Nutrición Entérica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

NUTRICIÓN ENTÉRICA → El inicio de la nutrición entérica debe ocurrir de inmediato después de la

reanimación

Se prefiere la nutrición entérica sobre la nutrición parenteral con base en el bajo costo de la alimentación
entérica y los riesgos relacionados con la vía intravenosa, incluidas las complicaciones del acceso
vascular.
consecuencias de la falta de uso del tubo digestivo → disminución de la producción de IgA secretora y de
la producción de citocinas, así como la proliferación bacteriana y alteración de las defensas de la mucosa.
Los datos para los pacientes con enfermedades críticas o lesionados son más definitivos en cuanto a los
beneficios de la nutrición entérica, pacientes con enfermedades críticas demostraron una reducción de
44% en las complicaciones infecciosas en aquellos que recibieron apoyo nutricional entérico en
comparación con los que recibieron nutrición parenteral

la nutrición entérica temprana se asocia con mejor absorción de carbohidratos en el intestino delgado,
duración más breve de la ventilación mecánica y tiempo más corto de permanencia en la unidad de
cuidados intensivos, la alimentación drástica temprana después de lesiones cefálicas cerradas con
frecuencia se asoció con subalimentación y deficiencia calórica por las dificultades para superar la
gastroparesia y por el elevado riesgo de broncoaspiración

nutrición entérica “temprana” → administrada en las primeras 24 h


“tardía” → después de 24 h

La nutrición entérica podría modular de forma positiva la respuesta hipermetabólica inicial y puede ayudar
a conservar la inmunidad de la mucosa. En resumen, la nutrición entérica se prefiere para la mayor parte
de los pacientes con enfermedades graves.

Px en la unidad de cuidados intensivos estables desde el punto de vista hemodinámico y tienen un tubo
digestivo funcional → alimentación entérica temprana
Px sometidos a cirugía programada, sanos, sin desnutrición, que serán sometidos a cirugía no
complicada, pueden tolerar 10 días de inanición parcial (manteniendo sólo la administración de líquidos
intravenosos)

Nutrición entérica hipocalórica


Px graves mostraron incremento del consumo de energía en reposo, que se relacionó con alteración del
metabolismo, la dosis calórica recomendada para pacientes con enfermedades críticas varía de 25 a 30
kcal/kg/día.

restricción calórica → mejor función celular en términos de efecto de la producción de radicales libres
mitocondriales, del sistema de óxido reducción de la membrana plasmática y sensibilidad a la insulina

Alimentación trófica → proporcionar cantidades mínimas de nutrición entérica, la cual se presume tiene
efectos beneficiosos pese a no satisfacer las necesidades calóricas diarias.

Fórmulas entéricas
la elección de la fórmula entérica debe determinarse con base en diversos factores que incluyen el juicio
clínico así como “lo más adecuado” para las necesidades del paciente. cada médico debe utilizar su juicio
clínico sobre la mejor fórmula para satisfacer las necesidades del paciente
El estado funcional del tubo digestivo determina el tipo de solución entérica a utilizar.
● Px con tubo digestivo intacto → soluciones complejas
● Px que no recibieron alimentación a través del tubo digestivo por periodos prolongados → menor
probabilidad de tolerar carbohidratos complejos.
● Px con dificultad para tolerar las fórmulas entéricas estándar → fórmulas con péptidos y
triglicéridos de cadena mediana con prebióticos
● Px con problemas de malabsorción → suministro de fórmulas de proteínas hidrolizadas para
mejorar la absorción

Los factores que influyen en la elección de fórmulas entéricas también incluyen la extensión de la
disfunción orgánica, las necesidades de nutrientes para restablecer la función óptima y la cicatrización y
el costo de productos específicos

La provisión de nutrientes inmunomoduladores, lo que se conoce como “inmunonutrición” es uno de los


mecanismos por medio de los cuales puede apoyarse la respuesta inmunitaria y también como un intento
para reducir el riesgo de infecciones.
➢ glutamina, arginina y PUFA ω-3.

● Fórmulas isotónicas con fibra → contienen fibra soluble e insoluble, retrasan el tránsito intestinal y
reducen la incidencia de diarrea
● Fórmulas isotónicas con bajo residuo → proporciona una densidad calórica de 1.0 kcal/ml y se
necesitan casi 1 500 a 1 800 ml para satisfacer las necesidades diarias. proporcionan cifras
basales de carbohidratos, proteínas, electrólitos, agua, grasas y vitaminas liposolubles. fórmulas
estándar de primera línea para pacientes estables con tubo digestivo intacto
● Fórmulas que mejoran la función inmunitaria → con nutrientes especiales que tienen por objeto
mejorar varios aspectos de la función inmunitaria o de los órganos sólidos (glutamina, arginina,
ácidos grasos ω-3 y nucleótidos.)
➢ Los complementos de vitaminas deben guiarse estrictamente por el estado individual del
paciente. La complementación entérica y parenteral con glutamina parece tener efectos
nocivos en pacientes con enfermedades graves
➢ px con quemaduras o traumatismos que se encuentran hemodinámicamente estables y sin
datos de disfunción orgánica, se ha demostrado que la complementación con glutamina
tiene efectos beneficiosos
● Fórmulas con alta densidad calórica → mayor valor calórico por el mismo volumen. La mayor
parte de los productos comerciales de esta variedad proporcionan 1.5 a 2 kcal/ml. Son adecuadas
para pacientes que requieren restricción de líquidos o en aquellos que son incapaces de tolerar la
administración de grandes volúmenes. Osmolalidad mas elevada
● Fórmulas con alto contenido de proteínas → disponibles en mezclas isotónicas y no isotónicas y
se han propuesto para pacientes con enfermedades graves o con traumatismos, con altos
requerimientos de proteínas. Razón de calorías no proteínicas:nitrógeno entre 80:1 y 120:1.
● Fórmulas elementales → contienen nutrientes predigeridos y proporcionan proteínas en forma de
péptidos pequeños. Diluirlas o administrarlas en goteo lento
➢ Ventajas: facilidad de absorción, pero la escasez inherente de grasa, de las vitaminas
asociadas y oligoelementos limita su uso a largo plazo como fuente primaria de nutrientes.
➢ > frecuencia en pacientes con malabsorción (absorción deficiente), alteración de la función
intestinal y pancreatitis

apoyo nutricional entérico


● Sondas nasoentéricas → debe reservarse para individuos con estado mental intacto y con reflejos
laríngeos protectores, a fin de reducir los riesgos de broncoaspiración, se prefiere la alimentación
distal al píloro, en unidades médicas donde existen facilidades para este acceso.
La introducción a ciegas de sondas nasogástricas para alimentación se acompaña del riesgo de
colocación inapropiada, y la introducción de aire con auscultación es un método impreciso para
asegurar la posición apropiada
➢ métodos para el paso de sondas nasoentéricas → uso de fármacos procinéticos, posición
en decúbito lateral derecho, insuflación gástrica, sondas con angulación y aplicación de
giros en el sentido de las manecillas del reloj
➢ desventajas → son obstrucción, doblamiento y colocación inadvertida o retiro de la sonda,
además de complicaciones nasofaríngeas. Si la alimentación nasoentérica será necesaria
por más de 30 días, debe cambiarse a un acceso percutáneo
● Gastrostomía endoscópica percutánea → La indicación más común para gastrostomía
endoscópica percutánea (PEG) incluye alteración del mecanismo de deglución, obstrucción
orofaríngea o esofágica y traumatismo facial mayor, utilizada para pacientes debilitados que
requieren de administración de complementos calóricos, hidratación o dosificación frecuente de
fármacos
➢ contraindicaciones → ascitis, coagulopatía, várices gástricas, neoplasia gástrica y la falta
de un sitio abdominal adecuado. La mayor parte de las sondas son de calibre 18F a 28F y
pueden utilizarse por 12 a 24 meses
➢ complicaciones → infección de la herida, fascitis necrosante, peritonitis, broncoaspiración,
fugas, desalojo de la sonda, perforación intestinal, fisuras entéricas, hemorragia y
neumonía por broncoaspiración.
● Gastrostomía-yeyunostomía endoscópica percutánea y yeyunostomía endoscópica percutánea
directa
➢ Método de gastrostomía-yeyunostomía endoscópica percutánea (PEG-J) → se hace
avanzar una sonda de calibre 9F a 12F a través de una sonda de gastrostomía
endoscópica percutánea existente, pasando el píloro y hacia el interior del duodeno. Esto
puede lograrse con guía fluoroscópica o endoscópica. Con el uso de guía de alambre y
catéteres con peso en la punta, la sonda puede hacerse avanzar pasando el ligamento de
Treitz
➢ La yeyunostomía endoscópica percutánea directa (DPEJ, direct percutaneous endoscopic
jejunostomy) utiliza la misma técnica que la colocación de sonda para PEG pero requiere
un enteroscopio o colonoscopio para alcanzar el yeyuno
● Gastrostomía y yeyunostomía quirúrgicas → La única contraindicación absoluta para la
alimentación por yeyunostomía es la obstrucción distal al sitio de colocación
➢ Contraindicaciones relativas → edema intenso de la pared intestinal, enteritis por
radiación, enfermedad intestinal inflamatoria, ascitis, isquemia intestinal e
inmunodeficiencia grave
➢ La distensión abdominal y el dolor cólico son efectos secundarios comunes de la nutrición
entérica temprana. Se ha reportado alteración de la mecánica respiratoria
➢ neumatosis intestinal y la necrosis de intestino delgado → significativos en pacientes que
reciben alimentación por sonda yeyunal. Factores que contribuyen a esta alteración:
hiperosmolaridad de las soluciones entéricas, proliferación bacteriana, fermentación y
acumulación de productos de desdoblamiento metabólico. Los factores de riesgo para
estas complicaciones incluyen estado de choque cardiógeno y circulatorio, uso de
vasopresores, diabetes mellitus y enfermedad pulmonar obstructiva crónica

También podría gustarte