Choez Miriam - Ecuador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 150

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA

SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR

ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS

MAESTRÍA REGIONAL EN DESARROLLO RURAL

ANÁLISIS DE LOS FACTORES CRITICOS DE ÉXITO PARA EL

DESARROLLO SUSTENTABLE DEL TURISMO COMUNITARIO EN DOS

MANGAS, PROVINCIA DE SANTA ELENA, ECUADOR

Miriam Cristina Chóez Ortega

Tutor: Marvin Blanco M.

HEREDIA –COSTA RICA

Julio, 2019
MIEMBROS DEL TRIBUNAL EXAMINADOR

_____________________________
Dr. Francisco San Lee Campos
Representante del Consejo Central de Posgrado

____________________________
M.Sc. Carlos Ulate Azofeifa
Coordinador
Maestría en Desarrollo Rural

_____________________________
M.Sc. Marvin Blanco Murillo
Tutor de tesis

____________________________
M.Sc. Julián Rubi Zeledón
Miembro del Comité Asesor

__________________________
M.EL. Bernardo Rodas Posada
Miembro del Comité Asesor

_________________________
Lcda. Miriam Cristina Chóez Ortega
Sustentante

I
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a todos quienes se interesan por buscar formas alternativas de

generar oportunidades en favor del desarrollo rural latinoamericano y a las comunas

de la costa ecuatoriana principalmente a los pobladores de Dos Mangas.

Miriam Cristina Chóez Ortega

II
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mis hijos Joshua y Abraham por comprender mis ausencias a causa de

este proceso formativo. Agradezco también a los comuneros de Dos Mangas,

principalmente a Ángel Merchán, Sharon González, Vicente Laínez y Carolina Balón,

quienes siempre me dedicaron tiempo con paciencia y afecto. Finalmente, agradezco

a Javier Patiño, cuyas observaciones siempre fueron de gran utilidad.

Miriam Cristina Chóez Ortega

III
Índice de Contenido

RESUMEN ................................................................................................................... 1

ABSTRACT ................................................................................................................. 2

I CAPÍTULO ................................................................................................................ 3

I.1. Introducción ....................................................................................................... 3


I.2. Delimitación del tema ........................................................................................ 5
I.3. Ubicación geográfica ......................................................................................... 5
I.4. Objeto de estudio................................................................................................ 6
I.5. El problema ........................................................................................................ 6
I.5.1 Preguntas detonantes para la investigación .................................................. 8

I.6. Objetivos ............................................................................................................ 8


I.6.1 Objetivo general ........................................................................................... 8

I.6.2 Objetivos específicos .................................................................................... 8

I.7. Justificación........................................................................................................ 9
I.8. Estado del arte .................................................................................................. 10
II CAPITULO ............................................................................................................ 17

II.1. Marco Teórico................................................................................................. 17


II.2. Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial ......................................... 17
II.3. Turismo ........................................................................................................... 18
II.4. Turismo en espacios rurales............................................................................ 19
II.5. Agroturismo .................................................................................................... 20
II.6. Turismo de aventura ....................................................................................... 21
II.7. Ecoturismo ...................................................................................................... 21
II.8. Turismo deportivo........................................................................................... 22
II.9. Turismo de salud............................................................................................. 22

IV
II.10. Turismo cultural............................................................................................ 22
II.11. Turismo científico ......................................................................................... 23
II.12. El sistema turístico ........................................................................................ 23
II.13. Dimensión geográfica-ambiental .................................................................. 25
II.14. Dimensión socioeconómica .......................................................................... 25
II.15. Dimensión político- institucional.................................................................. 26
II.16. Oferta turística .............................................................................................. 26
II.16.1 Infraestructura ......................................................................................... 27

II.16.2 Producto turístico .................................................................................... 27

II.17. Demanda turística ......................................................................................... 27


II.18. Tendencias turísticas ..................................................................................... 28
II.19. Competencia turística ................................................................................... 28
II.20. Factores críticos de éxito para el turismo comunitario ................................. 29
III CAPITULO ........................................................................................................... 31

III.1. METODOLOGÍA.......................................................................................... 31
III.2. Etapa de diagnóstico ...................................................................................... 32
III.3. Etapa de análisis ............................................................................................ 33
III.4. Etapa de conclusiones y recomendaciones .................................................... 39
IV CAPÍTULO ........................................................................................................... 41

IV.1. Análisis de los resultados .............................................................................. 41


IV.2. Dimensión geográfica ................................................................................... 42
IV.3. Dimensión ambiental..................................................................................... 43
IV.3.1 Flora y fauna ............................................................................................ 44

IV.3.2 Recursos hídricos..................................................................................... 45

IV.3.3 Conservación de los recursos naturales ................................................... 47

IV.4. Dimensión social ........................................................................................... 48


V
IV.4.1 Talento Humano ...................................................................................... 49

IV.4.2 Conflictos sociales ................................................................................... 50

IV.4.3 Actitud frente al turismo .......................................................................... 51

IV.4.4 Aspectos culturales .................................................................................. 51

IV.5. Dimensión económica ................................................................................... 53


IV.5.1 Tipos de empresas y emprendimientos .................................................... 55

IV.5.2 Uso de tecnología e innovaciones ........................................................... 56

IV.5.3 Acceso a mercados .................................................................................. 56

IV.6. Dimensión político - institucional ................................................................. 57


IV.6.1 Políticas que afectan al territorio y su desarrollo turístico ...................... 59

IV.6.2 Proyectos y otras iniciativas .................................................................... 60

IV.7. Oferta turística ............................................................................................... 61


IV.7.1 Infraestructura .......................................................................................... 61

IV.7.2 Oferta de Hospedaje ................................................................................ 62

IV.7.3 Servicio de transporte .............................................................................. 63

IV.7.4 Oferta de alimentación............................................................................. 64

IV.7.5 Oferta de actividades recreativas ............................................................. 65

IV.7.6 Comercio y servicios complementarios ................................................... 66

IV.7.7 Inventario de atractivos turísticos ............................................................ 67

IV.7.8 Jerarquización de los atractivos ............................................................... 68

IV.7.9 Potencial turístico .................................................................................... 75

IV.8. Análisis de las tendencias.............................................................................. 77

VI
IV.9. Análisis de la competencia ............................................................................ 79
IV.10. Análisis de la demanda ................................................................................ 84
IV.10.1 Perfil del turista de Dos Mangas............................................................ 85

IV.10.2 Previsión de la demanda ........................................................................ 86

IV.11. Análisis FODA ............................................................................................ 87


IV.12. Análisis de los FCE mediante la aplicación del método Delphi ................. 89
V CAPÍTULO .......................................................................................................... 103

V.1. Propuesta para el fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión del
Centro de Turismo Comunitario de Dos Mangas ................................................. 103
V.1.1 Descripción ............................................................................................. 103

V.1.2 Antecedentes ........................................................................................... 103

V.1.3 Justificación ............................................................................................ 104

V.1.4 Objetivo Principal ................................................................................... 105

V.1.5 Objetivos específicos .............................................................................. 106

V.1.6 Estrategia de trabajo................................................................................ 106

V.1.7 Aliados estratégicos ................................................................................ 107

V.1.8 Beneficiarios Directos............................................................................. 107

V.1.9 Beneficiarios indirectos .......................................................................... 108

V.1.10 Resultados esperados ............................................................................ 108

V.1.11 Productos esperados .............................................................................. 108

V.1.12 Indicadores de desempeño .................................................................... 108

V.1.13 Presupuesto ........................................................................................... 109

V.1.14 Cronograma........................................................................................... 110

VII
V.1.15 Temática de los talleres......................................................................... 110

V.1.16 Recursos de aprendizaje ........................................................................ 110

V.1.17 Forma de trabajo ................................................................................... 111

CONCLUSIONES .................................................................................................. 115

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 119

REFERENCIAS ..................................................................................................... 123

APÉNDICES ........................................................................................................... 136

VIII
ÍNDICE DE CONTENIDO DE FIGURAS

Figura 1 Ubicación de Dos Mangas en el mapa del Ecuador ...................................... 6


Figura 2 Sistema Turístico ......................................................................................... 24
Figura 3 Esquema de la metodología ......................................................................... 39
Figura 4 Paisaje del Ingreso a los Senderos ............................................................... 43
Figura 5 Sendero Las Pozas ....................................................................................... 46
Figura 6 Artesanías de Paja toquilla........................................................................... 53
Figura 7 Artesanías de Tagua ..................................................................................... 54
Figura 9. Factores Tecnológicos ................................................................................ 95
Figura 11. Factores Propios de la Organización ....................................................... 97
Figura 12. Factores Económicos ............................................................................... 98
Figura 13. Factores Políticos ...................................................................................... 99
Figura 14. Factores Propios de la Actividad Turística ............................................. 100

INDICE DE CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1Perfil de los participantes del Método Delphi ................................................ 36


Tabla 2 Matriz metodológica ..................................................................................... 40
Tabla 3 Inventario simple de la flora ......................................................................... 44
Tabla 4 Inventario simple de la fauna ........................................................................ 45
Tabla 5 Resumen del análisis del entorno .................................................................. 60
Tabla 6 Oferta de Alojamiento en la Comuna dos Mangas ....................................... 63
Tabla 7 Transporte .................................................................................................... 64
Tabla 8 Alimentación ................................................................................................. 64
Tabla 9 Actividades Recreativas ................................................................................ 65
Tabla 10 Inventario Simple de Atractivos Turísticos ................................................ 68
Tabla 11 Índice Promedio de Reconocimiento .......................................................... 69
Tabla 12 Índice de Protección Legal .......................................................................... 69
Tabla 13 Índice de explotación del Atractivo ............................................................ 69
Tabla 14 Tiempo de Uso del Atractivo ...................................................................... 70
IX
Tabla 15 Índice de Accesibilidad Comunal ............................................................... 70
Tabla 16 Índice de equipamiento Turístico Comunal de Apoyo ............................... 71
Tabla 17 Índice de Infraestructura Turística Comunal de Apoyo .............................. 72
Tabla 18 Índice de Actividades Culturales Comunales ............................................. 72
Tabla 19 Índice de Planta Turística ............................................................................ 73
Tabla 20 Índice de Demanda Comunal ...................................................................... 73
Tabla 21 Índice de Marketing Comunal..................................................................... 74
Tabla 22 Índice Promedio de Jerarquización del Atractivo ....................................... 74
Tabla 23 Análisis de la Competencia ......................................................................... 82
Tabla 24 Perfil del turista ........................................................................................... 85
Tabla 25 Matriz FODA .............................................................................................. 89
Tabla 26 Resultados de la Primera Ronda ................................................................. 90
Tabla 27 Presupuesto ............................................................................................... 109
Tabla 28 Cronograma............................................................................................... 110
Tabla 29 Ficha Técnica del Taller 1 ......................................................................... 112
Tabla 30 Ficha Técnica del Taller 2 ......................................................................... 112
Tabla 31 Ficha Técnica del Taller 3 ......................................................................... 113
Tabla 32 Ficha Técnica del Taller 4 ......................................................................... 114

INDICE DE CONTENIDO DE APÉNDICES

Apéndice 1 Entrevista 1 .......................................................................................... 136


Apéndice 2 Entrevista 2 .......................................................................................... 137
Apéndice 3 Entrevista 3 ........................................................................................... 138

X
SIGLAS Y ACRONIMOS

ATTA Adventure Travel Trade Association


CESD Center for Ecotourism and Sustainable Development
CIEP Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia
CODEPENE Consejo de Desarrollo de Pueblos Indígenas
DRSET Desarrollo Rural Sostenible con Enfoque Territorial
FEPTCE Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del
Ecuador
FIA Fundación para la Innovación Agraria
FLACSO Facultad Latinoamericana de Comunicación Social
GAD Gobierno Autónomo Descentralizado
IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura.
MINTUR Ministerio de Turismo
MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
Pesca
MAE Ministerio del Ambiente
OIT Organización Interaccional del Trabajo
OMT Organización Mundial del Turismo
PNUMA Programa de la Naciones Unidas para el Medio
Ambiente
PLANDETUR 2020 Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible
para Ecuador
PRODEPINE Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y
Negros del Ecuador
TC Turismo Comunitario
TRC Turismo Rural Comunitario
REDTURS Red de Turismo Comunitario de América Latina
WWF World Wide Fund for Nature

XI
RESUMEN
El turismo de base comunitaria es considerado una estrategia de desarrollo para las

comunidades rurales, no obstante, los casos exitosos que se pueden citar son pocos. Para las

comunidades; este tipo de emprendimientos no son fáciles de administrar, debido en parte, a

que los miembros generalmente solo completan la educación primaria. La comuna Dos

Mangas se ha dedicado al turismo por muchos años y aunque en comparación a otras comunas

su situación es mejor, el bajo nivel de desarrollo de la actividad es evidente. Esta investigación

cualitativa de tipo analítica tuvo como fin, determinar los factores críticos de éxito en Dos

Mangas mediante el método Delphi con el objetivo de proporcionar algunos criterios de

planificación para el cabildo comunal y mejorar la gestión comunitaria del turismo.

Entre los factores críticos de éxito detectados se encuentran los recursos tecnológicos, las

capacitaciones, el empoderamiento, la planificación, la autogestión, entre otros que coinciden

con los problemas de gestión observados en el turismo comunitario. El factor asociatividad

obtuvo menor peso que el factor articulación de actores políticos, lo que podría significar una

actitud de aislamiento bajo la justificación del carácter comunitario de la actividad y la falta

de comprensión sobre la importancia del trabajo en red para generar oportunidades.

La necesidad de trabajar en el fortalecimiento de los lazos intracomunales, la participación

ciudadana y el trabajo colaborativo con actores internos y externos tanto para el éxito del

turismo comunitario como cualquier otro proyecto de la comunidad son aspectos clave que se

visualizan en este trabajo de investigación. Ciertamente, el turismo ha permitido a Dos Mangas

tener una mejor relación con sus recursos naturales para aprovecharlos sin depredar el entorno

como ocurría en el pasado, sin embargo, la gestión comunitaria debe ser fortalecida. La tesis

concluye con una propuesta de fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión del

Centro de Turismo Comunitario de Dos Mangas.

Palabras clave: Turismo comunitario, método Delphi, Gestión Comunitaria, Desarrollo

Rural.

1
ABSTRACT
Community-based tourism is considered a key development strategy for rural communities;

however, there are few successful cases that can be cited. For communities, these projects are

not easy to manage, due in part that participants generally only complete the elementary

school. Dos Mangas has been dedicated to tourism for many years and even though its situation

is better in comparison to other communities, the low level of development is evident. The

objective of this analytical qualitative research is to determine the critical success factors in

Dos Mangas through the Delphi method with the aim of providing some planning criteria for

the town council and improving community´s management of tourism activities.

Among the critical success factors detected are technological resources, training,

empowerment, planning, self-management, and others that coincide with the management

problems observed in community- based tourism. The associativity factor obtained less weight

than the articulation factor of political actors, which could mean an attitude of isolation

because of the community character towards the activity and the lack of understanding related

to the importance of networking to generate opportunities.

The need to work on the strengthening of intracommunal ties, citizen participation and

collaborative work with internal and external actors, both for the success of community based-

tourism and any other community-based projects are important factors for this research.

Certainly, tourism has allowed Dos Mangas to develop a better relationship with its natural

resources and make use of them without depredating the environment as has happened in the

past; nevertheless, community management must be strengthened. This thesis concludes with

a proposal to strengthen local capacities for the management of the Tourism Community

Center of Dos Mangas.

Key words: Community- Based Tourism, Dephi Method, Community Management, Rural

development.

2
I CAPÍTULO

I.1. Introducción
El turismo comunitario surgió como una estrategia de desarrollo local a través de

una serie de acuerdos internacionales en beneficio de las comunidades locales y fue

impulsado por la Organización Internacional del Trabajo. Ecuador ha sido uno de los

países pioneros, su entramado legal lo facilita y los organismos públicos lo promueven,

por lo cual los emprendimientos en turismo comunitario son numerosos. A pesar de

que en la práctica no todas las comunidades dedicadas al turismo comunitario han

demostrado resultados positivos a largo plazo, las actividades turísticas mediante esta

forma de gestión se siguen impulsando, pero sin resolver los problemas de gestión

empresarial de las comunidades rurales enfrentan al incursionar en ello.

El interés por esta investigación surgió de la observación de un patrón común que

mantienen las comunas dedicadas al turismo comunitario: la ausencia de planificación

turística apropiada, lo que resulta en una débil gestión y oferta de baja calidad que no

permiten que los proyectos tengan el impacto deseado. Estas condiciones no logran

atraer una afluencia turística que genere ingresos importantes, por lo cual no siempre

representa la estrategia de desarrollo local que se pretende.

Dos Mangas se inició en la actividad turística hace dieciocho años

aproximadamente y a pesar de las deficiencias en infraestructura, oferta, calidad y

gestión ha logrado mantenerse en vigencia, pues, en el 2015 el Ministerio de Turismo

acreditó a la Comuna como Centro Turístico Comunitario. No obstante, basta realizar

un recorrido por la comunidad y tener una conversación con sus habitantes para

comprobar que el turismo no ha generado un nivel de desarrollo económico óptimo y

su importancia ecológica no parece tener relevancia.

3
Esta situación es una constante para muchas comunidades rurales de los países en

desarrollo, así como se constata en la revisión bibliográfica. Por tanto, las críticas al

turismo comunitario son diversas, van desde la calidad de la oferta hasta los conflictos

comunales. En vista de que el turismo comunitario se sigue promoviendo como

estrategia de desarrollo rural, delimitar los factores críticos de éxito permite identificar

los aspectos que requieren especial atención para que esta forma de gestión sea una

estrategia de desarrollo local.

El objetivo principal de este trabajo consiste en establecer criterios de gestión para

el fortalecimiento de la oferta turística en Dos Mangas mediante el análisis de los

factores críticos de éxito del turismo de base comunitaria.

El documento consta de cinco capítulos. El capítulo I contiene el estado del arte, un

análisis documental de las investigaciones realizadas en turismo comunitario desde sus

inicios. Este capítulo permite comprender el contexto en el cual surgió esta forma de

gestión turística y porque continúa hasta la actualidad pese a que existen muchas

críticas.

El capítulo II contiene el marco teórico, define el modelo de turismo comunitario,

las distintas modalidades de turismo y otros términos usados en esta actividad, explica

qué son los factores críticos de éxito y permite al lector familiarizarse con la

investigación. El capítulo III detalla la metodología empleada para el análisis del

sistema turístico, la comprensión de la visión comunitaria y la opinión de los

profesionales en turismo. Este capítulo explica por qué y cómo se utilizó la

Investigación Acción Participativa, el Método Delphi y la metodología CICATUR.

El capítulo IV contiene el análisis de los resultados, donde se presenta la

caracterización del territorio, el análisis del potencial turístico, la jerarquización del

4
atractivo y los factores críticos de éxito para el caso Dos Mangas. Finalmente, el

capítulo V donde consta una propuesta de fortalecimiento de las capacidades locales

para la gestión del Centro de turismo Comunitario de Dos Mangas, con base en los

FCE de la comunidad mediante la cooperación interinstitucional y el aprendizaje

vivencial.

I.2. Delimitación del tema


El caso de Dos Mangas ha sido objeto de estudio de muchos investigadores en los

aspectos ambientales, administrativos y comerciales del turismo. Sin embargo, no se

han considerado la problemática que enfrenta la gestión de base comunitaria,

especialmente la falta de sinergia entre los actores involucrados. Este trabajo propone

un análisis de la actividad turística de base comunitaria, considerando las

particularidades del territorio, la opinión de los expertos en turismo y los comuneros a

fin de poner delimitar los factores críticos de éxito de esta forma de gestión y establecer

criterios que le permita al cabildo comunal planificar y gestionar el turismo

comunitario.

I.3. Ubicación geográfica


La comuna de Dos Mangas se ubica en la Provincia de Santa Elena en Ecuador, a

una distancia de 165 kilómetros de Guayaquil, la ciudad costera principal. Esta comuna

forma parte de la ruta del Spondylus y se sitúa a 7 kilómetros de la playa Manglaralto.

Su territorio es parte de la Cordillera Chongón Colonche, una cadena montañosa

importante por su recurso hídrico y su biodiversidad. Ver figura 1. Tiene una

superficie de 4.954,8 hectáreas donde habitan 950 habitantes (Gobierno Autónomo

Descentralizado Parroquia Manglaralto, 2014)

5
Figura 1 Ubicación de Dos Mangas en el mapa del Ecuador
Fuente: Empresa Pública Santa Elena EP (2015)

I.4. Objeto de estudio


El objeto de estudio son los factores críticos de éxito que determinan una adecuada

gestión del turismo de base comunitaria, de la Comuna Dos Mangas, mediante el

análisis del sistema turístico, la caracterización del territorio, la visión de la comunidad

y el criterio de los expertos.

I.5. El problema
El turismo de base comunitaria se ha visualizado como una de las estrategias

alternativas para promover el desarrollo local, especialmente de comunidades

indígenas y campesinas. Aunque la experiencia de muchos programas y proyectos

demuestra que el turismo de base comunitaria no ha logrado consolidarse como oferta

6
turística competitiva, los organismos públicos promueven el turismo comunitario [TC]

como una fórmula de resolución de problemas para el desarrollo de las comunidades

rurales sin atender todos los requerimientos necesarios para lograr una gestión

comunitaria exitosa

Lo anterior ha ocasionado que muchas comunidades se interesen en incursionar en

turismo comunitario sin un ejercicio de planificación turística que les permita analizar

su potencial y sin estar verdaderamente preparados para la gestión de un proyecto

turístico. Por tanto, la improvisación parece ser la norma y muchas iniciativas han

fracasado y generado críticas sobre esta estrategia de desarrollo.

Según el ex presidente de la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del

Ecuador [FEPTCE], Galindo Parra (comunicación personal, 3 de junio de 2016),

Ecuador es uno de los países pioneros en TC y posee una mayor cantidad de

emprendimientos de este tipo que el resto de Latinoamérica, principalmente en zona

andina y selvática.

No obstante, el Turismo Comunitario carece de claridad, puesto que esta

denominación para los emprendimientos costeros parece estar dado por el hecho de

estar situado en territorio comunal y no por responder a una iniciativa comunitaria para

asociarse y gestionar eficientemente la oferta turística.

Según Ángel Merchán, presidente actual de la población, (comunicación personal,

18 de septiembre de 2016) Dos Mangas empezó a incursionar en el turismo en el 2001

por motivación de instituciones externas, a fin de darles una alternativa comercial y

preservar el bosque de la Cordillera Chongón Colonche.

Aunque Dos Mangas obtuvo la acreditación como Centro de Turismo Comunitario

[CTC], no se observa un progreso relevante ni en la gestión ni en el desarrollo de la

7
oferta turística en relación a sus años de experiencia. Por tanto, el problema principal

consiste en la falta de claridad de los factores críticos de gestión que pueden conducir

al éxito a fin de mejorar la oferta, incrementar la demanda, así como los ingresos

generados por la actividad. En vista de que el gobierno central y los gobiernos

descentralizados le han dado mucho impulso al TC como estrategia de desarrollo local,

es menester establecer criterios que le permita al cabildo comunal disponer de

herramientas de gestión.

I.5.1 Preguntas detonantes para la investigación

1. ¿Cuenta Dos Mangas con el potencial turístico suficiente para desarrollar

una oferta turística competitiva?

2. ¿Cuáles son los factores internos y externos que inciden positiva o

negativamente en la gestión turística comunitaria en Dos Mangas?

3. ¿Cuáles son los factores críticos de éxito del turismo comunitario en una

población con las características de Dos Mangas?

I.6. Objetivos

I.6.1 Objetivo general

• Establecer criterios de gestión para el fortalecimiento de la oferta turística en

Dos Mangas mediante el análisis de los factores críticos de éxito del turismo

de base comunitaria.

I.6.2 Objetivos específicos

• Analizar el sistema turístico de Dos Mangas mediante la caracterización de su

territorio para comprender la gestión empresarial comunitaria desde el punto

de vista interno y el externo.

8
• Analizar el potencial turístico de Dos Mangas, mediante la metodología
CICATUR a fin de identificar los atributos que les permitirán desarrollarse
turísticamente.

• Determinar los factores críticos de éxito en un territorio de las características

de Dos Mangas mediante la aplicación del método Delphi con el fin de obtener

un consenso de criterios desde la perspectiva del endogrupo y el exogrupo.

I.7. Justificación
El Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para Ecuador 2020

[PLANDETUR], consideró entre sus líneas de productos al turismo comunitario,

ocasionando que los gobiernos seccionales hayan promovido el TC. Como resultado

de lo anterior, han surgido varios emprendimientos que no presentan condiciones

favorables para atraer la demanda y sostener la actividad a largo plazo. Según Carrera

(2012), el TC ecuatoriano carece de guías calificados, autogestión, así como estándares

de calidad y posee una mala gestión de redes de turismo comunitario, así como una

débil infraestructura de servicios básicos.

González Galarza (2013) añade la deficiente planta turística, mientras la Facultad

Latinoamericana de Comunicación Social [FLACSO] (2010) le suma, la deficiente

prestación de servicios, la falta de capacitación y bilingüismo, el bajo nivel de

educación y la baja inversión en promoción.

Estas falencias tienen su origen en la falta de planificación, lo que implica que se

improvisa mucho y se aprende en el camino. Según el Plan Nacional de

Competitividad Turística (MINTUR, 2000) el turismo en Ecuador no ha logrado

establecer planes adecuados integrales y sustentables de desarrollo, por lo cual los

resultados no son favorables en el ámbito económico nacional. Catorce años después,

9
el Programa Nacional para la Excelencia Turística, ratifica la escasa planificación y

desarrollo de estrategias para el mejoramiento de la competitividad local de productos

y circuitos turísticos (MINTUR, 2014).

Pese a las debilidades y deficiencias mencionadas, Dos Mangas es una de las

comunas costeras que ha logrado mantener una oferta estable por 18 años. Por estas

razones, ha despertado el interés de muchos investigadores y la revisión bibliográfica

muestra once trabajos de titulación de pregrado, con distintos aspectos de la actividad

turística. Sin embargo, ninguno de los estudios e informes realizados abordar las

dificultades de gestión y rentabilidad que enfrenta el TC. Por tanto, la pertinencia de

este trabajo radica en propiciar la reflexión sobre la problemática y los factores críticos

de éxito del Turismo Comunitario en Dos Mangas para contribuir a mejorar la gestión.

Para alcanzar este fin el aporte de este trabajo consiste en emplear un análisis que

triangula la información desde tres puntos de vista: el de quien investiga, la comunidad

y los profesionales en turismo, mediante la aplicación del método Delphi, considerado

eficiente para las investigaciones en el sector turístico (Molina y Rodríguez, 2013)

I.8. Estado del arte


El informe Brundtland en 1987 junto con otros acuerdos e instancias internacionales

dio lugar a la importancia de la sostenibilidad ambiental y el rol de los pueblos

indígenas para ayudar a preservar el entorno. Esto generó un creciente interés por

validar los intereses de estas comunidades y detener la exclusión que sufrían. Por su

parte, la Conferencia Internacional del Trabajo de la Organización Internacional del

Trabajo [OIT] en 1989 observó que en muchos sitios del mundo los pueblos originarios

no gozaban derechos en igual grado que el resto de su territorio nacional, perdiendo

10
incluso su entorno natural, valores, costumbres y generando los peores indicadores

socioeconómicos.

Como producto de esto, se originó el convenio 169 con dos postulados básicos: el

derecho de los pueblos indígenas a mantener y fortalecer su cultura, formas de vida e

instituciones propias, así como el derecho a participar de manera efectiva en las

decisiones que les afectan. Esta declaración consta de 46 artículos en los que establece

estándares mínimos de respeto a los pueblos originarios que los protegen contra la

marginación y discriminación (Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en

Países Independientes, 1989).

Por otra parte, según la OIT (2008) la masificación del turismo originó un creciente

segmento de turistas que requiere destinos naturales con interesantes vivencias

culturales. Por esto, el TC germinó como estrategia para incluir a la comunidad local

donde se desarrolla actividades turísticas, a fin de que obtenga beneficios económicos

(López, Borges y Castillo, 2011).

Estos antecedentes han sido la base para que el TC se promueva en la ruralidad de

diversos países en desarrollo. El impulso y respaldo de la OIT dio como resultado una

serie de documentos para fortalecer los conocimientos en turismo comunitario sobre

temas como la gestión, la calidad, la gobernanza, redes, ética, códigos de conducta,

entre otros. Empero, pese a estos aportes, la revisión bibliográfica demuestra que la

efectividad del turismo comunitario ha sido bastante cuestionada.

Según García y Font (2013), existe un alto nivel de crítica por parte de la comunidad

de investigación acerca del TC como por ejemplo: productos mal diseñados, poco

atractivos, a menudo sin evaluar el potencial, una baja calidad del servicio, falta de

capacitación y experiencia; la falta de canales de distribución, débil mercado y baja

11
rentabilidad entre otros aspectos administrativos, comerciales y financieros (Garcia &

Font, 2103; Gascón, 2013; Iosorio y Corsale, 2013; Tolkach y King, 2015).

La problemática del TC empieza con su conceptualización, así lo sostienen Ruiz y

Solís (2007) al afirmar que el turismo comunitario es una etiqueta que no implica un

dominio conceptual claro y señalan la carencia de una referencia uniforme para

quienes conforman el sector turístico.

Estos autores consideran que la principal dificultad para clarificar esta

denominación viene de la propia nomenclatura a utilizar, pues se encuentran un

conjunto de términos asociados al ecoturismo, etnoturismo, turismo étnico o turismo

indígena, tras los que se esconden discursos distintos. No obstante, la base de los

conceptos siempre se relaciona con los beneficios para la comunidad y el buen manejo

de sus recursos, por tanto, el TC corresponde a un tipo de gestión del turismo y no a

una modalidad.

Murphy (1985) fue el primero en abordar el TC para tratar de definir cuestiones

relativas al impacto que tiene esta actividad en las comunidades locales de países en

desarrollo. La World Wide Fund for Nature [WWF] (2001) definió al turismo

comunitario como una forma de ecoturismo, donde la comunidad local se involucra y

tiene un control sustancial de su desarrollo y gestión, por lo cual los beneficios se

quedan dentro de la comunidad.

Posteriormente, Maldonado (2005) se refiere al TC como toda forma de

organización empresarial basada en prácticas democráticas y solidarias tanto en el

trabajo como en la distribución de los beneficios generados por el turismo, con el fin

de fomentar encuentros interculturales de calidad con los turistas.

12
Por su parte, la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario de Ecuador

[FEPTCE] (G. Parra, comunicación personal, 3 de junio de 2016) indica que el TC

permite la participación de la comunidad desde un manejo adecuado del patrimonio

natural y valoración del patrimonio cultural, basados en un principio de equidad para

la distribución de los beneficios locales.

Según las definiciones anteriores, los miembros de la comunidad son responsables

de la administración de los bienes materiales e inmateriales, así como beneficiarios de

la actividad.

No obstante, por un lado, las comunidades no están preparadas para asumir una

responsabilidad de esta magnitud y, por otro lado, muchas veces los emprendimientos

son familiares o de un tercero que no pertenece a la comunidad, pero se fuerza la

situación para clasificarlo como TC. Goodwin y Santillani (2009) mencionan que

existe una gran brecha entre la definición académica del concepto y la forma en que es

utilizado por los profesionales, porque ni los administradores ni los expertos les dan

importancia a los beneficios colectivos.

Además de los beneficios colectivos, para la OIT (2008) el turismo comunitario

implica que la iniciativa se origine en la comunidad, pero sin exclusión de alianzas

privadas y otras organizaciones, sin embargo, esto ocurre muy pocas veces. Para la

WWF (2001) el gran problema recurrente con muchos proyectos de turismo

comunitario es que se han establecido mediante iniciativas financiadas y asistencia

externa que cuando terminan, el grupo comunitario no lo puede operar

satisfactoriamente. Esto ocurre porque no existe seguimiento ni evaluación periódica

para evaluar el desempeño y aplicar acciones correctivas, por tanto, cuando los apoyos

terminan, la comunidad no ha logrado autonomía.

13
Posteriormente, Goodwin y Santillini (2009) coinciden con la afirmación de la

WWF respecto a la problemática radica en que los resultados del turismo comunitario

no han sido supervisados ampliamente, por lo tanto, los beneficios reales para las

comunidades locales continúan sin cuantificarse. Esto indica que los emprendimientos

en turismo comunitario deben ser analizados en profundidad.

Más adelante García y Font (2013) ratifican que existen pocos estudios sobre la

contribución del TC al desarrollo económico y a la conservación. Como se puede

apreciar la percepción con respecto a la falta de evaluación de los emprendimientos de

TC continua invariable.

Otro aspecto por considerar es la heterogeneidad entre comunidades y entre los

miembros de la misma comunidad, por tanto, cada experiencia de TC es un mundo con

características particulares. Reid (1997) afirma que las comunidades son heterogéneas

y varían según su proximidad a la urbe, uso de suelos, tipo de actividad basada en el

turismo, roles de género y relaciones intergrupales.

Por tanto, las experiencias en una comunidad no pueden ser transferidas

automáticamente a otros lugares. Reid también sostiene que las relaciones de poder

tienen un rol importante en la planificación comunitaria, por lo cual instaurar la

colaboración en la comunidad es fundamental.

Blackstock (2005) califica al turismo comunitario de ingenuo y poco realista porque

trata a la comunidad de acogida como una unidad homogénea; cuando la mayoría son

estratificadas por relaciones de poder. Según Blackstock, la conceptualización de

comunidad ignora como los grupos a veces actúan por su propio interés y no por el

bien colectivo, por lo tanto, primero se debe reconocer que las estructuras económicas,

políticas y sociales deben cambiar. Se asume que la mayoría de habitantes de la

14
comunidad participará, pero por un lado los proyectos son generalmente pequeños y

solo alcanzan a unos pocos y por otra, la gestión empresarial comunitaria es

complicada por la dificultad de tomar decisiones consensuadas.

Para autores como Morais, Cheng, Dong, y Yang (2006) y Schellhorn, (2010) el

turismo comunitario estimula la diferenciación social y los procesos de conflicto

intracomunitarios. Por tanto, si normalmente cada comunidad enfrenta alguna

situación conflictiva, estas afirmaciones permitirían inferir que los lazos

intracomunitarios y la interacción social son aspectos importantes que deberían

atenderse como una de las prioridades. Gascón (2013) asevera que las dudas sobre los

mecanismos y técnicas para la participación utilizada por la cooperación al desarrollo

aplicada al TC han acrecentado esta crítica presta especial atención a las relaciones

desiguales de poder que se esconden detrás de los mecanismos de participación.

Tolkach y King (2015) ratifican la importancia de la participación de la comunidad

y la cooperación de los actores, puesto que también perciben a las comunidades como

incompletas, divididas y cambiantes. Tolkach y King también mencionan como

problemas del TC, la falta de empoderamiento y de asociatividad. Por tanto, se infiere

que desde la primera vez que se observa el problema de la heterogeneidad y sus

implicaciones sociales este aspecto sigue sin ser resuelto.

Es muy importante considerar que no todas las comunidades poseen el mismo nivel

organizativo y político, tampoco poseen practicas colectivas consolidadas, ni tienen la

misma capacidad de creación, movilización, acción y eficacia colectivas (Ruiz,

Hernández, Coca, Cantero y Campo del, 2008). Sin embargo, los promotores del

turismo comunitario a menudo pasan por alto estos aspectos y aplican modelos

estandarizados para comunidades muy diversas.

15
Las críticas del TC no sólo han sido abordadas desde la dinámica social interna,

Jamal y Getz (1995) mencionaron la importancia de coordinación y cohesión entre las

agencias gubernamentales, el público y el sector privado para una planeación

estratégica continua e integrada de los destinos turísticos. Estos autores sostienen que

los facilitadores e inhibidores para la colaboración en el TC deben investigarse para

resolver problemas con visiones compartidas, debido a la interdependencia de

múltiples partes interesadas y el control fragmentado de recursos.

La OIT (2008) sostiene que las políticas públicas poseen un papel importante para

lograr un entorno propicio para el desarrollo de infraestructura productiva, nuevos

mercados, mejora de las calificaciones profesionales y la supresión de las barreras

legales e institucionales. Esto implica que, aunque la actividad turística sea

emprendida por la propia comunidad, los emprendimientos deben estar apoyados por

las relaciones con otras entidades, por lo tanto, la gobernanza es fundamental para el

desarrollo de la actividad turística.

Como se observa, las críticas al turismo de base comunitaria son de distinta índole

y por años se ha discutido la problemática, pero sin aplicar cambios importantes para

lograr mejores resultados en cuanto a los procesos de gestión de la actividad turística

y el deseado impacto sobre el desarrollo comunitario. Una exploración sencilla en los

motores de búsqueda de internet muestra muchas comunidades dedicadas al turismo

comunitario y pocos casos exitosos, lo que indica una gran incongruencia.

16
II CAPITULO

II.1. Marco Teórico


Para abordar el marco teórico de esta investigación, se optó por organizarlo de

acuerdo con tres tópicos principales que permitan comprender los términos usados

para abordar el problema de investigación y el análisis de los resultados. El primer

tópico explica el desarrollo rural sostenible con enfoque territorial. El segundo tópico,

aborda los conceptos que se manejan dentro del análisis del sistema turístico y explica

a grosso modo las modalidades de ocio y esparcimiento en espacios rurales, así como

los conceptos manejados por el Ministerio de Turismo del Ecuador. El tercer tópico,

expone el concepto de factores críticos de éxito, un término de administración de

empresas aplicado al turismo de base comunitaria.

II.2. Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial


De acuerdo con Sepúlveda (2008) el medio rural ya no es el espacio exclusivo de

las actividades agropecuarias, actualmente en él se desarrollan múltiples actividades

productivas, lo cual ha transformado el perfil de los territorios rurales. Esta situación

conlleva la necesidad de buscar perspectivas que expliquen mejor las nuevas

condiciones del medio rural, dando origen a nueva visión: el desarrollo rural sostenible

con enfoque territorial [DRSET].

El DRSET tiene como fin buscar la transformación de la dinámica del desarrollo

del territorio a través de la distribución ordenada de las actividades productivas según

sus recursos naturales y humanos. Se fortalece en la interacción entre los sistemas

socioculturales y los ambientales pero basado en los talentos de la gente de los

territorios, por lo cual se centra en las personas y sus organizaciones comunales,

17
respetando la diversidad (Sistema de Integración Centroamericana [SICA], 2010).

Según SICA, dentro de los aspectos importantes del Desarrollo Rural Territorial, está

la formación de alianzas público-privadas y la participación de los actores sociales e

institucionales en las políticas, proyectos, programas, así como la inclusión social y la

equidad.

Al observar el enfoque del DRSET se comprende que el turismo sea parte de la

diversificación de las actividades productivas y que el TC se considere como estrategia

de desarrollo al incluir la participación comunitaria. No obstante, esta orientación

centrada en las personas es parte de las debilidades del TC según la revisión de la

literatura. Si bien, el TC y el DRSET comparten el mismo enfoque inclusivo, se

perciben incongruencias que se evidencian en la necesidad de fortalecimiento de los

aspectos sociales. Por otra parte, El DRSET es un marco de referencia del cual se

justifica el TC, pero deben articularse con las otras actividades productivas del

territorio para lograr la sinergia, puesto que todas son generadoras de ingresos.

Muchas veces los esfuerzos comunitarios se orientan más hacia el desarrollo del

turismo, descuidando las otras actividades productivas. El turismo es parte de un

sistema en el que todos sus elementos interactúan y más aún si se trata de turismo de

base comunitaria. A continuación, se abordan los conceptos relacionados al turismo,

se definen las modalidades, se describe el sistema turístico y sus elementos, así como

otros términos que son importantes para entender las dinámicas de las actividades

turísticas que se ofertan en la comunidad de estudio.

II.3. Turismo
Según la Organización Mundial del Turismo [OMT] (s.f., párr. 2), “el turismo es

un fenómeno socioeconómico y cultural asociado al desplazamiento de personas a


18
sitios fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o profesionales”

Para desplazarse a un sitio, las motivaciones son múltiples y debido a ello existen

diversas modalidades para clasificar las actividades de ocio que pueden realizarse. El

turismo de sol y playa, visita a ciudades y monumentos fueron las primeras

modalidades en desarrollarse y todavía son las más importantes en términos del

número de turistas y del volumen de negocio. Estas modalidades se clasifican dentro

del turismo masivo porque mueve grandes cantidades de personas.

El turismo masivo se consideró como responsable de impactos negativos tanto en

el medio ambiente como en el aspecto sociocultural (Zamorano, 2014). A medida que

crecía el interés por los aspectos sociales, ambientales y económicos del turismo surgió

una mayor demanda por desplazarse a entornos rurales, dando origen al Turismo

Alternativo. Este tipo de turismo engloba un conjunto de modalidades cuyo objetivo

es ser congruentes con los valores naturales, sociales y comunitarios, permitiendo

interacciones positivas entre anfitriones y turistas en los espacios rurales (Ibañez y

Cabrera, 2011).

II.4. Turismo en espacios rurales


Riveros y Blanco (2003) sostienen que el turismo en espacios rurales es un amplio

concepto que incluye diferentes actividades de ocio y recreación dentro de los

parámetros del desarrollo sostenible. Según Zamorano (2014) promueven la equidad

social y la sustentabilidad ambiental con el fin de que el turista perciba su entorno de

manera diferente.

Según lo observado en la revisión de la literatura, de acuerdo con el país, es posible

encontrar diversas clasificaciones del turismo que podrían presentar variaciones de

terminología porque no existe un glosario completo y actualizado emitido por la OMT


19
para unificar conceptos. Muchas veces surgen definiciones informales de modalidades

para actividades específicas que en realidad forman parte de una modalidad reconocida

formalmente. Por ejemplo, aviturismo forma parte del ecoturismo con una

especialización en aves, enoturismo forma parte del agroturismo con una

especialización en vino, entre otros casos.

Por tanto, para fines de este trabajo, se ha seleccionado los conceptos generales que

han sido emitidos por organismos dedicados a la actividad correspondiente, otras

instituciones relacionadas al turismo y los aportes de autores que han trabajado este

tema para poder comprender mejor los alcances de cada modalidad.

II.5. Agroturismo
La OMT lo define como aquel que tiene lugar en granjas o plantaciones a fin de

complementar sus ingresos con alguna actividad de recreación y ocio, facilitando por

lo general, alojamientos, comidas y oportunidad de familiarización con trabajos

agropecuarios. (OMT, 1997). Riveros y Blanco (2003), mencionan que existe debate

en considerar este término equivalente al de turismo rural, puesto que las actividades

se enfocan en una granja, finca o hacienda y el interés principal es involucrarse en la

actividad agropecuaria sin excluir la posibilidad de realizar otras actividades

recreativas.

Según el IICA (2014) el agroturismo moviliza turistas con múltiples propósitos,

puesto que confluyen varios atractivos como el paisaje, arquitectura, especies

agrícolas, producción agroindustrial, producción de artesanías y actividades conexas a

la cotidianidad de una finca. Estas actividades incrementan el conocimiento de las

familias propietarias en cuanto a su producción agropecuaria y les representa ingresos

adicionales. Aunque no se menciona la necesidad de contacto con comunidades


20
locales, tal contacto está implícito debido a la diversidad de actividades que podrían

darse en la localidad.

II.6. Turismo de aventura


Según la Adventure Travel Trade Association [ATTA] (2013) es una modalidad

que implica la exploración o viaje con la percepción de riesgo que demanda

conocimientos especializados, buen estado físico, que incluye la interacción con la

naturaleza e intercambio cultural. Según el Programa Nacional de excelencia turística

(2014) esta modalidad promueve experiencias emocionantes producidas por

actividades asociadas a los elementos naturales de la tierra: aire, tierra y agua; mientras

se renueva el deseo de conservación de la riqueza natural del país. Se podría confundir

en algún momento con el turismo deportivo, sin embargo, los fines de esta modalidad

son recreativos y no de competencia. Entre las actividades que se pueden realizar son

escalada, descensos, senderismo, canoppy, rafting, parapente, entre otras que generen

adrenalina.

II.7. Ecoturismo
La Asociación Internacional de Ecoturismo define esta modalidad como “un viaje

responsable a áreas naturales que conserva el ambiente valora la cultura y apoya el

desarrollo sostenible de las poblaciones locales generando un mínimo impacto

negativo” (Center for Ecotourism and Sustainable Development [CESD], 2003). La

posición de la WWF con respecto a esta modalidad es que debe basarse en los ejes del

desarrollo sostenible, planificarse con mucho cuidado y un alto conocimiento. El.

Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA] y la Organización

Mundial del Turismo [OMT] identificaron las características generales el ecoturismo:

21
Contacto con los nativos del área, generación de ingresos económicos, interpretación

y concientización para proteger las áreas naturales y minimizar los impactos negativos.

II.8. Turismo deportivo


Según el PLANDETUR (2007) incluye el desplazamiento tanto de los deportistas

como de sus espectadores. Por tanto, las motivaciones para trasladarse a un sitio

distinto no son únicamente las competencias deportivas, sino también visitas a

estadios, museos deportivos o encuentros con deportistas famosos. Según la FIA

(1999), éstos son algunos de las actividades que se pueden realizar en espacios rurales:

trail running, (correr por senderos de montaña) equitación, caza y pesca deportiva,

entre otras.

II.9. Turismo de salud


Es un desplazamiento fuera del lugar de residencia dentro del país o al exterior

motivado con fin el de mejorar la salud o hallar bienestar, es decir que excluye la

atención médica recibida por un viajero a lo largo de su viaje. (Arias, Caraballo y

Matos 2012). Esto implica que la movilización fue motivada por un servicio o conjunto

de servicios médicos que ya habían sido previamente seleccionados y no para atender

dolencias o malestares que surgieron en el momento de un viaje que tenías fines

distintos.

II.10. Turismo cultural


Para el Programa Nacional para la excelencia turística del Ecuador (2014), esta

modalidad representa la valoración del conjunto de rasgos distintivos (materiales o

inmateriales) de una sociedad o destino, con la finalidad de obtener nuevos

conocimientos y experiencias. Para Ecuador, el turismo cultural implica fiestas

22
populares, religiosas, artesanías y arqueología. Mientras que para la FIA también

implica la gastronomía, viticultura (arte y ciencia del cultivo de la vid).

II.11. Turismo científico


Para el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia [CIEP] (2013) el

turismo científico es un segmento donde el viajero es consumidor de conocimientos

científicos, genera nuevas formas de fomentar programas de investigación y genera el

intercambio de conocimientos en la comunidad científica y la colectividad en general.

Es una modalidad muy especializada porque depende del interés científico que tenga

el visitante. Según el CIEP se encuentran cuatro formas de práctica del turismo con

enfoque científico: El turismo de exploración de aventura con un enfoque científico,

el turismo cultural con contenido científico, el eco-voluntariado científico y el turismo

de investigación científica de campo.

II.12. El sistema turístico


Boullón, (2006) sostiene que el turismo no debe ser tratado como una industria o

un sector, sino como un sistema formado de una trama de relaciones que caracterizan

su funcionamiento. Este enfoque se traduce en instrumento de dirección de elementos

y actividades considerados conjuntamente en una estructuración global que permite

visualizar la interrelación de los elementos para alcanzar un objetivo (Ramírez, 2006).

Según Varisco (2016) este enfoque de análisis por sistemas se ha dado desde años

atrás para poder entender el fenómeno desde una visión global, ver figura 2. Por tanto,

existen varias formas de definirlo, no obstante, según Ramírez (2006) la forma más

sencilla de conceptualizarlo es como un conjunto de elementos interrelacionados entre

23
sí, incluyendo una serie de subsistemas que forman un todo organizado y complejo

para alcanzar un fin.

Figura 2 Sistema Turístico


Elaboración propia con base en Varisco. (2016)

Ramírez (2006) afirma que este sistema abierto que interactúa con su entorno, el

cual es limitado en espacio con sus consecuentes influencias y variaciones de todo

tipo, en lo humano, lo cultural, lo político, lo religioso, lo inesperado, aspectos con los

cuales debe convivir, adaptarse, transformarse y acoplarse.

De acuerdo con este enfoque de análisis por sistema abierto, lo adecuado es

caracterizar el territorio con base en el DRSET a fin de buscar la transformación de la

dinámica del desarrollo del territorio mediante la distribución ordenada de las

actividades productivas según sus recursos naturales y humanos. Posteriormente el

24
análisis de la interrelación con los subsistemas turísticos: infraestructura, producto,

demanda, oferta, competencia y tendencias permite la comprensión de todos los

elementos. A continuación, se describen los componentes del sistema turístico que se

analizan para determinar el potencial de un territorio o comunidad para diseñar su

oferta turística.

II.13. Dimensión geográfica-ambiental


Aborda aspectos de la ubicación del territorio, el uso de suelos, condiciones

climáticas, paisaje, flora, fauna, recursos hídricos, problemas ambientales y aspectos

de conservación de los recursos naturales (IICA, 2014). Analiza si las condiciones del

territorio y su situación ambiental favorecen o no al turismo. En esta dimensión, los

aspectos de conservación deberían ser los más fortalecidos, dado el papel del turismo

en el desarrollo sustentable, tal como se vio en el estado del arte.

Sin embargo, es una de las partes del análisis de esta dimensión que requiere mucha

atención, puesto que el Plan Nacional de Competitividad Turística sostiene que en el

Ecuador no se ha conseguido establecer planes adecuados integrales y sostenibles de

desarrollo. (MINTUR, 2000). Desafortunadamente, catorce años después en el

Programa Nacional para la Excelencia Turística, se confirma la persistencia del

problema cuando menciona la escasa planificación. (MINTUR, 2014).

II.14. Dimensión socioeconómica


Trata sobre los hitos históricos más relevantes, la estructura demográfica y sus

principales procesos, la estructura económica, el acceso a mercados, el uso de

tecnologías e innovaciones, nivel de educación, aspectos culturales y conflictos

sociales (IICA, 2014). Algunos de los temas que aborda esta dimensión fueron

25
detectados como debilidades del turismo comunitario. Reid (1997), Morais et al.

(2006), Shellhorn (2010) y Tolkach y King (2015) concordaron sobre la importancia

de la participación de la comunidad y cómo los conflictos intracomunitarios influyen

el buen desarrollo del TC.

II.15. Dimensión político- institucional


Se refiere al análisis de las instituciones públicas a nivel territorial, regional y la

sociedad civil, así como las políticas relacionadas al territorio y su desarrollo turístico

(IICA, 2014). Esta dimensión está relacionada con la gobernanza, otro de los desafíos

que enfrenta el TC. Jamal y Getz (1995) mencionaron la importancia de coordinación

y cohesión entre las agencias gubernamentales, el público y el sector privado para una

planeación estratégica continua e integrada de los destinos turísticos. El análisis de

esta dimensión permite conocer la interconexión de las entidades públicas con el

territorio y tener una visión general de los desafíos que enfrentan las comunidades

rurales en este aspecto.

II.16. Oferta turística


Para Boullon (2006) la oferta turística está compuesta por los servicios que ofrecen

los elementos de la planta turística y por algunos bienes no turísticos. La planta

turística está integrada por el equipamiento [alojamiento, alimentación, recreación, las

atracciones y otros] las instalaciones [construcciones especiales destinadas a facilitar

las actividades turísticas]. La oferta se considera como el producto o servicio que

satisface las necesidades de los clientes, en el caso del turismo el perfil de la oferta se

da con la intervención de los clientes reales y potenciales, así como la competencia

(Ramírez, 2006). Para determinarla, se requiere la realización de un inventario, una

26
valoración de la calidad y conocimiento de precios. En cuanto a este tema, las críticas

al TC principalmente han estado relacionadas con la baja calidad del servicio, falta de

capacitación y experiencia, las faltas de canales de distribución, débil mercado y baja

rentabilidad entre otros (Garcia y Font, 2103 Gascon, 2013; Iosorio y Corsale, 2013;

Tolkach y King, 2015.)

II.16.1 Infraestructura

Es el conjunto de obras y servicios que permiten el desarrollo de todas las

actividades económicas y constituye la conexión entre emisores y receptores en el caso

del turismo (Varisco, 2016). En este aspecto, al hacer un análisis del potencial, la

infraestructura es una de las mayores falencias puesto que el turismo comunitario se

desarrolla en espacios rurales con servicios básicos deficientes, dificultando la

posibilidad de ofrecer calidad en el servicio turístico.

II.16.2 Producto turístico

Está compuesto por los atractivos, la planta turística y la infraestructura, que en un

conjunto de elementos constituyen la oferta para satisfacer una demanda turística

(Varisco, 2016). Esto significa además un conjunto de actividades que puedan

realizarse en el territorio. El problema de muchas comunidades es que no se sigue un

proceso de planificación, por tanto, el producto turístico se define bajo criterios

técnicos y en consecuencia la oferta resulta poco interesante, incapaz de mantener un

flujo constante de turistas que generen diversos tipos de ingresos para la comunidad.

II.17. Demanda turística


La demanda turística está compuesta por el turismo interno el turismo receptivo [en

el exterior del país] y turismo emisivo [hacia el exterior del país] (Ramírez, 2006). Es

27
muy importante contar con un registro de visitas y llevar un seguimiento de sus

motivaciones y preferencias dentro de un país, región o localidad porque la

información estadística permite conocer la demanda para satisfacer sus necesidades.

No obstante, según Boullon (2006), por lo general los registros estadísticos de

Latinoamérica no son muy precisos, siendo más o menos exactas para el turismo

receptivo y para el turismo interno sólo estimaciones. Esta falta de estadísticas dificulta

el conocimiento de la demanda, la previsión de la demanda y las tendencias. Por tanto,

la planificación se ve afectada pues al analizar los datos disponibles siempre quedarán

algunos vacíos.

II.18. Tendencias turísticas


Se refiere a las tendencias del mercado que modifican los hábitos turísticos de los

usuarios que afectan al territorio y a los competidores (IICA, 2014). Su análisis sirve

para mitigar los impactos negativos de las tendencias y convertirlos en una

oportunidad. Las tendencias permiten tener una idea de las preferencias de los turistas

al momento de determinar la oferta, el producto turístico y la calidad, por lo que

requiere investigación de mercado, un conocimiento que no siempre está al alcance de

los participantes del turismo comunitario.

II.19. Competencia turística


Representa a los prestadores de servicio que poseen una oferta turística en el mismo

territorio u otro de similares características. Según la Federación Ecuatoriana de

Turismo Comunitario y el Ministerio de Turismo, la mayor parte de las iniciativas

están en la región sierra y la región oriental. Para el caso de Dos Mangas, su

competencia estaría ubicada en sitios de similares características en la ruta del

28
Spondylus. El PLANDETUR (MINTUR, 2007) se refiere a la ruta del Spondylus,

como una zona turística a lo largo del litoral ecuatoriano cuyas motivaciones de viaje

poseen carácter multi-motivacional: playa, cultura, gastronomía, aventura, arqueología

y agricultura. A continuación, se muestra un esquema del sistema turístico.

II.20. Factores críticos de éxito para el turismo comunitario


Los factores críticos de éxito (FCE) son características, condiciones o variables que

cuando son mantenidas, sostenidas y administradas adecuadamente impactan

significativamente en el éxito de una organización en particular (Leidecker y Bruno,

1984). Este término administrativo representa un número limitado de áreas en las que

la organización debe enfocarse para asegurar el desempeño competitivo de la

organización y el alcance de sus metas (Rockart, 1982).

En el estado del arte, se explicó el origen del inicio del TC y las diferentes críticas

realizadas por distintos autores que coinciden en muchos aspectos como la débil

infraestructura, la baja calidad, el bajo nivel educativo, los aspectos sociales, entre

otros tópicos. Frente a esta variedad de criterios para fundamentar las falencias del TC,

determinar los FCE para la comuna Dos Mangas permitirá delimitar los aspectos más

relevantes para esta comunidad, según la caracterización del territorio, su jerarquía

como atractivo y la opinión de los expertos académicos y de la comunidad.

Los FCE deben considerarse antes y durante la realización de un proyecto, sin

embargo, la determinación de qué es o no es un FCE se basa en un juicio subjetivo y

no existe una fórmula para determinarlos (King y Burgess, 2005). Empero, los trabajos

de Rockart, 1979; Leidecker y Bruno, 1984; Lynch, 2000; 2003 indican que, pese a las

diferencias de puntos de vista sobre las fuentes de los factores críticos de éxito, existen

concordancia con respecto a los criterios para establecerlos. Usualmente se consideran


29
factores ambientales, factores industriales o sectoriales y factores propios de la

organización. Como vemos, esto coincide con los ejes del desarrollo sostenible

(ambiental, social, económico) y van acorde al enfoque sistémico del turismo. Por

tanto, los FCE representan una herramienta adecuada para el enfoque territorial.

Los factores medioambientales corresponden a los que no se puede controlar y

comprende a los factores legales, ecológicos, tecnológicos, políticos, sociales y

económicos. (Wright et al, 1996). Los factores industriales o sectoriales tratan del

ambiente externo y con los recursos y habilidades de las organizaciones del sector.

(Lynch, 2003). Los factores de la Organización abordan la historia, localización,

recursos, competencias, estrategia competitiva, entre otros (Johnson y Acholes, 2002).

Todos estos factores serán analizados bajo la óptica del sistema turístico en un

espacio rural de las características de Dos Mangas, tomando en cuenta el criterio de

los actores locales, el de los expertos y de quien investiga este trabajo de titulación.

30
III CAPITULO

III.1. METODOLOGÍA
Se optó por una investigación cualitativa de tipo analítica para esclarecer los

desafíos que enfrentan el turismo comunitario en la Comuna Dos Mangas desde el

análisis del sistema turístico, la visión comunitaria y la opinión de los profesionales en

turismo. Se seleccionó las técnicas de observación directa, Investigación Acción

Participativa y el Método Delphi para triangular la información desde tres puntos de

vista: el de la investigadora, el de la comuna y el de los especialistas. De esta forma se

obtuvo el análisis de los resultados desde la perspectiva del endo-grupo (comuneros)

y del exo-grupo (especialistas en el tema).

El método de acción-participativa (IAP) permitió desatar intercambios

constructivos entre quien investiga, los expertos y la comunidad, concediendo a los

pobladores un papel activo en el diagnóstico, en lugar de imponer la lógica externa.

La IAP fue propuesta por Kurt Lewin en 1946 como un instrumento para mejorar

la práctica social en el área de las relaciones intergrupales (Balcázar, 2003). Lewin

partió de la teoría psicosocial y proponía combinar teoría y práctica en la investigación

a través del análisis del contexto de la caracterización de prioridades y de la evaluación.

Se utilizó como herramienta de la IAP el diario de campo, entrevistas semi

estructuradas y dos talleres participativos con los miembros comunales relacionados

al turismo. La investigación se desarrolló en tres etapas: etapa de diagnóstico, etapa

de análisis de resultados y la etapa de conclusiones y recomendaciones.

31
III.2. Etapa de diagnóstico
Este fue un período para detectar el clima comunitario con respecto a la actividad

turística y corroborar mediante observación directa la previa revisión bibliografía. En

esta primera etapa se realizaron entrevistas semi estructuradas, observación de

asambleas comunales, un ensayo de diagnóstico participativo con jóvenes, y la

investigación de fuentes bibliográficas. En esta fase también tuvo como objetivo

identificar a los actores clave de la comuna y a los posibles expertos para participar en

el Método Delphi.

Se caracterizó el territorio mediante el análisis multidimensional y se examinó los

elementos del sistema turístico mediante la metodología del Centro Interamericano de

Capacitación Turística [CICATUR]. Esta metodología establece parámetros para

realizar el inventario del patrimonio turístico, permitiendo la clasificación y asignación

de una jerarquía para poder determinar su potencial turístico.

Se realizó un inventario simple de los atractivos turísticos, las facilidades, la

infraestructura y las actividades para posteriormente realizar la jerarquización según

las variables a las cuales CICATUR denomina como índices. Los índices utilizados

fueron los siguientes: 1) índice promedio de reconocimiento, 2) índice de protección

ambiental, 3) índice de explotación del atractivo, 4) índice tiempo de uso del atractivo,

5) índice de accesibilidad comunal, 6) índice de equipamiento turístico comunal de

apoyo, 7) índice de infraestructura turística comunal de apoyo, 8) índice de actividades

culturales comunales, 9) índice planta turística, 10) índice demanda comunal 11)

índice de marketing comunal.

32
A cada índice se le asigna una valoración y los resultados se suman para obtener un

valor promedio que se divide para los 11 índices evaluados. El resultado de esta

división determina la jerarquía del atractivo en escala del 0 al 3.

La jerarquía 3 designa a un atractivo excepcional, significativo para el mercado

turístico internacional, que puede motivar una importante corriente de visitas (actual o

potencial) por sí solo. La jerarquía 2 designa a un atractivo con rasgos excepcionales

en una zona específica, motiva una corriente de visitas proveniente del turismo interno

o externo (actual o potencial), tanto por sí solo como en conjunto con otros atractivos

aledaños.

La jerarquía 1 designa a un atractivo con algún rasgo llamativo, que puede interesar

a visitantes de larga distancia, tanto del turismo interno como externo, que se hubiesen

trasladado a la zona específica por otras motivaciones recreativas, o que es capaz de

motivar corrientes turísticas locales (actuales o potenciales).

Finalmente, la jerarquía 0, se utiliza para calificar a aquellos atractivos sin méritos

pero que forman parte del patrimonio turístico como elementos que completan a otros

de mayor jerarquía en el desarrollo y funcionamiento del espacio turístico. Con esta

información se estableció el actual potencial turístico de la comuna.

III.3. Etapa de análisis


La caracterización del territorio y el estudio del sistema turístico permitió en esta

etapa realizar un análisis de los factores internos y externos para medio de la

herramienta FODA para identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas,

así como establecer las estrategias posibles en beneficio de la gestión del CTC. Gracias

a los resultados de la primera etapa y el análisis FODA, se determinó los criterios que

debían ser usados para identificar los FCE mediante el método Delphi.
33
El Método Delphi se remonta a los años 60 y fue desarrollado por la agencia RAND

para el análisis del potencial militar de las tecnologías emergentes y posteriormente su

utilización se extendió a diversas áreas de estudio. Actualmente, este método es muy

utilizado en las ciencias sociales para obtener la visión de expertos preseleccionados y

de manera confidencial, sobre un tema a partir de rondas repetidas de preguntas.

De acuerdo con Molina y Rodríguez (2006) la utilización del método Delphi ha

arrojado resultados confiables y muy útiles para acelerar procesos de cambio, pero no

ha sido muy difundida en Latinoamérica. Es un método capaz de depurar los juicios

de un grupo de peritos dispersos geográficamente. Consiste en dar a conocer las

respuestas de los demás encuestados para exhortarlos a obtener un consenso de manera

anónima. Al retroalimentar a los entrevistados con las respuestas de los otros, el

método Delphi se vuelve interactivo y se adapta bien a la exploración de la evidencia

científica y los valores sociales (Cabero e Infante, 2014).

La aplicación de este método conlleva los siguientes aspectos: identificación del

problema, selección de los expertos a ser encuestados, elaboración del cuestionario,

las rondas de respuestas que pueden ser de dos a cuatro y finalmente el análisis de la

información para concluir con el consenso del grupo. La etapa más importante para

este método es la selección de los expertos que según Landeta (2002) pueden ser de

dos tipos: los especialistas y los afectados.

Los primeros son quienes poseen el conocimiento científico y experiencia sobre la

temática, mientras que los segundos son quienes están implicados en el área de estudio.

Los especialistas fueron seleccionados por su formación académica en turismo y

experiencia laboral. Los implicados fueron seleccionados entre los miembros de la

34
comuna, cuya participación ha sido relevante desde que inicio el turismo en Dos

Mangas.

El método Delphi no exige un número representativo como muestra de una

población y la revisión de la literatura muestra que el número de participantes difiere

mucho de un estudio a otro. Hay autores que sugieren de 10 a 15 participantes, mientras

otros entre 15 y 30, pero nunca inferior a una decena. Para Malla y Zabala (1978) un

grupo de 15 a 20 expertos puede ser metodológicamente fiable. Según López Gómez

(2018) la nuestra depende de los objetivos de la investigación, del alcance geográfico

y los recursos del investigador, entre otros factores.

Según López Gómez, con respecto a la selección de los participantes, inicialmente

se creía que era necesario que los expertos tuvieran cinco publicaciones sobre el tema

durante los tres últimos años, pero posteriormente se determinó que era conveniente

considerar la práctica, la experiencia e interés en el tema dentro del perfil de los

expertos.

Se seleccionó a 20 personas entre especialistas e involucrados según su formación

y experiencia, de los cuales 16 accedieron a participar: 7 profesionales en turismo, un

funcionario público, 7 comuneros de Dos Mangas y miembro de otra comunidad con

más de 20 años de experiencia en TC. El envío y recepción del cuestionario para los

especialistas se realizó por correo electrónico. El documento incluyó una breve

introducción al tema de investigación, la explicación del objetivo, el método y los

antecedentes de la comunidad. En la tabla 1 se describe el perfil de los partipantes.

35
Tabla 1Perfil de los participantes del Método Delphi

LOS INVOLUCRADOS

Participante Formación Experiencia

1. Comunero A Educación secundaria completa. Miembro del cabildo comunal


Talleres en manejos de recursos por varios años. Actualmente
comunales. administrador de la Hostería en
la Ruta del Spondylus.

2. Comunero B Licenciada en Educación. Miembro del cabildo comunal


Cursos de Desarrollo comunitario, por varios años. Docencia para
Liderazgo, Turismo y grupos vulnerables.
Productividad.
3. Comunero C Ingeniera Superior en Turismo Coordinación del Centro de
Interpretación de Dos Mangas.
Guía de turismo. Agente de
ventas en una operadora de
turismo por 3 meses.

4. Comunero D Primaria completa. Cursos de Guía de turismo durante 20 años


primeros auxilios, guianza, y artesano en paja toquilla por
servicio al cliente, flora y fauna. 25 años.

5. Comunero E Primaria Completa. Guía durante 5 años. 20 años


Cursos de guianza, primeros como agricultor.
auxilios y servicio al cliente.

6. Comunero F Educación superior en Leyes Experiencia en agenciamiento


en seguros. Actualmente
coordinador del CTC.

7. Comunero G Primaria Completa. Guía nativo desde el 2013 y


Cursos en guianza, primeros agricultor desde hace 35 años.
auxilios y servicio al cliente
8. Comunero H Capacitaciones en turismo Presidencia de la FEPTCE
comunitario. Miembro del Cabildo Comunal
Organización de eventos de
Turismo Comunitario.

LOS ESPECIALISTAS

Participante Formación Experiencia

1. Docente 1 Licenciado en Turismo Dirección de la carrera de


turismo en la UPSE

36
Magister en Planificación Actualmente, docente
turística. Actualmente, universitario.
doctorando en Ciencias Consultor en turismo y
Económicas con especialización desarrollo de proyectos.
en turismo.
2. Funcionaria Magíster en Gestión Estratégica Especialista de Gestión y
Sostenible de Destinos Turísticos. Promoción Turística Zonal, en
Pública Magíster en Planificación y MINTUR desde 2013.
Gestión de Proyectos Turísticos y Consultora Independiente en
Ecológicos. Especialista en proyectos de desarrollo en Santa
Conocimientos de la Innovación Elena. Coordinadora de
de Gestión de Destinos Turísticos. Turismo del Gobierno
Autónomo Descentralizado
Provincial de Santa Elena
durante el periodo 2007-2009.

3. Docente 2 Licenciada en Turismo Coordinación zonal 5 del


Máster en gestión turística y MINTUR
Hotelera. Docencia en la UCSG
Consultora y Asesora de
Turismo y Gestión Pública.

4. Docente 3 Ingeniero en Gestión Turística y Dirección de la carrera de


Hotelera, con Máster en Dirección Turismo en la UEES
de Proyectos. Doctorando en Guía Turístico y Especialista en
Administración de Empresas Planificación de destinos
turísticos, gestor de
en la Pontificia Universidad proyectos de inversión pública y
Católica de Argentina. desarrollo comunitario. Docente
a tiempo completo en la carrera
de turismo.

5. Docente 4 Licenciada en Turismo. Magister Docencia en la carrera de


en Diseño y Evaluación de turismo de la UPSE y
Modelos Educativos es Magister capacitadora en el sector
en Planificación y Gestión de turístico para la provincia de
Proyectos Agroturísticos y Santa Elena.
Ecológicos.

6. Docente 5 Licenciado en Turismo. Magister Consultoría especializada en


en Docencia y Gerencia de la turismo y docencia en la
Educación Superior. Universidad ECOTEG

7. Docente 6 Licenciado en Administración de Docencia e investigación en la


Empresas Turísticas y Hoteleras. Universidad Central del
Doctorado en Geografía. Maestría Ecuador
en Gestión del Desarrollo del Consultoría especializada en
Turismo. turismo

8. Docente 7 Licenciada en Administración del Docencia, capacitación y


Turismo dirección en la carrera de
Máster en Planificación Turística. turismo de la UPSE

37
Para la elaboración del cuestionario se incluyeron criterios de acuerdo con la

problemática detectada en la revisión de la literatura y según la caracterización del

territorio en relación a siete factores: ambientales, tecnológicos, sociales, propios de

la organización, económicos, políticos y propios de la actividad. Cada factor

compuesto con diferentes aspectos para ser analizados como FCE, esto en

correspondencia a la explicación del marco teórico con respecto a qué son los FCE.

Según la literatura, para establecer los factores críticos de éxito, se debe partir de

la misión, visión y objetivos organizacionales. No obstante, al no haber sido

establecidos, otro criterio válido para la elaboración del cuestionario, fue la necesidad

de incrementar el número de turistas y el concepto de TC determinado por la FEPTCE.

La aplicación del cuestionario con los comuneros participantes se realizó de manera

presencial. Los participantes en la comunidad recibieron una charla sobre la

problemática del turismo comunitario que se había identificado en la revisión

bibliográfica, resultados preliminares de la situación en su comunidad, una explicación

sobre los objetivos de la investigación, el método y orientaciones para responder el

cuestionario.

El cuestionario se aplicó en dos rondas, la primera para establecer las respuestas

individuales y anónimas, mediante escala Likert y la segunda ronda para determinar

con mayor precisión los FCE, de acuerdo con los resultados obtenidos en la primera

ronda. Finalmente, se analizaron e interpretaron los resultados obtenidos para

posteriormente determinar los factores críticos de éxito para el caso de la Comuna Dos

Mangas.

38
III.4. Etapa de conclusiones y recomendaciones
En esta etapa se sintetizó el análisis del sistema turístico y del potencial turístico en

relación a los factores críticos de éxito para determinar la situación actual de la comuna

Dos Mangas y los criterios de gestión que deben considerar para el fortalecimiento de

la gestión turística comunitaria. En esta etapa se realizó una propuesta de

fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión del CTC para propiciar la

cooperación interinstitucional mediante el aprendizaje vivencial a fin de generar

conocimientos y proyectos por la sinergia de las instituciones participantes. La

metodología empleada se resume mediante el esquema que se observa en la figura 3 y

en la matriz metodológica en la tabla 2.

Figura 3 Esquema de la metodología

39
Tabla 2 Matriz metodológica

OBJETIVO GENERAL
Establecer criterios de gestión para el fortalecimiento de la oferta turística en Dos Mangas
mediante el análisis de los factores críticos de éxito del turismo de base comunitaria.

VARIABLES: FCE ambientales, FC sectoriales, FCE propios de la organización

METODOLOGÍA
OBJETIVO PREGUNTA DE CONCEPTOS
(TÉCNICAS DE
ESPECIFICO INVESTIGACION TEÓRICOS
RECOLECCIÓN)

Analizar el sistema ¿Cuáles son los Factores críticos de Entrevistas


turístico de Dos factores internos y éxito semiestructuradas.
Mangas mediante la externos que Multidimensiones Talleres
caracterización de su inciden positiva o del territorio. participativos con los
territorio a fin de negativamente en la Sostenibilidad pobladores
comprender la gestión gestión turística? Turismo de base involucrados en
empresarial comunitaria. turismo directa o
comunitaria. indirectamente.

Analizar el potencial ¿Cuáles es el Sistema Turístico: Observación directa


turístico de Dos potencial turístico oferta, demanda, para revaloración del
Mangas, mediante la de la Comuna Dos infraestructura, potencial turístico,
metodología Mangas en la planta turística, mediante la
CICATUR a fin de actualidad según producto turístico, metodología del
identificar los criterios técnicos? calidad del servicio. Centro
atributos que les Multidimensional Interamericano de
permitirán del territorio. Capacitación
desarrollarse Turística
turísticamente. (CICATUR).

Determinar los ¿Cuáles son los Factores críticos de Cuestionario de


factores críticos de factores críticos de éxito. factores críticos para
éxito en un territorio éxito del turismo Método Delphi un centro de turismo
de las características comunitario en una Sostenibilidad comunitario
de Dos Mangas población con las Turismo de base mediante la técnica
mediante la aplicación características de comunitaria. del Método Delphi.
del método Delphi con Dos Mangas?
el fin de obtener un
consenso de criterios
desde la perspectiva
del endogrupo y el
exogrupo.

40
IV CAPÍTULO

IV.1. Análisis de los resultados


En este capítulo se abordarán los resultados de acuerdo a los objetivos específicos,

la caracterización del territorio en relación al objetivo 1, el potencial turístico en

relación al objetivo 2 y los FCE en relación al objetivo 3.

IV.1.1 Caracterización del Territorio

La caracterización del territorio permitió alcanzar el objetivo específico 1: Analizar

el sistema turístico de Dos Mangas mediante la caracterización de su territorio para

comprender la gestión empresarial comunitaria desde el punto de vista interno y el

externo.

Se analizó el conjunto de elementos que se encuentran interactuando en el sistema

turístico del sitio a fin de comprender mejor las interrelaciones entre elementos y las

repercusiones positivas o negativas. La caracterización del territorio permite

determinar si sus condiciones favorecen el desarrollo turístico o más bien lo limitan.

Por ejemplo, la existencia de abundantes recursos naturales y culturales, así como

una buena infraestructura favorecerán al turismo, pero si hay problemas de

contaminación, conflictos sociales y caminos en mal estado la actividad quedará

limitada.

Bajo la perspectiva de sistema turístico se ha considerado la infraestructura, oferta

turística, la demanda turística, la competencia y las tendencias; partiendo del análisis

de la dimensión geográfica- ambiental, socioeconómica y político-institucional como

ya se había explicado en el marco teórico.

41
IV.2. Dimensión geográfica
Dos Mangas es una de las comunidades ubicadas en el área de influencia de la

Cordillera Chongón Colonche, cadena montañosa que recorre 95 Km de la Costa

ecuatoriana. Esto permite que la comunidad posea terrenos planos, suelos ondulados

y pendientes pronunciadas. Las actividades de ecoturismo se desarrollan en las partes

elevadas mientras en la parte baja y plana se encuentra la zona poblada (GAD

Manglaralto, 2014).

Su territorio comunal es de 4.960,67 hectáreas y está dividida por áreas de según el

uso. Área de pago por servicios ambientales [2.840,90 hectáreas], área de bosque para

manejo [188,05 hectáreas], área chaparro – matorral [565,90 hectáreas], área para

agricultura y ganadería [1.344.20 hectáreas], área para asentamientos urbanos [21,60

hectáreas] (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional [USAID],

2013).

Su orografía, el bosque tropical siempre verde, los cultivos, sus ríos, cascadas y

piscinas naturales permiten un paisaje que va de lo campestre a lo selvático, lo cual

resulta visualmente agradable, ver figura 4. Sus características geográficas favorecen

el desarrollo de actividades turísticas asociadas al turismo deportivo y el turismo de

aventura, para lo cual se necesitaría invertir en adecuaciones que faciliten y promuevan

estas actividades.

42
Figura 4 Paisaje del Ingreso a los Senderos

IV.3. Dimensión ambiental


El clima es tropical húmedo y tropical sabana con una temperatura media anual de

aproximadamente 24°C, como mínimo 16°C y como máximo 32°C. Las

precipitaciones son inferiores a 500 mm y están concentradas en la estación lluviosa

de enero a abril (GAD Manglaralto, 2014).

En esta zona de la cordillera Chongón Colonche, la mayor parte de la humedad que

recibe no la constituye la lluvia per sé, sino una persistente garúa. Este garua es

generada por la presencia de la neblina que se condensa al llegar a las estribaciones de

la cordillera, debido a la corriente fría de Humboldt. (Fundación para la Investigación

y Desarrollo Social, 2012). Por tanto, el bosque protegido es fundamental para la

preservación del recurso hídrico de la zona (BirdLife International, 2017).

43
El clima es agradable todo el año, lo que permitiría atraer una mayor cantidad de

turistas si la oferta fuese más atractiva. Por otra parte, la presencia de la garúa permite

mantener el verdor del follaje de los árboles, favoreciendo la estética del paisaje y la

existencia de piscinas naturales.

IV.3.1 Flora y fauna

Según el documento elaborado por la Fundación para la investigación y desarrollo

social (2012) el bosque protegido de Dos Mangas forma parte del Biocorredor para el

Buen Vivir “Territorio Chongón Colonche”, en cuyo interior existen varias áreas de

conservación de los recursos naturales. La cordillera recorre 95 km de costa en sentido

este – oeste donde se encuentra bosque seco en la parte baja y bosque húmedo de garúa

en la parte baja BirdLife International (2017). Posee flora típica del bosque tropical

como algunas que se mencionan en la tabla 3.

Tabla 3 Inventario simple de la flora

MADERABLES FRUTALES VEGETALES FLORES

Guayacán Melón Plátano Bromelias


Jigua Banano Yuca Orquídeas
Caña Guadua Café Frejoles
Cedro Cacao Maíz
Figueroa Aguacate Lechuga
Fernán Sánchez Mandarina Col
Balsa Piña
Caimito Papaya
Balsa Sandia
Roble Mamey
Laurel Poma Rosa
Naranjilla

Palmeras

Paja Toquilla
Tagua
Nota: Elaboración propia con base en Ayerza (2019) y Galarza (2015)

44
La Cordillera Chongón Colonche carece de proyectos de conservación, registros de

colecciones sistémicas e inventarios completos de la fauna de la zona BirdLife

International (2017), pero por referencias en los motores de búsqueda de internet se

conoce la existencia de algunas especies mencionadas en la tabla 4.

Tabla 4 Inventario simple de la fauna

INVERTEBRADOS MAMÍFEROS REPTILES AVES

Mariposa Amorfo Mono aullador Lagartija Pava de monte


Camarón de río Triguillo Serpiente equis Tucán
Cangrejo de río Saíno Boa Constrictor Colibríes
Ardilla Ranas Loro
Venado Pericos
Guantas Pájaro Carpintero
Guatusa

Nota: Elaboración propia con base en Galarza 2015

IV.3.2 Recursos hídricos

Dos Mangas debe su nombre a la presencia de dos ríos [anteriormente se

denominaban mangas]: el rio Grande y el rio Colín o Chico que se cruzan en un tramo

para formar el río Dos Mangas. Los cerros de la cordillera Chongón Colonche forman

cuencas de pequeños ríos que surgen principalmente en la estación lluviosa. No

obstante, la neblina que proviene del mar se condensa en lo más alto y forma una garúa

incluso presente en la época seca. (Fundación para la investigación y desarrollo social,

2012).

Existen acuíferos subterráneos que alimentan el sistema de agua local y abastece a

la comunidad. Los encargados de la distribución y uso del agua es la Junta de Agua,

una organización comunitaria integrada por presidentes de juntas administradores de

45
agua potable y alcantarillado rurales en cada jurisdicción cantonal ecuatoriana. (GAD

Manglaralto, 2015)

La presencia de la garúa es importante tanto para el abastecimiento de agua como

para el turismo, pues las pequeñas caídas de agua y piscinas naturales constituyen un

importante atractivo visual, ver figura 5. El sendero Las Pozas, el más corto, cuenta

con agua durante todo el año mientras el sendero La Cascada, el más lejano; pierde su

atractivo en la estación seca porque su salto de agua de 20 metros deja de ser

voluminoso. No obstante, se observa que este sendero es más amplio y cuenta con

árboles grandes, por lo cual tiene potencial para un parque de aventura.

Figura 5 Sendero Las Pozas

46
IV.3.3 Conservación de los recursos naturales

En el siglo XIX el territorio provincial sufrió un proceso de desertificación por la

tala indiscriminada del bosque seco tropical y se perdieron muchas especies nativas

(Fundación para la investigación y desarrollo social, 2012). El recurso forestal fue

declarado bosque protector en 1944 en una categoría de manejo forestal para la

conservación de cuencas hidrográficas. (GAD Santa Elena, 2015). Este bosque forma

parte del Biocorredor para el Buen Vivir “Territorio Chongón Colonche “, el cual fue

reconocido como Área de Importancia para la Conservación de Aves [AICA]

(BirdLife International, 2017).

Para preservar el recurso forestal, la comuna se inscribió en un programa de pago

por servicios ambientales denominados Socio Bosque en el 2011 y ese mismo año

empezó a incursionar en turismo a fin de contar con una alternativa productiva según

Ángel Merchán, (comunicación personal, 18 de septiembre de 2016).

Llama la atención que, a pesar de su importancia de este Biocorredor para la

conservación hídrica y biológica, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas lo clasifica

bajo la categoría de subsistema. Esta acción no permite ubicarlo en los motores de

búsqueda de interés como sitio para ecoturismo y le resta importancia frente a otras

protegidas que tienen apoyo del MINTUR. Lo anterior muestra una acción

incongruente frente al discurso de los organismos públicos que fomentan el turismo y

muestran la falta de articulación entre organismos.

Aunque en algún momento la Comuna disponía de un Plan de Manejo Integral para

protección y manejo de su recurso forestal, se desconoce la eficiencia de la

aplicabilidad de este documento en la práctica, puesto las visitas al bosque revelan una

problemática con respecto a la plaga de caracoles africanos (achatina fulica) y

47
garrapatas (rhipicephalus microplus) que podrían constituir un riesgo para la salud de

las plantas, animales y seres humanos. Asimismo, nunca incluyó el criterio de

capacidad turística pese a que la comuna lleva años realizando ecoturismo en su

bosque protegido. Por otra parte, el documento que contiene el Plan de Manejo Integral

se ha extraviado y no es un documento disponible en la actualidad.

IV.4. Dimensión social


La organización comunal es parte de la Federación de Comunas de la Provincia de

Santa Elena. Dos Mangas se rige por la Ley de Organización y Régimen de Comunas

y depende administrativamente del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). El

cabildo comunal está integrado por: presidente, vicepresidente, tesorero, secretario y

síndico.

La comunidad se formó con personas llegadas de las provincias de Guayas y

Manabí y auto-identificados como blancos mestizos que se establecieron como

familias de pequeños agricultores. Al pasar los años han llegado personas foráneas que

se han asentado en propiedades privadas cercanas, pero con muy pocos vínculos

comunales (Empresa Pública Santa Elena EP, 2015)

Según datos de la parroquia Manglaralto a la cual pertenece Dos Mangas, la tasa de

crecimiento poblacional hasta el 2010 era de 1,39 %. La población masculina es mayor

que la femenina en la parroquia, pero un bajo porcentaje. La composición de la

población es de 33% menores de 15 años, 60% entre 15 a 64 años y 7% de 65 años y

más.

Las estadísticas muestran que el 91.95% de la población parroquial ha terminado la

educación básica, el 93,77% terminó la educación primaria, el 56,96% se inscribió

para asistir a la secundaria, el 38.53% asiste al bachillerato y el 9,23% asiste a la


48
universidad. El analfabetismo decreció 6.59% y quienes no saben leer y escribir son

adultos (GAD Manglaralto, 2015).

Si bien, el bajo nivel educativo es un hecho que se repite en muchas comunidades

rurales, llama la atención el gran porcentaje de gente joven que ahí habita. La

observación directa y las entrevistas permitieron detectar que las mujeres tienen poco

interés en participar en actividades productivas. Las jóvenes prefieren encontrar pareja

y procrear antes que completar sus estudios o tener una actividad remunerada. Por lo

general, empiezan una familia desde muy jóvenes y aunque no siempre la unión se

formaliza, tienen su primer hijo antes de los 20 años.

IV.4.1 Talento Humano

Durante la investigación de campo se detectó que la comuna ha recibido

capacitación por parte de varias instituciones en temas de turismo, agricultura y medio

ambiente, mientras la formación en procesos productivos ha sido escasa. En cuanto al

turismo, algunas de estas capacitaciones han sido útiles como información

introductoria, pero la duración ha sido corta y la deserción alta. Por otra parte, las

capacitaciones se han enfocado en fortalecer la guianza turística, han descuidado los

demás servicios, los conocimientos administrativos y otros conocimientos para

fortalecer el talento humano. Estas falencias en su formación hacen imperativo un

programa de capacitación bien organizado, puesto que recientemente fueron aceptados

como CTC.

Por otra parte, llama mucho la atención que a pesar de que la comuna se ha dedicado

varios años al turismo, un estudio de campo realizado por Galarza (2015) indica que

un 79% de pobladores que participaron en una encuesta afirman que no conocen los

recursos naturales o culturales de la comuna Dos Mangas. Esto indica que las

49
capacitaciones siempre están dirigidas a los actuales involucrados en turismo y que la

oferta educativa carece de la visión del turismo como sistema y del desarrollo rural

sostenible con enfoque territorial.

IV.4.2 Conflictos sociales

Según el cabildo, alrededor de 200 personas asisten a las asambleas comunales que

se realizan mensualmente. Por observación directa, se pudo constatar que la mayoría

de los asistentes son hombres y deja la interrogante de si la inclusión de la mujer se ve

impedida por alguna forma de machismo o si se trata de una auto exclusión.

La principal preocupación es la legalización de tierras y claridad legal sobre sus

predios antes que cualquier otro tema. Esto es a razón de la falta de cultura asociativa

que constituye un obstáculo para el óptimo aprovechamiento del suelo por lo que

algunos pobladores han cedido terreno sin escritura, creando litigios. (GAD-

Manglaralto, 2015).

En cuanto al turismo, según Narváez (2014) los miembros del cabildo no tienen

claridad sobre sus funciones y no cuentan con mecanismos de control de sus

actividades. Tampoco han definido misión, visión y objetivos y no tienen claridad del

modelo de desarrollo para la comunidad. De acuerdo a la investigación de campo,

estas afirmaciones realizadas en el 2014 se mantienen invariables en la actualidad. Con

respecto a otras actividades relacionadas al turismo, las conversaciones con los

participantes de la actividad revelan la existencia de desacuerdos en temas de

administración de la asociación de mujeres artesanas autónomas de Dos Mangas

[AMADOM] y dificultades para comercializar el producto. Esto ha ocasionado que la

asociación se haya quedado en la formalidad y que cada uno trabaje por su cuenta.

50
Estas situaciones muestran que existen aspectos culturales que probablemente están

influenciando en el buen desempeño de las actividades en favor del turismo y que

también deben ser atendidos en las acciones de capacitación. Es importante que la

comunidad se prepare no sólo en los aspectos técnicos o administrativos, sino que

también sean formados en aspectos humanos a fin de que puedan tener mejores

relaciones interpersonales, consigan trabajar en equipo y desarrollen el liderazgo.

IV.4.3 Actitud frente al turismo

La comuna está consciente de que el turismo provee ciertos ingresos económicos a

la comunidad y les ayudó a recuperar el bosque porque dejaron de talar con la

declaratoria de bosque protector. Por lo general, la región posee una actitud positiva

en cuanto al turismo, tal como lo confirma el trabajo realizado por González (2015),

el cual revela mediante una encuesta a 297 pobladores de Dos Mangas que, para ellos,

el turismo es una oportunidad de desarrollo y de conservación de flora y fauna. Sin

embargo, durante la investigación de campo se percibieron diferencias de opiniones,

malestar entre los participantes y poco interés en cooperar pese a que no se oponen al

turismo. Esta ambigüedad podría interpretarse como aceptación general de la

actividad, pero no necesariamente actitud cooperadora frente a la gestión del turismo.

IV.4.4 Aspectos culturales

En la Península de Santa Elena se encuentran vestigios de las culturas Valdivia,

Chorrera y Guangala (Larco Noboa y Larco Colma, 2017) y la Comuna Dos Mangas

posee vestigios arqueológicos que lo comprueban. No obstante, como se mencionó en

párrafos anteriores, no siempre los pobladores son conocedores de sus recursos

51
culturales (Galarza, 2015) y por ende su sentido de pertenencia al territorio no siempre

se asocia a sus ancestros.

Sin embargo, es importante resaltar que, si existen aspectos culturales con raíces

ancestrales que se conservan como la celebración del día de los difuntos. Los dos

primeros días de noviembre (El día uno se recuerda a los pequeños y el día 2, a los

adultos) se prepara un banquete preparado con la comida favorita de los finados, a lo

cual denominan la mesa de muerto. Esta costumbre se mantiene aún en muchas

comunas costeras de varias provincias.

Los vestigios arqueológicos de la cultura las Vegas, las más antigua del país y de

la costa, permiten inferir que desde los 8 000 a.C. ya se realizaba culto a los muertos

con vasijas llenas de comida y bebida, para su viaje a la otra vida (Paucar, 2016). El

día de los difuntos se celebra dentro de cada hogar y puede ser compartido entre

vecinos, pero no es un evento abierto al turista. Empero, es importante mencionarlo

porque es una de las pocas manifestaciones culturales ancestrales que aún sobrevive

entre los mestizos oriundos del sector.

Cabe resaltar que en el Ecuador los mestizos nacidos en las comunas costeras, cuyos

orígenes son ancestrales como en Dos Mangas, están denominados como montuvios

para quienes viven en la zona montañosa y cholos para quienes viven en la zona

costera. Bajo esta clasificación, los pobladores de Dos Mangas poseen raíces

montuvias y dentro de sus manifestaciones culturales está el cultivo y procesamiento

de la paja toquilla (un tipo de palma) para la elaboración de varios artículos,

especialmente sombreros.

52
Figura 6 Artesanías de Paja toquilla

IV.5. Dimensión económica


Las principales fuentes de ingresos de la población son las actividades económicas

relacionadas con el aprovechamiento de recursos del bosque, las cuales se concentran

en cuatro líneas principales: agrícola, ganadera, turística y artesanal.

Los hombres y mujeres de entre 18 y 40 años, generalmente migran hacia otras

partes del cantón y fuera de la provincia en busca de oportunidades laborales. La

población masculina se emplea como albañiles y jornaleros agrícolas, mientras la

femenina como trabajadoras domésticas. Se estima que un 50% de los comuneros

dedicados a la agricultura trabajan como jornaleros en haciendas de las cercanías o en

fincas de la parroquia Colonche. (GAD-Manglaralto, 2015) Los artesanos trabajan

53
con paja toquilla y tagua (semilla considerada marfil vegetal) un material muy

valorado para la confección de artesanías, ver figura 7.

Figura 7 Artesanías de Tagua

El presidente de la comuna, Ángel Merchán (comunicación personal, 18 de

septiembre de 2016) afirma que el dinero que proviene del Socio Bosque, se destina

en un 53% a las 73 personas que poseen tierras declaradas como áreas de conservación

($120 para cada persona). El 47% restante lo designan para el pago de guardabosques

y para solventar ciertos gastos de la comunidad como: producción, riego, salud,

educación, entre otros.

No existe ningún mecanismo de ahorro, así como fuentes de financiamiento para

actividades productivas en la localidad. Los ingresos que genera el turismo no son

comunitarios, cada prestador de servicio recibe un pago determinado y lo único que

ingresa a la caja común es la tasa de ingreso al bosque, el alquiler de botas y el pago

54
por hospedaje en la casa comunal. No manejan un rubro que identifique los ingresos

del turismo, ni realizan reinversión. Existen una serie de impuestos que los pobladores

deben pagar por extracción de recursos del bosque, pero no son montos significativos.

IV.5.1 Tipos de empresas y emprendimientos

Pese a la denominación de CTC, los pequeños negocios de la Comuna son

familiares, existen algunos comedores, tiendas de abastos, tiendas de artesanías (paja

toquilla y tagua) así como hospederías familiares; pero ningún emprendimiento

turístico relevante. La comunidad posee una hospedería comunitaria que debería

generar ingresos comunales, no obstante, es una cabaña que la mayor parte del tiempo

está deshabitada. Los ingresos que en algún momento haya generado, han sido

menores y se utilizaron para gastos administrativos y de mantenimiento según Ángel

Merchán, el presidente de la comuna.

Algunas familias poseen pequeñas fincas donde cultivan hortalizas y frutas que

representan una fuente de ingreso, pero como materia prima únicamente pues no

cuentan con productos de valor agregado. Además de las artesanías de caña, paja

toquilla y caña guadua no cuentan con otros productos elaborados como resultados de

las actividades agrícolas. Según el GAD-Manglaralto (2015) no existe una

identificación eficiente de la cadena productiva de toquilla, tagua, productos agrícolas

alimenticios o del turismo.

Según Suárez (2008) las limitaciones para el desarrollo de las microempresas en la

región son falta de financiamiento, capacitaciones y asistencia técnica, así como la

deficiente infraestructura. Aún no se aprovecha la producción agrícola para elaborar

productos que los turistas puedan consumir ni se ha tomado acciones para potenciar el

agroturismo.

55
Aunque la zona se considera parte de un clúster turístico, se observa que este hecho

es solo un tecnicismo, ya que en la puesta en práctica no existen planes ni estrategias

que activen el clúster para potenciar las actividades turísticas en el área.

IV.5.2 Uso de tecnología e innovaciones

Las actividades agro-productivas son dispersas, sin encadenamiento, con poca

tecnología, sin gestión comercial y de escasa generación de valor agregado. El uso del

suelo es deficiente a pesar de su fertilidad y tampoco poseen un sistema de riego

localizado pero los pocos canales de riego existentes se encuentran deteriorados. No

hay procesos de desarrollo industrial, aunque se observa la existencia de finca

productoras de cacao, pero con una escasa participación de los comuneros por falta de

medios de producción. (Empresa Pública Santa Elena EP, 2015)

El internet no es una herramienta de comunicación muy usada, puesto que solo

acceden a ella mediante alquiler del servicio en locales comerciales, por lo cual las

comunicaciones se vuelven un problema para comercializar su oferta turística. Existen

varios sitios web que ofrecen información escrita y audiovisual sobre Dos Mangas,

pero ninguno que pertenezca a la comuna, puesto que la página web que crearon está

en desuso y su perfil en Facebook no registra actividad continua.

IV.5.3 Acceso a mercados

El canal de distribución es la venta directa. La comunidad ha recibido mucho apoyo

publicitario por parte de los GAD y la televisión nacional, de tal forma que ha ayudado

a atraer la atención del turismo interno. Al ser parte de los atractivos de la ruta del

Spondylus, el destino Dos Mangas se conoce en el sector, pero no cuentan con ningún

tipo de oficina en los balnearios cercanos para captar clientes y tampoco una estrategia

56
publicitaria dirigida por la comunidad. Según una investigación realizada por la

Universidad Estatal de la Península de Santa Elena en el 2014, los turistas visitan Dos

Mangas por la recomendación de amigos. Esta afirmación guarda relación con la

investigación de campo realizada por Tandazo y Portocarrero (2014) quienes sostienen

que un 80% de quienes fueron encuestados no conoce la comuna, resultado muy

cercano al de Morán con el 90% de personas que desconocen el sitio.

Lo anterior indica el ingreso de turistas a Dos Mangas se debe a la publicidad de

boca en boca y no del apoyo publicitario recibido. Cabe resaltar que, al no contar con

fondos propios para invertir en el desarrollo turístico y sumado a la carencia de

formación empresarial, refuerza su dependencia hacia partidas presupuestarias del

estado y al apoyo de todo tipo proveniente de los GAD.

IV.6. Dimensión político - institucional


Las comunidades rurales que no pertenecen a la unidad de división política mínima

y poseen territorios de uso comunal, se denominan: comunas. Cada una cuenta con

personería jurídica, legitimidad social, tradición organizativa y un marco legal que las

regula: La Ley de Organización y Régimen de Comunas. La ley Orgánica de Comunas

de Ecuador del 2012 la define de la siguiente manera:

Organización social asentada dentro de un territorio local, que está formada por

personas que tienen intereses comunes, comparten una misma historia colectiva,

costumbres, tradiciones, saberes, prácticas sociales y productivas y tienen un alto

sentido de pertenencia grupal; para efectos de esta ley se entenderá como comuna todo

centro poblado que no tenga la categoría de parroquia y que fuere conocido con el

nombre de caserío, anejo, barrio, partido, parcialidad, palenque o cualquier otra

designación. (Título II, capítulo primero, artículo 5)


57
Estas se encuentran integradas en la Federación de Comunas de la Provincia de

Santa Elena. El funcionamiento de la organización comunal se rige actualmente por

los estatutos de creación, su reglamento interno y la voluntad de sus socios expresada

en las decisiones de las asambleas generales que se desarrollan una vez por mes.

La comuna fue fundada el 07 de enero 1938, mediante Acuerdo Ministerial No. 015

del entonces denominado Ministerio de Previsión Social y Trabajo. Posteriormente,

recibió el título de propiedad de su territorio comunal (4.945,8 hectáreas) por parte del

Ministerio de Agricultura y Ganadería [MAG] entidad que rige las Comunas. La

organización comunal tiene como máxima autoridad a la Asamblea General de socios

y es representada por el cabildo comunal. La calificación como comuneros, así como

el registro de directivas corresponde al MAG; en el caso de la Junta de Agua, la

competencia actual este cargo de SENAGUA.

La comuna está relacionada a las siguientes instituciones, o ha recibido

colaboración en alguna forma de acuerdo con lo observado en la investigación de

campo. Las Principales Instituciones identificadas son las siguientes:

➢ Ministerio del Ambiente [MAE]

➢ Ministerio de Turismo [MINTUR]

➢ Ministerio de Inclusión Económica y Social [MIES]

➢ Ministerio de Agricultura y Ganadería [MAG]

➢ Ministerio de Patrimonio Cultural y Natural

➢ Secretaria nacional del Agua [SENAGUA]

➢ Gobiernos Autónomos Descentralizados [GAD]: GAD provincial, GAD

Cantonal, GAD Parroquial.

➢ Oficina Comercial de la República China (Taiwan)

58
IV.6.1 Políticas que afectan al territorio y su desarrollo turístico

Dos Mangas se dedica al ecoturismo desde hace más 18 años y actualmente es un

CTC acreditado por el Ministerio de Turismo. El TC es una actividad muy impulsada

en las áreas rurales como estrategia para reactivar la economía en la ruralidad y está

respaldada en objetivos de documentos como el Plan Nacional del Buen Vivir Rural,

el Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para Ecuador [PLANDETUR

2020] y la Ley de Economía Popular y Solidaria.

Existe el marco legal necesario para poder recibir apoyo de los gobiernos locales

para el desarrollo del turismo, sin embargo, no existe articulación por parte del

MINTUR, los distintos GAD, el MAE, el MAG, MIES o algún otro organismo

relacionado de alguna forma con las actividades turísticas para el desarrollo de

proyectos, programas o actividades que potencien el turismo en espacios rurales.

Por ejemplo, en la dimensión ambiental, llama la atención que el Sistema Nacional

de Áreas Protegidas clasifica los bosques del Biocorredor Chongón Colonche bajo la

categoría de subsistema, lo cual le resta importancia porque lo elimina del listado

oficial de Áreas Protegidas y por ende de los sitios de interés para el turismo en

espacios rurales. En consecuencia, el apoyo que recibe para el desarrollo de las

actividades turísticas es menor.

Este hecho es una incongruencia del discurso que fomenta el turismo comunitario

porque el biocorredor comparte territorio con poblaciones que fueron impulsadas a

dedicarse al turismo y denota la falta de diálogo entre el MAE, el MINTUR y los

Gobiernos Autónomos Descentralizados.

59
IV.6.2 Proyectos y otras iniciativas

Dos Mangas cuenta con un Plan de Desarrollo Endógeno, el cual contempla varios

proyectos dirigidos a las actividades agropecuarias, y en cuanto al turismo solo se ha

enfocado en solicitar capacitaciones y no cuentan con una Plan de Desarrollo Turístico.

El Gobierno Provincial y la Oficina Comercial de la República China (Taiwan)

desarrollaron un Centro de Diseño del Bambú, cuya infraestructura se construyó en un

área de 2 hectáreas con el fin de promover el desarrollo de pequeños y medianos

productores de artículos elaborados con caña guadua.

Este centro ha permitido capacitar a los artesanos de varias comunidades en el

cultivo y tratamiento de la caña guadua, así como la fabricación de lámparas, carteras,

portarretratos, juguetes, cestos y más artesanías en bambú con maquinaria propia de

última tecnología. Así mismo, la Prefectura de Santa Elena ha invertido en la

construcción de un vivero provincial para reproducción de plantas de diversas especies

para reforestación, mejoramiento de fincas o parcelas agrícolas con técnicas

agroforestales amigables con el medio ambiente, es un proyecto a cargo de la

comunidad bajo comodato. A continuación, en la tabla 5 un resumen del análisis del

entorno.

Tabla 5 Resumen del análisis del entorno

Dimensión geográfica - Ambiental


Fortalezas Falencias
Orografía y paisaje No existe plan de manejo integral.
Área protegida, biodiversidad, zona AICA No existe cálculo de capacidad de carga
turística.
Recurso Hídrico MAE y MINTUR no articulados.

Dimensión social
Fortalezas Falencias
Buena actitud frente al turismo. Baja participación de mujeres.

60
Persistencia y constancia en turismo. Bajo nivel de interés en proyectos comunitarios
Buenas relaciones con organizaciones públicas. Deserción en cursos de capacitación.
Conservan ciertas costumbres ancestrales. No han recibido capacitaciones en
administración de empresas y desarrollo
sostenible.
La gente joven no ha abandonado la comuna. Conflictos intracomunales
Asociatividad

Dimensión económica
Fortalezas Falencias
47% de Socio Bosque se puede usar en gastos No existen ingresos comunitarios por el
de la comuna. turismo.
Las actividades agrícolas no se han abandonado No existen recursos económicos ni tecnológicos
por el turismo. para el desarrollo del a agricultura y el turismo.
El proyecto del vivero y del bambú son otras El turismo y otras actividades productivas no se
fuentes de ingresos. han articulado para generar otras
oportunidades.
No existe asociatividad.

Dimensión político – Institucional


Fortalezas Falencias
Ley de comunas y la federación de comunas No existe articulación entre organismo públicos
permite proteger el territorio de foráneos. y privados para los proyectos.
Han recibido apoyo de varias instituciones que No es clara su declaratoria de área protegida.
constituyen importantes aliados.

IV.7. Oferta turística

IV.7.1 Infraestructura

La población se asienta en aproximadamente 15 cuadras, existen 199 viviendas, 1

calle principal y 3 calles secundarias La comuna está dividida en cinco barrios:

Limoncito, 28 de abril, Barrio Central, y Abdón Calderón. La mayoría de las viviendas

son de construcción mixta (concreto – madera). El 75% de las casas son habitables

mientras el otro 25% están en fase de construcción (Empresa Pública Santa Elena EP

(2015).

Se accede desde la carretera principal por una vía de 7 kilómetros de camino

asfaltado en buenas condiciones. Al llegar a la población se observan calles

secundarias de tierra, sin aceras, bordillos ni señalización vial. Los pobladores cuentan

con energía eléctrica en todas las viviendas, pero el alumbrado público es parcial.

61
Posee servicio de agua entubada que proviene de aguas subterráneas que se encuentran

en la localidad. Para las aguas residuales la población cuenta con pozos sépticos y

letrinas que son limpiados cada seis meses.

Visualmente, las construcciones de las viviendas y locales comerciales no son

atractivas y hay que mejorar muchos aspectos de la urbanidad, pues se observa

desorden en las edificaciones, mucha basura, excremento de animales domésticos y

ganado por las calles. Esto ocurre por la libertad con que circulan los animales y la

falta de recipientes para depositar de basura en las calles.

Con respecto a la conectividad, carecen de telefonía fija y la señal de telefonía

celular provine solo de dos operadoras. El servicio de internet solo está disponible para

los dos locales comerciales que existentes en el sitio. No cuentan con telefonía fija.

Un turista puede acceder a los servicios de hospedaje, alimentación, y

transportación en Dos Mangas, pero la calidad es baja. La comunidad cuenta con una

calle principal asfaltada donde al final se encuentra el centro de interpretación

ambiental y baterías sanitarias para uso de los turistas. En la comuna y senderos se

observan muy pocos letreros de orientación o información turística.

IV.7.2 Oferta de Hospedaje

El hospedaje se ofrece a través de las hospederías comunitarias, dos dentro de dos

viviendas y otro mediante un conjunto de habitaciones del segundo piso de la casa

comunal. En la carretera de acceso, cerca de la comuna hay tres hoteles que no se

consideran en este análisis porque no forman parte de la comuna Dos Mangas, sus

dueños no son comuneros y no tienen relaciones con ninguna actividad comunal. Al

ser este un análisis sobre turismo comunitario incluir estos hospedajes no aporta al

desarrollo del trabajo. Ver tabla 6

62
Tabla 6 Oferta de Alojamiento en la Comuna dos Mangas

Nombre Categoría Tipo No. Hab. Plazas Calidad Tarifa Ubicación

Casa Alojamiento Hospedería 5 20 Baja $15 Entrada de


Comunal comunitaria /pax la comuna

Familia Alojamiento Hospedería 3 5 Baja $10 Cerca de la


comunitaria /pax. entrada de
Chávez la comuna

La casa comunal donde se realizan las reuniones mensuales de la asamblea general,

comparte un inmueble rústico hecho de caña guadua con la hospedería comunitaria

que se encuentra en la planta alta de la edificación. Las habitaciones se encuentran en

un estado aceptable de conservación, sin embargo, por observación directa se puede

afirmar que generalmente se siente la existencia de ácaros en las sábanas y colchones

debido a la acumulación de polvo. La limpieza es deficiente tanto en las habitaciones

como en corredores y los baños.

IV.7.3 Servicio de transporte

Según lo observado durante la investigación de campo, para llegar hasta Dos

Mangas desde la ciudad de Guayaquil, existen dos formas de llegar que se resumen en

la tabla 7. La primera opción es la forma directa y el resto de las opciones es haciendo

trasbordo: Guayaquil- Santa Elena – Manglaralto - Dos Mangas. La transportación

directa o con trasbordo llega únicamente hasta Manglaralto, desde ahí hay que tomar

una furgoneta o una camioneta para llegar a la comunidad. Este servicio es prestado

por los pobladores de Dos Mangas en el horario de 9h00 hasta las 17h00. Otra

alternativa es el servicio de taxi.

63
Tabla 7 Transporte

Nombre Categoría Tipo Frecuencia Tarifa Calidad

Liberpersa Transportación Bus Horarios fijos: diurnos $ 6,00 Alta


directo y vespertinos

Liberpersa transportación Bus Cada 10 minutos desde $ 3,00 Media


(Santa Elena) las 05h00 hasta las
17h00

CICA (Santa transportación Bus Cada 10 minutos desde $ 3,00 Media


Elena) las 05h00 hasta las
17h00

Manglaralto transportación Bus Cada 20 minutos 1,60 Baja

CITUP transportación Bus Cada 20 minutos 1,60 Baja

Cooperativa 12 transportación Furgonetas Cada 20 minutos 0.50 Baja


de octubre
Camionetas

Nota: Elaboración propia con base en la observación directa mediante investigación de campo.

IV.7.4 Oferta de alimentación

Existen varios comedores que dan este servicio, pero ninguno en condiciones de

calidad internacional para recibir a turistas extranjeros. No existe mucha variedad en

la oferta de alimentos y bebidas para satisfacer los diferentes gustos de la demanda

internacional y no siempre se aprovecha la producción agropecuaria local, ver tabla 8.

Tabla 8 Alimentación

Nombre Categoría Tipo Calidad No. Capacidad Precio Distribución

Mesas

Trenzas Alimentación Típica Media 4 16 $ 2.50 - Junto al centro


de oro 5,00 de
interpretación

De Javi Alimentación Típica Media 10 40 $ 2.50 - Diagonal al


5,00 centro de
interpretación

64
Olguita Alimentación Típica Media 10 40 $ 2.50 - Junto a tienda
3,00 de artesanías

Doña Alimentación Típica Baja 2 10 $ 2.50 - Entre casa


Nelly 4,00 comunal y
tienda de
artesanías

Isabel Alimentación Típica Baja 4 16 $ 2.50 - Frente a la casa


3,00 comunal

Finca Alimentación Típica Baja 4 24 $ 2.50 - Camino a la


Pura 3,00 entrada a los
Vida senderos

Nota: Elaboración propia con base en la observación directa mediante investigación de campo.

IV.7.5 Oferta de actividades recreativas

Las caminatas, las cabalgatas y los baños en las piscinas son las actividades

recreativas que atraen al turista, no obstante, los talleres artesanales y las fincas son

opciones que no han sabido aprovechar y que podrían atraer a otros visitantes e incluso

retenerlos más de un día. Por otra parte, la comuna por la noche pierde atractivo, puesto

que no hay actividades nocturnas como bailes folclóricos o música en vivo. La

Comuna se ha caracterizado por el ecoturismo con las actividades que a continuación

se detallan en la tabla 9.

Tabla 9 Actividades Recreativas

Nombre Categoría Tipo Frecuencia Características

Fines de
Caminatas ecoturismo Individual/grupal Requiere guía
semana

Fines de
Cabalgatas aventura Individual/grupal Requiere guía
semana

Baños en
Fines de
piscinas ecoturismo Individual/grupal No requiere guía
semana
naturales

65
Taller de Fines de Requiere artesano
cultural Individual/grupal
artesanías semana instructor

Pesca de Fines de Actividad en finca


deportivo Individual/grupal
Tilapia semana privada
Nota: Elaboración propia con base en la observación directa mediante investigación de campo.

IV.7.6 Comercio y servicios complementarios

La población posee cinco tiendas de abarrotes que expenden víveres, bebidas,

snacks, productos de limpieza, artículos de bazar, entre otros productos. Cuentan con

una pequeña farmacia, una pequeña ferretería, cabinas telefónicas para celular, dos

prestadores de servicio de internet y un bar muy poco atractivo por su apariencia muy

descuidada, no apto como oferta turística.

El cajero automático más próximo se encuentra en la población de Montañita,

aproximadamente a 9 kilómetros de la población. Cuentan con dispensario médico,

una iglesia católica y una escuela de educación básica. Existen cuatro tiendas de

artesanías que ofrecen productos de tagua paja toquilla y caña guadua (un tipo de

bambú). La tagua es una cuya semilla se considera como marfil vegetal por su

apariencia y dureza, mientras la paja toquilla es una pequeña palma cuya fibra seca

permite hacer tejidos dos de ellas ofrecen talleres a los turistas extranjeros que desean

aprender la confección de estos artículos.

La farmacia como el centro médico ofrecen un servicio limitado no disponible 24

horas y en caso de emergencias con turistas habría que acudir a Manglaralto.

Asimismo, la distancia entre la población y el cajero automático más cercano ofrecen

una gran desventaja, en caso de que un turista quisiera realizar una compra por un

monto superior al dinero que dispone en ese momento.

66
IV.7.7 Inventario de atractivos turísticos

El paisaje posee un agradable aspecto campestre desde el ingreso a comunidad,

existe mucha vegetación y se aprecian las elevaciones de la cordillera. En el ingreso a

senderos se observan pequeñas fincas con cultivos de frutas tropicales, que representan

una oportunidad para el desarrollo del agroturismo. Se puede observar también los

pastizales entre elevaciones, árboles nativos y cañaverales de guadua, donde pastan el

ganado vacuno y los caballos. Existen dos senderos para realizar ecoturismo: El

sendero Las Pozas y el Sendero La Cascada.

El primero tiene una longitud es de 3,800 metros que se recorren en 4,5 horas. Posee

una serie de pequeñas caídas de agua y pozas profundas aún en la época seca, por lo

que es más atractivo. El sendero segundo tiene una longitud de 4.352 y se recorre en

5.5 horas. Posee una cascada de 20 metros con mayor volumen de agua en época

invernal, por lo que en época seca no resulta conveniente visitarlo considerando este

hecho y la distancia. Sin embrago, es importante resaltar la amplitud del sendero y la

presencia de árboles grandes que permiten pensar que es factible la construcción de un

parque de aventuras en los árboles. Existe un corredor entre Dos Mangas y la comuna

Loma Alta que, si bien no es parte de la oferta regular, se puede solicitar un recorrido

y coordinarlo con las dos comunas. Es un recorrido a través de la cordillera Chongón

Colonche que toma dos días y permite ascender hasta los 600 msnm. Se encuentra,

además, el sitio llamado el Buen Suceso, donde se encuentras vestigios arqueológicos

67
las culturas Valdivia, Chorrera y Guangala. A continuación, en la tabla 10 se enlista

los atractivos según la clasificación que corresponde.

Tabla 10 Inventario Simple de Atractivos Turísticos

No. Nombre Categoría Tipo

1 Rio Grande y Chico Sitio Natural Hidrológicos

2 Sendero La Cascada Sitio Natural Montañas

3 Sendero Las Pozas Sitio Natural Montañas

4 Mirador San Martín Sitio Natural Montañas

5 Corredor Dos Magas –Loma Alta Sitio Natural Montañas

6 Cultivos tropicales Manifestación Técnica Explotación


Agropecuaria

7 Tiendas y talleres de artesanías de Folklore Artesanías


tagua y paja toquilla

8 Mesa de difuntos Folklore Manifestación


religiosa

9 Sitio el Buen Suceso Manifestación cultural Sitio arqueológico

Nota: Elaboración propia con base en la observación directa mediante investigación de campo.

IV.7.8 Jerarquización de los atractivos

Para la jerarquización de la comuna Dos Mangas se utilizó la metodología

CICATUR que fue explicada en el capítulo de metodología. A continuación, se detalla

la valoración asignada a cada variable y los resultados. La valoración 1 corresponderá

a Si y la 0 corresponderá a NO en este índice y otros del mismo tipo.

En la tabla 11, el índice promedio de reconocimiento se refiere al nivel legal,

formal-técnico y/o institucional y el reconocimiento informal de la comunidad. Se

68
valoró el reconocimiento legal como Comuna, la declaratoria del bosque protegido y

su inclusión en la ruta de la aventura.

Tabla 11 Índice Promedio de Reconocimiento

Criterio Evaluación
Si 1
No 0

En la tabla 12, el índice de protección legal y/o técnica se refiere a diversas

declaratorias como por ejemplo patrimonio de la humanidad, áreas de reserva

ecológica, cascos históricos, entre otros. Dos Mangas se encuentra en el Biocorredor

Chongón Colonche y dentro de la comuna cuenta con un área de conservación para

conservar su recurso forestal y es zona AICA.

Tabla 12 Índice de Protección Legal

Criterio Evaluación
Si 1
No 0

En la tabla 13, el índice de explotación del atractivo se refiere a si el recurso es

explotado turísticamente. Como sabemos la comuna empezó a incursionar en turismo

desde el 2001.

Tabla 13 Índice de explotación del Atractivo

Criterio Evaluación
Si 1
No 0

69
En la tabla 14, el índice de uso del atractivo, tiene que ver con el tiempo mínimo

de permanencia para utilizar el recurso turístico en todas sus posibilidades.

Tabla 14 Tiempo de Uso del Atractivo

Horas Evaluación

00h00 – 01h00 0
01h00 - 04h00 1
04h00 – 08h00 2
08h00 – 24h00 3
Más de 24 horas 4

En la tabla 15, se explica el índice de accesibilidad comunal que resulta de la

sumatoria de las variables (distancia- tiempo) divididas por los tramos que se han

considerado y divididas por el número de ellos. Se consideró como punto de partida la

ciudad de Guayaquil por ser una de las ciudades principales desde donde parte el flujo

de turismo interno.

Tabla 15 Índice de Accesibilidad Comunal

Guayaquil-Santa Elena -Dos Mangas

Tiempo Evaluación Distancia Evaluación


00h00 – 01h00 0 0 – 20 km. 4
01h00 - 02h00 1 21 -40 km 2
02h00 – 03h00 2 41 – 80 km 2
03h00 – 4h00 3 81 – 100 km 1
Más de 4 horas 4 Más de 100 km 0
Promedio 1

70
En la tabla 16 se determina el índice de equipamiento, turístico comunal de apoyo

para detallar los servicios cercanos. Las emergencias deben ser atendidas en

Manglaralto, la comuna más cercana que brindaría esa atención.

Tabla 16 Índice de equipamiento Turístico Comunal de Apoyo

Servicio Evaluación

Bancos (cajeros automáticos) 0

Casa de cambio 0

Oficina de información turística 1

Señalética turística 0

Seguridad 1

Dependencias policiales 0

Brigadas de rescate 0

Servicio de emergencias 0

Servicios de apoyo automotor 0

Comunicaciones 1

Terminales de Buses 0

Supermercados 0

Servicio religioso 1

Ferias y mercados 0

Servicios Funerarios 0

Promedio 0

En la tabla 17 se determina el índice de infraestructura turística comunal de apoyo

para enlistar los servicios básicos. Dos Mangas no cuenta con una red de agua potable,

sino con agua entubada que proviene de aguas subterráneas. Las aguas negras se

evacuan mediante pozos sépticos y el alumbrado público es parcial.

71
Tabla 17 Índice de Infraestructura Turística Comunal de Apoyo

Infraestructura comunal Evaluación

Agua potable por tubería 1

Alcantarillado 0

Energía eléctrica 1

Red telefónica local 0

Telefonía celular 1

Carretera 1

Promedio 2

En la tabla 18, se determina el índice de actividades culturales comunales que se

refiere a la sumatoria de las instancias que apoyan lo cultural, por ejemplo:

exhibiciones, centros culturales, etc. Si bien existen vestigios arqueológicos y la mesa

de muertos, ninguno de estos aspectos se utiliza en la organización de actividades

culturales que representen gran relevancia para el desarrollo del turismo, por esto la

calificación es cero.

Tabla 18 Índice de Actividades Culturales Comunales

Índice de actividades culturales comunales Evaluación

Si 0
No 1

En la tabla 19, el índice de planta turística evalúa solo la presencia o ausencia del

servicio turístico sin importar su calidad o la cantidad de servicios existentes.

72
Tabla 19 Índice de Planta Turística

Servicio Evaluación

Hospedaje 1

Alimentación 1

Transporte 1

Guías de turismo 1

Oficinas de información turística 1

Centro de eventos 0

Granjas 1

Complejos deportivos 0

Otros servicios de esparcimiento 1

Promedio 1

En la tabla 20, se determina el índice de demanda comunal que considera las visitas

durante las temporadas de verano e invierno que corresponde al turismo interno que

proviene de la sierra y de la costa respectivamente. Esto ocurre porque la sierra y la

costa ecuatoriana tienen climas distintos durante el periodo de vacaciones escolares

que es cuando el turismo interno se moviliza.

Tabla 20 Índice de Demanda Comunal

Criterio Evaluación

Alta: (todo el año) 3


Media: (2 estaciones) 2
Baja: (1 estación) 1

En la tabla 21, se determina el índice de marketing comunal, para evaluar el nivel

de uso de medios de difusión mediante páginas web, folletería, prensa y la información

73
en general. Dos Mangas no cuenta con página web y posee un fan page Facebook que

escasamente se usa. La existencia de la comuna es conocida mediante los sitios web

que promocionan sitios de interés turístico en la ruta del Spondylus, por la publicidad

que ha recibido mediante programas de televisión turísticos y la publicidad de boca en

boca. Muchos hoteles y pequeñas operadoras muestran información de Dos Mangas,

pero se observa que esta acción se realiza de manera independiente sin ninguna

conexión con la gente prestadora del servicio en Dos Mangas.

Tabla 21 Índice de Marketing Comunal

Radios de acción

Evaluación
Criterio
Regional 1
Nacional 2
Internacional 3

Difusión del Recurso Evaluación


Si 1
No 0

Comercialización Evaluación
Regional 1
Nacional 2
Internacional 3

PROMEDIO 1
En la tabla 22, el índice promedio de jerarquización del atractivo turístico se obtiene

mediante la sumatoria de los índices totales, divido para el número total de los once

criterios usados como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 22 Índice Promedio de Jerarquización del Atractivo

# Índice Totales Promedio

1 Índice promedio de reconocimiento 1

74
2 Índice de protección ambiental 1

3 Índice de explotación del atractivo 1

4 Índice de tiempo de uso del Atractivo 4

5 Índice de accesibilidad comunal 1

6 Índice de equipamiento turístico comunal de apoyo 0

7 Índice de infraestructura turístico comunal de apoyo 2

8 Índice de actividades culturales comunales 0

9 Índice de planta turística 1

10 Índice de demanda comunal 2

11 Índice de marketing comunal 1

Promedio 1

El resultado de jerarquización 1, implica que la comuna posee algún rastro atractivo

capaz de motivar corrientes del turismo receptivo e interno (actuales o potenciales)

que se trasladaron a la zona que en este caso es la ruta del Spondylus, lo cual concuerda

con lo que se observa en la práctica. Los turistas de la comuna son nacionales o

extranjeros que se desplazaron hasta la zona para pernoctar varios días a causa del

turismo de sol y playa como motivación principal. Por lo tanto, una estrategia posible

para comercializar la oferta de Dos Mangas es una alianza con los prestadores del

servicio turístico de las comunas más cercanas y de gran afluencia turística:

Manglaralto, Montañita y Olón.

IV.7.9 Potencial turístico

El estudio del potencial turístico permitió alcanzar el objetivo II: Analizar el

potencial turístico de Dos Mangas, mediante la metodología CICATUR a fin de

identificar los atributos que les permitirán desarrollarse turísticamente.

75
Los pobladores de Dos Mangas ven en el turismo una oportunidad de desarrollo y

han dirigido varios esfuerzos para lograr prosperidad desde el 2001.

Desafortunadamente, la comuna no genera grandes ingresos para contar con recursos

propios e invertir en turismo, por tanto, dependen de las partidas presupuestarias de

los gobiernos autónomos descentralizados y así el desarrollo avanza lentamente.

Por otra parte, aunque la comunidad ha tenido mucho apoyo de actores externos

para el impulso del turismo y ha recibido capacitaciones para ello, les hace falta

formación administrativa. Esta falencia educativa incide en la forma de gestión y es

natural que se produzca un estancamiento al no contar con herramientas

administrativas, fortaleciendo su dependencia de los gobiernos locales y otros actores

externos.

Aunque sus atractivos naturales son capaces de atraer al turismo interno y receptivo,

el conjunto de elementos del espacio turístico lo hacen merecedor de la categoría I y

es lógico, considerando que dependen de la modalidad de Sol y Playa. Al no incluir la

calidad para la jerarquización, el resultado es favorecedor porque la comuna presenta

deficiencias en la prestación del servicio, la planta turística y la infraestructura básica.

Su competencia directa, la comuna Loma Alta, posee la misma jerarquía con la

diferencia que tienen menos experiencia y su planta turística es casi inexistente. Por lo

tanto, no representa una verdadera competencia y más bien convendría hacer una

alianza para la reactivación del corredor que existe ente ellos.

La calidad en general es deficiente y requiere un esfuerzo comunal para lograr

mejoría porque involucra aspectos culturales que deben llevarse a la mesa de discusión

y trabajarse a largo plazo para conseguir cambios positivos. Con respecto a la

infraestructura básica, es un aspecto fuera del control del cabildo comunal porque

76
depende del gobierno local, pero el mejoramiento de la infraestructura turística podría

trabajarse con recursos del bosque y mano de obra comunal. Por tanto, hay acciones

pro-mejoras que pueden realizarse mediante el trabajo mancomunado de los

pobladores.

Con respecto al producto turístico, el GAD provincial ubicó a Dos Mangas en la

ruta de la Aventura porque las caminatas se ubican en esa modalidad. Pese a esta

justificación, clasificarlo de esta forma puede resultar confuso para los usuarios que

podrían asociarlo a actividades de alto riesgo. Se debió pensar que la denominación

ecoturismo es más comprensible y quizás más atractiva para la mayoría.

Cabe resaltar que los elementos de su territorio le permitirían realizar actividades

que generen adrenalina como rappelling canopy mountain bike pero requeriría una

inversión mayor. Asimismo, podrían incursionar en agroturismo, pero estas

modalidades requieren recursos financieros y por ende una gran capacidad

organizativa que por ahora no disponen. En resumen, la comuna Dos Mangas posee

un atractivo de jerarquía I que depende de la afluencia turística de la ruta del

Spondylus. Su biodiversidad, clima y orografía le permitirían dedicarse a varias

modalidades de turismo en espacios rurales, pero diversificar la oferta no es trabajo

sencillo ni a corto plazo debido a la falta de presupuesto. Aunque definitivamente

requieren apoyo de actores externos, existen pequeñas acciones de los actores locales

que pueden impulsar el desarrollo paso a paso y conseguir aumentar el número de

visitas, así como su permanencia por más de 24 horas.

IV.8. Análisis de las tendencias


En el mundo se observa un mayor interés por el turismo en espacios rurales y en

Ecuador ocurre algo similar, puesto que las estadísticas de entrada a parque naturales
77
muestran que los ecuatorianos también muestran interés por el contacto con la

naturaleza. Asimismo, las redes sociales muestran un crecimiento de los grupos de

mountain bike que muchas veces concluye en encuentros familiares campestres en

comunidades del área seleccionada. Esto lo podemos constatar en el sitio Web de

Ecuador Aventura (s.f). Datos del 2013 sobre las estadísticas turísticas en Ecuador

que muestran el interés del turismo interno ecuatoriano hacia las áreas naturales.

El barómetro turístico del Ecuador del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

(Instituto Nacional de Estadísticas y Censo [INEC], 2013) indica que 1.446.229

personas ingresaron a áreas naturales en el Ecuador, de las cuales 395.528 eran

extranjeros y 1.050.701 eran nacionales. Esta gran diferencia entre los turistas del

turismo receptivo y el interno puede deberse a las campañas publicitarias de los

gobiernos centrales y locales para que los ecuatorianos conozcan su país. Si bien es

cierto que los turistas internacionales pueden generar ingreso de divisas, los turistas

nacionales representan un número significativo que permite que el dinero circule

dentro del país y no se fugue al visitar destinos extranjeros.

En vista de que el agroturismo es una actividad joven en el país, no existe registro

estadístico del número de visitantes que prefieren esta modalidad, no obstante, se

puede constatar en la red que el MINTUR y los gobiernos locales promocionan las

rutas turísticas del cacao, del banano, del arroz, entre otras; lo cual ha generado que

pequeñas fincas se preparen para recibir turistas. Esto demuestra que existe un

creciente interés en conocer las actividades agropecuarias más de cerca y que puede

existir oportunidades de emprendimiento.

78
IV.9. Análisis de la competencia
La competencia puede ser directa o indirecta. La directa está representada por

quienes operan en el mismo mercado, ofrecen el mismo producto y se dirigen a los

mismos clientes. La indirecta, está representada por quienes ofrecen un producto

alternativo o sustituto para los mismos clientes y el mismo mercado. Debido a que

Ecuador es un país altamente diverso en muchos aspectos, para determinar la

competencia directa se ha seleccionado tres criterios: dependencia del turismo de sol

y playa, ecosistemas y características culturales similares, así como tipo de modalidad

de turismo realizado al momento, por lo tanto, la competencia directa está representada

por la Comuna Loma Alta y la Comuna Agua Blanca.

No se consideró a otras comunidades dedicadas al TC en otras regiones del país

porque presentan muchas diferencias en la orografía, clima, biodiversidad y cultura

que las vuelven competencia indirecta. Si bien es cierto que todo competidor es

importante, hay que considerar que la oferta de TC costero depende del turismo de sol

y playa, por ende, no resulta muy útil analizar la oferta de otras regiones porque los

turistas que recorren el país y eventualmente se trasladen a la playa, tendrán que elegir

entre esas opciones cuando deseen alternativas de recreación en la zona.

Loma Alta, es una comuna compuesta por cuatro poblados que se dedican

principalmente a la agricultura. En los meses de enero a abril reciben continuas visitas

de gente local para bañarse en el río California y tener un día de campo. Se encuentra

a 10 Km de Valdivia, en la provincia de Santa Elena y a 165 Km de Guayaquil. Posee

un bosque protector denominado Reserva Ecológica Comunal de Loma que fue

declarada zona de importancia ecológica por ser un sitio óptimo para la observación

de aves, pero pese a ello no ha logrado consolidar la actividad de ecoturismo. La zona

79
es frecuentada por ciclistas porque su orografía es ideal para el mountainbike, no

obstante, carecen de actividades turísticas programadas y la presencia de los ciclistas

es desaprovechada.

Por el momento, Loma Alta es muy poco conocida por los turistas y aún no cuenta

con los requerimientos para acreditarse como CTC y ser miembro de la FEPTCE. Sin

embargo, debido al amplio territorio, su biodiversidad y su producción agropecuaria,

posee potencial para el agroturismo y turismo deportivo y turismo científico, pero aún

no cuentan con los recursos. Este potencial turístico es conocido por la comunidad,

por lo que el cabido comunal se encuentra buscando mecanismos para poder dedicarse

al TC. Por lo pronto, ya cuentan con un comité de turismo, un logo y una página web

que serán de gran utilidad en cuanto empiecen a organizar actividades.

Aunque Loma Alta aún no representa un competidor fuerte es importante

considerarla en el análisis comparativo porque comparte con Dos Mangas, un corredor

que permite atravesar la cordillera Chongón Colonche. Aunque este corredor no es

parte de la oferta regular para ninguna comunidad, constituye una oportunidad para

desarrollar un producto destinado a la gente más aventurera. El recorrido implica un

recorrido de dos días que permite ascender hasta los 600 msnm de la cordillera y

conocer ambas localidades. Este corredor serviría para realizar una alianza entre las

comunas que les permitiría beneficiarse mutuamente y competir con Agua Blanca al

ofrecer una opción distinta.

La Comuna Agua Blanca está situada en el Parque Nacional Machalilla, a 12 km

de Puerto López en la provincia de Manabí y muy cerca de los Frailes, la playa más

bonita de la ruta del Spondylus. Se destaca por contar con un sitio arqueológico que

posee vestigios de los Manteño Huancavilca, una cultura precolombina muy

80
importante en Ecuador. Cuenta con servicios comunitarios de hospedaje y

alimentación. Entre las actividades que puede realizar se encuentran: caminatas,

paseos en bicicleta, paseos a caballo, baños en la laguna de azufre, shamanismo,

masajes con aceite de palo santo, venta de artesanías y productos medicinales. Esta

diversidad en su oferta le permite incursionar en el turismo cultural y turismo de salud,

representando una importante ventaja competitiva.

Agua Blanca es una fuerte competencia, puesto que es un es un sitio mucho más

conocido porque forma parte del Parque Nacional Machalilla y posee un fuerte

componente cultural, por tanto, reciben una mayor cantidad de turistas nacionales y

extranjeros. Agua Blanca también es un CTC acreditado por el MINTUR y es miembro

activo de la FEPTCE. Cuenta con una página web que ofrece información completa

sobre el sitio, sus recursos y servicios, lo que le permite realizar reservas e incrementar

el interés por conocer el sitio.

Como vemos, en comparación con Agua Blanca, es comprensible que la afluencia

turística de Dos Mangas sea mucho menor porque ofrece variedad de actividades y su

presencia en el Parque Nacional Machalilla le permiten contar con el interés de una

mayor cantidad de turistas que llegan con la expectativa de conocer el mayor atractivo

del parque: los frailes.

Ante esta situación Dos Mangas debe mejorar su oferta y aprovechar que su

producción agropecuaria les permitiría incursionar en agroturismo. Por otra parte, su

cercanía con el balneario más popular de la ruta: Montañita, es una oportunidad para

la asociatividad, lo que le permitiría aumentar sus visitas. A continuación, se muestra

una tabla comparativa con el detalle de características observadas en cada comunidad.

81
Tabla 23 Análisis de la Competencia

Criterio Dos Mangas Loma Alta Agua Blanca

A 5 kilómetros de la
Ubicación

A 7 kilómetros de la ruta del 10 kilómetros de la ruta


ruta del Spondylus. A
Spondylus. A 165 km de del Spondylus. A 165 Km
215 km de Guayaquil
Guayaquil de Guayaquil.
Extensión

4.960,67 hectáreas 6.842 hectáreas 5.500 hectáreas


No. de visitas anuales

Para el año 2013, alrededor de No llevan un registro de Para el año 2014,


3.000 visitantes anuales. 40% visitas porque su afluencia alrededor de 8.000
extranjeros y 60% nacionales. es muy baja y los visitantes. 81 %
excursionistas que llegan extranjeros y 19%
debido al rio no solicitan nacionales.
ningún tipo de servicio.
Atractivos Naturales

2 senderos. 4 senderos. 1 sendero.


Ríos y caídas de agua. Caídas de agua. Laguna de agua
Bosque tropical de tipo siempre Bosque tropical de tipo sulfurosa
verde. siempre verde. Bosque seco tropical
Piscinas Naturales y mirador Rio y piscinas Naturales Mirador y valle San
Sebastián.

Hospedaje: Una hospedería Hospedaje: Una Hospedaje: Una


comunitaria y varias casas que hospedería comunitaria Hospedería
ofrecen alojamiento. ubicadas en diferentes comunitaria, cabañas y
Alimentación: Comida criolla, puntos de la comuna, área área de camping.
Planta Turística

no muy variada en varios de camping. Alimentación: Comida


comedores. Transportación: Alimentación: Limitada y criolla en Restaurante
Fácil de acceder incluso en de baja calidad. comunitario.
transporte público. Transportación: Fácil de Transportación: El
acceder en pequeños acceso es posible
buses intercantonales y mediante la reservación
furgonetas desde la de un taxi o moto-taxi.
entrada principal. Museo y sitios
arqueológicos.

82
Caminatas guiadas Caminatas guiadas Baño Caminatas guiadas.
Baño en piscinas naturales. en el río y piscinas Venta de artesanías y
Cabalgatas. naturales Observación productos de palo
Oferta Turística
Comida criolla de aves santo. Museo y sitios
Pesca de tilapia arqueológicos.
Talleres de paja Toquilla Observación de aves.
Talleres de Tagua Baño en laguna
Venta de artesanías. sulfurosa. Venta de
alimentos, bebidas,
Masajes, shamanismo,
Camping

Se menciona en varios sitios Se menciona en la página Cuenta con página


web como recomendación. de la parroquia Colonche, web.
Promoción Turística

Publicidad gratuita por parte de la prefectura de Santa La mayoría de los


televisoras y hoteles de la zona. Elena y la organización centros de información
Tienen contacto con dos Bird Life. No existe turística y promoción
pequeñas operadoras en letrero que indique la turística mencionan la
Montañita. entrada a Loma Alta comunidad.
Contacto con el Hotel desde la carretera El letrero de entrada es
Decameron de Punta Blanca. El principal. grande y visible.
letrero de la entrada no es
visible

Senderismo: $ 22 incluye Senderismo: $ 10 /pax Senderismo: Adultos


caminata y entrada al bosque (si por grupo + $4 / pax por $5,00. Estudiantes
va en grupo el precio es menor) ingresar. $2,50. Tercera edad y
personas con
Alimentación: $ 2,5 - $5 Alimentación: $ 2,5 - $5 capacidades especiales
Hospedaje: $15/pax Hospedaje: $10/pax $2,50.
Cabalgata: $15/pax $15/pax Alimentación: $ 4 - $7
Precio

Hospedaje: $3- 8/pax


Alquiler de caballos:
$8,00 por día por pax
Shamanismo: (bodas
ancestrales: $30
rituales: $ 10
Limpiezas: $ 10)

Por lo general todas las comunas de la zona que ofrecen servicios turísticos presentan
Calidad

deficiencias en la calidad.

Media, faltan conocimientos de Baja, hay interés en Media pero mucho


Organización

administración de empresas. No realizar turismo, pero aún mejor organizados que


existen planes de desarrollo no han desarrollado su competencia.
turístico, ni agenda programada ningún producto.
de actividades turísticas

83
Un sendero con caídas de agua Amplio territorio para el Es parte del Parque
permanentes y un ambiente desarrollo de agroturismo. Nacional Machalilla
tropical de aspecto selvático. Excelente orografía para por lo cual es muy
Ventaja diferencial
Fácil acceso a los senderos. el desarrollo de conocido. Posee un
Cercanía a la playa más famosa agroturismo, turismo museo in situ y una
del Ecuador: Montañita. deportivo y científico. laguna de agua
Talleres de elaboración de Christmas Bird Count sulfurosa. Ofrecen
artesanías. [CBC] Evento anual para servicios como bodas
inventorial aves ancestrales, rituales
migratorias. shamánicos y limpiezas
energéticas.

CTC acreditado por el Amplio territorio y CTC acreditado por el


MINTUR. orografías ideales para el MINTUR. Ser
La ubicación, a muy pocos desarrollo varias parte del Parque
metros de balnearios cercanos. modalidades de turismo. Nacional Machalilla.
Fortalezas

Fácil acceso con transportación Fácil acceso con Varios años de


pública. Varios años de transportación pública. experiencia en turismo.
trayectoria en ecoturismo.

Falta variedad en la oferta de Débil infraestructura Baja calidad del


servicios recreativos. Baja básica. servicio.
calidad del servicio. Falta de Carece de planta turística. Débil infraestructura
higiene en las calles. Débil No ha definido un básica.
Debilidades

planta turística e producto turístico. Su ecosistema es más


infraestructura. Escasa La entrada a los senderos seco. El
promoción propia. No es está muy alejada de la acceso no es sencillo,
miembro de la FEPTCE y no entrada principal. se requiere taxi.
participa de las actividades Pocas caídas de agua, muy
alejadas de la comunidad.

IV.10. Análisis de la demanda


La demanda actual en la zona costera está conformada por el turismo receptor y el

turismo interno de la ruta del Spondylus. El turismo interno está determinado por los

desplazamientos principalmente de las ciudades de Guayaquil (17.486 turistas) y

Cuenca (20.186), debido a la cercanía de a la zona sur de la Ruta (INEC, 2010). El

turismo receptivo está determinado principalmente por los visitantes provenientes de

los Estados Unidos [1´177.129 turistas] (INEC, 2013). Al no existir registros del

ingreso a los sitios que ofrecen turismo rural o turismo comunitario, se ha tomado
84
como referencia las estadísticas de turistas que ingresaron a áreas naturales en el 2013

que fue de 1´050.701 ecuatorianos y 395.528 extranjeros de turistas. Para acercarnos

más a la realidad de Dos Mangas se ha tomado como referencia las estadísticas del

Parque Nacional Machalilla que registró 52.113 extranjeros y 130.137 ecuatorianos.

(MINTUR 2013).

IV.10.1 Perfil del turista de Dos Mangas

Según el estudio del potencial turístico de Dos Mangas realizado por el equipo de

vinculación de la Universidad Estatal Península de Santa Elena [UPSE] en el 2014, se

determinó el siguiente perfil para el turista de Dos Mangas y se detalla en la tabla 24.

Tabla 24 Perfil del turista

PERFIL DEL TURISTA DE DOS MANGAS

Origen: Nacional
Edad: entre 31 y 40 años
Género: Masculino
Permanencia: Horas
Promedio de Gasto: $16
Motivación: Actividades al aire libre
Compañía: Amigos
Recomendación de: Amigos
Nota: Universidad Estatal de Santa Elena [UPSE] (2014)

Si bien es cierto que Dos Mangas también es visitada por turistas extranjeros, la

procedencia de los turistas que se ha determinado en este perfil se confirma con la

investigación de campo de Moran (2014) quien sostiene que la mayoría de los turistas

provienen de Guayaquil. Aunque ambas investigaciones se realizaron en temporada

alta, los resultados corroboran los datos estadísticos del boletín estadístico de turismo

en cifras, (MINTUR, 2013) el cual muestra que el número de visitantes de turismo

interno a las áreas protegidas es considerablemente mayor al turismo receptivo.

85
Con respecto a la edad, se encuentra muy cercano al rango del turista rural

comunitario según la Comisión de Promoción del Perú [PROMPERU] (2008) que

determina que el grupo etario oscila entre 25-45 años. Con respecto al género

PROMPERU coincide en que es masculino al igual que el perfil del turista deportivo

(Latiesa &Paniza, 2006) y que el perfil del turista de aventuras (PROMPERU,2010).

Con respecto al tiempo de permanencia y el gasto promedio corresponde a lo

observado en las diferentes visitas realizadas. Este perfil determinó que el turista de

Dos Mangas viaja entre amigos, resultado que tiene sentido al considerar que los

senderos son largos y no siempre una familia con niños pequeños realiza esta caminata.

La recomendación de visita a Dos Mangas proviene de amigos según el perfil

determinado por la UPSE y guarda relación con la investigación de campo realizada

por Tandazo y Portocarrero (2014) quienes afirman que un 80% de quienes fueron

encuestados no conoce la comuna, resultado muy cercano al de Morán con el 90% de

personas que desconocen el sitio. Esto indica que la publicidad que lleva a visitar a

Dos Mangas proviene de la publicidad de boca en boca, corroborando así el perfil del

turista establecido por la UPSE.

IV.10.2 Previsión de la demanda

La cifra de turistas que prefieren turismo rural o turismo de base comunitaria no es

una información sistematizada que se encuentre disponible para comprender el

comportamiento de la demanda, ya que existe mucha informalidad en el registro de

turistas o muchas veces no se lleva a cabo. Sin embargo, las estadísticas más recientes

sobre el turismo en áreas protegidas nos dan una referencia que permite conocer una

cifra que permita entender lo que ocurre.

86
Según el MINTUR en el 2013 se registró un ingreso de 395.528 extranjeros y

1’050.701 ecuatorianos. Si en el 2013 según el INEC ingresaron al país 1´177.129

turistas estadounidenses, esto quiere decir que cada uno de ellos representa una

oportunidad de captar un cliente. Si el número de turistas nacionales es mayor que el

de los turistas extranjeros significa que el turismo interno es aprovechable para el

turismo en espacios rurales, pero al mismo tiempo indica que hay debilidades en la

comercialización del producto y se necesita dirigir esfuerzo para incrementar también

el turismo receptivo y así mejorar el ingreso de divisas.

IV.11. Análisis FODA


Dos Mangas posee una orografía, clima, biodiversidad, paisaje y experiencia que le

otorgan ciertas ventajas que permitirían el desarrollo de varias actividades de turismo

en espacios rurales. Sin embargo, pese a sus atractivos y a existir una base legal

gubernamental para el desarrollo turístico; presenta diversidad de debilidades que van

a incidir en la satisfacción del cliente e influirán a largo plazo en la reducción de la

demanda.

Por otra parte, la falta de presupuesto para invertir en turismo es una fuerte amenaza

para el emprendimiento y el desarrollo de la actividad. Las comunas son dependientes

del estado y aunque tuvieren su propio presupuesto, hay inversiones altas que

requieren financiamiento externo, como la instalación de un sistema de cables para

canoppy. No obstante, al existir todo un entramado legal que respalda al turismo

comunitario, el cabildo comunal puede dirigir sus esfuerzos para presentar proyectos

que puedan ser respaldados por organismos gubernamentales a fin de solicitar apoyo

de fondos internacionales. De aprovecharse esta oportunidad, la comunidad podría


87
desarrollar un producto que este al nivel de la demanda internacional que gusta del

turismo rural.

Para finalizar, la falta de un plan de desarrollo turístico implica que las falencias se

encuentran en un círculo vicioso del cual difícilmente se puede salir, porque impide

una visión amplia de los desafíos que enfrentan para desarrollar el turismo

comunitario, fortalece el estancamiento y motiva la improvisación. Asimismo, no se

cuenta con un plan de Manejo Ambiental completo, el cual incluya un cálculo de

capacidad de carga turística para tener mayor comprensión de la sostenibilidad

ambiental de las actividades turísticas. A continuación, en la tabla 25 se muestra la

matriz FODA para sintetizar este las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas

y posibles estrategias.

88
Tabla 25 Matriz FODA

INTERNOS
Fortalezas Debilidades
• Emprendimientos turísticos con 18 • Infraestructura y planta turística
años de experiencia en turismo deficiente.
• Cabildo comunal comprometido • Falta diversificar actividades la
con el desarrollo de la comuna y oferta turística y baja calidad del
pobladores con buena actitud servicio.
frente al turismo. • Falta de higiene y salubridad en
• Ser parte del bio-corredor áreas públicas
Chongón Colonche y contar con • Falta canales de comercialización.
sus atractivos naturales. • Falta de plan de desarrollo
• Facilidad de acceso y cercanía a la turístico.
playa desde los balnearios • Falta de plan de manejo ambiental
cercanos. • Desconocimiento de la capacidad
• Cocimientos en cultivo y de carga turística.
procesamiento de materiales para
construcción de estructuras y
artesanías, lo que suma al atractivo
turístico.
• Ambiente tranquilo y seguro.
Estrategia FO Estrategia DO
Oportunidades • Las leyes y el acercamiento con La infraestructura, la planta turística, la
• Apoyo de leyes gubernamentales las instituciones públicas deben salubridad y la higiene se pueden
para respaldar el turismo aprovecharse para solicitar mesas mejorar a través de acciones
comunitario, el agroturismo y el de trabajo en beneficio de la cooperativas entre los miembros de la
ecoturismo. articulación de proyectos turísticos comunidad con materiales de la zona.
• Tendencia creciente a realizar entre direcciones de turismo de las El asesoramiento, los materiales y
actividades turísticas en espacios distintas instituciones. mano de obra que no pudieran
rurales, especialmente • El bio-corredor Colonche es un conseguir en la comuna puede ser
agroturismo. área protegida importante pero solicitado a las instituciones públicas y
• Buenas relaciones con los poco conocida, por lo cual, se debe universidades.
gobiernos autónomos resaltar el hecho de formar parte Para la elaboración de planes de
descentralizados. en la publicidad que reciben año a desarrollo turístico, plan de manejo
• Publicidad gratuita que recibe año. De esta forma, se puede ambiental y calculo de capacidad de
ocasionalmente por parte de destacar la importancia del sitio carga, es fundamental la colaboración
distintos medios de difusión para el ecoturismo y turismo de las universidades en el marco de
masiva. científico. vínculos con la comunidad, pero con
EXTERNOS

una participación activa de los


comuneros e intuiciones publicas
relacionadas.
Estrategia FA Estrategia DA
Amenazas • Considerando que la comuna está • Para enfrentar las debilidades de
• En la provincia de Santa Elena se en zona sísmica, debe existir una Dos Mangas, que son las mismas
encuentra una zona sísmica que reglamentación que obligue a del TC en general, la articulación
encierran fallas potencialmente construir mediante criterios de de actores internos y externos es
peligrosas para generar bioarquitectura con materiales de fundamental. El trabajo en equipo,
terremotos entre 6,2 y 8.6 la zona, especialmente caña el trabajo en red tanto con
(Contreras, M. Matamoros, M. & guadua, que es muy abundante en instituciones públicas, privadas y
Reyes, F. (2015) la comuna. sin fines de lucro deben
• Falta de articulación entre • El trabajo activo del cabildo que fomentarse para no duplicar
organismos públicos y privados ha logrado mantener buenas presupuestos, esfuerzos y reducir
asociados a actividades relaciones con los organismos la lucha de poderes políticos.
relacionadas al turismo para el estatales de turno tiene el potencial
desarrollo de este sector en para generar articulación entre los
espacios rurales. distintos actores externos
• Crisis financieras. relacionados al turismo. Así se
pueden unir recursos y reducir
presupuesto.

IV.12. Análisis de los FCE mediante la aplicación del método Delphi

El Análisis de los factores críticos de éxito permitió alcanzar el objetivo específico

III: Determinar los factores críticos de éxito en un territorio de las características de

89
Dos Mangas mediante la aplicación del método Delphi con el fin de obtener un

consenso de criterios desde la perspectiva del endogrupo y el exogrupo.

El método Delphi se aplicó en dos rondas. Para la primera ronda se utilizó la escala

Likert y al momento de obtener los resultados de la tabulación, ocurrió que la mayoría

de los expertos encontraba todos los factores importantes, lo que dificultaba definir los

FCE. Por tanto, se decidió utilizar como consigna para la segunda ronda, la asignación

de un porcentaje a cada elemento de cada factor en correspondencia al 100%, con la

posibilidad de asignar cero para eliminar un aspecto no relevante.

Los resultados de la primera ronda están expresados en porcentajes según la

frecuencia de respuestas que dieron los encuestados, tal como se observa en la tabla

26 es evidente que el mayor peso recae frecuentemente sobre los criterios Totalmente

de Acuerdo (TD) y De Acuerdo (DA), por tanto, era necesario buscar otra forma de

determinar los FCE.

Tabla 26 Resultados de la Primera Ronda

TD: Totalmente de acuerdo

DA: De acuerdo TD DA I ED TED

I: Indeciso

ED: En desacuerdo % % % % %

TD: Totalmente en desacuerdo

FACTORES AMBIENTALES

Cumplimiento del uso del criterio de capacidad de carga


50 37,5 0 6,25 6,25
turística.

37,5 43,75 6,25 6,25 6,25


Cumplimiento del Plan de Manejo Integral del recurso forestal.

La vigencia del subsidio del pago por servicios ambientales

Socio Bosque, asegura la conservación del recurso forestal y 25 50 18,8 6,25 0

por tanto la actividad turística.

90
Control de plagas de caracoles africanos y garrapatas en el
31,3 31,25 12,5 12,5 12,5
bosque.

31,3 62,5 0 0 6,25


Regeneración urbana con criterios de bioarquitectura.

Control de salubridad en espacios públicos. 56,3 31,25 6,25 0 6,25

FACTORES TECNOLÓGICOS

Una página web de alta calidad que permita hacer reservas y


50 43,75 0 0 6,25
coordinar el recibimiento de grupos extranjeros.

Uso eficiente de redes sociales para difusión del atractivo. 50 31,25 6,25 6,25 6,25

Inversión en recursos tecnológicos como banda ancha para

servicio de internet, computadores eficientes, GPS, radios y 56,3 37,5 0 0 6,25

equipos audiovisuales.

FACTORES SOCIALES

Comuneros formados en administración de microempresas


56,3 43,75 0 0 0
turísticas.

Comuneros capacitados en modalidades de turismo rural y


81,3 18,75 0 0 0
comunitario.

Prestadores del servicio empoderados y capacitados en


37,5 43,75 6,25 6,25 6,25
liderazgo

Participantes de la actividad turística capacitados en calidad y


68,8 18,75 0 6,25 6,25
servicio al cliente

Comuneros formados en finanzas para la autogestión del CTC. 50 31,25 12,5 6,25 0

Comuneros capacitados en usos de herramientas tecnológicas. 56,3 37,5 0 6,25 0

Comuneros capacitados en resolución de conflictos y


50 37,5 6,25 0 6,25
fortalecimiento de lazos intracomunitarios.

Comuneros capacitados en recursos culturales e


43,8 43,75 6,25 0 6,25
interculturalidad.

FACTORES PROPIOS DE LA ORGANIZACIÓN

Planificación estratégica anual para el fortalecimiento del TC. 56,3 31,25 0 12,5 0

Estrategias de mejoramiento de la competitividad local. 43,8 37,5 12,5 0 6,25

Evaluación anual de los resultados de la actividad turística


56,3 31,25 6,25 0 6,25
anual.

91
Estrategias de difusión de la oferta turística. 50 31,25 6,25 12,5 0

Un cabildo comunal que conoce claramente la misión, visión,

objetivos y valores del CTC, así como sus funciones y 68,8 18,75 6,25 0 6,25

responsabilidades respecto al desarrollo del turismo.

Control de calidad en la prestación del servicio turístico. 62,5 18,75 12,5 6,25 0

FACTORES ECONÓMICOS

Generación de recursos económicos propios para fortalecer la


62,5 25 12,5 0 0
autogestión

Sistema de ahorros comunales mediante los ingresos generados


25 37,5 31,3 0 6,25
por el CTC

Planificación del presupuesto anual para manejo del CTC. 62,5 18,75 6,25 12,5 0

Inversión anual en el mantenimiento de las instalaciones que


43,8 31,25 18,8 6,25 0
sirven para la prestación del servicio.

Alianzas con actores externos que permitan la búsqueda de

fondos para invertir en el desarrollo de otras modalidades de 62,5 18,75 12,5 6,25 0

turismo.

FACTORES POLÍTICOS

Articulación entre organismos públicos para el desarrollo del


62,5 31,25 6,25 0 0
turismo en espacios rurales de la Ruta del Spondylus.

Políticas públicas que favorezcan la coordinación de

Instituciones públicas y privadas, instituciones de educación


62,5 18,75 18,8 0 0
superior y la comunidad para el fortalecimiento del turismo

comunitario.

Tiempo de administración comunal por un periodo de cuatro


37,5 31,25 25 0 6,25
años.

Asignación de fondos desde las partidas presupuestarias del

estado para pago de sueldos del cabildo comunal para terminar 31,3 31,25 31,3 6,25 0

con el trabajo ad honorem.

Regulación del turismo comunitario de acuerdo con el tipo de


37,5 37,5 12,5 12,5 0
comunidad donde se presta el servicio

Políticas públicas orientadas a instaurar la obligatoriedad de las

instituciones de educación superior a realizar programas de


37,5 31,25 25 6,25 0
capacitación en temas de administración de empresas turistas

en las comunas dedicadas a esta actividad.

92
Registro único de centro de turismo comunitario (CTC) a través
37,5 12,5 18,8 18,8 12,5
de la FEPTCE y no del MINTUR

FACTORES PROPIOS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

Una planta turística que incite la permanencia al menos de 2


50 31,25 6,25 6,25 6,25
días.

Un servicio de calidad a precios competitivos. 56,25 18,75 18,8 0 6,25

Una oferta con varias modalidades de turismo en espacios


43,75 50 0 0 6,25
rurales.

Una oferta turística con actividades nocturnas para favorecer la


37,5 31,25 25 0 6,25
pernoctación.

La asociatividad con actores externos como estrategia de


37,5 37,5 6,25 12,5 6,25
desarrollo de emprendimientos turísticos en la comuna.

La asociatividad con la planta turística de la modalidad de Sol

y Playa como estrategia de difusión y comercialización de la 50 31,25 6,25 6,25 6,25

oferta en Dos Mangas.

La asociatividad con otras comunas y CTCs para la difusión y


62,5 25 6,25 0 6,25
comercialización de la oferta turística.

Ser miembro activo de la FEPTCE 25 37,5 25 0 12,5

Para la segunda ronda, los participantes fueron informados de la dificultad que

tuvieron los participantes para determinar los FCE y recibieron el cuestionario con la

nueva consigna. Esto les permitió descartar los aspectos que en el consenso se

consideraron menos relevantes y los resultados fueron los siguientes:

Para los factores ambientales, tal como se observa en la figura 8, el consenso dio

prioridad a cada criterio en el siguiente orden: Cumplimiento del uso de criterio de

capacidad de carga 24%, cumplimiento del Plan de Manejo Integral 20%, control de

salubridad de espacios públicos 21%, la vigencia del pago por servicios ambientales

Socio Bosque 16%, regeneración urbana con criterios de bioarquitectura 13% y control

de plagas de caracoles africanos y garrapatas en el bosque 6%.

93
Los tres primeros criterios están relacionados y la diferencia entre porcentajes es

mínima, en vista de que el plan de manejo integral debería contemplar el criterio de

capacidad de carga y el control de la salubridad, se tomará como el factor crítico de

éxito dentro del aspecto ambiental.

FCE
en porcentajes

Control de salubridad en espacios públicos. 21

Regeneración urbana con criterios de… 13

Control de plagas de caracoles africanos y… 6

La vigencia del subsidio del pago por servicios… 16

Cumplimiento del Plan de Manejo Integral del… 20

Cumplimiento del uso del criterio de capacidad… 24

0 5 10 15 20 25 30

Figura 8. Factores Ambientales

Para los factores tecnológicos, tal como se observa en la figura 9, el consenso

priorizó en el siguiente orden: Una página web de calidad que permita hacer reservas

y coordinar el recibimiento de grupos extranjeros 37%, inversión en recursos

tecnológicos como banda ancha, computadoras eficientes, etc. 46% y uso eficiente de

redes sociales para difusión del atractivo 28%.

La diferencia entre los dos primeros componentes de factores tecnológicos no es

muy amplia y es una de las grandes debilidades de las comunidades pues los turistas

deciden sus destinos, actividades y presupuestos desde su país de origen a través de

medios tecnológicos, por tanto, serán considerados como FCE.

94
FCE
en porcentajes

Inversión en recursos tecnológicos como banda


ancha para servicio de internet, computadores 35
eficientes, GPS, radios y equipos audiovisuales.
Uso eficiente de redes sociales para difusión del
28
atractivo.
Un página web de alta calidad que permita hacer
reservas y coordinar el recibimiento de grupos 37
extranjeros.
0 5 10 15 20 25 30 35 40

Figura 98. Factores Tecnológicos

Para los factores sociales, tal como se observa en la figura 10, el consenso dio

prioridad a sus componentes en el siguiente orden: Comuneros formados en

administración de microempresas turísticas 18%, participantes de la actividad turística

capacitados en calidad y servicio al cliente, prestadores del servicio empoderados y

capacitados en liderazgo y comuneros capacitados en modalidades de turismo rural y

comunitario cada uno con 16%, comuneros capacitados en finanzas para la

autogestión del TC, Comuneros formados en finanzas para la autogestión 12%,

comuneros capacitados en resolución de conflictos y fortalecimiento de lazos

intracomunitarios 7%, comuneros capacitados en recursos culturales e

interculturalidad 6%.

Curiosamente, para los participantes la importancia de las relaciones

interpersonales está por debajo de la formación en conocimientos técnicos y

administrativos aun cuando los conflictos intracomunitarios son frecuentes. Por lo que

el factor crítico de este aspecto se relaciona con la necesidad de educación sobre temas

directamente relacionados con la administración y operación del servicio turístico.

95
FCE
en porcentajes

Comuneros capacitados en recursos culturales e… 6


Comuneros capacitados en resolución de… 7
Comuneros capacitados en usos de herramientas… 10
Comuneros formados en finanzas para la… 12
Participantes de la actividad turística… 16
Prestadores del servicio empoderados y… 16
Comuneros capacitados en modalidades de… 16
Comuneros formados en administración de… 18
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Figura 10. Factores Sociales

Para los factores propios de la organización, tal como se observa en la figura 11, el

consenso dio prioridad a cada aspecto en el siguiente orden: Un cabildo comunal que

conoce claramente la misión, visión, objetivos y valores del CTC, así como sus

funciones y responsabilidades respecto al desarrollo del turismo 21%, planificación

estratégica anual para el fortalecimiento del TC 18%, al igual que el control de calidad

en la prestación del servicio turístico, Evaluación anual de los resultados de la

actividad turística 16% y Estrategias de difusión de la oferta turística 14% al igual que

las estrategias de mejoramiento de la competitividad local.

El FCE es la planificación puesto que engloba los criterios de tener claridad hacia

donde van, las funciones y la evaluación.

96
FCE
en porcentajes

Control de calidad en la prestación del servicio… 18


Un cabildo comunal que conoce claramente la… 21
Estrategias de difusión de la oferta turística. 14
Evaluación anual de los resultados de la actividad… 16
Estrategias de mejoramiento de la competitividad… 14
Planificación estratégica anual para el… 18

0 5 10 15 20 25

Figura 9. Factores Propios de la Organización

Para los factores económicos, tal como se observa en la figura 12, el consenso dio

prioridad a sus componentes en el siguiente orden: generación de recursos económicos

propios para fortalecer la autogestión 23%, planificación del presupuesto anual para el

manejo del CTC 22%, Inversión anual en el mantenimiento de las instalaciones que

sirven para la prestación del servicio 21%, alianzas con actores externos que permitan

la búsqueda de fondos para invertir en el desarrollo de otras modalidades de turismo

20% y un sistema de ahorros comunales mediante los ingresos generados por el TC

14% .

El peso asignado a los criterios de financiamiento e inversión son bastante parejos,

por lo que, en esta categoría, los cuatro primeros factores se considerarán como FCE.

El haberle asignado el puntaje más bajo al sistema de ahorros comunales mediante

ingresos generados por el TC corrobora lo afirmado en el estado del arte, puesto que

la actividad no contempla beneficios colectivos.

97
FCE
en porcentajes

Alianzas con actores externos que permitan la


20
búsqueda de fondos para invertir en el desarrollo…
Inversión anual en el mantenimiento de las
21
instalaciones que sirven para la prestación del…
Planificación del presupuesto anual para manejo
22
del CTC.
Sistema de ahorros comunales mediante los
14
ingresos generados por el CTC
Generación de recursos económicos propios para
23
fortalecer la autogestión
0 5 10 15 20 25

Figura 10. Factores Económicos

Para los factores políticos, tal como se observa en la figura 13, el consenso priorizó

en el siguiente orden: Políticas públicas que favorezcan la coordinación de

instituciones públicas y privadas , instituciones de educación superior y la comunidad

para el fortalecimiento del turismo comunitario 20%, Articulación entre organismos

públicos para el desarrollo del turismo en espacios rurales de la ruta del Spondylus

19%, tiempo de administración comunal por un periodo de cuatro años 14%,

Asignación de fondos desde las partidas presupuestarias del estado para pago de

sueldos del cabildo comunal para terminar con el trabajo ad honorem 13% al igual que

las políticas públicas orientadas a instaurar la obligatoriedad de las instituciones de

educación superior a realizar programas de capacitación, regulación del turismo

comunitario de acuerdo con el tipo de comunidad donde se presta el servicio 12%,

Registro único de centro de turismo comunitario (CTC) a través de la FEPTCE y no

del MINTUR 9%.

Como se ve en la gráfica el FCE más importantes están relacionado con la necesidad

de apoyo externo coordinado y articulado para aunar esfuerzos de manera sostenible

98
hacia un mismo fin, en lugar de tener propuestas diversas de corto plazo. Los dos

primeros criterios mencionados se toman como los FCE dentro del aspecto político.

FCE
en porcentajes

Registro único de centro de turismo comunitario… 9


Políticas públicas orientadas a instaurar la… 13
Regulación del turismo comunitario de acuerdo… 12
Asignación de fondos desde las partidas… 13
Tiempo de administración comunal por un… 14
Políticas públicas que favorezcan la coordinación… 20
Articulación entre organismos públicos para el… 19

0 5 10 15 20 25

Figura 11. Factores Políticos

Para los factores propios de la actividad turística, tal como se observa en la figura

14, el consenso dio prioridad a sus elementos en el siguiente orden: Una oferta con

varias modalidades de turismo en espacios rurales 21%, un servicio de calidad a

precios competitivos 18%, La asociatividad con la planta turística de la modalidad de

Sol y Playa como estrategia de difusión y comercialización de la oferta en Dos Mangas

14%, la asociatividad con actores externos como estrategia de desarrollo de

emprendimientos turísticos en la comuna 13%, la asociatividad con otras comunas y

CTCs para la difusión y comercialización de la oferta turística 12%, una planta turística

que incite la permanencia al menos de 2 días 11%, una oferta turística con actividades

nocturnas para favorecer la pernoctación 6% y ser miembro activo de la FEPTCE 5%

El principal FCE es una oferta turística con varias modalidades de turismo en

espacios rurales, la calidad a precios competitivos. Si bien los factores relacionados

99
con la asociatividad al sumarse corresponderían a un porcentaje mayor, el consenso

bien pudo haberle asignando un puntaje mayor que a la oferta y el precio.

FCE
en porcentajes

Ser miembro activo de la FEPTCE 5


La asociatividad con otras comunas y CTCs para… 12
La asociatividad con la planta turística de la… 14
La asociatividad con actores externos como… 13
Una oferta turística con actividades nocturnas… 6
Una oferta con varias modalidades de turismo en… 21
Un servicio de calidad a precios competitivos. 18
Una planta turística que incite la permanencia al… 11

0 5 10 15 20 25

Figura 124. Factores Propios de la Actividad Turística

Adicionalmente, los participantes especialistas en turismo y un comunero de otra

localidad con años de experiencia en TC agregaron en resumen lo siguiente:

• Lo más importante es devolver a la comunidad en obras los beneficios

adquiridos a través del turismo para obtener mayor cooperación ciudadana.

• Hace falta estructurar un producto turístico adecuado para la zona, así como la

creación de una cadena de valor efectiva que motive a los locales a trabajar,

desde sus respectivos escenarios, en la construcción de una imagen turística

comunitaria y sustentable.

• El empoderamiento y la actitud de los comuneros es un factor fundamental para

el desarrollo, así como la búsqueda de mecanismos para que el turismo no solo

beneficie a unos pocos.

100
• Es necesario la puesta en valor de los recursos naturales y culturales a ser

usados por el turista, así como mejorar la calidad de los servicios y tener

vínculos con mayoristas, agencias de viaje y operadores para fortalecer la

cadena de distribución. También se requiere mejorar los procedimientos de

registro de visitantes para cotar con estadísticas que permitan tener datos para

mejorar la planificación.

• Es necesario contar con una estructura mínima de un equipo de administración

con un modelo empresarial comunitario donde por un lado valore las

capacidades locales de la gente de la comunidad y al mismo tiempo incentive

la profesionalización de los jóvenes. Así mismo, es fundamental elaborar con

la comunidad un Plan de Vida y un manual de políticas internas y externas para

operación turística y la convivencia en comunidad.

• Se debe considerar la utilización de materiales y artículos producidos con

artesanías locales en espacios de alojamiento y en restaurantes, es decir poner

en valor a la artesanía y productos locales.

En resumen, los FCE de Dos Mangas son los siguientes:

1. Entre de los FCE ambientales destacó la necesidad de la existencia de un

Plan de Manejo Integral que contemple los aspectos de salubridad y el

cálculo de capacidad de carga turística

2. En cuanto a los FCE tecnológicos se detectó la necesidad de invertir en un

mejor servicio de internet y computadores, así como la existencia de una

página web y uso de redes sociales.

3. Cos respecto a los FCE sociales, se estableció la necesidad de capacitarse

en temas relacionados a la administración y operación del servicio turístico.

101
4. En relación a los FCE propios de la organización se determinó la necesidad

de planificar y criterios administrativos para esclarecer sus metas.

5. Entre los FCE económicos, se estableció la necesidad de generar recursos

propios y buscar formas de financiamiento para contar con un presupuesto

que les permita invertir.

6. Respecto a lo FCE políticos destacó la necesidad de apoyo externo

coordinado y articulado entre organismos públicos para aunar esfuerzos

para un mismo fin en lugar de tener propuestas distintas de corto plazo.

7. Entre los FCE propios de la actividad turística se determinó el mejoramiento

de la oferta con varias modalidades de turismo de calidad a precios

competitivos.

102
V CAPÍTULO

V.1. Propuesta para el fortalecimiento de las capacidades locales para la


gestión del Centro de Turismo Comunitario de Dos Mangas

V.1.1 Descripción

Esta propuesta para el fortalecimiento de las capacidades locales está fundamentada

en los factores críticos de éxito obtenidos como producto de este trabajo de

investigación y consiste en propiciar la cooperación interinstitucional para generar

conocimientos y proyectos. Plantea el empleo de la metodología de aprendizaje

vivencial para la sinergia de actores locales y actores externos como aliados claves

para la construcción del conocimiento que permita mejorar la gestión del centro de

turismo comunitario [CTC] de Dos Mangas a través de la reflexión y el intercambio

de saberes.

Se propone compartir conocimientos, experiencias y recursos para llevar a cabo

talleres que permitan reflexionar sobre los desafíos de la gestión del turismo

comunitario y los factores críticos de éxito para el caso de Dos Mangas, que muy

probablemente se identifiquen con otras comunas de la zona.

Al finalizar, se espera que los participantes cuenten con una guía técnica para la

gestión de un CTC que fortalezca su capacidad administrativa, para la generación de

ingresos y formas de llevar seguimiento para evaluación de los resultados de este

primer proceso educativo de carácter colaborativo.

V.1.2 Antecedentes

El aprendizaje experimental es el legado de importantes académicos del siglo XX,

como William James, John Dewey, Kurt Lewin, Jean Piaget, Lev Vygotsky, Carl Jung,

103
Paulo Freire, Carl Rogers y otros, quienes colocaron a la experiencia en el centro del

proceso de aprendizaje, visualizando un sistema educativo centrado en el alumno.

El Aprendizaje Vivencial es una visión dinámica del aprendizaje basada en un ciclo

de aprendizaje impulsado por la resolución de la dialéctica dual de acción - reflexión

y experiencia – abstracción (Kolb, 2012).

Intenta llevar la práctica al aula para que los participantes aprendan de los errores y

los éxitos, así como asumir responsabilidades y cooperar en alguna temática mediante

el hacer. Es un proceso en el cual los participantes construyen su propio conocimiento,

adquieren habilidades y realzan sus valores directamente desde la experiencia.

Para Skilar y Larrosa (2009) en el acontecimiento de aprender mediante la

experiencia permite al sujeto ser reflexivo, transformarse y repensarse para regresar a

su actuar y mejorarlo según las determinaciones del contexto. Por tanto, es también

significativo porque implica un compromiso personal que pone en juego los aspectos

cognitivos y afectivos para cubrir una necesidad.

V.1.3 Justificación

La reflexión académica sobre turismo comunitario [TC] ha tratado los mismos

temas por años, por lo general desde la perspectiva externa y sin dar lugar a la

resolución de los problemas en la práctica de la realidad comunitaria. Por esto, es

necesario que las propuestas en beneficio del TC tengan características participativas

y que sean generadoras de cambios acordes a la situación específica de las

comunidades.

Si bien la educación siempre es un paso importante para generar cambios, en la

práctica los procesos formativos no siempre resultan significativos. La práctica y la

teoría muchas veces están separadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por lo

104
general, las capacitaciones ofrecen contenido teórico, pero otorgan pocas experiencias

para encontrar soluciones a los problemas locales y satisfacer las necesidades

prioritarias.

Considerando la variedad de desafíos del turismo comunitario para los pobladores

rurales, el bajo nivel de escolaridad, el bajo impacto de las capacitaciones teóricas y la

deserción escolar; el aprendizaje vivencial se presenta como una alternativa dinámica

capaz de generar un aprendizaje significativo que ofrezca resultados prácticos a los

problemas.

Por otra parte, los proyectos formativos para el turismo no consideran la

articulación de los organismos públicos, los centros de estudios, ni los saberes de los

comuneros para encontrar concordancia en la reflexión desde distintas perspectivas.

Por tanto, esta propuesta representa una oportunidad para un intercambio valioso de

información, la fusión de la práctica con la teoría, así como la interacción de diversos

actores involucrados en el turismo comunitario.

Asimismo, la validez de esta propuesta se justifica por guardar congruencia con el

carácter solidario del turismo comunitario, los resultados de la investigación y los

factores críticos de éxito de la Comuna Dos Mangas.

V.1.4 Objetivo Principal

• Fortalecer las capacidades locales de los actores a través de la enseñanza

vivencial para generar sinergia entre actores diversos para contribuir al

mejoramiento de la gestión del Centro de Turismo Comunitario de Dos Mangas

y sirva de modelo a otros CTC.

105
V.1.5 Objetivos específicos

• Establecer criterios para el mejoramiento de la oferta turística mediante el

intercambio de experiencias en gestión del turismo comunitario.

• Fortalecer la articulación de actores diversos en beneficio de la cooperación

comunal y regional a fin de fortalecer los CTC mediante el trabajo en red.

• Generar las primeras herramientas de gestión comunitaria mediante el registro

escrito de documentos que permitan compartir la producción intelectual para

ser replicadas en otros CTC que deseen mejorar su desempeño.

V.1.6 Estrategia de trabajo

La propuesta debe ser presentada a los posibles aliados estratégicos un año antes de

la fecha que se desee implementarla a fin de que los organismos públicos puedan

presupuestar el gasto correspondiente y puedan prepararse para alcanzar los objetivos

propuestos y los resultados esperados en conjunto con el cabildo de Dos Mangas.

La propuesta implica que los aliados compartan tanto el conocimiento, las

experiencias como el gasto generado por el desarrollo de los talleres a fin de que sea

viable y represente el inicio de un trabajo articulado. Los aliados que se proponen

deben ser representantes del sector público de la zona encargados del turismo y medio

ambiente, docentes de la carrera de turismo y administración de empresas de la

universidad local y líderes de las comunas Loma Alta y Agua Blanca.

Se considera que la participación de líderes de la comuna Loma Alta y Dos Mangas,

resulta beneficioso pues comparten territorios de similares características en la zona y

en lugar de competir, pueden ser aliados estratégicos en beneficio de la generación de

fuentes de ingreso para sus comunidades mediante el intercambio de ideas para

resolver problemas comunes en el turismo.


106
El liderazgo de los talleres deberá tenerlo los docentes universitarios, pero en

coordinación con los otros participantes de esta propuesta interinstitucional. Previo al

inicio, al menos dos semanas antes del inicio de los talleres, es necesaria la realización

de mesas de trabajo. De esta forma se podrá fusionar lo teórico con lo práctico después

de haber realizado las reflexiones respectivas y los contenidos se pueden organizar

eficientemente de acuerdo a las necesidades, las capacidades, los recursos y el tiempo.

La participación de la universidad debe ocurrir bajo el marco de los proyectos de

vínculos con la sociedad para que contribuya con la formación tanto de los estudiantes

como los docentes de turismo participantes, pues representa una oportunidad de

aprender en un contexto vivencial y colaborativo.

V.1.7 Aliados estratégicos

• 2 líderes de la comuna Loma Alta y 2 de la Comuna Agua Blanca.

• 2 funcionarios de Empresa Municipal de Turismo de Santa Elena

[EMUTURISMO]. 2 funcionarios de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados [GAD]de la provincia de Santa Elena y 2 de la parroquia

Manglaralto que representen las direcciones de Medio Ambiente y de Turismo.

• 3 docentes de la carrera de turismo de la Universidad Estatal Península de Santa

Elena [UPSE], que estarían liderando un grupo de 5 alumnos de turismo y/o

administración de empresas.

V.1.8 Beneficiarios Directos

Inicialmente, se esperar beneficiar a un grupo de 20 actores locales. Sin embargo,

a largo plazo la comunidad de Dos Mangas en general obtendrá beneficios directos de

esta primera acción colaborativa.

107
V.1.9 Beneficiarios indirectos

Se espera beneficiar a 20 actores externos. El grupo estará compuesto por

funcionarios de 4 organismos estatales y miembros de 2 comunidades vecinas. A

través de esta experiencia se espera socializar los productos obtenidos a fin de replicar

la experiencia en otras localidades.

V.1.10 Resultados esperados

• Empoderamiento de la comunidad mediante el intercambio de experiencias

relevantes en temas de gestión de CTC para generar herramientas de gestión

de CTC.

• Difusión sobre la problemática de gestión de los CTC a otras comunidades.

V.1.11 Productos esperados

• Plan de vida comunitaria

• Guía técnica para la gestión de un CTC costero.

• Propuesta de proyecto turístico de mediano plazo.

• Mecanismo de seguimiento para medición de resultados de esta propuesta

V.1.12 Indicadores de desempeño

• Involucramiento del 75% de actores locales y externos convocados.

• Presentación de un proyecto de mediano plazo para llevarse a cabo en el

siguiente semestre después del curso.

• Participación de un 50% de estudiantes, egresados o graduados de turismo de

la comuna Dos Mangas.

108
V.1.13 Presupuesto

Los valores que se muestran en la tabla 27 son referenciales y no considera los

gastos que cada institución pueda generar de manera independiente. El presupuesto

puede ser compartido entre las organizaciones participantes incluyendo a la comuna

Dos Mangas, siendo los invitados de las otras comunas los únicos que participen de

forma gratuita.

El monto total puede ser dividido en partes equitativas entre los organismos

participantes incluyendo la comuna Dos Mangas, lo que corresponde a $169,28 cada

uno. Sin embargo, considerando la falta de fondos propios de la comuna Dos Mangas

se sugiere que se solicite la contribución de cada uno de los participantes de la

asamblea general para cubrir ese costo.

El uso de reproductores multimedia y el material impreso y audiovisual debe ser

provisto tanto por los Gad como por la UPSE de manera coordinada con antelación y

es un costo asumido por cada organismo.

Tabla 27 Presupuesto

Rubro Monto Nota

Transportación $ 224 Se considera gastos por transporte para 2 líderes de cada

comunidad invitada.

Alimentación $480 Se considera una participación de 40 personas por 4

sesiones de trabajo. (Esto incluye a un grupo de 5

estudiantes de la UPSE)

Materiales $100 Material impreso, hojas, plumas, etc.

Imprevistos $42,41 5% del total de gastos

Total $846,41 Valor estimado para las 4 sesiones de trabajo.

Aporte individual $169,28 Valor dividido entre 5 instituciones

109
V.1.14 Cronograma

Se sugiere que los talleres se lleven a cabo durante el mes de junio que se considera

una temporada baja para la zona y la época invernal ya ha terminado.

Tabla 28 Cronograma

TIEMPO DE DURACIÓN
Actividades MAYO JUNIO

1 2 3 4 1 2 3 4

Primera mesa de trabajo x


Segunda mesa de trabajo x
Taller 1 x
Taller 2 x
Taller 3 x

Taller 4 x

V.1.15 Temática de los talleres

Para el desarrollo de esta propuesta de capacitación se contemplan los siguientes

temas para el fortalecimiento de las capacidades locales: Planificación Comunitaria,

Gestión de Centros de Turismo Comunitario, Elaboración de Proyectos, Captación de

fondos.

V.1.16 Recursos de aprendizaje

• Desafíos del TC y FCE en Dos Mangas

• Manual de Buenas Prácticas del Turismo Sostenible y Turismo Comunitario

• Ley de comunas, ley de turismo, requisitos de CTC, estudios de caso.

• Guías didácticas sobre captación de formulación de proyectos y captación de

fondos elaboradas por la UPSE.

110
V.1.17 Forma de trabajo

La presente capacitación está basada en el aprendizaje vivencial con técnicas de

andragogía y el empleo del método demostrativo para aprender haciendo y el método

activo para estimular la participación grupal. Los talleres deben diseñarse

considerando el ciclo de aprendizaje de Kolb: experiencia concreta, observación

reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa. Por tanto, quienes

liderarán los talleres deberán ser informarse previamente sobre el aprendizaje vivencial

para la planificación del taller. Se deben emplear recursos didácticos audiovisuales,

ejercicios prácticos, estudios de casos y guías didácticas. Se sugiere que los talleres se

lleven a cabo en 4 sesiones diarias de 8 horas cada una, con un receso de 1 hora.

El sílabo de cada taller deberá ser organizado por los participantes de la UPSE en

coordinación previa mediante mesa de trabajo previa al inicio de la primera sesión.

Los recursos didácticos escritos deben ser entregados antes de cada sesión a fin de que

los participantes puedan leerlo anticipadamente y trabajar de manera dinámica.

Previamente, los docentes deben comprometerse a autoformarse en herramientas de

educación vivencial y métodos andragógicos para poder alcanzar los fines de esta

propuesta. A continuación, se propone una ficha técnica para cada taller como

referencia para el sílabo y la selección del equipo de trabajo.

111
Tabla 29 Ficha Técnica del Taller 1

NOMBRE DEL TEMA DEL


Planificación Comunitaria
TALLER

Diseñar un plan de vida comunitario a través del conocimiento


de su historia, identidad personal, social, cultural y política
OBJETIVO
mediante el uso de herramientas de administración de
microempresas rurales.

DESCRIPCIÓN

Consiste en generar nociones de planificación comunitaria para determinar misión, visión, objetivos,
valores comunales y visualizar proyectos comunitarios de corto plazo en beneficio del turismo.

CONTENIDO PERFIL DEL FACILITADOR

Formación en PYMES y/o emprendimiento.


Análisis de la ley de comunas
Formación en negocios
Identidad y valores culturales
Competencias en liderazgo.
Misión, visión, objetivos
comunales y del CTC Competencias en Desarrollo Rural

Plan de Vida comunitario Competencias en andragogía

Proyectos Turísticos para Experiencia docente con adultos.


alcanzar a corto plazo
Conocimientos de actividades de Educación Vivencial

Tabla 30 Ficha Técnica del Taller 2

NOMBRE DEL TEMA DEL


Gestión de Centros de Turismo Comunitario
TALLER

Elaborar una guía con herramientas prácticas para la


OBJETIVO administración de los CTC en la región costera, acorde a
situaciones particulares de las comunidades participantes.

DESCRIPCIÓN

Se trata de un análisis de éxito y fracaso de otras experiencias de turismo comunitario, así como la
revisión de manuales de buenas prácticas del TC y los FCE de Dos Mangas. Se enfoca en gestión de
microempresas turísticas en espacios turísticos rurales mediante.

112
CONTENIDO
PERFIL DEL FACILITADOR

Estudios de caso de experiencias


exitosas dentro y fuera del país en
comunas costeras. Formación en Turismo y/o turismo en espacios rurales.
Análisis de las falencias y PYMES y/o emprendimiento.
desafíos del TC y los FCE de Dos
Mangas. Competencias en liderazgo.

Buenas prácticas del turismo y Competencias en andragogía y experiencia docente con adultos.
del TC según la Organización
Internacional de Trabajo y otros Competencias en actividades de Educación Vivencial.
organismos.

Administración de Centro de
Turísticos

Tabla 31 Ficha Técnica del Taller 3

NOMBRE DEL TEMA DEL


Elaboración de proyectos
TALLER

Formular proyecto de turismo en espacios rurales con carácter


OBJETIVO comunitario aplicable a una microempresa y mediante recursos
propios.

DESCRIPCIÓN

Esta sesión permite formar nociones fundamentales sobre cómo elaborar un proyecto turístico y
cómo presentarlo ante una institución pública o privada para solicitar cooperación. La formulación
de proyecto deberá realizarse durante la ejecución del taller y mediante la guía de docentes y
funcionarios públicos en grupos de trabajo con los miembros de las comunidades.

CONTENIDO PERFIL DEL FACILITADOR

Formación en formulación de proyectos.

Análisis de proyectos turísticos Conocimiento en PYMES y/o emprendimiento


gubernamentales pasados, Conocimientos en Turismo en espacios rurales, turismo
presentes y futuros. comunitario.

113
Competencias de andragogía y experiencia docente con adultos.

Diseño de proyectos turísticos Competencias en actividades de Educación Vivencial


para microempresarios:

Antecedentes, justificación,
presupuesto, punto de equilibrio,
cronograma, financiamiento.

Mecanismo de medición de
resultados

Tabla 32 Ficha Técnica del Taller 4

NOMBRE DEL TEMA DEL


Captación de Fondos
TALLER

Reconocer los distintos mecanismos para captación de fondos


OBJETIVO
externos y propios a fin de poder ejecutar el proyecto final.

DESCRIPCIÓN

Esta sesión permite formarse en nociones sobre los mecanismos de captación de fondos mediante la
ayuda de instituciones públicas o privadas, así como la organización de actividades propias para
poder financiar los proyectos sin depender exclusivamente de las partidas presupuestarias estatales.
Esto permitirá a las comunidades conocer los procesos, los requisitos, las instituciones, los riesgos,
despejar las dudas y temores típicas de los comuneros frente al hecho de aceptar ayuda externa.

CONTENIDO PERFIL DEL FACILITADOR

Estrategias de captación de
fondos Formación en PYMES, Captación de Fondos y emprendimiento

Organismo públicos y privados Conocimientos en Turismo en espacios rurales, turismo


que apoyan inversiones. comunitario.

Conocimientos de andragogía y experiencia docente con


Eventos de captación de fondos. adultos.

Como diversificar las fuentes de Conocimientos de actividades de Educación Vivencial


financiamiento.

114
CONCLUSIONES

Según la metodología CICATUR, Dos Mangas pertenece a la categoría I, lo que

significa que posee un atractivo capaz de interesar a visitantes de un área específica

que se han desplazado ahí por otras motivaciones turísticas. La clientela cautiva de los

balnearios cercanos es una oportunidad importante pero la demanda exige una oferta

atractiva. Por tanto, entre los FCE propios de la actividad turística se determinó el

mejoramiento de la oferta con varias modalidades de turismo de calidad a precios

competitivos.

Entre de los FCE ambientales destacó la necesidad de la existencia de un Plan de

Manejo Integral que además de los aspectos ambientales, por su condición de área

protegida, contemple los aspectos de salubridad y el cálculo de capacidad de carga

turística. Dos Mangas empezó a incursionar en turismo con fines ambientalistas, pero

el hecho de no contar actualmente con un Plan de Manejo Integral resulta

incongruente. Al parecer, solo se visualiza como prioridad la protección del bosque,

pero no hay otras acciones ambientalistas en sinergia con el eje social y el económico

para afirmar que la comuna avanza a través del desarrollo sustentable.

Por otra parte, el hecho de que el bio-corredor Chongón Colonche no se considere

dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas es incomprensible. Durante la

investigación bibliográfica y de campo se encontró que no se asocia este bio-corredor

con ecoturismo ni con las comunidades en la zona de influencia, como Dos Mangas, a

las áreas protegidas del país. Este hecho evidencia la falta de coyuntura entre

organismos gubernamentales y plantea interrogantes sobre la forma de gestión del

ecoturismo en la zona.

115
En cuanto a los FCE tecnológicos se detectó la necesidad de invertir en un mejor

servicio de internet y computadores, así como la existencia de una página web y uso

de redes sociales para poder promocionarse y realizar reservas por estos medios. No

obstante, esto requiere que la comunidad disponga de fondos para estos fines. En

consiguiente, entre los FCE económicos, se estableció la necesidad de generar recursos

propios y buscar formas de financiamiento para contar con un presupuesto que les

permita invertir en el fortalecimiento del turismo.

Con respecto a los FCE sociales, se estableció la necesidad de capacitarse en temas

relacionados a la administración y operación del servicio turístico. Curiosamente, los

conflictos intracomunitarios no les parecieron tan importantes a los participantes del

método Delphi, pues al parecer no los relacionan con la falta de participación

ciudadana, empero, le dieron prioridad a la articulación de instituciones y a las

políticas públicas dando un peso mayor a los aspectos externos.

Los casos de éxito de TC muestran un alto nivel de cooperación, por tanto, el

sentido de pertenencia, los fuertes lazos intracomunitarios, las buenas relaciones

interpersonales y el manejo de conflictos podrían considerarse pilares importantes para

que el turismo comunitario funcione. Compartir el territorio y ciertas costumbres no

son suficientes para que la solidaridad, la participación ciudadana y la democracia sean

realidad.

Los distintos conceptos de turismo comunitario mencionan el carácter solidario,

democrático y equitativo de la gestión, no obstante, al parecer quienes promueven el

TC piensan que estas características son inherentes a las comunidades. La

heterogeneidad de una comunidad puede implicar conflictos que pueden ser obstáculos

para los proyectos comunales.

116
En relación a los FCE propios de la organización se determinó la necesidad de

planificar y poseer criterios administrativos para determinar objetivos. Aunque Dos

Mangas ha logrado mantenerse activa en el turismo por casi dos décadas y por ello se

considera un referente positivo para las comunidades costeras aledañas, aun no es un

caso exitoso debido a su falta de planificación. Sin embargo, este ejercicio debe tener

un carácter comunitario con un alcance mayor de participantes y no solo del cabildo y

unos cuantos comuneros. Para esto, los conflictos deben ser atendidos y la

planificación debe ser más bien un plan de vida con base en la reflexión de su historia

y cosmovisión para pensar en su futuro colectivo.

Respecto a lo FCE políticos destacó la necesidad de apoyo externo coordinado y

articulado entre organismos públicos para aunar esfuerzos para un mismo fin en lugar

de tener propuestas distintas de corto plazo. Si bien ha recibido apoyo de varias

instituciones públicas, organizaciones sin fines de lucro e instituciones de educación

superior, los esfuerzos no han sido articulados y tampoco han tenido seguimiento. Por

lo tanto, es comprensible que no haya continuidad en los esfuerzos de mejoras

realizados.

En esta lógica de trabajo articulado, trabajo en red, trabajo en equipo se planteó la

Propuesta para el fortalecimiento de las capacidades locales que permitan la gestión

del Centro de Turismo Comunitario de Dos Mangas a fin de guardar congruencia con

todo lo expresado en este documento.

Para finalizar, quienes califican al TC como ingenuo, de alguna forma, tienen razón

pues el estado del arte muestra que las mismas debilidades se han discutido por años

y la observación directa lo corrobora. Sin embargo, el TC se sigue considerando como

una estrategia de desarrollo local y lamentablemente parece ser solo un discurso.

117
No siempre los proyectos de TC cuentan con seguimiento, evaluación de los

resultados y búsqueda de soluciones. Pese a ello, sentenciar al TC como una mala

estrategia per se, sería categórico porque los casos exitosos existen. El problema radica

en que el TC no es aplicable para todas las comunidades y que impulsarlo sin

diagnóstico del potencial turístico y planificación es una práctica negligente.

118
RECOMENDACIONES
Se sugiere elaborar un mapa de actores externos que en el pasado ayudaron a

construir conocimiento, obtener fondos, realizar proyectos de diferente índole. Esto

con el fin de identificar a los posibles aliados estratégicos para sus proyectos futuros y

así empezar a establecer una red de trabajo colaborativo.

Este mapa de actores también permitirá saber quién puede participar en la

elaboración del Plan de Vida. Se recomienda que el plan sea analizado para que se

alinee con la agenda 2030 para el desarrollo sostenible y así empezar a guardar

congruencia con la estrategia conservacionista del área donde se asienta la comuna. La

planificación debe ser realizada tanto a mediano como a largo plazo y debe establecer

una forma de medición de resultados para que sean evaluados por miembros de la

comunidad y agentes externos.

Es necesario que establezcan su misión, visión, objetivos, valores, normas,

procedimientos de la comuna, antes de determinar los proyectos turísticos que les

gustaría realizar. Al tener tantos años en la actividad turística y tener intenciones de

seguir en ella, el plan de vida debe integrar al turismo como eje transversal para que

los beneficios que los proyectos generen, puedan ser colectivos. Esto implicaría que

las demás actividades productivas quedarían articuladas.

Se sugiere un espacio de reflexión de su cosmovisión, historia y tradiciones

ancestrales con la gente local porque la gente olvida sus raíces. Es fundamental recoger

información sobre los aspectos sociales y culturales más importantes y llegar a un

consenso interno que permita reconstruir el conocimiento sobre su pasado para así

establecer valores, principios y comprender mejor su organización política y social,

así como su relación con el entorno natural. Es importante que las nuevas generaciones

119
conozcan la identidad comunal y tengan sentido de pertenencia. Nadie ama lo que no

conoce, por tanto, hacer que se sientan orgullosos del territorio y la cultura es un

aspecto importante para generar cooperación y participación ciudadana.

Se recomienda cooperación comunitaria para dar solución ciertas necesidades

como una caseta de control de ingreso a los senderos, un área de exhibición de piezas

arqueológicas, letreros informativos y turísticos. Existen muchas otras cosas que

pueden ser elaboradas de caña guadua mediante mano de obra local. Todos los recursos

disponibles que deben ser aprovechados si realmente pretenden incrementar el ingreso

de turistas.

Otra situación que requiere cooperación comunitaria es la reducción de la

contaminación visual, es decir, todo aquello que interfiera con la estética o perturbe la

forma en que se luce un sitio o paisaje, volviéndolo feo, desagradable y sucio. Este

tipo de contaminación genera estrés, rechazo y desconfianza, en consecuencia,

ingresan menos turistas. Para conseguir una mejoría en este aspecto, se requiere el

desalojo de escombros, objetos que no se usan tantos en áreas públicas como privadas,

pero para ello se requiere establecer una normativa y el compromiso de cumplirla.

Aunque dentro del modelo de gestión se esperaría que la mayoría de los servicios

sean prestados por la gente de la comunidad, la asociatividad es válida y necesaria,

especialmente cuando los recursos propios no existen. Se recomienda que se considere

a la planta turística de los balnearios cercanos a Dos Mangas como aliados estratégicos

a fin de poder incrementar el ingreso de turistas. Previo a ello, se requiere una revisión

de precios para que la alianza establezca porcentajes de comisiones, descuentos o

precios preferenciales que les permita incentivar a los prestadores de servicios de la

ruta para promocionar Dos Mangas. De esta forma se puede usar los recursos

120
tecnológicos de los otros, sus páginas web y sus redes sociales para promocionar el

sitio y realizar reservas hasta que puedan gestionarlo mediante sus propios medios

tecnológicos.

En vista de que Dos Mangas ha atraído el interés de muchos estudiantes

universitarios, es sustancial que el cabildo no permita futuros proyectos o

investigaciones universitarias, sin que se hayan detectado un problema importante

mediante diagnóstico participativo. Asimismo, el cabildo debe exigir a las

universidades la obligatoriedad de socializar los resultados y entregarlos de forma

física y digital para ser archivados en un espacio destinado exclusivamente para

consulta en la casa comunal. De esta forma habrá resultados y la información no se

perderá como ha sucedió otras veces con otros documentos.

Por otra parte, es fundamental comprender que, al existir otras comunas de

características similares dedicadas al turismo, pensar en alianzas es mejor que competir

como en el caso del corredor Dos Mangas y Loma Alta que debe ser aprovechado.

Asimismo, convendría mantener buenas relaciones con la comuna Agua Blanca de la

cual pueden aprender mucho e intercambiar experiencias valiosas.

Se sugiere la elaboración de un código de conducta comunitaria para que los

comportamientos éticos como la honestidad, la transparencia, la confianza, la calidad,

la justicia, la excelencia empiecen a ser parte de la vida comunal y los conflictos

puedan manejarse de mejor forma. Los miembros de una comunidad deben procurar

tener algo más en común que el territorio y las tradiciones, por tanto, instaurar valores

comunales no es un tema menor.

Se recomienda formarse en captación de fondos y entretanto deben considerar la

organización de eventos de interés cultural, deportivo o gastronómico para generar

121
ingresos económicos. Esto constituiría una buena oportunidad para generar fondos

comunales y promocionar Dos Mangas.

La capacitación en administración de empresas y el empoderamiento son

imperativos, pero el proceso formativo debe ser bien estructurado para que los

contenidos sean relevantes y aplicables en el contexto rural. Asimismo, es necesario

que exista un adecuado proceso de selección, de modo que los participantes estén

realmente motivados y se evite el desperdicio de recursos debido a la deserción. Se

debe buscar mecanismos para atraer la participación de jóvenes, especialmente

mujeres de la comunidad.

Para finalizar, la base de estas recomendaciones está centrada en las personas

porque de forma contradictoria es una debilidad percibida en el turismo comunitario y

es lo que el desarrollo rural con enfoque territorial requiere. Aunque, los conflictos

intracomunitarios pasados y presentes pudieran ser un obstáculo para el desarrollo de

estas sugerencias, es necesario intentarlo. Por tanto, el mayor reto para esta comunidad,

así como para muchas otras es lograr la integración de sus habitantes para conseguir

sus fines comunes.

122
REFERENCIAS

Armijo, M. (2009) Manual de planificación estratégica e indicadores de desempeño en

el sector público. CEPAL-ILPES Recuperado de

https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/38453/manual_planificacion_e

strategica.pdf

Adventure Travel and Trade Association [ATTA] (2013) Guide Qualifications &

Performance. Recuperado de Standard. http://cdn.adventuretravel.biz/wp-

content/uploads/2016/02/ATTA_AdventureTravelGuideStandard-

A4_24FEB16-R011.pdf

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional [USAID](2013)

Informe técnico del cumplimiento del plan de manejo integral de la Comuna

Dos Mangas. Recuperado de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00JVMW.pdf

Arias, F, Caraballo, A. y Matos, R. (2012) El turismo de salud: Conceptualización,

historia, desarrollo y estado actual del mercado global. Clío América Año 6

No. 11, p.p. 72 - 98 Universidad de Magdalena. Recuperado de

file:///C:/Users/Cristina/Downloads/Dialnet-ElTurismoDeSalud-5114831.pdf

Ayerza, R. (2019) Importancia hídrica de los bosques de la cordillera Chongón

Colonche para las tierras áridas del noroeste de Santa Elena. Recuperado de

https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/582/522

Balcazar, F. (2003) Investigación acción participativa: Aspectos conceptuales y

dificultades de implementación vol. IV, núm. 7-8, 2003, pp. 59-77 Universidad

Nacional de San Luis San Luis, Argentina

123
Bengoa, J. (1996) La comunidad perdida. Ensayos sobre identidad y cultura: Los

desafíos de la modernización en Chile. Ediciones Sur. Chile

BirdLife International (2017) Important Bird Areas factsheet: Bosque Protector

Chongón-Colonche. Recuperado de: http://www.birdlife.org

Blackstock, K. (2005) A critical look at community-based tourism. Community

Development Journal Vol 40 No 1 Oxford University Press and Community.

doi: 10.1093/cdj/bsi005

Boullon, R. (2006) Planificación del Espacio Turístico. Editorial Trillas: México

Carrera Morejón, V. (2012). Estudio del Turismo Comunitario de acuerdo a las

agencias de viajes operadoras de Quito. Quito, Quito: Universidad de

Especialidades Turísticas.

Cabero J., Infante, A. (2014) Empleo del Método Delphi y su empleo en la

investigación en comunicación y educación. Edutec. No.48 1-16

Center on Ecotourism and Sustainable [CESD] (2003) A simple User´s Guide to

certification for sustainable tourism and Ecotourism. Recuperado de

http://www.ecotourism.org/sites/ecotourism.org/files/document/Certification/

Ecotourism%20Handbook%20I%20%20A%20Simple%20User%27s%20Gui

de%20to%20Certification%20for%20SustainableTourism%20and%20Ecotou

.pdf

Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia [CIEP] (2013) Turismo

científico Recuperado de http://www.ciep.cl/

124
Contreras, M. Matamoros, M. & Reyes, F. (2015) Estudio de riesgos sísmicos para

las zonas sensibles de la infraestructura de la refinería de la Libertad (Tesis

de Pregrado) Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil.

Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países

independientes.

Comisión de Promoción del Perú [PROMPERU] (2008). Perfil del turista rural

comunitario. Recuperado de:

intranet.promperu.gob.pe/IMPP/2010/TurismoReceptivo/Demanda%20Actua

l/Perfil%20

de%20Segmentos/Perfil%20del%20Turista%20Rural%20Comunitario/Public

ación%20Perfil%20del%20Turista%20Rural%20Comunitario.pdf

Comisión de Promoción del Perú [PROMPERU] (2010). Perfil del turista de

Aventura. Recuperado de:

http://intranet.promperu.gob.pe/IMPP/2010/TurismoReceptivo/Demanda%20

Actual/Perfil%20de%20Segmentos/Perfil%20del%20Turista%20de%20Aven

tura/Publicaci%C3%B3n%20Perfil%20del%20Turista%20de%20Aventura.p

df

Declaración de las Naciones unidas sobre los derechos indígenas. Lima: OIT/oficina

regional para América Latina y el caribe, 2012. 105 p.

Sistema de Integración Centroamericana [SICA] (2010) Estrategia Centroamericana

de Desarrollo Rural Territorial 2010-2030: ECADERT/ CAC, ECADERT,

SICA – San José, C.R : IICA

Empresa Pública Santa Elena EP (2015) Enfoque económico productivo, biofísico,

sociocultural, asentamientos humanos, movilidad energía y conectividad,

125
político institucional y participación ciudadana. Estudio de caso: Comuna Dos

Mangas, Provincia de Santa Elena-Ecuador. Universidad Estatal Península de

Santa Elena. Ecuador. Recuperado de

http://www.ecorfan.org/libros/Plan%20de%20desarrollo%20end%C3%B3ge

no.pdf

Espinosa, O. (2014). Los planes de vida y la política indígena en la Amazonía Peruana.

Anthropologica, XXXII (32), 87-113.

FLACSO (2010) Boletín mensual de análisis sectorial de MIPYMES. Centro de

Investigaciones de la pequeña y mediana empresa. Ecuador.

Fundación para la Innovación Agraria [FIA], (1999) Agroturismo, una opción

innovadora para el sector rural. Chile. Recuperado de

http://www.indap.gob.cl/sites/default/files/agroturismo_una_opcion_innovad

ora.pdf

Fundación para la Investigación y Desarrollo Social (2012) Plan de Acción del

Biocorredor Territorio Chongón Colonche, Biocorredores para el Buen vivir.

Fundación para la Investigación y Desarrollo Social. Programa de Pequeñas

Donaciones del Fondo para el Meido Ambiente Mundial.

Galarza, L. (2015) Plan de desarrollo ecoturístico y ROVAP para potencializar la

actividad turística en el bosque protector Dos Mangas, una propuesta de

fortalecimiento e innovación del actual producto turístico existente, a partir

del 2015 (tesis de grado) Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Ecuador

126
García, V. & Font, X. (2013) Community Based Tourism: Critical Success Factors.

The International Centre for Responsible Tourism. Recuperado de:

http://www.icrtourism.org/wp-content/uploads/2012/03/OP27.pdf

Gascón, J. (2013) The limitations of community-based tourism as an instrument of

development cooperation: the value of the Social Vocation of the Territory

concept. Journal of Sustainable Tourism, Vol. 21, No. 5, 716–731.

González, Galarza R. (2013). Plan de Comercialización para la línea de productos a

base de tagua de la comuna Dos Mangas, Parroquia Manglaralto. Cantón

Santa Elena. (Tesis de grado) Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Ecuador.

González, A (2015) El turismo y su influencia en el desarrollo sociocultural de la

comuna Dos Mangas, Propuesta de Diseño y elaboración de una campaña

para promocionar el turismo (tesis de grado). Universidad de Guayaquil.

Ecuador.

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia Manglaralto. (2014) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural Manglaralto

2014- 2019 Recuperado de http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/096853823

0001_Actualizaci%C3%B3n%20PDYOT%202014-

2019%20Parroquia%20Manglaralto_26-10-2015_06-41-43.pdf

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Santa Elena. (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Santa Elena 2015-

2023 Recuperado de http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/096000154000

127
1_PLAN%20DE%20DESARROLLO%20Y%20ORDENAMIENTO%20TE

RRITORIAL%2030-01-2015-2%20fin_19-02-2015_09-41-20.pdf

Goodwin, H., Santilli, R. (2009) Community-Based Torism: a success? Recuperado

de http://www.andamandiscoveries.com/press/press-harold-goodwin.pdf.

Guereña A. (2004) Fortalecimiento Institucional de las Organizaciones Socias del

Programa de Pequeñas Donaciones. Recuperado de

http://www.nu.or.cr/gef/articulos2004.htm

Ibañez, R. y Cabrera, C. (2011) Teoría General del Turismo: un enfoque global,

México: Universidad Autónoma de Baja California

Instituto Interamericano de Cooperación Internacional para la Agricultura [ICCA]

(2014) Guía para la formulación de planes de desarrollo turístico en

territorios rurales. Costa Rica. Recuperado de

www.iica.int/sites/default/files/publications/files/2015/B3389e.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) (2010). Estadísticas sobre

población. Recuperado de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Infografias/Turismo.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC] (2013) Anuario de Estadísticas de

Entrada y Salidas Internacionales. Recuperado de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Poblacion_y_Demografia/Migracion/Publicaciones/Anuario_ESI_2013.

pdf

Iorio, M., Corsale A. (2013) Community-based tourism and networking: Viscri,

Romania . Journal of Sustainable Tourism, 2014 Vol. 22, No. 2, 234–255.

128
Jamal, T. & Getz, D. (1995) Collaboration Theory and Community Tourism Planning.

Annals of Tourism Research, Vol. 22 No.1. Estados Unidos

Johnson & Acholes (2002) Exploring corporate strategy. Hertfordshire: Prentice Hall.

Kolb A.Y., Kolb D.A. (2012) Experiential Learning Theory. In: Seel N.M. (eds)

Encyclopedia of the Sciences of Learning. Springer, Boston, MA.

https://doi.org/10.1007/978-1-4419-1428-6

King, S. & Burgess, T. (2005). Beyond critical success factors: a dynamic model of

enterprise system innovation. International Journal of Information

Management, 26, 59-69.

Kuiru, F. (2014). Los Planes Integrales de Vida. Un derecho fundamental de los

Pueblos

Indígenas y un deber del Estado y sus Instituciones. Bogotá: Presidencia de La

República de Colombia.

Larco Noboa, N. y Larco Coloma, J. (2017). Culturas de la costa ecuatoriana. Retos

de la Ciencia, 1(2), pp. 108-113 Recuperado de

https://www.google.com/search?rlz=1C1NHXL_esEC713EC713&ei=QER8

XNmaE46u5wKv34vQCg&q=presencia+de+cultura+valdivia+y+chorrera+e

n+la+penisnula+de+santa+elena&oq=presencia+de+cultura+valdivia+y+chor

rera+en+la+penisnula+de+santa+elena&gs_l=psy-

ab.3...172755.190574..190679...2.0..5.273.13755.0j104j3......0....1..gws-

wiz.....6..35i39j0j0i67j0i10j0i20i263j0i203j0i22i30j0i22i10i30j33i22i29i30j3

3i21j33i160.EDyztZHwIgM#

Landeta, J. (2002). El método Delphi: una técnica de previsión para la incertidumbre.

Barcelona: Ariel.

129
Latiesa., M., y Paniza, J. (2006). Turistas deportivos, una perspectiva de análisis.

Revista Internacional de Sociología (RIS) Vol. LXIV, N.º 44, 133-149. ISSN:

0034-9712

Leidecker y Bruno, (1984) Identifying and using into action: the balance scorecard.

Boston: Harvard Bussiness School Press,

Ley Orgánica de Economía Popular y solidaria (2011)

Lynch, R. (2000) Corporate Strategy. London, Reino Unido: Prentice Hall.

Lynch, R. (2003) Corporate Strategy. London, Reino Unido: Prentice Hall.

López Gómez, E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación:

una revisión teórica y metodológica. Educación XX1, 21(1), 17-40, doi:

10.5944/educXX1.15536

López Guzmán, T.; Borges, O.; Castillo Canalejo, A. (2010) Desarrollo económico

local y turismo comunitario en países en vías de desarrollo. Un estudio de caso.

Omnia. Año 17, No.3 p. 113-130

Maldonado C., Hernández G. (2011) Guía para la autogestión de Sostenibilidad de

Destinos Turísticos Comunitarios. Redturs. Recuperado de

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-

lima/documents/publication/wcms_185024.pdf

Maldonado, C. (2005) Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de

turismo comunitario. Documento de Trabajo nº 13 de la Organización

Internacional del Trabajo. OIT

Malla, F & Zabala, I. (1978). La previsión del futuro en la empresa: El método Delphi.

Estudios Empresariales, 39, 13-24

130
Ministerio de Turismo (2000). Plan Nacional de Competitividad Turística: Proyecto

OMT_PNUD. Disponible en

https://jorgepaguay.files.wordpress.com/2012/03/plan-nacional-de-

competitividad-turistica_ecuador-2000.pdf

Ministerio de Turismo (2007). Diseño del Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo

Sostenible para el Ecuador PLANDETUR 2020. (Cooperación Técnica BID

No. ATN/FG 9903-EC) Ecuador.

Ministerio de Turismo. (2013) Boletín de Estadísticas Turísticas 2009-2013.

Recuperado de: http://servicios.turismo.gob.ec/descargas/Turismo-

cifras/BoletinesEstadisticos/Anuario/Boletines-estadisticos-anuario-de-

estadisticas-turisticas.pdf

Ministerio de Turismo (2014) Programa Nacional para la Excelencia Turística 204-

2017 Recuperado de: http://www.turismo.gob.ec/wp-

content/uploads/2015/04/Documento-Programa-Nacional-para-la-Excelencia-

Turistica1.pdf

Morais, D.B., Cheng, Z., Dong, E., y Yang, G.H. (2006). Promoting sustainability

through increased community involvement: The Shangri-La ecotourism

demonstration project. Tourism Review International

Molina, S. y Rodríguez, S. (2006) Planificación Integral del Turismo. Un enfoque

para Latinoamérica. México: Editorial Trillas.

Montero, M. (2004) Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y

procesos. Editoral Paidós. Argentina

Morán, C. (2014) Propuesta para la promoción del turismo interno de la comuna Dos

Mangas-Provincia de Santa Elena mediante el análisis de su potencial

131
turístico (tesis de grado). Universidad Católica Santiago de Guayaquil.

Ecuador

Murphy, Peter E. Tourism: A community approach. Londres: Methuen. 1985.

Narváez, Y. (2014) Modelo de gestión administrativa para la comuna Dos Mangas

(tesis de grado) Universidad Estatal Península de Santa Elena. Ecuador.

Organización Internacional del trabajo (2008) Gobiernos locales, turismo comunitario

y sus redes MEMORIA V Encuentro consultivo regional (REDTURS).

Documento de trabajo N. 12. Suiza: ICCA

Organización Mundial del Turismo [OMT] (s.f.) Glosario Básico. Recuperado. de

http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico.

Organización Mundial del Turismo [OMT] (1997). Turismo rural: una solución para

el desempleo, el desarrollo local y el medio ambiente. Madrid.

Paucar, E, (2016, 2 de noviembre,) La mesa de muertos revive cada 1 y 2 de noviembre

en Santa Elena. El comercio. Recuperado de El

http://www.elcomercio.com/tendencias/mesa-difuntos-tradicion-alimentos-

santaelena.html.

Suarez, P (2008) Proyecto: Desarrollo económico Sustentable Cordón Costero

Guayas y Santa Elena. Fundación PRONOBIS Recuperado de

http://franjacostera.com.ec/informacion/estudios/linea-

base/InformeFinalLineaBase.pdf

Ramírez, C. (2006) Visión Integral del Turismo. Fenómeno Dinámico y Universal.

México: Editorial Trillas

Reid, M. (1997) Power relations and Community-Based Tourism Planning. Annals of

Tourism Research. Vol. 24.No. 3 Estados Unidos

132
Riveros, H.; Blanco, M. (2003). El agroturismo, una alternativa para revalorizar la

agroindustria rural como mecanismo de desarrollo rural. Serie Documentos

de Trabajo, PRODAR. Lima. Recuperado de:

http://territorioscentroamericanos.org/sites/default/files/El%20agroturismo,%

20una%20alternativa%20para%20revalorizar%20la%20agroindustria%20rur

al_0.pdf

Rockart, J. F. (1982). The changing role of the information systems executives: A

critical success factors perspective. Sloan Managament Review Association

Rodríguez, J. (2015, 28 de enero) Retos y tendencias del turismo rural Escapada Rural.

Recuperado de:

https://www.escapadarural.com/blog/propietarios/previsiones-y-retos-del-

turismo-rural/

Ruiz y Solis (2007) Turismo Comunitario en Ecuador. Quito, Ecuador: Ediciones

Abya Yala

Ruiz, E.; Hernández, M.; Coca, A.; Cantero, P. Campo del, A. (2008) Turismo

comunitario en Ecuador. Comprendiendo el community-based tourism desde

la comunidad. Revista Pasos. Vol. 6 Nº 3 págs. 399-418. Recuperado de

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2008.06.031

Ruiz-Ballesteros, E.; Hernandez-Ramirez, M. (2010) Tourism that empowers?

Commodification and appropriation in Ecuador’s Turismo Comunitario.

Critique of Anthropology. Vol 30 (2) Recuperado de

http://coa.sagepub.com/cgi/content/abstract/30/2/201

Ruiz, E. Hernandez, M., Coca A., Cantero, P., Del Campo, A. (2008) Turismo

Comunitario en Ecuador. Comprendiendo el Community- based tourism desde

133
la comunidad. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural Pasos. Vol 6 No. 3

págs. 399- 418

Schneider, S.; Waquil, P.; Filippi, E. Rückert, A. Rambo, A.; Ramdosky, G.;

Conterato, M.; Spetch, S. et al., (2010) Análisis multidimensional y escalar del

desarrollo territorial en Brasil. Revista de Desarrollo Económico Eutopia (1),

25-49

Schellhorn, M. (2010). Development for whom? Social justice and the business of

ecotourism. Journal of Sustainable Tourism, 18(1), 115–135.

Sépulveda (2008) Gestión de desarrollo sostenible en territorios rurales: métodos

para la planificación. San José, Costa Rica: ICCA.

Skilar, C. y Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Rosario:

HomoSapiens. FLACSO. ISBN 9789508085863

Tolkach, D. y King, B. (2015) Strengthening Community-Based Tourism in a new

resource-based island nation: Why and now? Tourism Management. Vol.48.

School of Hotel and Tourism Management, Hong Kong Polytechnic

University, Hong Kong

Tandazo, Y., y Portocarrero M. (2014) Propuesta para la promoción de la Comuna de

Dos Mangas, Provincia de Santa Elena como alternativa de desarrollo

turístico local (tesis de grado). Universidad Católica Santiago de Guayaquil.

Ecuador

Universidad Estatal Península de Santa Elena [UPSE] (2014) Estudio del potencial

turístico de la comuna Dos Mangas: Información base para nuevos

emprendimientos turísticos. Ecuador.

134
Unidad de Apoyo de ICAA (2013). Manual: Cómo integrar el enfoque de equidad de

género en iniciativas de conservación. Recuperado de http://www.amazonia-

andina.org/amazonia-activa/biblioteca/manuales-guias/manual-

integrarenfoque-equidad-genero-iniciativas

Varisco, C. (2016) Turismo Rural: Propuesta Metodológica para un enfoque

sistémico. Revista Pasos. Vol 14 No. 1 Argentina.

Wright, P., Kroll, M y Parnell, J. (1996) Strategic management concepts and case.

Prentice Hall. New York, Estados Unidos: Englewood Cliffs.

World Wide Fund for Nature (2001) Guidelines for community-based ecotourism

development. WWF International. Recuperado de

http://www.panda.org/downloads/guidelinesen.pdf

Zamorano, F. (2014) Turismo Alternativo. Servicios Turísticos Diferenciados.

México: Editorial Trillas.

135
APÉNDICES

Apéndice 1 Entrevista 1

ENTREVISTAS DE LÍDER COMUNAL

NOMBRE:

EDAD:

OCUPACIÓN:

FUNCIÓN COMUNAL:

TIEMPO DE CARGO:

PREGUNTAS PRECONCEBIDAS PREGUNTAS ESPONTÁNEAS

SOBRE LA COMUNA

1. ¿Cuándo fue creada Dos Mangas? 1. ¿Por qué ha sido tantos años líder

comunal?

2. ¿Desde cuándo se dedican al turismo? 2. ¿Recibe remuneración por aceptar

el cargo?

3. ¿Tienen un sistema de generación de 3. ¿Todos los pobladores son

ingresos comunales? comuneros?

4. ¿Existe algún sistema de ahorro 4. ¿Qué implica ser comunero?

comunal?

5. ¿Con que frecuencia hay asamblea 5. ¿Quiénes participan más, los

comunal? hombres o las mujeres?

6. ¿ Cuántos participantes asisten?

7. ¿Cuál es el tema frecuente en las

asambleas?

8. ¿Qué instituciones han sido aliadas?

9. ¿Las Universidades les entregan los

resultados de las investigaciones?

136
Apéndice 2 Entrevista 2

ENTREVISTAS PARA LÍDER DE GUÍAS

NOMBRE:

EDAD:

OCUPACIÓN:

FUNCIÓN COMUNAL:

TIEMPO DE CARGO:

PREGUNTAS PRECONCEBIDAS PREGUNTAS ESPONTÁNEAS

SOBRE LA COMUNA

1. ¿Cuándo fue creada Dos Mangas? ¿Por qué dejó el cargo de líder de

artesanos de tagua?

2. ¿Qué es ser comunero? ¿Las asociación de artesanas también

tuvo problemas?

3. ¿Es usted comunero? ¿Existen muchos conflictos?

4. ¿Asiste usted a las asambleas

comunales?

5. ¿Cuántas personas asisten

normalmente?

6. ¿Ha tenido una función en el cabildo?

SOBRE MEDIO AMBIENTE

1. ¿Cada qué tiempo monitorean el bosque? ¿Los guardabosques reciben un pago?

¿Alguna vez han calculado la

2. ¿Tienen radios, GPS y otros equipos? capacidad de carga turística?

¿Por qué no hay caseta de control para

3 ¿ Cuántos guardabosques hay? ingresar al bosque?

137
Apéndice 3 Entrevista 3

ENTREVISTA PARA LÍDER DE LA FEPTCE

NOMBRE:

EDAD:

OCUPACIÓN:

FUNCIÓN COMUNAL:

TIEMPO DE CARGO:

PREGUNTAS PRECONCEBIDAS PREGUNTAS ESPONTÁNEAS

Sobre la FEPTCE

1. ¿Cuáles son las miembros más

1. ¿Cuándo se inició la Feptce? activos?

2. ¿Por qué hay un registro en el

2. ¿Cuántos miembros tienen? Mintur y otro en la Feptce

3. ¿Por qué estuvieron inactivos un

3. ¿Hay un costo de inscripción? tiempo?

4. ¿Con qué frecuencia reúnen?

5. ¿Con qué frecuencia realizan

actividades con miembros?

6. ¿Cómo define la Feptce el turismo

comunitario?

7. ¿Cuáles son los ejes del turismo

comunitario?

SOBRE YUNGUILLA

1. ¿Desde cuándo hacen turismo 1. ¿Por qué no se han acreditado

comunitario? como CTC?

138

También podría gustarte