Introducción A Enfermería Neonatal - C

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

Universidad Digital

de México
Campus Acolman
Colegio de
Enfermería
Profesional en
Práctica Avazada
S.C.
Diplomado en
intervenciones de enfermería
al neonato en estado crítico
2024
MTRA. YOALI YEYETLZI HERNÁNDEZ RUIZ
FECHA: 08-02-2024
Maestra en Administración de Hospitales y Salud
Pública.

Licenciada en enfermería y obstetricia.

Experta en la UCIN durante 10 años como enfermera


asistencial del INPER
Actualmente adscrita en la UTQ enfermera asistencial.

Certificada por el Federación Mexicana de


Colegios de Enfermería AC 2023.

Instructora de Reanimación Neonatal 8a edición


2024.
Mtra. Yoali Yeyetlzi
Docente de la licenciatura virtual en el Colegio de Hernández Ruiz
Enfermería Profesional en Práctica Avanzada SC
Agenda
I. Introducción
II. Historia de la Enfermería Neonatal
III. Pensamiento crítico y asertivo de la
enfermera neonatal
IV. Marco Jurídico en México de la atención
Neonatal
V. Características y ubicación de UCIN
VI. Concepto de unidad de cuidados
intensivos neonatales (UCIN)
VII. Calculo y disposición de cunas

VIII. Espacio físico en la Unidad de Cuidados


Intensivos Neonatales
IX. Equipamiento y material en la Unidad de
Cuidados Intensivos Neonatales
X. Recursos Humanos en la Unidad de
Cuidados Intensivos Neonatales
XI. Conclusiones

XII. Bibliografía
Introducción

 Podemos empezar diciendo que la neonatología es la


encargada de cuidar y darle al bebé en sus primeros días
de vida la protección adecuada ya que las primeras
semanas son muy importantes en su desarrollo y
adaptabilidad en el mundo. Ésta se relaciona de manera
cercana con la pediatría, solo que la misma se extiende
por más años en el infante, y la neonatal es solo a
principio de su nacimiento hasta los 28 días de nacido.
 Muchos no saben que el periodo neonatal es uno de los más
importantes y que requiere mayor atención. Esta etapa es
donde se presenta la mayor muerte en infantes, y tiene una
fuerte influencia en la vida del bebé.
 La asfixia al nacer es responsable de millones de muertes por año
a nivel mundial: 5 millones en 1990 y aumento a 2.4 millones en
2019.
 El neonato debe salir con éxito en el primer paso hacia la vida, y la
independencia de su organismo, sin necesitar el organismo de su
madre.
 Es ahí donde la enfermería neonatal juega un papel importante
en la vida del bebé y de los padres del mismo, ésta presta
absoluta atención sobre el estado del recién nacido y es la
encargada de diagnosticar diferentes problemas relacionados
con el bebé, por esta causa, este especialista es vital en los
primeros días de un ser humano.
Historia de la enfermería Neonatal
 La Enfermería Neonatal se desarrolla principalmente en hospitales, va
desde la atención al recién nacido sano ingresado en la planta de
maternidad junto a su madre, a los recién nacidos (prematuros o no)
con problemas de salud graves que requieren el ingreso en unidades
especializadas.
 Los primeros pasos en la rama de la neonatología datan de 1892, con
las observaciones de Pierre Budin, médico de origen francés,
considerado el padre de la Neonatología el cual escribió un libro para
lactantes con problemas nacidos de un parto prematuro y diferenció a
los lactantes en pequeños y grandes para la edad gestacional.
 En 1914 el Dr. Julius Hess en Chicago, inició unidades de cuidados
para recién nacidos prematuros en el Hospital Michael Reese.
 En 1924 Albrecht Peiper se interesó en la maduración neurofisiológica
de los recién nacidos prematuros.
 En la década de 1940 comenzó la unificación de criterios para el
manejo de los recién nacidos prematuros, aparecieron las primeras
incubadoras para estabilización térmica. Son clásicas las
observaciones de Budin sobre la influencia de la temperatura ambiente
en la mortalidad de los prematuros, siendo el primero en usar botellas
de vidrio con agua caliente para termorregulación durante el traslado
neonatal. Luego se usaron las incubadoras:
 En 1947 se fundó un Centro para madres y niños de Alto Riesgo en la
Universidad de colorado.
 En 1953 Virginia Apgar contribuyó con la escala para evaluación del
grado de asfixia perinatal y de adaptación a la vida extrauterina.
 En 1957 Ethel Dunham escribió el libro “El Prematuro”.
 Desde 1960 la cirugía neonatal ha sido cada día más agresiva ,
lográndose en la actualidad hacer cirugía intrauterina.
 En 1967 el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia reconoció
la necesidad de la estrecha relación entre el Obstetra y el Neonatólogo
para disminuir la morbimortalidad perinatal, iniciándose en 1973 el
primer Servicio de Cuidados Perinatales en EEUU.
 En la década de los 70 hubo progresos importantes en la nutrición, la
alimentación por sondas, la alimentación parenteral.
 En el período reciente Volpe ha contribuido con la fisiopatología y
clasificación de la hemorragia intracraneana y las convulsiones
neonatales; Sarnat con la fisiopatología de la encefalopatía
hipóxico isquémica.
 Desde la década de 1970 se insiste cada vez más en el cuidado
especial de enfermería, en los cuidados de asepsia, antisepsia y
lavado de manos para prevención de infecciones
intrahospitalarias.
 Uno de los cambios más destacados en la Neonatología ha sido la
atención intensiva para el recién nacido prematuro y la vigilancia
estrecha de los problemas respiratorios, junto al uso de la
ventilación mecánica. En 1887 O’ Dwyer utilizó el primer ventilador
rudimentario de presión positiva y Egon Braun y Alexander
Graham Bell introdujeron la presión negativa en 1888 . En 1953
Donald y Lord introdujeron el uso del ventilador ciclado.
 En 1971 Gregory, Kitterman y Phibbs introdujeron la Presión
Positiva Continua en las vías aéreas (CPAP).
 Poco después Bird con la colaboración de Kirby, desarrollaron el
primer ventilador neonatal a presión positiva , el “Baby Bird”.
 Posteriormente se conoció aún más sobre la fisiología respiratoria neonatal
y mejoraron notablemente los resultados en la asistencia respiratoria
mecánica de los recién nacidos.
 Destacan las contribuciones de Downes, Silverman, Gregory y Fujiwara en la
actualidad con el uso de surfactante exógeno.
 Lo propio del periodo neonatal es la adaptación que exige el paso de la vida
intrauterina a la extrauterina. Son múltiples los cambios que afectan al niño
en esta etapa. La patología neonatal es, en general, un problema de
adaptación en alguno de los sistemas del recién nacido. Eso es lo que
hemos visto en gran parte de los capítulos precedentes. El cuidado del
recién nacido normal consiste en supervisar esta adaptación y que no se
presenten factores que la alteren, de manera de prevenir o de anticiparse a
los problemas.
 El cuidado del recién nacido normal compete fundamentalmente
a la madre, por eso es de especial importancia ayudar a la madre
a comprender los fenómenos fisiológicos que se presentan en él
y reforzar aspectos educativos en relaciones a su desarrollo.
 La labor que realizan las enfermeras neonatales y otros
profesionales en muchos casos es trascendental para la vida de
los neonatos. La población ingresada o atendida en una Unidad
de Cuidados Intensivos Neonatales, puede ser muy variada,
pueden ser recién nacidos desde la semana 24 de gestación,
recién nacidos pretérmino (RNPT), así como recién nacidos a
término y postérmino, con diferentes problemas de salud y
diversas patologías.
Pensamiento crítico y asertivo de la enfermera neonatal

 Entre los profesionales de enfermería


existe un concepto impreciso del
pensamiento crítico, con una formación en
su producción muy escasa, incluso, en
ocasiones, ausente.
 El concepto de pensamiento crítico ha ido
evolucionando a lo largo de la historia.
Abordado por filósofos y pensadores, sus
reflexiones llevan a la construcción de los
conceptos aceptados en la actualidad.
 Ya en la Grecia Antigua, los grandes filósofos Sócrates,
Platón y Aristóteles, desde sus distintas perspectivas
originaron diversas corrientes del pensamiento.
 En la Edad Media y el Renacimiento se destaca Santo
Tomás de Aquino, quien antes de desarrollar sus ideas
empleaba un proceso de enunciar, reflexionar y responder a
todas las críticas a sus ideas. Luego, en la Edad Moderna se
destacan Bacon y René Descartes; este último se basó en la
duda sistemática, desarrolló el pensamiento crítico con
bases en el cuestionamiento, la puesta en duda y la
verificación.
 En la Era Contemporánea, se encuentran diferentes enfoques
propuestos por muchos autores entre ellos psicólogos, pedagogos,
filósofos, historiadores y sociólogos, entre los cuales podemos
destacar a Foucault con su teoría sociocrítica, que remarca la
necesidad de una postura crítica para producir conocimiento.
 En la actualidad no es posible dar un único concepto que defina en su
totalidad las implicancias del pensamiento crítico, pero sí es posible
afirmar que se trata del pensamiento deliberado, complejo, orientado
a la toma de decisiones para la resolución de situaciones específicas.
 Cuando se realiza una búsqueda relacionando pensamiento crítico y
enfermería, los resultados muestran que diversos autores se han
dedicado a estudiar y escribir sobre el tema.
 Una de las autoras destacadas es Alfaro-LeFevre, quien considera el
pensamiento crítico como la forma de pensar deliberadamente y
autorregulada, con el objetivo de resolver o mejorar determinadas
situaciones, orientándolo a pensar de manera crítica en un ambiente
clínico, para producir juicios basados en la evidencia, el método
científico y en los principios de la ciencia.
 La aplicación del pensamiento crítico en enfermería se
remonta al año 1760, cuando Florence Nightingale realiza la
publicación “Notes of Nursing”, donde expone sus
observaciones y conclusiones con respecto a la limpieza,
nutrición y aire fresco, que permitieron mejorar la atención
de los soldados heridos durante la guerra de Crimea. Se
establece un ejemplo emblemático de cómo, ante un
problema clínico, se implementó el pensamiento deliberado,
basado en la evidencia, con el objetivo de resolver un
problema. Es conocido que esto marcó un hito en la
atención de los pacientes que perdura hasta el día de hoy y
fue el punto de inicio para el desarrollo de la profesión
enfermera.
 La enfermera neonatal, como mencionamos
anteriormente debe tener una capacidad social,
humana y emocional integra, ya que debe tratar con
personas con preocupaciones o dudas acerca de su
función como padres, por eso debe ser atenta,
comprensiva, tolerante y crear un espacio de
amabilidad entre los involucrados, para que estos
se sientan en confianza
 Es por eso que este profesional de enfermería
especializado en el neonato desarrolla su
práctica profesional, lo hace desde el marco de
referencia del cuidado orientado al desarrollo del
neonato y centrado en la familia.
 Desde su rol de colaboración, proporciona
cuidados a un neonato gravemente enfermo en
un entorno tecnológico y tecnificado. Con el
objetivo de promover el mejor neurodesarrollo
del paciente, desde su rol autónomo, prioriza la
interacción respetuosa con el recién nacido,
optimizando el ambiente circundante (luz y
ruido), cuidando su posición, tratando su dolor y
promoviendo su confort. Y utiliza como elemento
esencial de neuroprotección el cuidado piel con
piel precoz y continuado con la madre-padre y la
lactancia materna.
 Asimismo, establece una relación cercana y
empática con los progenitores, basada en la
colaboración, para minimizar su estrés, facilitar
que puedan vincularse afectivamente con su
bebé y logren empoderarse como sus
cuidadores naturales. De esta manera la
enfermera neonatal es maestra, consejera,
confidente y facilitadora para la familia.
 Así como lo hizo Florence Nightingale, el personal de enfermería en la actualidad se enfrenta, en sus tareas cotidianas, a la
toma de decisiones. Las mismas influyen directamente en el paciente y su familia. El ejercicio de la profesión a través de la
aplicación del pensamiento crítico constituye una ventaja para la mejora de la calidad de atención.
 La aplicación del pensamiento crítico en la práctica de la enfermería requiere la transformación del conocimiento teórico en
conocimiento aplicado, puesto al servicio de la atención del paciente. Favorece la práctica consciente y basada en la mejor
evidencia disponible.
 El pensamiento crítico es una habilidad deseada e importante en la práctica de la enfermería y así como las habilidades,
destrezas procedimentales de evaluación clínica o de colocación de catéteres, el pensamiento crítico requiere de
entrenamiento.

Componentes
de la
Beneficios Limitaciones medicina Paradigma
basada en
evidencia
 El conocimiento actual pone de manifiesto que, el entrenamiento del pensamiento crítico, representa
una prioridad en la formación de enfermeros, principalmente en la formación de posgrado . En el año
2020, el Consejo Internacional de Enfermeras, en su documento Directrices de Enfermería de Práctica
Avanzada, describe el pensamiento crítico como una habilidad esperada en las enfermeras clínicas
especializadas.
 En la actualidad existen herramientas orientadas a la atención de los pacientes que requieren y facilitan
la aplicación del pensamiento crítico en la práctica profesional.
 La Enfermería Basada en la Evidencia (EBE), es definida como “… la aplicación consciente, explícita y
juiciosa de la mejor evidencia científica disponible relativa al conocimiento enfermero para tomar
decisiones sobre el cuidado de los pacientes, teniendo en cuenta sus preferencias y valores, e
incorporando la pericia profesional en esta toma de decisiones”. Se trata de un proceso sistematizado,
dinámico, organizado en cinco etapas: la formulación de una pregunta clínica, la búsqueda de
bibliografía como sustento para responder la pregunta realizada, la lectura crítica de la misma, la
implementación y la evaluación de esta aplicación, que genera una nueva pregunta clínica reiniciando
el ciclo.
El objetivo de la EBE es facilitar la
inclusión de la evidencia científica
en las decisiones clínicas y de
salud. Para conseguir el fin
deseado hace falta aplicar la
reflexión y el pensamiento crítico.
La implementación de la EBE
conduce a la toma de decisiones
basada en investigación científica y
por lo tanto es necesario generar
investigación que permita
sustentar las prácticas en los
resultados arrojados por estas. En
las últimas décadas, el surgimiento
de investigaciones en enfermería
evidencia un crecimiento y, si bien
aún no resulta suficiente la
cantidad de conocimientos
generados, el principal desafío
radica en llevar a la práctica clínica
la evidencia obtenida.
Persona
 El nuevo paradigma enfermero del siglo
XXI permite la evolución desde la
racionalidad técnica a la práctica reflexiva
que se produce con el cambio de la
corriente positivista a la sociocrítica. En el
viejo paradigma, enfermería era una mera
Salud Entorno
administradora de técnicas. Esta
evolución permite tomar a la práctica
reflexiva como una herramienta del
pensamiento crítico que fomenta la
autonomía de la profesión. Cuidado
 La filosofía empirista evoluciona a lo largo de
los siglos XVII y XVIII y propugna que el origen
del conocimiento es la experiencia, lo que
implica la negación de las ideas del
racionalismo y que el conocimiento humano no
es ilimitado; la experiencia es también su
límite. La consecuencia filosófica de esta
afirmación lleva a la negación de la metafísica
(conocimiento de realidades metaempíricas
como Dios o el alma). Todo conocimiento es el
conocimiento de las ideas y no de las cosas;
pensar se reduce a relacionar ideas entre sí.
 En el campo de las Ciencias de la Salud el
empirismo es la forma de terapia basada en la
experiencia personal y en la de otros
profesionales.
 En tal sentido la formación del personal
enfermero históricamente ha estado basada
en la transmisión personal de las experiencias
en el cuidado de los enfermos, a través de la
demostración de esos conocimientos por el
experto a sus discípulos.
 Y es aquí donde empiezan las primeras
teorías de enfermería.
 Según Marilyn Parker en
“Teorías y Práctica de
Enfermería”, la teoría de
enfermería es aquella que
explica las circunstancias y
eventos en el cuidado del
paciente y de esta forma brinda
una explicación que se puede
aplicar en la investigación y
práctica de la disciplina.
 El empirismo en general es la
confianza en la experiencia o
experimentación para obtener
la comprensión de una serie de
circunstancias.
 Por lo tanto, el empirismo es
una ayuda valiosa para que el
enfermero dé un cuidado
correcto al paciente.

24
 Según Barbara Stevens
Barnum en “Teoría de la
Enfermería”, el empirismo
es parte de la mirada, o
escuela de pensamiento,
positivista. Se basa en el
diseño experimental
clásico y la prueba de
hipótesis, que con
frecuencia se denomina
método científico. Esta
mirada o modelo enfatiza
el “control, los
procedimientos
cuantitativos y
manipulaciones
estadísticas.” Este método
mira las partes que
componen el fenómeno o
circunstancia en estudio.
25
 El empirismo es vital para la aplicación de la teoría de
enfermería al cuidado del paciente.
 En “Avances en el desarrollo de la Teoría de la
Enfermería”, Peggy Chinn, dice que la teoría está
compuesta de “conceptos, definiciones y proposiciones”
relacionados al paciente y el ambiente del cuidado de la
salud.
 Sin embargo, los conceptos de la teoría de la enfermería
se deben vincular a la situación concreta del paciente.
Se llama “relevancia empírica” a este proceso de
vinculación y se refiere a la correspondencia entre un
concepto particular “teoría” y los datos empíricos
objetivo” (características observadas)”.
 El empirismo es un puente de vinculación entre la teoría
y la práctica de la enfermería.
26
 El empirismo, a través de la colección de datos y
observaciones, permite la articulación o expresión
de conceptos de enfermería, como sugiere Afaf
Meleis en “Enfermería Teórica”. Una vez que quedó
expresado el comportamiento, es más sencillo
describir, explicar predecir o prescribir
procedimientos de cuidado de enfermería.
 Esta es otra de las herramientas descritas en la
literatura es la reflexión crítica, entendida como el
proceso que enlaza el entendimiento inicial de un
escenario existente a un entendimiento profundo,
y permite enlazar la teoría con la práctica. Se
trata de un paso fundamental para la aplicación
real del pensamiento crítico. Existen diversos
modelos que establecen referencias para su
implementación.
27
 El nuevo paradigma enfermero del
siglo XXI permite la evolución
desde la racionalidad técnica a la
práctica reflexiva que se produce
con el cambio de la corriente
positivista a la sociocrítica. En el
viejo paradigma, enfermería era
una mera administradora de
técnicas. Esta evolución permite
tomar a la práctica reflexiva como
una herramienta del pensamiento
crítico que fomenta la autonomía
de la profesión.
¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Y, para enfermería?
 El desarrollo de programas de
formación continua que
favorezcan el entrenamiento del
pensamiento crítico en el
profesional que se encuentre en
ejercicio, así como también la
inclusión del desarrollo de esta
habilidad en los programas
universitarios, principalmente en
la formación de grado y de
posgrado, parecerían ser las
estrategias apropiadas para
promover el crecimiento de la
autonomía profesional.
 El pensamiento crítico es un
factor indispensable para una
práctica clínica consciente que
favorezca la aplicación de la
mejor evidencia disponible en el
cuidado cotidiano del paciente y
su familia
Marco Jurídico en México de la atención Neonatal
8 objetivos del milenio

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, también conocidos como Objetivos del Milenio (ODM), son
ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año 2000, que los 189 países miembros de las
Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015. Estos objetivos tratan problemas de la vida
cotidiana que se consideran graves y/o radicales. (cumplieron España, Ecuador, Rusia, Irlanda,
Luxemburgo, Nicaragua, Nueva Zelanda).
Los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) u Objetivos
Globales son 17 objetivos
globales interconectados
diseñados para ser un «plan para
lograr un futuro mejor y más
sostenible para todos».1 Los ODS
fueron establecidos en 2015 por
la Asamblea General de las
Naciones Unidas (AG-ONU) y se
pretende alcanzarlos para 2030.
Están incluidos en una Resolución
de la AG-ONU llamada 2030
Agenda.2 Los ODS se
desarrollaron en la Agenda de
Desarrollo después de 2015 como
el futuro marco de desarrollo
global para suceder a los
Objetivos de Desarrollo del
Milenio en 2015.
 El ODS 3 es: "Garantizar una vida sana y promover el
bienestar para todos en todas las edades". El Objetivo
tiene metas que deben alcanzarse para 2030. El
progreso hacia las metas se medirá mediante
indicadores.
 Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad
materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos
vivos.
 Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién
nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que
todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal
al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos.
 Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la
tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales
desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades
transmitidas por el agua.
 En México la tasa de nacimientos se ha mantenido en 2.0 millones de nacimientos al afio, en
el Instituto Nacional de Perinatologia nacen aproximadamente 6000 neonatos de los cuales
el 17.7% ingresa al Departamento de Cuidados Intensivos Neonatales, por lo que la Unidad
cuenta con tecnología de punta y sobre todo de profesionales de la salud para la atención de
neonatos en estado crítico.1
 En México, el Programa Sectorial de Salud (PROSESA) 2013-2018, en su apartado
correspondiente al diagnóstico (SS, 2014), describe una tasa de mortalidad neonatal del 8.6
por cada 1000 recién nacidos vivos, que supera la correspondiente de 2.8 según el indicador
que establece la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Entre las principales causas de defunción, se identificaron las afecciones en el periodo
perinatal (51%), entre las que se encuentra prematuréz (28.8%), hipoxia/asfixia (11%);
malformaciones congénitas (23%), neumonías (4.6%), y enfermedades infecciosas a nivel
intestinal (1.9%).2

1. INPER . 2023. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES.


2. LOAIZA P. V. 2020. MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA NEONATAL EN TESINA PRESENTADA PARA OBTENER EL GRADO DE: ENFERMERA ESPECIALISTA CON
OPCIÓN TERMINAL EN ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA. REVISADO EN HTTPS://REPOSITORIOINSTITUCIONAL.BUAP.MX/SERVER/API/CORE/BITSTREAMS/64CA2565-3E03-4C8A-99EF-
A8EB7E86F498/CONTENT. 17-01-2024.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-007-SSA2-2016, ATENCIÓN A LA MUJER DURANTE EL EMBARAZO, PARTO,
PUERPERIO Y DEL RECIÉN NACIDO. NOS MENCIONA QUE:
• Nacimiento con producto pretérmino, al que ocurre antes de las 37 semanas completas (menos de 259 días) de gestación.
• Nacimiento con producto a término, al que ocurre entre las 37 semanas y menos de 42 semanas completas (259 a 293
días) de gestación.
• Nacimiento con producto postérmino, al que ocurre a las 42 semanas completas o más (294 días o más) de gestación.
• Periodo neonatal, a la etapa que inicia al nacimiento y termina 28 días después del mismo.
• Recién nacido (persona recién nacida) pretérmino, a aquél cuya gestación haya sido de 22 a menos de 37 semanas.
Cuando no se conoce la edad gestacional, se considerará así a un producto que pese menos de 2,500 gramos. Cuando no
se conoce la edad gestacional se valora con métodos clínicos como el Capurro y Ballard modificado
• Recién nacida/o inmaduro, a aquél cuya gestación haya sido de 22 semanas a menos de 28 semanas, o que su peso al
nacer sea de 501 a 1,000 g. Cuando no se conoce la edad gestacional se valora con métodos clínicos como el Capurro y
Ballard modificado.
• Recién nacida/o a término, a aquél cuya gestación haya sido de 37 semanas a menos de 42 semanas. Se considerará así
a un producto que pese más de 2,500g. Cuando no se conoce la edad gestacional se valora con métodos clínicos como el
Capurro y Ballard modificado.
• Recién nacida/o postérmino, al producto de la concepción con 42 o más semanas completas de gestación o más (294 días
o más).
• Valoración de Apgar, a la valoración de la persona recién nacida al minuto y a los cinco minutos de: frecuencia cardiaca,
respiración, tono muscular, irritabilidad refleja y la coloración de tegumentos.
• En las instituciones de salud se debe promover que la atención a la embarazada con amenaza o con trabajo
de parto pretérmino, restricción del crecimiento intrauterino de la persona recién nacida pretérmino o con
peso bajo se lleve a cabo en establecimientos para la atención médica de segundo o tercer nivel de atención
o por personal especializado.
• Al nacimiento, se debe utilizar la curva de crecimiento intrauterino para clasificar a la persona recién nacida y
tomar las medidas pertinentes en su manejo, de conformidad con el Apéndice E Normativo, de esta Norma.
Se recomienda utilizar la clasificación mexicana de Jurado García o la clasificación internacional adaptada de
Battaglia y Lubchenco.
• Se debe promover que la persona recién nacida de bajo peso sea alimentado con leche de su propia madre.
• La madre y el padre deben ser instruidos sobre los cuidados domiciliarios de la persona recién nacida de
peso bajo, para su integración a programas específicos.
• •En caso de existir la mínima sospecha de enfermedad metábolica congénita, el personal de salud debe
promover la atención del recién nacido pretérmino, se lleve a cabo en establecimientos para la atención médica
de segundo o tercer nivel de atención o por personal especializado.
• •En todo establecimiento para la atención médica en el que se atiendan partos y personas recién
• •nacidas, se debe tomar muestra para el tamiz neonatal, tomando muestra del talón, idealmente, y a partir de las
72 horas del nacimiento hasta los 5 días de vida. Para casos especiales, consultar el Lineamiento Técnico, Tamiz
Neonatal. Detección y Tratamiento Oportuno e Integral del Hipotiroidismo Congénito, que se encuentra en la
página de internet http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/Tamiz_Neonatal_lin_2007.pdf
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-019-SSA3-2013, PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA EN EL
SISTEMA NACIONAL DE SALUD.

 La enfermería es una disciplina fundamental en el equipo de salud, su creciente aportación en


los procesos de mantenimiento o recuperación de la salud del individuo, familia o comunidad en las
diferentes etapas de la vida ha demostrado la importancia del papel que desempeña. La formación
académica del personal de enfermería evoluciona a la par del avance tecnológico de los servicios de salud
del país y al orden internacional, con el objetivo de ofrecer servicios de salud de calidad, acorde a los
diferentes roles que ejerce en su contribución a la solución de los problemas que afectan a la población.
 Por esta razón, es de suma importancia situar de forma clara y organizada, el nivel de responsabilidad
que el personal de enfermería tiene en el esquema estructural de los establecimientos para la atención
médica en los sectores público, social y privado, así como los que prestan sus servicios en forma
independiente. Ya que en la medida en que cada integrante cumpla su labor, acorde a su formación
académica, la calidad en los servicios de salud se verá favorecida y el usuario obtendrá mayores
beneficios.
 La expedición de esta norma tiene como finalidad precisar atributos y responsabilidades que
deberá cumplir el personal de enfermería, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables.
 Establecer las características y especificaciones mínimas para la prestación del servicio de enfermería en los
establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de Salud, así como para la prestación de
dicho servicio que en forma independiente otorgan las personas físicas con base en su formación académica.
 Cuidados de enfermería de alta complejidad: A los que se proporcionan al paciente que requiere de atención
especializada. Usualmente, es en áreas de atención específica, donde comúnmente el cuidado es
individualizado, se apoya con la utilización de equipos biomédicos de tecnología avanzada y personal de
enfermería especializado en la rama correspondiente.
 Personal de enfermería: A la persona formada o capacitada para proporcionar cuidados de enfermería que
de acuerdo a las disposiciones jurídicas aplicables y su preparación académica, puede realizar actividades
auxiliares, técnicas, profesionales o especializadas, según su ámbito de competencia, en las funciones
asistenciales, administrativas, docentes y de investigación. El personal de enfermería, en términos de las
disposiciones jurídicas aplicables, independientemente de si existe o no una relación laboral, puede ser:
personal profesional de enfermería y personal no profesional de enfermería.
 Personal profesional de enfermería: A la persona que ha concluido sus estudios de nivel superior en el área
de la enfermería, en alguna institución educativa perteneciente al Sistema Educativo Nacional y le ha sido
expedida cédula de ejercicio profesional con efectos de patente por la autoridad educativa competente. En
esta clasificación se incluyen:
o Enfermera(o) general: A la persona que obtuvo título de
licenciatura en enfermería expedido por alguna institución de
educación del tipo superior, perteneciente al Sistema Educativo
Nacional y le ha sido expedida por la autoridad educativa
competente la cédula profesional correspondiente;
o Enfermera(o) especialista: A la persona que, además de reunir
los requisitos de licenciado en enfermería, obtuvo el diploma
de especialización en términos de las disposiciones jurídicas
aplicables y le ha sido expedida por la autoridad educativa
competente la cédula profesional de especialización
correspondiente a un área específica de competencia;
o Enfermera(o) con maestría: A la persona que, además de
reunir los requisitos de licenciatura en enfermería, acredita el
grado de maestría, en términos de las disposiciones jurídicas
aplicables y le ha sido expedida por la autoridad educativa
competente la cédula profesional de maestría correspondiente;
o Enfermera(o) con doctorado: A la persona que, además de
reunir los requisitos del grado de maestría, acredita el grado de
doctorado, en términos de las disposiciones jurídicas
aplicables y le ha sido expedida por la autoridad educativa
competente la cédula profesional de doctorado
correspondiente.
• Profesional técnico de enfermería: A la persona que obtuvo el título o un diploma de
capacitación expedidos por alguna institución perteneciente al Sistema Educativo
Nacional. Se incluyen en esta clasificación
• Técnico en enfermería: A la persona que ha concluido sus estudios de tipo medio
superior (técnico) en el área de la enfermería, en alguna institución educativa
perteneciente al Sistema Educativo Nacional y le ha sido expedida cédula de
ejercicio profesional con efectos de patente por la autoridad educativa competente.
• Técnico especializado en enfermería: A la persona que, además de reunir los
requisitos de estudios de nivel medio superior, obtuvo un diploma que señala el área
específica de competencia expedido por alguna institución de educación,
perteneciente al Sistema Educativo Nacional.
• Personal no profesional de enfermería: A la persona que no ha concluido su
preparación académica en el área de la enfermería en alguna institución educativa
perteneciente al Sistema Educativo Nacional o habiéndola concluido no ha obtenido
el documento correspondiente que demuestre tal circunstancia, para que la autoridad
educativa competente la autorice para ejercer dicha actividad. En esta clasificación
se encuentran la auxiliar de enfermería, los estudiantes y pasantes de enfermería:
• Auxiliar de enfermería: A la persona que obtuvo constancia que acredite la conclusión
del curso de auxiliar de enfermería, de una duración mínima de un año expedido por
alguna institución perteneciente al Sistema Educativo Nacional;
• Estudiante de enfermería: A la persona que se encuentra en proceso de formación en
la carrera de enfermería de nivel medio superior o superior de alguna institución
educativa perteneciente al Sistema Educativo Nacional;
• Pasante de enfermería: Al estudiante de enfermería de una institución educativa que
ha cumplido los créditos académicos exigidos en el plan y programas de estudio, que
para realizar el servicio social debe contar con la constancia de adscripción y
aceptación expedida por la Secretaría de Salud.
Características y ubicación de UCIN
 La Pediatría es la rama de la medicina que se
especializa en la salud y enfermedad de los niños. Se
trata de una especialidad médica, que se centra en
los pacientes, desde el nacimiento hasta la
adolescencia. La Unidad de Neonatología atiende a
niños desde el nacimiento hasta los 28 días de vida.
 UCIN son las siglas de "Unidad de Cuidados
Intensivos Neonatales". (Neonato es lo mismo que
recién nacido.) Allí, los bebés reciben Cuidados
Intensivos de un equipo de expertos durante las 24
horas del día. La mayoría de estos bebés ingresan en
la UCIN durante las primeras 24 horas que siguen a
su nacimiento.
 El servicio de Neonatología se distribuye
en tres áreas de atención, entre las que
se encuentran la Unidad de Terapia
Intermedia (UTIN), el servicio de
Crecimiento y Desarrollo (CREDES) y la
UCIN. Ésta última definida como el área
en que se brinda atención permanente y
oportuna al recién nacido crítico e
inestable. Con la finalidad de
restablecerlo e incorporarlo al seno
familiar, procurando el vínculo temprano.
Es así, que este espacio requiere de
ciertos protocolos como la restricción de
acceso, el contar con profesional
especializado y calidad en la atención,
entre otros (Secretaría de Salud [SS],
2013).
 Cubículo o módulo de cuidados intensivos, al lugar delimitado
físicamente con su respectiva área tributaria, donde se ubica
el mobiliario y equipamiento necesarios para la atención del
paciente en estado agudo crítico. Cuidados intensivos, a la
forma de proporcionar atención médica multi e
interdisciplinaria a pacientes en estado agudo crítico.
 Debe contar con un área de preparación de medicamentos de
manera estéril (campana de flujo laminar).
 Debe tener Área de aislados
 ya sea por precauciones estándar que tienen por objeto
reducir el riesgo de transmisión de agentes patógenos
transmitidos por la sangre y otros tipos de agentes
patógenos de fuentes tanto reconocidas como no
reconocida.
 Precauciones para prevenir la transmisión por vía aérea
ayudan a impedir que el personal, los visitantes y otras
personas inhalen estos microbios y se enfermen.
 Precauciones por contacto para los microbios que se
propagan a través del contacto.
 Precauciones por las gotitas se usan para evitar el
contacto con moco y otras secreciones de la nariz y los
senos paranasales, la garganta, las vías respiratorias y
los pulmones.
 Cuidados paliativos
Pacientes menores de 30 días de
vida extrauterina, que Cuando el paciente neonatal
presenten inestabilidad de ya no requiera de ventilación
mecánica asistida y se

Criterios generales de ingreso a la UCIN:


algún aparato o sistema que
comprometa la vida, que encuentre estabilizada
requieran apoyo mecánico de hemodinámica, ventilatoria y
ventilación y tengan metabólicamente, se egresará
posibilidades de recuperación, del servicio para su traslado a
además de alguna de las un servicio de cuidados

Criterios generales de egreso de la UCIN


siguientes condiciones:
progresivos o al servicio de
hospitalización
Nacido a término, gravemente
correspondiente;
enfermo
Prematuro o que presente Por defunción.
desnutrición intrauterina con Criterios generales de
peso menor de 1,500 g al exclusión para el ingreso a la
nacer; UCIN:
Malformaciones congénitas
Pacientes neonatales no
mayores que sean compatibles recuperables, con múltiples
con la vida; malformaciones congénitas o
Urgencias quirúrgicas; síndromes genéticos
Tumores; incompatibles con la vida.
Errores innatos del metabolismo;
Intoxicaciones
Cálculo y disposición de cunas
 La Organización Mundial de la Salud ha establecido
que una relación de 30 camas por cada 10.000
habitantes puede aproximarse a lo idóneo de un
Sistema de Salud.
 En todos los países de la OCDE existía en 2019 un
promedio de 4.4 camas de hospital por cada 1 000
habitantes. Los índices fueron mucho más altos en
Japón (12.8 camas por cada 1 000 habitantes) y
Corea (12.4 camas por cada 1 000 habitantes). Más
de la mitad de los países de la OCDE reportaron
entre 3 y 8 camas de hospital por cada 1 000
habitantes, con los índices más bajos en Colombia,
Costa Rica y México. Entre los países socios de la
OCDE, India e Indonesia también tenían
relativamente pocas camas.
 En la figura la gráfica se refiere a adultos en camas de UCI para la mayoría de los países, pero
algunos (como Estonia) también incluyen camas de UCI pediátricas y neonatales.3
 Por lo tanto debemos proporcionar instrumentos de gestión encaminados a predecir, analizar y
corregir los niveles de ocupación de camas, dado que la mayoría de las medidas de eficiencia
hospitalaria se basan en el uso de este recurso.
 Representa el porcentaje de camas hospitalarias ocupadas en un periodo de tiempo determinado.
Es un indicador que mide el grado de utilización de las unidades hospitalarias a partir de valorar el
porcentaje de ocupación. Para el cálculo se emplea una constante de 365 días hábiles.
 Es una forma de medir la eficiencia en la utilización de los recursos hospitalarios, dado que informa
la capacidad utilizada o subutilizada en los hospitales

4. CANIFARMA 2022. CAMAS DE HOSPITAL Y OCUPACIÓN. ACCESO: ASEQUIBILIDAD, DISPONIBILIDAD Y USO DE SERVICIOS. PROGRAMA DE SALUD 2021. INDICADORES DE LA OCED.
PAGINA 139. RECOPILADO EN HTTPS://WWW.OECD.ORG/HEALTH/PANORAMA-DE-LA-SALUD-2021-OCDE.PDF EL DIA 21-01-2024.
 Importancia y utilidad del indicador: El porcentaje de ocupación permite visualizar el nivel de saturación
de los servicios. Es una medida de la eficiencia con que se utilizan los recursos hospitalarios. En
general, se identifica como nivel óptimo del indicador un valor de 85% [OECD, 2013]; mientras que para
cifras superiores a 90% se considera que se compromete la capacidad del hospital para reaccionar
adecuadamente a picos súbitos de demanda, además de poner en riesgo la seguridad de los
pacientes. Cifras muy bajas también denotan ineficiencia en la asignación y uso de recursos
 Porcentaje de ocupación hospitalaria es un indicador de calidad y es el grado de utilización de las
camas censables en las unidades hospitalarias del sector publico a partir de 365 días considerados
como hábiles por año.

Total días paciente en las unidades hospitalarias en un periodo determinado


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- X 1000
(Total de camas censables en una unidad hospitalaria en ese mismo periodo X 365 días hábiles)
10/4=2.5 Promedio de días estada (PDE)
 Importancia y utilidad del
indicador: permite visualizar
el nivel de saturación de los
servicios. Es una medida de
la eficiencia con que se
utilizan los recursos
hospitalarios.
 En general, se identifica
como nivel óptimo del
indicador un valor de 85%
[OECD, 2013]; mientras que
para cifras superiores a 90%
se considera que se
compromete la capacidad
del hospital para reaccionar
adecuadamente a picos
súbitos de demanda,
además de poner en riesgo
la seguridad de los
pacientes. Cifras muy bajas
también denotan ineficiencia
en la asignación y uso de
recursos
Espacio físico en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales
En el caso que estén adyacentes a la UCIN, las unidades de cuidados progresivos (cuidado intermedio neonatal, cunero
patológico, crecimiento y desarrollo, etc.), éstas deberán contar con una barrera física que separe las áreas y favorezca la
seguridad del paciente;

El espacio entre incubadoras debe ser al menos de 2 m; cuando se trate de un módulo, debe haber un área libre
de 2.4 m como mínimo, para permitir el paso de personal y equipo

Debe contar con un área que tenga dimensiones mínimas de 6 m², donde las madres puedan estar sentadas
para la extracción de leche en condiciones de privacidad, por medio de cortinas o mamparas

Debe contar con ventanas para permitir la entrada de luz natural, con una distancia mínima de separación entre
la ventana y las cunas de 0.6 m; las ventanas deben contar con una cubierta de material antirreflejante que
minimice la pérdida o ganancia de calor

Para la luz ambiental artificial, se debe contar con controles para cada módulo que permitan regular la intensidad y
apagado inmediato; se debe evitar la exposición directa de los ojos de los recién nacidos a todo tipo de luz.

Al interior de la UCIN, los ruidos ambientales no deben exceder de 45 decibeles de manera continua; los ruidos
transitorios no deben exceder de 65 decibeles.
Equipamiento y material en la Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatales
 La Secretaría de Salud tiene la responsabilidad de garantizar a la población en general el
cumplimiento del derecho a la protección de la salud que establece la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. Por esta razón, es necesario que emita y mantenga vigentes las
disposiciones regulatorias que le permitan contar con un marco de referencia que haga posible
homogeneizar criterios y homologar diversas y complejas características mínimas de organización,
funcionamiento, infraestructura, recursos humanos y tecnológicos, así como mobiliario y equipo de
los establecimientos de atención a la salud de la población en general.
 De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que las características de la infraestructura física,
instalaciones, mobiliario y equipamiento con que cuentan los hospitales y consultorios para la
atención médica especializada a los que se refiere esta norma, se constituyen en elementos
básicos para que los prestadores de servicios para la atención médica de los sectores público,
social y privado puedan ofrecer a los usuarios calidad, seguridad y eficiencia, ya que, a través del
aseguramiento de estas acciones, la autoridad sanitaria puede garantizar el derecho a la
protección de la salud.

SECRETARIA DE SALUD. 2013. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-016-SSA3-2012, QUE ESTABLECE LAS CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE HOSPITALES
Y CONSULTORIOS DE ATENCIÓN MÉDICA ESPECIALIZADA. EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. REVISADO EN: HTTPS://WWW.GOB.MX/CMS/UPLOADS/ATTACHMENT/FILE/512104/NOM-
016-SSA3-2012.PDF EL DIA 11-01-2023.
 En el punto 4.24 de la Norma Oficial
Mexicana NOM-016-SSA3-2012:
Unidad de cuidados intensivos o de
terapia intensiva, es el área del hospital,
en la que se encuentran médicos y
enfermeras especializados y
entrenados, que cuenta con equipo de
monitoreo, diagnóstico, tratamiento y
otros elementos necesarios para la
adecuada atención de pacientes en
estado agudo crítico que ameritan
atención inmediata e intensiva, con
posibilidades razonables de
recuperación, debe estar cerca de:
• Unidad de obstetricia o tocología, al
conjunto de áreas interrelacionadas,
en donde se lleva a cabo la
valoración, preparación, vigilancia y
atención, tanto de la mujer
embarazada, como del recién
nacido y también cerca de:
• Unidad tocoquirúrgica, al conjunto
de áreas y locales en los que se
llevan a cabo procedimientos
quirúrgicos de tipo obstétrico.
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES APLICABLES A LOS ESTABLECIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN
MÉDICA HOSPITALARIA, LOS ESTABLECIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN MÉDICA HOSPITALARIA
DEBERÁN:

a) El responsable sanitario de un establecimiento hospitalario, deberá ser un médico cuyo perfil, formación y experiencia correspondan
a las actividades de atención médica que lleve a cabo dicho hospital.
b) Los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento que se encuentren ligados a un hospital, deberán contar con un responsable
sanitario específico, de conformidad con lo que establece la legislación sanitaria vigente.
c) Asegurar el manejo integral de los RPBI.
d) Tener identificadas las tuberías externas o visibles para agua, aire, gases y electricidad, con los colores que establece la Norma
Oficial Mexicana.
e) Contar con las facilidades arquitectónicas y las dimensiones de las áreas, locales y circulaciones que permitan brindar la atención y
movilización de los pacientes con comodidad, rapidez y seguridad, de acuerdo con sus características antropométricas y
ergonométricas. Contar con las facilidades que permitan el arribo, entrada, salida y traslado seguro en el establecimiento.
f) El mantenimiento preventivo y correctivo del equipo médico, electromédico y de alta precisión, deberá llevarse a cabo de acuerdo
con los estándares recomendados por el fabricante, su vida útil y las necesidades de la unidad hospitalaria, dichas acciones, deberán
ser registradas en las bitácoras correspondientes.
g) Se deberán establecer los procedimientos necesarios para garantizar, la disponibilidad y la calidad del agua, principalmente en los
servicios que requieren indispensablemente de este líquido.
h) El área de servicios generales o su equivalente, deberá comprobar periódicamente la calidad del agua, mediante un análisis
microbiológico y fisicoquímico conforme los parámetros señalados en la Norma Oficial Mexicana referida en el numeral 3.10 de esta
norma. El hecho deberá ser registrado en la bitácora correspondiente, que deberá estar disponible para cualquier revisión o
verificación, ya sea interna o externa por parte de algún organismo de control de calidad o las autoridades sanitarias.
CENTRAL DE ENFERMERAS: TODAS LAS ÁREAS EN LAS QUE SE
PROPORCIONE ASISTENCIA Y CUIDADOS A PACIENTES HOSPITALIZADOS
DEBEN CONTAR CON UNA CENTRAL DE ENFERMERAS, LA CUAL DEBERÁ
CUMPLIR CON LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:

• Las áreas, dimensiones y circulaciones deberán


permitir el desarrollo de las funciones y actividades
propias del personal de enfermería;
• Es indispensable que su ubicación tenga libre y rápido
acceso a las áreas en donde se encuentren
internados los pacientes a su cargo;
• El área de trabajo de enfermeras deberá estar libre de
fuentes de contaminación y dispondrá del mobiliario
para guarda de medicamentos, soluciones y material
de curación que utilice.
 Hospitalización de pediatría: En el caso de brindar atención a
neonatos y lactantes debe disponer de un baño de artesa. Los
baños para pacientes pediátricos deberán contar con muebles
acordes a las características y necesidades de tamaño de este
tipo de pacientes.
 Las unidades de cuidados intensivos
neonatales (UCIN) están equipadas
con aparatos y dispositivos de
monitorización complejos diseñados
para satisfacer las necesidades
específicas de los bebés pequeños.
 Se pueden encontrar respiradores
artificiales, oxígeno, medicamentos e
insumos para cuidados médicos.
Además, estas unidades están
equipadas con la tecnología necesaria
para controlar prácticamente todos los
sistemas del cuerpo del bebé, como
por ejemplo, la temperatura, la
frecuencia cardíaca, la respiración, los
niveles de oxígeno y de dióxido de
carbono y la presión sanguínea. La
siguiente lista incluye algunos de los
equipos de monitorización que se
utilizan con frecuencia en la UCIN:
• Monitor cardíaco o cardiorrespiratorio. Este
monitor muestra en una pantalla las frecuencias y
los patrones respiratorios y cardíacos de un bebé.
Los cables del monitor se conectan a parches
adhesivos que se colocan en la piel del bebé en
la zona del tórax y el abdomen.
• Monitor de presión sanguínea. La presión
sanguínea se mide colocando un manguito
pequeño alrededor de la parte superior del brazo
o la pierna del bebé. Periódicamente, el monitor
de presión sanguínea insufla el manguito y mide
el nivel de presión sanguínea. Algunos bebés
requieren un control de presión sanguínea
continuo. Para este fin, se coloca un catéter
(conducto pequeño) en una de las arterias del
bebé.
• Temperatura. Se coloca una sonda de
temperatura en la piel del bebé con un parche
adhesivo. Esta sonda de temperatura se conecta
mediante un cable al dispositivo de control de
temperatura de la incubadora (o isolette) para
ayudar a regular el calor necesario para
mantener al bebé a una temperatura adecuada.
• Oxímetro de pulso. Este aparato mide a través de
la piel la cantidad de oxígeno que hay en la sangre
del bebé. Se adhiere una pequeña luz en el dedo
de la mano o del pie del bebé o, cuando se trata
de bebés muy pequeños, en el pie o en la mano.
Esta luz se conecta mediante un cable al monitor,
donde se muestra la cantidad de oxígeno en los
glóbulos rojos del bebé.

• Monitor transcutáneo de oxígeno y dióxido de


carbono. Este aparato mide la cantidad de oxígeno
y dióxido de carbono en la piel del bebé. Se
adhiere en la piel del bebé una almohadilla circular
pequeña. Esta almohadilla calienta una pequeña
área subcutánea y mide el nivel de oxígeno, de
dióxido de carbono o ambos. La almohadilla se
conecta mediante un cable al monitor que muestra
los niveles. Debido a que el monitor transcutáneo
calienta la piel, la almohadilla debe cambiarse de
lugar periódicamente a distintas áreas de la piel
del bebé. Es posible que el calor provoque una
mancha enrojecida transitoria en la piel del bebé,
pero luego desaparecerá.

• Ecografía. La ecografía utiliza ondas sonoras de


alta frecuencia y una computadora para crear
imágenes de vasos sanguíneos, tejidos y órganos.
Se utiliza para ver el funcionamiento de los
órganos internos y para evaluar el flujo sanguíneo
a través de diversos vasos. En la UCIN, la
ecografía puede emplearse para examinar el
corazón, el abdomen y las estructuras internas del
cerebro del bebé. Esta técnica no causa dolor y
proporciona mucha información sobre la salud de
un bebé.
• Radiografía. Pueden colocarse aparatos de radiografía portátiles
junto a la cuna del bebé en la UCIN. Las radiografías utilizan rayos
de energía electromagnética invisible para obtener imágenes de los
tejidos internos, los huesos y los órganos en una placa radiográfica.
Las radiografías se realizan por varios motivos, entre ellos se
incluyen, controlar la ubicación de catéteres y demás conductos,
detectar signos de problemas pulmonares, como por ejemplo, el
síndrome de dificultad respiratoria neonatal, y detectar signos de
problemas intestinales.
• Tomografía computarizada (También llamada TC o TAC). Una
tomografía es un procedimiento de diagnóstico por imágenes que
utiliza una combinación de radiografías y tecnología computarizada
para producir imágenes horizontales, o axiales, (a menudo llamadas
"cortes") del cuerpo. Una TC muestra imágenes detalladas de
cualquier parte del cuerpo, incluidos los huesos, los músculos, el
tejido adiposo y los órganos. Las tomografías computarizadas
muestran más detalles que las radiografías generales. A veces, las
tomografías computarizadas se realizan para evaluar la hemorragia
dentro de la cabeza del bebé. Una TC se realiza en una habitación
especial y es posible que sea necesario administrarle sedantes al
bebé para que permanezca inmóvil durante el procedimiento.
• Imágenes por resonancia magnética (RNM). La RNM es un
procedimiento de diagnóstico que utiliza una combinación de imanes
grandes, radiofrecuencias y una computadora para producir
imágenes detalladas de los órganos y las estructuras internas del
cuerpo. Al igual que una TC, la RNM se realiza en un área especial
del hospital. Generalmente, se efectúa para examinar el tronco
encefálico, la médula espinal y los tejidos blandos del bebé. Para
realizar este procedimiento, es necesario administrarle sedantes al
bebé para que permanezca inmóvil.
• Tubo endotraqueal (TE). Este tubo se coloca en la boca o la nariz del bebé y
llega hasta la tráquea (conducto de aire). El tubo endotraqueal se pega con
una cinta especial que lo mantiene en el lugar y se conecta a un respirador
artificial mediante un tubo flexible. Luego, se toma una radiografía para
verificar la ubicación del tubo. Cuando un bebé tiene un TE, no puede
producir sonidos ni llorar.

• Surfactante 2 marcas mundiales.

• Respirador artificial o mecánico. Este aparato ayuda a los bebés que no


pueden respirar por sí mismos o que necesitan ayuda para inhalar mayor
cantidad de aire. Los respiradores de alta frecuencia liberan cientos de
diminutos soplos de aire que permiten que las vías respiratorias del bebé
permanezcan abiertas. Otra de las funciones de los respiradores consiste en
proporcionarle oxígeno adicional al bebé.

• Presión positiva continua en las vías respiratorias ("CPAP", por sus siglas en
inglés). Este aparato libera un flujo continuo de aire u oxígeno dentro de las
vías respiratorias a través de pequeños conductos que se colocan en las
fosas nasales del bebé (llamados CPAP nasales), con el fin de mantener
abiertos los pasajes aéreos en los pulmones. La CPAP también puede
administrarse a través de un tubo endotraqueal.

• Puntas nasales, Cámara cefálica ambos de diferentes tamaños.

• Nebulizadores, Dispositivo conectado a un tubo endotraqueal o a una


mascarilla para suministrar líquidos y medicamentos vaporizados a las vías
respiratorias del bebé.
• Oxigenación por membrana extracorpórea ("ECMO",
por sus siglas en inglés). Se trata de una técnica
especial para bebés con enfermedad respiratoria que
no responden a la máxima atención médica. Mediante
la ECMO, se bombea sangre de las venas del bebé a
través de un pulmón artificial donde se le agrega
oxígeno y se le extrae dióxido de carbono. La sangre
luego regresa al bebé. La ECMO se utiliza únicamente
en unidades de cuidados intensivos neonatales
especializadas.
• Lámparas de fototerapia. Luces fluorescentes azules
brillantes que se colocan sobre o alrededor del bebé
para tratar la ictericia. Los bebés de la UCIN con
ictericia suelen recibir este tratamiento, denominado
fototerapia.

 Alimentación por sonda; Equipo que permite a los


padres realizar la gavage, o alimentación por sonda, en
casa. Algunos bebés no pueden ingerir suficientes
alimentos por la boca, como los que tienen defectos de
nacimiento que afectan al corazón, los pulmones, la
boca, el esófago o las vías respiratorias. Por eso, la
leche de fórmula o la leche materna se introduce,
mediante una jeringa, en una sonda colocada en el
estómago a través de la boca. Si un bebé no es capaz
de ingerir suficiente alimento por la boca durante un
periodo de tiempo prolongado, puede sernecesario
alimentarlo a través de una abertura en el estómago
(gastrostomía) a la que se le ha colocado una pequeña
sonda de plástico.
• Incubadora. Una caja de plástico transparente que mantiene a los neonatos
calientes (ayudan a la termorregulación del neonato) y los protege de los gérmenes y
de algunos ruidos.
• Cuna radiante o abiertas. Cuando los neonatos son más maduros y pueden
mantener mejor su temperatura corporal, los bebés pasan de la incubadora a una
cuna abierta. También se utilizan cuando realizan procedimientos quirúrgicos dentro
de la UCIN. Una cama abierta con una fuente de calor superior. Se puede colocar a
un bebé en un calentador en lugar de en una incubadora para bebés si es necesario
manipularlo con frecuencia o mientras se le realizan procedimientos de
monitorización en la UCIN. Un sensor de temperatura en la piel del bebé permite que
la cama se ajuste a sus necesidades.
• Bombas de infusión: para vía intravenosas, con dosis mínimas se utilizan infusores
que ayudan a infundir el medicamento o líquidos en tiempo y forma con micro dosis y
microgotas.
• Punzocat de diferentes calibres #22, #24, #26 para realizar un acceso vascular
periférico corto.
• Catéteres tanto para accesos umbilicales (arterial y venoso) como catéteres centrales
de inserción periférica (PICC) o mala mente dicho percutáneos todos estériles.
• Campana de flujo laminar para preparar Mezclas y medicamentos de manera estéril.
• Báscula pesabebés con capacidad de registro de 1 g a 10 Kg;
• Bolsa para reanimación autoinflable entre 250 y 500 ml con reservorio de oxígeno,
por cada cuna.
• Carro rojo o de paro cardio-respiratorio neonatal con manubrio
para su conducción, con 4 ruedas giratorias, con sistema de
frenado en al menos dos de sus ruedas y superficie para
colocar equipo electromédico, con compartimentos para la
clasificación y separación de medicamentos, cánulas de
intubación y material de consumo.
• Equipo para aspiración de secreciones, con y sin circuitos
cerrados;
• Equipo para punción torácica
• Recipiente para desinfección de instrumentos.
• Estuche de diagnóstico completo;
• Lámpara de haz dirigible, por UCIN;
• Lámpara de mano
• Electrocardiógrafo móvil con capacidad para desplegar 12
derivaciones simultáneas, con accesorios complementarios
adaptables para el neonato;
• Equipo mezclador de gases para concentraciones del 21 al
100% de oxígeno
• Incubadora de traslado, que proporcione ambiente
controlado de humedad, temperatura y oxigenación, así
como el mínimo trauma con el movimiento, además del
equipo mínimo siguiente:
o Cubierta transparente con visibilidad total en los 360°,
con capacete de doble pared para evitar pérdida de
temperatura radiante;
o Monitor de transporte, con despliegue digital de
temperatura del aire de la cámara, temperatura del
paciente, medición de saturación de oxígeno y
frecuencia cardiaca;
o Portillos (cinco o más) para tener acceso al paciente,
sistema para circulación de aire
o 4 Regulador de la temperatura de aire de 23 a 38ºC
sin sobrepasar los 39ºC
o Soporte para dos tanques de oxígeno con una
capacidad de 415 L como mínimo;
o Ventilador de transporte neonatal electrónico
controlado por presión:
o Mezclador de gases para proveer fracción inspirada
de oxígeno del 21 al 100%;
o Respaldo de batería de 5 horas como mínimo
• Lugar para extracción de leche: mesa y
silla.
 Las luces, los sonidos y las intervenciones
médicas de la UCIN pueden alterar el
tranquilo sueño de un bebé prematuro. Por
lo tanto, es importante que las
perturbaciones causadas por actividades
esenciales, como el cambio de pañales o
las revisiones médicas rutinarias, tengan
un ritmo adecuado para favorecer los
ciclos de sueño de estos pequeños bebés.
• Insumos desechables que todos
conocemos: (guantes de exploración y
estériles, sondas de aspiración, sondas
nelatón, sondas vesicales, sondas para
toracocentesis, gasas estériles y no
estériles, torundas, alcohol, parches
hidrocoloide, parche transparentes,
hipafix, tela adhesiva, Micropore, jabón
quirúrgico, antimicrobiano, jeringas todos
los calibres, agujas todos los calibres,
extensiones de pequeño calibre para
infundir medicamentos pueden ser
transparentes o ámbar los llamados
perfuline, equipos de infusión para
Nutriciones parenterales)
• Papelería diferente para uso médico y de
enfermería, con equipos de cómputo,
teléfonos 2 en el área.
Recursos Humanos en la Unidad de Cuidados
Intensivos Neonatales
 Los resultados del cuarto trimestre de 2021 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)
indican que, en México, se registraron 620 mil personas dedicadas a la prestación de servicios
remunerados de enfermería. Las mujeres representaron 79% de esta población y los hombres 21%.
 En el marco del Día internacional de la enfermera, que se conmemora el 12 de mayo, el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información sobre las personas que prestan servicios remunerados de
cuidado y atención a enfermos y heridos, así como para la realización de otras tareas de asistencia sanitaria,
clínicas y prevención de la salud.
 De cada 100 personas que se dedicaron a esta actividad, 53 era profesionales, 18 técnicos en enfermería, y 28 auxiliares o
paramédicos.
 Por cada mil habitantes, en promedio había 3.5 personas dedicadas a la enfermería. Esta cifra fue superior a la registrada en el primer
trimestre de 2020 (2.9 personas).
 En promedio, las personas ocupadas en la enfermería trabajaron 41.5 horas a la semana. El 70% laboró de 35 a 48 horas y 14% lo hizo
más de 48 horas.

 En el caso de las mujeres, 56% contó con una formación profesional y 25% con estudios auxiliares o paramédicos.
El porcentaje de hombres para dichas categorías fue 44% y 41%, respectivamente.
En el cuarto trimestre de 2021 se registraron en promedio 3.5 trabajadores de enfermería por
cada mil habitantes en México. Al considerar a las y los auxiliares de enfermería y
paramedicina, el promedio de personal de enfermería asciende a 4.8 por cada mil habitantes.

El 98% de las personas que reportaron ofrecer servicios de enfermería lo hizo en el sector
terciario o de servicios. En este segmento, 91% trabajó en hospitales, clínicas, consultorios; 5%
en gobierno y organismos internacionales, y 5% en otros subsectores
 Al considerar el estado de ocupación, 97% realizó su trabajo de forma remunerada adscrita a algún
empleador, mientras que 3% lo hizo como profesionista independiente. En promedio, las y los
trabajadores de enfermería trabajaron 41.5 horas a la semana: 70% laboró de 35 a 48 horas y 14%
dedicó más de 48 horas. Aquellas personas que destinaron menos de 15 horas a la semana
representan solo 2%.
 Tomando todas estas estadísticas y datos debemos tomar en cuenta la normatividad que se sigue para
la atención al neonato.
 La necesidad de que la atención a los usuarios de los
servicios de salud sea cubierta satisfactoriamente en las
diversas instituciones que conforman este sector, en lo
que a personal de enfermería se refiere, ha generado
una constante búsqueda, para lograr que la prestación
de estos servicios se traduzca en prácticas efectivas
logradas a través del equilibrio entre cuidados de calidad
y mayor productividad en los servicios.
 Con este motivo se han realizado diversos estudios para
precisar el tiempo de atención de enfermería que
demandan los pacientes en su estancia hospitalaria,
atendiendo entre otros factores fundamentales, a la
terapéutica establecida y al grado de autosuficiencia que
éstos tienen.
 El personal profesional y técnico del área de la salud
que puede intervenir en la atención médica del paciente
neonato en estado crítico en la UCIN, debe contar con
las características mínimas siguientes:
• Médicos pediatras especialistas en neonatología, con
certificado de especialización expedido por una institución
de educación superior o institución de salud reconocida
oficialmente y cédula profesional de la especialidad;

• Un Responsable médico, legalmente habilitado como


especialista en Medicina Intensiva, específico para la
modalidad de asistencia neonatal.

• El médico responsable técnico debe estar capacitado en


administración en salud

• En caso de ausencia del responsable técnico, el servicio


debe contar con un profesional legalmente habilitado para
sustituirlo.

• Personal de enfermería, preferentemente con


especialidad en medicina neonatal o en su caso,
licenciatura con título expedido por una institución de
educación superior o institución de salud reconocida
oficialmente y registrado por las autoridades educativas
competentes, así como personal de nivel técnico con
diploma expedido por una institución de educación media
superior o de salud reconocida oficialmente y registrado
por las autoridades educativas competentes;

• El personal de enfermería que labore en la UCIN debe


demostrar documentalmente haber acreditado el curso
taller de reanimación neonatal;

• Un enfermero exclusivo de la unidad, responsable por la


coordinación de la asistencia de enfermería;

• Un fisioterapeuta exclusivo de la unidad, por cada 10


(diez) camas o fracción, por turno

• Un auxiliar administrativo

• Un personal responsable por el servicio de limpieza,


exclusivo de la unidad, por turno.
 Así, se ha llegado a precisar el
tiempo de atención directa de
enfermería que los pacientes
requieren en 24 horas, mismo que se
traduce en los indicadores de horas
enfermera-paciente que por décadas,
han servido en las instituciones de
salud para calcular los recursos
humanos que se asignarán en las
unidades hospitalarias.

 Específicamente en México, en
algunas instituciones del Sector
Salud, los indicadores han tenido
modificaciones con base en los
cambios habidos en los sistemas de
salud, tipo de usuarios y la
experiencia acumulada por las
enfermeras administradoras quienes
han identificado aspectos relevantes
en el comportamiento dinámico de
los servicios.
 En 1997, la Comisión Interinstitucional de Enfermería, llevó a cabo
un análisis de los servicios de enfermería en las instituciones de
salud en México e identificó varios factores que influyen en la
calidad de la prestación de los servicios de enfermería. Entre ellos
destacó por su importancia la insuficiencia de personal en los tres
niveles de atención, principalmente en las unidades de atención
médica del primer nivel. Con respecto a esta situación se
identificaron las siguientes causas:

• Los índices enfermera-paciente para el cálculo de recursos no se


habían actualizado en las últimas décadas.
• En algunas instituciones la asignación de recursos en enfermería se
hace sin criterios definidos.
• Diferencias importantes en las instituciones del Sector Salud en los
porcentajes asignados para el personal profesional y no profesional.
• Inexistencia de un procedimiento administrativo que considere otros
criterios diferentes al número de camas de la unidad médica.
• En algunas instituciones el personal no se asigna atendiendo al
grado de complejidad en las intervenciones de enfermería.
 Distribución año calendario.
• Días laborables: 200
• Días no laborables: 150 de
ausentismo programado que incluye:
descansos, vacaciones, festivos y los
correspondientes por contrato
colectivo de trabajo y por ley,
equivalente al 41%.
• Faltas previsibles: Para determinar
este criterio se deberán hacer
estudios retrospectivos por años
nones; lo deseable es que el estudio
abarque un período mínimo de 3
años. En promedio no deberá
rebasar los quince días.
Porcentaje de personal según nivel de atención y nivel académico
del personal de enfermería.

Tercer nivel Segundo


Por turno
de nivel
80 % personal profesional (la 70 % personal profesional
distribución de enfermeras (40% categoría enfermeras 35% matutino
generales y el de generales y
especialistas será
determinado de acuerdo con 30 % enfermeras
la especialidad) especialistas)
25% vespertino

20 % personal no profesional 30% personal no profesional


(auxiliar de enfermería). (auxiliar de enfermería) 20% nocturno (para cada
velada)
Número de
pacientes
atendidos
por jornada
laboral

Índice de Índice de
control de
Los indicadores: horas infecciones
pacientes con
enfermera -paciente concomitant
adherencia al para los programas
tratamiento es
especiales se
determinarán
atendiendo el criterio
de productividad con
calidad, mismo que
considera entre otros
aspectos:

Índice
ingresos y Índice de
reingresos alta por
hospitalario mejoría
s
• Utilizar 6 horas de atención directa al paciente como constante en
la fórmula del procedimiento para el cálculo de personal.
 Para la determinación de personal de enfermería será necesario
tomar en cuenta si los servicios tienen personal específico para la
preparación, manejo y control de los recursos tecnológicos:
aparatos de monitoreo cardiaco o hemodinámico, aparatos de
apoyo ventilatorio, y de nutrición parenteral, entre otros.
Horas enfermera-paciente en 24 horas
Horas enfermera-paciente por área
Horas enfermera-paciente en 24 horas
Estandar
Estandar Area Quirurgica
Especialidades médico
De A
quirúrgicas pediátricas De A
Cardiología 4.5 4.8 1 AE por 40 camas 1 EG por 100 1 AE por 30 camas 1 EG por 80
Central de equipos y esterilización
camas cama
Cuidados intensivos 8.0 12.0
1 AE por 6 camas y 1 EG por 15 1 AE por 6 camas 1 EG por 10
Cirugía ambulatoria
Cunero fisiológico 3.0 3.4 camas camas

Gastroenterología 4.0 4.8 Hemodinámica 1 EG por sala 2 EG por sala


Hematología 4.0 4.8
Radiología intervencionista 1 AE por turno 2 AE por turno
Infectología 4.0 4.8
Nefrología 4.5 4.8 1 EG por 8 camillas y 1 EE por 10 1 EG por 6 camillas y 1 EE por 8
Recuperación
camillas camillas
Neonatología 8.0 12.0
Sala de quirófano 1 EE y 1 EG por sala 2 EE y 1 EG por sala
Neumología 4.0 4.8
Neurología 4.0 4.8 Tococirugía
Neurocirugía 4.0 4.8
Admisión 1 AE por consultorio 1 EG por consultorio
Oftalmología 3.4 4.0
Oncología 4.5 4.8 1 EG por 6 camas y 1 EE por 12 1 EG por 6 camas y 1 EE por 10
Labor
camas camas
Otorrinolaringología 3.4 3.8
Expulsión 1 EG por sala 1 EE por sala
Pediatría 4.0 4.8
Prematuros 5.0 8.0 Puerperio de bajo riesgo 1 EG por 10 camillas 1 EG por 6 camillas
Psiquiatría 4.0 4.8
Traumatología y ortopedia 4.0 4.8 AE: Auxiliar de enfermera
EG: Enfermera general
Urología 4.0 4.8
EE: Enfermera especialista
AE: Auxiliar de enfermera
EG: Enfermera general
EE: Enfermera especialista
UCIN con 16 camas 1er ejemplo:
I( C )/J=P
8 (16)/6=P
128/6=P
Personal de enfermería en 24 horas en la
UCIN: 21.3

2do ejemplo:
P( D )=B
21.3 (0.41)=B
Ausentismo previsible de personal de
enfermería de UCIN en 24 horas: 8.73

3er ejemplo:
P+B=Z
21.3+8.73=Z
Calculo total de enfermería en UCIN en 24
horas: 30.03
4to ejemplo:
Z( H1 )=Q 30.03 (0.35)= 10.51
Z( H2 )=Q 30.03 (0.25)= 7.5
Z( H3 )=Q 30.03 (0.20)= 6
Personal de enfermería por turno en UCIN:

5to ejemplo para 2do nivel:


Q ( R )=S TM: 10.51 (0.70) = 7.35
Q ( R )=S TV: 7.5 (0.70) = 5.25
Q ( R )=S TN: 6 (0.70) = 4.2
Personal de enfermería profesional por
turno en UCIN:

6to ejemplo para 2do nivel:


Q ( U )=V TM: 10.51 (0.30) = 3.15
Q ( U )=V TV: 7.5 (0.30) = 2.25
Q ( U )=V TN: 6 (0.30) = 1.8
Personal de enfermería no profesional por
turno en UCIN:
Conclusiones

Reconocer el impacto que tienen estos cuidados en el recién nacido en un momento esencial
de su desarrollo y la repercusión para su vida y la de su familia es relevante.

Diferentes investigaciones han mostrado cómo cuando se dispone de profesionales en número


suficiente, con conocimientos y entrenamiento especializado en los distintos escenarios
(reanimación neonatal, cuidado del recién nacido prematuro, paciente neuro- crítico etc.), los
resultados en salud son mejores.

Las enfermeras neonatales debemos tomar conciencia acerca de la necesidad de proporcionar un cuidado de
excelencia guiado por la ética y la mejor evidencia disponible. También como agentes éticos, ser la voz de la
defensa de todos los recién nacidos y sus familias estén donde estén, contribuir a disminuir las desigualdades en
la atención y la brecha existente entre los conocimientos neonatales y su puesta en práctica.

Herramientas como la investigación en cuidados y la transferencia de resultados a la


comunidad, la práctica colaborativa a través de programas educativos y docencia de los
profesionales son esenciales para lograrlo.
Por su parte, gestores y autoridades sanitarias tiene la obligación
ética y fáctica de poner al alcance de los profesionales los recursos
necesarios para que esto sea posible.
Las enfermeras neonatales tenemos una gran responsabilidad, trasladar a la práctica
del cuidado neonatal toda la potencialidad teórica del cuidado enfermero para mejorar
los resultados y marcar la diferencia y el reto de hacerlo con liderazgo y excelencia.

Una enfermera tiene en cuenta que un bebé prematuro es un


individuo y como tal apoyan las necesidades de cada uno a través
de un contacto delicado.
En la UCIN hay experiencias positivas y reparadoras al momento de cambiar el pañal;
si un bebé tiene una buena comodidad se dará resultado a un descanso necesario y
favorecerá así su desarrollo en el crecimiento, su evolución no solo en el cuerpo si no
en su cerebro.

Recordemos que cada momento que viva el neonato integrará gran parte de
la visión que tendrá del mundo.
Bibliografía
1. Canifarma 2022. Camas de hospital y ocupación. Acceso: Asequibilidad, disponibilidad y uso de servicios. Programa de salud 2021.
Indicadores de la OCED. Pagina 139. recopilado en https://www.oecd.org/health/Panorama-de-la-Salud-2021-OCDE.pdf el dia 21-01-2024.
2. CIE Subsecretaria de innovación y calidad. 2003. Guía técnica para la dotación de recursos humanos en enfermería. Recopilado en
http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/guia_tecnica_servicios_enfermeria.pdf el día 18-01-2024.
3. Diario Oficial de la federación.2013. Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA3-2013, Para la organización y funcionamiento de las unidades de
cuidados intensivos. Revisado en https://www.cndh.org.mx/DocTR/2016/JUR/A70/01/JUR-20170331-NOR42.pdf. El día 11-01-2024.
4. Indicador 47: Porcentaje de ocupación hospitalaria. Secretaria de salud. Revisado en:
http://www.salud.gob.mx/unidades/evaluacion/indicadores/notas/indicador47.pdf#:~:text=Grado%20de%20utilizaci%C3%B3n%20de%20las%2
0camas%20censables%20en,en%20ese%20mismo%20periodo%20X%20365%20d%C3%ADas%20h%C3%A1biles%29 el día 21-01-2024.
5. INEGI. 2022. Estadística a propósito del día internacional de la enfermera en Comunicado de prensa Núm. 254/22 recopilado el día 17-01-
2024.
6. INPer . 2023. Manual de procedimientos del departamento de cuidados Intensivos neonatales.
7. Loaiza P. V. 2020. Manual de organización del servicio de la unidad de terapia intensiva neonatal en Tesina presentada para obtener el grado
de: Enfermera Especialista con Opción Terminal en Administración de los Servicios de Enfermería. Revisado en
https://repositorioinstitucional.buap.mx/server/api/core/bitstreams/64ca2565-3e03-4c8a-99ef-a8eb7e86f498/content. 17-01-2024.
8. Scotto Lucila, Silva Paola. 2020. Pensamiento crítico en la práctica clínica en Revista Enfermería Neonatal. Agosto 2021;36:26-29. Revisado
en https://dn790009.ca.archive.org/0/items/pensamiento-critico-en-la-practica-clinica-
pdf/Pensamiento%20critico%20en%20la%20practica%20clinica%20pdf.pdf. Analizado el 11-01-2024.
9. Secretaria de salud. 2013. NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructura y
equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada. En el Diario Oficial de la Federación. Revisado en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/512104/NOM-016-SSA3-2012.pdf el dia 11-01-2023.
10. Stanford Medicina, Children’s Health. Equipamiento en la UCIN. Revisado en https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=procedures-
and-equipment-in-nicu-90-
P05467#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20equipamiento%20se%20utiliza%20en%20la%20UCIN%3F%20Las,artificiales%2C%20ox%C3%AD
geno%2C%20medicamentos%20e%20insumos%20para%20cuidados%20m%C3%A9dicos. El día 11-01-2023.
[email protected]
Cel: 5534729897

También podría gustarte