Comisión Investigadora CESNNA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 158

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA SOBRE LAS

SITUACIONES DE ABUSO Y EXPLOTACIÓN SEXUAL A NIÑAS, NIÑOS Y


ADOLESCENTES BAJO PROTECCIÓN DEL ESTADO (CEI 67).

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión Especial Investigadora individualizada en el epígrafe, cumple


con emitir su informe, según la competencia que le fuera asignada por acuerdo de la
Cámara de Diputadas y Diputados, planteando las conclusiones y recomendaciones que
al final se consignan.

I.- ACUERDO DE LA H.CÁMARA DE DIPUTADOS.

1. Competencia de la Comisión.

Por oficio N° 16.918, de 22 de septiembre de 2021, de la Secretaría


General, se informó que la Cámara de Diputados, en sesión de la misma fecha y en virtud
de lo dispuesto en la letra c) del numeral 1 del artículo 52 de la Constitución Política de la
República; de los artículos 53 de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso
Nacional, y 313 y siguientes del Reglamento de la Corporación, había dado su aprobación
a la solicitud de 67 señoras diputadas y señores diputados, para la creación de esta
Comisión Especial Investigadora encargada de analizar las situaciones de abuso y
explotación sexual a niñas, niños y adolescentes bajo protección del Estado1.

2. Plazo y funcionamiento.

Asimismo, se indicó en el referido oficio que la Comisión Especial


Investigadora debería rendir su informe en un plazo no superior a ciento veinte días y se
le autorizó en el desempeño de su cargo para a constituirse en cualquier lugar del
territorio nacional2.

3. Integración y presidencia.
Mediante oficio N° 17.0283, de 27 de octubre de 2021, la Corporación
acordó integrar la Comisión con los diputados y diputadas, que a continuación se detallan:

Doña Sandra Amar Mancilla.


Doña Karol Cariola Oliva.
Doña Nora Cuevas Contreras.
Doña María José Hoffmann Opazo.
Don Manuel Monsalve Benavides.
Doña Francesca Muñoz González.
Doña Erika Olivera De La Fuente.
Doña Maite Orsini Pascal.
Doña Ximena Ossandón Irarrázabal.
Don René Saffirio Espinoza.
Don Raúl Soto Mardones.
Don Jaime Tohá González.
Don Mario Venegas Cárdenas.

1 Mandato de la Comisión disponible en el siguiente sitio electrónico:


https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmTipo=DocumentoFicha&prmID=63568&prmTipoDoc=DIP
2 Oficio disponible en el siguiente sitio electrónico:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmTipo=DocumentoFicha&prmID=12895&prmTipoDoc=OFL
3
Oficio disponible en el siguiente sitio electrónico:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmTipo=DocumentoFicha&prmID=13008&prmTipoDoc=OFL

Firmado electrónicamente Firmado por Claudia Andrea


https://extranet.camara.cl/verificardoc Rodríguez Andrade
Código de verificación: CC243E178280A77C Fecha 10/03/2022 21:24:51 CLST
2

Posteriormente, se comunicaron los siguientes reemplazos permanentes:

- Por oficio N° 17.047, de 9 de noviembre de 2021, se comunicó el de la


diputada Karol Cariola Oliva por el diputado Rubén Moraga Mamani4.

- Por oficio N° 17.106, de 13 de diciembre de 2021, se comunicó el del


diputado Mario Venegas Cárdenas por la diputada Natalia Castillo Muñoz5.

- Por oficio N° 17.124, de 20 de diciembre de 2021, se informaron los


reemplazos de las diputadas Nora Cuevas Contreras, Sandra Amar Mancilla y María José
Hoffmann Opazo por los diputados Celso Morales Muñoz, Nino Baltolu Rasera y Pedro
Álvarez-Salamanca Ramírez, respectivamente6.

Durante la sesión constitutiva celebrada el 10 de noviembre de 2021, se


eligió por unanimidad como Presidenta a la diputada Maite Orsini Pascal.

II.- ANTECEDENTES GENERALES7.

1. Marco normativo y proyectos de ley.

1.1 Estándar del derecho internacional de derechos humanos para la


protección de niños, niñas y adolescentes (NNA) bajo el cuidado del Estado de
explotación y abusos sexuales.

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), ratificada por Chile en
19908, reconoce la necesidad de proporcionar una protección especial a la infancia y a la
adolescencia y consagra el interés superior del niño como principio rector guía de todas
las medidas concernientes a los NNA9.

Asimismo, la CDN en su Preámbulo reconoce a la familia como el entorno


ideal para el desarrollo de la personalidad de NNA10 por lo que los Estados Partes deben
velar porque éstos no sean separados de sus padres ni de su entorno familiar, salvo si lo
exige su interés superior, como en casos de maltrato o descuido. En esas situaciones, el
Estado tiene un deber especial de protección y debe garantizar el cuidado de los niños y
niñas11.

Así, diversos instrumentos internacionales consagran esta protección


reforzada de los derechos de los NNA generando deberes específicos para la familia, la
sociedad y el Estado, así consagran el derecho a vivir en familia o a la convivencia
familiar y, por ende, entienden la separación de sus padres o adultos a cargo como una
medida excepcional, de último recurso y que debe ser tomada en el interés superior del
niño. Entre ellos se destacan (Estrada, 2021:17): la Convención sobre los Derechos del

4 Oficio disponible en el siguiente sitio electrónico:


https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmTipo=DocumentoFicha&prmID=240711&prmTipoDoc=LOCAL
5 Oficio disponible en el siguiente sitio electrónico:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmTipo=DocumentoFicha&prmID=13091&prmTipoDoc=OFL
6 Oficio disponible en el siguiente sitio electrónico:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmTipo=DocumentoFicha&prmID=13109&prmTipoDoc=OFL
7 Acápite tomado de Truffello, Paola y Williams, Guido: “Antecedentes sobre abuso y explotación sexual de

Niños, Niñas y Adolescentes bajo la protección del Estado: Marco normativo, recomendaciones
internacionales y Comisiones Especiales Investigadoras previas”, Asesoría Técnica Parlamentaria,
Departamento de Estudios y Publicaciones, Biblioteca del Congreso Nacional, enero 2022.
8 La Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el

año 1989 y ratificada por Chile el año 1990.


9Artículo 3.1, CDN.
10 Preámbulo CDN, párr. 5 y 6.
11 Artículo 20, CDN.
3

Niño (art. 9, 12, 18, 19 y 20); la opinión consultiva OC-17/2002 de 28 de agosto de 2002,
solicitada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (párr. 71 a 78) y las
Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidados de los niños12 (N°3 a 9).

Los NNA sujetos al sistema residencial estatal deben recibir mayor


prioridad para su protección por parte del Estado, debido a que están expuestos a
diversos grados de vulnerabilidad, tales como pobreza, abandono, separación de sus
padres y discapacidad13. Así lo contempla la Convención sobre los Derechos del Niño (art.
2, 3, 4, 20) y la Convención Americana de Derechos Humanos, Pacto de San José de
Costa Rica (art. 19).

El deber del Estado de proteger al niño contra todas las formas de


explotación y abuso sexuales se consagra en el artículo 34 de la CDN. Destacan los
siguientes instrumentos internacionales (Defensoría Niñez, 2022):

- Convención sobre los Derechos del Niño (art. 6, 19.1 y 34).

- Observación General N° 13 del Comité de Derechos del Niño, relativo al


Derecho del niño a no ser sujeto de ninguna violencia (2011).

- Protocolo Facultativo (2003) de la Convención sobre los Derechos del


Niño, relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la
pornografía (art. 8).

- Directrices de Naciones Unidas sobre la Justicia en Asuntos


concernientes a los niños víctimas y testigos de delitos (2005/20 de 22 de julio de 2005).

- Convención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto de San José de


Costa Rica.

- Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación


contra la mujer.

- Protocolo de San Salvador.

- Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia contra la Mujer, “Convención Belem Do Para”.

1.2 Legislación nacional.

1.2.1 Leyes sobre institucionalidad.

- Ley N° 21.302 que crea el Servicio de Protección Especializada a la Niñez


y Adolescencia.

- Ley N° 21.090 crea la Subsecretaría de la Niñez, y modifica la ley N°


20.530.

- Ley N° 21.067 crea la Defensoría de los Derechos de la Niñez.

12 Las Directrices de Naciones Unidas sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños tienen por
objeto promover la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño, así como de las disposiciones de
otros instrumentos internacionales relativas a la protección y bienestar de los niños privados del cuidado
parental o en peligro de encontrarse en esa situación.
13 Defensoría Niñez (2021). Minuta presentada a esta Comisión Especial Investigadora en la sesión N° 5

celebrada el 20 de diciembre de 2021. Disponible en el sitio electrónico:


https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=243070&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION
4

- Ley N° 20.530, que crea el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

- Ley N° 20.032, que establece Sistema de Atención a la Niñez y


Adolescencia a través de la Red de Colaboradores del Servicio Nacional de Menores y su
régimen de subvención (modificada el año 2019 por la ley N° 21.140).

- Ley N° 19.968, que crea Tribunales de Familia.

1.2.2 Leyes en materia de maltrato y violencia sexual de NNA.

- Ley N° 21.182, regula el acceso a los registros de entrevistas


investigativas videograbadas y de declaraciones judiciales de la ley N° 21.057.

- Ley N° 21.160, que declara imprescriptibles los delitos sexuales


cometidos contra menores de edad.

- Ley N° 21.057, que regula entrevistas grabadas en video y, otras medidas


de resguardo a menores de edad, víctimas de delitos sexuales.

- Ley N° 21.153, modifica el Código Penal para tipificar el delito de acoso


sexual en espacios públicos.

- Ley N° 21.013, tipifica un nuevo delito de maltrato y aumenta la protección


de personas en situación especial.

- Ley N° 20.685, agrava penas y restringe beneficios penitenciarios en


materia de delitos sexuales contra menores de edad.

- Ley N° 20.594, crea inhabilidades para condenados por delitos sexuales


contra menores y establece registro de dichas inhabilidades.

- Código Penal: tipifica delitos vinculados a la materia incorporados por


diversas leyes:
Producción de pornografía infantil (366 quinquies), Difusión y
comercialización de pornografía infantil (374 bis), Favorecimiento de la prostitución (367),
Favorecimiento de la prostitución (367), Obtención de servicios sexuales de menores de
edad (367 ter), Trata de personas para fines de explotación sexual (411 quáter)14.

1.2.3 Leyes anteriores a la Convención sobre los Derechos del Niño.

- Ley N° 16.618 de Menores de 196715.

- Decreto Ley N° 2465, de 1979, que crea el Servicio Nacional de Menores


y fija el texto de su ley orgánica.

1.3 Proyectos de ley en tramitación: Sistema de protección integral de la


infancia.

Se encuentran en tramitación al menos tres proyectos necesarios para


avanzaren la creación de un sistema de protección integral de la infancia acorde a la
Convención sobre los Derechos del Niño.

14 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2021). Minuta presentada en esta Comisión Especial
Investigadora. Disponible en el siguiente sitio electrónico:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=243067&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION
15 Su derogación ha sido recomendada por el Comité de Derechos del Niño por considerarla “incompatible con

un marco jurídico adecuado que reconozca y garantice los derechos de todos los niños” (CRC, 2015:párr.8).
5

a) Boletín N° 10.315-18, iniciado en Mensaje, sobre garantías y protección


integral de los derechos de la niñez y adolescencia16.

El proyecto busca establecer un sistema que garantice y proteja de manera


integral y efectiva el ejercicio de los derechos de los niños, en especial, de los derechos
humanos que les son reconocidos en la Constitución, en la Convención sobre los
Derechos del Niño y en los demás tratados internacionales ratificados por Chile que se
encuentren vigentes.

Recientemente, fue remitido al Ejecutivo para su promulgación, luego de


que el Senado aprobara el veto presidencial recaído sobre la iniciativa. Cabe recordar que
el veto del Ejecutivo contenía siete observaciones, seis de las cuales fueron retiradas
previamente por lo que se sometió a votación solo una de ellas, relacionada con
incorporar en la ley una norma sobre el rol preferente de los padres y/o tutores en el
cuidado y protección de la intimidad e imagen de los menores, siempre teniendo en
consideración la edad de ellos.

Por otra parte, la ausencia de una ley de protección integral de derechos de


NNA ha sido una permanente preocupación del Comité de Derechos del Niño, el que
desde sus primeros informes ha recomendado a Chile armonizar su legislación con la
CDN y enmendar en tal sentido la ley N° 16.618 de Menores (BCN, 2020).

En sus Observaciones al cumplimiento de Chile al Protocolo Facultativo de


la CDN relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en
pornografía, el Comité recomendó la rápida aprobación de la ley de protección de los
derechos del niño, que procure ampliar la atención a los niños víctimas mediante un
enfoque de derechos humanos (párr. 31 y 32).

b) Boletín N° 11.174-07, iniciado en Mensaje, que crea el Servicio Nacional


de Reinserción Social Juvenil e introduce modificaciones a la ley N° 20.084, sobre
responsabilidad penal de adolescentes, y a otras normas que indica17.

Se encuentra en Comisión Mixta por rechazo de modificaciones en la


Cámara de Diputadas y Diputados.

c) Boletín N° 9.119-18, iniciado en Mensaje, que reforma en forma integral


al sistema de adopción18.

Se encuentra en el Senado, en segundo trámite constitucional.

2. Recomendaciones del Comité de Derechos del Niño.

En relación al deber de protección contra la explotación y los abusos


sexuales contra NNA, el Comité de los Derechos del Niño19 (CRC, por su sigla en inglés),
ha formulado a Chile diversas recomendaciones.

16 Hoja de tramitación disponible en el siguiente sitio electrónico:


https://www.camara.cl/legislacion/ProyectosDeLey/tramitacion.aspx?prmID=10729&prmBOLETIN=10315-18
17 Hoja de tramitación disponible en el siguiente sitio electrónico:
https://www.camara.cl/legislacion/ProyectosDeLey/tramitacion.aspx?prmID=11687&prmBOLETIN=11174-07
18 Hoja de tramitación disponible en el siguiente sitio electrónico:
https://www.camara.cl/legislacion/ProyectosDeLey/tramitacion.aspx?prmID=9535&prmBOLETIN=9119-18
19 El Comité de los Derechos del Niño es el órgano de expertos independientes, encargado de supervisar la

aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño por sus Estados Partes. El Comité también
supervisa la aplicación de los dos protocolos facultativos de la Convención, relativos a la participación de
niños en los conflictos armados y a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la
pornografía.
6

2.1 Informe de la investigación del Comité del año 201820.

En el marco del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos


del Niño relativo a un procedimiento de comunicaciones, el CRC evacuó un Informe de la
investigación realizada en la visita a nuestro país en enero del año 2018 (CRC, 2020a).

En su informe consideró a Chile “responsable de graves violaciones de los


derechos enunciados en la Convención, considerando que el sistema de protección
residencial de Chile ha resultado en una amplia vulneración de derechos de miles de
niños, niñas y adolescentes bajo la tutela del Estado durante un largo período de tiempo”
(CRC, 2020a, párr. 115, a).

En relación al deber de protección contra la explotación y los abusos


sexuales cometidos contra NNA, el CRC constató que en Chile el abuso sexual constituía
la segunda o tercera causa de ingreso a la red del Servicio Nacional de menores
(SENAME) (dependiendo de la región), y la internación los exponía nuevamente a dichos
abusos.

El CRC destacó que las vulneraciones habían sido previamente reportadas


por investigaciones del Poder Judicial, del el INDH, y en el Informe Jeldres y consideró
que Chile vulneraba el artículo 34 de la CDN por los siguientes motivos (CRC,
2020a:102):
a) No prevenir violencias sexuales entre pares y entre niños, niñas y
adolescentes y los adultos que tienen la responsabilidad de protegerlos;

b) No actuar oportuna y eficazmente cuando la violencia sexual es


conocida y reportada;

c) La ausencia, desconocimiento o no aplicación de protocolos específicos


con directrices en materia de manejo y/o prevención de situaciones de
abuso sexual en algunos centros, lo que genera que no sean reportados
los casos o, en caso de reporte, no se tomen medidas administrativas y
judiciales de forma oportuna, contribuyendo a una situación de impunidad;

d) La falta de capacitación del personal en la prevención del abuso sexual.

Finalmente, el CRC consideró que Chile tenía la obligación de promover la


recuperación física y psicológica y la reintegración social del NNA víctima de explotación o
abuso. Obligación de reparación que debía ser reforzada por haber sido el mismo Estado
el responsable de las vulneraciones (CRC, 2020a:párr.129 y 130).

En la respuesta de Chile al citado Informe de investigación del Comité


(CRC, 2020b) se especificaron las acciones que se habían realizado para responder a la
obligación de protección contra la explotación y abusos sexuales contra NNA. En ella se
destacó la creación de la Subsecretaría de la Niñez, proyectos de ley en tramitación y
diversos programas como el “Tercer Marco Contra la Explotación Sexual Comercial de
Niños, Niñas y Adolescentes” que coordina el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
u otras particulares, generadas por las propias instituciones” (CRC, 2020b,párr. 224 y
225).

20 Disponible en el siguiente sitio electrónico: https://www.defensorianinez.cl/wp-


content/uploads/2019/03/2018-Informe-del-Comit%C3%A9-de-los-Derechos-de-la-Ni%C3%B1ez.pdf
7

2.2 Observaciones Finales a Chile (2015) sobre los informes periódicos


cuarto y quinto combinados, relativos al cumplimiento de la Convención sobre los
Derechos del Niño21.

En su último informe de Observaciones Finales a Chile del año 2015 (CRC,


2015), el CRC celebró la ratificación de los instrumentos internacionales y medidas
legislativas que señaló y planteó los principales motivos de preocupación y
recomendaciones e invita a Chile a que presente sus informes periódicos a más tardar el
11 de marzo de 2021, y a que incluya información sobre el seguimiento de las
observaciones realizadas el año 2015.

En materia de explotación y abusos sexuales, el Comité celebra la creación


del Observatorio Nacional de Explotación Sexual Comercial Infantil, pero expresa
preocupación por el elevado número de casos de explotación y abusos sexuales, sobre
todo de niñas. También preocupa al Comité que no se enjuicie a los autores de delitos
sexuales y que no existan programas y políticas suficientes y adecuados para prevenir
estas prácticas y ofrecer medidas de recuperación y reintegración social a los niños y las
niñas víctimas y recomendó a Chile las siguientes medidas (párr. 47):
a) Promulgue legislación que penalice los delitos sexuales, entre ellos la
explotación sexual, cometidos contra niños, y que se especifique que esos
delitos no prescriben;

b) Asegure la investigación y el procesamiento efectivos de los casos de


abusos sexuales cometidos contra niños, también cuando los autores sean
miembros del clero católico;

c) Elabore y aplique un plan nacional de capacitación de los distintos


interesados que participan en el proceso de reparación jurídica de los
niños víctimas de explotación y abusos sexuales, como el personal de los
juzgados o los agentes de policía, sobre los criterios y normas para
atender a los niños víctimas y sobre el manejo de esos casos, a fin de
lograr que todos los niños que hayan sufrido alguna forma de explotación
sexual sean tratados como víctimas y no reciban sanciones penales, y que
los responsables sean debidamente procesados y castigados;

d) Adopte todas las medidas necesarias para poner fin de manera efectiva
a la explotación y los abusos sexuales de niños y niñas, refuerce los
programas de prevención y detección temprana de los casos de abusos
sexuales en las guarderías y en las escuelas primarias y secundarias y
fortalezca los mecanismos, procedimientos y directrices para asegurar la
denuncia obligatoria de los casos de explotación y abusos sexuales de
niños y niñas;

e) Garantice un acceso rápido y oportuno a programas y políticas


coordinados de prevención, recuperación y reintegración social de los
niños y niñas víctimas, a nivel nacional, regional y local;

f) Lleve a cabo actividades de sensibilización para combatir la


estigmatización de las víctimas de explotación y abusos sexuales, en
particular el incesto; garantice vías accesibles, confidenciales, eficaces y
adaptadas a las necesidades de los niños para denunciar esos hechos; y
adopte todas las medidas necesarias para poner fin a estos hechos de
inmediato.

21 Disponible en el siguiente sitio electrónico: https://www.defensorianinez.cl/wp-


content/uploads/2019/03/CRC-2015.pdf
8

3. Comisiones Especiales Investigadoras anteriores.

Al menos tres Comisiones Especiales Investigadores previas a la actual de


la Cámara de Diputadas y Diputados se han pronunciado sobre la vulneración de
derechos de los niños, niñas y adolescentes en sistema residencial.

El año 2013 se creó una sobre funcionamiento del SENAME22 en el marco


de las irregularidades que arrojó el Estudio “Proyecto de levantamiento y unificación de
información referente a los niños, niñas y adolescentes en sistema residencial en Chile”,
elaborado por una comisión del Poder Judicial, la UNICEF y el SENAME, conocido como
“Informe Jeldres”. Como señaló entonces la jueza de familia, Mónica Jeldres a la CEI, el
origen del “Proyecto de levantamiento y unificación de información referente a los niños,
niñas y adolescentes en sistema residencial en Chile” radicó en el deber que la
Convención sobre los Derechos del Niño, las Directrices y observaciones de Naciones
Unidas y el artículo 78 de la ley N° 19.968 que crea los Tribunales de Familia asignan a
los jueces de familia la tarea de visitar los establecimientos residenciales de su
jurisdicción, así como, mantener sus expedientes con un estándar que permita constatar
su documento de identidad, su familia, su evaluación, entre otros aspectos.

El informe de la CEI fue aprobado por la Cámara de Diputadas y Diputados


el 17 de abril de 201423. Entre sus conclusiones se destacó: “la indefensión en que se
encuentran los menores más vulnerados del país, quienes en lugar de ser protegidos ven
afectados sus derechos” y “la condición de riesgo a la que se encuentran sometidos los
niños, niñas y adolescentes en las residencias en las que viven debido a las anomalías e
incumplimiento de deberes que existe por parte de sus Directores, Guardadores,
Cuidadores y autoridades competentes” (Informe CEI N° 29, p. 14).

Dos años después, el 10 de mayo de 2016, se aprobó la creación de la


Comisión Especial Investigadora para determinar la forma en que las autoridades del
Gobierno han atendido las propuestas de la Cámara de Diputadas y Diputados, con
ocasión de la aprobación del informe de la CEI del funcionamiento del SENAME en el año
2014, y particularmente sobre la situación de niños, niñas y adolescentes y de menores
carentes de cuidado parental en Chile (CEI N° 29) 24 . El Informe de esta CEI fue
rechazado por la Cámara el 4 de julio de 201725.

Finalmente, el 6 de junio de 2019 creó la Comisión Especial Investigadora


encargada de recabar antecedentes respecto de las actuaciones del Ministerio del Interior
y Seguridad Pública, y del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, así como, de sus
servicios dependientes y relacionados, y demás órganos competentes, en lo relativo a la
generación y aplicación de protocolos, políticas o acciones de investigación, búsqueda,
rastreo y recuperación de menores de edad extraviados o desaparecidos en el país, a
partir del año 2010, y en particular, las acciones desarrolladas por Carabineros de Chile y
por la Policía de Investigaciones en la materia (CEI N° 31)26. El informe de la CEI fue
aprobado por la Cámara de Diputadas y Diputados el 29 de abril de 202127.

22 Mandato disponible en el siguiente sitio electrónico:


https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmTipo=DocumentoFicha&prmID=9580&prmTipoDoc=DIP
23 Informe de la Comisión Investigadora disponible en el siguiente sitio electrónico:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=10892&prmTipo=INFORME_COMISION
Aprobación del Informe, disponible en: https://www.camara.cl/legislacion/comisiones/ficha.aspx?prmID=744
24 Mandato disponible en el siguiente sitio electrónico:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmTipo=DocumentoFicha&prmID=19720&prmTipoDoc=DIP
25 Informe de la Comisión Investigadora disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=35387&prmTipo=INFORME_COMISION
26 Mandato de la Comisión Investigadora disponible en el siguiente sitio electrónico
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmTipo=DocumentoFicha&prmID=48689&prmTipoDoc=DIP
27 Informe de la Comisión Investigadora disponible en:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=60539&prmTipo=INFORME_COMISION
9

III.- RELACIÓN DEL TRABAJO DESARROLLADO EN CUMPLIMIENTO DE SU


COMETIDO.

1. Sesiones celebradas.

La Comisión, en cumplimiento del mandato encomendado por la Sala,


celebró 10 sesiones ordinarias y 4 sesiones especiales recibiendo en ellas a diversas
autoridades e invitados, quienes expusieron sobre las materias propias de la competencia
de la Comisión.

2. Oficios despachados.

Asimismo, se acordó el despacho de 40 oficios sobre materias relacionadas


con su investigación, los que se consideran con indicación de si existió o no respuesta, en
el primer caso se adjuntan en las actas respectivas y se anexan al presente informe.

2.1. Oficios contestados.

Oficio N° 7
Destinatario Directora del Servicio Nacional de Menores.
Materia: Remita antecedentes que detalla respecto de los niños, niñas y
adolescentes bajo protección del Estado en cualquiera de sus
modalidades y de los egresados. Disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=241733&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION
Respuesta: Disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=244258&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION

Oficio N° 8
Destinatario Directora Nacional del Servicio Nacional de Protección
Especializada a la Niñez y Adolescencia.
Materia: Remita antecedentes que detalla respecto de los niños, niñas y
adolescentes bajo protección del Estado en cualquiera de sus
modalidades y de los egresados. Disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=241734&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION
Respuesta: Disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=244656&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION

Oficio N° 9
Destinatario Fiscal Nacional.
Materia: Remita los antecedentes que detalla respecto de los niños, niñas y
adolescentes bajo la protección del Estado y de los egresados de
dichas instituciones. Disponible en:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=241735&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION
Respuesta: Disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=242617&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION

Oficio N° 11
Destinatario Directora Nacional del Servicio Nacional de Menores.
Materia: Remita informe de evaluación del Programa de Explotación Sexual,
su cobertura, presupuesto, egresos registrados y resultados.
Disponible en:
10

https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=242383&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION
Respuesta: Disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=244258&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION

Oficio N° 12
Destinatario Directora Nacional del Servicio Nacional de Protección
Especializada a la Niñez y Adolescencia.
Materia: Remita informe de evaluación del Programa de Explotación Sexual,
su cobertura, presupuesto, los egresos registrados y sus resultados.
Disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=242384&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION
Respuesta: Disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=244655&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION

Oficio N° 13
Destinatario Directora Nacional del Servicio Nacional de Menores.
Materia: Remita informe cuantitativo y cualitativo sobre niños, niñas y
adolescentes victimas de agresión sexual o de explotación sexual
comercial atendidos y egresados del sistema de protección del
Estado. Disponible en:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=242385&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION
Respuesta: Disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=244258&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION

Oficio N° 14
Destinatario Directora Nacional del Servicio Nacional de Protección
Especializada a la Niñez y Adolescencia.
Materia: Remita informe cuantitativo y cualitativo sobre niños, niñas y
adolescentes victimas de agresión sexual o de explotación sexual
comercial atendidos y egresados del sistema de protección del
Estado. Disponible en:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=242386&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION
Respuesta: Disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=244655&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION

Oficio N° 15
Destinatario Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
Materia: Remita evaluación Tercer Marco para la Acción contra la Explotación
Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescente y financiamiento
Cuarto Marco. Disponible en:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=242387&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION
Respuesta: Disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=246616&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION

Oficio N° 16
Destinatario Fiscal Nacional.
11

Materia: Informe medidas adoptadas en relación con el documento “Análisis


del funcionamiento residencial en centros dependientes del Servicio
Nacional de Menores” elaborado por la Fuerza de Tarea de la
Policía de investigaciones de Chile. Disponible en:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=242649&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION
Respuesta: Disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=243521&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION

Oficio N° 17
Destinatario Directora Nacional del Servicio Nacional de Protección
Especializada a la Niñez y Adolescencia.
Materia: Informe medidas que se adoptarán para sistematizar los datos
respecto a las denuncias de delitos de connotación sexual y
explotación sexual, contra niñas, niños y adolescentes recibidos en
sus centros. Disponible en:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=242698&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION
Respuesta: Disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=244655&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION

Oficio N° 22
Destinatario Directora Nacional del Servicio Nacional de Protección
Especializada a la Niñez y Adolescencia.
Materia: Informe situación, cantidad y motivos del cierre de residencias;
situación de niños, niñas y adolescentes derivados a otras
residencias por cierre y los egresados con familia. Disponible en:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=243534&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION
Respuesta: Disponible en:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=244717&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION

Oficio N° 24
Destinatario Directora Nacional del Servicio Nacional de Protección
Especializada a la Niñez y Adolescencia.
Materia: Solicita resumen ejecutivo de las circulares N°s. 5 y 6 asociadas a
vulneraciones de derechos en la esfera de la indemnidad sexual,
incluyendo detalles que precisa. Disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=243536&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION
Respuestas: Disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=244717&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION

Oficio N° 26
Destinatario Directora Nacional del Servicio Nacional de Protección
Especializada a la Niñez y Adolescencia.
Materia: Informe acciones penales interpuestas por vulneraciones de
derechos en la esfera de la indemnidad sexual de niños, niñas y
adolescentes. Disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=243678&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION
12

Respuestas: Disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=244717&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION

Oficio N° 28
Destinatario Ministro de Relaciones Exteriores.
Materia: Informe respuesta del Estado de Chile ante la Convención
Interamericana de Derechos Humanos frente a la medida cautelar
interpuesta por la jueza Jeldres y Branislav Marelic en favor de los
niños, niñas y adolescentes del Centro de Reparación Especializada
de Administración Directa. Disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=243687&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION
Respuesta: Con carácter de reservado informa. Certificado disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=246614&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION

Oficio N° 30
Destinatario Fiscal Nacional.
Materia: Invitación a sesión de la CEI para que se refiera a las medidas
adoptadas en relación con el informe “Análisis del funcionamiento
residencial en centros dependientes del Servicio Nacional de
Menores” elaborado por Fuerza de Tarea de la Policía de
investigaciones de Chile. Disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=243694&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION
Respuesta: Disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=244813&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION

Oficio N° 34
Destinatario Subsecretaria de Prevención del Delito.
Materia: Informe lo que detalla en cuanto al funcionamiento del Protocolo
Intersectorial de Atención a Víctimas de Trata de Personas.
Disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=244728&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION
Respuesta: Disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=246615&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION

Oficio N° 40
Destinatario Jueza del Tercer Juzgado de Familia Santiago y del Centro de
Medidas Cautelares, señora María Pilar Villarroel Gallardo.
Materia: Conteste cuestionario que se detalla. Disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=246663&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION
Respuesta: Disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=246634&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION

2.2. Oficios sin respuestas que exceden de 30 días.

Oficio N° 10
Destinatario Fiscal Nacional.
Materia: Detalle número de niños, niñas y adolescentes recepcionados como
víctimas de agresión sexual o de explotación sexual comercial que
13

provengan del sistema de protección del Estado, los que han


recibido derivación efectiva y los que se encuentran en listas de
espera. Disponible en:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=242382&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION

Oficio N° 20
Destinatario Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
Materia: Solicita con carácter de reservado se refiera a la situación actual de
las víctimas de redes explotación sexual comercial infantil de las:
residencias infanto/adolescentes, Anita Cruchaga de la comuna de
Viña del Mar, Laura Vicuña de los Andes y el Hogar Nazareth de la
Pintana; residencias de lactantes y preescolares de la región del
Bio-Bío, Nido y Tupahue, comuna de Hualpén y de quienes
estuvieron en residencias cerradas y que se encuentren en situación
de calle. Disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=243427&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION

Oficio N° 21
Destinatario Directora Nacional del Servicio Nacional de Menores.
Materia: Informe situación, cantidad y motivos del cierre de residencias y
situación de niños, niñas y adolescentes derivados a otras
residencias por cierre, así como, de egresados con familia.
Disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=243532&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION

Oficio N° 23
Destinatario Directora Nacional del Servicio Nacional de Menores.
Materia: Remita resumen ejecutivo de las circulares N°s 5 y 6, asociadas a
vulneraciones de derechos en la esfera de la indemnidad sexual,
incluyendo detalle que solicita. Disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=243535&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION

Oficio N° 25
Destinatario Directora Nacional del Servicio Nacional de Menores.
Materia: Informe acciones penales interpuestas por vulneraciones de
derechos en la esfera de la indemnidad sexual de niños, niñas y
adolescentes. Disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=243677&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION

Oficio N° 27
Destinatario Coordinadora Nacional del Programa Mi Abogado del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos.
Materia: Informe acciones penales interpuestas por vulneraciones de
derechos en la esfera de la indemnidad sexual de niños, niñas y
adolescentes bajo cuidado del Estado. Disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=243681&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION

Oficio N° 29
Destinatario Presidente Excma. Corte Suprema.
Materia: Informe medidas adoptadas por el Comité de Modernización y
avance del proyecto elaborado frente a la propuesta de la jueza
14

señora Jeldres en conjunto con el Ministerio de Justicia y Derechos


Humanos y la Fundación San Carlos del Maipo. Disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=243692&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION

Oficio N° 33
Destinatario Subsecretaria de Prevención del Delito.
Materia: Informe el funcionamiento Protocolo Intersectorial de Atención a
Víctimas de Trata de Personas y cantidad de víctimas de
explotación sexual menores de 18 años registradas en los últimos
años. Disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=244727&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION

Oficio N° 35
Destinatario Jueza Familia de Concepción, señora Claudia Castillo Merino.
Materia: Remita por escrito su experiencia y abordaje ante situaciones de
explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en
residencias de protección y características observadas respecto a la
edad de las víctimas, sexo, causal que justificó la medida de
protección, y acciones emprendidas por los tribunales al identificar la
situación. Disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=244729&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION

2.3. Oficios sin respuestas menores a 30 días.

Oficio N° 37
Destinatario Director Nacional del Servicio Médico Legal.
Materia: Informe aspectos que detalla de lo comprometido en el “Tercer
Marco para la Acción Contra la Explotación Sexual Comercial de
Niños, Niñas y Adolescentes 2017-2019”. Disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=246660&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION

Oficio N° 38
Destinatario Director Nacional del Servicio Nacional para la Prevención y
Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol.
Materia: Informe aspectos que detalla de lo comprometido en el “Tercer
Marco para la Acción Contra la Explotación Sexual Comercial De
Niños, Niñas Y Adolescentes 2017-2019”. Disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=246661&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION

Oficio N° 39
Destinatario Ministro de Salud.
Materia: Solicite a la División de Prevención y Control de Enfermedades
informe las prestaciones que considera el sistema de salud para las
víctimas de abuso sexual (infantil y adulto); aspectos cumplido del
Acuerdo Nacional por la Infancia en materia de salud; cantidad
disponibles a nivel nacional de Unidades de Cuidado Respiratorio
Intermedio y casos por salud mental derivados desde SENAME o
Mejor Niñez a servicios privados por falta de cobertura; montos
asociados y otros detalles que señala. Disponible en
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=246662&prmTipo=DOC
UMENTO_COMISION
15

3. Invitados recibidos por la Comisión28.

3.1. Sofía Aliaga Bustos, Coordinadora del Observatorio de la


Fundación Para la Confianza29.

Inició su exposición 30 enfatizando que, como Observatorio, se habían


dedicado desde hacía más de tres años a realizar investigaciones en temas relacionados
con la niñez bajo la protección del Estado.

Manifestó que la visión y misión del organismo consistía en aportar a la


dignidad de los NNA que estaban en el sistema proteccional y en la justicia juvenil para
que sean respetados en sus derechos.

En este contexto, señaló que dicho organismo comenzó a trabajar con


varias organizaciones de la sociedad civil, a raíz de la denuncia que hizo la jueza Mónica
Jeldres y Branislav Marelic, exdirector del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH)
sobre la situación que ocurría al interior del Centro de Reparación Especializada de
Administración Directa (CREAD) de Pudahuel.

Afirmó que cuando la magistrada visitó el lugar se encontró con varias


situaciones de violaciones de derechos, la ausencia de una adolescente y denuncias
respecto a una presunta red de explotación sexual que estaría afectando a ese centro.
Agregó, que se conocían desde años diferentes casos de explotación sexual.

Aseveró que, durante el año 2020, trataron de investigar el tema de las


redes de explotación sexual en las residencias del SENAME, pero se les informó que no
existían más antecedentes. Detalló que solicitaron una gran cantidad de información por
transparencia a dicho organismo con el objeto de conocer la cantidad de NNA que habían
denunciado ser víctimas de explotación sexual, las medidas adoptadas, las denuncias
realizadas, el seguimiento dado a los casos, la intervención realizada, antecedentes del
SENAME al respecto, si estos hechos había sucedido en casos anteriores y la situación
de otras residencias que incluso habían sido cerradas. En ese contexto indicó que se
designó como contraparte a la asesora de la directora nacional del SENAME, señora
Emilia González, quien indicó que no tenían antecedentes, que no contaban con datos
sistematizados y que existía dificultad para investigar y que, debido a ello, deberían
revisar las carpetas de cada NNA y, atendido a que eran miles, se les ofreció realizar una
investigación en conjunto porque se aclaró que de pedir esa información por
transparencia, no la obtendrían nunca. En ese contexto, precisó que uno de los
problemas era que el Sistema de Información del SENAME (SENAINFO) estaba pensado
para controlar el pago de subvenciones y no para sistematizar otros elementos tan o más
relevantes en la vida de los NNA.

Por otro lado, subrayó el tema de los abandonos de NNA en las


residencias del SENAME, lo que comentó fue uno de los aspectos con los que se
encontró la magistrada Jeldres en su visita al CREAD Pudahuel cuando constató la
ausencia de una adolescente, gatillándose una denuncia ante organismos internacionales
por parte de la magistrada. En ese sentido, manifestó que, en menos de una semana,
227 niños estaban ausentes; entre una semana y un mes, 79; entre un mes y 3 meses,
60 y sostuvo que 37 NNA se habían ido de la residencia y no habían vuelto en un plazo
de entre 6 y 12 meses y 2 llevaban más de un año fuera de la residencia.

28 Este acápite constituye un extracto de las exposiciones de los diversos invitados que concurrieron a la
Comisión. Las versiones taquigráficas están disponible en las actas de las sesiones en el sitio electrónico:
https://www.camara.cl/legislacion/comisiones/sesiones.aspx?prmID=3261&prmIdTipo=2103
29 Asistió a la sesión N° 2 de la Comisión, celebrada el lunes 29 de noviembre de 2021.
30 Presentación realizada sobre la base de un documento disponible en el siguiente sitio electrónico:

https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=241787&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION
16

Refirió, que como organismo solicitaron información al SENAME sobre los


ingresos paralelos y la cantidad de NNA, que estando en alguna residencia de la red o en
algún centro privativo de libertad, habían sido derivados a otros programas debido a
hechos ocurridos durante su estadía que significaron que el tribunal determinara que,
además, de estar en una residencia, debía tener acceso a otro programa, no obstante, la
respuesta del SENAME, fue que no manejaba esos antecedentes y que, además, eran de
difícil investigación, pero que sí podían entregar la cantidad de NNA que ingresaban de
forma paralela, es decir, que un tribunal había determina en un inicio, en su ingreso que,
además, de ingresar a la residencia, debía ingresar a un programa ambulatorio.

Explicó que en el programa ambulatorio para víctimas de explotación


sexual había 112 niños, niñas y adolescentes que estaban en residencias del SENAME y,
al mismo tiempo, en este programa.

Consideró importante, que se sistematizara la información, para conocer, la


cantidad de NNA que estando en residencias eran derivados por ser víctimas de
explotación sexual, antecedentes que, según explicó, no tenía el SENAME, no obstante,
podían ser de gran ayuda, no solo para el caso de explotación sexual, sino para los otros
programas como reparación al maltrato, etcétera, que pudieran servir para tener una idea
de cuántos niños son vulnerados dentro de las residencias.

Precisó que entre el periodo 2005 al 2020 se habían registrado 1.200 NNA
fallecidos que se encontraban bajo protección del Estado en distintos programas debido a
causas variadas, no obstante, que de investigaciones realizadas se pudo constatar que la
mayoría de las muertes de niños mayores de 6 años era por causas atribuibles a
problemas de salud; en el caso de los niños de 6 a 13 años, 100% fueron asociadas a
problemas de salud, no obstante, en el caso de los adolescentes 66% se debió a muertes
externas, bastante violentas, según la información del SENAME. Lamentó no haber
podido acceder a información respecto del tipo de programa al que pertenecían los NNA
fallecidos, y conocer si estaban en programas ambulatorios o en residencias, pues estos
datos fueron denegados por los encargados, aduciendo que el cruce de los antecedentes
podría significar identificar a los fallecidos.

Agregó que las muertes, también se debían en un grupo importante al


consumo problemático de drogas y alcohol y sostuvo que generalmente, los NNA
víctimas de explotación sexual también eran víctimas de consumo problemático.

Detalló que existían mecanismos y protocolos para las denuncias sobre


posibles vulneraciones de derechos en las residencias, a través los circulares números 5,
para las Organismos Colaboradores (OCAS) y 6, para los Centros de Administración
Directa. Precisó que los directores de las residencias tenían la obligación y la
responsabilidad de denunciar cualquier posible vulneración de derechos, sin embargo,
afirmó que muchas veces no se denunciaba porque estas acciones estaban
monopolizadas por personas adultas a cargo de los niños en las residencias que en
muchos casos eran los responsables. Finalmente, aseveró que el SENAME no contaba
con protocolos para prevenir los casos de abuso sexual o de vulneraciones a la
indemnidad sexual de los NNA.

3.2. Carlos Vöhringer Cárdenas, Director Técnico del Hogar de


Cristo31.
Realizó su exposición sobre la base de un documento 32 que dejó a
disposición de la Comisión e indicó que era vital, como país, analizar la forma de avanzar

31Asistió a la sesión N° 3 de la Comisión, celebrada el día 6 de diciembre de 2021.


32 Presentación realizada sobre la base de un documento disponible en el siguiente sitio electrónico:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=242253&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION
17

en ir cubriendo estos temas de alto impacto para los niños y tan poco puestos en la vitrina
pública.

Expuso que meses atrás, la jueza Mónica Jeldres había denunciado ante la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos la situación de niñas víctimas de
explotación sexual en el sistema residencial del SENAME y Mejor Niñez y que hacía
pocas semanas en el programa de televisión Informe Especial se había dado cuenta de
redes de explotación sexual existentes al interior de residencias del sistema de
protección, en particular el Hogar de Cristo.

Calificó de inaceptable que, bajo el cuidado del Estado, por ser mujer, por
ser menor de edad, por provenir de un contexto de pobreza, aumentara enormemente la
probabilidad de sufrir explotación sexual. Agregó que la evidencia internacional mostraba
que en un sistema de protección especializado eran las niñas y las adolescentes quienes
corrían mayores riesgos, siendo el número mucho mayor respecto de sus pares
masculinos, lo que consideró un tema clave.

Precisó que la explotación sexual, y de la violencia sexual era transversal,


pero las mujeres tenían mayores probabilidades de ser víctimas, y de contar con un
mayor número de experiencias traumáticas, polivictimizaciones, revictimización,
problemas de salud mental, pobreza y exclusión social, en razón a los estereotipos y
estigmatizaciones sufridas.

Razonó que la solución era contar con un sistema integrado, siendo


necesario revisar las causas culturales y sociales que incidían en este aspecto, en
particular con los adultos participes en el sistema de protección.

Indicó que en el periodo 2015-2016, debido a la insatisfacción que existía


con los servicios que prestaban las residencias de protección del Hogar de Cristo, se
realizó un estudio en que se les preguntó a los y las adolescentes que estaban en las
residencias, a sus familias y a los trabajadores, que era factible de mejorar. Comentó que
las conclusiones fueron que como organización no estaban previniendo ni acompañando
de buena manera, en razón de ello se levantó un proceso con el foco puesto en generar
un programa en base a la evidencia.

Sostuvo que en el año 2017 publicaron un libro disponible en el sitio web:


“Del dicho al derecho: estándares de calidad para residencias de protección de niños y
adolescentes” y que posteriormente, en conjunto y con el apoyo de varias fundaciones y
con la evaluación de la Universidad Católica, implementaron un programa piloto de
residencias de protección para adolescentes con necesidades múltiples y complejas en
las ciudades de Santiago y de Viña del Mar.

Relató que la residencia de Viña del Mar Anita Cruchaga comenzó a


funcionar en abril del 2018 y que ya en julio recibieron información de funcionarios, sobre
salidas no autorizadas de las adolescentes, posteriormente, señaló que verificaron que
salían con adultos ajenos al programa, que regresaban a altas horas de la madrugada,
varias de ellas con consumo de alcohol y otras sustancias y que regresaban con regalos,
con dinero o con vestimenta que no podían justificar, lo que entregó pistas que estaba
pasando algo serio. En razón de ello, estos hechos se pusieron en concomimiento de
Carabineros de Chile, del SENAME, de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) y de
los tribunales de familia, interponiéndose una querella el 28 de noviembre de ese año en
contra de ocho personas. Indicó que pese a que se trató de proteger a estos NNA no
contaban con todas las herramientas para hacerlo de la mejor manera, porque se trataba
de una residencia parte del sistema de protección, no obstante, en su opinión, se requiere
que funcione un sistema completo, que se articule de buena manera, que sea rápido,
eficaz y protector.
18

Precisó que a la fecha no habían tenido resultados, en razón de policías


mal preparadas para abordar estas causas, a un Ministerio Público excesivamente
garantista que no garantiza el derecho fundamental al cuidado de los menores de edad,
en este caso, de las niñas de la residencia, así como, a una mirada machista sobre los
hechos, pues se habla de prostitución, lo que propicia la revictimización, humillación y el
maltrato. Manifestó que era muy complejo que una niña se vea como víctima en esta
situación y lamentó que la explotación sexual en nuestro país aún no se encontrara
tipificada como delito, más allá de la existencia de un proyecto de ley en la materia.

Narró que el 10 de octubre del año 2019 la residencia en cuestión sufrió un


incendio todavía con la investigación en curso, lo que derivó en el cierre del programa, por
falta de recursos, sin embargo, acompañaron a esas jóvenes, delegándolas de buena
manera y haciendo, incluso, un seguimiento.

Agregó que el año 2021, interpusieron una segunda querella en conjunto


con la Defensoría de la Niñez, no obstante, la defensora privada de uno de los imputados
presentó un recurso de reposición y apelación de subsidio señalando que la fundación no
tenía legitimidad activa para ser parte de la causa siendo excluidos finalmente de la
acción penal por sentencia de la Corte de Apelaciones de Valparaíso.

Enfatizó que a nivel de programa, habían realizado todas las


coordinaciones, la identificación de los adultos y la formación, esta última realizada en
conjunto con el equipo de ONG Raíces, experta en la temática. No obstante, se dieron
cuenta que era insuficiente, porque se trataba de un tema trasversal pues al empezar a
coordinarlo con otras residencias de protección de otras instituciones, observaron que a
nivel de política pública esto no se abordaba.

Por otra parte, comentó que no habían podido conocer los resultados del
Tercer Marco para la Acción contra la Explotación Sexual Comercial de NNA, en razón de
ello y ante la inexistencia de una coordinación efectiva en la política pública, recurrieron a
la subsecretaria de la Niñez de la época doña Carol Bown y se coordinaron con la
Defensora de la Niñez, llevando una carpeta con los antecedentes en conjunto con el
SENAME, querellándose por estos hechos posteriormente la Defensoría de la Niñez.

Comentó que instauraron una mesa en conjunto con la ONG Raíces y el


Centro Iberoamericano de Derechos del Niño para apoyar activamente lo que se realiza
para el Cuarto Marco para la Acción y que se encontraban coordinados con la
Subsecretaría del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, doña María José Abud,
quien recientemente estableció un convenio en conjunto con el Servicio Mejor Niñez para
capacitar a sus funcionarios.

En cuanto a los desafíos en la materia, sostuvo las siguientes necesidades:

1. Dar urgencia a la aprobación del proyecto que crea el sistema de


garantías y protección de los derechos de la niñez y de la adolescencia.

2. Instaurar un cambio en la legislación sobre violencia sexual en la niñez,


de tal suerte de contar con una regulación orgánica efectiva, acorde con instrumentos
internacionales de derechos humanos, con prácticas específicas para perseguir estos
delitos y reparar la vulneración en NNA.

3. Contar con la generación de oferta de distintos servicios especializados


en salud mental, con enfoque de género.

4. Establecer en el ámbito global un sistema de protección a la víctima.


19

5. Mejorar el sistema de protección más especializado, con buenos


estándares en reparación, directrices y protocolos actualizados en todas las residencias
para prevenir, detectar y reparar experiencias de abuso sexual, sobre todo en explotación
sexual.

6. Establecer un sistema de formación integral que entregue una sola


plataforma.

7. Eliminar los estereotipos, los prejuicios, la discriminación y la


estigmatización relacionados con el género en todos los equipos.

8. Introducir, en materia de prevención y detección al interior del sistema y


en los centro de víctimas, el concepto del enfoque género para lo cual se debe contar con
equipos que puedan reconocer la situación de niñas expuestas y muy vulnerables.

9. Incorporar el tema del consentimiento sexual, para lo cual se debe


comprender que no existe consentimiento válido en el caso de NNA.

10. La existencia de una rendición de cuentas de los agresores,


participando las víctimas del proceso judicial y asegurando que la carga de búsqueda de
justicia no recaiga sobre ellas sino sobre el Estado, representado por el Ministerio Público.

11. Contar con una atención de salud integral.

12. Disponer de una formación especializada.

La diputada Orsini consultó la situación actual de las niñas vulneradas en


sus derechos, que fueron parte de redes de explotación sexual infantil, en particular, en el
caso de las niñas de Viña del Mar y de Arica.

El señor Vöhringer relató que ninguna de las niñas del hogar Anita
Cruchaga de Viña del Mar estaban bajo su cuidado porque la gran mayoría ya había
egresado del sistema, por lo que no tenían conocimiento de su situación actual y que el
resto se encontraban en algunas residencias y que seguían manteniendo un vínculo, no
obstante, lamentablemente no habían podido trabajar con ellas en estas temáticas.
Añadió que la residencia de Viña del Mar, no se volvería a levantar por falta de recursos.

En cuanto a las niñas de la residencia Arica, afirmó que a diferencia de la


residencia Anita Cruchaga, había sido una red completa que prácticamente depredó a
muchas niñas, no obstante, siguieron trabajando con una sola niña en un proceso lento
pero con resultados positivos.

Finalizó, reflexionando que existía una ausencia de modelos de protección


de cuidado alternativo residencial para mujeres adolescentes, con altas historias de
vulneración y, por ello, su objetivo consistía en elaborar un modelo técnico y avanzar en
esa dirección.

3.3. Marcelo Sánchez Ahumada, Gerente General de la Fundación San


Carlos de Maipo33.

Inició su exposición34 explicando que la Fundación que dirige nació en el


año 1997, con la finalidad de trabajar en torno a la restitución de derechos de los niños
gravemente vulnerados en sus derechos. Precisó que inicialmente empezaron con el

33Asistió a la sesión N° 3 de la Comisión, celebrada el día 6 de diciembre de 2021.


34 Presentación realizada sobre la base de un documento disponible en el siguiente sitio electrónico:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=242280&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION
20

observatorio de niños en situación de calle y que, posteriormente, se había levantado el


Observatorio Metropolitano de Niños, Niñas y Adolescentes víctimas de explotación
sexual comercial.

Agregó que, en conjunto con el Departamento de Políticas Públicas de la


Universidad Católica, en el año 2013 habían realizado una propuesta en materia de
prevención de la explotación sexual comercial infantil, que se instaló en la orgánica del
Ministerio de Desarrollo Social y, que también, se habían dado otros espacios como el del
Consejo de Expertos del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y
Adolescencia y, posteriormente, a partir del desarrollo de los proyectos de ley como los
que crearon la Subsecretaría de la Niñez, la Defensoría y de toda la institucionalidad más
nueva en materia de infancia. En esa línea, observó que se fueron creando otros
organismos para que el Estado de Chile llevara adelante acciones respecto de esta
situación específica de explotación sexual comercial infantil.

Precisó que a partir del año 2015 se dio un giro importante al detectarse
una brecha profunda en materia de prevención social frente a la detección temprana y
oportuna de estas graves vulneraciones de derechos, que tienen trazadores que se
pueden observar desde la prevención y que, sin embargo, han estado más bien ausentes
de la política pública, lo que se agrava porque se cuenta con actores que no están
capacitados para realizar las derivaciones oportunas y preventivas que corresponde.

En dicho año, a partir de un modelo que se replicó de la Universidad de


Washington, que tiene más de cuatro décadas de funcionamiento, se instaló un programa
de carácter preventivo en el marco del modelo territorial “Comunidades que se Cuidan”,
que activaba a la comunidad y a las organizaciones locales del territorio en el modelo
preventivo que se busca instalar, debido al déficit en la oferta pública.

Indicó que el año 2018, identificaron que la realidad de muchos niños que
entraban al sistema de protección como de aquellos que no entraban a un programa
especializado, estaba dada por la imposibilidad de detectarlos oportunamente, porque
muchos de ellos habían salido de ese sistema de protección, es decir, habían
abandonado una residencia, o un programa especializado y contaban con una orden de
búsqueda y de recogimiento que no se había ejecutado.

Agregó que debido a lo anterior, presentaron un proyecto al Ministro de


Justicia, Hernán Larraín, quien lo dio a conocer ante el pleno de la Corte Suprema, la que
lo desestimó optando por instalar un modelo propio en su Comité de Modernización sin
dar cuenta del estado de su avance en la búsqueda de niños con órdenes de
investigación y recogimiento. Calificó a este dato como importantísimo, porque, sostuvo
que respecto de todo dispositivo preventivo que se quisiera implementar era necesario
tener claridad de dónde se encontraba cada uno de los niños que abandonaron el sistema
de protección y las residencias. Situación que se agravaba porque eventualmente
figuraban como egresos administrativos, sin tener un seguimiento específico de su
realidad.

Puntualizó que, respecto del Sistema de Protección Integral de la Infancia,


habían propuesto que en las oficinas locales, organismos que estaban regulados por el
Sistema de Protección Integral y que tenían potestad administrativa, se instalaran
dispositivos preventivos, en base a modelos que permitieran articular la oferta y las redes
de infancia en el territorio local.

Citó la definición de explotación sexual comercial infantil del decreto ley N°


557, del Ministerio de Justicia, que la señala como una violación de los derechos
humanos cuando una persona, o un grupo de personas, involucra a un niño, niña o
adolescente en actividades sexuales para la satisfacción de intereses y deseos de otras
21

personas, incluso de sí mismas, a cambio de una remuneración económica u otro tipo de


beneficio o regalía.”.

Realzó que la importancia de esta definición radicaba en que establecía


una idea de transacción, la que podía ser o no pecuniaria. Explicó que muchas veces,
esta situación pasaba por el lado de los afectos y de los cuidados, de la confusión y de la
invisibilización del NNA y por radicar en la víctima una supuesta voluntad para ejercer esta
explotación sexual.

Afirmó que, muchas veces, se hablaba de prostitución infantil, lo cual era


errado, pues no ponía el énfasis en el hecho de que se trataba de una forma de
explotación laboral, la que la Organización Internacional del Trabajo calificaba como la
peor de todas las formas de explotación laboral planteando la necesidad de erradicación.

Precisó, respecto de la definición y de cómo se entendía la explotación


sexual infantil en Chile, la existencia de los siguientes cuatro consensos:

1. Las relaciones sexuales a cambio de dinero, regalos, afectos u otros.

2. La utilización de NNA en pornografía, delito que ha crecido en razón a


las redes sociales y del avance tecnológico.

3. La explotación de niños, niñas y jóvenes en el ámbito del turismo, lo que


requiere por parte de la industria del turismo, así como, de las faenas mineras y de la
construcción, de una responsabilidad y compromiso importante en los mecanismos de
prevención, implementando protocolos, tanto en capacitación, seguimiento y monitoreo al
interior de éstas.

4. La trata de personas con fines de explotación sexual comercial de


manera directa y, eventualmente, con los fenómenos migratorios de los últimos años.

Explicó que la explotación sexual infantil, se caracterizaba por intentar


pasar invisibilizada y naturalizada y que la comunidad muchas veces responsabilizaba a
los NNA ya que ellos contaban con un criterio formado para tomar sus propias decisiones,
lo que, calificó, como errado puesto que no existe la voluntad de los niños.

Precisó que el proxeneta aparecía como una persona cercana, preocupada


de su salud y de darles afecto, situación que se agravaba porque el entorno de las
víctimas no criminalizaba a estas organizaciones que se estructuraban para generar estos
delitos, mediante personas dedicadas a la captación de niñas, a proveer la logística
necesaria y al lavado de activos que generaba este tipo de ilícitos clandestinos.

Enfatizó que en esta materia existía un efecto de género, por cuanto cerca
de cada 10 víctimas del sistema de la explotación sexual comercial infantil, 8 eran
precisamente niñas.

Afirmó que el observatorio se desarrolló a partir del año 2010, después de


dos años de experiencias en distintas mesas técnicas de trabajo con varias
organizaciones de la sociedad civil y también organismos colaboradores del SENAME que
tenían programas especializados.

Explicó que su importancia, en primer lugar, estaba dada para frenar el


ingreso de nuevos NNA dentro de las redes de explotación sexual infantil en la región que
en segundo lugar, por promover el aumento en la calidad de la atención de los niños y
niñas víctimas de la explotación sexual. Agregó que las graves vulneraciones a los
derechos de los niños en este tema era complejo en materia de rehabilitación, pues
requería del concurso de la oferta pública de salud, de organismos de protección y del
22

apoyo capacitado para la reinserción social, con el objeto de reducir los riesgos en el
entorno en que los niños y las niñas están participando. En este escenario, subrayó, que
el Estado fallaba al no proveer los recursos necesarios en los tratamientos requeridos de
tal suerte de conocer la oferta, medirla, evaluarla, y tratar de llegar antes y dejar de llegar
tarde.

Comentó las siguientes cifras como información recopilada por el


Observatorio: el promedio de edad en que se iniciaba la explotación sexual comercial
infantil era a los 13 años; que 8 de cada 10 eran niñas; que 78% había participado en
otros programas de la oferta del servicio de protección; que 30% había pasado por las
oficinas de protección de derecho, y que más de la mitad eran consumidores de alcohol y
de drogas.

Asimismo, en cuanto a los espacios de detección, relató que solo 4 de cada


10 niños eran derivados por el SENAME, 12% eran derivados por las escuelas y liceos, y
en un número similar por las familias y que dentro del SENAME donde más se había
detectado estas vulneraciones era en los programas especializados. Razonó al respecto,
que existía un predictor previo de la explotación sexual relacionado con la vulneración de
derechos graves, por lo que, era factible pensar que en el conjunto del sistema de
protección podía existir un elemento que monitoreara de manera más estrecha la
posibilidad de la aparición de estas situaciones de explotación sexual comercial.

Adicionó, señalando que 60% de los NNA estaba asistiendo a escuelas o


liceos y que era un mito que la explotación sexual solo ocurría fuera del ámbito de
espacios protectores, como podría ser la escuela, no obstante, que solo 12% de las
detecciones eran derivadas desde allí, por lo que existía una incapacidad para detectar y
derivar de manera temprana e interrumpir las trayectorias que iban cronificando el abuso
sexual y, posteriormente, la explotación sexual.

Agregó respecto de los antecedentes familiares, que en estos casos existía


generalmente altos niveles de abandono, de negligencia parental y de maltrato
psicológico y que en 56% de los casos constituía un antecedente importantísimo el abuso
sexual.

Enfatizó la necesidad de contar con un sistema de Garantías Explícitas en


Salud (GES) para el abuso sexual que permitiera su detección oportuna para evitar la
cronificación hacia trayectorias que acaben en la explotación sexual. Indicó que solo 25%,
es decir, 1 de cada 4 casos, ingresaba a un programa especializado, habiendo
interrumpido las dinámicas de explotación. Adicionó que algunos elementos a considerar
eran factores de riesgos contextuales en un barrio donde operara la delincuencia, el
narcotráfico, la exclusión social, la falta de servicios, y las variables familiares, con
posibles antecedentes de consumo de alcohol y drogas, negligencia, violencia, etcétera.

Refirió que a partir del observatorio, se observó la necesidad de contar con


un sistema de alerta temprano, enfocado en la prevención primaria. Narró que en el año
2011, el SENAME había atendido a 1.168 niños víctimas de explotación sexual -cifra que
no estaba actualizada y que calificó como conveniente conocer-. Precisó que tenían la
percepción de que esta situación había aumentado en el tiempo, no obstante, que la
cobertura seguía siendo 1 de 4, por lo cual la proyección calculada era que podría haber
entre 6.000 a 7.000 niños víctimas de explotación sexual comercial infantil y subrayó, en
razón de ello, la importancia del informe que pudiera entregar el Ministerio Público a esta
Comisión.

Comentó la necesidad de instalar un dispositivo de indicadores de alerta


temprana, que contara con los actores de la red local, que visibilizara el fenómeno, a partir
de la estrategia comunicacional hacia los distintos sectores involucrados.
23

Señaló que junto con políticas públicas habían formulado una propuesta
para que operara dentro de la Oficina de Protección de los Derechos (OPD), separado lo
proteccional, lo promocional y lo preventivo, con un sistema de vigilancia, determinando y
que en dicha época habían calculado el costo de instalarlo al interior de la OPD en
cincuenta millones de pesos aproximadamente. Detalló que cuando se instalaba un
dispositivo preventivo para atender explotación sexual, también, se instalaba para atender
abuso sexual, deserción escolar y consumo problemático, es decir, envolvía un costo
eficiente. Relató que también habían propuesto dentro del sistema de protección integral
abordar este mismo modelo dentro de las oficinas locales, pero con potestad
administrativa, es decir, que contaran con la capacidad de derivar ofertas antes de que se
cronificarán los casos con mayor gravedad y tuvieran que ser derivados al sistema de
protección especializado.

Expuso que el Estado desde el año 2019, había realizado 18 proyectos de


protección especializada, atendido a 1.400 niños en promedio, y que era posible esperar
que la demanda real fuera tres veces más, ubicándose la mayoría entre los 14 y 17 años,
no obstante, que se habían desarrollado Marcos de Acción para la Explotación Sexual
Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA), liderados por el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos elaborándose informes cuantitativos y cualitativos sobre
niños víctimas y egresados del sistema.

Finalizó, explicando que se habían desarrollado unidades regionales de


atención a las víctimas y que el Ministerio de Salud (MINSAL) había implementado
unidades clínico-forenses, siendo importante conocer cuántos niños eran efectivamente
tratados en las distintas unidades, no obstante, reiterar que el gran ausente en la política
pública eran los mecanismos preventivos, que se articularan con las organizaciones de
infancia en el territorio, con elementos que permitieran definir el riesgo y hacer frente a los
factores protectores, para llegar antes y no tarde pero que aún en este último caso se
dispusiera de la oferta del interceptor de salud, para hacerse cargo de las camas críticas
que hoy no estaban disponibles y que eran cada vez más urgentes.

El diputado Tohá consultó por la información que manejaban respecto de


los procesos de selección, sobre todo del personal que trabajaba en los centros de
acogida y si de los más de mil casos de explotación sexual denunciados en el SENAME
manejaba estadísticas respecto del porcentaje que tuvo recuperación exitosa.

La diputada Muñoz preguntó si tenía propuestas para el manejo de las


redes sociales, en cuanto a logar mayor seguridad para los NNA, en materia de acoso y
bullying.

La diputada Orsini interrogó si la propuesta del sistema preventivo era


aplicable a las residencias de Mejor Niñez.

El señor Sánchez respondió al diputado Tohá que no existían evaluaciones


generales de programas, sino análisis que se referían a programas especializados, pero
no en lo específico de explotación sexual comercial infantil. Explicó que en las
evaluaciones disponibles que eran las del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y de la
Dirección de Presupuestos existían problemas serios de focalización, de los componentes
y de cómo concurría el intersector a este tipo de programas. Precisó que, si se analizaba
durante varios años estos problemas detectados en el diseño e implementación de los
programas, se constataba que eran permanentes. Por lo que, concluyó, que existía en la
materia un desafío en cuanto a contar con una evaluación precisa de la temática
especifica de explotación sexual comercial infantil y también de la forma cómo se podían
establecer los perfiles asociados a la ejecución de los distintos procesos que tenían estos
programas, desde la detección temprana hasta la derivación responsable, con
instrumentos validados clínicamente a nivel internacional, los cuales precisó existían pero
requerían ser implementados dentro de las políticas públicas, de tal manera, de tener un
24

control activo en la recepción de casos y anticiparse para ir generando una oferta de


derivación mucho más responsable.

En cuanto a la información consolidada, señaló que el Estado de Chile, de


alguna forma, había elaborado respuestas a organismos internacionales en relación con
esta situación específica de las graves vulneraciones de derechos presentes en la
explotación sexual comercial infantil.

Enfatizó la importancia de determinar la cantidad de niños que habían


pasado por la atención del Estado, sus edades, si habían accedido a algún programa
especializado, la gravedad de las denuncias, si fueron derivados a la oferta o si estaban
en lista de espera. Razonó que probablemente, en este punto, se podría encontrar un
gran contingente de niños que no estaba accediendo a elementos básicos, como atención
en salud física y mental.

En cuanto a lo consultado por la diputada Muñoz, respondió que el mejor


mecanismo preventivo consistía en colocar herramientas a disposición de los padres y
cuidadores para una temprana detección.

Reiteró que menos del 12% de las derivaciones por detección, provenían
de entre la escuela y las familias, no obstante, que esa cifra debía aumentar mediante
programas que fortalecieran las capacidades parentales para la detección oportuna.
Agregó que 53% de los niños tenía relación cotidiana con sus padres y, afirmó, que por lo
tanto, existía un espacio para los padres que debía fortalecerse con las capacidades.
Señaló que lo mismo pasaba hoy con el grooming, con las redes sociales, y con el acoso
en general, donde se debía colocar una barrera de protección en los padres siendo ese el
método más eficaz para generar espacios protectores y transformar la escuela en un
espacio protector permanente. Recalcó que ello, se lograba con capacitación, con
entrenamiento y con ayuda de las organizaciones locales de infancia.

Aseveró que era posible instalar modelos preventivos de esta naturaleza,


sin embargo, un modelo de estas características o el de comunidades que se cuidaban
estaban en el espacio administrativo y no en el del sistema de protección especializada,
porque ya éste último suponía una grave vulneración de derechos.

3.4 Loreto Caro Sabini, Directora Ejecutiva de la Organización No


Gubernamental (ONG) Raíces35.

Explicó que la actividad de la ONG Raíces se había iniciado a principios de


la década de los 90, y que a través del trabajo comunitario en los sectores populares se
había detectado la explotación sexual, específicamente por madres adolescentes en el
sector norte de Santiago. Explicó que en ese contacto se había visualizado ciertos
indicadores de que algunos de sus hijos, o ellas mismas, estaban en dinámicas
relacionadas con la explotación sexual, hasta este momento conocida como prostitución
infantil, lo que calificó de error.

Manifestó que dicha información fue recogida, sistematizada y presentada


al Estado de Chile y que en el año 2001 el SENAME había presentado un proyecto piloto
sobre explotación sexual a la ONG Raíces, el que estaba siendo ejecutando y que se
había iniciado formando profesionales y detectando víctimas, no obstante, como en esa
época no se tenía información precisa, se asociaba la explotación sexual principalmente a
las dinámicas de calle que tenían NNA. Añadió que se había recurrido a esos contextos
para encontrar a aquellos niños que pudieran ser víctimas de ese tipo de vulneración, y
que fue, así como, se inició un trabajo que, después de uno o dos años, fue sistematizado
y que se encuentra en publicaciones en la página web de la ONG.

35Concurrió a la sesión N° 3 de la Comisión, celebrada el día 6 de diciembre de 2021.


25

Indicó que existían 17 proyectos especializados en explotación sexual que


tenían como objetivo la reparación del daño en víctimas de estas vulneraciones, pero que
el Estado chileno no contaba con ningún tipo de programa de prevención y que, por ello,
habían realizado un amplio trabajo en las redes de infancia, en general, y también con
actores claves, como las fiscalías, los tribunales de familia y las policías, para realizar un
trabajo preventivo y la detección temprana, la que era se suyo compleja por ser una
vulneración invisibilizada, que se confundía con el abuso sexual o con otro tipo de
transgresión sexual.

Precisó que la explotación sexual, se diferenciaba del abuso sexual, porque


existía un intercambio de dinero, regalos, u otros, lo que marcaba una gran diferencia en
relación a que la víctima se sentía responsable de vivir esta situación. Por ello, acotó que
parte del proceso de reparación del daño consistía en que los NNA pudieran iniciar el
proceso reconociendo la explotación sexual como una vulneración más en su vida, por
ello, resaltó la necesidad de crear una metodología de intervención acorde a los chicos
víctimas de explotación.

Relató que la falta experiencia en la materia e incentivo para que un equipo


multidisciplinario de profesionales apuntara a conocer los perfiles y características de los
niños para determinar las distintas dinámicas que se configuraban dentro de la
explotación sexual.

Comentó que tuvieron que crear una metodología acorde a los niños, no
basada en un ámbito clínico, mediante un equipo multidisciplinario de psicólogos,
trabajadores sociales y educadores, generándose intervenciones grupales, como forma
de trabajo.

Sostuvo como otro aspecto detectado, que la explotación sexual era


transgeneracional, en la mayoría de los casos, lo que implica que madres y abuelas
habían sido objeto de ella, sin que en ningún caso, se cuestionaran esta vulneración, ya
que, muchas veces, se naturalizaba al interior de las familias. Por eso, dijo que el trabajo
debía realizarse directamente con abuelas, madres y cuidadoras que también vivieron la
explotación sexual para que, de alguna manera, pudieran resignificar estas vulneraciones
poniéndole también un nombre y sintiendo que había sido una transgresión.

La diputada Olivera consultó por el tiempo que le tomaba a una víctima el


proceso de reparación y si ese proceso iba dirigido a la víctima o también abarcaba a su
entorno. Asimismo, en relación a la no existencia de un programa del Estado que apunte a
la prevención, preguntó cuál era la problemática existente en estos programas que no
eran llevados adelante por el Estado.

La diputada Orsini preguntó si existían evaluaciones de programas de


prevención de explotación sexual y cómo se relacionaban con las residencias y los
tribunales de familia. Además, interrogó, si las niñas que llegaban a estos programas
estaban siendo bien derivadas y si estás instituciones estaban llegando oportunamente.

La señora Caro en cuanto al tiempo que tomaba la reparación contestó que


inicialmente el SENAME proponía en los proyectos licitados 18 meses de intervención, lo
que se demostró eran escaso debido al daño que presentaban los NNA en razón a la falta
de adherencia a los proyectos y a la demora en generar el vínculo, pues, enfatizó, que
sólo cuando existía un vínculo, los profesionales a cargo de la intervención podían
abordar su cometido. Observó que las nuevas teorías de traumaterapia o neurociencia
establecían que las formas de intervenir en esta área debían ser tremendamente
delicadas y especializadas para no generar una redramatización.
26

Posteriormente, indicó que se comenzó a establecer un plazo de tres años


de intervención y que en esos 36 meses se lograba abarcar un trabajo familiar, con las
redes, con la comunidad y a nivel individual, aunque, en ocasiones resultaba acotado,
porque existían situaciones problemáticas paralelas como el consumo de drogas.

Explicó que debido al tiempo para realizar un proceso de intervención y de


reparación, muchas veces no se lograban abordar todos los aspectos, por ejemplo en
relación con los proyectos de vida, la autonomía, la vida independiente de los chicos que
prontos a cumplir los 18 años, por lo que desde ONG Raíces se postuló a un proyecto de
la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, que actualmente se estaba
ejecutando y que trabaja con jóvenes egresados de sus proyectos de explotación sexual,
enfocado principalmente a abordar esa vida independiente, que no había sido posible
realizar a través del proceso reparatorio.

Acerca de si las niñas que llegan a estos programas eran derivadas a


tiempo, precisó que, generalmente, la derivación era tardía porque las niñas y los niños
pasaban por todo el sistema proteccional, por todos los proyectos, desde el de prevención
focalizada, los programas de intervención especializada, programas de maltrato grave y,
cuando finalmente, se detecta la explotación sexual, eran derivados. Agregó que los niños
y niñas llegaban a los proyectos de explotación, la mayoría, casi en un 100% bien
derivados puesto que eran muy pocos los casos en que llegaban sin vulneración.

3.5. Paulina Fernández Fawaz, Directora de Abogacía y Estudios de


Aldeas Infantiles S.O.S. 36.

Inició su presentación 37 señalando que representaba a una organización


presente en 135 países, que se sustentaba en la Convención sobre los Derechos del Niño
y en las directrices de la Organización de las Naciones Unidas sobre las modalidades de
cuidado alternativo de NNA, más un conjunto de políticas con las cuales Aldeas Infantiles
SOS contaba a nivel internacional como: la promesa del cuidado, la política de protección
infantil que mandata claramente cómo abordar las distintas situaciones al interior de
nuestros programas.

Explicó que el foco de la organización siempre estaba en que los niños no


fueran separados de sus familias y en prevenir la pérdida del cuidado familiar y llegar a
tiempo previo a una grave vulneración de derechos.

Comentó que en nuestro país trabajan con programas de fortalecimiento


familiar y comunitario con financiamiento propio en tres regiones; con alternativas de
cuidado, centradas en el cuidado residencial de tipo familiar y en el área de abogacía e
incidencia en políticas públicas. Puntualizó que la organización realizaba su trabajo junto
a las familias, alternativas de cuidado (cuidado residencial de tipo familiar) y la promoción
de los derechos de la niñez.

Respecto al marco de acción en contra la explotación sexual comprendido


entre los años 2017 al 2019, con reporte 2021, explicó que el abordaje de la problemática
debía tener los siguientes cinco componentes: análisis del problema, prevención,
detección temprana y atención primaria, restitución de derechos y reparación, y sanción
de las personas explotadoras y protección a las víctimas.

Calificó como imprescindible la aprobación de una ley de garantías y


protección integral desde los territorios, en razón, de que el trabajo realizado con las NNA
era muy fragmentado y especializado, en circunstancias que el NNA era una sola

36Asistióa la sesión N° 4 de la Comisión, celebrada el 13 de diciembre de 2021.


37 Exposición realizada sobre la base de un documento disponible en el siguiente sitio electrónico:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=242625&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION
27

persona, por lo que muchas veces en la especialización de los programas, de manera


fragmentada, se terminaba con una intervención más precaria.

Sugirió incluir como recomendación de esta Comisión la necesidad de


contar con información actualizada, con formación de actores, trabajo de investigación y
persecución penal, con programas especializados y con diversidad en la oferta pública.

En cuanto a la información actualizada, precisó que se trataba de contar


con una política integral y un marco de acción actualizado, con protocolos de actuación y
sistema de monitoreo. Agregó que, también, se podía reeditar el observatorio de
explotación sexual que tenía el SENAME con la participación activa de los organismos
colaboradores, quienes atienden a los niños, como por ejemplo el Hogar de Cristo, con
aporte de información, de investigación y de análisis del problema y con la caracterización
del sujeto de atención. Refirió que la importancia de este último punto, radicaba en que a
veces el diseño de los programas de acogimiento residencial hacía muy compleja la
atención especializada de niños y niñas, en particular, cuando eran víctimas de
explotación sexual, porque se requería otra naturaleza de intervención en circunstancias
que la oferta del cuidado alternativo no respondía necesariamente a esa demanda.

Relató que la formación de los actores del circuito de detección y atención


era fundamental, sobre todo en los programas especializados y residenciales, así como,
usar la información que existía para la toma de decisiones en el ámbito de la persecución
penal, de la atención y de la intervención.

Consideró importante en cuanto a la investigación y la responsabilidad


penal, establecer el reforzamiento del Estado y de sus órganos como el principal garante
de derechos para la protección de NNA. Puntualizó que esta grave vulneración requería
ser corregida de manera muy diligente, para lo cual era necesaria una coordinación del
trabajo especializado de todos los actores involucrados, como las policías y el Ministerio
Público.

Manifestó que, además, de la situación de los casos de explotación sexual


en la región de Valparaíso, habían tomado conocimiento de casos, en la circunvalación
Américo Vespucio en la región Metropolitana.

Respecto de los programas especializados y diversidad de oferta, planteó


la necesidad de abordar y trabajar los programas y la definición de oferta en base a los
principios de necesidad e idoneidad, como establecen las directrices de Naciones Unidas.
Observó que existía una necesidad de oferta ambulatoria especializada que atendiera a
los niños de manera oportuna y que se vinculara y articulara con los programas de
acogimiento residencial, además, de requerir contar con soporte a los programas de
acogimiento residencial para la atención especializada.

Refirió que en el análisis de la distribución territorial de la oferta, en general,


no existía sintonía entre los programas ambulatorios y los programas de acogimiento
alternativo.

Calificó como imprescindible levantar información sobre los programas de


acogimiento residencial que atendían a niñas víctimas de explotación sexual, respecto a
su capacidad de brindar una atención especializada para conocer qué ocurría al interior
de los programas y como se relacionaban las niñas con los demás niños de las
residencias. En el mismo sentido, calificó como necesaria la formación de los equipos de
residencia en los temas de explotación sexual y en estrategias de intervención.

Mencionó como posibilidades existentes para un trabajo más efectivo:


28

1.- La Comisión Nacional de Protección y las Comisiones Regionales de


Protección, establecidas en la ley N° 21.302, que crea el Servicio Nacional de Protección
Especializada a la Niñez y Adolescencia.

2.- La descentralización de la definición de oferta de programas


especializados a nivel territorial.

3.- La ley que crea los Consejos Comunales de Seguridad Pública, en los
cuales participan todos los actores, incluidos la fiscalía y las policías, oportunidad que
serviría para levantar información de los territorios sobre esta temática.

4.- Definición de la oferta programática y el reglamento que la regula.

Sugirió a la Comisión la dictación de una ley de garantías de derechos de la


niñez, para contar con marco legal para los próximos años. Puntualizó que la necesidad
radicaba en que la oferta seguía siendo construida desde una lógica sectorial y basada en
el cumplimiento de metas y compromisos institucionales, pero no se encontraba
focalizada en la persona con la cual se requería trabajar y con su grupo familiar.

La diputada Ossandón, preguntó por el impacto que tendría esta iniciativa,


su opinión de la creación del Servicio Mejor Niñez, si dicha institucionalidad contemplaba
esta problemática y si se consideraba al SENAME dentro de esta nueva orgánica.

La diputada Orsini consultó si habían enfrentado situaciones de


explotación sexual comercial de NNA en sus residencias y, en caso de ser afirmativa la
respuesta, cómo funcionaban los protocolos de trabajo con el SENAME para enfrentar
dichos delitos y si durante los últimos cinco años habían tenido que cerrar residencias y la
situación de dichos NNA.

La señora Fernández respondió que la Ley de Garantías debería permitir la


instalación de un sistema nacional de protección de NNA que propiciara que el Estado, en
su conjunto, se articulara y coordinara de manera distinta para priorizar a todos los NNA y
no solo a quienes se encuentran bajo el cuidado del Servicio Mejor Niñez. Explicó que la
idea era instalar sistemas preventivos de estas vulneraciones en los territorios.

Calificó de necesario contar con un sistema de protección integral con el


objeto de que el nuevo Servicio, no tuviera los problemas experimentados con el
SENAME y pudiera abordar oportunamente las situaciones. Agregó que, además, debía
ser especializado, donde la meta y los objetivos fueran que cada vez menos niños
llegaran a requerir una protección especializada por vulneración de derechos.

Manifestó como unos de los grandes problemas el hecho de que los niños
tendían a escaparse, y muchas veces, se contactaban con las redes de explotación
sexual y, por ello, insistió en que la oferta ambulatoria especializada debía apoyar a los
programas residenciales para brindar una atención de calidad y oportuna a estos NNA e
interrumpir el circuito, restituyéndole sus derechos y, de ser posible, reintegrarlos a sus
familias.

Comentó la situación en la región de la Araucanía en que existía un solo


programa, con alta rotación y listas de espera. En razón a ello, calificó de complejo
abordar la problemática en los NNA e indicó que los programas residenciales (REM-PER)
no necesariamente estaban dotados de todas las capacidades para atender esas
especialidades.

Explicó que, así como, en su minuto el SENAME hizo licitaciones por


subtramo etario, y muchas veces, por sexo, habían acortado el tramo etario a atender y,
que en general, Aldeas Infantiles SOS atendía en sus residencias a NNA entre 6 y 18
29

años o más si estaban en preparación para la vida independiente. Agregó que su política
de trabajo consistía en tratar de no separar a los hermanos en las residencias y trabajar
con grupos mixtos.

Puntualizó que dada las licitaciones, habían tendido a la focalización de un


grupo etario determinado y que, en tal sentido, habían realizado un trabajo en conjunto
con los tribunales y con el SENAME para definir a qué residencia y a qué tipos de
programa debían asistir los niños que estaban en las aldeas SOS. Añadió que en ningún
caso quedan desprovistos de cuidados y que habían atendido por más tiempo a niños de
edades que no están contempladas en el marco de programa hasta que se resolviera la
situación de cada uno de ellos.

La diputada Orsini interrogó si tenía información sobre la tardanza que


existió respecto de la información entregada acerca de un grupo de niñas que en Padre
Las Casas abandonó la residencia siendo víctima de explotación sexual comercial y si
existían protocolos en las residencias.

La señora Fernández respondió que efectivamente se vivió una situación


muy compleja y que en los últimos años Aldeas SOS tuvo un cambio muy fuerte en la
gerencia y en todas las áreas debido a situaciones ocurridas al interior de los programas.
Precisó que existía una política de tolerancia cero frente a cualquier situación de
desprotección infantil y que había todo un sistema de reportería a la oficina regional de
Aldeas Infantiles, donde se realizaba un seguimiento caso a caso.

Narró que hubo cambio de directores y de equipos y la existencia de una


política interna de no permitir que en los programas los niños sufrieran situaciones de
cualquier naturaleza, en términos de desprotección.

El diputado Saffirio consultó si dentro de los protocolos de las Aldeas SOS


se establecía la obligación de denunciar hechos que revisten caracteres de delito al
Ministerio Público o a las policías.

La señora Fernández contestó que existía tal obligación y que las


circulares del SENAME y la ley actual los obligaban a realizar las denuncias
correspondientes en los tribunales de justicia y en la fiscalía. Precisó que en la oficina
central existía un área dedicada a las denuncias y a la intervención con los niños, de los
programas, para abordar situación de desprotección infantil al interior de los programas y
aseveró que, en razón a ello, conocían las situaciones caso a caso, con estadísticas, con
abordaje y con todas las medidas de separación de funciones; cambios de equipo,
despidos, etc.

Calificó como relevante la especialización y la formación de los equipos y


consideró positivo que el Servicio Mejor Niñez incorporara esos procesos formativos de
especialización para los trabajadores de las instituciones colaboradoras, circunstancia que
no existía en el antiguo SENAME.

3.6. Benjamín Rodríguez Larraín, Director Ejecutivo de la Fundación


Padre Semería38.

Inició su intervención39 relatando que la Fundación que representaba tenía


treinta y cinco años de trayectoria siendo su objetivo restituir el derecho de vivir en familia
de NNA y que se encontraban enfocados en niñas y adolescentes, a través de una
intervención personalizada, integral y valórica.

38 Asistió a la sesión N° 4 de la Comisión, celebrada el 13 de diciembre de 2021.


39Presentación realizada sobre la base de un documento disponible en el siguiente sitio electrónico:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=242622&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION
30

Comentó que habían buscado ciertas especialidades, para cubrir algunas


necesidades como, por ejemplo, las relacionadas con la transexualidad y que actualmente
trabajaban en dos regiones, con dos residencias de REM-PER40, en las comunas de La
Pintana y de San Vicente de Tagua Tagua y señaló que abrirían una tercera residencia de
vida familiar en la comuna de La Pintana.

Mencionó que contaban con dos líneas de acción: prevención y protección.


En materia de prevención, sostuvo que funcionaban con un programa en Maipú y en La
Pintana, con niños y niñas de entre 4 y 9 años, ofreciendo un espacio de protección y
aprendizaje mientras sus padres trabajaban con el objetivo de prevenir el ingreso a
residencias de protección. En el ámbito de protección, explicó, que trabajaban con
residencias y que en la comuna de La Pintana atendían a 40 niños y en San Vicente de
Tagua Tagua a 20. Agregó que próximamente recibirían a 12 adolescentes que
ingresarían al centro residencial de La Pintana, junto al Servicio Mejor Niñez.

Relató que habían evidenciado algunos casos de explotación sexual en sus


residencias y que, en razón del compromiso que tenían como Fundación, habían
realizado gestiones más allá de sus funciones, toda vez que, en algunas ocasiones,
habían ido a buscar a las niñas a los lugares donde eran víctimas de esta explotación,
para convencerlas de volver a la residencia.

Enfatizó la importancia de que el Servicio la Mejor Niñez pusiera esta


temática en el centro y se entregaran prontas soluciones para llegar en forma oportuna.

Manifestó su preocupación frente a que se proyectara a futuro que


desaparecieran los programas ambulatorios de la red de Mejor Niñez, por cuanto,
manifestó estar convencido de que la intervención, en el caso de las niñas que habían
estado en redes de explotación sexual, se tenía que realizar fuera y no dentro de la
residencia porque, de lo contrario, se vulneraba nuevamente a la víctima y, además,
porque era importante el apoyo externo especializado en esta temática.

La señora Ossandón preguntó si habían enfrentado casos de explotación


sexual de niñas y adolescentes provenientes desde el interior de la institución y si existían
niños de sexo masculino en redes de explotación sexual.

La señorita Orsini consultó si habían detectado situaciones de explotación


sexual infantil comercial en alguna de sus residencias y, en dichos casos, cómo
funcionaban los protocolos de trabajo con el SENAME y si durante los últimos cinco años
había cerrado residencias y la situación de los NNA de dichas residencias.

El señor Rodríguez respondió que trabajaban con niños de sexo masculino


en el hogar Aldea Buen Camino, de la comuna de La Pintana, en el mismo lugar donde se
estaba desarrollaba el Programa After School. Explicó que un año atrás habían cerrado
esa residencia porque con el cierre de los Centros de Administración Directa, llegaron
varios niños de los CREAD de Pudahuel y Galvarino, sin que existiera una preparación
previa, por lo que habían faltado protocolos y planes de acción para recibirlos de buena
manera y tener información para conocer más o menos cuáles eran en específico sus
problemáticas y sus medicamentos. Por lo explicado, repitió, debieron cerrar y distribuir a
los niños en otras residencias en las cuales sabían que estarían en mejores condiciones.

Por otro lado, refirió que con el tiempo lamentablemente constataron que
egresados de residencias, sobre todo del sector de La Pintana, habían formado redes de
explotación sexual dentro de la comuna optando varios por la vida de calle debido a la

40Residencias de Protección para Mayores con Programa de Protección Especializado de Intervención


Residencial (REM/PER)
31

falta de oportunidades y, además, utilizaban como una oportunidad los centros


residenciales para sacar a compañeras más pequeñas e iniciar ahí su respectivo negocio.

Consideró importante la forma en que se gestionaban los ingresos de las


niñas a residencias porque, por ejemplo, una la niña venía de una red de explotación en la
comuna donde residía conociendo muy bien el sector y el territorio, entonces, una vez
ingresada a la residencia, conocía los pasos a seguir sin que pasaran más de una o dos
horas para que la red llegara por ella. Sugirió, en este aspecto, generar una estrategia de
prevención para evitar que las niñas siguieran frecuentando los territorios donde ya fueron
vulneradas.

3.7. Claudia Herrada Valdenegro, en representación de la residencia


Hogar Nazareth41.

Relató que en el caso comentado de Padre Las Casas se había tratado de


una salida no autorizada en que la adolescente involucrada abandonó la residencia e
invitó a otras dos compañeras y que, en razón al protocolo, en veinticuatro horas había
interpuesto la denuncia ante la fiscalía e informaron la situación al tribunal de familia.
Manifestó que del grupo de adolescentes que salieron, dos actualmente se encontraban
viviendo en familias con muy buenos resultados y seguían trabajando junto a sus familias
en psicoeducación, en torno a la explotación sexual para generar factores protectores.

No compartió lo afirmado en cuanto al retardo del informe por cuanto se


trabajó con la supervisora técnica y se envió el oficio informando la situación.

Precisó que como residencia habían tenido experiencia en materias de


explotación sexual y consideró importante avanzar como país en esta materia, toda vez
que bajo su experiencia, estas conductas habían sido invisibilizadas y normalizadas,
además, de que en general las residencias no contaban con las capacidades para
abordar estás temáticas. En este punto, afirmó que como residencia REM-PER no tenían
la experiencia necesaria para abordar estos temas por lo que se requerían programas
especializados y capacitaciones especificas que permitieran elaborar protocolos.

Comentó que en el año 2019, tuvieron el traslado de una adolescente, por


motivos de protección y que a su ingreso se percataron que se trataba de un caso de
connotación pública producto de una red de explotación sexual. Explicó que el abordaje
de la situación fue complejo, por la falta de experiencia en este ámbito y que debieron
pedir ayuda a organizaciones. Refirió que en muchas ocasiones salían detrás cuando una
niña abandonaba la residencia e iban a los posibles domicilios en donde pudiera estar y la
llevaban de vuelta.

Acotó que en este sentido les había funcionado generar vínculos de


confianza y la sensación de sentirse acogida, porque aun cuando reconoció que en un
principio había sido muy complejo, con el transcurso del tiempo, la adolescente volvía
porque resignificaba ese espacio como el único lugar en donde la escuchaban y se sentía
bien, dentro de todas las problemáticas que vivía, no obstante, precisó que no pudieron
realizar una labor completa porque cada vez que solicitaron ayuda para nuevas
intervenciones, estas no se dieron, por lo que, posteriormente, se gestionó su traslado al
CREAD Pudahuel.

Afirmó, que toda esta experiencia, les permitió evidenciar cuales protocolos
se debían implementar, siendo el principal el de contención, es decir, estar cerca,
acompañar, monitorear la situación, llevar adelante la conversación y la escucha activa.

41 Asistió a la sesión N° 4 de la Comisión, celebrada el 13 de diciembre de 2021.


32

3.8. Karen Tapia Collao, Directora del Programa en Explotación Sexual


de la Fundación Ciudad del Niño de La Serena42.

Comenzó su presentación 43 explicando que eran el único Programa de


Protección Especializada de la región de Coquimbo, desde el año 2017, que pertenecían
a la Fundación Ciudad del Niño y que llevaba 87 años al servicio de la infancia, siendo su
misión contribuir significativamente para cambiar la realidad de la infancia y adolescencia
en situación de vulnerabilidad. Añadió que la Fundación estaba presente en diez regiones
ejecutando más de 80 programas en la línea de protección, de responsabilidad penal
adolescente y de prevención. Explicó que este Programa abarcaba las provincias de
Elqui, que comprende las comunas de La Serena, Coquimbo, Paihuano, Vicuña, La
Higuera y Andacollo; de Limarí, correspondiente a la comuna de Ovalle y sectores
aledaños, y de Choapa, con las comunas de Illapel, Salamanca, Los Vilos y Canela.

Puntualizó que el Programa de Protección Especializada en Explotación


Sexual Comercial Infantil y Adolescente atendía a 72 NNA cuyas edades fluctuaban entre
8 y 17 años, de los cuales 42 eran víctimas de explotación sexual, específicamente de
estupro y explotación sexual comercial tradicional. Agregó que debido a la pandemia y sus
consecuencias habían aumentado los casos de abusos a través de redes sociales.

Manifestó que la línea del Programa también abarcaba a la pornografía


infantil, enfocándola netamente en aspectos de redes virtuales, como el sexting y el
grooming. Precisó que al iniciarse la pandemia tenían muy pocos casos, dos o tres, pero
con el transcurso de la pandemia, con el acceso a las redes virtuales hubo un incremento
en los ingresos, existiendo actualmente 33 víctimas asociadas a pornografía infantil.

Señaló que habían 11 niños en residencias a lo largo de la región de


Coquimbo, 4 adolescentes ingresadas a la residencia Amancay, de Coquimbo; 2 en la
residencia Madre Carmen, de Illapel; 2 en la residencia Hatary, de La Serena; 1
adolescente en la residencia Rimanakuy, de La Serena; 1 en la residencia Padre Hurtado,
de Illapel y otro en la residencia Los Niños del Choapa, de Illapel.

En relación con el perfil y las características de los niños que se


encontraban en residencias, aseveró que las edades fluctúan entre los 12 y los 17 años y
que el tiempo de permanencia era de 1 mes a 3 años; Agregó que en todos los casos
contaban con un adulto, ya sean padres, abuelos, tíos o algún adulto significativo, con los
cuales trabajan.

Indicó que estos NNA tenían una historicidad de un sinfín de vulneraciones


vividas como abuso, maltrato, negligencia parental; dificultades a nivel conductual, a nivel
vincular, en general vulneraciones que relacionadas con las figuras primarias de su
cuidado y que, dentro del perfil y características de las NNA de las residencias, habían
observado conductas autodestructivas, consumo de drogas, episodios de autolesiones y
de acciones e intentos suicidas, socialización callejera, situaciones que dificultan la
adaptación al sistema residencial. Agregó que el Programa de Protección Especializada
en Explotación Sexual Comercial Infantil y Adolescente de La Serena registraba dos
casos de NNA con orden de búsqueda vigente cuyo paradero era desconocido.

Entre las acciones realizadas, enumeró las visitas domiciliarias, entrevistas


con la red familiar y adultos significativos, remisión de informes al tribunal de familia
señalando y solicitando todas las medidas pertinentes. En esa línea, comentó que le

42Asistió a la sesión N° 4 de la Comisión, celebrada el 13 de diciembre de 2021.


43Presentación realizada sobre la base de un documento disponible en el siguiente sitio electrónico:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=242624&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION
33

daban prioridad al Programa Mi Abogado 44 con curadores ad litem, que les permitían
generar instancias a nivel judicial y acciones más oportunas.

Puntualizó que se regían por la circular N° 5 y, que en virtud de ella,


denunciaba al Ministerio Público e informaban al tribunal de familia y realizaban todas las
gestiones para interrumpir estas situaciones y evitar la ocurrencia de nuevas
vulneraciones de derechos, aportando información a la investigación en la causa penal, y
realizando el seguimiento de las causas penales en coordinación con la fiscalía. Sostuvo
que contaban con un área de gestión de los Programa de Protección Especializada en
Explotación Sexual Comercial Infantil y Adolescente con el objeto de capacitar, hacer
campaña para visibilizar y difundir esta temática.

Precisó que habían realizado una campaña de difusión y capacitaciones,


atendido 75 casos con una lista de espera de 30 NNA en toda la región de Coquimbo.
Afirmó que existían muy pocos proyectos a nivel nacional en esta materia y que estaban
trabajando en el Cuarto Marco de Acción Contra la Explotación Sexual y en el
observatorio para visibilizar este fenómeno.

Reiteró que existían 11 casos de explotación sexual en residencias de la


región. Lamentó que en el año 2020 en La Serena ocurriera en una residencia casos de
niñas que salían y entraba usando la residencia solo como un lugar para pernoctar con
autos que llegaban a buscarlas, situaciones que fueron informadas a la fiscalía y al
SENAME, sin que se tomaran medidas al respecto. Agregó que estas víctimas consumían
drogas y alcohol, se autoagredían y agredían a los educadores de trato directo.

3.9. Nicole Lacrampette Polanco, abogada de la Unidad de Protección


de Derechos del Instituto de Derechos Humanos45 46.

Precisó que expondría algunos pronunciamientos y recomendaciones


específicas del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) sobre la prevención y
sanción de la violencia sexual en contra de NNA y que en particular se referiría a las
conclusiones y recomendaciones que formuló el INDH con ocasión de la misión de
observación al SENAME realizada en el año 2017.

Relató que para realizar esta tarea los funcionarios del Instituto visitaron la
mayoría de los centros de protección del SENAME en todas las regiones y que una parte
de esa visita había estado orientado a la problemática de la violencia sexual en estos
centros, para lo cual se recopiló información de 101 centros residenciales de la red del
SENAME y se entrevistó a 401 NNA, de los cuales, 358 presentaron situaciones
relacionadas con esta materia.

Señaló que el INDH al realizar este diagnóstico había observado en materia


de abuso sexual dos tipos de conductas:

a) Conductas abusivas entre niños y niñas.

b) Abusos sexuales perpetrados por el personal de los centros.

44 El Programa Mi Abogado es una unidad especializada, encargada de representar ante los juzgados
competentes, en forma independiente y autónoma de los demás intervinientes en los procesos protecciones,
los derechos, voluntad e intereses de los niños, niñas y adolescentes internados en instituciones dependientes
del SENAME o en sus administraciones directas. Información disponible en: http://www.cajmetro.cl/programa-
mi-abogado/
45 Asistió a la sesión N° 4 de la Comisión, celebrada el 13 de diciembre de 2021.
46 Presentación realizada sobre la base de un documento disponible en el siguiente sitio electrónico:

https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=242626&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION
34

Comentó que cerca del 78% de las agresiones provenían de otros NNA de
los centros, mientras que 6,8% provenía de trabajadores del centro y la cantidad restante
a otras personas.

En cuanto a las conductas abusivas realizadas por otros NNA, sostuvo que
mayoritariamente se trataba de acciones no constitutivas de delitos y que el INDH se
había percatado que se requería una estructura externa que favoreciera la organización y
la estructuración del desarrollo de los niños y niñas, especialmente, en el ámbito de la
sexualidad y una consideración de las condiciones de institucionalización en que se
encontraban los niños y niñas.

Respecto a los abusos sexuales por personal de las residencias, explicó


que se trataba de un dato complejo de tener en su totalidad, toda vez que no todos los
niños estaban dispuestos a relatar este tipo de abusos. En efecto, en estos casos, los
relatos de los NNA se referían a transgresiones graves en la esfera de la sexualidad que
sí constituían delitos de connotación sexual. Indicó que el informe, señaló que era una
realidad la ocurrencia de situaciones abusivas en las residencias del SENAME y
puntualizó que 69,1% de estos NNA había reportado que continuaban en contacto con su
agresor en el mismo centro.

En cuanto al abordaje de la prevención y respuesta frente a vulneraciones,


señaló que se observó una tendencia a invisibilizar las situaciones de victimización que
los niños y niñas podían sufrir durante la estadía en los centros y falta de protocolos para
prevenir y responder frente a situaciones de abuso sexual que afecta a niños y niñas al
interior de éstos.

Indicó que se observaron deficiencias en un enfoque técnico unificado para


abordar estas situaciones a lo largo de toda la red del SENAME, carencia de una línea de
orientaciones técnicas específicas para abordar conductas sexualmente disruptivas entre
niños y niñas y la no desvinculación del personal denunciado por los niños.

Precisó que frente al informe, el INDH había formulado las siguientes


recomendaciones:

En el corto plazo:

1.- Generar condiciones que garanticen el ejercicio de los niños a su


derecho a ser oídos y a denunciar los hechos de abuso sexual. En ese sentido, el INDH
observó que el Comité de Derechos del Niño establecía la obligación de garantizar vías
accesibles, confidenciales, eficaces y adaptadas a las necesidades de los niños para
denunciar esos hechos.

2.- Generar protocolos y difundirlos entre los trabajadores de las redes


residenciales del SENAME, que establezcan pautas de actuación claras, oportunas y
uniformes ante situaciones que revistan caracteres de abuso sexual.

3.- Crear mecanismos, protocolos y condiciones que promuevan la


detección permanente y temprana de situaciones de vulneración.

En el mediano plazo:

1.- Abordar integralmente las situaciones de abuso sexual al interior de la


red residencial del SENAME, que incorpore su prevención y manejo y que supere una
mirada exclusivamente reactiva.

2.- Impulsar medidas o campañas de prevención en abuso sexual, dirigidas


a las niñas y niños residentes.
35

3.- Cambiar las prácticas y dinámicas al interior de las residencias, teniendo


como eje un enfoque preventivo y de promoción y entregar una capacitación oportuna,
eficaz y completa a los trabajadores y a las trabajadoras de los centros residenciales, para
que cuenten con las competencias necesarias para dar una escucha efectiva a los niños,
a fin de identificar oportunamente las situaciones de riesgo para actuar antes de que esas
situaciones se materialicen.

3.10. Sebastián Valenzuela Agüero, Subsecretario de Justicia47.

Comenzó su exposición 48 señalando que el Ministerio de Justicia y


Derechos Humanos había trabajado en esta materia a partir del año 1999 cuando se
estableció el Primer Marco de Acción contra la Explotación Sexual Comercial de Niños,
Niñas y Adolescentes, que había evolucionado hasta llegar al Tercer Marco para la Acción
Contra la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, conclusiones y
propuestas49.

En un segundo aspecto, destacó de manera simbólica pero no menos


importante para posicionar el tema, la consagración del 18 de mayo de cada año como el
Día Nacional de la Lucha Contra la Explotación Sexual Comercial Infantil, mediante la
promulgación del Decreto N°557, del Ministerio de Justicia, del año 2005.

En un tercer aspecto, enfatizó que entre los años 2012 y 2019 se había
desarrollado el Segundo y Tercer Marco para la Acción contra ESCNNA y detalló que
entre los años 2012 y 2014 se implementó el Segundo Marco, impulsando iniciativas en
dirección a informar y sensibilizar a comunidades y, a públicos objetivos, a realizar
detección temprana, atención y derivación oportuna y restitución de derechos a NNA
víctimas de explotación sexual comercial, mediante el fortalecimiento de las acciones
institucionales y coordinaciones intersectoriales de instancias públicas y de la sociedad
civil, con apoyos de organismos internacionales convocados para estos compromisos.
Explicó que su ejecución permitió identificar valiosos avances y, en especial, los desafíos
del país y las brechas en materia de prevención, atención a las víctimas y erradicación
progresiva de la ESCNNA.

Como cuarto aspecto, realzó la consolidación en el año 2020 y a nivel


nacional del Programa Mi Abogado, tras un inició como plan piloto en el año 2017,
habiendo sido objeto de una importante innovación al ampliar su cobertura, no solo a NNA
en cuidados alternativos, es decir, en el sistema residencial, sino que también a niños
objeto de medidas de protección de carácter ambulatorio, es decir, participando de algún
programa de distinta intensidad, ejecutado por lo que fue en su momento el SENAME, hoy
Servicio de Protección Especializada; tratándose de niños que podían estar en programas
de familias de acogidas o encontrarse junto a sus madres privadas de libertad, en
establecimientos penitenciarios de Gendarmería.

Resaltó como quinto aspecto, la celebración de un convenio con el


Ministerio Público en el año 2021 para facilitar la detección y oportuna persecución penal
de casos vinculados a esta temática.

Como último aspecto, mencionó la tramitación de una iniciativa legal del


Ejecutivo para establecer un estatuto regulatorio específico para la sanción de la
explotación sexual comercial.

47
Asistió a la sesión N° 5 de la Comisión, celebrada el 20 de diciembre de 2021.
48 Presentación realizada sobre la base de un documento disponible en el siguiente sitio electrónico:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=243067&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION
49 Disponible en el sitio electrónico https://www.sernatur.cl/wp-content/uploads/2020/07/Tercer-Marco-para-la-

Accio%CC%81n-documento2017-2019.pdf
36

Prosiguió enunciado toda la agenda legislativa vinculada a la protección en


la esfera de la sexualidad de NNA como la ley que regula entrevistas grabadas en video y
otras medidas de resguardo a menores de edad víctimas de delitos sexuales, publicada el
año 2018 que se terminaría de implementarse a nivel nacional, en octubre del año 2022,
abarcando las regiones Metropolitana, de Valparaíso, de O’Higgins y de Los Lagos.
Sostuvo que esta ley implicó un cambio cultural dentro de los distintos intervinientes del
sistema de justicia en la forma en que se acercan a NNA víctimas de delitos impidiendo
una doble victimización al evitar someterlos a interrogatorios y contrainterrogatorios en el
proceso penal. Detalló que desde su entrada en vigencia se habían realizado más de
4.800 entrevistas investigativas y más de 300 declaraciones judiciales y que, a nivel de
infraestructura, se habían construido salas especiales alcanzando a 132 operativas, a lo
que se sumarían 94 el próximo año.

Subrayó, como otro hito relevante, el proyecto de ley, pronto a promulgarse,


que inhabilita para trabajar con menores de 18 años a condenados por delitos de
connotación sexual contra NNA, iniciativa que incorporaba mejoras y correcciones al
registro de inhabilidades para condenados por delitos sexuales de menores, en
específico, la incorporación del registro a perpetuidad independiente de la gravedad del
delito, es decir, se dispone penas de inhabilitación absoluta para ejercer cargos, empleos,
oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación
directa y habitual con personas menores de edad al condenado por ciertos delitos de
índole sexual cometidos contra menores de edad con carácter de perpetuas,
eliminándose la distinción actual entre víctimas menores de edad con más 14 años y
victimas menores de esa edad.

Comentó como otra mejora la entrada en vigencia de la ley N° 21.160, que


declara la imprescriptibilidad de los delitos sexuales cometidos contra menores de edad,
destacando su importancia en materia de la explotación sexual comercial al constituir uno
de los principales fundamentos por los cuales se propuso la imprescriptibilidad. Explicó
que los delitos sexuales y, en especial los vinculados a la explotación sexual comercial, en
muchas ocasiones implicaban que los NNA no se visualicen a sí mismos como víctimas
de estas vulneraciones y, por ello, antes de la aprobación de esta iniciativa, muchas
denuncias no pudieron prosperar debido a que la prescriptibilidad de estos ilícitos limitaba
el periodo de denuncia. En esa línea, reflexionó que no podía permitirse que el tiempo
fuera un factor para favorecer la impunidad de estas vulneraciones.

Calificó como otro avance el proyecto de ley que excluye de los beneficios
regulados en la ley N° 19.856 a quienes hayan cometido crímenes de carácter sexual
contra personas menores de edad (boletín N°13.046-7) pronto a ser aprobado en segundo
trámite en el Senado.

A continuación, abordó el Marco Para la Prevención de la Explotación


Sexual Comercial de NNA y señaló que requería la intervención de distintas instituciones
pues era un fenómeno caracterizado por una multiplicidad de factores y situaciones.
Detalló que en el año 1999, el Estado había comenzado a implementar Marcos de Acción
Nacional para enfrentar y prevenir la explotación sexual comercial, estableciendo una
estrategia interinstitucional tendiente abordar dicho fenómeno, denominado “Marco para la
Acción contra la ESCNNA” y que en la actualidad se encontraba en vigencia el tercero de
estos instrumentos que abarcó el trienio de 2017-2019 y que había culminado con la
elaboración de un informe, en el cual se establecieron acciones con los siguientes cinco
ejes: análisis, prevención, detección, sanción de la explotación sexual y restitución de
derechos, entregándose una copia al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, para que
desde la Subsecretaría de la Niñez se formara una mesa técnica con el fin de promover y
proteger los derechos de los NNA, además, de trabajar en una mesa intersectorial para
abordar el Cuarto Marco para el período 2021-2023.
37

Mencionó como avance el protocolo de colaboración celebrado con el


Ministerio Público en el año 2021 permitía intercambiar en forma expedita información en
los casos en que se detectaran denuncias por redes de explotación sexual comercial,
asociadas a residencias que pudieran ser administradas directa o indirectamente por el
SENAME. Al respecto, precisó que este protocolo continuaría, no obstante, el cambio
institucional con la creación del Servicio Mejor Niñez, a través del Programa Mi Abogado.
Explicó que, en este aspecto, el intercambio de información era a nivel de denuncias, de
querellas presentadas por dicho programa y de datos de contacto para facilitar las
diligencias investigativas, y que se había activado en siete oportunidades desde el mes
junio pasado.

Señaló como una iniciativa que abordaba el fenómeno de dicha explotación


al proyecto de ley que introduce un nuevo párrafo al título VII del libro II del Código Penal,
relativo al proxenetismo, explotación sexual comercial y pornografía de NNA (boletín
14.440-07) cuyas ideas centrales consistían en visibilizar el fenómeno de la explotación
sexual de NNA y establecer diferencias entre la explotación sexual y otros delitos
sexuales. Al respecto, enfatizó que el Código Penal no regulaba sistemáticamente la
materia y que los tipos penales estaban disgregados en distintos párrafos por lo cual el
bien jurídico protegido en algunos tipos estaba asociados al ultraje de las buenas
costumbres y no a la protección de los derechos directamente de los NNA

En este sentido, comentó que el proyecto creaba un párrafo específico para


abordar esta materia, estableciendo una tipificación nueva, aumentando las penas
respecto de este tipo de delitos, incorporando nuevas agravantes y sustituyendo el
concepto de servicios sexuales por el de explotación sexual e introducía modificaciones
para mejorar las técnicas de investigación y reformaban otras leyes relacionadas con el
concepto de explotación sexual comercial, como la ley de entrevistas videograbadas, la
de penas sustitutivas y la de imprescriptibilidad. Agregó que esta iniciativa se encontraba
ad portas de ser conocida en segundo trámite constitucional por el Senado.

La diputada Orsini preguntó a propósito del Tercer Marco contra la ESNNA


la forma en que se había trabajado con las instituciones y organizaciones para abordar de
manera concreta los casos de explotación sexual de NNA; si se habían revisados
antecedentes o casos específicos de NNA que hubiesen sido objeto de explotación sexual
comercial y cómo había sido la relación con el Poder Judicial para abordar la explotación
sexual comercial de NNA.

El señor Valenzuela respondió que en el Tercer Marco para la Acción se


había realizado un trabajo intersectorial de análisis, con muchas instituciones, entre las
que estaban el Ministerio Público, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el
Ministerio de Relaciones Exteriores, el de Desarrollo Social y Familia, el de Educación, el
del Trabajo y Previsión Social, el de Salud, el de la Mujer y la Equidad de Género,
Carabineros de Chile, PDI, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del
Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), el Servicio Nacional de Turismo, el SENAME, el
Servicio Médico Legal, corporaciones de asistencia judicial y organismos de la sociedad
civil como los colaboradores acreditados.

Indicó que el trabajo realizado se dividió en cinco objetivos relacionados


con el análisis de la situación, la prevención, la detección oportuna, las sanciones y la
restitución, elaborándose 34 líneas de acción destinadas a la prevención; 20 destinadas a
la detección y 9 a la restitución de derechos.

Precisó que este proceso concluyó con la elaboración de un documento en


que se había realizado un seguimiento a cada una de estas líneas, a cada uno de estos
objetivos, separados con las instituciones responsables. Al respecto, puntualizó que la
conclusión fue que desde el punto de vista normativo se estaba abordando un fenómeno
38

que invisibilizaba a los niños como víctimas y que, por lo tanto, había que cambiar el
enfoque desde la “prostitución” hacia la “explotación”.

Apuntó que no se revisaron casos específicos ya que por mandato


constitucional eran conocidos exclusivamente por el Ministerio Público quien encabezaba
la investigación. No obstante, aclaró que como Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos habían promovido la firma del convenio con el Ministerio Público para incentivar
una mirada más amplia de este fenómeno, y entregar una información más sistematizada.

La diputada Olivera consultó la forma en que se trabajaba en la práctica la


prevención, detección y restitución.

El señor Valenzuela puntualizó que era bastante complejo, desde el punto


de vista de las distintas dimensiones de cada uno de los componentes. Agregó como
ejemplo que dentro de los ámbitos de la prevención existían situaciones vinculadas con el
mundo del trabajo y el sector privado y, para ello, en el caso de la Dirección del Trabajo se
mandata la necesidad de difundir las normas laborales vinculadas con el trabajo infantil y
adolescente, en razón de que muchas veces eso detonaba malas prácticas relacionadas,
por ejemplo, con la trata de personas con fines de explotación sexual comercial
encubierta con el trabajo infantil, y, por lo tanto, había que realizar labores de capacitación
y de sensibilización. Por otra parte, mencionó que existían normas vinculadas con el
Servicio Nacional de Turismo para contribuir a la sensibilización respecto de las personas
que ingresaban al país en calidad de turistas y al Consejo Nacional de Televisión, con el
fin de difundir estrategias de sensibilización en esta materia, por lo que la prevención se
había abordado respecto de cada una de las instituciones donde podía tener incidencia.

Respecto de la detección temprana y atención primaria en la materia,


manifestó que había existido una distribución de competencias por cada uno de los
ministerios y que se habían generado protocolos de derivación en situaciones de
explotación detectadas por el Programa de Atención Integral Familiar. Detalló que
respecto del Ministerio Público se habían potenciado los procesos de denuncias y de
investigación para mejorar la coordinación con los otros actores y que con Carabineros se
había establecido el fortalecimiento de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la 35
Comisaría vinculada con todo lo relacionado con delitos sexuales.

Aclaró que estos eran algunos de los ejemplos dada la gran envergadura
del sistema pero comentó que la metodología utilizada en cada uno de los componentes
consistía en definir el objetivo, establecer un producto en concreto y designar las
actividades para conseguir ese producto.

Desde el punto de vista del componente de la prevención y restitución de


derechos, aseveró que estaba involucrado el Ministerio Público, SENDA, las
corporaciones de asistencia judicial, el MINSAL y el Servicio Médico Legal.

Detalló que, por ejemplo, en el caso del Servicio Médico Legal era
necesario implementar adecuadamente a nivel de infraestructura la normativa técnica
general para la atención de víctimas de violencia sexual para lo cual se había ampliado la
red forense de infraestructura con espacios no solo destinados específicamente a esto,
sino que con ingresos separados debido a que la infraestructura antigua permitía que no
solo comparecían niños para las pericias sino también personas imputadas o privadas de
libertad que concurrían para exámenes de salud mental y adultos para realizarse
exámenes de alcoholemia o de paternidad.

Finalmente, explicó que en el caso del MINSAL dentro de sus objetivos se


encontraba evidenciar el daño biopsicosocial de los niños víctimas y que para ello se
contemplaba la socialización y difusión del análisis del daño a otros actores del Estado y
39

de la sociedad civil para potenciar la sensibilización del daño, lo que constituía uno de los
principales desafíos.

3.11 Verónica Pincheira Hill, Coordinadora Nacional del Programa “Mi


50
Abogado” .

Inició su presentación51 precisando que el Programa Mi Abogado consistía


en un programa de defensa jurídica especializada, interdisciplinaria, integral e
independiente que, mediante el trabajo de una tripleta psicosociojurídica, abordaba todas
las causas y procesos de toda materia y en toda instancia relacionada con NNA
representados, con respeto irrestricto a los principios de derechos humanos de la infancia
y adolescencia.

Detalló que aplicaban los principios de derecho internacional y de la


Convención de los Derechos del Niño y, en menor medida, la normativa nacional aún
cuando esta era débil para las necesidades de los derechos de la infancia y de la
adolescencia.

Subrayó como características principales, las siguientes:

1.- La atención de cada NNA por una tripleta, compuesta por un abogado a
cargo de 70 NNA y una dupla psicosocial a cargo de un máximo de 180, cifras que podían
aumentar en 25% como máximo, pues alcanzados estos números, no se aceptaban más
designaciones para esos profesionales. Precisó que lo anterior era muy importante pues
permitía el cumplimiento de los estándares y una relación directa y constante de los NNA,
con una visita de observación mensual como mínimo y, cada vez, que fuera requerido por
contingencia o solicitud del propio niño o de quien lo tenga bajo su cuidado.

2.- Puntualizó que existía un intenso trabajo intersectorial de la dupla


psicosocial con los NNA y sus familias, que excedía la tramitación de las causas
judiciales, pues era integral y abarcaba todos los aspectos que afectan la vida del niño,
tanto en educación, salud, vivienda, recreación, empleo, etc.

3.- Precisó que realizaban el trabajo en oficinas arrendadas lo que permitía


la protección de los niños al evitar el encuentro con sus contrapartes en juicio y que
contaban con profesionales con experiencia y formación en derechos de la infancia y
adolescencia, los cuales cumplían jornada completa y dedicación exclusiva, en turnos que
cubrían 24/7 para responder oportunamente a las emergencias.

4.- Señaló que existía una Unidad Técnica de Alta Especialización, radicada
en la Subsecretaría de Justicia que monitoreaba la aplicación del modelo fiscalizando los
trabajos de los equipos, prestando apoyo a los casos complejos y se encarga del control
operativo y presupuestario de cada uno de los equipos regionales.

Respecto al estado actual del Programa Mi Abogado, detalló que:

1. Tenía cobertura completa a nivel nacional, en las 16 regiones del país


cubriendo a todos los NNA objeto de una medida de protección por vulneración de
derechos y que contaba con 552 profesionales en todo el país, entre los que destacaban
abogados, trabajadores sociales, psicólogos y personal administrativo.

2. El presupuesto en el año 2017 alcanzaba mil millones de pesos, y que el


aprobado para el año 2022 era cercano a los 23 mil millones de pesos.

50 Asistió a la sesión N° 5 de la Comisión, celebrada el 20 de diciembre de 2021.


51 Presentación realizada sobre la base de un documento disponible en el siguiente sitio electrónico:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=243069&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION
40

3. Atendían 18.286 NNA en todo el país y, de ellos, 4.090 estaban en


residencias, lo que equivalía a 89% del total de NNA en dicha situación. Explicó que no
estaban cubriendo el 100%, en razón de que algunos NNA todavía tenían representación
de entidades privadas y de consultorios de universidades, en especial, en la región
Metropolitana, donde no habían logrado, pese a la especialidad del programa, traspasar la
curaduría.

En esta materia de explotación sexual comercial de NNA, sostuvo que las


principales víctimas eran adolescentes mujeres en acogimiento residencial, sin perjuicio,
de la existencia de casos en residencias preescolares, en particular, dos casos en la
región del Biobío durante los años 2020 y 2021, ambos en residencias de lactantes y
preescolares.

En cuanto a los principales nudos críticos para la detección de estas


situaciones, mencionó: que las víctimas que no se percibían como tales; la falta de
profesionales entrenados para detectar indicios; la poca credibilidad entregada al relato de
las víctimas, y el consumo de sustancias.

Subrayó entre los nudos críticos para el abordaje del fenómeno la


detección inoportuna de los casos, la falta de especialización de quienes trataban con
NNA víctimas y la existencia de un abordaje ineficiente por el Ministerio Público. En este
sentido, precisó que en el marco del convenio habían entregado información a lo menos
siete veces –aclaró que no se trataba de siete casos, sino que de siete oficios que
aglutinan varios casos en que existían querellas presentadas- y que la respuesta del
Ministerio Público fue una formalización de todos estos casos en que existían querellas.

Respecto a las acciones del programa, detalló que habían presentado


medidas cautelares en los tribunales de familia; denuncias y querellas en el proceso
penal; activado el convenio con el Ministerio Público; realizado atención prioritaria a las
víctimas de ESCNNA y sugerido la aplicación de medidas administrativas para la
detección y abordaje de casos al SENAME para incluir la contraprestación en dinero,
especies u otros en el concepto de vulneración cuando se estuviere en presencia de
explotación sexual comercial infantil.

Entre las principales características de los casos de ESCNNA con redes


extra residenciales, detectados por el Programa Mi Abogado, señaló:

1. Niñas y adolescentes mujeres;

2. Abandono de residencia reiterado, es decir, niñas que están


constantemente saliendo de las residencias, sin mayor control;

3. Frecuentemente asociado al grooming, es decir, sacarse fotos desnudas


o semidesnudas y enviarlas a desconocidos a cambio de dinero, involucrando estas niñas
y adolescentes a sus compañeras, lo que también muchas veces se encuentra asociado
al consumo de sustancias;

4. Habitualmente existe involucramiento del transporte público o privado en


que incluso, varias de las redes de explotación sexual detectadas se relacionan con
microbuseros, taxistas, etc.;

5. Ausencia de autopercepción como víctimas;

6. Poco apoyo y entrega de credibilidad por el entorno y


41

7. Contraprestaciones, que pueden ser desde dinero hasta una


demostración de cariño, ya que muchas veces, eso constituye parte de la seducción de
las personas abusadoras.

En cuanto a los casos con redes intra residenciales, apuntó que tuvieron
dos casos vinculados con niños y niñas en edad preescolar, con develaciones muy tardías
y realizadas una vez que los niños y niñas habían dejado la residencia donde ocurrieron
los hechos. Agregó que en estos casos había existido desidia del sistema ante la
debilidad probatoria, en razón, a relatos a los cuales costaba darles forma. Recalcó que
en estos casos aún no existían formalizados, no obstante, que algunos victimarios
estaban identificados.

Respecto a las acciones ejecutadas por el programa, comentó que existía


comunicación y contacto permanente y directo mediante entrevista y observación con los
niños representados para generar vínculos de confianza que permitieran la intervención.
Precisó que intervenían ante la mera sospecha de ESCNNA y que levantaban información
conducente a identificar indicadores de explotación. Puntualizó que habían realizado
requerimientos proteccionales; interpuesto querellas con solicitud de diligencias y
aplicación de medidas de protección ante jueces de garantías; acreditación en
investigaciones penales, activado el convenio con el Ministerio Público; realizado
coordinaciones con el fiscal adjunto, con las policías, con las residencias o con quien
detente el cuidado del niño; ejecutado activación del sector salud, y realizado búsquedas
de las víctimas por parte de la dupla psicosocial del programa, las que ubicadas eran
trasladadas a espacios protegidos, de acogida y acompañamiento permanente.

Finalizó, señalando que en los últimos tres años habían interpuesto 73


querellas por casos de explotación sexual comercial infantil, del cual solo en 9 procesos
existían formalizados que correspondían al caso de “Anita Cruchaga”, en la región de
Valparaíso.

La diputada Olivera consultó si las personas denunciadas en casos en que


se archivaban las causas seguían prestando servicios en la institución.

La señora Pincheira respondió que a nivel inter residencial habían logrado


la aplicación de medidas cautelares en tribunales de familia en el sentido de lograr la
separación de funciones junto con la aplicación de sanciones administrativas, no obstante,
a nivel extra residenciales no habían podido realizar mayores acciones pues se trataba de
personas ajenas a su entorno correspondiéndole al Ministerio Público ejercer las acciones
pertinentes.

La diputada Orsini interrogó a cuántos niños atendía el programa y a


cuántos cada abogado; cómo median sus resultados; la especialización de sus equipos y
cuántos NNA del total que atendían habían sido víctimas de explotación sexual comercial.

La señora Pincheira indicó que habían atendido a 18.286 NNA a nivel


nacional y que la cantidad de niños atendidos por abogado obedecía a un estándar de 60,
sin perjuicio, de que ese número podía aumentar hasta 25% y que, excepcionalmente,
podían existir algún caso cercano a 80%, no siendo la regla porque esta establecía que
alcanzados los 75 NNA, el abogado dejaba de recibir casos.

Respecto a la medición de los resultados, explicó que contaban con una


batería de indicadores; una resolución que establecía cómo se medía el programa, cuáles
eran sus resultados y sus metas. Detalló que tenían indicadores con metas de ciertos
porcentajes de cumplimiento y otros con medición de resultados, que se medían de
manera mensual, semestral y anual. Agregó que todos los años habían tenido el
acompañamiento de la Dirección de Presupuestos, que a través de su Departamento de
Estudios había elaborado un estudio de evaluación de impacto que medía anualmente los
42

efectos del programa. Asimismo, comentó que los resultados eran evaluados por
instituciones externas, como el Centro Iberoamericano de Derechos del Niño y el Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia. Asimismo, explicó que para medir los resultados
prestaban atención al número de audiencias a las que se asistía; al número de querellas
que interponían, a las audiencias solicitadas y citadas por los tribunales y a la cantidad de
entrevistas con cada uno de los NNA y/o con los adultos responsables.

En cuanto a la especialización de los equipos, narró que les solicitaban a


sus abogados, trabajadores sociales y psicólogos, tener formación en infancia o en familia
o en penal, aún cuando, advirtió que resultaba cada vez más difícil encontrar
profesionales con especialización en derechos de la infancia.

Respecto a la cantidad de NNA atendidos víctimas de explotación sexual


comercial, reiteró que se habían presentado 73 querellas, no obstante, manifestó no
contar con la cifra exactas de víctimas atendidas en total.

La diputada Orsini preguntó qué protocolos existían respecto de los niños


víctimas; si se contemplaban diferenciados respecto del resto de los niños y que sucedía
con ellos si eran enviados a la misma residencia o si existían protocolos para asignarles
otra residencia.

La señora Pincheira precisó que en los casos de ESCNNA intra residencial


existían procesos en los cuales se había solicitado de inmediato el traslado y sacado a
todos los trabajadores que llevaban a cabo labores en esa residencia como lo ocurrido
con “Nido” Amigó de la comuna de Hualpén.

La diputada Orsini inquirió por la forma en que se procedía en casos de


abandono reiterado de residencia; por la forma cómo se manejaban las situación de NNA
que tenían relaciones afectivas con personas mayores de edad y si, en estos casos, se
realizaba algún despeje y cómo se ponderaba el interés superior del niño en los casos de
mantener relaciones sexoafectivas o afectivas con personas mayores de edad.

La señora Pincheira contestó que en los casos de abandono reiterado


como programa no podían realizar mayores acciones más que establecer vínculos con los
representados para conocer su situación, en razón de que las técnicas, las tácticas y todo
lo necesario para lograr que no existieran abandonos reiterados eran aspectos que
manejaban los profesionales en las residencias.

Respecto a las relaciones afectivas con mayores de edad, precisó que se


debían hacer algunas distinciones porque por ejemplo en los casos en que niñas de 17
años pololearan con jóvenes de 18 o 19 años era dable pensar en la existencia de una
relación, en cambio, si se trataba de personas mayores siempre se querellaban y
tomaban todas las acciones de resguardo para evitar esta situación. No obstante,
manifestó que siempre se debía realizar una ponderación entre el interés manifiesto y el
interés superior para analizar si se estaba ante una situación delictual o no.

La diputada Orsini preguntó si existían antecedentes de NNA con


modalidad mixta de asistencia a residencia, en que se mantenían en hogares de personas
que no eran familiares, mientras estaban siendo ingresados a las residencias.

La señora Pincheira indicó que no existían NNA en modalidad mixta, es


decir, que se mantuvieran en hogares de personas que no eran familiares mientras
estaban ingresados en las residencias, no obstante, existían NNA que tenían salidas
autorizadas por el tribunal e informadas al curador ad litem.
43

3.12 Patricia Muñoz García, Defensora de la Niñez52

Inició su presentación53 enfatizando que en Chile no existía una prevención


de las vulneraciones investigadas ni políticas específica de prevención y calificó la
actuación del Ministerio Público como deficiente en la persecución penal oportuna,
eficiente y eficaz y en dar protección efectiva a las víctimas. Precisó que como Defensoría
de la Niñez habían observado graves falencias en la indagación de este tipo de ilícitos.

Por otra parte, aseguró que a nivel judicial existía mucho prejuicio asociado
a estas víctimas en el sentido de que no se les consideraban en tal calidad ya que en
muchas ocasiones los jueces aplicaban sanciones exiguas porque estimaban que en
estos ilícitos existía voluntariedad, no obstante, destacar los esfuerzos de la Corte
Suprema para cambiar la visión respecto del interés superior del niño y de la
consideración de NNA como sujetos de derecho.

Resaltó que una de las falencias más críticas era la reparación, ya que las
víctimas de delitos sexuales, muchas veces, tenían que esperar 24 meses, es decir, dos
años para ser sujetas de un tratamiento.

Recalcó la necesidad urgente de que la violencia sexual contra NNA bajo el


cuidado del Estado fuera abordada desde un enfoque intersectorial e interseccional, que
ampliara las consideraciones en las distintas formas de discriminación y desventaja a que
estaban expuestas las víctimas.

Explicó que el Ministerio del Interior y Seguridad Pública eran el encargado


de ejecutar políticas de prevención de estos delitos, para lo cual existía una subsecretaría
especializada, siendo necesario conocer los mecanismos específicos de prevención de la
explotación sexual comercial infantil dispuestos por dicha repartición para trabajar en que
ello no ocurra y, particularmente, conocer el énfasis puesto respecto de NNA que estando
bajo el cuidado del Estado eran víctimas del reclutamiento en las residencias.

Aseguró, que era necesario entender que, sin cifras oficiales, fidedignas y
fiables, era imposible diseñar e implementar una política pública eficiente para prevenir
este tipo de ilícitos en lugares que son de administración del Estado o de organismos
privados con supervisión del Estado.

Puntualizó que tenían la información de que entre los meses de enero y


septiembre de 2021, el Ministerio Público había ingresado como víctimas de delitos
sexuales a 15.480 niñas y adolescentes - más del doble de las víctimas adultas del mismo
sexo- y a 2.704 niños y adolescentes de sexo masculino a lo que casi equivalía a una
sexta parte de la cifra de sus pares de sexo femenino revelando con claridad cómo el
género era un factor de riesgo determinante para ejercer violencia sexual.

Precisó que si se lograba contar con cifras adecuadas que permitan


visualizar la situación de las víctimas bajo el cuidado del Estado, se podría tener una
persecución penal más efectiva y priorizada respecto de niños que requieren protección
reforzada y mejorar la atención de las víctimas por parte del Ministerio Público y de toda la
institucionalidad que interviene, como por ejemplo, MINSAL, Servicio Médico Legal, las
policías, etc., lo que permitiría contar con mecanismos de reparación atingentes y generar
a través de esa entrega de información las posibilidades del diseño de una política pública
efectiva.

52 Asistió a la sesión N° 5 de la Comisión, celebrada el 20 de diciembre de 2021.


53 Presentación realizada sobre la base de los documentos contenidos en los siguientes sitios electrónicos:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=243068&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=243070&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION
44

Indicó los siguientes nudos críticos observados en las residencias respecto


de NNA víctimas de la explotación sexual comercial infantil:

1.- Intervención deficiente y poco especializada de los profesionales que


desempeñan funciones en las residencias de protección.

2.- Deficiencia en la intervención individual, sin abordaje suficientemente


profundo y diferenciado respecto de las necesidades biopsicoemocionales de cada NNA
en su individualidad.

3.- Falta de orientación y definiciones que establezcan flujos claros y


eficaces de derivación y trabajo (falta de coordinación y trabajo intersectorial).

4.- Falta de formación continua en los actores que intervienen en los


ámbitos de protección, investigación, sanción y reparación.

5.- Falta de trabajo específico, especializado y eficiente por las policías, no


solo en lo que dice relación con los abandonos, sino también en la indagación de este tipo
de delitos cuando no se han podido prevenir.

6.- La falta de coordinación se refleja también en la manifestación que


representa la exclusión escolar.

7.- No existencia de una respuesta interinstitucional acorde a las exigencias


de interseccionalidad y sectorialidad que representa la atención de un niño a quien se
pone en el centro del quehacer estatal.

8.- Falta de oferta especializada a nivel proteccional, especialmente en


programas de reparación, sumado a las largas listas de espera.

9.- Evidentes sesgos de género en el abordaje e intervención,


especialmente en materia penal y no solo en la detección, sino también en la
investigación y en la forma de juzgar este tipo de delitos.

Por otro lado, manifestó que todas las visitas realizadas a los centros se
encontraban informadas en la respectiva página web de la institución, en la que se podía
revisar todos los antecedentes, así como, todas las querellas criminales, denuncias
penales, amicus curiae, presentadas en el contexto de indagaciones de niños viviendo en
residencias y las acciones de protección en estos contextos.

Enfatizó que habían participado de protocolos, en particular, en el de


investigación de delitos de explotación sexual, realizado por la Unidad de Derechos
Humanos de la Fiscalía Nacional –respecto del cual no habían tenido más información- y
en el Cuarto Marco para la Acción contra la Explotación Sexual Comercial de NNA.

Precisó que habían emitido recomendaciones de manera permanente a la


Subsecretaría de la Niñez pues consideraban que su rol era clave en la prevención de
estas vulneraciones, toda vez que tanto la Defensoría como el Programa Mi Abogado
actuaban cuando ya era tarde y ya existían las vulneraciones. En ese sentido, opinó que
dicha Subsecretaria debía fortalecer los programas y diseñar mecanismos efectivos de
reparación, bajo un mandato de coordinación intersectorial que ya le estaba
encomendado por la ley N° 20.530. Acotó que también habían formulado
recomendaciones al Servicio Mejor Niñez en cuanto a la necesidad de que existiera una
capacitación especializada a los funcionarios, para prevenir, proteger y reparar con trabajo
intersectorial de los Ministerios de Salud y Educación y con SENDA de ser necesario y
con todos los organismos involucrados en la materia. Finalmente, sugirió mejorar la
45

educación sexual integral para a los NNA, la que consideró clave para prevenir
situaciones como estos delitos.

Reflexionó que la ESCNNA era una de las más graves violaciones a los
derechos humanos cometidos contra NNA y demandaba del Estado de Chile un deber
especial de protección y atención a sus víctimas, así como, a todos los actores
involucrados cuyos focos debían estar puestos en la prevención, en la investigación, en la
sanción y en la reparación.

La diputada Orsini consultó sobre la cantidad de residencias visitadas y si


la modalidad era presencial u online; los procedimientos seguidos y la forma como se
tomaba la decisión respecto de qué residencias visitar.

Además, preguntó en relación con las visitas y denuncias, la cantidad de


casos de explotación sexual comercial de NNA identificados, edad de éstos y situación de
riesgo y actual en la que se encontraban.

La señora Muñoz precisó que la información relacionada con las visitas


efectuadas sería enviada a la Comisión de manera documental con la cantidad de
residencias visitadas, el tipo de visita y la modalidad.

La diputada Orsini inquirió acerca de las acciones de la Defensoría de la


Niñez en relación con las residencias del Hogar de Cristo “Anita Cruchaga”, “Laura
Vicuña” y “Aldea Nazareth” de la Fundación Padre Semería y si habían realizado
seguimientos de los motivos de los cierres de las residencias y de la situación en la que
quedaban los NNA.

La señora Muñoz señaló que respecto de los hechos ocurridos respecto de


la Fundación Padre Semería se había presentado una denuncia y no una querella y que
respecto de las causas de las residencias “Laura Vicuña” y “Anita Cruchaga” se habían
presentado querellas criminales, en razón a los reportes del Hogar de Cristo por la
demora excesiva del Ministerio Público en la investigación. Añadió que había sido
suspendida la audiencia de preparación del juicio oral en el caso de la residencia “Anita
Cruchaga” para el 29 de diciembre próximo y que en el caso de la residencia “Laura
Vicuña” el proceso penal no había avanzado sustancialmente.

En cuanto a los cierres de las residencias, manifestó que requirieron


información de los servicios responsables de la intervención en estas materias, con la
finalidad de que en los distintos casos les reportaran la situación específica de
intervención de los niños a fin de determinar su situación. En ese sentido, indicó que
como Defensoría de la Niñez no tenían facultad de imperio y que solo podían recomendar
acciones, para lo cual habían solicitado a las instituciones acciones determinadas,
presentando, en algunos casos, medidas de protección y en otros, querellas criminales.

Finalmente, reiteró que el Estado había abordado deficientemente esta


problemática.

3.13 Hernán Larraín Fernández, Ministro de Justicia y Derechos


Humanos54.

Inició su exposición 55 explicando que la explotación sexual comercial de


NNA era un drama creciente en nuestro país y que se había convertido, desde hace un
tiempo, su combate y enfrentamiento en una de las principales preocupaciones. En

54Asistió a la sesión N° 6 de la Comisión celebrada el 23 de diciembre de 2021.


55 Presentación realizada sobre la base de un documento disponible en el siguiente sitio electrónico:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=243423&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION
46

atención a ello, calificó de positivo la creación de esta Comisión para detectar el nivel del
problema y sobre todo buscar propuestas concretas que permitan enfrentarlo.

Aseveró que el problema de la explotación sexual comercial de NNA era


una de las más grandes vulneraciones a los derechos humanos, pues acarreaba efectos
devastadores en la integridad física, psíquica y social de las víctimas y, por cierto, en las
comunidades, familiares y otras personas que los rodeaban. En razón de ello, planteó la
necesidad de relevar este problema que no había tenido, quizás, la visibilidad merecida.

Por otro lado, afirmó que se trataba de un fenómeno bastante particular,


que se desarrollaba según lógicas de poder, en que una persona adulta aprovechaba la
situación de vulnerabilidad producida precisamente por esta relación de poder generando
una ocasión propicia para el abuso. Precisó que en la actualidad, el desarrollo de esta
actividad había sido de tal envergadura que a nivel internacional ya no era considerado
una forma de trabajo infantil, sino una forma de tortura.

En esa línea, explicó que en nuestra legislación penal hasta hoy se hablaba
de prostitución infantil en circunstancias que esta no existía porque ella supone algún
grado de voluntariedad, lo que no ocurre en la explotación sexual infantil porque ella
constituye una forma de tortura. Agregó que debido a ello se encontraba en trámite una
iniciativa legal que pretendía cambiar el delito de “prostitución infantil” por el de
“explotación sexual de una persona menor de dieciocho años”. Observó que este cambio
conceptual era el que debía relevarse para visibilizar el tema y abordarlo en toda su
dimensión.

Puntualizó que las modalidades que adquiría la explotación sexual


comercial era de variadas fórmulas, como relaciones sexuales remuneradas, vía
pornografía, explotación sexual comercial en línea, trata de personas con fines de
explotación sexual, que para la ONU Mujeres era considerada como violencia de género.

Relató que como Ministerio de Justicia habían realizado actividades para


apoyar a las personas víctimas de explotación sexual comercial para fortalecer su
situación, a través de cursos y diagnósticos que les permitieran enfrentar los problemas
que acarreaba este delito, en los cuales participaba gran mayoría de mujeres, alcanzando
68% de adolescentes.

Observó que desgraciadamente esta situación se habían observado


respecto de NNA en cuidado residencial, sobre todo adolescentes y por ello recalcó la
necesidad de abordar este ilícito tanto a nivel interno de las residencias como a niveles
externos, pues se había detectado en la antigua red del SENAME redes que buscaban la
explotación sexual de adolescentes que estaban en residencias y en la red actual bajo el
Servicio Mejor Niñez.

Respecto de la prevención, detectó como nudos críticos: la falta de una


mayor comprensión y visualización del fenómeno ESCNNA por los distintos actores del
sistema, como los equipos de las residencias, las policías, los jueces, el Ministerio Público
y la ciudadanía en general; la falta de capacitación de los profesionales que trabajan con
NNA para identificar y detectar los problemas existentes y la falta de protocolos
actualizados para abordar la explotación sexual comercial con mecanismos y formas que
permitan visibilizar la forma como se presenta este fenómeno.

Reiteró que como Ministerio de Justica proponían una mayor y mejor


tipificación de la ESCNNA lo que había sido recogido en el proyecto de ley aprobado en la
Cámara de Diputados y en el Senado, que procuraba eliminar el concepto de prostitución
infantil como tal y entrar a una tipificación de explotación sexual comercial propiamente
tal, con un incremento de la penalidad y fortaleciendo el trabajo interinstitucional para
47

abordar en forma sistémica este fenómeno delictual y desarrollar modelos nuevos de


capacitación a funcionarios que trabajen en la protección de la infancia.

Indicó que para la capacitación de los funcionarios de trato directo con los
niños habían desarrollado nuevos modelos, trabajando durante cuatro años en un
programa llamado Compromiso País, con la sociedad civil, con las mesas de residencia
de las organizaciones colaboradoras, con universidades, con el apoyo del Banco de
Crédito e Inversiones, con el SENAME y con el Servicio Mejor Niñez.

Mencionó como otra propuesta la necesidad de generar nuevos protocolos,


con una política pública con enfoque de género, así como, propiciar la entrega de
educación sexual desde la más temprana edad.

Comentó como nudos críticos en la detección de estos ilícitos, la necesidad


de que los adultos responsables de NNA, es decir, quienes trataban con ellos en forma
más directa en el ámbito escolar, en los consultorios municipales o en las residencias
donde estaban los niños con mayor daño o vulneración, mejoren en detectar posibles
vulneraciones y estén alertas a los indicios como la ropa, el tipo de consumo, las
adicciones, regalos extraños, etc.

Se refirió como un tercer ámbito, a la investigación de los delitos asociados


a estos casos de explotación sexual comercial de NNA, puntualizando que el Programa Mi
Abogado había interpuesto más de 70 querellas lográndose solo la formalización de 9
personas todas relacionadas con el caso detectado en la residencia Anita Cruchaga.
Asimismo, recordó que existían decenas de otros casos impulsados desde el SENAME
con cero resultados.

Observó que en los casos actualmente en investigación se instruían pocas


diligencias investigativas o se realizaban en forma tardía y, por lo tanto, la posibilidad de
protección o de restitución de derechos era extemporánea. Advirtió que la firma de un
convenio con el Ministerio Público para la colaboración y priorización en la investigación
no había surtido los resultados esperados.

Resaltó como propuesta la necesidad de implementar técnicas especiales


de investigación y recordó un proyecto de ley que se encontraba en el Senado cuyo
objeto era combatir el crimen organizado entregando técnicas especiales de investigación.

También apuntó que era imprescindible priorizar los casos de explotación


sexual comercial por parte del Ministerio Público y de las policías en materias de
investigaciones instruidas por los fiscales, así como, revisar los criterios a nivel judicial en
la aplicación de medidas cautelares para asegurar los resultados.

En materia de reparación, indicó que los nudos críticos apuntaban a la falta


de atención oportuna en salud mental y a la cantidad abultada de listas de esperas, para
ello, señaló que las propuestas debían orientarse a avanzar en programas especializados
de reparación y en los de salud y trabajar en la rehabilitación de drogas, pues
normalmente, el enganche que en las residencias tenían estas redes de explotación era
precisamente a través de las drogas.

El diputado Tohá calificó como desolador el panorama expuesto pese a


todos los esfuerzos realizados por los últimos gobiernos, pues se hacía indispensable una
profunda revisión de las políticas e instrumentos que se estaban desarrollando.

Preguntó la opinión del Ministro de Justicia frente a la actuación en esta


materia del Ministerio Público pues manifestó no comprender como respecto de estos
delitos que tenían repercusiones tan graves para el futuro de estos jóvenes, hombres o
mujeres, existía pasividad en las investigaciones.
48

Respecto a las cifras presentadas, consultó la relación entre denuncia y


hechos reales ocurridos y si el aumento de las cifras se debía a que existían más
denuncias, más agresiones, o a una combinación de ambas.

Sobre la institucionalidad, interrogó si se detectaban diferencias entre lo


que había sido la trayectoria del SENAME y otras entidades que existían antes y las que
se estaban desarrollando a partir de la reforma y del nuevo Servicio.

La diputada Olivera preguntó su opinión frente a la actuación del Ministerio


Público en esta materia; la forma cómo se podrían implementar las técnicas especiales
investigativas y la priorización en las investigaciones de estos casos por el Ministerio
Público.

Por otro lado, consultó cuántas capacitaciones se realizaban al año, su


financiamiento y si se estaban trabajando los protocolos desde el Ministerio mediante la
legislación o si se pretendían mejorar los existentes.

En materia de salud mental, inquirió cómo se estaban llevando a cabo la


reparación y los tratamientos de los NNA, en atención a la listas de espera existentes para
brindar tratamiento y si se estaba trabajando en esta materia con el MINSAL, con el
Ministerio de Desarrollo Social y Familia y con el Ministerio de Educación para lograr una
reparación completa y entregar tratamientos que no consistan en dopar a los niños con
medicamentos para lograr que el día de mañana se puedan insertar al mundo para
desarrollarse y llevar una vida lo más normal posible.

La diputada Orsini concordó con lo afirmado respeto al actuar del


Ministerio Público y a las negligencias graves denunciadas en esta Comisión respecto del
tratamiento de la explotación sexual comercial por ese organismo.

Preguntó por la situación de las víctimas de explotación sexual comercial


de las residencias Anita Cruchaga, Laura Vicuña y Hogar de Nazaret y por los lactantes y
preescolares en una residencia de la región del Biobío y consultó qué pasaría con los
adolescentes en el sistema de protección a raíz de la existencia de organismos
colaboradores que en algunas residencias frente a situaciones de explotación sexual
comercial reaccionaron reduciendo el tramo de edad a niños pequeños.

Por último, interrogó si tenía conocimiento de la situación y cantidad de los


NNA de residencias cerradas y si era efectivo que existían niños que después de las
residencias estaban siendo víctimas de explotación sexual y viviendo en la calle.

El señor Larraín resaltó la existencia de un problema respecto a la primera


inquietud planteada por el diputado Tohá y las diputadas Olivera y Orsini relacionadas con
la efectividad del Ministerio Público, pues no existía avance en las causas y propuso
trabajar junto con el Ministerio Público para asegurar que puedan dar prioridad a estas
investigaciones.

Sobre el aumento de denuncias, apuntó que efectivamente habían


aumentado debido a que en un principio el SENAME tenía malas estadísticas y mala
información, las en el año 2016 y a raíz del caso de Lissette Villa se mejoraron y
sistematizaron. En este sentido, expresó que las circulares 05 y 06, ordenaron y regularon
la forma de proceder ante estas vulneraciones lo que significó un incremento en el
número de denuncias con la creación del Programa Mi Abogado en el año 2018 en
algunas regiones para extenderse en octubre del 2020 a todo el país. Añadió que lo
descrito había significado un aumento de denuncias pues ahora existía un procedimiento
49

permanente acompañado de sumarios administrativos internos para los casos de


funcionarios públicos involucrados.

Insistió en que para el Ministerio de Justicia era importante perseverar en la


priorización y en la detección oportuna de los casos y que para ello era necesario suplir la
faltaba preparación y capacitación de los funcionarios de las residencias con preparación
en la detección oportuna de estas situaciones, es decir, cuando empezaban a observarse
los primeros rasgos o señales de la explotación sexual, para lo cual, se estaba trabajando
en el proyecto Nuevos Futuros para preparar a los funcionarios del Servicio Mejor Niñez.
En este sentido, observó que el 5 de enero de 2022 se cerraba el proyecto mencionado y
que sería puesto a disposición del nuevo Servicio de protección Mejor Niñez, para su
revisión, análisis y eventual implementación, con toda la metodología desarrollada
extensamente y con un plan piloto cerrado hace pocos días, en toda la región de La
Araucanía, que incorporó a 15 residencias y a poco más de 200 personas, incluyendo
directores de residencias, duplas psicosociales y educadoras de trato directo, generando
formas, valores y objetivos claros para perfeccionar y capacitar adecuadamente, de
manera de generar una nueva forma de trabajo, que permita resguardar plenamente los
derechos de los niños y niñas.

En cuanto a los NNA víctimas de explotación sexual comercial, recalcó que


se habían desarrollado programas especiales ambulatorios, que en su mayoría estaban
compuesto por adolescentes y mujeres pero también por niños y personas mayores
abusadas en su juventud. Puntualizó que los resultados de estos programas habían sido
evaluados con apoyo de UNICEF y de la Universidad Católica para mejorar y fortalecer su
eficacia.

Refirió que la salud mental era un tema especialmente complejo, no


obstante, habían desarrollado reuniones con los ministros de Salud pasado y con el
actual, pues existía dificultad para contar con una respuesta del sistema de salud, en
parte, porque el sistema chileno tenía limitaciones en siquiatría y sicología infantojuvenil
debido a falta de especialistas y a situaciones muy complejas que se presentaban.

Narró que en el pasado habían logrado apoyos específicos y recordó que


en el año 2020 contaron con un apoyo de 7.000 u 8.000 millones de pesos, los que
permitieron realizar un trabajo adicional en el área de salud mental de las residencias.
Añadió que habían efectuado un diagnóstico de la situación existente sobre todo en los
CREAD, pero que posteriormente se abrió a todos los NNA en cuidados alternativos
residencial. Puntualizó que los problemas de salud mental se habían agravado en los
últimos años pues el año 2018 se registraron entre 50 y 60% personas en residencias con
estos problemas, mientras que este año extraoficialmente se afirmaba que 70% de este
mismo universo, presentaban estas dificultades.

En relación a si las residencias filtraban los niños que atendía, contestó que
la dificultad se presentaba cuando existían niños con problemas de salud mental severos
pues argumentaban los encargados que no tenían capacidad profesional para atenderlos.
En ese punto, enfatizó que los CREAD que se habían transformado en residencias
familiares, estaban pensados para absorber esa demanda y, de hecho, en ellos estaba la
principal capacidad de respuesta. En ese sentido, declaró que no se trataba de filtrar la
atención de niños, sino que faltaba capacidad para atenderlos a todos. Añadió que,
además, era una facultad de los jueces por cuanto ellos enviaban a los NNA para ser
tratado en un servicio.

En cuanto a estrategias concretas del Ministerio de Justicia o del SENAME


aclaró que, probablemente, muchos de estos casos ya no se encontraban bajo la
competencia del Ministerio porque pertenecían al área de protección que, a partir del 1°
de octubre de 2021, se encontraban en manos del Servicio de Protección Especializada a
la Niñez y Adolescencia.
50

En cuanto a las víctimas de algunas residencias específicas como la de


lactantes en la región del Biobío y de otras cerradas, ofreció remitir la información pero
con especial cuidado en cuanto se trataba de antecedentes reservados pues no se podían
entregar públicamente nombres y apellidos de los afectados ya que eran datos sensibles.

3.14 Verónica Vymazal Bascopé, Vicepresidenta de la Asociación


Nacional de Magistradas y Magistrados56.

Comenzó su presentación57 enunciando que esta asociación representaba


a 1.235 jueces, juezas, ministros y ministras de todo el país correspondiendo a
aproximadamente a 65% del total de jueces y juezas de Chile.

En este sentido, precisó que el año 2017 habían conformado la Comisión


de Infancia y Familia, órgano asesor del directorio nacional, integrado por representantes
de todas las regiones de Chile, el que se dedicaba en forma permanente a analizar y
estudiar, principalmente, los asuntos sobre la infancia vulnerada, asesorando la redacción
de diversos informes y requerimientos presentados ante autoridades nacionales e
internacionales.

En cuanto a la materia que convoca a esta Comisión, señaló que de


diversas formas, habían manifestado profunda preocupación por la forma deficiente en
que históricamente se había abordado la protección de los derechos de la niñez en Chile,
considerando su rol como jueces y juezas y como garantes de derechos fundamentales.
Agregó que en octubre del año 2020 comparecieron ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, en audiencia temática, reconociendo la crisis de la protección de los
derechos de NNA en Chile, situación abordada en múltiples informes.

Indicó que todos estos estudios, en especial el informe del Comité de los
Derechos del Niño, de las Naciones Unidas, con diferentes enfoques, concluyeron que en
Chile había existido y existían graves hechos que causan desprotección y que vulneraban
derechos fundamentales de NNA. Es más, precisó que respecto del sistema de
protección, administrado hasta el 30 de septiembre de este año por el SENAME, el
Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas en su informe del año 2018
había sostenido que existían violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos
de los NNA separados de sus familias e ingresados a residencias proteccionales
administradas directa o indirectamente por el SENAME.

Expresó que uno de los temas abordados en la audiencia temática a la que


asistieron estuvo centrado en los problemas del sistema residencial, las largas listas de
espera de los programas tanto residenciales como ambulatorios y la situación de NNA
extraviados.

Refirió que respecto al lapidario informe del Comité de los Derechos del
Niño, del año 2018, en que se estableció que por más de cuarenta años el Estado de
Chile había violado de manera grave y sistemática los derechos humanos de NNA bajo su
cuidado, Chile asumió el compromiso de crear centros residenciales con estándares
internacionales, adoptando la decisión de cerrar los CREAD y generar una nueva
institucionalidad residencial, consistente en residencias familiares y para aquellos casos
de NNA con afectaciones complejas de salud mental, crear residencias de alta
especialidad. Agregó que el documento denominado “Respuesta del Estado de Chile al
Informe de Investigación del Comité de los Derechos del Niño, de las Naciones Unidas”,
de diciembre de 2018, en el acápite referido a la no separación de la familia, salvo el
56Asistió a la sesión N° 6 de la Comisión celebrada el 23 de diciembre de 2021.
57 Presentación acompañada de un documento que quedó a disposición de la Comisión, disponible en el
siguiente sitio electrónico:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=246690&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION
51

interés superior del niño, el Estado de Chile había asumido entre otros, los siguientes
compromisos relevantes que influyen en los hechos aquí investigados:

1.- La generación por parte del SENAME de una mesa técnica para la
revisión y ajuste de los lineamientos técnicos de sus programas ambulatorios,
residenciales;

2.- La necesidad de acercar cada vez más las medidas de cuidados


alternativos a estándares internacionales, que se desprenden de la Convención de los
Derechos del Niño;

3.- La creación de residencias pequeñas, cerrando así los CREAD;

4.- La creación de estas residencias familiares y las de alta especialidad; y

5.- El aumento y fortalecimiento técnico de los programas de familias de


acogida, con el fin de priorizar el ingreso a esta modalidad por sobre el sistema
residencial.

Señaló que también el Acuerdo Nacional por la Infancia, de 30 de mayo de


2019, abordó el mejoramiento del cuidado residencial, reiterando los macro compromisos
antes individualizados, así como, los compromisos a corto plazo, como el de mejorar el
cuidado de los niños en centros residenciales y adecuar periódicamente la oferta
programática del Servicio, estudiando la demanda existente y las características de la
población atendida por el Estado.

Sin embargo, de acuerdo a las observaciones realizadas por la Comisión


de Infancia y Familia, consideraban que los avances en el cumplimiento de estos
acuerdos eran escasos y deficientes, lo que quedó de manifiesto a través de denuncias
difundidas en los medios de comunicación y en las redes sociales, de características
altamente preocupantes, como por ejemplo, una denuncia por abuso sexual y deserción
escolar de los adolescentes de la primera residencia familiar de Coyhaique; la querella
presentada por la Defensoría de la Niñez por explotación sexual comercial infantil en una
residencia con niños de menos de 8 años, administrada por un colaborador del SENAME
en la comuna de Hualpén; la interposición por la Defensoría de la Niñez de una acción
constitucional de protección por presunta explotación sexual infantil y estado deficiente de
funcionamiento del recinto respecto de un CREAD de Talca; una denuncia de abusos
sexuales cometidos contra NNA, que gatilló el cierre de la residencia Parque los Ríos, de
Fundación Mi Casa, en Osorno y una denuncia por maltrato físico y psíquico en contra de
los niños de la residencia Principito, en Valdivia.

En el mismo sentido respecto a la falta de protección estatal de la infancia


vulnerada, indicó que se había dado a conocer una información periodística en el diario El
Mercurio los días 5 y 19 de septiembre de 2020, respecto de niños entregados al cuidado
de una persona que presuntamente se dedicaba al tráfico de estupefacientes y
colaboraba con un negocio ilícito.

Profundizó sobre las siguientes fallas estructurales relevantes:

1.- En el ámbito de salud mental de NNA bajo la tutela del Estado, comentó
que dentro de las observaciones formuladas por las Naciones Unidas en el informe del
año 2018, se había concluido que Chile violaba el artículo 24, de la Convención sobre los
Derechos del Niño, por: a) sistemática falta de diagnóstico de la salud integral de los niños
ingresados; b) disponibilidad limitada de acceso a servicios de salud mental; c) ausencia
de planes para niños con problemas de salud mental, con trastornos psiquiátricos y
neurológicos o con consumo de alcohol y drogas; d) falta de capacitación y control del
personal de trato directo en el suministro arbitrario de psicofármacos y e) falta de
52

programas especializados, en número y calidad en materia de rehabilitación, además, de


protocolo, seguimiento y evaluación periódica.

Asimismo, refirió que en el documento se daba cuenta que 70% de los NNA
en el sistema residencial padecían trastornos de salud mental, existiendo falta de
especialistas para abordarlos, falta de diagnósticos oportunos y tratamientos, lo que
significaba la cronificación y agravamiento de las condiciones de salud mental,
volviéndolos propensos al consumo de drogas y a las redes de explotación sexual
comercial infantil, por la mayor vulnerabilidad y cronificación del daño que esta situación
les acarreaba. Acotó que dentro de las recomendaciones del informe de las Naciones
Unidas se había requerido el cierre de los CREAD, la creación de las residencias con
personal especializado y el cumplimiento de estándares internacionales. Especificó que,
en razón de ello, en el Acuerdo Nacional por la Infancia, del año 2019, se había asumido
avanzar en un sistema intersectorial de salud integral, con énfasis en salud mental.

Enfatizó que el Estado de Chile, respecto a la oferta de atención cerrada de


salud mental, se comprometió a crear en los 29 servicios de Salud, centros de
hospitalización de cuidado intensivo en psiquiatría, así como, 6 nuevas unidades de
cuidado y rehabilitación intensiva en cada una de las macrozonas, con lo cual se
pretendía generar una oferta especializada para niños y niñas con necesidades múltiples
y complejas, incluyendo a aquellos con consumo problemático de drogas y conductas
delictuales antes de los 14 años, no obstante, que la realidad de la oferta actual de las
unidades de corta estadía de las unidades de psiquiatría infanto juvenil, evidenciaba
incumplimiento de este compromiso. En este sentido, precisó que a esa fecha en la región
del Maule quedaban disponibles siete camas; en la región de Antofagasta, seis; en la
región del Biobío, 18, y en Los Ríos no existían, ante lo cual resaltó la importancia de
actualizar estas cifras y evaluar el real cumplimiento de estos compromisos.

En cuanto a los niños extraviados bajo la tutela del Estado, explicó que
cuando un sujeto de protección hacía abandono del sistema, los tribunales de familia
despachaban órdenes de búsqueda y recogimiento a las policías, no obstante que estas
medidas que son monitoreadas a través de las Cortes de Apelaciones por los centros de
observación y cumplimiento de medidas de protección, no siempre son efectivas porque,
lamentablemente, no todos los tribunales de familia utilizan las nomenclaturas adecuadas.
Añadió que tampoco se contaban con un registro único y accesible a todas las policías, a
todos los tribunales y al Ministerio Público de los niños que hacían abandono y que, por
ello, era necesario crear un sistema integrado, manejado por las policías y accesible a
todos los involucrados.

Además, calificó como prioritario que la policía encargada de las


búsquedas fuera especializada, contaran con la capacitación adecuada y la debida
coordinación con los programas de representación jurídica y consideró imprescindible
evaluar y profundizar en las causales por las cuales estos NNA hacían abandono del
sistema residencial, de tal suerte de adoptar las medidas idóneas para su efectiva
protección, una vez encontrados y recogidos.

Por otro lado, aseveró que en Chile faltaba representación legal de NNA en
las causas en que se discutían sus derechos y que se había manifestado en la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que era necesario crear un sistema, una
institución de representación jurídica de NNA con cobertura en todo el país puesto que la
actual Defensoría de la Niñez no cumplía con ello por falta de recursos y de
competencias. Añadió que, además, el Programa Mi Abogado, no había resultado
suficiente, existiendo un alto número de NNA sujetos de medidas de protección o víctimas
de delitos en causas pendientes en la fiscalía, sin representación jurídica adecuada.

Recalcó la falta de capacitación y experticia en materia de infancia,


especialmente en explotación sexual comercial infantil de todos los actores involucrados,
53

y no sólo de funcionarios del SENAME o de Mejor Niñez, sino que también del Poder
Judicial, del Ministerio Público y del MINSAL.

Consideró importante relevar la situación de niñas y adolescentes


migrantes en quienes se observaba cronificado este daño resultando invisibilizados en el
estudio para enfrentar a las redes de explotación sexual infantil.

Finalizó, señalando que para contar con una efectiva protección de la


infancia vulnerada en Chile era necesario que el Estado diera cumplimiento al artículo 4
de la Convención sobre los Derechos del Niño 58 invirtiendo hasta el máximo de los
recursos disponibles, incluso, pidiendo cooperación internacional para dar una
satisfacción universal de la protección de la infancia en Chile en todos los ámbitos.

El diputado Tohá preguntó si consideraba que existían carencias en el


ámbito legislativo en cuanto a abordar globalmente el tema.

La señora Vymazal manifestó que Chile estaba al debe en materia


legislativa, específicamente en el ámbito de establecer un sistema de garantías para la
niñez habiendo tenido el proyecto de ley pertinente una larga tramitación en el Congreso.
Comentó que la ley que creó el Servicio Mejor Niñez sin la aprobación de la mencionada
iniciativa no significaría mayores avances y que faltaba avanzar legislativamente en la
consagración de un sistema de representación jurídica adecuado con la creación de la
figura del abogado del NNA como una institución con la expertise, la capacitación y el
enfoque en infancia necesario para hacer efectivo el acceso a la justicia tanto en el ámbito
de familia, penal, civil, laboral y en todos aquellos procedimientos donde sus derechos
sean afectados.

La diputada Orsini interrogó la opinión de la Asociación Nacional de


Magistradas y Magistrados en relación con el cambio de la institucionalidad, desde el
SENAME al Servicio Mejor Niñez; del Programa Mi Abogado y la representación jurídica
de la niñez y de la medida cautelar interpuesta por Mónica Jeldres ante la Corte
Internacional de Derechos Humanos.

De igual forma, consultó cómo evaluaban desde la Asociación el rol de


garante de los jueces, especialmente, respecto del manejo de las causas, de las visitas a
las residencias y del abordaje de los casos críticos y si desde esta organización
analizaban la situación de la niñez bajo custodia del Estado a partir de los informes que
levantan los mismos jueces.

La señora Vymazal contestó que como Asociación participaron durante la


discusión del proyecto que creó el nuevo Servicio de Protección Integral donde hicieron
presente su opinión como Asociación; que desde comienzos del año 2021 habían tenido
reuniones con la actual directora del Servicio y que como Comisión de Infancia y Familia
habían tratado de implementar de la mejor manera posible esta ley y el nuevo servicio,
con un cambio importante en la forma en que los jueces de familia disponían de las
medidas de protección. En esta línea, afirmó que antes de esta modificación los jueces
decidían a qué programa específico derivarían a un NNA y ahora el nuevo servicio
disponía la oferta concreta y su derivación, aún cuando, advirtió que esta cambio todavía
no surtía los frutos esperados pues carecía de los reglamentos y protocolos necesarios
manteniéndose la tercerización de la infancia a través de los organismos colaboradores
sin instaurar los procesos de fiscalización adecuados.

58 El artículo dispone que “Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de
otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención. En lo que respecta a
los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Partes adoptarán esas medidas hasta el máximo
de los recursos de que dispongan y, cuando sea necesario, dentro del marco de la cooperación internacional”.
54

Puntualizó que habían trabajado en colaborar en una modificación en la


oferta programática de este nuevo Servicio y sostenido reuniones con una mesa de
trabajo que estableció la Corte Suprema, pero sin grandes avances en la materia.

En cuanto al programa de representación jurídica, observó que a través de


la Corte Suprema y del Ministerio de Justicia habían instado a la instalación de una mesa
de trabajo para discutir eventuales problemas que se generarían por la eliminación del
enfoque de los programas de curadurías ad litem en el Programa Mejor Niñez.

Añadió que a través del Programa Mi Abogado se habían aumentado los


cupos de atención de NNA mediante un programa que cumplía con ciertos estándares y
con un apoyo técnico necesario pero observó que era insuficiente porque se rebajaron las
plazas del programa de representación jurídica, en consecuencia, advirtió que al rebajar
las plazas y salir del sistema los jueces no podrían obligar a que el Programa Mi Abogado
asumiera la representación de casos graves. Por otra parte, evidenció la existencia de
muchos NNA sin una representación jurídica adecuada debiendo ser derivados a la
Corporación de Asistencia Judicial, la que presentaba gran déficit de atención.

Sobre su posición como garantes de derechos fundamentales, sostuvo que


la Comisión de Infancia tenía un trabajo permanente y que habían elaborado un manual
de buenas prácticas para mejorar las formas de atención y de trabajo a nivel nacional, no
obstante, resaltó la carencia de un protocolo de buenas prácticas que incluyera las visitas
a centros residenciales, las que planteó deberían ser más de dos veces al año.

Añadió que el año 2021 se habían dictado y entrado en vigencia más de


cinco normas que modificaron sus formas de trabajo, no obstante, opinar que faltaba
mejorar la capitación y aumentar la dotación de jueces, consejeros técnicos y funcionarios
para abordar de mejor manera los casos, especialmente el tema de las visitas
residenciales, más aún cuando esta carga de trabajo no era evaluada por sus superiores
en cuanto al tiempo que ello implicaba para un juez o jueza.

Finalmente, sostuvo que como Asociación no tenían opinión sobre la


medida cautelar interpuesta por Mónica Jeldres ante la Corte Internacional de Derechos
Humanos porque no habían tenido acceso al documento, no obstante, indicó que habían
discutido los temas por ella planteados, tras lo cual, en la última Convención Nacional
adoptaron acuerdos en torno a generar una acción internacional por las graves
vulneraciones de derechos ocurridas en el país en materia de infancia.

El señor Larraín aclaró que Chile había entregado una respuesta oficial
como Estado ante el informe de la Comisión de Derechos de la Niñez realizado en el año
2018, que incluía los compromisos de todas las instituciones afectadas realizando con
posterioridad informes de seguimiento en la materia.

Por otra parte sostuvo que Corte Suprema encargó al ministro Mario
Carroza trabajar con el Ministerio de Justicia y otros organismos para asegurar la
representación jurídica en vista de que se terminaban los programas sobre este tema del
SENAME, no obstante, aclarar que no se habían transmitido al Servicio Mejor Niñez y que
dicha tarea había sido asumida por el Programa Mi Abogado, indicó que durante este año
habían duplicado el presupuesto del Programa y asumir la totalidad de los casos de los
Programas de Representación Jurídica del SENAME.

Subrayó que este Programa contaba con una atención especializada


compuesta por una triada, es decir, abogados, psicólogos y trabajadores sociales y que
no pretendían brindar atención tan completa, especializada e integral a todos los NNA
porque no todos tenían necesidades de apoyo y porque existían casos que se llevaban a
la Corporación de Asistencia Judicial, a clínicas jurídicas de universidades, entre otros.
55

3.15 Luis Jorquera Pinto, Juez de Familia de Arica59.

Señaló que el Estado frente a la situación de los niños gravemente


vulnerados en sus derechos, pese a todos los esfuerzos realizados por los organismos,
había llegado tarde; por ende, era necesario un compromiso mayor de toda la sociedad
para mejorar muchos aspectos del tratamiento que se le otorgaba a la infancia. Lo
anterior, indicó se desprendía no solo de la historia de vulneraciones sociales, del
desarrollo histórico de las instituciones, del historial de críticas al SENAME, de los
informes de las Comisiones Investigadoras SENAME 1 y SENAME 2 de la Cámara de
Diputados, de las observaciones del Comité de los Derechos del Niño con las
recomendaciones formuladas en el año 2007 o las del año 2015 o de los informes de la
PDI, sino que derechamente, del último informe del Comité de los Derechos del Niño, de
30 de mayo de 2018, a propósito de la muerte de la niña Lissette Villa en el CREAD
Galvarino en el año 2016 y que concluyó que en Chile, de manera grave y sistemática, se
violaban los derechos humanos de nuestros NNA.

Observó que la pregunta que surgía era cómo habían llegado los
organismos internacionales a acusar al Estado de Chile de violar sistemáticamente los
derechos humanos de sus propios niños y que para responderla era necesario realizar un
breve recorrido de lo acontecido a nivel histórico, internacional y local en este materia.

En ese contexto, sostuvo que a nivel internacional, a principios del siglo XX


había surgido la doctrina de la protección del niño en situación irregular y que a mediados
del siglo XX había nacido la protección integral de derechos, con la posterior Declaración
de Ginebra sobre los Derechos del Niño en 1924 y la aprobación unánime en 1959 por las
Naciones Unidas de la Declaración de los Derechos del Niño para concluir con la
Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, con el eje fundamental de la protección
integral.

A nivel local, expresó que partir del siglo XX se había comenzado a


visibilizar la protección de la infancia, mediante la Ley de Protección a la Infancia del año
1912; la Ley de Menores del año 1928; la creación en 1942 de la Dirección General de
Protección de la Infancia y la Adolescencia para proteger y auxiliar tanto a la madre,
desde la concepción hasta el fin de la lactancia, como a los lactantes, preescolares,
escolares y adolescentes desde el orden médico-social, focalizándose en los menores de
alto riesgo social; en el año 1966, el Consejo de Menores; en el año 1967, la Ley de
Menores, hasta llegar a 1979, con la creación del SENAME, eliminándose el Consejo
Nacional del Menor.
.
Recordó que la misión del SENAME era asistir a los niños vulnerados en
sus derechos y a los infractores de ley, basándose en el asistencialismo y en la
subvención, pretendiendo hacer más eficiente el sistema lo que no dio resultados porque
mantuvo las políticas desarrolladas durante los años treinta y cincuenta por los
organismos previos como el Consejo Nacional de Menores.

En esa línea, refirió que la estructura financiera del SENAME estaba


basada en un Estado subsidiario, lo que se reflejó en la privatización de la oferta
residencial y de los programas para tratar perfiles específicos de los niños; lo que permitió
la asignación de recursos y que la libre competencia definiera quién se hacía cargo de los
niños, priorizando la cantidad por sobre la calidad con lo que se generó un aumento
considerable de niños en residencias. Por ello, sostuvo que a fines del año 1990, a diez
años de la creación del SENAME, existían 63% de los niños institucionalizados.

Continuando con la evolución, precisó que en el año 1990, el Gobierno de


Chile suscribió la Convención sobre los Derechos del Niño; que en el año 2004 se había

59 Asistió a la sesión N° 6 de la Comisión celebrada el 23 de diciembre de 2021.


56

dictado la ley de familia iniciando su vigencia en el año 2005; que el mismo año se dictó la
ley No 20.032 y que en el año 2019, la ley No 21.140, que aumenta la subvención, hasta
concluir con la dictación de la ley No 21.302, que creó el Servicio Mejor Niñez, no
obstante, que el país estaba a la espera del Servicio Nacional de Reinserción Social
Juvenil.

Apuntó que el panorama general comentado, permitía reflexionar acerca de


la situación actual cuando se entendía que en los años ochenta se mantuvo la visión de la
situación irregular del niño peligroso, objeto de protección del Estado y con la ratificación
en los años noventa de la Convención asumiendo Chile compromisos para adaptar esos
principios internacionales a la legislación nacional, materializándose partir de la ley No
19.585, que eliminó las diferencias entre hijos legítimos e ilegítimos, hasta la actual ley No
21.389, que creó el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, pasando
por la Ley de Familia, la ley que institucionalizó a Chile Crece Contigo, la Ley sobre
Discapacidad, la Ley Zamudio, la Ley sobre Educación Primaria, la Ley sobre Entrevistas
Videograbadas, la Ley que creó la Subsecretaría de la Niñez, el decreto ley del Programa
Mi Abogado, no obstante, que estos avances legislativos no impidieron que los
organismos internacionales denunciaran a Chile como violador de los derechos humanos
de sus propios niños, en razón de criticar la tercerización de la responsabilidad del Estado
en relación con las necesidades de la niñez y con la respectiva delegación de funciones
en privados. Al respecto, comentó que la Ley que creó el Servicio Mejor Niñez también
seguía la lógica del asistencialismo y que, a su vez, los organismos colaboradores del
SENAME, parcialmente, mantenían esta misma dinámica.

Recalcó que también se había criticado la desconexión de ciertas


autoridades entre la realidad y la teoría; junto con la existencia del sistema residencial
alternativo y la ausencia de una ley integral de protección de la niñez basada en una
perspectiva de derechos humanos.

Sostuvo que si se analizaba lo estrictamente normativo, se podía concluir


en principio que dictadas las leyes de garantías, de reinserción juvenil, la nueva ley de
adopción y derogada la ley N° 16.618 y otras modificaciones, estaban superadas muchas
de las falencias del sistema, sin embargo, para ello era necesario un cambio más
profundo, por cuanto lo señalado por los organismos internacionales era que el enfoque
de derechos adoptado desde la Convención estaba sólo en la letra, en el espíritu, en las
intenciones, pero no en la práctica. Añadió que la crítica estaba centrada en la
persistencia del modelo tutelar en situación irregular y, en consecuencia, la coexistencia
con el otro modelo de la protección integral, en pocas palabras, se necesitaba también
fomentar un cambio cultural relacionado con la mirada que se le daba a los NNA en una
sociedad adultocéntrica como la nuestra.

A su vez, comentó que las organizaciones denunciaban en forma


permanente la forma de vida de los niños al interior de las residencias: sus dolores, sus
frustraciones, las muertes, los abusos, la infraestructura, la permanencia, la deserción
escolar, el consumo de drogas, el alcohol, las situaciones de salud en general, los
medicamentos y la salud mental.

Mencionó como datos estadísticos que la subvención de residencias,


alcanzaba a los $ 270.000 pesos como piso; que los centros de intervención directa
recibían alrededor de $1.800.000 pesos por niño, y que las Familias de Acogida
Especializada percibían $150.000 pesos por niño, concluyendo que este modelo de
protección estaba al revés por cuanto se priorizaba la residencia sin privilegiar a las
familias de acogida, que era el camino, tesis derivada de estudios y observaciones
realizadas de los efectos que provocaba la institucionalización en NNA. En ese sentido,
explicó que en el modelo actual se otorgaba un cuidado impersonal no familiar, de
carácter masivo, sin compromiso individual y sin apego seguro y, por ello, la
institucionalización, siempre debía ser la última opción. Al respecto, subrayó la
57

importancia de desarrollar de mejor manera la institución de las familias de acogida, que


como parte del cuidado alternativo, eran poco utilizadas.

Por otra parte, comentó que los jueces de familia, conforme al artículo 78
de la ley N°19.968 y al Acta N° 37 de la Corte Suprema, del 2014, visitaban las
residencias a lo menos cada dos años, pudiendo hacerlo de manera extraordinaria en
cualquier tiempo; que la Corte Suprema había señalado una serie de pautas
administrativas, como por ejemplo, el administrativo N° 1.251, del 2018, para dar
cumplimiento al compromiso asumido por el Estado con el Comité de los Derechos del
Niño, y que como jueces contaban con un grupo de trabajo del Poder Judicial, relativo a la
infancia.

Señaló los siguientes núcleos críticos del sistema:

1. Desfinanciamiento absoluto del Servicio pese a la existencia del artículo


80 bis60 de la ley N° 20.286, que crea los Tribunales de Familia.

2. Internaciones prolongadas, pues aún cuando la ley había dispuesto un


plazo máximo de un año renovable dos o tres veces, estos se excedían con creces.

3. Falta de oferta programática, tanto residencial como ambulatoria.

4. Ingresos “proteccionales” residenciales o ambulatorios no judicializados.

5. Falta de personal adecuado y preparado en las residencias.

6. Carencia de personal de salud.

7. Excesiva rotación.

8. Falta de programas de reinserción familiar, unificación, e insuficiencia de


coordinación intersectorial.

9. Excesivo uso de siglas y lenguaje técnico que impide a la comunidad la


comprensión de las materias.

De igual modo, calificó como urgentes la dictación de una ley de garantías


de la niñez, la eliminación de la Ley de Menores, la uniformidad de criterios en las
sentencias “proteccionales” con claridad de los derechos vulnerados y políticas públicas
eficientes en esta materia.

Finalizó, proponiendo las siguientes medidas:

1.- Aumentar los recursos y mejorar su distribución:


60
Deber de información del Servicio Nacional de Menores. Para efectos de la aplicación de las medidas a que
se refiere el artículo 71 (medidas cautelares especiales) así como las que se impongan en virtud de sentencia
definitiva, el Servicio Nacional de Menores, a través de sus Directores Regionales, informará periódicamente y
en forma detallada a cada juzgado de familia la oferta programática vigente en la respectiva región de acuerdo
a las líneas de acción desarrolladas, su modalidad de intervención y la cobertura existente en ellas, sea en
sus centros de administración directa o bien en los proyectos ejecutados por sus organismos colaboradores
acreditados.
Si el juez estima necesario decretar una medida respecto de la cual no existe en la Región oferta de las líneas
de acción indicadas en la Ley N°20.032, comunicará tal situación al Director Nacional del Servicio Nacional de
Menores, quién deber adoptar las medidas tendientes a generar tal oferta en el menor tiempo posible.
Entretanto, el juez decretará alguna de las restantes medidas del artículo 71. Pero, si la cautelar dispuesta es
la de la letra h) de dicho artículo (internación en un establecimiento hospitalario, psiquiátrico o de tratamiento
especializado, en la medida que se requiera de los servicios y que sea indispensable frente a una amenaza de
vida o salud) el Servicio Nacional de Menores deberá darle cumplimiento y sin más trámite.
58

2.- Aumentar la subvención de los organismos colaboradores.

3.- Pagar la deuda del artículo 80 bis e incluso replantear la ley N° 20.032.

4.- Establecer todos los organismos de administración directa, sobre todo


los lactantes, con residencias familiares, centrando el foco en la familia.

5.- Fomentar campañas de buenos tratos y habilidades parentales.

6.- Evitar la institucionalización y fomentar las Familias de Acogida


Especializada.

7.- Fomentar los cuidados alternativos.

8.- Inyectar recursos profesionales de residencias que impliquen avanzar


en los procesos de reinserción y unificación familiar.

9.- Acelerar los procesos de adopción de los menores que se encuentran


en total situación de abandono.

10.- Poner énfasis en campañas de prevención.

11.- Mejorar el sistema de cruce de datos.

12.- Profundizar la fiscalización de las residencias, tanto por el Servicio


Mejor Niñez, como por los tribunales de justicia con una mayor supervisión y evaluación.

13.- Profesionalizar a las curadoras ad litem, con la creación de una


Defensoría Pública de la Niñez abocada exclusivamente al sistema de protección.

14.- Avanzar hacia la desjudicialización con un sistema de protección


administrativa.

15.- Aumentar la oferta programática.

16.- Crear protocolos en las residencias para abordar los desajustes


conductuales de los niños y para la entrega de medicamentos debidamente recetados.

17.- Insertar programas de cuidado y de autocuidado para instituciones


públicas y para tribunales.

18.- Incorporar en todos los organismos encargados de la protección, a


profesionales del área de la salud y aumentar la cobertura y presencia de los psiquiatras
infantojuveniles en todas las jurisdicciones.

3.16 Rosario Martínez Marín, Directora Nacional del Servicio de


61
Menores .
Inició su exposición62 comentando que la materia abordada se trataba de
un fenómeno multicausal, complejo de tratar porque tenía profundas causas culturales
necesarias de erradicar para lo que era necesario avanzar en los proyectos de ley para
tipificar este delito y aumentar las atribuciones investigativas asociadas para perseguir y
castigar a los hechores abusadores de los NNA en nuestro país.

61Asistió a la sesión N° 7 de la Comisión celebrada el 3 de enero de 2022.


62 Presentación realizada sobre la base de un documento disponible en el siguiente sitio electrónico:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=243920&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION
59

Recordó que el 5 de enero del 2021 se promulgó la ley N° 21.302, que creó
el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, entrando en
vigencia el 1 de octubre de 2021 siendo continuador legal del SENAME en lo relacionado
con garantizar la protección especializada de NNA gravemente amenazados o vulnerados
en sus derechos, entendiendo como diagnóstico especializado, la restitución de los
derechos, la reparación del daño producido y la prevención de nuevas vulneraciones. En
razón de lo anterior, explicó que lamentablemente el SENAME en esta área había perdido
las atribuciones siendo la información sobre protección y adopción manejada por el nuevo
Servicio.

Explicó que el público objetivo del SENAME seguía siendo la protección de


los adolescentes y jóvenes en conflictos con la ley en el marco de la Ley de
Responsabilidad Penal Adolescente y que tenían a su cuidado a 5.996 jóvenes y
adolescentes, de los cuales el 90% eran hombres y 65% mayores de edad.

Respecto a la información que manejaban previo al traspaso al nuevo


Servicio, comentó que en el año 2006 se creó el Programa de Protección Especializada
en Explotación Sexual Comercial Infantil y Adolescente y que en el año 2019 estas
orientaciones técnicas fueron trabajadas nuevamente para profundizar el área de
reparación del daño que provocaba concluyendo con un aumento de los programas a
nivel nacional. Precisó que a la fecha del traspaso, contaban con 17 programas en 11
regiones del país y que espera que estos fueran continuados por el nuevo organismo.

Expresó que el Sename se había visto limitado en la ejecución del este


programa debido a restricciones presupuestarias y por la escasez de ofertas de
organismos colaboradores especialistas y recalcó la importancia de continuar trabajando
para lograr tener una oferta especializada y de calidad en todo el territorio nacional.

Subrayó que el número de NNA vigentes en el programa especializado,


entre el año 2019 y septiembre de 2021, alcanzaba a 929, siendo en su mayoría mujeres
y 713 ubicándose en el tramo etario de 15 a 17 años, registrándose como el principal
tramo del público objetivo del programa.

En cuanto a las listas de espera, manifestó que entre los años 2019 y 2021,
tenían 48 NNA en lista de espera, en su gran mayoría mujeres y en el tramo etario de 15 a
17 años.

Expresó que respecto de las circulares levantadas por posibles víctimas de


delitos de explotación sexual, desde el año 2019 hasta la fecha en que se realizó el
traspaso, existían 210, todas informadas al Ministerio Público y a los tribunales
competentes, teniendo como público objetivo a las familias de los NNA afectados.

Sobre el público objetivo del SENAME y del área de su competencia en el


área de justicia juvenil, precisó que desde el año 2019 hasta diciembre de 2021, se
habían levantado 73 circulares por delitos contra la indemnidad sexual y que se habían
registrado 10 posibles hechos constitutivos de prostitución sexual comercial de NNA que
fueron denunciados al Ministerio Público. Añadió que de los 10 casos, 6 habrían ocurrido
dentro de un centro privativo de libertad y que en 4 casos el presunto agresor sería un
funcionario del servicio o a un colaborador. En particular, sostuvo que en tres de ellos,
habrían sido funcionarios del SENAME los victimarios y, en uno de ellos, un colaborador
de una OCA. Precisó que en estas cuatro situaciones se tomaron medidas disciplinarias y
se sacaron de sus funciones a los funcionarios involucrados.

Refirió que a la fecha del traspaso, los jóvenes del área de justicia juvenil,
que, además, habían sido derivados al programa especializado en explotación, eran 26, y
en su mayoría mujeres y en un grupo etario entre los 16 y 17 años.
60

En cuanto a cómo se había abordado este fenómeno dentro del Servicio,


mencionó como uno de los grandes problemas la falta de capacidad para detectar
tempranamente estos hechos. En razón de ello, señaló que en el año 2007 se creó un
buzón de denuncias en los centros de administración directa para que adolescentes y
jóvenes pudieran entregar información de manera anónima para que estos antecedentes
fueran trabajados por funcionarios administrativos y, no necesariamente, aquellos de trato
directo, de manera de resguardar la protección de las víctimas. Asimismo, indicó que en el
año 2019 se habían implementado las circulares 05 y 06, por medio del sistema
informático denominado SENAINFO, herramientas que les había permitido conocer
hechos que eventualmente podía ser constitutivos de delito y que en el mismo año se
había creado el módulo de Registro Único de Seguimiento de Casos (RUSC) e
implementado un nuevo protocolo de visitas de los directores regionales a los centros con
la posibilidad de realizar entrevistas individuales de manera de aprovechar esa estancia
para denunciar eventos que pudieran estar afectándoles. Afirmó que todas estas medidas
les habían permitido contar con información respecto de este fenómeno en particular y de
otros para abordarlos de la mejor manera posible.

Explicó que en febrero de 2021, dentro del módulo RUSC se incorporó un


botón para detectar posibles hechos de explotación sexual comercial de NNA, de tal
suerte de contar con datos estadísticos concretos que permitan avanzar no solo en
estrategias persecutorias del Ministerio Público, sino también, en herramientas
preventivas. Asimismo, precisó que el Servicio, además, había contado con mecanismos
externos de denuncia como las visitas de los jueces a los centros privativos de libertad,
las visitas de defensores, la comisión institucional de previsión de centros, las visitas de la
Defensoría de la Niñez y las del INDH.

Manifestó que a fines del año 2020 se había realizado una capacitación
para sensibilizar a los funcionarios en materias de delito contra la indemnidad sexual de
NNA y se activó una comisión de expertos para trabajar en su prevención y no solo en su
detección, la que se abocó a la redacción de un protocolo de prevención para los centros
de justicia juvenil, material que compartirían con el nuevo Servicio Mejor Niñez, de
manera que ellos, evaluaran la incorporación de este documento a sus áreas de interés.
Puntualizó que se había lanzado una guía operativa con perspectiva de género para la
intervención y que, actualmente, se encontraban trabajando en su implementación, tal
como en el área de la formación continua, con lo cual intentaban aumentar las
competencias técnicas de los equipos, tanto de trato directo como a nivel administrativo, y
contar con más y mejores herramientas para realizar su labor y contar con más
herramientas para la atención reparatoria especializada en los casos que se requiera.

El diputado Saffirio lamentó que la invitada no hiciera referencia en su


exposición al mandato de esta CRI asociado a la existencia de abusos sexuales
traducidos en la existencia de una suerte de organización criminal para la explotación
sexual infantil.

La diputada Olivera preguntó si los funcionarios del Servicio involucrados


en estos hechos delictuales habían sido separados de sus funciones y denunciados y si la
implementación del buzón de denuncias había dado algún resultado y cuántas denuncias
se habían recibido.

La diputada Orsini consultó cuántos NNA del SENAME habían sido


víctimas de explotación sexual comercial estando bajo el cuidado de ese Servicio; si
conocía la situación en detalle de los NNA que se encontraban en el CREAD al momento
de la visita de la magistrada Mónica Jeldres, específicamente, la cantidad que había en el
centro y la situación en la que se encontraban cada uno de ellos. Agregó que se había
informado a la Comisión que al cerrarse ciertas residencias habían NNA que habiendo
sido víctimas de explotación sexual comercial habían quedado en situación de calle.
61

Finalmente, inquirió la forma como se relacionaba el SENAME y el


Ministerio Público al abordar la prevención y la atención de los casos de explotación
sexual comercial de NNA, ello porque la Comisión había tomado nota de ciertas
negligencias cometidas por el Ministerio Público.

La señora Martínez aclaró que todos los hechos posibles de explotación


sexual comercial de NNA tanto del área de protección -hasta el 30 de septiembre- como
del área de justicia juvenil, habían sido denunciados al Ministerio Público. Al respecto,
mencionó la existencia de un convenio con dicho organismo para enviar información, a
través del Ministerio de Justicia, al fiscal designado por el Fiscal Nacional, el cual busca
priorizar las investigaciones en la materia.

Precisó que en los diez posibles hechos de explotación sexual comercial de


NNA, tres funcionarios habían sido separados de sus funciones en el área de justicia
juvenil, denunciados ante el Ministerio Público y que se habían instruidos procesos
administrativos en su contra. En cuanto al buzón de denuncias, indicó que el protocolo era
revisado tanto a nivel regional como nacional y que, en base a ello, se había fiscalizado,
articulado y creado circulares de posibles hechos constitutivos de delito.

Comentó que no existían análisis de evidencia en cuanto a la evaluación de


los programas reparatorios en materias especializadas de explotación sexual por lo que
consideró importante que el nuevo Servicio realizara una evaluación sobre su oferta
programática, de manera de mejorarla y de entregar más y mejores herramientas a los
NNA que estando bajo su cuidado habían sido vulnerados en sus derechos.

Puntualizó que existían 310 circulares sobre NNA afectados por posibles
hechos de explotación sexual comercial, levantadas y denunciadas al Ministerio Público
entre el año 2019 y septiembre del 2021.

Expresó que con el Ministerio Público habían tomado distintas medidas


para abarcar en particular los hechos detectados por la magistrada Jeldres, en su visita.
Precisó que en el centro de reparación especializada de administración directa de
Pudahuel, realizaron varias gestiones, entre ellas, se reunieron con la fiscal destinada al
foco criminal en materia de explotación sexual infantil solicitando prioridad en las
investigaciones y se pusieron a su disposición para entregar los antecedentes requeridos.

Agregó que los equipos, en particular del CREAD Pudahuel, habían


realizado acciones de rescate de las niñas y adolescentes afectadas, realizando
seguimientos e indagando sobre quienes eran las personas detrás de estos hechos,
información que, precisó, había sido entregada al Ministerio Público para que investigara,
las que no habían llegado a término y seguían abiertas.

Añadió que habían presentado 109 querellas, lasque no habían tenido el


resultado esperado, en atención, a la existencia del convenio realizado entre el Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio Público y el SENAME.

La diputada Olivera inquirió si el Servicio realizaba seguimiento de las


denuncias formuladas contra funcionarios o si reiteraba al Ministerio Público los
antecedentes y si era posible que, a raíz de la creación del Servicio Mejor Niñez, estos
funcionarios pudieran estar prestando servicios en este nuevo organismo.

El diputado Saffirio consultó cuántos funcionarios del SENAME fueron


traspasados al Servicio Mejor Niñez.

La señora Martínez comentó que en el tema de los funcionarios


involucrados en estos hechos delictivos habían realizado las denuncias al Ministerio
62

Público estando atentos a que esa información pueda ser esclarecida los más rápido
posible para tener la versión final de los hechos, de tal suerte, que si resultaban
condenados puedan ser inscritos en el registro de inhabilidades cuyo objeto era incorporar
agresores sexuales, para evitar que un futuro trabajaran con NNA. Advirtió que tal registro
tenía un desfase de actualización de parte del Poder Judicial de aproximadamente 6
meses, no obstante, precisó que de acuerdo con sus protocolos, siempre verificaban que
los funcionarios del Servicio no se encontraran incorporados.

Insistió en que lamentablemente, las denuncias ante Ministerio Público no


habían avanzado pues no se lograba prosperar en las investigaciones con la importancia
que tenía este tipo de hechos delictivos Por lo tanto, a la fecha, era muy pocos casos en
que efectivamente se había declarado un culpable de estas terribles vulneraciones.

Precisó que 1.330 funcionarios del SENAME fueron traspasados al nuevo


Servicio y que se habían establecido protocolos para el proceso de selección que contó
con varias etapas: análisis de trayectoria, análisis psicolaboral y análisis de competencias
para determinar que los mejores trabajadores fueran traspasados.

El diputado Saffirio interrogó si no había condenas, qué argumentos


jurídicos se habían tenido presentes para poner término a los servicios de los funcionarios
denunciados por estos ilícitos.

La señora Martínez precisó que eran trabajadores del área de justicia


juvenil y que habían sido separados de funciones mediante procesos sumariales a la
espera de una resolución judicial

Explicó que respecto a la revisión para el traspaso de funcionarios no solo


se había incorporado lo prescrito en la ley que creó el nuevo Servicio, sino que también se
había considerado lo dispuesto en el decreto con fuerza de ley N° 2, que creó la planta del
Servicio y que contempla una restricción adicional relacionada con aquellos funcionarios
sujetos a alguna investigación sumaria por cometer maltrato.

La diputada Castillo consultó el estado de aproximadamente 800 sumarios


-por distintas infracciones no todos relacionados con la materia en estudio- informados por
la directora del SENAME de la época ante la investigación de la CEI sobre infancia y la
situación de los funcionarios involucrados, en el entendido de que, según lo manifestado,
ninguna de las personas sumariadas habrían sido traspasada al nuevo Servicio.

La señora Martínez puntualizó que al asumir como directora en noviembre


del año 2020 existían 891 procesos vigentes de sumarios, de los cuales 305
correspondían a áreas de protección y de ellos, 159 asociados a algún tipo de maltrato o
agresión hacia algún NNA. Por lo tanto, manifestó que dada la magnitud del número de
sumarios presentes, se estableció un plan de tareas y una unidad de foco para trabajar y
cerrarlos, en especial los relacionados con protección y con situaciones de maltrato hacia
algún NNA. Adicionó, que el plan de tareas fue disminuyendo la cantidad de sumarios
mes a mes. Observó que se intentó traspasar a los funcionarios más idóneos, con
mayores competencias para asegurar y garantizar que los NNA bajo cuidado del Estado
estuvieran protegidos y resguardados en sus derechos.

3.17 Mónica Jeldres Salazar, Jueza del Segundo Juzgado de Familia de


Santiago63.
Señaló que en su calidad de magistrada, instó a la creación de la Comisión
de Infancia en la Asociación Nacional de Magistrados sumiendo la coordinación de ella
durante tres años, dirigiendo desde el año 2019 el trabajo para revisar la situación de más
de 6.500 niños, junto a un grupo de jueces del sistema proteccional, labor que dio pie a lo

63
Asistió a la sesión N° 7 de la Comisión celebrada el 3 de enero de 2022.
63

que coloquialmente se ha llamado “informe Jeldres”. Precisó que como presidenta del
Segundo Juzgado de Familia de Santiago se le encomendó las visitas a las residencias y
que, en ese contexto, recibió una llamada que daba cuenta de una menor de edad
ingresada en el CREAD Pudahuel había fallecido, sin dar mayores antecedentes, luego
de lo cual, se constituyó en dicho centro y, en razón, de lo observado y de la investigación
formulada para dar con su paradero presentó una medida cautelar junto con Branislav
Marelic ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos junto con su ampliación
posterior a todos los NNA del Centro. Comentó que lo complejo de esta situación y que la
motivó a realizar la denuncia fue que hacía diez años había observó en terreno las
mismas condiciones en la vida de los NNA residentes en este Centro.

Puntualizó que el sistema contaba con jueces, consejeros técnicos,


curadores ad litem, profesionales de los programas, con el SENAME, policías, Ministerio
Público, Defensoría de la Niñez, INDH, las residencias, los programas, las ofertas, entre
otros, no obstante, todos habían fallado en alguna medida y, sin embargo, en esta
Comisión Investigadora se había observado una escasa autocrítica por parte de los
invitados involucrados en el funcionamiento del sistema. Comentó que el costo de estas
deficiencias la pagaban los NNA y, sobre todo, aquellos que estaban en una situación
grave, con orden de búsqueda y recogimiento, en situación de calle, y, dentro de ellos, las
niñas en explotación sexual infantil.

Detalló que en el CREAD Pudahuel constató falta de dirección producto de


la licencia médica prolongada de su director, sin reemplazo y con la consiguiente
afectación de la calidad de la atención; licencias médicas prolongadas del personal sin
que existan suplentes para mantener su correcto funcionamiento, lo que dificulta el
cuidado de los niños, niñas y adolescentes, agravando la situación de abandono y
descontrol del centro; aumento de 92 a 124 de NNA con orden de búsqueda y
recogimiento desde la información que había solicitado a la fecha de la visita; 35 NNA en
condición de “fugados”; condiciones estructurales de baños de NNA y funcionarios
insalubres, a pesar de la existencia de un contrato entre el SENAME y una empresa
encargada de ir verificando aquellas condiciones; venta de droga en los alrededores del
recinto y al alcance de los niños y niñas que se fugan, antecedentes de explotación sexual
infantil; fracturas y heridas frecuentes que sufren los NNA al acceder a las techumbres, sin
mayor control ni medidas de seguridad, y desescolarización y rezago escolar de los NNA.

Expresó que lo descrito la motivó a presentar la acción internacional, pues


Chile había dado una solución inadecuada a esta problemática, sin que exista ninguna
acción, en el ámbito nacional, para mejorar la situación de los NNA. Opinó que el Servicio
Mejor Niñez tampoco mejoraría la situación si no se abordaban los problemas
estructurales del sistema, como falta de oferta adecuada, que en materia de salud mental
es inexistente y falta de especialización en temas de explotación sexual comercial con
profesionales idóneos y con un equipo multidisciplinario, entre otros. Añadió que se
comprometió en el Acuerdo Nacional por Infancia, la creación de unidades de cuidado y
rehabilitación intensiva (UCRI) las que no se han materializado.

Subrayó que este tema se ha jugado al ensayo y error con los NNA y la
respuesta estatal como las nuevas residencias familiares, así como las alta
especialización no tienen las competencias para abordar la complejidad de la
problemática estos NNA, por mucho que se afirme lo contario en esta Comisión.

Denunció un grave problema de representación jurídica de NNA por cuanto


el Programa Mi abogado se trata de un curador ad litem y no de un abogado que
representa un interés manifiesto, asimismo en los juicios se han detectado faltas de
fundamentación en las medidas de protección; causales de ingreso basadas en factor de
pobreza; mantención de criterios anacrónicos, como la visión tutelar del niño como un
objeto de protección; priorización de la internación por sobre otras medidas de cuidado
alternativo como deberían ser las familias. Comentó que existían niños que llevaban diez
64

años en el sistema proteccional, con derivaciones a múltiples programas que trabajan de


manera no armónica, sin jamás haber sido escuchados porque cuando se activa una
medida cautelar se empieza recién a escuchar a los niños.

Agregó que los problemas eran conocidos por todos, el diagnóstico claro, y
que en el camino para solucionar esta problemática estaba la dificultad porque el Estado
con todo su aparataje estatal se enfrentaba a las familias, familias sin abogados, niños sin
abogados, y se adoptaban medidas como separar al niño de su medio familiar y
comunitario para entregarlo a un sistema de protección que no solo no los cuida en
muchas ocasiones, sino que, además, los vulneraba en mayor medida.

Coincidió con lo dicho por la Organización Internacional del Trabajo en


cuanto a que la explotación sexual comercial de NNA era una tortura permanente para un
niño victima que ingresaba a una residencia, al CREAD en este caso, y que se fuga
siendo violado una y otra vez, situación que termina cuando cumplen los 18 años y son
egresados, pero se trata de niños a los cuales el sistema no quiere atender, que ya no
tienen cabida en las residencias donde se criaron.

Comentó que la ONG por la infancia “Save the Children” elaboró una guía
básica para la formación de profesionales en esta área y precisó que las consecuencias
físicas para las víctimas de explotación sexual infantil eran hematomas, infecciones de
transmisión sexual, desgarramientos, sangrados vaginales o anales, enuresis, encopresis,
dificultad para sentarse o para caminar, y embarazos tempranos.

En cuanto a las secuelas psicológicas iniciales del abuso sexual infantil,


detalló los miedos, fobias, síntomas depresivos, ansiedad, baja autoestima, sentimientos
de culpa, estigmatización, trastornos por estrés postraumático, ideación y conducta
suicida.

En problemas cognitivos precisó que se habían presentado conductas


hiperactivas, problema de atención y concentración, bajo rendimiento académico, peor
funcionamiento cognitivo general, trastornos por déficit de atención con hiperactividad,
problemas de relación social, menor cantidad de amigos, menor tiempo de juego con sus
pares y elevado aislamiento social.

En problemas funcionales puntualizó que se observaban dificultades de


sueño, pérdida del control de esfínter, trastornos de la conducta alimentaria y quejas
somáticas.

Relató que como problemas conductuales se visualizaban conductas


sexualizadas como masturbación compulsiva, imitación de actos sexuales, uso de
vocabulario sexual inapropiado, curiosidad sexual excesiva, conductas exhibicionistas y
conformidad compulsiva.

En problemas de conducta disruptiva y disocial, comentó que se


manifestaba hostilidad, agresividad, ira, rabia, trastorno oposicionista desafiante, entre
otras.

Planteó que los jueces de familia deberían realizar más de dos visitas al
año a las residencias y los curadores ad litem del Programa Mi Abogado, especializado,
deberían agotar todas las instancias y recursos judiciales en defensa del interés superior
de NNA, lo que en la realidad no ocurría, existiendo muchas causas donde no se recurre
de las resoluciones judiciales. De igual manera, mencionó que el Congreso Nacional
también tenía responsabilidad en este tema por cuanto habitualmente se legislaba para el
problema particular, sin lograr ver el bosque y, en razón de ello, las leyes muchas veces
hacían la vista gorda a los problemas estructurales, como la tercerización del Estado en
65

que se delega en particulares el cuidado de los niños separados de sus medios familiares,
sin tampoco avanzar en materia de entregarle autonomía al niño, niña y adolescente.

Hizo presente la necesidad de que los jueces de familia y los institutos de


derechos humanos realizaran las visitas en terreno de manera presencial y no por
videoconferencia, como se había hecho en este último tiempo, ya que solo de esta
manera se podía conocer la realidad de los niños, más aún cuando el diagnóstico de la
ONU es súper certero: existe una violación grave y sistemática de los derechos humanos
de los NNA.

Reflexionó acerca de que no sólo era necesario realizar la denuncia ante la


fiscalía, sino también avanzar en la prevención, protección, reparación eficaz e
investigación de estos ilícitos. En este sentido, resaltó que todos los involucrados e
intervinientes han fallado, que los garantes no han hecho la pega y la respuesta estatal
sigue siendo la misma.

La diputada Castillo consultó la situación de los egresados del sistema, los


avances en materia de la representación jurídica de NNA y cómo se cruzaba esa
representación con las atribuciones de la Defensoría de la Niñez.

La diputada Orsini preguntó si a propósito de la visita al CREAD Pudahuel


había tenido conocimiento de otras situaciones de explotación sexual comercial.

La señora Jeldres respondió que lo más importante de asegurar en la


representación jurídica de NNA era la autonomía, lo que no era cumplido por el Programa
Mi Abogado, no obstante, que ello era deber del Estado.

Indicó que en la tramitación del proyecto de ley de garantías se intentó


establecer como principio el derecho a la representación jurídica para los NNA, sin
embargo, ello no se materializó, no obstante, ser de sumo importante debido a que si ello
no se consagraba así y dependía por ejemplo del Ministerio de Justicia en los casos más
graves se adoptarían medidas que eran las más idóneas como mesas de trabajo
intersectoriales.

Manifestó que era necesario contar con un órgano autónomo, nacional y


gratuito encargado de la representación jurídica de los NNA, porque tratándose de un
servicio dependiente del Ministerio de Justicia, como es actualmente, en los casos de
mayor gravedad, esta Cartera adopta mesas de trabajo intersectoriales, en circunstancia
de que lo que se requiere es la presentación de acciones judiciales.

En materia de reserva de la información, advirtió que esta no podía jugar en


perjuicio de los niños porque en base a esto muchas veces se ha ocultado la realidad que
viven los NNA y ha impedido realizar informe de trayectorias respecto de los niños que se
encuentran con órdenes de búsqueda y recogimiento para entregar respuestas y terminar
con las vulneraciones. En esa línea, explicó que se hacía necesario tomar los últimos
cinco años de órdenes de búsqueda, por ejemplo, y hacer un estudio, porque cuando se
estudiaban 200 o 300 causas se podían observar los patrones y saber en qué momento la
vida de una niña cambió, pero no te dan acceso porque las causas son reservadas.
Agregó que este informe de trayectoria permitiría cruzar la información del Poder Judicial
con la de las policías y acercarse al número de NNA que se encuentran en explotación
sexual infantil.

Finalmente, comentó que propuso la realización de este informe en el año


2018 en conjunto con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos a la Corte Suprema,
pero no prosperó.
66

3.18 Blanquita Honorato Lira, Subsecretaria de la Niñez64.

Comenzó su exposición, explicando que habían realizado varias acciones


no solo en materia de abuso sexual infantil en general, sino que también, en materia de
explotación sexual comercial de NNA.

Refirió que se debía entender el abuso sexual infantil no solo en el ámbito


de los NNA que se encontraban bajo el cuidado del Estado, sino en general, a todos los
NNA que han entrado y salido del sistema, independientemente de que hayan estado o no
bajo el sistema residencial, los cuales indicó requerían una atención importante de parte
del Estado, en calidad de garante final de sus derechos.

En ese sentido, comentó que el protocolo facultativo de la Convención


sobre los Derechos de NNA en relación con la explotación sexual comercial y con el
abuso sexual infantil en general, les había permitido comprender y abordar de mejor
manera las dinámicas asociadas con estas temáticas, a la vez, que se habían basado en
ella para realizar las distintas acciones emprendidas.

Puntualizó que la primera acción realizada fue presentar un proyecto de ley


para eliminar el concepto de prostitución infantil e incorporar el de explotación sexual
comercial de NNA sea comercial o no, es decir, exista o no un beneficio monetario.
Explicó que la sociedad adultocéntrica en la que estábamos insertos de alguna manera
responsabilizaba de esos abusos a los NNA asignándoles una voluntariedad en estos
actos, en circunstancia que son víctimas de graves vulneraciones de derechos. Asimismo,
precisó que el proyecto de ley aumentaba las facultades de los tribunales, de las fiscalías
y las investigativas de las policías, con el fin de perseguir a quienes cometan estos
delitos.

Agregó que, adicionalmente, se habían avanzado en reconocer el derecho


de los NNA de denunciar estos hechos cuando sea necesario, por lo cual se legisló en el
sentido de declarar imprescriptibles los delitos sexuales cometidos contra NNA, pero no
solo respecto del abuso sexual infantil, sino que se amplió a la explotación sexual
comercial, evitando que el paso del tiempo favorezca la impunidad

Por otra parte, sostuvo que tenían bajo su cargo el Cuarto Marco para la
Acción contra la Explotación Sexual Infantil de NNA en el cual participaban distintas
instituciones, en especial el Servicio Mejor Niñez, toda vez que entendían que este
fenómeno debía ser abordado por todas las instituciones relacionadas con los NNA y en
distintas circunstancias con la finalidad de, por una parte, prevenir estos delitos y, por otra,
promover los derechos de los NNA, proteger y reparar el daño causado por estas graves
vulneraciones.

En la misma línea, precisó que habían trabajado con diferentes


organizaciones creando alianzas para capacitaciones, como con la Defensoría de la Niñez
para todos los funcionarios públicos, no solo para a quienes se desempeñan directamente
con niños, para prevenir y detectar a tiempo el abuso sexual infantil. Aseguró que los NNA
víctimas de abusadores no solo estaban en el Servicio Mejor Niñez sino que también
estos hechos ocurrían al interior de las familias y, para ello, era necesario instruir a los
funcionarios de los colegios y de las policías.

Puntualizó que dentro del presupuesto del sector público para el año 2022
estaban contempladas cerca de 70 nuevas Oficinas Locales de la Niñez en cada
municipio lo que resultaba muy relevante para el funcionamiento administrativo de la Ley
de Garantías y Protección Integral de Derechos de la Niñez, lo que permitiría fortalecer los
mecanismos a nivel local para proteger los derechos de NNA.

64 Asistió a la sesión N° 8 de la Comisión, celebrada el 10 de enero de 2022.


67

Precisó que cuando se estaba implementando el Servicio Mejor Niñez se


había generado desde la Subsecretaría de la Niñez una licitación para contratar el servicio
de consultoría para la realización de un modelo de prevención del abuso para el nuevo
Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, de tal suerte de
implementar estos modelos no solo para los Centros de Administración Directa del
Servicio, sino que también obligatoriamente en todos los organismos que ejecuten la
oferta de protección, sin perjuicio, de otros protocolos y modelos que se han desarrollado
de manera interna.

La diputada Orsini preguntó por la implementación de acciones de difusión,


capacitación y sensibilización, destinadas a la prevención de la explotación sexual
comercial de NNA realizadas por la Subsecretaría de la Niñez.

A su vez, consultó el avance realizado por el Gobierno en cuanto a la


Política Nacional de la Niñez y Adolescencia 2015-2025 la que estimó como prioritario
avanzar hacia la erradicación de toda forma de violencia y explotación de NNA.

Interrogó por la evaluación efectuada sobre los pilotos de la Oficina Local


de la Niñez en el entendido de que la observación N° 103, letras a) y b) del Comité sobre
la Prevención de Violencia Sexual había indicado a la Subsecretaría de la Niñez como el
órgano encargado de la prevención de la vulneración de derechos de niños.

A su vez, inquirió cómo se proyectaría administrativamente el cambio del


SENAME al Servicio Mejor Niñez, en particular, con la entrega de salud mental a los NNA
víctimas de explotación sexual comercial y si se trataría de revertir el hecho comentado
por el Ministro de Justicia sobre que ésta se reducía básicamente a darles píldoras.

La señora Honorato respecto de las acciones de prevención, reiteró que


desde la Subsecretaría de la Niñez en conjunto con la Defensoría de la Niñez estaban
desarrollando una capacitación a los funcionarios públicos para prevenir el abuso sexual
infantil y la violencia sexual contra NNA en todo contexto. Añadió que habían desarrollado
dos campañas exclusivamente para erradicar el abuso sexual infantil y prevenir el
maltrato, sobre todo en contexto familiar y licitado un modelo de prevención de este tipo
de delitos dentro del Servicio Mejor Niñez.

A su vez, refirió que dentro de las obligaciones legales que tenía la


Subsecretaría estaba la obligación de dictar los estándares de ejecución de los distintos
proyectos, los que estaban trabajando en conjunto con el nuevo Servicio para habilitarlos
dentro del contexto residencial. En la misma línea, esbozó que tenían la Política Nacional
de Niñez y Adolescencia, que dura hasta el año 2025, y su plan de acción con igual
duración, no obstante, aclaró que hubo un corte inicial este año, entendiendo que con el
cambio de administración tenían que entregar algún reporte a mitad del período para ir
evaluando las distintas acciones comprometidas.

Detalló que con la UNICEF habían realizado un trabajo específico para


avanzar en acciones relacionadas con la erradicación de la violencia, a través de una
metodología establecida por aquella denominada en inglés como “Inspire” relacionada con
la sensibilización a todo nivel, con la protección y con la reparación del daño. Para lo cual,
comentó se había trabajado con los ministerios de Educación, de Salud, de Justicia y
Derechos Humanos y de Vivienda y Urbanismo, para priorizar aquellos espacios y
acciones relacionados con el trabajo con NNA. Añadió, como ejemplo, que parte de las
acciones implementadas estaban dentro del Programa Habilidades para la Vida, del
Ministerio de Educación, en la parte relacionada con el Programa Chile Crece Contigo.

Asimismo, sostuvo que habían desarrollado metodologías para entregar a


los padres, madres, apoderados y cuidadores herramientas de erradicación de la
68

violencia; instaurado el Programa Triple P relacionado con la Parentalidad Positiva en


distintas comunas y que este era el tercer año en que se implementaba esta metodología
que tenía evidencia, estudios y evaluaciones que daban cuenta de una disminución
efectiva de la violencia en los hogares de NNA.

Por otra parte, comentó que habían ampliado la cobertura del Programa
Nadie es Perfecto, dirigido a niños más pequeños, entendiendo que cuando las relaciones
de crianza estaban partiendo era más fácil generar espacios de crianza positiva y que por
ello era necesario que los padres aprendieran a tratar a sus hijos de manera pacífica, sin
violencia y que, en razón de ello, habían ampliado la cobertura para prevenirla desde los
primeros días, entendiendo que los primeros mil días en la vida de un niño o de una niña
eran fundamentales para su posterior desarrollo óptimo.

A su vez, manifestó que habían capacitado y ampliado la cobertura de línea


telefónica Fono Infancia para que a los padres, madres y cuidadores en general, que
requieran ayuda, sean atendidos por profesionales mediante orientación y con la entrega
de herramientas para evitar la violencia.

Subrayó que habían generado distintos tipos de acompañamiento a


instituciones que trabajaban con NNA en contextos de violencia, formando alianzas con el
Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y con el del Interior y Seguridad Pública,
específicamente con la Subsecretaría de Prevención del Delito.

En cuanto a las Oficinas Locales de la Niñez, sostuvo que habían tenido


evaluaciones internas relacionadas con los programas sociales y también del Programa
de las Naciones Unidas para el desarrollo de implementación del diseño, obteniendo una
calificación positiva respecto del piloto. Asimismo, aseveró que estaba en pleno desarrollo
una evaluación del Banco Mundial del mismo programa, cuyo resultado, sería conocido
este mes, del cual habían recibido el primer borrador del informe final que contendría una
muy buena evaluación en cuanto a la mitigación de riesgo. Asimismo, indicó que han
tenido otro tipo de evaluaciones menores, las que se encontraban en la página web de las
Oficinas Locales de la Niñez, que podían ser descargadas.

Manifestó que la entrega de atención en salud mental a los NNA que


estaban en el Servicio Mejor Niñez era una preocupación importante y que en conjunto
con la directora de dicho Servicio habían participado en reuniones periódicas con el
MINSAL para tratar no solo con medicación a los NNA sino que también en la prevención.

Detalló que:

1.- Se había avanzado en prevención, en relación con la forma en que los


equipos que conformaban el nuevo Servicio, especialmente en el contexto residencial,
contaban con una mejor especialización y capacitación para abordar las situaciones de
desborde emocional que en ocasiones sufrían los NNA que estaban en ese contexto, que
la mayoría de las veces terminaban en descompensaciones psiquiátricas. Precisó que en
este sentido habían generado instancias de capacitación del MINSAL para los equipos.

2.- Se había avanzado al cambiar dos protocolos, uno relacionado, con la


exigencia de la concurrencia de Carabineros de Chile a los espacios residenciales solo si
existe un delito flagrante o para evitar un delito, surgido a raíz de lo ocurrido en la
residencia Ricardo Espinosa, en Talcahuano, donde hubo disparos que terminaron con
NNA heridos y, el otro, para que el Servicio de Atención Médico de Urgencias (SAMU) no
exigiera la concurrencia de Carabineros en un caso de descompensación de un NNA.

Asimismo, indicó que se había mejorado la capacitación a los funcionarios


policiales, en el sentido de fortalecer sus conocimientos sobre los derechos de los NNA,
para lo cual habían trabajado con Carabineros de Chile, con UNICEF, con la Defensoría
69

de la Niñez, con el MINSAL y con el Ministerio de Educación, a fin de generar una


atención más integral y acogerse a los estándares internacionales.

Puntualizó que, además, debía tenerse presente que Ley de Garantías de


la Niñez establecía una obligación de priorizar a los NNA en la oferta social, en general y
que la Ley que creó el Servicio Mejor Niñez había generado una institucionalidad,
denominada comisiones coordinadoras, presentes a nivel nacional y regional, las que
habían establecido la priorización de la forma en que cada organismo que participaba,
sean ministerios y servicios que conformaban el Ejecutivo, priorizara su participación
comprometiéndose con acciones vinculantes bajo sanción administrativa.

En ese sentido, expresó que habían generado avances en torno a la


prevención y al involucramiento de todas las instancias que participaban permitiendo que
no solo los NNA puedan acceder a la atención, sino también sus familias Al respecto
afirmó que ellos pretendían la desinternación de los niños y que para lograrlo era
importante el trabajo con las familias, de modo que pudieran acceder a los tratamientos y
a la oferta necesaria.

3.19 María José Castro Rojas, Directora Nacional del Servicio Mejor
Niñez65.
Inició su exposición 66 expresando que el abuso y la explotación sexual
comercial de NNA bajo protección del Estado era una materia que debía ser abordada en
conjunto por toda la institucionalidad, pues no existía una respuesta unívoca,
constituyendo un gran desafío que sea tratado, valorado y priorizado por los distintos
organismos del Estado, desde el área de la prevención, porque esta problemática que
afectaba a NNA era un tema relevante pero respecto del cual se tenía poca experiencia o,
más bien, poca evidencia, sin que existiera una receta única para enfrentarlo.

Asimismo, lamentó que esta problemática afectara más a las mujeres y lo


atribuyó a la existencia de un fuerte sesgo de género, señalando como desafío su
tratamiento desde la prevención para conseguir una mejor detección temprana y
abordarlo con programas especiales.

Subrayó que el 5 de enero de 2021 se había publicado la ley N° 21.302,


que crea el Servicio Mejor Niñez entrando en vigencia su funcionamiento el 1º de octubre
pasado, no obstante, indicó que como este organismo formaba parte del sistema de
garantías y protección resultaba relevante que este Servicio fuera complementado con la
aprobación y promulgación de una ley de garantías.

Comentó que el objeto del Servicio Mejor Niñez era hacerse cargo de la
protección especializada de aquellos niños gravemente amenazados o vulnerados en sus
derechos, entendido como el diagnostico especializado, la reparación, la restitución de los
derechos, lo que requería programas especializados que se hicieran cargo de abordar la
especificidad y, especialmente, la alta complejidad, de este tipo de situaciones.

Precisó que la cobertura de protección al 6 de enero del año 2022


alcanzaba a 105.814 niños en protección, de los cuales 94.898 estaban en programas
ambulatorios y 10.916 en cuidado alternativo. De esos 10.916, 4.200 niños se
encontraban en residencias, lo que equivalía a 39,2% y el 60,8% restante en familias de
acogida. Agregó que de los NNA en cuidado alternativo residencial 55% eran mujeres y
45% hombres, correspondiendo un 42% a niños de entre 14 y 18 años y un 37% a niños
de entre 6 y 13 años.

65
Asistió a la sesión N° 8 de la Comisión, celebrada el 10 de enero de 2022.
66 Presentación realizada sobre la base de un documento disponible en el siguiente sitio electrónico:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=244318&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION
70

Explicó que la circular N° 5 se refería a hechos constitutivos de delitos


contra NNA en OCAs y la N° 6 a hechos constitutivos de delitos contra NNA en Centros
de Administración Directa y precisó que el número total de ambas circulares levantadas
por distintos tipos de agresiones y de violencias ocurridas en espacios de protección,
desde agosto de 2019 a la fecha, alcanzaba a más de 7.800 y las del periodo
comprendido entre el 1 de octubre y el 22 de diciembre de 2021 eran de 441 -393
circulares N° 5 y 8 circulares N° 5, de administración directa-, de las cuales 57
correspondían a ESCNNA y 36 a ESCNNA a cuidado residencial, lo que no significa 36
niños porque podrían ser más, ya que en algunos casos la afectación era a más de un
niño. De las 36, aclaró que 24 eran de organismos colaboradores y 12 de administración
directa.

En cuanto a los CREAD y su cierres, comentó que había seguido con


atención todos los informes en la materia, en particular el de la jueza Mónica Jeldres, y
dijo estar consientes de que los espacios masivos, particularmente los CREAD, eran
lugares que manifiestamente dejaban muy abierta la posibilidad de caer en estas
vulneraciones y en otras y, en razón de ello, su cierre había sido un propósito de este
Gobierno, luego del Acuerdo Nacional por la Infancia en que se planteó como meta su fin
y transformación en residencias familiares.

En cuanto a los avances, precisó que el CREAD de Arica se había


transformado en una residencia familiar de hombres y en otra de mujeres; el CREAD de
Playa Ancha, en cinco residencias familiares; el CREAD Galvarino y Pudahuel, en siete
residencias familiares, aun cuando precisó que este último no estaba cerrado en 100%.

Agregó que el CREAD Nuevo Amanecer y Capullo del Biobío se


transformaron en tres residencias familiares y el de Alborada, de La Araucanía, en dos.
Comentó que se encontraban pendientes cuatro de Pudahuel, tres de la región del Maule,
que registraban cierta complejidad en su avance, y que en Biobío estaba uno pendiente.

Afirmó que de las ocho residencias pendientes, tres estarían fuera de plazo
y que se deberían estar transformadas durante el primer semestre del 2022. Ahora bien,
explicó que estarían fuera de plazo en razón de que habían tenido dificultades con las
empresas constructoras y con vecinos que habían interpuesto demandas o denuncias
para paralizar las obras. Agregó que este problema era habitual y que, por ello, trabajaban
en la socialización previa.

Explicó que en el CREAD Pudahuel había 59 niños vigentes al 31 de


diciembre de 2021; de ellos nueve estaban en situación de ausencia prolongada, con más
de 15 días y ocho registraban una ausencia por un mes, estando su cierre programado a
más tardar para el 15 de febrero próximo. Detalló que la reconversión de este centro a
residencias familiares sería de la siguiente manera: cuatro residencias familiares de
adolescentes, que ya estarían listas; tres residencias familiares de adolescencia
temprana, alguna de las cuales estarían listas y otras prontamente; una residencia de alta
especialidad llamada Abate Molina, con 8 niños vigentes y estando por abrir Brown Sur,
La Goleta, Campo de Deportes y Miguel Claro.

Puntualizó que el programa actual de Protección Especializada en


Explotación Comercial Infantil y Adolescente alcanzaba a un total anual de 879 plazas con
867 NNA atendidos y que el total, a nivel nacional, eran 16 programas repartidos en 11
regiones, constituyendo un desafío contar con este en todas las regiones. Detalló que
tenía por objeto contribuir a garantizar la protección de NNA de entre 6 y 18 años,
víctimas de explotación sexual comercial para el pleno ejercicio de sus derechos y
desarrollo integral.
71

En cuanto a las características de esos NNA comentó que 91% eran


mujeres - 785 - y 9% hombres, y que sus edades correspondían a 17%, entre 6 y 13 años
y 83%, entre 14 y 18 años.

En razón de lo expuesto, señaló que no se podía seguir esperando y, que


efectivamente, se debía hacer todo lo que estuviera al alcance para articular al intersector,
a todos los organismos del Estado y a los incumbentes, para que sea una realidad lo
consagrado en la Política Nacional de Niñez, en el sentido de erradicar todo tipo de
violencia y de explotación sexual.

Mencionó que hubo 68 NNA en listas de espera y que estos números


variaban todos los días y que de ellos, 55 habían esperado entre cero y cinco meses; 11,
entre 6 y 12 meses; y 2, entre 1 y 2 años y que actualmente había 60 en listas de espera.
Explicó que esta brecha debía cerrarse para avanzar en contar con una protección
especializada en cobertura y en calidad en todas las regiones del país, según fuera la
necesidad.

Respecto de las medidas adoptadas, mencionó en primer lugar el piloto


CREAD Pudahuel y UNICEF iniciado el 2 de noviembre de 2021, con una duración de 8
meses, teniendo como objetivo implementar una intervención especializada que permita
interrumpir el ciclo de explotación sexual del que eran víctimas los NNA del CREAD
Pudahuel a través de una intervención y acompañamiento directo fortaleciendo así una
respuesta institucional. En esa línea, indicó que se estaban trabajando en la inducción a
funcionarios de dicho centro y de aquellos que ingresarían a las residencias familiares.
Recalcó la importancia de realizar muy bien ese traspaso pues no sería automático toda
vez que los niños gozaban de un espacio gigante y abierto en los CREAD en cambio en
las residencias familiares los espacios eran más pequeños.

Por otro lado, sostuvo que estaban trabajando en materia de capacitación


de equipos de intervención para que la transferencia técnica y la capacitación a los
funcionarios y a quienes laboraban directamente con los niños, resultara de la manera
más óptima posible pues era clave para levantar las competencias y las características
que se requieren para detectar y abordar tempranamente este fenómeno.

En atención a lo expuesto, detalló que se había iniciado un plan especial de


capacitación en una residencia en La Granja que tenía dificultades graves en este tema y
que en diciembre pasado habían iniciado una capacitación para funcionarios del Servicio
Mejor Niñez, concretamente en un tema de políticas que permitan una mirada de equidad
de género con un foco especial en lo que era ser mujer en una residencia en Chile, a
partir de la investigación realizada por el Hogar de Cristo.

Comentó que se había implementado un programa nuevo sobre


Intervención Especializada, que correspondía a la línea de acción de intervención
ambulatoria de reparación, cuya finalidad era interrumpir situaciones graves de violencia y
vulneraciones que generaban episodios recurrentes de victimización, fenómeno conocido
como polivictimización. Añadió que este programa pretendía reparar los daños
provocados por los procesos de victimización, a través del fortalecimiento de recursos
familiares, individuales y sociales y que como uno de los principales desafíos, por una
parte, esperaban generar un mecanismo de trabajo articulado entre las distintas
instituciones estatales para dar respuesta a las diferentes vulneraciones de derechos de
las que eran víctimas los NNA, y por otra, realizar acuerdos vinculantes con el intersector,
en especial, con el área de la salud, con el Ministerio Público y con otros actores
relevantes.

En la misma línea, aseguró que habían implementado los nuevos


programas de intervención especializada en el territorio, en la medida de las necesidades
72

de demanda y cobertura de cada una de las regiones, según la especialización y la


especificación, para que fueran pertinentes a la territorialidad.

Enfatizó la necesidad de avanzar en mejorar los sistemas de registro e


información, para contar con datos actualizados y de calidad, ya que uno de los
problemas y críticas era las diferencias en los datos existentes entre instituciones.

Finalizó señalando que la promesa y convicción apuntaban a la necesidad


de contar con un sistema integrado que, atendido a los diferentes supuestos, se hiciera
cargo de tener datos confiables, posibles de leer y de comprender por los incumbentes,
particularmente por el Congreso, pues precisamente los datos y la evidencia eran las
mejores herramientas para trabajar y conocer la realidad del sistema proteccional en
Chile, concretamente en explotación sexual y comercial de NNA.

La diputada Olivera consultó cuantas habían sido las capacitaciones


realizadas anualmente a los funcionarios policiales de las diferentes instituciones. Calificó
como importante este punto por cuanto una de las debilidades del sistema era que las
policías no se comunicaban entre ellas y que, muchas veces, aparte de tener duplicidad
de denuncias no contaban con personas capacitadas para recibir y acoger a los
denunciantes de este tipo de ilícitos.

Preguntó por el perfil de los funcionarios del CREAD de Pudahuel y el del


los trabajadores que se buscaban para hacerse cargo de los NNA. Recordó que se había
afirmado en la Comisión que éstos presentaban debilidad en el al trato y en sus
capacidades para hacerse cargo de los NNA.

En cuanto al CREAD de Pudahuel, inquirió si se les había hecho


seguimiento a los 8 niños que hicieron abandono de la residencia por un mes.

La diputada Orsini consultó si tenía información sobre la situación actual


de los NNA que estaban en residencia en el CREAD de Pudahuel al momento de la visita
de la magistrada Jeldres; si alguno de esos 17 niños con ausencia prolongada o temporal
habían sido víctimas de explotación sexual comercial y, si se realizaba seguimiento a su
situación mientras estaban fuera de la residencia.

Inquirió sobre cuántos NNA bajo cuidado residencial habían sido víctimas
de explotación sexual comercial y si existían actualmente denuncias sobre redes de
explotación sexual comercial en estos centros.

Finalmente preguntó, si tenía información acerca de que existirían NNA que


habiendo sido víctimas de estos ilícitos en residencias bajo protección del Estado, luego
de cerradas, se encontrarían en situación de calle.

La señora Castro respondió que no manejaba datos respecto a los niños


en situación de calle y que respondería la señora Magdalena Álvarez, jefa de división de
estudios del Servicio quien de no contar con estos los remitiría a la Comisión.

Manifestó que en esta materia había existido avances, no obstante,


quedaban mucho por hacer teniendo presente que los CREAD se habían ido cerrando y
transformando en residencias familiares y, junto con ello, generado un trabajo técnico que
había permitido, en algunos casos, el traslado de niños a otras residencias o a residencias
familiares, incluso a familias de acogida, en el caso de los centros con niños más
pequeños. Precisó que seguirían avanzando en tener residencias familiares, en un
modelo no masivo que permitiera a los NNA insertarse en una comunidad, en un entorno,
con los organismos que funcionaban en esa comuna.
73

Preció que habían definido los perfiles de quienes trabajaban en el Servicio


Mejor Niñez, mediante una resolución que contenía muchas exigencias como preparación
académica, experiencia, especialización, etcétera, no obstante, aclaró que no bastaba con
ello pues la protección requería capacitación permanente, en la que se debía avanzar, en
la convicción de que era posible contar con los mejores profesionales, que esperaba
fueran los traspasados al nuevo Servicio. Aclaró que en este proceso el SENAME había
estado a cargo tanto en administración directa como en oficinas, precisando que para la
administración directa habían recibido alrededor del 60% de funcionarios provenientes del
SENAME y en oficinas a 33%, todos los cuales, pasaron por evaluación y con los que
estaban trabajando para elevar sus competencias.

Respecto de las capacitaciones, subrayó que el trabajo intersectorial les


había permitido, desde principios de este año, trabajar de la mano con Carabineros de
Chile y con el sector Salud, siendo uno de sus grandes aliados, aparte de la
Subsecretaría de la Niñez y de la Defensoría, generando una mesa intersectorial para
avanzar en la capacitación tanto de las personas de la salud como de las que trabajaban
en protección. Acotó que lo mismo sucedió con la capacitación de 160 funcionarios de
Carabineros de distintas comisarías a lo largo del país.

La diputada Orsini consultó específicamente si tenía conocimiento de la


situación de NNA víctimas de explotación sexual comercial que habrían quedado en
situación de calle debido al cierre de residencias.

La diputada Olivera preguntó si les daban seguimiento a los NNA que


habían cumplido un mes fuera de la residencia y si se conocía su paradero.

La señora Castro puntualizó que el abandono en residencia era una


realidad que ocurría en el sistema proteccional, sobre todo en espacios masivos, no
obstante, manifestó que ello cambiaría en la medida que existieran más NNA en
residencias familiares porque habían niños cuya rutina era hacer abandono y luego
regresar a las residencias al tercer día, situación que dijo haber observado personalmente
en el CREAD de Pudahuel.

Manifestó no contar con el dato exacto de los 8 niños que habían hecho
abandono, sin embargo, precisó que en dichas situaciones se generaban las órdenes de
búsqueda necesarias después de transcurridas ciertas horas desde el abandono. Afirmó
que no siempre se perdía el contacto con ello porque a veces el fugarse era parte de una
rutina y precisó que ello constituía una problemática en la que se debía avanzar, porque
esos NNA en muchas ocasiones terminaban en situación de calle, lo que generaba un
problema de protección.

La señora Honorato comentó que la Oficina Local de la Niñez tenía la


obligación legal de realizar el seguimiento durante dos años de todos los NNA egresados
del sistema proteccional. Agregó que luego de uno o dos meses de ausencia en las
residencias se realizaba el egreso administrativo, lo que era parte de los protocolos
existentes, sin embargo, apuntó que se realizaba algún tipo de seguimiento sin que
existiera una responsabilidad legal de hacerlo, no obstante, que con la vigencia de la Ley
de Garantías existiría una responsabilidad legal entregada a alguna institución respecto al
seguimiento, sin perjuicio, de que los niños estén o no en la residencia.

En la misma línea, mencionó que se hacían seguimientos y monitoreos no


sólo de su situación y de su paradero, sino que, además, de si se cumplían ciertos
indicadores de bienestar, como estar matriculados en algún establecimiento educacional,
su asistencia y si sus controles de salud estaban al día.

Refirió que la especialización de los funcionarios y su capacitación era un


desafío e hizo presente que en dicho cometido habían enfrentado varias dificultades en
74

torno a cómo generar el equilibrio, en cuanto, al respeto de los derechos laborales de todo
funcionario público, y su compatibilización con las evaluaciones y con los altos estándares
incorporados.

3.20 Magdalena Álvarez Mardones, jefa de la División de Estudios y


Asistencia Técnica del Servicio Mejor Niñez67.

Señaló que existía un programa del Ministerio de Desarrollo Social y


Familia para NNA en situación de calle, cuyos componentes se relacionaban con un
circuito integrado en las regiones de Los Lagos, de Valparaíso y Metropolitana con el
objetivo de contar con alojamientos de bajo umbral, albergues, viviendas compartidas,
rutas calle y un acompañamiento psicosocial importante para tener una vinculación en
calle.

Respecto a la situación de cada niño al cerrase una residencia, indicó que


remitirían información con el detalle de donde se encontraban para que se visualizara el
tránsito de los niños que estaban en los CREAD hacia las residencias familiares.
Asimismo, informó que cuando existía una intersección de niños en residencias, ya sea en
los CREAD o en las residencias, que podrían estar en situación de calle contaban con un
trabajo articulado para informar a los equipos interventores.

Precisó que el 30 de noviembre de 2021 se les pidió activar denuncias por


órdenes de búsqueda y por presunta desgracia, que alcanzaron aproximadamente a 199.
Aseguró que más allá del trabajo que les correspondía a las policías, a los equipos
interventores y a las comunidades que rondaban las residencias, habían continuado un
trabajo de seguimiento y detección para conocer dónde estaban ubicados los niños.
Afirmó que en este aspecto tenían un trabajo coordinado que harían llegar a la Comisión
con información sobre el seguimiento de cada niño, como consecuencia del cierre de
residencias, para que se conociera en dónde se encontraban localizados e identificar
aquellos respecto de los que no existía mayor información.

3.21 Edison Gallardo Llanos, Director de la Fundación YNES68.

Indicó que era escritor y autor de uno de los libros que le había quitado el
velo al SENAME titulado “Mi infierno en el Sename” y advirtió que su exposición se
centraría en su vivencia como víctima de abuso sexual infantil a los 6 años mientras
estaba bajo protección del Estado.

Manifestó que relataba estos hechos para evitar que otro niño bajo la
protección del Estado, separado de su familia, viviera el horror que le tocó a él durante la
década de los 80 y que se seguía produciendo en la actualidad.

Señaló al Estado de Chile como responsable de su vivencia, junto al


sistema que protegió al hechor, al Poder Legislativo y al Judicial porque, hasta el día de
hoy, cuarenta años después, esta situación se mantenía igual.

Lamentó que la señora Magdalena Álvarez no hubiera podido responder


cuántos NNA víctimas de explotación sexual estaban en situación de calle.

Sobre el traspaso de funcionarios al Servicio Mejor Niñez consultó cuántos


de ellos estaban con sumarios por estos delitos y si éstos habían sido traspasados.

67 Asistió a la sesión N° 8 de la Comisión, celebrada el 10 de enero de 2022.


68
Asistió a la sesión N° 8 de la Comisión, celebrada el 10 de enero de 2022.
75

Consideró triste que la diputada Ossandón sostuviera que este era un


problema complejo que siempre había sucedido, en circunstancias que se debía abogar
para que ello no volviera a suceder.

Manifestó como ejemplo de que los efectos del sistema eran permanentes
en el tiempo el hecho de que en un juicio sobre cuidados y relación directa y regular con
su hija, su contraparte argumentó que como él había sido abusado podría abusar de su
hija. De igual manera, criticó que las terapias de reparación ofrecidas fueran desarrolladas
por los mismos organismos colaboradores responsables de que esta situación de
explotación sexual se perpetúe en el tiempo.

Propuso terminar con la reserva de la identidad por cuanto ella estaba


entendida como una imposibilidad de acceder a las causas y conocer la identidad de los
autores de los ilícitos que se encontraban dentro del sistema y terminar con la impunidad
de los agresores, además, de que su levantamiento no tenía porque perjudicar el
anonimato del NNA. Criticó la desidia del Fiscal Nacional en la persecución de estos
delitos y la nula condena de los delincuentes, no obstante, que ello constituía la
reparación de las víctimas.

Opinó que era factible que en al interior del nuevo sistema existieran
presuntos y posibles abusadores sexuales realizando trabajo de explotación sexual
infantil. Aseveró que estos ilícitos ocurría sin que se terminara con ellos debido a que los
NNA no eran la prioridad sino que todos los involucrados se “tiraban la pelota los unos a
los otros” sin acercarse a la sociedad civil, a las víctimas, a los sobrevivientes de abuso
sexual infantil. De igual forma, argumentó que se seguía tercerizando la atención de NNA
porque el Estado no había querido hacerse responsable directo.

La diputada Ossandón aclaró que el comentario acerca de que “este


problema siempre había sucedido” no fue de su autoría sino que vertido por una alta
autoridad a propósito de lo sucedido a la niña Ámbar Cornejo y que se lo estaba
repitiendo al diputado Saffirio precisamente para evidenciarle su fuerte impresión por lo
dicho.

Comentó que en los cuatro años que llevaba de parlamentaria había visto
varias de estas realidades de abusos sexuales, no solo en NNA sino también en mujeres,
y enfatizó que como parlamentaria junto con la diputa Olivera se había jugado por lograr
la retroactividad de la imprescriptibilidad de los delitos sexuales cometidos contra NNA, no
obstante, que no se había aprobado siendo una facultad del Presidente de la República.

Aclaró que este tipo de ilícitos no solo ocurrían dentro del sistema de
protección del Estado sino que se producían en todos los estratos de la sociedad e
históricamente en nuestro país.

La diputa Olivera consultó al invitado a que se refería con protección


administrativa.

La diputa Orsini preguntó qué medidas de reparación pensaba que el


Estado de Chile debería implementar con urgencia.

El señor Gallardo se comprometió a remitir a la Comisión un documento


con las medidas a implementar y en cuanto a la reparación resaltó la necesidad de hacer
hincapié en el artículo 56, de las sugerencias formuladas por la Organización de las
Naciones Unidas, respecto de la Comisión de Verdad, Justicia y Reparación, en especial,
para las víctimas de este delito, estando bajo la protección del Estado. Asimismo, afirmó
que otra medida consistía en trabajar el informe de trayectoria de los procesos y lograr
sentencias, para de esta forma evitar que los funcionarios denunciados se relacionaran
con los NNA, especialmente en los organismos colaboradores del Estado.
76

3.22 Claudia Castillo Merino, Jueza de Familia de Concepción69.

Comenzó su presentación refiriéndose a la situación particular que afectó a


la Residencia Nido Paz, en la comuna de Hualpén, en el año 2020, que atiende a
lactantes, es decir, a niños recién nacidos y hasta de 5 o 6 años. Contextualizó que en la
época en que se efectuó la denuncia dos niños egresados de ella en acercamiento con su
familia, develaron que en el hogar entraban personas extrañas, en situaciones
consentidas por la directora y por algunas educadoras de trato directo para abusar de la
totalidad de los niños y niñas.

Manifestó compartir las críticas efectuadas por doña Verónica Vymazal en


esta Comisión en cuanto a la crisis de protección de los derechos humanos en la infancia,
sobre todo, de los niños actualmente en residencias y todas las observaciones que se
hicieron en relación con los organismos colaboradores y las críticas formuladas en esta
materia por el Comité de Derechos del Niño de la Organización de Naciones Unidas, en el
año 2018.

En cuanto al caso en comento, relató que había recibido la denuncia en su


calidad de magistrada, de parte de la abogada jefe del Programa Mi Abogado, de la región
del Biobío, la cual le dio cuenta de la develación que los niños habían efectuado a sus
madres. Añadió que el 14 de abril del año 2020, en el contexto de la pandemia, todos los
programas estaban cerrados no se atendía presencialmente, por ello procedió a
comunicarse telefónicamente con el fiscal jefe de Talcahuano, para hacer la denuncia,
luego de lo cual informó la situación y gravedad a la jefa de la Oficina de Protección de
Derechos del SENAME de la región del Biobío buscando la factibilidad técnica de cambiar
completamente al personal de la residencia, es decir, a la directora y a las educadoras, en
razón de que debido a la pandemia era complejo y riesgoso el traslado de los niños,
además, de que los protocolos de todas las residencias del SENAME eran muy estrictos.

Aseguró que la Oficina de Protección de Derechos negó la petición,


argumentando que no existía factibilidad técnica de cambiar al personal. Afirmó que en
esos instantes se produjo una serie de llamados telefónicos entre ella y la directora del
SENAME, no prestando ninguna colaboración ante la gravedad de la denuncia.

Ante esa situación, decidió constituirse en la residencia, alrededor de las


19:00 horas de ese mismo día, en compañía de la abogada del Programa Mi Abogado, a
quien se le había negado el acceso por más de un mes, debido al Covid, constatando que
los niños se veían bien, no obstante, no estar la directora porque se encontraba
suspendida de sus funciones por una decisión del servicio regional junto con otras dos
educadoras de trato directo, manteniéndose a cargo del hogar la encargada de nutrición.
Agregó que se les explicó que estaba otra persona del servicio a cargo del hogar, pero
que en ese momento no se encontraba, por lo que no había podido obtener mayores
antecedentes de la situación relacionados con la denuncia.

Precisó que con posterioridad solicitó a la abogada jefe del Programa Mi


Abogado interponer medidas de protección global respecto de los niños y niñas del hogar
a efectos de que fueran trasladados a otras residencias disponibles en la jurisdicción
como el Organismo Colaborador “Tupahue” y al CREAD “Arrullo”, no obstante, esta
profesional ingresó la medida en cada una de las causas que llevaban a los niños a estar
ingresados en las residencias, lo que significó solicitar medidas cautelares a distintos
tribunales con distintos jueces originando diferencias de opinión respecto de la denuncia,
traduciéndose en el traslado de solo la mitad de los niños de la residencia del hogar.

69 Asistió a la sesión N° 9 de la Comisión, celebrada el 13 de enero de 2022.


77

A su vez se señaló que previo a esto, por gestiones internas realizadas por
el Tribunal de Familia de Talcahuano con el Hospital Higueras, se solicitó que se
constituyera personal del hospital en el hogar, a efectos de constatar lesiones a los niños
y niñas, exámenes que precisó no arrojaron resultados.

Explicó que la totalidad de los niños fueron trasladados con posterioridad,


por una decisión administrativa de 1 de mayo del año 2020 de la Secretaría Regional de
Justicia y Derechos Humanos de la región del Biobío, terminándose con el convenio
suscrito con el Programa Luis Amigó, que tenía el hogar Nido Paz, trasladando a la
totalidad de los 11 niños que quedaban a las residencias “Tupahue” y CREAD Arrullo.
Agregó que conforme a sus averiguaciones la causa aún estaba en investigación en la
fiscalía y, a la fecha, no había formalizaciones.

Asimismo, comentó que la residencia Tupahue a la que fueron trasladados


la mitad de los niños había cerrado en el año 2021 en razón de que existiría otra
denuncia, efectuada por niños en situación de egreso del hogar por abusos de terceras
personas que ingresaban al lugar.

Concluyó que en estos hechos no hubo un debido seguimiento de la


denuncia desde el punto de vista proteccional, porque evidentemente existía una
investigación penal. Manifestó, que de haber existido los hechos, no habían podido saber
si los niños estaban develando situaciones que ocurrieron en la primera o la segunda
residencia, toda vez que se trata de lactantes sin que existieran programas especializados
para esa edad que intervengan en la explotación sexual de niños tan pequeños.

Expuso que como consecuencia de la develación del hogar Tupahue en el


año 2021, y su ulterior cierre, se había procedido a trasladar a la totalidad de los niños al
CREAD Arrullo, que era el único hogar de niños lactantes menores de 7 años en la
jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Concepción. Precisó que, en su calidad de
Jueza de Familia le había correspondido tocado ser visitadora del referido Centro Arrullo,
por lo que había podido hacer un seguimiento de la situación de los niños y niñas
residentes en ese lugar.

Aseguró que si bien las condiciones del CREAD Arullo eran buenas en
consideración que era dependiente del Estado, el cambio del SENAME al Servicio Mejor
Niñez había terminado por vulnerar de manera grave los derechos de los niños y niñas no
por el tema de la explotación sexual, sino porque al realizarse el cambio desde el
Ministerio de Justicia al Ministerio de Desarrollo Social no se habían previsto las
contrataciones con los proveedores en cuanto a insumos, alimentos, vestuario,
medicamentos, etcétera. En este contexto, señaló que la visita ordinaria que le
correspondió hacer en su calidad de magistrada a fines de octubre del año 2021, al
entrevistarse con los trabajadores y mediante su propia observación, se dio cuenta de que
el hogar estaba con deficiencia de alimentos y vestuarios; que el personal había
disminuido a la mitad lo que significaba que algunas personas hicieran turnos de 24
horas, sin descanso ni días libres. Puntualizó que dio cuenta de estos antecedentes a la
Defensoría de la Niñez, a la dirección regional del SENAME Biobío, a la Corte de
Apelaciones de Concepción y al ministro de la Corte Suprema Carroza, solucionándose
finalmente la deficiencia de alimento y vestuario por el Servicio en el plazo de diez días,
no obstante, criticar que solo se actuó ante la reacción de una situación de urgencia y de
vulneración de derechos graves en contra de los niños. Reflexionó que lo relatado era
grave por sí pero lo era aun más por cuanto se trataba de la única residencia de la
jurisdicción para niños menores de primera infancia.

Coincidió con el diagnóstico de la magistrada Verónica Vymazal en cuanto


a que la falta de una ley de garantías privaba al sistema de una ley marco que regulara
las fiscalizaciones, sobre todo la vigencia de los organismos colaboradores privados que
aún trabajan con el Servicio.
78

Explicó que si bien tenían como magistrados las facultades de visitar y


supervisar lo que ocurría con los niños, antes contaban con las facultades que les
otorgaba el decreto ley N° 2.465, que regulaba el SENAME, para efectos de intervenir
cuando observaran situaciones de vulneraciones graves de los derechos de los niños en
las residencias de organismos colaboradores, a través del cierre de esas residencias y de
la intervención directa, en este caso, del SENAME. No obstante, precisó que al entrar en
vigencia el nuevo Servicio, con la ley N° 21.302, este decreto había quedado derogado
tácitamente, por lo tanto, esta facultad para intervenir los organismos colaboradores ya no
existía. Precisó que lo descrito había develado la falta de protocolos o reglas claras ante
la actuación de los jueces, respecto de una denuncia de este tipo.

En esa línea, comentó que toda su actuación en esta materia había


obedecido a su mera voluntad pues no existía ninguna norma, regulación, ni protocolo
que estableciera los pasos a seguir para un juez ante una denuncia de esta gravedad,
desde el punto de vista proteccional.

Concluyó señalando que efectivamente, la forma de legislar


fragmentariamente, aprobando, primero la ley del nuevo Servicio Mejor Niñez, antes que
la ley de garantías había sido un error, ya que la Ley de Protección era el marco que fijaba
la forma en que se debería desarrollar la protección de los NNA.

El diputado Tohá consultó la actitud de la autoridad política de la región del


Biobío ante la gravedad de estos hechos.

La diputada Orsini preguntó respecto de las situaciones de explotación


sexual comercial en NNA en residencias, la caracterización de los casos: la edad de las
víctimas, sexo, las causales que justificaron la medida de protección y las acciones
emprendidas por los tribunales al identificar esta situación.

Asimismo, consultó de acuerdo a su experiencia, cuál era el nivel de


profesionalización de estas redes de explotación sexual comercial de NNA que estaban
en algunas residencias de SENAME.

La señora Castillo indicó que no recibió comunicación oficial después de lo


ocurrido de la autoridad política y que había existido una falta de reacción de parte del
SENAME regional el día en que se registraron los hechos denunciados, no obstante, que
posteriormente, hubo comunicación con Santiago decidiéndose el cierre de la residencia
debido al término del convenio que tenía el Ministerio con el programa propiamente tal,
que era la ONG Luis Amigó. Añadió que la misma situación había ocurrió después con el
Hogar Tupahue y el cierre de esa residencia, lo que en su opinión tampoco era lo
adecuado pues aún cuando el nuevo Servicio propendía a privilegiar para los niños de 0 a
7 años a las familias de acogida, no estaban los mecanismos reales y fácticos pues no
existía disponibilidad de familias de acogida para todos los niños.

Aseguró que el cierre de las residencias tampoco resolvía el problema por


cuanto significó que en la actualidad solo existiera un Centro de Reparación Especializada
de Administración Directa que estaba colapsado para hacerse cargo de los niños que
necesitaban cuidado alternativo, sobre los cuales no habían familias de acogida que
pudieran asumir esa responsabilidad.

Por tanto, manifestó que desde el punto de vista proteccional faltaba un


seguimiento de lo que ocurría, independiente de la investigación penal de los delitos,
orientada a determinar si los hechos habían ocurrido o no. Asimismo, señaló que los niños
seguían con sus medidas de protección; se mantenían en residencias; se seguía
estudiando la posibilidad de acercamiento familiar y la posibilidad de adopción, pero sin
que existiera una investigación relacionada con las denuncias propiamente tales, desde el
79

punto de vista proteccional. En este sentido, opinó que lo descrito se debía a que no
existía un protocolo, ni un reglamento, que determinara los pasos a seguir ante una
denuncia de este tipo, sobre todo tratándose de niños tan pequeños.

Respecto a la pregunta de la diputada Orsini, manifestó no tener


conocimiento en cuanto al nivel de profesionalización de las bandas dedicadas a estos
ilícitos ni conocía en qué punto se encontraba la investigación ni si se había arribado a
algún resultado, ni si se trataba de bandas organizadas o de una situación particular.

3.23. Carlos Alvear Pareja, abogado y ex comisionado de la Infancia y


adolescencia SENAME 2014-201870.

Reflexionó a partir de lo que había sido su experiencia, por una parte, como
comisionado para la infancia, instalando una política pública, como la representación
jurídica especializada para NNA víctimas de delitos y graves vulneraciones y, por otro,
como querellante particular, a través de la Corporación La Matriz, en los casos de torturas
en el CREAD de Playa Ancha.

Señaló que la primera encuesta nacional de polivictimización de NNA de la


Subsecretaría de Prevención del Delito del año 2017 había determinado niveles de
exposición de violencia en un universo de 19.667 alumnos de 699 establecimientos
educacionales, fijándose 32 tipos de victimizaciones concentradas en 6 grupos: delitos
comunes; maltrato o negligencia por cuidadores; violencia entre pares, sean amigos,
hermanos, etcétera; violencia sexual; entornos violentos, ya sea exposición a violencia en
el barrio, comunidad o entorno familiar; y violencia digital.

Agregó que este estudio, inédito en Chile, permitió conocer el alcance y tipo
de violencia en NNA del país de entre 12 y 17 años concluyéndose que era polivíctimas
aquellos NNA que habían sufrido, en promedio, 14 casos distintos de victimización a lo
largo de sus vidas.

Por otro lado, indicó que el primer balance del año 2021 de la PDI respecto
de la comisión de delitos, señaló que en los tres primeros meses del año 2021 se habían
registrado 1.686 casos, en los cuales NNA eran víctimas de delitos, además,
denunciantes de delitos sexuales y sostuvo que el abuso sexual a mayores de 14 años,
por sorpresa, había aumentado en 113%, es decir, existió un aumento del 14 al 17% en
relación al año 2020, a pesar de estar en pandemia.

Adicionalmente, comentó que el informe de la PDI encargado por el fiscal


Marcos Emilfork, constató que en el 100% del total de 240 residencias (centros de
administración directa del SENAME) y en el 88% de las residencias gestionadas por
particulares, más de 2.000 abusos y situaciones de maltrato, siendo 310 de connotación
sexual. Reflexionó que esta información había salido a la luz pública a través de un
reportaje y no de la investigación como tal pues se había tratado de amordazar.

Explicó que el concepto de maltrato infantil de la OMS la había definido


como los abusos y desatención de que eran objeto los menores de 18 años, incluyendo
los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y
explotación comercial o de otro tipo que provocaran o pudieran causar un daño a la salud,
desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una
relación de responsabilidad, confianza o poder y acotó que la exposición a la violencia de
pareja también se incluía a veces entre las formas de maltrato infantil.

Continuó señalando que en ese contexto le correspondió participar en la


instalación de los programas de representación jurídica para NNA víctimas de delitos en el

70 Asistió a la sesión N° 9 de la Comisión, celebrada el 13 de enero de 2022.


80

año 2015 y que tuvieron vigencia hasta el año pasado. Agregó que el programa en
específico de Valparaíso había sido el que presentó la primera querella criminal por
torturas en el CREAD de Playa Ancha y que así también había ocurrido con otros casos
como el del centro de Galvarino, por otros programas de representación, antes de que se
instalara el Programa Mi Abogado. Al respecto realizó una crítica, toda vez que en un
momento donde existía un alza de la comisión de delitos a NNA, inexplicablemente, se
terminó la representación jurídica para niños víctimas de ilícitos. En ese sentido, opinó
que no resultaba lógico que se hicieran muchos esfuerzos para establecer un nuevo
sistema pero los NNA en algunos aspectos, como en este, salieran perdiendo.

Planteó que los abogados especializados en el tema de la persecución de


delitos, infancia y adolescencia con conocimientos del derecho de familia, los tratados
internacionales y el derecho penal, también debía contar con conocimiento de lo
biopsicosocial, porque trataban situaciones complejas pues los niños que ingresan al
sistema residencial lo había hecho por una medida de protección al ser vulnerados en sus
derechos.

Puntualizó que en marzo de 2018 el señor Esteban Elórtegui había


realizado una presentación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
acerca de los NNA del Centro de Reparación Especializada de Administración Directa de
Playa Ancha en que mencionó como una de las obligaciones del Estado cerrar el CREAD,
decisión que finalmente fue tomada a raíz de una dictación de una medida cautelar en tal
sentido por dicha Comisión Interamericana y no porque el Gobierno lo hubiera decidido.

Precisó que a lo menos 80% de los niños ingresados en el sistema


proteccional lo habían hecho por maltrato y negligencia parental y que el Estado no tenía
capacidad para responder a la cantidad de vulneraciones que se generaban. En ese
mismo contexto, expuso que en las residencias habían funcionarios que nuevamente
traumatizaban y politraumatizaban a los niños, lo que significa que existían NNA
ingresando a las residencias bajo protección del Estado que ya fueron vulnerados, y que
volvían a serlo por un funcionario. Ello ocurría porque el Estado sancionaba a este
funcionario, pero luego no se investigaba

En la misma línea, indicó que en el caso del CREAD de Playa Ancha,


fueron agredidos veinte niños y que transcurrido cinco años, solo 5 habían declarado y
que el resto no lo habían hecho porque el Ministerio Público no se había movilizado para
tomar sus declaraciones y que incluso se habían realizado formalizaciones por tipos
penales que no correspondían.

Comentó que en la Casa Nacional del Niño cuando fue comisionado de la


Infancia y Adolescencia del SENAME, había conocido un caso de alta connotación
pública, en la que un niño de menos de 10 años, tal vez de 7 u 8 años, fue testigo de un
crimen atroz del que fue víctima su hermano y, producto de esa situación, se trasladó a la
Casa Nacional del Niño, no obstante, meses después, ese niño sufrió una fractura de su
brazo a manos de unos educadores de trato directo sin que existiera querella alguna del
Estado porque en ese momento se decidió terminar con la Unidad del Comisionado para
la Infancia y la Adolescencia y no existió quien instruyera a los programas para realizar la
acción penal. Agregó que otro problema era que se instruían sumarios administrativos, por
estas situaciones, pero en muchas ocasiones los funcionarios que los llevaban carecían
de imparcialidad y del conocimiento adecuado para ponderar la situación que se
investigaba.

Opinó que faltaba una fiscalía especializada en la persecución de delitos


contra la infancia y adolescencia y que, desde su experiencia, a raíz de una red de
explotación observó la falta de profesionales que pudieran contextualizar la situación de
vulnerabilidad en que estaban las niñas en las residencias, toda vez que algunos
abogados y actores del sistema no entendían que las niñas y niños sometidos a una red
81

de explotación sexual eran víctimas aún cuando ellas no se consideraban a sí misma


como tales en razón de la existencia de adultos que manipulaban y abusaban de su
vulnerabilidad.

Respecto del tema de representación jurídica especializada, señaló que era


necesario en Chile que los niños pudieran contar como garantía con ella y que eso
implicaba la existencia de abogados que supieran dónde investigar y dónde poner el
énfasis. Agregó que cuando existían programas de representación jurídica y ocurría un
delito se interponía a través del tribunal de familia una medida cautelar que permitía sacar
al agresor de la casa impidiendo que el niño o niña tuviese que transitar a una residencia,
no obstante, una vez que estos programas terminaron, no existe quien pida la medida
cautelar para evitar que los niños terminen en el sistema residencial.

Por otro lado, planteó la necesidad de inyectar recursos para que los
programas de Familias de Acogida Especializada pudieran acoger a estos NNA y ser un
elemento para evitar seguir revictimizando. Argumentó que de otra forma, estos niños
terminaban en una residencia con adultos que eran educadores de trato directo sin la
formación requerida.

Asimismo, propuso promover una política universal de parentalidad positiva


con el objeto de que los adultos aprendieran a manejar y a desarrollar conflictos,
solucionarlos, establecer reglas claras respecto de los niños. Lo anterior, en razón de que
alrededor del 80% de los ingresos al sistema proteccional se producían por negligencia
parental y maltrato. En esta materia, puntualizó que el Estado había reaccionado y los
tribunales también a través de medidas de protección, de persecución, con residencias,
etcétera, pero sin preocuparse de la raíz del problema.

Esbozó como otro aspecto a mejorar la intervención comunitaria, toda vez


que aseguró que cuando se hablaba de que los niños estaban expuestos a los focos
mencionados en la encuesta de polivictimización pública, uno de ellos, se relacionaba con
la violencia en los barrios, lo cual era indicador de que se debía realizar un trabajo e
intervención comunitaria, lo que implicaba intervenir barrios, dar espacio, realizar
actividades extra programáticas en los colegios, etc.

Por otro lado, precisó que se debían reformar las policías apuntando a la
especialización en infancia creando un departamento con trabajadores sociales y
psicólogos con mayor especialización en estos casos.

Puntualizó, que otro tema vital eran los estudios de trayectorias vitales de
cada uno de los niños, en los que existía un problema con la información contenida en
algunas carpetas, como la investigativa, particularmente de las medidas de protección y
solo para los intervinientes. Dio como ejemplo que en algunas ocasiones de alta
connotación pública, no se podía acceder a la carpeta con la medida de protección porque
era reservada. En este sentido, planteó que faltaría realizar un estudio con una
intersección entre el Poder Judicial, organismos gubernamentales y unidades
especializadas para analizar casos y patrones conductuales de situaciones que se
repetían.

Respecto de los sumarios administrativos, recalcó que los profesionales


que los instruían deberían ser profesionales especializados y autónomos para garantizar,
que la investigación fuera objetiva e imparcial. Explicó que ello era relevante, porque
hasta el año 2021, en que estaba vigente el SENAME, existían tres grandes
organizaciones gremiales: AFUSE, ANTRASE y ANFUR integradas por funcionarios y
dirigentes partícipes de apremios ilegítimos a niños y con funcionarios a cargo de estos
sumarios como fiscales administrativos, lo que afectaba la objetividad de la investigación.
82

La diputada Orsini preguntó como evaluaba la situación judicial de los


niños del CREAD de Playa Ancha luego de la querella y si ellos habían sido reubicados o
egresados.

Asimismo, consultó a raíz de las opiniones de los invitados sobre la


negligencia del Ministerio Público en la investigación de estos delitos; si conocía la
situación en la que estaba en el proceso judicial y el avance de las investigaciones.

El señor Alvear contestó que desde el momento en que se había cerrado el


CREAD de Playa Ancha, el SENAME había redistribuido a los niños en diferentes
residencias, sin tener acceso a conocer a qué residencias fueron derivados. Al respecto,
señaló que habría tres residencias a las que probablemente habían sido derivados, una
en Valparaíso, otra en Viña y otra en Villa Alemana.

Reiteró que veinte niños fueron víctimas de agresiones y que solo cinco
habían declarado, estando los otros 15 niños más de dos años pidiendo ser citados a
declarar, sin respuesta.

Sin embargo, en contrapartida señaló que en pleno estallido social, el


SENAME había firmado un convenio con la Agencia Nacional de Inteligencia entregando
nóminas de NNA, lo que constituiría una vulneración de sus derechos y que tras lo cual se
entrevistó con el Ministro de Justicia en una reunión ampliada del Consejo de la Sociedad
Civil, respondiendo éste que ya no se podía hacer nada, porque esa información había
sido entregada.

3.24 Vanesa Hermosilla del Castillo, Directora de la ONG Emprender


con Alas71.
Inició su exposición72 relatando la situación de los niños que estaban en el
CREAD Playa Ancha e indicó que uno de ellos había decidido ocultarse sin acceder a
educación, ni alimentación ni atención de salud, pues dicho Centro fue institucionalizado
en el hogar Padre Pienovi, de Villa Alemana, donde nuevamente fue abusado
sexualmente. Agregó que su hermano había hecho lo mismo cuando tenía 13 años
fugándose de uno de los hogares de Valparaíso y ocultándose durante cinco años hasta
que fue mayor de edad, es decir, el ocultamiento y situación de ambos hermanos eran
consecuencia de los abusos sexuales cometidos en su contra al interior de los
organismos, en este caso el CREAD Playa Ancha y los hogares de Valparaíso. Reflexionó
sobre las consecuencias de estos ilícitos en estos adolescentes, como la necesidad de
fuga y desaparición del sistema, a la espera de cumplir 18 años, sin educación, ya que
ambos cursaron solo hasta séptimo año básico, lo que revelaba la crueldad del sistema.

Sostuvo que en la Región de los Lagos, sostuvo una reunión con una
funcionaria de la PDI y que luego renunció a la institución quien le relató los hechos de
que había tomado conocimiento respecto de redes de pederastas. Detalló que el fiscal de
la región de Puerto Montt señor Sambuceti recibió un alto de carpetas, recibidas del fiscal
encargado que se había ido de vacaciones, en las que existían denuncias por abusos
sexuales a niños institucionalizados en las que se dada cuenta que ellos daban sexo oral
a cambio de completos o de otras cosas inaccesibles para las víctimas. Luego, de ello la
funcionaria decide concurrir a la calle principal de Puerto Montt para analizar la situación
donde observó que a un auto estacionado entraba un adolescente, menor de 18 años, a
realizar sexo oral al conductor, tras lo cual realizó una denuncia.

Agregó que en su indagación esta persona le relató, que también, se había


relacionado con los travestis de la zona, quienes le dieron indicaciones de cuáles eran los
71Asistió a la sesión N° 9 de la Comisión, celebrada el 13 de enero de 2022.
72 Presentación realizada sobre la base de un documento disponible en el siguiente sitio electrónico:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=244722&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION
83

lugares donde se producía la explotación sexual de los niños institucionalizados, no


obstante, que en la noticias se habló que respectos de esos niños se producía los
denominados lanchazos y cabañazos, es decir, se decía que eran llevados en lanchas
fuera de la zona o bien abusados en lugares abandonados donde había cabañas. Lo
anterior, se decía, aún cuando no era cierto para ocultar la inoperancia de la investigación
por la explotación sexual de los niños y “tapar” que la persona detenida en el auto era
marido de una profesional de las comunicaciones.

Por otra parte, comentó que conoció la situación de una menor de 6 años
adoptada que había sido devuelta por la adoptante por haber agredido sexualmente a la
hija biológica de 4 años de la familia. Puntualizó que al momento en que esta madre
comenzó a realizar el seguimiento del programa de acompañamiento por adopción, la
menor había develado que al menos 17 niños del hogar donde residía eran trasladados a
un lugar donde algunos pederastas vestidos de mujer abusaban de ellos, información que
fue entregada al Fiscal Nacional para que se indagara la posible red de explotación sexual
instalada al interior o relacionada con funcionarios de este hogar proteccional. Añadió que
la madre adoptiva grabó lo dicho por la niña, entregó la información y la devolvió al
programa, sin embargo, la unidad regional del SENAME, la acusó ante los tribunales por
negligencia en el cuidado e institucionalizó nuevamente a la niña.

Comentó que esta menor en el hogar había abusado de otros niños, lo que
también había hecho respecto de 8 niños en el colegio al que asistía y que estado en una
familia de acogida había abusado sexualmente de un pariente al que visitaban, es decir,
lamentablemente se había convertido en una agresora sexual desde los 6 años producto
del tremendo daño sufrido en la residencia. Puntualizó que este caso no había sido
tratado por el Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales (Cavas) y tampoco
por el sistema puesto que la Unidad Regional del SENAME trató de ocultar a esta niña en
un recinto donde siguió provoca daño a otros niños, sin darle ningún tipo de reparación.
Expresó que si no se hacía algo por reparar a esa niña, lamentablemente en un futuro
probablemente terminará siendo una agresora sexual. Aseveró que esta información no
había podido develarla antes, debido a la medida cautelar internacional interpuesta en el
año 2016 en favor de todos los niños del SENAME.

Observó que un estudio de la población del SENAME y organismos


colaboradores del año 2017 realizado por Jaime Fontbona, magíster en psicología clínica
y experto en suicidio infantojuvenil, respecto de la tasa de mortalidad de niños menores
de 18 años por cada mil usuarios, concluyó que a los 11 años se habían registrado 1.313
muertes, con un promedio de 120 fallecidos por año considerando un universo de NNA
usuarios en el año 2017 de 6.500, mientras que la tasa de mortalidad entre 10 y 19 años
fue de 0,33 muertes por mil en Chile. Analizando la población del SENAME, afirmó que
registró 54 veces más mortalidad que el promedio en Chile de la población juvenil no
interna. A su vez, el mismo informe arrojó que dentro de la población de 6.500 niños
ocurrieron 310 situaciones de abuso sexual por adultos y otros usuarios, lo que arroja una
tasa de 4.769 casos por cada cien mil, en circunstancia que la tasa de violaciones en
Chile, según las estadísticas, alcanza a 16 casos por cada cien mil habitantes.

Por otro lado, mencionó que junto a Rocío Cáceres, antropóloga activista y
gestora en asuntos de niñez, denunciaron en el año 2017ante el INDH al Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, a los equipos jurídicos de la Subsecretaría de la Niñez; de
la Defensoría de la Niñez y del SENAME por tener un alto número de casos de
existencias institucionales irregulares, violencia institucional de género, posibles
violaciones de derechos humanos y delitos de carácter sistémico en el circuito
institucional, conformado por los organismos encargados de diagnóstico e intervenciones
ambulatorias de la red del SENAME e instituciones del sistema judicial, ambos con graves
consecuencia procesales y directamente bajo la responsabilidad del Estado chileno,
según el último informe del Comité de los Derechos del Niño.
84

Aseveró que los operadores de los programas de diagnóstico, de los


programas de reparación de maltrato, de los programas de fortalecimiento con
competencias parentales y de los programas de reparación del maltrato integrados a los
hogares de cuidado de los niños -hogares residencia- había entregado imágenes e
interpretaciones falseadas a los usuarios y usuarias intervenidos, es decir, a las familias, a
los padres y a las madres, lo que se había traducido en deficiencias en los informes
periciales de profesionales acreditados ante el Poder Judicial y en los informes de los
organismos colaboradores del SENAME.

Señaló que Rocío Cáceres analizó el manejo de los informes por


organismos colaboradores SENAME a los tribunales de familia, en los que se daba cuenta
de evaluaciones falsas y contenían falsedad del consentimiento informado y elaboró
recomendaciones para la observancia del debido proceso, toda vez que estimó que la
falta del debido proceso había generado elementos probatorios falsos a los jueces,
aplicados de manera exclusiva como único medio de convicción por medio de la sana
crítica, que habían contribuido a decidir el destino de cada uno de los niños
institucionalizado.

Comentó que Jaime Concha, médico integrante del Movimiento Nacional


por la Infancia y fundador de la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual Eclesiástico en
Chile, levantó una propuesta, en su calidad víctima experimentada de cómo funciona la
red de pederastas, para incluir el abuso y la violación en el listado de patologías de salud
para que sean consideradas dentro del GES para su detección oportuna y su reparación
con acceso a psicoterapia individual y familiar, con control de medicamentos, asimismo
había sugerido la necesidad de brindar apoyo jurídico por la fiscalía o juzgado de familia
que considere un programa de prevención del abuso sexual.

En cuanto a lo realizado como ONG Emprender con Alas y como integrante


del Movimiento Nacional por la Infancia, detalló que habían presentado solicitudes de
información por Ley de Transparencia a Carabineros de Chile para conocer el número de
búsquedas por presunta desgracia entre el 18 de octubre del año 2019 y el 30 de marzo
del año 2020, período de ocurrencia del estallido social, respondiéndoles que se habían
solicitado 12.800 búsquedas, lo que superaba con creces las de años anteriores. En el
mismo sentido, esbozó que realizaron un estudio que entregó información relevante,
respecto a las niñas y adolescentes, desde una perspectiva de equidad de género, en
cuanto a las edades de las menores desaparecidas respecto de las cuales se había
solicitado órdenes de búsqueda en este período, el cual arrojó que la mayoría de ellas
eran niñas de entre 14 y 17 años.

Finalizó, señalando que como aún no se había aprobado la Ley de


Garantías de Protección de derechos de la Niñez, estaban gestionando mediante una
propuesta incluir en la Constitución un código de garantías de protección a la niñez, cuyos
fundamentos estarían en armonía con lo que expuso la magistrada Claudia Castillo para
suplir la falta de una normativa que encuadre, regule, protocolice y genere normas
específicas relativas a la actuación del adulto en función del niño en todos los ámbitos de
su desarrollo.

La diputada Orsini consultó por la respuesta del Fiscal Nacional y el


camino que siguió el Ministerio Público después de recibir la información de la pequeña
de 6 años que habría sido agredida sexualmente y replicado esas conductas con otros
niños.

La señora Hermosilla respondió que solo se había llegado hasta la


denuncia, sin respuesta por la fiscalía por cuanto como sociedad civil llevaban nueve años
recibiendo todos los días denuncias sin contar con recurso económico y sin un
voluntariado que les permita trabajar profesionalmente por lo que solo habían actuado
dentro del ámbito de las capacidades disponibles.
85

La diputada Olivera preguntó en cuantos casos las órdenes de búsqueda


habían tenido éxito considerando que post estallido social había aumentado el número de
NNA que abandonaron el sistema.

La señora Hermosilla respondió que lamentablemente no podía dar las


cifras porque se encontraban en un documento que, oficialmente, no había sido emitido
por la ONG y que, aún cuando, el trabajo y estudio estaban hechos, faltaba su
lanzamiento, no obstante, detalló que 12.800 desapariciones ocurrieron durante el
estallido social, entre el 18 de octubre y el 20 de marzo.

Sostuvo como una solución, la existencia del código de garantías de


protección a la niñez que contuviera una norma sobre cómo debía funcionar el adulto en
función de los niños, en todos los aspectos, basada en la Observación General N° 5, de la
Convención sobre los Derechos del Niño que se refiere al deber de cuidado, a la comisión
por omisión, al delito culposo y al daño psicólogo que ocasionaba el abuso sexual. Agregó
que llegaron a esa conclusión, por cuanto por esta vía se tendría normada y protocolizada
la actuación de cada uno de los funcionarios estatales de los poderes del Estado y de los
privados lo que facilitaría la prevención teniendo el adulto conocimiento de cómo actuar
en función del niño.

A su vez, comentó que pidieron al Ministerio de Justicia que cuando


llegaran un NNA al Servicio Médico Legal para evaluación por un posible abuso sexual,
tuvieran protocolizada la nomenclatura que usan en su sistema para informar, toda vez
que, si existiera un niño desaparecido y se permitiera hacer la consulta interna en razón a
un código de garantías de protección se podría indagar en el Servicio Médico Legal si ese
niño desaparecido habría sido abusado. Expuso que respecto de los niños bajo cuidado
del Estado habían logrado que el Servicio Médico Legal estandarice e identificara de qué
lugar provenía el NNA y su edad, antecedentes que permitirían indagar en la fiscalía y a
los jueces contar con medidas probatorias. Por ello, sugirió crear una unidad
especializada en la protección y búsqueda de niños.

La señora Castillo contestó que más que un código que regulara el tema
de las órdenes de búsqueda sería necesaria una solución más práctica porque aun
cuando los sistemas de los tribunales estaban totalmente computarizados, en materia de
familia y penal, no estaban interconectados, por lo que se habían encontrado con la
paradoja de que, por ejemplo, habría niños que tendrían causas infraccionales que
rápidamente los encontraban al cometer un delito pero que en materia de familia
figuraban como no hallados y, a su vez, el juzgado de garantía no podía ver en el sistema
si el niño tenía medidas cautelares en el tribunal de familia, como medidas de protección.

El diputado Saffirio solicitó dejar constancia en el informe de esta instancia


parlamentaria la nula colaboración del Ministerio Público a la gestión e investigación de
esta Comisión. Agregó que, además, desde el año 2018, el informe de la Fuerza de Tarea
elaborado por la PDI no presentaba avances sustantivos en la investigación de los delitos
de connotación sexual cometidos en contra de los NNA bajo la tutela del Estado.

Así se acordó.

La diputada Orsini lamentó la negativa de colaborar del Ministerio Público


en estos hechos tan dolorosos para todos los chilenos y chilenas, como lo es el abandono
de los niños y niñas a cargo del Estado y la presencia de redes de explotación sexual
comercial, lo que se desprende no sólo del relato de los invitados que han afirmado el
desempeño deficiente de este organismo sino que ante su negativa a dialogar, a
conversar, a buscar un análisis que permitiera dilucidar donde estaba la falla del sistema y
encontrar mejoras para avanzar en la protección efectiva de estos NNA.
86

Hizo presente que esta Comisión Investigadora no era un tribunal de


justicia que pretendiera juzgar a las personas sino que su tarea estaba orientada a
encontrar formas de evitar que NNA bajo la protección del Estado sigan siendo explotados
sexualmente. En razón de ello manifestó no entender la desidia del Ministerio Público a
colaborar con este objetivo.

3.25 María José Gómez García, Subsecretaria de Prevención del


Delito73.
Sobre la citación de esta Comisión de que fuera objeto 74 , aclaró que si
como funcionaria pública o como autoridad de gobierno hubiera tenido conocimiento
directo de alguna situación de explotación sexual comercial de NNA en residencias del
SENAME o bajo el cuidado del Estado, en cualquiera de sus modalidades, habría
realizado la denuncia de inmediato para que el NNA vulnerado en sus derechos más
fundamentales fuera objeto de las medidas de protección por los tribunales de justicia y
que, además, habría presentado las acciones judiciales para perseguir a los
responsables.

Precisó que la Subsecretaría abordaba las temáticas relativas a NNA según


las funciones que le otorgaba la ley orgánica constitucional del Ministerio del Interior y
Seguridad Pública, dada su naturaleza como órgano colaborador inmediato de dicha
Cartera en todas las materias relacionadas con la elaboración, coordinación, ejecución y
evaluación de políticas públicas destinadas a prevenir la delincuencia, y a rehabilitar y
reinsertar socialmente a los infractores de ley.

Manifestó que la temática de esta Comisión se encontraba dentro de las


ocupaciones, atribuciones y competencias de otros organismos del Estado como la
directora del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, su
homóloga del Servicio de Reinserción Social Juvenil, Rosario Martínez, quienes habían
explicado en sesiones anteriores de esta Comisión la existencia de programas de
protección especializados en explotación sexual comercial infantil y adolescente, y las
medidas tomadas por el SENAME y por el nuevo Servicio Mejor Niñez para prevenir y
perseguir estos delitos como para cuidar a NNA objeto de estas vulneraciones. En la
misma línea, agregó que el Subsecretario de Justicia había descrito el trabajo realizado
por el Ministerio de Justicia en materia de explotación sexual comercial de NNA,
destacando la necesidad de modificar el concepto de prostitución infantil en el Código
Penal, para entender que respecto de los NNA víctimas de explotación sexual comercial
no existía voluntariedad en la comisión de ese delito, como parecía ser asumido en esa
desafortunada tipificación.

No obstante lo dicho, precisó que como Subsecretaría tenían un área en la


que efectivamente se ocupaban de los NNA en el marco de sus funciones, atribuciones y
competencias relacionadas con rehabilitar y reinsertar socialmente a los infractores de ley.
Señaló que se trataba de un programa de suma importancia para la Subsecretaría
denominado “Sistema Lazos” que trabajaba para que estos NNA se mantuvieran viviendo
dentro del hogar sin cometer delitos, sin ser encarcelados y sin ser referidos a algún lugar
para estar bajo la custodia del Estado, como podría ser el caso del SENAME. Agregó que
en dicho programa se abordaba tanto la situación del niño como de su entorno familiar.

Explicó que el Sistema Lazos tenía los siguientes tres componentes que
abarcaban distintas situaciones de riesgo de los NNA:

73Asistió a la sesión N° 10 de la Comisión, celebrada el 17 de enero de 2022.


74 La Subsecretaria de Prevención del Delito fue invitada a la sesión celebrada el 13 de enero de 2022, no
obstante, justificó su inasistencia por motivos de agenda. Posteriormente fue citada a la sesión del día 17 de
enero de 2022, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 52, numeral 1), letra c) de la Constitución
Política de la República. Documento disponible en el siguiente sitio electrónico:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=244721&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION
87

El componente de la Terapia Multisistémica abocado a los niños con la


mayor vulnerabilidad o riesgo, trabajando con jóvenes que presentaban conductas de
transgresión intentando reinsertarlos socialmente y evitar que inicien o continúen una
incipiente carrera delictual. Añadió que este programa era de carácter ambulatorio y
requería que siempre existiera un adulto responsable, toda vez que, no solo se trabajaba
con NNA sino que con su entorno familiar y todos sus componentes, lo que buscaba
fortalecer las habilidades parentales o las del cuidador responsable para robustecer las
relaciones al interior de las familias, promover que ellos y ellas, sigan viviendo en su
hogar y evitar que caigan en conductas problemáticas.

Afirmó que dicho programa operaba a lo largo del país a través del
Programa de Seguridad Integrada 24 horas de Carabineros, del cual habían obtenido un
listado de niños, niñas y jóvenes detenidos por la comisión de algún delito o por algún tipo
de infracción. Agregó que en base a dicha información y a otras fuentes de derivación
como el colegio o los vecinos de la familia, el Equipo de Detección Temprana compuesto
por una dupla psicosocial acudía al domicilio para realizar una evaluación de los factores
de riesgo presentes, luego de lo cual, derivaban el caso a la oferta programática
apropiada existente en el marco del Sistema Lazos. Enfatizó que este sistema de
detección temprana era el que acudía a la familia y, si existía el consentimiento de ésta,
se daba curso a la evaluación y derivación correspondiente, la que en ningún caso se
demoraba más de 30 días.

Explicó que el Equipo de Detección Temprana evaluaba a estos NNA por


medio de instrumentos específicos y en función de los resultados podía realizar las
siguientes acciones:

a.- Derivar alguno de los componentes internos al programa Lazos o a la


Red Comunal de Infancia, según correspondiera, y realizar seguimiento y gestión de los
casos derivados o en lista de espera.

b.- En todos los casos, proveer un informe con sus determinantes y


sugerencias libres de intervención en función del mismo.

c.- El Equipo de Detección Temprana puede participar en instancias de


coordinación interagencial con organismos de la Red Comunal de Infancia u otros para
una atención más eficaz.

Añadió que cuando esté plenamente operativa la ley que creaba el sistema
de garantías y protección integral de derechos de la niñez, habrían Oficinas Locales de
Niñez en cada municipio encargadas de la promoción de derechos, de la prevención de
situaciones de riesgo y vulneraciones, y de la protección de los NNA y que partir de ese
momento el programa Lazos se coordinaría con dichas entidades mientras siga siendo
parte de la red ampliada de niñez, que integran varias entidades dedicadas al bienestar y
protección de los NNA.

En cuanto al ingreso al Sistema Lazos, aseveró que la mayoría de los NNA


entraba a través del Programa de Seguridad Integrada de Carabineros -49,7%-, seguido
de las derivaciones que hacían los colegios, liceos y establecimientos educacionales -
19,5%- y la demanda espontánea, que representaba 11,4%. Agregó que la mayoría de los
NNA que atendían tenían entre 14 y 16 años en un 55,2%; 24,8%, 17 años y 20%, entre 8
y 13 años; correspondiendo 67% a hombres y 32,4% a mujeres, estando un 46,2% de
NNA en educación básica y 48,4%, en educación media. A su vez, precisó que gran parte
de los NNA que atendían no presentaban formalizaciones por delitos y su derivación ha
obedecido a problemas conductuales u a otras razones que el sistema de Detección
Temprana debía despejar. Afirmó que aproximadamente 21% ingresaba por delitos contra
la propiedad; 5,8% por vulneración de derechos como, por ejemplo, deserción escolar, en
88

conjunto con consumo de drogas y otras circunstancias asociadas a riesgo; 4,6% por
violencia intrafamiliar.

Comentó que con posterioridad a la evaluación del equipo de Detección


Temprana, los NNA según los factores de riesgo presentados y detectados en esta
evaluación, eran derivados a algunos de los tres componentes del Sistema Lazos.

Indicó que el primero de ellos era el Triple P (Programa de Parentalidad


Positiva) que desarrollaba los conocimientos y las habilidades de padres y cuidadores en
la crianza, para prevenir el desarrollo de conductas problemáticas de NNA. Afirmó que
este componente consistía en alrededor de doce charlas que se les realizaba a los padres
o cuidadores siendo la mitad de ellas grupales y, después, charlas en las que estos
conversaban directamente con las duplas psicosociales del programa.

Manifestó que esas duplas evaluaban cómo los padres o los cuidadores
avanzaban en esas habilidades parentales para desarrollar factores protectores respecto
de los NNA a fin de evitar factores de riesgo y fortalecer y profundizar las relaciones
familiares.

Afirmó que el segundo componente al cual se podía derivar a algunos de


los NNA evaluados era el Programa Familias Unidas, que abordaba la problemática en
forma más intensiva, por cuanto, los factores de riesgo que enfrentaban estos NNA eran
mayores, por lo que la dedicación que la dupla psicosocial era más intensiva. Comentó
que este programa buscaba desarrollar relaciones cálidas y de apoyo al interior de las
familias, pero con una dedicación más intensiva respecto del caso en estudio.

Precisó que el tercer componente era el de Terapia Multisistémica que


consistía en un tratamiento mucho más intensivo, toda vez que los factores de riesgo eran
mayores, con la existencia de consumo problemático de sustancias o NNA que habían
pasado por alguna detención e indicó que, como el riesgo era mayor, la intervención del
equipo de Terapia Multisistémica era mucho más intensiva y que, en razón de ello,
durante un período aproximado de seis meses, se acompañaba al grupo familiar que
estaba siendo intervenido en su conjunto.

Explicó que en el caso de la Terapia Multisistémica, cerca de 96% de los


niños seguía viviendo en su hogar al término del tratamiento; el 87% estaba estudiando y
81,6% no tenía nuevas detenciones. Observó que lo mismo sucedía con otros
componentes, en los cuales existía un alto resultado superior a 90% en cuanto a que los
NNA seguían viviendo en sus casas y asistiendo al colegio; no eran detenidos
nuevamente y no presentaba consumo problemático de sustancias.

La diputada Orsini aclaró que se había insistido en su presencia por cuanto


de acuerdo con las orientaciones técnicas de detección, atención y primera respuesta en
la salud de personas víctimas de trata, tráfico ilícito de migrantes y explotación sexual y
comercial de NNA, la Subsecretaría de Prevención del Delito era la entidad que debía
coordinar y evaluar el protocolo intersectorial.

Consultó qué acciones y medidas había sugerido la Subsecretaría a la


Mesa Intersectorial sobre Trata de Personas y las medidas adoptadas para prevenir este
tipo de delitos. Asimismo, inquirió si tenía información respecto a si había aumentado o
disminuido las víctimas de delitos de explotación sexual, menores de 18 años.

A su vez interrogó si el Sistema Nacional de Registro de la Información de


las víctimas que ingresaban al protocolo intersectorial contenía algún indicador que
permitiera identificar cuántas de esas víctimas estaban bajo el cuidado estatal y, en el
caso de existir tal indicador, consultó cuántas víctimas bajo el cuidado estatal se habían
registrado durante los últimos años.
89

Por último, interrogó en qué estado se encontraba la implementación del


protocolo intersectorial de atención a víctimas de trata de personas a nivel regional y
nacional.

La señora Gómez comentó que el rol de la Subsecretaria consistía en


atender a las víctimas de distintos delitos violentos a través del programa de apoyo y
atención a víctimas, cumpliendo con el deber del Estado de brindarles apoyo psicológico y
jurídico. A su vez, expresó que el vínculo que tenían como Subsecretaría respecto a la
trata de personas en el caso de NNA consistía en cumplir con el deber de acuerdo con las
herramientas legales con las que contaban en términos de apoyar con respaldo jurídico y
atención psicológica a aquellas víctimas de delitos violentos. Explicó que en ese marco
participaban de la mesa pero que todo lo relativo a la implementación del protocolo era
parte de la labor de la Subsecretaría del Interior.

Manifestó no manejar las cifras respecto a la contabilización de las víctimas


y al desarrollo de la implementación de este protocolo y se comprometió a remitirlas a la
Comisión recabados los antecedentes a través de la Subsecretaría del Interior.

La diputada Orsini consultó respecto a cómo habían avanzado los


compromisos de la Subsecretaría de Prevención del Delito según el Tercer Marco para la
Acción contra la Explotación Sexual Comercial de NNA del período 2017-2019. A su vez,
preguntó cuántas reuniones de coordinación se realizaron y si se confeccionó y se
socializó el protocolo de derivación de situaciones de explotación sexual comercial de
NNA detectadas en usuarios del Programa de Atención Integral Familiar 24 Horas.

La señora Gómez señaló que no tenía dicha información,


comprometiéndose a hacerla llegar a la Comisión.

3.26 Pamela Paredes Vargas, escritora, activista por los derechos de la


niñez y exusuaria del SENAME75.

Inició su exposición explicando que debía considerarse en esta materia que


todas las violencias que vivían NNA estaban insertas en este sistema adultocéntrico que
estaba socializado y que era una estructura sociopolítica y económica con una matriz
sociocultural con aspectos simbólicos, materiales, sexuales y corporales.

Sostuvo que a partir de diversos estudios realizados en conjunto con la


ONG Raíces y especialmente el del Hogar de Cristo denominado “Del dicho al derecho:
ser niña en una residencia de protección en Chile” habían observado que la mayoría de
las víctimas de estos delitos eran niñas y adolescentes sociabilizadas mujeres y que la
invisibilización de la violencia hacía ellas era parte importante de cómo la sociedad de
manera constante había mostrado desidia por estos delitos y de la violencia de que eran
víctimas. Agregó que desde la investigación y de su rol como activista, podía decir que los
roles de género tenían mucho que ver en estos delitos y en las formas particulares de
violencia que afectan a las mujeres.

Señaló que el fenómeno de la ESCNNA se diferenciaba de otras formas de


violencia sexual como lo señalaba el libro del Hogar de Cristo mencionado, por sus
dimensiones de género y también por el intercambio, en razón de que se basaba en que
el intercambio generaba la idea de que existía una voluntad de las víctimas con lo cual se
establecía un círculo de tolerancia a su funcionamiento.

Por otro lado, puntualizó que la víctima “introyectaba” la responsabilización


que hacía la sociedad sobre ella por haber recibido algo a cambio como dinero, drogas,

75 Asistió a la sesión N° 10 de la Comisión, celebrada el 17 de enero de 2022.


90

lazos filiales, etcétera. En esa línea, opinó que la sociedad estigmatizaba a la víctima
mediante discursos y dispositivos relacionados con la prensa y como se abordaba
socialmente las noticias acerca de estos delitos y también con la forma en que se
comunicaban los casos de femicidio y violencia intrafamiliar hacia mujeres centrándose en
si las víctimas estaban empobrecidas, si eran consumidoras de drogas, etcétera.

Manifestó que otra dimensión de esta estigmatización consistía en la


criminalización social, judicial e institucional de la sociedad a las víctimas porque los
criterios para determinar su calidad de víctima eran diferentes aspectos con un enfoque
criminalizador, es decir, en los abordajes institucionales sobre las víctimas se daba
relevancia a si eran consumidoras de drogas o infractoras de ley. Por lo tanto, casi todos
los enfoques tenían que ver con la prevención de los delitos que las victimas podían
generar más que prevenir el hecho de ser víctimas de este delito.

Precisó que también se criminalizaba a los adolescentes que había iniciado


su vida sexual a temprana edad y que estos criterios pesaban a la hora de hacer los
abordajes institucionales, así como, la desidia o derechamente el abandono de los
funcionarios a denunciar y de los jueces a persistir en ellas en razón a que esta
criminalización social si las víctimas eran consumidoras de drogas, habían iniciado una
vida sexual temprana, eran adolescentes y niñas que rompían un poco los roles de
género asignados, lo que permeaba a toda la institucionalidad. Reflexionó que estos
criterios eran importantes porque negaban la restitución de derechos a las víctimas.

Sostuvo que el abordaje de las instituciones respecto de la ESCNNA era un


modelo tutelar en que las soluciones implicaban limitar las libertades, las autonomías y
aumentar la vigilancia, por lo que surgía la pregunta de cómo pensar en mecanismos de
protección o abordaje que incorporaran espacios de participación que promovieran la
autonomía y también en cómo el SENAME o Mejor Niñez podía incorporar en sus
intervenciones educación sexual integral que previniera el abuso emocional y sexual.

Por otro lado, comentó que existía la duda respecto a las bases sobre las
que se generaba la reparación por la inexistencia de la tipificación del delito de
explotación sexual comercial, lo que alcanzaba a los enfoques de equipos y a la figura
legal bajo la cual se realizaba la intervención de las víctimas judicializadas o el enfoque de
la intervención al momento de aplicar las medidas de reparación.

La diputada Orsini consultó qué tipo de reparación el Estado tenía que


implementar con urgencia para las NNA víctimas de explotación sexual comercial
mientras estaban bajo el cuidado del Estado.

La señora Paredes respondió que se entendía como restitución de


derechos solamente la institucionalización de las víctimas y que esta restitución no sería
posible mientras se concibiera así, pues debía ser integral con acceso a la salud, a la
educación e, incluso, a la vivienda segura, en razón de que muchas adolescentes
egresaban de la institución y regresaban a las casas a donde fueron vulneradas y en
algunos casos no tenían redes de apoyo en sus comunidades por lo que optaban por la
sobrevivencia mediante el delito siendo vulnerables a ser víctimas de explotación sexual
comercial, porque era una forma de acceder a la sobrevivencia económica.

3.27 Branislav Marelic Rokov, ex director Instituto de Derechos


Humanos76.
Aclaró que su exposición se centraría en tres posiciones: su experiencia
personal; como parte de una acción judicial realizada en conjunto con la magistrada
Jeldres y su opinión personal respecto de este tema.

76 Asistió a la sesión N° 10 de la Comisión, celebrada el 17 de enero de 2022.


91

Señaló que desde el punto de vista de las redes de explotación sexual y la


precariedad de los niños y las niñas en residencias del SENAME o bajo el cuidado del
Estado, el INDH había realizado una misión de observación en el año 2017 que resultó
difícil. Indicó que del informe elaborado, a la luz de los elaborados por Comisiones
Investigadoras de la Cámara de Diputados en materias del SENAME, del de las Naciones
Unidas y de otros, incluido el informe Jeldres se podía constatar la gravedad del asunto.

Esbozó que, si bien las redes de explotación sexual propiamente tal, no


fueron identificadas, lo que resultaba difícil de detectar en razón a que la aproximación de
un estudio general en materia de derechos humanos lo impedía, si se habían identificado
aspectos y factores analizados y debatidos en las sesiones de la Cámara de Diputados,
particularmente en las Comisiones Investigadoras mencionadas, lo que en su opinión
estaban relacionados con el abandono en términos generales, toda vez que cuando el
sistema abandonaba y no se preocupaba o custodiaba a los NNA existía la posibilidad de
que las redes de explotación sexual entraran y fueran apoyadas y toleradas.

Opinó que este fenómeno no solo debía abordarse desde el punto de vista
penal, radicando toda la responsabilidad en el Ministerio Público aun cuando resultaba
correcto exigir que la investigación penal fuera acorde con los principios de efectividad y
eficiencia y que constituyera una garantía efectiva respecto de la vulneración de
derechos. Agregó que existían otras instituciones que debían estar en primera línea o
antes, en la prevención, pero también en la garantía pues ello era anterior a la sanción.

Manifestó que en abuso sexual, en general, el INDH había realizado


recomendaciones en el informe publicado en el año 2018, las cuales fueron de corto y
mediano plazo. Entre las de corto plazo recordó la creación de mecanismos, protocolos y
condiciones que promovieran la detección permanente y temprana de situaciones de
vulneración de abuso sexual como medida preventiva. Se preguntó si el Poder Ejecutivo,
los organismos colaboradores y los organismos directamente involucrados en la
protección de niños habían recogido esta recomendación.

Por su parte, a mediano plazo se recomendó que los trabajadores de los


centros estuvieran capacitados y contaran con las competencias para una escucha
efectiva a los niños y las niñas, a fin de identificar situaciones de riesgo de abusos
sexuales. Añadió que desde el punto de vista penal la denuncia en casos de abusos era
difícil porque la víctimas no se sentían así por la desprotección y la situación de
abandono, por lo que resultaba necesario que los trabajadores contaran con las
herramientas necesaria para abordar estas situaciones.

Refirió que más allá de la sanción penal, cabría preguntarse si las medidas
de prevención, de gestión directa y de garantía de derechos habían sido cumplidas puesto
que en materia de abuso sexual, nadie podría decir que esta situación no había sido
puesta en conocimiento antes.

Por otro lado, expuso que en términos amplios de derechos humanos a


nivel nacional e internacional, la evolución de ellos siempre había pasado, primero, por
una declaración de intenciones, luego por una legislación y, finalmente, por un monitoreo
efectivo, que resultaba sumamente relevante para la efectividad de los dos primeros.
Precisó que en este punto se debía avanzar, ya que dicho control no dependía solo de la
fiscalía, sino que de todos los organismos involucrados. Advirtió un conflicto en este punto
relacionado con quien debería monitorear o quién debería hacer el control y precisó que
en la materia en estudio existía un control parcial pero no global sobre lo que estaba
ocurriendo y como ejemplo de ello se refirió al uso del secreto.

Expresó que el uso del secreto o de la reserva para la protección de los


derechos del niño no podía ocuparse como una forma de impunidad en el sentido de que
92

nadie investigue, supervise o conozca los hechos constitutivos de un ilícito, aún cuando
sostuvo que debía existir reserva para que no exista una victimización secundaria.

Afirmó que cuando el gobierno y el Estado pedían a cada uno de los


tribunales, a través de los curadores ad litem generalmente del Programa Mi Abogado,
que prohibieran la información o difusión de asuntos tan amplios del SENAME o de
batería de protección de la infancia a los canales de televisión argumentando que no
podían informar en términos muy amplios y muy generales, se terminaba favoreciendo la
impunidad. En este sentido explicó que algunos tribunales oficiaban instruyendo no
informar sobre ciertos casos, pero en otras situaciones se oficia para que no informe de la
cantidad de casos, lo que era una limitación muy amplia y general.

Finalizó, recalcando la importancia del monitoreo y entender que la vía


penal era importante pero no la única, por lo que esta problemática no podía reposar solo
en el Ministerio Público sino que en todos los organismos involucrados, centrándose en
las garantías y en la prevención.

La diputada Olivera manifestó la importancia de considerar en el informe


de la Comisión, no solo la reparación, sino que también la restitución de derechos, toda
vez que guarda relación con la parte integral del ser humano, no solo de los NNA sino de
seres humanos que están creciendo y desarrollándose.

El señor Marelic apuntó que la existencia de reparaciones era muy


importante aun cuando también lo era el cese de las violaciones de los derechos y afirmó
lo positivo de contar con reparaciones simbólicas que en materia de derechos de infancia
eran muy relevantes las que podían ser desde compromisos, actos, memoriales, etc.

3.28 Gabriel Zamora Salinas, Director Nacional del Servicio Médico


Legal77.
Señaló que esta temática era de gran preocupación para el Servicio que
encabezaba y que desde el año 2016 habían trabajado junto con el MINSAL en un
convenio de colaboración para desarrollar metodologías de acción y contar con un acceso
oportuno a los exámenes de sexología forense, desarrollando técnicas con calidad y con
un enfoque de derechos en los NNA víctimas de violencia sexual.

Explicó que, en razón de ello, desarrollaron una norma general técnica que
tomaba en cuenta el derecho de las víctimas y la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los principios básicos de justicia para las víctimas de crímenes y abuso de poder, la
que declara que se garantiza el acceso a la justicia, el trato justo, el resarcimiento, la
indemnización y la asistencia teniendo siempre presente los siguientes principios:

1.- Interés superior, consistente en que los NNA son sujetos de derecho por
lo que las personas e instituciones que deben intervenir por ellos procurarán generar las
condiciones necesarias para que en cada etapa del proceso aquellos puedan ejercer
plenamente sus derechos y garantías conforme al nivel de desarrollo de sus capacidades.

2.- Autonomía progresiva, que apunta a que en cada procedimiento en que


tengan que participar los NNA se debe tener en consideración su edad y el grado de
madurez que manifiesten.

3.- Participación voluntaria, relacionado con que en toda actividad o


procedimiento que se lleve a cabo con NNA debe ser consentida por ellos, lo que
presupone la existencia de una entrega adecuada de información previa junto con la
explicación del contenido y forma en que llevará a cabo cada actividad o procedimiento.

77 Asistió a la sesión N° 11 de la Comisión, celebrada el 20 de enero de 2022.


93

4.- Prevención de la victimización secundaria, que como principio relevante


se centra en evitar y prevenir la victimización, para lo cual quienes han participado de las
intervenciones con NNA deben procurar adoptar las medidas necesarias para proteger la
integridad física y psíquica y privacidad de los NNA junto con adoptar las medidas para
que las interacciones sean realizadas de forma adaptada al NNA en un ambiente
adecuado a sus necesidades teniendo en cuenta su madurez intelectual y la evolución de
sus capacidades asegurando el debido respeto a su dignidad personal. Agregó que en
este sentido, la Ley que reguló las Entrevistas Videograbadas había sido fundamental
para el ejercicio pleno de este derecho por las víctimas de violencia sexual y opinó dichas
entrevistas deberían realizarse a todas las personas víctimas de violencia y en especial a
los NNA independientemente que se trate de violencia sexual, física o psíquica.

5.- Asistencia oportuna en virtud de la cual las personas e instituciones,


deben procurar adoptar las medidas para favorecer la asistencia oportuna de NNA.

6.- Resguardo de la dignidad en razón de que todo NNA es una persona


única y valiosa y como tal se debe respetar y proteger en sus garantías y derechos, en su
dignidad individual, en sus necesidades particulares, en sus intereses y en su intimidad.

A su vez, comentó que el objetivo de la atención debía ser siempre y en


primer lugar reconocer, diagnosticar y tratar adecuadamente los síntomas, las lesiones,
daños o patologías que presentaban la víctima y que, por ello, esta acción había sido
realizada considerando el marco de derechos y la legislación enfocándose en entregar
una atención integral centrada en la persona abordando, salud mental y psicosocial y
física. En ese sentido, indicó que los objetivos de la atención clínica pretendían establecer
un contacto psicológico con la víctima y sus familiares para apoyarla y fortalecerla,
evaluar las dimensiones del problema, el riesgo de nuevos episodios de violencia sexual y
vincularla a recursos de ayuda a través de la red intersectorial de apoyo de salud.

Explicó que la intervención contemplaba aspectos como:

La acogida que debía traducirse en un trato digno, respetuoso y sensible


con las víctimas, para cual se debía tener una postura definida de rechazo hacia toda
forma de violencia sexual, no culpabilizando a la víctima cualquiera sea la circunstancia.
Asimismo, refirió que en el caso de que las víctimas hayan sido NNA la forma de
aproximarse era en función de la edad y etapa del desarrollo, capacidades cognitivas y
estado emocional lo que implicaba al profesional de la salud prepararse, para lo cual
señaló habían trabajado a través del Instituto Médico Legal “Doctor Carlos Ibar” para que
esa formación pericial provocara la entrega de confianza a las víctimas.

Enfatizó en ese mismo sentido, la necesidad de una sala especial de


acogida al examinarse a NNA víctimas de violencia sexual. Explicó que la primera
respuesta era lo primero que analizaba el profesional y, que fundamentalmente, se debía
contar con información específica sobre el estado de salud de la víctima al momento de la
atención y evaluación clínica forense. Comentó que si la víctima era un NNA se debía
indagar con la familia o acompañante respecto de la problemática detectada, lo que no
debía realizarse en presencia de la víctima para evitar la victimización secundaria.

Recalcó la importancia de tener conocimiento de la red de recursos


institucionales y comunitarios en salud, en asistencia social y en asistencia psicología en
la atención de un NNA en estas condiciones para facilitar el asesoramiento posterior, la
coordinación o la derivación. Resaltó también la primera respuesta y que se debía tener
presente de que era el momento en el que se podía trabajar interdisciplinariamente en
todas sus necesidades, no solo violencia física, sino evitar la reiteración de estas
violencias y brindarle la seguridad social y psicosocial que necesita en su futura vida.
94

Se refirió en detalle a la actuación clínica forense, manifestando que para


ellos era importante que previo a todo examen se le haya explicado a la víctima en qué
consistía este, utilizando palabras adecuadas para la comprensión de acuerdo a su edad
y nivel de madurez. Según el caso, indicó que se debía informar a los adultos
responsables o acompañantes, pues era importante que siempre exista una aceptación
del examen forense para que se realice con la tranquilidad necesaria, para obtener toda la
información que el forense necesitará para el posterior informe a la fiscalía.

Para este cometido indicó que el médico debía procurar que el NNA
conforme a su voluntad, firme un consentimiento informado o bien deje constancia por
escrito para lo que resultaba imprescindible previamente haber informado las condiciones
del examen, lo que conllevaba y consecuencias. Agregó que en el peritaje se consideraba
relevante los antecedentes generales como la familia directa, vivienda, escolaridad, las
personas que vivían con el NNA, personas que los cuidaban y quienes estaban en
relación directa con ellos, toda vez que era relevante para una investigación.

Explicó que en el examen no solo se analizaba la parte genitourinaria, sino


que se verificaba de igual forma el estado de salud toda vez que era frecuente que la
violencia sexual se acompañara de violencia física permanente, por lo que resultaba
importante para los forenses calificar y certificar la existencia previa de lesiones.

Puntualizó que con posterioridad a dicho examen se levantaba una


anamnesis, que era la historia clínica, en la que se registraba la identificación y motivo de
la consulta y los hallazgos encontrados durante el examen físico. Agregó que dicho
examen correspondía a la realización del peritaje médico legal, con registro de los
hallazgos forenses incluida la toma de muestras pertinentes. Enfatizó la importancia de
realizar un examen físico general a la víctima, sobre todo en delitos en flagrancia para dar
cuenta de otras eventuales agresiones físicas.

Señaló que luego correspondía la recolección de muestras que era


importante de realizar con el consentimiento de la víctima y lo más pronto posible para
evitar la pérdida, que se degraden o su contaminación invalidando cualquier investigación
posterior y con ello afectando la administración de justicia. Recalcó la importancia de que
las muestras no se contaminen para evitar que sean excluidas como medio de prueba en
el juicio oral de acuerdo al Código Procesal Penal. Por lo que señaló que, además, se
tomaban muestra de ADN para hacer la vinculación de la víctima con el victimario y, de
alguna manera, tener la claridad del agresor mediante recuperación de su ADN en el sitio
del suceso. Asimismo, observó que existía una toma de muestras que correspondía al
estudio de las mismas, en cuanto a infecciones de transmisión sexual, sangre y orina, y,
también, VIH, alcoholemia, abuso de drogas y test de embarazo, exámenes cuyo objeto
era analizar las condiciones en las cuales se produjo el abuso sexual o la violencia sexual.

Añadió que, posteriormente, se procedía a la deliberación interdisciplinaria,


que se realizaba de acuerdo a la disponibilidad de las redes de salud y a las
coordinaciones que cada servicio médico regional había establecido. Calificó como
relevante el apoyo y contención sicológica de la víctima, para lo cual trabajaban en
Santiago con la Red de Asistencia a Víctimas para el acompañamiento sicológico a la
víctima de violencia sexual, con un seguimiento posterior, lo que pretendía extenderse a
todo el país pese a que el Servicio Médico Legal no era de tipo asistencial.

Por último, explicó que se realizaba el informe pericial, de conformidad con


el inciso segundo del artículo 198 del Código Procesal Penal, para lo cual se levantaba un
acta, en duplicado, del reconocimiento y de los exámenes realizados, suscrita por el jefe
del establecimiento, en este caso, el jefe de la unidad del Servicio Médico Legal y por los
funcionarios que practicaron el examen, para posteriormente ser remitido a la fiscalía y, en
de ser necesario un informe complementario con las muestras recolectadas y el registro
fotográfico. Asimismo, explicó que se entregaba un acta de la realización del examen y de
95

la toma de muestras a la persona sometida al reconocimiento para que la tenga bajo su


cuidado, quedando una copia en la institución durante un año.

Manifestó que el éxito de una investigación criminal se relacionaba con el


adecuado levantamiento de la evidencia y el uso de la cadena de custodia en forma
precisa y responsable. En el primer aspecto, precisó que era importante la preparación de
los peritos y técnicos y que, en el segundo punto, cada muestra debía cumplir con su
cadena de custodia, con su número de evidencia reflejado, para evitar manipulaciones
hasta la culminación del juicio. Asimismo, afirmó que cada perito que sacó muestra en el
sitio del suceso o, en este caso, en el examen pericial, tenía la obligación de dejar
registrada su presencia en la cadena de custodia, que, de acuerdo a las indicaciones del
fiscal, acompañaban hasta el final la evidencia presentada por la fiscalía. Aclaró que el
médico perito no tenía como función afirmar la comisión de los hechos denunciados ni de
otorgarle calificación jurídica, sino que debía realizar una descripción forense de las
lesiones encontradas y de los hallazgos determinados y los relatos que las acompañaban.

Recalcó que, si bien ellos no tenían la obligación de realizar evaluaciones


sicológicas, si las hacían cuando eran a solicitud de la fiscalía, pero recalcó que en el
primer examen solo realizan el hallazgo físico y la recolección de muestras.

Precisó que contaban con poco más de 250 profesionales formados en el


país, de los cuales la tercera parte trabajaba en el Servicio Médico Legal y el resto en los
servicios de salud y que anualmente formaban a 16 peritos, incluso en este tiempo de
pandemia, que trabajaban en el servicio de salud y que correspondían fundamentalmente
a personal de urgencia o que se desempeñaban a la atención de personas por delitos de
violencia sexual, en su calidad de pediatras o ginecólogos.

Finalmente, observó que estaban coordinados con el MINSAL y que


permanentemente formaban peritos, con el fin de contar con una masa crítica importante
desde el punto de vista pericial, que entregara respuesta a estas situaciones tan grave
que ocurrían con los NNA bajo protección del Estado.

El diputado Tohá solicitó precisar, primero, el grado de coincidencias entre


los antecedentes que acompañaban al caso y los resultados de las pericias profesionales,
por cuanto entendía que cuando el Servicio Médico Legal recibía un caso particular iba
acompañado de un protocolo y antecedentes escritos por quien generaba la solicitud que
podía ser el SENAME o la fiscalía y, segundo, si el Servicio tenía facultades o medios
para realizar una trazabilidad del tratamiento que debería haber tenido el NNA,
particularmente en los casos de salud mental.

La diputada Orsini preguntó si en su opinión se había logrado el objetivo


de que el Servicio potenciara lugares de atención para víctimas de agresiones sexuales
en atención al Tercer Marco para la Acción Contra de la Explotación Sexual Comercial.

El señor Zamora comentó que en general el ingreso de víctimas de delitos


sexuales se producía por tres mecanismos: primero, concurría sola para saber si
efectivamente sufrió violencia sexual o una madre llevaba a un menor para saber lo
mismo; segundo, concurría acompañada por un Carabinero o, tercero, era enviada por un
fiscal, producto de una investigación en desarrollo, debido a que existe cierta convicción
de la existencia de un delito sexual y la necesidad de que se ratifique.

Refirió que muchas veces, cuando una madre o un menor concurrían su


relato en cuanto a la existencia de una situación de abuso sexual o lesiones sexuales no
coincidía o los exámenes físicos, en cuyo caso hasta ahí quedaba la atención. Por el
contrario, si efectivamente el relato se corrobora con los exámenes físico, el perito o el
médico tenía la obligación de comunicarse con el fiscal para que ordenara una
investigación resultando las muestras una evidencia para ser presentadas en juicio.
96

Precisó que cuando existía una convicción de la ocurrencia de los hechos,


se procedía a realizar un examen y la toma de muestra correspondiente. Indicó que en
este caso podía resultar coincidente con el relato o que no existiera certeza al respecto y
por ello se debía examinar muy bien al paciente realizándose un examen físico completo.
Sin embargo, recalcó que en estos casos se debía tener cuidado al realizarle el examen al
menor, porque las personas que los llevaban, muchas veces, eran los mismos agresores
sexuales. Precisó que estos casos era necesario tener “ojo clínico” o la experiencia del
perito para dilucidar tal situación, porque en estos casos existía una suerte de “disciplina
del silencio”, una ecuación de silencio entre la víctima y el victimario.

Recalcó la importancia del tiempo transcurrido entre la comisión de los


hechos y la concurrencia al Servicio Médico Legal puesto que en muchas ocasiones no se
asistía de inmediato sino pasadas 72 horas o más lo que era negativo tomando en cuenta
la excelente capacidad de cicatrización de los menores resultando difícil encontrar
evidencia o lesiones menores, pero sí lesiones mayores, por eso la importancia de la
acuciosidad del examen.

En síntesis, destacó que de acuerdo a las tres vías de ingreso para que
interviniera un forense y tome las pruebas siempre debía estar presente la autorización y
la orden del fiscal. Indudablemente, cada vez que un Carabinero llevara a un menor al
Servicio tenía que comunicarse inmediatamente al fiscal para que se procediera a la
realización de un examen pericial. En esa línea, afirmó que por disposición legal era
imposible proceder por sí y ante sí, a tomar pruebas o exámenes, sobre todo en estos
casos porque evidentemente se trataba de evitar la victimización secundaria por ello la
primera atención debía ser adecuada y las muestran las que correspondían.

En cuanto a la trazabilidad, advirtió que el Servicio Médico Legal tenía un


carácter pericial y no era un servicio asistencial, por ello trabajaban habitualmente con la
red de atención social de los servicios de salud y con la red de atención social de las
Unidades Regionales de Atención a las Víctimas y Testigos de la Fiscalía, que también
procedían a realizar los seguimientos sociales. Agregó que habían realizado algunas
investigaciones de trazabilidad, pero sin que les correspondiera sino que en procesos
investigativos relativas a tesis auspiciadas para estudiantes de psicología y sociología.
Afirmó que como Servicio, podían participar en estas políticas públicas, a través de una
buena correlación con los servicios que tuvieran trazabilidad, no obstante, lamentó la
separación que tenían el tema pericial con el asistencial.

Expuso que en la medida que hubiera una integración absoluta se podría


avanzar en este tema, desde el punto de vista de lo que correspondía a la agresión
sexual, del seguimiento a través de los distintos aparatos sociales y de lo que ocurría con
la familia de la víctima, esto último porque en este tema existía un contexto familiar, social
y económico en donde no solamente existía un agresor con conductas perversas o
inadecuadas sino que existía violencia intrafamiliar difícil de pesquisar en un examen.

Comentó que estaban trabajando para desarrollar locales y lugares de


atención que, según la norma, debían contar con 40 metros, no obstante, que muchos
servicios médicos legales principalmente en regiones no contaban con ello y por eso
estaban construyendo nuevas salas de acogida que cumplirían con esta exigencia
incluyendo duchas, un lugar para desvestirse y vestirse, e incluso contaran con clóset
para entregar ropa a quienes llegaran por flagrancia de delitos sexuales.

Precisó que contaban con estas mejoras en los servicios recientemente


terminado y entregado como en La Serena, La Unión y Temuco y que en otros lugares,
como Concepción y Valparaíso, se habían adaptando lugares para contar con 40 metros y
con una sala de acogida separada de la sala de atención para que efectivamente la
víctima y la familia recibieran la entrevista con los equipos de atención de sexología
97

forense, compuesto por una psicóloga, una matrona y un médico, quienes daban la
acogida, explicaba la parte biológica y posteriormente procedía el examen. Agregó que el
Servicio había trabajado durante un tiempo con camionetas habilitadas como unidades
clínicas móviles, no obstante, que había resultado lamentablemente difícil mantenerlas
por el alto costo del equipamiento.

La diputada Olivera consultó si el Servicio llevaba un registro separado con


el número de denuncias respecto a los NNA que concurrían porque habían sido abusados
en su familia o en un establecimiento o en las dependencias de algunas residencias
estatales o de un organismo colaborador.

La diputada Ossandón consultó que aspectos podrían mejorarse y si


contaban con recursos o con la capacidad competitiva para tener los mejores
profesionales. Lo anterior, porque se comentaba que los juicios no terminan porque no
llegan los informes del Servicio pues no tenían expertos para elaborarlos.

El señor Zamora contestó que contaban con un libro de atención, en el cual


se registraba el RUC, los motivos de atención, de dónde provenía y el motivo de su
concurrencia. Explicó que la ley les obligaba a llevar un registro, pero no a denunciar, es
decir, llamaban al fiscal informando que habían tomado conocimiento de un posible caso
de violencia sexual, quien debía indicarles la toma de muestras y el levantamiento de un
acta, la que queda en poder del Servicio, enviando una copia a la fiscalía y otra de la
persona que concurría. Aclaró que si no existía denuncia porque nadie quería hacerlo, el
fiscal estaba impedido para proceder, quedando solo registro de la atención del menor.

Comentó que ellos guardaban un año estas actas que contenían el examen
practicado y lo realizado, remitiendo las muestras inmediatamente al Servicio Médico
Legal para mantener las cadenas de frío y custodia, que consistía en una cadena
biológica, para evitar su descomposición. Por lo que, si dentro de ese año la persona
denunciaba, el fiscal tenía el acta y si eventualmente el fiscal no tenía el acta, la persona
podía concurrir con el acta a hacer su denuncia, luego de lo cual procedía la investigación
y la solicitud de informe al Servicio Médico Legal para realizar exámenes y pericias. En
esa línea, afirmó que si se pretendía realizar una investigación estaban los registros
necesarios de los NNA que habían concurrido de los centros del SENAME.

En cuanto a la pregunta de la diputada Ossandón, manifestó que sería


ideal que todos los servicios médicos legales contar lugares de acogida, y los hospitales
para la atención de delitos sexuales, no obstante, que para ello se requerirían recursos.
Relató que estaban desarrollando un proyecto para contar con atención sexual en
flagrancia durante las 24 horas del día y los siete días de la semana, pues era necesario
levantar servicios de urgencia de sexología forense en todo Chile ya que era ideal que los
delitos fueran pesquisados en flagrancia porque uno de los grandes problemas consistía
en que al tomar muestras en delitos ocurridos tres o cuatro días antes, éstas no tenían la
calidad biológica para los exámenes, no obstante, ello requería recursos importantes y
contar con especialistas forenses.

Mencionó que existía un problema de remuneración pues un médico que


ejercía sexología forense del Servicio Médico Legal ganaba menos de la mitad de quien
tenía la misma especialidad y trabajaba en un hospital, por ello existían peritos que
trabajan part time, medio tiempo en salud y medio tiempo en medicina legal. De igual
forma comentó que los peritos psicólogos del Servicio estaban impedidos de realizar
asistencia al igual que los psiquiatras por lo que era necesario establecer en la
remuneración una especie de asignación de riesgo forense, para evitar que practicaran el
ejercicio libre de la profesión porque esto podría producir un conflicto de intereses. En
efecto, podría darse el caso de verse enfrentado ante la atención de un delito sexual y no
poder atenderlo por cuanto esa persona era su paciente en la consulta médica.
98

Agregó que en Chile por cada denuncia de un NNA como víctima de


violencia ejercida en su contra existían siete casos no denunciados. En esa línea, reiteró
la importancia de contar con más lugares de atención para recibir denuncias; en
consecuencia, las personas concurrirían rápidamente si saben que no tendrán que acudir
a Carabineros, sino al Servicio Médico Legal directamente pues estará abierto en la
noche, pudiendo atender inmediatamente los casos cometidos en flagrancia.

La diputada Orsini respecto a la no obligación de denunciar, consultó que


hacían cuando tomaban conocimiento de hechos que pudieran revestir caracteres de
delito, en circunstancias de que las personas que trabajaban en el Servicio Médico Legal
tenían la calidad de funcionarios públicos y en qué norma se amparaba para señalar esto.

El señor Zamora respondió que lo comentado era una gran discusión


surgida después de la promulgación de la ley N° 19.617, sobre delitos sexuales, en el
sentido de si la denuncia era un acto de iniciativa privada o de iniciativa pública. Sin
embargo, explicó que aunque no existiera una denuncia había una toma de conocimiento
por el médico, el que daba cuenta al fiscal informando que había concurrido una persona
que sufrió una agresión sexual, ratificada por el perito examinador, quien señalaba que
estaba en presencia de un caso de agresión sexual y, por lo tanto, se levantaba un acta
que daba cuenta del informe y de los resultados de los exámenes. Posteriormente
procedería, dependiendo un poco de si la denuncia se consideraba un acto de iniciativa
pública o privada, según el volumen de lo observado la obligación de dar a conocer
inmediatamente al fiscal la presunción de la existencia de un delito de connotación sexual.

A su vez explicó que el constituyente que redactó la ley había pensado que
si el Servicio actuaba como denunciantes sería parte interesada en la investigación
dejando de ejercer su rol pericial, el que era de de neutralidad e imparcialidad frente a la
decisión de la justicia siendo su obligación dar a conocer el hecho inmediatamente.
Asimismo, precisó que después de la dictación de la ley que obligaba a examinar a todos
los menores que llegaban a los servicios públicos, había cambiado un poco la obligación
de denuncia que antes pesaba sobre los funcionarios públicos quienes debían denunciar
y hacerse parte de la denuncia.

3.29 Carlos Charme Fuentes, Director Nacional del Servicio Nacional


para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol78.

Inició su exposición79, explicando que se dividiría en tres partes:

La primera parte relacionada con el trabajo del informe final del Tercer
Marco Para la Acción Contra la Explotación Sexual Comercial de NNA 2017-2019, el nivel
de tratamiento para NNA 2020-2021, las coberturas, las brechas y los proyectos de
mejoras y tratamientos asociados especialmente a NNA y jóvenes.

Respecto del informe del Tercer Marco, manifestó que el principal problema
detectado se relacionaba con que en el ingreso de los NNA a centros del SENAME solo
se registraba información básica sobre consumo especialmente en base a un autorreporte
y que de ahí se desprendían dos compromisos: primero, que SENDA construyera una
propuesta de paramétricas actualizadas sobre consumo de drogas de NNA en situación
de explotación sexual comercial en la plataforma de datos del SENAME, Senainfo, y, el
segundo, seguir apoyando y participando en la implementación del Sistema Intersectorial
de Salud Integral con énfasis en la salud mental, llamado SISI, para NNA con vulneración
de derechos o sujetos a la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, en conjunto con el
SENAME y el MINSAL.

78Asistió a la sesión N° 11 de la Comisión, celebrada el 20 de enero de 2022.


79 Presentación realizada sobre la base de un documento disponible en el siguiente sitio electrónico:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=245292&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION
99

En cuanto a los avances, expreso que respecto del primero se realizaron


dos principales acciones, la primera, la elaboración de paramétricas, en conjunto con el
SENAME y el MINSAL que contempló tres grandes áreas: 1.- tamizaje, a través de dos
instrumentos muy reputados y de altísimo nivel, la prueba Crafft y la prueba Assist, para
evaluaciones de riesgo de consumo de alcohol y otras drogas, aplicado en el SENAME
durante los primeros cinco días de ingreso de NNA con registro en el Senainfo y
relacionado con el problema del autorreporte; 2.- entrega de resultados al psicólogo o al
equipo encargado para su derivación a tratamiento después de realizado el tamizaje, y 3.-
registro de la modalidad de tratamiento, derivación e ingreso en caso de ser pertinente.

Refirió que para complementar esta acción se había capacitado a actores


con vinculación directa con los NNA y que, en ese sentido, para facilitar la pesquisa del
consumo problemático de sustancias se habían desarrollado capacitaciones nacionales y
regionales a equipos de protección de derechos tanto del SENAME como del Servicio
Mejor Niñez. Añadió que se habían realizado dos cursos: el primero, en tamizaje, en
intervención motivacional y en referencia asistida, sumando un módulo sincrónico de
estrategias motivacionales, el segundo, en asincrónicos de estrategias motivacionales,
siendo importante el involucramiento con la motivación de jóvenes a tratarse, lo que
calificó como fundamental para el éxito de cualquier tratamiento en estas materias.

Respecto al segundo compromiso derivado del Tercer Marco relacionado


con que SENDA siguiera apoyando y participando en la implementación progresiva del
sistema SISI para NNA con vulneración de derechos, por ejemplo, Mejor Niñez, o los
sujetos a la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, en conjunto con SENAME,
ambos con la ayuda del MINSAL, expresó que había tenido dos avances fundamentales
que estaban funcionando y que había sido un avance significativo en el tratamiento,
microtratamiento y seguimiento de casos de NNA a nivel nacional y regional y que
trabajaban en mesas intersectorial en ambos niveles para conocer y gestionar las
necesidades de ingreso, egreso y traslado de tratamiento de NNA participantes en
programas de protección de derechos y en programas de justicia juvenil, tanto en la
administración directa -Mejor Niñez y SENAME- como en los organismos colaboradores.

En cuanto al flujo de trabajo indicó que se podía observar el flujo completo


del tratamiento de casos por todas las instituciones a nivel regional y nacional y explicó
que tenían seguimiento caso a caso de cómo y dónde habían estado los NNA, por lo cual
tenían conocimiento de quienes eran las personas que entraban y que necesitaban ser
ingresados a tratamiento; quienes habían estado en tamizaje; quienes había estado en
nivel de confirmación de diagnóstico; quiénes esperando el ingreso a tratamiento, cuántos
se encontraban recibiendo tratamiento; quienes estando dentro del tratamiento necesitan
traslado entre centros o entre regiones y, por último, el tipo de egreso.

Explicó que la segunda parte de la presentación estaba relacionada con el


conocimiento de los niveles de tratamiento disponibles en el país para NNA. Preció que
según cifras del 2020, existían 649.160 personas con consumo problemático de alcohol y
otras drogas, de ellos 631.977 eran mayores de edad y 17.183 se ubicaban entre 12 y 17
años; 109.502 adultos reconocieron consumo problemático de alcohol y drogas, de ellos
65.592 además querían o necesitan tratamiento adultos; 48.835 recibieron tratamiento en
el MINSAL y 16.757 en SENDA. Indicó que la cobertura era de 60% de los adultos que
reconocían un problema de alcohol y otras drogas y que habían querido tratarse.

Precisó que en el caso de los menores de edad, no se hacía distinción si


tenían o no consumo problemático y, además, si habían querido tratárselo, sino que se
consideraba el espectro completo, por su edad y por el compromiso con su desarrollo
físico y psicológico. Del total, precisó que 48% había sido atendido a través de los centros
de tratamiento de SENDA y del MINSAL y que 5.323 NNA vinculados al SENAME y al
Servicio Mejor Niñez habían recibido tratamiento por consumo de drogas.
100

En cuanto a los programas de tratamiento a disposición señaló que se


dividían en dos subconjuntos: el primero, el programa de tratamiento integral para
adolescentes y jóvenes ingresados al sistema penal por la ley N° 20.084, que en el año
2021 alcanzaron a 4.109 atendidos, 89,6% hombres y 10,4 mujeres y, el segundo, el
programa de tratamiento para NNA con consumo problemático de alcohol y otras drogas,
en que se atendió a 1.663 personas del sistema proteccional, de los cuales 56,8% eran
hombres y 43,2% mujeres, estando la variación por género menos desequilibrada.

Sobre los proyectos y las mejoras de los programas, expresó que deberían
crecer en la cobertura de los tratamientos a la población general y de NNA con el
imperativo ético como sociedad de saber que los tratamientos que se entregan a la
población son efectivos, con resultados y que generaban impacto.

Sostuvo que durante los últimos tres años en conjunto con el Instituto de
Sociología de la Universidad Católica habían realizado el primer estudio de resultados
intermedios de los programas de tratamiento y rehabilitación, es decir, evaluaban todas
las líneas de tratamiento del SENDA, tanto de adultos como de NNA y que actualmente,
no solo habían recibido esos resultados, sino que estaban trabajando en torno a los
mismos en las siguientes líneas de acción: primero, rediseñando el programa de
adolescentes y jóvenes infractores de ley en la estructuración del programa en cuanto a
modalidades de atención a la población, es decir, en la forma en la que estaban llegado a
ellos y en la incorporación de fuentes de derivación, particularmente en lo relacionado con
la temporalidad del programa, los tipos de egreso, los procesos de supervisión técnica o
de gestión de calidad y la evaluación del ciclo de intervención, entre otros elementos, y
segundo, se encontraban trabajando en un estudio, en conjunto con el SENAME, para
medir población potencial y objetivo adolescentes infractores de ley.

Explicó que existían dos grandes acciones: primero, un estudio de alto


estándar metodológico que consideraba la particularidad y relevancia sobre las
necesidades de tratamiento por trastorno por consumo de sustancias en población
adolescente infractora de ley, y segundo, como objetivo general, para estimar la población
potencial, especialmente sobre NNA y objetivo de los programas de tratamientos por
consumo de alcohol y otras drogas para llegar a los menores infractores de ley.

Precisó que la tercera línea en este proyecto o ruta que trabaja con los
resultados y conclusiones del estudio de la Universidad Católica estaba referida al
fortalecimiento de la aplicación para adolescentes TOP-A, del que explicó que era un
instrumento para medición de resultados en población adolescente, validado para Chile,
especialmente para los adolescentes infractores y agregó que durante el año 2021 se
habían realizado capacitaciones TOP-A a todos los centros de tratamientos, y a partir de
marzo de 2022 se comenzaría el proceso de monitoreo y ajuste.

3.30 Alejandro Gallegos Cárdenas, Psicólogo del Departamento Ciclo


Vital, División de Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría de Salud80.

Inició su exposición81 indicando que si en su calidad de funcionario público


y en el rol técnico que ocupaba en la Subsecretaría de Salud Pública, hubiera tenido
conocimiento de la existencia de alguna red de explotación sexual por parte de agencias
del Estado habría presentado una denuncia a fin de que se persiguiera a los
responsables. En cuanto a su rol en la Subsecretaría de Salud Pública, precisó que era un
profesional en piscología que desempeñaba un rol técnico sin ejercer un cargo de jefatura
ni tampoco un cargo a nivel político.

80Asistió a la sesión N° 11 de la Comisión, celebrada el 20 de enero de 2022.


81 Presentación realizada sobre la base de un documento disponible en el siguiente sitio electrónico:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=245293&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION
101

Concordó con lo señalado por el Director del SENDA en cuanto a que el


sistema intersectorial SENDA-SENAME-MINSAL estaba operando, que realizaban
capacitaciones en torno a la explotación sexual comercial en los equipos en los territorios
y que existía la Red Protege para la prevención de la violencia en general, y no
necesariamente en el marco de la explotación sexual comercial de NNA, sino que en una
mesa técnica, compuesta por profesionales de diferentes establecimientos de los
servicios de salud y de la red, con experiencia en temáticas de vulneración de derechos a
la infancia y adolescencia y que estaba dividida en diversas comisiones. Comentó que
una de ellas desarrollaba acciones preventivas y promocionales destinadas a la detección
de todas las formas de violencia contra los NNA; otra estaba dedicada a incorporar el
enfoque de derechos en la atención de NNA y un equipo encargado de la derivación
intrahospitalaria y extrahospitalaria de NNA con vulneración de derechos.

En cuanto a la atención en salud sexual y reproductiva como área dentro


de la violencia sexual, de la que también eran víctimas las personas objeto de explotación
sexual comercial, observó que desde el año 2010, a raíz de la ley N° 20.418 que fijó
normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la
fertilidad, se había establecido la educación y la entrega de información a todas las
personas que la quisieran recibir respecto a la salud sexual y reproductiva.

Mencionó que el año 2009 con la aprobación de la ley N° 20.379, que creó
el subsistema intersectorial Chile Crece Contigo se establecieron duplas psicosociales y
biomédicas para la atención integral de gestantes para valorar y apoyarlas en la
generación de habilidades parentales, así como, la posibilidad de evitar la revictimización.
Relató que las unidades clínico-forenses se habían ido abriendo a nivel nacional y en los
lugares en que ya existían tenían que generarse en espacios de 40 metros cuadrados, y
en los hospitales próximos a construirse. Añadió que el objetivo estas unidades era
brindar un espacio amigable en los servicios de urgencias de los hospitales de la red
asistencial, para dar atención y primera respuesta a víctimas de violencia sexual y realizar
atención biomédica, es decir, prevención de gestación e infecciones de transmisión sexual
y realizar peritajes sexológicos cuando correspondiera por personas capacitadas en
peritajes forenses, con el propósito de responder a un modelo de atención diferenciada,
para aquellas personas víctimas de violencia sexual y cumplir con los aspectos
normativos en la norma técnica general para la atención de víctimas de violencia sexual.

Subrayó lo dicho por el director del Servicio Médico Legal en cuanto al


trabajo realizado el año 2016, en conjunto con el Ministerio Público, para la creación de
una norma técnica general para la atención de víctimas de violencia sexual, cuyo objetivo
era estandarizar el peritaje, la atención y el manejo de las evidencias de las víctimas de
esta violencia a través de la definición de un procedimiento único para todos los
profesionales y técnicos que intervinieran en el proceso para brindar una atención integral
y disminuir la victimización secundaria y realizar pericias de calidad.

Afirmó que el objetivo de este documento era dar a conocer la forma en


que el personal profesional y técnico de la salud debía vincular e interactuar con los NNA
como víctimas de violencia sexual u otro tipo de delito grave. Precisó que los objetivos
específicos de la adecuación a la norma, en el marco la ley N° 21.057, consistía en que
los profesionales de la salud pudieran conocer los derechos de las víctimas de violencia
sexual; entregar elementos teóricos de cómo realizar la evaluación médica integral y la
recolección de muestras; estandarizar el uso de medicamentos y todo tipo de profilaxis
para las víctimas de violencia sexual y entregar un flujo de derivación de los casos; y la
orientación técnica para la detección de situaciones de explotación sexual.

Comentó que esta estrategia se encontraba en el Tercer Marco para la


Acción contra la ESCNNA en el sentido de sensibilizar a los equipos de salud a través de
un documento técnico para una favorable acogida, no revictimizar y saber qué hacer
102

frente a estas situaciones. Añadió que esperaba que esta estrategia se publicara el primer
semestre de este año, para dar paso a las capacitaciones o transferencias técnicas.

En cuanto a la problemática existente, opinó que faltaba información de los


establecimientos de salud del área privada; mejoras en la coordinación entre el sistema
de salud, las policías y el Servicio Médico Legal para realizar seguimiento a las víctimas y
claridad de los roles y las funciones de las distintas instituciones para detectar y abordar
la explotación sexual comercial, ya que si bien los marcos funcionaban las personas
tendían a rotar, lo que dificultaba que la información fuera unívoca. Subrayó que la
existencia de fragmentación de la atención a las víctimas podría ser perjudicial, toda vez
que como salud pública, atendían a las víctimas y las derivaban a los programas o a los
servicios especializados en reparación, pero si en dicha reparación surgían temas de
salud mental, nuevamente eran derivados a la salud pública, provocándose en ocasiones
en este traspaso de pacientes una sobre intervención sobre la víctima.

3.31 Juan Andrés Mosca Arestizábal, Psiquiatra infanto juvenil82.

Indicó como análisis nacional que resultaba fundamental contar con un


adecuado abordaje de salud mental, alcohol y drogas para dar sustento al desarrollo de la
reforma del sistema de cuidados alternativos, toda vez, que una de las mayores
dificultades en la implementación de modelos de intervención para rehabilitación y
recuperación de la salud era la presencia de patologías mentales en los NNA como
consumo de alcohol y drogas y otras patologías mentales que determinan y condicionan
la vulnerabilidad la que se estaba presente en la explotación sexual infantil.

Hizo presente que en el contexto actual de la pandemia de Covid-19,


habían empeorado las condiciones de salud mental de la población y de los NNA de las
residencias de menores, dado el aumento de las consultas por violencia intrafamiliar, por
maltrato infantil y las denuncias de delitos sexuales, lo que se replicó en un aumento de
las consultas de urgencia en los hospitales públicos por motivos de salud mental.

Puntualizó que existían ciertos nudos críticos o mayores dificultades


respecto de los cuales debían enfocarse el desarrollo de políticas públicas para mejorar la
atención de los NNA de residencias de menores en torno a la explotación sexual infantil,
de tal suerte de prevenir y abordar de mejor forma todas las condiciones que ellos
presentaban. En ese sentido, resaltó la necesidad de un acceso oportuno a la atención
psiquiátrica infantojuvenil, por cuanto 70% de los NNA de residencias y 83% en el caso de
los NNA víctimas de explotación sexual infantil, tenían patologías psiquiátricas mayores,
es decir, un diagnóstico que necesitaba tratamiento de especialidad y, habitualmente, 70%
de ellos, requerían 2 o 3 diagnósticos.

Aseguró que actualmente, en Chile existían grandes brechas y que el


promedio del psiquiatra infantil en el país por cada 50.000 habitantes era 20 horas de
atención, no obstante, que de acuerdo con los modelos de gestión que el MINSAL había
establecido en sus políticas públicas, se necesitaban más de 50 horas de atención por
cada 50.000 habitantes. Explicó que aún cuando se habían hecho esfuerzos a través del
sistema de salud integral para los NNA en la red del SENAME, en muchos casos no había
dado el suficiente abordaje, traduciéndose en la falta de atención oportuna y de calidad.

Planteó como nudo crítico, la falta de atención coordinada intersectorial, ya


que era complejo el abordaje de NNA en especial cuando intervenían varias instituciones,
aún cuando se había avanzado en los sistemas informáticos y en la ficha clínica
electrónica, sin embargo, se carecía de integración de información intersectorial.

82 Asistió a la sesión N° 11 de la Comisión, celebrada el 20 de enero de 2022.


103

Asimismo, mencionó dentro de éstos el traslado de los NNA cuando


estando en una residencia de menores tenían crisis de agitación y necesitaban atención
porque muchas veces los funcionarios de la red de salud del Sapu o de la ambulancia se
negaban a realizar el traslado y la contención pues carecían de las competencias técnicas
y administrativas, asimismo, aseguró que se generaban problemas cuando se requería el
trabajo coordinado con Carabineros, por lo que en ambos casos se necesitaría mayor
especialización de estos funcionarios, es decir, un tipo distinto de traslado que permitiera
un adecuado abordaje en los casos de crisis de agitación para otorgar a estos NNA una
atención más adecuada y oportuna en los servicios de urgencia.

Precisó que otra dificultad estaba dada porque los servicios de urgencia no
contaban con atención de especialidad para atender a los NNA, siendo muy complejo
para los médicos generales de estos servicios abordar problemas de salud mental y
resaltó la necesidad de fortalecer la red asistencial con atención de llamada o con horario
de atención adecuado de especialidad en la red de urgencia.

Puntualizó que la ejecución de la norma técnica mencionada había sido


deficiente porque existen problemas de infraestructura en los servicios de urgencia, por
ejemplo se estaban instalando salas forenses pero con baja disponibilidad a nivel nacional
por falta de recursos, pues echarlas a andar requeriría recursos humanos competentes,
capacitados y financiados, además no se contaba con disponibilidad de los exámenes, de
la cadena de custodia, de lugares para los exámenes en los servicios de urgencia. Agregó
que todo ello significaba que los pacientes consulten y sean rederivados al Servicio
Médico Legal para practicarles peritajes, no obstante, en dicho lugar no se les daba el
tratamiento de profilaxis, por lo que eran enviados de nuevo a los servicios hospitalarios,
lo que generaba una tremenda demora, falta de oportunidad y de calidad en la atención.

Comentó que en atención a lo descrito, habían propuesto en conjunto con


un grupo de profesionales en el comité maltrato y abuso sexual del Hospital Roberto del
Río, un GES para agresiones sexuales, que significaría incorporar, dentro de la canasta
de las Garantías Explícitas de Salud al abuso sexual como garantía de salud, lo que se
traduciría en una atención oportuna, de calidad, con una protección financiera que
abarcaría a todas las edades y a toda la población, reportando el mayor beneficio a las
niñas preadolescentes más vulnerables porque indicó que eran éstas las más
susceptibles de sufrir agresiones sexuales. Agregó que contar con esta garantía permitiría
la existencia de una adecuada implementación de las normas vigentes. Subrayó que esta
propuesta había sido levantada a través de campañas sociales, consiguiendo un gran
respaldo por lo que había sido presentada al MINSAL, que lo había evaluado y aprobado
por sus entidades técnicas para priorizarlo en las próximas propuestas de decreto GES.

Precisó que se consideraba atención de la agresión sexual aguda cuando


se trataba de menos de 72 horas en el servicio de urgencia para realizar todas las
prestaciones: una primera acogida, la exploración clínicoforense, toma de exámenes y
muestras, profilaxis de infecciones de transmisión sexual, contención de salud mental
especializada aguda y seguimiento del paciente con contención.

Observó como otro nudo crítico la hospitalización oportuna en caso de ser


requerida, esto porque muchos NNA que se encontraban en residencias de menores no
debería estar ahí debido a sus condiciones de salud, por ello enfatizó que deberían existir
alternativas para su cuidado siendo la hospitalización psiquiátrica una de ella en caso de
patologías agudas. En ese sentido, señaló que existía una brecha de 50% para cubrir
camas de corta estadía a nivel país por lo que se requería priorizar lo que no se había
realizado en forma adecuada. Comentó, además, que en esta materia existiría una
negativa para la hospitalización de NNA del SENAME debido a la complejidad de sus
patologías mentales junto con alteraciones conductuales, a pesar de que las normativas
técnicas ministeriales obligan a su priorización.
104

Expuso que habían desarrollado, con un grupo de profesionales, una


propuesta de un modelo de gestión y un proyecto de inversión, para implementar la
primera UCRI, en el Servicio de Salud Metropolitano Norte. En este sentido, señaló que
era importante su implementación técnicamente adecuada, toda vez que era la primera
siendo una propuesta novedosa de la cual no existía experiencias a nivel internacional.
Indicó que estas unidades habían pretendido no solo dar cuidado a los niños con
patologías mentales sino que, además, reinsertarlos socialmente o prepararlos para la
reinserción social. Explicó que este proyecto de inversión había sido priorizado por el
Servicio de Salud Metropolitano Norte y conseguido el terreno con Bienes Nacionales
para realizar la inversión comprometida. A su vez manifestó que estaba en evaluación en
el MINSAL la pertenencia técnica. Aseguró que una vez que sea evaluado ingresaría
como proyecto de inversión en la Ley de Presupuestos para ser priorizado.

Mencionó como otro punto crítico que en los últimos años los centros de
tratamiento residencial en droga habían complicado los requisitos de ingreso, exigiendo
voluntariedad, sin embargo, muchos de los niños que no estaban voluntariamente en un
hogar de menores tampoco querían voluntariamente dejar las drogas y, por ello, no
accedían a esos centros residenciales persistiendo en una residencia donde se
escapaban y consumían sin un modelo de tratamiento adecuado adaptado a sus
necesidades. En este sentido, subrayó la importancia de recuperar ese espacio perdido
de tratamiento residencial de droga, que permitiría un abordaje no voluntario sino
necesario. Comentó que existía un déficit dentro de los modelos de atención porque las
residencias en convenio con SENDA eran privadas, por lo tanto, cualquier medida judicial
no los obligaba a su cumplimiento, es decir, que ello ocurría por una definición de
convenios requiriéndose una definición más administrativa que permitiera esa ejecución.

La diputada Olivera opinó conveniente incorporar como propuesta de la


Comisión a las Garantías Explícitas en Salud (GES). Explicó que había sostenido
reuniones con personas que trabajaban en distintas organizaciones dedicadas a tratar a
niños abusados, observándose como una problemáticas la no existencia de un sistema
GES que se dedicara y abordara todo lo relacionado con los tratamientos que requerían
los NNA abusados para trabajar en su reparación integral.

La diputada Ossandón consultó si existían cifras respecto a la cantidad de


personas que se verían beneficiadas con la incorporación de la adicción a las drogas y del
tratamiento integral de agresiones sexuales al GES y su costo en la reparación integral.

El señor Mosca precisó que la población que se había atendido durante los
últimos diez años en la red asistencial por agresiones sexuales alcanzaba alrededor de
2.000 casos al año, no obstante, esta cifra encerraba una parte de la población que no
había consultado, en razón de que no había una adecuada atención.

Observó que lo mismo ocurría en el sistema privado porque si un NNA


consultaba en la Clínica Santa María o en Las Condes por ser víctima de abuso sexual, lo
más probable era que no fuera atendido siendo derivado al Instituto Médico Legal, lo que
en su opinión era un error, tanto desde el punto de vista normativo, como porque debía
hacerse un abordaje de prevención sicológico, de prevención del embarazo y de
Infecciones de trasmisión sexual lo que no era realizado en el Instituto Médico Legal.

Por otro lado, explicó que lo propuesto no necesariamente significaba un


aumento de costo en la red de atención de salud porque en el actual financiamiento de la
salud estaban incorporadas todas estas canastas de prestaciones pero contemplar estas
patologías dentro del GES significaría un ordenamiento y la garantía de cumplimiento de
una obligación contenida en una normativa, lo que debería ser suficiente para su
cumplimiento, pero no era así. Añadió que muchas veces, el cumplimiento de la normativa
exigía financiamiento pero cuando se ponía como financiamiento GES cambiábamos la
plata de un bolsillo a otro, es decir, esto no estaría financiado en el paquete del Servicio
105

de Urgencia, sino que en el GES, sin significar necesariamente aumento de los costos
para la red de salud.

3.32 María Pilar Villarroel Gallardo, Jueza del Tercer Juzgado de


Familia de Santiago, integrante del Centro de Medidas Cautelares83.

Inició su exposición 84 señalando que el Centro de Medidas Cautelares


conocía exclusivamente casos de violencia intrafamiliar y medidas de protección de NNA
gravemente vulnerados en sus derechos y que, de esta forma, como integrante del Poder
Judicial a lo largo de su trayectoria había sido testigo de las falencias del sistema que
intentaba proteger a NNA bajo custodia y responsabilidad del Estado, sistema en el que
estaba involucrado no solo el Poder Judicial, sino también otros organismos como el
Ministerio Público, el Ministerio de Justicia, el SENAME y la sociedad en su conjunto.

Manifestó que las situaciones de abuso y explotación sexual de NNA bajo


protección del Estado no eran aisladas ni nuevas puesto que el informe Jeldres desde una
década había informó la existencia de redes de explotación sexual en el hogar de la red
SENAME en Arica, ni tampoco aisladas porque este ilícito era una de las caras de tantas
realidades que afectaban a la infancia más vulnerable del país, con flagelos como la
drogadicción o la delincuencia. Por ende, manifestó que al analizar el fenómeno de la
explotación sexual infantil se visualizaban las falencias de toda la institucionalidad.

Destacó como urgente y prioritario visibilizar lo siguiente:

1.- Que en los tribunales de familia no existía seguimiento exhaustivo de las


causas más graves que involucraban a NNA incluso con riesgo vital puesto que los
mecanismos establecidos para seguimientos no funcionaban, no obstante, que las causas
sobre NNA en residencias o en familias de acogida externas deberían tener prioridad en el
sistema judicial. Recordó que se habían generado causas “X” que solo implicaron el doble
de trabajo y, posteriormente, creado el RUS, sistema informático que avisaba el
vencimiento de los plazos para que instituciones y organismos colaboradores cumplieran
con remitir el informe del NNA, sin embargo, ese programa RUS no había tenido mucha
efectividad en el cumplimiento de los plazos trimestralmente porque en esos tres meses
pudo haber fugas, intentos de suicidio o muertes de NNA. Por lo tanto, opinó que
deberían existir jueces y juezas con vista preferente para estas causas, con un
seguimiento diario, con un consejo técnico asignado con preferencia y con una constante
coordinación del equipo o dupla juez- consejero técnico con todas las instituciones
externas relacionadas en la materia, con un trabajo 24/7 los 365 días del año.

2.- Falta de capacitación para contar con jueces verdaderamente


especializados en esta materia, ello porque las herramientas entregadas por la Academia
Judicial eran insuficientes en temáticas como diversidad sexual, violencia de género y
explotación sexual comercial infantil, entre otras. Subrayó que estas eran temáticas
complejas que requerían actualización y estudio permanente no solo desde la judicatura,
sino también desde los programas involucrados, Explicó que si un juez debía entrevistar a
un adolescente involucrado en explotación sexual comercial infantil debería manejar los
conceptos y la problemática para no revictimizar a ese NNA.

3.- La institución de la curaduría ad litem no cumplía el papel de un


abogado del NNA ya que al ser elegidos por los propios jueces existía temor reverencial
hacia el juez por lo cual muchas veces no recurrían de las resoluciones, no interponían
reclamos o quejas, porque ese mismo tribunal los designaba en las causas, afectando la
representación de los derechos de NNA porque no existía segunda instancia revisora. Por

83Asistió a la sesión N° 12 de la Comisión, celebrada el 31 de enero de 2022.


84 Presentación realizada sobre la base de un documento disponible en el siguiente sitio electrónico:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=245582&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION
106

otra parte, mencionó que a los padres y a las familias de esos NNA el sistema no les
exigía comparecer con abogados a las causas más complejas, por lo que quedaban en
una indefensión ante el sistema, quedando a criterio del juez si los derivaba o no a una
asesoría legal gratuita.

4.- Precisó que el sistema completo salud pública no estaba preparado ni


cualitativa ni cuantitativamente para acoger a NNA gravemente vulnerados que requerían
una atención especializada con mayor demanda cada vez en salud mental. En ese
sentido, afirmó que incluso si el Poder Judicial cumpliera su labor eficientemente y las
policías lograra encontrar a todos los niños y niñas fugados en situación de calle o con
explotación sexual denunciada, el sistema de salud pública no daría abasto para recibirlos
ya que no contaba con profesionales para su intervención, provocándose incluso el
ingreso de NNA a recintos hospitalarios con problemas de salud mental o con consumo
problemático de drogas en conjunto con adultos, lo cual era totalmente vulneratorio.

5.- Relató que los programas ambulatorios eran insuficientes y existiendo


listas de espera de 300 a 400 NNA en los programas más importantes y solicitados como
los Programas Protección Especializada en Maltrato y Abuso Sexual Infantil. Expresó que
esta situación significaba que NNA vulnerables que requerirían tratamientos urgentes
esperaran cerca de tres años para su primera sesión en terapia y, si a ello, se sumaba
insuficiencia de programas, falta de especialización de éstos, alta rotación de
profesionales y falta de oportunidad para atender a los NNA, no se podría llegar a otra
conclusión que no fuera que el trabajo que se realizaba era absolutamente infructuoso.

Opinó que ni el CREAD de Pudahuel ni la totalidad de estos centros era el


problema de la infancia vulnerada porque la solución pasaba por reformar el sistema
completo y contar con equipos capacitados, cupos de camas en salud mental en el
sistema público, entre otros aspectos.

Sentenció que este era un tema complejo con muchas aristas porque
existían NNA con múltiples factores de riesgo, polivictimizados y politraumatizados.
Reflexionó que no solo era un deber moral de la sociedad hacerse cargo de nuestra
infancia y adolescencia vulnerada sino que eran estos mismos NNA quienes en su adultez
nos pasarían la cuenta de lo que no hicimos hoy sin poder alegar ignorancia.

El diputado Saffirio reflexionó que lo expuesto daba cuenta de décadas de


investigación y que, sin embargo, estábamos en el mismo lugar que cuando se comenzó
en el año 1992 porque los abusos subsistían, el sistema no funcionaba, los programas no
se ejecutaban, los dineros se dilapidaban y se destinaban no para lo que habían sido
contemplado en la Ley de Presupuestos, no existía salud para los niños, ni educación, y
las redes de pedofilia, de abuso sexual y de comercio sexual infantil estaban intactas.

Preguntó a la magistrada el adjetivo con que calificaría, por una parte, el


sistema integral de protección del Estado.

El diputado Baltolu consultó si existía porcentaje de NNA que se hayan


salvado de esta situación gracias al sistema de protección y a los programas existentes.

La diputada Castillo interrogó por una forma mejor para ejercer la defensa
de los derechos de los NNA y si los jueces habían adoptado medidas para evitar que los
niños fueran secuestrados, violados y regresados a la misma residencia y cuales habían
sido éstas. De igual forma, preguntó si los niños sujetos de protección habían sido
escuchados y si existían mecanismos para obtener su opinión y consultó por la celeridad
en la tramitación de las órdenes de búsqueda, sobre todo pensando en aquellos niños
que podrían estar siendo víctimas de explotación sexual comercial infantil.
107

La señora Villarroel calificó al sistema actual y existente por décadas como


inhumano e incluso inmoral, por cuanto era la sociedad completa quien no se había hecho
cargo de los seres humanos más indefensos que eran los NNA bajo protección del
Estado, quienes pertenecían a las clases más vulnerables de la sociedad y deberían
gozar de una categoría especial de protección. En esa línea, reiteró que el diagnóstico
actual del sistema de protección no era nuevo y que incluso era sabido por canales
internacionalmente como la ONU, la Corte Interamericana y por las instituciones
nacionales como la PDI y el INDH, a través de distintos informes referidos a las
vulneraciones escandalosas, graves y sistemáticas existentes desde más de una década
en las residencias estatales y en organismos colaboradores.

Respondió que desde su experiencia conocía casos de adultos que


habiendo estado de niños en el sistema de protección del Estado le habían doblado la
mano al destino, no obstante, todos esos casos tenían un factor común que era el hecho
de haber tenido una figura significativa, que pudo ser una vecina, una profesora, una tía
lejana, etc. Agregó que lamentablemente, en su trayectoria judicial, no le había tocado
conocer a NNA que se hayan salvado producto de la intervención del Estado.

Respecto a los curadores ad litem, expresó que esta institución no había


cumplido con el rol de ser un abogado de los NNA y añadió que la ONU había realizado
dos observaciones respecto de la instauración de la justicia de familia en Chile, la primera,
que no existía segunda instancia especializada y, la segunda, que no existía el abogado
del niño. En este sentido, explicó que la figura del curador ad litem se originaba en
programas determinados, concisos, pequeños y que los magistrados no tenían la
obligación de designar un curador ad litem que representara los derechos de los NNA que
estaban en un sistema judicial, sino que lo hacía según su criterio, no obstante, dicho
nombramiento generaba temor referencial de los curadores ad litem a los magistrados por
lo que, muchas veces, éstos se abstenían de recurrir de resoluciones vulneratorias. En
esa línea, opinó que la institución del abogado del niño debía ser independiente de la
voluntad del magistrado para la designación, con el número de abogados necesarios para
representar los derechos de los niños sí o sí y en todas las materias donde resultaran
involucrados, desde procedimientos administrativos hasta procedimientos judiciales.

Respecto a los NNA que no estaban siendo llevados al tribunal, sostuvo


que ello se relacionaba con las órdenes de búsqueda pendiente y que habían casos de
NNA en situación de calle, fugados, con sus proxenetas o con sus abusadores sin que el
Estado haya podido dar con ellos, es decir, las órdenes de búsqueda no eran un sistema
de protección actualmente. Agregó que aún cuando se lograran encontrar todos los NNA
que tenían órdenes de búsqueda pendientes, ni el sistema judicial, ni el sistema de salud,
ni el sistema proteccional, actualmente Servicio Mejor Niñez darían abasto, para
acogerlos. Por ello, reflexionó que antes de buscar a estos niños cabría preguntarse si
podrían ser atendidos y entregarles una reparación digna.

El diputado Saffirio comentó que el concepto de vulneración sistemática de


derechos humanos era bastante controvertido en los debates, discusiones e
investigaciones realizadas a propósito de la situación de NNA en Chile. En este sentido,
explicó que la doctrina de derechos humanos, cuando hablaba de vulneración sistemática
lo hacía desde el punto de vista jurídico, es decir, que por su propia naturaleza el sistema
no podía funcionar si no a partir de la vulneración de derechos, con lo cual estas
vulneraciones serían la esencia del sistema, pues sin ella éste no existiría.

En virtud de lo expresado, consultó a la magistrada, si cuando utilizó la


expresión “vulneración sistemática” se refería al concepto de vulneración sistemática de
los organismos internacionales de derechos humanos, es decir, que las vulneraciones
eran de la esencia del sistema.
108

La señora Villarroel acotó que no se habría atrevido a referirse a la


situación de vulneración sistemática en esta Comisión si no lo hubieran afirmado
organismos internacionales que habían observado la situación de Chile. En esa línea,
sostuvo que en el país existía un sistema que vulneraba sistemáticamente los derechos
de NNA que estaban bajo la custodia del Estado. Asimismo, explicó, que lo expresado lo
había podido corroborar personalmente en su trabajo en el centro de medidas cautelares.

A su vez reconoció que se había realizado un esfuerzo con la


implementación del nuevo Servicio Mejor Niñez, no obstante, advirtió que el sistema
seguía contando con demasiadas falencias y por ello, reiteró que no debía pensar que
cerrando los CREAD la situación se encontraba superada, no obstante, la bomba
mediática que se lanzó en cuanto a que internacionalmente se había representado que se
debían cerrar porque era donde principalmente se vulneraban los derechos de NNA de
nuestro país, sin embargo, planteó que de tomarse esa medida la problemática seguiría
existiendo porque el proxeneta sigue al niño o al joven.

La diputada Orsini preguntó si creía que el Centro de Medidas Cautelares


cumplía su función y si debería ser replicado en otras regiones.

La señora Villarroel aseveró que el centro de medidas cautelares se había


creado con una muy buena intención, para tener absoluto y exclusivo conocimiento de las
medidas cautelares que los tribunales resolvían con urgencia, no obstante, opinó que
actualmente no estaba cumpliendo con este objetivo, pues eran diecisiete los jueces
titulares que trabajaban en ellos existiendo cuatro tribunales que conocían asuntos
contenciosos con más de 60 jueces que no conocían de estas materias. Puntualizó que
sería más efectivo abrir la competencia para que todos conocieran de las materias con lo
cual habría más personal y más horas dedicadas a estas causas.

Como solución planteó que más que contar con un centro de medidas
cautelares eran necesario la creación de un sistema de turnos, mediante duplas de
trabajo de juez-consejero técnico con dedicación preferente en causas de NNA en riesgo
vital, es decir, aquellos con explotación sexual comercial infantil, en residencia o en
familias externas. Por consiguiente, aseguró que desde su punto de vista, no creía que el
centro de medidas cautelares fuera una unidad replicable en todos los tribunales del país.

El diputado Baltolu consultó si conocía las razones por las cuales


instituciones como la Sociedad de Socorro Mutuo, y la Fundación Niño y Patria, de
Carabineros, había desparecido. Asimismo preguntó cómo era posible mejorar las
condiciones para que tanto los trabajadores como los niños estuvieran mejor, cómo se
podría reeducar a los padres y a las madres y cómo se les podía ayudar psicológicamente
para que en un momento determinado ese NNA pudiera volver a su hogar.

La señora Villarroel contestó que se había tratado de erradicar que


fundaciones o instituciones particulares, como la iglesia o Fundación Niño y Patria fueran
quienes se hicieran cargo de los NNA vulnerados en sus derechos para que este papel lo
asumiera el Estado.

Opinó que no creía que el problema fueran las personas que trabajaban en
el sistema, ya que en muchas ocasiones tenían buena voluntad para realizar su trabajo
pero falta capacitación y recursos para atender a estos NNA como requerían. Por otro
lado, afirmó que el problema no se solucionaría, solo con otorgarles una cama, un techo y
comida, sino que el Estado debía asegurarles una intervención biopsicosocial, con
tratamientos para rescatar a niños politraumatizados, es decir, vulnerados varias veces en
su infancia, abusados, violados, maltratados por su cuidador, en el hogar o por un vecino.

Comentó que otro aspecto en deuda era la falta de sanción penal aplicable
a los proxenetas, que eran quienes ejercían la explotación sexual comercial de NNA.
109

3.33 Francisco Ceballos Espinoza, Subprefecto de Fuerza de Tarea de


la Policía de Investigaciones de Chile85.

Acompañó su exposición con un documento base 86 y explicó que los


equipos investigativos denominados “Fuerza de Tarea SENAME” se habían conformados
única y exclusivamente, para investigar los fallecimientos de NNA en residencias bajo el
cuidado del Estado, durante los años 2005 y 2016 y que se había creado el 4 de agosto
del año 2016, bajo una modalidad investigativa de equipos interdisciplinarios con
investigadores que provenían desde el área de homicidios, delitos sexuales y del Instituto
de Criminología, funcionando hasta marzo del año 2020. Agregó que este equipo se
conformó a solicitud del Ministerio Público, para investigar de manera exclusiva, una serie
de fallecimientos, sin explicación clara, que venían registrándose en el SENAME,
situación que se dio a conocer a la luz pública en abril del año 2016 con el fallecimiento
de la niña Lissette Villa en el CREAD Galvarino.

En cuanto a la forma en que trabajaron, comentó que llevaron a cabo una


investigación que se desarrolló en dos grandes pilares: por un lado, se investigó
estructuralmente el SENAME y, por otro, se investigaron los fallecimientos en el SENAME.
En este sentido, indicó que se registraron 1.313 fallecimientos, de los cuales 878 eran de
NNA. Agregó que dicha investigación se realizó a nivel nacional, en cada uno de los
centros dependientes del SENAME, tanto en centros de administración directa –CREAD-
como en los organismos colaboradores.

Manifestó que lo relevante de dicha investigación fue que se realizó a nivel


nacional en todas las residencias del país, excluyendo una residencia en que no se les
permitió el ingreso. En la misma línea, indicó que solicitaban la autorización voluntaria
dentro de cada una de las residencias para realizar las diligencias investigativas, con el
respectivo resguardo de la integridad de los NNA tratando de causar el menor de los
trastornos dentro del funcionamiento interno de cada una de las residencias.

Relató que esta investigación abarcó 240 residencias, con un error


muestral muy bajo, mediante una distribución de pauta de levantamiento de información,
construida en conjunto con el Ministerio Público, respecto de cada una de las variables
que les interesaba levantar sobre su funcionamiento, bajo la hipótesis de que la estructura
del SENAME y la estructura del funcionamiento residencial podría tener alguna incidencia
en los fallecimientos registrados.

Subrayó que aunque un número importante de fallecimientos investigados


estaban asociados a causas médicas, se investigaron esencialmente las circunstancias
en que se generaron, respecto de los cuales el diagnóstico médico no siempre resultó ser
relevante para entender las circunstancias de la muerte e indicó que en razón de dicha
investigación se habían levantado algunas formalizaciones.

Subrayó que las deserciones, fugas y abandono de los hogares en que se


encontraban internos los NNA eran el primer elemento necesario de abordar y que el
100% de los CREAD y el 79% de los organismos colaboradores, presentaban un historial
de abandonos, sin considerar aquellas residencias que por las características de atención
de sus usuarios no era posible el abandono como las residencias de lactantes. Agregó
que al momento en que se realizaron las visitas, 68 centros presentaban situaciones de
abandono vigente con un total de 250 NNA en dicha situación.

85Asistió a la sesión N° 12 de la Comisión, celebrada el 31 de enero de 2022.


86 Presentación realizada sobre la base de un documento disponible en el siguiente sitio electrónico:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=245581&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION
110

En cuanto a la victimización intrarresidencial y vulneración de derechos,


hizo presente que la información fue levantada a partir de declaraciones del personal que
desarrollaba funciones en los centros, así como, del registro de las circulares números
2.308 y 2.309, procedimientos normados por el SENAME, que se levantan frente a cada
acusación de maltrato a un NNA, es decir, estos antecedentes que se levantaron de cada
una de las residencias y puestos en conocimiento del Ministerio Público.

Detalló que se levantaron 2.071 vulneraciones, principalmente ocurridas


durante el año 2017 porque aún cuando se investigaron una mayor cantidad de años, las
residencias no mantenían un registro de años anteriores, principalmente bajo el
argumento de que existían cambios de dirección y de residencia física, razón por la cual
no se habían conservado la documentación. Añadió que de estas 2.071 vulneraciones,
432 correspondieron a maltrato por parte de adultos que trabajaban en el centro, es decir,
20% del total; 1.265 por maltrato entre pares, representando 61% y 59 maltrato de
familiares que acontecieron durante las visitas o en las salidas que estaban autorizados a
realizar los fines de semana a su grupo familiar directo. En el mismo sentido, precisó que
se levantaron 123 actos de connotación sexual cometidos por un adulto en contra de los
residentes y 187 actos abusivos de connotación sexual cometidos por pares, es decir, por
otros residentes del mismo centro.

Relató que de los 123 actos abusivos de connotación sexual cometidos por
adultos intra y extrarresidencial, 92 afectaron a centros pertenecientes a organismos
colaboradores acreditados que funcionaban bajo la modalidad de atención a población
adolescente y 21 de ellos afectaron a residentes del CREAD y que de los 187 actos
abusivos de connotación sexual cometidos por pares se registraron principalmente, en los
Centros de Reparación Especializada de Administración Directa, en los Centros de
Internación Provisoria y en los Centros de Régimen Cerrado.

Recalcó entre las conclusiones a las cuales se llegó que en el 88% de las
residencias existían registros que daban cuenta de vulneraciones contra los derechos de
los NNA durante su estadía residencial, ya sea mediante develaciones, denuncias y/o
aplicación de las circulares Nos 2.308 y 2.309 y que en el 100% de los centros que
administra el Estado, a través del SENAME se registraron maltratos, tanto físicos como
psicológicos, que en algunos casos consideran abusos sexuales contra niños residentes y
que en el 50% de los centros a nivel nacional se registran victimización a uno o más
residentes, vulnerando su indemnidad sexual, sea por un adulto externo a la residencia,
por un trabajador del centro o por los pares.

Manifestó que del total de develaciones y/o registros de maltrato ocurridos


al interior de los centros, es decir, de los 2.071 casos señalados, se había levantado
información respecto de 1.761 como objeto de denuncia, es decir, 85% de los casos que
fueron levantados como maltrato y que en 15% dichas develaciones o registros no fueron
puesto en conocimiento del Ministerio Público sin haberse realizado investigación para
establecer responsabilidades. Hizo presente que de estos 2.071 maltratos, en 861 se
acompañaron de medidas administrativas contra algún funcionario del centro, lo que
constituye solamente 41% de los casos.

Relató que en 88 residencias, de un total de 240 investigadas, existió


diferencia estadística entre el total de eventos registrados (develaciones de NNA,
sumarios, investigaciones internas, circulares 2308 y 2309) y la cantidad de hechos que
finalmente fueron denunciados. Añadió que estos antecedentes fueron puestos en
conocimiento del Ministerio Público mediante informe policial N° 131, de 4 de julio de
2018, detallando aquellos centros en los cuales se registró tal situación con la finalidad de
que instruyera la investigación de tales antecedentes y/o adoptara las medidas que
estimare pertinentes.
111

Refirió que los fallecimientos no se encontraban registrados, ya que no


fueron denunciados en su totalidad, toda vez que muchos de ellos fueron desestimados
por ser “producto de una enfermedad” y, por lo tanto, se consideró la causal médica como
la única justificación para consignar el fallecimiento. A su vez, añadió que era de público
conocimiento que el registro de estos no era llevado de manera sistemática pues aparecía
dentro de los registros, la figura de egreso administrativo, cuestión que ocultaba la cifra
real de NNA fallecidos al interior de las residencias. Por lo que, indicó, que la investigación
había significado levantar la cantidad de muertes ocurridas al interior del SENAME
durante este período de diez años.

El diputado Saffirio manifestó la importancia de la información entregada


toda vez que confirmaba que el informe de la PDI era de julio de 2018, lo que resultaba
importante porque en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de
la Cámara de Diputados, el Fiscal Nacional subrogante; el General Director de
Carabineros y el ex Director de la PDI, Héctor Espinosa, negaron haber tenido
conocimiento de este informe y de haberlo recibido antes de diciembre de 2018. Enfatizó
que esta situación daba cuenta de la retención arbitraria que el Ministerio Público había
hecho de estos antecedentes,

La diputada Ossandón preguntó si la PDI había hecho entrega del informe


al Ministerio Público con anterioridad a diciembre del año 2018.

El señor Ceballos aclaró que cada fallecimiento generó un informe


particular respecto de esa investigación, por lo que se generaron fallecimientos de NNA
que fueron incluidos en esta causa que se denominó Causa SENAME, sin embargo,
explicó que se habían elaborado tres informes de naturaleza distinta, con origen distinto y
contenido de información distinto dentro de esta misma investigación de los cuales se
tomó público conocimiento.

Comentó que el primero de ellos tenía relación con la estructura


residencial, que constaba de 28 tomos construidos a partir de información levantada en
las residencias y que al tratarse de una investigación que llevaba el Ministerio Público
tenía carácter reservado y se había derivado única y exclusivamente a dicho organismo.

Detalló que el segundo informe era de diciembre de 2018 y contenía un


análisis de estos datos solicitado por el Ministerio Público con el objeto de poner a
disposición de las autoridades la evidencia levantada durante esta investigación, que
pudiese ser de utilidad para la construcción de políticas públicas en favor de los NNA.

Por último se refirió a la existencia de un informe de varios tomos que


contenía los resultados obtenidos de las investigaciones de todos los fallecimientos que
fueron parte de la Causa SENAME. Aclaró que este informe que correspondía al N° 10 de
la Fuerza de Tarea había sido emitido y enviado en marzo del año 2020.

Precisó que de las investigaciones que se realizaron, principalmente dentro


del primer informe asociado a esta estructura que supuestamente protege los derechos de
los niños, no se logró evidencia, tanto de organismos públicos como privados, que
permitieran acreditar la efectividad de las intervenciones que se realizaban con los NNA
incluyendo diez años de trabajo del SENAME. Indicó que con ello quería expresar que
quedaba la impresión o percepción de que los programas realizados y las iniciativas
llevadas a cabo no tenían base en términos de evidencia científica, así como, tampoco se
había logrado por parte de la policía ni del Ministerio Público levantar evidencia de
indicadores de efectividad que permitiera acreditar el impacto que esos programas de
intervención tuvieron sobre esta población más vulnerable. Agregó, que lo que se tenía
principalmente eran intervenciones surgidas desde la buena intención, pero sin evidencia
científica, que permitiera justificar la razón de las intervenciones, así como, tampoco los
resultados o el impacto que estas tenían en el bienestar de los NNA. Comentó que la
112

debilidad de dichos programas, no obedecía necesariamente a la falta de recursos


económicos, sino que, simplemente, estaba relacionada con la no existencia de una base
científica que las avalara.

El diputado Saffirio para determinar la responsabilidad del Ministerio


Público respecto de su obligación en tanto persecutor penal exclusivo, consultó si se
conocía con nombre y apellido a los funcionarios autores de los delitos y si existía un
catastro con el tipo de delito cometido y con la identidad de las víctimas, aún cuando,
manifestó saber que ambos datos tenían carácter de reservado. Lo anterior, explicó en
atención a lo afirmado en la página 241 del informe de diciembre 2018, acerca de que
59% de los abusos habrían sido cometidos por funcionarios de los centros, tanto de los
organismos colaboradores del SENAME como de los CREAD.

El señor Ceballos reiteró que mediante informe policial N° 131, del 4 de


julio de 2018, se había puesto en conocimiento del Ministerio Público el detalle de estos
antecedentes. Hizo presente que la investigación de actos de connotación sexual y los
2.071 maltratos que fueron levantados dentro de esta causa, no constituían parte del
núcleo investigativo. En este sentido, contextualizó que el concepto de Fuerza de Tarea
SENAME, se conformó con la finalidad de investigar, de manera exclusiva, los
fallecimientos de NNA, pero al tomar conocimiento de hechos de connotación sexual y de
maltrato que estaban ocurriendo en las residencias, la información fue puesta en
conocimiento del Ministerio Público para que fueran derivados a sus fiscalías regionales, a
fin de que se investigara en detalle y se lograra determinar las eventuales
responsabilidades y sanciones penales contra los autores de los delitos. Aclaró que esta
fue una información que, como Fuerza de Tarea, no lograron acreditar, ya que no formaba
parte de la investigación, sino que fue un levantamiento preliminar de antecedentes, que
respondió a registros existentes en libros, a las circulares N°s. 2308 y 2309 y a
declaraciones de los propios trabajadores de las residencias.

Opinó que estos antecedentes debían ser materia de investigación criminal


para acreditar la responsabilidad de cada uno de los autores de estos hechos, no
obstante, observaron que éstos no llegaban a conocimiento del Ministerio Público porque
las circulares N°s. 2308 y 2309 incluían la figura implícita del investigador al interior de la
residencia, es decir, el propio personal de las residencias era quien instruía los procesos
investigativos determinado si las develaciones o acusaciones era o no constitutivas de
delito y, por lo tanto, si debían ser puestas en conocimiento del Ministerio Público. Acotó
que esto fue modificado posteriormente mediante nuevas circulares emitidas por el
SENAME que establecieron la obligación de denunciar todo hecho, sin excepción.

3.34 Maximiliano Castro Herrera, Comisario de la Brigada


Investigadora de Delitos Sexuales de la Policía de Investigaciones de Chile87.

Comentó que desde el año 2019 estaba a cargo del grupo especial de
explotación sexual comercial de NNA con trabajo preferencial y que este grupo había
surgido el año 2018 aproximadamente, desprendiéndose del trabajo realizado por el
subprefecto Ceballos puesto que un grupo de funcionarios de la brigada provenientes de
la Fuerza de Tarea SENAME pasó a llamarse Grupo SENAME comenzando a trabajar con
la Fiscalía Metropolitana Occidente recibiendo como mandato hacerse cargo de estas
vulneraciones.

Explicó que dicho grupo había mantenido un trabajo de análisis de casos


asociados a sumarios administrativos realizados al interior del SENAME, descubriendo en
varias situaciones de vulneración a NNA al interior de los centros consignadas en estos
sumarios, no obstante, indicó que dichas conductas no obedecían a dolo penal puesto
que habían ocurrido por falta de capacitación y de herramientas propias del

87 Concurrió a la sesión N° 12 de la Comisión, celebrada el 31 de enero de 2022.


113

funcionamiento de los centros, situación que quedó consignada en los informes enviados
a las fiscalías.

Afirmó que se había incurrido un poco en las temáticas propias de la


vulnerabilidad, en el sentido de solo ofrecérsele a los NNA bajo la protección del Estado
una cama y un techo, sin hacerse cargo de otros problemas que sucedían al interior de
las residencias al existir hechos que escapaban del control de los cuidadores generando
ciertas dificultades que quedaban consignadas en estos sumarios administrativos.

Explicó que a raíz del trabajo realizado como Grupo SENAME habían
empezado a aparecer circunstancias de carácter delictivo que comenzaron a ser
denunciadas al interior de los mismos centros y organismos colaboradores del SENAME,
y que involucraban a NNA al cuidado del Estado, específicamente, en temáticas de
explotación sexual y abusos sexuales, producción de material pornográfico infantil y
promoción y facilitación de la prostitución de menores.

Puntualizó que, se producían coordinaciones de trabajo con el Ministerio


Público, con resultados bastante buenos, principalmente con la Fiscalía Occidente en la
región Metropolitana.

Comentó que en el año 2019, el grupo pasó a llamarse Grupo de


Explotación Sexual Comercial de NNA asumiendo él su jefatura y trabajando directamente
con las fiscalías, de forma preferencial, pero no exclusiva, es decir, que aparte de las
órdenes de investigar y de las instrucciones particulares propias de las temáticas de
ESCNNA, también trabajan con otros delitos, no necesariamente asociados a NNA bajo
protección del Estado o ingresado a centros del SENAME o a organismos colaboradores.

Afirmó que desde el punto de vista cuantitativo, recibían alrededor de 70


decretos investigativos anuales como instrucciones particulares y órdenes de investigar,
de los cuales, aproximadamente 50 eran con resultados y 20 sin resultados. Agregó que
desde una perspectiva más cualitativa, observaban que la principal dificultad en torno a la
investigación policial en esta temática estaba relacionada con la inmediatez y el trabajo
directo con las víctimas.

Precisó que la labor que realizaban en esta temática era en interacción con
otras instituciones como el Servicio Médico Legal y en la generación de entrevistas
videograbadas para atender a las víctimas en coordinación con las fiscalías siendo las
víctimas entrevistadas por peritos especializados de la PDI o a veces de las mismas
fiscalías siendo videograbadas con la finalidad de no revictimizar a los NNA afectados.

No obstante, precisó que se encontraban con la dificultad de que las


víctimas en muchas oportunidades no colaboran porque no se percibían como víctimas o
porque estaban arrepentidos de haber develado la situación, por lo cual se quedan con
las entrevistas que realizaban las duplas psicosociales como mayor fuente de
información. Aseguró que desde la perspectiva policial no era positiva esta situación
porque las duplas no deseaban revictimizar a los afectados, por lo cual preguntaban la
situación develada sin detalle y, debido a ello, propusieron coordinaciones
interinstitucionales con los proyectos especializados en la atención de NNA víctimas de
explotación sexual comercial y con organismos que reciben a NNA con este tipo de
situaciones, como la Fiscalía Regional Metropolitana para capacitar a las duplas
psicosociales para obtener información relevante en torno a los hechos y con utilidad
policial para realizar las investigaciones de manera efectiva.

Precisó que los resultados de coordinaciones interinstitucionales en los


proyectos especializados habían sido positivos obteniendo buenos informantes y comentó
que desde que el grupo estaba en funcionamiento habían logrado la detención de tres
imputados en estos ilícitos con el apoyo de la fiscalía y de los jueces.
114

El diputado Saffirio observó que lo afirmado era manifiestamente


contradictorio con lo señalado por la magistrada Pilar Villarroel en cuanto a las dificultades
y la ausencia de un trabajo de coordinación intersectorial en la atención de NNA víctimas,
contradicción, que en su opinión, se debía a una mirada, a una percepción y a una
reflexión distinta respecto de lo que ocurría con el conjunto del sistema.

La diputada Orsini preguntó qué regiones eran las más afectadas por
redes de explotación sexual comercial de NNA.

Consultó si las denuncias recibidas por la PDI por explotación sexual


comercial de NNA habían aumentado, se habían sostenido o habían disminuido en los
últimos diez años y como evaluaría la evolución de la explotación sexual comercial de
NNA cuya tipificación se estaba tramitando en el parlamento.

Interrogó si la PDI estaba a cargo de alguna investigación solicitada por la


fiscalía sobre explotación sexual comercial de NNA bajo protección del Estado.

Por último, inquirió si bajo su experiencia, las residencias del SENAME


eran focos de redes de explotación sexual comercial de NNA.

El señor Castro precisó que no manejaba las cifras de otras regiones


porque él era el encargado en la región Metropolitana, no obstante, afirmó que dicha zona
era la que tenía la mayor cantidad de denuncias que no necesariamente eran las más
graves, pero sí podrían dar cuenta de alguna red de explotación sexual comercial de NNA
más compleja, en comparación con lo que se podría dar en otras regiones.

Respondió que las cifras habían aumentado entre los años 2016 a 2021
junto con las denuncias e investigaciones, lo que daba cuenta del aumento de los tipos
delictivos que de alguna manera conforman la explotación sexual comercial de NNA, entre
los cuales detalló la promoción o facilitación de la prostitución, la producción de material
pornográfico infantil, la obtención de servicios sexuales de menores y el almacenamiento
de material pornográfico infantil. En esa línea, añadió que la tecnología, de alguna forma
la pandemia y el aumento en el uso de dispositivos electrónicos, habían generado un
incremento en las denuncias relacionadas con medios informáticos, como la producción
de material pornográfico, el almacenamiento y otras tipologías que escapan de la
ESCNNA, como el acoso, el grooming y los abusos sexuales impropios en línea, materias
que eran más propias de la Brigada del Cibercrimen que de la de Delitos Sexuales
Metropolitana. Sin embargo, puntualizó que el trabajo de coordinación con las otras
instituciones siempre había dado cuenta de que, en la medida en que existiera más
información, existirían más denuncias y, por ello, si las duplas psicosociales estaban más
capacitadas en identificar y validar situaciones de explotación sexual comercial de niños y
no de prostitución infantil, se generaría un aumento de ciertas investigaciones y del
número de denuncias.

Afirmó que siempre existían investigaciones en torno a la ESCNNA y que


actualmente había varias tanto en la región Metropolitana como en otras regiones, donde
si bien no funcionaba el grupo especializado de la ESCNNA había funcionarios de la
Brigada de Delitos Sexuales de la región capacitados para hacerse cargo.

Respecto a la pregunta de si las residencias del SENAME o del Servicio


Mejor Niñez eran focos de explotación sexual comercial de NNA, señaló que según su
experiencia este tema estaba relacionado con la vulnerabilidad social, es decir, muchos
de los casos de explotación sexual tenían como víctima a los niños que están en centros
de residencia, no obstante, que la comisión del delito no les ocurría al interior del centro,
sino cuando se escapan o hacían abandono de ellos para después regresar.
115

Sostuvo que un centro del SENAME u organismo colaborador integraba a


niños en situación de vulnerabilidad y con ciertos daños psicosociales, factores que los
convertían en personas en riesgo, no obstante, no serían focos del crimen o de delitos de
ESCNNA en sí, sino que eran un lugar materia de cultivo para la ocurrencia de ese tipo de
situaciones.

El diputado Saffirio preguntó si tenían conocimiento de algunos


trabajadores o funcionarios del SENAME que tuvieran el doble estándar de ser cuidador y
proxeneta.

El señor Castro respondió que las investigaciones realizadas desde


mediados del año 2019 y hasta el año 2021 con la Fiscalía Occidente relacionadas con
potenciales redes de ESNNA al interior de CREAD habían esclarecido que no existían
tales redes.

Indicó que tenían dos investigaciones, una sobre chicos que podrían estar
vendiendo pack por Instagram o Facebook incentivados por ciertos cuidadores y, otra, que
podría constituir abuso o estupro por una cuidadora hacia un chico venezolano en un
centro del SENAME. En el primer caso precisó que se logró esclarecer que esos delitos
no estaban siendo cometidos por los cuidadores o funcionarios de los centros, sino que
existía una alteración del funcionamiento o de control al interior del centro respecto del
tema de los celulares que dio cuenta de que estos niños estaban promocionando fotos,
pero no de ellos y que estafaban a personas que depositaban dinero a cambio de fotos
que bajaban de internet. Agregó que de esta situación se había dado cuenta a la fiscalía.

3.35 Víctor Blanco Romero, Coronel, Jefe de Gabinete de la Dirección


de Derechos Humanos y Protección a la Familia de Carabineros de Chile88.

Inició su exposición explicando lo que habían realizado desde el año 2017


en materia de explotación sexual infantil o en delitos relacionados con NNA. Informó que
habían estado trabajando respecto de una definición adoptada por los participantes del
primer Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de la Infancia, realizado
en Estocolmo en el año 1996 y que entendía a la explotación sexual comercial de niños
como una violación fundamental de sus derechos. En este sentido, explicó que ella
comprendía el abuso sexual por adultos, la remuneración en dinero o en especies al niño
o niña y a una tercera persona o a varias, el tratamiento de los niños como objeto sexual y
mercancía y que constituía una forma de coerción y violencia ejercida contra la víctima
que podía implicar incluso trabajo forzoso y otras formas contemporáneas de esclavitud.

A continuación, expuso que como institución a partir del año 2004,


aproximadamente habían trabajado a través de convenios relacionados con las peores
formas de trabajo infantil. Puntualizó que habían llevado adelante mesas de trabajo
durante los años 2004 y 2006 y, posteriormente, en el año 2010, habían trabajado con
delitos que afectan o guardan relación con la explotación sexual comercial de NNA.

Por otra parte, manifestó que en el año 2011 se había realizado un diseño
urbano de explotación sexual comercial de NNA en la región Metropolitana, cuyo estudio
estuvo centrado en la prevención situacional, realizado especialmente en el sector sur de
la región, lográndose establecer que habían ciertos lugares donde ocurrían estos delitos,
como en las carreteras, en las vías públicas, en sitios eriazos y, principalmente, en el
sector sur de la región Metropolitana, es decir, en la línea de Américo Vespucio, en las
comunas de La Cisterna, La Pintana, La Granja que permitía la comunicación a través de
estas vías.

88 Asistió a la sesión N° 13 de la Comisión, celebrada el 3 de marzo de 2022.


116

Relató que en el año 2013 el SENAME había elaborado protocolos para el


trabajo de procedimientos con víctimas que eran NNA relacionados con explotación
sexual comercial y que en el año 2014 se había creado el Programa de Seguridad
Integrada 24 Horas, un banco de datos que permitía nutrir el sistema informático de
información respecto a las peores formas de trabajo infantil, empezando Carabineros a
trabajar y a conocer cuáles eran los NNA vulnerados en sus derechos e infractores de ley,
a través de denuncias formuladas en las guardias de las diferentes unidades de todo el
país.

Precisó que en el año 2015 se había elaborado una normativa en esta


materia y creado la 35ª Comisaría de Delitos Sexuales relacionada con delitos sexuales
que afectaban a NNA y que, posteriormente, en el año 2016 se había incorporado el
Programa de Seguridad Integrada 24 Horas al Sistema de Análisis de Información
Territorial SAIT, que era un sistema informático que permitía georreferenciar los delitos
para establecer los lugares donde se concentraban y realizan fiscalizaciones.

Explicó que entre los años 2017 y 2021 se comenzó a fortalecer el


Programa 24 Horas que a la fecha contaban con 306 comunas adscritas y explicó que
cada vez que en una denuncia o en una detención de un procedimiento policial estaban
involucrados NNA como infractores de ley o vulnerados en sus derechos, se informaba a
la municipalidad donde residían para que tomaran las medidas respectivas de protección
y los sometieran a un programa de rehabilitación.

Respecto de los datos cuantitativos, informó que desde el año 2017 a la


fecha se habían acogido 282 procedimientos o casos, con detenidos o sin detenidos, por
delitos de abuso sexual y explotación sexual de NNA, los que ocurrían principalmente en
la región Metropolitana, en la región de O’Higgins, en la región de Valparaíso y en la
región del Biobío. Asimismo, expuso que 138 NNA habían sido afectados por delitos de
abuso sexual o explotación sexual desde el año 2017 al año 2021.

Enfatizó como otro elemento importante a considerar el hecho de que


Carabineros recibía del Ministerio Público órdenes de investigar o instrucciones
particulares, como por ejemplo, la 35ª Comisaría de Delitos Sexuales, unidad
predominantemente investigativa, especializada en adopción de procedimientos
relacionados con delitos sexuales y que entre los años 2017 y 2021 llevaba 3.178 órdenes
de investigar por delitos contra NNA de abuso sexual, violación y explotación sexual
comercial, cifra incrementada entre los años 2018 y 2019. Detalló que actualmente
existían 128 personas con orden de detención vigente, 49 detenidos por delitos de
violación; 48 detenidos por abuso sexual; 6 detenidos por explotación sexual comercial de
NNA y 2 detenidos por pornografía infantil, lo que equivalía a 227 detenidos desde el año
2017 a la fecha.

Hizo presente que en este mismo período se habían realizado 50.000


encargos por presunta desgracia de niños extraviados, de los cuales 47.310 fueron
resueltos y 3.200 se encontraban vigentes. Manifestó que al analizarse la cantidad de
presuntas desgracias o encargos de NNA bajo custodia o protección del Estado, se
observan alrededor de 15.635 encargos de niños que se encuentran perdidos, de los
cuales 14.889 fueron solucionados, quedando vigentes a la fecha 746. En este sentido,
recalcó que del 100% de las denuncias por presunta desgracia de NNA provenientes de
residencias de protección del Estado, desde el año 2017 al 2021, 31% era por encargo,
es decir, 31% de NNA bajo custodia del Estado, han tenido un registro de presunta
desgracia y encargados a todas las unidades del país.

Agregó que también les llegaban órdenes de investigar para otros


departamentos de la institución, que si bien no contaban con esa especialización, igual
cumplían con las órdenes impartidas por el Ministerio Público y en este sentido, observó
que en los casos de abuso sexual el departamento de investigación delictual O.S.9 había
117

llevado a cabo alrededor de 120 indagaciones en esa materia lográndose la detención de


4 personas, no obstante, no ser una unidad que priorizara estas investigaciones.

Destacó que a partir de noviembre del año 2020, a raíz de los hechos
ocurridos en el centro residencial Carlos Macera del SENAME, región del Biobío, en que
un carabinero lesionó con arma de fuego a un niño bajo custodia del Estado, se comenzó
a trabajar en un nuevo manual de procedimientos que estaba vigente realizados con NNA
y publicado para toda la institución, sobre cómo se debía adoptar un procedimiento de
estas características, además, relató, que se había incorporado una cartilla adicional,
también publicada, relacionada con directrices de como los funcionarios de la institución,
debían trabajar o proceder frente a procedimientos relacionados con residencias de
cuidado alternativo.

Asimismo, explicó que estaban trabajando e implementando las diferentes


etapas contempladas en la ley N° 21.057, que regula las entrevistas grabadas en video y,
otras medidas de resguardo a menores de edad, víctimas de delitos sexuales y comentó
que la primera etapa había sido implementada el 3 de octubre de 2019 en las regiones de
Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Maule, Aysén y Magallanes.

Aseveró que existía una segunda etapa que comenzó a regir el 3 de junio
de 2021, en las regiones de Atacama, Coquimbo, Biobío, La Araucanía, Ñuble y Los Ríos.

Finalmente, sostuvo que estaban trabajando en capacitar a los funcionarios


de Carabineros en una tercera etapa, que comenzaría en octubre del año 2022, en las
regiones de Valparaíso, del Libertador General Bernardo O'Higgins, de Los Lagos y en la
región Metropolitana. Recalcó que tenían actualmente 70 Carabineros entrevistadores de
ley, especializados en la ley N° 21.057 y 65 operadores de sala ya que no se trataba de
entrevistar a un niño víctima de estos delitos sino que previamente se debía contar con
ciertas características técnicas y por eso debían tener personal preparado para satisfacer
las necesidades de la demanda en este tipo de delitos.

La diputada Orsini consultó en razón a las órdenes de búsqueda y


recogimiento, si después del trabajo realizado en la Comisión Especial Investigadora de
niños, niñas y adolescentes extraviados, se habían realizado los cambios en los
protocolos para dar la misma prioridad a las menores de edad bajo la protección del
Estado, que a los otros NNA.

Asimismo, comentó la existencia de un oficio de la Defensoría de la Niñez,


de 26 de julio de 2020, relacionado con la 41a comisaría de La Pintana y con la
subcomisaría El Castillo, que señalaba que quienes se desempeñan en la residencia
Hogar Aldea Nazareth manifestaron excesiva tardanza de Carabineros para concurrir
frente a eventos críticos, en que existió riesgo para la vida o la integridad de las niñas o
adolescentes de la residencia o de terceros. También se indicó que los funcionarios de
Carabineros solían no efectuar la búsqueda de niñas y adolescentes que habían hecho
salida de la residencia ni allanar los domicilios en donde se encontrarían aun cuando
existían órdenes de tribunales competentes en dicho sentido y pese al peligro al que
estaban expuestas de ser vulneradas en el ejercicio de sus derechos. Más aún, enfatizó,
manifestaron que era común que al efectuar llamadas telefónicas a la comisaría de La
Pintana para denunciar presuntas desgracias u otros hechos, los funcionarios policiales
cortaban el teléfono al enterarse de que procedían de la residencia mencionada. Planteó
que el oficio indicaba que se trataba de conductas indebidas y contrarias al deber
institucional, constitucional y legal que le asistía a la Institución de garantizar el ejercicio
de los derechos, particularmente brindando auxilio a las víctimas y generando acciones de
búsqueda y de intervención, priorizando al tratarse de niñas y adolescentes, que
requerían del abordaje institucional. Respecto a lo citado, preguntó si se habían realizado
investigaciones o tomado acciones relacionadas con esta denuncia oficiada por la
Defensoría de la Niñez.
118

Por último, aseguró que las residencias habían informado situaciones de


rescate que los profesionales realizaban ante la inacción de las instituciones
responsables, como las policías. En este sentido consultó, cuál era el balance que
realizaba y cómo se coordinaban las policías con los centros residenciales.

El señor Blanco en cuanto a los cambios en los procedimientos, hizo


presente que cuando un NNA se extraviaba de un recinto bajo custodia del Estado existía
el deber de hacer la denuncia de los encargados, luego de lo cual el Ministerio Público
enviaba una orden de investigar o una instrucción particular a la unidad correspondiente
del sector donde se encontraba ese recinto bajo custodia del Estado.

Señaló como primer cambio, el envío a comienzo de año de un documento


al ex- SENAME recalcando la importancia de hacer la denuncia para que la orden de
investigar y la instrucción particular fuese enviada directamente al Departamento de
Encargo y Búsqueda de Personas y Vehículos con el objeto de concentrar en un
organismo especializado la búsqueda de personas y no en las unidades territoriales, en
las cuales tenía que trabajar la Sección de Investigaciones Policiales, toda vez que las
búsquedas no se concentraban en un solo lugar, por lo cual la oferta final no era óptima y
la demanda no se generaba de manera correcta.

Respecto a lo relatado sobre la 41ª comisaría de La Pintana, la


subcomisaría El Castillo y el oficio de la Defensoría de la Niñez, aseveró no tener
información acerca de si existía una denuncia realizada por tal organismo, no obstante,
manifestó que de existir tal denuncia lo más probable era una investigación administrativa
en curso para determinar las responsabilidades que correspondieran y con la denuncia
ante el Ministerio Público o a quien correspondiera de existir un presunto delito.

Finalizó señalando que existía un manual de NNA más una cartilla de


procedimientos del SENAME con las directrices de actuación para las situaciones de
rescate. Añadió que antiguamente, se llamaba a Carabineros cuando un niño se
descompensaba, a pesar de no tratarse de un delito, sino de situaciones de salud.
Comentó que cuando se llamaba al centro de salud, la ambulancia se negaba a ir si no
era asistida por Carabineros y se les originaba un problema, porque la misión de la
Institución era combatir la delincuencia y la prevención de los delitos y no rescatar a niños
descompensados de salud. Sin embargo, agregó que al plantearse este problema la
Institución había confeccionado un protocolo por el que ya no debían concurrirían a este
tipo de procedimientos, no obstante, que si eran llamados igual asistían. En este sentido,
manifestó que Carabineros era la policía y no un servicio de salud.

IV.-DISCUSIÓN Y VOTACIÓN DE LAS CONCLUSIONES.

En sesión 14ª, celebrada el 8 de marzo de 2022, las diputadas Maite Orsini


y Francesca Muñoz presentaron los siguientes textos:

De la diputada Maite Orsini:


“A continuación, se detallan las conclusiones y recomendaciones a las que
arribó la Comisión Especial Investigadora de las situaciones de abuso y explotación
sexual a niñas, niños y adolescentes bajo protección del Estado.

CONCLUSIONES
PRINCIPALES HALLAZGOS

De manera general, esta Comisión concluye que las situaciones de abuso y


explotación sexual de niños, niñas y adolescentes (NNA) bajo protección del Estado no
han sido aisladas ni nuevas, sino más bien, reiteradas y de larga data en el sistema. Lo
urgente, es que esta debilidad institucional ha sido identificada por redes criminales de
119

ESCNNA y ven en los centros de protección un blanco fácil para su acción, lo que
transforma a las residencias de protección en espacios de riesgo de vulneraciones más
graves, y no espacios seguros de protección como deberían ser.

En la misma línea, se constató que lo descrito no se resuelve con el cierre


de los Centros de Reparación Especializada de Administración Directa (CREAD), pues es
la denuncia de captura de una residencia familiar la que gatilla la conformación de esta
Comisión Especial Investigadora por lo que el cambio al modelo de residencias familiares
no resuelve el problema ni tampoco es solución el traslado de NNA a otras residencias,
pues esta práctica ha permitido la expansión de las redes y el reclutamiento de nuevas
niñas y nuevas adolescentes en hogares donde han sido trasladadas.

Esta urgencia y avance de estas redes refleja la falta de respuestas


interinstitucionales para los casos detectados de ESCNNA, tanto en la atención
especializada y medidas de protección urgentes que requieren las víctimas, como en la
investigación, control y sanción de los victimarios, además, de la falta de políticas de
sensibilización y prevención para el conjunto de la población, de capacitación para
identificar señales de alerta y para abordar las situaciones de riesgo y la carencia de
mecanismos de denuncias a los y las profesionales vinculados a la protección de la niñez.

1. No existen políticas en materia de prevención de la ESCNNA.

Uno de los principales hallazgos de la Comisión es la falta de políticas,


programas o acciones de prevención de la ESCNNA, tanto para el conjunto de la
población, como para los grupos de mayor riesgo. A partir de las presentaciones se pudo
constatar que las instituciones se han enfocado a acciones de capacitación de equipos,
elaboración de protocolos y campañas de sensibilización. Por las características de esta
problemática estas iniciativas son insuficientes, considerando la complejidad y
vulnerabilidad de las NNA bajo protección del Estado.

Desde el Servicio de Protección Especializada se informó el desarrollo de


estudios e investigaciones para generar una oferta pertinente, sin embargo, mientras la
investigación se desarrolla, durante el trabajo de la Comisión Investigadora se constató la
existencia de redes de ESCNNA en al menos 6 residencias y en otros programas, como
en Programa Red de Calle Niños89.

Respecto del Tercer Marco para la Acción y los compromisos de las


instituciones que están ahí contenidos, desde las organizaciones de la sociedad civil se
planteó que estaba “guardado en un cajón” (Carlos Vöhringer Cárdenas, Director Técnico
del Hogar de Cristo). Al consultar a los representantes de instituciones del Estado por los
compromisos asumidos, las respuestas refirieron cumplimientos parciales o mostraron
desconocimiento de ellos. A modo de ejemplo, está lo señalado por el director del Servicio
Médico Legal, Gabriel Zamora, al ser consultado por las salas de atención a víctimas
comprometidas en el Tercer Marco señaló: “Eso es un poco lo que puedo decir, que no lo
tenemos completo, pero sí en algunos la tenemos adecuada y entendiendo que cuarenta
metros cuadrados es una cantidad más que suficiente para un lugar construido. A lo mejor
en los lugares nuevos es mucho más fácil hacerlo, pero en los lugares en que tenemos
que readecuar es un poquito más complicado”.

La Subsecretaria de Prevención del Delito, María José Gómez García, al


ser consultada por compromisos específicos asumido en el Tercer Marco, como son 1)
capacitar a los profesionales del Programa de Atención Integral Familiar 24 Horas, en la
temática de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes; identificar
relatores, organizar capacitaciones, y 2) generar un protocolo de derivación de situaciones

89Minuta de la Defensoría de la Niñez entregada a la Comisión Investigadora con fecha 20 de diciembre del
2021, y otros antecedentes entregados en las sesiones por parte de Organismos Colaboradores.
120

de ESCNNA detectadas en usuarios del Programa de Atención Integral Familiar 24 Horas;


no pudo responder en la sesión y comprometió el envío de antecedentes.

De esto se puede constatar la necesidad de difusión y seguimiento de los


compromisos asumidos por el Estado de Chile en el Tercer Marco y los que sostendrá en
el Cuarto Marco, considerando instancias de evaluación y cuenta pública de resultados. A
esto se suma el deber de esta instancia de asumir la situación actual, donde existen
casos identificados y denunciados a los que es necesario garantizar atención,
seguimiento y reparación.

Como se señaló en la Comisión, en sesión del 17 de enero pasado,


actualmente no existe una oferta garantizada para las víctimas de abuso sexual, falta
implementar las salas de atención a víctimas en los servicios de salud y entregar un
seguimiento prioritario, para evitar la cronificación hacia trayectorias que terminarán en la
explotación sexual. Respecto de la niñez bajo protección del Estado, por su condición de
grupo de especial protección, donde el Estado tiene una posición de garante de sus
derechos, es necesario implementar un sistema de prevención y de alerta temprana de
riesgos, donde se puedan entregar información y herramientas, tanto a los equipos como
a las NNA para que puedan visibilizar la grave vulneración que implica la ESCNNA,
entregando conocimiento para desnaturalizar las situaciones de abuso y reflexionar
críticamente respecto del consentimiento.

2. Las residencias no tienen las condiciones para enfrentar la ESCNNA.

A partir de los planteamientos de las distintas personas e instituciones


invitadas a la Comisión se constata que en las residencias, sean estas grandes o
familiares, no cuentan con las orientaciones técnicas, el personal, los programas
especializados y el trabajo en red para abordar esta problemática.

Un primer elemento se relaciona con la normalización del abandono de las


residencias por parte de los equipos de los centros, lo que se asume como una rutina de
los NNA y se normaliza esta conducta. Esto plantea una revisión y discusión técnica
respecto a cómo se concibe el cuidado estatal para el resguardo del interés superior del
niño y la niña. En los casos de ESCNNA el abandono o fugas son acciones de alto riesgo,
que permiten la captura por parte de las redes de las residencias. Como señaló Karen
Tapia Collao, Directora del Programa en Explotación Sexual de la Fundación Ciudad del
Niño de La Serena, en la sesión N° 4 celebrada el 13 de diciembre pasado, respecto de
una residencia cerrada en el año 2021 “en que se registraron casos de niñas que salían y
entraba usando la residencia solo como un lugar para pernoctar y se observó que
llegaban autos a buscarlas, situaciones que fueron informada a la fiscalía y al Servicio
Nacional de Menores, sin que se tomaran medidas al respecto”. Agregó que “estas
víctimas consumían drogas y alcohol, se autoagredían y agredían a los educadores de
trato directo.”

Ante los mayores niveles de complejidad, las residencias han optado por el
cierre, por reducir el tramo de edad o por aplicar filtros a la hora de recibir casos; dejando
fuera del sistema a adolescentes y víctimas de ESCNNA.

Como relató Paulina Fernández, Directora de Abogacía y Estudios de


Aldeas Infantiles S.O.S, que dada las licitaciones habían tendido a la focalización de un
grupo etario determinado y que en tal sentido se habían realizado un trabajo en conjunto
con los tribunales y con el SENAME para definir a qué residencia y a qué tipos de
programa debían asistir los niños que estaban en las aldeas SOS. Añadió que en ningún
caso quedan desprovistos de cuidados y que habían atendido por más tiempo a niños de
edades que no están contempladas en el marco de programa hasta que se resolviera la
situación de cada uno de ellos, como corresponde al programa y en coordinación con los
tribunales de Familia y el Servicio.
121

Algo similar fue presentado por Benjamín Rodríguez Larraín, Director


Ejecutivo de la Fundación Padre Semería, quien señaló que por el cierre de los Centros
de Administración Directa, llegaron varios niños, sin que existiera una preparación previa
por lo que habían faltado protocolos y planes de acción para recibirlos de buena manera,
porque no contaban con la información necesaria para saber más o menos cuáles eran en
específico sus problemáticas ni el tema de los medicamentos. Por lo explicado, indicó que
debieron cerrar y distribuir a los niños en otras residencias que les abrieron sus puertas,
donde sabían que estarían en mejores condiciones que en este espacio particular.

Por otro lado, refirió que con el tiempo lamentablemente constataron que
egresados de residencias, sobre todo del sector de La Pintana, fueron formando redes de
explotación sexual dentro de la comuna y explicó que “muchos optaron por la vida de calle
debido a la falta de oportunidades y veían una oportunidad en los centros residenciales
para sacar a ciertas compañeras más pequeñas e iniciar ahí su respectivo negocio”.

De esto, se constata falta de capacitación del personal de residencias en


materia y abordaje de ESCNNA, pues no cuentan con las herramientas para evitar los
abandonos, la invitación a otras niñas de la residencia y las conductas de riesgo de los
NNA en cuidados residenciales.

A esto se suma la falta de redes de apoyo para abordar las intervenciones


a nivel de salud mental, educación y recreación, además, de las situaciones de crisis,
vulneración y flagrancia de la comisión de delitos.

La discusión técnica que requiere el abordaje de la ESCNNA implica a


todas las instituciones garantes, pues la normalización de los abandonos en base al
argumento que los NNA no están privados de libertad o de la autonomía progresiva, se
acompaña también de la importancia de escucharlos, todo esto pertinente, siempre y
cuando se reguarde el interés superior. A modo de ejemplo de estas tensiones, desde las
residencias se señaló que desde el programa “Mi Abogado” se propone derivación a
residencias a solicitud de NNA, lo que ha implicado en la práctica que en algunos casos
pidan quedar con su grupo de vinculación en la red.

Se constató a partir de las presentaciones de los organismos colaboradores


distintas formas de abordar los casos de ESCNNA u otras vulneraciones en las que
existen funcionarios involucrados, en algunos casos se procede con denuncias, sumarios
o medidas administrativas de las mismas residencias. La falta de un protocolo, registro y
seguimiento de las personas que trabajan en los centros resulta fundamental, junto a la
necesidad de protocolizar procedimientos de investigación, denuncia y sanción.

3. Ante la constatación de situaciones de riesgo no existe sentido de urgencia.

No existe coordinación ni priorización entre los actores institucionales para


accionar cuando las niñas y jóvenes víctimas que han sido capturadas por las redes. Esto
se refleja en la relación entre instituciones y también a nivel jerárquico en las instituciones
garantes, como se refleja en los cuestionamientos al accionar de las policías por parte de
las instituciones que se recogieron durante el trabajo de la Comisión.

Las policías no actúan con la diligencia y el enfoque adecuado para


abordar esta problemática, como lo señalaron invitados del Hogar de Cristo y de la ONG
Raíces, lo que evidencia falta de capacitación y miradas machistas en su actuar. A esto se
suma, discriminación respecto de denuncias de presunta desgracia u Órdenes de
Búsqueda y Recogimiento (OBR) cuando son por personas en cuidado residencial, e
incluso cuando se solicitan allanamientos por parte de los Tribunales de Familia en
domicilios identificados y en flagrancia de los delitos. Esto ha implicado que los equipos
de las residencias realicen rescates de NNA en viviendas donde están siendo vulnerados.
122

Esto fue consultado por la Presidenta de la Comisión en la sesión del 3 de


marzo pasado, citando un oficio de la Defensoría de la Niñez de 26 de julio del 2020,
señalando lo siguiente en relación a 41° Comisaría de La Pintana y de la Subcomisaría El
Castillo: “En concreto, quienes se desempeñan en esa residencia, para proteger a las
niñas y adolescentes que allí viven, manifestaron excesiva tardanza de Carabineros al
concurrir frente a eventos críticos en que existe riesgo para la vida o la integridad de las
niñas o adolescentes de la Residencia, o de terceros. Así también, manifestaron que los
funcionarios de Carabineros solían no efectuar las búsquedas de niñas y adolescentes
que han hecho salida de la Residencia o allanar los domicilios en donde se encontrarían,
aun cuando existía orden de tribunales competentes en dicho sentido, pese al peligro al
que estaban expuestas de ser vulneradas en el ejercicio de sus derechos. Más aún,
manifestaron que es común que, al efectuar llamados telefónicos a las Comisarías de la
comuna de La Pintana a fin de denunciar presuntas desgracias u otros hechos, los
funcionarios policiales les cortaran el teléfono al enterarse de que procedían de la
Residencia “RPM Hogar Aldea Nazareth”, todas conductas que resultan indebidas y
contrarias al deber institucional, constitucional y legal, que le asiste a la institución de
garantizar el ejercicio de los derechos, particularmente brindando auxilio debido a las
víctimas y generando acciones de búsqueda y de intervención priorizada al tratarse de
niñas y adolescentes las que requieren del abordaje institucional. ¿Se hicieron
investigaciones y tomaron acciones respecto de esta denuncia oficiada por la
defensora?”.

Sin embargo, los representantes de las policías indicaron no contar con


información al respecto y comprometieron el envío de ella.

A nivel jerárquico, como señaló Claudia Castillo Merino, Jueza de Familia


de Concepción, ante la denuncia de la residencia de lactantes NIDO de Hualpén “el 14 de
abril del año 2020, en el contexto de la pandemia, todos los programas estaban cerrados
no se atendía presencialmente, por ello precedí a comunicarse telefónicamente con el
fiscal jefe de Talcahuano, para hacer la denuncia correspondiente, luego de lo cual
informe la situación y la gravedad del asunto a la jefa de la Oficina de Protección de
Derechos del Servicio Nacional de Menores de la región del Biobío buscando la
factibilidad técnica de cambiar completamente al personal de la residencia, es decir, a la
directora y a las educadoras técnicas”. Hizo presente que “debido a la pandemia era
complejo y riesgoso el traslado de los niños, además, de que los protocolos de todas las
residencias del Sename eran muy estrictos…” Aseguró que “la Oficina de Protección de
Derechos negó la petición, argumentando que no existía factibilidad técnica de cambiar al
personal”. Afirmó que “en esos instantes se produjo una serie de llamados telefónicos
entre ella y la directora del Sename, no prestando ninguna colaboración ante la gravedad
de la denuncia”.

Esto evidencia la urgencia de contar con medidas preventivas y no sólo


reactivas para enfrentar las situaciones de mayor riesgo que se ha identificado. Sin
embargo, la evidencia levantada en la Comisión, muestra la necesidad de implementar
dispositivos de resguardo y reparación para las víctimas, e investigativos y operativos con
el mayor nivel de inteligencia para capturar a estas redes. Además, de aumentar las
funciones fiscalizadores de los garantes de derechos de la niñez estatales, y revertir las
medidas que pueden implicar su reducción, como son las facultades de visitar, supervisar
e intervenir que tenían los jueces de familia (ley N° 2.465, que regulaba el SENAME), para
efectos de intervenir cuando observaran situaciones de vulneraciones graves de los
derechos de los niños en las residencias de organismos colaboradores, a través del cierre
de estas y de la intervención directa, que al entrar en vigencia el nuevo Servicio, con la ley
N° 21.302, habría quedado derogado tácitamente.

4. Existen patrones de funcionamiento similares en las redes de explotación sexual


comercial en residencias.
123

Dentro de las personas invitadas a la Comisión es posible levantar


elementos comunes que caracterizan a las redes de ESCNNA. Un primer elemento es
que se habló de redes “intraresidenciales”, donde los funcionarios tienen participación en
conexión con externos al centro, y redes externas que capturan a las NNA de las
residencias.

De estas redes externas a las residenciales se constató que se orientan


principalmente a niñas y mujeres adolescentes, donde una de sus primeras expresiones
es el abandono reiterado del centro. Con frecuencia está asociado al grooming, donde las
niñas y adolescentes van involucrando a sus compañeras, especialmente a las de menor
edad, y al consumo de sustancias, sin embargo, se discutió la relación causal entre
ambos fenómenos. El consumo de drogas y su dependencia, puede llevar a ESNNA.
También, el daño en las víctimas lleva a la necesidad de disociarse y para esto llegan al
consumo de drogas.

De las distintas intervenciones se concuerda en que existe vinculación de


estas redes con el transporte público o privado, donde se mencionaron ciudades puerto,
camioneros, buses y colectivos. A esto se sumó la naturalización del entorno respecto de
las relaciones “amorosas” de las niñas o adolescentes con adultos, esto a nivel de familias
como de educadoras de trato directo, poco apoyo y entrega de credibilidad por parte del
entorno cuando comienzan las develaciones. Se menciona la figura de un amigo o
“pololo” que inicia el contacto con las niñas, estableciendo una relación de dependencia
afectiva y/o de “contraprestaciones” que impiden la autopercepción como víctimas. Por la
experiencia de las residencias, se ha constatado que existen vínculos de amistad o
sanguíneos entre los NNA víctimas y los miembros de las redes. Se señaló que algunos
jóvenes egresados de las residencias retornan a ellas en búsqueda de niñas más
pequeñas para capturarla por la red.

En los casos de ESCNNA con redes “intraresidenciales”, las principales


características es que los niños y niñas en edades preescolares hasta la adolescencia. En
estos casos las develaciones tardías, normalmente cuando han dejado la residencia
donde ocurrieron los hechos, lo que hace muy difícil identificar a los responsables. En
estos casos, se menciona la visita de adultos a los centros y complicidad de los equipos
directivos.

5. Problemas de enfoque en los programas de Programas de Explotación Sexual.

Un primer hallazgo del trabajo de la Comisión es la falta de oferta


programática para abordar la ESCNNA y de Programas de Explotación Sexual, primero
porque su cantidad se ha mantenido estable en los últimos diez años, existe desigualdad
entre regiones y no se cuenta con evaluaciones respecto de sus resultados.

Por otro lado, a partir de lo descrito por las instituciones que implementan
los Programas de Explotación Sexual, el perfil de NNA que actualmente están en estos
programas no es consistente con la modalidad de residencias que existe, pues ya tienen
socialización callejera, abandonos de las residencias, consumo de drogas, conductas
autodestructivas, episodios de autolesiones e ideación-intento suicida. Esto requiere
programas, intervenciones y profesionales con mayores niveles de especialización y como
señaló el Ministro de Justicia en la sesión N° 6 celebrada el 23 de diciembre pasado: “El
problema es de salud mental, el daño que se produce en estas personas no se resuelven
con píldoras, que es el tratamiento que tienen. Uno va a ver estos lugares y están llenos
de píldoras, que lo único que hacen es convertir a estos niños en zombies”.

Por parte de los invitados a la Comisión se planteó también que estos


procesos de reparación requieren un abordaje familiar y son de largo plazo. Los NNA
vienen de familias que donde la vulneración se ha normalizado y cronificado, por lo que
124

requieren intervención y apoyo para poder romper el círculo. En término de los plazos, los
Programas de Explotación Sexual inicialmente se plantearon intervenciones de 18 meses,
pero la experiencia demostró las dificultades de la adherencia y construcción de vínculo,
por lo que actualmente se trabaja por 36 meses.

6. La justicia está en deuda con las víctimas.

La reparación tiene un ámbito judicial, que es importante para que los NNA
se reconozcan como víctimas y que obtengan justicia, lo que no sigue el mismo ritmo. A
esto se suma, que ninguna institución pudo entregar información respecto de la situación
actual de las NNA que han sido víctimas de ESCNNA en residencias de protección. Se
conoce la cantidad de personas por las que se han activado circulares vinculadas a
ESCNNA, las denuncias interpuestas, las residencias cerradas y los cupos en los
Programas de Explotación Sexual. Sin embargo, de la situación actual de las víctimas de
ESCNNA bajo protección estatal, no se pudo tener respuesta por parte de ninguna
institución del Estado.

Por lo mismo, la Comisión reconoce que NNA fueron ingresados a


residencias de protección donde sufrieron diversas vulneraciones al punto de ser
capturadas por redes de ESCNNA. Se constata negligencia en materia de protección y,
ante la falta de información, se asume por esta Comisión incapacidad estatal en materia
de restitución de derechos.

Para esto es importante, considerando la diferenciación de los


procedimientos judiciales, que existan mayores niveles de coordinación en la etapa
investigativa dentro del Poder Judicial, las policías y el Ministerio Público. Se constató en
la Comisión que en los Tribunales de Familia no ha existido seguimiento exhaustivo de las
causas más graves que involucrarían a NNA, incluso con riesgo vital. Además, de
problemas de coordinación y manejo de información de las causas que impide analizar la
trayectoria de los NNA al momento de tomar medidas. Esta constatación relativiza el
aporte de centros especializados, como el Centro de Medidas Cautelares, para cumplir
estos objetivos.

Respecto de la representación jurídica de la niñez, se constata que la


actual institución de la curaduría ad litem no ha cumplido el papel de ser un abogado del
NNA, primero por falta de cobertura y segundo porque estos son elegidos por los propios
jueces, lo que limita su accionar por las consecuencias en futuras designaciones. A partir
de lo planteado por actores del sistema en la Comisión, los curadores no recurren de las
resoluciones ante tribunales superiores de justicia para su revisión quedando conformes
con lo decidido en primera instancia, no interponen reclamos o quejas e incluso tienen
problemas para ingresar a las residencias para entrevistarse con sus “representados”.

A nivel de reparación, donde el acceso a la justicia es fundamental, se ha


constatado la falta de cobertura, una comprensión discutible del interés manifiesto y de la
reserva de información, por parte del programa “Mi Abogado”.

Esto se evidencia en la forma de abordar los abandonos de las residencias,


donde la señora Verónica Pincheira, Coordinadora Nacional del Programa “Mi Abogado”,
informó que en los casos de abandono reiterado de las residencias “como Programa no
podían realizar mayores acciones más que establecer vínculos con los representados,
para saber de su situación, en razón de que las técnicas, las tácticas y todo lo necesario
para lograr que no existieran abandonos reiterados eran aspectos que manejaban los
profesionales en la residencia”. Por otro lado, respecto a las relaciones afectivas con
mayores de edad, precisó que “se debían hacer algunas distinciones porque por ejemplo
en los casos en que niñas de 17 años pololeaban con jóvenes de 18 o 19 años era dable
pensar en la existencia de una relación, en cambio si se trata de personas mayores
siempre se querellaban y se toman todas las acciones de resguardo para evitar esta
125

situación”. No obstante, manifestó que “siempre se debía realizar una ponderación entre
el interés manifiesto y el interés superior, para analizar si se estaba ante una situación
delictual o no”.

En cuanto a los resultados a las acciones del programa “Mi Abogado” en


los últimos tres años se han interpuesto 73 querellas por casos de explotación sexual
comercial infantil con 9 formalizados por el caso de una residencia. Cifra consistente con
la entregada por Carabineros, que señalaron para el mismo periodo 6 personas
condenadas.

Todo esto se agrava por la inexistencia de un tipo penal específico que


sancione la ESCNNA, que englobe su dinámica e incorpore enfoque de género para
eliminar una incorrecta apreciación del consentimiento de NNA en la materia.

7. El secreto de la información versus la reserva y el resguardo de la identidad de


los NNA.

Como parte de las presentaciones en la Comisión, diversas instituciones


entregaron información respecto de la situación de NNA víctimas de redes de ESCNN, así
se presentaron un conjunto de datos, cifras, situaciones de riesgos y casos de residencias
específicas. De esto, se constata que la información existe y que se podrían tomar
medidas, si bien no preventivas, al menos de protección, restitución y reparación a las
víctimas. Ejemplo de esto, se presenta en el ordinario presentado ante esta Comisión por
el Servicio de Protección Especializada, donde se señala que: “Con fecha 08 de febrero
del año 2021, y a partir del trabajo realizado en conjunto con el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos se implementa una nueva paramétrica en el módulo RUCS que
permite identificar en el registro de caso situaciones que se constituyen como eventuales
vulneraciones asociadas a la ESCNNA. La implementación de la nueva paramétrica surge
de la necesidad de encontrar e identificar de manera clara y oportuna, posibles casos de
explotación sexual comercial, de manera de tomar las medidas pertinentes de manera
inmediata” (Ord N° 2532 SPE, del 31 de diciembre de 2021).

Sin embargo, el debate respecto del secreto y/o confidencialidad de la


información se constató en las discusiones de esta Comisión. Se entiende la diferencia de
roles entre instituciones garantes de derechos y las que tienen un rol de fiscalización, pero
esto no puede impedir el conocimiento, seguimiento y supervisión de la situación de la
niñez. El resguardo de la identidad de las víctimas es posible de proteger manejando
reserva de la información porque el secreto como medida de protección sólo termina en
impunidad para los victimarios y en victimización secundaria para las víctimas.

Actualmente existen las tecnologías para garantizar la coordinación entre


instituciones y dentro de las instituciones, manteniendo la reserva de las identidades de
las NNA y existe un bien mayor a resguardar que es la protección de la niñez. Las redes
de ESCNNA, al igual que todas las dinámicas delictivas se combaten con inteligencia,
investigación, coordinación y efectividad por parte de las instituciones responsables,
especialmente de aquellas que están mandatadas como garantes de derechos de NNA.

En el trabajo de esta Comisión se constataron déficit en el manejo de


información al momento de plantear preguntas a las instituciones del Estado, algunas de
ellas comprometieron el envío de respuestas o de la información solicitada, otras no
respondieron a la invitación –como el Ministerio Público–, lo que evidencia un gran
desafío. También se recibió información contradictoria y que es necesario seguir
recabando, lo que muestra la necesidad de seguir fiscalizando e investigando sobre esta
grave problemática, más cuando se encuentra en fase de implementación la nueva
institucionalidad a cargo de la niñez vulnerada.
126

También se recibieron denuncias graves, que es necesario tomar en su


dimensión y seguir investigando, la primera se relaciona con la situación actual de las
NNA víctimas de las redes de ESCNNA, que por abandono o cierre de las residencias
podrían encontrarse actualmente en situación de calle aumentando aún más su
vulneración de derechos. La segunda, es sobre la falta de representación jurídica para la
niñez vulnerada, que se aborda en dos dimensiones: una la falta de oferta y otra la falta
de autonomía de esta. Con la separación del antiguo SENAME y la implementación del
nuevo Servicio, se pueden haber cometido errores o interpretaciones parciales de la
legislación, pero las consecuencias no las puede asumir la infancia. Finalmente, la
solicitud de prohibición de informar a los medios de comunicación presentadas a
tribunales respecto de la situación de las residencias, cuando se presentan de manera
amplia y al conjunto de los canales de televisión, se asemeja más a censura que a una
medida de protección a la niñez.

8. El gran ausente es el Ministerio Público.

Es decisión de esta Comisión abordar este tema como un apartado


especial, principalmente porque durante todo el funcionamiento de ella y de otras
comisiones relacionados, el Ministerio Público no ha aceptado participar. Ante la solicitud
de información ha respondido que “el Sistema de Apoyo a los Fiscales (SAF), fuente
primaria de datos del Ministerio Público, no permite obtener un registro específico que dé
cuenta de si la víctima se encontraba bajo la protección del Estado al momento de su
victimización. En el mismo sentido, tampoco es posible extraer información sobre si la
respectiva institución denunció o no los hechos delictivos. En segundo lugar, respecto a
vuestra solicitud de que, de ser posible, la información requerida sea recopilada desde las
Unidades Regionales de Atención a las Víctimas y Testigos (URAVIT), cabe indicar que
estas Unidades tienen como misión entregar atención especializada, orientación,
protección y apoyo a las personas usuarias, dando prioridad a niñas, niños y adolescentes
víctimas. De esta forma, las URAVIT no tienen dentro de sus labores la determinación del
número de denuncias o ingresos de causas sobre determinados delitos.”(Oficio FN° 1051,
de 9 de diciembre de 2021)

Luego de los oficios de respuesta recibidos en el marco de invitaciones o


solicitud de información, se solicitó y acordó dejar en el informe de esta Comisión la nula
colaboración del Ministerio Pública en esta investigación (10 de enero de 2022, sesión
número 7).

A esto se suman, las denuncias recibidas por distintos actores


institucionales que señalaron la falta de colaboración y respuesta, donde destaca como
mejor reflejo de ello, lo informado por el Ministro de Justicia, Hernán Larraín, que señaló
que luego de “la conversación personal con el Fiscal Nacional y la firma de convenio con
el Ministerio Público, donde se acordó dar prioridad a las investigaciones de ESCNNA
bajo protección del Estado, de los siete oficios enviados solo una persona ha sido
formalizada… por lo tanto, HAY IMPUNIDAD”.

Por otra parte, Verónica Pincheira Hill, Coordinadora Nacional del


Programa “Mi Abogado”, informó de desidia por parte del sistema, específicamente en los
casos con redes intra residenciales, donde los dos casos vinculados con niños y niñas en
edad preescolar, con develaciones muy tardías y realizadas una vez que los niños y
niñas, ya habían dejado la residencia donde ocurrieron los hechos, lo que se tradujo en
que a la fecha no existan formalizados, no obstante, que algunos victimarios estaban
identificados. En línea similar Carlos Alvear Pareja, abogado y ex comisionado de la
Infancia y adolescencia SENAME 2014-2018, informó que luego del cierre del CREAD
Playa Ancha como parte de la investigación “de los veinte niños que fueron víctimas de
agresiones, solo cinco habían declarado, llevando los otros 15 niños más de dos años
pidiendo ser citados a declarar, sin respuesta”.
127

A esto se suma, lo informado por el Ministerio de Justicia y Derechos


Humanos, que luego de suscribir el convenio de colaboración con el Ministerio Público
para facilitar la investigación a partir de las denuncias y querellas presentadas por el
Programa “Mi Abogado”, que durante el año 2021 se han enviado 7 oficios, donde hay
varios casos investigados y se ha informado la formalización de un caso, pese a haber
entregado todos los antecedentes, domicilios, sujetos, sin que se emprendan las
acciones.

El año 2018 el Ministerio Público recibió el informe de la Fuerza de Tarea


de la Policía de Investigaciones de Chile y lo mantiene con carácter reservado, lo que
muestra abandono de deberes y voluntad de adulterar la información entregada por la
policía. Como parte de las respuestas recibidas por esta Comisión en relación a las
acciones emprendidas a partir de dicho informe, el Ministerio Público señala que “dentro
de las diligencias ordenadas en esta indagatoria, se requirió al Servicio Nacional de
Menores la remisión de las investigaciones sumarias realizadas por dicha institución entre
2016 y 2018. Luego del análisis de los antecedentes recibidos, se estableció que en cinco
casos se infringió el deber de denuncia, encontrándose prescrita la acción penal para
perseguir estos delitos” (Oficio FN N° 1118 Ministerio Público de 29 de diciembre de
2021). Lo que refleja lentitud de respuesta y pone en riesgo la situación de la niñez bajo
protección del Estado.

El rol de esta institución es clave en la eliminación de las redes de


ESCNNA y la falta de colaboración con el trabajo de esta Comisión es un llamado de
alerta respecto de la importancia de revisar la rendición de cuentas y la transparencia
dentro del Ministerio Público.

RECOMENDACIONES
En razón de lo expuesto y de la labor desarrollada, esta Comisión Especial
Investigadora presenta las siguientes recomendaciones:

1. Es necesario que todas las instituciones implicadas en la prevención,


detección, intervención, erradicación de la explotación sexual de NNA y en la restitución
de los derechos de las víctimas de este delito, comprendan que la ESCNNA es un
fenómeno altamente complejo, multicausal, asociado a factores económicos, sociales y
culturales, reflejo de la estructura patriarcal y adultocéntrica de la sociedad, además, de
ser una grave vulneración de derechos, un problema de salud pública y un problema
social, por las características de la población afectada y las consecuencias de la violencia.
Asimismo, la ESCNNA debe considerarse como violencia intergeneracional, ya que la
evidencia indica que en muchos casos, madres y abuelas de víctimas de ella también
sufrieron violencia sexual, lo que les hace normalizar la situación. Por lo anterior, se debe
trabajar en la sensibilización y fortalecimiento del tratamiento de la explotación sexual de
NNA en sectores como salud, educación, policías, justicia, academia, medios de
comunicación, la propia comunidad y la ciudadanía.

2. Avanzar en la intersectorialidad en todos sus niveles, desarrollando un


lenguaje común para el análisis y abordaje del fenómeno del ESCNNA, entre las distintas
instituciones participantes, que considere a la explotación sexual de niños y niñas como
un fenómeno dinámico, con especificidades socioculturales y territoriales.

3. Construir un trabajo colaborativo e intersectorial para la erradicación de


la violencia sexual en el sistema residencial de cuidado alternativo, con flujos claros y
eficaces de colaboración permanente con otras instituciones y organismos estatales o
privados con tareas específicas que, articuladas entre sí, contribuyan a abordar las
características del ESCNNA, y que considere las distintas formas de discriminación y
desventaja a las que se ven expuestas las víctimas bajo cuidado estatal.
128

4. Diseñar un Programa de “alerta temprana” y trabajo permanente con las


redes locales para detección temprana de vulneraciones de derechos, permitiendo
intervenciones oportunas. Se propone que en las Oficias Locales de Niñez se instalen
estos dispositivos preventivos en base a modelos que permitan articular la oferta y las
redes de infancia en el territorio local. Este modelo preventivo se debe articular con las
organizaciones de infancia en el territorio.

5. Acelerar la aprobación del proyecto de ley que elimina el concepto de


prostitución infantil, -que favorece la percepción errónea de que los NNA presentan algún
grado de voluntariedad para participar en la comisión de este delito, negando su condición
de víctima, ya que no considera la asimetría de poder que subyace entre una víctima y los
victimarios- reemplazándolo por el de explotación sexual de NNA. En este proyecto
también se introducen modificaciones para mejorar las técnicas de investigación y se
reforman otras leyes que hacen alusión a lo que entendemos por explotación sexual
comercial, como es la ley de entrevistas videograbadas, la ley de penas sustitutivas y la
que declara imprescriptibles los delitos sexuales cometidos contra NNA.

6. Se recomienda la producción de conocimiento cualitativo y cuantitativo


sobre la existencia y las características que hoy presenta la ESCNNA, que identifiquen
nudos críticos, las nuevas modalidades que toma el fenómeno de acuerdo al contexto
sociocultural e histórico actual, permitiendo determinar informadamente las medidas a
adoptar, para prevenir, intervenir y repara en casos de explotación sexual de NNA. En
este contexto, también se sugiere la realización de un estudio de trayectoria de casis
graves, como los de las NNA víctimas de explotación, para que se visibilicen todas las
veces que el Estado no actuó a tiempo y como la nueva ley de ley de garantías y
protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia debe presionar para que
eso deje de ocurrir.

7. Es necesario implementar un sistema compartido de gestión y análisis de


datos, con los resguardos éticos y legales que ello implique, que permita tener un
mecanismo de alerta temprana en la población de 0 a 18 años, que pueda ser accesible a
las instituciones involucradas en la búsqueda de NNA perdidos.

8. Se debe conocer el paradero de cada uno de los NNA que se encuentran


bajo cuidado del Estado. Ha sido posible verificar que hay una cantidad muy importante
de NNA que no están en sus residencias ni en el sistema de protección, y que figuran,
eventualmente, incluso como “egresos administrativos”, sin tener un seguimiento
específico de su realidad. Es necesario que el Poder Judicial, las policías y los ministerios
coordinen la búsqueda de los NNA perdidos. Se sugiere la presentación de un proyecto
de ley que regule la búsqueda de desaparecidos -que actualmente no existe- y que en la
normativa se establezca y se considere la importancia de realizar acciones coordinadas
entre el Servicio Médico Legal, la fiscalía y los juzgados.

9. Es prioritario que la policía encargada de las búsquedas sea


especializada, tenga la capacitación adecuada y la debida coordinación con los
programas de representación jurídica. Es necesario evaluar y profundizar en las causales
por las cuales estos NNA hacen abandono del sistema residencial, para poder adoptar las
medidas idóneas para su efectiva protección, una vez que estos son encontrados y
recogidos.

10. Es necesario dar cumplimiento a los compromisos del Tercer Marco


para la Acción contra la Explotación Sexual Comercial Infantil y Adolescente que
continúan pendientes. Para evitar el incumplimiento de las instituciones participantes del
Tercer y Cuarto Marco para la Acción contra la Explotación Sexual Comercial Infantil y
Adolescente, se releva la importancia y urgencia de contar con un mecanismo de
supervigilancia de los compromisos intersectoriales que informe periódicamente el estado
y avance de las acciones que cada uno de los actores se comprometió a adoptar. Ante
129

este escenario, es necesario reiterar la importancia de implementar el Observatorio


Nacional de ESCNNA, instancia de carácter nacional, con actores claves públicos y
organismos de la sociedad civil.

11. Las instituciones participantes deben contar con profesionales


capacitados y especializados en la temática, para que no vuelva a ocurrir lo que pasó con
el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que comprometió capacitaciones a
profesionales del Programa de Atención Integral Familiar 24 horas en la temática de
ESCNNA por la Subsecretaría de Prevención del Delito, no obstante, que la esta
Subsecretaría no cuenta con un equipo especializado en la detección y tratamiento de
víctimas de ESCNNA por lo que el trabajo estuvo focalizado en otras áreas propias de
dicha repartición.

12. Todo proceso de formación a las instituciones implicadas, debe contar


con enfoque de género, de inclusión e interculturalidad, en ese sentido se hace necesario:

- Elaborar, planificar, gestionar, implementar, con suma urgencia, un plan


nacional de capacitación y formación continua, que busque brindar
herramientas específicas para la prevención, detección, intervención
ética y reparación del ESCNNA, así como, en materia de eliminación de
la violencia contra las mujeres y niñas, estereotipos y prejuicios, para
todos los funcionarios, funcionarias y profesionales que se desempeñan
en el sistema residencial, tanto de administración directa, como en los
organismos colaboradores.

- Fortalecer las capacidades parentales y formar a los profesionales de


la educación en temas relacionados a la explotación sexual de NNA. En
este proceso se debe incorporar información sobre la “explotación y el
abuso sexual infantil en línea”, vinculado al uso de internet, espacios
virtuales e instrumentos tecnológicos, que según reportes
internacionales tuvo un incremento debido a la pandemia por Covid-19.

- Se debe reforzar el papel de garante de derechos de los funcionarios y


funcionarias públicos, directores y directoras de establecimientos
educacionales, inspectores, inspectoras, profesores, profesoras y
asistentes de la educación, y recalcar la obligación de denunciar
cualquier vulneración de derechos que afecte a un NNA del centro
educacional en el que se desempeña. Reiterar que dicha obligación
debe ser cumplida dentro de las 24 horas siguientes a las que se tuvo
conocimiento de los hechos, sancionándose su incumplimiento.

- Los NNA víctimas de violencia sexual, en cualquiera de sus formas,


deben contar con policías sensibilizadas y con conocimiento. Por esto,
se sugiere que Carabineros y la Policía de Investigaciones de Chile
fortalezcan la formación de sus integrantes, especialmente en la
comprensión del fenómeno del ESCNNA, con el objetivo de que los
procedimientos que les atañen se realicen desde una perspectiva que
reconozca a la víctima, evitando cualquier prejuicio o idea de
responsabilidad o voluntariedad de la víctima en los hechos de
explotación.

- Considerando que las herramientas otorgadas por el Poder Judicial a


jueces y juezas en temáticas como diversidad sexual, violencia hacia las
mujeres y niñas, y explotación sexual infantil han sido insuficientes, se
sugiere iniciar un proceso de formación actualizado y permanente para
jueces, juezas y consejeros técnicos, que se haga cargo de la
complejidad de estas temáticas. Este proceso de formación debe ofrecer
130

una concepción integral y sociocultural del fenómeno, con enfoque de


género, de inclusión e interculturalidad, atendiendo a la complejidad y
multicausalidad de la ESCNNA.

13. Cualquier instancia de participación de NNA víctimas de explotación


sexual comercial, en cualquier ámbito, debe ser abordada mediante una metodología, que
evite cualquier tipo de victimización secundaria, resguardando su derecho a la intimidad y
la reserva de información respecto del caso.

14. El Servicio Mejor Niñez debe generar las condiciones que garanticen
efectivamente el ejercicio del derecho de los NNA a ser oídos y a denunciar los hechos de
abuso sexual, a través de la garantía de vías accesibles, confidenciales, eficaces y
adaptadas a sus necesidades para denunciar esos hechos. Se sugiere evaluar la
implementación de una línea de apoyo o denuncia, a la que NNA tengan acceso
permanente y autónomo.

15. El Poder Judicial, en conjunto con otras instituciones del Estado, debe
promover la existencia de espacios de información para NNA víctimas de explotación
sexual y otros tipos de delitos sexuales, con la finalidad de que puedan entender el
proceso judicial y su derecho a participar en éste.

16. Se sugiere al Poder Judicial elaborar, junto a expertos y expertas en


derechos de la niñez y adolescencia, una nueva metodología para el levantamiento de
información en las visitas realizadas a hogares y residencias, que permita el ejercicio
efectivo del derecho que tienen los NNA a ser oídos, expresar su opinión y a denunciar
cualquier situación de vulneración que les esté afectando. Se debe tener especial
consideración a generar mecanismos para que este derecho también pueda ser ejercido
por niños y niñas que viven en residencias de lactantes o preescolares.

17. Se solicita que el Poder Judicial instaure un sistema de comunicación


con el Servicio Mejor Niñez, específicamente con el Programa de Protección
Especializada en Explotación Sexual Comercial Infantil y Adolescente, para que estos
programas cuenten con información sobre el estado y avance de las causas, ya que el
proceso judicial es parte importante del proceso reparatorio para las víctimas de
ESCNNA. Un NNA para sentirse realmente víctima, tiene que pasar por un proceso
judicial que también lo reconozca así.

18. En los tribunales de Familia, no existe actualmente un seguimiento


exhaustivo de las causas más graves que involucran a NNA incluso con riesgo vital.
Aquellas causas que cuentan con NNA en residencias o en familias de acogida externas
deben tener prioridad en el sistema judicial, pero los actuales mecanismos establecidos
para efectuar seguimientos no funcionan. Deben existir jueces y juezas con vista
preferente para estas causas, con un seguimiento diario, con un consejo técnico también
asignado con preferencia, y este equipo de trabajo, esta dupla debe encontrarse en
constante coordinación con todas las instituciones externas que también trabajen en la
materia.

19. Profesionalizar a las curadorias ad litem, con la creación de una


Defensoría Pública de la Niñez, que se aboque exclusivamente al sistema de protección
como ocurre en otras legislaciones; avanzar hacia la desjudicialización y dar prioridad a
un sistema de protección administrativa.

20. Evitar la institucionalización; fomentar a toda costa los cuidados


alternativos; fomentar las Familias de Acogidas Especializadas; inyectar recursos
profesionales de residencias que impliquen avanzar en los procesos de reinserción y
unificación familiar; acelerar los procesos de adopción de los NNA que están en total
situación de abandono.
131

21. Autonomía del Programa “Mi Abogado”. Es necesario que la defensa de


los derechos de NNA que se encuentran bajo el cuidado del Estado, esté a cargo de una
institución autónoma, con estándares compartidos y mayor presupuesto. Es complejo que
la institución que defiende los derechos de NNA ante cualquier tipo de vulneración,
incluyendo las ocurridas en contexto residencial, participe en la elaboración de la
respuesta del Estado de Chile ante una denuncia internacional. Este hecho demuestra
que podrían existir eventuales conflictos de intereses.

22. Se propone la realización de campañas audiovisuales permanentes,


informativas, de sensibilización y visibilización del ESCNNA, diferenciadas según público
objetivo. Para ello, es necesario contar con el apoyo del Consejo Nacional de Televisión y
con las plataformas utilizadas por NNA.

23. Es importante trabajar con los medios de comunicación y relevar la


importancia de que periodistas y comunicaciones tengan formación en derechos de la
niñez, de esta forma, podrán comunicar de forma ética y respetuosa, con el cuidado que
casos tan complejos como estos, necesitan. Son temas de interés públicos que deben ser
visibilizados, sin embargo, el tratamiento dado muchas veces ha aumentado la
estigmatización de las víctimas. El rol de los medios de comunicación también en no
normalizar las relaciones de adultos/niñas.

24. Es necesario que el Ministerio Público mejore los procesos


investigativos, que se cuente con una persecución penal más efectiva y priorizada
respecto de NNA que requieren protección reforzada. Asimismo, se deben priorizar los
casos de ESCNNA en el Ministerio Público y en las policías para que hagan las
investigaciones que instruye el fiscal. También se recomienda revisar los criterios
cautelares para asegurar los resultados.

25. Se le sugiere al Ministerio Público tener una actitud más transparente y


colaborativa en próximas instancias que traten temas tan importantes como la explotación
sexual de NNA.

26. Es necesario priorizar la generación de oferta especializada en materia


de salud mental, para brindar protección y atención especializada a víctimas de
explotación sexual de NNA y otros tipos de violencia sexual. Del mismo modo, el MINSAL
debe proyectar, a mediano plazo, el aumento de la cobertura y presencia de los
psiquiatras infantojuveniles en las jurisdicciones para que aborden las situaciones de las
patologías psiquiátricas de los niños y de los que tienen problemas de droga y salud.

27. Con prontitud se debe incorporar dentro de la canasta de las Garantías


Explícitas de Salud (GES) el abuso sexual como una garantía de salud. Esto permitiría
detectar oportunamente este delito, lo que ayudaría a evitar la cronificación hacia
trayectorias que terminen en ESCNNA, asegurando una atención oportuna, de calidad,
con protección financiera, que abarcará a todas las edades y a toda la población.

28. Revisar el cumplimiento del Acuerdo Nacional por la Infancia en el


ámbito de salud mental, en relación con los Servicios de Salud, la oferta de
hospitalización de cuidados intensivos en psiquiatría (UHCIP) y la implementación de las
unidades de cuidado y rehabilitación intensiva (UCRI).

29. En conjunto con SENDA, trabajar en la solución del déficit de acceso de


la población atendida en los Programa de Protección Especializada en Explotación Sexual
Comercial Infantil y Adolescente a prestaciones de salud mental y consumo problemático
de alcohol y drogas, que son expresión de los efectos y daños que generan vulneraciones
vividas y la baja adherencia observada por parte de las adolescentes que presentan poli
consumo. Resulta fundamental tener un adecuado abordaje de salud mental, alcohol y
132

drogas para dar sustento al desarrollo de esta reforma del sistema de cuidados
alternativos, ya que comprendemos que una de las mayores dificultades que se han
presentado en la implementación de modelos de intervención para rehabilitación y
recuperación de la salud, ha sido efectivamente la presencia de patologías mentales en
los NNA tanto de consumo de alcohol y drogas como de otras patologías mentales.

30. A nivel educativo, se recomienda trabajar con los equipos de los


establecimientos educacionales en la detección de vulneraciones, estrategias de
retención y acompañamiento para NNA que presentan comportamientos asociados al
daño sufrido.

31. El Servicio Mejor Niñez debe evaluar y analizar su oferta programática,


con el objetivo de mejorarla y de entregar más y mejores herramientas a los NNA que
están bajo su cuidado. Específicamente, se sugiere realizar un análisis basado en
evidencia, del Programa de Protección Especializada en Explotación Sexual Comercial
Infantil y Adolescente.

32. Con máxima urgencia, el Servicio Mejor Niñez debe revisar y cuestionar
el modelo de residencias familiares para casos de violencia tan graves, como la ESCNNA.
Es necesario trabajar en una oferta nueva, que incluya casas protegidas, donde las redes
de explotación sexual no tengan acceso.

33. En línea con lo anterior, elaborar un modelo técnico de protección de


cuidado alternativo para mujeres adolescentes víctimas de ESCNNA, que considere el
enfoque de polivicitimización. Hoy no hay modelos de protección de cuidado alternativo
para niñas y adolescentes mujeres que han sido o son víctimas de este delito, por lo
tanto, se recomienda a Servicio Mejor Niñez diseñar residencias protegidas para NNA
víctimas de ESCNNA, que operen bajo la lógica de casas protegidas de mujeres víctimas
de violencia intrafamiliar y que las víctimas, además, tenga la calidad de “testigo
protegida”. De tal forma, el Estado debe entregar protección real y oportuna para que las
redes de explotación no logren identificar su paradero.

34. Incorporar en los lineamientos técnicos del Servicio Mejor Niñez las
nuevas manifestaciones del ESCNNA, que involucran el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación. También se sugiere considerar las particularidades
territoriales y la baja adherencia del perfil de usuario/a.

35. Se sugiere la actualización de datos anuales sobre el fenómeno y la


realización de estudios de la problemática, que considere las manifestaciones y
modalidades emergentes. De igual modo, el Servicio Mejor Niñez debe implementar un
sistema de registro que permita la fácil identificación y reconocimiento de casos de NNA
son posibles víctimas del delito de ESCNNA, con el objetivo de realizar seguimiento y
supervisión a su intervención.

36. Se sugiere revisar el protocolo que indica que luego de dos años de
ausencia, el Servicio Mejor Niñez puede egresar administrativamente al NNA. Se espera
que este Servicio tenga la responsabilidad legal de hacer seguimiento a los NNA
egresados bajo esta causal.

37. Aumentar el presupuesto asignado al Programa de Protección


Especializada en Explotación Sexual Comercial Infantil y Adolescente y ampliar su
cobertura a todas las regiones del país, adecuándose a la pertinencia territorial.

38. Es urgente reducir de forma efectiva la lista de espera del Programa


Especializado en Maltrato y Abuso Sexual Grave y del Programa de Protección
Especializada en Explotación Sexual Comercial Infantil y Adolescente, aumentando la
133

cobertura, plazas y profesionales disponibles, procurando una atención de primer nivel


para NNA víctimas de estos delitos.

39. Mantener y mejora de la oferta especializada en la red de protección de


SENAME, no solo referida a los Programa de Protección Especializada en Explotación
Sexual Comercial Infantil y Adolescente, sino también a otros programas que se vinculan
con el ESCNNA, como los programas Especializados con Niños, Niñas y/o Adolescentes
en Situación de Calle, los programas de Intervención Especializada y otros pertinentes,
como los centros residenciales, que requieren revisión de lineamientos y refuerzo de las
complementariedades en las intervenciones.

40. Generar espacios de reparación, resignificación y restitución de


derechos para NNA víctimas de violencia sexual. Asimismo, en la línea de la restitución de
derechos, acciones de reinserción de víctimas y sus familias.

41. Es necesaria la extensión del tiempo de intervención y reparación de


los proyectos de ESCNNA, para que pueda incluirse la preparación para la vida
independiente.

42. Propiciar la entrega de educación afectiva-sexual, con enfoque de


género, al interior de las residencias de cuidado alternativo, desde la más temprana edad,
teniendo presente el principio de interés superior del niño y la niña y la autonomía
progresiva, de acuerdo a lo dispuesto por la Convención sobre los Derechos del Niño y su
Comité. Además, impartir talleres en centros educacionales y al interior de las distintas
modalidades de cuidado alternativo residencial vigentes en Chile, sobre ciberseguridad
con enfoque de género, atendiendo a las particularidades de cada residencia.

43. Generar protocolos destinados a prevenir, detectar y abordar la


explotación sexual de NNA al interior de las residencias, que establezcan pautas de
actuación claras, oportunas y uniformes ante situaciones que atenten contra la
indemnidad sexual, que tengan enfoque de género interseccional, y asegurar su difusión
entre el personal de residencias del área de cuidado alternativo de Mejor Niñez. Se
espera que, con prontitud, el Servicio Mejor Niñez integre elementos de educación no
sexista en el funcionamiento de las residencias de protección.

44. Que en los sumarios administrativos instruidos para investigar


determinadas situaciones, sean profesionales especializados y autónomos quienes
participen del proceso, a fin de garantizar, de alguna forma, que la investigación sea
objetiva, y no estar expuestos a las vicisitudes de lo que implica el contexto.”.

De la diputada Francesca Muñoz:

“PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES:

1. Mejorar la calidad de la intervención desde un enfoque familiar y


potenciar familias de acogida.
Según datos aportados a la comisión, un 53% de las victimas mantiene un
contacto con sus familias. Por lo tanto, el trabajo con esas familias debe fortalecerse y
gozar de prioridad en cuanto a la intervención multidisciplinaria mediante el diseño de
mecanismos que atiendan a las familias en su integralidad, y a su vez poder detectar
estos casos de manera más temprana. La familia debe estar en el núcleo del diseño de la
oferta programática y de las políticas públicas a implementar. Esto se reconoce también
en el proyecto de ley de garantías de los derechos de la niñez, donde se dejó establecido
el rol preferente de las familias y los padres en el cuidado, asistencia y protección de los
niños, niñas y adolescentes. En este sentido, se debe fortalecer las capacidades y
herramientas de las familias para anticipar los problemas y minimizar los factores de
riesgo. Por otro lado, se deben potenciar la figura de familias de acogida para evitar al
134

máximo el cuidado residencial que sabemos presenta factores importantes de riesgo, sin
embargo esto debe ir acompañado de un programa de capacitación para familias de
acogida, especialmente cuando se trata de niños, niñas y adolescentes que han vivido
eventos de abuso que han causado traumas en su vida.

2. Enfoque preventivo.
Tal como fue propuesto por Fundación San Carlos de Maipo, sería vital
establecer un modelo de alerta temprana que comprenda:

a) Un dispositivo de indicadores de alerta temprana.


b) Un dispositivo que dé cuenta de los actores involucrados en la
prevención.
c) Un dispositivo de visibilizacion del fenómeno a través de una estrategia
comunicacional.

3. Promoción de la reinserción social de los NNA víctimas de


explotación sexual a nivel nacional.
En el año 2019, los 18 proyectos de protección Especializada de
Explotación Sexual (PEE) atendieron a un total de 1477 NNA. Por lo tanto, deben existir
líneas de acción que estén orientadas a la reinserción y rehabilitación de la victimas de
explotación sexual. En esto debe existir un trabajo multisectorial, que permita abordar los
diferentes aspectos y consecuencias que provoca en los NNA haber experimentado
vivencias traumáticas y de semejante vulneración a dignidad.

4. Reforzar programas de salud mental tanto para los NNA como sus
familias.
Los problemas relacionados con salud mental han ido en un preocupante
aumento en los últimos años. Claramente la pandemia ha contribuido con ello, sin
embargo es una problemática es de larga data en nuestro país. Particularmente
tratándose de los NNA víctimas de explotación sexual, un 80% presenta problemas
asociados a su salud mental según expertos. Por ello, se hacer urgente rediseñar y
reforzar programas que aborden y detecten problemas de salud mental en los NNA para
lograr prevenir que devenguen en situaciones de vulneración grave.

5. Modificar la figura de curadores ad litem.


Se ha señalado por jueces de familia que los curadores ad litem no ejercen
todas las acciones y facultades que le otorga la ley. Sobre todo, en materia recursiva. Es
decir, no impugnan las resoluciones judiciales aún cuando a su opinión se están
vulnerando derechos de NNA con ella. No lo hacen, fundamentalmente, debido a que son
designados por el mismo juez que emite dichas resoluciones por lo tanto, por temor a
perder las designaciones no ejercen todos los recursos judiciales para la protección de los
derechos de los NNA.

6. Acelerar tramitación de proyectos de ley pendientes relacionados


con la materia.
Es necesario tramitar con mayor celeridad aquellos proyectos que se
encuentran pendientes en el congreso nacional y que abordan estas problemáticas,
especialmente en lo referido a los delitos de Explotación Sexual Comercial de niños, niñas
y adolecentes (boletín Nº14.440-0). Asimismo se debe avanzar en cuanto a los delitos
relacionados con pornografía infantil y regular en general los sitios web pornográficos que,
de acuerdo con investigaciones criminales recientes, muchas veces operan como
cómplices al difundir material pornográfico con participación de menores de edad o bien,
mujeres víctimas de violación o abuso sexual.

7. Establecer mecanismos de evaluación de la ley en este tipo de


materias.
135

Las materias relacionadas con infancia sin duda deben contar con prioridad
en la agenda política y legislativa del país. Por ellos, la evaluación de las diferentes
normas que se han ido implementando y que tiene relación con infancia, deben ser
sometidas a un riguroso proceso de evaluación que permita ir advirtiendo y corrigiendo las
deficiencias en su implementación. Este proceso debe estar a cargo de una comisión
experta en la materia e idealmente se debe realizar con una periodicidad de a lo menos 6
meses luego de la implementación de la norma de que se trate (por ejemplo, una
evaluación exhaustiva del nuevo servicio de mejor niñez). Dada la importancia de estas
materias, esta comisión debe ser distinta del actual departamento de evaluación de la ley
para que exista un monitoreo efectivo de las distintas medias que afectan directamente a
la infancia de nuestro país.”.

*******************************************
La Comisión conoció y discutió las propuestas referidas, las que fueron
consensuadas y aprobadas en la forma que se detalla a continuación:

El diputado Tohá propuso eliminar en el texto presentado por la diputada


Orsini las palabras “Principales Hallazgos” e incorporar el siguiente texto al inicio de las
conclusiones: “De manera general, la primera conclusión a la que la comisión arriba, es
que todas las vulneraciones, graves situaciones y vejámenes que se han constatado, así
como las varias conclusiones a las que ha llegado la Comisión, son consecuencia directa
de la ausencia sistémica del Estado, que tiene una responsabilidad que no ha ejercido en
este ámbito, situación que originó la creación de esta instancia, provocando las graves
vulneraciones que esta Comisión ha constatado. Esta situación de graves violaciones de
Derechos Humanos, no ha sido tratada con la importancia y urgencia que amerita.”.

Así se acuerda.

La diputada Muñoz explicó que sus propuestas apuntaban, en primer lugar.


a mejorar la calidad de la intervención desde un enfoque familiar de tal suerte de
fortalecer las familias de acogida, puesto que según datos aportados 53% de las victimas
mantenían un contacto con sus familias, por ello, consideró fundamental potenciar las
familias de acogida para evitar al máximo el cuidado residencial que presentaba factores
de riesgo, sin embargo, planteó que ello debía acompañarse de un programa de
capacitación para estas familias, especialmente cuando se trataba de NNA que hubieran
vivido abusos y, asimismo, establecer modelo de alerta temprana y reforzar los programas
de salud mental tanto para los NNA como para sus familias.

Por otro lado, subrayó la importancia de acelerar tramitación de proyectos


de ley pendientes en el Parlamento que aborden estas problemáticas, especialmente lo
referido a la explotación sexual comercial de NNA, como avanzar en los delitos
relacionados con pornografía infantil y regular en general los sitios web pornográficos que,
de acuerdo con investigaciones criminales, muchas veces operaban como cómplices al
difundir material pornográfico con participación de menores de edad o bien, mujeres
víctimas de violación o abuso sexual.

Finalmente, recalcó la necesidad de establecer mecanismos de evaluación


de las leyes sobre infancia para advertir y corregir deficiencias en su implementación.

La Comisión acordó fusionar las propuestas presentadas por las diputadas


Muñoz y Orsini.

Sometida a votación las conclusiones formuladas por la diputada Orsini, en


conjunto con las propuestas por la diputada Muñoz, fue aprobada por unanimidad con
los votos de las diputadas Natalia Castillo, Francesca Muñoz, Erika Olivera, Maite Orsini,
Ximena Ossandón y del diputado Jaime Tohá (6-0-0).
136

V.- CONCLUSIONES APROBADAS.

En atención a lo señalado en el acápite anterior, el texto de las


conclusiones y recomendaciones aprobadas es el siguiente:

“A continuación, se detallan las conclusiones y recomendaciones a las que


arribó la Comisión Especial Investigadora de las situaciones de abuso y explotación
sexual a niñas, niños y adolescentes bajo protección del Estado.

CONCLUSIONES FINALES:
De manera general, la primera conclusión a la que la Comisión arribó es
que todas las vulneraciones, graves situaciones y vejámenes constatados, así como las
varias conclusiones a las que llegó la Comisión, son consecuencia directa de la ausencia
sistémica del Estado, que tiene una responsabilidad que no ha ejercido en este ámbito,
situación que originó la creación de esta instancia investigativa, provocando las graves
vulneraciones que esta Comisión conoció. Esta situación de graves violaciones de
derechos humanos, no ha sido tratada con la importancia y urgencia que amerita.

Asimismo, se concluye que las situaciones de abuso y explotación sexual


de niños, niñas y adolescentes bajo protección del Estado no han sido aisladas ni nuevas,
sino más bien, reiteradas y de larga data en el sistema. Lo urgente, es que esta debilidad
institucional ha sido identificada por redes criminales de explotación sexual comercial de
niños, niñas y adolescentes y ven en los centros de protección un blanco fácil para su
acción, lo que transforma a las residencias de protección en espacios de riesgo de
vulneraciones más graves y no en espacios seguros de protección como deberían ser.

En la misma línea, se constató que lo descrito no se resuelve con el cierre


de los centros de reparación especializada de administración directa, pues es la denuncia
de captura de una residencia familiar la que gatilla la conformación de esta Comisión
Investigadora por lo que el cambio al modelo de residencias familiares no resuelve el
problema ni tampoco es solución el traslado de niños, niñas y adolescentes a otras
residencias, pues esta práctica ha permitido la expansión de las redes y el reclutamiento
de nuevas niñas y nuevas adolescentes en hogares donde han sido trasladadas.

Esta urgencia y avance de estas redes refleja la falta de respuestas


interinstitucionales para los casos detectados de explotación sexual comercial de niños,
niñas y adolescentes, tanto en la atención especializada y medidas de protección
urgentes que requieren las víctimas, como en la investigación, control y sanción de los
victimarios. Además, de la falta de políticas de sensibilización y prevención para el
conjunto de la población como de capacitación para identificar señales de alerta y para
abordar las situaciones de riesgo y de mecanismos de denuncias a los y las profesionales
vinculados a la protección de la niñez.

1. No existen políticas en materia de prevención de la explotación


sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.

Uno de los principales hallazgos de la Comisión es la falta de políticas,


programas o acciones de prevención de la explotación sexual comercial de niños, niñas y
adolescentes, tanto para el conjunto de la población, como para los grupos de mayor
riesgo. A partir de las presentaciones, se pudo constatar que las instituciones se han
enfocado a acciones de capacitación de equipos, elaboración de protocolos y campañas
de sensibilización. Por las características de esta problemática estas iniciativas son
insuficientes, considerando la complejidad y vulnerabilidad de las niñas, niños y
adolescentes bajo protección del Estado.

Desde el Servicio de Protección Especializada se informó el desarrollo de


estudios e investigaciones para generar una oferta pertinente, sin embargo, mientras la
137

investigación se desarrolla, durante el trabajo de la Comisión se constató la existencia de


redes de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en al menos 6
residencias y en otros programas, como el Programa Red de Calle Niños90.

Respecto del Tercer Marco para la Acción y los compromisos de las


instituciones que están ahí contenidos, desde las organizaciones de la sociedad civil se
planteó que estaba “guardado en un cajón” (Carlos Vöhringer Cárdenas, Director Técnico
del Hogar de Cristo). Al consultar a los representantes de instituciones del Estado por los
compromisos asumidos, las respuestas refirieron cumplimientos parciales o mostraron
desconocimiento de ellos. A modo de ejemplo, está lo señalado por el director del Servicio
Médico Legal, Gabriel Zamora, quien al ser consultado por las salas de atención a
víctimas comprometidas en el Tercer Marco señaló: “Eso es un poco lo que puedo decir,
que no lo tenemos completo, pero sí en algunos la tenemos adecuada y entendiendo que
cuarenta metros cuadrados es una cantidad más que suficiente para un lugar construido.
A lo mejor en los lugares nuevos es mucho más fácil hacerlo, pero en los lugares en que
tenemos que readecuar es un poquito más complicado”.

La Subsecretaria de Prevención del Delito, María José Gómez García, al


ser consultada por compromisos específicos asumido en el Tercer Marco como capacitar
a los profesionales del Programa de Atención Integral Familiar 24 Horas, en la temática de
explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes; identificar relatores,
organizar capacitaciones y generar un protocolo de derivación de situaciones de
explotación sexual comercial detectadas en usuarios del Programa de Atención Integral
Familiar 24 Horas; no pudo responder en la sesión y comprometió el envío de
antecedentes.

De esto se puede constatar la necesidad de difusión y seguimiento de los


compromisos asumidos por el Estado de Chile en el Tercer Marco y los que sostendrá en
el Cuarto Marco, considerando instancias de evaluación y cuenta pública de resultados. A
esto se suma, el deber de esta instancia de asumir la situación actual, donde existen
casos identificados y denunciados a los que es necesario garantizar atención,
seguimiento y reparación.

Como se señaló en la Comisión, en sesión del 17 de enero pasado,


actualmente no existe una oferta garantizada para las víctimas de abuso sexual, falta
implementar las salas de atención a víctimas en los servicios de salud y entregar un
seguimiento prioritario, para evitar la cronificación hacia trayectorias que terminarán en
explotación sexual. Respecto de la niñez bajo protección del Estado, por su condición de
grupo de especial protección, donde el Estado tiene una posición de garante de sus
derechos, es necesario implementar un sistema de prevención y de alerta temprana de
riesgos, donde se puedan entregar información y herramientas, tanto a los equipos como
a las niñas, niños y adolescentes para que puedan visibilizar la grave vulneración que
implica la explotación sexual comercial, entregando conocimiento para desnaturalizar las
situaciones de abuso y reflexionar críticamente respecto del consentimiento.

En ese sentido y tal como fue propuesto por Fundación San Carlos de
Maipo, consideramos vital establecer un modelo de alerta temprana que comprenda:
a) Un dispositivo de indicadores de alerta temprana;
b) Un dispositivo que dé cuenta de los actores involucrados en la
prevención, y
c) Un dispositivo de visibilizacion del fenómeno a través de una estrategia
comunicacional.

90Minuta de la Defensoría de la Niñez entregada a la Comisión Investigadora con fecha 20 de diciembre del
2021, y otros antecedentes entregados en las sesiones por parte de Organismos Colaboradores.
138

2. Las residencias no tienen las condiciones para enfrentar la


explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.

A partir de los planteamientos de las distintas personas e instituciones


invitadas a la Comisión se constata que en las residencias, sean estas grandes o
familiares, no cuentan con las orientaciones técnicas, el personal, los programas
especializados y el trabajo en red para abordar esta problemática.

Un primer elemento se relaciona con la normalización del abandono de las


residencias por parte de los equipos de los centros, lo que se asume como una rutina de
los niños, niña y adolescente y se normaliza esta conducta. Esto plantea una revisión y
discusión técnica respecto a cómo se concibe el cuidado estatal para el resguardo del
interés superior del niño y la niña. En los casos de explotación sexual comercial de los
niños, niña y adolescente, el abandono o fugas son acciones de alto riesgo, que permiten
la captura por las redes de las residencias. Como señaló Karen Tapia Collao, Directora del
Programa en Explotación Sexual de la Fundación Ciudad del Niño de La Serena, en la
sesión N° 4, celebrada el 13 de diciembre pasado, respecto de una residencia cerrada en
el año 2021 “en que se registraron casos de niñas que salían y entraba usando la
residencia solo como un lugar para pernoctar y se observó que llegaban autos a
buscarlas, situaciones que fueron informada a la fiscalía y al Servicio Nacional de
Menores, sin que se tomaran medidas al respecto”. Agregó que “estas víctimas
consumían drogas y alcohol, se autoagredían y agredían a los educadores de trato
directo.”

Ante los mayores niveles de complejidad, las residencias han optado por el
cierre, por reducir el tramo de edad o por aplicar filtros a la hora de recibir casos; dejando
fuera del sistema a adolescentes y víctimas de explotación sexual comercial.

Como relató Paulina Fernández, Directora de Abogacía y Estudios de


Aldeas Infantiles S.O.S, “que dada las licitaciones habían tendido a la focalización de un
grupo etario determinado y que en tal sentido se habían realizado un trabajo en conjunto
con los tribunales y con el Servicio Nacional de Menores para definir a qué residencia y a
qué tipos de programa debían asistir los niños que estaban en las aldeas SOS”. Añadió
que “en ningún caso quedan desprovistos de cuidados y que habían atendido por más
tiempo a niños de edades que no están contempladas en el marco de programa hasta que
se resolviera la situación de cada uno de ellos, como corresponde al programa y en
coordinación con los tribunales de familia y el Servicio”.

Algo similar fue presentado por Benjamín Rodríguez Larraín, Director


Ejecutivo de la Fundación Padre Semería, quien señaló que “por el cierre de los centros
de administración directa, llegaron varios niños, sin que existiera una preparación previa
por lo que habían faltado protocolos y planes de acción para recibirlos de buena manera,
porque no contaban con la información necesaria para saber más o menos cuáles eran en
específico sus problemáticas ni el tema de los medicamentos”. Por lo explicado, indicó
que “debieron cerrar y distribuir a los niños en otras residencias que les abrieron sus
puertas, donde sabían que estarían en mejores condiciones que en este espacio
particular”.

Por otro lado, refirió que con el tiempo lamentablemente constataron que
egresados de residencias, sobre todo del sector de La Pintana, fueron formando redes de
explotación sexual dentro de la comuna y explicó que “muchos optaron por la vida de calle
debido a la falta de oportunidades y veían una oportunidad en los centros residenciales
para sacar a ciertas compañeras más pequeñas e iniciar ahí su respectivo negocio”.

En lo descrito, se constata falta de capacitación del personal de residencias


en materia y abordaje de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes,
pues no cuentan con las herramientas para evitar los abandonos, la invitación a otras
139

niñas de la residencia y las conductas de riesgo de los niños, niñas y adolescentes en


cuidados residenciales.

A esto se suma la falta de redes de apoyo para abordar las intervenciones


a nivel de salud mental, educación y recreación, además, de las situaciones de crisis,
vulneración y flagrancia de la comisión de delitos.

La discusión técnica que requiere el abordaje de la explotación sexual


comercial de niños, niñas y adolescentes implica a todas las instituciones garantes, pues
la normalización de los abandonos en base al argumento que los de niños, niñas y
adolescentes no están privados de libertad o de la autonomía progresiva, se acompaña
también de la importancia de escucharlos, todo esto pertinente, siempre y cuando se
reguarde el interés superior. A modo de ejemplo de estas tensiones, desde las residencias
se señaló que desde el Programa “Mi Abogado” se proponía derivación a residencias a
solicitud de los niños, niñas y adolescentes, lo que ha implicado en la práctica que en
algunos casos pidan quedar con su grupo de vinculación en la red.

Se constató a partir de las presentaciones de los organismos colaboradores


distintas formas de abordar los casos de explotación sexual comercial de niños, niñas y
adolescentes u otras vulneraciones en las que existen funcionarios involucrados, en
algunos casos se procede con denuncias, sumarios o medidas administrativas de las
mismas residencias. La falta de un protocolo, registro y seguimiento de las personas que
trabajan en los centros resulta fundamental, junto a la necesidad de protocolizar
procedimientos de investigación, denuncia y sanción.

3. Ante la constatación de situaciones de riesgo no existe sentido de


urgencia.

No existe coordinación ni priorización entre los actores institucionales para


accionar cuando las niñas y jóvenes víctimas han sido capturadas por las redes. Esto se
refleja en la relación entre instituciones y también a nivel jerárquico en los organismos
garantes, como se refleja en los cuestionamientos al accionar de las policías por parte de
las instituciones que se recogieron durante el trabajo de la Comisión.

Las policías no actúan con la diligencia y el enfoque adecuado para


abordar esta problemática, como lo señalaron invitados del Hogar de Cristo y de la ONG
Raíces, lo que evidencia falta de capacitación y miradas machistas en su actuar. A esto se
suma, discriminación respecto de denuncias de presunta desgracia u órdenes de
búsqueda y recogimiento cuando son por personas en cuidado residencial, e incluso
cuando se solicitan allanamientos por los tribunales de familia en domicilios identificados y
en flagrancia de los delitos. Esto ha implicado que los equipos de las residencias realicen
rescates de niños, niñas y adolescentes en viviendas donde están siendo vulnerados.

Esto fue consultado por la Presidenta de la Comisión en la sesión del 3 de


marzo pasado, citando un oficio de la Defensoría de la Niñez, de 26 de julio del 2020,
señalando en relación a 41° Comisaría de La Pintana y de la Subcomisaría El Castillo que
“quienes se desempeñan en esa residencia, para proteger a las niñas y adolescentes que
allí viven, manifestaron excesiva tardanza de Carabineros al concurrir frente a eventos
críticos en que existe riesgo para la vida o la integridad de las niñas o adolescentes de la
residencia, o de terceros. Así también, manifestaron que los funcionarios de Carabineros
solían no efectuar las búsquedas de niñas y adolescentes que han hecho salida de la
residencia o allanar los domicilios en donde se encontrarían, aun cuando existía orden de
tribunales competentes en dicho sentido, pese al peligro al que estaban expuestas de ser
vulneradas en el ejercicio de sus derechos. Más aún, manifestaron que es común que, al
efectuar llamados telefónicos a las comisarías de la comuna de La Pintana a fin de
denunciar presuntas desgracias u otros hechos, los funcionarios policiales les cortaran el
teléfono al enterarse de que procedían de la residencia “RPM Hogar Aldea Nazareth”,
140

todas conductas que resultan indebidas y contrarias al deber institucional, constitucional y


legal, que le asiste a la institución de garantizar el ejercicio de los derechos,
particularmente brindando auxilio debido a las víctimas y generando acciones de
búsqueda y de intervención priorizada al tratarse de niñas y adolescentes las que
requieren del abordaje institucional. ¿Se hicieron investigaciones y tomaron acciones
respecto de esta denuncia oficiada por la defensora?”.

Sin embargo, los representantes de las policías indicaron no contar con


información al respecto y comprometieron el envío de ella.

A nivel jerárquico, como señaló Claudia Castillo Merino, Jueza de Familia


de Concepción, ante la denuncia de la residencia de lactantes NIDO de Hualpén “el 14 de
abril del año 2020, en el contexto de la pandemia, todos los programas estaban cerrados
no se atendía presencialmente, por ello precedí a comunicarse telefónicamente con el
fiscal jefe de Talcahuano, para hacer la denuncia correspondiente, luego de lo cual
informe la situación y la gravedad del asunto a la jefa de la oficina de protección de
derechos del Servicio Nacional de Menores de la región del Biobío buscando la
factibilidad técnica de cambiar completamente al personal de la residencia, es decir, a la
directora y a las educadoras técnicas”. Hizo presente que “debido a la pandemia era
complejo y riesgoso el traslado de los niños, además, de que los protocolos de todas las
residencias del Servicio Nacional de Menores eran muy estrictos…” Aseguró que “la
oficina de protección de derechos negó la petición, argumentando que no existía
factibilidad técnica de cambiar al personal”. Afirmó que “en esos instantes se produjo una
serie de llamados telefónicos entre ella y la directora del Servicio Nacional de Menores, no
prestando ninguna colaboración ante la gravedad de la denuncia”.

Esto evidencia la urgencia de contar con medidas preventivas y no sólo


reactivas para enfrentar las situaciones de mayor riesgo que se han identificado. Sin
embargo, la evidencia levantada en la Comisión, muestra la necesidad de implementar
dispositivos de resguardo y reparación para las víctimas, e investigativos y operativos con
el mayor nivel de inteligencia para capturar a estas redes. Además, de aumentar las
funciones fiscalizadores de los garantes de derechos de la niñez estatales, y revertir las
medidas que pueden implicar su reducción, como son las facultades de visitar, supervisar
e intervenir que tenían los jueces de familia (ley N° 2.465, que regulaba el SENAME), para
efectos de intervenir cuando observaran situaciones de vulneraciones graves de los
derechos de los niños en las residencias de organismos colaboradores, a través del cierre
de éstas y de la intervención directa, que al entrar en vigencia el nuevo Servicio, con la ley
N° 21.302, habría quedado derogada tácitamente.

4. Existen patrones de funcionamiento similares en las redes de


explotación sexual comercial en residencias.

Dentro de las personas invitadas a la Comisión es posible levantar


elementos comunes que caracterizan a las redes de explotación sexual comercial de
niños, niñas y adolescentes. Un primer elemento y del que se habló es la existencia de
redes “intraresidenciales”, donde los funcionarios tienen participación en conexión con
externos al centro, y redes externas que capturan a las niñas, niños y adolescentes de las
residencias.

De estas redes externas a las residenciales se constató que se orientan


principalmente a niñas y mujeres adolescentes, donde una de sus primeras expresiones
es el abandono reiterado del centro. Con frecuencia está asociado al grooming, donde las
niñas y adolescentes van involucrando a sus compañeras, especialmente a las de menor
edad, y al consumo de sustancias, sin embargo, se discutió la relación causal entre
ambos fenómenos. El consumo de drogas y su dependencia, puede llevar a explotación
sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, así como, el daño en las víctimas lleva a
la necesidad de disociarse y para esto llegan al consumo de drogas.
141

En las distintas intervenciones en la Comisión se concordó en que existe


vinculación de estas redes con el transporte público o privado, donde se mencionaron
ciudades puerto, camioneros, buses y colectivos. A esto se sumó la naturalización del
entorno respecto de las relaciones “amorosas” de las niñas o adolescentes con adultos,
esto a nivel de familias como de educadoras de trato directo, poco apoyo y entrega de
credibilidad por parte del entorno cuando comienzan las develaciones. Se menciona la
figura de un amigo o “pololo” que inicia el contacto con las niñas, estableciendo una
relación de dependencia afectiva y/o de “contraprestaciones” que impiden la
autopercepción como víctimas. Por la experiencia de las residencias, se ha constatado
que existen vínculos de amistad o sanguíneos entre los niños, niñas y adolescentes
víctimas y los miembros de las redes. Se señaló que algunos jóvenes egresados de las
residencias retornan a ellas en búsqueda de niñas más pequeñas para capturarla por la
red.

Una de las características en los casos de explotación sexual comercial con


redes “intraresidenciales” es que se trata de niños y niñas en edades preescolares hasta
la adolescencia cuyas develaciones generalmente son tardías, normalmente cuando han
dejado la residencia donde ocurrieron los hechos, lo que hace muy difícil identificar a los
responsables. En estos casos, se menciona la visita de adultos a los centros y
complicidad de los equipos directivos.

5. Problemas de enfoque en los Programas de Explotación Sexual.

Un primer hallazgo del trabajo de la Comisión es la falta de oferta


programática para abordar la explotación sexual comercial de los niños, niñas y
adolescentes y de Programas de Explotación Sexual, primero porque su cantidad se ha
mantenido estable en los últimos diez años, existe desigualdad entre regiones y no se
cuenta con evaluaciones respecto de sus resultados.

Por otro lado, a partir de lo descrito por las instituciones que implementan
los programas de protección especializada en explotación sexual comercial infantil y
adolescente, el perfil de los niños, niñas y adolescentes que actualmente están en estos
programas no es consistente con la modalidad de residencias que existe, pues ya tienen
socialización callejera, abandonos de las residencias, consumo de drogas, conductas
autodestructivas, episodios de autolesiones e ideación-intento suicida. Esto requiere
programas, intervenciones y profesionales con mayores niveles de especialización y como
señaló el Ministro de Justicia, en la sesión N° 6, celebrada el 23 de diciembre pasado: “El
problema es de salud mental, el daño que se produce en estas personas no se resuelven
con píldoras, que es el tratamiento que tienen. Uno va a ver estos lugares y están llenos
de píldoras, que lo único que hacen es convertir a estos niños en zombies”.

Por parte de los invitados a la Comisión se planteó también que estos


procesos de reparación requieren un abordaje familiar y son de largo plazo. Los niños,
niñas y adolescentes vienen de familias donde la vulneración se ha normalizado y
cronificado, por lo que requieren intervención y apoyo para poder romper el círculo. En
término de los plazos, en los programas de protección especializada en explotación
sexual comercial infantil y adolescente inicialmente se plantearon intervenciones de 18
meses, pero la experiencia demostró las dificultades de la adherencia y construcción de
vínculo, por lo que actualmente se trabaja por 36 meses.

6. La justicia está en deuda con las víctimas.

La reparación tiene un ámbito judicial, que es importante para que los


niños, niñas y adolescentes se reconozcan como víctimas y obtengan justicia, lo que no
sigue el mismo ritmo. A esto se suma, que ninguna institución pudo entregar información
respecto de la situación actual de los niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación
142

sexual comercial en residencias de protección. Se conoce la cantidad de personas por las


que se han activado circulares vinculadas a explotación sexual comercial de niños, niñas
y adolescentes, las denuncias interpuestas, las residencias cerradas y los cupos en los
programas de explotación sexual. Sin embargo, de la situación actual de las víctimas de
explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes bajo protección estatal, no se
pudo tener respuesta de ninguna institución del Estado.

Por lo mismo, la Comisión reconoce que niños, niñas y adolescentes que


siendo ingresados a residencias de protección sufrieron diversas vulneraciones al punto
de ser capturadas por redes de explotación sexual comercial. Se constata negligencia en
materia de protección y, ante la falta de información, se asume por esta Comisión
incapacidad estatal en materia de restitución de derechos.

Para esto es importante, considerando la diferenciación de los


procedimientos judiciales, que existan mayores niveles de coordinación en la etapa
investigativa dentro del Poder Judicial, las policías y el Ministerio Público. Se constató que
en los tribunales de familia no ha existido seguimiento exhaustivo de las causas más
graves que involucrarían a niños, niñas y adolescentes, incluso con riesgo vital. Además,
de problemas de coordinación y manejo de información de las causas que impide analizar
la trayectoria de los niños, niñas y adolescentes al momento de tomar medidas. Esta
constatación relativiza el aporte de centros especializados, como el Centro de Medidas
Cautelares, para cumplir estos objetivos.

Respecto de la representación jurídica de la niñez, se constata que la


actual institución de la curaduría ad litem no ha cumplido el papel de ser un abogado del
niño, niña y adolescente, primero, por falta de cobertura y, segundo, porque estos son
elegidos por los propios jueces, lo que limita su accionar por las consecuencias en futuras
designaciones. A partir de lo planteado por actores del sistema en la Comisión como por
jueces de familia, los curadores ad litem no ejercen todas las acciones y facultades que le
otorga la ley, no recurren de las resoluciones de los jueces ante tribunales superiores de
justicia para su revisión quedando conformes con lo decidido en primera instancia, aún
cuando en su opinión se están vulnerando los derechos de los niños, niñas y
adolescentes con ella, no interponen reclamos o quejas e incluso tienen problemas para
ingresar a las residencias para entrevistarse con sus “representados”. Por lo cual, se hace
necesario modificar la figura del curador ad litem.

A nivel de reparación, donde el acceso a la justicia es fundamental, se ha


constatado la falta de cobertura, una comprensión discutible del interés manifiesto y de la
reserva de información, por parte del programa “Mi Abogado”.

Esto se evidencia en la forma de abordar los abandonos de las residencias,


donde la señora Verónica Pincheira, Coordinadora Nacional del Programa “Mi Abogado”,
informó que en los casos de abandono reiterado de las residencias “como Programa no
podían realizar mayores acciones más que establecer vínculos con los representados,
para saber de su situación, en razón de que las técnicas, las tácticas y todo lo necesario
para lograr que no existieran abandonos reiterados eran aspectos que manejaban los
profesionales en la residencia”. Por otro lado, respecto a las relaciones afectivas con
mayores de edad, precisó que “se debían hacer algunas distinciones porque por ejemplo
en los casos en que niñas de 17 años pololeaban con jóvenes de 18 o 19 años era dable
pensar en la existencia de una relación, en cambio si se trata de personas mayores
siempre hay querella y se toman todas las acciones de resguardo para evitar esta
situación”. No obstante, manifestó que “siempre se debía realizar una ponderación entre
el interés manifiesto y el interés superior, para analizar si se estaba ante una situación
delictual o no”.

En cuanto a los resultados a las acciones del programa “Mi Abogado” en


los últimos tres años se han interpuesto 73 querellas por casos de explotación sexual
143

comercial infantil con 9 formalizados por el caso de una residencia. Cifra no consistente
con la entregada por Carabineros, que señalaron para el mismo periodo 6 personas
condenadas.

Todo esto se agrava por la inexistencia de un tipo penal específico que


sancione la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, que englobe su
dinámica e incorpore enfoque de género para eliminar una incorrecta apreciación del
consentimiento de niños, niñas y adolescentes en la materia.

7. El secreto de la información versus la reserva y el resguardo de la


identidad de los niños, niñas y adolescentes.

Como parte de las presentaciones en la Comisión, diversas instituciones


entregaron información respecto de la situación de niños, niñas y adolescentes víctimas
de redes de explotación sexual comercial, así se presentaron un conjunto de datos, cifras,
situaciones de riesgos y casos de residencias específicas. De esto, se constata que la
información existe y que se podrían tomar medidas, si bien no preventivas, al menos de
protección, restitución y reparación a las víctimas. Ejemplo de esto, se presenta en el
ordinario presentado ante esta Comisión por el Servicio de Protección Especializada,
donde se señala que: “Con fecha 08 de febrero del año 2021, y a partir del trabajo
realizado en conjunto con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se implementa
una nueva paramétrica en el módulo RUCS que permite identificar en el registro de caso
situaciones que se constituyen como eventuales vulneraciones asociadas a la explotación
sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. La implementación de la nueva
paramétrica surge de la necesidad de encontrar e identificar de manera clara y oportuna,
posibles casos de explotación sexual comercial, de manera de tomar las medidas
pertinentes de manera inmediata” (Ord N° 2532 SPE, del 31 de diciembre de 2021).

Sin embargo, el debate respecto del secreto y/o confidencialidad de la


información se constató en las discusiones de esta Comisión. Se entiende la diferencia de
roles entre instituciones garantes de derechos y las que tienen un rol de fiscalización, pero
esto no puede impedir el conocimiento, seguimiento y supervisión de la situación de la
niñez. El resguardo de la identidad de las víctimas es posible de proteger manejando
reserva de la información porque el secreto como medida de protección sólo termina en
impunidad para los victimarios y en victimización secundaria para las víctimas.

Actualmente, existen las tecnologías para garantizar la coordinación entre


instituciones y dentro de las instituciones, manteniendo la reserva de las identidades de
los niños, niñas y adolescentes y existe un bien mayor a resguardar que es la protección
de la niñez. Las redes de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, al
igual que todas las dinámicas delictivas se combaten con inteligencia, investigación,
coordinación y efectividad por las instituciones responsables, especialmente de aquellas
que están mandatadas como garantes de derechos de los niños, niñas y adolescentes.

En el trabajo de esta Comisión se constataron déficit en el manejo de


información al momento de plantear preguntas a las instituciones del Estado, algunas se
comprometieron el envío de respuestas o de la información solicitada, otras no
respondieron a la invitación –como el Ministerio Público–, lo que evidencia un gran
desafío. También se recibió información contradictoria y que es necesario seguir
recabando, lo que muestra la necesidad de seguir fiscalizando e investigando sobre esta
grave problemática, más cuando se encuentra en fase de implementación la nueva
institucionalidad a cargo de la niñez vulnerada.

También se recibieron denuncias graves, que es necesario tomar en su


dimensión y seguir investigando, la primera se relaciona con la situación actual de niños,
niñas y adolescentes víctimas de las redes de explotación sexual comercial, que por
abandono o cierre de las residencias podrían encontrarse en situación de calle
144

aumentando aún más su vulneración de derechos. La segunda, es sobre la falta de


representación jurídica para la niñez vulnerada, que se aborda en dos dimensiones: una
la falta de oferta y otra la falta de autonomía de ésta. Con la separación del antiguo
Servicio Nacional de Menores y la implementación del nuevo Servicio, se pueden haber
cometido errores o interpretaciones parciales de la legislación, pero las consecuencias no
las puede asumir la infancia. Finalmente, la solicitud de prohibición de informar a los
medios de comunicación presentadas a tribunales respecto de la situación de las
residencias, cuando se presentan de manera amplia y al conjunto de los canales de
televisión, se asemeja más a censura que a una medida de protección a la niñez.

8. El gran ausente es el Ministerio Público.

Es decisión de esta Comisión abordar este tema como un apartado


especial, principalmente porque durante todo el funcionamiento de ella y de otras
comisiones relacionados, el Ministerio Público no ha aceptado participar. Ante la solicitud
de información ha respondido que “el Sistema de Apoyo a los Fiscales (SAF), fuente
primaria de datos del Ministerio Público, no permite obtener un registro específico que dé
cuenta de si la víctima se encontraba bajo la protección del Estado al momento de su
victimización. En el mismo sentido, tampoco es posible extraer información sobre si la
respectiva institución denunció o no los hechos delictivos. En segundo lugar, respecto a
vuestra solicitud de que, de ser posible, la información requerida sea recopilada desde las
Unidades Regionales de Atención a las Víctimas y Testigos, cabe indicar que estas
Unidades tienen como misión entregar atención especializada, orientación, protección y
apoyo a las personas usuarias, dando prioridad a niñas, niños y adolescentes víctimas.
De esta forma, estas Unidades no tienen dentro de sus labores la determinación del
número de denuncias o ingresos de causas sobre determinados delitos.”(Oficio FN° 1051,
de 9 de diciembre de 2021).

Luego de los oficios de respuesta recibidos en el marco de invitaciones o


solicitud de información, se solicitó y acordó dejar en el informe de esta Comisión la nula
colaboración del Ministerio Pública en esta investigación (10 de enero de 2022, sesión
número 7).

A esto se suman, las denuncias recibidas por distintos actores


institucionales que señalaron la falta de colaboración y respuesta, donde destaca como
mejor reflejo de ello, lo informado por el Ministro de Justicia, Hernán Larraín, que señaló
que luego de “la conversación personal con el Fiscal Nacional y la firma de convenio con
el Ministerio Público, donde se acordó dar prioridad a las investigaciones de explotación
sexual comercial de niños, niñas y adolescentes bajo protección del Estado, de los siete
oficios enviados solo una persona ha sido formalizada… por lo tanto, HAY IMPUNIDAD”.

Por otra parte, Verónica Pincheira Hill, Coordinadora Nacional del


Programa “Mi Abogado”, informó de desidia por parte del sistema, específicamente en los
casos con redes intra residenciales, donde los dos casos vinculados con niños y niñas en
edad preescolar, con develaciones muy tardías y realizadas una vez que los niños y
niñas, ya habían dejado la residencia donde ocurrieron los hechos, lo que se tradujo en
que a la fecha no existan formalizados, no obstante, que algunos victimarios estaban
identificados. En línea similar, Carlos Alvear Pareja, abogado y ex comisionado de la
Infancia y adolescencia SENAME 2014-2018, informó que luego del cierre del centros de
reparación especializada de administración directa de Playa Ancha como parte de la
investigación “de los veinte niños que fueron víctimas de agresiones, solo cinco habían
declarado, llevando los otros 15 niños más de dos años pidiendo ser citados a declarar,
sin respuesta”.

A esto se suma, lo informado por el Ministerio de Justicia y Derechos


Humanos, que luego de suscribir el convenio de colaboración con el Ministerio Público
para facilitar la investigación a partir de las denuncias y querellas presentadas por el
145

programa “Mi Abogado”, en cuanto a que durante el año 2021 se habían enviado 7 oficios,
donde habían varios casos investigados, informándose la formalización de un caso, pese
a haberse entregado todos los antecedentes, domicilios, sujetos, sin que se emprendan
las acciones.

El año 2018 el Ministerio Público recibió el informe de la Fuerza de Tarea


de la Policía de Investigaciones de Chile y lo mantiene con carácter reservado, lo que
muestra abandono de deberes y voluntad de adulterar la información entregada por la
policía. Como parte de las respuestas recibidas por esta Comisión en relación a las
acciones emprendidas a partir de dicho informe, el Ministerio Público señaló que “dentro
de las diligencias ordenadas en esta indagatoria, se requirió al Servicio Nacional de
Menores la remisión de las investigaciones sumarias realizadas por dicha institución entre
2016 y 2018. Luego del análisis de los antecedentes recibidos, se estableció que en cinco
casos se infringió el deber de denuncia, encontrándose prescrita la acción penal para
perseguir estos delitos” (Oficio FN N° 1118, Ministerio Público, de 29 de diciembre de
2021). Lo que refleja lentitud de respuesta y pone en riesgo la situación de la niñez bajo
protección del Estado.

El rol de esta institución es clave en la eliminación de las redes de


explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes y la falta de colaboración con
el trabajo de esta Comisión es un llamado de alerta respecto de la importancia de revisar
la rendición de cuentas y la transparencia dentro del Ministerio Público.

RECOMENDACIONES:

En razón de lo expuesto y de la labor desarrollada, esta Comisión Especial


Investigadora presenta las siguientes recomendaciones:

1. Es necesario que todas las instituciones implicadas en la prevención,


detección, intervención, erradicación de la explotación sexual de niños, niñas y
adolescentes y en la restitución de los derechos de las víctimas de este delito,
comprendan que la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes es un
fenómeno altamente complejo, multicausal, asociado a factores económicos, sociales y
culturales, reflejo de la estructura patriarcal y adultocéntrica de la sociedad, además, de
ser una grave vulneración de derechos, un problema de salud pública y un problema
social, por las características de la población afectada y las consecuencias de la violencia.
Asimismo, la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes debe
considerarse como violencia intergeneracional, ya que la evidencia indica que en muchos
casos, madres y abuelas de víctimas de ella también sufrieron violencia sexual, lo que les
hace normalizar la situación. Por lo anterior, se debe trabajar en la sensibilización y
fortalecimiento del tratamiento de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en
sectores como salud, educación, policías, justicia, academia, medios de comunicación, la
propia comunidad y la ciudadanía.

2. Avanzar en la intersectorialidad en todos sus niveles, desarrollando un


lenguaje común para el análisis y abordaje del fenómeno de explotación sexual comercial
de niños, niñas y adolescentes, entre las distintas instituciones participantes, que
considere a la explotación sexual de niños y niñas como un fenómeno dinámico, con
especificidades socioculturales y territoriales.

3. Construir un trabajo colaborativo e intersectorial para la erradicación de


la violencia sexual en el sistema residencial de cuidado alternativo, con flujos claros y
eficaces de colaboración permanente con otras instituciones y organismos estatales o
privados con tareas específicas que, articuladas entre sí, contribuyan a abordar las
características de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes y que
considere las distintas formas de discriminación y desventaja a las que se ven expuestas
las víctimas bajo cuidado estatal.
146

4. Diseñar un programa de “alerta temprana” y trabajo permanente con las


redes locales para la detección temprana de vulneraciones de derechos, permitiendo
intervenciones oportunas. Se propone que en las Oficias Locales de Niñez se instalen
estos dispositivos preventivos en base a modelos que permitan articular la oferta y las
redes de infancia en el territorio local. Este modelo preventivo se debe articular con las
organizaciones de infancia en el territorio.

Tal como fue propuesto por Fundación San Carlos de Maipo, sería vital
establecer un modelo de alerta temprana que comprenda:
a) Un dispositivo de indicadores de alerta temprana;
b) Un dispositivo que dé cuenta de los actores involucrados en la
prevención, y
c) Un dispositivo de visibilizacion del fenómeno a través de una estrategia
comunicacional.

5. Acelerar la tramitación y aprobación de proyectos de ley pendientes en el


Congreso Nacional que abordan estas problemáticas, especialmente el proyecto de ley
que elimina el concepto de prostitución infantil correspondiente al boletín Nº 14.440-07, -
que favorece la percepción errónea de que los niños, niñas y adolescentes presentan
algún grado de voluntariedad para participar en la comisión de este delito, negando su
condición de víctima, ya que no considera la asimetría de poder que subyace entre una
víctima y los victimarios- reemplazándolo por el de explotación sexual de niños, niñas y
adolescentes. En este proyecto también se introducen modificaciones para mejorar las
técnicas de investigación y se reforman otras leyes que hacen alusión a lo que
entendemos por explotación sexual comercial, como es la ley de entrevistas
videograbadas, la ley de penas sustitutivas y la que declara imprescriptibles los delitos
sexuales cometidos contra niños, niñas y adolescentes. Asimismo, se debe avanzar en los
delitos relacionados con pornografía infantil y regular en general los sitios web
pornográficos que, de acuerdo con investigaciones criminales recientes, muchas veces
operan como cómplices al difundir material pornográfico con participación de menores de
edad o bien, mujeres víctimas de violación o abuso sexual.

6. Establecer mecanismos de evaluación de la ley en materias relacionadas


con infancia los que sin duda deben contar con prioridad en la agenda política y legislativa
del país. Por ellos, la evaluación de las diferentes normas que se han ido implementando
y que tiene relación con infancia, deben ser sometidas a un riguroso proceso de
evaluación que permita ir advirtiendo y corrigiendo las deficiencias en su implementación.
Este proceso debe estar a cargo de una comisión experta en la materia e idealmente se
debe realizar con una periodicidad de a lo menos seis meses luego de la implementación
de la norma de que se trate (por ejemplo, una evaluación exhaustiva del nuevo Servicio
Mejor Niñez). Dada la importancia de estas materias, esta comisión debe ser distinta del
actual departamento de evaluación de la ley de la Cámara de Diputadas y Diputados para
que exista un monitoreo efectivo de las distintas medias que afectan directamente a la
infancia de nuestro país.

7. Se recomienda la producción de conocimiento cualitativo y cuantitativo


sobre la existencia y las características que hoy presenta la explotación sexual comercial
de niños, niñas y adolescentes, que identifiquen nudos críticos, las nuevas modalidades
que toma el fenómeno de acuerdo al contexto sociocultural e histórico actual, permitiendo
determinar informadamente las medidas a adoptar, para prevenir, intervenir y reparar en
casos de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. En este contexto, también se
sugiere la realización de un estudio de trayectoria de casos graves, como los de las niñas,
niños y adolescentes víctimas de explotación sexual que permita visibilizar todas las
veces que el Estado no actuó a tiempo, y como la nueva Ley de Garantías y Protección
Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia debe presionar para que eso deje de
ocurrir.
147

8. Es necesario implementar un sistema compartido de gestión y análisis de


datos, con los resguardos éticos y legales que ello implique, que permita tener un
mecanismo de alerta temprana en la población de 0 a 18 años, que pueda ser accesible a
las instituciones involucradas en la búsqueda de niños, niñas y adolescentes perdidos.

9. Se debe conocer el paradero de cada uno de los niños, niñas y


adolescentes que se encuentran bajo cuidado del Estado. Ha sido posible verificar que
existe una cantidad muy importante de niños, niñas y adolescentes que no están en sus
residencias ni en el sistema de protección, y que figuran, eventualmente, incluso como
“egresos administrativos”, sin tener un seguimiento específico de su realidad. Es
necesario que el Poder Judicial, las policías y los ministerios coordinen la búsqueda de los
niños, niñas y adolescentes perdidos. Se sugiere la presentación de un proyecto de ley
que regule la búsqueda de desaparecidos -que actualmente no existe- y que en la
normativa se establezca y se considere la importancia de realizar acciones coordinadas
entre el Servicio Médico Legal, la fiscalía y los juzgados.

10. Es prioritario que la policía encargada de las búsquedas sea


especializada, tenga la capacitación adecuada y la debida coordinación con los
programas de representación jurídica. Es necesario evaluar y profundizar en las causales
por las cuales estos niños, niñas y adolescentes hacen abandono del sistema residencial,
para poder adoptar las medidas idóneas para su efectiva protección, una vez que estos
son encontrados y recogidos.

11. Es necesario dar cumplimiento a los compromisos del Tercer Marco


para la Acción Contra la Explotación Sexual Comercial Infantil y Adolescente que
continúan pendientes, para evitar el incumplimiento de las instituciones participantes del
Tercer y Cuarto Marco para la Acción Contra la Explotación Sexual Comercial Infantil y
Adolescente. Se releva la importancia y urgencia de contar con un mecanismo de
supervigilancia de los compromisos intersectoriales que informe periódicamente el estado
y avance de las acciones que cada uno de los actores se comprometió a adoptar. Ante
este escenario, es necesario reiterar la importancia de implementar el Observatorio
Nacional de Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, instancia de
carácter nacional, con actores claves públicos y organismos de la sociedad civil.

12. Las instituciones participantes deben contar con profesionales


capacitados y especializados en la temática, para que no vuelva a ocurrir lo que pasó con
el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que comprometió capacitaciones a
profesionales del Programa de Atención Integral Familiar 24 horas en la temática de
explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes por parte de la Subsecretaría
de Prevención del Delito, no obstante, que esta Subsecretaría no cuenta con un equipo
especializado en la detección y tratamiento de víctimas de explotación sexual comercial
por lo que el trabajo estuvo focalizado en otras áreas propias de dicha repartición.

13. Todo proceso de formación a las instituciones implicadas, debe contar


con enfoque de género, de inclusión e interculturalidad, en ese sentido se hace necesario:

- Elaborar, planificar, gestionar, implementar, con suma urgencia, un plan


nacional de capacitación y formación continua, que busque brindar
herramientas específicas para la prevención, detección, intervención
ética y reparación de la explotación sexual comercial de niños, niñas y
adolescentes, así como, en materia de eliminación de la violencia contra
las mujeres y niñas, estereotipos y prejuicios, para todos los
funcionarios, funcionarias y profesionales que se desempeñan en el
sistema residencial, tanto de administración directa, como en los
organismos colaboradores.
148

- Fortalecer las capacidades parentales y formar a los profesionales de


la educación en temas relacionados a la explotación sexual de niños,
niñas y adolescentes. En este proceso se debe incorporar información
sobre la “explotación y el abuso sexual infantil en línea”, vinculado al uso
de internet, espacios virtuales e instrumentos tecnológicos, que según
reportes internacionales tuvo un incremento debido a la pandemia por
Covid-19.

- Reforzar el papel de garante de derechos de los funcionarios y


funcionarias públicos, directores y directoras de establecimientos
educacionales, inspectores, inspectoras, profesores, profesoras y
asistentes de la educación, y recalcar la obligación de denunciar
cualquier vulneración de derechos que afecte a un niño, niña y
adolescente del centro educacional en el que se desempeña. Reiterar
que dicha obligación debe ser cumplida dentro de las 24 horas
siguientes al hecho del que se tuvo conocimiento, sancionándose su
incumplimiento.

- Los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual, en


cualquiera de sus formas, deben contar con policías sensibilizadas y con
conocimiento. Por esto, se sugiere que Carabineros de Chile y la Policía
de Investigaciones de Chile fortalezcan la formación de sus integrantes,
especialmente en la comprensión del fenómeno de la explotación sexual
comercial de niños, niñas y adolescentes, con el objetivo de que los
procedimientos que les atañen se realicen desde una perspectiva que
reconozca a la víctima, evitando cualquier prejuicio o idea de
responsabilidad o voluntariedad de ella en los hechos de explotación.

- Considerando que las herramientas otorgadas por el Poder Judicial a


jueces y juezas en temáticas como diversidad sexual, violencia hacia las
mujeres y niñas, y explotación sexual infantil han sido insuficientes, se
sugiere iniciar un proceso de formación actualizado y permanente para
jueces, juezas y consejeros técnicos, que se haga cargo de la
complejidad de estas temáticas. Este proceso de formación debe ofrecer
una concepción integral y sociocultural del fenómeno, con enfoque de
género, de inclusión e interculturalidad, atendiendo a la complejidad y
multicausalidad de la explotación sexual comercial de niños, niñas y
adolescentes.

14. Cualquier instancia de participación de explotación sexual comercial de


niños, niñas y adolescentes víctimas, en cualquier ámbito, debe ser abordada mediante
una metodología, que evite cualquier tipo de victimización secundaria, resguardando su
derecho a la intimidad y la reserva de información respecto del caso.

15. El Servicio Mejor Niñez debe generar las condiciones que garanticen
efectivamente el ejercicio del derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser oídos y a
denunciar los hechos de abuso sexual, a través de la garantía de vías accesibles,
confidenciales, eficaces y adaptadas a sus necesidades para denunciar esos hechos. Se
sugiere evaluar la implementación de una línea de apoyo o denuncia a la que niños, niñas
y adolescentes tengan acceso permanente y autónomo.

16. El Poder Judicial, en conjunto con otras instituciones del Estado, debe
promover la existencia de espacios de información para niños, niñas y adolescentes
víctimas de explotación sexual y otros tipos de delitos sexuales, con la finalidad de que
puedan entender el proceso judicial y su derecho a participar en éste.
149

17. Se sugiere al Poder Judicial elaborar, junto a expertos y expertas en


derechos de la niñez y adolescencia, una nueva metodología para el levantamiento de
información en las visitas realizadas a hogares y residencias, que permita el ejercicio
efectivo del derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes a ser oídos, expresar su
opinión y a denunciar cualquier situación de vulneración que les esté afectando. Se debe
tener especial consideración a generar mecanismos para que este derecho también
pueda ser ejercido por niños y niñas que viven en residencias de lactantes o preescolares.

18. Se solicita que el Poder Judicial instaure un sistema de comunicación


con el Servicio Mejor Niñez, específicamente con el Programa de Protección
Especializada en Explotación Sexual Comercial Infantil y Adolescente, para que estos
programas cuenten con información sobre el estado y avance de las causas, ya que el
proceso judicial es parte importante del proceso reparatorio para las víctimas de
explotación sexual comercial. Un niño, niña o adolescente para sentirse realmente
víctima, tiene que pasar por un proceso judicial que también lo reconozca así.

19. En los tribunales de familia, no existe un seguimiento exhaustivo de las


causas más graves que involucran a niños, niñas y adolescentes incluso con riesgo vital.
Aquellas causas que cuentan con niños, niñas y adolescentes en residencias o en familias
de acogida externas deben tener prioridad en el sistema judicial, pero los actuales
mecanismos establecidos para efectuar seguimientos no funcionan. Deben existir jueces y
juezas con vista preferente para estas causas, con un seguimiento diario, con un consejo
técnico también asignado con preferencia, y este equipo de trabajo, esta dupla debe
encontrarse en constante coordinación con todas las instituciones externas que también
trabajen en la materia.

20. Modificar la figura de curadores ad litem. Se ha señalado por jueces de


familia que los curadores ad litem no ejercen todas las acciones y facultades que le otorga
la ley. Sobre todo, en materia recursiva, es decir, no impugnan las resoluciones judiciales
aún cuando en su opinión con ella se están vulnerando derechos de niños, niñas y
adolescentes, fundamentalmente, debido a que son designados por el mismo juez que
emite dichas resoluciones, por lo tanto, por temor a perder los nombramientos no ejercen
todos los recursos judiciales para la protección de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.

21. En ese sentido, se recomienda profesionalizar a las curadorias ad litem,


con la creación de una Defensoría Pública de la Niñez, que se aboque exclusivamente al
sistema de protección como ocurre en otras legislaciones; avanzar hacia la
desjudicialización y dar prioridad a un sistema de protección administrativa.

22. Evitar la institucionalización; fomentar a toda costa los cuidados


alternativos; fomentar las Familias de Acogidas Especializadas; inyectar recursos
profesionales de residencias que impliquen avanzar en los procesos de reinserción y
unificación familiar; acelerar los procesos de adopción de los niños, niñas y adolescentes
que están en total situación de abandono.

23. Mejorar la calidad de la intervención desde un enfoque familiar y


potenciar familias de acogida. Según datos aportados a la Comisión, 53% de las victimas
mantiene un contacto con sus familias. Por lo tanto, el trabajo con ellas debe fortalecerse
y gozar de prioridad en cuanto a la intervención multidisciplinaria mediante el diseño de
mecanismos que atiendan a las familias en su integralidad y, a su vez, poder detectar
estos casos de manera más temprana. La familia debe estar en el núcleo del diseño de la
oferta programática y de las políticas públicas a implementar. Esto se reconoce también
en el proyecto de ley de garantías de los derechos de la niñez, donde se dejó establecido
el rol preferente de las familias y los padres en el cuidado, asistencia y protección de los
niños, niñas y adolescentes. En este sentido, se debe fortalecer las capacidades y
herramientas de las familias para anticipar los problemas y minimizar los factores de
150

riesgo. Por otro lado, se deben potenciar la figura de familias de acogida para evitar al
máximo el cuidado residencial que sabemos presenta factores importantes de riesgo, sin
embargo, esto debe ir acompañado de un programa de capacitación para familias de
acogida, especialmente cuando se trata de niños, niñas y adolescentes que han vivido
eventos de abuso que han causado traumas en su vida.

24. Autonomía del Programa “Mi Abogado”. Es necesario que la defensa de


los derechos de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran bajo el cuidado del
Estado, esté a cargo de una institución autónoma, con estándares compartidos y mayor
presupuesto. Es complejo que la institución que defiende los derechos de niños, niñas y
adolescentes ante cualquier tipo de vulneración, incluyendo las ocurridas en contexto
residencial, participe en la elaboración de la respuesta del Estado de Chile ante una
denuncia internacional. Este hecho demuestra que podrían existir eventuales conflictos de
intereses.

25. Se propone la realización de campañas audiovisuales permanentes,


informativas, de sensibilización y visibilización de la explotación sexual comercial de
niños, niñas y adolescentes, diferenciadas según público objetivo. Para ello, es necesario
contar con el apoyo del Consejo Nacional de Televisión y con las plataformas utilizadas
por niños, niñas y adolescentes.

26. Es importante trabajar con los medios de comunicación y relevar la


importancia de que periodistas y comunicaciones tengan formación en derechos de la
niñez, de esta forma, podrán comunicar de forma ética y respetuosa, con el cuidado que
casos tan complejos como estos, necesitan. Son temas de interés públicos que deben ser
visibilizados, sin embargo, el tratamiento dado muchas veces ha aumentado la
estigmatización de las víctimas. El rol de los medios de comunicación también en no
normalizar las relaciones de adultos/niñas.

27. Es necesario que el Ministerio Público mejore los procesos


investigativos, que se cuente con una persecución penal más efectiva y priorizada
respecto de niños, niñas y adolescentes que requieren protección reforzada. Asimismo, se
deben priorizar los casos de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes
en el Ministerio Público y en las policías para que realicen las investigaciones que instruye
el fiscal. También se recomienda revisar los criterios cautelares para asegurar los
resultados.

28. Se le sugiere al Ministerio Público tener una actitud más transparente y


colaborativa en próximas instancias que traten temas tan importantes como la explotación
sexual de niños, niñas y adolescentes.

29. Los problemas relacionados con salud mental han ido en un


preocupante aumento en los últimos años. Claramente la pandemia ha contribuido a ello,
sin embargo es una problemática de larga data en nuestro país. Particularmente
tratándose de los niños, niñas y adolescente víctimas de explotación sexual, un 80%
presenta problemas asociados a su salud mental según expertos. Por ello es necesario
reforzar programas de salud mental tanto para los niños, niñas y adolescente como para
sus familias y se hacer urgente rediseñar y reforzar programas que aborden y detecten
problemas de salud mental en los niños, niñas y adolescente para lograr prevenir que
devenguen en situaciones de vulneración grave.

30. Relacionado con lo anterior, es necesario priorizar la generación de


oferta especializada en materia de salud mental, para brindar protección y atención
especializada a los niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial
y otros tipos de violencia sexual. Del mismo modo, el Ministerio de Salud debe proyectar,
a mediano plazo, el aumento de la cobertura y presencia de los psiquiatras
151

infantojuveniles en las jurisdicciones para que aborden las situaciones de las patologías
psiquiátricas de los niños y de los que tienen problemas de droga y salud.

31. Con prontitud se debe incorporar dentro de la canasta de las Garantías


Explícitas de Salud el abuso sexual como una garantía de salud. Esto permitiría detectar
oportunamente este delito, lo que ayudaría a evitar la cronificación hacia trayectorias que
terminen en explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, asegurando una
atención oportuna, de calidad, con protección financiera, que abarcará a todas las edades
y a toda la población.

32. Revisar el cumplimiento del Acuerdo Nacional por la Infancia en el


ámbito de salud mental, en relación con los Servicios de Salud, la oferta de
hospitalización de cuidados intensivos en psiquiatría y la implementación de las unidades
de cuidado y rehabilitación intensiva.

33. En conjunto con el Servicio Nacional para la Prevención y


Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, trabajar en la solución del déficit de
acceso de la población atendida en los Programa de Protección Especializada en
Explotación Sexual Comercial Infantil y Adolescente a prestaciones de salud mental y
consumo problemático de alcohol y drogas, que son expresión de los efectos y daños que
generan las vulneraciones vividas y la baja adherencia observada por parte de las
adolescentes que presentan policonsumo. Resulta fundamental tener un adecuado
abordaje de la salud mental, del alcohol y de las drogas para dar sustento al desarrollo de
esta reforma del sistema de cuidados alternativos, ya que comprendemos que una de las
mayores dificultades que se han presentado en la implementación de modelos de
intervención para rehabilitación y recuperación de la salud, ha sido efectivamente la
presencia de patologías mentales en los niños, niñas y adolescentes tanto de consumo de
alcohol y drogas como de otras patologías mentales.

34. A nivel educativo, se recomienda trabajar con los equipos de los


establecimientos educacionales en la detección de vulneraciones, estrategias de
retención y acompañamiento para niños, niñas y adolescentes que presentan
comportamientos asociados al daño sufrido.

35. El Servicio Mejor Niñez debe evaluar y analizar su oferta programática,


con el objetivo de mejorarla y de entregar más y mejores herramientas a los niños, niñas y
adolescentes bajo su cuidado. Específicamente, se sugiere realizar un análisis basado en
evidencia del Programa de Protección Especializada en Explotación Sexual Comercial
Infantil y Adolescente.

36. Con máxima urgencia, el Servicio Mejor Niñez debe revisar y cuestionar
el modelo de residencias familiares para casos de violencia tan graves, como la
explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. Es necesario trabajar en una
oferta nueva, que incluya casas protegidas, donde las redes de explotación sexual no
tengan acceso.

37. En línea con lo anterior, elaborar un modelo técnico de protección de


cuidado alternativo para mujeres adolescentes víctimas de explotación sexual comercial
que considere el enfoque de polivicitimización. Hoy no hay modelos de protección de
cuidado alternativo para niñas y adolescentes mujeres que han sido o son víctimas de
este delito, por lo tanto, se recomienda al Servicio Mejor Niñez diseñar residencias
protegidas para las niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial, que
operen bajo la lógica de casas protegidas de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y
que las víctimas, además, tenga la calidad de “testigo protegida”. De tal forma, el Estado
debe entregar protección real y oportuna para que las redes de explotación no logren
identificar su paradero.
152

38. Incorporar en los lineamientos técnicos del Servicio Mejor Niñez las
nuevas manifestaciones de la explotación sexual comercial de niños, niñas y
adolescentes que involucran el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación. También se sugiere considerar las particularidades territoriales y la baja
adherencia del perfil de usuario/a.

39. Se sugiere la actualización de datos anuales sobre el fenómeno y la


realización de estudios de la problemática, que considere las manifestaciones y
modalidades emergentes. De igual modo, el Servicio Mejor Niñez debe implementar un
sistema de registro que permita la fácil identificación y reconocimiento de casos en que
niños, niñas y adolescentes son posibles víctimas de explotación sexual con el objetivo de
realizar seguimiento y supervisión a su intervención.

40. Se sugiere revisar el protocolo que indica que luego de dos años de
ausencia, el Servicio Mejor Niñez puede egresar administrativamente a niños, niñas y
adolescentes. Se espera que este organismo tenga la responsabilidad legal de hacer
seguimiento a los niños, niñas y adolescentes egresados bajo esta causal.

41. Aumentar el presupuesto asignado al Programa de Protección


Especializada en Explotación Sexual Comercial Infantil y Adolescente y ampliar su
cobertura a todas las regiones del país, adecuándose a la pertinencia territorial.

42. Es urgente reducir de forma efectiva la lista de espera del Programa


Especializado en Maltrato y Abuso Sexual Grave y del Programa de Protección
Especializada en Explotación Sexual Comercial Infantil y Adolescente, aumentando la
cobertura, plazas y profesionales disponibles, procurando una atención de primer nivel
para niños, niñas y adolescentes víctimas de estos delitos.

43. Mantener y mejora de la oferta especializada en la red de protección del


Servicio Nacional de Menores, no solo referida a los Programa de Protección
Especializada en Explotación Sexual Comercial Infantil y Adolescente, sino también a
otros programas que se vinculan con el explotación sexual comercial de niños, niñas y
adolescentes como los programas Especializados con Niños, Niñas y/o Adolescentes en
Situación de Calle, los programas de Intervención Especializada y otros pertinentes, como
de los centros residenciales, que requieren revisión de lineamientos y refuerzo de las
complementariedades en las intervenciones.

44. Generar espacios de reparación, resignificación y restitución de


derechos para niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual. Asimismo, en la
línea de la restitución de derechos, acciones de reinserción de víctimas y sus familias.

45. Promoción de la reinserción social de los niños, niñas y adolescentes


víctimas de explotación sexual a nivel nacional. En el año 2019, los 18 proyectos de
protección Especializada de Explotación Sexual atendieron a un total de 1477 niños, niñas
y adolescentes. Por lo tanto, deben existir líneas de acción orientadas a la reinserción y
rehabilitación de las victimas de explotación sexual. En esto debe existir un trabajo
multisectorial, que permita abordar los diferentes aspectos y consecuencias que provoca
en los niños, niñas y adolescentes haber experimentado vivencias traumáticas y de
semejante vulneración a la dignidad.

46. Es necesaria la extensión del tiempo de intervención y reparación de


los proyectos de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, para que
pueda incluirse la preparación para la vida independiente.

47. Propiciar la entrega de educación afectiva-sexual, con enfoque de


género, al interior de las residencias de cuidado alternativo, desde la más temprana edad,
teniendo presente el principio de interés superior del niño y la niña y la autonomía
153

progresiva, de acuerdo a lo dispuesto por la Convención sobre los Derechos del Niño y su
Comité. Además, impartir talleres en centros educacionales y al interior de las distintas
modalidades de cuidado alternativo residencial vigentes en Chile, sobre ciberseguridad
con enfoque de género, atendiendo a las particularidades de cada residencia.

48. Generar protocolos destinados a prevenir, detectar y abordar la


explotación sexual de niños, niñas y adolescentes al interior de las residencias, que
establezcan pautas de actuación claras, oportunas y uniformes ante situaciones que
atenten contra la indemnidad sexual, que tengan enfoque de género interseccional, y
aseguren su difusión entre el personal de residencias del área de cuidado alternativo de
Mejor Niñez. Se espera que, con prontitud, el Servicio Mejor Niñez integre elementos de
educación no sexista en el funcionamiento de las residencias de protección.

49. Que en los sumarios administrativos instruidos para investigar


determinadas situaciones, sean profesionales especializados y autónomos quienes
participen del proceso, a fin de garantizar, de alguna forma, que la investigación sea
objetiva, y no estar expuestos a las vicisitudes de lo que implica el contexto.”.

VI.-CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS.

1. Envío copia del informe.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 318, inciso tercero, del


Reglamento de la Corporación, la Comisión acordó proponer a la H. Sala de la Cámara de
Diputados que se envíe copia de este informe a las siguientes instituciones públicas, con
la finalidad que, de conformidad a su mérito, adopten las medidas conducentes a superar
las dificultades detectadas en la investigación de esta Comisión:

1) A S.E. el Presidente de la República, de conformidad con las


disposiciones del artículo 58 de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso
Nacional.

2) Al Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

3) Al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

4) Al Ministerio de Salud.

5) Al Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

6) Al Ministerio de Educación.

7) Al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

8) Al Presidente de la Excelentísima Corte Suprema, señor Juan Eduardo


Fuentes Belmar.

9) Al Fiscal Nacional del Ministerio Público, señor Jorge Abbott Charme.

10) Al Presidente de la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados


de Chile, señor Mauricio Olave Astorga.

11) Al Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y


Adolescencia.
12) A la Defensoría de la Niñez.

13) A la Subsecretaría de Prevención del Delito.


154

14) A la Subsecretaría de la Niñez.

15) A la Subsecretaría de Justicia.

16) Al General Director de Carabineros de Chile, señor Ricardo Yáñez


Reveco.

17) Al Director General de Policía de Investigaciones de Chile, señor Sergio


Muñoz Yáñez.

2. Diputada informante.

La Comisión Investigadora designó, por unanimidad, como diputada


informante a la señorita Maite Orsini Pascal

VII. ANEXO.

La Comisión acordó por unanimidad incorporar como parte integrante de


este informe el documento elaborado por la Policía de Investigaciones de Chile
denominado “Análisis del funcionamiento residencial en Centros dependientes del
Servicio Nacional de Menores”.

LINK

*****
155

Tratado y acordado según consta en las actas correspondientes a las


sesiones de fechas10 y 29 de noviembre; 6, 13, 20 y 23 de diciembre de 2021; 3, 10, 13,
17, 20 y 31 de enero; y 3 y 8 de marzo de 2022, con la asistencia de las y los siguientes
diputadas y diputados integrantes de la Comisión Nino Baltolu Rasera, Natalia Castillo
Muñoz, Francesca Muñoz González, Erika Olivera de la Fuente, Maite Orsini Pascal
(Presidenta), Ximena Ossandón Irarrázabal, René Saffirio Espinoza, Raúl Soto Mardones
y Jaime Tohá González.

Además, asistieron las diputadas Sandra Amar Mancilla y Nora Cuevas


Contreras.

Sala de la Comisión, a 8 de marzo de 2022.

CLAUDIA RODRÍGUEZ ANDRADE


Secretaria Abogada de la Comisión
156

ÍNDICE

I.- ACUERDO DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS 1

1. Competencia de la Comisión 1

2. Plazo y funcionamiento 1

3. Integración y presidencia 1

II.-ANTECEDENTES GENERALES 2

1. Marco normativo y proyectos de ley 2

1.1 Estándar del derecho internacional de derechos humanos para la


protección de NNA bajo el cuidado del Estado de explotación y abusos sexuales 2

1.2 Legislación nacional 3

1.2.1 Leyes sobre institucionalidad 3

1.2.2 Leyes en materia de maltrato y violencia sexual de Niños, Niñas y


Adolescentes 4

1.2.3 Leyes anteriores a la Convención sobre los Derechos del Niño 4

1.3 Proyectos de ley en tramitación: Sistema de protección integral de la infancia 4

2. Recomendaciones del Comité de Derechos del Niño 5

2.1 Informe de la investigación del Comité del año 2018 6

2.2 Observaciones Finales a Chile (2015) sobre los informes periódicos cuarto
y quinto combinados, relativos al cumplimiento de la Convención sobre los
Derechos del Niño 7

3. Comisiones Especiales Investigadoras anteriores 8

III.-RELACIÓN DEL TRABAJO DESARROLLADO POR LA COMISIÓN 9

1. Sesiones celebradas 9

2. Oficios despachados 9

2.1. Oficios contestados 9

2.2. Oficios sin respuestas que exceden de 30 días 12

2.3. Oficios sin respuestas menores a 30 días 14

3. Invitados recibidos por la Comisión 15

3.1 Sofía Aliaga Bustos, coordinadora del Observatorio de la Fundación Para


la Confianza 15

3.2. Carlos Vöhringer Cárdenas, Director Técnico del Hogar de Cristo 16


157

3.3. Marcelo Sánchez Ahumada, Gerente General de la Fundación San


Carlos de Maipo 19

3.4 Loreto Caro Sabini, Directora Ejecutiva de la Organización No


Gubernamental Raíces 24

3.5. Paulina Fernández Fawaz, Directora de Abogacía y Estudios de


Aldeas Infantiles S.O.S. 26

3.6. Benjamín Rodríguez Larraín, Director Ejecutivo de la Fundación


Padre Semería 29

3.7. Claudia Herrada Valdenegro, en representación de la residencia Hogar


Nazareth 31

3.8. Karen Tapia Collao, Directora del Programa en Explotación Sexual de


la Fundación Ciudad del Niño de La Serena 32

3.9. Nicole Lacrampette Polanco, abogada de la Unidad de Protección de


Derechos del Instituto de Derechos Humanos 33

3.10. Sebastián Valenzuela Agüero, Subsecretario de Justicia 35

3.11 Verónica Pincheira Hill, Coordinadora Nacional del Programa


“Mi Abogado” 39

3.12 Patricia Muñoz García, Defensora de la Niñez 43

3.13 Hernán Larraín Fernández, Ministro de Justicia y Derechos Humanos 45

3.14 Verónica Vymazal Bascopé, Vicepresidenta de la Asociación


Nacional de Magistradas y Magistrados 50

3.15 Luis Jorquera Pinto, Juez de Familia de Arica 55

3.16 Rosario Martínez Marín, Directora Nacional del Servicio de Menores 58

3.17 Mónica Jeldres Salazar, Jueza del Segundo Juzgado de Familia de Santiago 62

3.18 Blanquita Honorato Lira, Subsecretaria de la Niñez 66

3.19 María José Castro Rojas, Directora Nacional del Servicio Mejor Niñez 69

3.20 Magdalena Álvarez Mardones, jefa de la División de Estudios y Asistencia


Técnica del Servicio Mejor Niñez 74

3.21 Edison Gallardo Llanos, Director de la Fundación YNES 74

3.22 Claudia Castillo Merino, Jueza de Familia de Concepción 76

3.23. Carlos Alvear Pareja, abogado y ex comisionado de la Infancia


y adolescencia SENAME 2014-2018 79

3.24 Vanesa Hermosilla del Castillo, Directora de la ONG Emprender con Alas 82

3.25 María José Gómez García, Subsecretaria de Prevención del Delito 86


158

3.26 Pamela Paredes Vargas, escritora, activista por los derechos de la niñez
y exusuaria del SENAME 89

3.27 Branislav Marelic Rokov, ex director Instituto de Derechos Humanos 90

3.28 Gabriel Zamora Salinas, Director Nacional del Servicio Médico Legal 92

3.29 Carlos Charme Fuentes, Director Nacional del Servicio Nacional para
la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) 98

3.30 Alejandro Gallegos Cárdenas, Psicólogo Departamento Ciclo Vital, División


de Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría de Salud 100

3.31 Juan Andrés Mosca Arestizábal, Psiquiatra infanto juvenil 102

3.32 María Pilar Villarroel Gallardo, Jueza del Tercer Juzgado de Familia
de Santiago y del Centro de Medidas Cautelares 105

3.33 Francisco Ceballos Espinoza, Subprefecto de Fuerza de Tarea


de la Policía de Investigaciones de Chile 109

3.34 Maximiliano Castro Herrera, Comisario de la Brigada Investigadora


de Delitos Sexuales de la Policía de Investigaciones de Chile 112

3.35 Víctor Blanco Romero, Coronel, Jefe de Gabinete Dirección de Derechos


Humanos y Protección a la Familia de Carabineros de Chile 115

IV.- DISCUSIÓN Y VOTACIÓN DE LAS CONCLUSIONES 118

V.-CONCLUSIONES APROBADAS 136

VI.-CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS 153

1. Envío copia del informe 153

2. Diputada informante 154

VII. ANEXO

Informe Policía de Investigaciones de Chile “Análisis del funcionamiento


residencial en Centros dependientes del Servicio Nacional de Menores” 154

También podría gustarte