Enfermeria Pediatrica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLOGICO ESPAÑA

CARRERA DE ENFERMERIA

TEMA: CONSULTA BIBLIOGRAFICA SOBRE LA INTRODUCCION


A LA ENFERMERIA PEDIATRICA

NOMBRES: VICENTE DANIEN ANDRANGO TOAPANTA

CURSO: Primero “B”

FECHA:

MAYO SEPTIEMBRE DEL 2023


HISTORIA DE ENFERMERIA PEDIATRICA

Antiguamente, las madres y comadronas tenían la responsabilidad de la salud


de los niños, hasta que en el siglo XV, se comienzan a tomar en cuenta para dar
origen a la especialidad misma, que para el siglo XIX se convierte en una
disciplina científica. Donde Francia y Alemania son las primeras naciones que
desarrollan y ponen en práctica los conocimientos y servicios pediátricos, que se
extenderá a toda Europa y a los Estados Unidos.

La enfermería pediátrica se convierte en una especialidad en la segunda mitad


del siglo XIX; antes eran las matronas quienes asistían los partos; la medicina
popular se usaba para tratar a niños.

Como antecedentes, en el antiguo Egipto aparecen temas de pediatría, cuyas


prácticas son realizadas por las mujeres, por su valoración social: "dadoras” de
vida, pueden cuidar de los demás.

Sin embargo, los avances médicos egipcios y griegos no contemplan la


necesidad de atender a los niños. Es hasta la Edad Media, cuando se reconoce
que el niño tiene alma, por la dificultad de su cuidado hacía que fueran
abandonados en las puertas de los hospitales o las iglesias por la noche, practica
realizada tanto por la clase alta como la baja, tal vez, con el concepto de "piedad”
y "amor al prójimo”, por lo cual, si la madre moría en el parto, los frailes y monjas
se encargaban de hacer una cesárea para dar "cristiana” sepultura a la madre y
bautizar al niño, pero si ambos morían se les enterraba de acuerdo a los
preceptos de la religión cristiana. Aunque, es más común que sean las
comadronas las únicas encargadas de asistir a los partos hasta el siglo XVII
cuando aparecen los médicos especializados y encargados de tal situación; por
lo que, en realidad, la supervivencia del recién nacido depende de que le
suministraran leche de buena calidad, una nodriza sustituta en lugar de la madre,
pues al alimentarlos con leche de vaca, la mortalidad en los recién nacidos se
elevaba.

Para el siglo XIII en varias obras de carácter científico, se aconseja a la nodriza


que desempeñe las funciones que haría la madre en un hogar pobre; además de
la lactancia, limpiar al niño, hablarle, masticarle la comida, entre otras.
Para el siglo XV, en España, en un hospital de Barcelona, se reglamenta lo que
una mujer debe procurar en el cuidado de los niños, la cual debía ser notable,
honesta y de buenas costumbres.

A finales del siglo XVI, aparecen los primeros tratados materno-infantiles


realizados por médicos, con ideas de Hipócrates. En México, Vasco de Quiroga,
recibe el calificativo de "Protector del niño indio en América”, al fundar la primera
casa-cuna, como un recordatorio de las acciones realizadas por las culturas
mesoamericanas que tienen un especial cuidado y dedicación con los niños.

En el siglo XVIII, hay un interés sobre el niño, pues la tasa de mortalidad es alta.
Tal vez, ocasionado por los escritos de Juan Jacobo Rousseau y Juan Enrique
Pestalozzi para educar al niño según sus características psicológicas y físicas,
donde la salud de estos es importante para lograr una formación completa del
futuro "ciudadano”.

Con estos conceptos, en la segunda mitad del siglo XIX, aparecen los primeros
hospitales infantiles, por ejemplo, en E.U. el Hospital de Niños en Filadelfia
(1855) es el primer hospital de pediatría donde se origina la especialidad; aunque
no se admitían niños con problemas de comunicación hasta 1895, cuando
comienza a funcionar la escuela de enfermería, con lo que ya contó con el
personal y equipo de trabajo con conocimientos para brindar el nivel de atención
y cuidado necesario. En España, se funda el Hospital del Niño Jesús, durante
este periodo el niño comienza a considerarse como objeto de conocimiento
científico, que continuará durante el siglo XX, tomando en cuenta la formación
de las enfermeras y el establecimiento de las escuelas de enfermería alrededor
del mundo; como en el caso de México (1905). (Wikipedia, 2023)

¿Cómo es el perfil de la Enfermera Pediátrica?

Para poder desenvolverse en esta especialidad de lo que es la pediatría, se


deben tener ciertos conocimientos sobre la salud de los infantes, es por eso que
se requiere realizar diferentes estudios y cursos hasta poder entender casi en
su totalidad la actitud del niño, pues este a una corta edad difícilmente indicará
donde refiere alguna molestia con exactitud. El perfil de la enfermera
pediátrica cuenta con características como las siguientes:

o Ante todo debe tener una gran habilidad en cuanto a la comunicación para
poder tranquilizar, alentar o alegrar a un paciente que se encuentre en
una consulta pediátrica.
o Se amerita tener un gran trabajo en equipo para poder realizar los
cronogramas y los esquemas a utilizar con todo el personal de salud junto
con los pacientes.
o Para aquellos profesionales ávidos del saber, es importante mantenerse
en formación constante.
o Contar con gran paciencia para poder trabajar correctamente con los
niños sin perder los estribos.
o Capacidad de observación para detectar prontamente cuando un niño
puede presentar algún problema.

¿Qué funciones realiza un profesional en Enfermería Pediátrica?

Conociendo el perfil de la Enfermera Pediátrica, te contamos además que, una


vez dado a luz el bebé, éste pasa a las manos de una enfermera pediátrica, pero
sus funciones no terminan ahí, ya que dicho profesional puede estar presente
en la vida del niño hasta su adolescencia, una Enfermera Pediátrica cumple
funciones dentro de un centro clínico u hospital tales como:

o Realizar el chequeo de la temperatura del niño.


o Ayudar al médico a la hora de realizar cualquier tipo de examen.
o Administrar medicamentos e inyecciones cuando se requieran.
o Curar las heridas y realizar cambios de vendajes.
o Explicarle a los padres algunos procedimientos de rutina para calmarlos
a ellos y a los niños.

Además de todos estos aspectos se debe contar con la capacidad de:

o Ser Consejero: cuando hablamos de dar consejos es en cuanto al


crecimiento y desarrollo de un bebé, pues no hay mejor profesional que la
enfermera pediátrica ya que con su gran experiencia puede ayudar a las
madres primerizas.
o Ser un investigador: dentro del área de la salud siempre se debe
estudiar sobre nuevos métodos y tratamientos, es por eso que el manual
moderno que contiene las nuevas directrices de la profesión son de gran
ayuda.
o Un educador de área: gracias a sus estudios y a la experiencia adquirida,
puede impartir el conocimiento de su cargo y ayudar a las familias en el
cuidado de la salud y atención preventiva. (Euroinnova, 2023)

LA CLASIFICACIÓN DE LAS EDADES PEDIATRÍAS

dentro de pediatría es fundamental conocer e identificar las características del


paciente pediátrico propias de cada grupo etario, así como las anomalías o
patologías asociadas a cada edad y condición del paciente.

Para lograr establecer el crecimiento y desarrollo de órganos y sistemas del


paciente pediátrico. Dado a que, no será lo mismo evaluar a un recién nacido a
un lactante precoz, pudiendo encontrar o no la presencia de reflejos primitivos.
Recién nacido

Dentro de la clasificación del paciente pediátrico, el recién nacido o neonato


abarca un periodo de tiempo muy corto que va desde la ligadura del cordón
umbilical hasta exactamente el día 28 luego del nacimiento. Sin embargo, para
algunos autores solo abarca hasta el día 27 de vida.

Siendo un periodo de vida muy corto donde se producen cambios significativos,


como consecuencia al cambio de vida intrauterina a la extrauterina, iniciando por
la pérdida de la circulación fetal. Así, esta etapa de vida suele estar marcada por
una transición fisiológica de gran relevancia para la adaptación y respuesta a los
estímulos del mundo externo.

Lactante

En la etapa de lactante suele ser un lapso de tiempo más prolongado al anterior,


que va desde el día 29 de vida (primer mes) hasta los 24 meses (2 años de vida).
Pero, a su vez esta etapa se subdivide en dos, las cuales son:

• Lactante menor (precoz) que vas desde 1er mes hasta el 1er año de
vida
• Lactante mayor (tardio) abarca desde 1er año hasta el 2do año de
vida
En donde el niño experimenta muchos cambios en su anatomía y fisiología,
logrando en tan solo dos años adquirir todas las habilidades necesarias para
desenvolverse en las etapas siguientes, como lo es la motricidad gruesa y fina,
el lenguaje y por supuesto, el ajuste a la sociedad.

Pre-escolar

La edad pre-escolar comprende desde los 2 hasta los 6 años de edad, y se


distingue como edad con un crecimiento más rítmico y pausado en las medidas
antropométricas, adquiriendo así mayor madurez tanto motriz como social.
Así, dentro de este grupo los niños alcance nuevas destrezas en movimientos y
habilidades, adquieren un mayor conocimiento de su entorno e inician a
relacionarse con otros niños mediante actividades como el juego. Además, algo
muy connotativo dentro de esta edad pediátrica es el fuerte sentido de autonomía
“mío” y su latente curiosidad por toda situación y objeto “por qué”, que se
acompaña de un pensamiento imaginativo y fantasioso.

Escolar

La etapa escolar va desde los 7 años hasta los 10 años de vida, caracterizándose
por el perfeccionamiento de sus habilidades físicas y socio-cognitiva a través de
la practica permanente. Siendo a su vez, un aspecto importante es la adquisición
de responsabilidades y control sobre ciertos aspectos de su vida, como por
ejemplo el ámbito escolar, en donde deberá desenvolverse en un ambiente
formal.

Además, se inicia la interacción entre ambos sexos, es decir las niñas interactúan
con lo niños en actividades de juegos y académicas. Otro aspecto fundamental
de esta edad es la autonomía sobre la realización de diferentes actividades “yo
puedo”, y su constante deseo de saber tanto como los adultos.

Adolescente

Es catalogada como la última etapa del crecimiento antropométrico, que va


cronológicamente desde los 11 o 12 años hasta los 19 años, tenido ciertas
variables bien sea, en el inicio o culminación de la etapa puberal de cada
individuo.

Siendo, una etapa de muchos cambios físicos y cognitivos, donde ya se


encuentra estructurada la personalidad y el autoconcepto, pero que debe
enfrentarse a la identidad sexual. Así, durante el paso por esta edad pediátrica
el individuo puede o no ser fácilmente manipulable por su entorno, si el desarrollo
de la personalidad ha sido inapropiado. (Perret, 2018)
¿Qué es la neonatología?

La neonatología es la rama de la medicina que comprende el estudio y la


asistencia de las primeras horas de vida de los recién nacidos, que se consideran
cruciales para determinar posibles complicaciones futuras y reaccionar ante
ellas.

La anamnesis perinatal, es decir, los hechos que permiten evaluar al neonato,


está condicionada por los antecedentes familiares, fisiológicos, patológicos, etc.
(Morales, 2023)

CLASIFICACIONES DEL RECIÉN NACIDO

I. La valoración de la edad gestacional del recién nacido (RN), se puede basar


en:

La información obstétrica que considera:

1. Fecha de última Regla (FUR)

2. Estimación por Ecografía Fetal Precoz a las 12 semanas (precisión de ± 4


días)

La evaluación pediátrica al nacimiento utilizándose la exploración modificada de


Dubowitz (Nuevo score de Ballard) basada en signos de maduración física y
neuromuscular, lo cual permite considerar RN muy inmaduros (ver anexo 1).

Se recomienda reevaluar la estimación de EG Pediátrica a las 24-72 horas de


vida, cuando esta no resulta coincidente con la EG Obstétrica, y en los RN
deprimidos al nacer o Pretérminos, dada la dificultad de la evaluación
neuromuscular del RN en ciertos casos.

II. Según su Edad Gestacional, la Academia Americana de Pediatría,


clasifica a los RN en:
RN de pretérmino: menos de 37 semanas completas (hasta 258 días después
del inicio de la última menstruación)

RN de término: 37 – 41 semanas (259 días a 293 días después del inicio de la


última menstruación)

RN postérmino: 42 semanas completas ó más (294 días ó más).

III. Según el peso para la madurez estimada, los RN se clasifican como:

Adecuados para la edad gestacional (AEG): entre percentiles 10 - 90

Grandes para la edad gestacional (GEG) : superior a percentil 90

Pequeños para la edad gestacional (PEG): inferior al Percentil 10

Para esta clasificación se utilizan las tablas nacionales de crecimiento


intrauterino 2010 (Alarcón Pittaluga) (ver Tablas) (Infantil, 2023)

¿Qué reflejos debería tener un recién nacido?

Los reflejos son acciones o movimientos involuntarios. Algunos movimientos son


espontáneos y forman parte de las actividades habituales del bebé. Otros
responden a ciertas acciones. Los reflejos ayudan a identificar la actividad
normal del cerebro y de los nervios. Algunos reflejos se producen solamente en
períodos específicos del desarrollo. A continuación se enumeran algunos de los
reflejos normales en los recién nacidos:

Reflejo de búsqueda. Este reflejo se produce cuando se toca o acaricia la


comisura de los labios del bebé. El bebé gira la cabeza y abre la boca para seguir
y "buscar" en la dirección de la caricia. Esto ayuda al bebé a encontrar el pecho
o el biberón para alimentarse. Este reflejo dura alrededor de cuatro meses.

Reflejo de succión. La búsqueda contribuye a la preparación del bebé para la


succión. Cuando el techo de la boca del bebé entra en contacto, el bebé
comienza a succionar. Este reflejo comienza alrededor de la semana 32 del
embarazo, y no se desarrolla completamente hasta las 36 semanas
aproximadamente. Por este motivo, la capacidad de succión de los bebés
prematuros puede ser débil o inmadura. Los bebés también tienen un reflejo de
llevarse la mano a la boca que acompaña los reflejos de búsqueda y de succión
y pueden chuparse los dedos o las manos.

Reflejo de Moro. El reflejo de Moro con frecuencia se denomina reflejo de


sobresalto porque generalmente se produce cuando el bebé se sobresalta por
un sonido o un movimiento estrepitoso. En respuesta al sonido, el bebé echa la
cabeza hacia atrás, abre los brazos y las piernas, llora, y después vuelve a
colocar los brazos y las piernas en la posición original. El bebé puede
sobresaltarse con su propio llanto y así generar este reflejo. Este reflejo dura
unos dos meses.

Reflejo tónico del cuello. Cuando se gira la cabeza de un bebé hacia un lado,
el brazo de ese lado se estira y el brazo opuesto se dobla a la altura del codo.
Esto a menudo se denomina posición "de esgrima". El reflejo tónico del cuello
dura aproximadamente entre cinco y siete meses.

Reflejo de prensión. Acariciar la palma de la mano del bebé provoca que el


bebé cierre los dedos en un apretón. El reflejo de prensión dura hasta
aproximadamente los cinco o seis meses de edad.

Reflejo de Babinski. Cuando se acaricia firmemente la planta del pie, el dedo


gordo se dobla hacia la parte superior del pie y los otros dedos se despliegan en
abanico. Este reflejo es normal hasta aproximadamente los dos años de edad.

Reflejo del paso. Este reflejo también se denomina reflejo de caminar o de baile,
porque pareciera que el bebé da pasos o baila cuando se lo sostiene erguido con
los pies tocando una superficie sólida. Dura aproximadamente dos meses.
(Childrens, 2023)

LA PRUEBA DE APGAR DEL RECIÉN NACIDO

Tan pronto como nazca su bebé, un enfermero de parto colocará un


temporizador (cronómetro) durante un minuto y otro durante cinco minutos.
Cuando finalicen cada uno de estos períodos, un enfermero o médico le harán
las primeras “pruebas” a su bebé, denominadas pruebas de Apgar.

Este sistema de puntuación (que tiene el nombre de su creadora, Virginia Apgar)


ayuda al médico a calcular el estado general de su bebé al nacimiento.

¿Qué mide la prueba de Apgar?

Con esta pruebe se le evalúa a su bebé:

• Frecuencia cardíaca
• Respiración
• Tono muscular
• Reflejos
• Color de la piel

Esta prueba no puede predecir cuán saludable será cuando crezca ni cómo se
desarrollará. Tampoco indica cuán inteligente es ni cómo es su personalidad. Sin
embargo, pone en alerta al personal del hospital si el bebé está más adormecido
o es más lento para responder que lo normal y puede necesitar asistencia a
medida que se adapta a su nuevo mundo fuera del útero.

¿Cómo se asigna la puntuación de la prueba Apgar?

Cada característica recibe una puntuación individual: dos puntos para cada una
de las cinco categorías, si todo anda bien. Luego, se suman todas las
puntuaciones. Por ejemplo, supongamos que su bebé tiene una frecuencia
cardíaca mayor de 100, llora enérgicamente, se mueve activamente, hace
muecas y tose en respuesta a la jeringa, pero tiene un color azulado. En este
caso, tendría un 8 en la escala Apgar: dos puntos menos porque tiene un color
azulado y no rosado. La mayoría de los bebés recién nacidos tienen
puntuaciones mayores de 7 en la escala Apgar. Debido a que sus manos y pies
permanecen azulados hasta que estén bastante calientes, muy pocos tienen una
puntuación perfecta de 10.
Si la puntuación de la escala Apgar de su bebé está entre 5 y 7 en un minuto, es
posible que haya tenido algunos problemas durante el nacimiento que redujeron
el oxígeno en su sangre. En este caso, es probable que el personal de
enfermería del hospital lo seque vigorosamente con una toalla mientras se le
coloca el oxígeno debajo de la nariz. Esto debería hacerlo comenzar a respirar
profundamente y mejorar su suministro de oxígeno para que su puntuación de la
escala Apgar de cinco minutos sea de entre 8 y 10 en total.

Un pequeño porcentaje de recién nacidos tienen puntuaciones menores de 5 en


la escala Apgar. Por ejemplo, los bebés que nacen en forma prematura o por
cesárea de emergencia, tienen más probabilidades de tener puntuaciones bajas
que los bebés que nacen en forma normal. Estas puntuaciones pueden reflejar
las dificultades que el bebé tuvo durante el trabajo de parto o problemas en el
corazón o en el sistema respiratorio.

¿Qué sucede si la puntuación de su bebé es muy baja?

Si la escala Apgar de su bebé tiene puntuaciones muy bajas, es posible que le


coloquen una máscara sobre la cara para bombear oxígeno directamente en sus
pulmones. Si no respira por sí solo en el plazo de algunos minutos, se le puede
colocar un tubo en la tráquea, y se le pueden administrar líquidos y
medicamentos a través de uno de los vasos sanguíneos del cordón umbilical
para fortalecer los latidos del corazón. Si sus puntuaciones de la escala Apgar
aún son bajas después de estos tratamientos, lo llevarán a una sala de recién
nacidos que requieren atención especial para recibir una atención médica más
intensiva. (Children, Edades y Etapas, 2023)

BIBLIOGRAFÍA

• Children, H. (20 de Mayo de 2023). Edades y Etapas. Obtenido de


https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/prenatal/delivery-
beyond/Paginas/apgar-
scores.aspx?gclid=EAIaIQobChMI95y2h_mJ_wIVbu_jBx0Z3gm4EAAYASAA
EgI7XvD_BwE
• Children, H. (20 de Mayo de 2023). Reflejos del recien nacido. Obtenido de
https://www.healthychildren.org/SiteCollectionImagesArticleImages/ApgarScori
ng_es.jpg

• Childrens, S. (20 de Mayo de 2023). Obtenido de


https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=newborn-reflexes-90-
P05741

• Euroinnova. (20 de Mayo de 2023). Perfil de la enfermera pediatrica. Obtenido


de https://www.euroinnova.edu.es/blog/perfil-de-la-enfermera-pediatrica

• Infantil, S. (20 de Mayo de 2023). Clasificaciones del recién nacido. Obtenido


de
http://www.saludinfantil.org/guiasn/Guias_PMontt_2015/Generalidades/Clasific
aciones_Recien_nacido.htm#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20peso%20para%2
0la,PEG)%20%3A%20inferior%20al%20Percentil%2010

• Morales, V. M. (20 de Mayo de 2023). Neonatología. Obtenido de


https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/neonatologia

• Perret, C. (2018). Manual de pediatría. Chilre: Innovadoc.

• Wikipedia. (20 de Mayo de 2023). Enfermería Pediátrica - Curso online - Flo


Formación. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermer%C3%ADa_pedi%C3%A1trica

También podría gustarte