Escala Fenotipos - Anger.2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ISSN (electrónico): 1699-5198 - ISSN (papel): 0212-1611 - CODEN NUHOEQ S.V.R.

318

Nutrición
Hospitalaria

Trabajo Original Otros

Escala de Fenotipos de Comportamiento Alimentario (EFCA), análisis factorial


confirmatorio y propiedades psicométricas
Scale of Eating Behavior Phenotypes (EFCA), confirmatory factor analysis and psychometric
properties
Vanesa Erica Anger1, Jesica Formoso2, Mónica Teresa Katz1
1
Centro Dra. Katz, Soler 3850, C1425BWN Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 2Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Resumen
Introducción: el aumento de peso depende de múltiples factores mediadores modificables, incluido el fenotipo del comportamiento ingestivo.
La Escala de Fenotipos de Comportamiento Alimentario (EFCA) es un cuestionario autoadministrado, diseñado como herramienta de uso clínico
para caracterizar diferentes subfenotipos de comportamiento ingestivo: hedónico, compulsivo, emocional, desorganizado e hiperfágico.
Objetivos: el objetivo de este estudio es validar las propiedades psicométricas de la Escala de Fenotipos de Comportamiento Alimentario (EFCA)
y analizar la estabilidad del constructo y su validez externa.
Materiales y métodos: trescientos participantes adultos completaron una encuesta autoadministrada, desarrollada para identificar fenotipos
de conducta alimentaria (EFCA). Se realizó un análisis factorial confirmatorio, se evaluó la consistencia interna mediante el coeficiente alfa de
Cronbach y se determinó la validez concurrente mediante el método de correlación de Pearson entre EFCA e IMC.
Palabras clave: Resultados: la escala EFCA y las subescalas mostraron una aceptable consistencia interna (α > 0,70). El análisis factorial confirmatorio mostró
un buen ajuste de los datos a la estructura propuesta (SBχ922 = 155, p < 0,05; CFI = 0,97, TLI = 0,96, RMSEA = 0,05, SRMR = 0,04). Se
Comportamiento encontró una correlación positiva y estadísticamente significativa entre el IMC y cada subescala y la puntuación total de la escala.
alimentario. Obesidad.
Fenotipos. Estilos de Conclusiones: la EFCA y sus subescalas son un instrumento válido para evaluar fenotipos alimentarios en adultos. La estructura de cinco
ingesta. Medicina de componentes muestra una alta estabilidad y resultados consistentes en relación a un estudio previo realizado con una muestra de pacientes
precisión. con exceso de peso.

Recibido: 28/08/2021 • Aceptado: 03/11/2021

Conflictos de interés: las autoras declaran no tener conflictos de interés.

Financiación: la presente publicación fue financiada por Novo Nordisk. Los autores asumen la plena
responsabilidad por el contenido y las conclusiones expresadas en este manuscrito. Novo Nordisk no
influyó en el contenido de esta publicación ni participó en el diseño del estudio, la recopilación de datos,
el análisis, la interpretación o la revisión.
Correspondencia:
Anger VE, Formoso J, Katz MT. Escala de Fenotipos de Comportamiento Alimentario (EFCA), análisis Vanesa Erica Anger. Centro Dra. Mónica Katz. Soler
factorial confirmatorio y propiedades psicométricas. Nutr Hosp 2022;39(2):405-410 3850. C1425BWN Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina
DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.03849 e-mail: [email protected]
©
Copyright 2022 SENPE y ©Arán Ediciones S.L. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-SA (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
406 V. E. Anger et al.

Abstract
Introduction: weight gain depends on multiple modifiable mediating factors, including ingestive behavior phenotype. The Eating Behavior Phe-
notypes Scale (EFCA) is a self-administered questionnaire designed as a tool for clinical use to characterize different sub-phenotypes of ingestive
behavior: hedonic, compulsive, emotional grazing, disorganized and hyperphagic.
Objectives: the aim of this study is to validate the psychometric properties of the Eating Behavior Phenotypes Scale (EFCA), to analyze the
stability of the construct and its external validity.
Materials and methods: three hundred adult participants completed a self-administered survey developed to identify eating behavior phenotypes
(EFCA). A confirmatory factor analysis was performed, internal consistency was evaluated using Cronbach’s alpha coefficient, and concurrent
validity was assessed using Pearson’s correlation method between EFCA and BMI.
Results: the EFCA scale and the subscales showed an acceptable internal consistency (α > 0.70). The confirmatory factor analysis showed
Keywords: a good adjustment of the data to the proposed structure (SBχ922 = 155, p < 0.05; CFI = 0.97; TLI = 0.96; RMSEA = 0.05; SRMR = 0.04). A
positive and statistically significant correlation was found between BMI and both each subscale and total scale scores.
Eating behavior. Obesity.
Phenotypes. Eating styles. Conclusions: EFCA and its subscales are a valid instrument to assess eating phenotypes in adults. The five-component structure shows high
Precision medicine. stability and consistent results in relation to a previous study carried out with a sample of obese patients.

INTRODUCCIÓN MÉTODOS

La escasa eficacia en el largo plazo de los tratamientos PARTICIPANTES


para la obesidad requiere, entre otras estrategias, identificar
los fenotipos y subfenotipos de comportamiento alimentario Un total de 300 sujetos hispanohablantes mayores de 18 años
que funcionan como mediadores entre el genotipo de un in- fueron seleccionados aleatoriamente de una muestra de 1096
dividuo y el proceso de ganancia de peso a lo largo del ciclo participantes reclutados a través de redes sociales (Insta-
de vida (1-3). gram, Twitter, Facebook y Whatsapp) en la República Argentina
Múltiples dimensiones del comportamiento ingestivo con- del 7 al 25 de mayo de 2020. El tamaño de la muestra se
forman patrones específicos. Estos diferentes patrones de estimó en base a las recomendaciones de diferentes autores,
alimentación individuales incluyen, entre otros, el uso de la que sugieren una proporción de 10 participantes por ítem y un
comida como estrategia de afrontamiento emocional (ingesta mínimo de alrededor de 200 participantes (11-13). Después
emocional o relacionada con el estrés), una mayor sensibilidad de dar su consentimiento informado, los participantes comple-
a los alimentos agradables o indulgentes (ingesta hedónica), taron un formulario electrónico autoadministrado que incluía
una pérdida de control sobre la ingesta calórica (compulsividad datos demográficos (edad, sexo, nivel educativo), altura, peso y
o desinhibición) o falta de moderación en la ingesta (hiperfa- la Escala de Fenotipos de Comportamiento Alimentario (EFCA).
gia) (4-7). Cuando los estilos ingestivos se consolidan, forman Los participantes no recibieron ningún pago ni compensación
agrupaciones de fenotipos alimentarios que determinan en económica. El presente estudio se realizó de acuerdo con los
gran medida la variación individual en la autorregulación de estándares éticos de la Asociación Médica Mundial y la Decla-
la ingesta calórica y, por tanto, la posibilidad de la ganancia ración de Helsinki.
de peso.
Los fenotipos de la conducta alimentaria en personas con
sobrepeso y obesidad se han constituido en un área de in- EFCA
vestigación de creciente interés que permitirá enfoques no
farmacológicos y farmacológicos basados en ​​ la medicina de La EFCA (Escala de Fenotipos de Comportamiento Alimentario)
precisión (8,9). es una encuesta autoadministrada, diseñada para identificar los
fenotipos conductuales de la alimentación en adultos (10). Cons-
ta de 16 ítems estructurados en una escala de tipo Likert de cinco
OBJETIVO opciones (de nunca a siempre), cada una de las cuales describe
una actitud específica hacia la comida. Los participantes deben
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar las propieda- indicar con qué frecuencia expresan esa actitud específica.
des psicométricas de la Escala de Fenotipos de Comportamiento Los diferentes rasgos de conducta alimentaria conforman cin-
Alimentario (EFCA) previamente diseñada (10) como herramien- co subescalas o subfenotipos alimentarios, definidos como: des-
ta para caracterizar fenotipos de conducta alimentaria. Especí- organizado: saltearse al menos una de las comidas principales o
ficamente, su validación en una muestra no clínica respecto de un período interprandial mayor de 5 horas; hedónico: deseo de
la consistencia interna, la validez de criterio y la validación del comer desencadenado por el aparato sensorial (visual, olfativo)
constructo, identificada en el estudio previo. y/o por estímulos cognitivos; compulsivo: ingesta rápida y ex-

[Nutr Hosp 2022;39(2):405-410]


Escala de Fenotipos de Comportamiento Alimentario (EFCA), análisis factorial confirmatorio 407
y propiedades psicométricas

cesiva de alimentos en cortos períodos de tiempo; emocional/


Tabla II. Puntuación EFCA total
picoteador: uso de la alimentación como estilo de afrontamiento y de las subescalas
desencadenado por emociones negativas (ansiedad, aburrimien-
to, soledad, miedo, enfado, tristeza y/o cansancio) o refrigerios Escala Bajo Medio Alto
repetidos, frecuentes y pequeños entre las comidas principales; Total 16 a 37 38 a 48 49 en adelante
hiperfágico: consumo de porciones excesivas o más de una
Desorganización Hasta 4 5y6 7 en adelante
porción en una sola comida. La estructura factorial de la EFCA
mostró un buen ajuste a los datos, con cargas factoriales supe- Hedónica Hasta 11 12 a 14 15 en adelante
riores a 0,40 en todos los casos. El coeficiente alfa de Cronbach Compulsiva Hasta 3 4a6 7 en adelante
indicó una fiabilidad aceptable de 0,86 para la escala total y de
Emocional Hasta 8 9 a 12 13 en adelante
entre 0,73 y 0,88 para las subescalas obtenidas (subfenotipos:
picoteador/emocional: α = 0,88; hiperfágico: α = 0,84; hedóni- Hiperfágica Hasta 5 6a8 9 en adelante
co: α = 0,73; desorganizado: α = 0,73; compulsivo: α = 0,83).
La versión completa de la EFCA se puede encontrar en la tabla
I. La puntuación total resulta de la suma de cada ítem (1 = nun- Antropometría
ca a 5 = siempre, excepto en la pregunta 9, cuya puntuación
El peso (expresado en kg) y la altura (en cm) antes del inicio de
debe invertirse). En la tabla II se encuentra el descriptivo de los
la cuarentena, informados por los encuestados, se utilizaron para
puntajes.
calcular el índice de masa corporal (peso/altura2). Los sujetos se
clasificaron en peso bajo, peso normal, sobrepeso y obesidad de
acuerdo con los puntos de corte de la IOTF.
Tabla I. La Escala de Fenotipos de
Comportamiento Alimentario (EFCA)
ANÁLISIS ESTADÍSTICOS
1. Como hasta sentirme muy lleno.
Para evaluar la validez de criterios se obtuvieron los coeficien-
2. Calmo mis emociones con comida.
tes de correlación de Pearson entre la escala —tanto los valores
3. Pido más comida cuando termino mi plato. totales como los de las subescalas— y el IMC de los participan-
4. Tengo la costumbre de picotear (picotear = realizar pequeñas tes. Debido a que la EFCA es una escala destinada a evaluar
ingestas entre las comidas principales —desayuno, almuerzo, estilos de ingesta poco saludables, se seleccionó el IMC como
merienda y cena— sin medir la cantidad de lo que se come). criterio externo. Para evaluar la fiabilidad por consistencia interna
5. Cuando empiezo a comer algo que me gusta mucho, me se calculó el coeficiente alfa de Cronbach para la escala total y
cuesta detenerme. cada una de las subescalas. Finalmente, se evaluó la estabilidad
6. Suelo comer más de un plato en las comidas principales. de la estructura descrita por Anger-Katz y cols. (10), realizando
7. Picoteo entre comidas por ansiedad, aburrimiento, soledad, un análisis factorial confirmatorio con el método de estimación
miedo, enojo, tristeza y/o cansancio. de máxima verosimilitud.
8. Me siento tentado/a de comer cuando veo/huelo comida que
me gusta y/o cuando paso frente a un kiosko, una panadería,
una pizzería o un local de fast food. RESULTADOS
9. Desayuno todos los días.*
DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
10. Como en los momentos en que estoy: aburrido/a, ansioso/a,
nervioso/a, triste, cansado/a, enojado/a y/o solo/a. La muestra estuvo conformada por 300 individuos, de
11. Salteo algunas —o al menos una— de las comidas ellos 262 mujeres (87,67 %), de entre 18 y 76 años (M = 40,86),
principales (desayuno, almuerzo, merienda o cena). con IMC entre 17,3 y 48,01 (M = 26,42; DT = 5,67). La tabla III
12. Cuando estoy frente a comida que me gusta mucho, aunque muestra las estadísticas descriptivas de las puntuaciones de la
no tenga hambre, termino comiéndola. la muestra total y las subescalas.
13. Como mucha comida en poco tiempo.
14. Cuando como algo que me gusta, finalizo toda la porción.
VALIDEZ DE CRITERIOS
15. Cuando como algo que me gusta mucho, lo como muy rápido.
16. Paso más de 5 h al día sin comer. El coeficiente de correlación de Pearson, medido con IMC
como factor externo, para la escala total fue de 0,77, con
*La puntuación debe invertirse.
IMC de 0,44 (p < 0,001); para los subfenotipos fue: desor-

[Nutr Hosp 2022;39(2):405-410]


408 V. E. Anger et al.

Tabla III. Caracterización de la muestra


n (%) M DE 1er tercil Md 2do tercil Mín Máx
Sexo
Femenino 262 (87,67)
Masculino 38 (12,33)
Edad 40,86 13,62 33 41 48 18 76
IMC 26,42 5,67 23,5 25,5 28,6 17,3 48
Escala EFCA
 Total 44,23 10,69 38 44 49 21 74
 Desorganización 6,17 2,5 5 6 7 3 15
 Ingesta hedónica 13,44 3,15 12 13 15 5 20
 Ingesta compulsiva 5,79 2,16 4 6 7 2 10
 Ingesta emocional 11,15 4 9 11 13 4 20
 Hiperfagia 7,68 2,75 6 7 9 3 15
M: media; DE: desvío estándar; Md: mediana; Mín: valor mínimo; Máx: valor máximo.

ganizado: 0,40, IMC de 0,21 (p < 0,01); hedónico: 0,83, IMC no se cumple el supuesto de normalidad multivariada, se uti-
de 0,38 (p < 0,001); compulsivo: 0,73, IMC de 0,38 (p < 0,001); lizó el método robusto de estimación de máxima verosimilitud
emocional: 0,84, IMC de 0,26 (p < 0,001); hiperfágico: 0,77, y se reportaron como índices de ajuste aquellos sugeridos por
IMC de 0,34 (p < 0,001) (Tabla IV). la bibliografía: CFI (Comparative Fit Index), TLI (Tucker-Lewis In-
dex), RMSEA (Root Mean Square Error of Aproximation) y SMRS
(Standardized Root Mean Square residual). Se eligió reportar adi-
CONSISTENCIA INTERNA cionalmente la prueba del χ2 con corrección de Satorra-Bentler
por ser una práctica común. Sin embargo, la bibliografía sugiere
Se obtuvieron los coeficientes alfa de Cronbach para cada que es una medida extremadamente sensible al tamaño mues-
subescala y para la escala total, siendo en todos los casos ma- tral y, por lo tanto, cuando se exceden los 200 casos, tiende a
yores de 0,70 (Tabla V). ser significativa independientemente del ajuste del modelo. Se
trata, también, de un estadístico sensible a variables con altas
correlaciones, como es el caso de muchas de aquellas incluidas
VALIDEZ DE CONSTRUCTOS en este modelo (14,15).
Los resultados obtenidos muestran que la estructura propues-
Se realizó un análisis factorial confirmatorio para evaluar el ta se ajusta adecuadamente a los datos (SB χ922 = 155, p <
modelo de EFCA de cinco componentes propuesto por Anger y 0,05; CFI = 0,97, TLI = 0,96, RMSEA = 0,05, SRMR = 0,04).
Katz (10). Debido a que el test de Henze-Zirkler muestra que Si bien el SB χ2 resulta significativo, como se mencionó previa-

Tabla IV. Coeficientes de correlación Tabla V. Coeficientes alfa de Cronbach


de Pearson (validez de criterio) por subescala
EFCA total IMC α IC95 % inf IC95 % sup
1. EFCA total - 0,44‡ 1. EFCA total 0,81 0,77 0,84
2. Desorganización 0,40‡ 0,21† 2. Desorganización 0,74 0,71 0,76
3. Ingesta hedónica 0,83‡ 0,38‡ 3. Ingesta hedónica 0,77 0,72 0,82
4. Ingesta compulsiva 0,73 ‡
0,38 ‡
4. Ingesta compulsiva 0,80 0,76 0,84
5. Ingesta emocional 0,84‡ 0,26‡ 5. Hiperfagia 0,83 0,78 0,87
6. Hiperfagia 0,77 ‡
0,34 ‡
6. Ingesta emocional 0,89 0,87 0,92
*p < 0,05; †p < 0,01; ‡p < 0,001. α: coeficiente alfa de Cronbach; IC: intervalo de confianza.

[Nutr Hosp 2022;39(2):405-410]


Escala de Fenotipos de Comportamiento Alimentario (EFCA), análisis factorial confirmatorio 409
y propiedades psicométricas

mente, no se trata de una medida representativa en este caso. DISCUSIÓN


Las cargas factoriales estandarizadas, al igual que la covarianza
entre los factores, resultaron significativas (p < 0,05) en todos Los programas de tratamiento de la obesidad se basan fre-
los casos (Fig. 1). cuentemente en la prescripción de una dieta con una determina-
Para facilitar su visualización, la covarianza estimada entre da composición de macronutrientes, un valor calórico específico
cada factor puede encontrarse en la tabla VI. y un plan de actividad física. Sin embargo, una gran parte de los
enfoques de tratamiento ignoran la capacidad particular del in-
dividuo para autorregular la ingesta calórica. Este podría ser uno
de los principales factores que expliquen la alta tasa de abando-
no y fracaso de estos tratamientos.
Existe evidencia respecto a la eficacia de las intervenciones
basadas en cambios intensivos del estilo de vida para la pérdida y
el mantenimiento del peso corporal, que incluyen asesoramiento
nutricional, ejercicio y un componente comportamental (16,17).
Los fenotipos conductuales alimentarios son dinámicos y
modificables mediante intervenciones farmacológicas y no far-
macológicas. Algunos patrones de alimentación están asociados
positivamente al IMC (18,19).
Ya se han publicado varios instrumentos que miden diferen-
tes dimensiones del estilo de alimentación que pueden facilitar
el aumento de peso debido a una mayor ingesta calórica. Los
más utilizados evalúan la desinhibición, la restricción asociada
al aumento del hambre (20), los episodios de frecuencia de los
atracones (21), la ingesta emocional (22) y la adicción a la co-
mida (23,24), que evalúan aspectos de los alimentos indulgen-
tes (25) o se orientan hacia patologías alimentarias específicas o
la alimentación en respuesta a señales de saciedad (26).
Se ha encontrado una fuerte asociación entre los fenotipos con-
ductuales de ingesta y los polimorfismos genéticos del transporta-
dor de serotonina (27), el gen del receptor de dopamina D2 (28) el
receptor opioide Mu (29) y el gen Clock, que impacta en el ritmo cir-
cadiano (28). Sin embargo, la nutrigenómica es hasta la actualidad
de difícil acceso, ya sea por su costo o por su compleja implemen-
tación en la práctica, pues aún faltan estudios concluyentes para
personalizar la prescripción dietética. Así, poder definir los fenotipos
del comportamiento ingestivo mediante una herramienta sencilla
permitiría diseñar tratamientos de mayor precisión y eficacia.
Figura 1. En este sentido, la EFCA permite la caracterización de los per-
Cargas factoriales del análisis factorial confirmatorio (***p < 0,001). files de conducta alimentaria. Los clusters identificados por la
EFCA están en línea con los reportados por otros investigado-
res (30). Debido a la correlación positiva con el IMC obtenida
en nuestro estudio, consideramos que la EFCA puede ser útil
Tabla VI. AFC. Covarianza entre
como herramienta diagnóstica. De hecho, la evaluación periódica
los factores
del fenotipo de la conducta alimentaria mediante la EFCA podría
1. 2. 3. 4. 5. permitir orientar las estrategias terapéuticas hacia el rasgo con-
ductual predominante que suele funcionar como barrera para la
1. Desorganización - 0,19* 0,18* 0,20* 0,24†
autorregulación de la ingesta calórica (31). Entre sus ventajas
2. Ingesta hedónica - 0,70‡ 0,81‡ 0,81‡ podemos mencionar su bajo costo y su facilidad de uso.
3. Ingesta compulsiva - 0,63‡ 0,72‡
LIMITACIONES
4. Ingesta emocional/
- 0,73‡
picoteo Al tratarse de un estudio transversal, queda por investigar la
5. Hiperfagia - relación temporal entre los diferentes subfenotipos de la con-
ducta alimentaria y el proceso de ganancia de peso mediante
*p < 0,05; †p < 0,01; ‡p < 0,001.
estudios de cohortes o a largo plazo.

[Nutr Hosp 2022;39(2):405-410]


410 V. E. Anger et al.

CONCLUSIONES 16. Wadden TA. The look AHEAD study: A description of the lifestyle intervention
and the evidence supporting it. Obesity 2006;14(5):737-52. DOI: 10.1038/
oby.2006.84
La EFCA muestra buenos indicadores de validez por criterios 17. Wadden TA, Bantle JP, Blackburn GL, Bolin P, Brancati FL, Bray GA, et al.
externos, validez de constructo y confiabilidad. Es una herra- Eight-Year Weight Losses with an Intensive Lifestyle Intervention: The Look
AHEAD Study. Obesity 2014;22(1):5-13. DOI: 10.1002/oby.20662
mienta válida y confiable para evaluar los fenotipos de la con- 18. Hays NP, Bathalon GP, McCrory MA, Roubenoff R, Lipman R, Roberts SB.
ducta alimentaria de los adultos. Eating behavior correlates of adult weight gain and obesity in healthy women
Son necesarios estudios futuros para validar la EFCA en po- aged 55-65 y. American Journal of Clinical Nutrition 2002;75(3):476-83. DOI:
10.1093/ajcn/75.3.476
blaciones pediátricas o de adultos mayores, así como para corre- 19. Heerman WJ, Jackson N, Hargreaves M, Mulvaney SA, Schlundt D, Wallston
lacionar los fenotipos de la conducta alimentaria con patologías KA, et al. Clusters of Healthy and Unhealthy Eating Behaviors Are Associated
alimentarias específicas como el trastorno por atracón o el sín- With Body Mass Index Among Adults. Journal of Nutrition Education and
Behavior 2017;49(5):415-21.e1. DOI: 10.1016/j.jneb.2017.02.001
drome de alimentación nocturna. 20. Stunkard AJ, Messick S. The three-factor eating questionnaire to measure
dietary restraint, disinhibition and hunger. Journal of Psychosomatic Research
1985;29(1):71-83. DOI: 10.1016/0022-3999(85)90010-8
21. Madden CEL, Leong SL, Gray A, Horwath CC. Eating in response to hunger
BIBLIOGRAFÍA and satiety signals is related to BMI in a nationwide sample of 1601 mid-
age New Zealand women. Public Health Nutrition 2012;15(12):2272-9. DOI:
1. Baron RM, Kenny DA. The Moderator-Mediator Variable Distinction in Social 10.1017/S1368980012000882
Psychological Research. Conceptual, Strategic, and Statistical Considera- 22. Arnow B, Kenardy J, Agras WS. The emotional eating scale: The development
tions. Journal of Personality and Social Psychology 1986;51(6):1173-82. of a measure to assess coping with negative affect by eating. International
DOI: 10.1037/0022-3514.51.6.1173 Journal of Eating Disorders 1995;18(1):79-90. DOI: 10.1002/1098-108X(1
2. Frazier PA, Tix AP, Barron KE. Testing moderator and mediator effects 99507)18:1<79::AID- EAT2260180109>3.0.CO;2-V
in counseling psychology research. Journal of Counseling Psychology 23. Gearhardt AN, Corbin WR, Brownell KD. Preliminary validation of the
2004;51(1):115-34. DOI: 10.1037/0022-0167.51.1.115 Yale Food Addiction Scale. Appetite 2009;52(2):430-6. DOI: 10.1016/j.
3. Nordmo M, Danielsen YS, Nordmo M. The challenge of keeping it off, a appet.2008.12.003
descriptive systematic review of high-quality, follow-up studies of obesity 24. Gearhardt AN, White MA, Masheb RM, Morgan PT, Crosby RD, Grilo CM. An
treatments. Obesity Reviews 2020;21(1):1-15. DOI: 10.1111/obr.12949 examination of the food addiction construct in obese patients with binge eat-
4. Goldschmidt AB, Dickstein DP, MacNamara AE, Phan KL, O’Brien S, Le Grange ing disorder. Int J Eat Disord 2012;45(5):657-63. DOI: 10.1002/eat.20957
D, et al. A pilot study of neural correlates of loss of control eating in children 25. Lipsky LM, Nansel TR, Haynie DL, Diu D, Eisenberg MH, Simons-Morton B.
with overweight/obesity: Probing intermittent access to food as a means of Power of Food Scale in association with weight outcomes and dieting in a
eliciting disinhibited eating. Journal of Pediatric Psychology 2018;43(8):846- nationally representative cohort of U.S. young adults. Appetite 2016;105:385-
55. DOI: 10.1093/jpepsy/jsy009 91. DOI: 10.1016/j.appet.2016.06.012
5. Lowe MR, Butryn ML. Hedonic hunger: A new dimension of appetite? Physiol- 26. Tylka TL. Development and psychometric evaluation of a measure of intu-
ogy and Behavior 2007;91(4):432-9. DOI: 10.1016/j.physbeh.2007.04.006 itive eating. Journal of Counseling Psychology 2006;53(2):226-40. DOI:
6. Macht M. How emotions affect eating: A five-way model. Appetite 10.1037/0022-0167.53.2.226
2008;50(1):1-11. DOI: 10.1016/j.appet.2007.07.002 27. Himmerich H, Bentley J, Kan C, Treasure J. Genetic risk factors for eat-
7. Van Strien T, Cebolla A, Etchemendy E, Gutiérrez-Maldonado J, Ferrer-García ing disorders: an update and insights into pathophysiology. Therapeutic
M, Botella C, et al. Emotional eating and food intake after sadness and joy. Advances in Psychopharmacology 2019;9:204512531881473. DOI:
Appetite 2013;66:20-5. DOI: 10.1016/j.appet.2013.02.016 10.1177/2045125318814734
8. Bouhlal S, McBride CM, Trivedi NS, Agurs-Collins T, Persky S. Identifying 28. Davis C, Levitan RD, Yilmaz Z, Kaplan AS, Carter JC, Kennedy JL. Binge
eating behavior phenotypes and their correlates: A novel direction toward eating disorder and the dopamine D2 receptor: Genotypes and sub- phe-
improving weight management interventions. Appetite 2017;111:142-50. notypes. Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry
DOI: 10.1016/j.appet.2016.12.006 2012;38(2):328-35. DOI: 10.1016/j.pnpbp.2012.05.002
9. Simpson SJ, Le Couteur DG, James DE, George J, Gunton JE, Solon-Biet 29. Monteleone P, Tortorella A, Martiadis V, Di Filippo C, Canestrelli B, Maj M. The
SM, et al. The Geometric Framework for Nutrition as a tool in precision cDNA 385C to A missense polymorphism of the endocannabinoid degrading
medicine. Nutrition and Healthy Aging 2017;4(3):217-26. DOI: 10.3233/ enzyme fatty acid amide hydrolase (FAAH) is associated with overweight/obesi-
NHA-170027 ty but not with binge eating disorder in overweight/obese women. Psychoneu-
10. Anger V, Formoso J, Katz M. Fenotipos de comportamiento alimentario: diseño roendocrinology 2008;33(4):546-50. DOI: 10.1016/j.psyneuen.2008.01.004
de una nueva escala multidimensional (EFCA). Actualización En Nutrición 30. Monteleone P, Tortorella A, Docimo L, Maldonato MN, Canestrelli B, De Luca
2020;21:73-9. L, et al. Investigation of 3111T/C polymorphism of the CLOCK gene in obese
11. Comrey AL, Lee HB. A first course in factor analysis (2nd ed.). 1992. Law- individuals with or without binge eating disorder: Association with higher
rence Erlbaum Associates, Inc. body mass index. Neuroscience Letters 2008;435(1):30-3. DOI: 10.1016/j.
12. Clark LA, Watson D. Constructing validity: Basic issues in objective neulet.2008.02.003
scale development. Psychological Assessment 1995;7(3):309-19. DOI: 31. Caroleo M, Primerano A, Rania M, Aloi M, Pugliese V, Magliocco F, et al. A real
10.1037/1040-3590.7.3.309 world study on the genetic, cognitive and psychopathological differences of
13. Osborne J, Costello AB. Sample size and subject to item ratio in principal obese patients clustered according to eating behaviours. European Psychiatry
components analysis. Prac Assess Res Eval. 2004;9. 2018;48:58-64. DOI: 10.1016/j.eurpsy.2017.11.009
14. Hu L-T, Bentler PM. Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure 32. Conceição EM, Mitchell JE, Engel SG, Machado PPP, Lancaster K, Wonderlich
analysis: conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation SA. What is “grazing”? Reviewing its definition, frequency, clinical characteris-
Modeling 1999;6:1-55. DOI: 10.1080/10705519909540118 tics, and impact on bariatric surgery outcomes, and proposing a standardized
15. Kline RB. Principles and Practice of Structural Equation Modeling, Fourth definition. Surgery for Obesity and Related Diseases 2014;10(5):973-982.
Edition. Guilford Press; 2015. DOI: 10.1016/j.soard.2014.05.002

[Nutr Hosp 2022;39(2):405-410]

También podría gustarte