Abril - Historia Universal - 3er

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

I.E.P.

“Leonardo de Vinci” Mes: Abril

Sistema Preuniversitario

1
Sub–Área: Historia Universal 3º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril

1. EUROPA EN EL SIGLO XVIII

En el siglo XVIII se produjeron en Europa hechos que son el resultado de procesos iniciados
durante los dos siglos anteriores. En primer lugar hay un incremento de las relaciones entre varios
países europeos como Inglaterra, Holanda y, en menor grado, Francia, con sus colonias.
Se ve un creciente flujo de productos originarios de los territorios coloniales, al mismo tiempo
que ocurren otros hechos derivados del incremento citado: mayor emigración de europeos a las
colonias americanas, exploración de territorios en busca de nuevos productos y nuevos mercados,
incremento del tráfico de esclavos negros y una, cada vez mayor, exportación de productos
manufacturados europeos a las áreas coloniales.
Todo esto va a desembocar en modificaciones profundas en el modo de vida de los europeos,
especialmente en los últimos decenios del siglo.
Primero, hay un afianzamiento de las clases burguesas, que se convierten en el elemento
decisivo en los procesos políticos, económicos y sociales.
Luego, a raíz de esta consolidación de la influencia burguesa, sobrevienen nuevas corrientes
de pensamiento que exaltan sobre todo la libertad del individuo y que culminarían en el terrible
estallido de la Revolución Francesa, donde la monarquía sucumbió ante una nueva forma de
gobierno, la republicana.
Apareció finalmente la idea de nación, pues los intereses del rey o del príncipe fueron
sustituidos por los comunes a todos los miembros de la sociedad, y con dicha idea surgió también la
de soberanía nacional, tomando plena conciencia del significado de esta palabra.

SITUACION POLITICA DE LA EUROPA DEL SIGLO XVIII

En este siglo Europa presentaba el siguiente panorama político:

Portugal
Este país acusaba una marcada decadencia, con un proceso de creciente influencia política y
económica de Inglaterra, manifestadas desde el reinado de Pedro I (1683-1706); disminuyó en algo
durante el gobierno de José I (uno de los más notables representantes del despotismo ilustrado), pero
luego volvió a tomar fuerza. Esta decadencia tuvo mucho que ver con la pérdida de sus más
importantes posesiones coloniales (las de Malaca e Indonesia, fuentes de abastecimiento de
especias y también de piedras preciosas), a la cual se sumaron los graves daños causados por el
terremoto de Lisboa de 1755, que destruyo completamente dicho puerto (eje de la vida económica del
país).

España
Casi con el inicio del siglo se produjo el cambio de la dinastía de Habsburgo (o Austria) por la de
Borbón, siendo el primer monarca de esta Felipe V (1701-1746), nieto de Luis XIV. Sucedido por su
hijo Fernando VI (1746-1759), este trajo para su país un período de paz y de florecimiento cultural.
No se puede decir lo mismo del reinado de Carlos III (1759 -1788), otro de los llamados
déspotas ilustrados, pues estuvo envuelto en varias guerras por causa de una desdichada alianza
con Francia (el Pacta de Familia, llamado así porque ambas coronas estaban emparentadas) que lo
comprometía a apoyarla; sin embargo, internamente se dieron importantes reformas que resultaron
en gran prosperidad del comercio y crecimiento de la agricultura, y la no menos importante protección
de las ciencias, letras y artes.
Pero luego sobrevino una nueva etapa de decadencia con Carlos IV . (1788-1808), hombre
débil y de inteligencia limitada, quien término siendo juguete de su favorito Manuel Godoy.

2
Sub–Área: Historia Universal 3º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril

Francia
EI comienzo del siglo vio los últimos años del reinado de Luis XIV, el símbolo de los monarcas
absolutos, quien convirtió a Francia en una gran potencia europea, aunque a costa de empobrecer el
tesoro nacional con sus guerras y los despilfarros de su fastuosa corte.
A su muerte (1715), debido a la minoría de edad de su biznieto y sucesor Luis XV (1722-
1774), asumió la regencia el duque Felipe de Orleans, hombre de gran inteligencia y notable carisma,
cualidades que se veían minadas por sus costumbres corruptas. No obstante, su gobierno fue
bastante bien vista por el pueblo debido a varias medidas que lo favorecieron (como rebajas de
impuestos y abaratamiento de los granos).
En cambia, el reinado de Luis XV imitó los peores aspectos del de su bisabuelo el Rey Sol,
con guerras casi continuas y un derroche escandaloso de los recursos del país en la corte real; estos
excesos fueron el caldo de cultivo de las ideas revolucionarias que mas tarde acabarían con la
monarquía francesa. AI morir Luis XV, le sucedió su nieto Luis XVI, en cuyo reinado tendría lugar la
Revolución.

ltalia
EI territorio italiano estaba repartido entre un gran número de Estados independientes. AI norte se
tenía, primero, a la casa de Saboya, que gobernaba el reino de Cerdeña, formado par los territorios
fronterizos con Francia, sobre la costa del Mediterráneo, más la isla de Cerdeña. La parte noreste el
Milanesado y Toscana se encontraban en manos de Austria. En el centro del país se hallaban los
Estados Pontificios, gobernados por el Papa.
EI extremo meridional italiano y la isla de Sicilia formaban el Reino de las Dos Sicilias, bajo
gobierno de la casa de Borbón, ligada a España. Había otras muchas entidades menores, como los
principados de Masserano, Carrara, Mónaco, Massa y Elba; los ducados de Parma, Plasencia y
Guastalla, gobernados por los españoles, y el ducado de Módena. Por último estaban las repúblicas:
Génova, Lucca, Venecia y San Marino.

Inglaterra
A diferencia de las naciones del continente, donde el gobierno estaba casi sin excepción en manos de
monarquías de corte absolutista, la monarquía inglesa permaneció dentro del tipo constitucional, con
el verdadero gobierno en manos del Parlamento y los ministros, quedando el rey como una figura
simbólica, más que nada representativa de la unión nacional.
La atmósfera de libertad que impregnaba a las instituciones inglesas hizo posible el
surgimiento de las mas diversas iniciativas, determinando entre otras cosas un auge cada vez mayor
de la economía. Esto también estuvo estrechamente ligado a una gran expansión colonial, que llevó a
Inglaterra a hacerse de numerosas posesiones de ultramar en Africa, América y sobre todo Asia
(donde destaca su establecimiento en la península del Indostán).

Países Bajos
Tras su separación de España a fines del siglo XVI, las siete provincias holandesas se unen en una
federación que adquirió rápidamente gran prosperidad debido al desarrollo del comercio, y a contar
con una fuerte flota que protegía sus operaciones mercantiles. Así, arrebataron a las portugueses sus
más ricos territorios asiáticos en el siglo XVII y fundaron importantes colonias en América y Africa. En
el siglo XVIII siguieron disfrutando de gran prosperidad, aunque también se vieron enfrascados en
disputas con Francia y España, motivadas por intereses comerciales.

Península escandinava
Suecia, tras haber sido una potencia influyente en Europa durante gran parte del siglo XVIII, perdió su
poderío a fines de este, aunque su territorio era aun muy extenso, llegando hasta la parte oriental del
mar Báltico. En cuanto a Dinamarca y Noruega, estaban unidas en un solo reine, con esta última
como parte de la primera.

3
Sub–Área: Historia Universal 3º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
El Imperio Alemán
Estaba constituido por una serie de reinos independientes, reunidos bajo la corona de Habsburgo, y
se encontraba unido a Austria.

Prusia
Emergió como una verdadera potencia a mediados del siglo XVIII gracias a la energía y sagacidad de
sus reyes Federico I, Federico Guillermo I, Federico II el Grande y Federico Guillermo II, que
organizaron sabiamente el Estado y, sobre todo, incrementaron su territorio gracias a la formación de
un ejercito que llegó a ser el más eficiente de toda Europa.

Austria
EI imperio austriaco aumento considerablemente su poderío durante el siglo XVIII. EI ascenso de
Austria se inicio can la emperatriz María Teresa (1740-1780) y siguió con José II (1780-1790), gran
reformador y uno de los más dignos exponentes del despotismo ilustrado.

Hungría
Estaba unida a Austria desde fines del siglo XVII, tras ser liberada del dominio turco por ésta.

Polonia
Debilitada primero por la anarquía a mediados de siglo, luego por la partición de su territorio entre
Rusia, Prusia y Austria (1772), y más tarde por amargas luchas internas entre diversas facciones
(incitadas sobre todo por los rusos y prusianos), los polacos fueron víctimas de un segundo reparto
territorial en 1793.
Este hecho desencadeno una tremenda sublevación encabezada por el insigne patriota polaco
Tadeus Kosciuszko, quien logró derrotar a los rusos, pero finalmente fue vencido por las fuerzas
unidas de austriacos, rusos y polacos en la batalla de Maziejowicz (1794). Tras esto el país fue
desintegrado como castigo, repartiéndose sus restos entre los vencedores (1 795).

Rusia
Inicia su modernización con Pedro I el Grande. Luego se sucedieron varios monarcas cuyos reinados
fueron breves, no obstante lo cual se acrecentó el poderío ruso a través de varias conquistas
territoriales. A partir de 1762 y hasta 1795, el gobierno de Catalina II significó un período de
prosperidad y expansión del imperio ruso, que hace sentir su influencia en el resto del continente
europeo.

El Imperio Otomano
EI siglo XVIII vio una creciente decadencia del imperio turco otomano. Tras sostener varias guerras
contra Austria durante la última mitad del siglo XVII, devastando Europa Central (especialmente
Hungría), sufrieron derrotas decisivas. Primero, habiendo puesto sitio a Viena, fueron obligados a
retirarse por el rey polaco Juan Sobieski; luego, las potencias europeas instigadas por el emperador
Leopoldo de Austria armaron una coalición que acabo venciendo a los turcos en la gran batalla de
Mohacs, catástrofe de la que nunca más se repusieron. Más tarde Rusia les arrebato extensas
porciones de sus territorios en las costas del mar Negro, Ucrania y el Cáucaso.
Los sultanes fueron dejando el gobierno en manos de los ministros o visires, y se dedicaron a
vivir entregados al ocio y los placeres en sus palacios de Constantinopla, virtualmente prisioneros de
la corte y de la guardia real (formada por los jenízaros). Durante el reinado de Abdul Hamid se paso
por una época de verdadera anarquía, que debilito enormemente el imperio, haciéndolo vulnerable a
sus enemigos (especialmente los rusos).

CAMBIOS DEMOGRÁFICOS

Mientras que el siglo XVII fue un período de decrecimiento poblacional para el continente europeo, el
que siguió fue todo lo contrario. En 1700, sin contar Rusia, la población estaba por los 95 millones de

4
Sub–Área: Historia Universal 3º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
habitantes; en 1750 bordeaba los 111, Y al terminar el siglo había alcanzado los 146 millones. Es
decir, aumento mas del 50%.
Lo más notable en este aumento es que a partir de entonces ya no habría retrocesos en las
cifras, comenzando un aumento permanente (que se hará francamente vertiginoso en el siglo XVIII);
en contraste, hasta el siglo XVII había subidas en las cifras seguidas de períodos de estancamiento o
descenso, de modo que la población aumentaba muy despacio.
La explicación de ese crecimiento hay que buscarla en varios factores. Primero, las grandes
epidemias casi desaparecen, sin duda gracias a una mejora en la alimentación vinculada a un
perfeccionamiento de las técnicas agrícolas. En segundo lugar, no hubo guerras como las que
azotaron al continente durante el siglo XVII (especialmente la Guerra de los Treinta Años y las
campañas de Luis XIV). EI aumento marcado de la población proseguiría sin cesar durante el siglo
XIX, no obstante que no faltaron las guerras y desastres naturales de todo tipo.
Los casos más saltantes de crecimiento poblacional fueron:
 Rusia pasó de 15 millones en 1720, a más de 37 millones al final del siglo (más del doble de
habitantes).

 Prusia (incluyendo los territorios anexados por Federico II pasó de tener 1 600000 a 3 100000
habitantes (es decir, duplicó su población).

 Los Países Bajos pasaron de 1 500 000 al comenzar el siglo, a tres millones de habitantes en
1790.

 Inglaterra, que en 1700 bordeaba los cinco millones de habitantes, aumento a seis millones hacia
1750 y llegó a cerca de 8 500000 en 1801 .

EI aumento de la población fue más moderado en:


 Francia, que al iniciarse el siglo XVIII contaba con 22 millones de m habitantes, pasó a tener 29
millones en la última década del siglo.

 España, donde para las primeras décadas de la centuria se contaban 7 500 000 de habitantes,
que se convirtieron en 10 000 000.

 Italia, que de tener 13 millones de habitantes al término del siglo XVII pasó a 17 millones al final
del siguiente, aunque el reino de Nápoles aumento su población mucho más que el resto del país.

Ya entonces se apreciaba una distribución de la densidad poblacional (habitantes por kilómetro


cuadrado) similar a la actual. En Europa estaba el 15% de la población del planeta, con una densidad
de 30 habitantes por kilómetro cuadrado; en China y el Indostán estaba el 51 % de la población
mundial; Oceanía era casi un desierto; América estaba poco menos que despoblada con 0,6
habitantes por kilómetro cuadrado y en Africa esa cifra no llegaba a 3,4.
La población de Europa estaba todavía distribuida en las zonas rurales al comenzar el siglo XVIII;
pero pronto se fue produciendo un gran crecimiento de las ciudades; los habitantes del campo se
dirigían a estas atraídos por la mayor protección que suponían las urbes en comparación con las
áreas rurales en época de guerra (debido, sobre todo, a que el grueso de las tropas se reclutaba
entre los campesinos y a que los campos estaban más sujetos a las depredaciones que
acompañaban a las guerras), y más todavía por las oportunidades de trabajo que se iban perfilando
con el crecimiento de la industria y las actividades comerciales.
De la migración citada son prueba las cifras. EI número de ciudades con más de 10000 habitantes
pasó de 224 a 364, sumando un total de 12 millones de habitantes (anteriormente 7,5 millones). Pero
las ciudades aun no eran muy grandes, pues sólo veinte o poco más tenían más de 100 000
habitantes y la mayor parte andaba par 10520000 a 40 000. Londres ya rebasaba el millón de
habitantes; Paris, 600 000 a 650 000; Constantinopla, 600 000; Nápoles tenía 500 000; Roma, 200

5
Sub–Área: Historia Universal 3º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
000, cifra que al parecer también era la de Amsterdam; Viena y San Petersburgo, 150000; Moscú,
Madrid, Bristol y Amberes, 100 000.
Centros poblados que hasta esta época habían sido de escasa importancia, con un modesto
número de habitantes, crecen explosivamente debido a la expansión de la industria y del comercio,
llevándose el primer lugar las ciudades portuarias (ciudades en la costa, con puerto) y tras ellas las
industriales.
No todo era positivo en este panorama. En las ciudades había pésimas condiciones higiénicas y
sanitarias, que traían como consecuencia altísimas tasas de mortalidad infantil (los niños morían en
cifras mayores que en el campo), de modo que la ciudad no crecía tanto por los nacimientos dentro
de ella, sino por la llegada continua de emigrantes del campo.

LOS CAMBIOS EN LA TECNOLOGIA Y SU REPERCUSIÓN EN LA ECONOMIA

Ya se ha mencionado en varias partes previas que la evolución de la economía fue determinante en


los diversos procesos de transformación política y social acontecidos en el siglo XVIII.
Ingrediente básico en esa evolución fueron varios inventos que provocaron una autentica
revolución industrial y técnica, sobre todo en los campos energético, metalúrgico y textil.
En lo energético, aparecieron nuevas formas de obtener fuerza motriz que permitían el diseño
de máquinas y sistemas que ahorraban el esfuerzo humano.
En 1615 Salomón Caus y en 1680 Dionise Papin habían estudiado el comportamiento del
vapor y la fuerza que desarrollaba; en 1689 aparece la bomba de vapor ideada por Savery, y en 1764
James Watt inventa la máquina a vapor, que constituirá el elemento fundamental de la industria
durante los cien años siguientes.
En lo metalúrgico, el primer paso importante fue el empleo de carbón de coque para fundir
minerales, iniciado par Abraham Karbyen 1735. Luego, en 1750 Huntsman pone en marcha la
primera fundición moderna de acero.
Para 1780 la metalurgia ya era una industria desarrollada, que empleaba muchos
procedimientos actualmente en usa.
En lo textil, hay dos hitos de importancia: primero, el invento en 1767 de la hiladora por
Carwright, y luego en 1785 de la máquina tejedora por Cartwright.
Aparecen las grandes plantas de producción de tejidos, que salen en cantidades nunca antes
vistas.
Con las nuevas tecnologías y su aplicación en la producción con fines comerciales vienen
otros cambios.
Los transportes mejoran, pues se necesitaba dar salida rápida al creciente volumen de
mercancías; surgen carreteras, puentes, túneles y canales.
Los capitales se emplean en las industrias emergentes, que aparecen como opciones
lucrativas, y al expandirse para satisfacer la demanda estas reclamaban brazos que en su mayor
parte provenían de la migración de los habitantes del campo a la ciudad.

2. LA ILUSTRACIÓN

Bajo el nombre de Ilustración se conoce el conjunto de ideas creadas y promovidas por los
intelectuales, sobre todo filósofos, del siglo XVIII. EI rasgo dominante en este movimiento es la critica
social, junto con la formulación de propuestas para remediar la situación existente.
Las ideas de dichos intelectuales ejercieron gran influencia en el pensamiento de la época, y
prepararon el terreno para los cambios políticos y sociales de fin de siglo, principalmente en Francia,
pero también en otros países europeos e incluso fuera de este continente. Estimulados por los
escritos de esos pensadores, muchos dieron en imaginar nuevas formulas para mejorar el orden
existente e incluso sustituirlo por otro mejor.
La Ilustración se difundió con gran rapidez gracias al desarrollo de las impresiones durante el
siglo XVIII, que no solo producían libros en cantidad, sino también infinidad de folletos, textos de
pequeña extensión que el público leía con avidez y discutía con ardor.

6
Sub–Área: Historia Universal 3º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril

En estos textos, los intelectuales expresaban sus ideas en forma accesible al entendimiento
de la mayor parte de la población, unas veces proponiendo sus teorías, otras criticando visiones
opuestas y otras defendiendo las propias.

Para dar cabida a tal producción literaria y abastecer la creciente demanda por parte de los
lectores, se multiplicaban las tiendas de libros o librerías, que eran además sitio de reunión del
público y donde se hacía discusión de las nuevas ideas.

PRECURSORES DE LA ILUSTRACIÓN
Los filósofos y otros intelectuales de la Ilustración tenían como ejemplo de gobierno la monarquía
constitucional inglesa. Aunque no la consideraban cien por ciento perfecta ni solución de los
problemas que señalaban, sí hacían notar que la Constitución inglesa se fundaba en principios de
gobierno muy avanzados (para la época) y sus frutos eran
positivos: el Parlamento gozaba de un poder casi soberano,
que le había permitido enfrentar con éxito incluso a los
reyes; el sistema de justicia ingles era imparcial y lograba
impedir muchos abusos que en los regímenes absolutos
eran cosa frecuente.
Hubo, además, distinguidos pensadores ingleses que
en sus ideas anunciaron muchos principios que más tarde
serían profundizados por los intelectuales de la Ilustración.
Entre los más importantes de estos se encuentran:

Isaac Newton
Isaac Newton
Conocido más por sus descubrimientos en el campo de la
física, realizó importantes contribuciones a la filosofía.
Afirmo que la naturaleza era uniforme, sin superioridad de alguno de sus componentes con respecto
a otros; las leyes que gobernaban a todos los seres eran universales, simples y simultáneas.
Este principio sirvió de argumento a otros intelectuales para decir que, puesto que el hombre
era parte de la naturaleza, las distinciones que éste pudiera crear eran antinaturales y debían
corregirse.

Thomas Hobbes

Aplicó por primera vez la razón para el análisis político. Según


este filósofo, los hombres vivían al principio sin ley, víctimas
del mal que se hacían unos a otros. Con el fin de detener esta
barbarie, resolvieron renunciar a la libertad de que gozaban
originalmente y someter su voluntad a las decisiones de un
gobernante o soberano.

Dicho soberano seguía ejerciendo los derechos y


libertades de que disponían los hombres primitivos, y además
Thomas Jefferson hacía que los demás se sujetaran a sus decisiones. Sus
súbditos o subordinados no debían rebelarse ni
desobedecerle, pues se arriesgaban a caer otra vez en el salvajismo y en la miseria en los que
estaban sumergidos antes de que el soberano les llevara al orden y la armonía.
Aunque los razonamientos de Hobbes en realidad justificaban la monarquía absolutista, su
valor estaba en haber sido concebidos racionalmente y estar abiertos a la discusión.

7
Sub–Área: Historia Universal 3º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril

John Locke

Fue Locke quien recogió el reto planteado por la teoría de Hobbes. Su teoría era que el ser humano
primitivo era naturalmente bueno, virtuoso y libre. EI gobierno era algo negativo, pero Inevitable, pues
de alguna forma se debía proteger las vidas y propiedades
materiales de os individuos; buscando esta protección es que
había nacido el Estado, como producto de un convenio entre los
hombres.
Pero estos no debían renunciar a sus derechos y
libertades (como proponía Hobbes), salvo en lo que tocaba a la
protección; para todo lo demás, cada uno era libre y debía resistir
a quien tratara de reducir o quitarle la libertad.
La ley suprema que debía gobernar a los hombres debía
ser el entendimiento humano, pues antes de que existiera
cualquier asomo de Estado, la existía la Razón. Por consiguiente,
todos deberíamos cumplir con esa ley natural y objetar lo que
estuviera en contradicción con ella. John Locke

LOS FILOSOFOS FRANCESES

Francia fue el escenario donde se desarrollaron las ideas de un grupo de filósofos que influiría
enormemente en la revolución que en 1789 derribo el poder real. La obra de estos intelectuales tuvo
una notable repercusión en su país, pues ellos criticaban al sistema de gobierno que todos veían
como ineficaz y abusivo.
Esta crítica abrió el camino para quienes no se conformaron con señalar los males de ese
gobierno sino que estaban decididos a cambiarlo, como en efecto lo hicieron.
Los más destacados entre estos pensadores fueron Montesquieu, Voltaire y Rousseau.

Montesquieu (1689-1775)
Su nombre verdadero fue Louis-Charles de Secondat, barón de la Brede y Montesquieu. Provenía de
una familia noble y de gran riqueza; esta posición desahogada le permitió viajar por toda Europa, de
modo que le fue posible comparar las distintas formas de gobierno con sus ventajas y desventajas.
Montesquieu fue el primer intelectual francés que ataco decididamente el supuesto derecho
divino que respaldaba a los monarcas absolutos. Para el, los pueblos podían ser regidos por un
sistema monárquico absoluto o por una república, dependiendo de su naturaleza; en otras palabras,
cada pueblo debería tener el gobierno adecuado: si se trataba de una nación pequeña, virtuosa y
cultivada, la republica era lo mejor; si lo que importaba era el honor, entonces se precisaba la
monarquía; si se requería rigor para poder progresar, entonces debía recurrirse a un tirano. Estas
eran reglas fijas que siempre se cumplían, si uno analizaba la historia.
A pesar de que creía que la forma más perfecta de gobierno era la república, estaba
convencido de que esta era imposible de establecerse en países grandes (citaba como ejemplo a
Roma, que al crecer debió dejar de ser republicana).
Su visita a Inglaterra le llevó a apoyar la monarquía constitucional como la mejor forma de
gobierno posible en ese entonces, planteando asimismo la división de los poderes del Estado
(Ejecutivo, Legislativo y judicial); sin embargo no creía que ese tipo de monarquía pudiera servir para
Francia, sino mas bien un gobierno del monarca apoyado por la nobleza, con el control de asambleas
formadas en las provincias.
Su obra EI Espíritu de las Leyes (1748) le sirvió para plantear sus teorías sobre el gobierno y
para afirmar que todos son iguales ante la ley. También resaltan sus Cartas Persas (1721), donde
dos personajes, uno desde Paris y el otro desde Persia, relatan los hechos y costumbres de sus
países de origen; por media de esta obra Montesquieu critica varios aspectos de la sociedad y del
gobierno franceses de aquel entonces, proponiendo también soluciones, todo ello en forma muy
ingeniosa.
8
Sub–Área: Historia Universal 3º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril

Voltaire (1694-1778)

Se le considera uno de los más grandes pensadores de todos los


tiempos. Su verdadero nombre fue Francois Marie Arouet, y era
hijo de un modesto notario o escribano, a quien ayudó en el oficio,
adquiriendo allí la capacidad de apreciar a las personas. Su pluma,
dotada de un estilo irónico, plena de humorismo y burla sutil, sirvió
para plasmar las más tremendas críticas al régimen. Gozo de gran
estima entre el pueblo, mas la nobleza se sentía ofendida por sus
escritos y con frecuencia se vio perseguido por quienes se
consideraban afectados por sus obras.

Estas persecuciones le dieron a su vida un tinte de


aventura, que lo hizo un personaje afamado en vida. Ciertos
versos satíricos provocaron que lo encerraran en la celebre prisión
de la Bastilla. En otra ocasión, sostuvo un duelo verbal con el
poderoso duque de Rohan, motivo por el cual los criados del Voltaire
duque le propinaron una paliza; cuando, conforme a la costumbre,
quiso retar al duque a duelo para resarcir su honor, este lo hizo
desterrar, por lo que recaló en Inglaterra.

A su regreso escribió las Cartas filosóficas, también conocidas como Cartas sobre los
ingleses, donde describe con mucho entusiasmo las instituciones inglesas como modelo de libertad,
resaltando que esta no existía en su patria; esta obra se publicó anónima y en Francia causa una
conmoción enorme, fue condenada, quemada públicamente y se ordenó la búsqueda del autor para
castigarlo.

Para evitar que lo atraparan, Voltaire se refugió en el castillo de su amiga madame Chatelet,
donde en una atmósfera de tranquilidad escribió varias obras de teatro y sátiras, además de un
tratado científico sobre la filosofía de Newton y dos importantes trabajos filosóficos a la vez que
políticos: Ensayo sobre las costumbres y Discursos sobre el hombre. produjo también un poema
épico, La Henríada, cuyo héroe era el rey Enrique IV de Francia, y esta obra bastó para que la corte
lo perdonara e incluso se hiciera popular en ella, ganándose el apoyo de madame Pompadour, la
favorita del rey Luis XV.

También se ganó el aprecio del Papa, al dedicarle una tragedia, Mahomet, que mostraba a los
musulmanes como un ejemplo exagerado de intolerancia religiosa y malas costumbres.
Paso luego a Prusia, lo que no fue bien vista por la corte francesa, por invitación del rey
Federico el Grande, quien era amante de las ciencias y gustaba de cultivar la filosofía, habiendo
tenido una larga correspondencia con Voltaire tiempo atrás. Se estableció en la ciudad de Potsdam,
donde el rey le proporcionó un trato distinguido y lo llenó de favores. Durante su permanencia en
Prusia produjo varios escritos anticlericales, atacando sobre todo la hipocresía y la superstición.

Incómodo con la agitación que producían las continuas guerras de Federico, en 1753 se dirigió
a Ginebra, donde pudo disfrutar de una vida holgada, pues sus escritos le habían dado para entonces
fama y fortuna. Hasta su muerte siguió atacando todo lo que consideraba negativo, defendiendo a los
humildes (incluso actuó como abogado defensor en varios casos, triunfando rotundamente) y
ridiculizando a sus enemigos. Su obra hizo que el pueblo perdiera el temor hacia los poderosos y
tomara conciencia de la necesidad de una actitud firme ante la injusticia. Los revolucionarios
franceses siempre lo vieron como su maestro, el hombre que les enserio el camino a seguir en la
búsqueda de la libertad.

Rousseau (1712-1778)

9
Sub–Área: Historia Universal 3º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril

Jean-Jacques Rousseau fue el hijo de un humilde relojero


de Ginebra. Huérfano de madre a temprana edad, apenas
recibió educación durante su infancia. Radicado en la Alta
Saboya y protegido por madame de Warens, dama de la
alta sociedad, comenzó a viajar por el sur de Francia y el
norte de Italia, recogiendo experiencias que luego relataría
en su obra Las Confesiones.
En 1749 presento a un concurso filosófico orga
nizado por la Academia de Dijon, una tesis donde afirmaba
que el progreso no había mejorado al hombre (...). EI
hombre primitivo vivía Feliz e inocente. EI hombre es
naturalmente bueno. La civilización sólo ha proporcionado
satisfacciones sensuales, estimulando el egoísmo y
organizando la explotación social. Esta tesis no solo le hizo Rousseau
ganar el concurso sino que lo hizo famoso, propiciando
hasta en la aristocracia de Versalles el deseo de vivir una
vida más sencilla acorde con la naturaleza.
En 1754 publicó su trabajo Sobre la Desigualdad Humana, en el cual decía que la propiedad
privada era la causa de la desigualdad entre los hombres, de las guerras, crímenes y otras
calamidades. En 1762 aparece la que se toma como su obra cumbre, EI Contrato Social, donde
afirma que los hombres debieron renunciar a parte de su libertad para poder convivir, eligiendo a
algunos de entre ellos para gobernar al resto, cuidando de sus intereses y bienestar, mas pudiendo
cambiarlos o renovarlos si no cumplían cabalmente su misión; tal acuerdo entre gobernados y
gobernantes es lo que el consideraba como un pacto o contrato social.
Rousseau también atacó ciertas costumbres de su tiempo, como el matrimonio por
conveniencias de familia o negocios, criticado en la novela Eloísa. En otra obra, Emilio, describe sus
conceptos sobre como debía educarse a los jóvenes de acuerdo con la razón y observando las leyes
naturales.
Este filósofo se distinguió además por su amor a la vida sencilla, pues jamás vivió con lujo u
ostentación, habitando una humilde vivienda y practicando la frugalidad. Tal forma de ser le granjeó la
estima general, sobre todo de las personas más cultas y sensibles, pero jamás acepto favores ni
protección de nadie, muriendo casi en la pobreza.
De los filósofos franceses, fue el que abogó más poderosamente por la igualdad entre los
miembros de la sociedad y por el establecimiento de un gobierno republicano.

LA ENCICLOPEDIA

EI surgimiento de los nuevas conceptos filosóficos, sociales y políticas, así como los avances en los
diferentes campos del conocimiento, impulsó a los intelectuales franceses a recopilarlos en una obra
colosal, denominada la Enciclopedia, especie de diccionario universal. La idea de archivar en orden
alfabético el conocimiento humano ya había tenido un precedente con la Enciclopedia de Chambers,
publicada en Inglaterra en 1728; su éxito motivo a los libreros de Paris a hacer una versión francesa
de la obra, no solamente una traducción sino una adaptación.
Encargaron la dirección al filósofo y erudito Dennis Diderot (1713-1784) y al matemático Jean
Le Rond D' Alembert (1717-1783), que vieron inmediatamente la oportunidad de difundir sus ideas y
las de otros representantes de la Ilustración francesa; en consecuencia, el producto de su labor fue
una obra de propaganda política y social en la que tomaron parte, entre otros Voltaire, Rousseau,
Buffon, Helvetius y el abate Raynal. Algunos de estos colaboradores se retiraron pronto, sea por
temor a ser perseguidos debido al revuelo que causa la obra, o por tener que dedicarse a la suya
propia; al final fue D' Alembert quien llevó adelante casi solo la tarea, que le ocupo casi todo el resto
de su vida.
La intención de los directores de la Enciclopedia quedaba clara con las palabras introductorias
que en ella colocó D' Alembert, diciendo que ese iba a ser un diccionario razonado, que no iba a

10
Sub–Área: Historia Universal 3º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
aceptar lo que decían la autoridad ni la tradición, sino lo que dictaba la razón, y guiándose por las
enseñanzas de los sabios contemporáneos; se quería eliminar las creencias, costumbres e
instituciones del pasado para reemplazarlas por otras nuevas. Iniciada en 1751, llegó a constar de 28
volúmenes. EI tono anticlerical y antirreligioso de muchos de sus artículos era tan violento que llegó a
prohibirse la publicación de la obra, que tuvo que salir con pie de imprenta falso hasta ser terminada.

INFLUENCIA DE LA ILUSTRACION EN FRANCIA

Las ideas surgidas dentro del movimiento de la Ilustración, o nuevas ideas (denominación que suele
dárseles), hallaron gran acogida en todos los niveles de la sociedad, a pesar de ciertos aspectos
negativos como la violencia con que se atacaba al clero y a la religión. Su difusión se efectuó
principalmente a través de los salones, en los que tenían lugar reuniones o tertulias donde acudían
personalidades de la aristocracia y la alta burguesía, usual mente convocadas por damas
acaudaladas amantes de la cultura. En estas reuniones solían estar presentes los más destacados
pensadores de la Ilustración, que exponían y ofrecían a la discusión sus puntos de vista.
Más tarde las nuevas ideas llegaron al pueblo por media de libros y folletos, que eran leídos
en sitios públicos (plazas, mercados) por oradores que llamaban la atención sobre los temas de
interés común. Se fue abriendo camino la idea de que era necesario cambiar el régimen imperante en
Francia, aunque no había acuerdo sobre cual debía ser la mejor forma de llevar esto a cabo.

3. LAS TEORIAS ECONÓMICAS

La generación y distribución de la riqueza fueron temas que merecieron especial atención de


algunos estudiosos, especialmente a la vista de los problemas suscitados durante el siglo XVIII
justamente en torno al manejo de la economía en las naciones europeas. A estos intelectuales se les
denomina “Los economistas”. Sus obras tratan casi invariablemente sobre los defectos de los
sistemas económicos de la época, las formas más adecuadas de distribución de la riqueza, el origen
de esta y que factores influían en la producción. La actividad de los economistas fue el punto de
partida de una nueva disciplina, la Economía Política.
Los economistas más destacados fueron:

 Sebastián Prestre de Vauban (1633-1707). Precursor del movimiento, quien al estudiar la


miseria que afligía a Francia durante el reinado de Luis XIV, escribió el libro EI Diezmo Real, en el
que se decía que todo súbdito debía contribuir a las cargas del Estado en proporción a sus
ingresos, y que no podía haber privilegios que eximieran a persona alguna de pagar dicho tributo.
La obra no fue del agrado de Luis XIV, quien hizo retirar de la circulación el libro y además
prohibió su lectura (lo mismo que otros monarcas europeos). Este hecho le causó tal impresión a
Vauban que falleció de un infarto.

 Francoise Quesnay (1694-1774). Fue médico de Luis XIV y es considerado el fundador de la


Economía Política. Creó y encabezó la escuela fisiocrática, que sostenía que la riqueza procedía
de la tierra. Debía por consiguiente impulsarse la actividad agropecuaria y no se reconocía como
válido otro impuesto que no fuera el que gravaba a los campos. Esta tesis trajo consigo una
Intensificación de la agricultura, mejorándose los sistemas de cultivo y aumentando la
productividad, especial mente de los cereales. AI mismo tiempo comienza a hallar acogida la
introducción de nuevas plantas procedentes de América, como la papa y el maíz. Quesnay
expuso sus ideas en dos obras: EI Cuadro Económico y Máximas generales para la gobernación
económica del reino agrícola.

 Vincent de Gournay (1712-1759). También fisiócrata, pero sostenía que la industria y el


comercio (además de la agricultura) eran la base de la riqueza nacional. Es a él a quien se debe
11
Sub–Área: Historia Universal 3º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
la frase laissez-faire, laissez- paser (dejad hacer, dejad pasar) que aludía a que la economía
debía desenvolverse por sí misma, sin interferencia del Estado salvo en lo más indispensable.

 Adam Smith (1723-1790). Ingles, reconocido como uno


de .los fundadores de la economía moderna y creador de
la Escuela Económica Liberal o Clásica. Su tesis básica
era que la riqueza consiste en el valor de las cosas, por
consiguiente el trabajo es la fuente de toda riqueza y,
como consecuencia lógica, todo hombre apto para
trabajar debe pagar al Estado su parte de impuestos. EI
mejor modo de gene rar la prosperidad era dar a cada
individuo libertad para desenvolverse a su criterio,
quedando el Estado en la misión de mantener la armonía
y la justicia, así como desarrollar las empresas que la
iniciativa privada no podía establecer. Sus teorías están
claramente expresadas en el libro Investigación sobre la
naturaleza y las causas de fa riqueza de las naciones.

 Robert Turgot (1727-1781). Alcanzó a ocupar el cargo de Adam Smith


ministro de Hacienda en el reinado de Luis XIV. Partidario
de los fisiócratas, intento aplicar las teorías de Adam
Smith en Francia, aunque sin éxito debido a la gravedad de la situación. En su obra Reflexiones
sobre la formación y distribución de fa riqueza estudio las leyes que rigen el crédito, al que
consideraba como un elemento fundamental para desarrollar la industria y el comercio.

LOS AVANCES EN LA CIENCIA

EI siglo XVIII fue también un período de gran progreso en las ciencias, aunque todavía su estudio
estuviese restringido casi exclusivamente a unos pocos que poseían la solvencia material para
dedicarse a el. Entre sus representantes más destacados están:

Química

 Antoine Lavoisier (1743-1794). Creó la teoría de la combustión, reconoció la composición del


agua y contribuyó a crear la nomenclatura química.

 Henry Cavendish (1731-1810). Descubrió el hidrogeno y describió sus caracteres físicas y


químicas.

 Joseph Priestley (1733-1804). Descubrió el oxígeno y estudió su influencia sobre los procesos
de combustión y en los seres vivos.

Física y matemáticas

12
Sub–Área: Historia Universal 3º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
 Wilhelm Leibnitz (1646-1716). Alemán, creo el calculo infinitesimal para las matemáticas.

 Isaac Newton (1642-1727). Inglés, trabajó los campos de la física y la filosofía. En el primero de
estos destaco por su descubrimiento de la ley de gravitación universal y varios otros en óptica y
acústica.

 Benjamín Franklin (1706-1790). Norteamericano, estudio la electricidad producida en la


naturaleza y sus observaciones lo condujeron a la invención del pararrayos.

 Alessandro Volta (1745-1827). Italiano, construyó una gran variedad de aparatos para estudiar y
producir electricidad, siendo el más importante la pila que lleva su nombre (voltaica).

 James Watt (1736.;1819). Escocés, creó en 1769 la primera máquina de vapor práctica. Junto
con Boulton estableció la primera fábrica de estas máquinas.

Ciencias naturales

 Carl von Linneo (1707-1778). Sueco, su clasificación de las plantas sirvió de base para el
sistema de clasificación de los seres vivos usado en la actualidad.

 Georges Louis Buffon (1707-1788). Francés, aplicó el método filosófico al estudio de la


naturaleza y realizó descripciones magistrales de diversas especies. Fue uno de los principales
colaboradores de la Enciclopedia.

 William Smith (1769-1840). Inglés, considerado el fundador de la geología.

 Georges Cuvier (1769-1832). Francés, fundador de la paleontología.

Astronomía

 Pierre Simón Laplace (1749-1827). Desarrollo la teoría


matemática sobre las perturbaciones de las órbitas de los
planetas y sentó otra donde intentaba explicar la
formación del Sistema Solar a partir de una masa central.
(el Sol) de la que luego se desprendieron porciones que
se constituyeron en los diferentes planetas.
Aparte de estos logros, el hombre lograba por primera
vez prescindir del viento y la fuerza muscular en la
navegación, al poner en marcha el Marqués de Jouffroy,
en 1783, el primer barco de vapor. Todavía más
trascendente fue la conquista del aire: el 21 de noviembre
de 1783 los hermanos Joseph-Michel y Jacques-Etienne
Montgolfier elevaban el primer globo aerostátito, y el 20
de diciembre del mismo año, Jean-Francois Pilatre de Pierre Simón Laplace
Rozier se convertía en el primer hombre en elevarse a
través del espacio aéreo.

EI arte

13
Sub–Área: Historia Universal 3º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
EI panorama del arte durante este siglo se encuentra dominado por Francia. Sólo a partir de la
segunda mitad del mismo, Inglaterra produce manifestaciones que alcanzan cierto relieve. La escuela
francesa tuvo escultores renombrados como Houdon, Clodion y Lemoine; pintores como Watteau,
Fragonard, Vernet, Quentin de la Tour y Greuze. En ambas ramas del arte se advierte un cambio
notable: de la solemnidad y rigidez que caracterizó las obras durante el reinado de Luis XIV, a un
mayor refinamiento y formas caprichosas con Luis XV, para terminar adoptando la sencillez y solidez
elegante con Luis XVI.

En lo tocante a la escuela inglesa, produjo varios pintores de merito, siendo los más
destacados Gainsborough, Reynolds y Hoggarth.

DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS

Durante el siglo XVIII hubo importantes descubrimientos, llevados a cabo por navegantes ingleses y
franceses. De los primeros sobresalen el gran capitán Cook, quien explora Oceanía, donde descubría
Nueva Caledonia y tocó en Tahiti, Nueva Holanda, Nueva Zelanda y las costas de Norteamérica, y el
almirante Anson, cuya expedición recolecta datos e hizo mapas muy precisos de las costas
sudamericanas. Los franceses también hicieron notables descubrimientos en Oceanía, a cargo de
Bougainville, descubridor de las Nuevas Hébridas y del Archipiélago de los Navegantes) y La
Pérousse. La expedición de La Péroussse constituye una de las más extrañas y trágicas en la historia
de los descubrimientos geográficos.

EI comandante Jean Francois de Galoup, conde de La Pérousse, y su segundo, capitán de


Langle, fueron enviados por Luis XVI, en 1785, a un viaje de circunnavegación a bordo de los buques
Boussole y Astrolabe, llevando consigo a un equipo de científicos que debía realizar observaciones
en los territorios a visitarse. Tras tocar Talcahuano, Filipinas, China y Japón, descubriendo el estrecho
entre este último país y el Mar de Okhotsk que hoy lleva el nombre de La Péroussse, arribó a
Australia (1788), zarpando luego hacia el Norte y desapareciendo poco después sin dejar rastros. En
1791, el gobierno francés, preocupado por la suerte que pudiera haber corrido la expedición, arma
otra bajo el mando del capitán d'Entrecasteaux, que recorría Oceanía Occidental, pero no logra
obtener noticias del paradero de La Pérousse.

Hubo que aguardar hasta 1827 para tener indicios ciertos, cuando el capitán Dillon encontró
en aguas de la isla de Vanikoro (Nueva Guinea) restos de naufragio que correspondían sin ninguna
duda a los buques perdidos. En 1828, Dumont d'Urville hizo una cuidadosa exploración del sitio del
naufragio y tras interrogar a los nativos de la isla supo que, en efecto, los dos barcos de La Pérousse
habían naufragado allí, atrapados en los arrecifes, pero que los sobrevivientes del desastre lograron
construir con los restos un nuevo navío, más pequeño, con el que zarparon con rumbo desconocido,
ignorándose hasta hoy cuál fue su destino final.

Lectura Reflexiva
14
Sub–Área: Historia Universal 3º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
INTRODUCCIÓN AL DISCURSO DE LA DESIGUALDAD
Es del hombre de quien yo tengo que hablar; y la cuestión que estoy investigando me muestra que es a
los hombres a quienes yo debo dirigirme: pues cuestiones de esta clase no son preguntadas por aquellos
que son tan temerosos de honrar la verdad. Debo, pues, sostener confiablemente la causa de la
humanidad ante los hombres sabios que me invitan a hacerlo así, y no deberán estar descontentos si me
absuelvo a mí mismo en una forma indulgente con mi persona y mis juicios.
Concibo que hay dos clases de desigualdad entre la especie humana; una, que yo llama natural o
física, pues es establecida por la naturaleza, y consiste en una diferencia de edad, salud, fuerza corporal y
las cualidades de la mente o del espíritu; y otra, que puede ser llamada desigualdad moral o política,
porque depende de una suerte de convención, y se ha establecido, o al menos autorizado por el
consentimiento de los hombres.
Esta última consiste de los diferentes privilegios, que unos hombres disfrutan en perjuicio de otros;
tal es el caso de quien es más rico, más honrado, más poderoso o incluso en una posición de obediencia
exacta.
Es inútil decir cual es la fuente de la desigualdad natural, porque esa cuestión es respondida por la
simple definición del mundo.
De nuevo, es todavía más inútil averiguar si hay algunas conexiones esenciales entre las dos
desigualdades; pues esto sería tan sólo estar preguntando, en otras palabras, si aquellos que mandan son
necesariamente mejores que los que obedecen, y si la fuerza del cuerpo o de la mente, la sabiduría o la
virtud son siempre halladas en individuos particulares, en proporción a su poder o riqueza: una pregunta
quizás posible de ser discutida por esclavos en la antesala de sus amos, mas altamente fuera de lugar
para hombres libres y razonables en busca de la verdad.
Por consiguiente, el sujeto del presente discurso es precisamente esto. Para marcar, ante el
progreso de las cosas, el momento en el que el derecho tomo el lugar de la violencia y la naturaleza
devino a estar sujeta por las leyes, y para explicar por que secuencia de milagros el fuerte vino a servir al
débil, y el pueblo comenzó a adquirir reposo imaginario a expensas de la felicidad real.
Los filósofos, que han investigado en los cimientos de la sociedad, han sentido todos, la necesidad
de regresar a un estado de naturaleza; pero ninguno de ellos ha llegado allí. Algunos de ellos no han
dudado en describir al hombre, en tal estado, la idea de lo justo y lo injusto, sin hacerse problemas en
presentar que él estuviera en posesión de ciertas ideas o que estas le pudieran servir para algo.
Otros han hablado del derecho natural de cada hombre para guardar lo que le pertenece, sin
explicar lo que entendían ellos por pertenencia. Otros de nuevo, comenzando por dar al fuerte autoridad
sobre el débil, procedieron directamente sobre el nacimiento del gobierno, sin tomar en cuenta el tiempo
que debe haber transcurrido antes de que el significado de las palabras autoridad y gobierno pudiera
existir entre los hombres.
Cada uno de ellos, para abreviar, hurgando continuamente en anhelos, avidez, opresión, deseos y
orgullo, ha transferido al estado natural ideas que se adquieren en la sociedad; así que, al hablar del
salvaje, describían al hombre social. No ha entrada aun en las cabezas de la mayorfa de nuestros
escritores dudar si el estado natural existió alguna vez; pero esta claro de las Sagradas Escrituras que el
primer hombre, habiendo recibido su entendimiento y ordenes inmediatamente de Dios, no estaba ya en
tal estado; y que si damos crédito a as escritos de Moisés como cada filósofo cristiano debería darle,
estamos obligados a negar que, desde antes del Diluvio, el hombre estuviera siempre en estado natural
puro; a menos, indudablemente que hubiera circunstancias extraordinarias.
Vamos a comenzar entonces por dejar hechos aparte, como que no afectan la cuestión central.
Las investigaciones a las que podemos ingresar tratando este tema no deben considerarse como
verdades históricas, sino solamente como razonamientos meramente hipotéticos y condicionales, más
calculados para explicar la naturaleza de las casas, que para acertar sobre su origen exacto; tal como las
hipótesis que nuestros físicos crean diariamente can respecto a la formación de nuestro mundo.
La religión nos conduce a creer que, habiendo llevado Dios mismo al hombre fuera del estado
natural inmediatamente después de la creación, la desigualdad existe únicamente porque Su voluntad lo
establece así; pero no nos prohíbe formar conjeturas basadas únicamente en la naturaleza del hombre, y
las cosas en torno a él, concernientes a lo que podría haber pasado can la raza humana si se la dejaba a
su propia suerte. Esta es la cuestión que se me plantea y que me propongo discutir en el siguiente
discurso.
Jean-Jaques Rousseau, Disertación sobre el origen y fundación de la desigualdad en la humanidad

15
Sub–Área: Historia Universal 3º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
Con relación al texto, responde:
1. ¿Qué tipos de desigualdad existen, según Rousseau?
2. ¿Que dice el autor respecto de los filósofos?
3. ¿De qué modo se refiere el autor a las Sagradas Escrituras?
4. ¿Qué dice el texto sobre la desigualdad y la religión?
5. ¿Qué es lo que el autor se propone demostrar o buscar?

ACTIVIDAD EN AULA

1. Responde:

a) ¿Qué países europeos experimentaron un mayor auge económico durante el siglo XVIII?
b) ¿Qué ocurre con Polonia en el siglo XVIII?
c) ¿Quiénes fueron los fundadores de la grandeza del Imperio Ruso?
d) ¿Qué inventos revolucionaron la economía europea?
e) ¿Cuáles fueron los tres países que tuvieron mayor crecimiento poblacional en el siglo XVIII?
f) ¿A qué se debió la influencia de la Ilustración en Francia?
g) ¿Qué diferencias hay entre las ideas de los fisiócratas y de Adam Smith?
h) ¿Qué ideas difundió la Enciclopedia y quienes la dirigieron?
i) ¿Cuáles fueron los descubrimientos geográficos más notables del siglo XVIII?

2. Indica s; es verdadero (V) o falso (F).


a) La población de Inglaterra alcanzó los nueve millones en 1801. ( )
b) Después de su disputa con el duque de Rohan, Voltaire se refugio en Prusia. ( )
c) Polonia fue repartida entre Prusia, Austria y Rusia. ( )
d) Rousseau escribió su discurso sobre la desigualdad en 1776. ( )
e) Los principales fisiócratas fueron Quesnay, Gournay y Turgot. ( )

3. Completa lo que corresponda.


a) La obra …………contiene las ideas de Montesquieu sobre la forma de gobierno que debía
establecerse para cada país.
b) Gracias al poema épico ………… Voltaire volvió a ser bien visto por la corte francesa.
c) ………… y …………fueron las causas principales de la decadencia portuguesa.
d) La Enciclopedia pudo ser culminada gracias a los esfuerzos de …………
e) Dentro de los avances en la física, a………… le cupo la invención de la llamada pila voltaica.

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA
1. Consigue ilustraciones de los principales inventos del siglo XVIII y señala cuáles son importantes
o se usan actualmente y de qué forma.
2. Busca en la obra de Ricardo Palma (Anales de la Inquisición de Lima) la lista de personas
denunciadas por leer libros prohibidos, y observa quiénes lo fueron por haber leído o poseer libros
de los filósofos de la Ilustración. Haz una relación de estas personas y averigua cuáles de ellas
tuvieron un rol destacado en nuestra historia.

16
Sub–Área: Historia Universal 3º Secundaria

También podría gustarte