San Vicente

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Historia de San Vicente de Tagua Tagua

Ir a la navegaci�nIr a la b�squeda
Art�culo principal: Chile prehisp�nico
San Vicente de Tagua Tagua es una localidad de Chile. Destacada por sus
descubrimientos prehist�ricos y preincaicos.

�ndice
1 Teor�as de poblamiento americano
1.1 Teor�a oce�nica de Paul Rivet
2 Paleoindio
2.1 La laguna de Tagua Tagua
2.2 Mastodonte de Humboldt
2.3 El Per�odo Arcaico en Chile Central:Los cazadores especializados (8.000 � 600
a. C.)
2.3.1 El cementerio m�s antiguo de pa�s
2.4 Per�odo Agroalfarero Temprano
2.5 Per�odo Agroalfarero Intermedio Tard�o
2.6 Per�odo Agroalfarero Tard�o: El Imperio Inca en Chile Central (1470 � 1536)
2.6.1 Camino del Inca
2.7 El pa�s Promaucae
3 Conquista espa�ola
3.1 Bula �Intercaetera�
3.2 Pueblo de Indios
3.3 La encomienda
3.4 La Encomienda de Tagua Tagua
3.5 Abusos en las Encomiendas
3.6 Los Taguataguas son trasladados bajo los designios de los Ovalle
3.7 Aparecen las primeras vi�as y los primeros c�tricos
3.8 Se aburren los Mapuche
3.9 El salario a fines del siglo XVII
3.10 Artesan�a en cuero
3.11 Aparecen los Elzo
3.11.1 Familia de Juan Pr�spero de Elzo
3.11.2 Trato inhumano a los habitantes del lugar y posterior huida de ellos
3.12 El monstruo de Tagua Tagua
3.12.1 El monstruo
3.12.2 El origen de la pesadilla
3.13 A�n resisten
4 Guerra de Independencia
4.1 El ataque a San Fernando. El guerrillero
5 Independencia de Chile
5.1 El mulato Taguada contra don Javier de la Rosa
5.2 Fundaci�n de la ciudad de San Vicente de Tagua Tagua
5.3 Los caminos en el siglo XIX
5.3.1 El Camino Real o del centro
5.3.2 Camino de la Frontera
5.3.3 El Camino de la Costa.
5.4 Visitas ilustres en el Siglo XIX
5.4.1 Claudio Gay
5.4.2 Charles Darwin
5.4.3 Ignacio Domeyko
6 Segunda mitad Siglo XIX
6.1 Rosa Araneda
6.2 Geograf�a descriptiva de la Rep�blica de Chile (1895)
7 Siglo XX
7.1 Erupci�n del volc�n Quizap� 1932
8 Referencias y notas de pie
9 Enlaces externos
Teor�as de poblamiento americano
V�anse tambi�n: Teor�a oce�nica de Paul Rivet, Teor�a melan�sica y Teor�a
polin�sica.
Teor�a oce�nica de Paul Rivet
Art�culo principal: Llegada del hombre a Am�rica
Existen varias teor�as sobre el poblamiento americano, la m�s aceptada, es la de
Paul Rivet,1? quien plantea que el hombre lleg� a Am�rica desde varios lugares:

desde Asia a trav�s del Estrecho de Bering


desde Australia, atravesando el sur del Oc�ano Pac�fico por un puente ant�rtico,
llegando a Sudam�rica
desde la Polinesia y Melanesia, atravesando el Pac�fico en balsas, poblando
Centroam�rica.
Con el tiempo, grupos de estos pueblos inmigrantes llegaron al territorio del
actual Chile, formando los pueblos originarios chilenos de norte a sur.

Paleoindio
Art�culo principal: Paleoindio
De acuerdo a estudios de polen realizados en la zona de la Laguna de Tagua Tagua,
se estableci� que en gran parte del Pleistoceno superior, predominaba un clima m�s
fr�o que el actual, con una cubierta arb�rea representada por especies del bosque
valdiviano como coig�es, robles y lengas. Alrededor del a�o 10.000 a. C., disminuy�
la formaci�n del parque de con�feras, por aumento de la temperatura.2?

Grupos humanos se habr�an asentado en la zona aproximadamente 12.000 a�os a.C.3?

Se cre�a que eran los m�s antiguos pobladores de estas tierras (Chile), pero las
investigaciones realizadas por Tom Dillehay en el ya famoso sitio paleoindio de
Monteverde, en las cercan�as de Puerto Montt, han determinado que su dataci�n basal
de aproximadamente 13.000 a�os antes del presente lo sit�an como el asentamiento
humano m�s antiguo de Chile (Tagua Tagua bordea los 11000 a. C. a�os antes del
presente), e incluso como uno de los m�s tempranos del continente americano.

Estos primeros cazadores americanos, a quienes los arque�logos han llamado


paleoindios, as� como al estadio de desarrollo cultural que los describe, se
ubicaron en Tagua Tagua para cazar a grandes animales que quedaban entrampados en
los pantanos del lugar, para lo cual utilizaron una sencilla pero eficiente
tecnolog�a, como grandes bloques de piedra y lanzas armadas con filosas puntas de
proyectil de cuarzo finamente talladas.

En 12500 a. C. fueron llegando al Valle de Tagua Tagua, los primeros pueblos


cazadores recolectores, siguiendo el rastro de grandes animales como mastodontes,
caballos americanos y ciervos de los pantanos. El cambio clim�tico causado por el
fin de la �ltima Glaciaci�n, el progresivo avance en la utilizaci�n de t�cnicas de
cultivo y la domesticaci�n de animales, permiti� la paulatina sedentarizaci�n de
estos pueblos, que se asentaron en el curso de los r�os y en los valles formados
por la cordillera de la costa, para cultivar ma�z, qu�noa, zapallo y porotos y para
aprovechar la variedad de peces y mariscos que les otorgaba el mar, y las maderas
de las quebradas costeras plenas de arrayanes, boldos, peumos, canelos y maqui.

La laguna de Tagua Tagua


Art�culo principal: Laguna de Tagua Tagua
Era una laguna que quedaba a 4,73 km al sur de San Vicente, que fue desecada en el
siglo XIX, encontr�ndose restos de animales prehist�ricos como mastodontes,
caballos americanos y sapos gigantes. Se cre�a que era el lugar de ocupaci�n humana
m�s temprana de Chile (9500 a. C.), pero se encontr� el ya citado sitio de
Monteverde, en Puerto Montt, que era 1.500 a�os m�s temprano (11000 a.
C.).Arque�logos y paleont�logos de todo el mundo han visitado los socavones del
piso desecado de la Laguna, haciendo hallazgos importantes.
Al desaguar la laguna de la hacienda encontr� en su l�gamo, restos de mastodontes
que actualmente se encuentran en el Museo de Londres, as� como restos de la antigua
poblaci�n humana, sin que el Gobierno de Chile haya solicitado su devoluci�n.

Naturalistas como Claudio Gay visitaron la Laguna haciendo estudios arqueol�gicos.


Alrededor del a�o 1833, Francisco Javier Errazuriz Sotomayor4?5?concibi� un
proyecto de desag�e parcial de la Laguna, la que al no tener desag�e natural,
provocaba inundaciones durante los a�os especialmente lluviosos. Los trabajos
duraron cerca de 10 a�os. Es posible que un s�bito aumento del nivel de las aguas
habr�a hecho que �stas irrumpieran con fuerza en el t�nel 34�27'50.47?S 71�10'0.35?
O que se estaba construyendo para tal efecto, el que incapaz de contener la
crecida, fue destruido por ella, dejando libre paso a sus aguas y desecando la
Laguna.

Mastodonte de Humboldt
Art�culo principal: Mastodonte de Humboldt
Un equipo de arque�logos logr� rescatar, a escasa profundidad, restos �seos de un
Cuvieronius humboldti), los que fueron enviados al Museo de Historia Natural de
Par�s, y se ilustran en el Atlas de la historia f�sica y pol�tica de Chile de
Claudio Gay,6?1854. En 1868, Ignacio Domeyko hizo una extensa descripci�n geol�gica
del lugar, pues estimaba que la antigua Laguna de Tagua-Tagua es la localidad donde
hasta ese momento, con mayor abundancia se hab�an encontrado huesos de Mastodonte
en Chile. Esta especie es la llamada Mastodonte de Humboldt,7? era un paquidermo
primitivo, miembro de la familia de los Gomphotheridaes, ancestros de los actuales
elefantes

En Chile, los Gomphotheriidae est�n representados por dos especies, asignadas a


sendos g�neros, Cuvieronius humboldti8? y Cordillerion hyodon,8? con registros
limitados al sector central9?10?11? ausentes en Argentina.

Los restos posteriores han sido enviados al Museo Nacional de Historia Natural de
Chile12?

El Per�odo Arcaico en Chile Central:Los cazadores especializados (8.000 � 600 a.


C.)
Art�culo principal: Periodo Arcaico de Am�rica
Cazadores Recolectores Avanzados 6000 a. C. - 2500 a. C..

El cementerio m�s antiguo de pa�s


Art�culo principal: Cementerio de Cuchipuy
En 1948 al construirse un camino en la cuesta de un cerro, se encontraron m�ltiples
restos funerarios en Cuchipuy, a unos 7 km al noroeste de la Laguna.

En 1976, tras investigaciones realizadas por el Departamento de Antropolog�a de la


Universidad de Chile, qued� al descubierto el m�s antiguo de los cementerios del
pa�s, un lugar intensamente utilizado por estos grupos entre los a�os 6000 a. C. y
3.700 a. C. Restos �seos humanos correspondientes a m�s de 100 individuos, fueron
extra�dos de cuatro niveles superpuestos, siendo el m�s profundo de ellos, uno de
los m�s antiguos de Am�rica, con una data del XI milenio a. C.13?

Per�odo Agroalfarero Temprano


Art�culo principal: Cultura Llolleo
Los primeros horticultores y ceramistas de Chile Central datan de(800 a. C a 900 ).
En la localidad de El Salvador, en San Vicente de Tagua-Tagua se encontraron
cer�micas Llolleo con data del 770.14?

Per�odo Agroalfarero Intermedio Tard�o


Art�culo principal: Complejo Aconcagua
El Complejo Aconcagua en Chile Central data de (900 a 1470). La zona de Angostura
fue en tiempos preincaicos, no solo un l�mite geogr�fico natural del territorio
Aconcagua, sino una suerte de frontera cultural blanda, con las poblaciones que
habitaban al sur del Cachapoal (cuenca del Maule). Hacia el norte, el l�mite parece
m�s preciso, no excediendo m�s all� del valle de Aconcagua.

La cer�mica del Valle de Tagua Tagua tiene una clara influencia de la Cultura
Aconcagua. Son numerosos los hallazgos ocasionales de este per�odo, hechos en la
regi�n desde las primeras d�cadas del siglo XX, en lugares como Codegua, Coinco,
Pelequ�n, Guaico, Palmilla, Lig�eimo, Peralillo.15?16?17? En su mayor�a
corresponden a cer�micas decoradas. Desde esta �poca se viv�a en conjuntos peque�os
de casas construidas de quincha con techos de paja, junto a acequias destinadas a
sostener una horticultura bien cimentada, en cultivos de porotos, ma�z, qu�noa,
calabazas y zapallo.18? Las casas de quincha a�n se construyen en la actualidad,19?
y a�n se pueden ver en Requehua, Rastrojos o El Tambo.

Per�odo Agroalfarero Tard�o: El Imperio Inca en Chile Central (1470 � 1536)


V�anse tambi�n: Pucar� del Cerro La Muralla, Per�odo Agroalfarero Tard�o, Collasuyo
y Cultura Aconcagua.
El pucar� del Cerro La Muralla es la fortaleza m�s austral del Imperio incaico. Una
de las m�s tempranas acciones de conquista realizadas por los incas cuando
arribaron al primer valle de Chile Central (el de Aconcagua, importante por sus
riquezas, demograf�a y ubicaci�n estrat�gica) fue organizar a la poblaci�n bajo un
sistema de organizaci�n pol�tica dual, igual a aquella imperante en gran parte del
�rea andina prehisp�nica. Seguramente, aprovecharon las estructuras sociales y
pol�ticas preexistentes en las gentes representadas por el Complejo Aconcagua.

La invasi�n inca avanz� hasta pasado del R�o Maule y se asentaron en la zona varios
tambos y al menos un pucar� situado en la estrat�gica cima del Cerro La Muralla,20?
que ten�a a su lado sur la laguna de Santa In�s (la Laguna de Tagua Tagua). Se
presume que esta fortaleza fue usada como punto de observaci�n o cuartel de
defensa, ya que desde all�, se domina tanto el valle norte, como la cuenca sur que
daba a la Laguna de Tagua Tagua.21?22?En la cima del Cerro,23?las murallas en su
trazado, dibujan un �guila en vuelo. Tiene tres murallas defensivas y dos sectores
con viviendas. Se ha encontrado abundante cer�mica y piedras tacitas.24? A 100 m de
su primera muralla se encuentra una explanada, que, al parecer sirvi� como campo de
cultivos. Las evidencias hacen suponer que esta construcci�n fue efectuada por los
incas, por el trabajo de la piedra en bloques, la dimensi�n de los recintos y las
estructuras en forma de terraza de algunos sectores.

Claudio Gay describi� su ascenso al Cerro la Muralla, que entonces se llamaba Cerro
del Inca, y la fortaleza.25? Varias otras evidencias incas distribuidas entre
Angostura y el norte del Maule, como en Rengo, Coinco, Do�ihue y el Pucar� de Cerro
La Muralla, en Tagua Tagua, se suman al contexto de la Huaca de Chena y del Pucar�
de La Compa��a, que podr�a demostrar una suerte de sistema administrativo y
defensivo de car�cter regional.

Camino del Inca


Art�culo principal: Caminos del Inca
El Camino del Inka o kapac �am era la columna vertebral del Imperio Inca,26? a
trav�s del cual controlaban y administraban su extenso imperio. Por �l viajaban las
noticias, los ej�rcitos de conquista y los recursos econ�micos necesarios. Se han
encontrado registros de estas redes viales, principalmente al norte de la cuenca
del r�o Mapocho y en el valle superior del Aconcagua. Las cr�nicas espa�olas
mencionan que el Camino del Inca llegaba a extramuros de Santiago, por Huechuraba,
seguramente el ramal transversal que ven�a por Los Andes-Colina, desde el otro lado
de la cordillera, de la provincia de Cuyo. En Santiago segu�a el eje de la Avda
Independencia, la calle Puente, la Plaza de Armas de Santiago, la calle Ahumada, la
calle Arturo Prat y la Gran Avenida hacia el sur. Hacia el sur, desde Maipo a
Cachapoal, su trazado solo se ha podido inferir conectando los restos de varios
centros administrativos y fortalezas incas, con antiguos caminos coloniales que los
habr�an reutilizado, junto al registro en cr�nicas espa�olas de puentes del inka,
sobre los principales r�os de estos valles. Tambi�n se han localizados restos de
algunos tambos o posadas camineras, construidas a la vera de los caminos, que
consist�an de unos pocos recintos rectangulares con muros de piedra canteada
abiertos a un patio central. El m�s cercano a San Vicente es precisamente la
localidad de El Tambo desde el Tambo de Malloa.

El pa�s Promaucae
Art�culo principal: Promaucaes
La denominaci�n Promaucaes proviene del Quechua (en quechua: puruma auca, �gente
salvaje o gente de tierra virg�n�)?. La interacci�n entre los incas y los
promaucaes se nota por algunos pr�stamos tecnol�gicos como herramientas agr�colas,
t�cnicas textiles y metal�rgicas, la decoraci�n de algunos tipos cer�micos y en
ciertos aspectos de su organizaci�n laboral, como el mingaco, que practican los
actuales mapuche, llamado en quechua minga, el uso del quipu, un instrumento de
contabilidad inca basado en cuerdas con nudos, utilizado por los mapuche para el
registro de informaci�n num�rica muy sencilla, en el contexto de sus estrategias
militares. De la misma manera, las huellas de estos y otros pr�stamos culturales
incas se manifiestan hasta el d�a de hoy en los innumerables vocablos de origen
quechua presentes en la lengua mapudung�n. Esta aparente contradicci�n entre lo
consignado por los espa�oles y la informaci�n documental y arqueol�gica manejada
por investigadores actuales, respecto al grado de desarrollo alcanzado por los
ind�genas promaucaes, podr�a explicarse como una forma de estrategia de
subsistencia y resistencia adoptada por �stos frente a los invasores incas, que en
momentos de peligro les oblig� a abandonar sus lugares de asentamiento para huir a
los montes y pucar�, manteni�ndose b�sicamente de la recolecci�n de frutos y
semillas silvestres.27?Durante el siglo XVII la denominaci�n promaucae y provincia
de promaucaes va perdiendo fuerza, y las referencias son casi inexistentes, y m�s
bien se asocian a la delimitaci�n de un territorio (en 1607 se se�ala a los
promaucaes en una merced de tierras concedida entre Rapel y Legueymo), a la
existencia de caminos (en 1611 se hace menci�n al camino que va a los promacaues )
y al partido de los promaucaes en 1625.27?
Los indios promaucaes es una gente que est� cien millas antes del estado (de
Arauco) brava, soberbia, pr�spera y valiente, que bien los espa�oles la han
probado�
Alonso de Ercilla y Z��iga en el poema �La Araucana�, Canto I,nota 1?
Conquista espa�ola
V�anse tambi�n: Conquista de Chile y Pikunmapu.
Las tierras mapuche del Pikunmapu (Mapudung�n Pikun:Norte y Mapu: Tierra ) a partir
de 1540 comenzaron a ser objeto de reducci�n mediante diversos m�todos de
enajenaci�n y usurpaci�n. El primero de ellos correspondi� a la apropiaci�n de todo
el territorio mediante la �bula intercaetera� que permiti� a los espa�oles disponer
de las tierras del pikunmapu y entregar las mercedes a los espa�oles para que
formaron las haciendas, muchas de las cuales se instalaron sobre las tierras de los
Lof mapuche.

El espa�ol no tuvo una pol�tica de radicaci�n del mapuche hasta 1580, antes de esa
fecha se dedica a respetar parcialmente las posesiones ind�genas para asegurar el
repoblamiento mapuche luego de la dispersi�n y reducci�n demogr�fica ocurrida con
la guerra de resistencia mapuche (1541-1550).

El reconocimiento jur�dico hispano que los mapuche pod�an disponer de sus bienes,
favoreci� y alent� las ventas y remates de tierras, proceso que duro todo el siglo
XVI. Solo a fines de este siglo, los espa�oles, ante los procesos de reducci�n de
las tierras mapuche, provocada por el traslado de la poblaci�n a las encomiendas,
las presiones por ocupar y apoderarse de las tierras ind�genas, llev� a que se
nombrara un Protector de Naturales para que administrara los pueblos de indios, con
sus Lof y Ayjarewes y entre otras funciones estuvo autorizar las enajenaciones de
tierras. Solo a comienzos del siglo XVII se dictaron ordenanzas y tasas destinadas
a resguardar las tenencia de tierras mapuche y constituir la propiedad ind�gena por
medio de las mensuras de los pueblos de indios.

Ya en 1545 se se�alaba a los Taguataguas como un grupo distinto dentro de los


habitantes de la provincia de los promaucaes.28?29?

Pose�an grados complejos de organizaci�n social y pol�tica que no se corresponde


con la descripci�n de �gente sin Dios ni ley�. Hab�a caciques y principales que
ten�an indios �sujetos� a su autoridad, pose�an pueblos y cultivaban la tierra
desde tiempos prehispanos

�de Santiago se va subiendo al polo ant�rtico porque est� toda esta costa de norte
a sur, a la ciudad de Chill�n que est� 60 leguas de Santiago, toda tierra llana y
muy poblada de indios los cuales se llaman indios promaucaes. Es tierra
fert�l�sima. Estan poblando estos indios riberas de grandes rios, los cuales se
llaman: el primero que esta 3 leguas de Santiago, se llama Maypo; m�s arriba
Cachapoal y adelante el r�o Claro, Tinguiririca, Peteroa, Maule, �uble, el cual
esta 5 leguas de Chill�n. Los m�s destos se pasan con balsas y no vadean.
Fray Diego de Oca�a del territorio promaucae en 160030?
Bula �Intercaetera�
Art�culo principal: Bula Intercaetera
El reparto territorial ind�gena se efectu� en virtud de la bula �Intercaetera�
dictada por Alejandro VI, el 3 de mayo de 1493, invocando dioses lejanos y ajenos a
la cosmovisi�n y religi�n ind�gena. En �l se autootorgaban el derecho a disponer de
las tierras bajo ocupaci�n militar. El texto de la bula dec�a:

�... por la autoridad de Dios, omnipotente concedida a San Pedro y del Vicariato de
Jesucristo que ejercemos en la tierra,.... a vos vuestros herederos los reyes de
Castilla y Le�n, perpetuamente, por la autoridad apost�lica, a tenor de la
presente, donamos, concedemos y asignamos (las tierras ind�genas sometidas bajo
ocupaci�n militar), y a vos y vuestros herederos... se�ores con plena, libre y
omn�moda potestad, autoridad y jurisdicci�n os hacemos, constituimos y diputamos.
Pueblo de Indios
Art�culo principal: Pueblo de indios
Hasta 1580 las tierras mapuche pertenecientes a un Lof o Ayjarewe, ten�an un
reconocimiento t�cito de su existencia. Sin embargo:

el avance expropiador, expoliador y usurpador de los hacendados


el traslado en la mano de obra a las encomiendas
la reducci�n de la poblaci�n
el abandono productivo debido a la imposibilidad de trabajarlas por estar sirviendo
obligado en las haciendas
llev� a la necesidad de deslindarlas para determinar la propiedad ind�gena respecto
del resto de las tierras, y dejarlas sometidas al tributo real, para los que fue
necesario implementar mensura y delimitaci�n de terrenos, tratando de establecer su
extensi�n y cabida, y con ello la reducci�n de los mapuche a los llamados pueblos
de indios. Para ello se dicta la Tasa de Gamboa, pregonada en Santiago el 8 de mayo
de 1580 por el Gobernador Mart�n Ruiz de Gamboa, la que daba cuenta del virtual
estado de esclavitud en que se encontraban los ind�genas en las encomiendas,
haciendo cada vez m�s dif�cil la existencia de los pueblos de indios, por lo que
dispuso que entre el r�o Choapa y el Maule, lo siguiente;
�.. ordeno y mando que los espa�oles que fueren corregidores de los dichos
distritos reduzcan a pueblos los dichos indios para que vivan juntos y ordenados
pol�ticamente.'�quel corregidor y los caciques y se�ores principales de su distrito
elijan la comarca y tierra que se ha de hablar, teniendo consideraci�n que sean
saludables y que sean f�rtiles y abundantes de fruto y mantenimientos de buena
tierra para sembrados y cogerlos y de pastos para criar ganados y de montes y
arbolados y de buenas aguas...� Elegido el sitio se ordenaba levantar la poblaci�n
en lugares �que gocen de aires libres espacialmente de los norte y habi�ndose de
edificar en la ribera de cualquier r�o sea de la parte oriente, de manera que
saliendo el sol de primero en el pueblo que en el agua y dar�n y repartir�n a los
pobladores solares y tierras bastantes y har�n que edifiquen y hagan sus casas... y
que siembren para si y para sus tributos ... y que hagan sementeras para la
comunidad�
Tasa de Gamboa31?
La encomienda
Art�culo principal: Encomienda
El sistema de encomiendas surge como una iniciativa de los juristas de la corte y
los frailes dominicos para proteger a los nativos. En teor�a, la encomienda ten�a
por objetivo el pago de un tributo por parte de los ind�genas al encomendero o al
rey, con el producto del trabajo libre ejercido en sus territorios. En la pr�ctica,
el ind�gena no fue capaz de cumplir con esta disposici�n y debi� pagar este tributo
con su servicio personal, por una o dos generaciones al beneficiario y a su
sucesor, lo que implicaba su traslado a la propiedad del encomendero, raz�n por la
cual no existieron casi pueblos de indios. El encomendero a su vez, contra�a la
obligaci�n de fidelidad y vasallaje al rey, debiendo luchar por �l contra cualquier
enemigo, defender el reino, especialmente la provincia donde se localizaba la
encomienda, aun cuando dichas tierras segu�an siendo propiedad de los ind�genas
encomendados y cuidar de los indios en lo espiritual y temporal. En s�ntesis fue el
trasvasije del sistema Feudal imperante en Europa a las nuevas tierras conquistadas
por el Imperio espa�ol.
..La disminuci�n de la poblaci�n en los pueblos de indios llevo entre otras medidas
a que los Obispos de Santiago exigieran el tributo de los ind�genas de haciendas,
negros y mestizos, realiz�ndose un empadronamiento de poblaci�n en Colchagua y
Maule en 1641. Los resultados se�alaban que los ind�genas se encontraban
concentrados principalmente en las haciendas espa�olas y eran poca la poblaci�n que
se manten�a en los Pueblos de Indios. Los Pueblos de Indios empadronados en las
doctrinas de Malloa, Teno, Cauquenes, Loncomilla, Peteroa y Lora fueron los
siguientes:
Malloa: 1 Cacique y 5 indios casados, 4 solteros.
Indios de Tagua Tagua: un principal, 6 casados, 3 solteros.
Copequ�n 1 principal y 21 casados,
Teno 1 cacique y 4 indios.
Nancagua: 1 cacique y indios,
Colchagua, Pueblo Cauquenes 2 caciques y un indio,
Pueblos de Sanio: 1 cacique, 1 fiscal.
Pueblo de Loango, 1 cacique, 3 indios.
Pueblo de Reloca: 4 indios,
Catentoa : 1 cacique, 3 solteros19,
Pueblo de Peteroa 8,
Pueblo de Vichuqu�n 7,
Pueblo de Lora :6.
Pueblo de Huenchullami: 1 cacique y 10 indios.
G�ngora: 1978: 22-124
La Encomienda de Tagua Tagua
Art�culo principal: Encomienda de Tagua Tagua
En 1546 Pedro de Valdivia nombra Encomendero de Tagua Tagua, a Juan Bautista
Pastene con responsabilidad sobre los Taguataguas.

"� para tomar trajo all� de opresente un hijo de Juan Darongo �Guandarongo?,
cacique contenido en la dicha c�dula, por nombre Navi, heredero que dijo ser del
dicho Juan Darongo, y otro indio principal de los Taguataguas por nombre heredero
que dijo ser de Maluenpangue, se�or de los indios Taguataguas ..." "...los caciques
llamados Maluenpangue... que tienen su asiento en los promoaucaes � se llaman
Tagua-taguas...".
Joan Bautista Pastene.32?
Conoce tres a�os m�s tarde a su Cacique Maluenpangue.El t�rmino promaucae pierde
vigencia en el siglo XVIII, encontr�ndose una sola referencia que lo alude.
�... camino real que va para Santa Rosa que llaman de los promaucaes que divide las
tierras de Longovilo�
RA 1096, p. 3, 4 vta
Es reemplazado por el de �picunche�. Al parecer la primera menci�n de este t�rmino
habr�a sido hecha por el sacerdote Luis de Valdivia.33?34? En ella se�ala que los
mapuches llamaron a los pueblos que habitaban al norte de su territorio como
picunches. El hijo de Juan Bautista Pastene, Tom�s Pastene y Seixas (Alcalde de la
Santa Hermandad) se convierte en Encomendero en 1597. Melchor de Sanabria en 1604
recibi� Mercedes de Tierras en los contornos de la laguna de Tagua Tagua. La hija
de Pastene, Mar�a de Pastene y Lantadilla Astudillo se cas� con Francisco Rodr�guez
del Manzano y Ovalle, el primer miembro de la familia Ovalle35? en Chile. Este era
due�o de la Chacra de Pe�alol�n. Hijo de �ste fue Alonso de Ovalle y Pastene,36?37?
Sacerdote Jesuita, autor de la "Hist�rica relaci�n del Reyno de Chile" y de los
"�rboles de las descendencias de las muy nobles casas y apellidos de los Rodr�guez
del Manzano, Pastenes y Ovalles", publicada en Roma 1646. Su hermano Tom�s de
Ovalle y Pastene al que le correspond�a la Encomienda de Tagua Tagua muere de un
arcabuzazo en Angol 1633-1638.Su hijo Antonio de Ovalle y Zapata lo sucede en el
mayorazgo de los Manzano; due�o de las casa de la familia junto a la Catedral y las
tierras de Puangue, al casarse con Catalina de Ureta y Pastene, nieta de Juan
Bautista Pastene.

Abusos en las Encomiendas


Art�culo principal: Corregimiento
Los abusos cometidos por los encomenderos en las personas de los ind�genas
encomendados influyeron en la decisi�n de crear los corregimientos o partidos bajo
la autoridad del corregidor -cargo que corresponde a lo que actualmente es un
intendente- y en el nombramiento de administradores de pueblos de indios, quienes
deb�an proteger y mejorar las condiciones de vida de los ind�genas. El primer
administrador de pueblos de indios fue Jer�nimo de Pando del que solo se sabe que
concluy� su funci�n el 30 de junio de 1593.
�... He sido informado de los muchos agravios que los soldados y otras personas
hacen a los indios en sus haciendas y dejan de acudir a pedir su justicia y reparo
al Corregidor de la ciudad de Santiago por ser muy lejos y adem�s para juntar los
bastimentos, pertrechos y municiones que son necesarios para la guerra de este
reino, conviene nombrar Corregidor de los pueblos de Teno, Rauco, Colchagua, Peomo
(sic), Liguimo (sic), Pichidegua, Rapel, Mallogua (sic), Tagua Tagua y Copequ�n que
est�n en el territorio y jurisdicci�n de la dicha ciudad de Santiago y por Alcalde
Mayor de Minas del distrito y de los dichos pueblos�
Mart�n Garc�a O�ez de Loyola, por decreto fechado en Concepci�n el 30 de mayo de
1593.
Los Taguataguas son trasladados bajo los designios de los Ovalle
Los ind�genas encomendados son trasladados al Pueblo de Pe�alol�n en alg�n momento
del siglo XVI o XVII y en 1643, a la Estancia de Puangue donde se los estableci�
como " Pueblo "
"Desimos que haviendo sido trasladados del pueblo de Taguataguas al de Pe�alolen,
como estuviese la encomienda sugetta a los ovalles como nuestros amos fueron
llevando algunos de nuestras desen[den]cias a la estancia de Poangue, donde nos
mantenemos las presentes quietta y pasificamente hasta lo presentte sin conoser
casique alguno hasta este tiempo que hallandonos actualmente en nuestras cosechas
el casique que dise ser del Pueblo de Taguataguas inttento recurso a este superior
Govierno por cuya horden el corregidor de Melipilla prettendio aprehendernos
nobstante [sic] de las representaciones que le hisimos de los prejuicios que se nos
seguian con aquella promptta execusion y por que amas de cientto y veintte a�os que
nos hallamos en la posesion de mantenerlos en la dicha estancia de Poangue y que
hasta lo presente no se reconose qual sea el casique de dicha encomienda38?39?".
Capitan�a General
Las evidencias indican que muy probablemente nadie en Tagua Tagua estaba al tanto
de las publicaciones falsas europeas. La peque�a laguna desecada, como casi todas
las fuentes de agua, tiene su propia leyenda local vinculada con monstruos y
actividades diab�licas.

Aparecen las primeras vi�as y los primeros c�tricos


La comunidad de Requelemo tuvo origen en la sucesi�n del capit�n don Juan de
Z��iga-Arista, Benem�rito del Reino. Este t�tulo le daba derecho a gozar de un
sueldo y de una encomienda de indios en Malloa. Su propiedad estaba dotada
principalmente de ganado ovejuno, adem�s de molino, vi�a, destiler�a de aguardiente
y una arboleda cuya importancia fue destacada por la tasaci�n efectuada en junio de
1663, en que se asignaba un valor de dos pesos a la cuadra de terreno plano,
mientras que las plantas de olivos, naranjos y un limo, equival�an al valor de
treinta cuadras de tierra planas regadas. Estos �rboles son los progenitores de las
actuales plantaciones de Peumo, San Vicente de TaguaTagua y Panquehue de Rengo,
junto a otros plantados por Diego de Escobar, propietario de terrenos en las misma
zona.40?

Se aburren los Mapuche


En 1698, los mapuche de Rapel lograron hacer reconocer sus derechos a la tierra que
se encontraba usurpada, al ser amparados en sus tierras y ordenada la repartici�n
de estas de acuerdo a las ordenanzas que establec�an una legua de largo por otra
legua de ancho. Por esos a�os, en Tagua Tagua los mapuches se defend�an de los
intentos de usurpaci�n por parte de propietarios espa�oles.

En 1710, en Malloa, los mapuche iniciaron juicio contra Santiago de Larra�n y


Vicu�a, el que hab�a comprado 1500 cuadras a Isabel de Reyes, la que a su vez hab�a
usurpado las tierras de Malloa, una vez que estos en el 1700 fueron trasladados a
Aculeo como encomendados y al volver vieron que sus tierras41?42? vacantes estaban
en manos de particulares, logrando que se les restituyeran las tierras en 1719 y a
Larra�n (la Ryan) solo le reconocer�an las tierras sobrantes de la mensura.

En 1746 en Codegua, un largo juicio de tierras fue llevado por los mapuche en
contra de la Hacienda de Rancagua, de propiedad de los Jesuitas del Colegio M�ximo
de San Miguel. El conflicto comenz� en 1628 cuando Catalina de los R�os gan� la
merced de tierras ind�genas de Codegua en ausencia de los mapuches que hab�an sido
trasladados encomendados a La Ligua. Las tierras despu�s de largos a�os pasaron a
formar parte de la Hacienda de los Jesuitas, pero el Protector de Indios, se�al�
que dichas tierras estaban a disposici�n de los mapuches para cuando volvieran de
las encomiendas. Al no poder volver a recuperar las tierras, iniciaron el juicio
reivindicativo en 1746 logrando que las tierras de Codegua se les restituyeran en
virtud de las ordenanzas de Gin�s de Lillo y la Real Audiencia.

El salario a fines del siglo XVII


En esta �poca el salario para la zona central era de un real y medio diario,
durante 207 d�as de trabajo, lo que en un a�o hac�a 38 pesos y 6 reales. De esta
cantidad anual hab�a que descontar el tributo, que en la misma zona era de 8 pesos
y 4 reales, cantidad que se debe triplicar, ya que cada tercio de los ind�genas en
actividad deb�a pagar el tributo de los otros dos tercios que descansaban. Por lo
tanto, solo quedaban 13 pesos y un real de salario. Hay que considerar tambi�n
descuentos por enfermedad, multas, etc.

Con 12 pesos en el siglo XVII se pod�a comprar 176 kg de pan o 3 arrobas de vino, o
12 kg de az�car o 4 almudes de ma�z al mes o 5 de papas.43?

Artesan�a en cuero
Entre los elementos fabricados total o parcialmente de cueros podemos mencionar los
ranchos que cuando eran confeccionados con este material se denominaban �tumbados�
o �tumbaos�. Referencias del uso de este tipo de viviendas se encuentra en
documentos coloniales respecto a los indios TaguaTagua (1744), a los que se
autorizaba para extraer pajas de la laguna hom�nima para techarlos

�...se les entrega a los indios cueros y hasta la presente las pajas de la laguna
para que constru�an y tengan recuperados sus ranchos�
.A.1, vol. 2996, p�g. 11, fj. 63 vta.
Aparecen los Elzo
Art�culo principal: Juan Pr�spero de Elzo
Pedro Gregorio de Elzo,44? Maestre de Campo, General, Alcalde de la ciudad de
Santiago en 1739, casado con Josefa Aran�bar y Carrera.45?

Fue Superintendente de la fundaci�n de San Fernando 1742-1744, villa de la que


tambi�n fue alcalde de Vecinos 1747; obtuvo la Estancia de Tagua-Tagua, Colchagua
(por compra a la familia Gamboa Z��iga), donde otorg� testamento 26 de octubre de
1758. En la que entregan la Encomienda de Tagua Tagua a su hijo Juan Pr�spero de
Elzo y Aran�bar46?47? Alcalde de Santiago en 1781; casado en Santiago 16 de febrero
de 1754 con Aurelia Ureta Mena.48?

Familia de Juan Pr�spero de Elzo


Sus hijos fueron:

Mar�a de la Concepci�n de Elzo Ureta.49? Madre de:


Justo Pastor Sotomayor Elzo.50?
Emilio Sotomayor
Onofre Sotomayor
Rafael Sotomayor.51?
Carmen Sotomayor Elzo52?
Juana de Dios de Elzo Ureta que se convirti� en due�a de la estancia de Tagua
Tagua. Se cas� en Santiago el 25 de enero de 1792 con Santiago de Err�zuriz
Madariaga que no tuvieron hijos, testando en su padre Francisco Javier de Err�zuriz
y Larra�n53? el hijo de un hermano ser�a el siguiente due�o, Fernando Err�zuriz
Aldunate de la Hacienda de Tagua Tagua.
Francisco Javier Errazuriz Sotomayor,54? nieto de Mar�a de la Concepci�n de Elzo
Ureta55? nacido en 1802 ser�a el siguiente due�o y al que le cabe haber secado la
laguna de Tagua Tagua.
Mar�a de la Gracia de Elzo Ureta c.c. Manuel Recabarren.
Andr�s de Elzo Ureta, �nico var�n de sus hermanos; sepultado en Prebisterio Iglesia
Mayor de San Fernando; due�o de la Hacienda Pumanque
Trato inhumano a los habitantes del lugar y posterior huida de ellos
En 1783, el �ltimo encomendero de San Vicente, don Juan Pr�spero de Elzo y
Aran�bal, trataba bastante mal a los indios; los gobernaba como a verdaderos
esclavos y no les daba tiempo para hacer sus cosechas. El trato cruel recibido,
oblig� a estos ind�genas a huir de sus posesiones y trasladarse al sitio en que
ahora se encuentra la ciudad de San Vicente. Ser� este suceso desgraciado del
��ltimo encomendero� de Chile Pr�spero Elso que motivo que su cruel nombre sea
conocido en Europa y se haya puesto como protagonista de los territorios donde
asolaba la Arp�a.

Los datos entregados en el texto sobre 1784 hablan de un direcci�n inexistente,


prueba complementaria para afirmar su falsedad. Efectivamente, Juan Pr�spero de
Elzo y Aranibal o Elzo era due�o de la encomienda de ind�genas del Pueblo de
Taguatagua. Diversos documentos se refieren al Pueblo antiguo de Taguataguas y su
ubicaci�n, habr�a estado a la derecha del estero de Taguatagua, a la existencia de
acequias antiguas; caminos de acceso "a los Taguataguas"(1613) y Capilla en el
Pueblo (1642). En cuanto a las actividades desarrolladas por los ind�genas, en 1642
se se�ala que hubo indios bateros entre los Taguataguas y minas cercanas al
"pueblo". Adem�s se dispone de un plano del Pueblo de Indios de Taguataguas,56?
donde se observa la distribuci�n de casas de los ind�genas y del cacique, la
capilla, la plaza, las tierras para sembrar y las acequias.
"... los yndios de el Pueblo de Taguataguas pertenecientes a la encomienda de Don
Juan Prospero de Elzo: por tratarlos como a esclabos, azotarlos malamente, y sin
causa alguna, no permiti�ndoles el tiempo necesario para cosechar sus cementeras,
de que se origina el que se pierdan raciones, ni aun en el tiempo, que los tiene
ocupados en su servicio, sino �nicamente el pedaso de carne, o de cecina de la que
se cuesse en el caldero sin condimento alguno ni grano, que supla la falta de pan,
que jamas se les da de que resulta que mientras los yndios estan trabajando en la
acienda perecen sus mugeres, y sus hijos por no tener que comer, y que se hallan
todos tan, ostigados, que intentan desamparar el pueblo ".
Real Audiencia38?57?58?
El trato cruel recibido por Elzo, oblig� a estos ind�genas a huir de sus posesiones
y trasladarse al sitio en que ahora se encuentra la ciudad de San Vicente.

"...Yten si saben que ha tiempo de onse a�os administrando la hasienda de


Taguataguas el Padre lector Jubilado fr. Ygnacio a instancia de Do�a Maria Josepha
Aranibar madre de mi presente [Juan Prospero Elso, due�o de la encomienda del
Pueblo de Taguatagua] y de mandato de esta Real Audiencia se trasladaron los Yndios
...de dicha hasienda al Pueblo de San Visente inmediato a ella y Don Francisco
Belasco siendo corregidor del Partido medio [sic] y entero las tierras a
satisfaccion de dichos yndios.59?"
Capitan�a General .
En sus primeros tiempos, habitaban viviendas de paja y barro y cambiaron sus
apellidos por los de Molina y Cuevas; por lo tanto, estas familias ser�an
descendientes directos de los Taguatagua.60?

En 1793 nace San Vicente de Tagua Tagua como Pueblo de indios.38?Otros agrupados
estaban en los poblados de Codegua, Rancagua, Copequ�n, Pichidegua, Codao, Peumo,
Malloa, Talcarehue, Nancagua y Lig�eimo.

El pueblo de indios deb�a ubicarse, de acuerdo a las ordenanzas reales, en tierras


llanas y accesibles. Esto oblig� a la reubicaci�n, en Mesoam�rica y Sudam�rica, de
numerosos alt�petl que hab�an sido originalmente instalados, priorizando su
cercan�a a las fuentes de agua, en quebradas y serran�as.61?

El monstruo de Tagua Tagua

Grabado del sXVIII del monstruo de Tagua Tagua.


Horripilante criatura es el poco conocido monstruo de la Laguna de Tagua Tagua,
personaje de una leyenda de la cual ni los propios vecinos han o�do hablar. De
indescriptible aspecto, el engendro fue relegado al olvido durante m�s de dos
siglos, hasta que dos investigadores espa�oles descubrieron un dibujo entre miles
de documentos de la Biblioteca Nacional de Madrid. As�, el grabado an�nimo hecho en
Chile en 1784 se transform� en la portada de la exposici�n "Monstruos y otros seres
imaginarios" que se efectu� en la capital hispana62?

El monstruo
Apareci� a comienzos de 1784 en la estancia de Pr�spero Elzo.63? Causaba much�simo
da�o comi�ndose a cuanto animal aparec�a por la Laguna, hasta que con mucho
silencio le esperaron 100 hombres con bocas de fuego y le cogieron vivo.

La descripci�n es minuciosa: tiene tres varas y media de largo, y la cola es mucho


mayor que el cuerpo; las piernas tienen cerca de un cuarto, pero las u�as son mucho
mayores; la melena de la cabeza llega hasta el suelo, de modo que se le enreda en
los pies. La cola superior la juega con mucha liga y adonde quiere, sirvi�ndole de
mano para asir la presa; los dientes son de 30 cent�metros de largo y la boca es
del ancho de la cara; las astas son de una vara y media muy bien torneadas y
finalmente las orejas de tres cuartos de largo. Pero he aqu� lo m�s curioso: se da
una direcci�n para poder ir a verlo: calle de las Carretas N�8.
El origen de la pesadilla
En San Vicente de Tagua Tagua recuerdan que en la Laguna de Tagua Tagua, ya
drenada, eran caracter�sticos los chivines,64? tan resistentes, que hasta pod�an
resistir el peso de un caballo. Enga�ados por el gran tama�o de algunos chivines,
el ganado se sub�a en ellos para pastar y pronto se daba cuenta de que el islote
hab�a sido llevado a la deriva, sin poder escapar. As� naci� la leyenda entre los
lugare�os, acerca de un monstruo que arrastraba reses laguna adentro. Tras
encontrarse la l�mina en Espa�a, el monstruo cpmenz� a competir con otros
fant�sticos seres de la mitolog�a chilena.

A�n resisten
En Peumo, la resistencia mapuche por la defensa de las escasas tierras que
conservaban se expres� durante el siglo XVIII, con motivo de los intentos del
p�rroco de apellido Z��iga de establecer una villa en las tierras ind�genas

... �a pesar de estar casi extinguido el pueblo, tuvo la tenaz resistencia del
cacique Catrileo y no consigui� cambiar la �ndole de su parroquia � doctrina�.73 La
insistencia por fundar la villa para avanzar en la evangelizaci�n y formar nuevas
parroquias, llevaba a discutir acerca de la poblaci�n mapuche de Peumo. �Unico
inconveniente que dicho terreno � para fundar la villa de Peumo- pertenece a la
encomienda de indios del Pueblo de Peumo,... pero qued�n s�lo 11, fuera de mujeres
y chicos... por lo que pudieran �stos agregarse al pueblo de Codeu, que dista tan
solamente dos leguas o al pueblo de Copequ�n (Pelequ�n?) que dista diez, y hay muy
pocos indios en �l, o al de Tagua Tagua que dista diez�.
P�rroco Zu�iga
El Cacique de Peumo Cipriano Catileu se opuso al cura doctrinero y mantuvo su
decisi�n de defensa de sus tierras, logrando que en 1763 se nombrara un defensor de
ind�genas. A�os m�s tarde Ambrosio O�Higgins en 1793 oficiaba para que se informe
de la oposici�n del Cacique de Peumo, Nicolas Catrileu. Peumo y otros pueblos de
indios pervivieron en el tiempo, y a fines del periodo colonial a�n manten�a las
tierras de la primera mensura.

�El pueblo de indios de esta mi doctrina de Peumo consta de 550 cuadras de tierras
todas muy ping�es, con abundancia de aguas. Los indios que son casados alcanzan a
23, los que tienen las tierras correspondientes, las que ocupan en siembras y
algunos arriendan alguna parte recibiendo el precio correspondiente�.
El Dr. Z��iga encargado de elaborar un informe acerca de los pueblos de indios de
la de Codehua, Rancagua y Peumo dec�a un a�o antes de que llegara el el siglo XIX,
el 13 de enero de 1799
Guerra de Independencia
En la �poca de la reconquista espa�ola, la guerra de montoneras declarada por
Manuel Rodr�guez desde Colchagua al Sur, produjo �batidas a fondo� de las tropas
del gobernador Casimiro Marc� del Pont, por terrenos de esta regi�n, ya que �el
h�sar de la Muerte�, hizo suyos los bosques de Naicura y la Hacienda de
Rastrojos,65? en las periferia de San Vicente de Tagua Tagua, cercano al Tambo,
donde ten�a alguna de sus bases clandestinas.En el plan de San Mart�n hab�a un
aspecto muy interesante: hacer creer a los realistas que su expedici�n contra Chile
iba a caer sobre las provincias del sur. Por esto, Marc� hizo enviar fuertes
patrullas a los boquetes de esas regiones, lo que distrajo muchas tropas de la
guarnici�n de Santiago.

Colchagua era foco de tumultos y de agresiones a los realistas. El guerrillero se


mueve por sus campos y aloja en diversas partes. Llega hasta Teno y habla con
Villota; despacha a Godomar desde Los Rastrojos; y se mete por las calles de San
Fernando con modestas vestiduras de arriero, mientras la gendarmer�a realista
empieza a buscarlo por lejanos sitios. Rodr�guez ha transformado su vida; pero
llega tambi�n a pensar en el reposo. En una carta a San Mart�n, escrita el 28 de
noviembre de 181 6, le dice: �Reducido Chile necesito descanso y no quiero m�s vida
p�blica�.
El ataque a San Fernando. El guerrillero
Una de las partidas con armas que mand� San Mart�n fue ocultada desde el mes de
septiembre en la propiedad de Los Rastrojos. Rodr�guez se hallaba escondido en
Quilamuta y los espa�oles lo buscaban empe�osamente. San Fernando, entretanto,
descansaba sosegadamente en las manos del hacendado espa�ol don Manuel L�pez de
Parga. Era el subdelegado un realista fren�tico y se apoyaba para ejecutar sus
�rdenes en ochenta carabineros que obedec�an al capit�n Osores. Era la noche del
domingo 12 de enero de 1817.

Independencia de Chile
Bernardo O'Higgins logr� la abolici�n definitiva de las encomiendas. Los indios
liberados fueron agrupados en pueblos o asientos de indios, como lo ocurrido en
Tagua Tagua. En dichos establecimientos, los indios cultivaron sus tierras y
sirvieron como trabajadores asalariados

El mulato Taguada contra don Javier de la Rosa


Representa una de los enfrentamientos m�s cl�sicos entre las clases sociales
agr�colas en el campo chileno: La figura de Patr�n contra el Pe�n. Don Javier de la
Rosa, acomodado cantor, y Tahuada (o Taguada), quien va convirti�ndose en la
personificaci�n del pueblo oprimido e ignorante de �cosas de universidad�.66?

Los payadores son la gloria del folclore americano. Sus torneos en verso, con pies
forzados y con respuestas instant�neas, eran duelos caballerescos en donde se
buscaba la m�s alta expresi�n del ingenio y la viveza populares. La tradici�n
chilena recuerda una paya de proporciones hom�ricas, desaf�o sin paralelo en el que
dos hombres estuvieron ochenta horas tratando de vencerse, hasta que uno de ellos
no fue capaz de seguir y, apabullado por la amargura y la verg�enza, tom� el camino
de la muerte. Seg�n Antonio Acevedo Hern�ndez67?(y lo confirman los versos), San
Vicente de Tagua -Tagua hacia 1830.

Se enfrentaban el mulato Taguada, maulino, apodado El Invencible; y don Javier de


la Rosa, caballero latifundista de Copequ�n, as del guitarr�n, fil�sofo y astr�nomo
y cantor jam�s aventajado. �Ochenta horas dando y recibiendo! Ni antes ni despu�s
hubo algo parecido.

Hab�a de por medio una mujer, la prometida de Taguada, a la cual cortejaba el


caballero y cuyo amor esperaba conquistar si venc�a a su amante.

-�Qui�n es ese payador que paya tan a lo obscuro? Tr�iganmelo para ac� y lo pondr�
en lugar seguro.
Javier de la Rosa cogi� su guitarr�n divino y le mand� estos versitos de saludo
Antes de que un segundo hubiera transcurrido, Taguada respond�a:

-Y ese payaor, �qui�n es, que paya tan desde lejos? Si se allega pa'ac� le plantar�
el aparejo.
Mulato Tahuada
Ganando Javier de la Rosa por secretar�a, le cort� el sombrero al Mulato con una
tijera y este parti� con su amada, triste, hacia la muerte. Se puso a meditar bajo
las estrellas en las riberas del R�o Zamorano, doblado en dos, con su sombrero
convertido en bonete de ignominia, el hombre parec�a meditar bajo las estrellas. Su
amante le tomo la mano y supo que el Mulato estaba muerto.68?

Fundaci�n de la ciudad de San Vicente de Tagua Tagua


Art�culo principal: Carmen Gallegos del Campo y Jim�nez de Le�n de Robles de Toro y
Zambrano
En 1845, do�a Carmen Gallegos sac� a esta comunidad de indios del lugar se�alado y
procedi� a trasladarlos al sector donde se encuentra actualmente el poblado de
Pueblo de Indios69?
El acta de fundaci�n se suscribi� el 6 de octubre de 1845, por medio de la cual
do�a Carmen Gallegos del Campo y Jim�nez de Le�n de Robles y Toro de Zambrano
formaliz� la cesi�n de su hacienda a la di�cesis de Santiago, con el prop�sito de
establecer un curato y una villa. La se�ora Gallegos y su segundo marido, don Juan
Jos� Robles y Toro Zambrano, hab�an expresado su deseo de que la nueva poblaci�n
recibiera el nombre de "San Vicente Ferrer"; sin embargo, a la luz de los
documentos que se incluyeron en el acta, se pudo constatar fehacientemente que ya
antes de 1704 exist�a un peque�o caser�o denominado "Tagua Tagua", ante lo cual las
autoridades episcopales dispusieron bautizarla como "Villa de San Vicente de Tagua
Tagua", como una manera de conciliar tanto la voluntad de los cesionarios como la
historia del lugar. El proyecto fundacional comprend�a una superficie de dos
cuadras de tierras; hoy, no obstante, el �rea es cercana a los 500 kil�metros
cuadrados.

"Por aquel entonces este lugarejo y villa pertenec�an a la parroquia de Pencahue


que hab�a sido erigida el 27 de diciembre de 1823 y en esta iglesia contrajo
matrimonio con don Juan Jos� Robles de Toro y Zambrano, Misi� Carmen Gallegos, el 1
de septiembre de 1846, ante los padres Ben�tez, de la Orden Dominicana, sus cu�ados
y co-fundadores de esta ciudad. "
Fernando P�rez de Arce Brice�o, 1945, a cien a�os de su fundaci�n
Eran estos religiosos dominicos, Fray Jos� y Fray Jos� Antonio Ben�tez de Toro y
Zambrano, co-adjuntor el segundo de Pencahue y m�s tarde el ejecutor, constructor y
el segundo p�rroco de nuestra iglesia parroquial y el que bautizara con el nombre
de San Vicente Ferrer de Tagua-Tagua la fundaci�n efectuada por Misi� Carmen.

El cura p�rroco Presb�tero don Manuel Jos� Pizarro Carbajal, propietario del curato
de Pencahue, fue nombrado primer cura fundador de San Vicente y fueron los padres
Ben�tez y especialmente Fray Antonio, el que la edific� y dot� para el servicio
religioso de Tagua-Tagua".

Los caminos en el siglo XIX


En general, y con excepci�n de las villas fundadas expresamente por los espa�oles,
la mayor�a de los poblados que se emplazan en nuestra regi�n, tienen origen en
caser�os que se ubicaban en los lindes de algunos de los tres caminos que cruzaban
de norte a sur el pa�s, en el per�odo colonial

El Camino Real o del centro


El camino Real estaba trazado por los cerros de la costa, dirigi�ndose de Santiago
a Melipilla, de all� entraba a Colchagua por Peumo, segu�a por Pichidegua y el
pueblo de Colchagua hoy Santa Cruz. Continuaba hacia Lolol, Nilahue, Las Palmas y
Los Coipos, llegando a Peralillo y junto al r�o Mataquito, entraba a la
jurisdicci�n del Maule. Fue el de mayor uso durante los siglos XVI y XVII.
Actualmente se utilizan diversos tramos de esta v�a.

Camino de la Frontera
El camino de la Frontera atravesaba el Valle Central y corresponde en gran medida
al actual Longitudinal. Pasaba por las villas de Rancagua, Rengo y San Fernando, ya
fundadas. Verdadera espina dorsal de las comunicaciones del reino, fue utilizada
por estancieros y hacendados para sacar sus productos, lo que oblig� a su continua
mantenci�n. Muchas veces estas propiedades agr�colas sol�an tener un frente hacia
esta ruta, para acercar casas, poblados y capillas.

�... en carretas y tropillas de mulas, en unas y otras, viajan a la capital del


Reino las cosechas de cereales, la lana, los cueros, el charqui, el vino, la sal�
Le�n Echa�z
La legislaci�n del siglo XVIII sobre la fundaci�n de nuevas villas, tambi�n legisla
sobre los puentes, previendo su construcci�n, determinando que el cobro de estas
obras p�blicas, el llamado �pontazgo�, pasa a ser una de las rentas del cabildo.
El Camino de la Costa.
El tercer camino "el costino o de la sal", part�a desde Valpara�so pasando por
Casablanca, Llolleo y Santo Domingo. A Colchagua ingresaba por Navidad y Rapel,
hasta llegar a la laguna de C�huil, Boyeruca y Bucalemu. De las salinas de esta
zona llevaban la sal a la capital y de ah� su nombre. Segu� la Ruta del Camino del
Inca Costero o de los Polleros.

Visitas ilustres en el Siglo XIX


Art�culo principal: Siglo XIX
Claudio Gay
Art�culo principal: Claudio Gay
El m�dico y naturalista franc�s Claudio Gay, fue contratado por Diego Portales en
1830 para que, en el plazo de tres a�os, recorriera Chile, estudiando y recopilando
antecedentes sobre la flora, fauna, geograf�a y geolog�a. Los resultados deb�an ser
presentados en una publicaci�n sobre una Historia Natural y una Geograf�a F�sica y
Descriptiva, acompa�ados de l�minas, planos y mapas. Adem�s se le solicit� un
estudio geol�gico, otro sobre aguas minerales y una estad�stica sobre producci�n,
comercio y demograf�a. Con las especies vegetales y minerales y la informaci�n
zool�gica recabada se le encomend� formar un gabinete de historia natural.

Para cumplir con este contrato, Gay escogi� la provincia de Colchagua para iniciar
sus investigaciones. La recorri� de mar a cordillera, visitando en 1831 la antigua
Laguna de Tagua Tagua de la cual hizo una detallada descripci�n:

�TaguaTagua, grande y bella laguna, en la cual vi por primera vez aquel grande y
singular espect�culo tan maravillosamente cantado por los bardos escoceses y cuyas
causas han desconocido los f�sicos durante mucho tiempo.Consiste en islas flotantes
que cubren casi la mitad de la laguna y que, seg�n la direcci�n de los vientos, la
recorren de norte a sur o de oriente a poniente...�.
Claudio Gay, 1831
Charles Darwin
Art�culo principal: Charles Darwin
Charles Darwin, visit� Chile como naturalista entre 1832 y 1834 en el viaje de
exploraci�n efectuado a las costas de Am�rica meridional por el capit�n de la
Armada inglesa, Roberto Fitz-Roy, en el bergant�n Beagle. En su paso por el valle
de la zona central, conoci� la ciudad de Rancagua y las Termas de Cauquenes,
famosas ya por las propiedades curativas y medicinales de sus aguas. Viaj� un poco
m�s al sur, hasta San Fernando, desde donde se dirigi� a las minas de oro de
Y�quil,70? para proseguir luego hacia la laguna de Tagua Tagua, en la que poco
despu�s de su visita, ocurrida en septiembre de 1834, se iniciar�an los trabajos
destinados a evacuar sus aguas.2?

Ignacio Domeyko
Art�culo principal: Ignacio Domeyko
Contratado por el gobierno de Chile, Ignacio Domeyko, en misi�n cient�fica. Explor�
la cordillera y sus riquezas. Entre 1841 y 1842 realiz� una expedici�n de cateo a
las cordilleras de Cachapoal, comisionado por una sociedad privada, lo que le
signific� conocer esta secci�n de Los Andes e identificar la enorme riqueza del
cerro de El Teniente. Explor� la geolog�a del valle del Tinguiririca hasta los
Ba�os de las Termas del Flaco, el r�o del Azufre y las solfataras del volc�n
Tinguiririca o Morro del Azufre. En sus escritos describe una formaci�n
caracter�stica de la parte m�s elevada del caj�n del Tinguiririca de �traquitas
columnares� y estratos de calizas arcillosas con inclusi�n de f�siles, ubicadas en
los cerros que enfrentan las aguas termales. Detect� esta misma formaci�n en el
caj�n del r�o Azufre, asimil�ndolas a las que se encuentran en el volc�n
Descabezado (Regi�n del Maule) y en la cordillera del Antuco (Regi�n del B�o B�o).

En el valle consign� la presencia de restos �seos de mastodonte en la localidad de


Tagua-Tagua.71?

Segunda mitad Siglo XIX


Art�culo principal: Siglo XIX
Rosa Araneda
Art�culo principal: Rosa Araneda
Rosa Araneda Orellana fue una poetisa popular chilena del siglo XIX nacida en San
Vicente de Tagua Tagua en 1861. Ferviente antibalmacedista despu�s se opuso
fuertemente al gobierno de Jorge Montt. Era una de las pocas mujeres que se
contaban entre los verseros de finales del siglo XIX. Habr�a fallecido en Santiago
el 4 de junio de 1894, a los 33 a�os. [cita requerida].

Son pocos los datos hist�ricos sobre Rosa Araneda, algunos los cuales se revelan a
trav�s de sus versos. Sobre su origen, expresa:
"Araneda por mi padre,/en Tagua Tagua nac�,/ y tambi�n les digo aqu�:/ Orellanas,
por mi madre;/aunque a ninguno le cuadre/pregunto y noticias doy;..."
Rosa Araneda
De origen campesino, no hay certeza de las fechas exactas de su nacimiento en San
Vicente de Tagua Tagua y muerte, aunque se estima que habr�a nacido en 1850 y
muerto en la �ltima d�cada del siglo XIX.Sus poes�as circularon profusamente, junto
con la de otros populares de su �poca, vendidas en las plazas, mercados y
estaciones, desde donde segu�an viaje a los pueblos. Por datos que aparecen
impresos al pie de los pliegos publicados por ella, se sabe que vivi� en los
barrios populares cercanos al Mapocho, como calle Andes 11-A, San Pablo 132-A, Sama
16-G y 73-A, o en la calle Za�artu entre San Pablo y Sama en los n�meros 23, 18 y
9. Este �ltimo domicilio lo comparti� con Daniel Meneses, poeta popular con quien
convivi� hasta su muerte. Actualmente la calle Sama corresponde a Calle General
Mackenna o Calle Ismael Vald�s Vergara, en los alrededores del Mercado Central de
Santiago.

Geograf�a descriptiva de la Rep�blica de Chile (1895)


Villa de San Vicente de Tagua Tagua (1,277 hab.), a1 N. del estero de Zamorano,
poblacion de porvenir, con regular caserio i animado cornercio, feraces i poblados
alrededores. Dista 20 k. a1 0. de Rengo. Se encuentra por 10s 34' 27' 14" de lat.
S.i a 196 metros de altura sobre el mar.A unos 10 k. a1 S. 0. se estendia la
pintoresca laguna de Tagua-Tagua, hoi disecada i convertido su lecho en fertiles
terrenos.
Enrique Espinoza ,Jeograf�a descriptiva de la Rep�blica de Chile : arreglada seg�n
las �ltimas divisiones administrativas, las m�s recientes esploraciones i en
conformidad al censo jeneral de la Rep�blica levantado el 28 de noviembre de
189572?
Siglo XX
Erupci�n del volc�n Quizap� 1932
Art�culo principal: Erupci�n del volc�n Quizap� 1932
En 1932,73? el Volc�n Quizap� entra en erupci�n. Al mediod�a hab�a obscuridad
completa. Los huasos al preguntarles dicen Quizapuh de donde sale el nombre del
famoso volc�n.

Ubicado en la actual provincia de Talca en la regi�n del Maule, el d�a domingo 10


de abril de 1932 inici� la mayor erupci�n volc�nica de Chile durante el siglo XX.
La explosi�n volc�nica dur� entre 18 y 25 horas y form� una gruesa y negra columna
eruptiva de entre 28 y 32 kil�metros de altura. La tefra (ceniza y otros elementos
producto de una erupci�n que caen en forma de lluvia) cubri� m�s de dos millones de
kil�metros cuadrados, desde Valpara�so hasta Buenos Aires, dejando en la zona
cercana al volc�n un velo blanco sobre los campos y cubri� de cenizas el lomo del
ganado, inclusive a zonas del valle central como Curic�, Talca y Linares. Los
pastos contaminados pusieron en serio riesgo la masa ganadera y agr�cola de la
zona, la cual por fortuna los campos se recuperaron volvieron a producir hasta
convertirse de nuevo en la principal fuente de ingreso de los maulinos. A su vez,
existieron inf�rmes de que se avistaron las cenizas transportadas por el viento
desde Brasil y Sud�frica.

Referencias y notas de pie


Notas aclaratorias
(Ercilla, 1569)
Notas al pie
Paul Rivet, para quien la poblaci�n ind�gena americana es el resultado de cierto
n�mero de migraciones, unas por el estrecho de Bering y otras a trav�s del Oc�ano
Pac�fico. Rivet tom� como base para su teor�a, evidencias como: rasgos biof�sicos
(estatura, color de piel, etc.), datos culturales y ling��sticos, tanto de los
asi�ticos, como de los americanos y oce�nicos, con el fin de encontrar
correspondencias que le permitieran reconstruir las posibles rutas migratorias que
habr�an seguido los primeros hombres americanos. Refut� la tesis monoracial de
Hrdlicka, postulando varias corrientes migratorias aparte de la asi�tica-
mongoloide. Sostuvo que tambi�n poblaron Am�rica los melan�sicos y polin�sicos a
trav�s de rutas transpac�ficas, inclusive reconoci� una inmigraci�n australiana.
Por ello la teor�a de Paul Rivet es llamada �`poliracial�.
N��ez et al., 1994
Historia del pueblo mapuche: (siglo XIX y XX)
Apellido vasco-navarro que se compone de dos vocablos: erratz, que significa
"retama", y zuri, el color blanco; por lo que Err�zuriz viene en equivaler a
"retama blanca". Con toda seguridad, se puede indicar que se trata de un
topon�mico, por cuanto en el valle de Bazt�n hay un lugar llamado Errazu, de donde
probablemente haya dimanado esta familia en un principio
1802, b. Rancagua; due�o de la hacienda Tagua Tagua; al desaguar la laguna de la
hacienda encontr� en su l�gamo restos de mastodontes que se encuentran en el Museo
de Londres, as� como restos de antigua poblaci�n humana; c.c. Concepci�n Err�zuriz
Mayo [n. 1812; h. Ram�n Err�zuriz Aldunate y Ana Mar�a B�rbara Mayo Pinto]
Atlas de la historia f�sica y pol�tica de Chile. Paris (1854) ISBN 956-282-628-7
Mastodonte
Fischer, G. 1814. Zoognosia. Tabulis synopticis illustrata, No. 3, p. 694.
Vsevolozsky, Mosquea.
N��ez, L.; Varela, J.; Casamiquela, R.; Schiappacasse, V.; Niemeyer, H.;
Villagr�n, C. 1995. Matanza de Mastodontes en Chile central. Cambios cuaternarios
en Am�rica del Sur (Argollo, J.; Mourguiart, P.; editores). Orstom, p. 247-259. La
Paz, Bolivia.
Casamiquela, R. 1993. 'Cuvieronius hyodon', combinaci�n confirmada para el
Pleistoceno de Chile. In Jornadas Argentina de Paleontolog�a de Vertebrados, No. 9,
Res�menes, p. 102-103.
Casamiquela, R. 1999. The Pleistocene vertebrate record of Chile. In Quaternary of
South America and Antarctic Peninsula (Rabassa, J.; Salemme, M.; editores). A.A.
Balkema, p. 91-107.
Museo de Historia Natural de Chile Archivado el 12 de marzo de 2008 en la Wayback
Machine.
"El hombre de Cuchipuy. Prehistoria de Chile central en el per�odo arcaico"
Kaltwasser Passig, Jorge; Medina Rojas, Alberto; Asp�llaga Fontaine, Eugenio;
Paredes D�az, Claudio.Chungar�, X Congreso nacional de arqueolog�a chilena, Arica,
1986,p. 99-105
C�ceres, 1993
Medina, 1882
Guevara, 1925
Latcham, 1928
C�ceres, et al. 1993
"Quincha," Enciclopedia Microsoft� Encarta� Online 2007 http://es.encarta.msn.com
Pucar� Cerro La Muralla (enlace roto disponible en Internet Archive; v�ase el
historial, la primera versi�n y la �ltima).
�Panoramio - Photo of Pucara Inca en San Vicente�. Archivado desde el original el
19 de marzo de 2008. Consultado el 14 de marzo de 2008.
Mapa Cerro (enlace roto disponible en Internet Archive; v�ase el historial, la
primera versi�n y la �ltima).
Wikimapia de Pucara
En general est�n dispuestos sobre un plano horizontal, cercanos a esteros. Se ha
estimado dataciones de 6.000 a 8.000 a�os A.P. para algunas de estas piedras, es
decir son antiqu�simas y manufacturadas por tribus de cazadores-recolectores que
poblaban la Zona Central durante el Arcaico
Claudio Gay en el Pucara
�Comision De Trabajo Autonoma Mapuche (Cotam)�. Archivado desde el original el 3
de diciembre de 2013. Consultado el 14 de marzo de 2008.
Manr�quez, 1995 ms
Los Tagua Tagua
Colecci�n de Documentos In�ditos para la Historia de Chile, Tomo XIV:1570(8)
https://web.archive.org/web/20080313172900/http://www.pro-
ohiggins.cl/libro/cuerpo/2_2_1.asp
Gligo 1962: 136
CDIHCh, Tomo VIII, 1549, C�dula de Encomienda de Joan Bautista Pastene
Valdivia, Luis de. "Arte y gramatica general de la lengua que corre en todo el
Reyno de Chile: con un vocabulario, y confessionario". Sevilla, 1684.
Arte y gramatica general de la lengua que corre en todo el Reyno de Chile : con un
vocabulario, y consessionario
Familia Ovalle
Guillermo de la Cuadra Gormaz, Familias chilenas (Origen y desarrollo de las
familias chilenas), Editorial Zamorano y Caper�n, Santiago, 1982. Tomo I: A-O; Tomo
II: P-Z.
Julio Retamal Favereau, Carlos Celis Atria, y Juan Guillermo Mu�oz Correa,
Familias Fundadoras de Chile, 1540-1600, Editorial Universitaria, Santiago, 1992.
https://web.archive.org/web/20080330041054/http://www.gruposanjorge.cl/cazoalpa/lug
ar.htm
Capitan�a General(9) 538:f.209v
Plantaciones de c�tricos en la zona
Odone: 1998:31
Borde et.al 1956:82
Rub�n Stehberg y Angel Cabeza, �El cacicazgo de Malloa�, en revista Nueva Historia
n� 10, (Londres,1984)
Familia Cepeda
Familia Carrera
Luis Amesti Casal, Historia de Colchagua. Tomo I. Las Casas Troncales, Imprenta
Univeristaria, Santiago, 1926.
Juan Luis Espejo, Nobiliario de la Capitan�a General de Chile, Editorial Andr�s
Bello, Santiago, 1967
Familia Carrera
Geni - Mar�a C. Elzo Ureta
Geni - Justo Pastor Sotomayor Elzo
Geni - Rafael Sotomayor Baeza
Geni - Carmen Sotomayor Elzo
Familia Err�zuriz
Familia Err�zuriz
Familia Cepeda
Plano del Pueblo de Indios de Taguataguas, elaborado a fines del s.XVIII (Mapoteca
Archivo nacional, mapa N�297)
Real Audiencia 2996 p.119. Texto en Castellano Antiguo
http://www.arqueologia.cl/actas2/manriquezyplanella.pdf
Capitan�a General 505:f.1v
Garc�a Tobar
Memoria Chilena - Pueblos de indios en Chile (s. XVI-XVIII) - Presentaci�n
Madrid
encomendero de Tagua Tagua, famoso por su crueldad con los ind�genas.
Islotes flotantes formados por una tupida y firme red de ra�ces
https://web.archive.org/web/20071117075326/http://fisicarecreativa.net/manuelrodrig
uez/capitulo06.html
http://www.itcr.ac.cr/.../ponencias/literatura/literaturacostarricense/pdf's/cmonsa
nto.pdf (enlace roto disponible en Internet Archive; v�ase el historial, la primera
versi�n y la �ltima).
Bala en boca - Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Bala en boca - Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
P�rez de Arce.
Meehan, 1997
Domeyko, 1868
Jeograf�a descriptiva de la Rep�blica de Chile : arreglada seg�n las �ltimas
divisiones administrativas, las m�s recientes esploraciones i en conformidad al
censo jeneral de la Rep�blica levantado el 28 de noviembre de 1895
En abril de 1930, aunque el cl�max ocurri� en 1932, en una de las erupciones m�s
violentas de que se tenga recuerdo, el volc�n Quizap�, ubicado al oriente de
Linares, arroj� cenizas que cubrieron desde Rancagua a Chill�n. Tambi�n provocaron
da�os en la agricultura en Mendoza, e incluso cay� ceniza en lugares tan alejados
como Buenos Aires, Montevideo y el sur de Brasil. Se form� un enorme hongo de humo
que oscureci� Rancagua y Curic�, obligando a usar el alumbrado p�blico en pleno
d�a. Los ruidos subterr�neos fueron sentidos en un radio de 500 km. No se inform�
de v�ctimas fatales.
Bibliograf�a
Art�culo principal: Anexo:Bibliograf�a de San Vicente de Tagua Tagua

También podría gustarte