San Vicente
San Vicente
San Vicente
Ir a la navegaci�nIr a la b�squeda
Art�culo principal: Chile prehisp�nico
San Vicente de Tagua Tagua es una localidad de Chile. Destacada por sus
descubrimientos prehist�ricos y preincaicos.
�ndice
1 Teor�as de poblamiento americano
1.1 Teor�a oce�nica de Paul Rivet
2 Paleoindio
2.1 La laguna de Tagua Tagua
2.2 Mastodonte de Humboldt
2.3 El Per�odo Arcaico en Chile Central:Los cazadores especializados (8.000 � 600
a. C.)
2.3.1 El cementerio m�s antiguo de pa�s
2.4 Per�odo Agroalfarero Temprano
2.5 Per�odo Agroalfarero Intermedio Tard�o
2.6 Per�odo Agroalfarero Tard�o: El Imperio Inca en Chile Central (1470 � 1536)
2.6.1 Camino del Inca
2.7 El pa�s Promaucae
3 Conquista espa�ola
3.1 Bula �Intercaetera�
3.2 Pueblo de Indios
3.3 La encomienda
3.4 La Encomienda de Tagua Tagua
3.5 Abusos en las Encomiendas
3.6 Los Taguataguas son trasladados bajo los designios de los Ovalle
3.7 Aparecen las primeras vi�as y los primeros c�tricos
3.8 Se aburren los Mapuche
3.9 El salario a fines del siglo XVII
3.10 Artesan�a en cuero
3.11 Aparecen los Elzo
3.11.1 Familia de Juan Pr�spero de Elzo
3.11.2 Trato inhumano a los habitantes del lugar y posterior huida de ellos
3.12 El monstruo de Tagua Tagua
3.12.1 El monstruo
3.12.2 El origen de la pesadilla
3.13 A�n resisten
4 Guerra de Independencia
4.1 El ataque a San Fernando. El guerrillero
5 Independencia de Chile
5.1 El mulato Taguada contra don Javier de la Rosa
5.2 Fundaci�n de la ciudad de San Vicente de Tagua Tagua
5.3 Los caminos en el siglo XIX
5.3.1 El Camino Real o del centro
5.3.2 Camino de la Frontera
5.3.3 El Camino de la Costa.
5.4 Visitas ilustres en el Siglo XIX
5.4.1 Claudio Gay
5.4.2 Charles Darwin
5.4.3 Ignacio Domeyko
6 Segunda mitad Siglo XIX
6.1 Rosa Araneda
6.2 Geograf�a descriptiva de la Rep�blica de Chile (1895)
7 Siglo XX
7.1 Erupci�n del volc�n Quizap� 1932
8 Referencias y notas de pie
9 Enlaces externos
Teor�as de poblamiento americano
V�anse tambi�n: Teor�a oce�nica de Paul Rivet, Teor�a melan�sica y Teor�a
polin�sica.
Teor�a oce�nica de Paul Rivet
Art�culo principal: Llegada del hombre a Am�rica
Existen varias teor�as sobre el poblamiento americano, la m�s aceptada, es la de
Paul Rivet,1? quien plantea que el hombre lleg� a Am�rica desde varios lugares:
Paleoindio
Art�culo principal: Paleoindio
De acuerdo a estudios de polen realizados en la zona de la Laguna de Tagua Tagua,
se estableci� que en gran parte del Pleistoceno superior, predominaba un clima m�s
fr�o que el actual, con una cubierta arb�rea representada por especies del bosque
valdiviano como coig�es, robles y lengas. Alrededor del a�o 10.000 a. C., disminuy�
la formaci�n del parque de con�feras, por aumento de la temperatura.2?
Se cre�a que eran los m�s antiguos pobladores de estas tierras (Chile), pero las
investigaciones realizadas por Tom Dillehay en el ya famoso sitio paleoindio de
Monteverde, en las cercan�as de Puerto Montt, han determinado que su dataci�n basal
de aproximadamente 13.000 a�os antes del presente lo sit�an como el asentamiento
humano m�s antiguo de Chile (Tagua Tagua bordea los 11000 a. C. a�os antes del
presente), e incluso como uno de los m�s tempranos del continente americano.
Mastodonte de Humboldt
Art�culo principal: Mastodonte de Humboldt
Un equipo de arque�logos logr� rescatar, a escasa profundidad, restos �seos de un
Cuvieronius humboldti), los que fueron enviados al Museo de Historia Natural de
Par�s, y se ilustran en el Atlas de la historia f�sica y pol�tica de Chile de
Claudio Gay,6?1854. En 1868, Ignacio Domeyko hizo una extensa descripci�n geol�gica
del lugar, pues estimaba que la antigua Laguna de Tagua-Tagua es la localidad donde
hasta ese momento, con mayor abundancia se hab�an encontrado huesos de Mastodonte
en Chile. Esta especie es la llamada Mastodonte de Humboldt,7? era un paquidermo
primitivo, miembro de la familia de los Gomphotheridaes, ancestros de los actuales
elefantes
Los restos posteriores han sido enviados al Museo Nacional de Historia Natural de
Chile12?
La cer�mica del Valle de Tagua Tagua tiene una clara influencia de la Cultura
Aconcagua. Son numerosos los hallazgos ocasionales de este per�odo, hechos en la
regi�n desde las primeras d�cadas del siglo XX, en lugares como Codegua, Coinco,
Pelequ�n, Guaico, Palmilla, Lig�eimo, Peralillo.15?16?17? En su mayor�a
corresponden a cer�micas decoradas. Desde esta �poca se viv�a en conjuntos peque�os
de casas construidas de quincha con techos de paja, junto a acequias destinadas a
sostener una horticultura bien cimentada, en cultivos de porotos, ma�z, qu�noa,
calabazas y zapallo.18? Las casas de quincha a�n se construyen en la actualidad,19?
y a�n se pueden ver en Requehua, Rastrojos o El Tambo.
La invasi�n inca avanz� hasta pasado del R�o Maule y se asentaron en la zona varios
tambos y al menos un pucar� situado en la estrat�gica cima del Cerro La Muralla,20?
que ten�a a su lado sur la laguna de Santa In�s (la Laguna de Tagua Tagua). Se
presume que esta fortaleza fue usada como punto de observaci�n o cuartel de
defensa, ya que desde all�, se domina tanto el valle norte, como la cuenca sur que
daba a la Laguna de Tagua Tagua.21?22?En la cima del Cerro,23?las murallas en su
trazado, dibujan un �guila en vuelo. Tiene tres murallas defensivas y dos sectores
con viviendas. Se ha encontrado abundante cer�mica y piedras tacitas.24? A 100 m de
su primera muralla se encuentra una explanada, que, al parecer sirvi� como campo de
cultivos. Las evidencias hacen suponer que esta construcci�n fue efectuada por los
incas, por el trabajo de la piedra en bloques, la dimensi�n de los recintos y las
estructuras en forma de terraza de algunos sectores.
Claudio Gay describi� su ascenso al Cerro la Muralla, que entonces se llamaba Cerro
del Inca, y la fortaleza.25? Varias otras evidencias incas distribuidas entre
Angostura y el norte del Maule, como en Rengo, Coinco, Do�ihue y el Pucar� de Cerro
La Muralla, en Tagua Tagua, se suman al contexto de la Huaca de Chena y del Pucar�
de La Compa��a, que podr�a demostrar una suerte de sistema administrativo y
defensivo de car�cter regional.
El pa�s Promaucae
Art�culo principal: Promaucaes
La denominaci�n Promaucaes proviene del Quechua (en quechua: puruma auca, �gente
salvaje o gente de tierra virg�n�)?. La interacci�n entre los incas y los
promaucaes se nota por algunos pr�stamos tecnol�gicos como herramientas agr�colas,
t�cnicas textiles y metal�rgicas, la decoraci�n de algunos tipos cer�micos y en
ciertos aspectos de su organizaci�n laboral, como el mingaco, que practican los
actuales mapuche, llamado en quechua minga, el uso del quipu, un instrumento de
contabilidad inca basado en cuerdas con nudos, utilizado por los mapuche para el
registro de informaci�n num�rica muy sencilla, en el contexto de sus estrategias
militares. De la misma manera, las huellas de estos y otros pr�stamos culturales
incas se manifiestan hasta el d�a de hoy en los innumerables vocablos de origen
quechua presentes en la lengua mapudung�n. Esta aparente contradicci�n entre lo
consignado por los espa�oles y la informaci�n documental y arqueol�gica manejada
por investigadores actuales, respecto al grado de desarrollo alcanzado por los
ind�genas promaucaes, podr�a explicarse como una forma de estrategia de
subsistencia y resistencia adoptada por �stos frente a los invasores incas, que en
momentos de peligro les oblig� a abandonar sus lugares de asentamiento para huir a
los montes y pucar�, manteni�ndose b�sicamente de la recolecci�n de frutos y
semillas silvestres.27?Durante el siglo XVII la denominaci�n promaucae y provincia
de promaucaes va perdiendo fuerza, y las referencias son casi inexistentes, y m�s
bien se asocian a la delimitaci�n de un territorio (en 1607 se se�ala a los
promaucaes en una merced de tierras concedida entre Rapel y Legueymo), a la
existencia de caminos (en 1611 se hace menci�n al camino que va a los promacaues )
y al partido de los promaucaes en 1625.27?
Los indios promaucaes es una gente que est� cien millas antes del estado (de
Arauco) brava, soberbia, pr�spera y valiente, que bien los espa�oles la han
probado�
Alonso de Ercilla y Z��iga en el poema �La Araucana�, Canto I,nota 1?
Conquista espa�ola
V�anse tambi�n: Conquista de Chile y Pikunmapu.
Las tierras mapuche del Pikunmapu (Mapudung�n Pikun:Norte y Mapu: Tierra ) a partir
de 1540 comenzaron a ser objeto de reducci�n mediante diversos m�todos de
enajenaci�n y usurpaci�n. El primero de ellos correspondi� a la apropiaci�n de todo
el territorio mediante la �bula intercaetera� que permiti� a los espa�oles disponer
de las tierras del pikunmapu y entregar las mercedes a los espa�oles para que
formaron las haciendas, muchas de las cuales se instalaron sobre las tierras de los
Lof mapuche.
El espa�ol no tuvo una pol�tica de radicaci�n del mapuche hasta 1580, antes de esa
fecha se dedica a respetar parcialmente las posesiones ind�genas para asegurar el
repoblamiento mapuche luego de la dispersi�n y reducci�n demogr�fica ocurrida con
la guerra de resistencia mapuche (1541-1550).
El reconocimiento jur�dico hispano que los mapuche pod�an disponer de sus bienes,
favoreci� y alent� las ventas y remates de tierras, proceso que duro todo el siglo
XVI. Solo a fines de este siglo, los espa�oles, ante los procesos de reducci�n de
las tierras mapuche, provocada por el traslado de la poblaci�n a las encomiendas,
las presiones por ocupar y apoderarse de las tierras ind�genas, llev� a que se
nombrara un Protector de Naturales para que administrara los pueblos de indios, con
sus Lof y Ayjarewes y entre otras funciones estuvo autorizar las enajenaciones de
tierras. Solo a comienzos del siglo XVII se dictaron ordenanzas y tasas destinadas
a resguardar las tenencia de tierras mapuche y constituir la propiedad ind�gena por
medio de las mensuras de los pueblos de indios.
�de Santiago se va subiendo al polo ant�rtico porque est� toda esta costa de norte
a sur, a la ciudad de Chill�n que est� 60 leguas de Santiago, toda tierra llana y
muy poblada de indios los cuales se llaman indios promaucaes. Es tierra
fert�l�sima. Estan poblando estos indios riberas de grandes rios, los cuales se
llaman: el primero que esta 3 leguas de Santiago, se llama Maypo; m�s arriba
Cachapoal y adelante el r�o Claro, Tinguiririca, Peteroa, Maule, �uble, el cual
esta 5 leguas de Chill�n. Los m�s destos se pasan con balsas y no vadean.
Fray Diego de Oca�a del territorio promaucae en 160030?
Bula �Intercaetera�
Art�culo principal: Bula Intercaetera
El reparto territorial ind�gena se efectu� en virtud de la bula �Intercaetera�
dictada por Alejandro VI, el 3 de mayo de 1493, invocando dioses lejanos y ajenos a
la cosmovisi�n y religi�n ind�gena. En �l se autootorgaban el derecho a disponer de
las tierras bajo ocupaci�n militar. El texto de la bula dec�a:
�... por la autoridad de Dios, omnipotente concedida a San Pedro y del Vicariato de
Jesucristo que ejercemos en la tierra,.... a vos vuestros herederos los reyes de
Castilla y Le�n, perpetuamente, por la autoridad apost�lica, a tenor de la
presente, donamos, concedemos y asignamos (las tierras ind�genas sometidas bajo
ocupaci�n militar), y a vos y vuestros herederos... se�ores con plena, libre y
omn�moda potestad, autoridad y jurisdicci�n os hacemos, constituimos y diputamos.
Pueblo de Indios
Art�culo principal: Pueblo de indios
Hasta 1580 las tierras mapuche pertenecientes a un Lof o Ayjarewe, ten�an un
reconocimiento t�cito de su existencia. Sin embargo:
"� para tomar trajo all� de opresente un hijo de Juan Darongo �Guandarongo?,
cacique contenido en la dicha c�dula, por nombre Navi, heredero que dijo ser del
dicho Juan Darongo, y otro indio principal de los Taguataguas por nombre heredero
que dijo ser de Maluenpangue, se�or de los indios Taguataguas ..." "...los caciques
llamados Maluenpangue... que tienen su asiento en los promoaucaes � se llaman
Tagua-taguas...".
Joan Bautista Pastene.32?
Conoce tres a�os m�s tarde a su Cacique Maluenpangue.El t�rmino promaucae pierde
vigencia en el siglo XVIII, encontr�ndose una sola referencia que lo alude.
�... camino real que va para Santa Rosa que llaman de los promaucaes que divide las
tierras de Longovilo�
RA 1096, p. 3, 4 vta
Es reemplazado por el de �picunche�. Al parecer la primera menci�n de este t�rmino
habr�a sido hecha por el sacerdote Luis de Valdivia.33?34? En ella se�ala que los
mapuches llamaron a los pueblos que habitaban al norte de su territorio como
picunches. El hijo de Juan Bautista Pastene, Tom�s Pastene y Seixas (Alcalde de la
Santa Hermandad) se convierte en Encomendero en 1597. Melchor de Sanabria en 1604
recibi� Mercedes de Tierras en los contornos de la laguna de Tagua Tagua. La hija
de Pastene, Mar�a de Pastene y Lantadilla Astudillo se cas� con Francisco Rodr�guez
del Manzano y Ovalle, el primer miembro de la familia Ovalle35? en Chile. Este era
due�o de la Chacra de Pe�alol�n. Hijo de �ste fue Alonso de Ovalle y Pastene,36?37?
Sacerdote Jesuita, autor de la "Hist�rica relaci�n del Reyno de Chile" y de los
"�rboles de las descendencias de las muy nobles casas y apellidos de los Rodr�guez
del Manzano, Pastenes y Ovalles", publicada en Roma 1646. Su hermano Tom�s de
Ovalle y Pastene al que le correspond�a la Encomienda de Tagua Tagua muere de un
arcabuzazo en Angol 1633-1638.Su hijo Antonio de Ovalle y Zapata lo sucede en el
mayorazgo de los Manzano; due�o de las casa de la familia junto a la Catedral y las
tierras de Puangue, al casarse con Catalina de Ureta y Pastene, nieta de Juan
Bautista Pastene.
En 1746 en Codegua, un largo juicio de tierras fue llevado por los mapuche en
contra de la Hacienda de Rancagua, de propiedad de los Jesuitas del Colegio M�ximo
de San Miguel. El conflicto comenz� en 1628 cuando Catalina de los R�os gan� la
merced de tierras ind�genas de Codegua en ausencia de los mapuches que hab�an sido
trasladados encomendados a La Ligua. Las tierras despu�s de largos a�os pasaron a
formar parte de la Hacienda de los Jesuitas, pero el Protector de Indios, se�al�
que dichas tierras estaban a disposici�n de los mapuches para cuando volvieran de
las encomiendas. Al no poder volver a recuperar las tierras, iniciaron el juicio
reivindicativo en 1746 logrando que las tierras de Codegua se les restituyeran en
virtud de las ordenanzas de Gin�s de Lillo y la Real Audiencia.
Con 12 pesos en el siglo XVII se pod�a comprar 176 kg de pan o 3 arrobas de vino, o
12 kg de az�car o 4 almudes de ma�z al mes o 5 de papas.43?
Artesan�a en cuero
Entre los elementos fabricados total o parcialmente de cueros podemos mencionar los
ranchos que cuando eran confeccionados con este material se denominaban �tumbados�
o �tumbaos�. Referencias del uso de este tipo de viviendas se encuentra en
documentos coloniales respecto a los indios TaguaTagua (1744), a los que se
autorizaba para extraer pajas de la laguna hom�nima para techarlos
�...se les entrega a los indios cueros y hasta la presente las pajas de la laguna
para que constru�an y tengan recuperados sus ranchos�
.A.1, vol. 2996, p�g. 11, fj. 63 vta.
Aparecen los Elzo
Art�culo principal: Juan Pr�spero de Elzo
Pedro Gregorio de Elzo,44? Maestre de Campo, General, Alcalde de la ciudad de
Santiago en 1739, casado con Josefa Aran�bar y Carrera.45?
En 1793 nace San Vicente de Tagua Tagua como Pueblo de indios.38?Otros agrupados
estaban en los poblados de Codegua, Rancagua, Copequ�n, Pichidegua, Codao, Peumo,
Malloa, Talcarehue, Nancagua y Lig�eimo.
El monstruo
Apareci� a comienzos de 1784 en la estancia de Pr�spero Elzo.63? Causaba much�simo
da�o comi�ndose a cuanto animal aparec�a por la Laguna, hasta que con mucho
silencio le esperaron 100 hombres con bocas de fuego y le cogieron vivo.
A�n resisten
En Peumo, la resistencia mapuche por la defensa de las escasas tierras que
conservaban se expres� durante el siglo XVIII, con motivo de los intentos del
p�rroco de apellido Z��iga de establecer una villa en las tierras ind�genas
... �a pesar de estar casi extinguido el pueblo, tuvo la tenaz resistencia del
cacique Catrileo y no consigui� cambiar la �ndole de su parroquia � doctrina�.73 La
insistencia por fundar la villa para avanzar en la evangelizaci�n y formar nuevas
parroquias, llevaba a discutir acerca de la poblaci�n mapuche de Peumo. �Unico
inconveniente que dicho terreno � para fundar la villa de Peumo- pertenece a la
encomienda de indios del Pueblo de Peumo,... pero qued�n s�lo 11, fuera de mujeres
y chicos... por lo que pudieran �stos agregarse al pueblo de Codeu, que dista tan
solamente dos leguas o al pueblo de Copequ�n (Pelequ�n?) que dista diez, y hay muy
pocos indios en �l, o al de Tagua Tagua que dista diez�.
P�rroco Zu�iga
El Cacique de Peumo Cipriano Catileu se opuso al cura doctrinero y mantuvo su
decisi�n de defensa de sus tierras, logrando que en 1763 se nombrara un defensor de
ind�genas. A�os m�s tarde Ambrosio O�Higgins en 1793 oficiaba para que se informe
de la oposici�n del Cacique de Peumo, Nicolas Catrileu. Peumo y otros pueblos de
indios pervivieron en el tiempo, y a fines del periodo colonial a�n manten�a las
tierras de la primera mensura.
�El pueblo de indios de esta mi doctrina de Peumo consta de 550 cuadras de tierras
todas muy ping�es, con abundancia de aguas. Los indios que son casados alcanzan a
23, los que tienen las tierras correspondientes, las que ocupan en siembras y
algunos arriendan alguna parte recibiendo el precio correspondiente�.
El Dr. Z��iga encargado de elaborar un informe acerca de los pueblos de indios de
la de Codehua, Rancagua y Peumo dec�a un a�o antes de que llegara el el siglo XIX,
el 13 de enero de 1799
Guerra de Independencia
En la �poca de la reconquista espa�ola, la guerra de montoneras declarada por
Manuel Rodr�guez desde Colchagua al Sur, produjo �batidas a fondo� de las tropas
del gobernador Casimiro Marc� del Pont, por terrenos de esta regi�n, ya que �el
h�sar de la Muerte�, hizo suyos los bosques de Naicura y la Hacienda de
Rastrojos,65? en las periferia de San Vicente de Tagua Tagua, cercano al Tambo,
donde ten�a alguna de sus bases clandestinas.En el plan de San Mart�n hab�a un
aspecto muy interesante: hacer creer a los realistas que su expedici�n contra Chile
iba a caer sobre las provincias del sur. Por esto, Marc� hizo enviar fuertes
patrullas a los boquetes de esas regiones, lo que distrajo muchas tropas de la
guarnici�n de Santiago.
Independencia de Chile
Bernardo O'Higgins logr� la abolici�n definitiva de las encomiendas. Los indios
liberados fueron agrupados en pueblos o asientos de indios, como lo ocurrido en
Tagua Tagua. En dichos establecimientos, los indios cultivaron sus tierras y
sirvieron como trabajadores asalariados
Los payadores son la gloria del folclore americano. Sus torneos en verso, con pies
forzados y con respuestas instant�neas, eran duelos caballerescos en donde se
buscaba la m�s alta expresi�n del ingenio y la viveza populares. La tradici�n
chilena recuerda una paya de proporciones hom�ricas, desaf�o sin paralelo en el que
dos hombres estuvieron ochenta horas tratando de vencerse, hasta que uno de ellos
no fue capaz de seguir y, apabullado por la amargura y la verg�enza, tom� el camino
de la muerte. Seg�n Antonio Acevedo Hern�ndez67?(y lo confirman los versos), San
Vicente de Tagua -Tagua hacia 1830.
-�Qui�n es ese payador que paya tan a lo obscuro? Tr�iganmelo para ac� y lo pondr�
en lugar seguro.
Javier de la Rosa cogi� su guitarr�n divino y le mand� estos versitos de saludo
Antes de que un segundo hubiera transcurrido, Taguada respond�a:
-Y ese payaor, �qui�n es, que paya tan desde lejos? Si se allega pa'ac� le plantar�
el aparejo.
Mulato Tahuada
Ganando Javier de la Rosa por secretar�a, le cort� el sombrero al Mulato con una
tijera y este parti� con su amada, triste, hacia la muerte. Se puso a meditar bajo
las estrellas en las riberas del R�o Zamorano, doblado en dos, con su sombrero
convertido en bonete de ignominia, el hombre parec�a meditar bajo las estrellas. Su
amante le tomo la mano y supo que el Mulato estaba muerto.68?
El cura p�rroco Presb�tero don Manuel Jos� Pizarro Carbajal, propietario del curato
de Pencahue, fue nombrado primer cura fundador de San Vicente y fueron los padres
Ben�tez y especialmente Fray Antonio, el que la edific� y dot� para el servicio
religioso de Tagua-Tagua".
Camino de la Frontera
El camino de la Frontera atravesaba el Valle Central y corresponde en gran medida
al actual Longitudinal. Pasaba por las villas de Rancagua, Rengo y San Fernando, ya
fundadas. Verdadera espina dorsal de las comunicaciones del reino, fue utilizada
por estancieros y hacendados para sacar sus productos, lo que oblig� a su continua
mantenci�n. Muchas veces estas propiedades agr�colas sol�an tener un frente hacia
esta ruta, para acercar casas, poblados y capillas.
Para cumplir con este contrato, Gay escogi� la provincia de Colchagua para iniciar
sus investigaciones. La recorri� de mar a cordillera, visitando en 1831 la antigua
Laguna de Tagua Tagua de la cual hizo una detallada descripci�n:
�TaguaTagua, grande y bella laguna, en la cual vi por primera vez aquel grande y
singular espect�culo tan maravillosamente cantado por los bardos escoceses y cuyas
causas han desconocido los f�sicos durante mucho tiempo.Consiste en islas flotantes
que cubren casi la mitad de la laguna y que, seg�n la direcci�n de los vientos, la
recorren de norte a sur o de oriente a poniente...�.
Claudio Gay, 1831
Charles Darwin
Art�culo principal: Charles Darwin
Charles Darwin, visit� Chile como naturalista entre 1832 y 1834 en el viaje de
exploraci�n efectuado a las costas de Am�rica meridional por el capit�n de la
Armada inglesa, Roberto Fitz-Roy, en el bergant�n Beagle. En su paso por el valle
de la zona central, conoci� la ciudad de Rancagua y las Termas de Cauquenes,
famosas ya por las propiedades curativas y medicinales de sus aguas. Viaj� un poco
m�s al sur, hasta San Fernando, desde donde se dirigi� a las minas de oro de
Y�quil,70? para proseguir luego hacia la laguna de Tagua Tagua, en la que poco
despu�s de su visita, ocurrida en septiembre de 1834, se iniciar�an los trabajos
destinados a evacuar sus aguas.2?
Ignacio Domeyko
Art�culo principal: Ignacio Domeyko
Contratado por el gobierno de Chile, Ignacio Domeyko, en misi�n cient�fica. Explor�
la cordillera y sus riquezas. Entre 1841 y 1842 realiz� una expedici�n de cateo a
las cordilleras de Cachapoal, comisionado por una sociedad privada, lo que le
signific� conocer esta secci�n de Los Andes e identificar la enorme riqueza del
cerro de El Teniente. Explor� la geolog�a del valle del Tinguiririca hasta los
Ba�os de las Termas del Flaco, el r�o del Azufre y las solfataras del volc�n
Tinguiririca o Morro del Azufre. En sus escritos describe una formaci�n
caracter�stica de la parte m�s elevada del caj�n del Tinguiririca de �traquitas
columnares� y estratos de calizas arcillosas con inclusi�n de f�siles, ubicadas en
los cerros que enfrentan las aguas termales. Detect� esta misma formaci�n en el
caj�n del r�o Azufre, asimil�ndolas a las que se encuentran en el volc�n
Descabezado (Regi�n del Maule) y en la cordillera del Antuco (Regi�n del B�o B�o).
Son pocos los datos hist�ricos sobre Rosa Araneda, algunos los cuales se revelan a
trav�s de sus versos. Sobre su origen, expresa:
"Araneda por mi padre,/en Tagua Tagua nac�,/ y tambi�n les digo aqu�:/ Orellanas,
por mi madre;/aunque a ninguno le cuadre/pregunto y noticias doy;..."
Rosa Araneda
De origen campesino, no hay certeza de las fechas exactas de su nacimiento en San
Vicente de Tagua Tagua y muerte, aunque se estima que habr�a nacido en 1850 y
muerto en la �ltima d�cada del siglo XIX.Sus poes�as circularon profusamente, junto
con la de otros populares de su �poca, vendidas en las plazas, mercados y
estaciones, desde donde segu�an viaje a los pueblos. Por datos que aparecen
impresos al pie de los pliegos publicados por ella, se sabe que vivi� en los
barrios populares cercanos al Mapocho, como calle Andes 11-A, San Pablo 132-A, Sama
16-G y 73-A, o en la calle Za�artu entre San Pablo y Sama en los n�meros 23, 18 y
9. Este �ltimo domicilio lo comparti� con Daniel Meneses, poeta popular con quien
convivi� hasta su muerte. Actualmente la calle Sama corresponde a Calle General
Mackenna o Calle Ismael Vald�s Vergara, en los alrededores del Mercado Central de
Santiago.