Articles-64063 Archivo 01
Articles-64063 Archivo 01
Articles-64063 Archivo 01
BOLETIN
MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
VOLUMEN PRIMERO
DEL
Santiago - Chile
Impreso en la
BOLETIN 00
MARIO
W . Egli
Sobre un “canto nocturno” en el
Chincol: Zonotrichia capensis chi*
lensis (M E Y E N )................................9
Ja i m e R a m í r e z B o e h m e
Nuevas especies chilenas de Lucapina,
Fissurella y CoUisella (mollusca, ar-
chaeogastropoda)............................15
D a n ie l F r a ssin e tt i C . y
V aleria Azcárate M.
Presencia de Megatherium en los
alrededores de Santiago (Chile) . 35
D a n ie l F r a s s in e t h
El género Venas en la Colección de
Fósiles Terciarios y Cuartarios de
R. A. P H IU P P I (1 8 8 7 ).................... 43
M aría C otoceo R.
Equinodermos de la Isla de Pascua (Co
municación prelim inar)................53
A le ja n d r o T r on c oso A. y
Ricardo Torres M.
Estudio de la Vegetación y Flórula de
la Isla de Quinchao (Chlloé) . . . . 65
Luis E. Peíía G.
Nuevas especies y subespecies de Te-
nebrionidae (Coleóptera) de Chile y
de Argentina, con anotaciones sobre
nuevas localidades para Argentina,
Bolivia y CaUle................................109
R enato Reyes B.
Ofiuroideo del Terciario de Arauco;
Ophlactis Lebuensis n. sp................129
Agradecimientos
G r ete M ostny G la se r *
W. E oli*
19 7 1 1972
Fecha Canto Observaciones Feclui Canto Observaciones Puesta
nocturno meteorolóficas nocturno meteorológica« del sol
1971 1972
recba Canto ObMrraclonei reclu Canto ObKiracionei Paeftft
noctnfno meteoroU(leu noctamo meteorolóflcai del fol
24.9 19.00 24.9 18.38 muy nublado,
garúa 18.41
26.9 19.05 18.42
28.9 19.15 despejado 18.43
29.9 18.48 neblina 18.44
2.10 18.55 despejado 18j46
4.10 18.58 18.46
5.10 18.51 nuboso 18.47
6.10 18;48 nuboso, neblina 18.48
8.10 18.58 despejado 18.50
19.10
10.10 19.00 18.52
14.10 19.15 despejado 18.56
19.35
17.10 19.09 17.10 19.13 nuboso 18.58
18.10 19.13 18.10 19.15 despejado 18.59
19.24
19.10 19.20 19.00
19.38
20.10 19.57 20.10 19.20 19.00
1938
21.10 19^6 19.01
22.10 19.21 19.02
23.10 19.14 19.03
19.35
24.10 19.21 19.04
19.27
19.45
20.20
25.10 19.20 19.05
19.38
20.07
27.10 19.15 despejado 19.06
19.25
28.10 20.05 19.50
30.10 20.43 19.07
1.11 20.00 19.09
19.11
2.11 19.34 19.12
5.11 19.38 19.46
5.11 19.24 19.13
7.11 19.55 19J4
lOJl 19.32 19.16
14.11 10.11 19.32 19.18
19.28
15.11 19.30 19.22
17.11 19.45 19.23
18.11 17.11 19.39
19.45 19.26
19.11 19.45 19.27
22.11 19.48 19.28
24.11 19.46 19.31
25.11 20.19 19.33
27.11 19.47 1954
142 19.53 27.11 19.35 nublado 19.35
3.12 19.i47 19.39
6.12 19.48 19.40
7.12 20.00 19.43
8.12 19.44
9.12 20.02 19.54 despejado 19.45
11.12 20.15 19.46
12.12 20.00 19.47
15.12 19.58 19.47
18.12 19.49
20.26 despejado
20.12 19.51
21.12 20.04 20.10
19.52
22.12 20.07 19.53
nuboso 19.53
W . EG LI / Sobre un “canto nocturno” en el chincol... 13
19 71 19 72
Fecha Canto Obserraclones Fecha Paeita
Canto Obierraelonei
nocturno meteoroláflcas noctnmo meteorolóflcai del M i
Ja im e R am írez B o e h m e *
Fissurella y CoUlsella, reconociendo que algu suavemente convexa; las vertientes laterales
nas poseen una amplia variabilidad y que un ipoco más cortas que la anterior y posterior,
trabajos poblacionales podrían indicar más de modo que puesta en un plano la concha se
tarde que son sinónimos. En todo caso, las apoya en estas últimas; orificio oval redon
claves que se adjimtan permitirán al estudioso deado, grande, ubicado un poco más adelante
de estos grupos, tsin frecuentes en la zona del centro de la concha; escultura formada por
Intermareal, llegar a las entidades que aquí unas 48 costillas radiales muy ¡delgadas y des
se consideran especificas. Para im mejor uso iguales; se distingue alternadamente una al
y comprensión de las claves véase el trabajo zada y otra poco elevada; además existen unos
del mismo autor intitiüado; "Estudio soma- doce pliegues concéntricos delgados que ol pa
tométrlco de las especies chilenas del género sar sobre las costillas forman pequeños nódu-
Fissurella”. los; el aspecto general de la superficie ee de
Prácticamente nada se sabe sobre morfo un fino enrejado noduloso. El borde es suave
logia, fisiologia y ciclos bióticos de estas espe mente festoneado y con hendiduras cortas, co
cies y con toda seguridad este trabajo indu mo pliegues en su interior. El callo interno que
cirá a los naturalistas a realizar un estudio rodea al orificio es poco alzado, delgado, oval
cuidadoso de ellas, lo cual indudablemente se y débilmente truncado atrás. La impresión
traducirá en un mejoramiento de la taxono muscular marcada; la coloración extema es
mía. blanca grisácea, con algunos rayos negruzcos
Los dibujos de cada ima de las especies muy difusos; el interior es blanco azulado, el
Incluidas en esta publicación fueron realizados callo blanco lechoso.
por la profesora Srta. CLEMENTINA HERNAN
DEZ, a quien expresamos nuestros más pro
fundos agradecimientos, como así también
nuestras felicitaciones por la calidad de la di 2. Tipos:
fícil obra realizada. Para los dibujos de cada
ima de las especies se consideraron tres posi Holotlpo en el Museo Nacional de Historia
ciones bases para contribuir a su mejor cono
Natural de Santiago de Chile.
cimiento y fácil determinación. Ellas son:
superficie externa, perfil y superficie interna.
Todos los dibujos están representados en ta
maño natural, excepto aquellos donde expre 3. Material examinado:
samente se indica su ampliación al doble (2/1).
Por último, deseamos hacer llegar nuestros Localidad; Bahía de MauUln
agradecimientos a todas aquellas personas que N fE je m p . Fecba Colector Dlmeiuloiiei (mm.)
iMtfO Ancho Alto
directa o indirectamente han contribuido a
hacer posible la presente publicación y en 1 lV-1949 Peaca de 30 ao 1S,S
Arrastre
especial a mis hijos JAIME, CONRADO y R O
D R IG O y a mi esposa doña M ARGARITA
BRAUN W ., por sus abnegados desvelos en la
recolección de material. 4. Observaciones:
Para don NIBALDO BAHAM ONDE, Inves
tigador Jefe de la Sección Hidrobiología del Holotlpo donado por el Sr. E DU A R D O W IL
Museo Nacional de Historia Natural, mis agra H ELM y obtenido en pesca de arrastre, profun
decimientos por sus Inestimables consejos didad 100 a 150 m. (dato no exacto). Se
dados en todo momento. caracteriza por su escultura externa en her
moso enrejado y por el callo interno que rodea
al orificio, suavemente truncado en su parte
Laca(pina manllina n. sp. posterior, en oposición a las especies del géne
Lám. I, Plgs. la, Ib. le. ro Diodora, en Isus cuales se encuentra fuerte
mente truncado.
1. Descripción:
a.- u tu M ...
18 BOLETIN D EL M U SEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
4. Observaciones: 4. Observaciones:
Los ejemplares fueron colectados sobre ro Hermosos ejemplares colectados vivos en la
cas en la zona de mareas; se caracterizan por zona limite de la alta marea, en rocas en
su contorno oval, muchas veces muy irregu medio de criaderos de cirripedios del género
lar, su forma cónica, regularmente alta y su Chtbamalus. Las dimensiones corresponden a
coloración parda típica. No tiene parecido con ima muestra de ocho individuos; las primeras
especies chilenas ya descritas. Se examinaron, de ellas corresponden a las del holotlipo. Se
además de los ejemplares ya señalados, otros examinaron además otros 50 ejemplares.
60 ejemplares. Característicos son en esta especie los hilos
oblicuo intercostales. En muchos ejemplares
5. Distribución geográfica: adultos los hilos intercostales son escasos, de
tal manera que se observa con mayor claridad
Papudo, provincia de Aconcagua. (32’ 31’ lat. el fondo negro.
S.; 719 28’ long. W .)
5. Distribución geográfica:
Collisella aconcaguina n. sp.
L&m . n, Flgi. «a, «b, 6c.
Papudo, provincia de Aconcagua. (32° 31’
1. Descripción. lat. S.; 71° 28’ long. W.)
58 VH-70 J. R A M IR E Z 10 3 2. ■npos:
BOEHMX. 13 4
11 4
10 3 Holotipo en el Moiseo Nacional de Historia
9 3
8 3 Natural de Santiago de Chile.
8 3^ Paratipo en la Colección del autor.
7
BOLETIN DEL M U SEO NACIONAL D E HISTORIA N A T U R ^
20
2. Tipos:
3. Material examinado:
Holotlipo en el Museo Nacional de Historia
loc»Ud»<I: Dalcahue (lai* de
NfEJem p. C o I«t .r Natural de Santiago de Chile.
Paratipo en la Colección del autor.
15 4.7
13 n-w J. R A M IR E Z 17
17 5
ALVARADO 19
17 15 5 3. Material examinado:
13 11 4
13 10 3.5
Loctíldad: punta de Tiüc» (Punta Teatino«)
N í E J em p . Fecha Colector
4. Observaciones: rX-71 M . B R A O N W . 25 20
X n -88 A. A L V A R A D O 51 41 21Í
1. Descripción:
Collisella boehnilta n. sp.
Concha grande sólida, delgada; de contorno L im . m, Flg«. 9a, 9b. 8c.
oval, casi suborbicular; de forma cónica, alta;
vértice subcentral, algo adelantado; ápice 1. Descripción:
romo, inclinado hacia adelante. Superficie con
unas 20 a 26 costillas blancas apenas insinua Concha pequeña, muy delgada, de contorno
das, obsoletas, que presentan el aspecto de oval, muy irregular; de forma cónica, regular
verdaderos rayos; alternan con las costas blan mente alta; ápice situado en el tercio anterior
cas, rayos café negruzcos, generalmente bifur de la concha, pequeño, pero alzado y puntea-
cados desde el tercio final hasta el borde de gudo, por lo general se presenta corroído;
la concha: en los ejemplares jóvenes la bifur superficie de aspecto general rugoso, a veces
cación se observa cerca del borde. Desde el contraída; zona apical con frecuencia desgas
vértice y ocupando el primer tercio de la tada, dejando al descubierto el dibujo de un
concha existe una banda concéntrica de color perfil piriforme de color negro, con dos a cua
pardo, más o menos uniforme, que tiende a tro líneas paralelas del mismo color en su cen
ocultar el nacimiento de los rayos. Interior tro. Escultura formada por nueve costitas
blanco azulado, brillante, bóveda con \ma principales, poco alzadas, sinuosas y con
mancha parda; limbo amarillento maculado de nudosidades, dispuestas por lo común en el
café, de acuerdo con la disposición de los rayos siguiente esquema; dos en forma de V hacia
externos. adelante, tres hacia atrás y dos a cada costa
J. RAM IREZ B. I Nuevas especies chilenas de Lucapina,.., 21
2. "npos:
3. Material examinado:
Holotipo en el Museo Nacional de Historia
Local. Punta Toro. LUén, Papudo. Roqueríos Papudo Sur Natural de Santiago de Chile.
N9 EJemp. Fecha Colector Dlmenilonet (m m .)
Largo Ancho Alto Paratipo en la Colección del autor.
97 1-1968 J. R A M IR E Z 14 10 4
BOEHME 14 11 4
13 10 3 3. Material examinado;
48 n-71-72 J. R A M IR E Z 12 10 2
BOEHME 12 10 3
12 8 4 Localidad: Playa Balo de los Canelos (Papudo)
11 8 4 N? EJemp. Fecha Colector Dimensiones (m m .)
11.5 9a 2.8 Largo Ancho Alto
Chaitén, provincia de Chiloé. (42<> 55’ lat. S; Papudo, provincia de Aconcagua. (32° 31’
72° 47’ long. W .) lat. S.; 710 28’ long. W .)
J. RAM IREZ B. / Nuevas éspèòies chilenas de Lucapiiia,... 23
1. Descripción:
1. Descripción:
Concha solida, contorno de la abertura
orbicular; cònica muy alta; vèrtice ubicado en Concha pequeña, delgada pero sólida; con
ei primer tercio de la longitud total; àpice torno oval, casi suborbicular; forma cónica,
romo e inclinado hacia addante; vertiente muy alta; vértice situado en el tercio anterior
anterior recta y corta, posterior larga y suave de ¡a concha; ápice romo e inclinado hacia
mente convexa, de tal manera que la concha adelante; escultura formada por unas doce
es oblicuamente cónica; superficie de color costillas poco alzadas, algo aplanadas y dis
verde oliva oscuro, brillante, recorrida por 14 tanciadas entre si; entre los espacios inter
rayos blanquecinos, angostos y regularmente costales suelen haber finas estrías radiales o
distanciados entre sí; en cada espacio inter bien esbozos de alguna costilla; el color de la
radial se observan radialmente dos a tres líneas concha es verde oliva oscuro, las costillas
finas, blancas, que desde el borde hacia el blancas. Interior, por lo general, verde pálido;
vértice no sobrepasan tercio de la concha. bóveda con una mancha café negruzca; limbo
Sé" observan además numerosas líneas concén verde ipálido, ancho, dibujado con líneas do
tricas de crecimiento, muy finas. Interior de bles radiales, de color café negruzco, que se
color blanco azulado; borde grueso, biselado proyectan hacía la bóveda y distribuidas en
ascendentemente y dibujado con un limbo an perfecta correspondéncia con los espacios in
gosto, de color blanco azulado y con máculas tercostales externos.
verde oliva oscuro y blancas, según la dispo
sición de los rayos y líneas externas. La bóveda
posee una tenue mancha café. 2. Tipos:
4. Observaciones:
4. Observaciones:
Ejemplares de conchas vacías colectados en Ejemplares colectados sobre rocas en zona
tre rocas en zona de baja marea. Uno muy de baja marea. Característicos por su forma
corroído en su superficie, el otro en buen es cónica alta y por su limbo ancho hermosa
tado. Especie muy característica en especial mente rayado. Se incluyen las dimensiones
por su borde biselado. No tiene ningún parecido del holotipo y tres ejemplares más. También
con especies de Collisella ya descritas para se examinaron los tres ejemplares restantes
nuestro país. colectados.
Punta Chulao, provincia de Chlloé. (42° 17’ Chonchi, provincia de Chlloé. (42° 37'
lat. S.; 72° 50’ long. W .) lat. S.; 73° 42’ long. W .)
24 BOLETIN D EL M U SEO NACIONAL D E HISTORIA N ATU RA L
posteriores; superficie de color verde densa torno basai se expande casi horizontalmente.
mente reticulada de negro, dando la sensa Superficie recorrida por 14 a 19 costas radia
ción de escamitas. Interior bianco azulado, les imbricadas, poco alzadas, regularmente
bóveda ocasionalmente manchada de pardo, distanciadas entre sí y de color blanco. Los
por lo general blanca. Limbo ancho verde, espacios interradiales están finamente reticu-
marginado de negro en los espacios intercos lados de verde claro y negro. Además se
tales. Borde cortante y almenado. observan, formando circuios concéntricos, til
des anchas y angulosas de color negro. Interior
blanco azulado con manchas verdosas; bóveda
2 Tijws: a veces con una mácula café negruzca; limbo
azul verdoso, maculado con lineas café oscuras
Hoiotipo en el Museo Nacional de Historia en los espacios interradiales. En los adultos el
Natural de Santiago de Chile. borde es irregularmente almenado.
Paratipo en la colección del autor.
2. Tipos:
3. Material examinado:
Hoiotipo en el Museo Nacional de Historia
Localidad: Papudo (Roquerlos Sur.) Natural de Santiago de Chile.
M E j e m p . Feclia Colector Dlmenilonei (m m .) Paratipo en la Colección del autor.
Lario Ancho Alto
2« n-1969 J. R A M I K K Z B. 38 33 13,5
32 31 12
33 30 11.5
31 28 10
3. Material examinado:
29 26 10
23 21,5 8 Localidad: LUén Norte (Papudo).
25 22 8 N» EJemp. Fecha Colector Dlmenilone» (m m .)
23 21 8 Largo Ancho Alto
1-1870 J. BA M T O B Z B. 28 25 15
28 25 13
24 21 0
4. Observaciones: 18 16 8
15^ 13 9
gas qiue las laterales, de modo que la concha ColUsella ortigruiUa n. sp.
se aipoya sobre aquéllas. Superficie Usa con Lám . V, Figi. 20*. 20b, 20c.
3. Material examinado:
4. Observaciones:
Concha pequeña, de contorno basai oval, Papudo, provincia de Aconcagua. (32° 31’
casi suborbicular, algo irregular; cónica alta. lat. S.; 71° 28’ long. W .)
28 b o u :t i n del m ü seo n a c io n a l de h is t o r ia Na t u r a l
CoUisella pladilla n. sp. casi central, algo adelantado; ápice romo e in
Lám. V. Pigs. 33«, 23b, 23c. clinado hacia adelante, a veces corroído y en
tal caso se presenta de color blanco, rodeado
1. Descripción: por una mancha café brillante, piriforme. La
concha está recorrida en su parte media o algo
Concha pequeña, delgada, de contorno más abajo por una estría concéntrica, a partir
oval; cónica regularmente alta; vértice situa de la cual la concha se expande oblicuamente
do en el tercio anterior de la concha; ápice hacia los lados en todo su contorno. La super
romo e inclinado (hacia adelante, de color ficie está dibujada con rayos anchos, alterna
blanco y rodeado d» una anireola oblonga damente blancos y café negruzcos, en número
café oscura; superficie radiada con 15 costas de ocho a diez de cada color. Los rayos blan
alzadas, redondeadas, excepto las posteriores
cos están adornados con venitas café. Interior
que son más aplanadas, distanciadas entre si blanco grisáceo, algo translúcido, dejando ver
y de color blanco lechoso; los espacios inter opacamente los dibujos de los rayos externos.
costales son de color ocre. Borde de la abertura Bóveda blanca. Limbo angosto, gris, maculado
bastante festoneado, con ondas grandes. Inte de café negruzco, según la disposición de los
rior blanco brillante, algo translúcido, con una rayos externos.
sombra oscura en la bóveda; limbo simple,
angosto, con pequeñas máculas pardas en los
lugares correspondientes a los espacios inter 2. Tipos:
costales.
Holotipo en el Museo Nacional de Historia
Natural de Santiago de Chile.
2. Tipos: Paratipo en la Colección del autor.
Papudo, provincia de Aconcagua. (32° 31’ Papudo, provincia de Aconcagua. (32<? 3i’
lat. S.; 71° 28’ long. W .) lat. S.; 71° 28’ long. W .)
mer tercio de la concha; ápice pequeño, alisa prácticamente lisa, en los más jóvenes satura
do y dirigido hacia adelante; escultura for da de estrias radiales tan finísimas que a
mada por unas quince a diecisiete costas poco simple vista se observan casi lisos. La colora
alzadas, rugosas, a veces pustulosas y de color ción es alrededor del ápice verde limón y dis
pardo; los espacios Intercostales de color verde tribuida ovalmente; el resto de la concha es
oscuro dibujados con tildes negras en forma verde pálido o bien verde amarillento oscuro
de retículo. Interior blanco o bien verde páli en otros ejemplares; además está recorrida
do; bóveda con una mancha negra de contor por unos 17 a 20 rayos verde oliva oscuro poco
nos café y forma alargada; bordes Irregular- marcados. En algunos ejemplares adultos, los
mente festoneados; limbo de color gris verdo espacios interradlales se encuentran retlcula-
so con un ribete marginal pardo oscuro. dos con tildes ang^osas verde oliva oscuro.
Interior brillante, de color blanco azulado
muy hermoso; bóveda con una mácula de
2. Tipos: contornos café negruzcos, y su centro, aaul o
bien con algunas manchas café oscuro. Mar
Holotlpo en el Museo Nacional de Historia gen ancho, de color verde azulado, pálido,
Natoiral de Santiago de Chile. marginado con tildes negruzcas finas.
Paratiipo en la Colección del autor.
2. Tipos:
3. Material examinado:
Holotlpo en el Museo Nacional de Historia
LocaUdad: Playa LUén Norte (Papudo)
N » EJemp. Feclia Colector Dlmenilonei (m m .) Natural de Santiago de Chile.
Largo Ancho Alto Paratlpo en la Colección del autor.
24 n-72 J. R A M IR E Z B. 17 14 3
21 1« 5,5
18 15 4
17 13.0 3 3. Material examinado:
13 11 1^
12,1 10,2 2,5
10 8 2 Localidad: Dalcahue (lala de ChUoé)
0 7,5 1.» N f Ejemp. Fcclia Colector Dlmeniioiiet tmm.)
8 6 Larfo Ancho Alto
13 n-«9 J. B A M I B E Z B. 21 19 9
4. Observaciones: 18,5 15 6
15.« 14,9 6.6
15 13,2 5,5
Ejemplares colectados sobre rocas en zona 12,2 11 5,2
12 10,6 63
de mareas. Se caracterizan por su forma
aplanada y su superficie algo arrugada. No 4. Observaciones:
tienen semejanza con otras especies chUenas
de CoUiseUa ya conocidas. Algunos ejemplares presentan, alrededor del
ápice, una amplia zona con tildes blancas en
forma de pimtas de flecha, finamente bor
5. Distribución geogràfica: deadas de líneas café claro, formando el con
junto un hermoso mosaico. Otros, en cambio,
Papudo, provincia de Aconcagua. (32? 31’ se ven finamente estriados y de color verdoso
lat. S.; 719 28’ long. W .) oscuro uniforme, pero al trasluz se observan
sus rayos oscuros y la reticulación interradial.
Las medidas señaladas en primer término
ColUsella silvana n. sp. corresponden al holotlpo.
U m . V , Flgs. 2ññ, 28b, 3<c.
Su nombre está dedicado en recuerdo de
1. Descripción: quien fuera el connotado e ilustre Investigador
chileno don CARLOS SILVA FIGUEROA, como
Concha pequeña, sólida, de contomo basai un modesto homenaje de su ex ayudante.
suborblcular; de forma cónica alta; vertiente
anterior corta y recta, la posterior larga y
5. Distribución geográfica:
suavemente conV6xa, vertientes laterales rec
tas. Apice romo e Inclinado hacia adelante,
generalmente algo roído y de color café Isla de Chlloé, provincia de Chlloé. (42^ 23’
oscuro. La superficie externa en los adultos lat. S.; 739 38’ long. W.)
30 BOLETIN D EL M U SEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
3.— MUHO...
34____________________________BOLETIN D EL M U SEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
NOTA:
Scarria y CoUisella tienen un a fórmula radular similar, consistente en tres pares de dientes la>
terales, de los cuales el lateral central es el más grande, y vestigios de xm par de dientes margina
les. E n Acmaea Eschscholtz in B A T H K E (1833) los tres laterales son de igual tamaño y los margi-
sialea está)n ausentes. N o hay u n a distinción aparente entre las rádulas de Scnrria y ColUseUa.”
(M A B IN C O V IC H , 1973. Intertldal moUusks of Iquique, Chile. Natural History Museum . Los Angeles
County. Science BuUetin 16: 18)
E n base a estos antecedentes hemos decidido determinar a todas las actuales Acmaea
como CoUiseUa, mientras se realiza una revisión del género y se estudian, entre otros caracteres,
sus rádulas.
Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Chile 33; 35-42 1974
D aniel P rassinetti C. y
Valeria A zcaratb M.*
sentaban desarticuladas, excepto algunas ciadas hasta unirse, formando allí una peque
vértebras, y fueron extraídas de un pozo sani ña curva.
tario de 3 m. de profundidad ubicado en la El orificio exterior del conducto del nervio
Población Lo Hermida Bajo, Manzana 46, Si diveano se encuentra situado en el costado
tio 10, Comuna de Suñoa, al S. E. de Santiago interno del margen de la rama ascendente,
(Fig. 1). jimto a m 4.
La exhumación de los materiales se reali Rama horizontal izquierda con tres molares
zó en sedimentos arcillosos a 2,80 m. de pro (falta m 1 ); la derecha presenta sólo dof
fundidad. Estos suprayacen a una capa de (faltan m 2 y m 3), observándose los alvéolos
gravilla de espesor desconocido. de sección cuadrangular de los molares que
En un iperfil estratigráfico levantado para están ausentes. Línea de las muelas de ambos
realizar un futuro estudio palinológico se lados claramente divergentes a partir de m 2 .
aprecia la secuencia siguiente desde la super Molares de sección cuadrangular, separados
ficie: entre si; cada \mo con dos carinas o crestas
agudas en la superficie de la corona. Las, ca
Hasta 0,20 m. : capa suelo,
ras interna y externa de m 2 y m 3, deprimi
Hafita 1,40 m. : sedimentos arcillosos,
das por ima ranura longitudinal, especial
Hasta 1,60 m. : gravilla fina,
mente la extema; en m 4 esta depresión es
Hasta 2,60 m. : sedimento arcilloso,
menos pronimciada. Por la forma de los al
Hasta 2,80 m. : sedimento arcilloso por
véolos, las muelas de la mandíbula son rectas
tador de restos de Mega
o casi rectas. Los últimos molares de cada la
therium,
do son más pequeños que los otros y su cara
Hasta 3,00 m. : gravilla gruesa de espe
posterior visiblemente convexa y más angos
sor desconocido.
ta que la anterior.
Cabe destacar que se prospectó en varios
Dimensiones (en m m .):
sentidos con el fin de ubicar el cráneo u otra
pieza, pero los trabajos, suspendidos por el Largo mandíbula: 495
peligro de desmoronamiento, resultaron in Largo mandíbula inferida: 541
fructuosos. Longitud desde el cóndilo: 470
Longitud desde el cóndilo al borde
Las piezas paleontológicas se conservan en
anterior 1er. alvéolo: 345
la Colección de Vertebrados Fósiles de la Sec
Longitud desde el cóndilo al borde
ción Geología del Museo Nacional de Histo
posterior último alvéolo: 190
ria Natural, signada« bajo la sigla S G O .P V .
Altura máxima rama horizontal bajo las
236 al 239.
muelas: 150
Extensión ocupada por la serie dental: 170
Espesor máximo de cada rama: 61
MANDIBULA Espesor máximo de la extremidad
sinflsaria: 30
(Pigs. 2-3)
Altura máxima de la rama ascendente: 245
Distancia entre las ramas ascendentes
E^remidad sinflsaria prolongada hacia a- en pimto más alto: lys
delante, angosta y alargada (esto último se Ancho en la parte anterior del primer
infiere pues falta la parte anterior); rama par de dientes: 136
ascendente alta. Cuerpo de la rama horizon Ancho en la parte anterior del segundo
tal, donde van implantadas las muelas (cua par de dientes: 152
tro a cada lado), grueso y alto, formando ha Ancho en la parte más angosta de
cia abajo una curvatura pronimciada (Fig. 3). extremidad sinflsaria: 110
xn)icando la mandíbula de manera que la Distancia entre los dos molares del
línea de lais muelas permanezca en posición primer par: 53
horizontal, el punto mentoniano se halla ubi Distancia de los molares entre sí: 15
cado perpemdicularmente bajo la cara poste m 1 : diámetro anteroposterior (en el
rior de m 1 (Plg. 2). El borde ventral de las medio) : 32
dos ramas horizontales se aproxima al punto ancho anterior: 30
mentoniano en forma convergente hasta la ancho posterior: 39
altura de la cara anterior de m 3 y luego m 2 : diàmetro anteroposterior: 34
continúa en dos lineas casi (paralelas y espa ancho anterior: 40
D. ÉRASSINETTÍ C. y V. AZCARÁTE M. i Presencia de Megatherium éñ... áí
se encuentra situado bajo una linea perpen dentes permiten establecer algunas diferencias
dicular al margen alveolar, trazada desde la con los materiales que damos a conocer.
parte anterior, media y avui posterior del se En la bibliografía revisada no hemos encon
gundo molar. Esta observación nos permite trado ningima cita de M . mirabile XíE Í D I pa
descartar la posibilidad de atribuir las mate ra esta parte de América del Sur, lo que nos
riales estudiados a M . lundi, si consideramos hace pensar que esta especie se distribuyó só
que en éstos las dos ramas horizontales se lo en Norteamérica. Además, según PAULA
mantienen espaciadas y al unirse forman una COU TO (1954), este edentado no seria Me*a-
pequeña curva, determinando que el pimto therium sino Eremotherium.
mentoniano quede ubicado a nivel de la cara No cabe duda de que los materiales que ana
posterior del primer molar. lizamos son distintos de M . sundti ya que este
era un megatérido bastante más pequeño y
Nuestro ejemplar se acerca a M . lundi sei- con las lineas de ambos lados de los molares
jol KRAGLIEVICH por algunas de sus dimen inferiores paralelas, mientras que, como he
siones bastante próximas (Cuadro 1); sin em mos dicho, en la mandíbula del ejemplar de
bargo, difiere claramente porque la línea de Ñuñoa son divergentes a partir de m 2.
los molares inferiores de ambos lados es pa Sobre M . medinae es muy poco lo que se ha
ralela en la subespecie de KRAGLIEVICH, co publicado, pero en nuestro Museo tenemos una
mo así mismo el punto mentoniano se en mandíbula de Megatherium que seguramente
cuentra situado bajo m 2 (KRAGLIEVICH (sus datos se han extraviado) es la misma
1940; Fig. 1). con que PHILIPPI creó la especie, ya que las
No poseemos mayores antecedentes sobre lineas de los molares son notablemente diver
M. antiquum, salvo que es una especie relati gentes, observación que PHILIPPI da como
vamente pequeña del oligoceno y mioceno significativa.
(AM EGHIN O 1889) y que además presenta Esta característica, además de la forma ge
molares de sección transversal casi rómbica neral de la mandíbula, establece ima apre-
(PHILIPPI 1893). En todo caso, estos antece- clable similitud con los materiales que estu-
CUADRO 1
en base a la colecta realizada, podrán aportar 1969 Comentarlo en tomo del “ Megaterlo" de Con
chan. Not. Mens. Mus. Nac. Hlst. Nat. CtUle
mayores antecedentes. 13 (155): 5-7.
Dejamos, pues, la posibilidad de estudios y 1969 Enumeración critica de los mamíferos con
conclusiones posteriores. tinentales plelstocenos de ChUe. Rsbue Z:
143-172.
L T D E K K E B . A. S IM P S O N . G .
1894 Contribuciones al conocimiento de los ver 1945 The principle of classification and a classi
tebrados fósUes de la Argentina. Parte n . fication of Mammals. B\iU. Amer. Nat.
Los Edentados extinguidos de la Argentina. Hlst. 85: 69. 190-195.
Anales Museo La Plata, Paleontología Ar
gentina 3: 1-118,
TAVERA, J.
N O R D E N 8 K I O L D . E.
Ambiente sedimentarlo, condiciones de ya
1901 Uber die SaugethlerfossUien im Tarijathal. cimiento y edad geológica de loe restos de
Südameríka. Bulletin of the Geology Insti Megatherlom hallados en Conchall. Boletín
tute of Upsala, Part 2. 10 (5): 261-266. de la Universidad de ChUe 85-86 : 31-33.
O L IV E R , C. Z E T T I, J.
1926 Lista preliminar de los mamíferos fósiles de
ChUe. Rev. ChU. Hlst. Nat. 30: 144-156. 1964 El haUazgo de u n Megatheriidae en el Mé*
daño Invasor del 8 .W . de Toay, provincia de
L a Pampa. Ameghlnlana 3 (9) : 257-265.
Flg. 2.
Mandibula Megatherium S G O . PV. 236
Vista superloi
Eflcala: |------ 1 = 10 cm.
Fig. 3.
Mandibula Megatherlnm 8 0 0 . PV. 236
VWta later«!
E»cala: |---------- 1 = “ >
Fig. 4.
Molar Megatheriiim. B O O . PV. 239
Escala: 1 cm.
Fig. 5.
Vèrtebra« Megathertam. 8 0 0 . P V. 237
Escala: |— — | 10 cm.
Pig. 6
Vértebras Megatherium. S O O . PV. 237
Escala: t------ 1= 10 cm.
Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Chile 33: 43-51 1974
D a n i e l F r a s s i n e t t I*
otra especie, pero ello se podría explicar por está muy próxima al lugar de donde proviene
efectos de erosión. A. domeykoana (La Cueva).
Estas consideraciones, más el conocimiento Material estudiado; 8 0 0 . PI. 87. 138, L a Cuera; 77.
San Vicente de Pucalán. Mus. Nac. Hlst. Nat., S a n
de que ambas especies son de localidades muy tiago de Chile.
cercanas, bacen posible postular que estas dos
especies son una sola y que una de ellas
debe pasar a sinonimia; en este caso, V. la- C m O N IN A E FRIZZEL, 1936
melligrera.
Material estudiado: SC30. PI. 134 (Holotipo), Navidad. Chionc MEGERLE VO N MUHLFELD, 1811
S O O .P I . 130, 92. 99, Matanzas. Mus. Nac. Hlst. Nat.,
Santiago de Cblle. Chione chUoensis (PHILIPPI)
( « g . «)
PITARINAE STEWART, 1930
Venus ChUoensis P H IL IP P I. 1887 a; IIS, lAm. IS, flg. «.
Chione (Protothaca) chUoensis F U B N Z A L ID A , 1942 : 418.
Anüantis CARPENTER, 1864
Venus (Chione) chiloensi« T A V E B A , 1842; «12.
Amiantis domeykoana (PBUJPPI)
(Plg. 5) FUENZALIDA (1942) y TAVERA (1942) se re
Tenns Domeykoana PHILIP P I, 1887 a; 117. lám. 21, Ilg. fieren a Venus chiloensls, aunque sin dar m a
Tenns crasu P HILIF FI, 1887 a: 117, lám. 21,
yores explicaciones, como Chione (Proto
ílg. 1. thaca) chiloensis PHIL. y Venus (Chiane)
Venus Femandezl PHILIP P I, 1887 a; 119, lám. 16, flg. 7. chiloensis PHIL., respectivamente. Por los ca
Amiantis domeykoana H E R M , 1969: 124, Taf. 12, flgs.
1-3. racteres que se pueden apreciar; forma oval
redondeada de la concha, lúnula y escudete
HE R M (1969) sinonimizó bajo el nombre
bien definidos, margen interno de las valvas
Amlantís domeykoana a Venus Domeykoana
crenulado y ornamentación reticulada con pre
PHIL. y a Venus crassa PHIL., ambas de La
dominio de las estrías concéntricas, estimo
Cueva, pero está también Venus Fernandez!
que el género correcto es Chione, y por lo tan
PHIL., que es de una localidad muy cercana y
to la nueva combinación seria Chione chiloen
que a pesar de presentarse como molde, con
sis (PHIL.).
serva claramente la impresión de la charnela
de la valva izquierda, la cual concuerda bien Material estudiado; S O O . PI. 113 (Holotipo), 94, Ancud;
79, Magallanes. Mus. Nac. Hlst. Nat., Santiago de Chile.
con la descripción de H E R M (1969) para la
chamela de Amiantis domeykoana: cardinal
posterior delgado y fijo al portador del liga Chione darwini (PHILIPPI)
(Plg. 7)
mento, dientes cardinales central y anterioi Venus Darwini P H H J P P I , 1887 a; lis, lám. 17, fig. 2.
formando una V invertida, diente anterioi Chione (Ameghinomya) Darwini I H E R I N O , 1907 ; 307.
como una laminilla fina directamente bajo
IHERING (1907) hace referencia a Venus
la punta del umbo, lateral anterior extendido
Darwini PHIL. como Chione (Ameghinomya)
y encorvado. Este autor señala además que la
Darwini, considerando la presencia de escul
forma de la chamela de A. domeykoana tiene
tura reticulada. En general, las caracterís
mucha similitud con Macrocallista (Macroca-
ticas del ejemplar de la Colección P H H JP P I
Uista) boUviana (PHIL.) ( = Venus (Cythe-
corresponden con las del género Chione y
rea) boUviana PHIL.), y que A. domeykoana
en consecuencia se justificaría el cambio de
se hace notar por su ornamentación concén
género.
trica y su portador ligamentarlo fuerte y ve
rrugoso. Material estudiado; S O O . Pl. 97 (Holotipo), Santa Cru*.
Mus. Nac. Hlst. Nat., Santiago de Chile.
Concluyendo, la chamela de V. Fernandezi
es muy similar a A. domeykoana y a Macroca-
Uista (M.) boliviana de La Cueva. No podemos Chione meridionalis (SOW ERBY)
hacer ninguna consideración sobre la escultu (Plg. 8)
ra de la concha, ya que nuestro ejemiplar es Venus meridionalis S O W E R B Y in D A R W I N ,
lám. 2. flg. 13.
1848 ; 250,
sólo el molde; pero sí se puede inferir la pre Venus meridionalis P H IL IP P I, 1887 a; 115, lám. 14. flg 8.
sencia de un portador ligamentoso muy pare Venus meridionalis IH E R I N G , 1897 : 251.
cido al de A. domeykoana. Venus meridionalis ORTMANN, 1902; 137, pl. 27,
flga. 11 a y b.
Estos detalles, me parece, son antecedentes
Chione meridionalis IH E R IN Q , 1907 ; 309, pl. 12. flg. 79
valederos como para incluir en sinonimia a Chione meridionalis F D E N Z A U S A . 1942 ; 409.
V. Fernandez!, fundamentándolos aún más
con el hecho de que la localidad donde se co F U E N Z A U D A (1942) y anteriormente IH E
lectó V. Fernandez! (San Vicente de Pucalán) RIN G (1907) señalan a Venus meridionalis
D. FRASSINETTI / El género Venus en la colección de fósiles,.. 49
. M u s eo ..
50 BOLETIN D EL M U SEO NACIONAL D E ffiSTORIA NATURAL
importante señalar que tanto C. medinae 1897 Os molluscos dos terrenos terciarios da Pata
gonia. Revista do Museu Paullsta, 2: 217-383.
como C. ponderosa están citadas para una Sao Paulo.
misma localidad (Lebu).
1907 Les Mollusques fossUes du tertlaire et du
cretace superieur de 1’ Argentine. Anales del
Mxiseo Nacional de Buenos Aires, Serle m ,
tomo 7. Buenos Aires.
L A M A R C K , J. B. P, A.
4. AGRADECIMIENTOS
1835 Hlstolre naturelle des anlmaux sans vertebres.
Segunda Edición (Deshayes et Milne
Edwards) 6. Paris.
Al Sr. LAUREANO G OM EZ M., del Labora
M O O R E , R . (Edit.)
torio Fotográfico del Museo Nacional de His
toria Natural, por las ilustraciones del texto. 19«9 Treatise on Invertebrate Paleontology, Part
N . Vol. n , Mollusca 8, Blvalvla. Kansas.
O R B IG N Y . A. D ’
1842 Voyage dans I ’Amerlque Meridionale. 3 (4)
Paleontologie. Paris.
5. BIBLIOGRAFIA
1848 Voyage dans I'Amerlque Meridionale (1835-
1848). 5 Mollusques. Paris.
C AR C EL L B S, A. O R T M A N N , A. E.
1944 Catálogo de los moluscos marinos de Puer 1902 Reports of the Princeton nnivetsity Expe
to Quequén. ditions to Patagonia (1898-1899). Vol. 4. P a
Revista del Museo de La Plata (Nueva Se leontology, Part 2 : 135-147.
rle). Zoología, 3; 233-309. La Plata.
O S O R IO . C. y N. B A H A M O N D E .
1950 Catálogo de los moluscos marinos de la Pa
tagonia. 1970 Lista preliminar de Lamelibranquios de Chi
Anales del Museo Nahuel Huapl, 2: 41-100. le.
Buenos Aires. Boletín del Museo Nacional de Historia Natu
ral, 31; 185-258. Chile.
D B8 H A Y E S , G . P.
P HILIPPI, R. A.
1836 Enciclopédie méthodique ou par ordre de
mattleres. Histoire naturelle des vers et m o 1845 Abblldtmgen u n d Beschrelbungen nuer oder
llusques. Paris. wenlg gekannter Conchyllen. 1 (1842-1845).
Cassel.
P ISH B R , P.
1875 Observaciones sobre las conchas fósiles ter
1887 Manuel de Conchyliologie et Paleontologie ciarlas de ChUe.
Conchyllogique ou Historie Naturelle des Anales de la Universidad de cniUe. 47; 70-83.
Mollusques vivants et fossiles. Paris. ChUe.
E q u i n o d e r m o s de la Isl a de P a s c u a
COMUNICACION PRELIMINAR
plano en la región oral; contorno circular 20 de marzo 1972 y Vaihú (1“? de febrero, 1972)
o subpentagonal. al bucear a tres metros de profundidad en
Peristoma grande, sistema apical pequeño, fondo rocoso con agua transparente.
con relación al diámetro del caparazón. Ocu Es un erizo relativamente escaso. Los Isle
lares I y V Insertas. Abertura anal central. ños lo llaman “Hetuke patla” (erizo veneno
Placas del perlprocto con pequeñas espinas so) debido al dolor intenso que producen las
y pedlcelarlos. espinas al clavar la piel. Caparazón frágil,
Espinas del caparazón cortas, estriadas lon de contorno circular aplastado en la reglón
gitudinalmente; de color variable: blanco abactlnal. Los ejemplares más grandes mi
amarillentas, rojizas en los extremos y púrpu den 72 mm. d. h. x 40 mm. d. v.; el de menor
ra obscuro en la base o púrpura obscuro uni dimensión, 48 mm. d. h. x 26 mm. d. v. Con
forme. torno circular.
El color del caparazón en el animal vivo va Diámetro del peristoma dos veces mayor
ría del púrpura obscuro casi negro al color vio que el sistema apical. Placas genitales lisas.
leta o de pardo rojizo al café obscuro. Los Perlprocto con tubo anal largo, negro unifor
ejemplares de color más raro son los de capa me.
razón púrpura obscuro con espinas blanco Las hileras de poros se ensanchan muy po
amarillentas. Pedlcelarlos globiferos abun co adoralmente; hay un tubérculo primarlo
dantes en la región oral, con valvas anchas por cada tres pares de poros, o sea por cada
de color púrpura; abiertos semejan flores. placa. Los tubérculos secimdarios están dis
Los pedlcelarlos tridentados son poco abun puestos en una linea irregular zigzagueante.
dantes; los oficéfalos son pequeños, abun En los interambulacros el primer tubérculo
dan en la membrana bucal. primarlo se encuentra en la tercera placa de
Distribución geográfica: arriba; el de la segunda serle en la cuarta o
quinta placa; el espacio desprovisto de tu
Su distribución en la reglón Panámica se bérculos en la reglón aboral del interambula-
extiende por el N. desde el Golfo de California cro es poco diferenciado en esta especie. Tu
hasta las Islas Galápagos. No existe en las bérculos secundarlos, poco desarrollados, entre
costas del Pacífico de Sudamérica. los primarlos en el lado oral. El número de
Con su presencia en la Isla de Pascua su placas en los ambulacros e interambulacros
área de distribución se extiende hasta la lati es escaso y por lo tanto el número de tubércu
tud 27° 08’ S., long. 109° 26’ W .
los y de espinas es menor que en otras es
Observaciones biológicas: pecies de Diademátldos; de aquí el nombre de
paucispinum.
Vive en fondos arenosos hasta cinco metros Espinas largas, huecas, vertlciladas, muy
de profundidad; generalmente se cubre con frágiles; en un ejemplar colectado en la pla
trocitos de algas o de piedrecitas. ya de Hanga-Pllio las espinas primarias mi
He podido observar, en una ocasión, que al den 65 mm. de largo y las secundarlas 50 mm.
ser sacado del fondo en que estaba y mien Pedicelarios tridentados con valvas compri
tras se mantenía en la mano del pescador midas y anchas, poco abundantes en el capa
eliminó una gran cantidad de espermios que razón.
enturbiaron el agua por encima del erizo. El color del animal vivo es púrpura muy
Es una especie comestible poco explotada obscuro, con reflejos azulados cuando está
en la Isla debido tal vez a que sus gonadas son bajo el agua; fuera del agua es casi negro o
delgadas. bien púrpura obscuro. No hay color azul en
Vive más bien aislado; en un metro cua el sistema apical ni en las placas genitales
drado no hay más de cuatro erizos, general ni manchas blancas en el área desnuda inte-
mente. terambulacral.
PIg. 9 Brissus latccarinatus. vista aboral: caparazón Plg. 12 Stylastcrias paschac, vista aboral.
Sin espinas.
DEVANEY. D. M .
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1970 Studies on Ophiocomld Brittlestars. I. A
new Genus (Clarltoma) of Ophiocominae
A O A S S IZ , A. with a Revaluation of the G en us Ophioco-
m a. Smithsonian Contributions to Zoology.
1872 Revision of the Echini Parts I. n . Cat. Mem .
51.
Comp. Zool. Harvard 3 : 596, 408, 409.
C L A R K . H . L. K O EHLER. R.
1909 Notes of some Australian and Indo-Paclflc 1922 Ophlurans of the Philippine Seas an d A dja
Echlnodermes. BuU . Mus. Comp. Zool. Harr. cent waters. United States National M useum
52: 107-135. 1 pi. 100 (5): 1-480.
1917 Hawaiian and other Pacific Echini. M em .
Mvis. Comp. Zool. 46: 219. L A M A R C K . J. B. P. A. de
1919 The distribution of the littoral Bchinoderms 1816 Histoire Naturelle des Anim aux sans verte
of the West Indies. Papers Tortugas. 13: 51- bres. Voltmie 2 (1st. édition) 568 pages.
73. PI. 3. Cuadros 3 Washington. Paris: Verdiere.
la selva valdiviana con distintos grupos: “sel anectótrofos (selva lluviosa temperada “sen-
va valdivlana costanera, más higrólila y me- su stricto") y el área de Nothofagus (ectótra-
soténnica, expuesta a inundaciones, rica en fo).
epífitas con sotobosque denso de Cliusquea, En cuanto al origen de la vegetación de la
musgos, helechos, etc.” ; "selva de ChUoé, don isla (como para las regiones adyacentes),
de domina el Nothofagus dombeyi (MIRB.) MANN (1960) reconoce dos procedencias. Por
BL. y donde casi falta el N. obliqua (MIRB.) un lado un contingente hidrófilo-mesotermo
BL.; ñadis, asociaciones arbustivas mezcladas con origen septentrional y que estaría cons
con Drymis winteri y Embothrium cocci- tituido por Lomatia, Embothrium y Wein
neum”. La selva valdiviana típica la define mannia, que serían relictos de ima comunidad
como “miuy densa y desarrollada con árboles ¡panamericana probablemente preterciária
de hasta 40 m. de alto, casi impenetrable, (VON ETTINGSHAUSEN 1850, 51, 62, etc.) y
a causa de su monte bajo, tupido. Las condi que actualmente ocupan, además, áreas muy
ciones particularmente sombreadas e liigrófi- reducidas en las laderas occidentales de los
las, la riqueza en epífitas, la presencia de ár andes norperuanos. El otro, de origen austral,
boles sempervirentes tipo Magnolia (Drymis) estEiría representado fimdamentalmente por
o laurel, la abundancia de Myrtaceas y por Nothofagus.
el contrario la extrema pobreza en Conife D U RIETZ (1940), al enfocar el problema de
ras. . . ” la distribución bipolar de las especies, señala
CABRERA (1951, 1971) incorpora esta área especialmente el caso de Fagus-Notbofagus,
a su distrito Valdiviano del dominio Subantàr Cbrysosplenium y de algunos géneros con
tico, que se extiende más o menos desde los áreas más o menos circumpolares conectadas
37° lat. S. hasta la península de Taitao (47° por poblaciones intermedias de montañas
lat. S.), siendo el distrito más septentrional tropicales, entre ellos Poa, Juncus, Ranuncu-
de la provincia y que se caracteriza por tener lus, Cardamine, Epilobium y las Umbelliferas.
como vegetación predominante al bosque pe- reafirmando la idèa de una distribución más
rennifolio de aspecto selvático, con bambuseas continua en otras Eras, con distintas condi
(Cbusquea) y lianas y de una flora riquísi ciones y con activas migraciones tanto nor
ma. Nothofagns dombeyi es la especie domi te-sur como sur-norte.
nante en todas las comunidades climácicas. Sin embargo, no descarta la idea de otros
Las asociaciones más comunes parecen ser: autores (PHILIPPI 1893; REICHE 1907, entre
Nottaoíagus dombeyi-Eucryphia cordifolia, otros) de im origen poUtópico de estas espe
característica de las zonas bajas del distrito, cies. En cualquiera de estos casos la Antártida
acompañados de Gevuina avellana MOL., Per y sus regiones adyacentes serian centros de
sea lingue NEES, Aeztozicon punctatum R. et origen y/o dispersión (v. gr. Nothofagus).
PAV., Weinmannia trichosperma CAV., Laure Las mayores afinidades de la flora de esta
ila philippiana LOOSER, DasypTiyllum diacan- región se dan con aquella de Nueva Zelandia
thoides (LESS.) CABRERA, Embothrium cocci- y Australia, lo cual ha sido enfatizado por
neum, Baphitbamnus spinosus (JUSS.) MOL- GODLEY (1960, 1963, 1968) en que reafirmaría
DENKE, Drymis winteri y otros arbustos: Ug la idea de im centro de dispersión antàrtico.
ni molinae TURCZ., Fuchsia magellanica LAM., Debemos señalar, finalmente, que en la flo
Desfontainea spinosa var. hookerii (DUN.) ra actual se da im fuerte contingente de espe
REK3HE, Cbusquea, helechos, liqúenes, musgos cies de la flora advena provenientes de la ex
y hongos. También se desarrollan comunida plotación agrícola-ganadera de la isla.
des edáficas en este distrito, siendo la más
notable el bosque de arrayán (MyiceugeneUa 3. MATERIAL Y METODOS
apiculata ( D O KAUSEL) ; y comunidades an-
tropógenas con Trifollum repens L., Cbrysan- El trabajo fue realizado en cinco visitas
tbemum lencanthemum L. y Plantago lanceo efectuadas a la isla dtirante los años 1970,
lata L., entre otros, con los cuales compiten 1971, 1972, lográndose de este modo cubrir las
satisfactoriamente las diversas especies de diferentes estaciones del año como igualmente
Acaena. determinar las diferentes características de
SINGER y M OSER (1962, 1965) plantean una cada una de ellas y su influencia sobre la ve
.ijatiTiHón en la selva lluviosa valdiviana, que getación. El tiempo de permanencia osciló en
es dominada en parte por ectótrofos y en par tre 10 y 15 días por vez, consiguiéndose así una
te por anectótrofos y por tanto debe distin visión total de la zona y un chequeo bastante
guirse entre el área costera, dominada por prolijo de la vegetación, ya que además fue
68 BOLETIN DEL M Ü SEO NACIONAL D E HISTORIA N ATDRAL
D A y SAEZ, 1958). Existe, entonces, una escasa ca simiamente compactas, relativamente su
variabilidad, aun considerando valores extre perficiales, que dan la impresión de presentar
mos, lo que asegura su inclusión en la Reglón escasa humedad como consecuencia del poco
Oceánica con Influencias mediterráneas (DI drenaje característico de estos suelos. Ello se
CASTRI, 1964). La duración del periodo tem ve reforzado por la presencia de estructuras
plado frío, por otiro lado, alcanza sólo de cua radicales de poco desarrollo, en su mayor par
tro a seis meses en el año y en ningún caso te superficiales y ubicadas en posición tan
las temperaturas mínimas alcanzan valores gencial.
inferiores a los 5° C, lo que Impide clasificar Si a ello agregamos la sobrecarga animal
esta zona dentro de la denominación de ml- que deben soportar las praderas se tendrá un
crotérmica. panorama desolador que se traduce en un es
caso rendimiento y en un agotamiento progre
Aj) Pluviosldad sivo del medio edàfico. Del mismo modo este
empobrecimiento permanente del suelo influ
El régimen pluviomètrico de la zona inclui ye en forma determinante en las menores posi
da entre aproximadamente 32° y 48° lat. Sur, bilidades de supervivencia para la fauna edà
al considerar no solamente el total de agua fica, lo cual es fácilmente comprobable al
caída sino también su distribución en las dis cuantificar el escaso número de seres perte
tintas estaciones del año, puede ser clasifica necientes a la meso y microfauna; por ello
do como de tipo mediterráneo, o sea con la los procesos de descomposición y desintegra
mayor cantidad de precipitación concentra ción son sumamente lentos y esto acarrea im
da en los meses invernales (FONT, 1965); reintegro insuficiente de materia orgánica,
(verano, 15%; otoño, 28%; Invierno, 37%; con la consiguiente disminución de coloides, y
primavera, 20%) . Es evidente que esta clasi por ende en menores posibilidades de mante
ficación es bastante general, por lo que puede ner el agua en el suelo.
precisarse diciendo que, dentro del concepto
mediterráneo, esta Isla pertenece a la Región B) Vegetación
Templado-fría de costa occidental con máxi
mo Invernal de precipitaciones (PUENZALI- Desde el punto de vista de las comunidades,
DA, 1964). el área estudiada es incluida por PISANO
Hay que Indicair, además, que por su posi (1956) en la zona hlgromórflca, que se exten
ción, ubicada en “sombra de lluvia” con res dería desde los 35° lat. S. en la costa, los 38°
pecto a la Isla Grande de Chiloé, es altamente lat. S. en el llano central y los 36° lat. S. en la
probable que los datos sobre el total anual de reglón preandlna, hasta las islas del Cabo de
precipitaciones no sea representativo; sin em Hornos, con comunidades tales como el bos
bargo, al no existir estaciones pluviométrlcas que valdiviano costero, algunas comunidades
en las cercanías, no es posible determinar en pantanosas y las comunidades hlgromórficas
forma exacta la situación real de la isla a es margínales
te respecto. M AN N (1960) la incluye entre las comuni
dades de selva, que se extenderían desde los
A^) Suelos 38° lat. S. hasta el Cabo de Hornos, región
que considera poco homogénea, atribuyendo
De acuerdo a PERALTA (cf. 1971: 62), los esto a la gradual disminución de altura; el
suelos característicos de estas reglones, tipo climax de esta reglón lo constituirían selvas
Dalcahue, son “suelos sometidos a cultivos in de Nothofagus dombeyi (MIRB.) BL., Laure
tensos, al parecer más que nada porque están ila aromatica POIR. (L. sempervircns (R. et
insertos en un microclima muy especial. Sin PAV.) TULASNE), Weinmannia trichosperma
embargo, son suelos que sufren bastante por CAV„ Fodocarpus spp., Embothrium cocci-
periodos de sequía, ya que al parecer tienen neum FORST. y Drymis winteri PORST., con
poca capacidad de retener agua útil para las un suelo rico en humus y cubierto por Dendro-
plantas". Una observación detenida del suelo ligotrichum dendroides y Globosus rigodium.
permite visualizar un perfil sumamente del DI CASTRI (1964) lo ubica en la Región
gado e incompleto, que presenta escasas posi Oceánica con influencia mediterránea que
bilidades de drenaje, por lo que el agua no al abarca desde la parte sur de la provincia de
canza profundidades significativas. Esta Cautín (+/- 39° 30’ lat. Sur) hasta el sur de la
visión del suelo y su perfil nos permite consta Isla de Chiloé (+/- 43° 30’ lat. S.), a la cual
tar, también, la presencia de capas de arenis considera bastante homogénea y dominada por
A. TRÓNCOSO A. y R. TORRES M./ Estudio de la Vegetación y BÌórula de... 89
la selva valdlvlana con distintos grupos: “sel anectótrofos (selva lluviosa temperada "sen-
va valdiviana costanera, más higrófUa y me- su stricto”) y el área de Nothofagus (ectótro-
sotérmica, expuesta a inurulaciones, rica en fo).
epífitas con sotobosque denso de Chusquea, En cuanto al origen de la vegetación de la
musgos, helechos, etc.”; "selva de Chiloé. don isla (como para las regiones adyacentes),
de domina el Nothoíagus dombeyi (MIRB.) M ANN (1960) reconoce dos procedencias. Por
BL. y donde casi falta el N. obliqua (MIRB.) un lado un contingente hidrófilo-mesotermo
BL.; ñadis, asociaciones arbustivas mezcladas con origen septentrional y que estaría cons
con Drymis winteri y Embothrium cocci- tituido por Lomatia, Embothrium y Wein-
neum”. La selva valdiviana típica la define mannla, que serian relictos de una comunidad
como “muy densa y desarrollada con árboles panamericana probablemente preterciaria
de hSLSta 40 m. de alto, casi impenetrable, (VON ETTINGSHAUSEN 1850, 51, 62, etc.) y
a causa de su monte bajo, tupido. Las condi que actualmente ocupan, además, áreas muy
ciones particularmente sombreadas e higrófi- reducidas en las laderas occidentales de los
las, la riqueza en epífitas, la presencia de ár andes norperuanos. El otro, de origen austral,
boles sempervirentes tipo Magnolia (Drymis) estaría representado fundamentalmente por
o laurel, la abundancia de Myrtaceas y por Nothofagus.
el contrario la extrema pobreza en Conife D U RIETZ (1940), al enfocar el problema de
ras. . . ” la distribución bipolar de las especies, señala
CABRERA (1951, 1971) incorpora esta área especialmente el caso de Fagus-Nothofagus,
a su distrito Valdiviano del dominio Subantàr Chrysosplenium y de algunos géneros con
tico, que se extiende más o menos desde los áreas más o menos circumpolares conectadas
37° lat. S. hasta la península de Taitao (47° por poblaciones intermedias de montañas
lat. S.), siendo el distrito más septentrional tropicales, entre ellos Poa, Juncus, Banuncu-
de la provincia y que se caracteriza por tener lus, Cardamine, Epilobium y las Umbelliferas,
como vegetación predominante al bosque pe- reafirmando la idea de una distribución más
rennifolio de aspecto selvático, con bambuseas continua en otras Eras, con distintas condi
(Chusquea) y lianas y de ima flora riquísi ciones y con activas migraciones tanto nor
ma. Nothoíagus dombeyi es la especie domi te-sur como sur-norte.
nante en todas las comunidades climácicas. Sin embargo, no descarta la idea de otros
Las asociaciones más comunes parecen ser: autores (PHILIPPI 1893; REICHE 1907, entre
Nothofagus dombeyi-Eucryphia cordifolia, otros) de un origen poiitóplco de estas espe
característica de las zonas bajas del distrito, cies. En cualquiera de estos casos la Antártida
acompañados de Gevuina avellana MOL.. Per y sus regiones adyacentes serian centros de
sea lingue NEES, Aeitoxicon punctatum R. et origen y/o dispersión (v. gr. Nothoíagus).
PAV., Weinmannia trichosperma CAV., Laure Las mayores afinidades de la flora de esta
ila philippiana LOOSER, DasypTiyllum diacan- reglón se dan con aquella de Nueva Zelandia
thoides (LESS.) CABRERA, Embothrium cocci- y Australia, lo cual ha sido enfatizado por
neom, Raphithamnus spinosus (JUSS.) MOL- GO D LEY (1960. 1963, 1968) en que reafirmaría
DENKE, Drymis winteri y otros arbustos: Ug la idea de un centro de dispersión antàrtico.
ni molinae TURCZ., Fuchsia magellanica LAM., Debemos señalar, finalmente, que en la flo
Desfontainea spinosa var. hookerii (DUN.) ra actual se da un fuerte contingente de espe
REICHE, Chusquea, helechos. liqúenes, musgos cies de la flora advena provenientes de la ex
y hongos. También se desarrollan comunida plotación agrícola-ganadera de la isla.
des edáficas en este distrito, siendo la más
notable el bosque de arrayán (Myiceugenella 3. MATERIAL Y METODOS
apiculata ( D O KAUSEL); y comunidades an-
tropógenas con Trifolium repens L., Chrysan- El trabajo fue realizado en cinco visitas
themum leucanthemum L. y Plantago lanceo efectuadas a la isla durante los años 1970,
lata L., entre otros, con los cuales compiten 1971, 1972, lográndose de este modo cubrir las
satisfactoriamente las diversas especies de diferentes estaciones del año como igualmente
Acaena. determinar las diferentes características de
SINGER y MOSER (1962, 1965) plantean una cada una de ellas y su influencia sobre la ve
distinción en la selva lluviosa valdiviana, que getación. El tiempo de permanencia osciló en
es dominada en parte por ectótrofos y en par tre 10 y 15 días por vez. consiguiéndose así una
te por anectótrofos y por tanto debe distin visión total de la zona y un chequeo bastante
guirse entre el área costera, dominada por prolijo de la vegetación, ya que además fue
70 BOLETIN DEL M U SEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
llevado a cabo por todo el ipersonal dependien mente, excepto Pteridophyta, en que se utili
te de la Cátedra de Botánica de la Facultad de zan las de D E LA SOTTA (1967). La bibliogra
Ciencias Matemáticas y Naturales, Sede Orlen fía taxonómica para Chile se indica bajo el
te, de la Universidad de Chile. taxón correspondiente dejando para la biblio
Como se ha indicado, las colectas fiueron grafia final sólo aquellas obras generales. Las
realizadas en tres años consecutivos en dife notas sobre las especies corresponden a lo ex
rentes periodos estacionales. Se utilizó para presado en etiquetas de campo y en las obser
ello los métodos de colecta de “punteo de vaciones e informes de los autores y sólo
área”, colecta intensiva y transecciones, me tienen validez en el sentido de este trabajo,
diante los cuales pudo cubrirse la isla en todo o sea para la(s) especie(s) en la isla de
sentido, consiguiéndose una serie de puntos Quinchao, salvo que se indique lo contrario.
intermedios que por ser dobles permitieron La terminología utilizada en la definición de
una visión bastante objetiva de la distribución la vegetación es aquella de DANSERAU (19Ò8,
vegetacional. Igualmente, en aquellos lugares 1961) y los conceptos más generales correspon
que por su importancia se destacaban, se efec den a los de la escuela de Montpellier
tuaron cuadrados de inventario y cuadrados (BRAUN-BLANQUET, 1951).
de frecuencia y abundancia, especialmente
dirigidos al estudio de las especies más repre 4. DESCRIPTIVA DE LAS COM UNIDADES
sentativas de cada una de las zonas. En total
se practicaron 26 cuadrados de 20 m. por 20 m. Las comunidades presentes en la isla de
(Mapa 1); las características de éstos se indi Quinchao pueden referirse a cinco tipos bási
can en Cuadro 1. Los resultados de tales cua cos: a) Bosque perennifolio de Nothofagus
drados se dan en Cuadro 2. dombeyi; b) Bosque bajo costero; c) Zona de
El material colectado y estudiado queda matorrales, con dos variantes: Matorral de la
depositado en el herbario del laboratorio de zona costera y Matorral de Myrtaceas; d) Ve
Botánica de la Facultad de Ciencias Matemá getación arbustiva de ñadis; e) Zona de prade
ticas y Naturales, Sede Oriente, de la Univer ras (Cuadro 2; Laminas 1 y 2).
sidad de Chile (BOPUCH*). Además se ha re
visado el herbario del Museo Nacional de A) Bosque perennifolio de Nothofagus dom
Historia Natural (SGO.) y el Herbarium beyi.
Gunckel (HG).
Las determinaciones sistemáticas se reali Constituyen la vegetación característica de
zaron en el laboratorio de Botánica de la men
aquellos lugares con bastante humedad y
cionada Facultad y en el Museo de Historia
suelos fértiles, oibicados especialmente en te
Natural siguiendo los cánones tradicionales.
rrenos con ninguna o escasa inclinación y que
Algunos ejemplares y duplicados fueron en
en la isla corresponden a los sitios de mayor
viados a especialistas nacionales para su altura (cuadrados 2-3-13-21). La asociación
determinación o revisión (v. gr. H. GUNCKEL,
fundamental es Nothofagus dombeyi -Eucry-
C. MUÑOZ, G. LOOSER, P. RAVENNA).
phia cordifolia, acompañada de Drymis win-
En la lista sistemática de este opúsculo los teri, Launeíia philippiana y Aextoxicon punc-
taxa se ordenan conforme el sistema de tatum. En el estrato arbustivo se destacan
clasificación de J. HOTCHINSON (1959), ex como especies más características Myrceugc-
cepto Pteridophyta Cjue se ordena según el nclla apiculata (que a veces alcanza dimen
sistema presentado por DE LA SOTTA (1967). siones arbóreas), Berberis buxifolia LAM., B.
Los géneros y especies se ordenan alfabética darwinii H (X )K y Raphithamnus spinosus,
mente. además de otras Myrtaceas.
Se han seguido las reglas internacionales de El aspecto en altura de esta asociación es
nomenclatura botánica hasta donde ha sido notable ya que representa el mayor tamaño
posible. vegetacional dentro de la isla, alcanzando nor
Se provee de claves para facilitar la ulterior malmente entre 25 y 30 metros en la mayor
determinación de material colectado en la parte de los individuos presentes. Particular
isla, tomando como base las claves estructu mente frecuente en la Punta de Huenao y en
radas por J. HUTCHINSON (1959) y C. MUÑOZ La Planchada, decreciendo su importancia y
P. (1966) para familias y géneros, respectiva tamaño hacia los extremos, a consecuencias
del aumento notable que experimenta la pen
* Sigla aún no registrada Internaclonalmeutc diente.
A. TR O N CO SO A. y R. TORRES M./ Estudio de la Vegetación y Flórula de... 71
Foto 3, P»rqu» d«
tA mn las cercanías de Dlafl. A s ^ c w
característico de la comunidad
d»nte Ktualment* en -Í!
la «uceelón «ecundarla.
•erva el BoM Ue »Ito de Nothofafni dom
beyi -EocryphU cordlfoU».
74 BOLETIN D EL M U SEO NACIONAL D E HISTORIA NATU RAL
crltas (matorral de myrtaceas, ñadis, prade grandes cantidades de tierra fértil hacia el
ras), resul'tando en una neta predominancia mar. Es común observar cursos de agua con
actual de las comunidades de Myrtaceas, dan una elevadisima proporción de sedimentos
do a la isla un marcado carácter mesofitico. siendo arrastrados al mar; también lo es ver
Este carácter mesofitico de la isla de Quin- grandes derrumbes de murallones costeros,
chao que determina, en último término, un todo lo cual se ti aduce en un elevado desgaste
tipo de vegetación más bien valdiviano, esta edàfico que se ve favorecido por la destruc
ría dado por las siguientes condicionantes: ción indiscriminada de vegetación.
Frente a esto, si bien será tarea de los téc
1) La ubicación de la isla en “sombra de nicos realizar los estudios pertinentes, nos
lluvia” con respecto a la Isla Grande de Chi- atrevemos a insinuar algunas medidas de ca
loé, lo cual disminuye notablemente las pre rácter práctico y que tenderían a un mejor
cipitaciones totales y las condiciones de hu aprovechamiento de la isla y a mitigar o evi
medad relativa existentes. tar el desarrollo del proceso erosivo:
2) La escasa capacidad del suelo para rete 1) Debe estudiarse rendimientos y posibilida
ner el agua y lograr asi una utilización ade des de introducción de mejores pastos en las
cuada de ella por parte de los vegetales. praderas isleñas.
1. Equisetum bogotense H B K 1815. Nov. Gen. Bajada a ChúUec, sobre troncos caídos, en
et Sp. Pl. 1: 42. bosque húmedo. Infrecuente, pero abundante.
Material estudiado; BOPUCH 10774.
En Punta Pasaje y en Quinchao. Junto al
camino, en laderas alteradas y en quebradas
3. Hymenophyllum secundum H(X)K. et GREV.
con vertientes. Infrecuente y escaso. También
1831. Ic. Fil. 2: 129
observado en calles de Achao.
Tóxico para el ganado. Entre Curaco y Huyar, epífita, en bosque,
Material estudiado: BOPUCH 10435-10207- entre musgos. A unos 100 m.s.n.m. Infrecuente.
Material estudiado; BOPUCH 10374.
10240
BOLETIN del M U SEO ÑÁCÍÓtJAL t>Ë HISTORIA NATÜfeAt
76
En San Javier, Conchas Blancas, Punta Pal- Entre Putique y Quinchao, a imos 50 m.s.n.m.,
qui, Bajada a Chúllec, Coñao, Punta Pasaje, bajo Myrtaceas y Baphithamnus spinosus. Lu
Matao. Común en toda la isla; en piso de bos gar muy húmedo. Rara.
ques, especialmente de Myrtaceas, y de “qui- Material estudiado: B OP U C H 10785.
lantos” o “paítales”, en barrancos húmedos y
paredes gredosas de tajamares.
Material estudiado: B OPU CH 10319-10209- Familia 7. Polypodiaceae
10460-10746 10459-10320-10321-10323.
Bibliografia: L O O S E R . Q . 1951. El género Polypodlum
L . y sus representantes chilenos. Rev. Univ. 34: 13-82.
17 lám.
Familia 5. Gleicheniaceae
En el área dos géneros, cada uno con una es
Bibliografía; L O O S E R , G . 1962. Los Pterldófltos o hele
chos de Chile (excepto Isla de Pascua), n . Qlelchenla- pecie;
ceae. Rev. Univ. 47 (25) : 17-31. 8 lám. H O L T T U M , R . E.
1957. Morphology, growth habit and classification in A Frondas plnado-plnatílldas hasta blplnnado-trlplna-
the Family Gleicheniaceae. Phytomorphology 7 (2) : tiíidas; a veces casi entera con lóbulos basales —
168-174. ........................................................... 2. Polypodium
A A Fronda entera, lanceolada ................... 1. Pleopeltli
En el área sólo el género Gleichenia, con tres
especies: 1. Pleopeltis macrocarpa (B O R Y ex WILLD.)
KAULF. 1824. Enum. FU.: 245.
A Ramificación dicotòmica ......... 2. G . quadripartita
A A Ramlllcación trlcotómlca
B Margen de las pínulas fuertemente enroscado, cu Chúllec, epífito sobre Aextoxicon punctatum,
briendo los soros que son invisibles ...................
..................................................... 1. G . cryptocarpa
en la playa. Rara y escasa.
B B Margen no enroscado, solamente algo reflejo. Material estudiado: B OP U C H 10487 (1-3)
Soros claramente visibles . . . . 3. G . squamulosa
pulus nigra var. ,pyramidaUs. A diversas altu 2. Asplénium trilobum CAV. 1802. Descr. Pl. :
ras. Común y abundante. 255.
Material estudiado: BOPU CH 10298-10708-
10709/2-10384-10558-10288-10298-10486. Entre Quinchao y Matao, epifita sobre Po-
pulus, junto a la especie anterior, pero menos
común que ella.
Material estudiado: BOPUCH 10299.
Famüia 8. Aspidiaceae
Matao, entre Quinchao y Matao, bajada a Entre Curaco y Huyar, Chúllec, La Plancha
Chúllec. Epífita, especialmente sobre Populus, da, Palqui. Común y abundante en lugares so
entre musgos, y en piso de bosques de Lomatia leados, especialmente en el lado N W de la Isla.
hirsBta y Myrtaceas. Común y abundante. Asociado con Pernettya angustifolia y Gleiche-
Material estudiado: BOPUCH 10208-10449- nia spp.
10468-10325. Material estudiado: BOPUCH 10372-10387
78 BOLETIN D EL M U SEO NACIONAL D E HISTORIA NATU RAL
D D Corola cigomorfa
E PUamentos estamlnales Ubres. Plores con Familia 2. Monimiaceae
espolón
F Plantas erectas. El espolón nace de la Bibliografía: L O O S E R , O . 1949. Las especies chUenas
corola. Hojas simples, enteras ............... del género Laurelia (Monimiaceae). Bol. Soc. Are. Bot.
.... ................................................ 16. Vlolaceae 2 (4): 273-277.
P P Enredaderas. El espolón nace del cáliz
Hojas palmadolobuladas .........................
^ ...................................... 55. Tropaeolaceae
1. Lauielia philippiana LOOSER.
EE Filamentos estamlnales unidos (todos o
sólo 9). Flores sin espolón ......................... PHILIPPI, K . A. 1857. Bot. Zeltung 15: 401. L O O S E B
1934 In Rev. Asoc. ChU. Química y Farmacia 2 (21): 9.
.............................................. 5. Papillonaceae
CC Pétalos unidos
D Ovarlo supero Nombre vernáculo: “huahuán”.
E Corola actinomoría Entre Curaco y Huyar y en el alto de Puti-
F Estambres opuestos a los lóbulos de la
corola ........................... 43. Primulaceae que, formando bosques casi puros, le acompa
F F Estambres altemos a los lóbulos de la co ñan Myrtaceas, Gevuina avellana y otras.
rola
G Lóbulos de la corola membranosos. También se observó algunos renovales en lo
Inflorescencia en espiga ...................... alto de Chúllec. En general parece preferir
................................ 44. Plantaginaceae
G G Lóbulos de la corola herbáceos. In lugares alejados de la playa y de cierta altura
florescencia no en espiga (ca. 80-100 m.s.n.m.). Abimdante, pero infre
H Hojas opuestas . .. 42. Gentlanaceae
H H Hojas alternas o en roseta basal cuente.
I Ovario dividido en cuatro partes. Se le encontró con flores en octubre y fru
Pétalos pequeños ...........................
........................... 56. Boraginacgae tecida en enero.
IX Ovarlo entero. Pétalos grandes . . . .
...................... 51. Scrophulariaceae
Material estudiado: BOPUCH 10389-10789
E E Corola cigomorfa
F Ovario entero. Fruto cápsula ............... .
.................................. 51. Scrophulariaceae Familia 3. Coriariaceae
F F Ovarlo dividido en cuatro partes. Fruto
cuatro nueces ................... 57. Lamiaceae
D D Ovario infero
E Anteras unidas. Inflorescencia capítulo .. 1. Coriaria rusciíoha FEUILLE in G A Y 1845.
............................................... 49. Asteraceae
E E Anteras no unidas. Inflorescencia en ca>
Hlst. Fis. y Pol. Chile. Bot. 1: 492.
bezuela, cimas o flores solitarias
F Corola actinomorfa. Hojas verticiladas ..
............................................ 31. Rubiaceae En Punta Pasaje, Chúllec, Coñao. Común,
F F Corola cigomorfa. Hojas opuestas y/o ra
dicales ......................... 48. Valerianaceae especialmente en la mitad N W de la isla y
cerca del mar. Crece generalmente en lugares
sombrios y húmedos, cerca del mar. Se asocia
Familia 1. Wlnteraceae con Myrtaceas, Aextoxicon punctatum, Ara-
liaceae, etc.
Bibliografia: S M IT H . A. C. 1943. The american species Florecida en septiembre-octubre, enero y
of Drimys. Jo u m . A m . Arb. 24 (1): 1-33.
abril. Con frutos sólo en septiembre-octubre.
Un solo género con una especie en ei área: Tóxica para el ganado.
Material estudiado: BOPUCH 10312 - 10295
1. Drimys winteri J.R. & G. FORST var. chi 10458 - 10104 - 10159 - 10318 - 10267.
lensis (DC) A. G R A Y 1854, in Bot. U.S. Ex-
ped. 1: 24. Familia 4. Rosaceae
Representada por seis géneros en la región: ^ TrifoUum filiforme L. 1753. Sp. Pl. 2: 773.
A Estambres Ubres entre st ...................... m . Sophora
A A Estambres soldados Bajada a Chúllec, Conchas Blancas. Infre
B Estambres monadellos ............................... V . Ulex cuente y escaso. En piso de bosque de Myrta-
B B Estambres dladelfos
C Hojas trUoUoIadas ceas y Lomatia hirsuta y en una quebrada
B Pecíolulos de Igual longitud. Corola persis
tente sobre el Inito ............ IV. TrifoUnm muy húmeda junto a Greigias sphacelata y
D D Peciolulo central más largo que los laterales. bajo Chusquea quila y Myrtaceas.
Corola caduca después de la floración .........
........................................ n. MeUIotns Florecida en enero y abril. Planta europea,
C C Hojas de 5 o más folíolos adventicia en Chile.
D Hojas terminadas en zarcUlos ....... VI. Vicia
D D Hojas sin zarcUlos ............................. 1. Latas Material estudiado: B O P U C H 10126.
I. Lotus uliginosus SCHKUHR. 1803. Handb. 2. TrifoUum pratense L. 1753. Sp. Pl. 2: 768.
2: 412
Nombre vernáculo: “trébol”.
Nombre vernáculo: “alfalfa chilota”, “hualpu- Huyar alto, observado también en Curaco.
tra”. En márgenes de bosque y en potreros, en ge
Bajada a Chúllec, La Planchada. Común y neral terrenos alterados. Infrecuente.
abundante en todos aquellos sitios que han Con flores en abril. Planta forrajera intro
sufrido actividad antropógena; incluso, a ve ducida de Europa.
ces, en Interior de bosques. Material estudiado: B OP U C H 10176.
A. TR O N CO SO A. y R. TOR RES M./ Estudio de la Vegetación y Flórula de... 81
3. Trifolium repens L. 1753. Sp Pl. 2: 767. Representada por los dos géneros chilenos
en el área estudiada:
Nombre vernáculo: “trébol”.
A Hojas enteras, serradas; flores de sépalos valvadoa;
Chúllec. Común en toda la isla en terrenos estambres 8-10; semlUa luslíorme, con la testa H o
alterados por desmonte o cultivo; Incluso en ja y alargada en la base ................... I. Caldcluvlji
la playa. A A Hojas Imparlplnnadas con el raquis alado; llore» da
sépalos Imbricados; estambres 4; semillas erizadas
Florecido en abril. Planta forrajera introdu de pelos esparcidos ...................... n . Welnmamila
cida de Europa.
Material estudiado: BOPUCH 10106.
I. Caldcluvia paniculata (CAV.) DON in
Edimb. Joum. 9: 98.
V. Ulex europaeus L. 1753. Sp. Pl. 2: 741.
Nombre vernáculo: “quiaca”.
Nombre vernáculo: “chacay”. Acantilados al NW. de Achao, camino a Pal-
Chúllec, a orillas de camino. Planta común qui, Chúllec, entre Putique y Quinchao, entre
y abundante en toda la isla, especialmente a Achao y Coñao. Común y medianamente abun
orillas de caminos y en terrenos cultivados. dante, especialmente cerca del mar, incluso en
Florece casi todo el año. Planta europea in la playa. Asociada con Myrtaceas, Chusquea
troducida en Chile para cercos vivos; sin em quila y Fuchsia magellanica.
bargo, por su mecanismo de dispersión de Colectadas con flores en enero y con frutos
semillas fácilmente escapa al control del en abrü.
hombre y se transforma en plaga muy difícil Material estudiado: BOPUCH 10504-10451-
de eliminar, como ha ocurrido en esta isla. 10402-10148-10503-10142.
Material estudiado: BOPUCH 10103.
M u s ao .. .
82 BOLETIN DEL M USEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
K A L E L A 1940 in Beltr. zur Kenntn. der flora Ostpa- Nombre vernáculo: "huella”.
tagonlens 1. Ann. Acad. Sc. Fenn. Ser, A 54, W 5: 17.
S P A R R E 1949. 1. C.: 396-397. Alrededores de Curaco hacia Palqui. Colecta
do sólo ima vez, entre Myrtaceas, cerca de una
Cerca de Chúllec, en La Planchada; en casa. Raro y escaso.
sustrato arenoso gredoso, en ladera de exposi Con fruto seco y sin semillas en abril.
ción sur poco inclinada, en césped de gramí Material estudiado: BOPUCH 10205.
neas. También con gramíneas en praderas. Nota: Estos últimos años hemos observado la
Rara y escasa. presencia de Malva rotimdifolia, como especie
Colectada con flores en septiembre-octubre. advena en las calles de Achao.
Material estudiado: BOPUCH 10478-10794.
Familia 20. Euphorblaceae
Familia 17. Loasaceae
Bibliografía: B B H N , K . X942-43. "Flora de ChUe. Las
familias Euforbiáceas, Aextoxlcaceas y CaUtriquineas” .
1. Loasa acerifolia DOMB. Rev. ChU. Hlst. Nat. 46-47: 145-19S.
2. Euphorbia peplus L. 1753. Sp. Pl. 1: 456 Punta Pasaje. Común y abundante. En mato
rrales o jimto al camino. Con Myrcéueéniá
Nombre vernáculo: "pichoga”. exsucca y Myrceugenella apiculata.
En Huenao, junto a sembrados. Escasa y Florecida en septiembre-octubre.
rara. Material estudiado: BOPUCH 10448-10484.
Colectada con flores y primeros frutos .en Nota; En algunos ejemplares, carentes de
abril. Planta de origen europeo, adventicia fruto, la determinación es más bien conferi
en Chile. da, pues este órgano es clave en la diferencia
Tóxica. ción genérica.
Material estudiado: BOPUCH 10200.
sos de agua y en murallones arcillosos muy 2. Berberís darwinii HOOK. var. darwinii
húmedos y erosionados, pero con bastante HOOK.
suelo flojo aún. Parece preferir lugares hú
medos. H O O K E R 1844. loon. Plant. 7 t 672.
A Fruto silicua
Nombre vernáculo: “voqui blanco”. B Fruto con médula fofa. Pétalos violáceos a blan
Cerca de Curaco; observada en otros lugares, cos con venas violetas ................. IV. Raphanns
B B Frutos sin médula fofa. Pétalos blancos o am a
trepando sobre Aristotelia chilensis, Myrtaceas rillos.
C Pétalos blancos. Valvas de la silicua sin nerva
y otras especies. Tanto en interior de bosque, dura .................. • • • ................. TTT Cardamine
como en matorrales. Común y abundante. CC Pétalos amarillos. Valvas de la silicua con 1-3
nervaduras
Con flores en octubre y noviembre. D Rostro generalmente con 1-2 semillas en su
Material estudiado: BOPUCH 10311 - 10778. interior. Valvas de la silicua con 3-5 nervios
gruesos ........................................... V. Sinapis
D D Rostro sin semillas. Nervadiiras laterales
de las valvas m uy poco marcadas ............
.............. ....... .............................. I. Brassica
Familia 35. Berberidaceae A A Fruto silicula ......................................... n . Capsella
in. Cardamine, con dos especies (también Cinco géneros, con cinco especies.
tratadas como variedad, una de otra, por
A Plantas con estípulas
REICHE); B EstUoa 5, epipétalos; rara vez 3; hojas al parecer
vertlcUadas; plantas anuales ......... m . Spergala
A Longitud de los pétalos 2 veces la de los sépalos . B B Estilos 3, hojas decusadas: plantas perennes ___
................. .......... ................................ 1. C. U r s u U ......................................................... IV. Spergnlaria
A A Longitud de los pétalos 3 veces la de los sépalos . A A Plantas sin estipulas
.............................. ............................... 2. C. TUlcaris B Cipsulas con doble número de dientes que es
tigmas presentes
C Carpelos 3, rara vez 2 ................... V. SteUails
CC Carpelos 4-5 ............................. . I. Cerastium
B B Cápsulas con sus dientes en igual número que
los estilos .............................................. n . Sagina
1. Cardamine hirsuta L.
Sólo el género Anagallis, con dos especies: La Planchada. En terreno alterado, pradera
con Gramíneas y Ulex europaeus. Infrecuente,
A Flores rojizas. Hojas opuestas ........ 2. A. arvensis
A A Flores blancas (la base violácea). Hojas alternas___ pero abundante.
...................................... .................. 1. A. alternlfolia Con frutos en enero y abril.
Material estudiado: BOPUCH 10533-10202.
XIII. Senecio, representado por dos especies; En Chúllec, junto a terreno cultivado. In
frecuente, pero abundante.
Con frutos en abril. Originaria de Europa.
A Hojas dentadas ...................................... 1, s. otites Material estudiado: BOPUCH 10109
A A Hojas plnnatííldaa ......................... 2. S. sylvaticas
2. Senecio syivaticus L.
A Plantas leñosas. Hojas de borde entero, aovado-lan«
ceoladas
L IN N A E U S 1753. Sp. Pl. 2 : 868. B Trepadora. Plores en ramillas laterales ................
...................................................... 2. S. kranseaniim
B B Arbusto erecto. Flores en umbelas terminales, muí-
AI SE. de Achao, en base de murallón, entre tlfloras .................................. 1. s. gayazmm
Chusquea quila y Fuchsiai magellanica, junto A A Plantas herbáceas. Hojas de borde slnuoso-dentado,
sub-romboidea .................................... 3 . s. n lg m m
a la playa. Infrecuente y escasa.
Con frutos en enero. Planta de origen eu
ropeo, adventicia en el sur de Chile. 1. Solanum gayanum REMY.
Material estudiado: BOPUCH 10517.
In G A Y 1849. Hlst. Fís. y . .. Bot. 5: 67.
7. _ M useo.. .
BOLETIN DEL M USEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
98
A Cápsula retlculads. Base (oUar subcordada a trun- G A T 1849. Hlst. FIs. y. . . Bot. 4 : 350.
cada ....................................................... 1. V. persica
A A Cápsula no reticxilada. Base foliar redondeada a ate En Chúllec; epífita sobre Aextoxicon punc-
nuada ........................................... 2. V. serpylllfoUa
tatum, en la playa, y entre musgos y Polypo-
dium spp. Rara y escasa.
1. Veronica persica POIRET 18U8. Encycl. Con flores en abril.
Meth. Bot. 8 : 542. Material estudiado: BOPUCH 10138.
berterianum var. apricum no se cumple es cies, a unos 100 m.s.n.m. Rara y escasa, se le
trictamente; se ha revisado el tipo de PHILIPPI colectó sólo una vez.
y puede haber de 5 a 7 lóbulos en dichas ho Con flores en enero.
jas. Por otro lado, las semillas de G. commu- Material estudiado: BOPUCH 10400.
tatum var. ochsenii no son arrugadas, sino
finamente reticuladas. Pensamos que tal vez
ambas especies, en un estudio critico, difícil
mente puedan sostenerse. Familia 56. Boraginaceae
Bibliografia: J O H N S T O N , I. M . 1927. "Studies in th«
Boraginaceae VI. A revision of the South-American Bo-
raginoldeae” . Contr. Gray Herb, of Harvard Univ. 7«: 3-
Familia 54. Oxalidaceae
A Flores profiladas
5. Juncus lesuerii SOLAND. var. stenocaulon
B Tallos follados; lámina follar plana o acanalada; BUCH. 1906. 1. c. : 148.
inflorescencias compuestas; semillas generalmente
pequeñas, no apendiculadas
C Planta an\xal . . . . 2. J. bníonins var. bnfonlos En Quinchao, en murallón gredoso junto a
C C Plantas perennes
D Inflorescencia terminal ................... .......... la playa, bajo Escallonia rubra. Terreno bas
................... 4. J. imbrlcatus var. chamissonl tante suelto. Infrecuente y escasa.
D D Inflorescencia pseudolateral . 3. J. capUlaceus
B B Tallos en general áfilos, con algunos catáfilos es- Con flores en enero.
camiformes en la base y un a o más vainas des Material estudiado: BOPUCH 10555.
provistas casi siempre de hojas; hojas caiüiformes
procedentes de turiones estériles: inflorescencia
pseudolateral
C Tallos valeculados ...................... 8. J. proceros
C C TaUoe lisos
D Flores, en general, de menos de 5 m m . 6 . Juncus llanquihuensis M. BARROS.
Fruto m u y poco más corto que el perianto
o más largo que él ......... 1. J. balticus yar. M . B A R R O S 1963. Darwiniana 10 (3): 425.
D D Flores, en general, de más de 4 m m . Fruto
1/4 o 1/3 más corto que el perianto ............
...................... , 5. J. lesnerU var. stenocanlon Al SE. de Achao, en la playa o junto a ella.
A A Flores sin profilos
B Hojas cilindricas o cauliformes .............................. Infrecuente y escasa.
..................................... g, J. llftwqnlhiiofiriB Con flores en enero.
B B Hojaa planas, gramíneas ............ 7. J. plantfoUns
Material estudiado: BOPUCH 10831.
LINltAEÜS 1762. Sp. Pl. ed. 2: 112. Nombre vernáculo; “paja ratonera”.
En Pimta Pasaje, Chúllec. Común y abun
En Chúllec, tanto en la playa como en po
dante en toda la isla, tanto en la playa como en
treros vecinos a ésta. Infrecuente y escaso.
lugares más altos; en laderas, ñadis y a ori
Con flores en abril.
llas de caminos.
Material estudiado: BOPUCH 10444.
Con flores en abril y septiembre-octubre.
Material estudiado; BOPUCH 10297-10214
10310.
2. Bromus valdivianus PHIL.
P H n J P P I 1857. Llnnaea 29: 102.
1 Punta Huenao ai N W . 150 m.s. SW. Zona boscosa bastante alterada con A :6 0 % B :5 0 % 14 Matao, al S W , a 80 m-s.n.m.
n.m. I: 10% troncos y rocas cubiertos de liqúenes C :9 0 % D :2 0 % NW. Vegetación boscosa baja caracterizada A : 60% B :657o
Poca inclinación principalmente por la gran frecuencia C:807o D :307o
y musgos. H.r. : + / — 7 8 %
de renovales. H.r. : + / — 7ü7o
2 L a Planchada al NE. cerca de SE. Bosque alterado. Vegetación arbórea A :8 0 % B :4 0 % 15 Tolquén, en la parte central. NE . Vegetación boscosa poco intervenida.
bajada a ChúUec. 180 m.s.n.m. compacta. Escaso estrato bajo y nota- C :3 D % D :3 0 % 180 m.s.n.m. I: Menos de 1 0 %
I; 7 0 % G r a n frecuencia de individuo.?, espe
ble escurñmiento superficial. H.r. :
cialmente en estratos altos. H.r. :
+ / — 80% . 707o
3 L a Plancha'!» al N W . cerca NW. Terreno intervenido, con poca vegeta- A :4 0 % B :4 0 % 16 L a Planchada, en Huenao, SW. Terreno m uy intervenido con escasa ve- A:207o B:35% .
de Curaco. 160 m.s.n.m. Plano. ción arbórea y muchos renovales. Es- C :7 5 % D ;1 0 %
centro-W. 180 m.s.n.m. Casi getación alta y predominio de estratos C :757o D :307o
trato bajo variado. H.r. : 75% . plano. arbustivo y herbáceo.
4 L a Planchada en el centro. SW . Terreno de deficiente drenaje. Poca A :2 5 % B :6 0 % 17 Cerca de Huyar, a! N, en lade SE. Suelo con buen drenaje y cubierto por A :5 0 % B :607o
180 m-s.n.m. Plano vegetación, predominan renovales, es- 0 :7 5 % D :3 0 %
ra de + / — 707o de I. una vegetación m uy compacta en todos C :9 0 % D :307o
tratos arbustivo y herbáceo. H.r. : 8 3 %
sus estratos. H.r. : 807o
5 Cerca de Achao. AI centro-E SW. G ran frecuencia en estratos bajos, so 18 L a Planchada. 170 m .sn .m .
de la isla, casi a nivel del mar. bre todo herbáceo. Intervenido por tala SE. Zonas dedicadas al pastoreo, con as- A: B:307o
plano
I: 3 0 % y pastoreo. H.r. : + 1— 65 %. pecto de vegas y escasa vegetación alta. 0 :9 0 7o D :1 0 %
H.r. : + / — 607o
6 Entre Achao y Tolquén, terre- NE. Poca vege‘ ación alta; intervenido. De- A : 10% B :5 0 % 19 L a Planchada, a 170 m.s.n.m. NE. Alterado; vegetación de tipo arbores- A :6 0 % B :3 5 %
no alto, desviado al N. I: 2 0 % sarrollo estrato arbustivo. H.r. : + 1— C :8 0 % D :1 0 % I: 2 0 % cente bastante raleada, como parque. C:757o D:107o
H.r.: + / — 75%
7 Entre Tolquén y Chúllec, + / — W. Pocos árboles, gran frecuencia de in- A :3 0 % B :8 0 % 20 Cerca de Chúllec, ladera de S S W . Suelos con bastante materia orgánica A :6 5 % B:407o
150 m.s.n.m. al NE , I: 7 0 % dividuos en estrato arbustivo. Alterado. C:607o D :1 0 % I: 6 0 % y muchos musgos. H.r. : + / — 8 3 % C :5 0 % D:707o
H.r. : + / — 8 0 % .
12 Cerca de Diail, al N., casi a NW. Poca vegetación arbórea, abundantes A :2 5 % B:409í> 25 Cerca de Huyar, al N E . I: 3 5 % SW. Alterado. B aja frecuencia de vegetación A :55%, B:607o
nivel del mar. I: 2 0 % renovales y especies de desarrollo juve- C :6 0 % D :l ü % arborescente. H.r.: + 1— 7 8 % 0 :5 5 % D:207o
nil, en especial parque de Myrtaceas.
26 Quinchao, sobre acantilados SE. G ran cantidad de arbustos y renovales. A :3 0 % B :7 5 %
13 Cerca de Coñao, al centro, ca- NW. Vegetación de tipo arbóreo y con poca A :6 0 % B:507e de 150 m.s.n.m. Poca inclina H.r.: + / — 7 5 % C :6 5 % D :1 0 %
si a nivel del mar. I: Más de alteración antropógena. H.r. : + / — 0:50%. D :25%, ción.
«0% 75%
SIM B O LO G IA : A : Estrato arbóreo. B : Estrato arbustivo. 0: Entrato herbáceo. D: Estrato muscinal. H.r.; H u m e d a d relativa. I: Inclinación (pendiente).
E X P L IC A C IO N DE LOS TE R M IN O S Y L A SIM BIOLOGIA U T I L I Z A D A EN L A
C O N F E C C IO N D E L O S B IS E C T O S
A), Z O N A B O S C O S A A L T A (Central).
A sociación NOTHOFAGVS- EUCRYPHIA
B^) Z O N A B O S C O S A B A J A ( C o s t e r a No rte)
A s o c ia c ió n CALDCLUV IA - W EINM AN NIA
B^) Z O N A B O S C O S A B A J A ( C o s t e r a Sur)
A s o c i a c i ó n G E V U l S Á ■U Y R C E U G E S E L L A
metros
C) Z O N A D E M A T O R R A L C O S T E R O (de fr a n s i c i ó n )
A s o c i a c i ó n C H U S Q U E A -A R I S T O T E L I A
D) ZO NA DE M A T O R R A L DE M Y R T A C E A S
A s o c i a c i ó n M Y R C E V G E N E L L A ■A H O M Y R T U S
E) Z O N A DE Ñ A D I S ( r e n o v a l e s )
A s o c ia c ió n N O T H O F A G U S -TEPUALIA
F) ZO NA DE P R A D E R A S
A s o c i a c i ó n de G R A M I N E A S
A. TR O N C O SO A. y R. TOR RES M ./ Estudio de la Vegetación y Flóamla de... 1Ô5
BIBLIOGRAFIA DT7EK, J. J. y R . R O D R I G U E Z
HOLDGATB, M. W . R E IC H E . K .
1960 The Royal Society Expedition to Southern 1895 Apuntes sobre la vegetación de la boca del
ChUe. Proc. Roy. Soc. B. 152: 434-441, Rio Palena. Anal. Univ. Stgo. Chile 90: 1-35.
H O O K E R . J. D. 1896-1911 Flora de Chile. 6 vol. Imprenta Barcelona.
Santiago de ChUe.
1847 Flora Antarctica 1-2. London.
1897 Geografía Botánica de la reglón del Río
H U T C H IN S O N , J. Manso. Anal. Univ. ChUe 101: 436-465.
1959 Families of Flowering Plants. 1: Dicotyle 1934 Geografía Botánica de ChUe. 1. Trad. G . Loo
dons. 2: Monocotyledons. Oxford Clarendon ser. 423 págs.
Press. London. 29 ed.
1938 Geografía Botánica de ChUe. 2. Trad. O .
LEVI, B., A. A G U I L A R y P. P Ü E N Z A L ID A Looser. 151 págs.
1966 Reconocimiento geológico en la provincia
de Llanquihue y Chlloë. Ed. Inst. Invest. R O IV A N E N , H .
Qeol. ChUe. Bol. 19: 17-38.
1933 Contribuciones a la flora de Isla Elizabeth,
MANN, O. Rio de las Minas y Puerto S a n Isidor de
Prov. de Magallanes, de Puerto Barroso de
1960 Regiones biogeogr&flcas de ChUe. Invest. Prov. de ChUoé y de los alrededores de Ter
Zool. ChU. 6: 15-49. mas de ChUlán de Prov. de Ñuble, ChUe. A n n .
Bot. Soc. Zool. Bot. Pennicae Vanam e 4 (8):
M A R O A L E F , R. 1-22
1957 La teoria de la Información en ecología.
Mem . Real Acad. Ciencias y Artes. Barce S C H M IT H U S E N , J.
lona. 32 (13): 373-449.
1966 Problems of vegetation history in ChUe and
New Zealand. Vegetation 13 (4): 189-206.
M O N T A L D O , P.
la incurvatura lateral del élitro tiene rugosi tener el cuerpo más ancho y las patas menos
dades suaves y las epipleuras apenas están in pubescentes. E. paulseni FAIRM. tiene las epi
sinuadas. Prosternón rugoso en su mitad, con pleuras elitrales notables y los tergitos abdo
sus costados lisos y con punteación presente minales con fuertes rugosidades. Al examinar
cerca del borde, el anterior està poco alzado, la serle de ejemplares colectados en la Cordi
el proceso es amplio, rugoso y avanzado hacia llera de la Costa de las provincias de Ñuble y
el mesostemón, el cual está hendido en la mi de Maulé hemos notado algunas diferencias
tad, donde calza el proceso prosternai; sus la entre estas poblaciones y los de la localidad
dos son lisos al igual que los del metastemón. tipo; estas diferencias son especialmente no
Tergltos abdominales 1<?, 2“? y 39 tienen am torias en el tamaño, siendo los ejemplares más
plias rugosidades, el 49 carece de ellas, te boreales los de menor tamaño; tienen además
niendo en cambio una escasa punteación el pronoto un poco más levantado en sus bor
lateral, el 59 tiene la punteación bien notoria des externos y aparentan ser más pilosos. Un
y su base lisa. Patas con sus fémures puntea ejemplar colectado por nosotros en la cumbre
dos y el lado interno cubierto de pelos apreta de los cerros costeros de la provincia de Cu-
dos de color dorado. Tibias con pequeñas espi- ricó, en Tonlemu, se acerca a esta especie,
nitas. intimo segmento de los tarsos poste pero no nos hemos atrevido a plantear posi
riores es 0,8 veces el largo del primero, el 29 y bilidades taxonómicas, debido a la carencia de
39 mucho más cortos y casi del mismo largo material.
entre ellos. El aparato genital es como se in
dica en la figura 3. Epipedonota schlingeri nov. sp.
A 1 o t i p o (j difiere del J por ser más ancho y
macizo que éste. (Plgs. 4 y 5)
Holotipo y un paratipo 9 de la Cordillera de H o l o t i p o 5: negro brillante de 14,6 mm.
Nahuelbuta, Malleco, leg. ÍP. RAMIREZ; Aloti- de largo y 6,1 mm. de ancho. Cabeza con la
po del mismo lugar del 8-XII-1966, leg. G. frente de superficie rugosa y punteación apar
MONSALVE; 1 de la misma cordillera, Pei- tada y poco hundida; hacia atrás de la sutura
llen-Püle, 600/800 m. (Arauco), 14/20-1-1954, clipeal hay un hundimiento dividido en su me
L. E. PEÑA (mutilado); 1 (j de Angol (?) Chile dio por un levantamiento longitudinal. Clipeo
25-X-1940, leg. D. S. BULLOCK. Col. H. KRAFP liso, opaco, con punteación poco profimda y
(?); 2 J 2 de Peiluhue, Maulé, ll-XII-1968 y su borde delantero bilobeado. Antenas no so
15-IX-1969, respectivamente, leg. G. MONSAL brepasando el borde posterior del protórax, con
VE; 1 j y 1 (j El Corte, Maulé, 2-XI-1968, leg. el 29 segmento pequeñito, el 39 de mayor largo
E. LOHSE y ZUÑIGA; 1 (¡¡ de Tregualemu, que los demás y los restantes semejantes unos
Maulé, 6/9-Xn-1958, L. E. PEÑA y G. BARRIA, de otros, siendo los cuatro distales más anchos,
y 1 (j de Cauquenes, 2-XI-1968, leg. F. MORAGA, 119 piriforme, los ocho primeros tienen fuertes
y 1 5 PeUuhue, Maulé, 15-XI-1964, leg. G. M O N cerdas de color amarillo dorsuio y los tres últi
SALVE. 20 paratipos. Cerro Cayimianqui, Ñu- mos están cubiertos por una pilosidad decum
ble, rV-1974, L. E. PEÑA y G. BARRIA. bente del mismo color, teniendo además, cada
uno de ellos, algunas cerdas notables y ergui
L o c a l i d a d tipo; Altos de la Cordillera das hacia la parte basai de cada cual. Protó
de Nahuelbuta, en las Inmediaciones del Alto rax más del doble de ancho que largo (44:21),
de Nahuelbuta al Oeste de Angol, en el límite y su parte más ancha es casi igual a la de los
de las provincias de Malleco y de Arauco. élitros, su borde anterior está fuertemente si-
Holotipo, alotipo y 25 paratipos en la co nuado, los laterales levantados y con su re
lección del autor, 1 paratipo en las siguientes borde Uso y ancho, el posterior es recto en su
instituciones; Museo Nacional de Historia Na medio y tiene sus ángulos agudos que caen so
tural de Santiago; Museo de Historia Natural bre los hombros (Fig. 5) ; el noto está himdido
de Paris; Facultad de Agronomía, Universidad en su mitad habiendo un levantamiento a cada
de Chile, Santiago, y Museo George Frey, lado de esa depresión; desde los rebordes la
München. Además, hemos depositado sendos terales caen una serie de rugosidades trans
paratipos en las colecciones de los señores PE versales cortas que mueren en esos levanta
D R O RAMIREZ y GILBERTO MONSALVE M. mientos. Elitros aovados, su largo es al ancho
como 8:5; en cada uno de ellos hay una cos
C o m e n t a r i o : Especie cercana a E. paul- tilla media fuertemente levantada, lisa en su
seni FAIRM., cuyo tipo hemos visto. Se separa superficie superior y rugosa en sus costados
de ésta por la forma del protórax (Flg. 6 ), por y equidistante entre la lateral y la sutura, la
112 BOLETIN D EL M USEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
H e m b r a : desconocida.
Especie conocida de la reglón altlplánlca de
Holotipo y dos paratipos de la Cordillera de Perú y de Bollvia, ha sido encontrada en la
Nahuelbuta, 18 Km. W. Angol. 10 - II - 1967, base del volcán Tacora en la localidad de
Malleco, 610 m. Leg. EVERT I. SCHLINGER. Visvirl, zona de características altlplánlcas.
B.— M u »e o ...
114 BOLETIN DEL M USEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
de color negro. Sus élitros son algo rugosos, bisinuado (Fig. 14), la superficie es negra
en especial hacia la incurvatura lateral; las salpicada de manchitas rojizas hacia los cos
fuertes rugosidades del esternón lo separan de tados y la pimteación es débil y esparcida. El
P. pilipes GUER. En algo se asemeja a P. noto está algo hundido longitudinalmente en
specularis nov. sp., pero difiere entre otros ca su medio, lo que hace que haya dos levanta
racteres por ser P. rottmanni nov. sp. menos mientos laterales a esa hendidura; allí se
brilloso o más bien opaco y por tener las ante aprecian dos arrugas oblicuas; los ángulos
nas más cortas. anteriores son agudos y los posteriores están
fuertemente aguzados. Epipleuras pronotales
H a b i t a t : Se refugia bajo piedras en la
rugosas. Elitros negros sin punteación y cu
deras semlarbustivas en terrenos de constitu
biertos de mancMtas rojizas en toda su su
ción compacta.
perficie; su extremo es aguzado y la sutura
Hemos dedicado esta especie a nuestro
está bien marcada pero no levantada. Epi
amigo Dr. JüRGEN ROTTM AN N S., gran
pleuras elitrales notorias. Prosternón con su
colaborador en nuestras expediciones, orni
borde delantero formado por un reborde del
tólogo y conservacionista de la División
gado, con punteación fuerte, la cual forma una
Forestal del Ministerio de Agricultura de Chile.
canaleta paralela a él; el área anterior es
lisa, el proceso es ancho y de forma semicir
Psectrascelis (s. str.) niemeyeri nov. sp. cular, liso en su medio y con im surco para
(Plgs. 13 y 14)
lelo al borde. Epipleuras mesonotales brillan
tes y lisas. Metastemón también liso pero con
Holotipo cuerpo alafgado, negro, bri algunas rugosidades en frente a las coxas.
llante y cubierto de manchitas de color rojo Tergitos abdominales lisos y sin punteación,
ladrillo, las que están esparcidas en gran parte el 1*? y el 2 » con pequeñas rugosidades en su
de su superficie. Largo 20 mm., ancho 10 mm. borde anterior; en el barde distal del último
Cabeza con el labro fuertemente sinuado en tergito hay una franja de punteación paralela
su miiad delantera, la superficie es lisa con a este borde. Patas negras salpicadas de
algima punteación fuerte y desordenada; la manchas rojas. Coxas desprovistas de pilosl-
parte inferior del borde delantero tiene dos dad. Fémures con rugosidades 'transversales
manojos de pelos rojizos y fuertes, dirigidos en su cara exterior y con im manchón de
hacia el centro de la escotadura. Clipeo y fren pilosidad, apretada en la parte media basal
te lisos y glabros con punteación fina y es de la cara posterior. Tibias brillantes y lisas
parcida, teniendo además algunos puntos con granulosidad esparcida sólo en su cara
fuertemente marcados y distribuidos escasa externa y con pelitos cortos y aislados; en su
mente en la frente y en mayor abundancia extremo basal interno hay un manojo de pe
hacia el borde anterior del clipeo; este borde los, las anteriores son las más cortas y las
es poco sinuado y los mechones de pelos que posteriores las más largas; entre ellas este
están frente a los ojos son formados por po largo es de 7 : 8 : 13; las posteriores están
cos pelos de color amarillento. Antenas ape curvadas hiacia el cuenpo y ensanchadas en
nas alcanzan el borde postetrior del protórax, su extremo dlstal, donde hay dos espolones
el 29 segmento es el menor de todos y es rojizos; todas están coronadas en su borde
transversal, el 3'> es poco más largo que los dlstal por pequeñas cerditas rojizas. Tarsos
demás, siendo desde el 4"? hasta el 8*? todos peludos, cada tarsito tiene una corona de cer
casi de igual largo, y se van ensanchando le das en su extremidad y en su base, teniendo
vemente hacia el extremo de la antena, el sólo el último pUosidad semierguida, larga y
y 109 son más voluminosos y el último es oval no compacta.
y de apariencia piriforme, debido esto a la M a c h o : desconocido.
forma que toman los pelos que lo cubre; estos
tres últimos segmentos tienen mayor abun A l o t i p o 5 : Río PuUdo, Copiapó, CordUlera
dancia de pUosidad. Desde el 3“? y ll’ hay de Atacama, leg. HANS NIEMEYER, en la
algunos pelos largos y curvados (Fig. 13). Me colección del autor.
jillas con un mechón de pelos amarillentos. L o c a l i d a d tipo: Alta CordiUera de
Mentón muy punteado y rugoso. Protórax Atacama, en los lindes del río Pulido, afluente
transversal, más ancho que largo (5:3), con del Copiapó.
insinuación de reborde en los costados del
borde anterior, los laterales carecen de él y C o m e n t a r l o : Esta especie se describe en
tienen pequeñas rugosidades; el posterior es base a un solo ejemplar por considerarse ser
110 BOLÉTIÑ D e l m useo ÑACIÓÑAL fiE HISTORIA Ñ ATURAL
una especie que sin duda alguna se separa de mesotorácicas de igual largo y las posteriores
sus congéneres. Se acerca a P. (s. str.) subde- más largas que las otras (9 : 13), todas están
pressa SOL., peiro su coloración, la forma del cubiertas de pllosidad amarillenta y decum
protórax, la falta de püosidad en el extremo bente, con algunos pelos que sobresalen y que
dlstal interior de las tibias y otros caracteres están erguidos y bien distribuidos; hay zonas
la apartan de ella. Podría colocarse entre esta de ellas que están libres de pllosidad y son las
especie y P. (s. str.) pilipes GUER. siguientes: cara interna de las tibias y fé
Tenemos el agrado de dedicar esta intere mures delanteros, cara extema de los fému
sante especie a nuestro amigo y colaborador res meso y metatorácicos y el extremo distal
Sr. HANS NIEMEYER, arqueólogo de recono de todos ellos. La parte inferior de las tibias
cido prestigio y gran explorador de la cordi protorácicas y la interior de las mesotoráci
llera chilena. cas carecen, en parte, de los pelos decumben
tes. Fémures con arrugas transversales en las
áreas glabras. Tibias Usas y sólo á ^ r a s en
Psectrascelis (s. str.) carrizaiensis nov. sp. su mitad distal, teniendo en este barde una
corona de cerdas cortas y rojizas. Tarsos to
(Flgs. 15 y 18)
talmente cubiertos de püosidad. Aparato ge
nital ilustrado en la figura 16.
H o l o t i p o 5: negro brillante, ovalado, de
19,9 mm. de largo y 10,5 mm. de ancho. Cabeza A l o t i p o 2 mayor que el S, de 22 mm. de
con el labro liso, con punteaclón sólo en el largo y 11 mm. de ancho, las antenas son más
borde anterior, el cual es profundamente es delgadas con pelos decumbentes y las patas
cotado y casi formando un ángulo de 90», metatorácicas menos curvadas.
bordes laterales con largos pelos amarillentos
con dos manojos de pelos dirigidos hacia ade Holotipo y 4 paratipos de Carrizal Bajo,
lante en su zona delantera. Atacama, oct. 1958, L. E. PEÑA G.; alotipo y
Clipeo y frente lisos con punteaclón fina y 21 paratipos de igual localidad, 60 Km. N.
separada ampliamente; hay algunos puntos Huasco. 300 m. 19 de octubre de 1957, L. E.
fuertes hacia la porción delantera del clipeo. PEÑA G. y G. BARRIA P. ,
Los mechones de pelos existentes frente a los
L o c a l i d a d tipo: Zona costera de la
ojos son de color aniarillento y avanzan por
provincia de Atacama en Carrizal Bajo, al
todo el borde del clipeo. Antenas apenas al
norte de Huasco.
canzando el borde posterior del protónax, cu
biertas de pelos erguidos, sobresaliendo algu Holotipo, alotipo y 16 paratipos en la colec
nos por su largo, el 2? segmento es pequeño ción del autor, 2 paratipos en la Facultad de
y algo globoso, el 39 es algo más largo que el Agronomía de la Universidad de Chile, Santia
49, los segmentos 5<? al 9"? son más cortos que el go, y en el Museo de Historia Natural de
3? y que el 4? y semejantes entre ellos; el 10"? Santiago; 1 ejemplar en cada una de las
más pequeño y el 119 ovalado (Flg. 15). siguientes Instituciones: Museo George Prey,
Protórax más ancho que largo (15:8), con ru München; Museo de Historia Natural de Pa
gosidades suaves, teniendo en el centro una rís; Museo Nacional de Hungría, Budapest;
hendidura longitudinal poco notable; el borde Peabody Museum of Natural History (Yale
delantero es sinuado y los laterales con rugo University), New Haven, U .S.A ., y Departa
sidades transversales. Elitros ovales con la
mento de Entomología de la Universidad de
caída posterior casi recta y con la superficie California, Berkeley, U.S.A.
Usa y cubierta de punteaclón fina y separada;
su incurvatura lateral es algo más brillante C o m e n t a r i o : Especie muy definida por
Que el dorso, las epipleuras notables y con sus características poco variables, el tamaño
arrugas. Prosternón rugoso en su mitad y liso varia en su largo entre los 17 mm. y 22 mm.
en sus costados, el proceso es ancho, con doble Parecido a P. sublaevicoUis SOL., difiriendo
surco longitudinal y con largos pelos erguidos de esta especie, entre otros caracteres, por
y aislados. Mesosternón poco rugoso. Metas- tener los élitros con punteaclón bien notoria
ternón liso. Primer tergito abdominal con y esparcida, siendo en P. sublaeTicoUls SCL.
arrugas en toda su superficie, en el 2<? estas muy fina. Las antenas son largas y más grue
arrugas son longitudinales y el 3? tiene sólo sas, al igual que las patas y los palpos maxi
rugosidades en su parte basai, el 4? es liso y lares. Además, el aparato genital de esta nueva
el último tiene punteaclón en su mitad dlstal, especie es más corto y más ancho que en P.
donde hay pllosidad inclinada. Patas pro y sublaevicoUis SOL. Se asemeja también a P.
LtnS E. PEÑA G. / Nuevas especies y subespecies de Tenebrlonidaé... IH
pilosipes KLZR., pero difiere de esta especie Holotipo, alotipo y 19 paratipos de Punta
por la forma más estrecha del protórax y por de Lengua de Vaca, Coquimbo, 25 -VI -1955;
la presencia de punteación notoria de los éli 223 paratipos de igual localidad de las siguien
tros. En P. pilosipes KLZR. la punteación es tes fechas: 50 ejemplares del 7 - n- 1969, 13
muy débil, casi imperceptible, y el cuerpo más del 31 -VII -1971 y 130 del 29 -X -1965. Ade
ovalado. Creemos que P. pilosipes KLZR., co más hay 22 de Tongoy, Coquimbo, 8 -II -1969.
locado en el subgénero Cerostena por su Todos colectados por el autor y los Srs. G.
autor, debiera pasar a Psectrascelis, a pesar BARRIA P., JOSE ESCOBAR S. y LUIS RIVE
de tener ciertas características de Cerostena. RA T.
Creemos conveniente hacer más definidas las
características de estos subgéneros, lo que es L o c a l i d a d tipo; Extremo norte de la
peramos realizar en un futuro trabajo sobre península Lengua de Vaca, al oeste de la playa
la subfamilia Nycteliini. de Tongoy en la iprovincla de Coquimbo.
H a b i t a t : Durante el día se refugia bajo
las plantas arbustivas de la zona. Holotipo, alotipo y 205 paratipos en la
colección del autor, 20 en la colección de la
Facultad de Agronomía, Universidad de (3hile,
Psectrascelis (s. str.) pilipes peninsularis Santiago; 6 en el Museo Nacional de Historia
nov. ssp. Natural de Santiago y 4 ejemplares en cada
(Flgs. 17 y 18) una de las siguientes instituciones: Museo
Nacional de Historia Natural de París; Museo
H o l o t i p o B: 15 mm. de largo y 8 mm. George Frey, München; Museo Nacional de
de ancho, muy parecido a la especie típica. Hungría, Budapest; Departamento de Ento
Antenas con el 2? segmento muy pequeño y mología de la Universidad de California,
solamente con cerdas aisladas al igual que el Berkeley, U.SJl.; Instituto Central de Biología,
19; el 3 9 y 4 9 más largos que los siguientes y el
Universidad de Concepción, Concepción, Chile,
último ovalado, todos cubiertos de pilosidad y Peabody Museum of Natural History at
dorada con algunas cerdas largas y aisladas Yale University, New Haven, U.S.A.
(Fig. 18). Pronoto liso con insinuaciones de
rugosidades laterales, con el centro alzado y C o m e n t a r i o : Esta especie convive en su
con un canal longitudinal medio poco notorio; área límite de distribución (Tongoy) con
los bordes son alzados, lo que hace producir P. pilipes pilipes GUER. Entre los ejemplares
hundimientos longitudinales amplios. Epipleu recolectados en esta zona hay ejemplares de
ras prenótales con fuertes rugosidades, las que mayor tamaño que los de la población típica,
son semi-paralelas al borde del pronoto. Eli llegando a un largo hasta de 19 mm. Se dife
tros más largos que anchos (9,5 : 7), teniendo rencia de P. pilipes pilipes GUER. por tener
su mayor anchura en su mitad; las epipleuras sus patas algo más cortas y las tibias poste
son muy poco visibles, pero están insinuadas riores estar completamente cubiertas de pllo-
sobre todo en la parte delantera. Tergitos ab sidad lanosa, mientras que P. pilipes pilipes
dominales glabros con muy escasa puntea GUER. está libre de eUa en todo el dorso de
ción y con algunas arrugas longitudinales en su cara superior. Las antenas también difie
el 19 y 29 segmentos, el último es fuertemente ren, como se puede apreciar en las Figs. 18 y 19.
rugoso y tiene en su extremo apical pelos dé
biles que cubren esas rugosidades. Patas H a b i t a t : Durante el día busca refugio
cubiertas de pelos lanosos, amarillentos, muy bajo piedras o palos en las zonas planas supe
abundantes y ondulados, los que sólo dejan riores de la península, reuniéndose en grupos
libre: parte del sector longitudinal medio de hasta de más de 15 ejemplares.
los fémures meso y metatorácicos, el extremo
lateral de las tibias metatorácicas y el extremo
distal de todos los fémures; la zona Ubre de
pUosidad de las tibias tiene fuertes espinas, Psectrascelis (Cerostena) coníinis KULZER
más o menos notables, y la de los fémures es
Usa y brûlante. Aparato genital Uustrado en Especie descrita de ChUe (Mucar, CordUlera
la figura 17. de Antofagasta) y encontrada en diversos lu
gares de esa cordUlera: Qulsquiro, Cueva Pin
A l o t i p o 5 ; 17 mm. de largo y 9 mm. de
tada y Laguna Helada, por el autor o por el
ancho, es mayor que el J y tiene las tibias más
Sr. FABIO SOZA M. Todos estos lugares se
rectas.
118 BOLËTIiî DEL MÜSEO ÑACIÓNAL DE IIISTÔRIA KATt/RAt
encuentran en la reglón altlplánlca andina. siendo éstos más abundantes en los costados.
Durante nuestra expedición a esa región del En el último tergito, la pilosidad es apretada
noroeste de Argentina lo hemos encontrado en su extremo y su punteación junta. Patas
en Tocomar (4.200 m.), Salta, Aguas Calientes, cubiertas de abundante pilosidad de color
al sur de Rosario de Coyahuaima (4.100 m.) amarillo, revuelta, dejando libres las siguien
y en el rio Rosario al noroeste de TurUarl, en tes áreas: parte de la cara interna de los fé
la provincia de Jujuy (4.100 m.), lo cual nos mures protoráclcos y la externa posterior de
da la seguridad de considerar esta especie co las tibias meso y metatorácicas, como también
mo típico habitante de la reglón altlplánlca el extremo distal de todos ellos, y en forma
existente entre Bollvla, Argentina y Chile (Fig. velada parte de la cara interna y externa do
23). las tibiáis. La proporción del laxgo de las tibias,
empezando por las protorácicas, es la siguien
Fsectrascelis (Cerostena) freudei nov. sp. te: 85:70:117, estando las metatorácicas fuer
temente curvadas hacia el interior y termi
(Flgs. 10, 11 y 12) nando a manera de porra (Fig. 12). Aparato
H o l o t l p o S; negro, lairgo 15,3 mm., ancho genital Ilustrado en la Fig. 10.
7,2 mm., alargado, brillante con pilosidaid de
A 1o t i p o cj de 17 mm. de largo y 7,7 mm. de
color paja. Cabeza con el labro de lados para
ancho, muy semejante al g.
lelos y fuertemente bilobeado en su borde de
lantero, con la superficie lisa con algunos pe Holotipo, alotipo y 30 paratipos, todos de la
los dirigidos hacia adelante y con la puntea desembocadura del río Limarí, Coquimbo.
ción escasa y separada sólo en la porción de 18/20-Sept-1969, L. E. PEÑA G.
lantera; los bordes internos de los lóbulos
tienen manojos de pelos dirigidos hacia el L o c a l i d a d t i p o : Zona costera, cercana
al litoral marino en la desembocadura del río
centro de la escotadura. Clípeo con la puntea
ción fuerte, bien separada y mezclada con Limarí en el mar, provincia de Coquimbo.
punteación menor. Frente brillante, de pun Holotipo, alotipo y 16 paratipos en la colec
teación separada y compuesta de puntos pe ción del autor, 4 paratipos en la colección de
queños. Hacia lois lados de la cabeza y en la Facultad de Agronomía, Universidad de
frente de los ojos hay un manojo de pelos que Chile, Santiago; 2 paratipos en las siguientes
desaparece hacia el centro de eUa, donde se instituciones: Museo Nacional de Historia
observa uno que otro pelo. Antenas apenas Natural de Santiago; Museo de Historia Na
sobrepasando la base del protórax, de color tural de París; Museo George Frey, München,
rojizo, con pilosidad erguida y dorada, los y Museo Nacional de Hungría, Budapest; un
pelos que la forman están curvados en su ex ejemplar en el Instituto Central de Biología,
tremo. Protórax transversal, el ancho es al Universidad de Concepción, Concepción; otro
largo como 27:16, con el borde delantero es en el Peabody Museum de la Yale University,
cotado y sus ángulos agudos al igual que los New Haven, U. S. A., y uno en el Departamento
posteriores; el borde posterior es bisinuado y de Entomología, Universidad de California,
tiene ima franja ancha de pelos decumbentes Berkeley, U. S. A.
c.ue caen sobre la base elitral; los bordes late
C o m e n t a r i o : Las variaciones de tamaño
rales son curvos y levantados; la superficie es
entre los ejemplares de la serie tipo fluctúan
poco rugosa y algo brillante con punteación
entre los 14,5 mm. y 16,4 mm. Se asemeja a
diseminada y siendo en el noto menos abun
P. pudens KLZR., siendo P. freudei nov. sp.
dante (Fig. 11). Elitros semiopacos, alargados,
mucho más alargado, con el epistomo de pun
siendo el largo 1,54 veces el ancho, con abun
teación suave, con las antenas más largas y
dante pilosidad amarillo-dorada, la que es más
de color claro y los pelos que cubren las patas
escasa en la zona dorsal; las costillas o le
largos y curvados. En P. pudens KLZR., estos
vantamientos dorsales muy poco nítidos y
pelos están erguidos.
menos pimteados que las zonas intercostales.
Prosternón muy rugoso con su apófisis ancho
SCOTOBIINI
con dos arrugas longitudinales laterales y una
mediana cubriendo en parte las coxas. Meso y Emmallodeia marginipennis nov. sp.
metasternón con algunas arrugas. Tergitos ab
(Flgs. 20. 21 y 22)
dominales algo brillantes, con punteación dis
creta, la que aparece solamente hacia la zona H o l o t i p o (j : negro rojizo, de un largo de
posterior de ellos. Se observan algunos pelos. 15 mm. y un ancho de 8,3 mm. Frente fuerte
LUIS E. PEÑA G. / Nuevas especies y subespecies de Tenebrionldae... 119
mente punteada. Clipeo con punteación más te caída en su borde posterior; el último es
discreta y levantado en el medio. Labro rojizo plano y triangular, punteado y con sus tres
y punteado con pelos dorados dirigidos hacia ángulos redondeados. Patas del color del cuer
adelante. Antenas cortas, sobrepasando sólo la po, con sus fémures pimteados, teniendo en ca
mitad del protórax, 2? segmento pequeñito, da uno de los alvéolos una cerdita corta; los
3"? largo, los demás se van ensanchando hacia prostemales están armados en el borde Inter
el extremo distai de ella, siendo los últimos no de la cara inferior, con una espina aguda;
cuatro transversales; cada uno de ellos lleva esta cara dei fémur es plana y tiene sus bordes
en su área apical una serie de poros (Fig. 20). acuchillados, los meso y metatorácicos son
Protórax más ancho que largo (35:27), en Inermes y con su cara inferior también plana.
sanchado hacia altrás con sus bordes laterales Tibias protorácicas triangulares con su cara
fuertemente alzados, el anterior con un re inteirna redondeada y las otras planas (Fig.
borde nítido poco levantado, recto en el centro 22 ), imiéndose ambas en un borde en forma
y curvado hacia los lados, el borde posterior de cuchillo. Uso en su primera parte y denta
recto y poco alzado (Fig. 21) ; la superficie es do después, para terminar en un proceso den
lisa con punteación esparcida y menos acu tiforme; en su cara interna y en el extremo
mulada en el noto, los ángulos delanteros re distai hay una espina larga tres veces el largo
dondeados y los posteriores caídos. Epipleura de otra lameUforme que está colocada cerca
pronotal lisa con alguna punteación esparcida de ella. Tibias meso y metatorácicas triangula
desordenadamente, hinchada hacia las coxas res y cubiertas de espinitas, en especial en sus
y con leves rugosidades en su medio. Elitros bordes. Tarsos brillantes con algunas espinitas
bastante planos, mucho más anchos que el de color dorado.
protórax, de forma casi circular con sus ángu
los anteriores completamente curvados y sus A l o t i p o ^ semejante al hoiotipo, pero de
costillas laterales alzadas; la superficie es menor tamaño. Su largo es de 13,4 mm. y su
punteada y tiene leves rugosidades longitudi ancho de 7 mm. (mutUado).
nales muy poco aparentes, las que están orde
L o c a l i d a d tipo: Patagonia de Argenti
nadas a lo largo, dándoles la impresión de es
na en Bielma, provincia de Santa Cruz.
trías, las que se acentúan en la base eUtral,
siendo éstas en número de seis. Entre estas Hoiotipo y alotipo en la colección del autor.
pseudo-costiUas hay levantamientos que se no
tan en la zona delantera, teniendo en los dos C o m e n t a r i o : Se separa de todas las es
primeros y muy cerca del borde anterior algu pecies conocidas del género y sus caracterís
nas pequeñas verrugas en línea que tienden a ticas más notables son las costUlas eUtrales
seguir hacia el centro del élitro. Sutura algo alzadas y la superficie aplanada de los éUtros.
alzada solamente en la caída elitral posterior. Se acerca en apariencia a E. hirtipes KLZR.
Incurvatura lateral del élitro Usa, con algunas por la forma del pronoto, pero los éUtros de
verrugas muy aisladas y con suave punteación, ésta son espinosos y carecen de las costillas
la cual aparenta estar ordenada longitudinal alzadas. Creemos que convendría colocarse
mente; el borde es fino y levantado, lo que se cerca de esta especie.
acentúa hacía la zona distal; sus epipleuras
son brillantes y delgadas. Prostemón liso con
alguna rugosidad poco aparente y con algunos M ISOLAM PIM
puntos hundidos, el proceso está fuertemente
levantado y lleva una depresión central para HeUofugus (CollariheUofugus)
luego caer abruptamente entre las coxas y ter valencial nov. sp.
minar en un ensanchamiento rugoso que des
cansa en su borde posterior. Mesosternón Uso, H o l o t i p o ó : negro brillante. Largo 16 mm-
obUcuo, con surcos laterales y caído hacia el y ancho 7,4 mm. Cabeza escondida bajo el
prostemón, siendo luego horizontal, zona ésta pronoto con la frente y el cUpeo recto en su
fuertemente punteada. Metastemón liso en los medio y curvado suavemente hacia los cos
costados y con arrugas desordenadas en su ba tados (Fig. 26), el 39, algo más corto que el
se y con rugosidades semltransversales dirigi último, el cual es semiovalado, el 49 es del
das hacia el centro, el cual está un poco de largo del 59 y 69; desde el 69 los segmentos se
primido; 19 y 29 estemito abdominal con te van ensanchando, el 59, 69 y 79 coniformes
nues arrugas longitudinales y con punteación y el 99 y 109 cUíndricos (Flg. 28). Pronoto
aparente, el 39 y 49 angostos, Usos y con fuer circular-aovado, su largo es a su ancho como
120 BOLETIN DEL M USEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
37:43, sus bordes son alzados y el reborde es Holotipo, alotipo y paratipos en la colec
liso y con punteación fina. Este levanta ción del autor, 1 ejemplar en la colección del
miento se hace más fuerte en el borde delan Museo Nacional de Santiago, 1 en el Museo de
tero. El noto es levantado en su medio pos Historia Natural de París y 2 en la colección
terior y la superficie general es punteada y del Sr. JORGE VALENCIA.
brillante. Escutelo triangular y con puntea
ción bien marcada. Elitros brillantes, su H a b i t a t : Se refugia durante el día ba
largo es al ancho como 11: 7,5; la punteación jo troncos podridos y caídos dentro del bos
es muy fina y apenas visible, cada uno tiene que de Fagaceas; a veces se ubican entre
ocho surcos pimteados longitudinalmente y los troncos, para salir de noche en busca de
equidistantes entre ellos y no logrando con su alimento.
tactarse con el borde extemo. Los espacios
entre los surcos son un poco levantados, le C o m e n t a r i o : Parecido a H. collaris
vantamiento que se hace más notorio a la GERM, pero difiere de él por la forma del
caída posterior elltral. Prostemón rugoso, con labro, como se puede apreciar en las Flgs. 26
el proceso fuertemente caído entre las coxas y 27. Las antenas son más largas, los ante-
y hundido en el medio. Mesotórax angostado nitos del T> al 9? son casi tan largos como
entre las coxas en forma casi triangular. anchos y no notablemente transversales, co
Metatórax rugoso. Tergitos abdominales mo ocurre en la especie de GERMAIN; el úl
fuertemente punteados, el último con pelitos timo es ovalado y no piriforme. El pronoto
esparcidos y decumbentes. Patas con puntea también difiere notablemente al no tener las
ción fuerte y con pelos dorados. Tibias en su caídas laterales que tiene H. collaris GERM.
cara inferior con un manchón de pelos apre La diferencia en el aparato genital es muy
tados que sólo dejan Ubre la cuarta parte notoria, como se observa en las Flgs. 29 y 30.
basal de ellas. El aparato genital, como se El habitat de ambas especies es significati
ilustra en la Fig. 29. vamente diferente, mientras H. collaris
GERM, se encuentra en el límite del bosque
A 1 o t i p o algo mayor que el macho, de un
y en áreas abiertas de cordillera, bajo palos
largo de 17,2 mm. y 7.8 mm. de ancho.
o ramas de arbustos en las alturas máximas
Holotipo de Alto de Vllches, Talca, 3-1-1970, de la Cordilera de la Costa de la provincia
1.100 m. Alotipo de igual localidad colectado de Santiago. La especie que ahora describi
en II de 1973, ambos colectados por J. mos habita dentro del bosque en zonas pre-
VALENCIA, en la colección del autor. 4 para- andinas de la provincia de Talca. La otra
tipos de igual localidad y de las siguientes especie del subgénero Collariheliofugus, H.
fechas y colectores; 2 del 29-XI-1971 L. W. cryptocephalus PHIL., se diferencia fácilmen
ALFARO; 1 del 19/20-XII-1972, P. VIDAL; 2 te por carecer de los levantamientos del pro
de igual localidad y colector Qiue el holotipo, noto que aparecen en forma tan nítida en las
del 7 -XI- 1970 y 3 -I- 1970, y 1 del 25 -XI- 1972, otras dos especies a que nos hemos referido:
M. DIEGUEZ (?); 1 ejemplar de Mariposas, H. collaris GERM, y H. valenclai nov. sp.
Talca, IX-1969, leg. J. C. SAEZ.
Dedicamos esta interesante especie a
L o c a l i d a d t i p o : Alto de Vilches, pre- su descubridor, nuestro amigo Sr. JORGE
cordillera de Talca. VALENCIA J.
Plg. 13. Psectrascells (s. str.) nlemeyerl nov. sp., antena ^
R e n a t o R e y e s B .*
en el extremo proxlmal. Una depresión pro Las observaciones del terreno y los antece
funda ocupa la zona que corresponde a la he- dentes bibliográficos permiten por ahora atri
mlmandlbula. buir tentativamente los sedimentos en que
Los brazos (Flgs. 1, 2 y 3) tienen un largo fueron recolectados estos Ophiuroidea al Piso
aproximado de 15 mm., el ancho de la reglón de Millongue, al cual se le asigna ima edad
próxima! es de 2 mm., adelgazando hacia el eocena.
extremo dlstal. La impresión de la placa bra-
quial ventral es tan larga como ancha, con su
borde distal formado de tres lados, lo que le ABSTRACT:
da un aspecto hexagonal. La impresión de las
placas braquiales laterales es de forma romboi Present report discusses an Ophiuroidea
dal. En im fragmento de brazo del holotipo from río Trongol in the province of Arauco,
(Fig. 1) se observa la presencia de tres espinas Central Chile.
braQUiales, cuya longitud es aproximadamen
The form here reported Is grouped under
te igual al ancho de la placa braquial ventral.
the famUy Ophiactidae M ATSU M OTO, 1915,
with the species Ophiactis lebnensis nov sp.
Stratigraphie considerations permit to assign
OBSERVACIONES:
tentatively an eocene age to this form.
La falta de antecedentes sobre Ofiuroideos
fósiles en Chile, asi como la escasa bibliogra
fía que poseemos sobre el tema y el estado de REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
molde en que se encuentra el material estu
diado, hizo que lo asignáramos tentativamen G A R C IA , P.
te al género Ophiactis LtJTKEN, 1856, por 1968 Kstratlgraíla del TerclaHo de CJhUe Centr*l.
Sociedad Oeoló^ca de Chile. El Terciarlo de
comparación de sus formas generales con es ChUe. Zona Central: 25-57. Santiago
pecies chilenas actuales de dicho género.
H O F P B T E T T E R , R., H . F U E N Z A L m A , G . CECION T
Se describen las características morfológicas 1968 Edad y Paleoecologla del Plso de MUlongue.
Sociedad Geológica de ChUe. El Terciario
y se entregan antecedentes sobre el probable de ChUe. Zona Central: 125-137. lám. I y n .
biocron de una nueva especie del Orden Santiago.
Ophinrida SPENCER, 1951. La forma identi M U Ñ O Z C R IS TI, J..
ficada es asignada al género Ophiactis
1946 Estado actual del conocimiento sobre la
LÜTKEN 1856, para la cual se propone el geología de la provincia de Arauco. Santiago.
Anales Fac. Clenc. Fis. y Matem.. U . de
nombre de Ophiactis lebuensis nov. sp. ChUe. 3: 30-63.
BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
N9 33 (1974)