Introducción A Enfermería Neonatal - C
Introducción A Enfermería Neonatal - C
Introducción A Enfermería Neonatal - C
de México
Campus Acolman
Colegio de
Enfermería
Profesional en
Práctica Avazada
S.C.
Diplomado en
intervenciones de enfermería
al neonato en estado crítico
2024
MTRA. YOALI YEYETLZI HERNÁNDEZ RUIZ
FECHA: 08-02-2024
Maestra en Administración de Hospitales y Salud
Pública.
XII. Bibliografía
Introducción
Componentes
de la
Beneficios Limitaciones medicina Paradigma
basada en
evidencia
El conocimiento actual pone de manifiesto que, el entrenamiento del pensamiento crítico, representa
una prioridad en la formación de enfermeros, principalmente en la formación de posgrado . En el año
2020, el Consejo Internacional de Enfermeras, en su documento Directrices de Enfermería de Práctica
Avanzada, describe el pensamiento crítico como una habilidad esperada en las enfermeras clínicas
especializadas.
En la actualidad existen herramientas orientadas a la atención de los pacientes que requieren y facilitan
la aplicación del pensamiento crítico en la práctica profesional.
La Enfermería Basada en la Evidencia (EBE), es definida como “… la aplicación consciente, explícita y
juiciosa de la mejor evidencia científica disponible relativa al conocimiento enfermero para tomar
decisiones sobre el cuidado de los pacientes, teniendo en cuenta sus preferencias y valores, e
incorporando la pericia profesional en esta toma de decisiones”. Se trata de un proceso sistematizado,
dinámico, organizado en cinco etapas: la formulación de una pregunta clínica, la búsqueda de
bibliografía como sustento para responder la pregunta realizada, la lectura crítica de la misma, la
implementación y la evaluación de esta aplicación, que genera una nueva pregunta clínica reiniciando
el ciclo.
El objetivo de la EBE es facilitar la
inclusión de la evidencia científica
en las decisiones clínicas y de
salud. Para conseguir el fin
deseado hace falta aplicar la
reflexión y el pensamiento crítico.
La implementación de la EBE
conduce a la toma de decisiones
basada en investigación científica y
por lo tanto es necesario generar
investigación que permita
sustentar las prácticas en los
resultados arrojados por estas. En
las últimas décadas, el surgimiento
de investigaciones en enfermería
evidencia un crecimiento y, si bien
aún no resulta suficiente la
cantidad de conocimientos
generados, el principal desafío
radica en llevar a la práctica clínica
la evidencia obtenida.
Persona
El nuevo paradigma enfermero del siglo
XXI permite la evolución desde la
racionalidad técnica a la práctica reflexiva
que se produce con el cambio de la
corriente positivista a la sociocrítica. En el
viejo paradigma, enfermería era una mera
Salud Entorno
administradora de técnicas. Esta
evolución permite tomar a la práctica
reflexiva como una herramienta del
pensamiento crítico que fomenta la
autonomía de la profesión. Cuidado
La filosofía empirista evoluciona a lo largo de
los siglos XVII y XVIII y propugna que el origen
del conocimiento es la experiencia, lo que
implica la negación de las ideas del
racionalismo y que el conocimiento humano no
es ilimitado; la experiencia es también su
límite. La consecuencia filosófica de esta
afirmación lleva a la negación de la metafísica
(conocimiento de realidades metaempíricas
como Dios o el alma). Todo conocimiento es el
conocimiento de las ideas y no de las cosas;
pensar se reduce a relacionar ideas entre sí.
En el campo de las Ciencias de la Salud el
empirismo es la forma de terapia basada en la
experiencia personal y en la de otros
profesionales.
En tal sentido la formación del personal
enfermero históricamente ha estado basada
en la transmisión personal de las experiencias
en el cuidado de los enfermos, a través de la
demostración de esos conocimientos por el
experto a sus discípulos.
Y es aquí donde empiezan las primeras
teorías de enfermería.
Según Marilyn Parker en
“Teorías y Práctica de
Enfermería”, la teoría de
enfermería es aquella que
explica las circunstancias y
eventos en el cuidado del
paciente y de esta forma brinda
una explicación que se puede
aplicar en la investigación y
práctica de la disciplina.
El empirismo en general es la
confianza en la experiencia o
experimentación para obtener
la comprensión de una serie de
circunstancias.
Por lo tanto, el empirismo es
una ayuda valiosa para que el
enfermero dé un cuidado
correcto al paciente.
24
Según Barbara Stevens
Barnum en “Teoría de la
Enfermería”, el empirismo
es parte de la mirada, o
escuela de pensamiento,
positivista. Se basa en el
diseño experimental
clásico y la prueba de
hipótesis, que con
frecuencia se denomina
método científico. Esta
mirada o modelo enfatiza
el “control, los
procedimientos
cuantitativos y
manipulaciones
estadísticas.” Este método
mira las partes que
componen el fenómeno o
circunstancia en estudio.
25
El empirismo es vital para la aplicación de la teoría de
enfermería al cuidado del paciente.
En “Avances en el desarrollo de la Teoría de la
Enfermería”, Peggy Chinn, dice que la teoría está
compuesta de “conceptos, definiciones y proposiciones”
relacionados al paciente y el ambiente del cuidado de la
salud.
Sin embargo, los conceptos de la teoría de la enfermería
se deben vincular a la situación concreta del paciente.
Se llama “relevancia empírica” a este proceso de
vinculación y se refiere a la correspondencia entre un
concepto particular “teoría” y los datos empíricos
objetivo” (características observadas)”.
El empirismo es un puente de vinculación entre la teoría
y la práctica de la enfermería.
26
El empirismo, a través de la colección de datos y
observaciones, permite la articulación o expresión
de conceptos de enfermería, como sugiere Afaf
Meleis en “Enfermería Teórica”. Una vez que quedó
expresado el comportamiento, es más sencillo
describir, explicar predecir o prescribir
procedimientos de cuidado de enfermería.
Esta es otra de las herramientas descritas en la
literatura es la reflexión crítica, entendida como el
proceso que enlaza el entendimiento inicial de un
escenario existente a un entendimiento profundo,
y permite enlazar la teoría con la práctica. Se
trata de un paso fundamental para la aplicación
real del pensamiento crítico. Existen diversos
modelos que establecen referencias para su
implementación.
27
El nuevo paradigma enfermero del
siglo XXI permite la evolución
desde la racionalidad técnica a la
práctica reflexiva que se produce
con el cambio de la corriente
positivista a la sociocrítica. En el
viejo paradigma, enfermería era
una mera administradora de
técnicas. Esta evolución permite
tomar a la práctica reflexiva como
una herramienta del pensamiento
crítico que fomenta la autonomía
de la profesión.
¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Y, para enfermería?
El desarrollo de programas de
formación continua que
favorezcan el entrenamiento del
pensamiento crítico en el
profesional que se encuentre en
ejercicio, así como también la
inclusión del desarrollo de esta
habilidad en los programas
universitarios, principalmente en
la formación de grado y de
posgrado, parecerían ser las
estrategias apropiadas para
promover el crecimiento de la
autonomía profesional.
El pensamiento crítico es un
factor indispensable para una
práctica clínica consciente que
favorezca la aplicación de la
mejor evidencia disponible en el
cuidado cotidiano del paciente y
su familia
Marco Jurídico en México de la atención Neonatal
8 objetivos del milenio
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, también conocidos como Objetivos del Milenio (ODM), son
ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año 2000, que los 189 países miembros de las
Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015. Estos objetivos tratan problemas de la vida
cotidiana que se consideran graves y/o radicales. (cumplieron España, Ecuador, Rusia, Irlanda,
Luxemburgo, Nicaragua, Nueva Zelanda).
Los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) u Objetivos
Globales son 17 objetivos
globales interconectados
diseñados para ser un «plan para
lograr un futuro mejor y más
sostenible para todos».1 Los ODS
fueron establecidos en 2015 por
la Asamblea General de las
Naciones Unidas (AG-ONU) y se
pretende alcanzarlos para 2030.
Están incluidos en una Resolución
de la AG-ONU llamada 2030
Agenda.2 Los ODS se
desarrollaron en la Agenda de
Desarrollo después de 2015 como
el futuro marco de desarrollo
global para suceder a los
Objetivos de Desarrollo del
Milenio en 2015.
El ODS 3 es: "Garantizar una vida sana y promover el
bienestar para todos en todas las edades". El Objetivo
tiene metas que deben alcanzarse para 2030. El
progreso hacia las metas se medirá mediante
indicadores.
Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad
materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos
vivos.
Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién
nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que
todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal
al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos.
Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la
tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales
desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades
transmitidas por el agua.
En México la tasa de nacimientos se ha mantenido en 2.0 millones de nacimientos al afio, en
el Instituto Nacional de Perinatologia nacen aproximadamente 6000 neonatos de los cuales
el 17.7% ingresa al Departamento de Cuidados Intensivos Neonatales, por lo que la Unidad
cuenta con tecnología de punta y sobre todo de profesionales de la salud para la atención de
neonatos en estado crítico.1
En México, el Programa Sectorial de Salud (PROSESA) 2013-2018, en su apartado
correspondiente al diagnóstico (SS, 2014), describe una tasa de mortalidad neonatal del 8.6
por cada 1000 recién nacidos vivos, que supera la correspondiente de 2.8 según el indicador
que establece la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Entre las principales causas de defunción, se identificaron las afecciones en el periodo
perinatal (51%), entre las que se encuentra prematuréz (28.8%), hipoxia/asfixia (11%);
malformaciones congénitas (23%), neumonías (4.6%), y enfermedades infecciosas a nivel
intestinal (1.9%).2
4. CANIFARMA 2022. CAMAS DE HOSPITAL Y OCUPACIÓN. ACCESO: ASEQUIBILIDAD, DISPONIBILIDAD Y USO DE SERVICIOS. PROGRAMA DE SALUD 2021. INDICADORES DE LA OCED.
PAGINA 139. RECOPILADO EN HTTPS://WWW.OECD.ORG/HEALTH/PANORAMA-DE-LA-SALUD-2021-OCDE.PDF EL DIA 21-01-2024.
Importancia y utilidad del indicador: El porcentaje de ocupación permite visualizar el nivel de saturación
de los servicios. Es una medida de la eficiencia con que se utilizan los recursos hospitalarios. En
general, se identifica como nivel óptimo del indicador un valor de 85% [OECD, 2013]; mientras que para
cifras superiores a 90% se considera que se compromete la capacidad del hospital para reaccionar
adecuadamente a picos súbitos de demanda, además de poner en riesgo la seguridad de los
pacientes. Cifras muy bajas también denotan ineficiencia en la asignación y uso de recursos
Porcentaje de ocupación hospitalaria es un indicador de calidad y es el grado de utilización de las
camas censables en las unidades hospitalarias del sector publico a partir de 365 días considerados
como hábiles por año.
El espacio entre incubadoras debe ser al menos de 2 m; cuando se trate de un módulo, debe haber un área libre
de 2.4 m como mínimo, para permitir el paso de personal y equipo
Debe contar con un área que tenga dimensiones mínimas de 6 m², donde las madres puedan estar sentadas
para la extracción de leche en condiciones de privacidad, por medio de cortinas o mamparas
Debe contar con ventanas para permitir la entrada de luz natural, con una distancia mínima de separación entre
la ventana y las cunas de 0.6 m; las ventanas deben contar con una cubierta de material antirreflejante que
minimice la pérdida o ganancia de calor
Para la luz ambiental artificial, se debe contar con controles para cada módulo que permitan regular la intensidad y
apagado inmediato; se debe evitar la exposición directa de los ojos de los recién nacidos a todo tipo de luz.
Al interior de la UCIN, los ruidos ambientales no deben exceder de 45 decibeles de manera continua; los ruidos
transitorios no deben exceder de 65 decibeles.
Equipamiento y material en la Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatales
La Secretaría de Salud tiene la responsabilidad de garantizar a la población en general el
cumplimiento del derecho a la protección de la salud que establece la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. Por esta razón, es necesario que emita y mantenga vigentes las
disposiciones regulatorias que le permitan contar con un marco de referencia que haga posible
homogeneizar criterios y homologar diversas y complejas características mínimas de organización,
funcionamiento, infraestructura, recursos humanos y tecnológicos, así como mobiliario y equipo de
los establecimientos de atención a la salud de la población en general.
De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que las características de la infraestructura física,
instalaciones, mobiliario y equipamiento con que cuentan los hospitales y consultorios para la
atención médica especializada a los que se refiere esta norma, se constituyen en elementos
básicos para que los prestadores de servicios para la atención médica de los sectores público,
social y privado puedan ofrecer a los usuarios calidad, seguridad y eficiencia, ya que, a través del
aseguramiento de estas acciones, la autoridad sanitaria puede garantizar el derecho a la
protección de la salud.
SECRETARIA DE SALUD. 2013. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-016-SSA3-2012, QUE ESTABLECE LAS CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE HOSPITALES
Y CONSULTORIOS DE ATENCIÓN MÉDICA ESPECIALIZADA. EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. REVISADO EN: HTTPS://WWW.GOB.MX/CMS/UPLOADS/ATTACHMENT/FILE/512104/NOM-
016-SSA3-2012.PDF EL DIA 11-01-2023.
En el punto 4.24 de la Norma Oficial
Mexicana NOM-016-SSA3-2012:
Unidad de cuidados intensivos o de
terapia intensiva, es el área del hospital,
en la que se encuentran médicos y
enfermeras especializados y
entrenados, que cuenta con equipo de
monitoreo, diagnóstico, tratamiento y
otros elementos necesarios para la
adecuada atención de pacientes en
estado agudo crítico que ameritan
atención inmediata e intensiva, con
posibilidades razonables de
recuperación, debe estar cerca de:
• Unidad de obstetricia o tocología, al
conjunto de áreas interrelacionadas,
en donde se lleva a cabo la
valoración, preparación, vigilancia y
atención, tanto de la mujer
embarazada, como del recién
nacido y también cerca de:
• Unidad tocoquirúrgica, al conjunto
de áreas y locales en los que se
llevan a cabo procedimientos
quirúrgicos de tipo obstétrico.
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES APLICABLES A LOS ESTABLECIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN
MÉDICA HOSPITALARIA, LOS ESTABLECIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN MÉDICA HOSPITALARIA
DEBERÁN:
a) El responsable sanitario de un establecimiento hospitalario, deberá ser un médico cuyo perfil, formación y experiencia correspondan
a las actividades de atención médica que lleve a cabo dicho hospital.
b) Los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento que se encuentren ligados a un hospital, deberán contar con un responsable
sanitario específico, de conformidad con lo que establece la legislación sanitaria vigente.
c) Asegurar el manejo integral de los RPBI.
d) Tener identificadas las tuberías externas o visibles para agua, aire, gases y electricidad, con los colores que establece la Norma
Oficial Mexicana.
e) Contar con las facilidades arquitectónicas y las dimensiones de las áreas, locales y circulaciones que permitan brindar la atención y
movilización de los pacientes con comodidad, rapidez y seguridad, de acuerdo con sus características antropométricas y
ergonométricas. Contar con las facilidades que permitan el arribo, entrada, salida y traslado seguro en el establecimiento.
f) El mantenimiento preventivo y correctivo del equipo médico, electromédico y de alta precisión, deberá llevarse a cabo de acuerdo
con los estándares recomendados por el fabricante, su vida útil y las necesidades de la unidad hospitalaria, dichas acciones, deberán
ser registradas en las bitácoras correspondientes.
g) Se deberán establecer los procedimientos necesarios para garantizar, la disponibilidad y la calidad del agua, principalmente en los
servicios que requieren indispensablemente de este líquido.
h) El área de servicios generales o su equivalente, deberá comprobar periódicamente la calidad del agua, mediante un análisis
microbiológico y fisicoquímico conforme los parámetros señalados en la Norma Oficial Mexicana referida en el numeral 3.10 de esta
norma. El hecho deberá ser registrado en la bitácora correspondiente, que deberá estar disponible para cualquier revisión o
verificación, ya sea interna o externa por parte de algún organismo de control de calidad o las autoridades sanitarias.
CENTRAL DE ENFERMERAS: TODAS LAS ÁREAS EN LAS QUE SE
PROPORCIONE ASISTENCIA Y CUIDADOS A PACIENTES HOSPITALIZADOS
DEBEN CONTAR CON UNA CENTRAL DE ENFERMERAS, LA CUAL DEBERÁ
CUMPLIR CON LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:
• Presión positiva continua en las vías respiratorias ("CPAP", por sus siglas en
inglés). Este aparato libera un flujo continuo de aire u oxígeno dentro de las
vías respiratorias a través de pequeños conductos que se colocan en las
fosas nasales del bebé (llamados CPAP nasales), con el fin de mantener
abiertos los pasajes aéreos en los pulmones. La CPAP también puede
administrarse a través de un tubo endotraqueal.
En el caso de las mujeres, 56% contó con una formación profesional y 25% con estudios auxiliares o paramédicos.
El porcentaje de hombres para dichas categorías fue 44% y 41%, respectivamente.
En el cuarto trimestre de 2021 se registraron en promedio 3.5 trabajadores de enfermería por
cada mil habitantes en México. Al considerar a las y los auxiliares de enfermería y
paramedicina, el promedio de personal de enfermería asciende a 4.8 por cada mil habitantes.
El 98% de las personas que reportaron ofrecer servicios de enfermería lo hizo en el sector
terciario o de servicios. En este segmento, 91% trabajó en hospitales, clínicas, consultorios; 5%
en gobierno y organismos internacionales, y 5% en otros subsectores
Al considerar el estado de ocupación, 97% realizó su trabajo de forma remunerada adscrita a algún
empleador, mientras que 3% lo hizo como profesionista independiente. En promedio, las y los
trabajadores de enfermería trabajaron 41.5 horas a la semana: 70% laboró de 35 a 48 horas y 14%
dedicó más de 48 horas. Aquellas personas que destinaron menos de 15 horas a la semana
representan solo 2%.
Tomando todas estas estadísticas y datos debemos tomar en cuenta la normatividad que se sigue para
la atención al neonato.
La necesidad de que la atención a los usuarios de los
servicios de salud sea cubierta satisfactoriamente en las
diversas instituciones que conforman este sector, en lo
que a personal de enfermería se refiere, ha generado
una constante búsqueda, para lograr que la prestación
de estos servicios se traduzca en prácticas efectivas
logradas a través del equilibrio entre cuidados de calidad
y mayor productividad en los servicios.
Con este motivo se han realizado diversos estudios para
precisar el tiempo de atención de enfermería que
demandan los pacientes en su estancia hospitalaria,
atendiendo entre otros factores fundamentales, a la
terapéutica establecida y al grado de autosuficiencia que
éstos tienen.
El personal profesional y técnico del área de la salud
que puede intervenir en la atención médica del paciente
neonato en estado crítico en la UCIN, debe contar con
las características mínimas siguientes:
• Médicos pediatras especialistas en neonatología, con
certificado de especialización expedido por una institución
de educación superior o institución de salud reconocida
oficialmente y cédula profesional de la especialidad;
• Un auxiliar administrativo
Específicamente en México, en
algunas instituciones del Sector
Salud, los indicadores han tenido
modificaciones con base en los
cambios habidos en los sistemas de
salud, tipo de usuarios y la
experiencia acumulada por las
enfermeras administradoras quienes
han identificado aspectos relevantes
en el comportamiento dinámico de
los servicios.
En 1997, la Comisión Interinstitucional de Enfermería, llevó a cabo
un análisis de los servicios de enfermería en las instituciones de
salud en México e identificó varios factores que influyen en la
calidad de la prestación de los servicios de enfermería. Entre ellos
destacó por su importancia la insuficiencia de personal en los tres
niveles de atención, principalmente en las unidades de atención
médica del primer nivel. Con respecto a esta situación se
identificaron las siguientes causas:
Índice de Índice de
control de
Los indicadores: horas infecciones
pacientes con
enfermera -paciente concomitant
adherencia al para los programas
tratamiento es
especiales se
determinarán
atendiendo el criterio
de productividad con
calidad, mismo que
considera entre otros
aspectos:
Índice
ingresos y Índice de
reingresos alta por
hospitalario mejoría
s
• Utilizar 6 horas de atención directa al paciente como constante en
la fórmula del procedimiento para el cálculo de personal.
Para la determinación de personal de enfermería será necesario
tomar en cuenta si los servicios tienen personal específico para la
preparación, manejo y control de los recursos tecnológicos:
aparatos de monitoreo cardiaco o hemodinámico, aparatos de
apoyo ventilatorio, y de nutrición parenteral, entre otros.
Horas enfermera-paciente en 24 horas
Horas enfermera-paciente por área
Horas enfermera-paciente en 24 horas
Estandar
Estandar Area Quirurgica
Especialidades médico
De A
quirúrgicas pediátricas De A
Cardiología 4.5 4.8 1 AE por 40 camas 1 EG por 100 1 AE por 30 camas 1 EG por 80
Central de equipos y esterilización
camas cama
Cuidados intensivos 8.0 12.0
1 AE por 6 camas y 1 EG por 15 1 AE por 6 camas 1 EG por 10
Cirugía ambulatoria
Cunero fisiológico 3.0 3.4 camas camas
2do ejemplo:
P( D )=B
21.3 (0.41)=B
Ausentismo previsible de personal de
enfermería de UCIN en 24 horas: 8.73
3er ejemplo:
P+B=Z
21.3+8.73=Z
Calculo total de enfermería en UCIN en 24
horas: 30.03
4to ejemplo:
Z( H1 )=Q 30.03 (0.35)= 10.51
Z( H2 )=Q 30.03 (0.25)= 7.5
Z( H3 )=Q 30.03 (0.20)= 6
Personal de enfermería por turno en UCIN:
Reconocer el impacto que tienen estos cuidados en el recién nacido en un momento esencial
de su desarrollo y la repercusión para su vida y la de su familia es relevante.
Las enfermeras neonatales debemos tomar conciencia acerca de la necesidad de proporcionar un cuidado de
excelencia guiado por la ética y la mejor evidencia disponible. También como agentes éticos, ser la voz de la
defensa de todos los recién nacidos y sus familias estén donde estén, contribuir a disminuir las desigualdades en
la atención y la brecha existente entre los conocimientos neonatales y su puesta en práctica.
Recordemos que cada momento que viva el neonato integrará gran parte de
la visión que tendrá del mundo.
Bibliografía
1. Canifarma 2022. Camas de hospital y ocupación. Acceso: Asequibilidad, disponibilidad y uso de servicios. Programa de salud 2021.
Indicadores de la OCED. Pagina 139. recopilado en https://www.oecd.org/health/Panorama-de-la-Salud-2021-OCDE.pdf el dia 21-01-2024.
2. CIE Subsecretaria de innovación y calidad. 2003. Guía técnica para la dotación de recursos humanos en enfermería. Recopilado en
http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/guia_tecnica_servicios_enfermeria.pdf el día 18-01-2024.
3. Diario Oficial de la federación.2013. Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA3-2013, Para la organización y funcionamiento de las unidades de
cuidados intensivos. Revisado en https://www.cndh.org.mx/DocTR/2016/JUR/A70/01/JUR-20170331-NOR42.pdf. El día 11-01-2024.
4. Indicador 47: Porcentaje de ocupación hospitalaria. Secretaria de salud. Revisado en:
http://www.salud.gob.mx/unidades/evaluacion/indicadores/notas/indicador47.pdf#:~:text=Grado%20de%20utilizaci%C3%B3n%20de%20las%2
0camas%20censables%20en,en%20ese%20mismo%20periodo%20X%20365%20d%C3%ADas%20h%C3%A1biles%29 el día 21-01-2024.
5. INEGI. 2022. Estadística a propósito del día internacional de la enfermera en Comunicado de prensa Núm. 254/22 recopilado el día 17-01-
2024.
6. INPer . 2023. Manual de procedimientos del departamento de cuidados Intensivos neonatales.
7. Loaiza P. V. 2020. Manual de organización del servicio de la unidad de terapia intensiva neonatal en Tesina presentada para obtener el grado
de: Enfermera Especialista con Opción Terminal en Administración de los Servicios de Enfermería. Revisado en
https://repositorioinstitucional.buap.mx/server/api/core/bitstreams/64ca2565-3e03-4c8a-99ef-a8eb7e86f498/content. 17-01-2024.
8. Scotto Lucila, Silva Paola. 2020. Pensamiento crítico en la práctica clínica en Revista Enfermería Neonatal. Agosto 2021;36:26-29. Revisado
en https://dn790009.ca.archive.org/0/items/pensamiento-critico-en-la-practica-clinica-
pdf/Pensamiento%20critico%20en%20la%20practica%20clinica%20pdf.pdf. Analizado el 11-01-2024.
9. Secretaria de salud. 2013. NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructura y
equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada. En el Diario Oficial de la Federación. Revisado en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/512104/NOM-016-SSA3-2012.pdf el dia 11-01-2023.
10. Stanford Medicina, Children’s Health. Equipamiento en la UCIN. Revisado en https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=procedures-
and-equipment-in-nicu-90-
P05467#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20equipamiento%20se%20utiliza%20en%20la%20UCIN%3F%20Las,artificiales%2C%20ox%C3%AD
geno%2C%20medicamentos%20e%20insumos%20para%20cuidados%20m%C3%A9dicos. El día 11-01-2023.
[email protected]
Cel: 5534729897