MOL.) STUNTZ. Generalmente acompa­ ceolata L„ Taraxacum officinalis WEBER,
ñados de Escallonia rubra (R. et PAV.) PERS. Hypochoeris radicata L., Centaurium pulche-
y Sophora tetraptera AIT., sobre todo cuando llum (SWARTZ) DRUCE, Lotus uliginosus
el terreno ha sufrido algunos desprendimien­ SCHKUR., y una gran cantidad de Gramíneas
tos. Se da en aquellos lugares de mayor expo­ entre los que cabe mencionar los géneroe
sición. Muchas veces Chusquea quila puede Poa y Agrostis como representativos.
llegar a establecer una consociación que eli­ Estas praderas, a veces, muestran lugares
mina las especies enunciadas anteriormente bajos o de mal drenaje en los cuales se acu­
y que se conoce como "qullanto” o “qullantar”. mula agua formando empozamientos perma­
Lo mismo sucede en los lugares de mayor nentes que determinan la aparición de un
humedad y con mayor protección en los cua­ tipo de vega de Cyperaceas y Juncaceas que
les Gunnera chilensis LAM. logra también es­ no puede ser considerada como una asocia­
tablecer consociaciones de gran tamaño lla­ ción tipo dentro de la isla debido a su res­
madas "pangales”. tringida distribución.
2) Matorral de Myrtaceas; la influencia an- Al desarrollarse las praderas hasta los lu­
tropógena intensiva ha determinado la a- gares bajos, cercanos a la playa, y en ella
parición y desarrollo de esta etapa de la su­ misma, se observa una notable modificación
cesión secundaria que se caradteriza por una en las especies presentes como consecuencia
gran frecuencia de individuos y una notable de la aparición de terrenos cada vez más sa­
velocidad de crecimiento en sus inicios. Ello linos. Así es posible determinar la aparición
de consociaciones de Salicornia fruticosa L.,
Implica la presencia de un estrato muy com­
pacto, acompañado en su parte inferior por de Cotula coronopifolia L., como de Juncus
balticus WILLD. var. Utoralis ENGELM. y
una serle de umbrófilas herbáceas y gran can­
tidad de liqúenes y musgos. Su grado de dis­ otras especies del género. Sin embargo, este
tribución es bastante grande, encontrándose tipo de vegetación sólo aparece a escasos me­
S o Le t i n d e l jiuàEo NÀciòiJrÀL d e S t o r ia n a tu ^ àL

tros de la orilla y su distribución no es carac­ b) Cultivos agrícolas y frutícolas: Los te­


terística para toda la isla, dado que en mu­ rrenos despejados son usados para cultivos
chos lugares el terreno no tiene la pendiente agrícolas, que comprenden principalmente la
suave ya comentada: por el contrario, en mu­ “papa” (Solanum tuberosum L.), el “trigo”
chas partes el terreno desaparece abrupta­ (Triticum spp) y la “avena” (Avena sativa
mente en forma de acantilados; en otros L.). En los terrenos inmediatos a las casas ts
lugares el material de playa es muy poco común ver plantaciones de “manzanos” <Ma-
fragmentado; por ello la importancia expo­ lus pumila), cuyos frutos son consumidos
nencial de este tipo de vegetación dentro de las frescos o como bebida, la “chicha de manza­
asociaciones indicadas para la isla de Quin­ na”.
chao es poco representativa y en ningún caso
c) Especies introducidas: Las especies arbó­
merece ser considerada en forma individual.
reas de este tipo, hasta ahora, se han intro­
El concepto de pradera, por otro lado, puede ducido meramente como ornamentales; entre
verse alterado por la invasión cada vez más ellas cabe mencionar: Finus radiata, Cupre-
significativa de especies introducidas tales ssus macrocarpa, Chamaecyparis sp, Arauca­
como Rubus ulmilolius SCHOTT. y ülex euro- ria aiaucana, Populus nigra var. pyramidalis,
paeus L., que terminan por dar al paisaje un Aesculus hipocastanus, Acer pseudoplatanus,
aspecto de matorral. Eucalyptus globulus, algunas especies de “pal­
meras”, etc. De las especies arbustivas, la
“murra” (Rubus ulmifolíus) y el “chacay”
5. ACCION ANTROPOGENA (ülex europaeus) se trajeron a fin de utili­
zarlas como cercos vivos y como forrajera;
La acción del hombre ha sido determinante sin embargo, a estas alturas, han escapado al
sobre la fisonomía general de la isla, puesto control del hombre y se han asilvestrado, en­
que ima vasta superficie de ella está alterada, contrándose ahora bastante difundidos y
ya sea por explotación, cultivo o por introduc­ constituyéndose en verdaderos problemas co­
ción de especies. Esta acción antropógena mo plantas invasoras.
puede adoptar las siguientes formas;
d) Plora advena: A través de sus eficientes
a) Explotación de la flora autóctona: Es medios de dispersión, por un lado, a su mezcla
posible que en otros tiempos se haya llevado con especies de interés agrícola y a su gran
a cabo algún tipo dé explotación maderera poder competitivo, por otro, ha llegado a es­
(“coigüe”, “tepa”, etc.), pero en la actualidad tablecerse y a predominar en algunos lugares
esto no tiene mayor incidencia pues no exis­ una riquísima flora advena. Esta invasión de
ten las condiciones en cuanto a bosques o nú­ flora advena es mucho más ndtable en prade­
mero de individuos que permitan una explo­ ras y orillas de caminos, en que tanto el nú­
tación con fines industriales. En la situación mero de especies como la superficie que cu­
actual, la tala de‘ bosques se lleva a efecto bren le hacen dominante. En el inventarlo de
fundamentalmente con dos fines: por un lado especies de la isla se registran 46 especies ad­
preparar terrenos cultivables, lo que implica, venas, representando un 23,57» del total de
hasta ahora, una tala total y absolutamente especies.
Indiscriminada, llegándose a veces a las situa­
ciones extremas de talar en laderas de gran
pendiente o en márgenes de playa, para lue­ 6. DISCUSION Y CONCLUSIONES
go reemplazar por alambradas; por otro lado,
se persigue obtener material combustible tipo A. Desde el punto de vista genésico, se po­
leña. Esta acción la recibe fundamentalmente dría afirmar que la vegetación original, ca­
el "arrayán" (Myrceugenella apiculata). De racterística de la isla, debe haber estado re­
las especies arbustivas soii apetecidas por sus presentada por la asociación Nothofagus
frutos comestibles la “murta" (Ufni molinae) dombeyi -Eucryphia cordifolia como asocia­
el “calafate” (Berberís buxlfolia) y la “chau- ción clímax, acompañada por los matorrales
ra” (Gaultheria phyllíreifolia) (PERS). SLE- costeros y el bosque bajo costero, más, segu­
UMER. De las herbáceas, el “chupón” (Grei- ramente, las consociaclones litorales halófilas.
*ias sphacelata REGEL) es bastante utilizads Procesos posteriores, de los que no se excluye
por sus frutos; también se usa como alimente la intervención del hombre, han llevado a la
la “nalca”, que corresponde a los peciolos de disminución notable de la asociación clímax
las hojas de “pangue” (Gunnera chilensis). y al establecimiento de otras asociaciones des-
Foto 1. Vista panor&mica de una parte
de la Isla. Bajada a Chúllec. Se aprecia
la alteración antropógena expre&ada en la
tala en laderas, campos de cultivo e in­
troducción de especies exóticas (álamo).
En la parte alta aparecen manchones de
Ulex europaeus y en la meseta central
rest^ de bosque nativo de Nothofagus
dombeyi -Eucryphia cordlfoUa.

Foto 2. Sucesión producto de tala indis-


criminada. Alto de Chúllec. Al fondo se
aprecia el bosoue nativo de Nothofagus
dombeyi y en primer plano los efectos de
la tala y la aparición de Myrtaceas
correspondiente a una sucesión secunda-
rU En el piso restos del estrato musciiial
del bosque original y la entrada de espe­
cies advena« (Dlfitali* purpurea).

Foto 3, P»rqu» d«
tA mn las cercanías de Dlafl. A s ^ c w
característico de la comunidad
d»nte Ktualment* en -Í!
la «uceelón «ecundarla.
•erva el BoM Ue »Ito de Nothofafni dom­
beyi -EocryphU cordlfoU».
74 BOLETIN D EL M U SEO NACIONAL D E HISTORIA NATU RAL

crltas (matorral de myrtaceas, ñadis, prade­ grandes cantidades de tierra fértil hacia el
ras), resul'tando en una neta predominancia mar. Es común observar cursos de agua con
actual de las comunidades de Myrtaceas, dan­ una elevadisima proporción de sedimentos
do a la isla un marcado carácter mesofitico. siendo arrastrados al mar; también lo es ver
Este carácter mesofitico de la isla de Quin- grandes derrumbes de murallones costeros,
chao que determina, en último término, un todo lo cual se ti aduce en un elevado desgaste
tipo de vegetación más bien valdiviano, esta­ edàfico que se ve favorecido por la destruc­
ría dado por las siguientes condicionantes: ción indiscriminada de vegetación.
Frente a esto, si bien será tarea de los téc­
1) La ubicación de la isla en “sombra de nicos realizar los estudios pertinentes, nos
lluvia” con respecto a la Isla Grande de Chi- atrevemos a insinuar algunas medidas de ca­
loé, lo cual disminuye notablemente las pre­ rácter práctico y que tenderían a un mejor
cipitaciones totales y las condiciones de hu­ aprovechamiento de la isla y a mitigar o evi­
medad relativa existentes. tar el desarrollo del proceso erosivo:
2) La escasa capacidad del suelo para rete­ 1) Debe estudiarse rendimientos y posibilida­
ner el agua y lograr asi una utilización ade­ des de introducción de mejores pastos en las
cuada de ella por parte de los vegetales. praderas isleñas.

3) La notable inclinación de la mayor parte 2) Regulación de la tala de árboles y arbus­


de la isla, lo que trae como consecuencia un tos y no destrucción de la vegetación de las
rápido escurrimisnto superficial y una acción laderas .de mucha inclinación o de bordes de
erosiva que, en conjunto, determinan condi­ playa o barrancas.
ciones edáficas compatibles con vegetación
netamente mesomórfica, antes que de tipo 3) Disposición de árboles y/o arbustos en fun.
hidrofitico. Estas condicionantes, a su vez, a ción de cortavientos.
lo menos algunas, tienen como origen y/o a-
4) Reforestación de las localidades margina­
gravante la acción antropógena.
les y laderas a fin de evitar la erosión.
Con respecto a las diferentes caracteriza­
ciones que devienen de su ubicación en es­ 5) Cualquier plan de reforestación que se
quemas fitcgeográficos, climáticos o vegeta- inicie debe considerar como indispensable la
cionales, dados por los diferentes autores, presencia de Nothofagus dombeyi u otra es­
coincidimos con la descripción que da esta pecie del género (ya sea en bosque puro o
zona hacen; mas, por el hecho de ser muy mixto, incluso de Pinus spp) por su carácter
generales, ya que abarcan más o menos desde de pionero (SINGER y M O SER 1965), que per­
los 379 lat. S. hasta los 43? lat. S., incluyen mite la entrada de otras especies por su con­
cosas bastante diferentes y que sólo pueden dición de ectótrofo.
discutirse a la luz de un conocimiento mayor
de todo el archipiélago. 6) Estudiar las posibilidades industriales de
otras especies que se dan en la isla (v. gr. fi­
B. En lo que dice relación con la influencia bra y fruto de Greigias sphaicelata), pues no
humana y el manejo y aprovechamiento de la puede abrigarse grandes esperanzas de un de­
isla desde el punto de vista agrícola y fores­ sarrollo forestal, y por otro lado, la capacidad
tal, debemos decir que en las praderas, Cjue agrícola y ganadera de la isla es limitada.
cubren gran parte del terreno aprovechable,
es evidente un manejo poco eficaz, que no
7. RELACION SISTEMATICA DE LAS ES­
considera aspectos básicos como el rendimien­
to de los pastos, la regulación del drenaje y la PECIES RECOLECTADAS EN EL AREA
rotación de cultivos, todo lo cual se traduce
en una pérdida notoria de los terrenos de cul­ En esta parte indicaremos y reseñaremos
tivo dedicados al laboreo y un acelerado pro­ sólo las especies de las Divisiones Pteridophyta
ceso erosivo. y Angiospermae (no se encontraron Gymnos-
Por otro lado, la casi nula distribución de permae en el área). Estas pueden diferen­
la vegetación en función de cortavientos y su ciarse mediante la siguiente clave (se indica
ausencia en posiciones marginales, sumadas además la diferenciación entre las clases de
a la irregular topografía y a la notable incli­ Angiospermae) :
A Plantas sin flores ni scmUlas, reproducción por es-
nación de gran parte de la isla, provocan una , , ............ ,........................................ 1. Pteridophyta
pérdida constante de agua y el arrastre de A A Plantas con flores, reproducción por polen; con for­
mación de semillas ....................... ii. Angiospermae
A. TR O N CO SO A. y R. TORRES M./ Estudio de la Vegetación y Flórula de.. .

B Plores 4-5-meras; hojas de nerviaclón no paralela; Familia 2. Dennstaedtiaceae


raiz axonomorfa ........ Clase lia. Dicotiledóneas
B B Plores 3-meras; hojas de nervlación paralela; raíz
íascloulada ............... Clase H b . MonocotUedóncas Bibliografía: L O O S E B , G . 1955. Los helechos (Pteridó-
ntos) de ChUe Central. Moliniana 1: 5-97.

1. llypolepis rugosuia (LAB.) J. SMITH var.


División I. Pteridophyta Poepigii (KUNZE) C. CHRIST.

Representada por 10 familias en el área, que K U N Z E 1834 In Llnnaea 9: 50. C. C H E IS T E N S E N 1920


in Monograph genus Dryopteris 2: 127,
pueden reconocerse mediante la siguiente cla­
ve; En camino a Palqui, ladera de exposición
NE., a unos 30 m.s.n.m. Infrecuente.
?ìllos n ? “ L lo V .................. 1. Equisetaceae estudiado; BOPUCH 10678.
B Esporangios con anillo completo, oblicuo, no inte­
rrumpido a la altura de la inserción del pie
C Plantas pequeñas, delicadas, con láminas de las
pinnas uniestratiflcadas. sin estomas, soros mar- •p nm iU n MvTìiPnn“ hvìlappap
ginaies................................ 3. Hymenophyiiaceae u a m iiia à. H y m e n o ^ n y i i a c e a e
CC Plantas medianas a arborescentes, láminas de
las pinnas con mesófilo y estomas Bibliografía: D IE M , J. y J. S. L IC H T E N S T E IN 1959.
D Plantas medianas, con rizomas largamente HlmenoíUaceas del área argentino-chilena del sud.
rastreros; láminas pinnadas con xm plan íal- Darwiniana 11 (4): 611-760.
sámente dicotòmico, por la Intenrupción del
eTls.‘^ o f i í ^ o “ p?r t fr r e in c t o Solamente el género Hymenophyllum, con 5
mínales durmientes; soros superíiciales, exin- especies e n el á r e a :
dusidados.............................. 5. Gleicbeniaceae

D B Esporangios con anUio vertical, incompleto inte- = de m ¿ °°o


rrumpldo a la altura de la inserción del pie, con ^ i ii. pc“ S u m
estomio bien diferenciado B g Pecíolo y raquis desnudo. Lacinias más o me-
C Rizomas largamente rastreros, con pelo s............... nos de 0.5 m m . de ancbo ......... 3. H. sccundam
.............................................. 2. Dennstaedtiaceae a a Lacinias foliares desarrolladas bacía ambos lados
C C Rizomas breves, erectos a largamente rastreros, con de la pinna
escamas, excepcionalmence con peles y. en ese caso. b Frondes planas o levemente onduladas. Lacinias
rizomas suberectos. breves con pecíolo íasciculado de 0,5-0,8 m m . de ancho ......... 4. H . seselifoUom
D Esporas tetraédricas; soros sin verdadero in- b B Frondes encrespadas. Lacinias de más o menos
dusio. a lo simio protegidos por el margen i m m . de ancho
reflejo más o menos modificado ................... C Margen de las lacinias dentado-ciliado. Soros
............................................... . 4. Adlantaceae anchamente aovados, Indusios no plegados, de
D D Esporas bilaterales, monoletes, con o sin pe- ápice tnmcado, entero, fuertemente cUia-
risporio dos .......................................... 5. H. tortuosum
E Esporas sin perisporlo; frondes articuladas CC Margen de las lacinias ondulado-denticulado.
al rizoma; soros sin indusio ...................... Soros ovalados, Indusios plegados, de ápice
7. polypódiaceae acuminado, bi-tri o cuadrífidos, sin cilios —
E E ¿¿poras generaímenté con perisporlo; fron- ..................................................... 2. H. plicatum
des usualmente no articulados al rizoma
F EsDorangios agrupados en cenosoros con- ^ ^ j^»-rr toAo
tiguos o interrumpidos ............ .............. 1. H y m e n o p h y l l u m pectm atum CAV. 1802.
.......................................... 10. Blechnaceae n A « n r P l a n t ■ 97S
F F Esporangios en soros definidos u e s c r . i'iani^.. Z /D .
G Pecíolos con varios hacecillos vascu-
lares ......................... • • • • »• Aspidiaceae E n t r e C u r a c o y H u y a r , c a m i n o a P a lq u i, ba-
?“ id™“ arSba ?n“ solo“ “ » n jada a ChúUec. Siempre en bosques. Epífita
cuatro brazos .............. 9. Aspieniaceae sobre “coigüe” y otros árboles. Común y abun­
dante.
Material estudiado: BOPUCH 10553-10366-
Familia 1. Equisetaceae

Bibliografía: L O O S E B , a . 1961. "SlnoiHis de los P^rl-


dófltos de Chile (excepto Isla de Pascua) I. Bev. 2. Hymenophyllum plicatum KAULF. 1824.
XTniv. 46 : 213-262. 17 14m. Enum. Fil.: 268.

1. Equisetum bogotense H B K 1815. Nov. Gen. Bajada a ChúUec, sobre troncos caídos, en
et Sp. Pl. 1: 42. bosque húmedo. Infrecuente, pero abundante.
Material estudiado; BOPUCH 10774.
En Punta Pasaje y en Quinchao. Junto al
camino, en laderas alteradas y en quebradas
3. Hymenophyllum secundum H(X)K. et GREV.
con vertientes. Infrecuente y escaso. También
1831. Ic. Fil. 2: 129
observado en calles de Achao.
Tóxico para el ganado. Entre Curaco y Huyar, epífita, en bosque,
Material estudiado: BOPUCH 10435-10207- entre musgos. A unos 100 m.s.n.m. Infrecuente.
Material estudiado; BOPUCH 10374.
10240
BOLETIN del M U SEO ÑÁCÍÓtJAL t>Ë HISTORIA NATÜfeAt
76

4. Hymenophyllum seselifolium PRESL. 1843. 2. Gleichenia quadripartita (POIR.) MOORE.


Hymen. 38: 52. F O I R E T In L A M . 1804. Enc, Met. Bot. 5: S43. M O O R B
1862. in Ind. Pfl.: 382.
Entre Curaco y Huyar, a unos 100 m.s.n.m,, en
Entre Putique y Quinchao, en lugar húme­
bosque. Infrecuente.
do, bajo Lophosoria quadripinnata. Infrecuen­
Material estudiado: BOPUCH 10375.
te.
5. Hymenophyllum tortuosum H O O K , et GREV. Material estudiado: B OPU CH 10776.
1831. le. Fil. 2: 129.
3. Gleichenia squamulosa (DESV.) MOORE.
Bajada a Chúllec, entre Quinchao y Matao.
D E S V A ü X 1843 in J o u m . Bot. Api. 1: 268. M O O R K
Epífita sobre “álamo” y Myrtaceas; entre mus­ 1862. in Ind. FU.: 383.
gos. Asplenimn trilobum y liqúenes. Infre­
Entre Curaco y Huyar, en el interior de un
cuente.
bosquecillo a unos 100 m.s.n.m., entre liqúenes
Material estudiado: BOPUCH 10376-10368.
y musgos. Rara y escasa.
Nota: No descartamos la idea de que también
Material estudiado: B OP U C H 10386.
habite la isla el Hymenoglossum cnientum
(CAV.) PRESL. y/o el Hymenophyllum cau-
diculatum MART, pero nosotros no los hemos
Familia 6. Lophosoriaceae
colectado.
Bibliografía: L O O S E R , Q. 1965-66. Los Pterldófito« o he-
lechos de ChUe (excepto Isla de Pascua), m . Famül»
V I Cyatheaceae. Rev. Univ. 56-51: 75-93. 6 lám.
Familia 4. Adlantaceae
Blbllogralla; L O O S E B , O . 1955. Los belechos (Pteridó- 1. Lophosoria quadripinnata (GMELIN.) C.
fltos) de ChUe Central. Mollnlana 1: 5.97.
CHRIST.
1. Adiantum chilense KAULF. 1824. Enum. In S K O T T S B E R G 1920 Nat. Hlst. of J u a n Fernández
and Easter Island 2: 16. G M E L . 1791 in Syst. Nat. Í (2):
Fil.: 207.
1314.

En San Javier, Conchas Blancas, Punta Pal- Entre Putique y Quinchao, a imos 50 m.s.n.m.,
qui, Bajada a Chúllec, Coñao, Punta Pasaje, bajo Myrtaceas y Baphithamnus spinosus. Lu­
Matao. Común en toda la isla; en piso de bos­ gar muy húmedo. Rara.
ques, especialmente de Myrtaceas, y de “qui- Material estudiado: B OP U C H 10785.
lantos” o “paítales”, en barrancos húmedos y
paredes gredosas de tajamares.
Material estudiado: B OPU CH 10319-10209- Familia 7. Polypodiaceae
10460-10746 10459-10320-10321-10323.
Bibliografia: L O O S E R . Q . 1951. El género Polypodlum
L . y sus representantes chilenos. Rev. Univ. 34: 13-82.
17 lám.
Familia 5. Gleicheniaceae
En el área dos géneros, cada uno con una es­
Bibliografía; L O O S E R , G . 1962. Los Pterldófltos o hele­
chos de Chile (excepto Isla de Pascua), n . Qlelchenla- pecie;
ceae. Rev. Univ. 47 (25) : 17-31. 8 lám. H O L T T U M , R . E.
1957. Morphology, growth habit and classification in A Frondas plnado-plnatílldas hasta blplnnado-trlplna-
the Family Gleicheniaceae. Phytomorphology 7 (2) : tiíidas; a veces casi entera con lóbulos basales —
168-174. ........................................................... 2. Polypodium
A A Fronda entera, lanceolada ................... 1. Pleopeltli
En el área sólo el género Gleichenia, con tres
especies: 1. Pleopeltis macrocarpa (B O R Y ex WILLD.)
KAULF. 1824. Enum. FU.: 245.
A Ramificación dicotòmica ......... 2. G . quadripartita
A A Ramlllcación trlcotómlca
B Margen de las pínulas fuertemente enroscado, cu­ Chúllec, epífito sobre Aextoxicon punctatum,
briendo los soros que son invisibles ...................
..................................................... 1. G . cryptocarpa
en la playa. Rara y escasa.
B B Margen no enroscado, solamente algo reflejo. Material estudiado: B OP U C H 10487 (1-3)
Soros claramente visibles . . . . 3. G . squamulosa

1. Gleichenia cryptocarpa H O O K . 1844. in Sp. 2. Polypodium feuillei BERT. 1829. Mercurio


Fil. 1: 7 t 6a. chUeno 16: 745.

Alrededores de Curaco, a unos 80 m.s.n.m. en Nombre vernáculo “calaguala”


lugar bastante asoleado, con Pernettya angus- En Punta Pasaje, bajada a Chúllec, Chúllec
tifolia. Rara, pero abundante. entre Quinchao y Matao. Epífita sobre Myrta­
Material estudiado: B OPU CH 10379-10380. ceas, Aextoxicon punctatum, Malus pumila, Fo-
A. T R O NCOSO A. y R. TORRES M./ Estudio de la Vegetación y Flórula de.. . 77

pulus nigra var. ,pyramidaUs. A diversas altu­ 2. Asplénium trilobum CAV. 1802. Descr. Pl. :
ras. Común y abundante. 255.
Material estudiado: BOPU CH 10298-10708-
10709/2-10384-10558-10288-10298-10486. Entre Quinchao y Matao, epifita sobre Po-
pulus, junto a la especie anterior, pero menos
común que ella.
Material estudiado: BOPUCH 10299.
Famüia 8. Aspidiaceae

BlbUogralls: L O O S E R , a . 1931. SlnopslB de los helecbos Familia 10. Blechnaceae


chUenos del género Dryopterls. Anal. Univ. ChUe 3? «er.
1; 191-205.
L O O S E R , G . 1968. Los helechos del género Folystichnm IMbliografla; L O O S E R , O . 1947. Los Blechnum (Fíllces)
R O T H en Chile. Notas preliminares. An. Mus. Hlst. Nat. de Chile. Rev. Univ. 32 (2): 7-106. 16 l&m. L O O S E R , G .
Valpo. 1; 49-58. 1958. Clave de los Blechnum (Fíncales) de ChUe. Rev.
Univ. 43: 123-128. 17 l&m. D E L A S O T A , E. 1970. Notas
sobre especies austrosudamericanas del género Blech-
Con dos géneros en el área: n o m (Blechnaceae>Peridopliyta) 1 y 2. Bol. Soc. Arg.
Bot. 13 ( 2-3): 129-139. 140-144. D E L A SO T A , B. 1972.
Ibid. (3 y 4) Bol. Soc. Arg. Bot. 14 (3): 177-184, 185-189.
A PInxilas con margen no aristado, dispuestas catadró-
mlcamente; Indumento de pelos multicelulares ..
................................................................ 1. Ctenltls Sólo el género Blechnum, con tres especies
A A Pínulas con margen aristado, dispuestas anadróml- en el área:
camente; Indumento a menudo escamoso, nunca
piloso ............................................... .. 2. Po^sUchiim
A Soros más o menos equidistantes del margen y ner­
vio medio, con cierta frecuencia discontinuos. Fron­
1. Ctenitis spectabUis (KAULF.) KUNICEL var. das isomorfas ................................... 2. B. hastatom
A A Soros ocupan todo el ancho de las pinas fértiles.
phlUppiana (C. CHRIST.) RODRIGUEZ. Ftondas dimorfas
B Caúdlce voluminoso, con proporciones de tronco.
C. C H R IS T . 1920 In Monogr. Dryopterls 2: 70. R O D R I ­ Ejemplares adiütos de más de 1 m . de altiira —
Q U E Z 1972 In Bol. Soc. Biol. Cono. 45: 148. .......................................................... 1. B. cMlense
B B Caúdlce pequeño, herbáceo, sin tronco. Plantas
Bajada a Chúllec, en corte de terreno a unos pequeñas, de menos de 0,50 m . de altura ............
.....................................3* B* penna-marina
60 m.s.n.m., entre Myrtaceas. Abundante alli.
Material estudiado: BOPUCH 10370-10369.
1. Blechnum chiiense (KAULF.) METT.
2. Polystichum chiiense (CHRIST.) DIELS. E A U L F U S S 1824 In Enum . FU.: 154. M E T T E N IU S 185*
In FU. Lechler. 1: 14.
C H R IS T . 1893 In Bol. Soc. Bot. Suisse 3: 14, D IE L S 1899.
I n Nat, Pilan*. 1 (4): 192.
Nombre vernáculo: “costilla de vaca”.
En Coñao; también observado en Chúllec. Alrededores de Curaco; observada en mu­
En lugares sombrios, junto a cursos de agua chos otros lugares. A orillas de camino, en
un tanto pantanosas. Bajo Chusquea quUa y claros de parques de Myrtaceas, en piso de
diversos árboles. Infrecuente y medianamente bosque y en barrancos. Común.
abundante. Material estudiado: BOPUCH 10144.
Material estudiado: BOPUCH 10371-
2. Blechnum hastatum KAULF. 1824 Enum.
ni.: 161.
FamUia 9. Asplenlaceae
En Punta Pasaje, bajada a Chúllec, Coñao,
Quinchao y Matao. Prácticamente en toda la
Bibliografía: L O O S E R , G . 1944. Sinopsis de los Asplé­
n ium (FlUces) de ChUe. LUloa 10 : 233-264. S l&m. isla. Común en lugares húmedos y sombríos; en
piso de bosque, a orillas de camino y barrancos.
Género Asplénium, con dos especies: Material estudiado: BOPUCH 10373-10387-10381
10377-10378-10382-10385-10287-10675-10395.
A Frondas trl-cuadrlplnnadas ............ l. A. dm o ldes
A A Frondas enteras ................................ S. trUolrain
3. Blechnum penna-marina (POIR.) KUHN.
1. Asplenium dareoides DESV. 1811 Geaellsch.
POnUST In L A M A R K 1804. Encycl. Met. Bot. 5 : 520.
Naturforsch. Freunde Berlin Magazln 5: 322. « U H N 1868 in FU. Afr.: 92.

Matao, entre Quinchao y Matao, bajada a Entre Curaco y Huyar, Chúllec, La Plancha­
Chúllec. Epífita, especialmente sobre Populus, da, Palqui. Común y abundante en lugares so­
entre musgos, y en piso de bosques de Lomatia leados, especialmente en el lado N W de la Isla.
hirsBta y Myrtaceas. Común y abundante. Asociado con Pernettya angustifolia y Gleiche-
Material estudiado: BOPUCH 10208-10449- nia spp.
10468-10325. Material estudiado: BOPUCH 10372-10387
78 BOLETIN D EL M U SEO NACIONAL D E HISTORIA NATU RAL

División II. Angiosperm as ............ 13. Flacourtlaceae


L L Frutos de 20-30 m m . Hojas
de borde entero ................
Clase lia. Dlcotlledoneae ..................... 24. Myrtaceae
K K Fruto seco
L Fruto indehlscente ............
................ 9. Escalloniaceae
E n el área estudiada se encuentran represen­ L L Fruto dehiscente
tadas 57 familias de esta clase< Ellas pueden M Ovario infero .................
................ 40 Onagraceae
ser reconocidas mediante la siguiente clave: M M Ovario sùpero
N Hojas de borde aserra­
A Plantas leñosas, árboles, arbustos o llanas do o lobulado
I> Arboles con u n solo tronco, ramificados notable­ Ñ Estambres unidos
mente más arriba de la supeficie del sustrato en u n tubo rodean­
C Carpelos 2 o más enteramente libres o algo sol­ do el pistilo .........
dados en la base ......... 19. Malvaceae
D Carpelos más de 2 Ñ Ñ Estambres Ubres o
E Hojas enteras, blanquecinas en cara aba­ algo imidos en la
cial ..................................... 1. Winteraceao base .. 18. Tiliaceae
E E Hojas aserradas, nunca blanquecinas on N N Hojas de borde ente­
cara abaxial ................... 2. Monlmlaceae ro .. 22. Hypericaceae
D D Carpelos 2, secos ................... 6 . Cunonlaceae
F F Pétalos unidos a lo menos en su parte inferior
C C Carpelos 1 o más, en este último caso entera­
mente, o casi enteramente, soldados G Anteras unidas ............................. 49. Asteraceae
G G Anteras Ubres
D Pétalos ausentes o apenas notables
E Flores monoicas, cáliz inconspicuo ............ H Hojas alternas, radicales o rosulado-terminales
................................................. 11. Fagaceae I Plores cigomorfas ............ 52. Gesneriaceae
E E Plores hermafroditas; cáliz coloreado, ro­ n Plores actlnomorfas
jo o amarillo, alargado en u n tubo par­ J Flores con u n tubo m u y angosto en la
cialmente abierto ............ 15. Proteaceae parte inferior, en la superior urceolado ..
D D Pétalos presentes, notables ............................................... 21. Erlcaceae
E Hojas simples JJ Flores rotaceas ................... 50. Solanaceae
P Hojas de borde entero H H Hojas opuestas o vertlcUadas
G Fruto drupa I Inflorescencia cabezuela globosa. Planta
H Fruto drupa carnosa; hoja m u y inerme ............................... 29. Buddlelaceae
___ nervosa .......... 14. Thymelaeaceae II Inflorescencia racemosa. Planta espinosa
H H Drupas secas; hojas notablemente
punteadas en cara abaxial ............ A A Hierbas o sü¿arWus¿os......................
........................... 25. Aextoxicaceae B Flores sin pétalos
G G Fruto baya ................... 24. Myrtaceae C TaUos articulados (en apariencia) ...................
F F Hojas crenadas o aserradas ............................................... 39. Chenopodlaceae
G Estambres soldados en grupos, corola C C Tallos no articulados
grande, blanca ___ 23. Eucryphiaceae D Hojas basales; de hasta 2 m . de diámetro ..
G G \EJ5tambres libres. Corola pequeña ........................................... 41. Halorrhagaoeae
amarillo-verdosa D D Hojas caullnares; diámetro menor
H Estambres más de 20. Estípulas E Flores en Inflorescencia
grandes ............ 13. Flacourtlaceae P Estipulas en íorma de ócrea ................
H H Estambres no más de 4-5. Estipiilas
^ .......................... 38. Polygonaceao
caducas, pequeñas ........................... F P Estípulas pequeñas y herbáceas
.................................. 26. Celastraceae Q Ovarlo trUoeuIar .. 20. Euphorblaceae
E E Hojas compuestas digitadas ........................ Q Q Ovarlo unüocular ....... 12. tjrtlcaoeae
................................................. 10. Araliaceae
B B Arbustos o llanas B B P l o r ^ ^ o T ^ p é T a '^ f “ .........
C Lianas C Pétalos Ubres
D Hojas enteras D Corola actlnomoría
E Flores en inflorescencia ........................... E Hojas opuestas o vertlclladas
......................................... 7. Hydrangeaceae
-- ; ; ........................ 37. Caryophyllaceae
E E Flores solitarias ................ 30. Apocynaceae E E Hojas alternas o en roseta basai
D D Hojas compuestas P Ovario Infero o semiluíero
E Hojas palmadas .................... 28. Vitaceae Q Pruto no u n mericarplo. Inflorescen­
E E Hojas plnado-trifolladas ............................. cia no umbelada
..................................... 34. Lardizabalaceae H Plantas urticantes; estambres uni­
C C Arbustos dos en 5 grupos cubiertos por los
D Plantas epífitas o parásitas pétalos ....................... 17. Loasaceae
E Corola actinomorfa. Parásita .................... H H Plantas inermes; estambres libres
........................................... 27. Loranthaceae I Semillas con u n mechón terminal
E E Corola cigomorfa. Epífita .......................... de pelos ................ 4D. Onagraceae
........................... ............... 52. Gesneriaceae n Semillas sin mechón terminal de
D D Plantas terrestres pelos
E Pétalos ausentes ............ 8. Grossularlaceae J Plores con 1-3 pétalos ................
E E Pétalos presentes „ ................... .. 45. Saxifragaceae
F Pétalos Ubres J J Plores tetrámeras .......................
G Carpelos Ubres __ „ ^ .......................... 46. Prancoaceae
fl Hojas alternas, tallos redondos .. G G Pruto u n mericarplo. Inflorescencia
....................................... 4. Rosaceae umbelada ................... 47, Ammiaceae
H H Hojas opuestas o vertlclladas, tallos P P Ovarlo supero
cuadrangulares, alados ..................... a Hojas trifolloladas .................
.................................... 3. Corlarlaceae
G G Carpelos unidos o simples G G H o Jm no-irifoiioia¿a»®"-
H Flores cigomorfas. Fruto legum­ H Pruto silicua o sUlcula; estambres
bre .......................... 5. Papillonaceae tetradinamos . . . . 36. Brassicaceae
H H Flores actlnomorfas H H Pruto ni sUlcua ni slKcula; estam-
I Hojas compuestas digitadas ......... bres no tetradínamos
.................................. 10. Araliaceae I Fruto indehlscente. Hojas com­
n Hojas simples puestas con folíolos anchos . . . .
J Arbustos espinosos......................
...................... 35. Berberldaceae II Fruto de'hlsceiité.' Hojas stoples*'8
JJ Arbustos Inermes pinatlfldas
K Fruto carnoso, baya J Hojas orbiculares .......................
L Frutos menores de 10 m m . , , i; ■; • • • ............ • 53. Geraniacéaé
Hojas de borde aserrado .. J J Hojas de contorno oblongo
................... 33. Ranunculaceié!
A. TR ONCOSO A. y R. TORR ES M./ Estudio de la Vegetación y Flórula d e ... 79

D D Corola cigomorfa
E PUamentos estamlnales Ubres. Plores con Familia 2. Monimiaceae
espolón
F Plantas erectas. El espolón nace de la Bibliografía: L O O S E R , O . 1949. Las especies chUenas
corola. Hojas simples, enteras ............... del género Laurelia (Monimiaceae). Bol. Soc. Are. Bot.
.... ................................................ 16. Vlolaceae 2 (4): 273-277.
P P Enredaderas. El espolón nace del cáliz
Hojas palmadolobuladas .........................
^ ...................................... 55. Tropaeolaceae
1. Lauielia philippiana LOOSER.
EE Filamentos estamlnales unidos (todos o
sólo 9). Flores sin espolón ......................... PHILIPPI, K . A. 1857. Bot. Zeltung 15: 401. L O O S E B
1934 In Rev. Asoc. ChU. Química y Farmacia 2 (21): 9.
.............................................. 5. Papillonaceae
CC Pétalos unidos
D Ovarlo supero Nombre vernáculo: “huahuán”.
E Corola actinomoría Entre Curaco y Huyar y en el alto de Puti-
F Estambres opuestos a los lóbulos de la
corola ........................... 43. Primulaceae que, formando bosques casi puros, le acompa­
F F Estambres altemos a los lóbulos de la co­ ñan Myrtaceas, Gevuina avellana y otras.
rola
G Lóbulos de la corola membranosos. También se observó algunos renovales en lo
Inflorescencia en espiga ...................... alto de Chúllec. En general parece preferir
................................ 44. Plantaginaceae
G G Lóbulos de la corola herbáceos. In­ lugares alejados de la playa y de cierta altura
florescencia no en espiga (ca. 80-100 m.s.n.m.). Abimdante, pero infre­
H Hojas opuestas . .. 42. Gentlanaceae
H H Hojas alternas o en roseta basal cuente.
I Ovario dividido en cuatro partes. Se le encontró con flores en octubre y fru­
Pétalos pequeños ...........................
........................... 56. Boraginacgae tecida en enero.
IX Ovarlo entero. Pétalos grandes . . . .
...................... 51. Scrophulariaceae
Material estudiado: BOPUCH 10389-10789
E E Corola cigomorfa
F Ovario entero. Fruto cápsula ............... .
.................................. 51. Scrophulariaceae Familia 3. Coriariaceae
F F Ovarlo dividido en cuatro partes. Fruto
cuatro nueces ................... 57. Lamiaceae
D D Ovario infero
E Anteras unidas. Inflorescencia capítulo .. 1. Coriaria rusciíoha FEUILLE in G A Y 1845.
............................................... 49. Asteraceae
E E Anteras no unidas. Inflorescencia en ca>
Hlst. Fis. y Pol. Chile. Bot. 1: 492.
bezuela, cimas o flores solitarias
F Corola actinomorfa. Hojas verticiladas ..
............................................ 31. Rubiaceae En Punta Pasaje, Chúllec, Coñao. Común,
F F Corola cigomorfa. Hojas opuestas y/o ra­
dicales ......................... 48. Valerianaceae especialmente en la mitad N W de la isla y
cerca del mar. Crece generalmente en lugares
sombrios y húmedos, cerca del mar. Se asocia
Familia 1. Wlnteraceae con Myrtaceas, Aextoxicon punctatum, Ara-
liaceae, etc.
Bibliografia: S M IT H . A. C. 1943. The american species Florecida en septiembre-octubre, enero y
of Drimys. Jo u m . A m . Arb. 24 (1): 1-33.
abril. Con frutos sólo en septiembre-octubre.
Un solo género con una especie en ei área: Tóxica para el ganado.
Material estudiado: BOPUCH 10312 - 10295
1. Drimys winteri J.R. & G. FORST var. chi­ 10458 - 10104 - 10159 - 10318 - 10267.
lensis (DC) A. G R A Y 1854, in Bot. U.S. Ex-
ped. 1: 24. Familia 4. Rosaceae

Nombre vernáculo: “canelo”. Bibliografía: L EVEILLE 1917. Les Bubas de l'Argentine


et du ChUi. Rev. Chil. Hist. Nat. 21 (3): 90-93. BA ILE Y,
V Entre Cmraco y Huyar. Normalmente no se L. H . 1945. Species Batonim. The geniis Robns in North
America IX . A i ^ t i . European Species ^troduced. Gents
le encuentra a nivel del mar. sino más bien Herbarum S (9): 836-856. G R O N D O N A . E. 1964. Las es­
en partes altas de la isla (ca. 100 m.s.n.m.), en pecies argentinas del género Acaena. Darwiniana 13
(2-4): 209-342
bosquecillos. Es común encontrar renovales en
terrenos desmontados, en ñadis y bosquecillos, Esta familia cuenta con 2 géneros en el
entre Pasaje y Curaco de Vélez; sin embargo, área:
los árboles adultos son escasos. En el lugar A Fruto seco, erizado de púas (del tubo calicinal) ___
indicado existe un bosqueclllo de Myrceuge- ...................................................................... I. Acaena
A A Fruto carnoso, sin púas ......................... n . Bnbns
neila apiculata y Drimys winteri, acompaña­
dos de Eucryphia cordiíolia y Gevuina ave­ I. Acaena ovalifolia R. et PAV. 1798 in Fl.
llana. Peruv. et Chil. 1: 67.
El ejemplar colectado contiene sólo estruc­
turas vegetativas y fue tomado en enero. Debe Nombre vernáculo: “cadilla”.
florecer aproximadamente en octubre- En playa al NW. de Quinchao, bajada a
Material estudiado: BOPUCH 10396. Chúllec, entre Curaco y Huyar, entre Achao y
80 BOLETIN DEL M U SEO NACIONAL D E HISTORIA N ATU RAL

Coñao. Común y abundante, principalmente Florecida en enero y abril. Planta forrajera


en la mitad N W . de la isla. En terrenos remo­ introducida de Europa y actualmente adven­
vidos y/o con acción antropógena. Con flores ticia en Chile.
en enero. Material estudiado; BOPUCH 10467-10187.
Con frutos en enero y septiembre-octubre.
Material estudiado: BOPUCH 10303-10537- II. MeUlotus indicus (L.) ALL. O A Y 1846 In
10529. Hlst. Fís. y Pol. Chile. Bot. 2: 65.

Chúllec, en la playa, creciendo en terreno


II. Rubus, con 2 especies:
arenoso y muy salino. Rara y escasa.
A Arbustos espinosos: hojas con 5 folíolos ............ Con flores y primero frutos en abril. Daña­
........................ ................................ 2. R . nlmlfolius
A A Planta radicante inerme; hojas 3-folloladas ......... dos por heladas o heno humedecido es tóxico
........................................................... .. 1. R . radicans al ganado.
Material estudiado: BOPUCH 10149.
1. Rubus radicans CAV. 1802. Icón. 5: 7. t 413.

En Chúllec, en Putique y otros lugares. En III. Sqpihora tetraptera AIT. G A Y 1846. 1. c.


piso de bosques, con gramíneas y Netterà 2: 216.
granadensis. También a la sombra de parque Nombre vernáculo: “pelú”.
de Myrtaceas. Común y abundante. Entre Huyar y Palqui, Punta Pasaje, Quin­
Material estudiaido: BOPUCH 10489-10790 chao, Chequián; o sea prácticamente en toda
10793. la isla. Siempre junto a la playa, en murallo-
nes derruidos o laderas. Infrecuente y escaso.
2. Rubus ulmifolíus SCHOTT 1818. f. Isis: 821. Generalmente se encuentran ejemplares ais­
lados. Asociado con Caldcluvia paniculata,
Nombre vernáculo; “murra”. Chusquea quila y Fuchsia magellanica.
Común y abundante en toda la isla, en cer­ Con flores y frutos en se'^tiembre-octubre.
cado de potreros, jimto a los caminos, en En enero sólo con frutos.
márgenes de bosques, etc. Material estudiado: B OPUCH 10274-10329-
Florecida y frutecida en abril. Planta euro­ 10302-10420-10777.
pea introducida en Chile para cercos vivos.
Material estudiado: BOPUCH 10135. IV. Trifolium, con 3 especies:
A C&llz 5-nerviado. Corola amarilla. Peciolulo central
mayor Que los laterales ...................... 1, T . filiforme
Familia 5. Papilionaceae A A Cáliz 10 (-más) nervlado. Corola blanca o violácea.
Pecíolulos Iguales
Bibliografía: B ü R K A B T , A. 1952. Las leguminosas ar­ B Planta rastrera estolonlfera. Cabezuelas sobre pe­
gentinas silvestres y cultivadas. 596 pág. Ed. A C M E dúnculos .............................................. 3. T . repens
agency. 29 ed. B B Planta erecta. Cabezuelas sésiles, sobre 1-2 hojas
normales con estipulas dilatadas . . . 2. T . pratense

Representada por seis géneros en la región: ^ TrifoUum filiforme L. 1753. Sp. Pl. 2: 773.
A Estambres Ubres entre st ...................... m . Sophora
A A Estambres soldados Bajada a Chúllec, Conchas Blancas. Infre­
B Estambres monadellos ............................... V . Ulex cuente y escaso. En piso de bosque de Myrta-
B B Estambres dladelfos
C Hojas trUoUoIadas ceas y Lomatia hirsuta y en una quebrada
B Pecíolulos de Igual longitud. Corola persis­
tente sobre el Inito ............ IV. TrifoUnm muy húmeda junto a Greigias sphacelata y
D D Peciolulo central más largo que los laterales. bajo Chusquea quila y Myrtaceas.
Corola caduca después de la floración .........
........................................ n. MeUIotns Florecida en enero y abril. Planta europea,
C C Hojas de 5 o más folíolos adventicia en Chile.
D Hojas terminadas en zarcUlos ....... VI. Vicia
D D Hojas sin zarcUlos ............................. 1. Latas Material estudiado: B O P U C H 10126.

I. Lotus uliginosus SCHKUHR. 1803. Handb. 2. TrifoUum pratense L. 1753. Sp. Pl. 2: 768.
2: 412
Nombre vernáculo: “trébol”.
Nombre vernáculo: “alfalfa chilota”, “hualpu- Huyar alto, observado también en Curaco.
tra”. En márgenes de bosque y en potreros, en ge­
Bajada a Chúllec, La Planchada. Común y neral terrenos alterados. Infrecuente.
abundante en todos aquellos sitios que han Con flores en abril. Planta forrajera intro­
sufrido actividad antropógena; incluso, a ve­ ducida de Europa.
ces, en Interior de bosques. Material estudiado: B OP U C H 10176.
A. TR O N CO SO A. y R. TOR RES M./ Estudio de la Vegetación y Flórula de... 81

3. Trifolium repens L. 1753. Sp Pl. 2: 767. Representada por los dos géneros chilenos
en el área estudiada:
Nombre vernáculo: “trébol”.
A Hojas enteras, serradas; flores de sépalos valvadoa;
Chúllec. Común en toda la isla en terrenos estambres 8-10; semlUa luslíorme, con la testa H o­
alterados por desmonte o cultivo; Incluso en ja y alargada en la base ................... I. Caldcluvlji
la playa. A A Hojas Imparlplnnadas con el raquis alado; llore» da
sépalos Imbricados; estambres 4; semillas erizadas
Florecido en abril. Planta forrajera introdu­ de pelos esparcidos ...................... n . Welnmamila
cida de Europa.
Material estudiado: BOPUCH 10106.
I. Caldcluvia paniculata (CAV.) DON in
Edimb. Joum. 9: 98.
V. Ulex europaeus L. 1753. Sp. Pl. 2: 741.
Nombre vernáculo: “quiaca”.
Nombre vernáculo: “chacay”. Acantilados al NW. de Achao, camino a Pal-
Chúllec, a orillas de camino. Planta común qui, Chúllec, entre Putique y Quinchao, entre
y abundante en toda la isla, especialmente a Achao y Coñao. Común y medianamente abun­
orillas de caminos y en terrenos cultivados. dante, especialmente cerca del mar, incluso en
Florece casi todo el año. Planta europea in­ la playa. Asociada con Myrtaceas, Chusquea
troducida en Chile para cercos vivos; sin em­ quila y Fuchsia magellanica.
bargo, por su mecanismo de dispersión de Colectadas con flores en enero y con frutos
semillas fácilmente escapa al control del en abrü.
hombre y se transforma en plaga muy difícil Material estudiado: BOPUCH 10504-10451-
de eliminar, como ha ocurrido en esta isla. 10402-10148-10503-10142.
Material estudiado: BOPUCH 10103.

n . Weinmannia trichosperma CAV. 1802. Icon.


VI. Vicia, con dos especies: 6: 45, t 567.

A Flores pequefias. de 2-3 m m . long., blancas ............


.......................................................... ....... 1. V . Ursnta Nombre vernáculo: “tenío”.
A A Florvs mayores, 20-40 m m . long., violáceas (raro Entre Curaco y Huyar, alrededores de Cura-
blancas) .................................................... 2. V. sativa
co, Chequean. Infrecuente y escaso. En bos­
ques de Lomatia hirsuta, Myrtaceas, Aextoxi-
1. Vicia hirsuta, (L.) K O C H Syn. Ed. 1: 191. con punotatum o en claro de bosques. Algo
muy notable ocurría en lo alto de Chúllec,
La Planchada, Quinchao. Infrecuente. En donde, mientras los árboles adultos consti­
terrenos cultivados, entre Rubus ulmifolins. tuían un bosque puro de Lomatia hirsuta, laa
Con flores y primeros frutos en abrU. Planta plántulas de renovales eran de Weinmannia
europea, adventicia en ChUe. trichosperma. Hoy día ese bosquecillo ha sido
Material estudiado: BOPUCH 10178-10177. talado totalmente.
Colectado con flores y primeros frutos en
abrU.
2. Vicia sativa L. 1753. Sp. Pl. 2 : 736. Material estudiado: BOPUCH 10185-1072S
10455-10426-10519.
Nombre vernáculo: “arvejiUa”.
Bajada a Coñao, La Planchada. Infrecuente.
Familia 7. Hydrangeaceae
En general en terrenos alterados.
Con flores en enero y abril. Planta europea, Bibliografía: M e C L IN T O O K . E. 1957. " A monograph rf
the genus Hydrangea” . Pioc. Calif. Acad. Sciences 29
forrajera, adventicia en Chile. (5): 147-256, 10 mapas, « lim.
Material estudiado: BOPUCH 10137-10549-
10124.
1. Hydrangea serratifolia (H. et A.) PHIL.
Familia 6. Cunoniaceae F m U F P I , B . A. 1881. Flantarmn vascularlum chllenslmn:
97. H O O K E R et A R N O T T 1833. Bot. Misc. 3: 344.
Bibliografía: B IL O N I, J. 8 . 196S. Notas preliminares a
una revisión de las Ounonléceas argentinas. Bol. Soc.
Arg. Bot. 1« (4): 292-301. B E R N A R D I, I,. 1981. Revlslo Etiqueta de terreno extraviada.
generis Welnmannlae Pars I: Sectlo Welnmannlae. C a n . Material estudiado: BOPUCH 10296.
doUea 17: 123-18». (no visto).

M u s ao .. .
82 BOLETIN DEL M USEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL

Familia 8. Orossularlaceae En los alerzales de Cucao (Isla Grande)


se le conoce vulgarmente como “chamán”,
1. Ribes magellanicuin POIR. in Dict. Suppl. nombre que no hemos registrado en otros lu­
2: 856. gares.
Material estudiado: BOPUCH 10784.
Bajada de Matao, entrada a Huyar; observa­
da en distintos lugares. En los estratos arbus­
tivos bajos de matorral de Myrtaceas, en sus­ n . Pseudopanax valdiviensis (GAY) HARMS.
trato con abundante suelo y humus. Común y
G A Y 1847. 1. o. 3: 150.
abundante.
Florecido en septiembre-octubre. En Coñao, Huenao. Común y abimdante,
Material estudiado: BOPUCH 10482-10431- generalmente cerca de la playa. Asociado a
10783. Myrtaceas, Chusquea quila y Fuchsia) mage­
llanica.
Colectado con flores en abril y septiembre-
Familia 9. Escalloniaceae
octubre.
BlbllogniflK: K A U S I L . K. 1993. “ Revisión del gtoero Es- Material estudiado: BOPUCH 10266.10194.
uUo nla en CtaUe” Darwiniana 10 (2): 1S9-255. 9 U m .

Familia 11. Fagaceae


1. EscaUonia rubra (R. et PAV.) PERS. afí
var. macrantha (H. et A.) REICHE Bibliografía: B E B N A T H , E. L. 1940. “Las hayas austra-
les o Antárticas de ChUe". 43 págs. Ed. XrclUa. Santla>
go, ChUe. V A N STK SN IS 1953. ‘‘Results of the Archbold
H O O K K R & A R N O T T 1853. Bot. Mise. 3: 341. R E IC H E expeditions. Papuan Nothofagns*’. Joiim. A m . Arb.
1809. PI. OHUe 3; 32.
34 (4): 301-374.

En Quinchao, (3oñao, Punta Pasaje. Común y


medianamente abundante en toda la isla. Ge­ 1. Nothofagus dombeyi (MIRB.) BL.
neralmente como elemento importante de la M IR B E L 1827 In Descrlpt. Espec. Nouv. Ju M e m . Mus.
vegetación de murallones a borde de playa, Hlst. Nat. Paris 14: 4«5.
asociada con Chasquea quila, Fuchsia mage­
llanica, Aristotelia chilensis y Myrtaceas. Tam­ Nombre vernáculo: “coigüe”, “roble”, “roble
bién en sotobosque de ecotono de bosques colgüe”.
(V. gr. Gevnina avellana, Nothofagus dombeyi Alrededores de Curaco, Palqul. General­
y Encryphia cordifolia) y en parque de Myrta­ mente en las partes más elevadas de la isla;
ceas. terrenos con poca inclinación. Con Drymis
Colectadas con flores en enero, abril y sep­ winteri, Myrceugenella apiculata, Eucryphia
tiembre-octubre. cordifolia. Renovales en cierta abundancia se
Material estudiado: BOPUCH 10424-10123 hallan en muchos lugares, además de los ña-
10280-10284-10497-10791. dls. Común, pero escaso.
Colectado con frutos en enero.
Material estudiado: BOPUCH 10105-10182-
Familia 10. Araliaceae 10181-10505.

BlbUografía: M t m o Z , O. 19*4. "Notas Botánicas” . Not. Familia 12. Urticaceae


Mena. Mus. Nac. Hlst. Nat. 93: 6.
Bibliografía: K ILL IP , E. 193«. "N s w species of Pilea
Con dos géneros en el área: from the Andes". Contr. U .S . Nat. Herb. 2C (8):
3S7-394. K IL L IF , E. 1939. "T h e andean species of Pi­
A Estilo« 2; ovarlo bllocular ................. i. Neopanal lea” . Contr. U.S. Nat. Herb. 26 (10): 475-532. 11 lám.
A A EstUos 5: ovarlo pentalocular ........ H . PsendopanaX

1. Pilea eliiptica H O O K . f. 1847. FI. Antarct.:


344.
I. Neopanax laetevirens (GAY) MUÑOZ.
O A T 1847. Hlst. PIs. y Pol. Cblle Bot. 3: 151. MU-
A1 SE. de Achao, en murallones con Chus­
WOZ. C. 1. c. quea quila. Fuchsia magelianica y Escallonia
rubra.
Bajada de Chúllec, también observado en la Rara y escasa. Con frutos en enero.
playa. En bosquecillos con Aextoxicon ponc- Material estudiado: BOPUCH 10554.
taüum, Caldcluvia paniculata y Myrtaceas. Nota: Estos últimos años hemos observado
Colectado sin flores. la presencia de Urtica dioica, advena en las
Raro. calles de Achao.
A. TR ON COSO A. y R. TORRES M ./ Estudio de la Vegetación y Flórula de... 83

Familia 13. Flacourtlaceae mente en la parte NW. Abundante sólo en al­


gunos lugares. Generalmente hacia los már­
Bibliografia: S L E D M E R , H . 19S3. "Laa Tlacovirti&ceas
argentinas". LUloa 26; 9-S6. genes de bosques, en parques de Myrtaceas y
más que nada como producto de las primeras
1. Azara lanceolata H O O K . f. 1844. FI. An- sucesiones al talar.
tarct.; 244. Florecida en enero y septiembre-octubre.
Material estudiado: BOPUCH 10304-10475-
Nombre vernáculo: “chln-chin”. 10476-10419.
Camino a Palqui, alrededores de Curaco, Pu-
tique. Infrecuente, abundante en estratos ar­
II. Gevuina avellana MOL.
bustivos de bosque de Lomatia hirsuta, Lau­
reila philippiana y Myrtaceas. M O L I N A 1782. "Saggio Sulla____ed 1: 184 y 353. Q A Y
1849. "Hlst. PfB. y Pol. CbUe” Bot. 5: 311.
Colectada en flor en septiembre-octubre.
Material estudiado: BOPUCH 10508-10275- Nombre vernáculo: “avellano”.
10281-10463-10788. Camino a Palqui, entre Curaco y Huyar, al­
rededores de Curaco, transección Putlcjue-
Qulnchao. Común en toda la isla, pero abun­
Familia 14. Thymelaeaceae
dante sólo en algunos bosquecillos (especial­
mente en la bajada de Putlque a la playa)
1. Ovidia piUo-piUo (GAY) MEISSN. Generalmente entre 30-100 m.s.n.m. Asociado
O A T 1849 In Rlst. T íb. y Pol. Cbile Bot. 5: 315. con Aristotelia chilensis, Lomatia ferruginea
o con Embothrium coccineum, Nothofagus
Nombre vernáculo: “pillo-pillo’'. dombeyi y Eucryphia cordifolia.
Palqui, en margen de bosque. Común en la Florecida en enero y abril.
parte NW . de la isla, hacia el SE. se hace es­ Material estudiado: BOPUCH 10512-10507-
caso. Se le encuentra en manchas de renova­ 10419-10474-10175.
les de Drymis winteri, Lomatia hirsuta, Amo-
myrtns luma y Myrtaceas. O sea, entre vegeta­
ción baja y con bastante luz. También con m. Lomatia, con dos especies:
Berberis darwinii, B. buxifolia y Raphithamnus A Hojas biplnatlfldas a blpinadas ...............................
spinosus. ........ ...................................... . 1. L. ferruginea
A A Hojas enteras .................................... 2. L . hirsuta
Colectada con flores en abril, también se le
observó florecida en octubre. 1. Lomatia ferruginea (CAV.) R. BROW N
Material estudiado: BOPUCH 10131. 1802. Cavanilles Icón. Pl. 4: 59.

Familia 15. Proteaceae Nombre vernáculo: “hulnque”, “helecho'’.


Camino a palqui; también observado en
Bibliografia: P U E N T E S . F. 1933. “BeTlslones en la flora Chúllec, donde, en im bosque con Aextoxicon
chUena. FamUla Proteáceas". Rey. ChU. Hlst. Nat. 37:
248-255. L O O S E R , Q . 1933. “Las Proteiceas OhUenas". punctatum y Myrceugenia planipes, es abun­
La Farmacia chilena S: 1-19. S L E U M E R , H . 1954. "Pro-
teaceae Americanae". Engler Bot. Jahrb. 7 ( (2):
dante. Se le encuentra también en parque de
139-211 (no visto). Myrtaceas y algunas Lomatia hirsuta.
Colectado con frutos secos en enero.
FamUia representada en el área por tres gé­ Material estudiado: BOPUCH 10511.
neros:
A Fruto drupa. Hojas Imparipinadas. 2 glindulas
hlixiginas .................................................. n . GeTuln» 2. Lomatia hirsuta (LAM.) DIELS.
A A Fruto \m folículo polispenno. Hojas enteras o di-
▼idldaa. L A M A R C K 1783 in Ene. Bot. 2 : 355.
B Flores rojas. Hojas enteras. 1 glindula hlpogl-
............................................................ 1-Bmliotlirium
B B Flores blanquecinas o amarillentas. Hojas ente­ Nombre vernáculo: “radal”, “cjuecha’', "que-
ras o divididas. 3 glAndiilas hipoglnas ............ . tra”.
........................................ m . Lomatia
Camino a palqui, entrada a Huyar; observa­
do también en diversos otros lugares. En lo
I. Embothrium coccineum FORST. alto de Chúllec forma bosques puros. Común,
también, en asociaciones con Myrtaceas y
aAT 1849 In Hlst. Fis. y Pol. Chile Bot. 5: 30«.
Nothofagus dombeyi, a veces formando pe­
Nombre vernáculo: “cirueUUo”, “cirgüelUlo”. queños bosques.
Entre Curaco y Huyar, Coñao, entre Putlque Colectado con flores en octubre.
y Quinchao. Común en toda la isla, prlnclpal- Material estudiado: BOPUCH 10513-10787.
84 BOLETIN DEL M USEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL

Familia 16. Vlolaceae Familia 19. Malvaceae


Bibliografía: SP AR R E, B. "Systematical and nom en­ Bibliografi»: K E A B N E Y , T . H . 1949. "MidvaceM. A new
clatura! studies In the genus Viola": I. (1 9 ^ ) A n at­ BUbtribe and genus and new combination«’’. Leafleta
tempt at a revision of the section chllenium. Lllloa of Weatem botany S; 189-191.
17 : 377-416. H . (1950) Further annotations on the sec­
tion chllenium. LiUoa 23 : 347-364.
1. Corynabutilon vitifolium (CAV.) KEAR-
NEY.
1. Viola maculata CAV. var. pubescens REI­
CHE f. grandidentata (KALELA) SPARRE. C A V A N IL L B e in Ic. H . 5, t 20, 180.

K A L E L A 1940 in Beltr. zur Kenntn. der flora Ostpa- Nombre vernáculo: "huella”.
tagonlens 1. Ann. Acad. Sc. Fenn. Ser, A 54, W 5: 17.
S P A R R E 1949. 1. C.: 396-397. Alrededores de Curaco hacia Palqui. Colecta­
do sólo ima vez, entre Myrtaceas, cerca de una
Cerca de Chúllec, en La Planchada; en casa. Raro y escaso.
sustrato arenoso gredoso, en ladera de exposi­ Con fruto seco y sin semillas en abril.
ción sur poco inclinada, en césped de gramí­ Material estudiado: BOPUCH 10205.
neas. También con gramíneas en praderas. Nota: Estos últimos años hemos observado la
Rara y escasa. presencia de Malva rotimdifolia, como especie
Colectada con flores en septiembre-octubre. advena en las calles de Achao.
Material estudiado: BOPUCH 10478-10794.
Familia 20. Euphorblaceae
Familia 17. Loasaceae
Bibliografía: B B H N , K . X942-43. "Flora de ChUe. Las
familias Euforbiáceas, Aextoxlcaceas y CaUtriquineas” .
1. Loasa acerifolia DOMB. Rev. ChU. Hlst. Nat. 46-47: 145-19S.

In JU 8S. 1902 Ann. Mus. 5: 24, t 1, fig. 2.


Con dos géneros en el área:
A Inflorescencia sin ciacio ........................ I. Dysopsl»
Al SE. de Achao. Conchas Blancas, Che­ A A Inflorescencia con ciacio ................... n . Enphorbla
quean, al NW . de Qulnchao, cerca de Curaco.
Como se ve por esta distribución, práctica­
I. Dysopsis glechomoides (RICH). MUELL. AR.
mente en toda la Isla, aun cuando en general
1866 in DC Prodr. 15 b.: 949.
se encuentran no más de tres individuos jun­
tos. Crece, generalmente, cerca de la playa,
En Coñao, a unos 5 m.s.n.m., bajo un mato­
a poca altura, en lugares húmedos, pero fran­
rral de Myrtaceas con abundante suelo y hu­
camente expuestos al sol. Entre Fuchsia ma­
medad. Asociada a Chrysosplenliun valdivicum
gellanica y Chusquea quila, o sólo con hierbas
en un lecho de gramíneas. Abundante pero
bajas. Muchas veces en murallones de tierra
rara.
floja.
Con flores en septiembre-octubre.
Florecida y frutecida en enero, abril y sep­
Material estudiado: BOPUCH 10282.
tiembre-octubre.
Material estudiado: BOPUCH 10291-10550-
10317-10522-10548. II. Euphorbia, con dos especies:
A Hojas decusadas .................................. i. e . lathyrls
A A Hojas alternas ..................._.................... 2. E. peplns
Familia 18. Tiliaceae
1. Euphorbia lathyris L.
1. Aristotelia chilensis (MOL). STUNTZ.
Q A Y 1849. HIst. PIs. Bot. 5 : 334.
M OLD TA In Comp. HIst. Chile ed. 1; 185.
Nombre vernáculo: “píldora”.
Nombre vernáculo: “maqul”. Entre Chúllec y San Javier, Coñao, Quin-
Coñao, camino a Palqui, entre Curaco y Hu- chao, alrededores de Curaco. Prácticamente en
yar. Arbolito muy común y abundante en la toda la isla, sin ser abundante, común. Junto
isla, en parque de Myrtaceas, orillas de cami­ al camino y en lugares cultivados.
no, etc. Pero su mayor relevancia la alcanza Con flores en abril y septiembre-octubre.
en el matorral costero, donde se asocia con Con frutos en abril. Planta naturalizada en
Chusquea quUa, principalmente. Chile y sumamente tóxica.
Colectado con frutos en enero. Material estudiado: B OPU CH 10271-10285-
Material estudiado: BOPUCH 10500-10393. 10184-10204.
A. TítÓNÓOSÓ A. y R. TÓRRÉS tÁ.,1 Ëstudro de la Vegetación y Flórula de... È5

2. Euphorbia peplus L. 1753. Sp. Pl. 1: 456 Punta Pasaje. Común y abundante. En mato­
rrales o jimto al camino. Con Myrcéueéniá
Nombre vernáculo: "pichoga”. exsucca y Myrceugenella apiculata.
En Huenao, junto a sembrados. Escasa y Florecida en septiembre-octubre.
rara. Material estudiado: BOPUCH 10448-10484.
Colectada con flores y primeros frutos .en Nota; En algunos ejemplares, carentes de
abril. Planta de origen europeo, adventicia fruto, la determinación es más bien conferi­
en Chile. da, pues este órgano es clave en la diferencia­
Tóxica. ción genérica.
Material estudiado: BOPUCH 10200.

Familia 22. Hyperlcaceae


Familia 21. Ericaceae
Bibliografía: K A Ü S E L , E. 1949. "Comentarlos sobra las
Ericáceas y Epacrldáceas Chilenas". Rev. Univ. 34 (1): 1. Hypericum androsaemum L. 1753. Sp. Pl.:
155-178.
784.
Dos géneros en el área: .
Nombre vernáculo: "pasto chivo”.
A Fruto capsular .......... ...................... I. Gaultherla Alrededores de Curaco, bajada a Coñao; ob­
A A Fruto baya .......................................... n . Femettya
servaba también en Putique. Generalmente
junto a los caminos, entre zarzamoras o con
I. Gaultheria phyllireifolia (PERS.) SLEU- Myrtaceas.
M E R var. florida (PHIL.) KAUSEL. Florecida en enero y abril. Planta europea
P H IL IP P I B . A. 1895 in Anal. Univ. Chile: 182.
y de Asia Menor, introducida en Chile.
Material estudiado: BOPUCH 10470-10212-
Camino a Palqui, Coñao. Común y abun­ 10413-10188-10457.
dante. En parque de Myrtaceas; generalmente
en lugares de vegetación baja con bastante
luz. Familia 23. Eucryphyaceae
Con flores en septiembre-octubre.
Material estudiado: BOPUCH 10309-10501- Bibliografía: B A U S C H 1938. " A revision of tbe Bucry-
phyaceae*’. BuU. Mise. Inf. Boyal Bot. Oardena K ew :
10416. 317-349 (no visto). D BESS, W . J. 1956. " A review of
the genus ISncryphia". Balleya 4: 116-127.

n . Pemettya, con dos especies:


1. Eucryphya cordifolia CAV. 1802. Icón. Pl. 4:
A Hojas linear-lanceoladas ......... 1. P. an(nstiíolla . 49.
A A Hojas aovadas a aovado-oblongas .........................
............................................. a. P. mncronata
Nombre vernáculo: “ulmo”, “muermo”.
Entre Curaco y Huyar, camino a Palqui,
1. Fernettya angustifolia LINDLEY.
Punta Pasaje; observado en numerosos
L T 1 0 3 L E T 1840 In Bot. Reg.: 26. otros lugares. Común. Asociado con Gevuina
avellana y Nothofagus dombeyi.
Camino a Conchas Blancas, entre <3húllec Colectado con frutos en septiembre-octubre.
y La Planchada, entre Curaco y Huyar. En Material estudiado: BOPUCH 10728-10493-
pisos despejados de vegetación y bastante 10499.
asoleados; asociado con Dyoranopteris spp.
También en ñadls, asociado con renovales de Familia 24. Myrtaceae
Nothofagus dombeyi y Jimcáceas. Infrecuen­
te, pero abundante. Bibliografía: K A U S E L , E. 1942. "Contribución al estudio
Con flores en enero y frutos en abril y octu­ de las Myrtaceas chilenas” . Rev. Arg Agr. 9 (1): 39-68.
1942 Ibid. Bev. Arg. Agr. 9 (3): 221-243. 1944. Ibld. Bev.
bre. Arg. Agr. 11 (4): 320-327. B:AUSEL E. 1947. "Notas mir-
tológicas". Lilloa 13: 125-149. NA VA s , E. 1970. "Dlstribu-
Material estudiado: BOPUCH 10157-10788. clón geográfica de las Myrtaceas chilenas" Bol. Mu*.
Nac. Hlst. Nat. 29 (15): 223-247.

2. Pernettya mucronata (L.f.) GAUDICHAUD Cinco géneros representados en el área:


ex SPRENGEL 1827 in Veg. Cur.: 158.
A Fruto cápsula. Hojas hasta de U cm. long............
................................................................. IV. TepuallA
Nombre vernáculo: “chaura". A A ñruto baya. Hojas de más de 2 cm. long.
BOLETIN D EL M USEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL

B Anteras elípticas. Filamentos mucbo m is largos Se le colectó florecida en enero y abril, y


?ÍíerSryT¿Sme’SS” “n n S ^ ' ” ‘ “ con flores y frutos en septiembre-octubre.
O Plores pentámeras ....................... I. Amomyrtos Material estudiado: BOPUCH 10446-10129-
D Bracteolas caducas ....... n . MyrceQcenella 10415- 10407- 10411- 10410- 10770- 10771.
D D Bracteolafi persistentes ...................................
................................... ....... m . Myrcenfenla
B B Anteras lanceoladas, del inlsmo tamafio que los
filamentos. Flores Indistintamente tetra o pen-
ttoeras .................................................... .. V. U p u jjj Myrceugenia, con dos especies:

A Pedúnculos unifloros y solitarios..............


I. Amomyrtus, con dos especies: .............................................. 2. M. planipes
A Pedúnculos y tálamos pubescentes. Bam itM pu- AA Pedúnculos 3- 5- 7- flores, dicótomos--
bérulas .................................................. . 1. A. loma ................................................ 1. M. exsucca
A A Pedúnciüos y tálamos glabros. Ramltas glabras y
carenadas .................... ............................ 2. A . mell

1. Amomyrtus luma (MOL.) LEOR. et KAUSEL. 1. Myrceugenia exsucca ( D O BERG.


D C 1828 in Frodr. 3; 378. B E R Q 18S9-M In U n n w a 3«: 871.
K A D S E L 1947 In LlUoa 13: 146.

Nombre vernáculo: “peta”.


Nombre vernáculo: “luma”.
Punta Pasaje. Rara, pero abundante en el
La Planchada, también observada en Palqui
lugar de colecta. Cerca del mar en un pantano
y Putique. En el estrato arbustivo alto de
en formación por tala de bosque. Asociado con
bosque de Notbofagus dombeyi o de Laurelia
Laurelia philippiana en piso de gramíneas.
philippiana; también en bosqueclUo de Myr­
Con frutos en septiembre-octubre.
taceas. .
Rara. Material estudiado; B OP U C S 10301.
No la hemos colectado con flores.
Material estudiado: BOPUCH 10792.
2. Myrceugenia planipes (H. et A.) BERG.

2. Amomyrtus meli (PHIL.) LEGR. et K A U ­ H O O K E R et A R N O T T 1833 In Bot. Misc. 8 ; 323. B B R O


1859-60 In Llnnaea 30 : 670.
SEL.
K A U S E L 1947 In LlUoa 13: 146.
Nombre vernáculo: “pitra”.
Diañ, entre Curaco y Huyar, alrededores de
Nombre vernáculo: “meli”.
Curaco, hacia Palqui, bajada a Chúllec, entre
En bajada a Chúllec, junto al camino, for­
Quinchao y Matao. Común, pero escasa en
mando cercos. Observado también en Conchas
muchos lugares. En parque de Myrtaceas o en
Blancas en bosquecillo de Myrtaceas.
Raro. sotobosqoie nativo; acompañando a otras espe­
cies, especialmente a Myrceugenella apiculata.
Colectado sin flores.
Se le colectó florecida en enero; con flores
Material estudiado: BOPUCH 10775.
y frutos en abril, y con frutos solamente en
septiembre-octubre.
n. Myrceugenella apiculata ( D O KAUSEL. Material estudiado: BOPUCH 10307-10492-
10152-10151-10401-10404-10421.
D O 1828 In Prodr. 3: 276. EtAUSEL 1942 In Rev. Arg. Agr.
9: 48.

Nombre vernáculo: “arrayán". IV. Tepualia stipularis (H. et A.) GRISEB.


Punta Pasaje, La Planchada, alrededores de
Curaco hacia Palqui, Tolquen, bajada a Co- H O O K E B et A R N O T T 1833 In Bot. MlSO. 3: 318. QRIBE-
B A O H 1834 In Ooítt. Abh. 6 : 119.
ñao, Matao. Común y abundante en toda la
Isla; constituye el elemento más importante, Nombre vernáculo: “Tepú".
fisionómicamente, en la vegetación de toda La Planchada, entre Achao y Coñao. En par­
la isla, tanto en sucesión de parque de Myrta­ que de Myrtaceas y en terreno pantanoso con
ceas, como en sotobosque nativo, e Incluso en renovales de Nothofagus dombeyi y Pernettya
dlsclimax (separaciones de potreros). Crece angustifolia. Raro y escaso.
en todas las alturas, exposiciones y condicio­ Colectado en flor en enero.
nes de la isla. Material estudiado: BOPUCH 10453-10772.
A. tR Ò N C oSÒ A. y R. TÔRRES M ./ Estudio dè là Vegetación y Flórula d e ... ñi
V. Ugni moUnae TtJRCZ.
Familia 27. Loranthaceae
T U B C Z 1848 In Bull, Soc. Nat. Mose, il (1): S79.
Bibliografía: R E IC H E , K . 1907. "B a n u nd leben der he-
mlparasltlschen PhrygUlantus-arten Chiles” . Flora »1-
375-401, 2 lám. A B B IA TTI, D . 1948. "Las Lorantáceas
Nombre vernáculo: “murta”. Argentinas". Rev. Mus. La Plata (nueva serle) 7 (28):
l-llO. 25 l&m.
Transección Palqui-Huenao, transección
Putigue-Quinchao. En matorrales de Myrta­
ceas y Fuchsia magellanica y en márgenes de 1. Phrigilanthus tetrandrus (R. et PAV.)
bosque de Embothrium coccineum y Gevuina EICHLER.
avellana. Infrecuente, pero medianamente
abundante. R U IZ y P A V O N 1802. Fl. Peruv. et ChU. 3: 4#. t 275.
E IC H L E R ln M A R T IU S 1868. Fl. Bras. 5 (2): 47.
Colectado con flores en enero y con frutos
en abril. , Nombre vernáculo: "liga’'.
Material estudiado: BOPUCH 10473-10163 Diañ, Chúllec, cerca de Curaco. Epifita sobre
10417-10773. Aristotelia chilensis, Myrceugenella apiculata,
Caldcluvia paniculata y Populus nigra var.
pyramidalis. Infrecuente.
Familia 25. Aextoxicaceae Con flores en enero, abril y septiembre-oc­
tubre. Con frutos en abril.
Bibliografía: B E H N . K . 1942-43. "Plora de Chile. Las fa-
Material estudiado: BOPUCH 10166-10422
Ae*toxlcaceaa y CaUtrlaulneas.”
Bar. Chil. Hlst. Nat. 46-47: 145-19«. 10183-10320-10782.

1. Aextoxicon punctatum R. et PAV. 1802.


Fl. Peruv. et Chil.: 260. Familia 28. Vitaceae
1. Cissus striata R. et PAV. 1802. Fl. Peruv.
Nombre vernáculo: “teque”. et ChU. 1: 64.
Bajada y playa de Chúllec, Coñao. Común
pero abundante sólo en algunos bosquecillos Bajada a ChúUec, entre Quinchao y Coñao.
junto a la playa. En la bajada a Chúllec en Común y medianamente abundante en toda
un bosque de cierta extensión, con Lomatia la isla, tanto en piso de bosque como entrada
ferruginea y Myrceugenia planipes. General­ de sotobosque; también en laderas con Fnch-
mente cerca del mar. Asociado con Chusquea sia magellanica, EscaUonia rubra, etc. Gene­
quila, Gunnera chilensis y Myrtaceas en lade­ ralmente en lugares sombrios.
ras costeras. Colectado con frutos en enero. ,
Con flores en abril y con frutos en enero. Material estudiado: BOPUCH 10394-10481.
Material estudiado; BOPUCH 10398-10523
10391-10162.
Familia 29. Buddleiaceae
BlbUografla: S M IT H , L. B. 1937. “ Sinopsis de las eqM-
Familia 26. Celastraceae cles argentinas del género Bnddiela” . LUloa 1: 397-414.
1 14m.
BlbUograHa: L O U R T K IG , A . y O - D O N N H J , 19SS. 'X a i
Celastriceaa de Argentina y ChUe". Natura 1 (2): lU-233. 1. Buddleia globosa LAM.
L A M A R C K . Diet. 1: 513. O A T 1849. Hlst. FÍS. y . . . Bot.
1. Maytenus boaria MOL. 1782. Saggio... ed. 5 : 120.
1: 177-178.
Nombre vernáculo: “pañU”, “palquín”.
Punta Pasaje, entre Huyar y Palqul, alrede­
Nombre vernáculo: “maitén”. dores de Curaco. Común, escasa. En laderas,
Bajada a Coñao y en el camino de la costa junto al camino y casas.
de Curaco. No podemos asegurarlo, pero nos Colectada con las primeras flores en sep­
parece que se trata de árboles en cultivo, tiembre-octubre y con fruto seco en abrU.
pues se hallaban cerca de casas y no los hemos Material estudiado: BOPUCH 10306-10273
encontrado en lugares más resguardados de 10107.
influencia humana.
Con flores en septiembre-octubre. Nota: En los jardines se cultiva, también,
Material estudiado: BOPUCH 10479-10375. B. davidii FRANCH, que florece en enero.
88 BOLETIN D EL M U SEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL

Familia 30. Apocynaceae Material estudiado; BOPUCH 10192-10480-10527


10532-10477-10542.

1. Elytropus chilensis MULL. 1860. Arg. Bot.


Zeit. 18: 22. Familia 32. Verbenáceas

Nombre vernáculo: “tulipán’'. Bibliografía: M O LD E¡NK E, H . 1937. “ Monograph of the


genus Raphithamnas’*. Fedde Repert. sp. N o t . 42:
Punta Pasaje, Curaco, entre Quinchao y Ma- 62-82 (no visto).
tao. Común, especialmente en matorrales tie-
pando sobre otros arbustos (v. gr. Myrtaceas),
prácticamente en toda la isla. 1. Raphitliamnus spinosus (A. JUSS.) MOL-
Colectada con flores en septiembre-octubre. DENKE 1. c.
Tóxico para el ganado.
Material estudiado: BOPUCH 10300-10447 Nombre vernáculo: “espino”.
10279. En Coñao, entre Quinchao y Matao. La
Planchada, entre Achao y Coñao, Matao, entre
Pasaje y Curaco. Común y abundante en toda
Familia 31. Rubiaceae la isla. En formaciones de parques, como cons­
tituyente de sotobosque de bosque de Notlio-
Dos géneros en el área: fagus dombeyi, de Eucryphya cordifolia, etc.
.
A
^ ^ ^ . *
Planta postrada. Hoja opuesto-cruzadas ....................
■ Con flores en septiembre-octubre;
, „
frutos^en
^
...................................................................... I. Nertera enero, abril y septiembre-octubre.
A A Planta erecto-voluble. Hojas v e r t i d l a ^ Material estudiado: BOPUCH 10326-10313
......................................... ■
■■ ■ 10196-10452-10174-10390.

I. Nertera graoiadensis (MXTTIS ex L. f.)


DRUCE. Familia 33 Ranunculaceae
U N N K O f. 1789. Suppl. Pl.; 129. Bibliografía: L O D R T E I G , A . 1951. "Banuncul&ceas de
Sudamérlca templada". Darwiniana 9 (3-4): 397-608.
La Planchada, entre Curaco y Huyar. Planta
radicante que forma intrincados céspedes (con Un solo género, Banunculus, con dos espe­
musgos) en pisos de los bosques. Común y a- cies que se pueden diferenciar mediante la si­
bundante. guiente clave.
Con frutos en abril. A Pétalos 3 (- 4), de hasta 4 m m . long.........................
Material estudiado: BOPUCH 10193 - 10545. ....................................................... 1. B . mlnntUloras
A A Pétalos 5 (- más), de ca. 7 m m . long..........................
Nota: DRUCE considera que Nertera depres­ ........................................................... . a. R . repen»
sa BANK et SOL. ex GAERTN. (Fruct. 1: 124.
1788) sería la misma especie que Gomozia
granaidensis MUTIS (in LINNEO f. 1. c.). 1. Ranunculus minutiflorus BERT, ex PHIL.
Como Nertera es “Nomen Conservandum”,
P H IL IP P I 1856 in Linnaea 28 : 661.
DRUCE propone la combinación Nertera gra-
nadensis (MXTTIS ex 1. f.) DRUCE. (Extraída Acantilados al N W . de Achao, entre Curaco
de ALLAN “Flora of New Zealand” 1: 588. y Huyar, Conchas Blancas. Esto es, en la mi­
1961). tad N W . de la isla. En todos estos casos, en
claros de bosques, terrenos inclinados y junto a
cursos de agua. Acompañados de Gramíneas,
II. Relbunium liypocarpium (L.) HEMSL. Trifolium spp. y Oxalis spp.
Q A Y 1847. 1. c. 3: 186. Florecida y frutecida en enero y abril.
Material estudiado: BOPUCH 10140-10514
Punta Pasaje, Coñao, La Planchada entre 10141.
Coñao y Matao, bajada a Chúllec, Chequean.
En el estrato herbáceo de los bosques, en la
playa y junto al camino. Especialmente en pi­ 2. Ranunculus repens L.
so de bosque de Myrtaceas. Muchas veces en L IN N A E U S 1764. Sp. Pl. ed 3 : 779.
condiciones semiumbrícolas.
Común y abundante. Con flores en enero y Conchas Blancas, entre Pasaje y Curaco, en
septiembre-octubre; con frutos en abril. la playa de Quinchao. En céspedes junto a cur­
A. TR ÖN COSO A. y R. TORRES M./ Estudio de la Vegetación y îlorula de... 8S

sos de agua y en murallones arcillosos muy 2. Berberís darwinii HOOK. var. darwinii
húmedos y erosionados, pero con bastante HOOK.
suelo flojo aún. Parece preferir lugares hú­
medos. H O O K E R 1844. loon. Plant. 7 t 672.

Florecida en enero, abril, septiembre-octu­


bre; frutecido sólo en enero. Nombre vernáculo: "michay”
Planta europea adventicia en Sudamérica. Chúllec, Pasaje, Coñao, entre Coñao y Quin­
Tóxica para el ganado. chao. Se le encuentra prácticamente en toda
Material estudiado: BOPUCH 10290 -10515 - la isla, sin embargo, es raro junto a la playa.
10140. Componente Importante de sotobosque, de ma­
torrales e incluso en los bordes de terrenos
cultivados.
Familia 34. Lardizabalaceae Florecido en abril y septiembre-octubre.
Bibliografía: G D N C K E L , H . 1959. “Lardlzabaláceas” In
Material estudiado: BOPUCH 10134 - 10403 -
Plora Vascular de ChUe (Publicaciones del Instituto 10269 - 10277.
de Botánica de la UnlTersidad de Chile): 1-8.

1. Boquila trifoliata (R. et PAV.) DECAISNE Familia 36. Brassicaceae

D E C A IS N E 1837. "Memolre sur les Lardlzabalacéea.” in


Compt. Hebdomad. Acad. Paris 3: 394. R U IZ y P A V O N Cinco géneros en el área de estudio:
1798. PI. Peruv.. . : 286.

A Fruto silicua
Nombre vernáculo: “voqui blanco”. B Fruto con médula fofa. Pétalos violáceos a blan­
Cerca de Curaco; observada en otros lugares, cos con venas violetas ................. IV. Raphanns
B B Frutos sin médula fofa. Pétalos blancos o am a­
trepando sobre Aristotelia chilensis, Myrtaceas rillos.
C Pétalos blancos. Valvas de la silicua sin nerva­
y otras especies. Tanto en interior de bosque, dura .................. • • • ................. TTT Cardamine
como en matorrales. Común y abundante. CC Pétalos amarillos. Valvas de la silicua con 1-3
nervaduras
Con flores en octubre y noviembre. D Rostro generalmente con 1-2 semillas en su
Material estudiado: BOPUCH 10311 - 10778. interior. Valvas de la silicua con 3-5 nervios
gruesos ........................................... V. Sinapis
D D Rostro sin semillas. Nervadiiras laterales
de las valvas m uy poco marcadas ............
.............. ....... .............................. I. Brassica
Familia 35. Berberidaceae A A Fruto silicula ......................................... n . Capsella

Bibliografía: A H R E N D T . L. W . A. 1961. ♦‘Berberís and


Mahonia. A taxonomic revision” . Jo u m . Llnn. Soc.
London 57 (369): 1-140. I. Brassica campestris L. 1753. Sp. Pl. 2: 666.

Un solo género, Berberís, con dos especies: Nombre vernáculo: “yuyo”.


A Flores solitarias. Hojas generalmente enteras....... En o cerca de terrenos cultivados, princi­
............................................................. 1. B. bnzifolla palmente en la parte NW. de la isla.
A A íiórés en racimos. Hojas generalmente espinosas..
........................................................... 2. B. darwinii Con flores y primeros frutos en abril. Co­
mún. Planta europea, adventicia en las regio­
nes templadas de todo el globo.
1. Berberis bnxifolia LAM. var. bnxifolia LAM.
Material estudiado; BOPUCH 10210.
L A U A B C E 1792. m . Gen. t. 253 fig. 3.

Nombre vernáculo: “calafate”.


II. Capsella bursa -pastoris (L.) MEDIC. 1792.
Entre Quinchao y Matao, Conchas Blancas,
Pflanzengatt 1: 85. LINNEO 1753 in Sp. Pl.
La Planchada, Coñao. En general en toda la
2: 647.
isla, compartiendo habitat con B. darwinii;
ambos componentes importantes de sotobos-
En Huenao; observada en otros lugares.
ques y de asociaciones arbustivas en terrenos
Abundante, pero infrecuente; en terrenos mo­
desmontados. Frecuente.
dificados y en calles.
Fue encontrado florecido en septiembre-oc-
Con flores y frutos en octubre. Planta euro­
tubre y en abril.
pea, adventicia en todo el globo.
Material estudiado: BOPUCH 10610 - 10485 -
10392 (cfr.) - 10110 (cfr.). Material estudiado: BOPUCH 10800.
90 BOLETIN DEL M USEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL

in. Cardamine, con dos especies (también Cinco géneros, con cinco especies.
tratadas como variedad, una de otra, por
A Plantas con estípulas
REICHE); B EstUoa 5, epipétalos; rara vez 3; hojas al parecer
vertlcUadas; plantas anuales ......... m . Spergala
A Longitud de los pétalos 2 veces la de los sépalos . B B Estilos 3, hojas decusadas: plantas perennes ___
................. .......... ................................ 1. C. U r s u U ......................................................... IV. Spergnlaria
A A Longitud de los pétalos 3 veces la de los sépalos . A A Plantas sin estipulas
.............................. ............................... 2. C. TUlcaris B Cipsulas con doble número de dientes que es­
tigmas presentes
C Carpelos 3, rara vez 2 ................... V. SteUails
CC Carpelos 4-5 ............................. . I. Cerastium
B B Cápsulas con sus dientes en igual número que
los estilos .............................................. n . Sagina
1. Cardamine hirsuta L.

O A Y 1846 In Hlst. Fls. y Fol. CbUe Bot. 2; 112.


I. Cerastium vulgatum L.
Colectajdo sólo en Punta Pasaje. En ladera a A Y 1845. Hlst. Pis. y Pol. Chile Bot. 1: 278.
de exposición sur, a unos 5 m.s.n.m. Acompa­
ñado de Baccharis sp. y Piantalo lancetdata. En las calles de Achao. Colectada con flores
Rara y escasa. y frutos en abril.
En septiembre - octubre con flores y con Material estudiado: BOPUCH 10160.
los primeros frutos.
Material estudiado: BOPUCH 10322 - 10318 -
10798. II. Sagina apétala L. sensu REICHE

En Chequean, a unos 5 mjs.n.m., junto a


2. Cardamine vulgaris PHIL. Gramíneas y en suelo flojo, colectada con flo­
res y frutos en enero. Infrecuente.
P HILIP P I LInnaea 28; 665.
Es difícil decidir por una variedad de las
Matao, cerca de Curaco, al SE de Achao. citadas para la especie.
Rara y escasa, pero más frecuente que la es­ Material estudiado: BOPUCH 10726.
pecie anterior. Ceroa de arroyos y en murallo-
nes de suelo flojo cerca de la playa. En claros
de qullantos. III. Sperguia arvensis L.
Con flores en enero y en septiembre - octu­
L IN N A E U S 1753. Sp. Pl. 1; 440.
bre. Primeros frutos en septiembre - octubre.
Material estudiado: BOPUCH 10292 - 10518 - En las calles de Achao y en Punta Pasaje.
10472. Con flores y frutos en abril. Planta europea
introducida en ChUe como forrajera.
Material estudiado: BOPUCH 10198 - 10494 -
IV Sinapis arvensis L. (cfr.).

En La Planchada, junto al camino y en po­


treros, en general, suelos modificados.
IV. Spergularia rubra (L.) J. et C. PRESL.
Infrecuente y escasa. Con flores en octubre.
Material estudiado: BOPUCH 10796. P B E S L . 1919 in Pl. Cechlca; 94.

Camino a Matao, en terreno de césped de


IV. Raphanus sativus L. Gramíneas con bastante suelo, rara.
Con flores y frutos en enero. Planta Intro­
L IN N A BU S 1753. Sp. Pl. 2; 669. ducida de Europa.
Material estudiado: BOPU CH 10727.
En potreros, suelos modificados en general.
Infrecuente y escaso.
Con flores en octubre. V. Stellaria media SM.
Material estudiado: H G 49561.
G A Y 1845, "Hlst, Fls. y Pol. Chile” . 1; 263.

Familia 37. Caryophyllaceae En Chequean y en las caUes de Achao.


Colectada en flor en abril. Planta cosmopo­
Bibliografia; R O S S B A C H , B . 1943. "El género Speri;n- lita.
laria (Caryophyllaceae) en Chile". Darwiniana 6 (2);
211-258. 3 I t o . . Material estudiado: BOPUCH 10170.
A. TR O N CO SO A. y R. TORRÈS M ./ Estudio de la Vegetación y Plórula de.. ; 91

Familia 38. Poiygonaceae Familia 39. Chenopodiaceae


Bibliografía: B U C H IN G E R , M . 1956. "Sinopsis prellml-
argentinas del género Pol7{oniim
1. Salicorniai fruticosa L.
L " . Bol. Soc. Arg. Bot. 6 (2); 98-106.
L IN N A EU S 1762. Sp. Pl. ed 2: 5.
Dos géneros en el área:
Cerca de Curaco; Observada también en
A Sépalos 5, iguales y erectos en fruto: estigmas ca-
Punta Huenao. En charcas de agua salina.
. . Si .................... .......................... Polygonum Colectada sin flor ni fruto en septiembre -
A A Sépalos desiguales, la hilera interior más erecta y
agrandándose en el fruto: la hUera de más afuera
octubre.
refleja; estigmas plumosos ................... n . Rumex Material estudiado: BOPUCH 10270.

I. Polygonum, con dos especies: Familia 40. Onagraceae


A Plores en glomérulos axilares ___ 1. P. aricnlare Bibliografía: M U N Z , P. 1937. “Las Onagr&ceas de Chile” .
A A Plores en racimos terminales ......... 2. P. persicaria Rev. Univ. 22 (1): 241-281. M U N Z , P. 1943. " A revision
of the genus Fuchsia (Onagraceae)’*. Proc. California
Acad, of Sciences IV ser. 25 (l): 1-138. 16 l&m.

1. Polygonum aviculare L. Dos géneros en el área*:


U N N A B U S 1753. Sp. Pl. 1; 362. A Semillas con mechón de pelos en u n extremo. Hier­
bas .......................................................... L Epilobinm
A A Semillas sin mechón terminal de pelos. Arbxistos ..
En Chúllec y Tolquén, en ambos casos en .................................................................... H . Fachfla
la playa, ya en arena o en suelo de potreros
marginales.
I. EpUobium australe POEPP. et HAUSSKN.
Con flores y frutos en abril. Planta euro­
var. lechleri (PHIL. et HAUSSKN.) SAM
pea, adventicia en Chile.
In Svensk Bot. tids. 17: 282. 1923, y 24: 4. 1930.
Material estudiado: BOPUCH 10108 - 10211
Etiqueta extraviada. Sin localidad, fecha ni
2. Polygonum persicaria L. colector.
Material estudiado: BOPUCH 10519.
L n O IA K U S 1753. Sp. Pl. 1; 361.

En Chúllec, a oirillas de camino. II. Fuchsia magellanica LAM.


Colectada con flores en abrU. Planta euro­
L A M A B C K 1788. Encycl. 2: 565.
pea, adventicia en Chile.
Material estudiado: BOPUCH 10154. Pasaje, Punta Huenao, Coñao, entre Achao y
Coñao, La Planchada, Palqui, bajada a Chú­
llec. Común y abundante en toda la Isla.
n . Rumex, con dos especies: Componente muy importante de la vegeta­
A Hojas auriculadas, obtusas .......... 1. R. acetosella ción de matorrales costeros y de ecotonos de
A A Hojas no auriculadas, agudas .......... 2. R . romasia bosques. También eii matorrales de Myrta­
ceas y junto al camino.
Florecida en enero, abril y septiembre-oc-
1. Rumex acetosella L.
tubre. El fruto es llamado "chancho gordo".
U N N A E D 8 1753. Sp. Pl. 1: 338. Material estudiado: BOPUCH 10339-10495-
10288-10525-10276-10425-10155-10156-10531-
Al SE. de Quinchao, La Planchada, calles de 10399.
Curaco. En murallones arenosos, cerca de la Nota: Nos hemos abstenido de determinar
playa y en suelos modificados. a nivel varietal debido a que algún material
Las primeras flores en octubre, totalmente (BOPUCH 10399-10339-10531) presenta carac­
florecida en enero. teres tanto de la var. typica como de la var.
Material estudiado: BOPUCH 10789 - 10795 - macrostemma, ya sea en la longitud foliar o
10781. de los pedicelos florales.
El resto del material debe asimilarse a la var.
typica MUNZ.
2. Rumex romassa REMY.
In O A T 1 8 « . Hlst. W b . y Pol. Chile Bot. 5 : 280.
• El Prof. G Ü N C K E L nos ha detennlnado un material
En terrenos alterados y en vegas litorales. en m uy mal estado, que hubo de ser desechado, como
Oenothera sp; lamentablemente no hemos vuelto a
Material estudiado: H G 49533. colectarla.
92 BOLETIN OBL lííÜSEO UACIOÑAL £)E HtóTOfilA ÍÍATÜñAL

Familia 41. Halorrhagaoeae 2. AnagalUs arvensis L . var. phoenicea


(SCOP.) OREN, et GODR. 1952 Fl. Franca
1. Guanera chilensis LAM. 2: 4.
Tolquen, bajada a Coñao, Matao. En la playa,
L A M A S O K 1789. Encycl. Met. Bot. 3: 61.
en terreno cultivado; junto al camino y en
pradera de Gramíneas e Hypochoeris. Común
Nombre vernáculo: "pangue", a los pecíolos
en lugares alterados; abundante especialmen­
se les llama “nalcas” y son comestibles. Co­
te hacia Matao.
mún y abundante en laderas y quebradas a
orillas de playa. Formando “pangales". Rara Con flores y frutos en enero y abril. Planta
en planicies altas (si las hay, son de poco de­ europea, introducida en Chile.
sarrollo). Material estudiado: BOPUCH 10139-10190-
Material estudiado: BOPUCH 10199. 10414-10408.
Nota: A. LOURTEIG propone asimilar las va­
riedades, basadas en el color de los pétalos, a
Familia 42. Gentlanaceae la var. typica. Esto se fundamenta en que
existen especímenes con flores azul y rojo
Bibliografía: F A BRIS, R . A. 1949. "Dos Oenclanáceas en el mismo pétalo, y atribuyendo la variación
adventicia» para la flora argentina". Bol. Soc. Arg. Bot.
2 (4): 287-290. PABRffi, H A. 1953. "Sinopsis preliminar a un posible efecto de suelo. Nuestros ejem­
de las Oenclanáceas argentinas". Bol. Soc. Arg. Bot. 4
(4): 233-2S9.
plares son constantes con respecto al color de
la corola, por ello utilizamos el nivel varletal.
La var. Typica tendrá pétalos azul o anaran­
1. Centaurium pulchellum (SWARTZ) DRUCE. jados, la var. phoenicea, rojizos.

B W A B T Z 1783 In Kungl. Vetensk. Akadem. Nya. Handl.


for ar.: 85. D R U C E 1897 In Fl. Derks: 342.

En Tolquen, Palqui y Matao. En lugares al­ Familia 44. Plantaginaceae


terados por el hombre. Común y abundante,
Bibliografía; E A H N , K . 1964 In Bot. Tldsskr. 60 : 47-55
especialmente en el extremo SE. de la Isla, (no visto).
donde forma prados con Hypochoeris radi­
cata, Gramíneas y otras plantas advenas. Con tres especies del género Plantago:
Con flores en enero y abril. Planta europea,
adventicia en nuestro país.
A A Semillas 2-4 en cada cápsula
Material estudiado: BOPUCH 10454-10132. B Escapo cUlndrlco. Espiga hasta 10 veces tan lar-
ga como ancha ............................... i. p. austraUs
B B Escapo surcado-prlsm&tlco. Espiga hasta 5 veces
tan larga como ancha ............... 2. P. lanceolata
A A Semillas 8-16 en cada cápsula ............ 3. p. majar
Familia 43. Primulaceae

Bibliografía: LOtJRTKIO, A. 1942 “Primulaceae Argen-


tlnae". LUloa 8 : 231-267. 1 lám. 1. Plantago australis LAM. “sensu lato".

Sólo el género Anagallis, con dos especies: La Planchada. En terreno alterado, pradera
con Gramíneas y Ulex europaeus. Infrecuente,
A Flores rojizas. Hojas opuestas ........ 2. A. arvensis
A A Flores blancas (la base violácea). Hojas alternas___ pero abundante.
...................................... .................. 1. A. alternlfolia Con frutos en enero y abril.
Material estudiado: BOPUCH 10533-10202.

1. Anagallis alternifolia CAV. 1802 Icon. 6: 3.


2. Flantago lanceolata L.
Coñao, entre Curaco y Huyar, bajada a Chú­
llec. En lugares húmedos, junto a cursos de
L IN N A E D S 1753. Sp. Pl,: 113.
agua, en praderas. Asociada con Gramíneas,
Juncáceas y Cyperáceas. La Planchada. En terreno alterado. Común y
Infrecuente pero abundante. Con flores en abundante.
enero.
Con flores en enero. Planta europea, amplia­
Material estudiado: BOPUCH 10802-10803- mente distribuida en el mundo.
10804.
Material estudiado: BOPU CH 10461.
A. TR O N CO SO A. y R. TORRES M./ Estudio de la Vegetación y Flórula de... S3

3. Plantago major L. I. Conium maculatum L.


L IN N A E U S 1753. Sp. PI.: 112. L IN N A E U S 1753. Sp. Pl.: 349.

Chúllec, en la playa. También observado en Nombre vernáculo; “cicuta'’.


el pueblo de Achao, Común y abundante en te­ Acantilados al NW. de Achao. Común sólo en
rrenos alterados. los alrededores de los poblados.
Planta del Viejo Mundo adventicia en Chile. Con flores y frutos en abril. Planta del Vie­
Material estudiado; BOPUCH 10806. jo Mundo, zona Mediterránea, adventicia en
Chile. Sumamente tóxica, especialmente en
primavera.
Familia 45 Saxlfragaceae Material estudiado; BOPUCH 10203.

1. Chrysosplenium valdlvicum HOOK.


II. Hydrocotyle mairchantioídes CLOS.
H O O K E B . Lond. Jovirn. Bot. 1: 459.
In Q A Y 1847. Hlst. Ffs. y Pol. C!hUe Bot. 3; 67.

En Coñao. Sólo se le colectó una vez. A orillas


Entre Curaco y Huyar, a unos 100 m.s.n.m.,
de \m arroyo, junto a Dysopsls glechomoides,
en piso de claro de bosque; entre musgos. Gra­
en césped de Gramíneas, cerca de la playa, a
míneas y Anagallis alternifoUa, junto a un a-
imos 5 m.s.n.m. y en terreno plano, bajo
rroyo.
Raphithamnus spinosus. Abundante, en ese lu­
Con flores y frutos en enero.
gar, pero rara. Se le encontró florecida en sep­
Material estudiado; BOPUCH 10805.
tiembre-octubre.
Material estudiado; BOPUCH 10427.
Nota; El material citado posee hojas de me­
n i . Osmorhiza chilensis HOOK, et ARN. 1830.
nor talla y un tanto más coriáceas y rugosas
Bot. Beechey Voy.; 26.
que el conservado en el herbario SGO.
Bajada a Chúllec. Junto a un arroyo en bos­
que de Lomatia hirsuta y Myrtaceas. Rara,
Familia 46. Francoaceae
abundante sólo en el lugar de colecta.
Con frutos en enero.
1. Francoa sonchifolia (WHJLD.) CAV. 1802. Material estudiado: BOPUCH 10807.
in Icon... 6 : 77.
Familia 48. Valerianaceae
En Coñao y en Quinchao, o sea, en la parte
SW. de la isla. En ladera abrupta con suelo Bibliografía: B O R S IN I. O . E. 1968. “Valerianaceae de
Chile”. LUloa 32 : 3-104.
flojo, bajo Escallonia mbi<a y junto a Oxalis,
terreno húmedo, y junto al camino. Escasa
e infrecuente. 1. Valeriana virescens CLOS.
Florecida en enero.
Material estudiado; BOPUCH 10423-10388. In G A Y 1847. Hist. Fls. y Pol. Chüe Bot. 3 : 222.

En Quinchao. Bajo Escallonia rubra y Fuch­


Familia 47. Ammlaceae sia magellanica, piso gredoso de un murallón
costero. Infrecuente y escasa.
Blbllograíla: PKBB Z- M OR KA U. B . A. I»»- Con frutos en enero.
de I M HTdTocotTle argentin»«” . IJlloa Î (2): <13-^-
6 lém. CXJNSTANOE. L. Se B . H W A B H A N . 1948. “TOe
Material estudiado: BOPUCH 10556.
genus O m o r l i i a (UmbelUíerae). A «tudy In g e o g r a p ^
affinities” . Univ. oí CsUf. Pubi. In Bot. 23 (3): 111-15«.
3 lám.
FamUia 49. Asteraceae
Con tres géneros en el área;
Bibliografía: C A B R E R A , A. L. 1949. "El ginero Senecio
en Chile”. LUloa 15: 27-501. C AB R ER A , A. L. IM l. "Ob-
A umbelas simples. Merlcarplo maduro seryaclones aobre las Inuleae-Qnapliftllneae (Composi-
tae) de América del Sur” . Bol. Soc. Arg. Bot. 9 : 380.
A A Ü m ^ ú i s compuestas, iiericarpio siempre herbáro C A B R E R A , A. L. 19«3. “Plora de la Provincia de Buenos
B Frutos lanceolados a orblculms, Aires. 6 Composltae” . Col. Cient. INTA. 443 pág. Bs.
como anchos. K1 pedúnculo del Aires. L L O Y D , D . 1972. “ A revision of the New Zealand,
Subantarctlc and South American species of Cotula Sec­
B B S S o ¿ ÍÍñ¿iá¿s. ’v¿rt¿i'veces mta tion Leptlnellft” . New Zealand Jo u m . of Bot. 10 (2):
chos. Mericarplos sin pedúnculos, el
277-372.
común. gl»6ro .......................... ID- O im o rh l«
94 BOLETIN DEL M U SEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL

Familia representada por 17 géneros en el 1. Baccharis patagónica HOOK, et ARN.


área: Journ. of Bot 3: 29.

A Todas las Flores llguladas, pentadentadas en el


En Pasaje, en Quinchao. Sobre laderas. In­
ápice. Plantas con látex
B Vilano ausente ................................ X I. L a p u n a frecuente.
B B Vilano consiste de pelos Con frutos en septiembre-octubre.
C vilano de pelos plumosos ___ X . Hypochoerls
0 0 Vilano de pelos simples Material estudiado: BOPUCH 10305-10530.
D Aquenlo prolongado en pico .........................
......................................Xvn. Taiaxacnm
D D Aquenlo no prolongado en pico ................... 2. Baccharis racemosa DC var. eupatorioides
.................................................... X V . Sonchns
A A Flores del disco tubulosas o bilabiadas, las radia­ HEER Mscr.
les, si son llguladas, nimca pentadentadas.
B Anteras notablemente sagitadas en la base G A Y 1849. Hlst. FIs. T. . . Bot. 4: 82.
O Bstüo con coronita de pelos por debajo del
punto de bifurcación; plantas espinosas Entre Curaco y Pasaje, La Planchada, Con­
D Brácteas sin espinas laterales .. VI. Cynara
D D Brácteas con espinas laterales .. X V . S l^b n m chas Blancas, Coñao. En murallones, quebra­
0 0 Estilo de las flores bermafrodltas sin coronita das, junto a arroyos, junto sJ camino. Común.
de pelos debajo del punto de bifurcación; plan­
tas inermes Con frutos en enero, abril y septiembre-
D Pelos del vilano no unidos en la base ......... octubre.
................................................ IX . Gnapbaliiui Material estudiado: BOPUCH 10111-10534.
D D Pelos del vilano unidos anularmente en la
base ................................ V m . Gomochaeta 10528-10818.
B B Anteras obtusas en la base (a veces cortamente
auriculadas o semlsagitadas)
O Vilano formado por pelos
D Brácteas dispuestas en 2-00 series m . Bellls perennis L .
E Vilano perfecto .................. n . Baccharis
EE Vilano reducido o ningimo ___ m . BelUs
D D Brácteas en una sola serle .. XIII. Senecio L IN N A EU S 1753. Sp. Pl.: 886.
C O Vilano formado por pajitas, aristas o nulo
D Brácteas Involúcrales con borde seco, coria­ En Curaco, en las calles, adventicia.
ceo o membranoso Con flores en octubre.
E Receptáculo con brácteas . .. I. Achillea
EE Receptáculo sin brácteas Material estudiado: BOPUCH 10779.
F Flores marginales ligiUadas sobresalien­
do del Involucro
O Brácteas dispuestas en 2-3 series iao-
dinamas .................. x n . Matrlcarla IV. Chrysanthemum parthenium (L.) BERNH.
a o Brácteas dispuestas en vanas series, 1800. Syst. Verz. Pfl. Erfurt: 145. LINNAEUS
las exteriores gradualmente meno­
res ...................... IV. Chrysanthemnm 1753. Sp. PI. 2: 890.
F F Flores marginales filiformes o desnu­
das .......................................... V. Cotnla
D D Brácteas involúcrales sin borde seco En Huenao y al SE. de Achao. Junto a la
E Hojuelas interiores del Involucro abrazan playa en un arroyo o en murallones de tie­
los aquenlos de las flores periféricas . . . . rra deslizada. Infrecuente.
........................................ Xrv. Slegesbeckia
EE Hojuelas interiores del Involucro planas .. Con flores en abril y fruto en enero. Planta
............................................. v n . Gallnsoga originaria del Viejo Mundo, cultivada y es­
capada de jardines, asilvestrada.
Material estudiado: BOPUCH 10119-10812.
I. Achillea millefolium L.

L IN N A B D 8 1753. Sp. Pl. 2; 899.


V. Cotula, con dos especies:
Alrededores de Curaco, Chúllec y al SE. de
A Cabezuelas heterógamas ............ 1. c. coronopUoUs
Achao. Generalmente cerca del mar. Infre­ A A Cabezuelas homógamas; dioicas ......... 2. C. scarlosa
cuente.
Con flores en enero y frutos en abril. Planta
1. Cotula coronopifolia L.
de origen europeo y adventicia en Chile.
Material estudiado: BOPUCH 10112-10813. L IN N A E U S 1753. Sp. Pl. 2; 892

En Chúllec y Curaco. En charcos de agua


II. Baccharis, con dos especies: salina en la playa. Infrecuente, pero abundan­
te.
A Hojas de menos de 1.5 cm. long; largo no más de Planta originaria de Africa, adventicia en
dos veces el ancho ...................... 1. B. patagónica
AA Hojas de más de 2 cm. long; largo más de 3 veces Chile. Con flores en abril y septiembre-octubre.
el ancho .............. 2. B. racemos« var. enpatorloldes Material estudiado: BOPU CH 10122-10272.
A. TR O N CO SO A. y R. TORRES M./ Estudio de la Vegetación y Flórula de... 95

2. Cotula scariosa (CASS.) FRANCHET 1889.


IX. Gnaphalium, con dos especies:
Miss. Sclnt. Cap Horn 5: 344.
A Hojas albo'tomentosas en ambas caras, con margen
En La Planchada. En piso de bosque y par­ plegado .......................................... 2. G . longlfoUnm
A A Hojas albo-tomentosas sólo en la cara abaxlal, blr-
ques de Myrtaceas. Común y abundante. suto-glandulosas en la adaxlal, margen no plega­
do ................................. .. 1. G . chelranthlfoUnm
Con flores en octubre.
Material estudiado: BOPUCH 10797.

1. Gnaphalium cheiranthifolium LAM.


VI. Cynara cardunculus L.
L A M A B C K . Dlct. 2 : 752.
L IN N A B U S 1753. Sp. Pl. 2: 827.
Acantilados al norte de Achao, en terreno
En terrenos alterados, incluso junto a la deslizado. Infrecuente y escaso. Con frutos en
playa. Infrecuente. abril.
Con flores en abril. Planta adventicia, ori­ Material estudiado: BOPUCH 10117.
ginaria de España y Norte de Africa.

2. Gnaphalium longifolium PHIL.


VII. Galinsoga parviflora CAV. 1794. Icon. PHILIP P I 1895. Anal. ünlT. ChUe 90: 13.
Plant. 3: 41, t 281.
Al SE. de Achao, en murallones con Chus­
En Tolquén, en terreno cultivado cerca del quea quila y Fuchsia magellanica, al borde de
mar. Infrecuente y escasa. la playa. Infrecuente y raro.
Con frutos en abril. Planta originaria del Con frutos en enero.
Perú, adventicia en Chile. Material estudiado: BOPUCH 10521.
Material estudiado: BOPUCH 10118.

v m . Gomochaeta, con dos especies: X. Hypochoeris, con dos especies:

A Escapos sencillos, lóbulos foliares agudos ...............


A Tallos sencillos m&s/menos 30 cm. de altura ........ 1. H . arenaria
•" •i :- ,; ............ A A E scspos bl-trl-dlvldldos, lóbulos follares obtusos ..
A A Tallos ramosos más/menos ^ cm. d* (u hojas enteras) ............................. 2. H. radicata

1. Gomochaeta spicata (LAM.) CABRERA. 1. Hypochoeris arenaria ( D O GAUD. 1825.


Ann. Soc. Se. Nat. Ser. 1. 5: 103.
L A M A B C K 1786. Incycl. Method. 2 : 757. C A B R E R A 1961.
Bol. 8oc. Arg. Bot. 9 : 380. Matao, en pradera de Gramíneas y esta es­
pecie. A unos 100 m.s.n.m. Frecuente y abun­
En Chúllec, en la playa. Infrecuente y escasa.
dante en el extremo SE. de la isla.
(3on frutos en abril.
Con flores en enero, y también con los pri­
Material estudiado: BOPUCH 10120.
meros frutos.
Material estudiado: BOPUCH 10816.
2. Gomochaeta spiciforme (SCH. BIP.) CA­
BRERA.
2. Hypochoeris radicata L.
CABRERA 1855. ScJj. » p . Plora: 116. C A B R E R A 1961.
1. c.: 381. L IN N A EO B 1753. Sp. Pl. 2: 810.

Bajada a Chúllec, en césped de Gramíneas, Bajada a Chúllec y Tolquén. Común y me­


en un claro de bosQ.ue de Myrceugenia plani­ dianamente abundante, especialmente en cam­
pes, Lomatia ferruginea y Aextoxicon punc­ pos cultivados.
tatum. Infrecuente y escasa. Con flores en enero y abril.
Con frutos en enero. Material estudiado: BOPUCH 10268-10114
Material estudiado: BOPUCH 10815. 10817.
96 BOLETIN DEL M USEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL

XI. Lapsana communis L. Con flores y frutos en abril. Planta cosmo­


polita, preferentemente tropical.
L IN N A EU S 1753. Sp. Pl. 2: 811.
Material estudiado: BOPUCH 10115.
En Palqul. Infrecuente.
Con flores y frutos en abril. Planta del Vie­
XV. Silybum marianum (L.) GAERTN.
jo Mundo, adventicia en Chile.
Material estudiado: BOPUCH 10173. L IN N A E U S 1753. Sp. Pl. 2: 823. OABRTIT. 1791 In PrUCt.
et Semen. Plant. 2: 398.

X H . Matricaria discoidea DC 1837. Al SE. de Achao, en la base de un murallón


Prodr. .i 6 : 50. costero, entre Gramíneas. Infrecuente y esca­
so.
Chúllec, en la playa. Infrecuente, pero abun­ Con flores en enero. Originaria del Medite­
dante; observada también a orillas de camino. rráneo, adventicia en Chile.
Con flores en abril. Originaria de Asia y Material estudiado: BOPUCH 10814.
América boreal.
Material estudiado: BOPUCH 10121. XVI. Sonchus asper (L.) HILL. 1769 in Herb.
Brit. 1: 47.

XIII. Senecio, representado por dos especies; En Chúllec, junto a terreno cultivado. In­
frecuente, pero abundante.
Con frutos en abril. Originaria de Europa.
A Hojas dentadas ...................................... 1, s. otites Material estudiado: BOPUCH 10109
A A Hojas plnnatííldaa ......................... 2. S. sylvaticas

XVII. Taraxacum officinale W E B E R 1780 in


1. Senecio otites KUNZE ex DC 1837. Prodr. 6 :
417. Wiggers Primit. Fl. Holsat.: 56.

En Curaco. En las calles del pueblo.


Camino a Palqul, Quinchao, Chúllec, Coñao. Con flores en octubre. Planta europea, ad­
Común y abundante en toda la isla en par­ venticia en Chile.
ques de Myrtaceas, en terrenos cultivados, en Material estudiado: BOPUCH 10779.
la playa, etc. Con Aristotelia chilensis, Myrta­
ceas, etc.
En enero y abril con flor y frutos. Familia 50. Solanaceae
Material estudiado: BOPUCH 10524-10552
10116-10547. En el área, el género Solanum, con tres espe­
cies:

2. Senecio syivaticus L.
A Plantas leñosas. Hojas de borde entero, aovado-lan«
ceoladas
L IN N A E U S 1753. Sp. Pl. 2 : 868. B Trepadora. Plores en ramillas laterales ................
...................................................... 2. S. kranseaniim
B B Arbusto erecto. Flores en umbelas terminales, muí-
AI SE. de Achao, en base de murallón, entre tlfloras .................................. 1. s. gayazmm
Chusquea quila y Fuchsiai magellanica, junto A A Plantas herbáceas. Hojas de borde slnuoso-dentado,
sub-romboidea .................................... 3 . s. n lg m m
a la playa. Infrecuente y escasa.
Con frutos en enero. Planta de origen eu­
ropeo, adventicia en el sur de Chile. 1. Solanum gayanum REMY.
Material estudiado: BOPUCH 10517.
In G A Y 1849. Hlst. Fís. y . .. Bot. 5: 67.

XTV. Siegesbeckia orientalis L. En Quinchao, Punta Pasaje, Punta Huenao.


En lugares cerca de axroyos, claros de vegeta­
LIN N A BU B 1753. Sp. Pl. 2 : 900. ción o a orillas de playa, en el matorral lito­
ral. Infrecuente y escaso.
En La Planchada, junto a terrenos cultiva­ Con flores en septiembre-octubre.
dos. Infrecuente, pero medianamente abun­ Material estudiado: BOPUCH 10278-10324-
dante. 10799.
A. TR O N CO SO A. y R. TORRES M./ Estudio de la Vegetación y Flórula de.. 97

2. Solanum krauseanum PHIL. II. Digitalis purpurea L.


P H IL IP P I In Llnnae» 33 : 204.
L lN N A Eü S 1753. Sp. Pl.: 621.

Entre Curaco y Huyar. En lugar de vegeta­ Bajada a Chúllec, Chúllec, alrededores de


ción arbustiva baja, a unos 100 m.s.n.m., en Curaco, Huyar Alto. En terrenos alterados,
claro de bosque. Infrecuente, pero abundante márgenes de bosques junto al camino. Común
en el lugar de colecta. y abundante.
Con frutos en enero. Con flores en enero y abril. Planta europea
Material estudiado: BOPUCH 10546. escapada del cultivo. Tóxica, incluso cuando
seca.
3. Solanum nigrum L. Material estudiado; BOPUCH 10466-10464
10130-10397-10197.
U N N A E tJS 1753. Sp. Pl.: 188.
m . Mimulus, con dos especies:
Huenao, bajada a Chúllec, Conchas Blancas. A Corola de 3-4 cm. long.......................... i. M . Intens
Tanto en terreno desmontado, como en piso AA Corola de 1,5 cm. long.................. 2. M . psnrlflonis
de bosque bajo Myrtaceas. Común y abundante.
1. Mimulus luteus L.
Flores y frutos en enero y abril. Planta tóxi­
ca para el ganado. LIN N A E U S 1753. Sp. Pl. 2; 884.
Material estudiado: BOPUCH 10180-10540
10179. Al SE. de Achao, al NW. de Achao, entre Hu­
Nota: Profusamente se cultiva la “papa” yar y Punta PalQ.ul. En murallones gredosos
(Solanum tuberosum L.) como alimento. en bordes de cursos de agua de fuerte pen­
También se cultiva, en los jardines, Datnra diente. Asociado a miisgos, helechos; entre
sanguínea, “oopihue”. Gunnerai chilensis, Fuchsia magellanica y
Chusquea quila. Infrecuente, pero abundante.
Con flores en enero, abril y septiembre-oc-
Familia 51. Scrophulariaceae tubre.
BlbUograflB; V A LE N Z Ü B L A , A. 19«9. " E género Calceo-
Material estudiado: BOPUCH 10498-10158
buia en la flora chUena (Elementos para un a revisión)” . 10450.
A n. Mus. Hlst. Nat. Valpo. 2: 27-115. D A W S O N , O . 1941.
“Las especies del género Veronica en la República Ar­
gentina” . Darwiniana 5; 194-214.
2. Mimulus parriflorus LINDL. Bot. Reg.: 874
G A Y 1849 in Hlst. Fis. y ... Bot. 5: 140.
Con cinco géneros en el área:
En murallones ai SE. de Achao, en las mis­
A Estambres que llevan anteras 5; bojas alternas . ..
.............................................................. IV. Verbascum mas condiciones de la especie anterior y coha­
AA Estambres fértUes menos de 5; hojas a lo menos las bitando con ella. Infrecuente y escasa.
inferiores opuestas
B Corola con los labios Inflados, especialmente el Con flores y primeros frutos en enero.
Inferior .............................................. I. Calceolaria
B B Ck>rola con los labios extendidos Material estudiado: BOPUCH 10506.
C Ck)rola bllablada y 5-lobulada. Sépalos 5 .......
...................................................... ,. m . Biimnlas
C O Corola aiKo o no bllablada, 4-lobulada. Sépa­
los 4. IV. Verbascum, con dos especies en el área;
D Estambres 2; tubo corolar corto .................
........................................................ V. Veronica
D D Estambres 4; tubo corolar largo ................. A Planta densamente amarlUento-tomentosa y felpu­
................................................... n . Dlgltalis da ................................................... 1. V. thapsltonne
A A Planta verde, glandiüoso-pubérula hacia el ápice ..
..................................................... ..... 2. V. viriatam

1. Calceolairia crenatiflora CAV. 1799. Icón.


5: 28, t 446. 1. Verbascum thapsiforme L.

Al NW . de Quinchao, en playa de Quinchao, LINNAETJS 1753. Sp. Pl.: 177.


Chequean. En murallones de tierra suelta ba­
jo arbustos pequeños (v. gr. Escallonia rubra, Camino a Matao, Matao. Observada también
Fuchsia magellanica). Infrecuente y escasa. en Diañ. En pradera de Gramíneas, junto al
Con flores en enero y abril. Con frutos en camino y a sembrados. Infrecuente y escasa.
Con flores en enero. Planta europea, adven­
abril.
Material estudiado: BOPUCH 10143-10544 ticia en Chile.
Material estudiado; BOPUCH 10161-10409.
10535.

7. _ M useo.. .
BOLETIN DEL M USEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
98

2. Verbascum virgatum STOKES 1787 in With. En parques de Myrtaceas; ocasionalmente en


Chusquea quila, Weinmaainia trichospenna,
Bot. Arr. Brit. PI. (ed. 2) 1: 227.
Aristotelia chUensis y Gevuina avellana. Co­
En Conchas Blancas, a orillas de playa entre mún y abimdante, especialmente en la parte
Gunnera chilensis y Chusquea quila* NW . de la isla.
[nfrecuente y escasa. Con flores en enero y abril, primeros frutos
Con flores en enero. Planta europea, adven­ en abril.
Material estudiado: BOPUCH 10490-10418
ticia en Chile.
Material estudiado: BOPUCH 10405. 10456-10509-10465-10145-10146.

V. Veronica, con dos especies: II. Sarmienta repens R. et PAV.

A Cápsula retlculads. Base (oUar subcordada a trun- G A T 1849. Hlst. FIs. y. . . Bot. 4 : 350.
cada ....................................................... 1. V. persica
A A Cápsula no reticxilada. Base foliar redondeada a ate­ En Chúllec; epífita sobre Aextoxicon punc-
nuada ........................................... 2. V. serpylllfoUa
tatum, en la playa, y entre musgos y Polypo-
dium spp. Rara y escasa.
1. Veronica persica POIRET 18U8. Encycl. Con flores en abril.
Meth. Bot. 8 : 542. Material estudiado: BOPUCH 10138.

Alrededores de Curaco. Tolquén, Cnequean.


En la playa, junto a caminos y terrenos alte­ Familia 53. Geraniaceae
rados. Infrecuente y medianamente abun­
dante. Sólo dos especies de un único género, Gera­
Con flores en abril. Frutos en enero y abril. nium:
Planta de Europa y Asia, naturalizada en Ciiile.
A Pelos abiertos, perjwndlculares al eje......................
MaJterial estudiado: BOPUCH 10195-10189 ......................................................... 1. G . berterlanum
10412. A A Pelos recostados al eje ............... 2. G . commatatum

1. Geranium berterianum COLLA var. apricum


2. Verónica serpyllifolia L.
(PHIL.) REICHE.
L nW A BTJS 1753. Sp. PI.: 12.
PHILIPPI In Llnnaea 28 : 678. P H IL IP P I 1893. Anal. Unir.
Chile 82 : 734.
Tolquén, Chúllec, entre Quinchao y Matao,
Chequean. En la playa, en quebradas con ver­
tientes; en cursos de agua y en terrenos alte­ Bajada a Chúllec, entre Achao y Coñao, entre
rados. Común y abundante. Curaco y Diañ; esto es, en la mitad N W . de la
Con flores en septiembre-octubre y frutos en isla. A orillas de camino, a veces enredándose
abril. Planta de Europa y Asia, naturalizada en en otras plantas (v. gr. Rubus ulmifolius).
Chile. Común.
Material estudiado: BOPUCH 10169-10167 Con flores y frutos en enero y abril.
10293-10483-10168. Material estudiado: B OP U P H 10536-10526
10471-10128.

Familia 52. Gesneriaceae


Bibliografia: T O D R S A B K IS S IA N , M . 1969. “ Las Gesne- 2. Geranium commutatum STEUD. var. ochse-
riáceas argentinas” . LUloa 15 (1-2): 25-64. nU (PHIL.) REICHE

Dos géneros en el área: P H IL IP P I in Llnnaea t»: 676. P H IL IP P I 1893. Anal.


Univ. ChUe 82: 734.
A Estambres perfectos 4: hojas no carnosas, crenado-
dentadas .................................................... I. Mitraria La Planchada, alrededores de Curaco, Matao.
A A Estambres perfectos 2: hojas carnosas, enteras ___
............................................................ n . Sarmienta En las mismas condiciones de la especie an­
terior. Común.
I. Mitraria coccínea CAV. 1801. An. Cieñe. Colectado con flores y frutos en abril.
Nat. 3: 231. Material estudiado: B OPU CH 10125-10147
10128.
Chúllec, Palqui, Diañ, bajada a Chúllec, ca­ Nota: La indicación de REICHE “Hojas subor-
mino a Palqui, entre Curaco y Huyar, Coñao. biculares con 7 lóbulos cuneados” para G .
A ^R O N ^C O S O A. y R. TO R R ES M./ Estudio de la Vegetación y Flórula de... 99

berterianum var. apricum no se cumple es­ cies, a unos 100 m.s.n.m. Rara y escasa, se le
trictamente; se ha revisado el tipo de PHILIPPI colectó sólo una vez.
y puede haber de 5 a 7 lóbulos en dichas ho­ Con flores en enero.
jas. Por otro lado, las semillas de G. commu- Material estudiado: BOPUCH 10400.
tatum var. ochsenii no son arrugadas, sino
finamente reticuladas. Pensamos que tal vez
ambas especies, en un estudio critico, difícil­
mente puedan sostenerse. Familia 56. Boraginaceae
Bibliografia: J O H N S T O N , I. M . 1927. "Studies in th«
Boraginaceae VI. A revision of the South-American Bo-
raginoldeae” . Contr. Gray Herb, of Harvard Univ. 7«: 3-
Familia 54. Oxalidaceae

Sólo dos especies, ambas del género Oxalis:


1. Myosotis scorpioides L.
A Pedúnculos unifloros; flores amarillas ...................
................................................. 1. O. comiculata var. LníN AEDB 1753. Sp. PI.: 131.
A A Pedúncxilos 2-4 íloros; flores violáceas .. 2. O . rosea

Entre Pasaje y Curaco. En barrancos con


1. Oxalis comiculata L. var. aureoflava Chusquea quila, a orillas de mar. Infrecuente
(STEUD.) GXTOCKEL y escasa.
S T E u D E L 1856. Flora: 440. G Ü N C K E L 1963. Bol. ünlv.
Con flores en septiembre-octubre. Planta
Chile 37 : 34. europea introducida en Chile
Material estudiado: BOPUCH 10434.
En Palqui, La Planchada, acantilados al NW.
de Achao, alrededores de Curaco, bajada a
Chúllec. Común en piso de ecotono de bosque
Familia 57. Lamiaceae
y junto al camino.
Con flores en enero y abril. Bibliografía: E P L IN Q K . 1937. The Lablatae of ChUe
Eev. Univ. 22 (1): 167-194.
Material estudiado: BOPUCH 10S38-10164
10165-10206-10186.
Con tres géneros:
A Flor sub-actinomorfa. Estambres exsertos . I. Mentha
2. Oxalis rosea JACQ. A A Flor cigomorfa. Estambres incluidos en el labio su­
perior
B Hierba postrada. Flores en espiga compacta ........
G A Y 1845. Hlst. H s . y. .. Bot. 1: 456.
............................................................. . n . Pnmella
B B Hierba erecta. Flores en vertlcUos axUares .........
En bajada a Chúllec, al SE. de Achao, .................... ................................. . m . Stachys

Coñao, Chequean, acantilados al NW. de


Achao. En acantilados junto al mar, en ecoto­
no de bosques, en lugares sombríos o expuestos I. Mentha pulegium L.
al sol. Común. L IN N A EU S 1753. Sp. H . : 577.
Con flores en enero, abril y septiembre-oc­
tubre. Nomire vernáculo: "menta”.
Material estudiado: BOPUCH 10541-10520 En Chequean, cerca de casa. Infrecuente, es­
10283-10173-10171-10172. casa. Planta medicinal cultivada y escapada
del cultivo.
Con flores en abril.
Material estudiado: BOPUCH 10127.
Familia 55. Tropaeolaceae
Bibliografía: S P A B B E B. 1955. •'Preliminary studies to-
wardB a monograpbs on the Tropaeolum family. I. Tro­ II. Prunella vulgarfs L.
paeolaceae chilensis". Darwiniana 11 (1): 89-132. 7 l&m.
L IN N A EU S 1753. Sp. Pl. 600.
1. Tropaeolum speciosum POEPP. et ENDL.
1835. Nov. Gen. et Sp. 1: 22. t 35.
La Planchada. En terrenos alterados for­
Entre Curaco y Huyar; epífita sobre Myrta­ mando céspedes. Común y abundante.
ceas en ecotono de bosque de Nbthofagus Con flores en abril.
dombeyi, Eucryphya cordifolia y otras espe- Material estudiado: BOPUCH 10153.
100 BOLETIN DEL M U SEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL

m . Stacbys macraei BENTH. lar. E o j u 24-30 m m . long................... 3 L . ntdlcani


A A Tépalos sin puntltos íerrugineos. Estambres 1/2 de
la longitud del pülgonlo. Flores siempre solitarias
B E M T H 1831. U n n a e a «: 78 en el pedúnculo. Hojas menores ......... 1. L. erecta

Bajada a Coñao, Palqul; a orillas de cami­


nos, en márgenes de bosques. Infrecuente y 1. Luzuriaga erecta KUN TH. Enum. Plant. 5:
escasa. 280.
Con flores en enero y abril.
Material estudiado; BOPUCH 10406-10201 En Huenao y en el camino costero de Cu­
raco, observada en otros lugares. Común y
abundante en bosques; epífita sobre especies
Clase n b. Monocotlledoneae arbóreas, entre musgos y helechos.
Con frutos en abril y septiembre-octubre.
Representada por seis familias en el área. Material estudiado: BOPUCH 10136-10289
Estas pueden diferenciarse mediante la si­
guiente clave: 2. Luzurlaga cfr. radicans R. et PAV. Fl. Pe-
A Perianto glumiceo, "grama»” o “subgramas" ruv. et Chll. 3 t. 298.
B Perianto actlnomorfo. Fruto plurlseminado .........

B B Periiiitó’ ci¿morfc>.' ’iii^ Entre Qulnchao y Matao. Epífita sobre Popu-


pyramidaus, entre musgos y
raímente sólidos y sin nudos .... 5. Cyperaceae Polypodium spp. e Hymenophyllum spp. Me-
°°SSS*^?r¿?ne*!SLrte*’í^**ík.Sa.TbiX. ^omún que la especie anterior.
TaUos generalmente huecos y con nudos e in- SÓlO Se COlectÓ m a t e r i a l estéril,
tarnudos marcados a PnonAnA
A A Perianto no g i ^ i ^ ..................... Material estudiado: BOPUCH 10294.
B Plantas a lo menos en la parte inferior lefiosas
O Hojas rosuladas, espinosas ___ 1. Bromeliaceae
0 0 Hojas alternas, Inermes ............ 2. Phlleslaceae
B B Plantas herbáceas. Hojas equltantes....................... o t
............................. .............. 3. iridaceao Familia 3. Irldaceae
Bibliografía: R A V E N N A , P. F. 1988. “ Ntotas sobre Irida-
ceae n i ” . Bonplandla 2 (16): 273-291.
Familia 1. Bromeliaceae
Dos géneros en el área:
Bibliografía: M E Z. O. 1896. Bromeliaceae In D O Prodr.
9: 990 pág. SM TTH. L . B . y Q . L O O B K R 1934. "Notas
sobre las Bromeiiáoeas chilenas”. Rev. Univ. 18: 1075-1081. A Tépalos disimilares en las dos serles, los exteriores
1075-1081. menores ........................................................ i. Ubertla
A A Tépalos similares en ambas series . n . Slsyrlnchiam

I. Libertia formosa GRAHAM.


1. Greigias sphacelata REGEL 1865. in GAR-
TENFL. 14: 137. t 474. G A Y 1853. Hlst. Fls. y Pol. Ohlle Bot. 6: 30.

En claros de bosques y a orillas de éstos.


Nombre vernáculo: "chupón”; a un conjunto Rara y escasa.
de chupones se llama “cjuiscal”. Material estudiado: BOPUCH 10835.
En Conchas Blancas. Común y abundante en
toda la isla. A orillas de caminos, en parques
n . Slsyrinchium, con dos especies:
de Myrtaceas, etc. Siempre en lugares asolea­
dos, despejados. A Plantas acaulescentes ............... 2. S. pataronlcnm
A A Plantas de tallos más o menos hojosos .......
Con flores y primeros frutos en abril.
.................................................... 1. S. IridifoUnin'rap
Material estudiado: BOPUCH 10124.

1. Sisyrinchium irídifolium H. B. K. ssp. val-


Familia 2 . Phllesiaceae divianum (PHIL.) RAVENNA.
Bibliografía: íT J E N T M , F. 1929. "Indice y comentarlos
®a^^®nna
i? ChUenas” . Bol. Mus. Nac. Hist. Nat.
UQUO IZl 105*12o.

En Matao, en césped de Gramíneas, en eco-


Sólo el género LuzuKiaga, con dos especies: tono de matorral de Myrtaceas, a unos 10
m.s.n.m. Rara y escasa.
A Téptíos exteriormente cubiertos por puntitos fe-
rruglneos. Estambres 1/3 de la longitud del perigo­
Con flores en enero.
nio. Flores solitarias o 2-4 ea cada pedúnculo axl- Material estudiado: B OPU CH 10834.
A. TRONCÒ SO A. y R. TÒRRES M./ Estudio de la Vegetación y Flórula de... lúl

2. Sisyrinchium patagonicum PHIL. ex B A­ 3. Juncus capillaceus LAM.


K E R 1877 in Journ. Linn. Soc. 16; 117.
L A M A B C K 1789. Enoyol. Méthod. Bot. 3; 2*7.

En Chequean, entre Gramineas junto a una En Tolquén, en murallones gredosos junto


pradera, cerca de 100 m.s.n.m. Rara y escasa. a la playa. Infrecuente y escaso.
Con flores en enero. Con flores y primeros frutos en abril.
Material estudiado: BOPU CH 10833. Material estudiado: BOPUCH 10258.

Familia 4. Juncaceae 4. Juncus imbricatus LAHARPE var. chami-


ssonis (KUNTH) BUCH. 1906. Pflanzen­
Bibliografía: B A R R O S , M . 1953. "Las Jimcáceas de la reich: 122.
Argentina, Chile y Uruguay". Darwiniana 10 (3) : 279-460. En Conchas Blancas, en terrenos pantano­
F U E N T E S , Feo. 1917. Revisiones en la Flora Chilena:
Familia Juncaceae. Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Chile 10: sos, formando “champas”.
135-158. 8 lám.
Con flores y frutos en abril.
Material estudiado: BOPUCH 10257.
En el área sólo el género Juncus con 8 es­
pecies:

A Flores profiladas
5. Juncus lesuerii SOLAND. var. stenocaulon
B Tallos follados; lámina follar plana o acanalada; BUCH. 1906. 1. c. : 148.
inflorescencias compuestas; semillas generalmente
pequeñas, no apendiculadas
C Planta an\xal . . . . 2. J. bníonins var. bnfonlos En Quinchao, en murallón gredoso junto a
C C Plantas perennes
D Inflorescencia terminal ................... .......... la playa, bajo Escallonia rubra. Terreno bas­
................... 4. J. imbrlcatus var. chamissonl tante suelto. Infrecuente y escasa.
D D Inflorescencia pseudolateral . 3. J. capUlaceus
B B Tallos en general áfilos, con algunos catáfilos es- Con flores en enero.
camiformes en la base y un a o más vainas des­ Material estudiado: BOPUCH 10555.
provistas casi siempre de hojas; hojas caiüiformes
procedentes de turiones estériles: inflorescencia
pseudolateral
C Tallos valeculados ...................... 8. J. proceros
C C TaUoe lisos
D Flores, en general, de menos de 5 m m . 6 . Juncus llanquihuensis M. BARROS.
Fruto m u y poco más corto que el perianto
o más largo que él ......... 1. J. balticus yar. M . B A R R O S 1963. Darwiniana 10 (3): 425.
D D Flores, en general, de más de 4 m m . Fruto
1/4 o 1/3 más corto que el perianto ............
...................... , 5. J. lesnerU var. stenocanlon Al SE. de Achao, en la playa o junto a ella.
A A Flores sin profilos
B Hojas cilindricas o cauliformes .............................. Infrecuente y escasa.
..................................... g, J. llftwqnlhiiofiriB Con flores en enero.
B B Hojaa planas, gramíneas ............ 7. J. plantfoUns
Material estudiado: BOPUCH 10831.

1. Juncus balticus W ILLD var. littoralis EN­


GELM. 1866 in Trans. St. Louis Acad. 2; 441. 7. Juncus planifoU'us R. BROWN.

En Chúllec, en la playa, formando grandes R . B R O W N 1810. Prodr.: 25».

praderas en ambiente salino. Abundante.


En Matao, en un pantano a más o menos
Con frutos en abril.
30 m.s.njn. Abundante en ese lugar.
Material estudiado: BOPUCH 10254.
Con frutos en enero.
Material estudiado: BOPUCH 10830.

2. Juncus bufonius L. var. bulonius BUCHE-


NAU.
8 . Juncus procerus E. MEYER.
BUCBXNATT 1906. Pflanzenreich: 105.
E. M E T E R 1827. Linnaea 3 : 367.

En Matao, en charcos pantanosos o a orillas


de acequias. Común hacia el SE. de la isla. En La Planchada. Abundante a orillas de
Abundante en tales habitats. caminos y en pantanos. Con Gramineas.
Con flores en abrU y frutos en enero. Común. Con frutos en abril.
Material estudiado: BOPUCH 10150-10832. Material estudiado: BOPUCH 10251.
102 BOLETIN del m useo NACIONAL DIE HláTORlA NATURAL

Familia 5. Cyperaceae Familia 6 . Poaceae (Gramíneas)

Bibliografía: C LA RK ® , C. B . 1901. "Cyperaceae (praeter


carlclnae) chUenses” . BSNGLBR'S Bot. Jahr. 30 ( 68) : 1-44. Bibliografía: M U Ñ O Z , C. 1941. "Indice bibliográfico de
B A R R O S , M . 1925. “ Ciperáceas argentinas. Clave para la las Gramíneas chilenas". Bol. Téc. Depto. Genética Fl-
determinación de los géneros". Rev. Centro Est. Agr. y totécnlca Min. Agrio. Chile 2: 1-88. L A T O U R , M . C. 1970.
Vet. U. de Bs. Aires 12S-12S: 641-667. B A R R O S , M . 1929. “ Identificación de las principales Gramíneas forrajeras
“Las ciperáceas de los alrededores de Buenos Aires**. del Noroeste de la Patagonia por sus caracteres vegetati­
Pbysls 9: 355-398. vos” . Ed. IK T A tomo ES. Bs. Aires. P A R O D I, L. R . 1941.
"Revisión de las Gramíneas sudamericanas del género
Hieroehloe” . Rev. Mus. La Plata (Nueva Serie) 3: 183-
Cuatro géneros en el área: 212. P A R O D I, L, R . 1945. "Sinopsis de las Gramíneas
chilenas del género Chnsqoea” . Rev. Univ. 30 (1): 61-71.
P A R O D I, L. R . 1947. "Las Gramíneas del género Bromus
A Flores fructíferas bermfifrodltas adventicias en la Argentina". Rev. Arg. Agr. 14 (1): 1-19.
B aiumas dísticas ................................... H . Cypems P A R O D I, L. R . 1956. “Las especies de Gramíneas del gé­
B B Olumas dispuestas en varias filas nero Vulpia de la Argentina y países limítrofes". Rev.
C Base del estilo engrosada ........ m . Heleocharls Arg. Agr. 23 (2): 71-94. A C E V E D O D E V A R G A S , R .
CC Base del estilo no engrosada ........ IV. Sclrpus 1959. “Las especies de Gramíneas del género Cortaderla
A A Flores fructíferas unisexuales ...................... I. C u e x en ChUe” . Bol. Mus. Nac. Hlst. Nat. OhUe 27 (4) : 205-248.

I. Carex fuscula D ’URV. En el área representada por 14 géneros;


D ’U R V ILL K 1825. Fl. Maloulnes; 28.
A Cañas leñosas o sub-lefiosas. Láminas follares
articuladas con la vaina por medio de \m breve
Bajada a Chúllec, a irnos 30 m.s.n.m. Junto I>ecfolo ..................................................... V. Chasquea
a un arroyo, entre Juncáceas. Infrecuente, A A Cañas herbáceas o sub-leñosas. Láminas foliares no
articuladas con la vaina
pero abundante. B Inflorescencia en espiga dística
Con flores en enero. C Espiguillas laterales pliirifloras con 1 glum a--
............................................................. X I . LoUum
Material estudiado: BOPUCH 10437.
CC Espiguillas laterales unifloras con 2 glumas ..
................................................. ...., X . Hordeum
B B Inflorescencia en panoja laxa o contraída, a ve­
ces esplciforme, pero nunca disticas o unilateral.
II. Cyperus xanthostachyus STEUD. 1842. C Espiguillas con 2 o más flores fértiles
Flora 25: 600. D Olumela con la arista retorcida, dorsal o fija
entre 2 lóbulos acuminados en aue se divide
el ápice; glumas ordinariamente mayores que
Nombre vernáculo: “cortadera”. la espiguilla ................................ i x . Holcns
En Punta Pasaje, en meseta muy húmeda, D D 01\miela mútlca o aristada en el ápice, a
veces varias veces aristada
con Gramíneas y Equisetum. Abunda en te­ E L a raqullla y/o las glumelas de las flores
rrenos pantanosos. graníferos cubiertas de pelos sedosos.
Plantas perennes, robustas, mayores de 1
Con flores en septiembre-octubre. m . de altura ...................... VI. Cortaderia
Material estudiado: BOPUCH 10429. E E L a raquUla y las glumelas son glabras o
apenas pilosas en las nervaduras; en caso
de haber pelos largos en el callo las plan­
tas son herbáceas y menores de 1 m . de
altura
F Lemmas aristadas
III. Heleocharls palusti-is R. BR. 1810. Prodr.: Q L em m a con el nervio medio cubier­
224. to de largos pelos blancos ................
......................................... V n . Dactylls
O Q L em m a sin pelos blancos
En Punta Pasaje, en meseta muy húmeda, H Espiguilla de 15-35 m m . long. lem­
a orillas de playa; junto a troncos en des­ m a aquUlada y 7-11 nervada ___
....................................... IV. Bromus
composición y a Gramíneas. Infrecuente, pe­ H H Espiguilla de menos de 15 m m . de
ro abundante. long. (sin arista), generalmente
con dorso redondeado en C y 2-7
Con flores en septiembre-octubre. nervada ...................^ X I V . Vulpia
Material estudiado: BOPUCH 10428. F F Lemmas no aristadas
G Espiguillas acorazonadas .. m . Briza
G G Espiguillas no acorazonadas
................................................ x n . Poa
CC Espiguillas con una sola flor fértil (granífera)
IV. Sclrpus cernuus VAHL. 1806 Enum. 2: 245. D Panoja contraída, esplciforme. Antecio fértil
acompañado por dos glumelas basales a m e ­
nudo escamiformes
En San Javier y alrededores de Curaco; ob­ E Espiguillas verdes o amarillentas. Antéelo
servada también en Putique. Común y abun­ inferior neutro ............ n . Anthoxanthum
dante en pantanos y lagunitas. Componente EE EsplguUlas café y brillantes. Antéelo Infe­
rior masculino ................ V I H . Hieroehloe
importante en hidroseres. D D Panoja laxa. Antéelo fértil sin glumelas es­
Con flores en septiembre-octubre y frutos tériles basales
E Glumelas caedizas a la madurez del fru-
en abril. ...................................... X i n . Polypogon
Material estudiado: BOPUCH 10252-10436. EE Glumelas persistentes sobre la panoja o
m uy tardíamente caedizas . . . . I. Agrosüs
A. TRÓNÓOSÒ A. y ‘R . TORRES ìA.I Estudio de la Vegetación y FÍóruia de... m
I. Agrostis arvensis PHIL. da la isla, en sotobosque, a orillas de camino,
P H IL IP P I 1857-58. Llnna«a 29: 87. en murallones, a orillas de playa, etc.; a veces
llega a constituir grandes consoclaciones. A ve­
En Matao, en ecotono de matorral de Myrta­ ces con Fuchsia magellanica, con Aristotelia
ceas; en claro formando praderas. Abundante, chilensis, etc.
y en La Planchada dentro y fuera de bosque de Colectada sin flores en abril.
Lomatia hirsuta y Myrtaceas. Material estudiado; BOPUCH 10250.
Con flores en enero.
Material estudiado: BOPUCH 10552-10445.
VI. Cortaderia araucana STAPF. 1897 in Gard.
n . Anthoxanthum odoratum L. chron. ser. 3. 22: 396.

U N N A K U 8 1753. Sp. Pl.: 28.


Al SE. de Achao, en la playa, prácticamente
En Achao, en las calles. Infrecuente y escasa. sola. Rara y escasa.
Con flores en enero.
Con flores en octubre.
Material estudiado: BOPUCH 10801. Material estudiado; BOPUCH 10502.

III. Briza minor L. Vn. Dactylis glomerata L.


L IN N A X U S 1753. Sp. Pl.: 70. L INNA EU S 1753. Sp. Pl.: 71.

En Tolquén y en Palqul. En lugares alterados Nombre vernáculo; “pasto ovillo”.


y entre vegetación autóctona en acantilados. En la Planchada, en terrenos cultivados.
Infrecuente y escasa. Infrecuente, pero abundante. Adventicia en
Con flores en abril. Chile.
Material estudiado: BOPUCH 10225-10224. Con flores en abril.
Material estudiado; BOPUCH 10217.
rv. Bromus, con dos especies:
A Especie anual. Lígula 0,5-1 m m ............... 1. B. monis
A A Bspecle perenne. Lígula 1-3 m m . .. 2. B. valdlTlanoi VII. Hierochloe altissima STEUD.

1. Bromus moUis L. S T E U D E L 1855. Syn. Pl. Oram.: 13.

LINltAEÜS 1762. Sp. Pl. ed. 2: 112. Nombre vernáculo; “paja ratonera”.
En Pimta Pasaje, Chúllec. Común y abun­
En Chúllec, tanto en la playa como en po­
dante en toda la isla, tanto en la playa como en
treros vecinos a ésta. Infrecuente y escaso.
lugares más altos; en laderas, ñadis y a ori­
Con flores en abril.
llas de caminos.
Material estudiado: BOPUCH 10444.
Con flores en abril y septiembre-octubre.
Material estudiado; BOPUCH 10297-10214
10310.
2. Bromus valdivianus PHIL.
P H n J P P I 1857. Llnnaea 29: 102.

En Chúllec, junto a la especie anterior. In­ [X. Holcus lanatus L.


frecuente y escaso. LINNA EU S 1753. Sp. Pl. 2: 1048.
Con flores en abril.
Material estudiado; BOPUCH 10443. Nombre vernáculo; "pasto miel”.
En La Planchada, en Chúllec. Junto al cami­
no, dentro y fuera de bosques y muy especial­
V. Chusquea quila (MOL.) KUNTH.
mente en praderas y parques. Común y abun­
M O L I N A 1782 In Saggio 154. K D N T H 182». R*v. Gram. 1: dante.
138, 32». Con flores en enero y en abril.
Material estudiado; BOPUCH 10215-10216
Nombre vernáculo: “quila”.
10213-10469-10462.
En La Planchada. Común y abundante en to­
1D4 BOLETIN DEL M U SEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL

X. Hordeum secalinum SCHREB var. chllense Con flores en abril.


(BRONGN.) DESV. Material estudiado: BOPU CH 10438.
D E S V A U X 1853 in Q A Y Hist. FIs. 7 Pol. Clille. Bot.
S: 458.
2. Poa pratensis L.
B B O N Q N I A R T 1829 in Duperr. Tt. Bot.; 54.
U N N A K U S 1753 Sp. Pl.: 67.
En Chúllec, en la playa, junto a un potrero.
Infrecuente y escasa. En Chúllec. Común en calles y lugares al­
Con flores en abril. terados. Con flores en abril.
Material estudiado: BOPUCH 10432. Material estudiado: BOPUCH 10443.

XI. Lolium multiflorum LAM.


Xin. Folypogon australis BRONGN.
LAMABC3K 1778. Pl. Franoe 3: 621.
B R O N G M IA R T 1830 in Duperr. It. Bot. 2: 21.
En los alrededores de la ciudad de Achao,
en forma ruderal, común allí. En Chúllec y La Planchada. En la playa y a
Con flores en abril. unos 50 m.s.n.m. entre renovales de Nothofa­
Material estudiado; BOPUCH 10440. gus dombeyi y Pernettya spp; junto a un
ñadí. Abundante.
Con flores en enero.
XII. Poa, con dos especies: Material estudiado: BOPUCH 10441-10442

A Plantas anuales. Lemmas pubescentes en las ner-


vaduras .................................................... 1. P. anntia
A A Plantas perennes. Lemmas con pelos lanosos en la
base ....................................................... 2. P. pratensis XIV. Vulpia dertonensis (ALL.) GOLA.
A L L IG N I 1785 in FI. Pedemontana 2 : 249. G O L A 1904 in
Malpighia 18 : 268.
1. Poa annua L.
LDIN A K D S 1753. Sp. Pl.: 68. Al SE. de Achao y en Tolquén en la playa.
Infrecuente.
En Tolquén, en la playa; también observa­ Con flores en abril y enero.
da en las calles de Achao. Material estudiado; BOPUCH 10439-10516.

AGRADECIMIENTOS Se reconocen cinco tipos básicos de comunidades pre­


sentes en la isla: a) Bosque perennifolio de Nothofa-
gus dombeyi; b) Bosque bajo costero; c) Zona de m a ­
Los autores desean expresar su reconocimiento a las torrales; d) Vegetación arbustiva de '‘fiadis"; e) Zo­
siguientes instituciones y personas que tian colaborado na de praderas.
en la realización de este trabajo:
Se da cuenta de la presencia en la isla de 21 especies
Comisión Central de Investigación de la Universidad de Pteridophytas. correspondientes a 10 familias: 139
de CliUe, Museo Nacional de Historia Natural, Servicio especies de DicotUedóneas, distribuidas en 57 fami­
Agrícola y Ganadero (SAG ) Chiloé e Instituto de Fo­ lias, y 35 especies de Monocotüedóneas, que compren­
mento Pesquero (IFOP). den 6 familias. Se registra u n total de 195 especies, de
las cuales 46 corresponden a la flora advena.
Al Prof. M O IS E S D IA Z y B U grupo de ayudantes, quie­
nes colaboraron en la colecta. Prof. R O D O L F O GAJAR-
D O . por sus interesantes sugerencias: Sra. M E L IC A M U ­
N O Z por las facilidades otorgadas para revisar el Herbario
del Museo de Historia Natural; Prof. H U G O G U N C K E L , SUMMARY
guien nos determinó algunos ejemplares y revisó otros;
Sres. G U A L T E R IO L O O S E R y M . DIAZ, que colalioraron
en la determinación de Pteridophytas; Prof. C A R L O S The Quinchao Island’s vegetation (about 429 30’
M U Ñ O Z p., quien colaboró en la..determinación de Gra­ lat. S. 739 30* long. W .) , In relation with its communi­
míneas: Sr. P. R A V EN N A , que determinó las LUiflorales ties. as well as with a catalogue of the island’s flora, is
y Sr. G A S T O N M A R T IN E Z S., quien preparó el material studied in this paper.
para su estudio.
Five basic types of communities are recognized in the
island: a) Evergreen forest with Nothofagus dombeyi;
RESUMEN b) Outward lower forest; c) Thicket zone; d) Shruby
vegetation of "fiadls” ; e) Meadow zone.

21 species from the Pteridophytas, belonging to 10 fa­


E n el presente trabajo se estudia la vegetación de la milies 139 Dlcotyledoneans species, belonging to 57
Isla de Quinchao (més/menos 42» 30’ lat. S. 73» 30’ families; and 35 Monocotyledoneans species in 8 faml-
long. W .), tanto desde el punto de vista de sus comuni­
-“ *1 recOTded. In whole, 195 species are recorded;
dades como de u n catastro de la flora insular. 46 of them belonging to the adventlve nora.
c u A d í? o 1

Características de los cuadros de inventario

U B IC A C I O N OR IE N T . C AR A C T E R IST IC A S ESTRATOS NP U B IC A C IO N O R IE N T . C A R A C T E R IST IC A S ESTRATOS

1 Punta Huenao ai N W . 150 m.s. SW. Zona boscosa bastante alterada con A :6 0 % B :5 0 % 14 Matao, al S W , a 80 m-s.n.m.
n.m. I: 10% troncos y rocas cubiertos de liqúenes C :9 0 % D :2 0 % NW. Vegetación boscosa baja caracterizada A : 60% B :657o
Poca inclinación principalmente por la gran frecuencia C:807o D :307o
y musgos. H.r. : + / — 7 8 %
de renovales. H.r. : + / — 7ü7o

2 L a Planchada al NE. cerca de SE. Bosque alterado. Vegetación arbórea A :8 0 % B :4 0 % 15 Tolquén, en la parte central. NE . Vegetación boscosa poco intervenida.
bajada a ChúUec. 180 m.s.n.m. compacta. Escaso estrato bajo y nota- C :3 D % D :3 0 % 180 m.s.n.m. I: Menos de 1 0 %
I; 7 0 % G r a n frecuencia de individuo.?, espe­
ble escurñmiento superficial. H.r. :
cialmente en estratos altos. H.r. :
+ / — 80% . 707o

3 L a Plancha'!» al N W . cerca NW. Terreno intervenido, con poca vegeta- A :4 0 % B :4 0 % 16 L a Planchada, en Huenao, SW. Terreno m uy intervenido con escasa ve- A:207o B:35% .
de Curaco. 160 m.s.n.m. Plano. ción arbórea y muchos renovales. Es- C :7 5 % D ;1 0 %
centro-W. 180 m.s.n.m. Casi getación alta y predominio de estratos C :757o D :307o
trato bajo variado. H.r. : 75% . plano. arbustivo y herbáceo.

4 L a Planchada en el centro. SW . Terreno de deficiente drenaje. Poca A :2 5 % B :6 0 % 17 Cerca de Huyar, a! N, en lade­ SE. Suelo con buen drenaje y cubierto por A :5 0 % B :607o
180 m-s.n.m. Plano vegetación, predominan renovales, es- 0 :7 5 % D :3 0 %
ra de + / — 707o de I. una vegetación m uy compacta en todos C :9 0 % D :307o
tratos arbustivo y herbáceo. H.r. : 8 3 %
sus estratos. H.r. : 807o

5 Cerca de Achao. AI centro-E SW. G ran frecuencia en estratos bajos, so­ 18 L a Planchada. 170 m .sn .m .
de la isla, casi a nivel del mar. bre todo herbáceo. Intervenido por tala SE. Zonas dedicadas al pastoreo, con as- A: B:307o
plano
I: 3 0 % y pastoreo. H.r. : + 1— 65 %. pecto de vegas y escasa vegetación alta. 0 :9 0 7o D :1 0 %
H.r. : + / — 607o

6 Entre Achao y Tolquén, terre- NE. Poca vege‘ ación alta; intervenido. De- A : 10% B :5 0 % 19 L a Planchada, a 170 m.s.n.m. NE. Alterado; vegetación de tipo arbores- A :6 0 % B :3 5 %
no alto, desviado al N. I: 2 0 % sarrollo estrato arbustivo. H.r. : + 1— C :8 0 % D :1 0 % I: 2 0 % cente bastante raleada, como parque. C:757o D:107o
H.r.: + / — 75%

7 Entre Tolquén y Chúllec, + / — W. Pocos árboles, gran frecuencia de in- A :3 0 % B :8 0 % 20 Cerca de Chúllec, ladera de S S W . Suelos con bastante materia orgánica A :6 5 % B:407o
150 m.s.n.m. al NE , I: 7 0 % dividuos en estrato arbustivo. Alterado. C:607o D :1 0 % I: 6 0 % y muchos musgos. H.r. : + / — 8 3 % C :5 0 % D:707o
H.r. : + / — 8 0 % .

21 Chúllec, cerca de L a Plancha­ SW. Vegetación arbórea, suelos de bastante A ;7 5 % B :507o


,8 Cerca de Conchas Blancas. SW. Pocos árboles, muchos arbustos, hierbas A :2 0 % B ;6 0 %
da. 180 m.s.n.m., plano. Al N W . fertilidad. H.r.: + / — 857o 0 :3 5 % D :3 5 %
Parte centro-SW. Terreno pía. y renovales. H.r. : 83 C :8 Ü % D :3 0 %
no.
22 Cerca de Putique, al SE . 70 NNE. Zona alterada, con especies arbóreas A :7 5 % B :5 5 %
m .s n .m . I: Menos de 1 0 % de poco desarrollo y gran frecuencia C:747o D:307o
■9 Cerca de Punta Pasaje, al N W . SW. Vegetación arbórea abundante y en A:607o B ;5 0 % de individuos. H.r.: + / — 827o
180 m.s.n.m. I: 2 0 % equilibrio con los otros estratos. C :7 5 % D :2 0 %

23 Costa de Quinchao, al S W . I: SW . Terreno m uy erosionado, poca materia A: B:457o


10 Cerca de Huyar, al NE., casi NE . Zona boscosa con poca frecuencia de A :5 0 % B :5 0 % «0 % orgànica. Escasa vegetación arbores- C :7 0 % D:107o
a nivel del mar. I: 4 0 % individuos y altura vegetacional her- C :8 5 % D :2 0 % cente y mucho escurrimiento superfi­
bácea casi total. H.r. : 7 0 % cial. H.r.: 6 8 %
11 Cerca de Punta Palqul, ai E. SE. Intervenido por pastoreo. Notable de- A :4 0 % B:657<.
170 m.sji.m. I: 2 0 % sarrollo del estrato arbustivo, H.r. : C :657o 0:1 0 % ; 24 Putique, costa S E , 70 m.s.n.m. SW . Terrenos bastante erosionadijs. B aja A :5 0 % B :6 0 %
I: 2 0 % frecuencia en vegetación arbórea. C :6 0 % D :257o

12 Cerca de Diail, al N., casi a NW. Poca vegetación arbórea, abundantes A :2 5 % B:409í> 25 Cerca de Huyar, al N E . I: 3 5 % SW. Alterado. B aja frecuencia de vegetación A :55%, B:607o
nivel del mar. I: 2 0 % renovales y especies de desarrollo juve- C :6 0 % D :l ü % arborescente. H.r.: + 1— 7 8 % 0 :5 5 % D:207o
nil, en especial parque de Myrtaceas.
26 Quinchao, sobre acantilados SE. G ran cantidad de arbustos y renovales. A :3 0 % B :7 5 %
13 Cerca de Coñao, al centro, ca- NW. Vegetación de tipo arbóreo y con poca A :6 0 % B:507e de 150 m.s.n.m. Poca inclina­ H.r.: + / — 7 5 % C :6 5 % D :1 0 %
si a nivel del mar. I: Más de alteración antropógena. H.r. : + / — 0:50%. D :25%, ción.
«0% 75%

SIM B O LO G IA : A : Estrato arbóreo. B : Estrato arbustivo. 0: Entrato herbáceo. D: Estrato muscinal. H.r.; H u m e d a d relativa. I: Inclinación (pendiente).
E X P L IC A C IO N DE LOS TE R M IN O S Y L A SIM BIOLOGIA U T I L I Z A D A EN L A
C O N F E C C IO N D E L O S B IS E C T O S

Estrato Arbóreo Estrato Herbáceo

Ach Aris tote lia chilensis Aa Agrostis arvensis


Am Amomyrtus meli Ach Adiantum chiiensis
Ap Aextoxicon punctatum Ad Asplénium dareoides
Cp Caldcluvia paniculata Ao Acaena ovalifolia
Dw Drimys winteri Bh Blechnum hastatum
Ec Eucryphia cordifolia Bp Blechnum penna marina
Ecc Embothrium coccineum Cs Cotula scuriosa
Ga Gevuina avellana Cp Centaurium pulchellum
Lh Lomatia hirsuta Cx Cyperus xanthostachyus
Lp Laureila philippiana Fs Francoa sonchifolia
Ma Myrceugenella apiculata Gc Gleichenia cryptocarpa
Me Myrceugenia exsucca Gch Gunnera chilensis
Mp Myrceugenia planipes Gs Gleichenia squamulosa
Nd Nothofagus domheyii Gsp Greigias sphacelata
Op Ovidia pillo pillo Hi Holcus lanatus
Ks Raphithamnus spinosus Jb Juncus balticus
St Sophora tetraptera Ji Juncus imbricatus
Ts Tepualia stipularis JP Juncus procerus
Wt Weinmannia trichosperma La Loasa acerifolia
Lu Lotus uliginosus
Estrato Arbustivo Ms Myosotis scorpioidea
Ng Sertera granadensis
Bb Berberis buxifolia PC Polygonum crinitus
Bd Berberis darwinii Pp Poa pratensis
Br Baccharis racemosa Pv Prunella vulgaris
Cr Coriaria ruscifolia Rr Rubus radicans
Chq Chusquea quila So Senecio otites
Ech Elytropus chilensis To Taraxacum officinalis
Er Escallonia rubra Vp Veronica persica
Fm Fuchsia magellanica Vs Veronica serpyllifolia
Gp Gaultheria phyllireifolia
Pa Pernettya angustifolia Estrato Muscinal ZU
Pm Pernettya mucronata
Rm Ribes magellanicum Hp Hepáticas
Ku Rubus ulmifolius M Musei
Sg Solanum gayanum Dd Dendroligotrichum dendroides
Sn Solanum nigrum \c\\i Adiantum chilensis (plántulas)
Ue Vlex europaeus
Um Ugni molinae Lianas

Estrato Epífito Bt Boquila trifoliolata


Cs Cissus striata
Ad Asplénium dareoides Me Mitraria coccínea
Lspp Luzuriaga . . . .
Hp Hymenophyllum pectinatum
Pf Polypodium feuillei
Pt Phrygilanthus tetrandus
Sr Sarmienta repens
Eo

A), Z O N A B O S C O S A A L T A (Central).
A sociación NOTHOFAGVS- EUCRYPHIA

B^) Z O N A B O S C O S A B A J A ( C o s t e r a No rte)
A s o c ia c ió n CALDCLUV IA - W EINM AN NIA

B^) Z O N A B O S C O S A B A J A ( C o s t e r a Sur)
A s o c i a c i ó n G E V U l S Á ■U Y R C E U G E S E L L A
metros

C) Z O N A D E M A T O R R A L C O S T E R O (de fr a n s i c i ó n )
A s o c i a c i ó n C H U S Q U E A -A R I S T O T E L I A

D) ZO NA DE M A T O R R A L DE M Y R T A C E A S
A s o c i a c i ó n M Y R C E V G E N E L L A ■A H O M Y R T U S

E) Z O N A DE Ñ A D I S ( r e n o v a l e s )
A s o c ia c ió n N O T H O F A G U S -TEPUALIA

F) ZO NA DE P R A D E R A S
A s o c i a c i ó n de G R A M I N E A S
A. TR O N C O SO A. y R. TOR RES M ./ Estudio de la Vegetación y Flóamla de... 1Ô5

BIBLIOGRAFIA DT7EK, J. J. y R . R O D R I G U E Z

1972 Lista preliminar de las especies de Pterl-


A L M E Y D A , E. y F. S A E Z dophytas en ChUe continental e insular.
Bol. Soc. Biol. Concepción 45: 129-174.
1958 Recopilación de datos climáticos de Clille
y mapas sinópticos. Min. de Agrie. Depto. D U R IE T Z , G . E.
Téc. Interam. de Coop. Agr. Proyecto 14.
Santiago, Chile. 1940 Problems of bipolar plant distribution. Ac­
ta P h 3rtogeographica Sueclca 13 : 215-282.
B R A U N - B LA N Q U E T , J. D U S E N , P.
1951 Pílanzensoziologische Grundzüge der Ve- 1901 Die gefaesspflanzen der Magellanslaender
getationskUnde. Viena, Springer>Verlag. nebst einem Beitrage zur flora der Ostküs­
631 pág. te von Patagonien in Wissenschaftliche Er­
gebnisse der Schwedischen Expedition nach
B E R N A L , J. den Magellanslaendem 1895-1897 Band 3 (5) :
77-266. 11 taf.
1967 Estudio ecológico del bosque Calmital. Rev.
For. Venezolana 15: 47-81. 1903 The vegetation of Western Patagonia. R e­
ports of the Princeton University Expedi­
B R U O G E N , J. tion to Patagonia 1896-1899. Princeton N. J.
Stuttgart. Part 1. Bot. (8): 1-34. 3 lám.
1950 Fundamentos de la geología de Chile. Inst.
Oeogr. MUitar: 24-27. E L IZ A L D E , R.

C A B R E R A , A. L. 1958 La sobrevivencia de Chile. Idin. Agrie. San­


tiago ChUe: 151-184.
1951 Esquema fitogeográfico de la República
Argentina. Bol. Soc. Arg. Bot. 4 (1-2): ESP IN O SA , M .
21-65.
1905 Flora Primaveral de Ancud. Rev. Chll. Hlst.
1953 Manual de la flora de los alrededores de K^t. 9 : 299-302.
Buenos Aires. Ed. A C M E S. A. Bs. Aires.
589 págs. 1917 Alerzales de Pluchué. Bol. Mus. Nac. Hlst.
Nat. ChUe 10 : 36-93.
1971 Fitogeografia de la República Argentina.
Bol. Soc. Arg. Bot. 14 (1-2): 1-42. 15 lám. 1935 Plantas del Aysén. Bol. M\is. Nac. Hlst. Nat
ChUe 14 : 65-82.
CAIN, S. A.
1943 Observaciones sobre la vegetación en Yel-
1951 Fundamentos de Fitogeografia. Ed. A C M E cho (ChUoé) y en la parte superior del valle
8 . A. Bs. Aires. 659 pág. del rio Palena ((Aysén). Bol. Mus. Nac. Hlst.
Nat. ChUe 21: 13-35.
C A IN . 8. A , y G . M . de C A S T R O
FU E N Z A LID A , H .
1959 Manual of ecology analysis. Harper & Row
Inc. New York: 31-42. 1950 a Biogeografia in Geografia Económica de
ChUe. 1: 371-428. C O R F O Ed. Universitaria
ChUe.
CORFO
1950 b Los suelos in Geografía Económica de ChUe.
1961 Plan fLadis. Informe. Chile. 87 pág. Ibid.: 326-370.

D A N S E R A U , P. 1950 c Clima In Geografía Económica de ChUe.


Ibid.: 188-257.
1957 Biogeography. A n ecological perspective. R o ­
nald Press. New York. 31-61. 1950 d Hidrografía In Geografía Económica de ChUe.
Ibid.: 258-325.
1959 Essais de répresentatlon cartographique des
éléments structuraux de la végétation in 1950 e Orografía in Geografía Económica de Chile.
Methodes de la Cartographie de la végéta­ Ibid.: 10-54.
tion. C N R S : 233-255. Paris.
1971 Climatología de ChUe. Ed. Depto. de Geofí­
sica y Geodesia U . de ChUe: 13-38.
D E L A S O T T A , E.

1967 Sinopsis de las familias y géneros de Pterl* G A Y , C. et ai.


dophltas de Argentina, Uruguay y Chile (in­
cluyendo las Islas de Ju an Fernández y Pas­ 1845-1854 Historia Física y PoUtica de ChUe. Botánica.
cua). Rev. Mus. La Plata (Nueva Serle). 8 tomos. Impr. E. Thurlot et Cié. París.
Botánica 16: 187-221.
G O D L E Y , E. J.
D I O A S T R I, F. 1963 The Royal Society Expedition to Southern
1968 Esquisse écologique d u ChlU. B l o l o ^ de ChUe: Botanist’s itinerary. New Zealand
L ’Amerlque Australe. Ed. du Centre Natio­ Jo u m . of Bot. 1: 316-324. Wellington.
nal de la Recherche Scientifique. Paris.
1964 Contribution to the plant geography of
31-59. Southern ChUe. Rev. Univ. 48 : 31-39.
D I C A ST R I, F. et E. B . H A J K K 1968 A Plant list from the CordUlera de San Pe­
dro, ChUoé. Rev. Univ. 53: 65-77. 4 lám.
1961 Proyecto de m apa ecológico
I V Conv. de Medicina Veterinaria. Santia­
go: 15-18. GREIG- SMTTH, P.
1956 The use of random and contiguous qua­
D I M IT R I. M . J. drats in the study of the structure of Plants
communities. Annals of Bot. (N. 6.) 16 (62) :
1972 L » regían de 10« 293-319.
COS. Bd. IN T A . Tom o X . Bs. Aires. 381 pág.
ËOLETIK del M ü SEO NACIÖNAL de H ISTOftïA NATURAL
106

1957 Quantitativ© plant ecology. Butterwortli's P HILLIP S. E. A.


Scientific Publication. London. 21-31.
1959 Methods of Vegetation Study. ^It-Rlne-
hart Winston Inc. New York: 44-62.
QtTNCKBL, H.
1970 Algunas especies vegetales de la Patagonia PISA N O . E.
occidental chilena coleccionadas por la se-
g\mda expedición Japonesa. Bol. U. de Chi­ 1950 Mapa de formaciones vegetales in C O R F O ,
le 106: 16-28. Geografía Económica de Chile. Bd. UnlT. 1:
230-249.
H A U M A N N , L.
1956 Esquema de clasificación de las com ^lda-
1913 L a forét valdlvienne et ses limites. Ree. des vegetales de Chile. Agronomía 2 {1):
Inst. Bot. L. Errera 9: 346-408. 30-33.
H I T C H C O K . A. S. 1970 Vegetación del área de los fiordos Toro y
1925 Methods of descriptive systematic botany. Cóndor y Puerto Cutter Cove (Canal Jeró­
New York. 216 pàgs. nimo). Anal. Inst. Patagonia 1 (1): 28-39.

HOLDGATB, M. W . R E IC H E . K .
1960 The Royal Society Expedition to Southern 1895 Apuntes sobre la vegetación de la boca del
ChUe. Proc. Roy. Soc. B. 152: 434-441, Rio Palena. Anal. Univ. Stgo. Chile 90: 1-35.
H O O K E R . J. D. 1896-1911 Flora de Chile. 6 vol. Imprenta Barcelona.
Santiago de ChUe.
1847 Flora Antarctica 1-2. London.
1897 Geografía Botánica de la reglón del Río
H U T C H IN S O N , J. Manso. Anal. Univ. ChUe 101: 436-465.
1959 Families of Flowering Plants. 1: Dicotyle­ 1934 Geografía Botánica de ChUe. 1. Trad. G . Loo­
dons. 2: Monocotyledons. Oxford Clarendon ser. 423 págs.
Press. London. 29 ed.
1938 Geografía Botánica de ChUe. 2. Trad. O .
LEVI, B., A. A G U I L A R y P. P Ü E N Z A L ID A Looser. 151 págs.
1966 Reconocimiento geológico en la provincia
de Llanquihue y Chlloë. Ed. Inst. Invest. R O IV A N E N , H .
Qeol. ChUe. Bol. 19: 17-38.
1933 Contribuciones a la flora de Isla Elizabeth,
MANN, O. Rio de las Minas y Puerto S a n Isidor de
Prov. de Magallanes, de Puerto Barroso de
1960 Regiones biogeogr&flcas de ChUe. Invest. Prov. de ChUoé y de los alrededores de Ter­
Zool. ChU. 6: 15-49. mas de ChUlán de Prov. de Ñuble, ChUe. A n n .
Bot. Soc. Zool. Bot. Pennicae Vanam e 4 (8):
M A R O A L E F , R. 1-22
1957 La teoria de la Información en ecología.
Mem . Real Acad. Ciencias y Artes. Barce­ S C H M IT H U S E N , J.
lona. 32 (13): 373-449.
1966 Problems of vegetation history in ChUe and
New Zealand. Vegetation 13 (4): 189-206.
M O N T A L D O , P.

1966 Estudios ecológicos básicos en la provincia SIN G E R . R . y J. H . M O R E L L O


de Valdivia. ChUe. I. Las formaciones vege­
tales. Bol. Inst. Prod. Veg. Valdivia. 2: 5-12. 1962 Ectotrophlc forest tree mycorrhyza and fo­
rest communities. Ecology 41: 549-551.
M U Ñ O Z . O.
1965 Forest mycology and forest communities In
1966 Sinopsis de la Flora ChUena. Ed. Univ. Chi­ South America. I. The early fall aspect of
le. 500 p&g. Ed. 2. the mycoflora of the CordUlera Pelada, ChUe.
Mycopathologia et Mycologla appllcata 26
M i m o Z . C. y E. P IS A N O (2-3): 129-191.

1947 Estudio de la vegetación y flora de los Par­


ques Nacionales de Fray Jorge y Tallnay. S K O T T S B E R G , C.
Agrie. Tee. 7 (2): 97-112.
1905 Feuerlaendlsche Blüten. Wlss. Ergeb. d.
Schwed. Südpolar Expedition 1901-1903. 4
O B E R D O R F E R . E. (2): 1-75.
1960 Pflanzensoziologlsche Studlen in ChUe. Ver- 1906 Zur flora des Feuerlandes. Floristlche Beo­
lag von J. Cramer Weinhelm. 208 p¿^. bachtungen Uber Gefaespflanzen, Gessamm-
let in den Jahren 1902 u n d 1903. Schw. S ü d ­
PERALTA. M. polar Exp. 1901-1903. 4 (4): 1-141.

1971 Suelos de reglones naturales de conserva­ 1909 Pflanzenphsrslognomische Beobachtungen aus


ción. Bol. Téc. Ing. Forestal. Chile. 24: dem Feuerlande, Der. Schw. Südpolar Expe­
59-64. dition 1901-1903. 4 (9): 1-63.

PHILIPPI. F. y R. A. PHILIP P I 1910 Übersicht über die wichtigsten Pflanzen-


fonnatlonen Südamerikas s. von 40° ihre geo­
1865 Excursión botánica en Valdivia. Anal. Univ. graphische verbreigtung u n d Berzlehungen
ChUe 27: 289-351 zu m Klima. Sven. Vetens. Hand. Stockholm
46: 1-28.
1866 Die CordUlera Pelada, das kahle gebirge der
Provlnz Valdivia. Petermann's Mlttellungen 1916 Die vegetatlonslaengs der CordUlera de los
aus Justus Perthes Oeographlscher Austalt Andes s. von 41° S. Br. Kingl. Sven. Vetens.
12: 171-177. H . u n d Stockholm 56: 1-411.
A. TR O N CO SO A. y fl. TORRES M ./ Estudio de la Vegetación y Plónula de... lo?

1921 Algunos resultados botánicos obtenidos d u ­ V O N E T T IN G H A U S E N , O.


rante la campaña de la comisión Sueca en
los territorios australes de Chile y Argentina 1894 Zur theorle der Entwicklung der Jetzigen
en los años 1908-1909. Rev. ChU. Hlst. Nat. Floren der Erde aus der Tertlaerilora.
25: 474-494. Sltzungsber. d. K . Akad. d. Wlssensch. Math.
Katurw. Classe Abt. I, 103. Wien, (citado por
1923 Zur gefasspflanzenílora Westpatagonlens. D u Rietz 1940).
Goet. Kungl. Vet. Sam h. Handl. 28 (3): 3-29.
W H I T T A K E R , R.
1925-1926 Elne klelne Pflanzenllste aus dem Fauerlan-
de. Medd. íran. Goet. Bot. Traed. 2: 27-37. 1962 Classiilcatlon of nat\iral communities. Bot.
1954 Influencia del continente antàrtico en la Rev. 28 (1): 1-239.
vegetación de las tierras australes. Mollnla­
na 1: 99-105. Y U D E L E V IC H , J. y C H . B R O W N

V O G E L , C. 1967 Clasificación preliminar del bosque nativo


de Chile, Inf. Téc, del Inst. Forestal ChUe
1957 Esquema de suelos de ChUoé, su habilita­ 27: 1-16.
ción y fertilización. Sem. de Problemas bá­
sicos de la Prov. de Chiloé. Ancud.
Bol. Mus. Nac. Hlst. Nat. Chile 33; 109-127 1974.

Nuevas especies y subespecies de Tenebrionidae


(Coleóptera) de Chile y de Argentina, con anotaciones
sobre nuevas localidades para Argentina, Bolivia
y Chile.

Luis E. Peña G.*

SUM M ARY apartada, borde delantero y posterior muy


poco curvados y los laterales redondeados,
Nine new species and two subspecies of the ángulos delanteros casi rectos y los posterio­
Tribu Epitragini, Nycteliini and Misolampini res obtusos y bien marcados. Escutelo notable
are described from Chile, together with one y rugoso. Elitros glabros ovales, el largo es al
species of Scotobiini from Argentina. New ancho como 16:21, punteación bien notoria y
localities of species for Argentina, Bolivia and mucho más fuerte que la del pronoto, sutura
Chile are given. alzada sólo al extremo elltral, borde anterior
recto y los laterales marcados. Epipleuras an­
chas hacia adelante y angostándose hacia el
EPITRAGINI LACORDAIRE extremo distal del élitro, siendo bastante lisas
y con fuerte punteación, la que preferente­
Aspidolobns gayl nov. sp. mente está ubicada hacia el borde. Prostemón
(Pigs. 1 y 2) con punteación bien marcada, proceso cayen­
do bruscamente por entre las coxas y abrién­
H o l o t i p o J : largo 11,4 mm., ancho 5,6 mm. dose hacia el extremo. Meso y Metastemón
Cuerpo brillante, glabro, negro rojizo. Cabeza menos densamente punteado que el proster­
punteada. Clipeo con el borde anterior redon­ nen. Tergitos abdominales con punteación
deado y avanzado hacia adelante. Labro ape­ bien marcada y separada. Patas protorácicas
nas visible, con pelos dorados dirigidos hacia con sus tibias brillantes y con suave puntea­
adelante. Mandíbulas bidentadas, con su lado ción en su faz interior y muy áspera en la ex­
extemo punteado. Antenas alcanzando sobre­ terior, con pelitos dorados en el extremo de la
pasar la base del protórax, con el tercer seg­ faz interior, al igual que en las otras patas.
mento de igual largo al cuarto más el quinto, Fémures brillantes con punteación muy suave
cuarto y último de igual largo, quinto al y con algunos pelos. Tarsos con pelos dorados
décimo menores, siendo más anchos el octavo, y aislados en su superficie, siendo abundantes
noveno y décimo; el undécimo es ovalado sien­ y apretados en la parte inferior. Aedeagus co­
do dos veces más largo que ancho (Fig. 1). mo se indica en la Figura 2.
Protórax transversal (el ancho es al largo
como 4 3 :20 ), convexo, con punteación lisa y A l o t i p o s muy semejante al holotipo,
tanto en su forma como en su tamaño.
• Rcwarch AffUUte in Zoology, FM body M uasum of
Natural Hlitory at Tale University, New Haven, USA. Holotipo de TU-TU, 6 - H- 1972, leg. F.
Facultad de (Agronomía, UOlTenidad de Oliile, San­ SAIZ. Alotipo de igual localidad y colector del
tiago, Cbile.
110 BOLETIN DEL M USEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL

5 de enero de 1972. 8 paratlpos de igual locali­ NYCTELIINI SOLIER


dad del 1 de enero, 4 de enero, 5 y 6 de enero,
2 de febrero y 2 de marzo, todos de 1972, y Nyctelia blairi KULZER
colectados por F. SAIZ. 1 j de Olmué, Limache,
Valparaíso, 23 -IV -1955, L. E. PEÑA G., 4 (j Conocida de la estepa patagónica de Argen­
9 una del C? El Roble, Valparaíso, 12 -III - tina y descrita de la localidad de Colhue
1966, L. E. PEÑA G. 3 de la localidad del Hoio­ Huapi en la provincia de Chubut. Ha sido en­
tipo del 2-1- 1972, 4-1- 1972 y 3 -III-72, contrada por nosotros en ChUe Chico, provin­
leg. F. SAIZ. cia de Aysén, Chile. Esta zona tiene caracte­
rísticas esteparias, por lo cual no es de extra­
L o c a l i d a d t i p o ; Til -Til, laderas orien­ ñar la presencia de esta especie en este país.
tales del cerro El Roble, provincia de Santiago.
Hoiotipo y Alotipo en la Colección del Museo
Nacional de Historia Natural de San'iiago, 3 en Epipedonota inflata nov. sp.
la colección de la Universidad Católica de
(Plgs, 3 y 6)
Valparaíso y en la colección del autor; un
ejemplar en cada una de las siguientes ins­ H 0 1 0 1 i p O S: negro, opaco, largo 17,3 mm. y
tituciones: Museo de Historia Natural de París, ancho 8 mm. Cabeza con la frente con rugosi­
Museo George Prey, München; Museo Nacional dades suaves y la punteación apenas notoria.
de Hungría, Budapest; Facultad de Agrono­ Clipeo liso, opaco y con la punteación débil,
mía de la Universidad de Chile y Peabody apartada y más aparente en el borde delan­
Museum of Natural History (Yale University), tero, Labro liso, levantado en su medio y con
New Haven. U. S. A. fuerte escotadura en su borde anterior; su su­
perficie tiene algunas cerdas fuertes y cortas,
C o m e n t a r i o : Aspidolobus gayi nov. sp.
presentes en su mayor número hacia los cos­
es la especie de mayor tamaño conocida y la
tados; en su caída delantera hay dos grupos
fluctuación entre los ejemplares estudiados
de pelos fuertes de color cobrizo semejante a
varía entre los 11 mm. y los 12,5 mm. en el
pinceles y dirigidos hacia el centro y hacia
largo. Por su tamaño, por la punteación del
abajo. La zona lateral de las mandíbulas tie­
pronoto, que es más fina y aislada, por la mis­
ne una canaleta longitudinal. Antenas negras,
ma forma de él, que es menos levantado en su
sobrepasando en su largo la base del protórax,
medio, por sus ángulos bien marcados, y por
la punteación más fuerte de los tergitos 2<? segmento pequeño, 3'? es el de mayor largo,
4"? y siguientes semejantes, 9? y 10*? más dila­
abdominales, se diferencia fácilmente de A.
pena! KLZR. A. pílig:er REDT. es a la vez pe­ tados y el último piriforme; todos están
ludo, siendo A. gayi nov. sp, glabro. A. jayi cubiertos por cerdas y por pocos pelos, siendo
nov, sp. se ha encontrado en la Cordillera de estos decumbentes y más abimdantes en los
la Costa en las localidades indicadas, ubicadas tres segmentos distales. Pronoto rugoso con sus
en las provincias de Valparaíso y de Santiago, bordes laterales muy poco alzados, el anterior
siempre en las laderas de los cerros adyacen­ es sinuado y el posterior recto en su mitad;
tes al Cerro El Roble. Existe en nuestra colec ­ los ángulos son agudos y caídos sobre los
ción un ejemplar q colectado en las cercanías hombros; desde los bordes laterales nacen hi­
de los 2.400 m. en la cordillera de Santiago, leras de arrugas que se dirigen, hacia el
en Lo Valdés, y que se semeja a A. peñai KLZR. centro del noto, alcanzando solamente a llegar
y como tal está determinado por el Sr. H. al levantamiento lateral; este tiene un hundi-
KULZER, No nos hemos atrevido a dar nues­ dimiento central limitado en sus costados por
tra opinión al respecto hasta no tener mayor dos arrugas en forma de costillas rugosas y
cantidad de ejemplares, pero nos parece du­ longitudinales; los bordes laterales tienen
doso que sea la misma especie, por habitar en fuerte expansión en el tercio posterior (Fig. 6 ).
una región muy diferente. A. penai KLZR. se Epipleuras protorácicas rugosas. Elitros ovales
ha encontrado en la zona costera de las pro­ en su conjunto, el ancho es al largo como 45:28
vincias de Coquimbo y de Aconcagua, entre con los bordes ondulados desordenadamente y
las localidades dé Talinay y de Cachagua. cada uno con una estría longitudinal fuerte­
mente levantada y colocada en la mitad de
Nominamos esta especie con el nombre de cada uno de ellos, muriendo al principio del
don CLAUDIO GAY, como un recuerdo al cuarto trasero de él; la sutura muy poco al­
gran naturalista en el centenario de su zada, la superficie general está cubierta de
muerte. pequeñas cerdas aisladas y mal distribuidas;
LUIS E. PEÑA G. / Nuevas especies y subespecles de Tenebrlonldae«.. 111

la incurvatura lateral del élitro tiene rugosi­ tener el cuerpo más ancho y las patas menos
dades suaves y las epipleuras apenas están in­ pubescentes. E. paulseni FAIRM. tiene las epi­
sinuadas. Prosternón rugoso en su mitad, con pleuras elitrales notables y los tergitos abdo­
sus costados lisos y con punteación presente minales con fuertes rugosidades. Al examinar
cerca del borde, el anterior està poco alzado, la serle de ejemplares colectados en la Cordi­
el proceso es amplio, rugoso y avanzado hacia llera de la Costa de las provincias de Ñuble y
el mesostemón, el cual está hendido en la mi­ de Maulé hemos notado algunas diferencias
tad, donde calza el proceso prosternai; sus la­ entre estas poblaciones y los de la localidad
dos son lisos al igual que los del metastemón. tipo; estas diferencias son especialmente no­
Tergltos abdominales 1<?, 2“? y 39 tienen am­ torias en el tamaño, siendo los ejemplares más
plias rugosidades, el 49 carece de ellas, te­ boreales los de menor tamaño; tienen además
niendo en cambio una escasa punteación el pronoto un poco más levantado en sus bor­
lateral, el 59 tiene la punteación bien notoria des externos y aparentan ser más pilosos. Un
y su base lisa. Patas con sus fémures puntea­ ejemplar colectado por nosotros en la cumbre
dos y el lado interno cubierto de pelos apreta­ de los cerros costeros de la provincia de Cu-
dos de color dorado. Tibias con pequeñas espi- ricó, en Tonlemu, se acerca a esta especie,
nitas. intimo segmento de los tarsos poste­ pero no nos hemos atrevido a plantear posi­
riores es 0,8 veces el largo del primero, el 29 y bilidades taxonómicas, debido a la carencia de
39 mucho más cortos y casi del mismo largo material.
entre ellos. El aparato genital es como se in­
dica en la figura 3. Epipedonota schlingeri nov. sp.
A 1 o t i p o (j difiere del J por ser más ancho y
macizo que éste. (Plgs. 4 y 5)
Holotipo y un paratipo 9 de la Cordillera de H o l o t i p o 5: negro brillante de 14,6 mm.
Nahuelbuta, Malleco, leg. ÍP. RAMIREZ; Aloti- de largo y 6,1 mm. de ancho. Cabeza con la
po del mismo lugar del 8-XII-1966, leg. G. frente de superficie rugosa y punteación apar­
MONSALVE; 1 de la misma cordillera, Pei- tada y poco hundida; hacia atrás de la sutura
llen-Püle, 600/800 m. (Arauco), 14/20-1-1954, clipeal hay un hundimiento dividido en su me­
L. E. PEÑA (mutilado); 1 (j de Angol (?) Chile dio por un levantamiento longitudinal. Clipeo
25-X-1940, leg. D. S. BULLOCK. Col. H. KRAFP liso, opaco, con punteación poco profimda y
(?); 2 J 2 de Peiluhue, Maulé, ll-XII-1968 y su borde delantero bilobeado. Antenas no so­
15-IX-1969, respectivamente, leg. G. MONSAL­ brepasando el borde posterior del protórax, con
VE; 1 j y 1 (j El Corte, Maulé, 2-XI-1968, leg. el 29 segmento pequeñito, el 39 de mayor largo
E. LOHSE y ZUÑIGA; 1 (¡¡ de Tregualemu, que los demás y los restantes semejantes unos
Maulé, 6/9-Xn-1958, L. E. PEÑA y G. BARRIA, de otros, siendo los cuatro distales más anchos,
y 1 (j de Cauquenes, 2-XI-1968, leg. F. MORAGA, 119 piriforme, los ocho primeros tienen fuertes
y 1 5 PeUuhue, Maulé, 15-XI-1964, leg. G. M O N ­ cerdas de color amarillo dorsuio y los tres últi­
SALVE. 20 paratipos. Cerro Cayimianqui, Ñu- mos están cubiertos por una pilosidad decum­
ble, rV-1974, L. E. PEÑA y G. BARRIA. bente del mismo color, teniendo además, cada
uno de ellos, algunas cerdas notables y ergui­
L o c a l i d a d tipo; Altos de la Cordillera das hacia la parte basai de cada cual. Protó­
de Nahuelbuta, en las Inmediaciones del Alto rax más del doble de ancho que largo (44:21),
de Nahuelbuta al Oeste de Angol, en el límite y su parte más ancha es casi igual a la de los
de las provincias de Malleco y de Arauco. élitros, su borde anterior está fuertemente si-
Holotipo, alotipo y 25 paratipos en la co­ nuado, los laterales levantados y con su re­
lección del autor, 1 paratipo en las siguientes borde Uso y ancho, el posterior es recto en su
instituciones; Museo Nacional de Historia Na­ medio y tiene sus ángulos agudos que caen so­
tural de Santiago; Museo de Historia Natural bre los hombros (Fig. 5) ; el noto está himdido
de Paris; Facultad de Agronomía, Universidad en su mitad habiendo un levantamiento a cada
de Chile, Santiago, y Museo George Frey, lado de esa depresión; desde los rebordes la­
München. Además, hemos depositado sendos terales caen una serie de rugosidades trans­
paratipos en las colecciones de los señores PE­ versales cortas que mueren en esos levanta­
D R O RAMIREZ y GILBERTO MONSALVE M. mientos. Elitros aovados, su largo es al ancho
como 8:5; en cada uno de ellos hay una cos­
C o m e n t a r i o : Especie cercana a E. paul- tilla media fuertemente levantada, lisa en su
seni FAIRM., cuyo tipo hemos visto. Se separa superficie superior y rugosa en sus costados
de ésta por la forma del protórax (Flg. 6 ), por y equidistante entre la lateral y la sutura, la
112 BOLETIN D EL M USEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL

cual no alcan2a al extremo distai del élitro; Epipedonota snblineata B ERG


la sutura está algo levantada y la costilla la­
teral es rugosa. La superficie elltral está cu­ El 4 de enero de 1959, en un viaje efectuado
bierta de rugosidades fuertes y transversales, a BoUvia en compañía del Sr. G E RARD O
la incurvatura lateral es brillante y semi-arru- BARRIA P., colectamos entre otras especies
gada, las epipleuras son notorias en su parte de esta famiUa un ejemplar de Epipedonota
anterior y casi desaparecen hacia atrás. Pros- en el lugar denominado Las Carreras, ubicado
ternón liso en sus costados, con pequeñas ru­ al sur de la ciudad de Potosí, el cual fue
gosidades en su mitad, el proceso es ancho y enviado en consulta al Dr. HANS KU LZER
entra en una hoquedad del mesostemón, el del Museo G. Frey de München, quien lo deter­
cual está hundido en su medio. Metastemón minó como Epipedonota sublineata BERG.
con pequeñas rugosidades centrales y longitu­ Esta especie fue descrita por B ER G de Argen­
dinales. Tergitos del abdomen glabros y algo tina. lo que indica que su desplazamiento
brillantes, el primero es levantado en su mitad abarca zonas andinas de gran extensión hacia
delantera y entre las coxas, donde tiene algu­ el norte de la localidad tipo.
nas rugosidades; la parte posterior de él es li­
sa al Igual que el segundo terglto, teniendo
solamente insinuaciones de arrugas también Epipedonota ebenina LACORDAIRE
longitudinales; el tercero es rugoso en su
base y liso en el resto, el cuarto es total­ Especie característica de la zona oriental de
mente Uso y el quinto es liso con una dé- la CordUlera de los Andes y de amplia distri­
bU punteación, la que es más abundante en bución, Uegando a ocupar zonas altas de la
su extremo distal. Patas rojizas. Fémures con cordiUera e introduciéndose en ChUe en la
pUosidad dorada, más o menos apretada en zona del alto de Bio -Bio, en la provincia de
su cara inferior; el resto de eUos mantiene MaUeco, paso andino en que la estepa pata­
una pubescencia débU y separada y la puntea­ gónica se introduce hacia el occidente. La
ción es escasa. Tibias anteriores cortas y las hemos encontrado en: Marlmenuco, Liucura
posteriores más largas (el largo entre eUas y otros lugares cercanos, siempre v^ando
a partir de las protorácidas es como 52:65:95) ; entre las gramíneas que ocupan grandes ex­
todas están cubiertas de punteación y de es­ tensiones en esa región.
pinas pequeñas al igual que los tersos, los cua­
les son más pUosos. El aparato genital es como
se detalla en la figura N? 4. Psectrascelis (s. str.) laevigata ERICHSON

H e m b r a : desconocida.
Especie conocida de la reglón altlplánlca de
Holotipo y dos paratipos de la Cordillera de Perú y de Bollvia, ha sido encontrada en la
Nahuelbuta, 18 Km. W. Angol. 10 - II - 1967, base del volcán Tacora en la localidad de
Malleco, 610 m. Leg. EVERT I. SCHLINGER. Visvirl, zona de características altlplánlcas.

L o c a l i d a d tipo: Vertiente oriental de


la Cordillera de Nahuelbuta en la provincia de Psectrascelis (s. str.) intricaticoUis
Malleco, a 600 m. de altitud, al oeste de la aovata nov. ssp.
ciudad de Angol.
(Flgs. 7 y 24)
Holotipo en la colección de la Facultad de
Agronomia de la Universidad de ChUe; 1 pa- H o l o t i p o 5: largo 14,6 mm., ancho 8,1
raltipo en el Departamento de Entomologia mm., de forma aovada, siendo notablemente
de la Universidad de California, Berkeley, menos alargada que la especie típica. Elitros
U. S. A., y otro en la colección del autor. más anchos proporclonalmente y el protórax
más transversal (Flg. 7). El alotipo <5 es de m a­
C o m e n t a r l o : Especie semejante a E. rossi yor tamaño y presenta como la mayoría de las
KLZR., pero fácilmente distinguible por seir especies del género las tibias metatorácicas
mucho mis angosta y alargada, teniendo el curvadas pero no en forma tan pronunciada;
ancho del protórax casi igual al de los élitros. el largo es de 15,4 mm. y su ancho 8,5 mm.
Tenemos el agrado de dedicar esta especie Holotipo, alotipo y 8 paratipos de Ojos del
al Dr. EVERT I. SCHLINGER, su descubridor, Río San Pedro 25/31-1-1960, Antofagasta,
entomólogo que ha hecho mucho en favor de L. E. PEÑA G.; 2 paratipos de 35 Km . E. de
los estudios entomológicos de la fauna chUena. Pica (Tarapacá), 3360 m. 26 - V - 1965. leg.
LUIS E. PEÑA G. / Nuevas especies y subespecies de Tenebrionidae. .. 113

M . IR W IN G ; 2 de Salar de Careóte (Antofa­ bien notoria y esparcida; borde delantero


gasta), n i - 1972, leg. HULBERT, 2 ej. (muer­ sinuado en su medio y con sus ángulos agu­
tos) 16 Km. W . Portezuelo de Siloll (Antofa­ dos, los laterales son algo rugosos y arqueados
gasta), 22 . V i n - 1966. leg. E. I. SCHLINGER y el posterior bisinuado. El noto tiene fuertes
y M. IR W IN G (4350m.) y 1 de Caritaya (Cordi­ arrugas, hay dos levantamientos oblicuos con
llera de Tarapacá), 3.200 m. 19 - IX - 1952, surcos dirigidos en ese sentido; entre estas
L. E. PEÑA G. zonas altas se observan surcos longitudinales
fuertes; desde los bordes laterales nacen al­
L o c a l i d a d tipo: Laderas occidentales gunas arrugas transversales que mueren en
del Volcán San Pedro y San Pablo en el naci­ esos levantamientos (Fig. 4a). Epipleuras pro-
miento del rio de San Pedro, Antofagasta. torácicas fuertemente rugosas en el área cer­
Holotipo y alotipo y 13 paratipos en la colec­ cana al prostemón y con débiles rugosidades
ción del autor, 1 paratipo en las siguientes hacia el borde externo del pronoto. Elitros
instituciones: Museo Nacional de Historia brillantes cubiertos de punteación fina, nítida
Natural de Santiago; Museo Nacional de His- y separada: el ancho es al largo como 4:5,
itoria Natural de París; Facultad de Agrono­ teniendo el mayor ancho hacia el extremo dis­
mía, Universidad de Chile, Santiago; Museo tai pasado la linea media, de incurvatura
George Prey, München; Instituto Central de lateral lisa, brillante y semejante a la del dor­
Biología, Universidad de Concepción, Concep­ so. Epipleuras elitrales ausentes. Prosternón
ción; Museo Nacional de Hungría, Budapest, rugoso hacia adelante con algunos pelos lar­
y dos ejemplares en Depto. de Entomología gos y erguidos en su mitad, el proceso es
de la Universidad de California, Berkeley, ancho y rugoso. Meso y metasternón brillan­
California, U.S.A. tes, con alguna punteación y pelos largos
aislados. Tergitos abdominales brillantes con
C o m e n t a r l o ; Hemos considerado conve- punteación débil, el primero tiene un grupo
veniente la designación de esta nueva subes­ de pelos blancos en su medio y en el último
pecie (;ue corresponde a poblaciones dispersas esa pilosidad cubre gran parte de su superfi­
al oeste de la Cordillera de los Andes en la cie distal. Patas cubiertas de largos pelos
zona norte de Chile y separadas de las de la blancos y decimibentes, dejando Ubres sola­
especie típica. La distribución de ambas sub­ mente : la cara interna de los fémures y de las
especies se indica en el mapa de la figura 24. tibias protorácicas, la parte media externa de
las tibias meso y metatorácicas, el extremo
apical de todos los fémures y la parte ante­
Fsectrascelis (s. str.) specularis nov. sp. rior media de la cara superior de las tibias.
Tibias pro y mesotorácicas rectas y las meta-
(Plgs. 4a y 8) 'torácicas curvadas hacia el cuerpo y engrosa­
das en su extremo distal ; la zona glabra o
H o l o t l p o 5: negro muy brillante, largo visible de la superficie de las tibias carece de
15 mm. y ancho 8,7 mm. Cabeza lisa. Labro espinas y la de los fémures es lisa y brillante.
sinuado y Uso en su superficie y con alguna Aparato genital como se ilustra en la Fig. 8 .
punteación que sólo aparece en el área delan­
tera; tanto en sus lados como en su borde Alotipo (j mayor que el 5, tiene 16 mm. de
delantero hay abundantes pelos marginales: en largo y 9,3 de ancho, las patas metatorácicas
la superficie estos pelos son débiles y escasos. menos curvadas y menos pilosas. Las antenas
Clipeo y frente lisos y con alguna punteación tienen los pelos decumbentes y cerdas aisladas
débil y esparcida desordenadamente, su borde y erguidas.
anterior está sinuado y tiene hacia el frente
de los ojos manojos de pelos decumbentes de Holotipo J de Chañaral de Aceituno, Ata-
color blanco. MejUlas con un mechón de pe­ cama, L. E. PEÑA G. 15 -VI- 1968; alotipo 5
los canos. Mentón granuloso, con pelos dirigi­ Carrizalillo, Costa Prov. Coquimbo, 13-X-
dos hacia el centro de él y del mismo color 1958, L. E. PEÑA G.; 1 paratipo J de la locali­
cano. Antenas largas sobrepasando la base dad y fecha del holotlpo; 10 de igual localidad
del protórax, los segmentos 39 al 10? muy se­ y fecha del alotipo; 14 de Chañaral de Acei­
mejantes entre sí y cubiertos con fuerte pUo- tuno, 15 -VI- 1968; 1 de Chañaral de Acei­
sldad y con algimas cerdas blancas; el 1« tiene tuno, 23 / 25 -X- 1957; 3 de Canrizallllo, 10
solamente algunas cerditas aisladas, el 2? una Km. SE., 25 -X- 1957 y 1 de Quebrada de
corona de cerdas y el último es de forma Chañaral, 300 m. S. Atacama, 23 -X- 1957, L.
ovalada. Pronoto glabro, con pimteaclón fina. E. PEÑA G.

B.— M u »e o ...
114 BOLETIN DEL M USEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL

L o c a l i d a d tipo: Chañaral de Aceitu­ clón casi inadvertida; el ancho es a su largo


no, costa de la provincia de Atacama, en pla­ como 17:21, teniendo su mayor anchura
nicies semi-arenosas de la terraza cercana al hacia la mitad; la incunrvatura lateral es rugo­
litoral mairino. sa y las epipleuras están ausentes. Proster-
nón muy rugoso con algunos pelos largos y
Hoiotipo, alotipo y 33 paratlpos en la co­ erguidos, su proceso es ancho y está en línea
lección del autor, 2 paratlpos en la Facultad horizontal con el meso y metastemón, no
de Agronomía de la Universidad de Chile, cayendo sobre el primero como sucede en
Santiago, y 1 en cada una de las siguientes P. pilipes GUER. Mesosternón muy rugoso.
instituciones: Museo Nacional de Historia Na­ Metastemón con arrugas y puntos y con
tural de Santiago, Museo de Historia Natural algunos pelos largos. Abdomen con el li? y 29
de París, Museo Nacional de Hungría, Buda­ tergito con rugosidades longitudinales, las que
pest; Museo George Frey, München, y Peabody aparecen solamente en la mitad delantera
Museum (Yale University), New Haven, U.SJV.
del 39; la pllosldad está presente en forma
C o m e n taxi o: Parecido a P. pilipes aislada y es larga en el 1'? y prácticamente
GUER., peiro de forma más ovalada, mucho desaparece en los siguientes, estando el último
más brillante, con la pUosldad blanca en vez de cubierto de largos pelos reunidos; esta pilosi-
amarillenta y las antenas largas sobrepasan­ dad avanza hacia los costados del 4'?, la pun­
do la base del protórax. Se diferencia de P. teación está agrupada al centro y costados de
rottmanni nov. sp. por tener las antenas más los dos primeros y está debilitada en los otros.
largas, por su brlUo de espejo y por la forma Patas con los fémures con arrugas y las tibias
de su cuerpo. fuertemente espinosas, la pllosldad que cubre
parte de ellos es decvunbente y de color amari­
Psectrascelis (s. str.) rottmanni nov. sp. llento, cubre los lados superiores e inferiores de
las tibias y fémures. Tarsos totalmente pubes­
(Flg. 9)
centes. Aparato genital como se ilustra en
H o i o t i p o 5: negro, poco brillante. Largo la Fig. 9
14,2 mm. y ancho 8 mm. Cabeza con el labro
A 1 o t i p o ij más voluminoso que el J de un
desnudo en su superficie superior y con
lairgo de 15,4 mm. y un ancho de 8,5 mm.,
pllosldad sólo en los costados y en el borde
con las antenas muy semejantes.
delantero, el cual es fuertemente sinuado;
la punteación es escasa y sólo está marcada Hoiotipo, alotipo y 19 paratlpos de río
en el borde delantero. Clipeo con su borde Choapa, Coquimbo, 16 - X I - 1963; 1 paratipo
delantero sinuado y punteación escasa y aisla­ de Hulntil, Hda. Illapel, Coquimbo, 28 - X-
da. Frente lisa, notándose en su superficie pe­ 1958, L. E. PEÑA G. y G. BARRIA.
queña punteación aislada y casi inadvertida.
Mejillas con un notable manojo de pelos amari­ L o c a l i d a d tipo: Margen sur del rio
llentos. Mentón rugoso y con largos pelos er- Choapa, al oeste del poblado de Choapa, en
gtildos. Antenas cortas no alcanzando a llegar a la provincia de Coquimbo.
la base del pronoto y sólo alcanzando a los
8/11 de su largo, el 3er. segmento es el más Hoiotipo, alotipo y 11 paratipos en la colec­
largo, los demás se van ensanchando poco a ción del autor; 3 paratipos en la Facultad
poco hacia el extremo de la antena, siendo de Agronomía, Universidad de Chile, Santia­
el último aovado; la pllosldad que cubren go; 2 en el Museo Nacional de Historia Natu­
estos segmentos no es muy erguida y las ral de Santiago y imo en cada una de las
cerdas son largas y notables. Protórax glabro siguientes instituciones: Museo Nacional de
con su borde delantero sinuado y sus ángulos Historia Natural de París; Museo Nacional
agudos, los bordes laterales rugosos y alzados, de Hungría, Budapest; Museo George Frey,
el posterior bisinuado y fuertemeiite levantado München; Departamento de Entomologia!
en su medio; noto con rugosidades centrales Universidad de California, Berkeley, U. S. A.;'
longitudinales, semiparalelas y las laterales Instituto Central de Biología, Universidad de
desordenadas, sin distinguirse punteación en Concepción, Concepción, y Peabody Museum
su superficie y teniendo el área central levan­ of Natural History (Yale University), New
tada, Epipleuras protoráclcas con fuertes Haven, U. S. A.
rugosidades desordenadas con cierta inclina­
Comentarlo: Parecida a P. pilipes
ción longitudinal. Elitros algo brillantes con
GUER., pero de menor tamaño y más convexa,
rugosidades poco insinuadas y con la puntea-
con las antenas algo más delgadas, largas y
¿ÜIS fi. PEÑA G. / Nuevas especies y subespecies de íenebrlouldaé... Í15

de color negro. Sus élitros son algo rugosos, bisinuado (Fig. 14), la superficie es negra
en especial hacia la incurvatura lateral; las salpicada de manchitas rojizas hacia los cos­
fuertes rugosidades del esternón lo separan de tados y la pimteación es débil y esparcida. El
P. pilipes GUER. En algo se asemeja a P. noto está algo hundido longitudinalmente en
specularis nov. sp., pero difiere entre otros ca­ su medio, lo que hace que haya dos levanta­
racteres por ser P. rottmanni nov. sp. menos mientos laterales a esa hendidura; allí se
brilloso o más bien opaco y por tener las ante­ aprecian dos arrugas oblicuas; los ángulos
nas más cortas. anteriores son agudos y los posteriores están
fuertemente aguzados. Epipleuras pronotales
H a b i t a t : Se refugia bajo piedras en la­
rugosas. Elitros negros sin punteación y cu­
deras semlarbustivas en terrenos de constitu­
biertos de mancMtas rojizas en toda su su­
ción compacta.
perficie; su extremo es aguzado y la sutura
Hemos dedicado esta especie a nuestro
está bien marcada pero no levantada. Epi­
amigo Dr. JüRGEN ROTTM AN N S., gran
pleuras elitrales notorias. Prosternón con su
colaborador en nuestras expediciones, orni­
borde delantero formado por un reborde del­
tólogo y conservacionista de la División
gado, con punteación fuerte, la cual forma una
Forestal del Ministerio de Agricultura de Chile.
canaleta paralela a él; el área anterior es
lisa, el proceso es ancho y de forma semicir­
Psectrascelis (s. str.) niemeyeri nov. sp. cular, liso en su medio y con im surco para­
(Plgs. 13 y 14)
lelo al borde. Epipleuras mesonotales brillan­
tes y lisas. Metastemón también liso pero con
Holotipo cuerpo alafgado, negro, bri­ algunas rugosidades en frente a las coxas.
llante y cubierto de manchitas de color rojo Tergitos abdominales lisos y sin punteación,
ladrillo, las que están esparcidas en gran parte el 1*? y el 2 » con pequeñas rugosidades en su
de su superficie. Largo 20 mm., ancho 10 mm. borde anterior; en el barde distal del último
Cabeza con el labro fuertemente sinuado en tergito hay una franja de punteación paralela
su miiad delantera, la superficie es lisa con a este borde. Patas negras salpicadas de
algima punteación fuerte y desordenada; la manchas rojas. Coxas desprovistas de pilosl-
parte inferior del borde delantero tiene dos dad. Fémures con rugosidades 'transversales
manojos de pelos rojizos y fuertes, dirigidos en su cara exterior y con im manchón de
hacia el centro de la escotadura. Clipeo y fren­ pilosidad, apretada en la parte media basal
te lisos y glabros con punteación fina y es­ de la cara posterior. Tibias brillantes y lisas
parcida, teniendo además algunos puntos con granulosidad esparcida sólo en su cara
fuertemente marcados y distribuidos escasa­ externa y con pelitos cortos y aislados; en su
mente en la frente y en mayor abundancia extremo basal interno hay un manojo de pe­
hacia el borde anterior del clipeo; este borde los, las anteriores son las más cortas y las
es poco sinuado y los mechones de pelos que posteriores las más largas; entre ellas este
están frente a los ojos son formados por po­ largo es de 7 : 8 : 13; las posteriores están
cos pelos de color amarillento. Antenas ape­ curvadas hiacia el cuenpo y ensanchadas en
nas alcanzan el borde postetrior del protórax, su extremo dlstal, donde hay dos espolones
el 29 segmento es el menor de todos y es rojizos; todas están coronadas en su borde
transversal, el 3'> es poco más largo que los dlstal por pequeñas cerditas rojizas. Tarsos
demás, siendo desde el 4"? hasta el 8*? todos peludos, cada tarsito tiene una corona de cer­
casi de igual largo, y se van ensanchando le­ das en su extremidad y en su base, teniendo
vemente hacia el extremo de la antena, el sólo el último pUosidad semierguida, larga y
y 109 son más voluminosos y el último es oval no compacta.
y de apariencia piriforme, debido esto a la M a c h o : desconocido.
forma que toman los pelos que lo cubre; estos
tres últimos segmentos tienen mayor abun­ A l o t i p o 5 : Río PuUdo, Copiapó, CordUlera
dancia de pUosidad. Desde el 3“? y ll’ hay de Atacama, leg. HANS NIEMEYER, en la
algunos pelos largos y curvados (Fig. 13). Me­ colección del autor.
jillas con un mechón de pelos amarillentos. L o c a l i d a d tipo: Alta CordiUera de
Mentón muy punteado y rugoso. Protórax Atacama, en los lindes del río Pulido, afluente
transversal, más ancho que largo (5:3), con del Copiapó.
insinuación de reborde en los costados del
borde anterior, los laterales carecen de él y C o m e n t a r l o : Esta especie se describe en
tienen pequeñas rugosidades; el posterior es base a un solo ejemplar por considerarse ser
110 BOLÉTIÑ D e l m useo ÑACIÓÑAL fiE HISTORIA Ñ ATURAL

una especie que sin duda alguna se separa de mesotorácicas de igual largo y las posteriores
sus congéneres. Se acerca a P. (s. str.) subde- más largas que las otras (9 : 13), todas están
pressa SOL., peiro su coloración, la forma del cubiertas de pllosidad amarillenta y decum­
protórax, la falta de püosidad en el extremo bente, con algunos pelos que sobresalen y que
dlstal interior de las tibias y otros caracteres están erguidos y bien distribuidos; hay zonas
la apartan de ella. Podría colocarse entre esta de ellas que están libres de pllosidad y son las
especie y P. (s. str.) pilipes GUER. siguientes: cara interna de las tibias y fé­
Tenemos el agrado de dedicar esta intere­ mures delanteros, cara extema de los fému­
sante especie a nuestro amigo y colaborador res meso y metatorácicos y el extremo distal
Sr. HANS NIEMEYER, arqueólogo de recono­ de todos ellos. La parte inferior de las tibias
cido prestigio y gran explorador de la cordi­ protorácicas y la interior de las mesotoráci­
llera chilena. cas carecen, en parte, de los pelos decumben­
tes. Fémures con arrugas transversales en las
áreas glabras. Tibias Usas y sólo á ^ r a s en
Psectrascelis (s. str.) carrizaiensis nov. sp. su mitad distal, teniendo en este barde una
corona de cerdas cortas y rojizas. Tarsos to­
(Flgs. 15 y 18)
talmente cubiertos de püosidad. Aparato ge­
nital ilustrado en la figura 16.
H o l o t i p o 5: negro brillante, ovalado, de
19,9 mm. de largo y 10,5 mm. de ancho. Cabeza A l o t i p o 2 mayor que el S, de 22 mm. de
con el labro liso, con punteaclón sólo en el largo y 11 mm. de ancho, las antenas son más
borde anterior, el cual es profundamente es­ delgadas con pelos decumbentes y las patas
cotado y casi formando un ángulo de 90», metatorácicas menos curvadas.
bordes laterales con largos pelos amarillentos
con dos manojos de pelos dirigidos hacia ade­ Holotipo y 4 paratipos de Carrizal Bajo,
lante en su zona delantera. Atacama, oct. 1958, L. E. PEÑA G.; alotipo y
Clipeo y frente lisos con punteaclón fina y 21 paratipos de igual localidad, 60 Km. N.
separada ampliamente; hay algunos puntos Huasco. 300 m. 19 de octubre de 1957, L. E.
fuertes hacia la porción delantera del clipeo. PEÑA G. y G. BARRIA P. ,
Los mechones de pelos existentes frente a los
L o c a l i d a d tipo: Zona costera de la
ojos son de color aniarillento y avanzan por
provincia de Atacama en Carrizal Bajo, al
todo el borde del clipeo. Antenas apenas al­
norte de Huasco.
canzando el borde posterior del protónax, cu­
biertas de pelos erguidos, sobresaliendo algu­ Holotipo, alotipo y 16 paratipos en la colec­
nos por su largo, el 2? segmento es pequeño ción del autor, 2 paratipos en la Facultad de
y algo globoso, el 39 es algo más largo que el Agronomía de la Universidad de Chile, Santia­
49, los segmentos 5<? al 9"? son más cortos que el go, y en el Museo de Historia Natural de
3? y que el 4? y semejantes entre ellos; el 10"? Santiago; 1 ejemplar en cada una de las
más pequeño y el 119 ovalado (Flg. 15). siguientes Instituciones: Museo George Prey,
Protórax más ancho que largo (15:8), con ru­ München; Museo de Historia Natural de Pa­
gosidades suaves, teniendo en el centro una rís; Museo Nacional de Hungría, Budapest;
hendidura longitudinal poco notable; el borde Peabody Museum of Natural History (Yale
delantero es sinuado y los laterales con rugo­ University), New Haven, U .S.A ., y Departa­
sidades transversales. Elitros ovales con la
mento de Entomología de la Universidad de
caída posterior casi recta y con la superficie California, Berkeley, U.S.A.
Usa y cubierta de punteaclón fina y separada;
su incurvatura lateral es algo más brillante C o m e n t a r i o : Especie muy definida por
Que el dorso, las epipleuras notables y con sus características poco variables, el tamaño
arrugas. Prosternón rugoso en su mitad y liso varia en su largo entre los 17 mm. y 22 mm.
en sus costados, el proceso es ancho, con doble Parecido a P. sublaevicoUis SOL., difiriendo
surco longitudinal y con largos pelos erguidos de esta especie, entre otros caracteres, por
y aislados. Mesosternón poco rugoso. Metas- tener los élitros con punteaclón bien notoria
ternón liso. Primer tergito abdominal con y esparcida, siendo en P. sublaeTicoUls SCL.
arrugas en toda su superficie, en el 2<? estas muy fina. Las antenas son largas y más grue­
arrugas son longitudinales y el 3? tiene sólo sas, al igual que las patas y los palpos maxi­
rugosidades en su parte basai, el 4? es liso y lares. Además, el aparato genital de esta nueva
el último tiene punteaclón en su mitad dlstal, especie es más corto y más ancho que en P.
donde hay pllosidad inclinada. Patas pro y sublaevicoUis SOL. Se asemeja también a P.
LtnS E. PEÑA G. / Nuevas especies y subespecies de Tenebrlonidaé... IH

pilosipes KLZR., pero difiere de esta especie Holotipo, alotipo y 19 paratipos de Punta
por la forma más estrecha del protórax y por de Lengua de Vaca, Coquimbo, 25 -VI -1955;
la presencia de punteación notoria de los éli­ 223 paratipos de igual localidad de las siguien­
tros. En P. pilosipes KLZR. la punteación es tes fechas: 50 ejemplares del 7 - n- 1969, 13
muy débil, casi imperceptible, y el cuerpo más del 31 -VII -1971 y 130 del 29 -X -1965. Ade­
ovalado. Creemos que P. pilosipes KLZR., co­ más hay 22 de Tongoy, Coquimbo, 8 -II -1969.
locado en el subgénero Cerostena por su Todos colectados por el autor y los Srs. G.
autor, debiera pasar a Psectrascelis, a pesar BARRIA P., JOSE ESCOBAR S. y LUIS RIVE­
de tener ciertas características de Cerostena. RA T.
Creemos conveniente hacer más definidas las
características de estos subgéneros, lo que es­ L o c a l i d a d tipo; Extremo norte de la
peramos realizar en un futuro trabajo sobre península Lengua de Vaca, al oeste de la playa
la subfamilia Nycteliini. de Tongoy en la iprovincla de Coquimbo.
H a b i t a t : Durante el día se refugia bajo
las plantas arbustivas de la zona. Holotipo, alotipo y 205 paratipos en la
colección del autor, 20 en la colección de la
Facultad de Agronomía, Universidad de (3hile,
Psectrascelis (s. str.) pilipes peninsularis Santiago; 6 en el Museo Nacional de Historia
nov. ssp. Natural de Santiago y 4 ejemplares en cada
(Flgs. 17 y 18) una de las siguientes instituciones: Museo
Nacional de Historia Natural de París; Museo
H o l o t i p o B: 15 mm. de largo y 8 mm. George Frey, München; Museo Nacional de
de ancho, muy parecido a la especie típica. Hungría, Budapest; Departamento de Ento­
Antenas con el 2? segmento muy pequeño y mología de la Universidad de California,
solamente con cerdas aisladas al igual que el Berkeley, U.SJl.; Instituto Central de Biología,
19; el 3 9 y 4 9 más largos que los siguientes y el
Universidad de Concepción, Concepción, Chile,
último ovalado, todos cubiertos de pilosidad y Peabody Museum of Natural History at
dorada con algunas cerdas largas y aisladas Yale University, New Haven, U.S.A.
(Fig. 18). Pronoto liso con insinuaciones de
rugosidades laterales, con el centro alzado y C o m e n t a r i o : Esta especie convive en su
con un canal longitudinal medio poco notorio; área límite de distribución (Tongoy) con
los bordes son alzados, lo que hace producir P. pilipes pilipes GUER. Entre los ejemplares
hundimientos longitudinales amplios. Epipleu­ recolectados en esta zona hay ejemplares de
ras prenótales con fuertes rugosidades, las que mayor tamaño que los de la población típica,
son semi-paralelas al borde del pronoto. Eli­ llegando a un largo hasta de 19 mm. Se dife­
tros más largos que anchos (9,5 : 7), teniendo rencia de P. pilipes pilipes GUER. por tener
su mayor anchura en su mitad; las epipleuras sus patas algo más cortas y las tibias poste­
son muy poco visibles, pero están insinuadas riores estar completamente cubiertas de pllo-
sobre todo en la parte delantera. Tergitos ab­ sidad lanosa, mientras que P. pilipes pilipes
dominales glabros con muy escasa puntea­ GUER. está libre de eUa en todo el dorso de
ción y con algunas arrugas longitudinales en su cara superior. Las antenas también difie­
el 19 y 29 segmentos, el último es fuertemente ren, como se puede apreciar en las Figs. 18 y 19.
rugoso y tiene en su extremo apical pelos dé­
biles que cubren esas rugosidades. Patas H a b i t a t : Durante el día busca refugio
cubiertas de pelos lanosos, amarillentos, muy bajo piedras o palos en las zonas planas supe­
abundantes y ondulados, los que sólo dejan riores de la península, reuniéndose en grupos
libre: parte del sector longitudinal medio de hasta de más de 15 ejemplares.
los fémures meso y metatorácicos, el extremo
lateral de las tibias metatorácicas y el extremo
distal de todos los fémures; la zona Ubre de
pUosidad de las tibias tiene fuertes espinas, Psectrascelis (Cerostena) coníinis KULZER
más o menos notables, y la de los fémures es
Usa y brûlante. Aparato genital Uustrado en Especie descrita de ChUe (Mucar, CordUlera
la figura 17. de Antofagasta) y encontrada en diversos lu­
gares de esa cordUlera: Qulsquiro, Cueva Pin­
A l o t i p o 5 ; 17 mm. de largo y 9 mm. de
tada y Laguna Helada, por el autor o por el
ancho, es mayor que el J y tiene las tibias más
Sr. FABIO SOZA M. Todos estos lugares se
rectas.
118 BOLËTIiî DEL MÜSEO ÑACIÓNAL DE IIISTÔRIA KATt/RAt

encuentran en la reglón altlplánlca andina. siendo éstos más abundantes en los costados.
Durante nuestra expedición a esa región del En el último tergito, la pilosidad es apretada
noroeste de Argentina lo hemos encontrado en su extremo y su punteación junta. Patas
en Tocomar (4.200 m.), Salta, Aguas Calientes, cubiertas de abundante pilosidad de color
al sur de Rosario de Coyahuaima (4.100 m.) amarillo, revuelta, dejando libres las siguien­
y en el rio Rosario al noroeste de TurUarl, en tes áreas: parte de la cara interna de los fé­
la provincia de Jujuy (4.100 m.), lo cual nos mures protoráclcos y la externa posterior de
da la seguridad de considerar esta especie co­ las tibias meso y metatorácicas, como también
mo típico habitante de la reglón altlplánlca el extremo distal de todos ellos, y en forma
existente entre Bollvla, Argentina y Chile (Fig. velada parte de la cara interna y externa do
23). las tibiáis. La proporción del laxgo de las tibias,
empezando por las protorácicas, es la siguien­
Fsectrascelis (Cerostena) freudei nov. sp. te: 85:70:117, estando las metatorácicas fuer­
temente curvadas hacia el interior y termi­
(Flgs. 10, 11 y 12) nando a manera de porra (Fig. 12). Aparato
H o l o t l p o S; negro, lairgo 15,3 mm., ancho genital Ilustrado en la Fig. 10.
7,2 mm., alargado, brillante con pilosidaid de
A 1o t i p o cj de 17 mm. de largo y 7,7 mm. de
color paja. Cabeza con el labro de lados para­
ancho, muy semejante al g.
lelos y fuertemente bilobeado en su borde de­
lantero, con la superficie lisa con algunos pe­ Holotipo, alotipo y 30 paratipos, todos de la
los dirigidos hacia adelante y con la puntea­ desembocadura del río Limarí, Coquimbo.
ción escasa y separada sólo en la porción de­ 18/20-Sept-1969, L. E. PEÑA G.
lantera; los bordes internos de los lóbulos
tienen manojos de pelos dirigidos hacia el L o c a l i d a d t i p o : Zona costera, cercana
al litoral marino en la desembocadura del río
centro de la escotadura. Clípeo con la puntea­
ción fuerte, bien separada y mezclada con Limarí en el mar, provincia de Coquimbo.
punteación menor. Frente brillante, de pun­ Holotipo, alotipo y 16 paratipos en la colec­
teación separada y compuesta de puntos pe­ ción del autor, 4 paratipos en la colección de
queños. Hacia lois lados de la cabeza y en la Facultad de Agronomía, Universidad de
frente de los ojos hay un manojo de pelos que Chile, Santiago; 2 paratipos en las siguientes
desaparece hacia el centro de eUa, donde se instituciones: Museo Nacional de Historia
observa uno que otro pelo. Antenas apenas Natural de Santiago; Museo de Historia Na­
sobrepasando la base del protórax, de color tural de París; Museo George Frey, München,
rojizo, con pilosidad erguida y dorada, los y Museo Nacional de Hungría, Budapest; un
pelos que la forman están curvados en su ex­ ejemplar en el Instituto Central de Biología,
tremo. Protórax transversal, el ancho es al Universidad de Concepción, Concepción; otro
largo como 27:16, con el borde delantero es­ en el Peabody Museum de la Yale University,
cotado y sus ángulos agudos al igual que los New Haven, U. S. A., y uno en el Departamento
posteriores; el borde posterior es bisinuado y de Entomología, Universidad de California,
tiene ima franja ancha de pelos decumbentes Berkeley, U. S. A.
c.ue caen sobre la base elitral; los bordes late­
C o m e n t a r i o : Las variaciones de tamaño
rales son curvos y levantados; la superficie es
entre los ejemplares de la serie tipo fluctúan
poco rugosa y algo brillante con punteación
entre los 14,5 mm. y 16,4 mm. Se asemeja a
diseminada y siendo en el noto menos abun­
P. pudens KLZR., siendo P. freudei nov. sp.
dante (Fig. 11). Elitros semiopacos, alargados,
mucho más alargado, con el epistomo de pun­
siendo el largo 1,54 veces el ancho, con abun­
teación suave, con las antenas más largas y
dante pilosidad amarillo-dorada, la que es más
de color claro y los pelos que cubren las patas
escasa en la zona dorsal; las costillas o le­
largos y curvados. En P. pudens KLZR., estos
vantamientos dorsales muy poco nítidos y
pelos están erguidos.
menos pimteados que las zonas intercostales.
Prosternón muy rugoso con su apófisis ancho
SCOTOBIINI
con dos arrugas longitudinales laterales y una
mediana cubriendo en parte las coxas. Meso y Emmallodeia marginipennis nov. sp.
metasternón con algunas arrugas. Tergitos ab­
(Flgs. 20. 21 y 22)
dominales algo brillantes, con punteación dis­
creta, la que aparece solamente hacia la zona H o l o t i p o (j : negro rojizo, de un largo de
posterior de ellos. Se observan algunos pelos. 15 mm. y un ancho de 8,3 mm. Frente fuerte­
LUIS E. PEÑA G. / Nuevas especies y subespecies de Tenebrionldae... 119

mente punteada. Clipeo con punteación más te caída en su borde posterior; el último es
discreta y levantado en el medio. Labro rojizo plano y triangular, punteado y con sus tres
y punteado con pelos dorados dirigidos hacia ángulos redondeados. Patas del color del cuer­
adelante. Antenas cortas, sobrepasando sólo la po, con sus fémures pimteados, teniendo en ca­
mitad del protórax, 2? segmento pequeñito, da uno de los alvéolos una cerdita corta; los
3"? largo, los demás se van ensanchando hacia prostemales están armados en el borde Inter­
el extremo distai de ella, siendo los últimos no de la cara inferior, con una espina aguda;
cuatro transversales; cada uno de ellos lleva esta cara dei fémur es plana y tiene sus bordes
en su área apical una serie de poros (Fig. 20). acuchillados, los meso y metatorácicos son
Protórax más ancho que largo (35:27), en­ Inermes y con su cara inferior también plana.
sanchado hacia altrás con sus bordes laterales Tibias protorácicas triangulares con su cara
fuertemente alzados, el anterior con un re­ inteirna redondeada y las otras planas (Fig.
borde nítido poco levantado, recto en el centro 22 ), imiéndose ambas en un borde en forma
y curvado hacia los lados, el borde posterior de cuchillo. Uso en su primera parte y denta­
recto y poco alzado (Fig. 21) ; la superficie es do después, para terminar en un proceso den­
lisa con punteación esparcida y menos acu­ tiforme; en su cara interna y en el extremo
mulada en el noto, los ángulos delanteros re­ distai hay una espina larga tres veces el largo
dondeados y los posteriores caídos. Epipleura de otra lameUforme que está colocada cerca
pronotal lisa con alguna punteación esparcida de ella. Tibias meso y metatorácicas triangula­
desordenadamente, hinchada hacia las coxas res y cubiertas de espinitas, en especial en sus
y con leves rugosidades en su medio. Elitros bordes. Tarsos brillantes con algunas espinitas
bastante planos, mucho más anchos que el de color dorado.
protórax, de forma casi circular con sus ángu­
los anteriores completamente curvados y sus A l o t i p o ^ semejante al hoiotipo, pero de
costillas laterales alzadas; la superficie es menor tamaño. Su largo es de 13,4 mm. y su
punteada y tiene leves rugosidades longitudi­ ancho de 7 mm. (mutUado).
nales muy poco aparentes, las que están orde­
L o c a l i d a d tipo: Patagonia de Argenti­
nadas a lo largo, dándoles la impresión de es­
na en Bielma, provincia de Santa Cruz.
trías, las que se acentúan en la base eUtral,
siendo éstas en número de seis. Entre estas Hoiotipo y alotipo en la colección del autor.
pseudo-costiUas hay levantamientos que se no­
tan en la zona delantera, teniendo en los dos C o m e n t a r i o : Se separa de todas las es­
primeros y muy cerca del borde anterior algu­ pecies conocidas del género y sus caracterís­
nas pequeñas verrugas en línea que tienden a ticas más notables son las costUlas eUtrales
seguir hacia el centro del élitro. Sutura algo alzadas y la superficie aplanada de los éUtros.
alzada solamente en la caída elitral posterior. Se acerca en apariencia a E. hirtipes KLZR.
Incurvatura lateral del élitro Usa, con algunas por la forma del pronoto, pero los éUtros de
verrugas muy aisladas y con suave punteación, ésta son espinosos y carecen de las costillas
la cual aparenta estar ordenada longitudinal­ alzadas. Creemos que convendría colocarse
mente; el borde es fino y levantado, lo que se cerca de esta especie.
acentúa hacía la zona distal; sus epipleuras
son brillantes y delgadas. Prostemón liso con
alguna rugosidad poco aparente y con algunos M ISOLAM PIM
puntos hundidos, el proceso está fuertemente
levantado y lleva una depresión central para HeUofugus (CollariheUofugus)
luego caer abruptamente entre las coxas y ter­ valencial nov. sp.
minar en un ensanchamiento rugoso que des­
cansa en su borde posterior. Mesosternón Uso, H o l o t i p o ó : negro brillante. Largo 16 mm-
obUcuo, con surcos laterales y caído hacia el y ancho 7,4 mm. Cabeza escondida bajo el
prostemón, siendo luego horizontal, zona ésta pronoto con la frente y el cUpeo recto en su
fuertemente punteada. Metastemón liso en los medio y curvado suavemente hacia los cos­
costados y con arrugas desordenadas en su ba­ tados (Fig. 26), el 39, algo más corto que el
se y con rugosidades semltransversales dirigi­ último, el cual es semiovalado, el 49 es del
das hacia el centro, el cual está un poco de­ largo del 59 y 69; desde el 69 los segmentos se
primido; 19 y 29 estemito abdominal con te­ van ensanchando, el 59, 69 y 79 coniformes
nues arrugas longitudinales y con punteación y el 99 y 109 cUíndricos (Flg. 28). Pronoto
aparente, el 39 y 49 angostos, Usos y con fuer­ circular-aovado, su largo es a su ancho como
120 BOLETIN DEL M USEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL

37:43, sus bordes son alzados y el reborde es Holotipo, alotipo y paratipos en la colec­
liso y con punteación fina. Este levanta­ ción del autor, 1 ejemplar en la colección del
miento se hace más fuerte en el borde delan­ Museo Nacional de Santiago, 1 en el Museo de
tero. El noto es levantado en su medio pos­ Historia Natural de París y 2 en la colección
terior y la superficie general es punteada y del Sr. JORGE VALENCIA.
brillante. Escutelo triangular y con puntea­
ción bien marcada. Elitros brillantes, su H a b i t a t : Se refugia durante el día ba­
largo es al ancho como 11: 7,5; la punteación jo troncos podridos y caídos dentro del bos­
es muy fina y apenas visible, cada uno tiene que de Fagaceas; a veces se ubican entre
ocho surcos pimteados longitudinalmente y los troncos, para salir de noche en busca de
equidistantes entre ellos y no logrando con­ su alimento.
tactarse con el borde extemo. Los espacios
entre los surcos son un poco levantados, le­ C o m e n t a r i o : Parecido a H. collaris
vantamiento que se hace más notorio a la GERM, pero difiere de él por la forma del
caída posterior elltral. Prostemón rugoso, con labro, como se puede apreciar en las Flgs. 26
el proceso fuertemente caído entre las coxas y 27. Las antenas son más largas, los ante-
y hundido en el medio. Mesotórax angostado nitos del T> al 9? son casi tan largos como
entre las coxas en forma casi triangular. anchos y no notablemente transversales, co­
Metatórax rugoso. Tergitos abdominales mo ocurre en la especie de GERMAIN; el úl­
fuertemente punteados, el último con pelitos timo es ovalado y no piriforme. El pronoto
esparcidos y decumbentes. Patas con puntea­ también difiere notablemente al no tener las
ción fuerte y con pelos dorados. Tibias en su caídas laterales que tiene H. collaris GERM.
cara inferior con un manchón de pelos apre­ La diferencia en el aparato genital es muy
tados que sólo dejan Ubre la cuarta parte notoria, como se observa en las Flgs. 29 y 30.
basal de ellas. El aparato genital, como se El habitat de ambas especies es significati­
ilustra en la Fig. 29. vamente diferente, mientras H. collaris
GERM, se encuentra en el límite del bosque
A 1 o t i p o algo mayor que el macho, de un
y en áreas abiertas de cordillera, bajo palos
largo de 17,2 mm. y 7.8 mm. de ancho.
o ramas de arbustos en las alturas máximas
Holotipo de Alto de Vllches, Talca, 3-1-1970, de la Cordilera de la Costa de la provincia
1.100 m. Alotipo de igual localidad colectado de Santiago. La especie que ahora describi­
en II de 1973, ambos colectados por J. mos habita dentro del bosque en zonas pre-
VALENCIA, en la colección del autor. 4 para- andinas de la provincia de Talca. La otra
tipos de igual localidad y de las siguientes especie del subgénero Collariheliofugus, H.
fechas y colectores; 2 del 29-XI-1971 L. W. cryptocephalus PHIL., se diferencia fácilmen­
ALFARO; 1 del 19/20-XII-1972, P. VIDAL; 2 te por carecer de los levantamientos del pro­
de igual localidad y colector Qiue el holotipo, noto que aparecen en forma tan nítida en las
del 7 -XI- 1970 y 3 -I- 1970, y 1 del 25 -XI- 1972, otras dos especies a que nos hemos referido:
M. DIEGUEZ (?); 1 ejemplar de Mariposas, H. collaris GERM, y H. valenclai nov. sp.
Talca, IX-1969, leg. J. C. SAEZ.
Dedicamos esta interesante especie a
L o c a l i d a d t i p o : Alto de Vilches, pre- su descubridor, nuestro amigo Sr. JORGE
cordillera de Talca. VALENCIA J.
Plg. 13. Psectrascells (s. str.) nlemeyerl nov. sp., antena ^

FIb . 14. Psectrascells (s. str.) nlemeyerl nov. sp., pro­


tórax ^

Fig. 15. PsectrasccIls (í. str.) carrlzalensls nov. sp., a n ­


tena S

Fig. 16. Psectrascells (s. str.) carrlzalensls nov. sp,. apa­


rato genital ¿P
Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Chile 33 : 129-132 1974.

Ofiuroideo del Terciario de Arauco:


Ophiactis lebuensis n. sp.

R e n a t o R e y e s B .*

INTRODUCCION Historia Natural, las facilidades otorgadas pa­


ra la publicación del presente trabajo; al Dr.
Los ejemplares estudiados corresponden a JOSE CORVALAN D., investigador del Depar­
tres moldes preservados en arenisca, que fue­ tamento de Geología de la Universidad de Chi­
ron recolectados por los señores JORGE RE­ le, la gentileza de revisar críticamente el ma­
D O N y ALBERTO VELOSO, Investigadores del nuscrito.
Departamento de Biologia de la Universidad
de Chile de Valparaíso, en 1969, aproximada­
Ophiactis lebuensis nov. sp.
mente a 300 m. del cabezal noi^ie del puente
(Plg». 1. 2 y 3)
sobre el río Trongol, en la carretera que une
a Concepción con Lebu, capital de la provin­ MATERIAL:
cia de Arauco (Fig. 1).
MUÑOZ CRISTI (1946 : 52-53), en un cro­ Tres moldes recolectados aproximadamente
quis geológico de la zona carbonífera de la 300 m. al norte del puente del río Trongol, a
provincia de Arauco, asigna la secuencia ex­ orlUas de la carretera a Lebu en la provincia
puesta, en que fueron encontrados los Ophlu- de Arauco; ejemplares PV-20, 21 y 22 de la
roidea descritos en este trabajo, como corres­ colección del Laboratorio de Paleontología de
pondiente al limite entre el Piso de MlUongue la Universidad de Chile de Valparaíso.
y el Piso de Trihueco. El Piso de MlUongue se­ Holotlpo: PV 20.
ria para el citado autor (1946 : 57) de edad
eocena.
Según MARTINEZ y GARCIA (Información DESCRIPCION:
verbal), los sedimentos que aparecen expues­
tos en la ribera norte del río Trongol, en las El molde del disco es circular, su diámetro
Inmediaciones dei puente carretero del mismo es de aproximadamente 8 mm.
nombre, corresponden al Piso de MlUongue. El lado dorsal del disco (Fig. 3) presente en
HOFFSTETTER et. aL (1957: 226), como la región correspondiente a los espacios Inter-
braquiales eminencias cónicas y. en la región
también GARCIA (1968 : 48-49), asignan el Piso
central del disco, una depresión circular, de
de MlUongue al eoceno; MARTINEZ (1968: 126)
aproximadamente 2 mm. de diámetro, que co­
precisa una edad eocena media para esta uni­
rresponde a la posición que ocupa la placa
dad.
central.
En consecuencia, por ahora se puede atribuir
El lado oral del disco (Fig. 1) presenta dlco-
una edad eocena a Ophiactis lebuensis nov. sp.
tomizados algunos de los extremos de los ra­
El autor agradece a la Dra. GRETE
dios de la apertura bucal. En la posición que
MOSTNY, Directora del Museo Nacional de
corresponde al ángulo mandibular, se observa
una eminencia cónica, más ancha y de bordes
• lAboratorto de Paleontología. Departamento de Cien­ convexos en el extremo distal y más angosta
cias. ünlverildad de ChUe, Valparalao.
Flg. 1. Ophlactli lebneiuU nov. sp. La­
do ventral. Ejemplar N.» P. V. 20.

Flg. 2. ophtactu lebuensU nov. »p. La­


do ventral. BJemplar N.í P. 21-

Flg. 3. Op U ac tU lebueniU nov. W- L a­


do dor»al. BJemplar N.? P. V. 22.
132 BOLETIN DEL M U SEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL

en el extremo proxlmal. Una depresión pro­ Las observaciones del terreno y los antece­
funda ocupa la zona que corresponde a la he- dentes bibliográficos permiten por ahora atri­
mlmandlbula. buir tentativamente los sedimentos en que
Los brazos (Flgs. 1, 2 y 3) tienen un largo fueron recolectados estos Ophiuroidea al Piso
aproximado de 15 mm., el ancho de la reglón de Millongue, al cual se le asigna ima edad
próxima! es de 2 mm., adelgazando hacia el eocena.
extremo dlstal. La impresión de la placa bra-
quial ventral es tan larga como ancha, con su
borde distal formado de tres lados, lo que le ABSTRACT:
da un aspecto hexagonal. La impresión de las
placas braquiales laterales es de forma romboi­ Present report discusses an Ophiuroidea
dal. En im fragmento de brazo del holotipo from río Trongol in the province of Arauco,
(Fig. 1) se observa la presencia de tres espinas Central Chile.
braQUiales, cuya longitud es aproximadamen­
The form here reported Is grouped under
te igual al ancho de la placa braquial ventral.
the famUy Ophiactidae M ATSU M OTO, 1915,
with the species Ophiactis lebnensis nov sp.
Stratigraphie considerations permit to assign
OBSERVACIONES:
tentatively an eocene age to this form.
La falta de antecedentes sobre Ofiuroideos
fósiles en Chile, asi como la escasa bibliogra­
fía que poseemos sobre el tema y el estado de REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
molde en que se encuentra el material estu­
diado, hizo que lo asignáramos tentativamen­ G A R C IA , P.

te al género Ophiactis LtJTKEN, 1856, por 1968 Kstratlgraíla del TerclaHo de CJhUe Centr*l.
Sociedad Oeoló^ca de Chile. El Terciarlo de
comparación de sus formas generales con es­ ChUe. Zona Central: 25-57. Santiago
pecies chilenas actuales de dicho género.
H O F P B T E T T E R , R., H . F U E N Z A L m A , G . CECION T

1957 Lexique Stratigraphlque International. Amé«


rique Latine, Fase. 7. ChUe. 444 p.. I mapa»
RESUMEN
M A R T IN E Z . R.,

Se describen las características morfológicas 1968 Edad y Paleoecologla del Plso de MUlongue.
Sociedad Geológica de ChUe. El Terciario
y se entregan antecedentes sobre el probable de ChUe. Zona Central: 125-137. lám. I y n .
biocron de una nueva especie del Orden Santiago.
Ophinrida SPENCER, 1951. La forma identi­ M U Ñ O Z C R IS TI, J..
ficada es asignada al género Ophiactis
1946 Estado actual del conocimiento sobre la
LÜTKEN 1856, para la cual se propone el geología de la provincia de Arauco. Santiago.
Anales Fac. Clenc. Fis. y Matem.. U . de
nombre de Ophiactis lebuensis nov. sp. ChUe. 3: 30-63.
BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
N9 33 (1974)

Director: Dra. GRETE M OSTN Y G.


Pono 90011 - Casula 787 - Santiago -Chile

Comité Editor: Profs. JAIME RAMIREZ B. y NIBALDO BAHAMONDE N.

Se ofrece y se acepta canje.


Exchange with similar publications Is desired.
On désire l’échange avec des publications congénères.
Wir bitten imi Austauch mit aehnllchen Pachzeltschriften.
81 desidera 11 cambio colle publicazloni congeneri.
Deseja-se a permuta com as publlcacóes congéneres.

También podría gustarte