Medina Galván María Ivette
Medina Galván María Ivette
Medina Galván María Ivette
T E S I S
PRESENTA:
M. en C. MARIA IVETTE MEDINA GALVÁN
DIRECTOR:
DRA. AUREA BERNARDINO NICANOR
CO-DIRECTOR:
DR. JAVIER CASTRO ROSAS
NOVIEMBRE, 2018 CELAYA, GTO., MÉXICO
DEDICATORIA
A Dios ser maravilloso que me dió fuerza y fe para creer lo que me parecía imposible de
terminar, porque al trabajar bajo su mano, recibí aliento y consuelo para vencer los obstáculos
que encontré en el camino.
A mi esposo Francisco Gómez, por su paciencia, su comprensión, por su amor, por apoyarme y
cuidarme en esos malos ratos, porque tú sabes lo difícil que fue y siempre estuviste conmigo
para alentarme durante todo este trabajo.
A mis hijos Santiago y Gabriel, que a pesar de su corta edad, mostraron madurez para entender
lo complicado de este trabajo, brindándome paciencia y muchos abrazos. Son mi mayor
motivación para nunca rendirme en los estudios y espero poder llegar a ser un ejemplo para
ustedes.
A mis padres J. Félix y Silva Galván, por su comprensión y ayuda en los malos y buenos
momentos. Me han enseñado a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni
desfallecer en el intento. Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios,
mi perseverancia y mi empeño, y todo ello con una gran dosis de amor y sin pedir nunca nada a
cambio. Así también por apoyarme en cuidar de mis hijos mientras yo realizaba investigaciones
y por estar a mi lado en cada momento de mi vida.
A mis hermanos Xochitl, Michelle e Iván, por las risas y los buenos momentos que me ayudaron
sobrellevar el estrés del trabajo y su apoyo con mis hijos cuando más lo necesitaba.
A mi otra familia, Gómez Olvera, por su apoyo y aliento en todos los aspectos de mi vida,
incluyendo el término de este proyecto profesional.
A todos ellos,
Muchas gracias de todo corazón.
AGRADECIMIENTOS
También me gustaría agradecer el apoyo y consejos recibidos a lo largo de estos 4 años y medio
al Dr. José Mayolo Simitrio Juárez Goíz, que me ayudo a no decaer en el proceso.
De igual manera agradecer al Dr. Javier Castro Rosas y a al Dr. Carlos Alberto Gómez aldapa,
profesores investigadores de la UAEH, por su cálido recibimiento en mis estadías en la
universidad, por su apoyo, por su paciencia, por su trato humano y su visión crítica de muchos
aspectos cotidianos de la vida, que ayudaron a formarme como persona e investigador.
A la Ing. Eva y familia, por su amistad y apoyo total en la estancia que realicé en Pachuca,
Hidalgo. Les agradezco sus grandes atenciones y hospitalidad.
Y por último, pero no menos importante, estaré eternamente agradecida a todos mis compañeros
de trabajo, al M. en C. Gerardo Teniente, a la M. en C. Jocelyn Hernández, a la Ing. Iraida, y a
las personas de servicio social que me apoyaron bastante. Para mí, son los mejores compañeros
que se pueden tener. El ambiente de trabajo creado fue simplemente perfecto, y su visión,
motivación y optimismo me ayudaron en momentos muy críticos de la tesis.
Para ellos,
muchas gracias por todo.
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………………………………………..………….iv
ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………………………….………….v
RESUMEN…………………………………………………………………………………………………….………..vi
ABSTRACT……………………………………………………………………………………………………………vii
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
i
1.7.2.3 Interacción secuencial.......................................................................................... 41
1.8 Microorganismos patógenos de interés en la industria alimentaria ........................ 42
JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................... 45
HIPÓTESIS.............................................................................................................................. 46
OBJETIVOS ............................................................................................................................ 47
CAPÍTULO 2 METODOLOGÍA........................................................................................... 48
2.1 Material vegetal ............................................................................................................ 48
2.2 Obtención de extractos y rendimiento ........................................................................ 48
2.2.1 Extracto crudo ........................................................................................................... 48
2.2.2 Extracción individual (etanol o agua) ....................................................................... 49
2.2.3 Extracción dual (etanol-agua) ................................................................................... 49
2.2.4 Extracción dual-secuencial ....................................................................................... 49
2.2.5 Extracción secuencial ................................................................................................ 50
2.3 Determinación de la actividad antioxidante ............................................................... 50
2.3.1 DPPH ........................................................................................................................ 50
2.3.2 FRAP ......................................................................................................................... 51
2.3.3 ABTS+ ....................................................................................................................... 51
2.4 Identificación y extracción de grupos de compuestos bioactivos ............................. 52
2.4.1 Determinación de contenido de fenoles totales ........................................................ 52
2.4.2 Fenoles simples ......................................................................................................... 52
2.4.3 Flavonoides ............................................................................................................... 53
2.4.4 Taninos ...................................................................................................................... 53
2.4.5 Alcaloides.................................................................................................................. 54
2.4.6 Saponinas .................................................................................................................. 55
2.4.7 Determinación de proteína ........................................................................................ 56
2.4.8 Precipitación de proteína ........................................................................................... 56
2.5 Actividad antimicrobiana ............................................................................................ 57
2.5.1 Cepas bacterianas ...................................................................................................... 57
2.5.2 Preparación del inóculo ............................................................................................. 57
ii
2.5.3 Técnica de difusión en placa ..................................................................................... 57
2.5.4 Concentración mínima inhibitoria ............................................................................ 58
2.6 Desarrollo experimental ............................................................................................... 58
iii
ÍNDICE DE TABLAS
iv
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.1 Distribución en México de Agave salmiana ............................................................. 8
Figura 1.2 Morfología de los dos tipos de escapo del género Agave A) tipo paniculado, B)
tipo espigado. ....................................................................................................................... 9
Figura 1.3 Componentes de Agave salmiana A) Flores, B) Escapo, C) Fruto y D) Semilla ... 10
Figura 1.4 Agentes polinizadores de género Agave. A) Murciélago, B) Colibrí ..................... 11
Figura 1.5 Desarrollo en Agave salmiana A) Yemas auxiliares, B) Hijuelos por
enraizamiento. .................................................................................................................... 11
Figura 1.6 Marcas desarrolladas durante el proceso de crecimiento de la hoja de Agave
salmiana ............................................................................................................................. 12
Figura 1.7 A) Inflorescencia de Agave salmiana, B) Flores de Agave salmiana ..................... 13
Figura 1.8 Proceso de extracción vegetal por el método de maceración. 1.- Maceración, 2.-
Filtración y 3.-Recolección ................................................................................................ 32
Figura 1.9 Equipo de extracción tipo percolador A) Partes principales, B) Montaje en
laboratorio .......................................................................................................................... 33
Figura 1.10 Tipos de equipo para los métodos de destilación por arrastre de vapor A) Método
directo, B) Método de vapor vivo ...................................................................................... 35
Figura 2.1 Escapo floral de mediana madurez (250 cm) de Agave salmiana y sus secciones . 48
Figura 2.2 Secuencia para determinar la inhibición microbiana de los extractos, A)
distribución de los sitios de aplicación de los extractos, B) superficie de acción de los
extractos colocados en el agar, C) halos de inhibición producidas por extractos contra E.
coli (círculos rojos)............................................................................................................. 57
Figura 2.3 Procedimiento de diluciones de muestras en la técnica de CMI ............................. 58
Figura 2.4 Esquema general del proceso del proyecto. ............................................................ 60
v
RESUMEN
vi
ABSTRACT
Agave Salmiana it is a plant with great importance in the research area, due to the various
nutraceutical applications of their isolated compounds, however the analyzes carried out so far,
have focused only on its flowers, roots and leaves, without considering the floral structure,
which in a recent study it was demonstrated that both the length of the floral scape and the
section analyzed, are parameters that influence the proximal chemical composition, antioxidant
activity and antimicrobial activity, being the escapes of 250 cm and the middle section, the
structures that showed a higher concentration of bioactive compounds, which could have an
impact on the food industry, however, until now it is unknown which compound or group of
compounds are responsible for these activities, which is a fundamental part in the process of
characterization and application of compounds of industrial interest, that is why the objective of
the present work consisted in identifying the main groups of compounds responsible for the
antimicrobial and antioxidant activity of the extract obtained from the Agave salmiana floral
scape, as well as evaluating the effect of the solvents and type of extraction on the antioxidant
and antimicrobial capacity of the extracts. obtained. For this, the middle section of the floral
scape with an approximate height of 250 cm was used, from which 15 extractions were made
using dual and sequential type interaction techniques between solvents, using 5 solvents of
different polarity. The antioxidant and antimicrobial activity of the extracts was determined, the
extracts with the best results in both determinations were selected and the main groups of
compounds responsible for these bioactive properties were identified in fresh, classified as
phenolic compounds (simple phenols, flavonoids and tannins), compounds that contain nitrogen
(alkaloids and proteins) and saponins (terpenes and others). The results indicate that the type of
extraction and the polarity of the solvents used influence the yield extraction, antioxidant
activity and antimicrobial activity of the analyzed metabolites, where the structure of the
compound, type, position and number of secondary groups bound to the compounds and polarity
of the compounds were important factors in the variability of the results.
vii
INTRODUCCIÓN
El escapo floral es un tallo, que emerge del rizoma de una planta, no presenta hojas, sin embargo,
puede desarrollar inflorescencias en el ápice. Sus características morfológicas como altura,
grosor, coloración, incluso desarrollo de la inflorescencia dependerán de la familia a la que
pertenezca la planta, siendo las principales en presentar esta estructura las Violaceae, Liliaceae,
Amaryllidaceae, Agavaceae, Papaveraceae, Droseraceae, y Bromeliaceae (Lira et al., 2016). En
la planta, el desarrollo del escapo floral indica madurez vegetativa, debido a que una vez que
inicia su desarrollo comienza la etapa de floración, por lo cual en diversos estudios han
empleado parámetros de crecimiento de esta estructura como indicativos de producción vegetal
(Proença et al., 2008; Ahmed et al., 2013; Alves et al., 2013). En el género Agave el escapo,
nace de la parte media del meristemo central (“piña o cabeza”) como una larga porción terminal
recta que puede alcanzar hasta 18 m de largo dependiendo la especie (Nava-Cruz et al., 2015).
Debido a su estructura fibrosa, es utilizado principalmente como material de construcción, sus
flores son utilizadas como ingrediente para la elaboración de platillos tradicionales en diferentes
regiones del país y en algunos lugares se utiliza tradicionalmente como desparasitante para
rumiantes (Escamilla-Treviño, 2012), aun cuando el escapo presenta algunas aplicaciones, son
pocos los estudios realizados para el análisis de esta estructura, quizá debido a que es poco
conocida y porque sus usos principales no representan beneficios económicos importantes.
Estos estudios en su mayoría, han sido de tipo exploratorios iniciando en 1953 y 1954 Srinivasan
y Bhatia analizaron la naturaleza y distribución de los carbohidratos presentes en el escapo de
Agave vera cruz, seguido de un estudio realizado por Bhatia et al. (1955), en el cual se aisló y
examinaron las propiedades de la enzima trans-fructosidasa, la cual interviene en la síntesis de
glucofructanos a partir de sacarosa, Figueredo en 2011 se enfocó a la fenología de floración y
fructificación del escapo de Agave cocui, Brena-Bustamante 2013, analizaron el escapo de
Agave kerchovei, para establecer el uso tradicional. En Agave salmiana no se tienen reportes
sobre estudios realizados al escapo, sin embargo, García-Herrera et al. (2010) mencionan que
esta estructura se ha utilizado tradicionalmente como agente desparasitante de rumiantes lo cual
es un indicio de la posible presencia de compuestos con actividad biológica, que podrían ser
aprovechados en el área de alimentos. Estudios efectuados a hojas y flores de Agave salmiana
indican la presencia de diversos compuestos bioactivos como saponinas (triterpenos),
1
alcaloides, taninos, triterpenos glicosilados (Fernández, 2008; Calange, 2011) y flavonoides que
poseen propiedades antioxidantes, antifúngicas y antimicrobianas (Castillo et al., 2007), lo cual
sugiere que posiblemente durante el desarrollo de la planta estos compuestos también se
encuentren en el escapo floral.
Cuando se realiza la obtención de compuestos nutracéuticos, a partir de fuentes vegetales existen
factores que pueden afectar la actividad biológica de los compuestos extraídos, tales como;
naturaleza química del disolvente, relación sólido/líquido, temperatura, tiempo y tipo de
extracción y tratamiento posterior a la extracción, los cuales influyen directamente en la
concentración y composición de los compuestos obtenidos (Háuad-Marroquín et al., 2010;
Złotek et al., 2013) provocando cambios en sus actividades biológicas. Considerando lo
anteriormente mencionado, la selección adecuada del método de extracción así como el
disolvente utilizado, se tornan dos de los factores determinantes para la obtención de
compuestos con una actividad biológica específica, por lo que el objetivo del presente trabajo,
fue seleccionar el método y disolvente para la obtención de extractos con actividad antioxidante
y antimicrobiana a partir del escapo floral de Agave salmiana.
2
CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES
En México, el género Agave tiene gran importancia cultural, sin dejar de lado su impacto social,
económico, agrícola y ecológico, debido a sus múltiples usos. Su aprovechamiento se remonta
a la época prehispánica, cuando los pueblos indígenas y mestizos del centro y norte del país lo
utilizaban como fuente de alimento, bebida, medicina, combustible, cobijo, ornato, fibras duras
extraídas de la hojas (ixtle), abono, construcción de viviendas y elaboración de implementos
agrícolas, entre otros (Tabla 1.1) (García, 2007).
De la planta se utilizan; las hojas y la cabeza (piña) para potencializar el contenido nutrimental,
al proporcionar las cantidades necesarias de azúcares, fibra cruda y minerales (Ca, Mg, Zn, Fe
y Cu), que satisfacen los requerimientos diarios del ganado; por otro lado se ha reportado que
la adición de las partes aéreas como la inflorescencia (sistema de ramificación que produce
flores) y la flor, en la dieta, mejoran la digestibilidad del rumiante (García-Herrera et al., 2010,
Santos-Zea et al., 2012).
Ciertas partes del Agave, han sido utilizadas en la obtención de productos específicos, tal es el
caso de las hojas o pencas, las cuales se usan para la obtención de fibra, dirigida a la confección
de cuerdas, telas, redes y bolsas; el escapo ha sido utilizado como material de construcción; y la
planta entera se ha manejado como barrera natural que alcanza una altura de hasta 6 m, actuando
como rompe vientos y barreras contra la arena del desierto (Vargas, 2009).
Los agaves, son utilizados como hospederos o sustratos para la producción de insectos
comestibles, entre los cuales se encuentran los escamoles, que son larvas de la hormiga
Liometopun apiculatum y Liometopun occidentale; el gusano blanco (Acentrocneme
hesperiaris), el cual posee un elevado valor nutrimental y socioeconómico para las familias que
se dedican a su recolección; y el gusano rojo (Hypopta agavis B.), también llamado chinicuil,
que se consume frito o molido para la elaboración de salsas (García-Herrera et al., 2010).
3
Tabla 1.1 Principales usos del género Agave
Usos Producto Parte de la planta
Azúcar Tallo (cabeza de agave o piña)
Guisos Flores y frutos
Dulce Flores y frutos
Envoltura (barbacoa) Hojas
Mixiotes Cutícula de las hojas
Alimentario
Gusanos blancos Cutícula de cogollo
Gusanos rojos Hojas
Pan de pulque Tallo (cabeza de agave o piña)
Perianto (envoltura que rodea a los
Tortillas
órganos sexuales) de flores
Aguamiel, miel, atole de
aguamiel, pulque, mezcal,
Bebidas Tallo (cabeza de agave o piña)
tequila, sotol, bacanora, vinagre
y jarabe.
Cerca viva Planta completa
Evita erosión como formadora
Planta completa
Agrícola de suelo fértil.
Abono orgánico (fertilizante) Composta de hojas
Planta líder de ecosistemas Planta completa
Hojas, escapo floral, flores y
Forrajero Bovinos, caprinos y porcinos.
bagazo.
Diuréticos, antisifilítico, laxante,
antiescorbútico, anticancerígeno Hojas y escapo.
Medicinal
y producción de esteroides.
Desparasitante de rumiantes Escapo
Cercas, casas, corrales. Escapo y hojas.
Canales para colectar agua de Hojas
Construcción
lluvia.
Aditivo para mezcla. Extracto de hojas.
Escobetillas y cepillos para
Fibras Fibras de hojas
limpieza.
García-Herrera et al., 2010.
La importancia socioeconómica del Agave es evidente por el uso que se le da para producir
bebidas alcohólicas como el Mezcal (Agave angustifolia, Agave potatorum, Agave salmiana),
Sotol (Agave dasylirion, Agave dasilyrion ssp.), Bacanora (Agave angustifolia, Agave
potatorum, Agave pacifica), Pulque (Agave salmiana) y Tequila (Agave tequilana) (Santos-Zea
4
et al., 2012). Los desechos fibrosos del Agave también pueden ser utilizados como una excelente
opción forrajera, sobre todo en las zonas semidesérticas (García-Herrera et al., 2010).
Además de los usos tradicionales que se les da a los agaves, recientemente se han realizado
estudios a diversas especies de este género indicando la presencia de compuestos
biológicamente activos, que por su amplio espectro de acción en áreas como la medicina y la
alimentaria se propone como uno de los géneros más prometedores en el área de investigación.
En la tabla 1.2 se presenta un resumen de las diversas especies de Agave estudiadas por su
composición de compuestos fenólicos, así como su concentración, además de otros compuestos
bioactivos y su propiedad biológica.
Algunos de estos estudios incluyen el análisis de los subproductos del género Agave, como lo
indican Uribe et al (2017), quienes al utilizar la savia de Agave spp. (Agave atrovirens, Agave
salmiana y Agave lehmanni) almacenada por al menos 8 semanas, mencionan que tiene
compuestos bioactivos del grupo de flavonoides, policosanoles y sapogeninas, que pueden servir
para tratar el cáncer en humanos, reduciendo el crecimiento de estas células en colon, por la
inhibición mostrada en células Caco-2 del colon (84.8%) y en células HepG2 de hígado (67.9%).
Otro estudio realizado con la savia de Agave atrovirens mostró que los extractos metanólicos
de la savia de esta planta presentaron actividad antidiabética al promover la secreción de insulina
en células pancreáticas (línea celular RIN-5F) (Cerda-De los Santos, 2011).
Por otro lado, algunos estudios mostraron que productos derivados del agave como el mezcal,
tienen propiedades antioxidantes, en diferentes etapas de maduración de la bebida, indicando
los resultados que los mezcales en todo el proceso de maduración presentaron elevada capacidad
antioxidante y los compuestos reportados fueron principalmente ácidos fenólicos y flavonoides
(Ávila-Reyes et al., 2010); Por otra parte, el aguamiel y el pulque (Agave salmiana), mostraron
que son bebidas inocuas para alimentar a los animales, que le confieren algunas propiedades
benéficas y que podrían considerarse como productos nutracéuticos, los estudios se enfocaron a
evaluar el efecto de estas bebidas sobre la biometría hemática en conejos y su actividad
antioxidante (Tovar-Robles et al., 2011).
5
Algunas otras propiedades biológicas observadas en el género Agave son, la capacidad
antimicrobiana, observada en los extractos acuosos y metanólicos de las hojas de Agave sisalana
contra Shigella dysenteriae (Ade-Ajayi et al., 2011) y en extractos metanólicos de las hojas de
Agave attenuata contra microorganismos como Bacillus subtilis, Pasteurella multocida,
Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Aspergillus niger y Aspergillus flavus (Rizwan et al.,
2012); la capacidad antiparasitaria, la cual presentaron los extractos acuosos y extractos de
acetato de etilo obtenidas de residuos de Agave sisalana contra nematodos gastrointestinales de
cabras (Botura et al., 2013); y capacidad inmunomoduladora observada en 3
homoisoflavonoides aislados a partir del extracto metanólico de las hojas de Agave sisalana
Perrine ex Engelm, los cuales inhibieron significativamente la producción de IL-2 e IFN-γ
(citoquininas que promueven la división y la diferenciación celular) en PBMC (Preparación de
células mononucleares de sangre periférica humana) activadas de una manera dependiente de la
concentración (Chen et al., 2009).
6
1.2 Especie Agave salmiana
1.2.1 Taxonomía
Reino Plantae
Filo Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Orden Liliales
Familia Agavaceae
Género Agave
Especie A. salmiana
Subespecie A. salmiana
UNIBIO, 2010.
El Agave salmiana se puede encontrar en el área central de México, crece como planta silvestre
en los estados de Durango, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí; como planta cultivada
su distribución es más amplia, en Coahuila, Zacatecas y Nuevo León (Reynoso et al., 2012)
(Figura 1.1). Prospera con éxito entre los 1000 y los 2250 m sobre el nivel del mar, en climas
que van de semiseco a seco y con una precipitación pluvial de 320 a 720 mm anuales; del 90 al
95% incide en verano y el resto en invierno (Gentry, 1982). El régimen térmico puede ser
templado a semicálido extremo y la temperatura promedio anual puede ser de 16 a 22°C, las
temperaturas mínimas hasta -12°C (pueden dañar las puntas de las hojas); en primavera y verano
tolera temperaturas promedio de 26°C o extremas diarias de hasta 35°C. Pueden crecer en pisos
7
de valles rocosos, laderas de cerro, bajadas o abanicos aluviales, excepto en lugares propensos
a inundaciones o con problemas de sales de sodio en el suelo (Vargas, 2009).
Uno de los usos de mayor importancia socioeconómica que tiene el Agave salmiana, es la
elaboración de mezcal, generando ganancias en Oaxaca, de aproximadamente 8008 millones de
pesos anuales, abarcando el 69% del mercado de bebidas alcohólicas (SIAP, 2015); otro uso
importante es la producción de aguamiel, a partir de cuya fermentación se elabora el pulque,
que además de emplearse como bebida alcohólica, también es utilizado en la elaboración de pan
de pulque principalmente en el estado de Hidalgo. Entre otros usos vigentes se encuentra el
empleo de la cutícula de la hoja (penca), en la elaboración de algunos platillos culinarios
regionales como el mixiote; así mismo la piña o cabeza es utilizada para la elaboración de
dulces, debido a que esta sección de la planta posee cantidades elevadas de azucares (García-
Herrera et al., 2010).
Por otro lado, en el estado de Oaxaca, el Agave salmiana es utilizado como cobertura vegetal
para la reducción de la erosión, para la conservación de la humedad, así como barreras vivas a
diferentes altitudes. Actualmente, es utilizado como modelo de estudio, para determinar los
8
mecanismos de tolerancia al déficit prolongado de agua, siendo las plántulas de 6 meses de edad,
las que toleran la sequía discontinua hasta por más de 100 días (Verduzco et al., 2008).
1.2.4 Morfología
Las plantas de Agave salmiana son perennes, robustas, clasificadas como monocotiledóneas,
poseen raíces duras y fibrosas. La superficie de la hoja puede ser muy áspera al tacto, de 1 a 2.2
m de largo por 20 a 35 cm de ancho, ampliamente lanceoladas, color verde claro a verde
amarillento y se encuentran dispuestas en rosetas basales de 1.5 a 2.8 m de alto, con espinas
laterales y en las puntas. La espina terminal puede llegar a medir hasta a 9 cm de largo, acanalada
con sección transversal, aplanada y generalmente de color negro con perímetro rojizo (Flores et
al., 2010).
Figura 1.2 Morfología de los dos tipos de escapo del género Agave A) tipo paniculado, B)
tipo espigado.
(modificado de CONABIO, 2008).
Las flores poseen un largo de 6 a 9 cm, generalmente de color amarillo intenso (Figura 1.3A),
son protándricas, hermafroditas, autocompatibles con poca fertilización, actinomorfas, tienen
seis tépalos (a diferencia de los pétalos poseen forma puntiaguda), imbricadas y asimétricas,
9
presentan seis estambres, filamentos insertados en el tubo o en las bases, el tubo del perianto
corto, ovario trilocular, pistilo alargado y estigma trilobular. Los frutos del Agave salmiana
(Figura 1.3C) al madurar producen numerosas semillas (hasta 30000) en forma de disco, negras
y brillantes cuando son fértiles y blancas cuando son estériles (Figura 1.3D) (Flores et al.,
2010).
Su propagación asexual a través de hijuelos, suele ser la más común, debido a que la
reproducción por semilla requiere más cuidados y alarga el periodo de maduración de la planta
(Fernández, 2008).
A B
C D
La reproducción de Agave salmiana puede ser por dos vías, sexual o asexual, cuando se lleva a
cabo por la vía sexual, la fecundación se realiza por medio de la polinización que realizan
algunos animales, principalmente murciélagos (Leptonycteris curasoae, L. nivalis,
Choeronycteris mexicana y Glossophaga sp.) y en menor grado insectos, que pueden ser diurnos
o nocturnos (palomillas, abejas, abejorros) además de aves (colibríes) (Figura 1.4) (Muñiz-
Márquez et al., 2013). Una vez realizada la polinización, el desarrollo de la semilla es modulada
por factores involucrados en el éxito de la germinación, como son la temperatura, la especie,
contenido de humedad, tipo de sustrato y el ambiente de origen (ráfagas de aire, frecuencia de
las precipitaciones, etcétera). Sin embargo, la baja disponibilidad de humedad y las elevadas
10
temperaturas en las zonas áridas y semiáridas en que se encuentran las plantas de Agave, hacen
que el proceso de germinación sea esporádico, con rendimientos entre 25 a 32% (García, 2007).
A A B
Por otra parte, la reproducción asexual implica el enraizamiento y la separación de una parte de
la planta original, de ésta manera, las células, tejidos u órganos desprendidos se desarrollan
directamente en nuevos individuos conocidos como hijuelos (Figura 1.5).
Las estructuras a partir de las cuales puede ocurrir la separación pueden ser, los bulbillos (yemas
auxiliares de consistencia carnosa que almacenan reservas) de la planta, o puede darse la
fragmentación de una planta debida al deterioro y muerte del individuo parental o bien de los
tejidos de interconexión, como en el caso de los brotes de las raíces (García, 2007).
A A B
11
espinas sucede de manera gradual, siendo al comienzo muy cortas y delgadas de hasta 1 cm de
largo, su coloración es grisácea tornándose a café-rojizo con la maduración y se disponen en el
perímetro de la hoja de forma acanalada, al llegar a la madurez la hoja desarrolla una textura
áspera al tacto, cambiando su coloración verde claro característico por tonalidades verdes
oscuros inclusive grisáceas dependiendo la variedad y tamaño llegando a alcanzar hasta 1.5 m
de largo y de 25 a 47 cm de ancho (Fernández, 2008).
La disposición de las hojas comienza con la formación del cono central o cogollo, formado por
hojas tiernas centrales las cuales posteriormente se organizan en forma de empalme para formar
la roseta, este proceso requiere entre 8 y 10 años aproximadamente, tiempo suficiente para su
maduración y desenvolvimiento sucesivo, dejando en las hojas externas una marca o impresión
sobre el envés de la hoja con la que tiene contacto directo, dándole un aspecto particular a la
roseta, marca que perdura hasta que la planta muere (Figura 1.6) (Muñiz-Márquez et al., 2013).
Antes de iniciar la etapa de floración, las hojas de la parte terminal de la roseta cambian, se
hacen más delgadas, pierden las espinas laterales y posteriormente se transforman en brácteas
(hojas originadas sobre el tallo floral), las cuales disminuyen gradualmente su tamaño conforme
se localizan hacia la parte apical del pedúnculo floral (Cortés et al., 2009). Después de la etapa
de adelgazamiento y formación de brácteas, comienza la formación del escapo floral, justo en
la parte central de la planta y en el extremo del escapo se origina la inflorescencia que se
desarrolla en forma paniculada (Figura 1.7) (Coleman-Derr et al., 2016).
12
A B
La coloración junto con la producción del polen de las flores de la planta de Agave salmiana,
representan los factores principales de atracción de los agentes polinizadores (murciélagos y
aves), éstos inician el proceso de polinización, al transportar el polen a los órganos sexuales
femeninos de la planta, localizados en la parte aérea de la misma; una vez fecundados los óvulos,
se desarrolla el fruto, que al llegar a la madurez produce las semillas que servirán luego para el
desarrollo de una planta nueva (Fernández, 2008).
En botánica el escapo floral es el tallo que nace del bulbo o rizoma de una planta, no presenta
hojas y desarrolla flores o inflorescencias en el ápice. Sus características morfológicas como
altura, grosor, coloración, incluso desarrollo de su inflorescencia dependerán de la familia a la
que pertenezca la planta, siendo las principales en presentar esta estructura las Violaceae,
Liliaceae, Amaryllidaceae, Balsaminaceae, Agavaceae, Papaveraceae, Droseraceae, y
Bromeliaceae (Lira et al., 2016).
Por otro lado en la planta, el desarrollo del escapo floral indica madurez vegetativa, debido a
que una vez que inicia su desarrollo comienza la etapa de floración y por consiguiente de
reproducción. Por lo anterior en diversos estudios realizados a esta parte de la planta utilizaron
sus parámetros de crecimiento como indicativos de fertilidad o de producción vegetal. (Puri et
al., 2016)
Ejemplo de ello es un análisis realizado a las flores de Gerbera jamesonii, en el cual se evaluaron
distintas dosis de dos hormonas de crecimiento (ácido giberélico y salicílico) aplicadas al follaje
y sustrato con la finalidad de aumentar la producción de flores en la planta. Para ello se tomaron
como parámetros principales la longitud y diámetro del escapo, así como el número de escapos
13
florales por planta, indicando los resultados que la aplicación al follaje favoreció el número de
escapos florales por planta, mientras que, la aplicación al sustrato aumentó, la longitud y
diámetro del escapo, favoreciendo ambos el aumento en el rendimiento de flores por planta
(Morales-Pérez et al., 2014).
Otro ejemplo es el estudio realizado a los escapos de la planta de cebolla Allium cepa L, en el
cual uno de los objetivos fue identificar la etapa de mayor producción de semilla en la planta
bajo condiciones mínimas de insumo, tomando como referencia principal la longitud del
vástago. Los resultados mostraron que es posible utilizar la altura del escapo de la planta como
parámetro para identificar su periodo más reproductivo (De la Fé et al., 2014).
En el género Agave el escapo también es nombrado como quiote, nace de la parte media del
meristemo central (“piña” del Agave), como una larga porción terminal recta de hasta 12 m de
largo, en el cual se desarrollan los capullos indicando el inicio de la etapa de floración de la
planta (Coleman-Derr et al., 2016). Debido a su estructura fibrosa es utilizado como material de
construcción u ornamental, también se ha empleado como ingrediente para la elaboración de
platillos tradicionales (Vargas, 2009), sin embargo son pocos los estudios realizados a esta
estructura, quizá debido a que es poco conocida y porque sus usos principales no representan
beneficios económicos importantes.
14
La mayoría de estos estudios efectuados al escapo floral del género Agave han sido de tipo
exploratorios como el realizado al escapo de Agave kerchovei, localizado en Puebla y Oaxaca
principalmente, en el cual el objetivo principal fue obtener información acerca del conocimiento
y uso tradicional de los recursos derivados de esta estructura, así como de los botones florales
de la planta. El estudio se basó en varias entrevistas realizadas a hombres y mujeres del lugar,
relacionados con las actividades del hogar y del campo, a quienes se les aplicó un cuestionario
estructurado en función al desarrollo y usos principales del Agave (Brena-Bustamante, 2013).
Otro ejemplo, es el estudio realizado al escapo de Agave lechuguilla, en el cual el objetivo del
trabajo fue investigar las propiedades nutricionales de esta estructura, para proponer su consumo
como una fuente más de nutrimentos y difundir entre la población su valor nutricional. Para ello
se realizó una colecta de 300 g de escapo del maguey en el municipio de Tolcayuca, Hidalgo
realizando la identificación taxonómica y análisis químico proximal de macro y micronutrientes
en base seca de acuerdo a las técnicas de la AOAC de 1995 (Santos et al., 2006).
Por otro lado, además de los usos tradicionales del escapo, esta parte de la planta también se ha
utilizado como agente desparasitante de rumiantes (García-Herrera et al., 2010), lo cual ha
despertado interés en la investigación por la presencia potencial de compuestos con posibles
actividades biológicas, convirtiéndolo en una nueva vertiente de estudio vegetal dentro del área
de alimentos. Ejemplo de ello es el estudio fitoquímico realizado al escapo floral de la especie
A. salmiana, en el que se determinó la composición química proximal del vástago y se evaluó
el efecto producido por la etapa de desarrollo del escapo sobre el contenido de los compuestos
químicos presentes en la estructura, para lo cual se consideraron tres diferentes alturas de escapo
y tres diferentes secciones de los mismos (Tabla 1.4) (Medina, 2016).
15
Tabla 1.4 Composición porcentual de escapo de Agave salmiana
Contenido E1 E2 E3
a a a
Proteína 1.18 ± 0.68 1.48 ± 0.72 2.16 ± 1.03
Fibra 19.73a ± 4.95 16.87a ± 4.34 12.32a ± 3.60
Humedad 63.11a ± 3.16 67.71a,b ± 3.20 74.00b ± 1.38
Extracto etéreo 4.52a ± 0.83 5.30a ±0.65 6.03a ± 0.60
Cenizas 3.43a ± 1.46 4.33a ± 1.13 2.29a ± 0.81
Carbohidratos 8.01a ± 1.18 4.31b ± 1.35 3.20b ± 0.17
Prueba de Tukey. Columnas con la misma letra no tienen diferencia significativa a un p=0.05.
Los valores se expresan como la media ± D.S de nueve repeticiones. El contenido de carbohidratos
se calculó por diferencia. E1=escapo de 300 cm, E2= escapo de 250 cm, E3= escapo de 200 cm.
Otro de los resultados obtenidos en el estudio realizado al escapo floral de Agave salmiana
indicó que esta parte de la planta es una fuente importante de compuestos antioxidantes (Tabla
1.5) y fenólicos. Los cuales en su mayoría se concentran en la parte media del vástago y son
extraídos con facilidad por medio de disolventes polares como el agua y el etanol (Medina,
2016).
Tabla 1.5 Determinación de la actividad antioxidante promedio de escapos florales de Agave salmiana
Extracto E1 E2 E3
CRUDO 47.75a,B,C ± 18.42 57.51b,A,B ± 15.41 58.35c,A,B ± 15.32
HEXANO 22.67a,D ± 10.21 29.78b,C ± 13.99 31.25c,C ± 13.45
ACETONA 28.53a,D ± 13.04 34.21b,C ± 10.88 37.38c,C ± 9.64
ETANOL 62.26a,B ± 8.36 60.56b,B ± 14.09 62.97a,A ± 13.36
METANOL 42.26a,C ± 14.12 49.97b,B ± 13.52 52.03c,B ± 14.07
AGUA 57.22a,A,B ± 17.97 61.40b,A ± 16.94 63.01c,A ± 16.15
Los datos son en porcentaje.
Prueba de Tukey. Los valores se expresan como la media ± D.S de nueve repeticiones. Valores con
diferente letra mayúscula en la misma columna son significativamente diferentes a un p=0.05. Valores
con diferente letra minúscula en la misma fila con significativamente diferentes a un p=0.05
También se determinó que el escapo de Agave salmiana posee compuestos antimicrobianos que
exhiben un amplio espectro de acción contra microorganismos como Escherichia coli, Shigella
sonnei y Salmonella typhimurium (Medina, 2016). En la tabla 1.6 se reúnen los valores de CMI
(concentración mínima inhibitoria) de diversos géneros de plantas, donde se puede observar que
el género agave presenta CMI muy bajas en comparación a las otras plantas, lo cual hace que
esta estructura tenga potencial para ser utilizada dentro del área de alimentos.
16
Tabla 1.6 Comparación de CMI de diferentes plantas y escapos de Agave salmiana
Parte de la Tipo de Microorganismo que CMI
Especie vegetal
planta extracto afecta (mg*mL-1)
E1 y E3 Acuoso Escherichia coli 7.81
E1 Etanólico Shigella sonnei 7.81
Agave salmiana Escapo
Metanólicos Salmonella typhi 10.42
E2 y E3
Hexanólicos Listeria monocytogenes 10.42
Hojas Bacillus cereus 14.2
Agave lechuguilla1 Metanólicos
Staphylococcus aureus 28.5
Aloe vera3 Hojas Acuoso Listeria monocytogenes 100
Azadirachta indica4 Hojas Acuoso Escherichia coli 150
Larrea tridentata1 Hojas Metanólicos Escherichia coli 7.1
Centaurea calcitrapa 5 Hojas Metanólicos Salmonella typhi 612
Perejil2 (Petroselinum Hojas y raíz Agua-Etanol Staphylococcus aureus 2.77
sativum) (50:50, v/v)
Amaranthus hybridus7 Hojas Hexanólico Listeria monocytogenes 35.5
Rosmarinus officinalis L.6 Hojas Etanólico Shigella sonnei 1.02
1) Castro-Franco, et al., 2001, 2) García et al., 2009, 3) Guillermo et al., 2012, 4) Yumar et al., 2012, 5) Toribio et al., 2004,
6)Castaño et al., 2010, 7) Orozco et al., 2011. E1= escapo de 300 cm, E2= escapo de 250 cm, E3= escapo de 200 cm.
17
Tabla 1.7 Principales compuestos bioactivos presentes en plantas
Grupo químico Compuesto Planta Actividad
Matricaria chamomilla Antimicrobiana contra S. aureus, S.
Ácido antémico
Fenoles simples (manzanilla) typhimurium
Terpenoide Ocimun basilicum Antimicrobiana contra Salmonella
Hypericum perforatum
Quinonas Hipericina Antiviral contra VIH
(hipérico)
Taninos Quercus rubra (roble) Antioxidante, antimicrobiana y antiviral
Antimicrobiana contra Shigella, Vibrio,
Catequina Camelia sinensis
Flavonas S. mutans
Quercitina Quercus rubra (roble) Antioxidante, antiinflamatorio
Erythroxylum coca Antioxidante, antimicrobiana contra
Alcaloides Coca
(coca) Cocos Gram positivos
Piperina Piper nigrum Antifúngica
Aldehído Hexanal Olea europea (olivo) Antimicrobiana contra Shigella
Antimicrobiana contra E. coli y S.
Panax ginseng
aureus. Antifúngica
Saponinas
Esmilagenina y
Agave lechuguilla Antioxidante y antiinflamatorio
gitogenina
Sulfóxidos Alicina Allium sativum (ajo) Antimicrobiana contra H. pylori
Mezcla Antimicrobiana contra
Látex Aloe vera (aloe)
compleja Corynebacterium, Salmonella
Antimicrobiana contra S. aureus, B.
Alcanos Poliacetileno Bupleurum salicifolium
subtilis
Domingo et al., 2003
Globalmente las plantas producen más de 100,000 productos naturales de bajo peso molecular,
también conocidos como metabolitos secundarios, sin embargo hasta ahora se han aislado
alrededor de 12,000, por lo que varias investigaciones han optado por la utilización de
metodologías de extracción más complejas, además de la selección de disolventes que permitan
al mismo tiempo, un mayor rendimiento de obtención y el aislamiento de una molécula
biológicamente viable (Franco et al., 2013).
Dentro de estos estudios se encuentra el realizado en los extractos etanólico y hexánico de hoja
y corteza de las plantas guayaba agria (Psidium friedrichsthalianum L.), palo de sangre
(Pterocarpus hayesii L.), chichimecate (Tynanthus guatemalensis L.) y ciruela (Spondias
purpurea L.) contra Staphylococcus aureus, Salmonella typhimurium y Bacillus cereus
mediante el método de difusión en agar. Los resultados indican que el extracto hexánico de cada
una de las plantas presentaron actividad antimicrobiana al menos en uno de los microorganismos
18
evaluados (Miranda et al., 2012).
Además del estudio antimicrobiano también se han analizado las propiedades antifúngicas de
los compuestos extraídos de plantas, como la investigación realizada por Ruíz et al en el 2009,
donde probaron extractos metanólicos, etanólicos e hidroalcohólicos de cuatro plantas peruanas
contra las bacterias Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Pseudomonas
aeruginosa, Bacillus subtilis y Escherichia coli; y los hongos Candida albicans, Aspergillus
niger y Microsporum canis. Los resultados mostraron que los extractos hidroalcohólicos
presentaron actividad antimicrobiana significativa frente a Staphylococcus aureus,
Staphylococcus epidermidis, Escherichia coli, Candida albicans y Microsporum canis (Ruíz et
al., 2009).
19
como tigogenina, smilagenina, gitogenina, clorogenina, hecogenina, sarsapogenina,
neotigogenina y honguangenina. En este caso la fracción de azúcar ejerce un papel importante
en las actividades anticancerígenas, antimicrobianas y antiinflamatorias de las saponinas. La
aglicona hecogenina, por ejemplo, no mostró actividad contra la línea celular de cáncer de
pulmón NCI-H460, la línea celular de cáncer de mama MCF-7 o la línea celular de glioblastoma
SF268, a diferencia de la citotoxicidad observada de sus glucósidos: hecogenina 3-O-!-D-glu-
(1 2)-[!-D-xyl-(1 3)]-!-D-glu-(1 4)-!-D-gal y hecogenina 3-O-"-L-rha-(1 3)-!-D-xyl-
(1 2)-[!-D-xyl-(1 3)-!-D-glu-(1 3)]-!-D-glu-(1 4)-!-D-gal (Chen et al., 2011).
Otro ejemplo sobre la diferencia en bioactividad debido a la fracción de azúcar se observó con
Agamenósidos D, E y F aislados de Agave americana. Mientras que los tres tienen propiedades
antifúngicas, cinco azúcares Agamenósidos (E y F) mostraron un efecto más elevado en
comparación con la cadena de azúcar Agamenósido D (Jin et al., 2003). En otro caso observado
en Agave utahensis, incluso la misma aglicona con el mismo resto de azúcar puede tener
diferente actividad dependiendo de la unión entre azúcares del glucósido de smilagenina donde
(25R)-5!-spirostan-3!-yl O-!-D-glu-(1 4)-!-D-gal y (25R)-5!-spirostan-3!-yl O-!-D-glu-
(1 3)-!-D-gal tuvieron actividad citotóxica contra las células HeLa con IC50 de 4.9 y 7 g*mL-
1
, respectivamente (Yokosuka et al., 2009).
Otro estudio sobre las saponinas fue realizado en las hojas de Agave brittoniana, donde se
observó que las saponinas esteroidales extraídas (clorogenina, hecogenina, tigogenina,
rockogenina, β-sitosterol, diosgenina y yucagenina) actúan como antiparasitarios en contra de
Trichomona vaginalis, un protozoo patógeno flagelado, que provoca la enfermedad conocida
como trichomonosis o tricomoniasis, que es una infección de los genitales (Orestes et al., 2008).
En las hojas y flores de Agave lechuguilla también se han aislado saponinas esteroidales como
esmilagenina y gitogenina, los cuales son utilizados como precursores esteroidales,
antiinflamatorios o bien como suplemento alimenticio en la engorda de borregos (Soto et al.,
2005).
Por otro lado, también se han realizado estudios a los grupos fenólicos presentes en la planta de
Agave. Chen et al (2009) encontraron que las flavonas y homoisoflavonas aisladas de Agave
sisalana afectaron la proliferación de células mononucleares de sangre periférica (PBMC)
20
donde el efecto podría estar relacionado con la inhibición de la producción de citocinas ya que
IL-2 e IFN se inhibieron mediante la adición de estos compuestos, indicando que un grupo C-4
metoxilo y un grupo hidroxilo C-5 fueron necesarios para ejercer actividad inmunomoduladora.
Otro de los efectos observados en las flavonas y homoisoflavonas obtenidas del Agave son su
elevada capacidad antioxidante que podría deberse al grupo hidroxilo C-5 en su estructura
(Masaoud et al., 1995).
En la planta de Agave salmiana, los estudios se han realizado principalmente, en raíz, hojas, y
flores, de las cuales se han identificado varias saponinas, relacionadas con hormonas
esteroideas, esteroides diuréticos y con la vitamina D, por lo que tiene efectos sobre el
crecimiento y salud, en seres humanos y cerdos (Ventura et al., 2010); algunos triterpenos que
han sido utilizados como antileucémicos, antiinflamatorios y en tratamientos contra la disenteria
(es un trastorno inflamatorio del intestino, especialmente del colon, que produce diarrea)
(Calange, 2011); la identificación de taninos catéquicos, utilizados como antidiarreicos y para
el tratamiento de intoxicación por metales pesados, principalmente aquellos que poseen mayor
unidades de catequinas, lo que brinda una mayor resistencia a la hidrólisis ácida en el aparato
digestivo (Castillo et al., 2007); mientras que algunos estudios también sugieren su uso como
antioxidante, antitumoral e inhibidor de enzimas (Hipólito, 2007); y algunos flavonoides que
poseen actividad antioxidante, antiinlfamatoria, anticancerígena (especialmente el cáncer de
mamá y de próstata) y antiviral (Perricone, 2004 y Causse, 2010).
21
Tabla 1.8 Compuestos aislados de plantas del género Agave y sus actividades biológicas
Grupo del
Actividad Especie Referencia
compuesto
Saponinas Anticancerígeno A. fourcroydes Ohtsuki et al., 2004
Saponinas Antifúngico A. americana Yang et al., 2006
Yang et al., 2006; Sati et al.,
Saponinas Anticancerígeno A. americana y A. cantala
1985.
Saponinas Anticancerígeno A. utahensis Yokosuka et al., 2009
Saponinas Anticancerígeno A. sisalana Chen et al., 2011
Saponinas Antiinflamatorio A. lechuguilla Soto et al., 2005
Saponinas Antiinflamatorio A. attenuata da Silva et al., 2002
Saponinas Antiparasitario A. brittoniana Orestes et al., 2008
Saponinas Antiparasitario A. salmiana Wina et al., 2005
Saponinas y
Antifúngico A. asperrima Lozano et al., 2011
alcaloides
Saponinas y
Antihipertensivo A. americana L. Semenya et al., 2012
esteroles
Antiinflamatorio y Almaraz-Abarca et al., 2009;
Flavonoles A. duranguensis
antioxidante Parveen et al., 2009
Flavonoles Inmunomodulatorio A. sisalana Chen et al., 2009
Fenoles Antiparasitario A. sisalana Botura et al., 2013
Fenoles y
Antioxidante A. americana Hamissa et al., 2012
flavonoides
Fenoles y Antioxidante y
A. attenuata Rizwan et al., 2012
flavonoides antimicrobiano
Flavonoides Antioxidante A. durangensis Barriada-Bernal et al., 2014
Antimicrobiano
Flavonoides A. salmiana Castillo et al., 2007
Antioxidante y
Perricone, 2004 y Causse,
Flavonoides Antiinflamatorio A. salmiana
2010
Alcaloides Antifúngico A. americana Rosas et al., 2011
Taninos Antimicrobiano y A. salmiana
Hipólito, 2007
antiviral
Polisacáridos Antioxidante A. sisalana Zhang et al., 2014
Terpenos Antiinflamarorio A. salmiana Calange, 2011
22
humana se conocen desde la antigüedad en conjunto con el nacimiento de disciplinas como la
farmacopea y la fitoterapia en el siglo XV, atendiendo padecimientos como hipertensión,
problemas renales, problemas inflamatorios, patologías cardiovasculares, enfermedades
tumorales entre otros, por ello su importancia dentro de la investigación. Los estudios realizados
a diversas plantas de tipo medicinal y alimentaria indican que los compuestos antioxidantes más
representativos son los polifenoles con un gran potencial antioxidante, ya que engloban un gran
grupo de compuestos como flavonoides, quinonas, ácidos fenólicos, flavonoles, flavonas y
taninos, también se han aislado compuestos como aceites esenciales, terpenos, saponinas,
alcaloides, proteínas y polipéptidos que ejercen la misma actividad bajo mecanismos de acción
diferentes (Tabla 1.9) (Coronado et al., 2014).
Por ejemplo en un estudio se demostró que los flavonoides catequina, epicatequina, epiga-
locatequina, epicatequina-galato y epigalo-catequina ejercen su actividad antioxidante
mediante una combinación de sus propiedades quelantes de hierro y secuestradoras de especies
reactivas del oxígeno (ERO), además de la inhibición de enzimas, tales como: lipoxigenesa,
ciclo- oxigenasa, mieloperoxidasa y NADPH oxidasa (Garrido et al,. 2013), así mismo y por
pertenecer al mismo grupo de los fenoles, las quinonas ejercen su acción de manera muy similar
que los flavonoides con una unión específica en los aniónes superóxidos (Mansour et al., 2002).
Por otro lado dentro de este mismo grupo también se ha encontrado que los ácidos fenólicos,
los flavonoles, las flavonas y los taninos ejercen su acción antioxidante donando su ion de H
disponible en tanto su estructura química lo permita, es así que las flavonoles (galangina,
kaempferol, quercetina miricetina) lo realizan por sustitución del ion H del anillo B de su
estructura (Brewer, 2011).
Por su parte los alcaloides, terpenos, aceites esenciales, deben su actividad antioxidante a la
inhibición por uniones específicas a ciertas enzimas oxidantes (lipoxigenasa) (Yanishlieva et
al., 1999; Mišík et al., 1995; Rackova et al., 2007).
23
Tabla 1.9. Mecanismo de acción de los principales grupos de compuestos con actividad antioxidante aislados de
plantas
Clase Subclase Ejemplo Mecanismo
Catequina, Epicatequina
Propiedades quelantes de hierro e
Epiga-locatequina,
Flavonoides inhibición de enzimas1,2
Epicatequina-galato
Epigalo-catequina
Unión específica para anión
Quinonas Timoquinona superóxido y quelante generale de
radicales libres4
Ácido gálico
Ácidos Ácido protocatecúico,
Donación del ion H5.
fenólicos Ácido cafeico
Ácido rosmarínico
Fenoles
Captación de radicales libres por
Galangina, Kaempferol,
Flavonoles sustitución del anillo B de su
Quercetina Miricetina
estructura5.
24
Actualmente el aumento de enfermedades crónico degenerativas como la diabetes, cáncer,
enfermedades cardiovasculares y enfermedades neurodegenerativas vinculadas a la necesidad
del ser humano de optar por una alimentación más saludable, ha despertado interés en las fuentes
naturales de compuestos nutracéuticos como los antioxidantes. Tan solo en México, durante los
últimos años se ha incrementado el consumo de hierbas aromáticas, tanto en la condimentación
de comidas como en forma de infusiones o bebidas con fines terapéuticos, identificadas como
una valiosa fuente de diversos fitoquímicos (González-Jiménez et al., 2015).
En otro estudio se analizaron las flores comestibles de Agave durangensis evaluando las
propiedades antioxidantes y composición de flavonoides de extractos de diferente
hidrofobicidad. El análisis cromatográfico reveló la presencia de ocho flavonoles (cinco
glicósidos de quercetina y tres glicósidos de canferol), que variaron en número y concentración
en los extractos, siendo los extractos de las flores los que tuvieron el contenido más alto de
flavonoides (1210.4 µg/g extracto seco) en comparación a los extractos blanco (crudo)
(Barriada-Bernal et al., 2014).
Por otra parte, también se han analizado las propiedades antioxidantes de productos populares
obtenidos del Agave como el mezcal, el aguamiel y el pulque. Como muestra un análisis
realizado al aguamiel obtenido del Agave atrovirens, en el cual se indica la presencia de
25
saponinas y compuestos fenólicos los cuales mostraron elevada actividad antioxidante (Romero-
López-Romero et al., 2015).
En otro estudio también se analizó el mezcal obtenido a partir de Agave duranguensis, en este
caso se evaluó la actividad antioxidante, la concentración de fenoles totales y los principales
componentes fenólicos con respecto al tiempo de maduración de la bebida en barricas de roble
americano. Los resultados mostraron incremento en todas las determinaciones, siendo
mayoritarios en las bebidas que permanecieron por más tiempo en las barricas (207 días) y se
observó una mayor complejidad de los compuestos fenólicos (11 ácidos fenólicos y 3
flavonoides) en el mezcal añejado (Ávila-Reyes et al., 2010).
Por otro lado en el aguamiel se han realizado estudios de actividad antioxidante en las especies
A. salmiana y A. atrovirens. En A. salmiana se determinó tanto la actividad antioxidante como
el contenido de fenoles totales, encontrándose un valor de 1096.8 µmol TE y 904.8 µM GAE,
respetivamente (Tovar-Robles et al., 2011). Y en A. atrovirens, a la bebida se le realizaron
extracciones con metanol y acetona, evaluando luego su actividad antioxidante y contenido de
fenoles totales. En este caso ambos resultados fueron mayores en el extracto acetónico (182.10
µM TE/g de extracto y 19.26 mg GAE/g de extracto, respectivamente) (Santos-Zea et al., 2012).
Otra de las bebidas populares del Agave a la que también se le han evaluado sus propiedades
antioxidantes es el pulque. Tovar-Robles et al (2011) evaluaron la actividad antioxidante
(técnica de DPPH) así como el contenido de fenoles totales de dicha bebida, obteniendo 567.2
µmol TE y 452 µM GAE respectivamente.
Las especies vegetales poseen de manera natural mecanismos de resistencia ante el ataque de
patógenos los cuales pueden ser constitutivos (histológicas o químicas) o defensas inducidas por
factores externos. Los constitutivos comprenden barreras físicas, procesos de lignificación,
suberización y formación de calosa así como la formación de metabolitos secundarios con
propiedades antimicrobianas como parte de la estructura de los tejidos. Las defensas inducidas
por su parte, son un proceso complejo que parte desde la señal química o elicitor que
desencadena la producción de enzimas del metabolismo secundario, cuyo resultado final sería
26
la síntesis de compuestos antimicrobianos, los cuales afectan además de los patógenos, a los
consumidores de las plantas y a sus enemigos naturales (Montes-Belmont, 2009).
Otro grupo de compuestos con elevada actividad antimicrobiana son los alcaloides, estos
compuestos especialmente los alcaloides cuaternarios (berberina y harmina) ejercen su
capacidad inhibitoria al intercalarse con el ADN del microorganimo (Upadhyay et al., 2014).
27
El siguiente grupo de compuestos antimicrobianos son los terpenos, que pese a la falta de
información que explique el mecanismo de acción, se tienen algunos estudios que sugieren su
intervención en la disrupción de la membrana bacteriana por los compuestos lipófilos. Lo cual
se corrobora en el estudio realizado por López-Romero et al (2015), donde aislaron carveol,
carvona, citronelol y citronelal, los cuales ejercieron actividad antibacteriana al interactuar con
los fosfolípidos de la membrana y los grupos fosfato del microrganismo (Escherichia
coli y Staphylococcus aureus) para después dañar las estructuras de la membrana celular,
provocando muerte celular.
Por su parte las saponinas, también consideradas como parte metabolitos con elevada actividad
antimicrobiana ejercen su acción inhibitoria al formar complejos con los esteroles de las
membranas celulares del microorganismo a la cadena de azúcares unida al carbono-3 de la
estructura del compuesto, generando grandes poros en las mismas, provocando cambios en su
permeabilidad y lisis celular (Díaz, 2009).
Por otro lado están los compuestos que se encuentran en menor proporción en las plantas, las
proteínas y polipéptidos, cuyo mecanismo de acción puede deberse a la formación de canales
iónicos en la membrana microbiana (Nawrot et al., 2014) o la inhibición competitiva de la
adhesión de proteínas microbianas a los receptores de polisacáridos del hospedador
(Mardirossian et al., 2014).
Finalmente además de los compuestos ya mencionados, otros estudios sugieren que los
poliacetilenos, también son un grupo de compuestos que si bien no se encuentran en todas las
plantas, son metabolitos que cabe mencionar por sus efectos antimicrobianos de elevado
espectro (Negri, 2015). Lo cual se corrobora con el estudio realizado a la esponja del Mar Rojo,
Xestospongia sp (Ayyad et al., 2015), del cual se aislaron 2 poliacetilenos: Acil-glicerolípido,
R-galactopiranosilglicerol y xestospongiamida, que presentaron actividad inhibitoria frente
diversas bacterias y hongos (Acinetobacter baumannii, Escherichia coli, Klebsiella
pneumoniae, P. aeruginosa, Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, Aspergillus
niger y Candida albicans).
28
Tabla 1.10 Mecanismo de acción de los principales grupos de compuestos con actividad antimicrobiana aislados
de plantas
29
1.6.1 Compuestos con actividad antimicrobiana en el género Agave
Diversos metabolitos que ejercen actividad antimicrobiana, se han aislado de diversas fuentes
vegetales con un especial atención al género de Agave, debido a que se han realizado diversos
estudios a sus hojas, flores y raíz indicando que esta planta es una fuente importante de
compuestos con acción biológica de índole fitoquímico y de sensibilidad antimicrobiana. Las
técnicas más utilizadas para este propósito han sido las extracciones con disolventes orgánicos,
mostrando una concentración mínima inhibitoria (CMI) contra una gran variedad de
microorganismos, que incluyen bacterias, hongos y algunas levaduras (Lozano et al., 2011).
Por ejemplo, se ha reportado que los extractos metanólicos y etanólicos de las hojas y flores del
Agave aspérrima, poseen elevadas concentraciones de saponinas y alcaloides, que inhiben el
crecimiento fúngico y la producción de aflatoxinas (B1, B2, G1 y G2) en Aspergillus parasiticus
y Aspergillus flavus, dos hongos que se clasifican como potenciales hepatocarcinógenos
(Lozano et al., 2011). Mientras que los extractos metanólicos del Agave americana, poseen
principalmente alcaloides que afectan de manera importante la producción de aflatoxinas del
hongo Aspergillus parasiticus (Rosas et al., 2011).
Otro estudio sugiere que el extracto metanólico de las hojas del Agave attenuata ejerce efectos
inhibitorios moderados en bacterias como Escherichia coli y Staphylococcus aureus (Rizwon
et al., 2012); Agave americana, Agave ferox, Agave montana, Agave marginata y Agave scabra,
mostraron hasta un 69.31% de inhibición en el crecimiento de hifas del hongo Postia placenta
(Siddhapura et al., 2011), finalmente extractos etanólicos de las hojas y el escapo del Agave
picta, expresaron inhibición en bacterias como Escherichia coli, Listeria monocytogenes,
Staphylococcus aureus y Vibrio cholerae (Verástegui et al., 2008).
En la planta Agave salmiana, los análisis realizados tanto en hojas como en flores indican la
presencia de varias saponinas, como la hecogenina, manogenina, yuvagenina, agavogenina,
sarsasapogenina, texogenina, esmilagenina, gotogenina, tigogenina y clorogenina, las cuales
presentan actividad para desparasitar animales, al generar una interacción con el colesterol
localizado en la membrana plasmática del protozoo, provocando la disrupción celular (Wina et
al., 2005). En la misma estructura también se han identificado taninos, que han sido utilizados
como agentes antibacterianos, en contra de S. aureus, y como coadyuvantes en el tratamiento
contra el virus de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) (Hipólito, 2007). Por último, se han
30
aislado flavonoides de las hojas y flores de ésta planta presentado actividad antimicrobiana
(abisinona I y V) frente a Staphylococcus aureus y Bacillus subtilis (Castillo et al., 2007).
A pesar de sus resultados positivos en ensayos biológicos, los extractos de Agave no han sido
ampliamente evaluados en sistemas de alimentos y áreas farmacéuticas, y estos campos
representan una ruta potencial para mejorar el uso de plantas de Agave como aditivos
alimentarios y agentes para el tratamiento de enfermedades médicas.
31
equilibrio está en función del tamaño de partícula del tejido vegetal y de las propiedades del
disolvente como su viscosidad y polaridad (Sharapin, 2010).
1 2 3
Figura 1.8 Proceso de extracción vegetal por el método de maceración. 1.- Maceración, 2.-
Filtración y 3.-Recolección
Las desventajas del proceso de maceración son; el tiempo y el rendimiento, ya que no es posible
alcanzar la extracción completa del 100% de los principios activos, debido a la saturación del
líquido extrayente y el establecimiento de un equilibrio difusional entre medio extractor y el
interior de la célula, por lo que para eficientar la extracción la operación de maceración (estática
o dinámica) puede repetirse varias veces, después de escurrido el disolvente de la extracción
anterior (Bagué, 2012).
Los compuestos antimicrobianos que se pueden extraer por medio de la maceración son
principalmente aquellos de naturaleza termolábil, como las proteínas y aminoácidos ya que el
proceso se realiza a temperatura ambiente, sin embargo no resulta útil para la extracción de
compuestos volátiles como los terpenos debido a que los tiempos de exposición del material
vegetal y el disolvente son prolongados, favoreciendo la liberación de los mismos (Castillo,
2007).
32
La percolación; es un procedimiento de extracción que implica el uso de aparatos específicos
de cuerpo cilíndrico o cónico, denominados percoladores, provistos de un grifo en la parte
interior para regular el flujo del disolvente (Figura 1.9). El proceso consiste en hacer pasar el
disolvente a través del material vegetal seco y molido colocado previamente en el percolador,
hasta su extracción completa debido a que, constantemente se adiciona disolvente puro por la
parte superior del aparato, de tal manera que se compensa la cantidad de disolvente que sale por
la parte inferior (Gennaro, 2009) El material vegetal comprende una etapa preliminar en la que
se humedece con el disolvente antes de colocarlo en el percolador. Lo cual tiene como objetivo
aumentar la superficie de contacto, facilitando el paso del disolvente y evitando la formación de
falsas vías, que finalmente perjudican la eficiencia del proceso. Es así que el humedecimiento
del material vegetal aumenta la porosidad de la pared celular y facilita la difusión de las
sustancias extraíbles hacia el exterior de las células (Sharapin, 2010).
A B
33
La desventaja del proceso de percolación es el consumo elevado de disolvente. Por ello es
aconsejable hacer recircular el mismo disolvente a través del material vegetal, varias veces,
aumentando el tiempo de contacto del material vegetal con el disolvente así como la eficiencia
de la operación. Este proceso de recirculación representa una variante de la percolación en el
cual el aparto de extracción más utilizado es el Soxhlet (Lamarque, 2012).
34
Termómetro A Termómetro B
Matraz de Refrigerante
Vaso
ebullición colector
Refrigerante
Vaso
colector
Matraz de
ebullición
Fuente de
calor
Fuente de calor
Figura 1.10 Tipos de equipo para los métodos de destilación por arrastre de vapor A) Método
directo, B) Método de vapor vivo
(Parra, 2013).
Una de las propiedades importantes que brindan características químicas de disolución a los
diversos compuestos es, la solubilidad, la cual se define como la capacidad que tienen las
sustancias de poder formar un sistema homogéneo con un disolvente. Algunos de los factores
que afectan dicha propiedad son, superficie de contacto, grado de agitación, temperatura,
35
presión y naturaleza del disolvente. Los primeros cuatro son factores que se determinarán de
acuerdo al proceso mecánico, químico o físico de la extracción, en cuanto a la naturaleza del
disolvente, se trata de un análisis más profundo, en el cual se analiza la selección más adecuada
del disolvente extractor en función a la posible interacción química entre los compuestos
bioactivos y el disolvente, con base en sus propiedades químicas como la polaridad, constante
dieléctrica y miscibilidad, principalmente (Autino et al., 2013). A continuación se describe
brevemente cada uno de ellos.
El segundo parámetro que permite cuantificar la polaridad de las moléculas se denomina índice
de polaridad (P´), desarrollada por Snyder en 1978, mide la atracción intermolecular entre un
soluto y un disolvente y, se basa en las medidas de solubilidad para la sustancia en función de
tres disolventes: dioxano (un aceptor de protones de dipolo débil), nitrometano (un aceptor de
protones de dipolo intenso) y etanol (un donador de protones de dipolo intenso), P’, por tanto,
36
es una medida numérica de la polaridad relativa de varios disolventes (McMurry, 2012) (Tabla
1.11).
Por otro lado, existe un tercer parámetro llamado momento dipolar (medida de la intensidad de
la fuerza de atracción entre dos átomos) el cual inicia en el proceso extractivo cuando el
disolvente seleccionado penetra la célula vegetal y expele el aire contenido en el citoplasma,
produciéndose cargas parciales positivas (d+) y negativas (d-) en el sistema, de esta manera las
sustancias extraíbles se adhieren a las moléculas del disolvente empleado y finalmente son
obtenidas del material vegetal (Rivas-Morales et al., 2016). La capacidad de asociación entre
estas moléculas y las moléculas del disolvente, puede expresarse en términos de la constante
dieléctrica (#), indicando que entre más polar sea un disolvente mayor será su constante
dieléctrica, siendo aquellos compuestos ionizables y/o altamente polares extraíbles fácilmente
con disolventes de elevada constante dieléctrica y los compuestos apolares por disolventes con
bajo valor en este parámetro (Ballesteros et al., 2013). En la tabla 1.11 se muestra los valores
de constante dieléctrica de algunos disolventes utilizados en extracciones vegetales.
Otro parámetro de los disolventes como el número de miscibilidad permitirá una selección
adecuada de disolventes para obtener una mezcla de dos disolventes en la extracción. La
miscibilidad de los disolventes es la propiedad que tienen estos para mezclarse con otro líquido
en cualquier proporción, formando una solución homogénea y su medición está dada por
diagramas de fases líquido-líquido, que se rigen por la regla de fases de Gibbs, que involucra
variables como temperatura y presión específicas a las cuales los disolventes presentan
miscibilidad entre sí, como se muestra en la siguiente ecuación (Atkins, 2008).
F=C-P+2
donde F = número de grados de libertad, C = número de componentes, P = número de fases
presentes y 2 = es el número de variables de estado del sistema (temperatura y presión).
Con base en lo anterior existen algunas consideraciones a tomar en cuenta para relacionar los
datos de número de miscibilidad entre disolventes, tales como, restar inicialmente el valor del
número M más pequeño del valor del número M más grande de los disolventes, si la diferencia
entre los números M es de 15 o menos, los dos líquidos son miscibles en todas proporciones a
15 ºC, en cambio sí resulta una diferencia de 16 indica una temperatura de solución crítica de
25ºC a 75 ºC, con 50ºC como temperatura óptima y al ser la diferencia de 17 o mayor, los
37
líquidos no son miscibles o su temperatura de solución crítica es superior a los 75 ºC (Atkins,
2008) (Tabla 1.11).
Con base en las diversas propiedades químicas de los disolventes existen diversos estudios que han
aprovechado estas características para la obtención de compuestos con actividad biológica, ya que
estos compuestos presentes en la materia vegetal permiten ser extraídos por disolventes con
propiedades químicas similares, tal es el caso de Azmir et al (2013), quienes indican que el agua es
el mejor disolvente para extraer antocianinas, taninos, saponinas y terpenoides; por su parte otro
estudio indica que el metanol debido a su polaridad media-alta (6.6) puede extraer compuestos como
alcaloides, aminoácidos, proteínas y flavonoides, principalmente (Swathi, 2016; Chakrabort et al.,
2010) y disolventes menos polares como el hexano y cloroformo has sido utilizados para extraer
alcaloides, terpenos y flavonoides como mayoritarios en plantas (Khanam et al., 2015; Swathi, 2016;
Naufalin et al., 2017) (Tabla 1.12). En la tabla 1.12 se concentran los principales disolventes
utilizados para extraer compuestos bioactivos de plantas, en la cual en primera instancia se puede
observar que cada grupo de compuesto posee características muy diferenciadas entre sí sin embargo,
estos pueden ser aislados de manera conjunta por medio de un disolvente en común debido
principalmente a fracciones de la estructura similares como se ha mencionado en estudios previos
realizados en las fracciones glucosídicas de las saponinas (Chen et al., 2011).
38
Tabla 1.12 Disolventes utilizados para la extracción de compuestos bioactivos a partir de plantas
Acetato de
Agua Metanol Etanol Acetona Cloroformo Hexano
etilo
Antocianinas1 Antocianinas1 Taninos1 Flavonoides1,2,4,5 Terpenos7 Alcaloides4 Esteroides7,8
1 1 1
Taninos Saponinas Polifenoles Alcaloides3,5,6 Alcaloides7
Fenoles 4
Alcaloides5,7
1 1 1
Saponinas Taninos Terpenoides Proteínas4,5 Flavonoides 7
Flavonoides 4
Triterpenos7
1 1 3
Terpenoides Flavonas Saponinas Fenoles4,6 Saponinas 5
Terpenos 4
Glicósidos7
Almidón2 Polifenoles1 Flavonoides1,3,6 Carbohidratoss3,5 Taninos5 Saponinas5
2 1,4,5
Polipéptidos Terpenoides Alcaloides1,3,6 Saponinas3,5 Proteínas5
Taninos5
2 2 2
Lectinas Xantoxilinas Poliacetilenos Taninos3,5 Aminoácidos 5
Aminoácidos5
3 2 2 5
Alcaloides Totarol Esteroles Flavonoides Proteínas5
Glucósidos3 Quasinoide2 Propóleos2 Flavonoides5
Aminoácidos3 (triterpenos) Glucósidos2 Quinonas5
3 2
Proteínas Lactonas Cumarinas2 Terpenoides5
3 2
Fenoles Fenonas Aminoácidos3,6
3 5,6
Flavonoides Alcaloides Proteínas3,6
3 5,6
Cumarinas Aminoácidos
Proteínas4,5,6
Flavonoides4,5,6
1) Azmir et al., 2013, 2) Cowan, 1999, 3) Elsie et al., 2011, 4) Khanam et al., 2015, 5) Swathi, 2016,
6) Chakrabort et al., 2010, 7) Naufalin et al., 2017, 8) Ahmed et al., 2013
Por otro lado considerando lo anteriormente mencionado, algunos estudios muestran los grandes
cambios que pueden ocurrir en el proceso de obtención de compuestos bioactivos (incrementos
significativos en el rendimiento del extracto, la presencia de diferentes tipos de compuestos y
cambios en las propiedades bioactivas de estas sustancias) al modificar parámetros en el proceso
de extracción como, tipo de disolvente, la concentración del mismo, el tipo de proceso extractivo
así como modificaciones en la relación masa/disolvente. Lo cual se observó en el estudio
realizado por Háuad-Marroquín et al., 2010, quienes al obtener extractos a partir de las hojas de
Agave tequilana con diferentes disolventes (metanol, cloroformo y hexano) encontraron
cambios en su actividad citotóxica sobre células de linfoma murino B16F10, siendo el extracto
metanólico el que mostró mayor actividad (una concentración de 200 μL, dejando 55.55% de
células vivas viables). Otro estudio realizado con las hojas de Agave lechuguilla, mostró la
importancia del tipo de disolvente, relación sólido/líquido y temperatura óptima para aumentar
el rendimiento de extracción de saponinas, encontrándose que las condiciones óptimas para su
extracción son; metanol/agua como disolvente extractor en una relación 19:1 a 50ºC (Soto et
al., 2005).
Por otra parte, en otras especies, también se han reportado cambios en el efecto nutracéutico de
sus compuestos por efecto del proceso o disolvente utilizado para la extracción, tal es el caso
39
del chopé (Gustavia augusta L.), fruta nativa de la región amazónica, en la cual se observó un
efecto sinérgico entre el extracto (etéreo, alcohólico y acuoso) y el Butil hidroxitolueno (BTH),
al incrementar la actividad antioxidante de los extractos (García-Torres et al., 2009) y otro
estudio realizado en la corteza de Pinus durangensis y Quercus sideroxyla donde se analizaron
las propiedades antioxidantes y contenido total de fenoles utilizando diferentes concentraciones
de etanol (disolvente extractor) y diferentes relaciones masa/disolvente, encontrando que la
extractibilidad de fenoles incrementa con el aumento del contenido de agua (lo que puede
deberse a la facilidad de extracción por la solubilidad que presentan los compuestos fenólicos
en la muestra) y mayores rendimientos en relaciones masa/disolvente que involucraron mayor
volumen de disolvente, lo cual lo atribuyen a fenómenos de transferencia de masa característicos
(Soto-García et al., 2016).
Por otro lado, de acuerdo a diversos estudios fitoquímicos existen tres principales formas de
interacción entre el disolvente extractor y el tejido vegetal, una es la interacción con un solo tipo
de disolvente (Sharapin, 2010), otra consiste en colocar dos disolventes de diferente polaridad
junto con el material vegetal, en el cual es importante considerar diferentes concentraciones de
cada uno de los disolventes con la finalidad de hacer más eficiente la extracción de compuestos
bioactivos (Martínez-Ramírez, 2010). Y la forma de extracción secuencial, en la cual se utilizan
más de dos disolventes diferentes puestos en contacto con el material vegetal de manera
consecutiva iniciando con el disolvente menos polar y finalizando con el de mayor polaridad
(Lamarque, 2012).
40
interatómicas de tipo puente de hidrógeno, generando impurezas dentro de la extracción
(Ringuelet, 2010). Con el fin de minimizar estas impurezas es necesario determinar
experimentalmente otros factores que intervienen dentro del proceso de extracción como la
temperatura, pH y tamaño de partícula (Sharapin, 2010).
41
primeros extractos polares por la posible extracción de compuestos de distinta polaridad a la del
disolvente (Lamarque, 2012).
Estudios que han utilizado esta técnica de extracción indican que es muy útil en la obtención de
compuestos bioactivos específicos dentro de un mismo grupo funcional, ya que el uso de
disolventes de manera consecutiva beneficia la obtención de un tipo de compuestos distinto
estructuralmente al compuesto obtenido por extracción individual o dual (Hernández, 2011).
Escherichia coli pertenece a la familia Enterobacteriaceae, posee forma bacilar, con una
temperatura apta de crecimiento de 37°C, puede desarrollarse en medios carentes o escasos de
oxígeno y no esporula, coloniza el intestino del hombre y de los animales homeotermos y se le
considera un microorganismo de flora normal, pero existen cepas que pueden ser patógenas y
causar daño, como las enterotoxigénicas (ETEC), que provocan diarrea aguda y en pocos casos
fiebre y vómito, las enterohemorrágicas (EHEC) con brotes caracterizados por dolor abdominal,
diarrea acuosa con sangre y poco o nada de fiebre, las enteroinvasivas (EIEC), provocando
diarrea acuosa, con sangre y moco, las enteropatógenas (EPEC), que afectan principalmente a
niños menores de 6 meses, provocando diarrea aguda, fiebre baja y mala absorción, las
enteroagregativas (EAEC), que se manifiestan en diarrea líquida de color verde con moco sin
sangre y que en ocasiones puede llegar a ser severa; y las de adherencia difusa (DAEC),
provocando síntomas como diarrea acuosa sin sangre (Rodríguez, 2002) (Tabla 1.13).
42
Por otro lado, Listeria monocytogenes es una bacteria que no forma esporas y es considerada un
microorganismo anaerobio facultativo capaz de proliferar en un amplio intervalo de
temperaturas (1°C a 45°C). Esta bacteria se ha localizado de manera natural en al menos 37
especies de mamíferos, tanto domésticos como salvajes y en por lo menos 17 especies de aves
y por su fácil proliferación puede ser aislada del suelo, forraje y otras fuentes ambientales
(Carpentier et al., 2011). La principal vía de contagio es por la ingestión de agua y alimentos
contaminados, una vez que se está infectado por Listeria monocytogenes, se produce la
enfermedad conocida como listeriosis (Noriega, 2008) (Tabla 1.13).
43
cuando penetra en los tejidos (como puede ser en el caso de una herida), puede ocasionar una
amplia gama de síntomas debido a las toxinas producidas (Pascual, 2010). La difusión de esta
bacteria es de tipo alimentaria, provocando náuseas, vómito, arcadas (movimiento violento del
estómago que se produce antes de vomitar), calambres abdominales, postración; en casos
severos puede ocurrir dolor de cabeza, calambres musculares, cambios temporales en la presión
arterial y el pulso; y de tipo intrahospitalario, produciendo lesiones cutáneas (granos, impétigo
y piel escaldada), así como también osteomielitis, neumonía y endocarditis (Kumar et al., 2010).
Agua y Listeriosis
Listeria monocytogenes2 + Móvil alimentos
contaminados
Huevo de Salmonelosis (diarrea,
Salmonella - Móvil gallina fiebre, dolor estomacal)
typhimurium3 infectados
Shigelosis (fiebre,
Alimentos y diarrea y dolor
4
Shigella sonnei - Inmóvil agua estomacal)
contaminada
Alimentos
contaminados Náuseas, vómito, dolor
Staphylococcus aureus + Inmóvil (huevos, pollo, de cabeza y calambres
jamón, o musculares
lácteos)
1) Rodríguez, 2002, 2) Noriega, 2008, 3) Cabello, 2008, 4) Martínez, 2011.
44
JUSTIFICACIÓN
45
HIPÓTESIS
Los extractos obtenidos de la sección media del escapo de Agave salminana de 250 cm, poseen
propiedades antioxidantes o antimicrobianas, resultado de la presencia de los diferentes
compuestos bioactivos obtenidos, dependiendo del proceso de extracción y la polaridad del
disolvente utilizado.
46
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
47
CAPÍTULO 2 METODOLOGÍA
Figura 2.1 Escapo floral de mediana madurez (250 cm) de Agave salmiana y sus secciones
El extracto crudo se obtuvo utilizando el jugo resultante de 100 g de material fresco macerado
con ayuda de una licuadora manual (Oster, BPST02-B00-013, México), se filtró a través de un
papel filtro (Whatman N°4), se concentró a sequedad en un rota vapor (DragonLab, RE100-Pro,
China), el extracto obtenido se colocó en un vial ámbar al cual se le inyectó nitrógeno (20
mL*min-1 por 2 min.) y se almacenó a 4°C hasta su análisis (Srinivasan et al., 1953, González-
Cruz et al., 2011), este extracto fue considerado el control y se etiquetó como EC (Extracto
Crudo).
48
2.2.2 Extracción individual (etanol o agua)
Esta extracción se realizó utilizando una proporción del material vegetal:disolvente 1:2 p/v
(agua o etanol), se molió con una licuadora manual hasta lograr su completa homogenización,
se mantuvo en agitación con un agitador mecánico a temperatura ambiente (≈27ºC) por 24 h, se
filtró al vacío a través de un papel filtro, se concentró a sequedad en un rota vapor, el extracto
obtenido se colocó en un vial ámbar al cual se le inyectó nitrógeno (20 mL*min-1 por 2 min.) y
se almacenó a 4°C hasta su análisis (Centurión-Hidalgo et al., 2013), la muestra fue etiquetada
como EIA (Extracción Individual Acuosa) y EIE (Extracción Individual Etanólica).
100 g de material vegetal se maceraron con 200 mL de etanol (concentraciones 60%, 50% y
40% por separado) se mantuvieron en agitación a temperatura ambiente (≈27ºC) durante 24 h,
se filtró al vacío a través de papel filtro, se concentró a sequedad en un rota vapor, se colocó en
un vial ámbar, se le inyectó nitrógeno (20 mL*min-1 por 2 min) y se almacenó a 4°C hasta su
análisis (Centurión-Hidalgo et al., 2013; Martínez-Ramírez et al., 2010; Alvis et al., 2012;
Chavely, 2009), los extractos se etiquetaron ED60/40 (Extracción Dual Etanol 60%: Agua
40%), ED50/50 (Extracción Dual Etanol 50%: Agua 50%) y ED40/60 (Extracción Dual Etanol
40%: Agua 60%).
100 g de material vegetal fueron colocados con 200 mL de etanol absoluto (Fermont, México),
se maceró y se mantuvo en agitación durante 24 h a temperatura ambiente (≈27ºC), se filtró al
vacío a través de papel filtro, se concentró a sequedad en un rota vapor, se colocó en un vial
ámbar, se le inyectó nitrógeno (20 mL*min-1 por 2 min) y se almacenó a 4°C hasta su análisis,
obteniendo el extracto EDSE (Extracción Dual Secuencial Etanólica). La fase sólida remanente
de la primera extracción, se colocó con agua destilada en una proporción 1:2 (p/v), se mantuvo
en agitación a temperatura ambiente (≈27ºC) durante 24 h, se filtró al vacío a través de papel
filtro, se concentró a sequedad en un rota vapor, se colocó en un vial ámbar, se le inyectó
nitrógeno (20 mL*min-1 por 2 min) y se almacenó a 4°C hasta su análisis (Centurión-Hidalgo
et al., 2013 y Lamarque, 2012), obteniendo el extracto EDSA (Extracción Dual Secuencial
Acuosa).
49
Se realizó la combinación de EDSE y EDSA para generar el extracto EDSEA (Extracción Dual
Secuencial Etanol-Agua).
2.3.1 DPPH
50
0.04, 0.02 y 0 mM) a una longitud de onda de 514 nm. Una alícuota de 0.05 mL del extracto (en
diferentes concentraciones utilizadas) se agregó a 2 mL de disolución metanólica de DPPH 0.1
mM. La reacción se midió́ a 514 nm cada 10 minutos hasta completar 1 hora en oscuridad. A
partir de la ecuación de la curva se determinó la concentración a la cual se redujo el DPPH. El
porcentaje de DPPH inhibido (% DPPH) se calculó con la ecuación:
+,-./0-1 − +3456/07
% &''( = * 8 9 100
+,-./0-1
2.3.2 FRAP
Se utilizó la técnica descrita por Benzie y Strain (1996), la cual se basa en el poder reductor de
un antioxidante que reduce el ion férrico (Fe3+) al ion ferroso (Fe2+) formando un complejo azul.
A 100 μg de la muestra, se adicionaron 300 μL de agua destilada y 3000 μL del reactivo FRAP
(2.5 mL de la solución 2,4,6-tri(2-piridil)-s-triazina; Sigma-Aldrich, USA; 10 mM en HCl 40
mM; 2.5 mL FeCl3´H2O; Golden Bell, México; 20 mM y 25 mL de buffer de acetatos (Fermont,
México) 300 mM a un pH 3.6). La absorbancia se midió a 593 nm después de 30 minutos de
incubación a 37ºC. Se utilizó una curva de calibración de Trolox en un intervalo de 20 a 400
μM, las actividades de los extractos se expresaron en µg TE/g de extracto.
2.3.3 ABTS+
La actividad antioxidante de los extractos se determinó por el método de ABTS (Re et al., 1999),
con algunas modificaciones de Choi et al (2014), el cual se basa en la reducción de la coloración
verde/azul producida por la reacción del radical ácido 2,2 ́-azino-bis-3-etilbenzotiazolina-6-
sulfónico (ABTS*+) con el antioxidante presente en la muestra. El radical catión ABTS
(ABTS*+) se preparó a partir de la disolución estándar de ABTS (7 mM) en buffer de acetato de
sodio (Fermont, México) 20 mM (pH 4.5) y persulfato de potasio (Sigma-Aldrich, USA) 2.45
mM, incubados a temperatura ambiente, en oscuridad por 16 h, la muestra se diluyó en etanol
51
absoluto hasta obtener la absorbancia de 0.70 (± 0.02) a 734 nm. 0.03 mL del extracto analizado
previamente reconstituido con agua destilada (1:105 p/v), se hace reaccionar con 3 mL de radical
ABTS*+ diluido, se incubó durante 30 min y se midió la absorbancia a 734 nm. Los resultados
se expresaron en µg TE/g extracto seco a partir de la curva de calibración de Trolox (0 a 400
μM).
52
disolución de Na2CO3 (20%) (Fermont, México), se agitó hasta su completa homogeneización,
se dejó reaccionar 30 min a 40°C y se leyó la absorbancia a 765 nm. Paralelamente, se realizó
la curva de calibración de ácido gálico (Fermont, México) (0 y 5 mg*L-1). Los resultados se
expresaron como mg de GAE/g de extracto de extracto.
2.4.3 Flavonoides
Cuantificación: Se utilizó el método descrito por Soto (2015). Se reflujó por 2 h 0.5 g de
muestra con 20 mL de ácido sulfúrico al 10 % y 20 mL de etanol al 50 %, se enfrío y se filtró al
vacío. Se realizó un lavado al residuo con 30 mL de etanol al 50 %, y el líquido se adicionó al
filtrado inicial. El filtrado total se evaporó en baño de agua hasta la mitad del volumen inicial,
se enfrío sobre baño de hielo durante 30 min, se filtró y se lavó el precipitado formado con
cuatro porciones de 10 mL de agua destilada fría (10-15 °C). Se eliminaron los filtrados y se
colecto el precipitado generado, estos residuos se disolvieron con 70 mL de etanol al 96 % a
50ºC, la disolución se completó a un volumen de 100 mL con etanol al 96 %, se lee la
absorbancia a 258 nm. Los resultados se expresaron en mg de quercetina (QE)/g extracto seco
a partir de la curva de calibración de quercitina diluida en etanol al 50 % (0 a 400 mM). El
blanco consistió en una solución de etanol al 50 %.
2.4.4 Taninos
53
Extracción: Se desengraso 1 g de muestra con éter de petróleo, a la muestra desengrasada se le
adicionaron 10 mL de acetona (70%) manteniendo en agitación constante durante 60 min a
60ºC, se filtró, se centrifugó a 3000 rpm durante 10 min., se colectó el sobrenadante y se eliminó
el disolvente por evaporación. El extracto se almacenó a 4 °C en oscuridad para su cuantificación
(Raisa et al., 2015; Karamać et al, 2007).
Se mezcla bien y se lee cada uno a 700 nm. Los resultados se expresan en mg de taninos
(expresados como ácido tánico)/g extracto seco a partir de la curva de calibración de ácido tánico
a concentraciones de 0.025 – 0.15 mg*mL-1 (Ruíz et al., 2013; Gutiérrez et al., 2000).
2.4.5 Alcaloides
54
Extracción: Los extractos de alcaloides totales se obtuvieron según el método de Harborne con
ligeras modificaciones. Se adicionó 2 mL de una disolución de ácido acético al 10% (2 mL) en
etanol a 1 g de muestra, se agitó durante 24 h, se filtró y el sobrenadante se concentró a sequedad.
El pH se ajustó a 9 con disolución concentrada de hidróxido de amonio, se realizó una extracción
con cloroformo (0.5 mL) tres veces, se colectó la fracción orgánica en cada extracción, se
eliminó el disolvente y se almacenó en viales ámbar a 4ºC en oscuridad para su cuantificación
(Shoaib et al., 2016; Harbone, 1984; Azmir et al., 2013).
2.4.6 Saponinas
55
Cuantificación: Se realizó con la metodología establecida por Monje y Raffaillac (Lozano et
al., 2012; Guzmán et al., 2013) en el cual se utiliza el reactivo de Lieberman-Burchard (LB)
para formar productos coloridos al reaccionar con saponinas. Se preparó el reactivo LB (16.7%
de anhídrido acético en ácido sulfúrico concentrado), se agregó 1 mL a 0.6 mL de muestra
diluida (1:5), se agitó, se dejó en reposo por 37 min y se leyó la absorbancia a 528 nm. Los
resultados se expresaron en mg saponinas (basado en saponina estándar)/g extracto seco a partir
de la curva de calibración de saponina quillaja a concentraciones de 0.4 a 10 mg*ml-1.
Los resultados se reportaron de acuerdo a la intensidad de las bandas como, presencia ausencia
del compuesto (+ y -, respectivamente).
56
2.5 Actividad antimicrobiana
Se cultivó cada cepa en tubos con 3 mL de caldo de soya tripticaseína (TSB, Bixon, Becton
Dickinson, México), incubando a 35°C por 18 h en una incubadora (Arsa AR-130AD, México),
se realizaron diluciones consecutivas 1:10, en peptona de caseína (Bioxon, México),
aproximando una concentración celular de 106 a 107 UFC/mL.
100 µL del inóculo en placas con agar de métodos estándar (Bioxon, México), conteniendo 100
mg*L-1 de rifampicina, se distribuyó sobre el agar utilizando la técnica de extensión en placa.
Se reconstituyeron los extractos en agua destilada en una relación 1:5 p/v, se colocaron 5 µL de
este extracto sobre el agar (Figura 2.2), se incubaron a 35°C por 18h Pasado este tiempo, se
evaluó la generación de halos de inhibición (Modificado de Cruz et al., 2013). Se realizaron
triplicados por cada extracto.
A B C
Figura 2.2 Secuencia para determinar la inhibición microbiana de los extractos, A) distribución
de los sitios de aplicación de los extractos, B) superficie de acción de los extractos colocados en
el agar, C) halos de inhibición producidas por extractos contra E. coli (círculos rojos).
57
2.5.4 Concentración mínima inhibitoria
En la segunda etapa se realizarón los cuatro diferentes métodos de extracción. En los primeros
tres métodos se consideraron como disolventes; el agua y etanol, utilizando en el cuarto método
de extracción 5 disolventes de diferente polaridad (hexano, acetona, metanol, etanol y agua).
58
En la cuarta etapa los extractos obtenidos se evaluaron para determinar su actividad
antimicrobiana, actividad antioxidante y concentración de compuestos fenólicos. Con base en
estos resultados se seleccionaron los extractos que mostraron mayor actividad antimicrobiana y
el más elevado espectro de acción inhibitorio ante microorganismos de interés en la industria
alimentaria.
59
Recolección de escapo
Selección de parte media del escapo
Extracción individual Extracción dual Extracción dual Extracción secuencial de
(agua-etanol) secuencial (agua/etanol) polaridad creciente
100 g escapo
100 g escapo 100 g Hexano 100 g escapo
Etanol ESH
EC EA EE ED ED ED escapo
Crudo 60/40 50/50 40/60 Extracción Almacenaje
Agua Etanol 60/40 50/50 40/60 Extracción
(control)
Material
EDSE Acetona
Material vegetal
Extracción Agua Almacenaje ESAc
vegetal
Exprimir y Extracción Almacenaje
Concentrado
colectar el jugo
Extracción Material
resultante Metanol
Almacenaje EDSA vegetal
ESM
Almacenaje
Extracción Almacenaje
EDSEA
Material
Etanol
vegetal
ESE
Extracción Almacenaje
material
Agua
vegetal
ESA
15 extractos Extracción Almacenaje
ESC
Actividad antioxidante y actividad antimicrobiana de los extractos obtenidos
Selección de los extractos que muestren la mayor actividad antimicrobiana , antioxidante y el más amplio espectro de acción
Identificación, extracción y cuantificación de compuestos bioactivos presentes en los extractos
Actividad antioxidante y actividad antimicrobiana de los compuestos bioactivos
Figura 2.4 Esquema general del proceso del proyecto.
60
CAPÍTULO 3 RESULTADOS
El rendimiento de los extractos obtenidos (Tabla 1.15) muestran que existe influencia tanto
por el método de extracción como por la polaridad del disolvente utilizado. Se observa que
existe una tendencia que indica que a mayor número de disolventes utilizados para la
extracción con diferentes polaridades, los rendimientos disminuyen, por esta razón el orden
de rendimientos decrece de la siguiente manera, extracción individual acuosa ≥ extracción
dual secuencial > secuencial, este patrón aparentemente es derivado de la presencia del agua
en las primeras etapas, lo que indica que el orden de los disolventes utilizados en la extracción
afecta el rendimiento, siendo el agua el mejor disolvente para la extracción de los compuestos
presentes en el escapo floral de Agave salmiana, dicho efecto, puede ser corroborado con lo
reportado en extractos de hojas de Lippia sidoides Cham., del pericarpio del maíz morado
(Zea mays L.) y en semillas de la uva (Vitis) donde se encontró que el rendimiento disminuye
hasta un 50% con extracciones secuenciales, en comparación con las extracciones con los
disolventes absolutos respectivos (Garmus et al., 2015, Monroy et al., 2016 y García-Marino
et al., 2006).
Por otra parte, los resultados indican que no existe diferencia estadísticamente significativa
entre el rendimiento generado en la extracción individual con agua (EIA) y la extracción dual
secuencial (EDSEA), lo cual podría ser debido al uso del agua como segundo disolvente para
la extracción, sin embargo, se observó que el rendimiento de los extractos disminuyó hasta
un 38% cuando se realizó la combinación agua/etanol independientemente de la proporción
de cada uno, lo que indica que la presencia del etanol disminuye la polaridad del agua,
reduciendo la capacidad de extracción del medio, por otra parte, se podría estar provocando
la formación de una red en la estructura del escapo, que evita la extracción de los compuestos,
este mismo efecto se observó en extractos de hojas de Phyllanthus niruri, de Lippia sidoides
Cham. y cortezas de Azadirachta indica. donde el rendimiento disminuye hasta 20% en las
extracciones duales (50/50 y 30/70, agua/etanol, v/v) en comparación con las extracciones
con los disolventes absolutos respectivos (Markom et al., 2007 y Sultana et al., 2009)
61
Mientras que, un efecto contrario fue observado en extractos de las cortezas de Acacia
nilotica, Eugenia jambolana, Terminalia arjuna, en hojas y raíces de Moringa oleifera, en el
fruto de Ficus religiosa, en hojas de Aloe barbadensis y la pulpa de café (Coffea) (Sultana et
al., 2009, Flores-Agüero et al., 2016), donde los rendimientos obtenidos son más elevados
utilizando combinaciones agua/etanol en proporciones 80/20 y 60/40, v/v respectivamente,
en comparación al uso de agua o etanol absoluto, esta discrepancia puede ser atribuida a
diferentes factores, entre ellos, la naturaleza del material vegetal, el tipo de extracción, la
naturaleza de los compuestos que conforman el material analizado, sin embargo se podría
considerar que uno de los factores principales es la proporción de agua utilizada, ya que en
éstos últimos extractos, se trabajó con altas proporciones de agua con respecto al etanol, lo
que indica que éste disolvente es el responsable del rendimiento obtenido en la extracción
(Azmir et al., 2013 y Pandey et al., 2014).
Los resultados indican que el escapo floral de Agave salmiana cuenta con mayor proporción
de compuestos polares fácilmente extraídos con agua, dicho comportamiento también fue
observado en Cassia fistula, Heliotropium indicum, Rhinacanthus nasutus, Mimosa púdica,
Vernonia zeylanica, Pongamia pinnata y en la nuez (Juglans regia L.) donde el mayor
rendimiento es obtenido al utilizar agua como agente extractor (Jeyaseelan et al., 2012,
Fernández-Agulló et al., 2013).
La extracción secuencial (ESC), por su parte, fue el método con el cual se obtuvo el menor
rendimiento de 24% y 21% con respecto a las extracciones individuales con agua y dual
secuencial, respectivamente. Con base en los resultados obtenidos, para la extracción
secuencial de compuestos a partir del escapo floral del Agave salmiana, es necesario utilizar
los disolventes de mayor polaridad al inicio, ya que aparentemente los disolventes de baja
polaridad provocan la generación de una red de compuestos no polares que evitan la
penetración de los disolventes polares, los cuales fueron utilizados en la última etapa del
proceso de extracción (Hirner, 1992, Smolskaitė et al., 2015 y Adebayo et al., 2017).
62
Tabla 1.15 Capacidad de extracción de los disolventes sobre compuestos de los escapos florales de Agave
salmiana
Incremento en el
Rendimiento
Extracto rendimiento de
(%)
extracción*
EC 1.151d ± 0.03 1.00
EIA 3.773a ± 0.40 3.28
EIE 2.204c ± 0.18 1.92
ED60/40 2.707b,c ± 0.13 2.35
ED50/50 2.343b,c ± 0.14 2.04
ED40/60 2.499b,c ± 0.10 2.17
EDSEA 3.638a ± 0.24 3.16
ESC 2.874b ± 0.05 2.50
Valores en g/100g de muestra fresca. * Con base en el extracto crudo. Los valores se expresan como la media ± D.S del
triplicado de los análisis. Valores con diferente letra en la misma fila son significativamente diferentes a un p=0.05.
EC-extracto crudo, EIA-extracto individual acuoso, EIE-extracto individual etanólico, ED60/40-extracto dual agua/etanol
(60/40), ED50/50-extracto dual agua/etanol (50/50), ED40/60-extracto dual agua/etanol (40/60), EDSEA-extracto dual
secuencial combinación etanol y agua, ESC-extracto secuencial combinado.
En comparación con extractos reportados en las hojas de menta verde (Mentha spicata L), el
extracto crudo del escapo floral de Agave salmiana, presenta un rendimiento hasta 90%
menor, debido posiblemente a que el escapo presenta una estructura fibrosa que impide
mayor penetración de los disolventes y por ende se genera menor rendimiento en la
extracción, a diferencia del tejido suave de las hojas de menta, que pueden llegar a tener hasta
10% de agua (Pérez et al., 2017), lo cual aumenta la extractabilidad en este tipo de extracción
(Bimakr et al., 2011).
63
3.2 Efecto de los disolventes y método de extracción sobre la actividad antioxidante
en los extractos
Es importante mencionar que las técnicas FRAP y ABTS expresan los valores en
equivalentes Trolox (TE), basándose en diferentes reacciones de los antioxidantes, siendo un
proceso de óxido-reducción del ion férrico (Fe3+) al ion ferroso (Fe2+) en el primer caso y de
transferencia de electrones del compuesto antioxidante con el complejo ABTS+, en el
segundo caso (Mercado-Mercado et al., 2013), mientras que la técnica DPPH, al reflejar
parámetros cinéticos, índica los gramos de muestra necesarios para inhibir al radical DPPH,
por lo que, cuanto menos cantidad de muestra se requiera más actividad antioxidante tendrá
la muestra, es decir menor será su valor de IC50 (Bondet et al., 1997, Xie et al., 2014).
En el presente trabajo se observó que aún cuando la extracción secuencial fue la que generó
el menor rendimiento de los extractos, fue la que presentó la mayor actividad antioxidante,
lo que podría indicar que la combinación de los disolventes permiten la extracción de
compuestos que podrían estar interactuando de manera sinérgica y generar mayor capacidad
para captar radicales libres, lo cual se corrobora al determinar la presencia de 5 metabolitos
bioactivos en el extracto (fenoles simples, flavonoides, taninos, saponinas y alcaloides), cuyo
contenido indica que los fenoles simples son los compuestos que presentan la mayor
contribución con hasta 98% en el extracto secuencial respecto con los demás metabolitos
analizados (flavonoides, taninos, saponinas y alcaloides, 0.42%, 0.41% 0.44 y0.36%
respectivamente), demostrando que posiblemente estos metabolitos son los responsables de
la actividad antioxidante del extracto (tomando como un 100% la sumatoria del contenido de
cada uno de los metabolitos en el extracto) (Tabla 1.17), este comportamiento también fue
observado en los extractos secuenciales de las raíces de Curcuma caesia, hongo comestible
Pleurotus eous y orujo de uva (Vitis vinifera), donde se reportan bajos rendimientos (0.18 a
64
4 %) y elevada actividad antioxidante con hasta el 92%, 83% y 96% respectivamente,
utilizando la técnica de DPPH, (Reenu et al., 2015, Sudha et al., 2012, de Campos et al.,
2008).
Por otra parte, los resultados obtenidos en el escapo floral de Agave salmiana difieren de los
resultados reportados para extractos de Agave attenuata, Agave sisalana y en otras plantas
como Inonotus hispidus, Hydnellum ferrugineum, Tricholoma columbeta y Agaricus
bisporus, donde los rendimientos más bajos (0.30 % a 2.15 %) también generaron la menor
actividad antioxidante (hasta 97% menos actividad antioxidante, en comparación a los
extractos que obtuvieron mayor rendimiento) (Santos-Zea et al., 2012, Smolskaitė et al.,
2015). Lo anterior corrobora que, la naturaleza del material vegetal representa el parámetro
más importante para la obtención de compuestos con actividad biológica (Tansaringkarn et
al., 2008).
Por otro lado, se observa que el uso de agua o etanol como únicos disolventes para la
extracción favorece la obtención de compuestos responsables de la actividad antioxidante,
principalmente fenoles, saponinas, flavonoides, antocianinas y taninos, los cuales son
solubles en medios polares (Shukla et al., 2008), sin embargo, al combinar el agua con el
etanol considerando una mayor proporción de uno de los dos disolventes se genera un
decremento de hasta el 68% de la actividad antioxidante, lo cual podría ser debido a que las
combinaciones provocan cambios en la polaridad del medio (7.84 y 6.66 en ED60/40 y
ED40/60, respectivamente) lo cual al parecer disminuyó la extracción de compuestos
antioxidantes, dicho efecto se corrobora al analizar el contenido y contribución de los
compuestos bioactivos presentes en el extracto, donde el extracto ED60/40 (agua/etanol)
presentó una disminución en el contenido de alcaloides y saponinas con hasta 88%, con
respecto al extracto secuencial, el cual presentó la mayor actividad antioxidante, indicando
que dichos metabolitos ejercen un efecto sinérgico con los demás compuestos presentes en
el escapo de Agave salmiana aumentando la actividad antioxidante del extracto, propiedad
que puede verse afectada al modificarse la contribución de alguno de estos compuestos
(Tabla 1.17); un efecto similar se observo en el extracto ED40/60 (agua/etanol) donde los
alcaloides presentaron un aumento en su contenido de hasta 54% respecto al extracto
secuencial, que provoco una disminución en la actividad antioxidante del extracto ya que
65
estos metabolitos a diferencia de los fenoles presentan menos grupos OH y ejercen menos
actividad antioxidante (Tsoi et al., 2015). Un comportamiento semejante se ha reportado en
la obtención de diferentes extractos a partir de fuentes vegetales, tales como los extractos del
té negro (Camellia sinensis), propóleo (Turkmen et al., 2006 y Zhang et al., 2015), lo cual
indica la importancia de establecer tanto el método como el disolvente más adecuado para la
obtención de compuestos con actividades biológicas (Santos et al., 2016).
Tabla 1.16 Determinación de la actividad antioxidante y fenoles totales de extractos del escapo floral de
Agave salmiana
CE50 (g extracto seco/g FRAP (µmol TE/g de ABTS (µmol TE/g
Extracto
DPPH) extracto) extracto seco)
EC 111.26b ± 1.18 185.58g ± 1.06 95.53g ± 1.07
EIA 85.81e ± 1.15 242.77d ± 1.05 154.48d ± 0.93
EIE 89.61d ± 0.60 230.76e ± 1.94 141.80e ± 0.99
ED60/40 96.02c ± 1.39 211.43f ± 1.94 123.37f ± 0.76
ED50/50 40.50g ± 1.43 385.53b ± 1.09 295.92b ± 0.83
ED40/60 125.56a ± 0.96 178.05h ± 0.72 88.55h ± 0.93
EDSEA 47.31f ± 1.13 377.77c ± 1.46 290.34c ± 1.28
ESC 10.42h ± 0.53 408.67a ± 0.60 320.84a ± 1.56
Los valores se expresan como la media ± D.S del triplicado de los análisis. Valores con diferente letra en la misma fila son
significativamente diferentes a un p=0.05. EC-extracto crudo, EIA-extracto individual acuoso, EIE-extracto individual
etanólico, ED60/40-extracto dual agua/etanol (60/40), ED50/50-extracto dual agua/etanol (50/50), ED40/60-extracto dual
agua/etanol (40/60), EDSEA-extracto dual secuencial combinación etanol y agua, ESC-extracto secuencial combinado.
66
Por otra parte, los extractos de flores de las especies Agave durangensis, Agave attenuata y
Agave sisalana, presentan mayor actividad antioxidante que la obtenida para el escapo floral
de Agave salmiana (85%, 90% y 82%, respectivamente) (Barriada-Bernal et al., 2014,
Rizwan et al., 2012 y Chen et al., 2009), lo cual podría ser un indicio de que los compuestos
antioxidantes son transportados a través del escapo hacia las flores y frutos, las cuales son
los receptores finales (Leal-Díaz et al., 2015), cuya concentración de compuestos
antioxidantes está influida principalmente por el estado de maduración de la planta, como se
observó en hojas de Agave tequilana, Agave salmiana y Agave americana (Arrizon et al.,
2010, Pinos-Rodríguez et al., 2008 y Leal-Díaz et al., 2015).
De acuerdo con la clasificación propuesta por Kuete y y Efferth (2010), donde las muestras
con EI50 > 50 µg/mL se identifican como moderadamente activas y las muestras con CE50<50
µg/mL como de alta capacidad antioxidante, los extractos del escapo floral de Agave
salmiana se ubican dentro del grupo de moderada actividad antioxidante con un CE50 > 7.5
mg/mL.
En plantas provenientes de otros géneros, al igual que en el escapo floral de Agave salmiana,
la actividad antioxidante es variable, aparentemente en función al tipo y sección de la planta
así como del tipo de extracción y uso de disolventes (Tansaringkarn et al., 2008), sin embargo
de manera general, los resultados obtenidos en el presente trabajo se encuentran dentro de
los intervalos reportados para especies vegetales como Anadenanthera peregrina,
Pseudopiptadenia contora, Albizia procera, ramas de Acacia catechu y corteza de Pinus
marítima (Mensor et al., 2001 y Dudonné et al., 2009).
Tabla 1.17 Contribución porcentual de los compuestos bioactivos presentes en el escapo de Agave salmiana
Extracto Fenoles Flavonoides Taninos Alcaloides Saponinas
EC 98.92 ± 0.10 0.51b,B ± 0.05
a,B
0.49b,E ± 0.04 n.d 0.07c,D ± 0.002
EIA 99.22a,A ± 0.15 0.28b,F ± 0.01 0.26b,c,E ± 0.07 0.02d,B ± 0.001 0.21c,B ± 0.03
EIE 45.88b,D ± 0.21 0.41c,D ± 0.08 53.71a,B ± 2.53 n.d n.d
ED60/40 98.98a,B ± 0.07 0.44b,C ±0.02 0.36b,E ± 0.06 d,B
0.04 ± 0.001 c,C
0.17 ± 0.02
b,E
ED50/50 35.89 ± 0.13 0.30c,F ± 0.05 63.76a,A ± 2.81 0.02d,B ± 0.002 0.03d,D ± 0.001
b,F
ED40/60 22.30 ± 0.09 0.35c,E ± 0.01 23.34b,C ± 1.73 54.01a,A ± 2.31 n.d
EDSEA 92.88a,C ± 0.18 1.05c,A ± 0.02 6.00b,D ± 0.09 n.d d,D
0.06 ± 0.001
ESC 98.37a,B ± 0.13 0.42b,c,C,D ± 0.04 0.41c,E ± 0.05 d,B
0.36 ± 0.07 0.44b,A ± 0.05
Los valores se expresan como la media ± D.S del triplicado de los análisis. n.d-no detectado. Valores con diferente letra mayúscula en
la misma columna y diferente letra minúscula en la misma fila son significativamente diferentes a un p=0.05. EC-extracto crudo, EIA-
extracto individual acuoso, EIE-extracto individual etanólico, ED60/40-extracto dual agua/etanol (60/40), ED50/50-extracto dual
agua/etanol (50/50), ED40/60-extracto dual agua/etanol (40/60), EDSEA-extracto dual secuencial combinación etanol y agua, ESC-
extracto secuencial combinado.
67
3.3 Identificación de los principales grupos de compuestos bioactivos presentes en
los extractos
El escapo floral de Agave salmiana, mostró la presencia de los tres grupos de metabolitos
secundarios vegetales (Tabla 1.17), grupos fenólicos (fenoles simples, flavonoides y
taninos), compuestos que contienen nitrógeno (alcaloides y proteínas) y saponinas (terpenos
y otros).
Los resultados indican que los compuestos fenólicos, flavonoides, taninos y proteínas se
encuentran presentes en los extractos obtenidos del escapo floral de Agave salmiana,
independientemente del método de extracción y tipo de disolvente utilizado (Tabla 1.17). El
conjunto de compuestos fenólicos en los que se incluye a los fenoles simples, flavonoides y
taninos, es el grupo más abundante de metabolitos secundarios en el género Agave, estos se
encuentran distribuidos en toda la planta, donde los fenoles simples y flavonoides se
concentran en mayor proporción en las hojas y los taninos en raíces y corteza. Sus funciones
son diversas, pueden ser de tipo estructural (lignina y suberina), de protección ante las
radicaciones ultravioleta, de formación de pigmentos naturales (antocianinas, flavonas y
flavonoles), como reguladores de interacciones planta-microorganismos (rizobios,
Agrobacterium spp), como efectores de crecimiento (ácido cafeico, ácido ferúlico), de
defensa ante microorganismos (los taninos furanocumarinas) y de atracción a polinizadores)
(Hamissa et al., 2012, Almaraz-Abarca et al., 2013), mientras que las proteínas que se
encuentran en menor proporción en la planta en comparación a los demás metabolitos, se
vinculan a procesos metabólicos de la planta formando parte del conjunto de enzimas que
modulan dichos procesos (Bhatia et al., 1955, Du Toit et al., 1978, Díaz-Tenorioa et al.,
2015, González-Cruz et al., 2012, Srinivasan et al., 1953).
Algunas referencias indican que la mayoría de los compuestos fenólicos y flavonoides son
extraídos con facilidad utilizando disolventes polares (agua y etanol) (Do Toit et al., 2014,
Ghitescu et al., 2015, Drosou et al., 2015), sin embargo, en algunas otras investigaciones se
sugiere el uso de disolventes menos polares como la acetona, metanol o el hexano para la
extracción de estos compuestos (Złotek et al., 2016, García et al., 2016, Roby et al., 2013),
esta discrepancia se debe principalmente a que éstos compuestos tienen estructuras químicas
diversas que las hacen afines a diferentes disolventes (Jayaprakasha et al., 2001, Alberti et
68
al., 2014, Roby et al., 2013), los taninos, también muestran un comportamieno semejante,
donde el grupo glucosídico (generalmente glucosa), presente en los taninos hidrolizables, es
fácilmente extraído con disolventes polares (Markom et al., 2007, Do Toit et al., 2014),
mientras que el grupo de la catequina, presente en los taninos condesados tiene mayor
afinidad con los disolventes menos polares como metanol o acetona (Trabelsi et al., 2010 y
Tatiya et al., 2011).
Otro grupo de compuestos, encontrados en el escapo de Agave salmiana, son los compuestos
nitrogenados, los cuales pueden incluir péptidos, aminoácidos, aminas y algunas enzimas,
que cumplen funciones estructurales y de aporte energético dentro del escapo floral, ya que
es una sección del Agave que se encuentra en constante crecimiento además de ser la zona
donde se generarán las flores, frutos y semillas, por lo que sus necesidades metabólicas
demandan la presencia de enzimas que catalizan las reacciones para la síntesis de los
diferentes biocompuestos, así como la elongación del tejido vegetal, y generación de nuevas
estructuras, es por ello que en los extractos se detectó la presencia de proteínas, las cuales, se
ha demostrado, pueden ser extraídas con agua o mezclas agua/etanol (Chel et al., 2003).
Algunas de las enzimas extraídas a partir de la piña, hojas y escapo floral de diferentes
especies de Agaves (Agave vera cruz Mill, Agave americana, Agave tequilana, Agave
angustifolia y Agave atrovirens Karw) son; fructosiltransferasa (sacarosa:sacarosa fructosil-
transferasa y 1,2-β- fructano 1-fructosiltransferasa), aminopeptidasas y las metalotioneínas
(Bhatia et al., 1955, Du Toit et al., 1978, Díaz-Tenorioa et al., 2015, González-Cruz et al.,
2012, Srinivasan et al., 1953)
69
participación como producto de desecho, almacenamiento y transporte del nitrógeno no
metabolizado y como regulador de crecimiento (alcaloides derivados de la putrescina) (Singh
et al., 2018, Fallon et al., 2014, Wink et al., 2017). Mientras que las saponinas de tipo
esteroidal aisladas del género Agave (Agave sisalana, Agave americana, Agave angustifolia
y Agave offoyana) como tigogenina, neotigogenina, hecogenina, neohecogenina,
rockogenina, cantalasaponina-1, Agabrittonósido E, Magueyosides A, Agabrittonosides D y
cantalasaponina, que se encuentran en mayor proporción en la planta en comparación a las
saponinas terpénicas, realizan principalmente funciones fitotóxicas (contra Lactuca sativa,
Lycopersicum esculentum, Lepidium sativum, Allium spp.), antifungicas (Cercospora
agavicola, Fusarium oxysporum y Aspergillus niger) y antimicrobianas (Pectobacterium
carotovora), como mecanismo de supervivencia ante competencia vegetal, ataque fúngico y
bacteriano (Chen et al., 2011, Pérez et al., 2014, Pereira et al., 2017).
Los resultados mostraron que el uso del etanol como único o primer disolvente evita la
extracción de los alcaloides, lo cual podría ser debido a reacciones de oxido-reducción donde
el grupo OH del etanol sustituye el grupo alcoxi (grupo alquilo unido a un átomo de oxígeno)
presente en los alcaloides, por grupos hidroxilo, provocando cambios en la estructura que
afectan su actividad y por ende su disponibilidad (Crow et al., 1949). Este comportamiento
también fue observado en extractos de Melicope fareana, Eugenia caryophyllata y en
cortezas de Terminalia avicennoides, Entada africana, Mitragyna stipulosa y Lannae acida,
donde los extractos obtenidos con etanol no mostraron la presencia de alcaloides (Crow et
al., 1949, Joshi et al., 2011 y Aboaba et al., 2006).
Por su parte, las saponinas al estar conformadas por una estructura glucósido-esteroidal,
donde el glucósido (azúcar) es fácilmente extraído por disolventes polares y la parte
esteroidal o triterpénica soluble en disolventes orgánicos, hace propensos a este tipo de
compuestos a cambios en su estructura al interactuar con diferentes disolventes para su
extracción bajo mecanismos de acción que aún no están del todo claros, sin embargo un
estudio realizado con saponinas aisladas del frijol (Phaseolus vulgaris) indica que la aglicona
(grupo no glucídico) sufre desprotonación (cesión de un catión hidrógeno) al interactuar con
el etanol en su extracción, haciendo inestable la molécula de la saponina (Heng et al., 2006
y Sidana, et al., 2016), por lo que, la presencia de etanol en elevadas concentraciones se
70
convierte en un limitante para la obtención de éste tipo de compuestos (Ko et al., 1992). Otra
explicación de la poca o nula extracción de saponinas por la presencia del etanol en altas
concentraciones, es debido a que a mayor proporción de etanol utilizado en la extracción se
favorece la obtención de componentes lipídicos, aumentando la resistencia a la difusión y
disminuyendo la extracción de saponinas (Chen et al., 2009). De tal manera que la solubilidad
de las saponinas en presencia de etanol dependerá principalmente de las características
estructurales de su grupo esteroidal (Ozlem et al., 2007).
Tabla 1.18 Identificación de los principales compuestos bioactivos presentes en los extractos del escapo floral
de Agave salmiana
Compuestos bioactivos
Extracto Fenólicos Grupos con N Saponinas
Fenoles simples Flavonoides Taninos Alcaloides Proteína (terpenos y otros)
EC + + + - + +
EIA + + + + + +
EIE + + + - - -
ED60/40 + + + + + +
ED50/50 + + + + + +
ED40/60 + + + + - -
EDSEA + + + - + +
ESC + + + + + +
(-) indica ausencia del compuesto, (+) indica presencia del compuesto. Los valores se expresan como la media del triplicado
de los análisis. EC-extracto crudo, EIA-extracto individual acuoso, EIE-extracto individual etanólico, ED60/40-extracto
dual agua/etanol (60/40), ED50/50-extracto dual agua/etanol (50/50), ED40/60-extracto dual agua/etanol (40/60), EDSEA-
extracto dual secuencial combinación etanol y agua, ESC-extracto secuencial combinado.
Los resultados obtenidos en los extractos etanólicos del escapo de Agave salmiana son
similares a los reportados para los extractos de pétalo de Crocus sativus L., donde el análisis
fitoquímico de sus principales compuestos bioactivos (flavonoides, taninos y saponinas)
tienen el mismo patrón de presencia y ausencia en los compuestos respectivos (Hosseinzadeh
et al., 2002), de manera similar, los extractos acuosos de Cleome rutidosperma, Ettlingera
coccinea, Paracoccidioides bransilensis, Psidium gujauva y Adiantum capillus mostraron la
presencia de flavonoides, alcaloides, taninos y saponinas al igual que los extractos obtenidos
del escapo floral de Agave salmiana (Edeoga et al., 2005, Wadood et al., 2013 e Ishaq et al.,
2014).
71
Por el contrario, en las extracciones duales, la presencia de los metabolitos secundarios en el
escapo de Agave salmiana difiere a lo reportado para los extractos de Acanthospermum
hispidum, donde las saponinas se encuentran presentes en extractos que tienen mayor
proporción de etanol con respecto al agua (30/70, agua/etanol) (Roy et al., 2010), de igual
manera se observó que en los extractos etanólicos al 50% de Gymnema sylvestere y Tagetes
erecta Linn no hubo presencia de flavonoides y alcaloides (Kiranmai et al., 2011), mientras
que en el escapo de Agave salmiana se muestra la presencia de todos estos metabolitos
secundarios y en los extractos de hojas de Psidium guajava L. al aumentar la proporción de
agua (80%) se limitó la extracción de alcaloides y proteínas (Arya et al., 2012), siendo estos
compuestos extraídos en condiciones similares en los extractos del escapo de Agave
salmiana, indicando que la presencia o ausencia de éstos compuestos, dependerá de
diferentes factores como son el tipo y sección de la planta analizada además del tipo de
disolvente de extracción.
Entre los metabolitos secundarios presentes en el escapo floral de Agave salmiana, la familia
de los Compuestos Fenólicos fueron los que mostraron mayor concentración en todos los
extractos obtenidos (Tabla 1.18), alcanzando concentraciones hasta de 6208.66 ± 39.62 µg
AG/g extracto seco, cuando se realiza la extracción secuencial, lo cual es debido a que en
esta extracción se utilizaron disolventes con diferentes polaridades y considerando la
variabilidad de la estructura química de los compuestos fenólicos, los disolventes permitieron
72
la extracción de diferentes grupos que conforman esta familia de compuestos, aunado a que
la técnica utilizada para su cuantificación (Folin-Coiocalteu) permite identificar los
Compuestos Fenólicos Totales, es decir aquellos compuestos que comparten cierta similitud
estructural como son anillos de benceno y grupos hidroxilados (Ikawa et al., 2003 y Pękal et
al., 2014), por lo que en este caso los fenoles simples, flavonoides y taninos así como otros
compuestos fenólicos no cuantificados en este trabajo, se encuentran incluidos en los
resultados.
Los resultados indican que tanto el tipo de extracción como la polaridad de los disolventes
utilizados influyen en la extracción de compuestos fenólicos, presentándose variabilidad en
los resultados obtenidos. El valor máximo fue obtenido cuando se utilizó la extracción
secuencial, seguido por las extracciones dual 50/50 y dual secuencial, las cuales fueron 29 y
34% menores con respecto a la extracción secuencial, lo cual indica que el uso de polaridades
diferentes en la extracción permite la separarción de mayor cantidad de compuestos fenólicos
(Smolskaitė et al. 2015 y Gajera et al., 2017), lo cual se ve corroborado comparando los
resultados de los extractos obtenidos con un solo disolvente donde la concentración de
compuestos fenólicos se disminuye hasta un 74% con respecto a la extracción secuencial.
Dicho comportamiento también ha sido observado en los extractos de grosella roja (Ribes
rubrum), grosella negra (Ribes nigrum), uva (Vitis vinifera var. Pinot Noire) y el durazno
(Prunus persica L.), donde el Contenido de Fenoles Totales disminuye 66%, 75%, 97% y
51% respectivamente, en comparación a los extractos en los que se utilizó varios disolventes
(Lapornik et al. 2005 y Mokrani et al., 2016).
Por otra parte, la concentración de Compuestos Fenólicos Totales presentes en los extractos
del escapo floral de Agave salmiana es menor respecto a lo reportado para los extractos
metanólicos y acuosos de hojas de Agave attenuata y Agave americana con un 41% y 20%
respectivamente (Rizwan et al., 2012 y Nasri et al., 2012), pero es mayor a lo reportado para
los extractos metanólicos de hojas de Agave americana y bagazo de Agave tequilana con un
28% y 95% respectivamente (Hamissa et al., 2012 y Arreola et al., 2016). Lo que índica que,
dentro del mismo género, se presentan diferencias en cuanto a concentración de compuestos
fenólicos, lo cual depende, además de los disolventes y los métodos de extracción, de
73
características botánicas (especie, estructura y sección de la planta) y parámetros externos
(lugar de procedencia de la planta, técnicas de cultivo), (Almaraz-Abarca et al., 2013).
En comparación a otras fuentes de origen vegetal, el Contenido de Fenoles Totales del escapo
floral de Agave salmiana se posiciona dentro de las plantas clasificadas como herbales y
medicinales con el mayor contenido de este tipo de metabolitos, en un intervalo de 400 a
7400 µg GAE/g extracto, debajo de los frutos rojos (Empetrum nigrum, Aronia melanocarpa,
Fragaria ananassa, Malus pumila y Rubus idaeus) con hasta 87% y por encima de algunos
cereales (Avena sativa, Triticum aestivum y Hordeum sativum), plantas (Pinus sylvestris ,
Betula pendula y Salix alba) y vegetales (Daucus carota, Pisum savitum, Solanum
tuberosum, y Lycopersicum esculentum) hasta con un 95% (Kähkönen et al., 1999, Marinova
et al., 2005 y Sengul et al., 2009).
Entre los compuestos fenólicos presentes en los extractos del escapo floral de Agave
salmiana, los taninos fueron los compuestos que mostraron mayor concentración, lo cual era
de esperarse si se considera que el escapo floral es una estructura vegetal que ha mostrado
empíricamente baja contaminación por insectos, hongos o bacterias (Chortoicetes
terminifera, Fusarium oxysporum y Pectobacterium atrosepticum, respectivamente), lo cual
es un indicio de la presencia de taninos en altas concentraciones, ya que éstos compuestos se
caracterizan por tener efecto en la prevención de la contaminacion, derivada de su actividad
sobre enzimas de adhesion y proteínas de transporte de envoltura celular, mediante
interacciones moleculares formando complejos con las proteínas a través de las fuerzas no
específicas, tales como enlaces de hidrógeno y efectos hidrófobos, así como por la formación
de enlaces covalentes, provocando cambios de permeabilidad de la membrana y lisis celular
(Medini et al, 2014, Cowan, 1999, Shafique et al., 2018, Shikano, 2017 y Meziani et al.,
2015).
Los resultados indican que, en la extracción de taninos al igual que en los demás compuestos,
existe influencia tanto por el método de extracción como por el disolvente utilizado,
mostrando las mayores concentraciones de taninos con la extracción dual 50/50, seguido de
la extracción dual 40/60 y la extracción individual con etanol, las cuales disminuyeron 62%
y 69% respectivamente, en relación a la mayor concentración obtenida, lo que indica que
aparentemente la presencia del etanol en mayor proporción o como único disolvente,
74
favorece la obtención de los taninos, específicamente del tipo condensados
(proantocianidinas, prodelfinidinas, profisetinidinas y prorobinetinidinas) (Klongsiriwet et
al., 2015 y Schofield et al., 2001), los cuales tienden a formar fácilmente complejos con
moléculas proteínicas y son preferentemente extraídos con disolventes menos polares
(etanol, etanol/agua, acetona) (Madrigal-Carballo et al., 2016), por lo que en los extractos de
Agave salmiana la presencia del etanol rompe las posibles interacciones de los taninos
condensados con las proteínas presentes, liberando así los metabolitos y haciéndolos más
accesibles para su extracción (Hagerma et al., 1980 y Madrigal-Carballo et al., 2016), lo cual
también fue observado en extractos de sorgo (Sorghum spp.), de hollejo y semilla de uva
(Vitis vinifera) (Hagerma et al., 1980, Downey et al., 2016 y Roumeas et al., 2013).
Por otra parte, la extracción donde el agua está presente como único disolvente o disolvente
mayoritario, se obtuvieron extractos con las menores concentraciones de taninos, lo cual
indica que los extractos del escapo floral, presentan menor proporción de taninos
hidrolizables, que pueden ser fácilmente extraídos con agua debido a la presencia de un grupo
glucosídico en su estructura (Madrigal-Carballo et al., 2016, Downey et al., 2016 y Roumeas
et al., 2013).
La extracción secuencial, generó extractos con una concentración 98% menor con respecto a
la extracción dual 50/50, lo cual podría ser debido a que el uso de los disolventes con
polaridades crecientes, pudo haber generado una red que evitó la extracción y subsecuente
cuantificación de los taninos, este mismo comportamiento fue observado en extractos
secuenciales de Cichorium intybus, Carya illinoinensis y sorgo (Sorghum bicolor L.)
(Muthusamy et al., 2008, Hahn et al., 1986 y Pinheiro et al., 2009).
75
extractos de plantas como Suaeda fruticosa y Drynaria fortunei (Oueslati et al., 2012 y
Chang et al., 2012) reportan concentraciones similares y extractos de plantas como Ficus
decora y Ficus virnes muestran concentraciones mayores a los obtenidos en el presente
trabajo hasta en un 83% (Abdel-Hameed, 2009), finalmente, con relación al contenido de
taninos en frutas (Astrocaryum aculeatum, Juniperus excelsa y Punica granatum) éstas
superan los valores obtenidos en el escapo de Agave salmiana hasta con un 77% (Sagrillo et
al., 2015, Nabi et al., 2012 y Saad et al., 2012).
Comparado con otras fuentes de origen vegetal, los extractos del escapo floral de Agave
salmiana, presentó menores concentraciones de flavonoides, tal es el caso de extractos de
Ruta montana, Artemisia arboresens, Thapsia garganica y Juniperus oxycedrus, donde los
valores obtenidos están por debajo hasta en un 98% (Djeridane et al., 2006), de igual manera
para para extractos de frutas como la mora (Rubus ulmifolius), fresa (Fragaria vesca) y
manzana (Pyrus malus L.) donde el contenido de flavonoides supera lo obtenido en el
76
presente trabajo con hasta 99% (de Souza et al., 2014 y Pękal et al., 2014) , indicando que el
escapo de Agave salmiana no es una fuente potencial de este tipo de metabolitos.
Además de los taninos y los flavonoides existe una gran variedad de compuestos que
pertenecen a la familia de los Compuestos Fenólicos, como los fenoles simples (tienen dos o
tres grupos hidroxilo en el anillo aromático, ejemplo; catecol, resorcinol, hidroquinona y
floroglucinol), los ácidos fenólicos (ácidos hidroxibenzoicos y ácidos hidroxicinámicos),
cumarinas (tienen un anillo aromático unido a un heterociclo oxígeno), xantonas, estilbenos,
benzofenonas (dos anillos aromáticos unidos por cetona), quinonas (un anillo orto-
benzoquinona completamente conjugado), lignanos y ligninas (compuestos fenólicos
dímeros derivados de fenilalanina y alcoholes cinámicos presentes en varios alimentos)
(Peñarrieta et al., 2014), los cuales fueron cuantificados en conjunto, encontrando que pueden
representar hasta el 75% del total de los compuestos fenólicos presentes en los extractos, este
porcentaje de extracción dependerá del tipo de extracción y disolvente utilizado. El extracto
que presentó mayor concentración de compuestos fenólicos simples fue el obtenido con la
extracción individual con agua como disolvente, seguido de la extracción dual 60/40
(agua/etanol), lo que indica que la mayoría de los compuestos fenólicos presentes en el
escapo, son de naturaleza polar (Gu et al., 2014).
77
El segundo grupo de metabolitos secundarios presente en el escapo floral de Agave salmiana
son las saponinas, siendo la extracción secuencial la que permitió la mayor extracción, lo
cual podría deberse a la versatilidad de la estructura de estos compuestos, al contener dos
elementos, la aglicona también denominada sapogenina soluble en lípidos (esteroides o
triterpenos) y los glucósidos solubles en agua (arabinosa, glucosa, y galactosa), permitiendo
su extracción por una mayor variedad de disolventes (Rezgui et al., 2016 y Cheok et al.,
2014).
Al utilizar agua como único disolvente o disolvente mayoritario (EIA y ED60/40) se extrae
menor concentración de éstos compuestos, lo cual puede indicar que en los extractos se
encuentra menor concentración de saponinas tipo triterpénicas en el escapo, las cuales en
comparación a las saponinas tipo esteroidales son favorablemente solubles en medios polares
y se encuentran en menor proporción en el género Agave, lo cual podría explicar el bajo
contenido de este tipo de metabolitos en los extractos más polares y un mayor contenido en
extractos en los que se utilizó disolventes menos polares (Chen et al., 2011, Martini, 2017 y
Rodríguez et al., 2014), el mismo efecto se observó al utilizar etanol como único disolvente
o en combinación con el agua donde se extraen las bajas concentraciones de este metabolito
(ED50/50, EDSEA) e inclusive en algunos casos sólo se obtienen trazas de saponinas por lo
que no pudieron cuantificarse (EIE, ED40/60), este comportamiento puede ser explicado
debido a que el etanol podría formar enlaces con los esteroides del grupo aglicona de la
saponina por enlaces no covalentes lo que impide su completa extracción e identificación
(Moreaua et al., 2003).
Los contenidos de saponinas del escapo floral de Agave salmiana obtenidos son 94%, 96%
y 95% menores a lo reportado para extractos de Agave americana, Agave decipiens y Agave
attenuata respectivamente (Leal-Díaz et al., 2015, Abdel-Gawad et al., 1999 y da Silva et
al., 2002) y semejantes a las encontradas en los extractos de Agave offoyana (2.4-18.8 µg/g)
y Agave macroacantha (4-7.5 µg/g) (Pérez et al., 2013, Eskander et al., 2010). Mientras que
en comparación con otras fuentes vegetales los valores reportados en el presente trabajo son
superiores que los extractos de plantas como Chenopodium quinoa, Clematis chinensis y
Clematis hexapetala con hasta 87% (Szakiel et al., 2011) y más bajos respecto a los extractos
78
de los frutos de Sapindus saponaria, Enterolobium cyclocarpum y Pithecellobium saman con
más del 98% (Hess et al., 2003).
El contenido de alcaloides del escapo floral de Agave salmiana está por debajo de lo
reportado para extractos de hojas, flores y raices de plantas (Albizia amara, Achyranthes
aspera, Cassia fistula, Cassia auriculata, Datura stramonium, Moringa concanensis,
Mahonia spp., Dendrobium thyrsiflorum, Aniba rosaeodora, Capparis spinosa) hasta en 99%
(Kumar et al., 2008, Santhi et al., 2016, Ji et al., 2000, Bhattacharyya, et al., 2015, Chevalier
et al., 2014, Khatib et al., 2016), esta gran diferencia podría deberse a que en las plantas los
alcaloides son sintetizados principalmente en las hojas, flores y en algunos casos raíces,
actuando en hojas y flores como parte del mecanismo de defensa ante herbivoros e insectos
debido a su naturaleza alcalina (presencia del grupo amina o imina) que genera un sabor
amargo al consumirlo y en las raíces desempeñando funciones como producto de desecho,
almacenamiento y transporte del nitrógeno no metabolizado, asi como regulador de
crecimiento (alcaloides derivados de la putrescina) (Singh et al., 2018, Fallon et al., 2014,
Wink et al., 2017), siendo el tallo y semillas las partes con un menor contenido de este
metabolito, ya que el nitrógeno en éstas estructuras es utilizado principalmente para la
síntesis de proteínas (Yadav et al., 2015), dicho comportamiento también se ha obervado en
79
las plantas Moringa concanensis, Mahonia spp. y Solanum tuberosum donde al analizar
diferentes secciones, se observó una concentración elevada de alcaloides en tejidos suaves
(hojas, flores, raicez y frutos) con relación al conteido obtenido en semillas y tallo de hasta
64%, 73% y 82% respectivamente, (Santhi et al., 2016, Ji et al., 2000, Hossain et al., 2016).
80
Tabla 1.18 Determinación del contenido de compuestos bioactivos presentes en los extractos del escapo floral de Agave salmiana
Contenido de Compuestos Saponinas
Flavonoides Taninos Alcaloides
Fenoles totales Fenólicos Simples (µg saponina
Extracto (µg QE/g (µg AT/g (µg atropina/g
(µg AG/g extracto (µg AG/g extracto estándar/g
extracto seco) extracto seco) de extracto seco)
seco)* seco) extracto seco )
EC 1776.13a,G ± 29.02 1246.67b,D ± 51.32 6.47c,D,E ± 0.45 6.23c,E ± 0.35 n.d 0.85c,D ± 0.04
EIA 1917.25b,F ± 18.31 2113.33a,A ± 61.10 6.07c,E ± 0.25 5.53c,E ± 0.25 0.43c,B,C ± 0.03 4.53c,B ± 0.47
EIE 1660.10a,H ± 44.40 783.31c,F ± 25.17 6.97d,D,E ± 0.25 916.90b,C ± 5.29 n.d n.d
ED60/40 2138.59a,D ± 30.02 1953.33b,B ± 55.08 8.17c,D ± 0.25 7.63c,E ± 0.40 0.84c,B,C ± 0.03 3.40c,C ± 0.40
ED50/50 4380.74a,B ± 20.13 1662.07c,C ± 41.03 13.77d,B ± 0.45 2952.50b,A ± 36.15 0.93d,B ± 0.03 1.41d,D ± 0.38
ED40/60 2060.90b,E ± 31.40 1060.26c,E ± 66.25 16.83d,A ± 1.02 1110.03c,B ± 13.49 0.26a,C ± 0.04 n.d
EDSEA 4073.33a,C ± 19.74 1033.18b,E ± 60.28 11.73c,C ± 1.37 66.77c,D ± 0.35 n.d 0.71c,D ± 0.02
ESC 6208.66a,A ± 39.62 1763.45b,C ± 45.09 7.60c,D,E ± 0.44 7.40c,E ± 0.30 6.40c,A ± 0.50 7.87c,A ± 0.25
*Tomado del extracto total. Prueba de Tukey. n.d-compuesto bioactivo no detectado.
Los valores se expresan como la media ± D.S del triplicado de los análisis.
Valores con diferente letra mayúscula en la misma columna y diferente letra minúscula en la misma fila son significativamente diferentes a un p=0.05
EC-extracto crudo, EIA-extracto individual acuoso, EIE-extracto individual etanólico, ED60/40-extracto dual agua/etanol (60/40), ED50/50-extracto dual agua/etanol (50/50),
ED40/60-extracto dual agua/etanol (40/60), EDSEA-extracto dual secuencial combinación etanol y agua, ESC-extracto secuencial combinado.
81
3.5 Efecto de los disolventes y método de extracción sobre la actividad antioxidante de
los compuestos bioactivos presentes en los extractos de Agave salmiana
Los resultados obtenidos indican que tanto el tipo de extracción como los disolventes utilizados
influyen en la actividad antioxidante de los metabolitos presentes en el escapo de Agave
salmiana (Tabla 1.19). El agua como disolvente mayoritario favoreció la extracción de
compuestos que presentaron elevada actividad antioxidante, observándose la siguiente
tendencia, flavonoides > taninos > fenoles simples > alcaloides, indicando que los compuestos
antioxidantes presentes en el escapo de Agave salmiana son fácilmente extraíbles en disolventes
de naturaleza polar, sin embargo en el caso particular de las proteínas y saponinas, se observó
un incremento de la actividad antioxidante al ser extraídas a partir del extracto crudo, es decir
en ausencia de disolventes (EC), lo cual puede ser debido a que estos últimos metabolitos tienen
grupos nitrogenados y esteroidales respectivamente, que interaccionan con mayor facilidad con
disolventes bajo reacciones de oxido reducción modificando la estructura de los compuestos o
bien formando enlaces inespecíficos (fuerzas de Van der Waals o puentes de hidrógeno) que
impiden la interacción con los radicales oxidantes utilizados en el análisis de actividad
antioxidante (DPPH, ABTS y FRAP) disminuyendo en ambos casos sus propiedades
antioxidantes en los extractos en los que se utilizo disolventes (Huang et al. 2015). Este mismo
comportamiento se observó para los extractos crudos de Atriplex laciniata, Datura metel e
Isodon rugosus en donde las saponinas, péptidos y algunas enzimas mostraron mayor actividad
antioxidante en comparación a los extractos donde se utilizó disolvente en la extracción (hexano,
metanol, etanol, acetato de etilo y agua) (Kamal et al., 2015, Alabri et al., 2014 y Zeb et al.,
2014).
En el escapo de Agave salmiana este grupo fenólico presentó 97%, 98% y 94% mas actividad
antioxidante en relación a los alcaloides, proteínas y saponinas respectivamente, este
82
comportamiento también se observo en los extractos de hoja de Agave lechuguilla, Agave
sisalana y Agave salmiana, donde los metabolitos que comparten el grupo OH pertenecientes al
conjunto de fenoles, presentaron hasta 86% mayor actividad antioxidante en comparación a los
metabolitos que carecen o presenten menor cantidad de este grupo hidroxilado (alcaloides,
saponinas y terpenos) (Sidana et al., 2016 y Carmona et al., 2017), sin embargo, estos últimos
compuestos si bien no presentan elevada actividad antioxidante, se ha encontrado que tienen
otras propiedades importantes como antinflamatorios, antihipertensivos, inmunomodulatorios,
antiparasiticos y antifúngicos (López-Romero et al., 2018).
Entre el grupo de compuestos fenólicos presentes en los extractos del escapo de Agave salmiana,
los flavonoides fueron los que presentaron mayor actividad antioxidante con 95% y 96% en
comparación a los fenoles simples y taninos respectivamente, lo cual puede ser debido a que los
flavonoides en comparación a los fenoles simples y taninos, ejercen su actividad antioxidante
por otros mecanismos además de donar el electrón hidrógeno del grupo OH (comportamiento
propio del grupo de fenoles), como la capacidad de quelar metales (cromo, manganeso, hierro,
cobalto, níquel, cobre) asociado a grupo catecol (posiciones 3 ́ y 4 ́) en el anillo B y 5 hidroxilo
en el anillo C de los flavonoides e inhibición de enzimas (lipoxigenesa, ciclo-oxigenasa,
mieloperoxidasa y NADPH oxidasa) evitando así la formación de especies reactivas de
oxígeno e hidroxi-peróxidos orgánicos (Kasprzak et al., 2015, Cherrak et al., 2016), como se
observo en los extractos de Opuntia streptacantha y Opuntia ficus (Mabrouki et al., 2015).
Los resultados indican que, la actividad antioxidante al igual que análisis anteriores esta influida
por el método de extracción y por el disolvente utilizado, mostrando los extractos de flavonoides
una mayor actividad antioxidante al aumentar el número de disolventes utilizados en la
extracción, de acuerdo con la siguiente tendencia, secuencial agua-etanol > extracción dual
50/50 > extracción dual 60/40 > individual agua, con una disminución en la actividad
antioxidante hasta 90% al realizar extracciones en combinación agua/etanol y hasta 93% al
realizar extracciones individuales con disolventes absolutos con respecto al valor más elevado
(extracción secuencial EDSEA) en esta determinación.
83
actividad antioxidante de los flavonoides, lo cual puede ser debido a que se provocan cambios
de oxido-reducción en la estructura de estos compuestos al interactuar con los disolventes en
alguna de las etapas secuenciales de la extracción, formando complejos más antioxidantes como
quinonas y pironas (Kruk et al., 2016), lo cual también fue observado en extractos de Salvia
miltiorrhiza, Alchemilla vulgaris, Sambucus ebulus L., Mentha spicata L. y Fragaria vesca L.
(Weng et al., 1992 y Kiselova et al., 2006).
Por otra parte, las extracciones donde el agua está presente como único disolvente o disolvente
mayoritario aumentó hasta 90% la actividad antioxidante en los extractos de flavonoides, en
comparación al valor más elevado obtenido en este metabolito (EDSEA), lo cual puede ser
debido a un mayor contenido de flavonoides unidos a azúcares (glicósidos o heterósidos;
hesperidina, naringina, rutina, quercitrina y antocianinas) en el extracto, los cuales a diferencia
de los flavonoides que carecen de este grupo (agliconas o geninas; flavonona, flavona, flavonol,
isoflavonoide, aurona y antocianidina), son altamente hidrosolubles (Lou et al., 2016 y Xiao,
2017).
Mientras que los extractos en los que se utilizó etanol como disolvente único presentó la menor
actividad antioxidante al disminuir 93% respecto al extracto secuencial, el cual mostró la mayor
actividad antioxidante, indicando que la presencia de etanol en la extracción afecta las
propiedades antioxidantes de los flavonoides, debido a que la baja polaridad del etanol en
comparación al agua (5.2 y 9, etanol y agua respectivamente) (Sharapin, 2010) posiblemente
logró extraer flavonoides menos polares (luteonina, hesperidina y naringina), los cuales a
diferencia de los flavonoides polares (isoquercitina, quercetrina, canferol y Orientina), presentan
menos grupos hidroxilo y por ende su actividad antioxidante disminuye (Kasote et al., 2015).
84
Agave salmiana. Mientras que, en comparación a los resultados obtenidos en otras especies de
planta, los extractos del escapo de Agave salmiana superan a lo reportado para los extractos de
Arisaema jacquemontii, Limnophila aromatica y Cyclocarya paliurus, con 46%, 61% y 35%
respectivamente (Baba et al., 2015, Do et al., 2014 y Xie et al., 2015) y permanece debajo de
los valores con respecto a extractos de frutas cítricas y de frutas de las plantas Zizyphus
mauritiana y Aristotelia chilensis hasta con 86%, debido a estos este tipo de fuentes vegetales
son consideradas de elevada actividad antioxidante por su elevado contenido de flavonoides con
relación a diversas especies vegetales (Koley et al., 2016, Genskowsky et al., 2016 y Zou et al.,
2016).
Los fenoles simples, fueron los compuestos pertenecientes a la familia de los compuestos
fenólicos, que presentaron menor actividad antioxidante, siendo las extracciones duales
(agua/etanol) las que presentaron mayor actividad antioxidante (1.41 ± 0.03 a 3.23 ± 0.02 g
extracto seco*g DPPH-1) seguido de las extracciones individuales y las extracciones
secuenciales, las cuales presentaron una disminución de 69% y 73% respectivamente, en
relación con la mayor actividad antioxidante obtenida. Lo cual indica que el uso de disolventes
absolutos elevada polaridad y de baja polaridad en secuencia, disminuyen la actividad
antioxidante de los fenoles simples extraídos, lo cual puede ser debido a la susceptibilidad de
estos compuestos a la interacción con los disolventes utilizados en cada caso, donde la presencia
de disolventes absolutos (etanol y agua) pueden provocar cambios de dimerización y
glicosilación (Beelders et al., 2014), mientras que la secuenciación de disolventes menos polares
(hexano, acetona y metanol) genera cambios estructurales de tipo oxido reducción, metilación
de grupos hidroxilos o del núcleo fenólico y metilación de grupos hidroxilos en posición orto,
que afectan las propiedades antioxidantes de los fenoles simples presentes en los extractos
(Dryhurst, 2015). Este comportamieto también se observo en los extractos hidroalcohólicos
(agua/etanol) de las plantas Zizyphus mauritiana, Baccharis dracunculifolia, Capparis spinosa
y Eugenia uniflora, donde la actividad antioxidante de los fenoles simples disminuyó hasta 41%
en los extractos que se utilizó los disolventes absolutos respectivos y hasta 73% en los que se
realizó extracciones secuenciales del metabolito (Koley et al., 2016, Veiga et al., 2017, Mansour
et al., 2016 y Garmus et al., 2014).
85
Los resultados obtenidos en los extractos de escapo de Agave salmiana son similares a lo
reportado para otros Agaves, como Agave lechuguilla y Agave americana en un intervalo de 1.5
a 9 g DDPH/g de extracto (Morales-Luckie et al., 2016 y Singh et al., 2018), bajos en
comparación a Agave sisalana (Santos et al., 2015) con hasta 26% y superiores con respecto a
los extractos de Agave duranguensis (Barriada-Bernal et al., 2014) en 15%. Esta variabilidad
de la actividad antioxidante dentro del mismo género Agave, puede deberse diversos factores
entre los cuales se incluyen, la sección de la planta analizada, localización geográfica, tipo de
extracción y disolvente utilizado, como se observo en la actividad antioxidante de las plantas
Merremia borneensis y Chenopodium murale, donde se presentó una diferencia de actividad
antioxidante de los extractos de los compuestos fenólicos simples de hasta 37% debido a los
disolventes empleados y a la tierra de cultivo en la que se desarrollaron las plantas (Hossain et
al., 2015 y Abdel-Aziz et al., 2014).
Respecto a otro tipo de plantas, la actividad antioxidante de los extractos de Agave salmiana
supera la actividad antioxidante de una gran variedad de especies (Semecarpus anacardium,
Humulus lupulus, Curcuma longa Linn, Styrax spp., Apium graveolens L., Calamus scipionum
y Raphanus sativus L.) con hasta 18% (Daniel, 2016 y Asif, 2015), es similar a lo reportado
para algunos cereales (sorgo, trigo y cebada; Sorghum bicolor, Triticum aestivum y Hordeum
vulgare respectivamente) (Masisi et al., 2016) y menor a las frutas tropicales como aguacate,
piña, plátano, papaya, maracuyá, sandía y melón (Persea americana, Ananas comosus, Musa
paradisiaca, Carica papaya, Passiflora edulis, Citrullus lanatus y Cucumis melo) con 31%,
94%, 71%, 45%, 55%, 37% y 42% respectivamente (Morais et al., 2015).
El siguiente grupo de compuestos fenólicos, los taninos, al igual que los metabolitos que
pertenecen a dicho grupo, el proceso de extracción y disolvente utilizado fueron factores
determinantes en la actividad antioxidante de los extractos, mostrando una tendencia en el que
la presencia de varios disolventes en la extracción produce un aumento en la actividad
antioxidante en los extractos, como sigue, extracción secuencial > extracción dual 40/60 >
extracción dual 50/50 > extracción dual 60/40 > extracto etanólico absoluto, indicando que los
disolventes utilizados en los procesos extractivos en forma secuencial favorecen la actividad
antioxidante en los taninos, lo cual puede ser debido a que, estos metabolitos al pertenecer al
grupo de compuestos fenólicos y compartir estructuras como anillos de benceno y grupos
86
hidroxilados (Pękal et al., 2014), también presentan cambios conformacionales al interactuar
con disolventes menos polares en alguna de las etapas secuenciales de la extracción donde se
presenta una aumento en la actividad antioxidante al generarse compuestos más oxidados que
presentan mayor actividad antioxidante a los compuestos originales (Nimse et al., 2015).
En cuanto al efecto producido por el disolvente, los resultados indican que el contenido de agua
en la extracción es inversamente proporcional a la actividad antioxidante en los extractos de
taninos, siendo los extractos en los que se utilizó agua como primer disolvente o disolvente
mayoritario los que presentaron menor actividad antioxidante con una disminución hasta 90%,
respecto al valor más elevado en la determinación, indicando que los disolventes polares afectan
la actividad antioxidante de estos metabolitos, debido a que los taninos en presencia de agua o
etanol pueden sufrir cambios conformacionales en el número y posición de los grupos hidroxilo
además de mecanismos de glicosilación, relacionada a la extracción de monosacáridos de
polaridad similar al disolvente, lo cual disminuyó la actividad antioxidante en los taninos
(Yokozawa et al., 1998). Este comportamiento también se observo en los extractos de las plantas
Eugenia caryophyllus, Coriandrum sativum L. y Limnophila aromatica, donde la actividad
antioxidante disminuyó respecto al aumento de la polaridad del medio extractivo (Hemalatha et
al., 2016, Msaada et al., 2017 y Do et al., 2014).
Mientras que los extractos secuenciales en los que se utilizaron disolventes menor polares
(hexano, acetona y metanol), presentaron mayor actividad antioxidante, lo cual puede ser debido
a la presencia de taninos condensados, los cuales, a diferencia de los taninos hidrolizables, son
fácilmente extraídos en medios menos polares (Mohammed et al., 2014).
En comparación a otros Agaves, la actividad antioxidante de los taninos del escapo de Agave
salmiana, es inferior a lo reportado para Agave impressa y Agave ornithobroma con hasta 37%
(Ahumada-Santos et al., 2013), lo cual puede ser debido a que los disolventes polares utilizados
en las extracciones de dichos Agaves favorecieron la obtención de taninos hidrolizables que a
diferencia de los taninos condensados presentes en el escapo de Agave salmiana, son fácilmente
extraídos por disolventes polares y presentan mayor actividad antioxidante (Muhacir-Güzel et
al., 2014).
Por otro lado, la actividad antioxidante de los taninos de extractos del escapo de Agave salmiana
en comparación a otras especies vegetales es inferior a lo reportado para extractos de las plantas
87
Limonium delicatulum, Datura metel, Psychotria carthagenensis y Strychnos minor, con 48%,
51%, 42% y 69% respectivamente (Medini et al., 2014, Alabri et al., 2014, Formagio et al.,
2014 y John et al., 2015), superior a extractos de cereales de sorgo (Sorghum bicolor) y mijo
(Panicum miliaceum), con hasta 38% (Rao et al., 2018 y Shahidi et al., 2015) e inferior con
relación a extractos de las frutas de las plantas Coriandrum sativum L., Ficus carica y
Lepisanthes amoena, con 76%, 65% y 82% respectivamente (Msaada et al,. 2017, Harzallah et
al., 2016 y Salusu et al., 2017).
Por otro lado los resultados obtenidos en los extractos de proteína, a diferencia de los demás
metabolitos analizados (fenoles, flavonoides y taninos) no presentaron un comportamiento que
indicara relación entre el tipo de extracción o disolvente empleado y las propiedades
antioxidantes del metabolito, aparentemente debido a interacciones inespecíficas (iónicas e
hidrófobas) del grupo nitrogenado de las proteínas con los disolventes utilizados (Ma et al.,
2015), lo cual se corrobora en el aumento de la actividad antioxidante en el extracto que no se
utilizo disolvente para la extracción (EC). Este mismo efecto se observo en los extractos
peptídicos de las plantas Emblica officinalis L., Curcuma longa L. y Leucas linifolia, donde la
actividad antioxidante fue similar entre extractos en lo que se utilizo diferentes disolventes
88
(etanol, metanol y acetona) y mayor hasta 27% en los extractos crudos (Scartezzini et al., 2000
y Ramakrishna et al., 2012).
En el género Agave existe muy poca información acerca de las propiedades antioxidantes de las
proteínas presentes en la planta, lo cual podría ser debido a que estos realizan como función
principal procesos metabólicos formando parte del conjunto enzimático de la planta
(sacarosa:sacarosa fructosil-transferasa, 1,2-β- fructano 1-fructosiltransferasa, aminopeptidasas
y las metalotioneínas) (Bhatia et al., 1955, Du et al., 1978, Díaz-Tenorioa et al., 2015, González-
Cruz et al., 2012, Srinivasan et al., 1953) además de realizar funciones estructurales y de aporte
energético (Jones et al., 2006). Sin embargo, se ha reportado que estos metabolitos al tener un
mayor contenido de grupos nitrogenados en comparación a otros compuestos bioactivos son
reconocidos por otras propiedades bioactivas como inmunomodulatorios, antimicrobianos y
antihipertensivos (Sanjukta et al., 2016).
En otras plantas, la actividad antioxidante esta limitada a metabolitos nitrogenados de bajo peso
molecular como péptidos (500 a 1800 Da) o aminoácidos (70-200 Da), que tienen grupos
azufrados (metionina y cisteína), aromáticos (triptófano, tirosina y fenilananina) o anillo
imidazol (histidina) en el primer caso y secuencias específicas de aminoácidos (valina o leucina
en el amino terminal o prolina, histidina, tirosina, triptófano, metionina y cisteína en sus
secuencias) en el segundo caso (e Silva et al., 2017).
Por su parte, los alcaloides, a diferencia de las proteínas, sí presentaron una relación entre la
actividad antioxidante de los extractos en función al tipo de extracción y disolvente utilizado,
donde se observó aumento en la actividad antioxidante de los extractos al utilizar varios
disolventes en la extracción, siendo la extracción secuencial la que mostró la mayor actividad
89
antioxidante, seguido las extracciones duales agua/etanol y extracción acuosa individual, con
una disminución de 82% y 84% respectivamente, indicando que el uso subsecuente de
disolventes en la extracción aumenta las propiedades antioxidantes en los alcaloides, debido
posiblemente a que, además de la obtención de alcaloides el uso de disolventes con un amplio
rango de polaridades (0-9, hexano-agua respectivamente) en la extracción favoreció la
formación de compuestos tipo pseudoacaloides los cuales a diferencia de los alcaloides
verdaderos (biosintetizado a partir de un aminoácido), se obtienen por transferencia de un grupo
nitrógeno a un compuesto de origen terpénico, esteroide, monosacárido o a un ácido graso, los
cuales pudieron extraerse en conjunto con los alcaloides por afinidad a alguna de las polaridades
de los disolventes utilizados, que finalmente en conjunto tanto los alcaloides verdaderos y los
pseudoalcaloides ejercieron un efecto sinérgico y aumentaron la actividad antioxidante en este
extracto. Este comportamiento también se observó en los extractos secuenciales de alcaloides
de las hojas de las plantas Piper nigrum L. y Fumaria capreolata, que presentaron mayor
actividad antioxidante que los extractos en los que se utilizó los disolventes absolutos (Sruthi et
al., 2017 y Contreras et al., 2017).
Por otra parte, el efecto producido por el tipo de disolvente utilizado, presentó un efecto donde
se observo un incremento en la actividad antioxidante en los extractos en los que se utilizó
disolventes menos polares, (ESC), mientras que los extractos duales (60/40, 50/50 y 40/60,
agua/etanol) e individual acuoso disminuyeron su actividad antioxidante hasta 84%, respecto
con el extracto secuencial, lo cual indica que polaridades elevadas en el medio extractivo afecta
significativamente la actividad antioxidante de estos metabolitos. Lo cual puede ser debido a
posibles enlaces no covalentes como puentes de hidrógeno o interacciones hidrofóbicas de los
disolventes polares con el grupo nitrogenado de estos metabolitos, ejerciendo impedimento
estérico del compuesto con los radicales oxidantes en las determinaciones de actividad
antioxidante (DPPH, ABTS y FRAP), que provocaron la disminución de dicha propiedad
(Sacconnay et al., 2015). Este mismo efecto se reportó en los extractos acuosos y etanólicos de
Musa paradisiaca y Vetiveria zizanioides Linn, los cuales presentaron hasta 76% menos
actividad antioxidante en comparación a los extractos en los que se utilizó disolventes menos
polares (acetona, acetato de etilo y hexano) (Maity et al., 2016, Muthukrishnan et al., 2018).
90
En el género Agave, la actividad antioxidante de los alcaloides es superior a lo obtenido en el
presente trabajo, en las especies Agave americana, Agave cupreata y Agave attenuata, con 36%,
68% y 19%, respectivamente, mientras que los extractos de hojas del Agave sisalana, la
actividad antioxidante es inferior en 13% (Singh et al., 2018, Salazar-Pineda et al., 2017,
Hossain et al., 2014 y Jajere et al., 2016). Aparentemente al igual que en otros metabolitos
(fenoles, flavonoides y taninos) esta variabilidad en el mismo género puede ser debido a factores
como, sección de la planta analizada, localización geográfica de la planta, tipo de extracción y
disolvente empleado que favorecen la obtención de cierto tipo de alcaloides, lo cuales en función
a estos factores presentan diversas estructuras con afinidad a un amplio intervalo de polaridades.
Por su parte, las saponinas presentaron una disminución de actividad antioxidante de 90%, con
relación al compuesto de mayor actividad antioxidante (flavonoides), representado el cuarto
grupo de compuestos bioactivos con mayor actividad antioxidante dentro de los metabolitos
analizados (Tabla 1.19).
En los resultados obtenidos en los extractos de saponinas al igual que los demás metabolitos
analizados, el tipo de extracción y disolvente utilizado permanecieron como factores
determinantes en los resultados de actividad antioxidante, siendo los extractos individuales los
que presentaron la mayor actividad antioxidante, mientras que los extractos secuenciales,
seguido de los extractos duales mostraron los valores más bajos con una disminución de 61% y
53% respectivamente, en comparación al extracto con el valor más elevado en esta
determinación. Indicando que el utilizar dos o más disolventes en la extracción disminuye la
actividad antioxidante en las saponinas, lo cual puede ser debido a posibles cambios
91
estructurales de tipo metilación o glicosilación en el grupo que ejerce mayormente la actividad
antioxidante en este metabolito (aglicona que podría ser un esteroide o terpeno) (Weng et al.,
2014), en alguna de las etapas secuenciales de la extracción. Este mismo efecto se observo en
los extractos secuenciales de las plantas Aralia taibaiensis y Bituminaria bituminosa, las cuales
mostraron una disminución de 49% y 31% respectivamente, en comparación a los extractos en
los que no se utilizó una secuenciación de disolventes (Weng et al., 2014 y Llorent-Martínez et
al., 2015).
También se observó que en los extractos en los que se utilizó disolventes, la actividad
antioxidante de las saponinas aumentó 50% en medios polares (agua y etanol) y disminuyó 55%
en los extractos en los que se utilizó disolventes menos polares (hexano, acetona y metanol),
ambos respecto al valor más elevado de las extracciones con disolventes. Indicando que el uso
de disolventes de diferente polaridad favorece la extracción de cierto tipo de saponinas, que en
función a su grupo aglicona (tepreno o esteroide) presentan mayor o menor actividad
antioxidante, siendo los extractos acuosos los que mostraron una mayor actividad antioxidante
respecto a los extractos en los que se utilizó disolventes menos polares, al extraer
favorablemente las saponinas tipo triterpenoide que a diferencia de los tipo esteroidal, son de
naturaleza polar y presentan mayor actividad antioxidante (Junior et al., 2016).
La actividad antioxidante de las saponinas del escapo floral de Agave salmiana es 12%, 8% y
17% menor a lo reportado para los extractos de hojas de Agave salmiana, Agave lechuguilla y
92
Agave americana (Puente-Garza et al., 2018, Carmona et al., 2017 y Singh et al., 2018). Estas
diferencias mínimas entre los Agaves podrían deberse a que posiblemente estas plantas
comparten un contenido similar de saponinas tipo esteroidal al encontrado en el escapo de Agave
salmiana.
En comparación a lo reportado para el escapo de Agave salmiana, los extractos de las plantas
Atriplex laciniata L., Solanum anguivi y Polygonum hydropiper L., se encuentran por debajo de
la actividad antioxidante de saponinas con 36%, 51% y 79% respectivamente (Kamal et al.,
2015, Elekofehinti, 2015 y Ayaz et al., 2014). Mientras que al compararlo con extractos de
algunos frutos de las plantas Averrhoa carambola L. y Argania spinosa, el valor es mayor con
un 16% y 9% a los reportado en el presente trabajo (Khanam, Z. y Sam, K. et al., 2015 y
Khallouki et al., 2017).
93
Tabla 1.19 Determinación de actividad antioxidante de compuestos bioactivos de extractos de escapo floral de Agave salmiana
Compuestos bioactivos
Fenólicos Grupos con Nitrógeno Saponinas
Fenoles simples Flavonoides Taninos Alcaloides Proteínas Terpenos y otros
Actividad antioxidante
Extracto CE50 (g extracto seco*g DPPH-1)
EC 4.68b,B ± 0.06 2.07d,C ± 0.07 3.66c,D ± 0.04 n.d 9.67a,H ± 0.02 1.43e,F ± 0.04
EA 3.80d,D ± 0.10 0.94f,D ± 0.04 6.03c,A ± 0.09 10.32b,A ± 0.05 11.30a,E ± 0.04 1.66e,E ± 0.03
EE 4.03b,C ± 0.06 3.43d,A ± 0.04 3.89c,C ± 0.04 n.d 14.19a,A ± 0.03 n.d
ED60/40 1.41e,G ± 0.03 0.53f,E ± 0.04 3.51c,E ± 0.04 9.00b,B ± 0.03 11.02a,F ± 0.02 1.73d,D ± 0.04
ED50/50 2.13e,F ± 0.04 0.42f,F ± 0.04 2.74d,F ± 0.06 5.19b,C ± 0.07 10.09a,G ± 0.04 2.98e,C ± 0.04
ED40/60 3.23b,E ± 0.02 2.24c,B ± 0.05 1.67d,G ± 0.05 3.38b,D ± 0.05 12.33a,C ± 0.03 n.d
EDSEA 3.77c,D ± 0.03 0.22e,G ± 0.02 5.50b,B ± 0.04 n.d 12.62a,B ± 0.04 3.34d,B± 0.03
ESC 5.24b,A ± 0.06 0.23f,G ± 0.03 0.57e,H ± 0.04 1.60d,E ± 0.0 12.02a,D ± 0.04 3.70c,A ± 0.03
*Tomado del extracto total. Prueba de Tukey. n.d-compuesto bioactivo no detectado.
Los valores se expresan como la media ± D.S del triplicado de los análisis.
Valores con diferente letra mayúscula en la misma columna y diferente letra minúscula en la misma fila son significativamente diferentes a un p=0.05
EC-extracto crudo, EIA-extracto individual acuoso, EIE-extracto individual etanólico, ED60/40-extracto dual agua/etanol (60/40), ED50/50-extracto dual agua/etanol (50/50),
ED40/60-extracto dual agua/etanol (40/60), EDSEA-extracto dual secuencial combinación etanol y agua, ESC-extracto secuencial combinado.
94
Continuación de tabla 1.19
Compuestos bioactivos
Fenólicos Grupos con N Saponinas
Fenoles simples Flavonoides Taninos Alcaloides Proteínas Terpenos y otros
Actividad antioxidante
Extracto FRAP (µmol TE*g de extracto-1)
EC 880.89c,G ± 1.69 1121.95b,E ± 1.41 975.66d,E ± 2.00 n.d 530.71e,A ± 1.31 1181.38a,A ± 1.41
EA 962.10c,E ± 1.32 1226.33a,D ± 1.26 757.14d,H ± 1.18 362.53f,E ± 1.69 493.50e,D ± 1.18 1159.68b,B ± 1.77
EE 941.31c,F ± 1.69 997.66a,G ± 2.12 955.64b,F ± 1.57 n.d 425.82d,H ± 1.34 n.d
ED60/40 1180.69b,A ± 1.99 1264.73a,C ± 1.57 990.59d,D ± 1.77 484.73f,D ± 1.57 500.69e,C ± 1.77 1153.01c,B ± 1.32
ED50/50 1117.45b,B ± 1.57 1273.21a,B ± 2.73 1059.88c,C ± 2.23 835.64e,C ± 1.57 521.29f,B ± 1.09 1038.79d,C ± 1.31
ED40/60 1016.23c,C ± 3.34 1105.33b,F ± 2.57 1158.67a,B ± 1.29 1001.70d,B ± 2.23 468.77e,F ± 1.21 n.d
EDSEA 965.54c,D ± 2.06 1291.60a,A± 1.52 804.32d,G ± 1.21 n.d 463.52e,G ± 1.29 1004.73b,D ± 1.57
ESC 829.58e,H ± 1.29 1292.61a,A ± 1.29 1261.90b,A ± 2.25 1166.34c,A ± 2.79 477.45f,E ± 1.29 972.40d,E ± 1.77
*Tomado del extracto total. Prueba de Tukey. n.d-compuesto bioactivo no detectado.
Los valores se expresan como la media ± D.S del triplicado de los análisis.
Valores con diferente letra mayúscula en la misma columna y diferente letra minúscula en la misma fila son significativamente diferentes a un p=0.05
EC-extracto crudo, EIA-extracto individual acuoso, EIE-extracto individual etanólico, ED60/40-extracto dual agua/etanol (60/40), ED50/50-extracto dual agua/etanol (50/50),
ED40/60-extracto dual agua/etanol (40/60), EDSEA-extracto dual secuencial combinación etanol y agua, ESC-extracto secuencial combinado.
95
Continuación de tabla 1.19
Compuestos bioactivos
Fenólicos Grupos con N Saponinas
Fenoles simples Flavonoides Taninos Alcaloides Proteínas Terpenos y otros
Actividad antioxidante
Extracto ABTS (µmol TE*g extracto seco-1)
EC 659.83d,G ± 1.24 839.85b,E ± 1.44 729.98c,E ± 0.67 n.d 398.89e,A ± 1.34 883.18a,A ± 1.02
EA 720.21c,E ± 1.06 917.97a,D ± 1.18 566.90d,H ± 1.13 271.84f,E ± 0.84 370.61e,D ± 1.52 867.58b,B ± 1.34
EE 704.39c,F ± 0.89 747.04a,G ± 1.34 714.71b,F ± 1.52 n.d 318.98d,H ± 1.28 n.d
ED60/40 883.51b,A ± 1.50 947.26a,C ± 0.79 740.42d,D ± 1.38 363.98f,D ± 0.89 375.54e,C ± 1.92 862.41c,C ± 0.94
ED50/50 835.70b,B ± 1.25 952.87a,B ± 1.14 793.95c,C ± 1.06 625.60e,C ± 1.14 389.24f,B ± 1.14 778.24d,D ± 1.14
ED40/60 760.06c,C ± 1.61 826.27b,F ± 0.79 865.89a,B ± 1.01 749.06d,B ± 0.71 350.97e,F ± 1.35 n.d
EDSEA 723.58c,D ± 1.25 967.91a,A ± 1.24 602.03d,G ±2.50 n.d 347.49e,G ± 1.18 751.19b,E ± 0.98
ESC 620.33e,H ± 1.81 967.13a,A ± 1.83 943.33b,A ± 1.52 871.50c,A ± 0.94 357.47f,E ± 2.14 728.86d,F ± 1.34
*Tomado del extracto total. Prueba de Tukey. n.d-compuesto bioactivo no detectado.
Los valores se expresan como la media ± D.S del triplicado de los análisis.
Valores con diferente letra mayúscula en la misma columna y diferente letra minúscula en la misma fila son significativamente diferentes a un p=0.05
EC-extracto crudo, EIA-extracto individual acuoso, EIE-extracto individual etanólico, ED60/40-extracto dual agua/etanol (60/40), ED50/50-extracto dual agua/etanol (50/50),
ED40/60-extracto dual agua/etanol (40/60), EDSEA-extracto dual secuencial combinación etanol y agua, ESC-extracto secuencial combinado.
96
3.6 Efecto de los disolventes y método de extracción sobre la actividad antimicrobiana
en los extractos
Los resultados indican que solo el 38% de los extractos analizados presentan actividad
antimicrobiana contra uno de los microorganismos patógenos utilizados para el análisis. Siendo
las extracciones individuales con agua y etanol (EIA y EIE) los que mostraron actividad contra
Escherichia coli, mientras que el extracto crudo (EC) mostró actividad contra Shigella sonnei
(Tabla 1.20), lo que indica que los disolventes polares y la extracción individual son las
condiciones más adecuadas para la obtención de los compuestos antimicrobianos presentes en
el escapo floral de Agave salmiana.
En este análisis resultó evidente un efecto producido por el tipo de proceso de extracción, debido
a que se observan cambios significativos entre los extractos obtenidos con el mismo disolvente
bajo procedimientos extractivos distintos (Tabla 1.20). Por ejemplo, tanto los extractos EIA
como EIE presentan inhibición contra el mismo microorganismo, sin embargo, los extractos
obtenidos por combinación de agua/etanol (ED60/40, ED50/50 y ED40/60) no mostraron efecto
sobre algún microorganismo. Este comportamiento podría deberse a la contribución de los
compuestos presentes en los extractos agua/etanol, siendo los taninos y los alcaloides los
metabolitos que presentaron un aumento en 98% y 99% respectivamente, con relación a los
extractos individuales (EIA y EIE), presentando aparentemente un efecto antagónico sobre los
demás compuestos presentes en el extracto (fenoles, flavonoides y saponinas) (Tabla 1.17). Este
efecto es semejante al reportado para los extractos hidroalcohólicos (agua/etanol) de las plantas
Punica granatum L. y Apium graveolens, los cuales no presentaron inhibición contra
Escherichia coli en comparación a sus extractos absolutos respectivos (Pagliarulo et al., 2016 y
Sarshar et al., 2018).
Por otra parte, los extractos que fueron obtenidos utilizando métodos secuenciales, ya sea dual
o de polaridad creciente, no presentaron actividad antimicrobiana, lo cual podría ser indicio que
existe un efecto antagónico entre los disolventes, esto concuerda con lo observado en la
contribución de los metabolitos presentes en estos extractos, donde los flavonoides, taninos,
alcaloides y saponinas presentan un aumento de 73%, 95%, 94%, y 52% respectivamente a los
extractos individuales (EIA y EIE) (Tabla 1.17), los cuales de manera similar que en los
extractos hidroalcohólicos (agua/etanol) posiblemente ejercieron un efecto antagónico en la
97
actividad antimicrobiana del extracto. Este comportamiento también se reportó en los extractos
de las plantas of Paganum harmala, Embothrium coccineum y Piper nigrum L., donde el
proceso secuencial de extracción disminuyó las propiedades antimicrobianas de los extractos
respecto al proceso en los que se utilizó los disolventes de forma indiviudal (Afzal et al., 2014,
Leyton et al., 2015 y Sruthi et al., 2017).
Es importante mencionar que los resultados obtenidos no tienen correlación con los compuestos
antioxidantes presentes en el escapo, lo cual concuerda con lo reportado en los extractos de las
hojas de las plantas Arisaema jacquemontii, Atrocarpus altilis, Chenopodium murale y Myrtus
communis L., debido posiblemente al tipo y contenido de compuestos bioactivos presentes en
los extractos de las plantas, los cuales pueden ejercer un efecto antagónico o sinérgico en función
a la contribución que presenten en la planta, donde un mayor contenido de compuestos fenólicos
(fenoles simples, flavonoide y taninos) y alcaloides, favorecen la efectividad de las propiedades
antioxidantes y antimicrobianas en plantas (Baba et al., 2015, Ravichandran et al,. 2016, Abdel-
Aziz et al., 2014 y Aleksic et al., 2014).
Respecto a otros Agaves, los resultados del escapo de Agave salmiana no presentaron inhibición
contra Salmonella typhimurium, Staphylococcus aureus y Listeria monocytogenes en
comparación a lo reportado para Agave sisalana, Agave americana y Agave lechuguilla (Ade-
Ajayi et al., 2011, Vega-Menchaca et al., 2013 y Verástegui et al., 2008) respectivamente,
debido posiblemente a un efecto antagónico de alguno de los compuestos presentes en el escapo
de Agave salmiana, siendo los compuestos fenólicos (fenoles simples, flavonoides y taninos)
los metabolitos que minimizan las propiedades antimicrobianas de los alcaloides y saponinas al
presentar una mayor contribución de hasta 99%, 95% y 97% respectivamente, cuando los
alcaloides y las saponinas son los metabolitos que presentan mayor actividad antimicrobiana
respecto a los fenoles por la presencia de estructuras nitrogenadas y grupos monosacáridos
respectivamente, que a diferencia de los grupos hidroxilo de los fenoles, ejercen mayor espectro
de acción contra bacterias gram positivas (Staphylococcus aureus y Listeria monocytogenes) y
bacterias gram negativas (Staphylococcus aureus) (Karou et al, 2006).
98
et al., 2017 y Skotti et al., 2014), mientras que en comparación a especies como Thymus
vulgaris, Amomum kerervanh, Origanum syriacum L. y Syzygium aromaticum L. el espectro de
acción es inferior, debido posiblemente al tipo de compuestos presentes en estas plantas, siendo
en mayoría aceites esenciales extraídos de las flores y semillas, los cuales presentan un mayor
especetro de acción al inhibir bacterias y hongos bajo mecanismos relacionados en la interacción
con las proteínas de la membrana del microrganismo provocando inestabilidad en la estructura
y lisando la célula (Akthar et al., 2014 y Al-Mariri et al., 2014).
Tabla 1.20 Determinación de la actividad antimicrobiana de los extractos del escapo floral de Agave salmiana
Microorganismos
Extracto Escherichia Salmonella Shigella Staphylococcus Listeria
coli typhimurium sonnei aureus monocytogenes
EC - - + - -
EIA + - - - -
EIE + - - - -
ED60/40 - - - - -
ED50/50 - - - - -
ED40/60 - - - - -
EDSEA - - - - -
ESC - - - - -
+, indica que la muestra generó inhibición y –, indica que la muestra no generó inhibición contra los microorganismos en
cuestión. Los valores se expresan como la media del triplicado de los análisis. EC-extracto crudo, EIA-extracto individual
acuoso, EIE-extracto individual etanólico, ED60/40-extracto dual agua/etanol (60/40), ED50/50-extracto dual agua/etanol
(50/50), ED40/60-extracto dual agua/etanol (40/60), EDSEA-extracto dual secuencial combinación etanol y agua, ESC-
extracto secuencial combinado.
99
Este comportamiento también se observó en el extracto acuoso de la planta Zingiber officinale
y extracto etanólico de la planta Psidium guajava, donde al utilizar en cada caso un proceso de
extracción combinado de disolventes (agua/etanol) impidió la inhibición contra Salmonella
typhi y Acinetobacter baumannii respectivamente (Valle et al., 2015 y Ekwenye et al., 2005).
Por otro lado la concentración mínima inhibitoria (CMI) de los extractos obtenidos de la
extracción individual con agua o etanol, mostraron inhibir al mismo microorganismo
(Escherichia coli), sin embargo, al usar etanol como único disolvente, se requiere mayor
concentración del extracto para llevar a cabo la inhibición del microorganismo, indicando que
el etanol afecta la actividad antimicrobiana del extracto, debido a que este disolvente a diferencia
del agua no extrae alcaloides y saponinas, los cuales aparentemente en el extracto acuoso ejercen
un efecto sinérgico con los demás metabolitos presentes en el escapo (fenoles, flavonoides y
taninos) aumentando la actividad antimicrobiana en 34% con respecto al extracto etanólico y la
ausencia o menor contribución de alguno de estos metabolitos se vió reflejada en la disminución
de la actividad antimicrobiana en el extracto etanólico al requerir un mayor CMI del extracto
contra un mismo microorganismo, lo que sugiere que los alcaloides y saponinas son los
principales compuestos presentes en el escapo de Agave salmiana que favorecen las propiedades
antimicrobianas de los extractos acuosos al interactuar de manera sinérgica con otros
metabolitos. Mientras que el extracto crudo presentó inhibición contra Shigella sonnei con un
CMI similar al reportado para el extracto acuoso contra Escherichia coli (Tabla 1.21).
También se observó que las bacterias gram negativas (Shigella sonnei y Escherichia coli)
presentaron mayor sensibilidad ante los extractos analizados en comparación a las bacterias
gram positivas (Staphylococcus aureus y Listeria monocytogenes), siendo los extractos acuoso,
etanólico y crudo los que lograron inhibir a Escherichia coli y Shigella sonnei respectivamente,
indicando que estos microorganismos son sensibles a los compuestos extraídos por dichos
extractos, siendo los fenoles simples el grupo de compuestos que presenta la mayor contribución
con hasta 98%, con respecto a los demás metabolitos presentes en los extractos. De tal manera
puede decirse, que los fenoles simples son los metabolitos que ejercen principalmente la
actividad antimicrobiana contra las bacterias gram negativas en dichos extractos.
Por otra parte, es importante mencionar que, del grupo de las bacterias gram negativas
(Escherichia coli, Shigella sonnei y Salmonella typhimurium), Escherichia coli y Shigella
100
sonnei fueron los microrganismos que presentaron inhibición a los extractos analizados,
mientras que Salmonella typhimurium no fue inhibida por ningún extracto, lo cual puede ser
debido a que Escherichia coli y Shigella sonnei comparten una similitud en su ADN de hasta
75%, que las hacen vulnerables ante mecanismos de acción similares de los compuestos
presentes en dichos extractos, no siendo así en la bacteria Salmonela typhimurium que no
comparte esta característica (Hazen et al., 2016).
101
está entre 50 a 100 mg/mL, se tiene que Escherichia coli y Shigella sonnei presentan elevada
sensibilidad antimicrobiana por los extractos acuoso y crudo con un CMI de 10.42 ± 1.12
mg*mL-1 y 10.23 ± 1.36 mg*mL-1 respectivamente, mientras que el extracto etanólico mostró
un moderado espectro de acción al inhibir Escherichia coli con mayor CMI respecto al extracto
acuoso (Tabla 1.21).
Tabla 1.21 Determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI) de los extractos del escapo floral de
Agave salmiana
Los resultados obtenidos indican que no existe un efecto observable por el tipo de extracción o
disolvente utilizado sobre la sensibilidad antimicrobiana de los microorganismos analizados, sin
embargo se observó que los flavonoides inhibieron en mayor cantidad con hasta 64% en relación
con los extractos de fenoles simples, taninos, alcaloides, saponinas y proteínas, siendo los
extractos de saponinas los que presentaron menor espectro de acción inhibitorio, indicando que
los flavonoides independientemente del tipo de extracción o disolvente utilizado presentan un
mayor espectro de acción al inhibir diversas bacterias patógenas (Escherichia coli, Salmonella
typhimurium, Shigella sonnei y Listeria monocytogenes) (Tabla 1.22).
Este comportamiento en los flavonoides, se debe a que estos compuestos a diferencia de otros
metabolitos (fenoles simples, taninos, alcaloides, saponinas y proteínas), presentan una dualidad
en su conformación estructural que los hace eficaces contra una amplia gama de
microorganismos, siendo la presencia de grupos hidroxilo en el anillo B de la estructura del
metabolito, los que interaccionan fácilmente con los fosfolípidos y proteínas solubles de la
membrana plasmática de las bacterias gram negativas (Escherichia coli, Salmonella
typhimurium y Shigella sonnei), mientras que la presencia del grupo metoxilo, aumenta la
lipofilia (afinidad por grasas y lípidos de alta solubilidad) del compuesto, favoreciendo
interacciones con las proteínas presentes en la pared celular de las bacterias gram positivas
102
(Listeria monocytogenes) (Cushnie et al., 2005). Dicho efecto también se observo en los
extractos de la fruta de la planta Trigonosciadium brachytaenium, donde los flavonoides
presentaron inhibición contra 6 bacterias (Bacillus subtilis, Enterococcus faecalis,
Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Escherichia coli, Pseudomonas
aeruginosa and Klebsiella pneumoniae) y contra tres hongos (Candida albicans,
Saccharomyces cerevisiae and Aspergillus niger), en comparación a los fenoles, alcaloides y
saponinas que lograron inhibir solo un microorganismo (Pseudomonas aeruginosa, Echerichia
coli y Bacillus subtiIis, respectivamente) (Akhavan et al., 2015, Kabesh et al., 2015 y Jasim et
al., 2015).
Por otro lado, se observó un aumento del 50% en el espectro de acción de los extractos de los
metabolitos en comparación a los extractos que contienen los metabolitos en forma conjunta
(EC, EIA y EIE), al inhibir las 4 bacterias de prueba, lo cual podría deberse a varios factores,
en los que se destaca un efecto de concentración de los compuestos bioactivos al analizarlos en
forma aislada que permite mayor espectro de acción inhibitorio de estos contra las bacterias
patógenas al interaccionar con mayor especificidad bajo mecanismos propios de cada metabolito
(Paz et al., 2015); y por otra parte a efectos antagónicos producidos en los extractos que tienen
el aglomerado de compuestos bioactivos, relacionado a una mayor contribución de alguno de
los compuestos bioactivos que minimiza las propiedades antimicrobianas de los compuestos que
presentan menor cantidad dentro del extracto en cuestión (Valle et al., 2015).
103
como de las gram negativas analizadas (Escherichia coli, Salmonella typhimurium, Shigella
sonnei y Listeria monocytogenes).
104
Tabla 1.22 Determinación de la actividad antimicrobiana de los compuestos bioactivos presentes en los extractos del escapo floral de Agave salmiana
Compuestos bioactivos
Flavonoides
Flavonoides
Flavonoides
Flavonoides
Alcaloides
Alcaloides
Alcaloides
Alcaloides
Saponinas
Saponinas
Saponinas
Saponinas
Proteínas
Proteínas
Proteínas
Proteínas
Taninos
Taninos
Taninos
Taninos
Fenoles
Fenoles
Fenoles
Fenoles
Microorganismos de prueba
Extracto Escherichia coli Salmonella typhimurium Shigella sonnei Listeria monocytogenes
EC - + + n.d - + - + - n.d - + - + + n.d - + + + + n.d - +
EA - - - + - + + + + + - - - - - + - - + + + + + -
EE + + - n.d n.d - + + + n.d n.d - + + + n.d n.d - + - + n.d n.d -
ED60/40 + + + + - - + + - + + - - + - + + + + + + + + +
ED50/50 + + - + - - + + - + - - + + + + + - - + + + - +
ED40/60 + + - + n.d - + + - + n.d + - - - + n.d + + + + + n.d -
EDSEA + + - n.d - - - + - n.d - + - - - n.d - + - + - n.d + +
ESC + - - + + + + - + - + + + + + + - + + + + + + -
+, indica que la muestra generó inhibición y – indica que la muestra no generó inhibición contra los microorganismos en cuestión. n.d-compuesto bioactivo no detectado.
Los valores se expresan como la media del triplicado de los análisis.
EC-extracto crudo, EIA-extracto individual acuoso, EIE-extracto individual etanólico, ED60/40-extracto dual agua/etanol (60/40), ED50/50-extracto dual agua/etanol (50/50),
ED40/60-extracto dual agua/etanol (40/60), EDSEA-extracto dual secuencial combinación etanol y agua, ESC-extracto secuencial combinado.
105
3.9 Concentración mínima inhibitoria (CMI) de los compuestos bioactivos
Los resultados obtenidos en la CMI de los compuestos bioactivos analizados (fenoles simples,
flavonoides, taninos, alcaloides, saponinas y proteínas) indican que no existe un efecto por el
tipo de extracción o disolvente utilizado sobre la actividad antimicrobiana de estos metabolitos,
sin embargo se observa que la sensibilidad antimicrobiana de los microorganismos probados es
influenciada por los mecanismos de acción inhibitorios específicos de cada tipo de compuesto
extraído. Siendo la posición y numéro de grupos OH presentes en los fenoles simples lo que
favoreció la inhibición de Salmonella typhimurium con 20.82 ± 1.59 mg*mL-1 (Nitiema et al.,
2012), Escherichia coli fue más sensible a los flavonoides con 30.69 ± 1.64 mg*mL-1 por la
presencia del grupo metoxilo que favorece las interacciones con las proteínas y polisacáridos
presentes en la pared celular de este tipo de bacterias (Cushnie et al., 2005), el grupo nitrogenado
característico de los alcaloides que interacciona con el ADN de las bacterias, favoreció la
inhibición de Shigella sonnei y Listeria monocytogenes con 2.17 ± 0.54 mg*mL-1 y 6.67 ± 0.35
mg*mL-1 respectivamente (Abdallah et al., 2018), y las proteínas presentaron menor la actividad
antimicrobiana, con los valores más elevados de CMI, con una disminución de hasta 96%, en
comparación a los compuestos que mostraron mayor actividad antimicrobiana
independientemente de microorganismo analizado, lo cual pudo ser debido a la inactivación de
este metabolito al ser sometido a elevadas temperaturas durante la extracción (Tabla 1.23).
Por otro lado Listeria monocytogenes presento los valores más bajos de CMI en un intervalo de
6.67 ± 0.35 y 62.68 ± 0.56 mg*mL-1 (Tabla 1.23), lo cual indica que este microorganismo
exhibe mayor sensibilidad antimicrobiana ante los extractos analizados en comparación a
Escherichia coli, Shigella sonnei y Salmonella typhimurium con una diferencia de hasta 87%.
Lo cual puede ser debido a que Listeria monocytogenes a diferencia de Escherichia coli,
Shigella sonnei y Salmonella typhimurium presenta una capa de peptidoglicano que le confiere
otras formas de interacción con los compuestos de prueba (Belhadj et al., 2016), siendo los
alcaloides y los flavonoides los compuestos que inhibieron con mayor eficacía a Listeria
monocytógenes al presentar los valores más bajos de CMI en comparación a los fenoles simples,
taninos, saponinas y proteínas con una diferencia hasta de 89%. Este comportamiento también
se observo en los extractos de la planta Sida acuta, Schima wallichii, Phlogocanthus thyrsiflorus
106
donde los alcaloides presentaron menor CMI contra Listeria monocytogenes en comparación a
los fenoles o saponinas (Karou et al., 2006 y Sarbadhikary et al., 2015).
107
de estos metabolitos al efecto sinérgico producido por el algomerado de compuestos en los
extractos EC, EIA y EIE, viéndose aumentada la cantidad de extracto necesario para inhibir el
microorganismo en cuestión (Baba et al., 2015), solo a excepción de los alcaloides, los cuales
presentaron una disminución en la CMI de hasta 78% y 21% contra Shigella sonnei y Listeria
monocytogenes respectivamente, indicando que estos últimos metabolitos aumentan su
actividad antimicrobiana al ser concentrados (alcaloides).
De tal manera se puede decir que, el extraer los compuestos en conjunto (EC, EIA y EIE)
favorece la inhibición contra Escherichia coli y afecta las propiedades antioxidantes en el
extracto, mientras que los extractos individuales de los alcaloides inhiben con mayor eficacia a
Listeria monocytogenes y Shigella sonnei respectivamente.
108
Tabla 1.23 Determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI) de los compuestos bioactivos presentes en los extractos del escapo floral de Agave
salmiana
Compuestos bioactivos
Fenoles Flavonoides Taninos Alcaloides Saponinas Proteínas
Microorganismos de prueba
Extracto Escherichia coli
EC - 62.74a,A ± 1.30 63.08a,A ± 0.52 n.d - 62.17a,A ± 0.21
EA - - - 31.69b,B ± 0.44 - 61.90a,A ± 1.47
EE 30.96b,B ± 0.88 61.86a,A ± 0.76 - n.d n.d -
ED60/40 31.55b,B ± 1.61 31.38b,B ± 1.57 31.21b,B ± 1.69 62.35a,A ± 1.45 - -
ED50/50 61.89a,A ±0.92 31.73b,B ± 0.85 - 61.86a,A ± 1.79 - -
ED40/60 62.91a,A ± 1.01 30.69b,B ± 1.64 - 31.21b,B ± 0.65 n.d -
EDSEA 32.16b,B ± 1.25 32.11b,B ± 0.39 - n.d - -
ESC 62.40a,A ± 1.35 - - 31.47b,B ± 0.87 62.85a,A ± 0.73 62.62a,A ± 1.50
Valores representados como mg*mL-1. Prueba de Tukey. – indica que la muestra no generó inhibición contra los microorganismos en cuestión. n.d-compuesto bioactivo
no detectado. Los valores se expresan como la media ± D.S del triplicado de los análisis.
Valores con diferente letra mayúscula en la misma columna son significativamente diferentes a un p=0.05
Valores con diferente letra minúscula en la misma fila son significativamente diferentes a un p=0.05
EC-extracto crudo, EIA-extracto individual acuoso, EIE-extracto individual etanólico, ED60/40-extracto dual agua/etanol (60/40), ED50/50-extracto dual agua/etanol
(50/50), ED40/60-extracto dual agua/etanol (40/60), EDSEA-extracto dual secuencial combinación etanol y agua, ESC-extracto secuencial combinado.
109
Continuación de la tabla 1.23
Compuestos bioactivos
Fenoles Flavonoides Taninos Alcaloides Saponinas Proteínas
Microorganismos de prueba
Extracto Salmonella typhimurium
EC - 62.82a,A ± 0.97 - n.d - 61.35a,A ± 0.43
EA 62.59a,A ± 0.58 61.83a,A ± 0.88 61.24a,A ± 1.38 61.39a,A ± 0.76 - -
EE 31.78b,B ± 1.34 62.44a,A ± 0.47 62.99a,A ± 0.31 n.d n.d -
ED60/40 62.55a,A ± 0.45 61.48a,A ± 1.04 - 62.54a,A ± 1.08 61.33a,A ± 1.15 -
ED50/50 63.82a,A ± 1.97 61.81a,A ± 0.51 - 31.25b,B ± 0.40 - -
ED40/60 61.28a,A ± 1.31 31.19b,B ± 1.32 - 62.47a,A ± 1.47 n.d 30.57b,B ± 0.56
EDSEA - 61.38a,A ± 1.41 - n.d - 61.34a,A ± 1.13
ESC 20.82c,C ± 1.59 - 61.27a,A ± 1.89 - 62.45a,A ± 1.10 31.55b,B ± 0.54
Valores representados como mg*mL-1. Prueba de Tukey. – indica que la muestra no generó inhibición contra los microorganismos en cuestión. n.d-compuesto bioactivo
no detectado. Los valores se expresan como la media ± D.S del triplicado de los análisis.
Valores con diferente letra mayúscula en la misma columna son significativamente diferentes a un p=0.05
Valores con diferente letra minúscula en la misma fila son significativamente diferentes a un p=0.05
EC-extracto crudo, EIA-extracto individual acuoso, EIE-extracto individual etanólico, ED60/40-extracto dual agua/etanol (60/40), ED50/50-extracto dual agua/etanol
(50/50), ED40/60-extracto dual agua/etanol (40/60), EDSEA-extracto dual secuencial combinación etanol y agua, ESC-extracto secuencial combinado.
110
Continuación de la tabla 1.23
Compuestos bioactivos
Fenoles Flavonoides Taninos Alcaloides Saponinas Proteínas
Microorganismos de prueba
Extracto Shigella sonnei
EC - 62.33a,A ± 1.53 32.04b,B ± 1.47 n.d - 31.25b,A ± 1.25
EA - - - 15.64a,C ± 0.13 - -
EE 61.22a,A ± 0.87 62.31a,A ± 0.41 21.60b,C ± 0.72 n.d n.d -
ED60/40 - 61.46a,A ± 0.82 - 31.23b,A ± 1.33 31.27b,B ± 0.57 21.35c,B ± 0.56
ED50/50 31.18b,B ± 0.57 31.35b,B ± 1.94 62.36a,A ± 1.30 31.19b,A ± 1.83 61.33a,A ± 1.10 -
ED40/60 - - - 2.17b,D ± 0.54 n.d 31.25a,A ± 1.85
EDSEA - - - n.d - 20.46c,B ± 0.93
ESC 62.46a,A ± 0.98 31.73b,B ± 0.52 31.47b,B ± 0.64 20.67c,B ± 0.83 - 30.76b,A ± 1.75
Valores representados como mg*mL-1. Prueba de Tukey. – indica que la muestra no generó inhibición contra los microorganismos en cuestión. n.d-compuesto bioactivo
no detectado. Los valores se expresan como la media ± D.S del triplicado de los análisis.
Valores con diferente letra mayúscula en la misma columna son significativamente diferentes a un p=0.05
Valores con diferente letra minúscula en la misma fila son significativamente diferentes a un p=0.05
EC-extracto crudo, EIA-extracto individual acuoso, EIE-extracto individual etanólico, ED60/40-extracto dual agua/etanol (60/40), ED50/50-extracto dual agua/etanol
(50/50), ED40/60-extracto dual agua/etanol (40/60), EDSEA-extracto dual secuencial combinación etanol y agua, ESC-extracto secuencial combinado.
111
Continuación de la tabla 1.23
Compuestos bioactivos
Fenoles Flavonoides Taninos Alcaloides Saponinas Proteínas
Microorganismos de prueba
Extracto Listeria monocytógenes
EC 31.49b,B ± 0.60 61.34a,A ± 0.32 62.45a,A ± 1.38 n.d - 62.43a,A ± 1.70
EA 32.15a,B ± 1.07 21.48b,C ± 1.66 31.26a,B ± 1.19 6.67c,E ± 0.35 20.89b,B ± 1.45 -
EE 61.34a,A ± 1.63 - 31.46b,B ± 0.86 n.d n.d -
ED60/40 62.68a,A ± 0.56 15.64d,D ± 1.42 20.73c,C ± 1.08 30.61b,A ± 0.86 20.47c,B ± 1.39 30.54b,B ± 0.54
ED50/50 - 8.32d,F ± 0.73 62.58a,A ± 0.69 11.22c,C ± 1.23 - 32.19b,B ± 1.91
ED40/60 31.24a,B ± 0.67 11.29b,E ± 1.29 32.23a,B ± 0.73 8.33c,D ± 0.84 n.d -
EDSEA - 60.23a,A ± 1.05 - n.d 32.11b,A ± 1.01 31.22b,B ± 0.29
ESC 60.57a,A ± 1.72 30.85b,B ± 1.27 60.73a,A ± 0.79 21.51c,B ± 0.33 20.67c,B ± 1.74 -
Valores representados como mg*mL-1. Prueba de Tukey. – indica que la muestra no generó inhibición contra los microorganismos en cuestión. n.d-compuesto bioactivo
no detectado. Los valores se expresan como la media ± D.S del triplicado de los análisis.
Valores con diferente letra mayúscula en la misma columna son significativamente diferentes a un p=0.05
Valores con diferente letra minúscula en la misma fila son significativamente diferentes a un p=0.05
EC-extracto crudo, EIA-extracto individual acuoso, EIE-extracto individual etanólico, ED60/40-extracto dual agua/etanol (60/40), ED50/50-extracto dual agua/etanol
(50/50), ED40/60-extracto dual agua/etanol (40/60), EDSEA-extracto dual secuencial combinación etanol y agua, ESC-extracto secuencial combinado.
112
Debido a que el estudio del género Agave en la investigación fitoquímica de compuestos
enfocada a la actividad antimicrobiana es relativamente reciente, información como CMI de
compuestos se limita a extractos en conjunto donde la polaridad del disolvente utilizado es la
base de comparación. De tal manera que en comparación a otros Agaves, la CMI de los extractos
acuosos obtenidos del escapo de Agave salmiana contra Escherichia coli, es mayor a lo
reportado para los extractos de Agave americana, Agave cupreata y Agave tequilana, con hasta
25% (Ahmad, et al., 2016, Salazar-Pineda et al., 2017 y Ávila‐Fernández et al., 2016), mientras
que, contra Salmonella typhimurium y Shigella sonnei la CMI de los extractos etanólicos de las
hojas de Agave angustifolia y Agave sisalana son similares en el intervalo de 18 a 72 mg*mL-1
(López-Romero et al., 2018 y Araldi et al., 2018); y menor contra Listeria monocytógenes en
comparación a los extractos secuenciales con disolventes menos polares (Hexano y acetona) de
Agave bracteosa y Agave tequilana con hasta 39% (Ullah et al., 2016 y Arrizon et al., 2014).
La variablidad en los resultados puede ser debido a la sección de la planta analizada, al tipo de
extracción y disolventes utilizados, al tipo de compuesto presente en el extracto y a la cepa
bacteriana, la cual puede variar dentro de una misma especie en función a características como
serología y virulencia bacteriana que influencia la sensibilidad o resistencia del microorganismo
(Chen et al., 2016 y Cushnie et al., 2005).
Por otro lado a diferencia del género Agave, otras especies vegetales presentan una gran
cantidad de valores de CMI de compuestos en específico para la inhibición de diversos
microorganismos, por lo cual se concentra la información más relevante en la tabla 1.24, en la
cual se puede observar que la CMI de los alcaloides de Agave salmiana contra Shigella sonnei
es menor a lo reportado para los alcaloides del tamarindo (Tamarindus indica) y los terpenos de
la planta Pelargonium luridum con hasta 91% y 68% respectivamente, mientras que la CMI de
los fenoles obtenidos en el presente trabajo contra Salmonella typhimurium es similar a lo
reportado para los fenoles de la granada (Punica granatum) y los flavonoides de la planta
Pelargonium luridum en el intervalo de 20 a 31 mg*mL-1, indicando que Salmonella
typhimurium es sensible a el grupo de compuestos fenólicos; y los terpenos, aceite escencial y
fenoles de Hypericum roeperianum, la granada (Punica granatum), Pelargonium luridum
respectivamente, contra Escherichia coli presentaron mayor actividad antimicrobiana en
113
comparación a los flavonoides del escapo de Agave salmiana con una diferencia en la CMI de
hasta 97%.
Tabla 1.24 Comparación de CMI de diferentes plantas
114
CONCLUSIONES
115
BIBLIOGRAFÍA
272.Medini, F., Fellah, H., Ksouri, R. y Abdelly, C. (2014). Total phenolic, flavonoid and tannin
contents and antioxidant and antimicrobial activities of organic extracts of shoots of the plant
Limonium delicatulum. Journal of Taibah University for science, 8(3), 216-224.
273.Mehrotra, V., Mehrotra, S., Kirar, V., Shyam, R., Misra, K., Srivastava, A. K. y Nandi, S. P.
(2017). Antioxidant and antimicrobial activities of aqueous extract of Withania somnifera
against methicillin-resistant Staphylococcus aureus. Journal of Microbiology and
Biotechnology Research, 1(1), 40-45.
274.Melton, C. 2008. Nature Photography. http://www.nearfamous.com/Pages/NectarBats.html
275.Mendez, M., Rodríguez, R., Ruiz, J., Morales-Adame, D., Castillo, F., Hernández-Castillo,
F. y Aguilar, C. (2012). Antibacterial activity of plant extracts obtained with alternative
organics solvents against food-borne pathogen bacteria. Industrial Crops and Products, 37(1),
445-450.
276.Mensor, L., Menezes, F., Leitão, G., Reis, A., Santos, T., Coube, C., y Leitão, S. (2001).
Screening of Brazilian plant extracts for antioxidant activity by the use of DPPH free radical
method. Phytotherapy research, 15(2), 127-130.
277.Mercado-Mercado, G., De la Rosa, L., Wall-Medrano, A., López, J., Álvarez, E. (2013).
Compuestos polifenólicos y capacidad antioxidante de especies típicas consumidas en
México. Nutrición Hospitalaria, 28(1), 36-46
278.Mesa, A., Zapata, S., Arana, L., Zapata, I., Monsalve, Z., y Rojano, B. (2015). Actividad
antioxidante de extractos de diferente polaridad de Ageratum conyzoides L. Boletín
Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 14(1).
279.Meziani, S., Oomah, B., Zaidi, F., Simon-Levert, A., Bertrand, C. y Zaidi-Yahiaoui, R.
(2015). Antibacterial activity of carob (Ceratonia siliqua L.) extracts against phytopathogenic
bacteria Pectobacterium atrosepticum. Microbial pathogenesis, 78, 95-102.
280.Miranda, E., Espinosa, J., Centurión, D., Velázquez, J. y Alor, M. 2012. Actividad
antimicrobiana de extractos de Psidium friefrichsthalianum L., Pterocarpus hayesii L.,
Tynanthus guatemalensis L. y Spondias purpurea L. Boletín Latinoamericano y del Caribe
de Plantas Medicinales y Aromáticas, 11(4), 354-361.
281.Mišík, V., Bezáková, L., Máleková, Ľ., & Košťálová, D. (1995). Lipoxygenase inhibition
and antioxidant properties of protoberberine and aporphine alkaloids isolated from Mahonia
aquifolium. Planta medica, 61(04), 372-373.
282.Mohammed, M., Osman, W., Garelnabi, E., Osman, Z., Osman, B., Khalid, H. y Mohamed,
M. (2014). Secondary metabolites as anti-inflammatory agents. J Phytopharmacol, 3, 275-
85.
283.Mokrani, A. y Madani, K. (2016). Effect of solvent, time and temperature on the extraction
of phenolic compounds and antioxidant capacity of peach (Prunus persica L.) fruit.
Separation and Purification Technology, 162, 68-76.
284.Monroy, Y., Rodrigues, R., Sartoratto, A., y Cabral, F. (2016). Extraction of bioactive
compounds from cob and pericarp of purple corn (Zea mays L.) by sequential extraction in
fixed bed extractor using supercritical CO2, ethanol, and water as solvents. The Journal of
Supercritical Fluids, 107, 250-259.
285.Montes-Belmont, R. (2009). Diversidad de compuestos químicos producidos por las plantas
contra hongos fitopatógenos. Revista mexicana de micología, 29, 73-82.
286.Morais, D., Rotta, E., Sargi, S., Schmidt, E., Bonafe, E., Eberlin, M., Sawaya, A. y
Visentainer, J. V. (2015). Antioxidant activity, phenolics and UPLC–ESI (–)–MS of extracts
from different tropical fruits parts and processed peels. Food Research International, 77, 392-
399.
287.Morales-Luckie, R., Lopezfuentes-Ruiz, A., Olea-Mejía, O., Liliana, A., Sanchez-Mendieta,
V., Brostow, W. y Hinestroza, J. (2016). Synthesis of silver nanoparticles using aqueous
extracts of Heterotheca inuloides as reducing agent and natural fibers as templates: Agave
lechuguilla and silk. Materials Science and Engineering: C, 69, 429-436.
288.Morales-Pérez, E., Morales-Rosales, E., Franco-Mora, O., Pérez-López, D., González-
Huerta y A., Urbina, E. (2014). Producción de flores de Gerbera jamesonii cv. “Dream” en
función de los ácidos giberélico y salicílico. Revista Internacional de Botánica Experimental,
83(1), 333-340.
289.Moreaua, R., Powella, M. y Singhb, V. (2003). Pressurized Liquid Extraction of Polar and
Nonpolar Lipids in Corn and Oats with Hexane, Methylene Chloride, Isopropanol, and
Ethanol.
290.Msaada, K., Jemia, M. B., Salem, N., Bachrouch, O., Sriti, J., Tammar, S., Bettaieb, I., Jabri,
I., Kefi, F. y Marzouk, B. (2017). Antioxidant activity of methanolic extracts from three
coriander (Coriandrum sativum L.) fruit varieties. Arabian Journal of Chemistry, 10, S3176-
S3183.
291.Muhacir-Güzel, N., Türkyılmaz, M., Yemiş, O., Tağı, Ş. y Özkan, M. (2014). Changes in
hydrolysable and condensed tannins of pomegranate (Punica granatum L., cv. Hicaznar)
juices from sacs and whole fruits during production and their relation with antioxidant
activity. LWT-Food Science and Technology, 59(2), 933-940
292.Mukarram, S., Sadiq, A., Hassan, S. y Khan, S. (2014). Extraction of saponins and
toxicological profile of Teucrium stocksianum boiss extracts collected from District Swat,
Pakistan. Biological Research, 47(1), 60-65.
293.Muñiz-Márquez, D. B., Rodríguez-Jasso, R. M., Rodríguez-Herrera, R., Contreras-Esquivel,
J. C., y Aguilar-González, C. N. (2013). Producción Artesanal del Aguamiel: Una Bebida
Tradicional Mexicana Producción Artesanal del Aguamiel: Una Bebida Tradicional
Mexicana Artisanal Production of Aguamiel: A Traditional Mexican Beverage Artisanal
Production of Aguamiel: A Traditional Mexican Beverage. Revista Científica, 5(10).
294.Muthukrishnan, S. y Manogaran, P. (2018). Phytochemical analysis and free radical
scavenging potential activity of Vetiveria zizanioides Linn. Journal of Pharmacognosy and
Phytochemistry, 7(2), 1955-1960.
295.Muthusamy, V., Anand, S., Sangeetha, K., Sujatha, S., Arun, B. y Lakshmi, B. (2008).
Tannins present in Cichorium intybus enhance glucose uptake and inhibit adipogenesis in
3T3-L1 adipocytes through PTP1B inhibition. Chemico-biological interactions, 174(1), 69-
78.
296.Nabi, S., Ahmed, N., Khan, M., Bazai, Z., Yasinzai, M. y Al-Kahraman, Y. (2012). In vitro
antileishmanial, antitumor activities and phytochemical studies of methanolic extract and its
fractions of Juniperus Excelsa Berries. World Applied Sciences Journal, 19(10), 1495-1500.
297.Nasri, S. y Salem, H. (2012). Effect of oral administration of Agave americana or Quillaja
saponaria extracts on digestion and growth of Barbarine female lamb. Livestock Science,
147(1-3), 59-65.
298.Naufalin, R., y Herastuti, S. R. (2017). Antibacterial activity of Nicolaia speciosa fruit
extract. International Food Research Journal, 24(1), 379.
299.Nava-Cruz, N., Medina-Morales, M., Martinez, J., Rodriguez, R. y Aguilar, C. (2015). Agave
biotechnology: an overview. Critical reviews in biotechnology, 35(4), 546-559.
300.Nawrot, R., Barylski, J., Nowicki, G., Broniarczyk, J., Buchwald, W., y Goździcka-Józefiak,
A. (2014). Plant antimicrobial peptides. Folia microbiologica, 59(3), 181-196.
301.Nayak, B., Liu, R. y Tang, J. (2015). Effect of processing on phenolic antioxidants of fruits,
vegetables, and grains—a review. Critical reviews in food science and nutrition, 55(7), 887-
918.
302.Negri, R. (2015). Polyacetylenes from terrestrial plants and fungi: recent phytochemical and
biological advances. Fitoterapia, 106, 92-109.
303.Nicklisch, S. y Waite, J. (2014). Optimized DPPH assay in a detergent-based buffer system
for measuring antioxidant activity of proteins. MethodsX, 1, 233-238.
304.Nimse, S. y Pal, D. (2015). Free radicals, natural antioxidants, and their reaction mechanisms.
Rsc Advances, 5(35), 27986-28006.
305.Nitiema, L., Savadogo, A., Simpore, J., Dianou, D. y Traore, A. (2012). In vitro antimicrobial
activity of some phenolic compounds (coumarin and quercetin) against gastroenteritis
bacterial strains. Int J Microbiol Res, 3(3), 183-7.
306.Noriega, L. (2008). Listeria monocytogenes: vieja bacteria, desafío permanente. Revista
Chilena de Infectología, 25(5), 326-327.
307.Ocampo, R., Ríos, L., Betaneur, L. y Ocampo, D. (2008). Curso práctico de química
orgánica, enfocado a biología y alimentos. Colombia: Editorial Universidad de Caldas.
308.Ohtsuki, T., Koyano, T., Kowithayakorn, T., Sakai, S., Kawahara, N., Goda, Y., Yamaguchi,
N. y Ishibashi, M. (2004). New chlorogenin hexasaccharide isolated from Agave fourcroydes
with cytotoxic and cell cycle inhibitory activities. Bioorganic & medicinal chemistry, 12(14),
3841-3845.
309.Okeke, M., Iroegbu, C., Eze, E., Okoli, A. y Esimone, C. (2001). Evaluation of extracts of
the root of Landolphia owerrience for antibacterial activity. Journal of ethnopharmacology,
78(2-3), 119-127.
310.Okunade, A. L. (2002). Ageratum conyzoides L. (Asteraceae). Fitoterapia, 73(1), 1-16.
311.Oliveira, A.., Sá, I., Pereira, D., Gonçalves, R., Andrade, P. y Valentão, P. (2017).
Exploratory Studies on the in Vitro Anti‐inflammatory Potential of Two Herbal Teas
(Annona muricata L. and Jasminum grandiflorum L.), and Relation with Their Phenolic
Composition. Chemistry & biodiversity, 14(6), e1700002.
312.Olvera-Garcia, V., Granado-Serrano, A., Jove, M., Cassanye, A., Cardador-Martinez, A.,
Portero-Otin, M. y Serrano, J. (2017). Characterization of antioxidant properties and
metabolite profile of Agave atrovirens extracts. bioRxiv, 184226.
313.Orestes, J., Meneses, A., Simonet, A., Macías, F., Nogueiras, C., Gómez, A. y Escario, J.
(2008). Saponinas esteroidales de la planta de Agave brittoniana (Agavaceae) con actividad
contra el parásito Trichomona vaginalis. Revista de biología tropical, 56(4), 45-56.
314.Orozco, A., Escareño, J., Vaquera, S. y Ramírez, M. (2011). Bactericidal evaluation total
extracts of Amaranthus hybridus and Ruta graveolens transmitters applied to bacteria ETA´s.
British Journal of Biomedical Science, 63(2), 345-351.
315.Oueslati, S., Ksouri, R., Falleh, H., Pichette, A., Abdelly, C. y Legault, J. (2012). Phenolic
content, antioxidant, anti-inflammatory and anticancer activities of the edible halophyte
Suaeda fruticosa Forssk. Food Chemistry, 132(2), 943-947.
316.Ozlem, G. y mazza, G. (2007). Saponins: Properties, Applications and Processing. Critical
Reviews in Food Science and Nutrition, 47, 231-258.
317.Pagliarulo, C., De Vito, V., Picariello, G., Colicchio, R., Pastore, G., Salvatore, P. y Volpe,
M. (2016). Inhibitory effect of pomegranate (Punica granatum L.) polyphenol extracts on the
bacterial growth and survival of clinical isolates of pathogenic Staphylococcus aureus and
Escherichia coli. Food chemistry, 190, 824-831.
318.Pandey, A., y Tripathi, S. (2014). Concept of standardization, extraction and pre
phytochemical screening strategies for herbal drug. Journal of Pharmacognosy and
Phytochemistry, 2(5).
319.Parra, A. 2013. Química orgánica ambiental. http://www.ugr.es/~quiored/qoamb/qoamb.htm
320.Parveen, Z., Deng, Y., Saeed, M. K., Dai, R., Ahamad, W., y Yu, Y. H. (2007).
Antiinflammatory and analgesic activities of Thesium chinense Turcz extracts and its major
flavonoids, kaempferol and kaempferol-3-O-glucoside. Yakugaku Zasshi, 127(8), 1275-
1279.
321.Pascual, R. y Calderón, V. (2010). Microbiología alimentaria. Madrid, España: Díaz de
Santos.
322.Paz, M., Gúllon, P., Barroso, M., Carvalho, A., Domingues, V., Gomes, A., Becker, H.,
Longhinotti, E. y Delerue-Matos, C. (2015). Brazilian fruit pulps as functional foods and
additives: Evaluation of bioactive compounds. Food Chemistry, 172, 462-468.
323.Pedras, M. S., y Yaya, E. E. (2015). Plant chemical defenses: are all constitutive
antimicrobial metabolites phytoanticipins?. Natural product communications, 10(1), 209-
218.
324.Pękal, A. y Pyrzynska, K. (2014). Evaluation of aluminium complexation reaction for
flavonoid content assay. Food Analytical Methods, 7(9), 1776-1782.
325.Peñarrieta, J., Tejeda, L., Mollinedo, P., Vila, J. L. y Bravo, J. (2014). Phenolic compounds
in food. Revista Boliviana de Química, 31(2), 68-81.
326.Pereira, G., Ribeiro, M., da Silva, B. y Parente, J. (2017). Structural characterization of a new
steroidal saponin from Agave angustifolia var. Marginata and a preliminary investigation of
its in vivo antiulcerogenic activity and in vitro membrane permeability property. Bioorganic
& medicinal chemistry letters, 27(18), 4345-4349.
327.Pereira, M., Justino, A., Martins, M., Peixoto, L., Vilela, D., Santos, P., Teixeira, T., da Silva,
C., Goulart, L., Pivatto, M. y Espindola, F. (2017). Stephalagine, an alkaloid with pancreatic
lipase inhibitory activity isolated from the fruit peel of Annona crassiflora Mart. Industrial
crops and products, 97, 324-329.
328.Pérez Trueba, G. (2003). Los flavonoides: antioxidantes o prooxidantes. Revista Cubana de
Investigaciones Biomédicas, 22(1), 0-0.
329.Pérez, A., Calle, J., Simonet, A., Guerra, J., Stochmal, A. y Macías, F. (2013). Bioactive
steroidal saponins from Agave offoyana flowers. Phytochemistry, 95, 298-307.
330.Pérez, A., Simonet, A, Calle, J., Pecio, Ł., Guerra, J., Stochmal, A. y Macías, F. A. (2014).
Phytotoxic steroidal saponins from Agave offoyana leaves. Phytochemistry, 105, 92-100.
331.Pérez, M., Bone, E., Parra, J., Rosero, C. y Blanco, O. (2017). Determinación de
componentes nutricionales presentes en las hojas secas de Annona muricata L.(Guanábana).
Cumbres, 3(1), 09-16.
332.Perricone, N. (2004). La promesa de la eterna juventud. Barcelona, España: Robin Book.
333.Pinheiro, A., Monalise, A., Fett, R. y Block, J. (2009). Phenolic compounds and antioxidant
activity of Pecan [Carya illinoinensis (Wangenh.) C. Koch] kernel cake extracts obtained by
sequential extraction. Grasas y Aceites.
334.Pinos-Rodríguez, J., Zamudio, M., y González, S. (2008). The effect of plant age on the
chemical composition of fresh and ensiled Agave salmiana leaves. South African journal of
animal Science, 38(1), 43-50.
335.Porroche, E. (2013). La preferencia por lo natural. http://sabahspa.es/blog/la-preferencia-por-
lo-natural/
336.Proença, S. y Sajo, M. (2008). Anatomy of the floral scape of Bromeliaceae. Brazilian
Journal of Botany, 31(3), 399-408.
337.Puente-Garza, C., Espinosa-Leal, C. y García-Lara, S. (2018). Steroidal Saponin and
Flavonol Content and Antioxidant Activity during Sporophyte Development of Maguey
(Agave salmiana). Plant Foods for Human Nutrition, 73(4), 287-294.
338.Puri, P., y Walker, W. H. (2016). The regulation of male fertility by the PTPN11 tyrosine
phosphatase. In Seminars in cell & developmental biology, 59(1), 27-34).
339.Raaman, N. (2006). Phytochemical techniques. Nueva Delhi, India: Agencia de Nueva Delhi.
340.Rackova, L., Oblozinsky, M., Kostalova, D., Kettmann, V., & Bezakova, L. (2007). Free
radical scavenging activity and lipoxygenase inhibition of Mahonia aquifolium extract and
isoquinoline alkaloids. Journal of Inflammation, 4(1), 15.
341.Raisa, l., Jyothilakshmi, M. y Layha, M. (2015). Isolation and quantification of tannins from
the root bark of Clerodendrum infortunatum linn. And assessment of their antioxidant
potential and antiproliferative effect on HCT-15 cells. International Journal of Pharmacy and
Pharmaceutical Sciences, 7(10), 170-175.
342.Ramakrishna, H., Murthy, S., Divya, R., MamathaRani, D., y Panduranga Murthy, G. (2012).
Hydroxy radical and DPPH scavenging activity of crude protein extract of Leucas linifolia:
A folk medicinal plant. Asian J Plant Sci Res, 2(1), 30-5.
343.Rao, S., Schwarz, L., Santhakumar, A., Chinkwo, K. y Blanchard, C. (2018). Cereal phenolic
contents as affected by variety and environment. Cereal Chemistry, 95(5), 589-602.
344.Rauha, J., Remes, S., Heinonen, M., Hopia, A., Kähkönen, M., Kujala, T., Pihlaja, K.,
Vuorela, H. y Vuorela, P. (2000). Antimicrobial effects of Finnish plant extracts containing
flavonoids and other phenolic compounds. International journal of food microbiology, 56(1),
3-12.
345.Ravichandran, V., Vasanthi, S., Shalini, S., Shah, S., y Harish, R. (2016). Green synthesis of
silver nanoparticles using Atrocarpus altilis leaf extract and the study of their antimicrobial
and antioxidant activity. Materials Letters, 180, 264-267.
346.Re, R., Pellegrini, N., Proteggente, A., Pannala, A., Yang, M. y Rice-Evans, C. (1999).
Antioxidant activity applying an improved ABTS radical cation decolorization assay. Free
radical biology and medicine, 26(9-10), 1231-1237.
347.Reenu, J., Azeez, S., y Bhageerathy, C. (2015). In vitro antioxidant potential in sequential
extracts of Curcuma caesia roxb. rhizomes. Indian journal of pharmaceutical sciences, 77(1),
41.
348.Rendón-Huerta, J. A., Juárez-Flores, B., Pinos-Rodríguez, J. M., Aguirre-Rivera, J. R., y
Delgado-Portales, R. E. (2012). Effects of different sources of fructans on body weight, blood
metabolites and fecal bacteria in normal and obese non-diabetic and diabetic rats. Plant foods
for human nutrition, 67(1), 64-70.
349.Reyes-Munguía, A., Azúara-Nieto, E., Beristain, C., Cruz-Sosa, F. y Vernon-Carter, E. 2009.
Propiedades antioxidantes del maguey morado (Rhoeo discolor). Journal of Food, 7(3), 209-
216.
350.Reynoso, S., García, J., López, W. y López, A. (2012). Identificación taxonómica de las
especies de Agave utilizadas para la elaboración del licor Comiteco en Chiapas. México:
Postal.
351.Rezgui, A., Mitaine-Offer, A., Miyamoto, T., Tanaka, C., Delemasure, S., Dutartre, P. y
Lacaille-Dubois, M. (2016). Oleanolic acid and hederagenin glycosides from Weigela
stelzneri. Phytochemistry, 123, 40-47.
352.Ribeiro, B., Alviano, D., Barreto, D. y Coelho, M. (2013). Functional properties of saponins
from sisal (Agave sisalana) and juá (Ziziphus joazeiro): critical micellar concentration,
antioxidant and antimicrobial activities. Colloids and Surfaces A: Physicochemical and
Engineering Aspects, 436, 736-743.
353.Ribeiro, B., Coelho, M. y Marrucho, I. (2013). Extraction of saponins from sisal (Agave
sisalana) and juá (Ziziphus joazeiro) with cholinium-based ionic liquids and deep eutectic
solvents. European Food Research and Technology, 237(6), 965-975.
354.Ringuelet, J. y Viña, S. (2010). Productos naturales vegetales. Buenos Aires, Argentina:
Editorial de la Universidad de la Planta.
355.Rivas-Morales, C., Oranday-Cárdenas, M. y Verde-Star, M. (2016). Investigación en plantas
de importancia médica. México: OmniaScience.
356.Rizwon, K., Zubair, M., Rasool, N., Riaz, M., Zia-U-Haq, M. y De Feo, V. (2012).
Phytochemical and biological studies of Agave attenuata. International Journal of molecular
sciences, 13(5), 6440-6451.
357.Roby, M., Sarhan, M., Selim, K., y Khalel, K. (2013). Evaluation of antioxidant activity, total
phenols and phenolic compounds in thyme (Thymus vulgaris L.), sage (Salvia officinalis L.),
and marjoram (Origanum majorana L.) extracts. Industrial Crops and Products, 43, 827-831.
358.Rocha-Guzman, N., Gonzalez-Laredo, R., Gallegos-Infante, J. y Lares-Assef, I. (2007).
Evaluación biológica del efecto de extractos polifenólicos de Quercus resinosa sobre células
trasformados. aprovechamiento biotecnológico de productos agropecuarios, Tellez-Luis, SJ,
G. Bustos-Vazquez, GV De la cruz,(Eds.). Plaza y Valdes-UAT, 219-237.
359.Rodríguez-Rodríguez, J., Amaya-Guerra, C., Caballero-Mata, P., Alanís-Guzmán, M.,
Aguilera-González, C., Báez-González, J., Moreno, S. y Núñez-González, A. (2014).
Optimización de un método para determinación de fitoesteroles y escualeno en ácidos grasos
destilados usando la metodología de superficie de respuesta y su validación. Revista
mexicana de ciencias farmacéuticas, 45(4), 1-10.
360.Rodríguez, G. (2002). Principales características y diagnóstico de los grupos patógenos de
Escherichia coli. Salud pública de México, 44(1), 464-475.
361.Rodríguez, S. y Nereyda, E. (2011). Uso de agentes antimicrobianos en la conservación de
frutras y hortalizas. Ra Ximhai, 7(1), 153-170.
362.Rojas-Barquera, D., y Narváez-Cuenca, C. (2009). Determinación de vitamina C,
compuestos fenólicos totales y actividad antioxidante de frutas de guayaba (Psidium guajava
L.) cultivadas en Colombia Vitamin C, total phenolic compounds and antioxidant activity in
guava (Psidium guajava L.) fruits from Colombia. Química Nova, 32(9), 2336-2340.
363.Romero-López, M., Osorio-Díaz, P., Flores-Morales, A., Robledo, N. y Mora-Escobedo, R.
(2015). Chemical composition, antioxidant capacity and prebiotic effect of aguamiel (Agave
atrovirens) during in vitro fermentation. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 14(2),
281-292.
364.Rosas, A., Sánchez, E., García, S., Heredia, N. y Bhatnagar, D. (2011). Extracts of Agave
americana inhibit aflatoxin production in Aspergillus parasiticus. World Mycotoxin Journal,
4(1), 37-42.
365.Roumeas, L., Aouf, C., Dubreucq, E. y Fulcrand, H. (2013). Depolymerisation of condensed
tannins in ethanol as a gateway to biosourced phenolic synthons. Green Chemistry, 15(11),
3268-3275.
366.Roy, H., Chakraborty, A., Bhanja, S., Nayak, B., Mishra, S. y Ellaiah, P. (2010). Preliminary
phytochemical investigation and anthelmintic activity of Acanthospermum hispidum DC.
Journal of Pharmaceutical Science and Technology, 2(5), 217-221.
367.Ruíz, C., Díaz, C., Anaya, J. y Rojas, R. (2013). Análisis proximal, antinutrientes, perfil de
ácidos grasos y de aminoácidos de semillas y tortas de 2 especies de Sacha inchi (Plukenetia
volubilis y Plukenetia huayllabambana). Revista de la Sociedad Química del Perú, 79(1), 29-
36.
368.Ruíz, G., Constantino, F., Quintana, J., Cedillo, C. y Urquiza, O. (2008). Patogenia de
Salmonella enteritidis FT 13a y Salmonella enteritidis biovar Issatschenko en pollos de
engorda. Patología veterinaria de México, 39(2), 145-160.
369.Ruíz, J. y Roque, M. (2009). Antimicrobial activity of four plants from Peruvian north-east.
Ciencia e Investigación, 12(1), 41-47.
370.Ruíz, S., Venegas, E., Ruidías, D., Horna, L. y López, W. (2013). In vitro antioxidant
capacity of total flavonoids obtaind from leaves of Sambucus peruviana H.B.K (sauco) from
Huamachuco city. Revista Pharmaciencia, 1(2), 57-64
371.Saad, H., Charrier-El Bouhtoury, F., Pizzi, A., Rode, K., Charrier, B. y Ayed, N. (2012).
Characterization of pomegranate peels tannin extractives. Industrial crops and Products, 40,
239-246.
372.Sacconnay, L., Ryckewaert, L., dos Santos Passos, C., Guerra, M. C., Kato, L., de Oliveira,
C., Hneriques, A., Carrupt, P., Simoes-Pires, C. y Nurisso, A. (2015). Alkaloids from
Psychotria target sirtuins: in silico and in vitro interaction studies. Planta medica, 81(06),
517-524.
373.Sáenz, M. T., Garcia, M. D., Quilez, A., y Ahumada, M. C. (2000). Cytotoxic activity of
Agave intermixta L.(Agavaceae) and Cissus sicyoides L.(Vitaceae). Phytotherapy Research:
An International Journal Devoted to Pharmacological and Toxicological Evaluation of
Natural Product Derivatives, 14(7), 552-554.
374.Sagrillo, M., Garcia, L., de Souza Filho, O., Duarte, M., Ribeiro, E., Cadoná, F. y da Cruz, I.
(2015). Tucuma fruit extracts (Astrocaryum aculeatum Meyer) decrease cytotoxic effects of
hydrogen peroxide on human lymphocytes. Food chemistry, 173, 741-748.
375.Saheed, S. y Tom, A. (2016). Research Article Antimicrobial and Antidiarrheal Activities of
Pelargonium luridum (Andrews) Sweet Root Extracts. Pharmacologia, 7, 202-210.
376.Salazar-Pineda, D., Castro-Alarcon, N., Moreno-Godinez, M., del Pilar Nicasio-Torres, M.,
Perez-Hernandez, J. y Alvarez-Fitz, P. (2017). Antibacterial and Anti-inflammatory Activity
of Extracts and Fractions from Agave cupreata. International Journal of Pharmacology, 13,
1063-1070.
377.Salinas, D., Arteaga, G., León, I., Dorado, O., Valladares, G. y Navarro, V. 2009. Actividad
antimicrobiana de las plantas medicinales de la reserva de la biosfera Sierra de Huautla en
Morelos. Polibotánica, 28(2), 134-145.
378.Salusu, H., Ariani, F., Obeth, E., Rayment, M., Budiarso, E., Kusuma, I. y Arung, E. (2017).
Phytochemical screening and antioxidant activity of selekop (Lepisanthes amoena) fruit.
AGRIVITA, Journal of Agricultural Science, 39(2), 214-218.
379.Sanjukta, S. y Rai, A. (2016). Production of bioactive peptides during soybean fermentation
and their potential health benefits. Trends in Food Science & Technology, 50, 1-10.
380.Santhi, K. y Sengottuvel, R. (2016). Qualitative and quantitative phytochemical analysis of
Moringa concanensis Nimmo. Int. J. Curr. Microbiol. App. Sci, 5(1), 633-640.
381.Santos-Zea, L., Leal-Díaz, A., Cortés-Ceballos, E. y Gutiérrez-Uribe, J. (2012). Agave
(Agave spp.) and its Traditional Products as a Source of Bioactive Compounds. Current
Bioactive Compounds, 8(3), 1-14.
382.Santos, J., Branco, A., Silva, A., Pinheiro, C., Neto, A., Uetanabaro, A. P., Queiroz, S. y
Osuna, J. (2009). Antimicrobial activity of Agave sisalana. African Journal of
Biotechnology, 8(22).
383.Santos, J., Vieira, I., Braz-Filho, R., y Branco, A. (2015). Chemicals from Agave sisalana
biomass: isolation and identification. International Journal of Molecular Sciences, 16(4),
8761-8771.
384.Santos, M. y Gonçales, É. 2016. Effect of different extracting solvents on antioxidant activity
and phenolic compounds of a fruit and vegetable residue flour. Scientia Agropecuaria, 7(1),
7-14
385.Santos, S., Ruíz, V., Gutiérrez, M., Jiménez, H. y Aguirre C. 2006. Quiote Agave lechuguilla,
una fuente importante como alimento nutritivo. Revista Latinoamericana de Química, 38(7),
11-13.
386.Sarbadhikary, S, Bhowmik, S., Datta, B. y Mandal, N. (2015). Antimicrobial and antioxidant
activity of leaf extracts of two indigenous angiosperm species of Tripura. International
Journal of Current Microbiology and Applied Science, 4(8), 643-655.
387.Sarshar, S., Sendker, J., Qin, X., Goycoolea, F. M., Karam, M. A., Habibi, M., Bouzari, S.,
Dobrindt, U. y Hensel, A. (2018). Antiadhesive hydroalcoholic extract from Apium
graveolens fruits prevents bladder and kidney infection against uropathogenic E. coli.
Fitoterapia, 127(1), 237-244.
388.Sati, O. P., Pant, G., Miyahara, K., & Kawasaki, T. (1985). Cantalasaponin-1, a novel
spirostanol bisdesmoside from Agave cantala. Journal of Natural Products, 48(3), 395-399.
389.Scartezzini, P. y Speroni, E. (2000). Review on some plants of Indian traditional medicine
with antioxidant activity. Journal of ethnopharmacology, 71(1-2), 23-43.
390.Schofield, P., Mbugua, D. y Pell, A. (2001). Analysis of condensed tannins: a review. Animal
Feed Science and Technology, 91(1-2), 21-40.
391.Semenya, S., Potgieter, M., Tshisikhawe, M., Shava, S., y Maroyi, A. (2012). Medicinal
utilization of exotic plants by Bapedi traditional healers to treat human ailments in Limpopo
province, South Africa. Journal of ethnopharmacology, 144(3), 646-655.
392.Sengul, M., Yildiz, H., Gungor, N., Cetin, B., Eser, Z. y Ercisli, S. (2009). Total phenolic
content, antioxidant and antimicrobial activities of some medicinal plants. Pakistan Journal
of Pharmaceutical Sciences, 22(1).
393.Sewlikar, S. y D'Souza, D.(2017). Antimicrobial Effects of Quillaja saponaria Extract
Against Escherichia coli O157: H7 and the Emerging Non‐O157 Shiga Toxin‐Producing E.
coli. Journal of food science, 82(5), 1171-1177.
394.Shafique, S., Shafique, S. y Ahmad, A. (2018). Biochemical and molecular screening of
varieties of chili plants that are resistant against Fusarium wilt infection. European Journal
of Microbiology and Immunology, 8(1), 12-19.
395.Shahidi, F. y Chandrasekara, A. (2015). Processing of millet grains and effects on non-
nutrient antioxidant compounds. In Processing and Impact on Active Components in Food
(pp. 345-352).
396.Sharapin, N. (2010). Fundamentos de tecnología de productos fitoterapéuticos. Bogotá,
Colombia: CAB.
397.Shene, C., Reyes, A., Villarroel, M., Sineiro, J., Pinelo, M. y Rubilar, M. (2009). Plant
Location and Extraction Procedure Strongly Alter the Antimicrobial Activity of Murta
Extracts. European Food Research and Technology, 228(2), 467-475.
398.Shi, C., Che, M., Zhang, X., Liu, Z., Meng, R., Bu, X., Ye, H. y Guo, N. (2018). Antibacterial
activity and mode of action of totarol against Staphylococcus aureus in carrot juice. Journal
of food science and technology, 55(3), 924-934.
399.Shikano, I. (2017). Evolutionary ecology of multitrophic interactions between plants, insect
herbivores and entomopathogens. Journal of chemical ecology, 43(6), 586-598.
400.Shoaib, M., Shah, S., Ali, N., Shah, I., Ullah, S., Ghias, M., Nawaz, M., Gul, F., Akhtar, S.,
Ullah, A., Akbar, W. y Ullah, A. (2016). Scientific investigation of crude alkaloids from
medicinal plants for the management of pain. BMC Complementary and Alternative
Medicine, 16(1), 170-178.
401.Shukla, S., Park, J., Kim, D., Hong, S., Lee, J., y Kim, M. (2016). Total phenolic content,
antioxidant, tyrosinase and α-glucosidase inhibitory activities of water soluble extracts of
noble starter culture Doenjang, a Korean fermented soybean sauce variety. Food Control, 59,
854-861.
402.SIAP. 2015. Cierre de la producción agrícola por cultivo y por estado.
http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/ientidad/index.jsp
403.Sidana, J., Singh, B., y Sharma, O. (2016). Saponins of Agave: Chemistry and bioactivity.
Phytochemistry, 130, 22-46.
404.Siddhapura, S., Maharshi, A., y Thaker, V. (2011). Varietal difference in antifungal activity
of some species of Agave. Archives of phytopathology and plant protection, 44(2), 135-141.
405.Silva‐Montellano, A., y Eguiarte, L. (2003). Geographic patterns in the reproductive ecology
of Agave lechuguilla (Agavaceae) in the Chihuahuan Desert. II. Genetic variation,
differentiation, and inbreeding estimates. American Journal of Botany, 90(5), 700-706.
406.Singh, P., Tanwar, N., Saha, T., Gupta, A. y Verma, S. (2018). Phytochemical Screening and
Analysis of Carica papaya, Agave americana and Piper nigrum. Int. J. Curr. Microbiol. App.
Sci, 7(2), 1786-1794.
407.Singleton, V., Orthofer, R. y Lamuela-Raventos, R. (1999). Analysis of total phenols and
other oxidation substrates and antioxidants by means of Folin-Ciocalteu reagent. Methods
Enzymol, 299(1), 152-178.
408.Skotti, E., Anastasaki, E., Kanellou, G., Polissiou, M. y Tarantilis, P. A. (2014). Total
phenolic content, antioxidant activity and toxicity of aqueous extracts from selected Greek
medicinal and aromatic plants. Industrial Crops and Products, 53, 46-54.
409.Smolskaitė, L., Venskutonis, P., y Talou, T. (2015). Comprehensive evaluation of antioxidant
and antimicrobial properties of different mushroom species. LWT-Food Science and
Technology, 60(1), 462-471.
410.Snyder, L., Kirkland, J., Glajch, J. 1997. Practical HPLC method development, 2da ed., John
Wiley and Sons, USA.
411.Soto M. (2015). Estudio fitoquímico y cuantificación de flavonoides totales de las hojas de
Piper peltatum L. y Piper aduncum L. procedentes de la región Amazonas. In Crescendo
Institucional, 6(1), 105-116.
412.Soto-García, M. y Rosales-Castro, M. (2016). Efecto del solvente y de la relación
masa/solvente, sobre la extracción de compuestos fenólicos y la capacidad antioxidante de
extractos de corteza de Pinus durangensis y Quercus sideroxyla. Maderas. Ciencia y
Tecnología, 18(4), 701-714.
413.Soto, R.., Lugo, E. C., Díaz, L., y Villanueva, S. (2005). Extracción y cuantificación indirecta
de las saponinas de" agave lechuguilla" Torrey. e-Gnosis, 3.
414.Srinivasan, M. y Bhatia, I. (1953). The carbohydrates of Agave vera cruz Mill. Bioquemical,
55(1), 286-289.
415.Srinivasan, M. y Bhatia, I. (1954). The carbohydrates of Agave vera cruz Mill. 2. Distribution
in the steam and pole. Bioquemical, 56(1), 256-259.
416.Sruthi, D. y Zachariah, T. (2017). In vitro antioxidant activity and cytotoxicity of sequential
extracts from selected black pepper (Piper nigrum L.) varieties and Piper species.
International Food Research Journal, 24(1).
417.Stanojević, L., Stanković, M., Nikolić, V., Nikolić, L., Ristić, D., Čanadanovic-Brunet, J. y
Tumbas, V. (2009). Antioxidant activity and total phenolic and flavonoid contents of
Hieracium pilosella L. extracts. Sensors, 9(7), 5702-5714.
418.Subramanian, S. S. y Nair, A. G. (1970). Chlorogenin and kaempferol glycosides from the
flowers of Agave americana. Phytochemistry, 9(5), 2582-2588.
419.Sudha, G., Vadivukkarasi, S., Shree, R. y Lakshmanan, P. (2012). Antioxidant activity of
various extracts from an edible mushroom Pleurotus eous. Food Science and Biotechnology,
21(3), 661-668.
420.Sultana, B., Anwar, F., y Ashraf, M. (2009). Effect of extraction solvent/technique on the
antioxidant activity of selected medicinal plant extracts. Molecules, 14(6), 2167-2180.
421.Swathi, S. (2016). Phytochemical screening and TLC studies of Moringa oleifera extract:
their antibacterial and antioxidant activities. Int J Curr Pharm Res. 8(1), 46-49.
422.Szakiel, A., Pączkowski, C. y Henry, M. (2011). Influence of environmental abiotic factors
on the content of saponins in plants. Phytochemistry Reviews, 10(4), 471-491.
423.Taiz, L., Zeiger, E. (2010). Fisiología vegetal. USA: Book Print.
424.Tansaringkarn, S. y Ruangrungsi, N. (2008). Screening for free radical scavenging activity
from ethanolic extract of mimosaceous plants endemic to Thailand. J Health Res, 22(2), 55-
59.
425.Taroco, R., Sejia, V. y Vignoli, R. (2006). Métodos de estudio de la sensibilidad antibiótica.
En: Departamento de Bacteriología y Virología del Instituto de Higiene. Temas de
bacteriología y virología médica. Uruguay: Editorial FEMUR.
426.Tatiya, A., Tapadiya, G., Kotecha, S., y Surana, S. (2011). Effect of solvents on total
phenolics, antioxidant and antimicrobial properties of Bridelia retusa Spreng. stem bark.
427.Toribio, M., Oriani, D. y Skliar, M. (2004). Actividad antimicrobiana de Centaurea
solstitialis y Centaurea calcitrapa. Ars Pharmaceutica, 45(4), 335-341.
428.Torres-Fuentes, C., del Mar Contreras, M., Recio, I., Alaiz, M. y Vioque, J. (2015).
Identification and characterization of antioxidant peptides from chickpea protein
hydrolysates. Food Chemistry, 180, 194-202.
429.Tovar-Robles, C., Perales-Segovia, C., Nava-Cedillo, A., Valera-Montero, L., Gómez-
Leyva, J., Guevara-Lara, F., Hernández-Duque, J. y Silos-Espino, H. (2011). Effect of
aguamiel (Agave sap) on hematic biometry in rabbits and its antioxidant activity
determination. Italian Journal of Animal Science, North America, 10(2), 106-110.
430.Trabelsi, N., Megdiche, W., Ksouri, R., Falleh, H., Oueslati, S., Soumaya, B., Hajlaoui, H. y
Abdelly, C. (2010). Solvent Effects on Phenolic Contents and Biological Activities of the
Halophyte Limoniastrum monopetalum leaves. Food Science and Technology, 43(3), 632-
639.
431.Tsoi, B., Yi, R., Cao, L., Li, S., Tan, R., Chen, M., Li, X., Wang, C., Li, Y., Kurihara, H. y
He, R. (2015). Comparing antioxidant capacity of purine alkaloids: A new, efficient trio for
screening and discovering potential antioxidants in vitro and in vivo. Food chemistry, 176,
411-419.
432.Turkmen, N., Sari, F., y Velioglu, Y. (2006). Effects of extraction solvents on concentration
and antioxidant activity of black and black mate tea polyphenols determined by ferrous
tartrate and Folin–Ciocalteu methods. Food chemistry, 99(4), 835-841.
433.Ullah, N., Parveen, A., Bano, R., Zulfiqar, I., Maryam, M., Jabeen, S., Liaqat, A. y Ahmad,
S. (2016). In vitro and in vivo protocols of antimicrobial bioassay of medicinal herbal
extracts: A review. Asian Pacific Journal of Tropical Disease, 8(6), 660-667.
434.UNIBIO: colecciones biológicas. 2010.
http://unibio.unam.mx/collections/specimens/urn/IBUNAM:MEXU:AGA1020173
435.Upadhyay, A., Upadhyaya, I., Kollanoor-Johny, A., y Venkitanarayanan, K. (2014).
Combating pathogenic microorganisms using plant-derived antimicrobials: a minireview of
the mechanistic basis. BioMed research international, 2014.
436.Uribe, J. A., Santos-Zea, L., y Saldivar, S. R. (2017). U.S. Patent No. 9,585,928. Washington,
DC: U.S. Patent and Trademark Office.
437.Valle Jr, D., Andrade, J., Puzon, J.., Cabrera, E. y Rivera, W.(2015). Antibacterial activities
of ethanol extracts of Philippine medicinal plants against multidrug-resistant bacteria. Asian
pacific journal of tropical biomedicine, 5(7), 532-540.
438.Vargas, C. (2009). Obtención de insumos de interés industrial a partir de las fructanas del
Agave mezcalero potosino (Agave salmiana) (Tesis de posgrado, magisterial). Instituto
Politécnico Nacional. Michoacán, México.
439.Vega-Menchaca, M., Verde-Star, J., Oranday-Cárdenas, A., Morales-Rubio, M. E., Núñez-
González, M., Rivera-Guillén, M., Serrano-Gallardo, L. y Rivas-Morales, C. (2013).
Actividad antibacteriana y citotóxica de Leucophyllum frutescens (Berl) IM Johnst del Norte
de México contra Staphylococcus aureus de aislados clínicos. Revista mexicana de ciencias
farmacéuticas, 44(2), 24-30.
440.Veiga, R., De Mendonça, S., Mendes, P., Paulino, N., Mimica, M., Lagareiro Netto, A., Lira,
I., López, B., Negrao, V. y Marcucci, M. C. (2017). Artepillin C and phenolic compounds
responsible for antimicrobial and antioxidant activity of green propolis and Baccharis
dracunculifolia DC. Journal of applied microbiology, 122(4), 911-920.
441.Ventura, C., Martínez, N., Basurto, M. y Pérez, R. (2010). Los compuestos esteroidales o
saponinas en la planta del desierto (Yucca shidigera) y sus aplicaciones. Aventuras del
pensamiento, 5(8), 16-18.
442.Verástegui, Á., Verde, J., García, S., Heredia, N., Oranday, A. y Rivas, C. (2008). Species of
Agave with antimicrobial activity against selected pathogenic bacteria and fungi. World
Journal of Microbiology and Biotechnology, 24(7), 1249-1252.
443.Verástegui, M., Sánchez, C., Heredia, N. y García-Alvarado, J. (1996). Antimicrobial activity
of extracts of three major plants from the Chihuahuan desert. Journal of Ethnopharmacology,
52(3), 175-177.
444.Verduzco, J., Predo, C. y Mercado, R. (2008). Caracterización e identificación taxonómica
del Maguey. Producción y aprovechamiento de plantas en el noroeste de México, 4(2), 233-
240.
445.Victório, C., Lage, C. y Kuster, R. (2010). Flavonoids extraction From Alpinia zerumbet
(pers.) Burtt et smith leaves using different procedures. Eclética química, 35(1), 35-41.
446.Voravuthikunchai, S., Lortheeranuwat, A., Jeeju, W., Sririrak, T., Phongpaichit, S. y
Supawita, T. (2004). Effective medicinal plants against enterohaemorrhagic Escherichia coli
O157: H7. Journal of Ethnopharmacology, 94(1), 49-54.
447.Wadood, A., Ghufran, M., Jamal, S. B., Naeem, M., Khan, A. y Ghaffar, R. (2013).
Phytochemical analysis of medicinal plants occurring in local area of Mardan. Biochem Anal
Biochem, 2(4), 1-4.
448.Wafa, B., Makni, M., Ammar, S., Khannous, L., Hassana, A. B., Bouaziz, M., Eddine N. y
Gdoura, R. (2017). Antimicrobial effect of the Tunisian Nana variety Punica granatum L.
extracts against Salmonella enterica (serovars Kentucky and Enteritidis) isolated from
chicken meat and phenolic composition of its peel extract. International Journal of Food
Microbiology, 241, 123-131.
449.Wattanasiritham, L., Theerakulkait, C., Wickramasekara, S., Maier, C. y Stevens, J. (2016).
Isolation and identification of antioxidant peptides from enzymatically hydrolyzed rice bran
protein. Food chemistry, 192, 156-162.
450.Weng, X. y Gordon, M. (1992). Antioxidant activity of quinones extracted from tanshen
(Salvia miltiorrhiza Bunge). Journal of agricultural and food chemistry, 40(8), 1331-1336.
451.Weng, Y., Yu, L., Cui, J., Zhu, Y. R., Guo, C., Wei, G., Duan, J., Yin, Y., Guan, Y., Wang,
Y., Yang, Z., Xi, M. y Wen, A. (2014). Antihyperglycemic, hypolipidemic and antioxidant
activities of total saponins extracted from Aralia taibaiensis in experimental type 2 diabetic
rats. Journal of Ethnopharmacology, 152(3), 553-560.
452.Wina, E., Muetzel, S. y Becker, K. (2005). The impact of saponins or saponin-containing
plant materials on ruminant production. J. Agric. Food Chem, 53(21), 8093–8105.
453.Wink, M. (2017). The role of quinolizidine alkaloids in plant-insect interactions. In Insect-
Plant Interactions (1992) (pp. 139-174). CRC Press.
454.Xiao, J. (2017). Dietary flavonoid aglycones and their glycosides: Which show better
biological significance?. Critical reviews in food science and nutrition, 57(9), 1874-1905.
455.Xiao, W., Han, L., & Shi, B. (2008). Microwave-assisted extraction of flavonoids from Radix
Astragali. Separation and Purification Technology, 62(3), 614-618.
456.Xie, J. y Schaich, K. (2014). Re-evaluation of the 2, 2-diphenyl-1-picrylhydrazyl free radical
(DPPH) assay for antioxidant activity. Journal of agricultural and food chemistry, 62(19),
4251-4260.
457.Xie, J., Dong, C., Nie, S., Li, F., Wang, Z., Shen, M. y Xie, M. (2015). Extraction, chemical
composition and antioxidant activity of flavonoids from Cyclocarya paliurus (Batal.)
Iljinskaja leaves. Food chemistry, 186, 97-105.
458.Xylia, P., Chrysargyris, A., Botsaris, G. y Tzortzakis, N. (2018). Mint and pomegranate
extracts/oils as antibacterial agents against Escherichia coli O157: H7 and Listeria
monocytogenes on shredded carrots. Journal of Food Safety, 38(1), 38(1), 1-8.
459.Yadav, B., Yadav, R., Yadav, R. y Garg, M. (2016). Antioxidant activity of various extracts
of selected gourd vegetables. Journal of food science and technology, 53(4), 1823-1833.
460.Yadav, U., Ayre, B. y Bush, D. (2015). Transgenic approaches to altering carbon and
nitrogen partitioning in whole plants: assessing the potential to improve crop yields and
nutritional quality. Frontiers in plant science, 6, 275.
461.Yang, C. R., Zhang, Y., Jacob, M. R., Khan, S. I., Zhang, Y. J., y Li, X. C. (2006). Antifungal
activity of C-27 steroidal saponins. Antimicrobial agents and chemotherapy, 50(5), 1710-
1714.
462.Yang, D., Xie, H., Jia, X. y Wei, X. (2015). Flavonoid C-glycosides from star fruit and their
antioxidant activity. Journal of Functional Foods, 16, 204-210.
463.Yanishlieva, N. V., Marinova, E. M., Gordon, M. H., & Raneva, V. G. (1999). Antioxidant
activity and mechanism of action of thymol and carvacrol in two lipid systems. Food
Chemistry, 64(1), 59-66
464.Yokosuka, A., Jitsuno, M., Yui, S., Yamazaki, M., y Mimaki, Y. (2009). Steroidal glycosides
from Agave utahensis and their cytotoxic activity. Journal of natural products, 72(8), 1399-
1404.
465.Yokozawa, T., Chen, C., Dong, E., Tanaka, T., Nonaka, G. y Nishioka, I. (1998). Study on
the inhibitory effect of tannins and flavonoids against the 1, 1-diphenyl-2-picrylhydrazyl
radical. Biochemical pharmacology, 56(2), 213-222.
466.Yu, J., Hu, Y., Xue, M., Dun, Y., Li, S., Peng, N., Liang, Y. y Zhao, S. (2016). Purification
and identification of antioxidant peptides from enzymatic hydrolysate of spirulina platensis.
Journal of Microbiology and Biotechnology, 26(7), 1216-1223.
467.Yumar, E. y Cabrera, L. (2012). Inhibition of Escherichia coli isolated from milks of bovine
with subclinical mastitis using aqueous extract from the Neem leaves in Valledupar
Colombia. Revista Colombiana de Microbiología Tropical, 2(2), 22-33.
468.Zeb, A., Sadiq, A., Ullah, F., Ahmad, S. y Ayaz, M. (2014). Investigations of
anticholinestrase and antioxidant potentials of methanolic extract, subsequent fractions,
crude saponins and flavonoids isolated from Isodon rugosus. Biological research, 47(1), 76.
469.Zengin, G., Uysal, S., Ceylan, R. y Aktumsek, A. (2015). Phenolic constituent, antioxidative
and tyrosinase inhibitory activity of Ornithogalum narbonense L. from Turkey: a
phytochemical study. Industrial Crops and Products, 70, 1-6.
470.Zhang, H., Wang, G., y Dong, J. (2015). Inhibitory properties of aqueous ethanol extracts of
propolis on alpha-glucosidase. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine,
5(1), 1-5
471.Zhang, X., Liu, L., y Lin, C. (2014). Isolation, structural characterization and antioxidant
activity of a neutral polysaccharide from Sisal waste. Food Hydrocolloids, 39, 10-18.
472.Zhao, J., Wang, Y., Yang, Y., Zeng, Y., Wang, Q., Shao, Y., Mei, L., Shi, Y. y Tao, Y.
(2017). Isolation and identification of antioxidant and α-glucosidase inhibitory compounds
from fruit juice of Nitraria tangutorum. Food chemistry, 227, 93-101.
473.Złotek, U., Mikulska, S., Nagajek, M., y Świeca, M. (2016). The effect of different solvents
and number of extraction steps on the polyphenol content and antioxidant capacity of basil
leaves (Ocimum basilicum L.) extracts. Saudi journal of biological sciences, 23(5), 628-633.
474.Zou, T. B., He, T. P., Li, H. B., Tang, H. W., y Xia, E. Q. (2016). The structure-activity
relationship of the antioxidant peptides from natural proteins. Molecules, 21(1), 72.
475.Zou, Z., Xi, W., Hu, Y., Nie, C. y Zhou, Z. (2016). Antioxidant activity of Citrus fruits. Food
chemistry, 196, 885-896.