Guzman Loayza Deysi Rocio
Guzman Loayza Deysi Rocio
Guzman Loayza Deysi Rocio
LA MOLINA
ESCUELA DE POSGRADO
Presentada por:
Lima - Perú
2021
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
LA MOLINA
ESCUELA DE POSGRADO
Presentada por:
DEYSI ROCÍO GUZMÁN LOAYZA
Amén
Al Ing. Enrique Gonzales Mora PhD. en representación del Laboratorio de Pulpa y papel
por permitirme el uso de las instalaciones y equipos.
A mi madre por su inmenso amor y apoyo brindado, asistiendo a mis niñas para que pueda
desarrollar mi investigación.
I.INTRODUCCION……...……………………………………………………………... ..1
2.3.2.Métodos ............................................................................................................... 14
3.5.2 Microbiológicos:………………………………………………………………...22
V. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 46
tratamientos ......................................................................................................................... 35
Cuadro 9: Control microbiológico del zumo de huito hasta los 90 días de almacenamiento a
Figura 2: Estructura básica de los iridoides: (A) simple; (B) glicosilado; (C) secoiridoide. 8
Figura 3:Vista de las partes internas del fruto de Huito (imagen propia).............................. 9
Figura 4: Iridoides presentes en Genipa americana L.: (A) genipina, (B) geniposido y (C)
antioxidante………………………………………………………………………………..14
Figura 8:Esquema experimental para obtener el zumo de huito (Genipa americana L.) .... 28
Figura 9: Frutos de huito: (A) y (B) frutos de Bahía- Brasil (Souza, 2007); (C) Frutos en
Figura 14:Variación del Contenido de Genipina (azul) y Ac. Geniposido (verde) (mg/100g)
............................................................................................................................................. 41
ÍNDICE DE ANEXOS
sanitaria e inocuidad para los alimento y bebidas de consumo humano ………………… ...71
El huito (Genipa americana L.) es una fruta con propiedades nutricionales, funcionales e
hipoglucemiantes, de allí el interés de realizar investigaciones para contribuir con su
conocimiento. Esta investigación tuvo como objetivo, determinar el efecto del
procesamiento sobre la capacidad antioxidante y compuestos bioactivos en el zumo de huito.
Primeramente, se caracterizó biométrica y fisicoquímicamente al fruto evaluando su
composición química proximal, vitamina C, polifenoles totales, genipina, ácido geniposidico
y capacidad antioxidante. Obtenido el zumo, con la finalidad de determinar su estabilidad
microbiológica, se trabajaron con cuatro tratamientos (con adición y sin adición de
conservante; con pasteurización y sin pasteurización), estos tratamientos fueron evaluados
en el tiempo cero, quince y treinta días de almacenamiento a temperatura ambiente, en
mohos y levaduras, aerobios mesófilos viables y coliformes totales; el mejor tratamiento,
fue almacenado por 90 días y posteriormente caracterizado en su composición química, pH,
acidez, vitamina C, polifenoles totales, capacidad antioxidante, genipina, ácido geniposidico
y contenido mineral. Se determinó que el huito es bajo en grasa y alto en carbohidratos 0,43
y 13,49 por ciento respectivamente, contiene 219,18 mg EAG/100g de polifenoles totales;
0,72 mg/100g de genipina; 1,64 mg/100g de ácido geniposidico y 1782,60 µmolTE/100g de
capacidad antioxidante. El zumo sometido a pasteurización y con conservador químico,
mostro estabilidad microbiológica en el tiempo. En el procesamiento la extracción y la
pasteurización aumentaron la capacidad antioxidante, pero redujeron la vitamina C y
polifenoles totales, aunque estos últimos no variaron significativamente, en cambio la
genipina y el ácido geniposidico se redujeron significativamente. La composición química
del zumo obtenido en porcentaje fue: humedad 82,80; grasa 3,19; proteína 1,94; cenizas
3,51; carbohidratos 8,56; brix 16,24; azucares reductores 6,94; acidez 1,58 g/100 mL de
ácido cítrico; vitamina C 0,53 g/100mL; polifenoles totales 115,42 mgEAG/100g; genipina
0,41 y ácido geniposidico 1,66 mg/100 mL; capacidad antioxidante 2013,40 µmolTE/100g.
En minerales calcio 96,37; fosforo 216,14; hierro 4,18; magnesio 260,61; potasio 3674,00;
sodio 25,57; zinc 0,68; silicio 9,91 (como oxido de silicio) y boro 6,66 por ciento,
componentes que otorgan a la bebida gran interés nutricional y funcional.
The huito (Genipa americana L.) is a fruit with nutritional, functional and hypoglycemic
properties, hence the interest in conducting research to contribute to its knowledge. This
research aimed to determine the effect of processing on the antioxidant capacity and
bioactive compounds in huito juice. First, the fruit was biometrically and physicochemically
characterized by evaluating its proximal chemical composition, vitamin C, total polyphenols,
genipin, geniposidic acid and antioxidant capacity. Once the juice was obtained, in order to
determine its microbiological stability, four treatments were used (with addition and without
the addition of preservative; with pasteurization and without pasteurization), these
treatments were evaluated at time zero, fifteen and thirty days of storage at room
temperature, in molds and yeasts, viable mesophilic aerobes and total coliforms; the best
treatment was stored for 90 days and subsequently characterized in its chemical composition,
pH, acidity, vitamin C, total polyphenols, antioxidant capacity, genipin, geniposidic acid and
mineral content. It was determined that huito is low in fat and high in carbohydrates 0.43
and 13.49 percent respectively, it contains 219.18 mg EAG / 100g of total polyphenols; 0.72
mg / 100g of genipin; 1.64 mg / 100g of geniposidic acid and 1782.60 µmolTE / 100g of
antioxidant capacity. The juice subjected to pasteurization and with a chemical preservative,
showed microbiological stability over time. In processing, extraction and pasteurization
increased the antioxidant capacity, but reduced vitamin C and total polyphenols, although
the latter did not vary significantly, whereas genipin and geniposidic acid were significantly
reduced. The chemical composition of the juice obtained in percentage was: humidity 82.80;
fat 3.19; protein 1.94; ash 3.51; carbohydrates 8.56; brix 16.24; reducing sugars 6.94; acidity
1.58 g / 100 mL of citric acid; vitamin C 0.53 g / 100mL; total polyphenols 115.42 mgEAG
/ 100g; genipin 0.41 and geniposidic acid 1.66 mg / 100 mL; antioxidant capacity 2013,40
µmolTE / 100g. In minerals calcium 96,37; phosphorus 216.14; iron 4.18; magnesium
260.61; potassium 3674.00; sodium 25.57; zinc 0.68; silicon 9.91 (as silicon oxide) and
boron 6.66 percent, components that give the drink great nutritional and functional interest.
Neta (2014) indica que este fruto tiene compuestos bioactivos importantísimos que podrían
aportar al restablecimiento de la salud. Kuskoski et al. (2005) menciona que el consumo de
frutas y verduras está asociado al bajo riesgo de incidencias y mortalidad de cáncer y a
menores índices de mortalidad por enfermedades coronarias para que se pueda mantener una
buena salud.
Por otro lado, los árboles frutales del bosque necesitan ser integrados, el valor económico de
estos productos no solo puede servir como un estímulo para la conservación de los bosques,
sino que también como una alternativa para generar el incremento de ingresos a las
comunidades locales. Bajo esta premisa se plantearon los siguientes objetivos:
Objetivo general:
Objetivos específicos:
1
- Caracterizar fisicoquímicamente al fruto de huito en análisis biométrico, firmeza, color,
composición química proximal, pH, brix, acidez titulable, vitamina C, capacidad
antioxidante, polifenólicos totales, contenido de Genipina y ácido Geniposidico.
2
II.REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. HUITO
2.1.1. Descripción
Es un árbol de 20-50 cm de diámetro y 6-25 m de altura total, con fuste cilíndrico, regular,
la ramificación desde el segundo tercio, la base del fuste recta. Corteza externa lisa o
agrietada finamente, color grisáceo; corteza interna homogénea de color blanquecino.
Ramitas terminales con sección cuadrangular, de 4-7 cm de grosor, glabras.
Hojas simples opuestas y decusadas, el peciolo de 0.5-1 cm de longitud, las láminas de 22-
40 cm de longitud y de 7-11 cm de ancho, oblancioladas, entera a levemente sinuadas, la
nerviación pinnada, los nervios secundarios 10-20 pares, el ápice agudo a obtuso y
cortamente acuminado, la base decurrente, las hojas glabras, las estipulas triangulares a
lanceoladas, de 1.5–2.5 cm de longitud.
Inflorescencia cimas axilares o terminales de 3-9 cm de longitud, con pocas flores las que
son grandes y hermafroditas, actinomorfas, el pedicelo de 5-15 mm de longitud, el hipantio
más cáliz 8-20 mm de longitud, el cáliz de 5-6 dentado, la corola tubular campanulada, de
color blanco a amarillo, de 2-3 cm de longitud, resuelta en cinco pétalos seríceo-pubescentes,
los estambres 5, con las anteras sésiles en la garganta de la corola, el ovario 2-locular (Reynel
et al. 2016).
Frutos son bayas globosas a subglobosas de 5-9 cm de diámetro, con una protuberancia
apical corta y cilíndrica, la superficie lisa, color marrón claro, con lenticelas pequeñas, las
semillas numerosas, ovoides u oblongos-aplanadas, de 4-8 mm de longitud, color amarillo
claro cuando son frescas (Reynel et al. 2016). Estos frutos contienen cerca de 1200 semillas
/Kg (Pereira 1982) con 50% de pureza y CATIE (1999) reporta 14000-33700 semillas /Kg.
2.1.2. Clasificación taxonómica. Según Reynel et al. (2016), el huito tiene la siguiente
clasificación
Familia: Rubiaceae
Nombre científico: Genipa americana L.
Nombres comunes: huito, jagua, jenipapo o genipá(Brazil), caruto (Venezuela), bois
de fer (francés).
Sinónimos botánicos: Genipa excelsa Krause, Genipa oblongifolia R. et P.
Esta especie se distribuye en selva baja, hasta 700 msnm, en bosques primarios. Cultivada
en la Amazonia por sus frutos comestibles. En condiciones silvestres, se le observa en
ámbitos con pluviosidad elevada y continua, aunque se adapta también en zonas con una
estación seca marcada; es una especie con tendencia heliófita, presente en bosques
secundarios tempranos o tardíos, en suelos con tendencia arenosa, a veces en condiciones
ribereñas y de inundación temporal (Reynel et al. 2003).
4
Cuadro 2:Composición del fruto de Genipa americana L.
Glúcidos - - - - -
Fuente: Morton (1987), Rezende (2010), Hamacek et al. (2013), Porto et al. (2014),
Pacheco (2014)
5
2.1.5. Usos
Los frutos son comestibles de agradable sabor, se consumen frescos y se elabora con ellos,
aguardiente, una bebida alcohólica tradicional, el Huitochado. La fruta verde, tostada dentro
de hojas de plátano, produce un tinte de color negro, que algunos grupos nativos han
empleado tradicionalmente para la pintura facial y del pelo; el tinte desaparece solo, luego
de varios días. En la medicina tradicional, el tinte se usa para embellecer la piel, también se
le atribuye el sanar y mejorar la piel en las zonas donde se le aplica (Reynel et al. 2003). La
pulpa del fruto contiene pigmentos azules y morados, industrializados, con creciente
demanda.
2.2.COMPUESTOS BIOACTIVOS
Compuestos orgánicos que tienen una actividad biológica en el organismo, sus componentes
tienen una gran afinidad con sus moléculas, por lo que son altamente aprovechadas por
nuestras células, los organismos y los sistemas. Así las frutas son consideradas como fuente
importante de macro y micronutrientes, también poseen compuestos con propiedades
bioactivas que proveen beneficios adicionales a la salud protegiendo al cuerpo humano
contra diferentes dolencias crónicas como la obesidad, diabetes mellitus, dislipidemias,
canceres entre otros (Medeiros 2013).
2.2.1. Vitamina C.
6
agente reductor y es necesario para la síntesis de la fibra de colágeno a través del proceso de
hidroxilación de la prolina y de la lisina (Valdés 2006).
7
2.2.2 Compuestos iridoides
Son una serie de monoterpenos biciclicos (C10) los que derivan biosinteticamente del
monoterpeno geraniol, el cual presenta como estructura básica común un ciclopentanopirano
denominado iridano, por haberse detectado por primera vez en unas hormigas pertenecientes
al género Iridomyrmex. Estos compuestos pueden encontrarse como estructuras abiertas
(secoiridoides) o cerradas (iridoides) generalmente en forma heterosidica, como glucósidos,
tal como se muestra en la Figura 2 (Bentes et al. 2014). Por contener este tipo de compuestos
una serie de plantas son empleadas farmacológicamente como las de la familia Apocynaceae,
Loganiaceae, Scrophulariaceae, Verbenaceae (Alves 2017 y Rubiaceae (Dussossoy et al.
2011). Un amplio rango de actividades biológicas ha sido asociado con los iridoides como
su actividad neuro protectora, cardiovascular, antibacteriana y sedativa (Faria 2019), esto
compuestos también pueden usarse como marcadores quimio taxonómicos para la
clasificación de plantas (Bentes et al. 2014).
Figura 2: Estructura básica de los iridoides: (A) simple; (B) glicosilado; (C)
secoiridoide.
Genipa americana L. se caracteriza por presentar tres iridoides como: genipina, geniposido
y ácido geniposidico, tanto en el mesocarpio como en el endocarpio (Figura 3); la Figura 4
muestra las estructuras correspondientes de los respectivos compuestos (Náthia-Neves et al.
2018).
8
Figura 3:Vista de las partes internas del fruto de Huito (imagen propia)
Figura 4: Iridoides presentes en Genipa americana L.: (A) genipina, (B) geniposido y
(C) ácido geniposidico
Bentes et al. (2014) realizaron un estudio comparativo entre frutos inmaduros y maduros de
Genipa americana L., y encontró que en frutos maduros el iridoide de mayor proporción fue
la genipin gentibioside el cual estaba alrededor del 38%, además menciona que durante la
maduración el contenido de iridoides tienen una disminución en más del 90% lo que
explicaría la ausencia del color azul en los frutos maduros; esta genipina posee un amplio
espectro de efectos sobre la salud como antiinflamatorio, neuroprotector antidiabético
(inhibiendo el estrés oxidativo hepático) y antitrombotico (Neri-Numa et al. 2018). Los otros
compuestos detectados en los frutos maduros fueron: ácido geniposidico (con actividad
9
purgativa), gardenosidos como genipina 1-β-D-gentibiosido con propiedades antipromotora
de tumores (Ono et al. 2005, mencionado por Faria 2019); geniposido, ácido
cafeoylgeniposido, acido p-coumaroilgeniposido, feruloil gardosido, p-coumaroilgenipina
gentiobiosido, feruloilgenipina gentibiosido. Estos compuestos son considerados
antimicrobianos como el ácido genipico o genipinico. En general estos iridoides presentan
función neuroprotectoras, cardiovasculares, antibacterianas, sedativas, entre otros, dichas
propiedades hacen que este fruto tenga importancia para la industria alimentaria y
farmacéutica (Faria 2019). Las plantas con presencia de glucosidos iridoides presentan
propiedades anti-inflamatorias, antioxidantes y hepatoprotectoras (Noiarsa et al. 2008).
Con respecto a la toxicidad de estos iridoides, como el caso de la genipina que ha sido
estudiada ampliamente, Lima et al. (2009) mencionan que depende de la dosis y el tiempo,
al probarse in vitro, determinó una dosis letal de 2200µM, una dosis no letal de 220 µM y
una dosis óptima de 22 µM.
Los ácidos fenólicos de formula C6-C1 derivados hidroxilados del ácido benzoico son muy
frecuentes tanto libres como combinados al estado de esteres o de heterósidos, algunos de
sus usos y aplicaciones son por sus propiedades antisépticas, antiinflamatorias, algunos
heterósidos son considerados compuestos antibacterianos y anti fúngicos frente a
organismos Fito patógenos.
10
Las cumarinas deben su denominación a la palabra “coumarou” nombre de la especie de la
que fueron extraidas (Dipteryx odorata Will.), dentro de sus aplicaciones están como
protector vascular, algunas se utilizan contra la soriasis porque tienen la propiedad de ser
fotosensibles. Algunas otras se utilizan contra canceres avanzados.
Los lignanos son aquellos compuestos cuyo esqueleto resulta del establecimiento de una
unión entre los carbones β de las cadenas laterales de dos unidades derivadas del 1-
fenilpropano. Dentro de las aplicaciones para este tipo de compuestos se le ha determinado
propiedades antibacterianas y antifúngicas.
Los flavonoides son los pigmentos casi universales y más importantes en la actualidad.
Responsables de la coloración de las flores, frutos y a veces hojas. Todas estas moléculas
poseen un mismo origen biosintético común, y por tal un mismo elemento estructural básico
puede dar origen a una docena de clases según el grado de oxidación del núcleo piránico
central. La principal actividad atribuida a estos compuestos es la de ser “venoactivos” son
capaces de disminuir la permiabilidad de los capilares sanguíneos y aumentar su resistencia.
Otra de las funciones importantes de los flavonoides según Escamilla et al. (2009), son sus
funciones antioxidantes que resulta de una combinación de sus propiedades quelantes de
hierro y secuestradoras de radicales libres, además de la inhibición de las enzimas oxidasas,
lipooxigenasa, ciclooxigenasa, mieloperoxidasa y la xantina oxidasa evitando así la
formación de especies reactivas de oxígeno y de hidroperóxidos orgánicos.
11
y tejidos (Avello et al. 2006). Un radical libre puede afectar a un millón de moléculas durante
la reacción en cadena.
A. Antioxidantes primarios
Son radicales libres que limitan o inhiben la fase inicial y en el mejor de los casos
interrumpen la etapa de propagación de la autooxidación, ocurre cuando las moléculas de
hidrógenos son separados de una molécula, para formar un radical (R.).
RH R. + H.
R. + O2 ROO. + H.
12
Durante este proceso, los radicales peróxidos reaccionan con otra molécula para formar un
hidroperóxido y un nuevo radical inestable y este nuevo radical reaccionara con el oxígeno
produciendo otro radical peróxido, resultando así un mecanismo de oxidación localizado
cíclico dado por la reacción siguiente:
ROO. + RH ROOH + R.
R. + O2 ROO. + H.
ROO. + AH ROOH + A.
RO. + AH ROH + A.
R. + AH RH + A.
ROO. + A. ROOA
RO. + A. ROA
A. + A. AA
B. Antioxidantes secundarios
Reducen la velocidad de oxidación sin generar la estabilidad de los radicales, pueden
quelar metales prooxidantes y desactivarlos, reponer hidrógenos de los antioxidantes
primarios, descomponer hidroperóxidos a radicales, desactivar el radical oxígeno y
absorber radiación UV. Podemos nombrar a:
M (n-1)+ + RH Mn+ + H+ + R.
M (n+1)+ + ROOH M+ + H+ + ROO.
M n+ + ROOH M(n+1)+ + OH- + RO.
13
Estos quelatos interactúan con los metales y los oxidan, estabilizándolos y reduciendo de
esta manera su potencial oxidativo.
2.3.2. Métodos
Método del DPPH: Este método involucra los mecanismos de transferencia de electrones y
de átomos de hidrogeno; este método se fundamenta en la capacidad de los antioxidantes en
reducir al 1,1-difenil-2-picril-hidrazil (DPPH), de color violeta a amarillo; el grado de
reducción del radical es medido espectrofotométricamente a una longitud de onda de 517
nm (Medeiros 2013). Esta actividad antioxidante es expresada como EC 50, cantidad de
antioxidante necesaria para reducir al 50% la concentración inicial del DPPH (Rezende
14
2010). Este método es considerado uno de los más simples, precisos y reproducibles, muy
utilizados para frutas, extractos de plantas y sustancias puras (Medeiros 2013).
Método ABTS: o también llamado capacidad antioxidante para Trolox (TEAC), involucra
el mismo mecanismo de reacción que el de DPPH, y consiste en la capacidad de los
antioxidantes en eliminar el radical ABTS+ que tienen su absorbancia reducida a medida que
reacciona con los antioxidantes. Este método puede ser aplicado para liposolubles e
hidrosolubles, sobre una forma de compuestos puros o muestras de alimentos. A pesar de
que el radical ABTS+ no es tan estable comparado al radical DPPH, la simplicidad y rapidez
del método tiene mucho interés entre los investigadores (Medeiros 2013).
Método ORAC: este método evalúa la capacidad de absorción de radical oxígeno, el cual
consiste en el mecanismo de transferencia de radicales hidrogeno. Inicialmente los radicales
piróxilos son formados a partir de diclorato de 2,2-´azobis (2-amidinopropano) (AAPH) y en
seguida esos radicales interactúan con la fluorescencia formando un producto no
fluorescente, que puede ser determinado por espectrofotometría. Sin embargo, las sustancias
antioxidantes pueden reaccionar con los radicales piróxilos por la transferencia de
hidrogeno, retardando la perdida de fluorescencia. La capacidad antioxidante de una
sustancia es medida por la disminución de la fluorescencia. Los resultados del método
ORAC posee una mayor relevancia para sistemas biológicos por el hecho de que el radical
piróxilo es comúnmente encontrado en estos sistemas. Este método es indicado para
antioxidantes hidrofilicos y lipofilicos (Medeiros 2013).
15
2.3.3 Factores que influyen sobre los antioxidantes
Los compuestos antioxidantes al ser muy sensibles sufren degradaciones muy fácilmente
como: en el caso de la vitamina C, considerado un potente reductor, pierde con facilidad
átomos de hidrogeno y se transforma en ácido dehidroascorbico, que también posee
actividad vitamínica, sin embargo se pierde cuando el anillo lactónico del ácido
dehidroascorbico se hidroliza para dar acido 2,3-dicetogulonico que posteriormente puede
degradarse por descarboxilacion, ni el ácido formado ni sus derivados de la degradación
tienen acción vitamínica. Este ácido también es muy sensible a la oxidación, cuando ésta es
catalizada por iones metálicos, como el cobre y hierro, así como también frente a la luz y el
calor que aceleran el proceso; se tiene otros factores como el pH, la concentración de oxígeno
y la actividad del agua (Fennema et al. 2010).
Reyes (2014) menciona que los polifenoles son compuestos ácidos debido a la naturaleza
del grupo fenólico y del grupo carboxílico, la mayor estabilidad de los polifenoles está a un
pH menor a 5. Con respecto a la temperatura las de refrigeración los mantienen más estables
que las ambientales ya que siempre habrá reacciones entre proteínas y polifenoles, sin
embargo a bajas temperaturas las moléculas poseen movimientos más lentos por lo que estas
reacciones tardaran más en suceder, debido a este comportamiento se asume que la mayor
pérdida de polifenoles se da con la unión de estos con las proteínas, las que pueden precipitar
debido a cambios de pH de la solución, reduciendo así el grupo OH de los polifenoles.
Los tratamientos térmicos como la pasteurización los que involucran temperaturas inferiores
a 100°C para productos de naturaleza acida (Busso 2016), estas temperaturas provocan un
16
aumento de la velocidad de degradación de los compuestos bioactivo, sin embargo, los
polifenoles totales presentan estabilidad durante los procesos térmicos.
2.4.1 Definición
Según el CODEX (2005), define zumo de frutas o jugo al líquido sin fermentar, pero
fermentable, que se obtiene de la parte comestible de frutas en buen estado, debidamente
maduras y frescas o frutas que se han mantenido en buen estado por procedimientos
adecuados, inclusive por tratamientos de superficie aplicados después de la cosecha de
conformidad con las disposiciones pertinentes de la Comisión del Codex Alimentarius.
También textualmente menciona: “…Los zumos (jugos) se preparan mediante
procedimientos adecuados que mantienen las características físicas, químicas,
organolépticas y nutricionales esenciales de los zumos (jugos) de la fruta de que proceden...y
exprimido directamente por procedimientos de extracción mecánica”
Dentro de las características físicas y químicas que deberían cumplir los zumos de frutas,
según el CODEX (2005), son los siguientes:
2.5 PASTEURIZACIÓN
17
perfeccionado, y fue así que desde el siglo pasado lograron controlar todas las variables que
influyen en la inactivación microbiana y se puede garantizar la inocuidad de los alimentos
procesados desde la perspectiva científica.
- En alimentos poco ácidos; cuando el pH>4,6 cuando se requiere bajar la carga microbiana
y la destrucción de patógenos, manteniendo las características organolépticas, en el caso
de la leche.
- En alimentos ácidos: pH<4,6 aplicado especialmente a zumos de frutos, el objetivo está
enfocado en mantener sus cualidades organolépticas. Los alimentos ácidos están
protegidos por su propia acidez por lo que no son necesarias temperaturas mayores ya
que no es posible bacterias esporuladas.
a) Pasteurización a baja temperatura y largo tiempo, para lograr la inactivación del bacilo
de Koch como en el caso de la leche.
18
b) Pasteurización a alta temperatura y corto tiempo, aplicado en zumos de frutas que
aproximadamente estaría dentro de los 77 a 92 °C por un tiempo de 15 a 60 s, lográndose
que las propiedades de los productos se vean poco afectados por el tiempo corto de
permanencia, aunque las temperaturas sean altas.
Los sorbatos se utilizan muy ampliamente, en una concentración menor del 0.03 % en peso
para inhibir el crecimiento de hongos y levaduras en los alimentos , pero también es utilizado
en derivados cárnicos y quesos, bebidas refrescantes, mermeladas, zumos de frutas y otros
productos. El pH debe ser inferior a 6,5 aumentando la efectividad a medida que el pH
disminuye (Bautista 2013). Para alimentos de pH mayores a 4,5 se le agrega ácidos orgánicos
para bajar el pH, permitiendo la esterilización en condiciones térmicas menos intensas,
evitando así el crecimiento de microorganismos patógenos (Fennema et al. 2010). La
toxicidad de los sorbatos es baja, porque se metaboliza como el resto de ácidos grasos y la
ventaja es que no proporciona olores ni sabores extraños a los alimentos, su solubilidad es
baja (0.16 g/100 mL a 20° C) es mejor utilizar sus sales que son más solubles, su estructura
se muestra en la Figura 5. El sorbato de potasio, es el más usado porque en diferentes
alimentos y en distintas condiciones, demostrándose que controla el crecimiento de
Salmonella, Staphylococcus aureus, Vibrio parahaemoliticus, Clostridium botulinun y otros
a excepción de las bacterias lácticas (Aroca 2010).
19
III.MATERIALES Y MÉTODOS
Los frutos de huito se colectaron en el Fundo Caña Brava. Caserío Leoncio Prado distrito de
Yarinacocha, ciudad de Pucallpa. Se obtuvo aproximadamente 200 kilos de fruto maduro.
Los que fueron empacados en cajas de madera para evitar daños físicos y luego se
transportaron hasta la ciudad de Lima.
20
- Pipeteador automático
3.4. EQUIPOS
- Refinadora con tornillo sin fin Marca Brown, motor con motoreductor 2HP. USA.
- Triturador marca Rietz. Modelo RP-8 115 serial N° RP-710073. Motor 7.5 HP. Santa
Rosa, California. West Chester, Pennsylvania.
- Balanza de 30 Kg (0.01g de precisión) marca ERICSON TCS-A2
- Agitador magnético
- Plancha de arena s/m
- Equipo de Digestión y destilación micro Kjeldahl
- Espectrofotómetro marca γ-gamma
- Refrigeradora marca Myray MRF-200
- Estufa de 0 a 105 °C marca Heraerus modelo KT-500
- Balanza analítica electrónica (precisión 0,1 mg) marca OHAUS, modelo AP-210-0
- pHmeter. Marca Hanna modelo H10798
- Selladora al vacío marca Sinbo
- Colorímetro Lobibond LC 100
- Rota vapor marca Buchi R-3000
- Refractómetro Hand-Held marca ATAGO N-20E, escala de 0-20 %
- Vernier digital marca Vogel
- Penetrometro marca Force Gauge PCE-FM200 com pistom de 7mm.
- Cromatógrafo UHPLC- DAD system, Thermo Fisher Scientific Dionex Ultimate 3000
- Equipo Espectrofotómetro de Emisión atómica acoplado Inductivamente (ICP)
3.5.1 Fisicoquímicos
a) Peso de los frutos: Se siguieron las recomendaciones de Málaga et al. (2013). A los frutos
muestreados se los peso en una balanza analítica de precisión para registrar el peso de cada
uno de ellos.
21
b) Diámetro y longitud Para la medida se usó un vernier digital y para el procedimiento se
siguieron las recomendaciones de Neta (2014).
c) Color del fruto: Se evaluó la coloración del fruto externo e interno con el uso de un
colorímetro marca Lobibond; siguiendo las recomendaciones de Neta (2014).
d) Humedad: Siguiendo el método N° 934.06 (AOAC 2005).
e) pH: Según el método N° 981.12 (AOAC 2005)
f) ºBrix: De acuerdo al método N° 931.12 (AOAC 2005).
g) Proteína: se siguió la metodología N° 930.52 (AOAC 2005)
h) Grasa: se siguió metodología N° 930.09 (AOAC 2005)
i) Fibra: se siguió metodología N° 962.09 (AOAC 2005)
j) Carbohidratos: por diferencia de los otros compuestos determinados: Recomendado por
Muñoz (2009).
%carbohidratos= 100 - (%proteínas+%grasa+%fibra +%cenizas+%humedad)
k) Cenizas: según metodología N° 940.26 (AOAC 2005)
l) Acidez (%): se siguió la metodología N° 942.15, valoración potenciométrica como
acidez total (AOAC 2005).
m) Vitamina C (mg/100g): según método yodométrico usado por Hernández (2003) y Ruiz
(2011). Anexo 1 (A).
n) Polifenoles totales: Según metodología utilizada por Romero (2014). Descripción del
fundamento y procedimiento en el Anexo 1 (B).
o) Capacidad antioxidante (µmol/g). método ABTS, método descrito por Rojas (2013).
p) Determinación del contenido de Genipina y ácido Geniposidico: por cromatografía de
alta resolución, usada por Chen et al. (2008). Detalle del procedimiento en el Anexo 2.
q) Determinación azúcares reductores: mediante el método de Lane y Eynon (Pearson
1976) Anexo 1 (C).
r) Determinación de minerales: EPA. Method 200.7. 1994. Inductively Coupled Plasma
Atomic Emission Spectrometric Method for trace Element Analysis of water and wastes.
22
- Recuento de coliformes fecales
- Aerobios mesófilos viables
A. Flujo de operaciones
23
Figura 7: Flujo de operaciones para la obtención del zumo de huito
24
Descripción de las operaciones:
25
sellado al vacío; el objetivo es aislar al producto de medio ambiente para evitar su re
contaminación.
- Almacenado: el producto obtenido se rotulo y almaceno a temperatura ambiente (20 °C),
en un espacio limpio y seco, hasta su análisis y evaluación.
B. Esquema experimental.
A continuación, se describen las evaluaciones que se han realizado en cada una de las etapas
del procesamiento del zumo y en la Figura 7 se muestra el esquema experimental para su
obtención.
26
3. Sin conservador químico y pasteurizado.
4. Con conservador químico y pasteurizado.
La finalidad fue determinar el efecto barrera del calor y del conservador químico en la
inactivación de la carga microbiana, por un lado, y por otro determinar si los componentes
del huito inactivan carga microbiana, sin necesidad de someterlo a las barrearas antes
indicadas. Para tal efecto se almacenaron las muestras de zumo a temperatura ambiente
(20°C), realizando un control microbiológico al inicio (tiempo cero), 15 y 30 días; se
evaluaron: mohos, levaduras, coliformes totales, microorganismos aerobios mesófilos
viables. expresados como UFC/mL; en los cuatro tratamientos.
B.5 Almacenamiento.
La mejor muestra seleccionada en el punto B3 fue almacenada por 90 días, con la finalidad
de determinar su estabilidad del zumo en el tiempo. Se realizó un control microbiológico a
los 75 y 90 días de almacenamiento, de aerobios termófilos, mohos y levaduras, coliformes
totales, coliformes fecales y microorganismos aerobios mesófilos viables.
27
Materia prima
selección - Clasificación Acondicionamiento y Almacenamiento 90 días
Extracción del zumo Caracterización
Lavado - Desinfectado Pasteurización Temperatura ambiente
pelado y trozado del fruto
Sin Pasteurización
sin conservante
Pasteurizado
Fruto de huito
Sin pasteurización
con conservante
Pasteurizado
Variables
controles
Análisis biométrico
Firmeza Recuento total
Color (externo e interno) Mohos y levaduras
Composición químico proximal Control microbiológico: Recuento de Coliformes Composición químico
pH Mohos y levaduras totales y aerobios proximal
Acidez titulable Rendimiento (%) Recuento de Coliformes totales mesófilos viables °Brix
°Brix y aerobios mesófilos viables Acidez titulable
Compuestos bioactivos: Compuestos bioactivos: pH
Compuestos bioactivos: Vitamina C
Compuestos bioactivos: Vitamina C Vitamina C Polifenoles totales
Vitamina C Polifenoles totales Vitamina C Polifenoles totales Capacidad
Polifenoles totales Capacidad antioxidante Polifenoles totales Capacidad antioxidante antioxidante (ABTS)
Capacidad antioxidante (ABTS) (ABTS) Capacidad antioxidante (ABTS) (ABTS) Genipina
Genipina Genipina Genipina Genipina Ac. Geniposidico
Ácido Geniposidico Ácido geniposidico Ácido geniposidico Ácido geniposidico Contenido mineral
Figura 8: Esquema experimental para obtener el zumo de huito (Genipa americana L.)
28
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Figura 8 se observa que los frutos de huito tienen diferentes formas, ovaladas,
globulares o redondas. En esta investigación se trabajó con todas ellas, tal como se muestra
en la Figura 8c. Al respecto Souza (2007), menciona que el fruto adopta diferentes
características físicas externas debido a las condiciones edafoclimáticas y genética de cada
planta. En el Cuadro 3 se presenta los resultados obtenidos de las características físicas del
fruto.
Figura 9: Frutos de huito: (A) y (B) frutos de Bahía- Brasil (Souza, 2007); (C) Frutos
en estudio, origen Pucallpa – Perú.
Cuadro 3:Características físicas del fruto in natura de huito.
Fruto
Parámetro
in natura
Peso fruto (g) 249,38±31,56
Ancho (cm) 7,62±3,77
Largo (cm) 9,28±5,69
Firmeza (Kg) 4,17±0,48
Color de la cascara (cielab):
L 41,56±3,35
a* 14,48±2,23
b* 26,20±4,74
Se determino un peso promedio de 249,38 gramos, valor menor al reportado por Hamacek
(2013), pero mayor al encontrado por Lárez et al (2014) y Bentes (2014). Las dimensiones
promedio halladas fueron 7,62 y 9,28 cm para el ancho y largo respectivamente, resultados
cercanos a los descritos por Bentes et al. (2014) y Souza (2007). Navarro et al. (2018)
manifiestan que el tamaño del fruto varía acorde con los diferentes hábitats e influenciado
por las condiciones climáticas.
30
Cuadro 4: Composición química proximal de la pulpa de huito
Parámetro Cantidad
31
Figura10: Balance de materia del zumo de huito.
32
4.3 SELECCIÓN DEL MEJOR ZUMO OBTENIDO DESPUÉS DEL
ACONDICIONAMIENTO Y PASTEURIZACIÓN.
33
Cuadro 5. Cuadro comparativo del análisis microbiológico de los diferentes tratamientos de los zumos de huito
Días de
0 días 15 días 30 días 0 días 15 días 30 días 0 días 15 días 30 días 0 días 15 días 30 días
evaluación
Mohos y Negativo Positivo Negativo Negativo Negativo Negativo Positivo Negativo Negativo Negativo
No No
levaduras
evaluado evaluado
(UFC/mL) <1 17x103 <1 <1 <10 <1 11x103 <1 <1 <10
Aerobios Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo
mesófilos viables
(UFC/mL) <10 <10 <10 <10 <10 <10 <10 <10 <10 <10 <10 <3
Coliformes Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo
totales*
(UFC/mL) <3 <3 <3 <3 <3 <3 <3 <3 <3 <3 <3 <3
Nota: Los valores <3 y <10 indica ausencia de microorganismos, según MINSA /DIGESA (2008) (anexo 3). *La medida de coliformes totales fue
con el objetivo de verificar el empleo de las buenas prácticas de manufactura en la obtención del zumo de huito. SPSC: sin pasteurizar sin
conservante; PSC: pasteurizado sin conservante; SPCC: sin pasteurizar con conservante y PCC: pasteurizada con conservante.
34
Cuadro 6:Capacidad antioxidante y Compuestos bioactivos de zumo huito en los cuatro tratamientos
SPSC= sin pasteurización y sin conservador químico, PSC: pasteurizado sin conservante; SPCC: sin pasteurizar con conservante y PCC:
pasteurizada con conservante.
Nota: letras iguales significa que no existe diferencia significativa; letras rojas indica la significancia por el conservante y letras azules indica la
significancia por la pasteurización.
35
Teniendo en cuenta lo antes indicado, de los cuatro tratamientos se seleccionó la muestra
con adición de sorbato de potasio como conservador químico y pasteurizado a temperatura
de ebullición por un tiempo de 30 segundos (PCC), a pesar que el zumo PSC no presento
desarrollo de microorganismos, pero comparando ambos zumos estadísticamente no hay
diferencia significativa entre sus compuestos bioactivos y de acuerdo con lo recomendado
por Villareal et al. (2013) y Elías et al. (2013) la combinación de la pasteurización y
conservante son una buena barrera que alarga la vida útil del producto.
a) CAPACIDAD ANTIOXIDANTE
En el Cuadro 7 se presenta los resultados de la capacidad antioxidante en cada una de las
tres etapas del procesamiento del zumo de huito.
Capacidad antioxidante
(µmol TE/100g) 1782,60±0,05c 1997,50±0,07a 2013,40±0,07b
36
respuesta al daño ejercido para evitar o contrarrestar la oxidación producida por la
exposición al oxigeno del medio y la radiación en forma de luz; como la producción de
polifenoles que se incrementa cuando aumenta el daño o herida y estos entrarían en acción,
sugiere que estos compuestos son los principales contribuyentes a la acción antioxidante,
por eso es que se observa un aumento de la capacidad antioxidante de fruto a zumo extraído.
Lo que sucede durante el procesado es aún muy complejo, porque no solo existe la acción
de las moléculas conocidas si no también están las enzimas como el superóxido dismutasa,
catalasa, entre otras que están presentes dentro de las células, que por efecto del daño por
corte estas se liberan dando como resultado el aumento de la capacidad antioxidante
(Venereo 2002).
Con respecto a la siguiente etapa de la pasteurización donde el zumo está expuesto al calor
(temperatura de ebullición). Faria (2019) hace hincapié que además de la vitamina C, los
polifenoles y los carotenos (no evaluados en esta investigación) no son los únicos
componentes que presentan acción antioxidante. Durante la pasteurización se producen
nuevos compuestos, por acción del calor, resultado de la reacción de Maillard (condensación
de azucares con aminoácidos libres, péptidos o proteínas) lo que permite la formación de
una amplia variedad de compuestos como quinonas, polímeros tipo II, que son los que dan
productos coloreados de alto peso molecular conocidas como melanoidinas, además de
compuestos furanosicos, que dan el color caramelo, entre otros (Yanagimoto et al. 2002 y
Yilmaz et al. 2005); considerados antioxidantes no nutrientes lo que finalmente contribuirá
o contrarrestará la perdida de los componentes antioxidantes principales e importantes
(Nicoli et al.1997). Similares resultados obtuvieron Cano et al. (2004), en zumo de naranja
y percibió que durante la pasteurización se liberaban componentes que acentuaban las
propiedades antioxidantes del producto. Miranda et al. (2007) mencionan que a medida que
aumenten la concentración de los productos de Maillard la capacidad antioxidante
aumentara.
37
2050
1997.5±0,07
2000
2013.4±0,07
1950
1900
1850
1800
1750 1782.6±0,05
1700
1650
FRUTO ZUMO EXTRAIDO ZUMO PASTEURIZADO
b. Compuestos bioactivos
En el Cuadro 8 se presenta los resultados de la variación de los compuestos bioactivos en
cada una de las tres etapas del procesamiento del zumo de huito.
b.1. Vitamina C
El contenido de vitamina C en la materia prima es muy bajo, y es afectado por el
procesamiento, ocasionando una pérdida considerable; la evaluación estadística (anexo 4)
con un F de 48,82 (p-valor= 1,71x10-6), ratifica la diferencia significativa por efecto del proceso
y el test de Tukey confirma la significancia; en la Figura 11 se aprecia una clara reducción
38
después de la extracción, debido probablemente a la exposición del jugo al oxigeno del
ambiente durante la extracción lo que provocaría su perdida por oxidación (Avalo et al. 2009
y Xammar et al. 2006); la pasteurización, a pesar que fue por corto tiempo (30s) afectó el
contenido de vitamina C disminuyendo notablemente con respecto al contenido inicial (de
la fruta in natura), Villareal et al. (2013) menciona que la retención del ácido ascórbico es
mayor cuanto menor es el tratamiento térmico, ya sea en tiempo y temperatura. Así mismo,
Cardero et al. (2009) menciona que la vitamina C es poco estable y muy sensible a la
temperatura y al almacenamiento, por lo indicado, se considera un parámetro tecnológico
medido durante el procesado de alimentos (Melo et al. 2018).
1.6
1.4
1.34±0,05
1.2
1
0.8 0.84±0,18
0.6
0.53±0,14
0.4
0.2
0
FRUTO ZUMO EXTRAIDO ZUMO PASTEURIZADO
39
flavonoides, puede deberse a los diferentes grados de sensibilidad al tratamiento térmico, el
cual estaría en función de su estructura, a la presencia o ausencia de oxígeno, por lo tanto,
cuando el fruto se expuso al oxígeno en el momento del picado y de la extracción, estos
compuestos posiblemente se vean afectados. Neta (2014) afirma que los polifenoles se
degradan por calentamiento; los procesos térmicos tienen una gran influencia sobre la
disponibilidad de los polifenoles presentes en alimentos y está directamente relacionado por
la magnitud y duración de la exposición al calor como ocurre en la pasteurización, en esta
investigación el tiempo de pasteurización fue de 30 segundos, y uno de los efectos fue el
oscurecimiento que presenta el zumo producido posiblemente por la degradación de los
fenoles por la acción de la enzima polifenol oxidasa (Coronado et al. 2015).
250
219.18±23,60
200
150
100 130.46±8,09
115.42±7,26
50
0
FRUTO ZUMO EXTRAIDO ZUMO PASTEURIZADO
40
el tornillo (Salas 2003) . En la pasteurización, el calor ocasiona la pérdida o degradación de
este metabolito en un 43 por ciento; Jiménez - Quesada et al. (2017) indican que este
compuesto se degrada cuando son extraídos y al tratamiento térmico empleado. Faria (2019)
indica que estos compuestos tienen baja estabilidad al calor, siendo muy susceptibles a
degradaciones por oxidaciones cuando son sometidos a procesos térmicos.
El valor encontrado de 0,72 mg/100mg para el fruto in natura de genipina, es muy bajo
comparado con 5.03mg/g, reportados por Neri-Numa et al. (2019), la variación posiblemente
se debe a las diferentes condiciones climáticas y geográficas donde se desarrolla el fruto
(Navarro et al. 2018). El valor obtenido en zumo aumenta en la extracción, posiblemente
debido a que cuando el fruto es sometido a una extrusión donde se rompen los tejidos
provocando una liberación de estos metabolitos. Neri – Numa et al. (2019) indican que la
genipina se concentra en el endocarpio, zona de las semillas, del fruto inmaduro y que
durante la maduración disminuye considerablemente, al glicosilarse. Teniendo en cuenta, las
recomendaciones de los investigadores antes indicados, se optó por procesar el fruto con
endocarpio y mesocarpio juntos, a fin de obtener la mayor concentración de genipina en el
zumo.
2.5 Genipina
1,91±0,09
1.5 1,66±0,14
1,64±0,25
0.5 0,72±0,05
0,41±0,02
0
FRUTO ZUMO EXTRAIDO ZUMO PASTEURIZADO
Figura 14: Variación del Contenido de Genipina (azul) y Ac. Geniposido (verde)
(mg/100g)
Con respecto al ácido geniposidico, el ANOVA y el test de Tukey (anexo 4), indican que al
comparar materia prima (fruto), con el zumo extraído, determinó diferencia significativa con
41
respecto al zumo recién extraído, sin embargo, entre el fruto y el zumo pasteurizado no existe
diferencia estadística significativa.
Neri – Numa et al. (2019) indican que este acido se concentra en el endocarpio (parte gomosa
que envuelve a las semillas), que aumenta conforme el fruto va madurando dado que la
genipina presente en concentraciones altas en fruto verde se glicosila y se va transformando
en ácido geniposido y en geniposido. Los valores obtenidos difieren de los encontrados 25,04
mg/g de ácido geniposido por Neri – Nume et al. (2020), en fruto maduro. Faria (2019)
reporta una pérdida de ácido geniposidico del 77% por efecto de la temperatura (100°C) en
muestras de extracto secadas por spray dryer.
Días de almacenamiento
Control microbiológico
0 30 75 90
Elaboración propia
De acuerdo a los resultados observados, el zumo es estable en el tiempo, debido a que los
tratamientos previos utilizados en su obtención fueron llevados adecuadamente, aplicando
las buenas prácticas de manufactura. La combinación del conservador químico y la
42
pasteurización además de su pH acido, hicieron una barrera perfecta de conservación, para
que no desarrolle microorganismos y no se altere la calidad del zumo (Guevara et al. 2008).
Respecto al sorbato de potasio, este conservador químico actúa mejor a pH ácidos (2,3 – 3,7)
y no generara compuestos tóxicos durante el almacenamiento (Aguilar 2012).
ALMACENAJE
43
Cuadro 10:Composición físico química del zumo de Genipa americana L.
Parámetro Cantidad
En el Cuadro 11 se muestra el resultado del análisis mineral del zumo obtenido, presentando
siete de los 9 minerales esenciales asignados en las referencias de ingesta dietética (Fennema
et al. 2008) a saber: calcio, fosforo, magnesio, hierro, zinc, yodo, cobre, manganeso y cromo;
llamados así debido a su importancia ya que intervienen en ciertas reacciones enzimáticas
que ocurren durante el metabolismo humano. Como vemos el huito presenta contenidos altos
en calcio, fosforo, hierro, magnesio y potasio comparado con los reportados por Souza
(2007), Souza et al. (2012) y Muñoz et al. (2009). De acuerdo a los requerimientos diarios
de minerales fijados por la OMS1, el zumo de huito cumple con los minerales boro y potasio
al beber una botella de 300 mL. Si bien las cantidades de los otros minerales no alcanzan a
las necesidades diarias estos se complementarían con una dieta variada en frutas y verduras.
44
Cuadro 11:Composición mineral del zumo de Genipa americana L.
Souza (2007) Souza Muñoz (2009) Requerimientos
Elementos Cantidad
(mg/Kg) (2012) (mg/Kg) según la OMS1
minerales (mg/Kg)
(mg/Kg) mg/día
Calcio 96,37 56,73 13,23 - 1300-1000
Fosforo 216,14 17,12 0,59 - 800-1000
Hierro 4,18 0,35 0,22 0,56 5-30
Magnesio 260,61 38,55 8,17 17,98 150-350
Potasio 3674,00 235,27 92,55 - 750-2000
Sodio 25,57 - - - 2000
Zinc 0,68 0,05 - - 15
Oxido de silicio 9,91 - - - 15-30
Boro 6,66 - - - 2-6
Fuente: Souza (2007); Souza (2012); Muñoz (2009)
La OMS1, destaca la importancia bajar el consumo de sodio en niños, porque puede elevarles
la tensión arterial, pero debe aumentarse la cantidad de potasio que es el regulador de la
tensión arterial y así reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares en adultos, en estos
casos el zumo es una buena opción, así como para controlar la ictericia y anemia por el
contenido de hierro presente (Faria 2019).
De acuerdo a la caracterización final del zumo de huito queda claro que puede ser
considerado un alimento nutraceútico por la presencia de sus componentes bioactivos y su
aporte en minerales presentes en el.
1
OMS: https://www.who.int/elena/nutrient/es/
45
V.
W.
X.
V. CONCLUSIONES
46
VI. RECOMENDACIONES
47
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar M.J. 2012. Métodos de conservación de alimentos. Red del tercer milenio. Primera
edición. MX. Recuperado de:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Metodos_de_cons
ervacion_de_alimentos.pdfg
Álvarez, O.G. 2013. Extracción, Caracterización y valoración de genipina a partir del fruto
de Genipa americana. (tesis de pregrado). Universidad ICESI. Cali. CO. Recuperado de:
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76708/1/extraccion_carac
terizacion_valoracion.pdf
Alves, J.S.F., Medeiros L.A. de, Fernándes - Pedrosa M. de F., Araújo R. M. y Zucolotto
S.M. 2017. Iridoids from leaf extract of Genipa americana. Short communication. Revista
Brasileira de Farmacognosia. Volume 27, Issue 5, September–October. Pages 641-644.
https://doi.org/10.1016/j.bjp.2017.03.006
Arias, V.A.J., y Rueda, L.G. 2016. Cinética de la reacción de los radicales libres con
antioxidantes naturales, fenoles. Trabajo de aplicación. Universidad Industrial de Santander.
Co. Recuperado de: DOI: 10.13140/RG.2.2.13622.09283
48
Aroca, P.E.S. 2010. Estudio del sorbato de potasio en la vida útil de mermelada de
zanahoria (Daucus carota) con adición de coco (Cocos nucifera). (tesis de pregrado).
Universidad Técnica de Ambato. Recuperado de:
http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/863
Bautista, H.K.M. 2013. Elaboración de una bebida nutritiva utilizando: spirulina (Spirulina
platensis), y mora (Morus nigra), con tres concentraciones y dos tipos de conservantes
(benzoato de sodio y sorbato de potasio). Universidad Técnica de Cotopaxi. EC. (Tesis de
pregrado). Recuperado de: http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/2669/1/T-UTC-
00205.pdf
Bentes, de S.A. y Marcadante Z.A. 2014, nov. 05. Influence of the stage of ripeness on the
composition of iridoids and phenolic compounds in Genipap (Genipa americana L.).
Journal Agricultural and Food Chemistry. Recuperado de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25323434
49
Busso, C.C.I. 2016. Estabilidad de polifenoles y Caracterización físico-química y sensorial
en pulpas de frutos rojos en relación a los procesos tecnológicos para la obtención de
alimentos e ingredientes alimenticios. Recuperado de:
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgrauba/index/assoc/HWA_1425.dir/1425.
PDF. DOI:10.1021/jf503378k
Calomme M.R., Cos P., Vingerhoets R., Van Hoorebeke C. y Vanden Berghe D.A. 1998
Sociedad Americana para la nutrición parenteral y enteral.Recuperado de:
http://biosilecuador.com/PDF/Estudio_Clinico_Biosil_4_Estudio_Comparativo_de_BioDis
ponibilidad.pdf
Cardero, R.Y., Sarmiento, G.R. y Selva, C.A. 2009. Importancia del consumo de hierro y
vitamina C para la prevención de anemia ferropénica. MEDISAN. v.13 n.6. Artículo de
Revisión. Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_6_09/san14609.pdf
CATIE. 1999. Genipa americana Linnaeus. Nota técnica sobre manejo de semillas forestales
N°72. Proyecto PROSEFOR. Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza, Costa Rica.
2p.
Chen Ch.; Han F.; Zhang Y.; Lu J. y Shi Y. 2008. Simultaneous determination of geniposide
and its metabolites genipin and genipinine in culture of Aspergillus niger by HPLC.
Biomedical chromatography: BMC. 22. 753-7. Recuperado de: DOI: 10.1002/bmc.993.
CODEX. 2005. Norma General del CODEX para zumos (jugos) y néctares de frutas (CODEX
STAN 247-2005). Recuperado de: http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/sh-
50
proxy/en/?lnk=1&url=https%253A%252F%252Fworkspace.fao.org%252Fsites%252Fcod
ex%252FStandards%252FCODEX%2BSTAN%2B247-2005%252FCXS_247s.pdf
Coronado, M.H., Vega y Leon, S., Gutiérrez, T.R., Vázquez, F.M. y Radilla, V.C. 2015,
junio. Antioxidantes: Perspectiva actual para la salud humana. Revista chilena de Nutrición.
Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v42n2/art14.pdf
Drohse, H.B. y Molgaard P. 2000. HPLC analysis of the seasonal and diurnal variation of
iridoids in cultivars of Antirrhinum majus. Biochemical Systematics and Ecology. 28:949-
962. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/S0305-1978(00)00045-4
Dussossoy, E., Brat P., Bony, E., Boudard, F., Poucheret, P., Mertz, C., Giaimis, J. y Michel,
A. 2011, Ene. 07. Characterization, anti-oxidative and anti- inflammatory effects of Costa
Rica noni juice (Morinda citrifolia L.). Journal of Ethnopharmacology. Recuperado de: doi:
10.1016/j.jep.2010.08.063
Elías, P.C., García T.S.M. y Morales S.E. 2013. Manual de tratamiento térmico de
alimentos. Fondo Editorial de la UNALM.
Escamilla, J.C.I, Cuevas, M.E.Y. y Guevara, F.J. 2009. Flavonoides y sus acciones
antioxidantes. (en línea). Revista Facultad de medicina de la UNAM. Recuperado de:
http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no52-2/RFM052000207.pdf
Escobar, H.A., Márquez C.C.J., Restrepo F.C. E. y Pérez C.L.J. 2014. Aplicación de
Tecnología de Barreras para la Conservación de Mezclas de Vegetales Mínimamente
Procesados. Revista Facultad Nacional de Agronomía. Medellín 67(1): 7237-7245. Doi:
http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v67n1.42652
51
Faria, dos S.T. 2019. Avaliação do efeito do proceso de secagem do extrato de jenipapo
(Genipa americana L.). (tesis de pregrado). Universidad Federal de Uberlandia. BR.
Recuperado de:
http://repositorio.ufu.br/bitstream/123456789/24514/5/Avalia%C3%A7%C3%A3oEfeitoPr
ocesso.pdf
Faria, dos S.T., Schmidt, R.C.V, Reis, M.H.M. y Cardoso, L.V. 2019. Avaliação da extração
de compostos fenólicos da polpa e casca do jenipapo (Genipa americana L.). Editorial
Atena. Capítulo 11. Doi: 10.2253. Recuperado de: Atenaeditora.com.br/post-artigo/12164.
Fennema, R.O; Damodaran, S. y Parkin, K.L. (2010). Química de los alimentos. Eds. S
Damodaran; KL Parkin; Fennema RO. 3 ed. Zaragoza. ES. ACRIBIA S.A. 1154p.
García, M.E., Fernández, S.I. y Fuentes, L.A. s/f. Determinación de polifenoles totales por
el método Folin- Ciocalteu. Departamento de Tecnología de Alimentos. Universidad
Politécnica de Valencia. Recuperado de:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/52056/Garcia%20Mart%C3%ADnez%20et%
20al.pdf?sequence=1#:~:text=El%20ensayo%20Folin%2DCiocalteu%20se,determinada%
20espectrofotom%C3%A9tricamente%20a%20765%20nm.
Guevara P.A. y Cancino Ch.K. 2008. Métodos apropiados para inactivar o controlar el
deterioro microbiológico en alimentos. Recuperado de:
http://www.lamolina.edu.pe/postgrado/pmdas/cursos/dpactl/lecturas/Separata%20Metodos
52
%20apropiados%20para%20evitar%20el%20deterioro%20microbiologico%20en%20alim
entos.pdf
Hamacek, F.R; Moreira, A.V.B; Martino, D.H.S; Ribeiro, R.S.M. y Pinheiro-Sant’an, H.M.
2013. Valor nutricional, caracterização física e Físico-química de jenipapo (genipa
americana l.) Do Cerrado de Minas Gerais. Brazilian Journal Food Nutrição Araraquara.
Recuperado de: http://serv-
bib.fcfar.unesp.br/seer/index.php/alimentos/article/viewFile/73/2004
Kim SJ, Kim JK, Lee DU, Kwak JH, Lee SM. 2010. Genipin protects lipopolysaccharide-
induced apoptotic liver damage in D-galactosamine-sensitized mice. Eur J Pharmacol.
2010;635(1-3):188-193. Recuperado de: doi: 10.1016/j.ejphar.2010.03.007
Kuskoski, EM; Asuero, AG; Troncoso, A.M.; Mancini-Filho, J. y Fett, R. 2005. Aplicación
de diversos métodos químicos para determinar actividad antioxidante en pulpa de frutos.
Ciência y Tecnologia de Alimentos. Campinas 25(4): 726-732. Recuperado de:
http://www.scielo.br/pdf/cta/v25n4/27642.pdf
53
Larez, C.V; Rivas, A. y Santos, O.I. 2014. Obtención de Genipina a partir de frutos de caruto
(Genipa americana L.) del llano venezolano. Revista avances en química. Recuperado de:
www.saber.ula.ve/avancesenquimica.
Lima, E. G., Tan, A. R., Tai, T., Marra, K. G., Defail, A., Ateshian, G. A. y Hung, C. T.
2009. Genipin enhances the mechanical properties of tissue-engineered cartilage and
protects against inflammatory degradation when used as a medium supplement. Journal of
Biomedical Materials Research Part A, 91A (3), 692–700. Doi:10.1002/jbm.a.32305
Málaga, B.R y Guevara, P.A. 2013. Efecto del procesamiento del puré de aguaymanto sobre
la vitamina C, compuesta fenólicos totales, carotenoides y capacidad antioxidante. Revista
de la Sociedad Química del Perú. 79(2):162-174. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rsqp/v79n2/a09v79n2.pdf
Melo, E.A.P., Freitas, J.M.D., Santos, D.C.O., Silva, J.A., Sousa, J.S. y Freit, J.D. mayo del
2018. Efeito da desidratação foam mat na retenção de ácido ascórbico na polpa do jenipapo.
6° Simposio de Segurança Alimentar. Gramado RS-BR. Recuperado de:
https://docplayer.com.br/115161018-Efeito-da-desidratacao-foam-mat-na-retencao-de-
acido-ascorbico-na-polpa-do-jenipapo.html
Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). 2015. Fichas técnicas. PE. Recuperado de:
http://minagri.gob.pe/portal/datero/32-sector-agrario/frutas
54
Miranda, I.G., Ventura, H.J., Suarez, C.S. y Fuertes, R.C. 2007. Actividad citotóxica y
antioxidante de los productos de la reacción de Maillard de los sistemas modelo D-glucosa–
glicina y D-glucosa- L-lisina. Revista de la Sociedad Química del Perú. V.73, n.4(215-225).
Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1810-
634X2007000400005&script=sci_abstract
Morton, J. 1987. Genipap. Genipa Americana L. p. 441–443. In: Fruits of warm climates.
Miami, US. Recuperado de: https://hort.purdue.edu/newcrop/morton/genipap.html
Moura, S.M.S., Sousa, de S.R.S y Junior, C.M.A. 2016. Genipa americana L.: Prospecção
tecnológica. Journal inderdisciplinar de Biociências. V.1, n.2:31-35. Recuperado de:
https://doi.galoa.com.br/doi/10.17648/jibi-2448-0002-1-2-5174
Muñoz, J.A.M.; Ramos – Escudero F. y Alvarado O.U.C. 2009. Evaluación del contenido
nutricional de algunos alimentos consumidos por los pobladores de la región Selva. Revista
Horizonte Medico. V.9. N°2. Pp. 75-80. Diciembre. PE. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/3716/371639765009.pdf
Navarro, H.A., Guzmán, L. D., Gonzales, M.E. 2018. Influencia de las zonas de crecimiento
en la composición fisicoquímica del fruto de Solanum betaceum Cav. Revista de la Sociedad
Química del Perú. 84(1):68-75 pág. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1810-
634X2018000100007&script=sci_abstract&tlng=es
55
Nicoli, M.C., Anese, M., Parpinel, M.T., Franceschi, S., Lerici, C.R. 1997. Loss and/or
formation of antioxidants during food processing and storage. Elsevier Science Ireland.
Cancer letters. 114(1997) 71-74. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304383597046284?via%3Dihub
Neri-Numa, I.A., Pessoa, G.M., Paulino, B.N. y Pastore, GM. 2018. Avaliação das
propriedades funcionais dos iridoides obtidos do jenipapo (Genipa americana L.). (tese
doctoral). Universidade Estadual de Campinas. Recuperado de:
http://scholar.google.com.pe/scholar_url?url=http://repositorio.unicamp.br/bitstream/REP
OSIP/335001/1/Numa_IramaiaAngelicaNeri_D.pdf%23page%3D56&hl=es&sa=X&d=14
507590828758770678&scisig=AAGBfm0l7JgJn-
zUbdNFGHiHWsMStg415w&nossl=1&oi=scholaralrt&hist=hfo1dDMAAAAJ:84019363
15478410826:AAGBfm14QaR5rbO25OUfx8gJMnCBkGrCAQ
Neri-Numa I.A., Pessoa M.G., Arruda H.S., Pereira G.A, Paulino B.N., Angolini C.F.F.,
Ruiz T.G.A.L. y Pastore G.M. 2019. Genipap (Genipa americana L.) fruit extract as a source
of antioxidant and antiproliferative iridoids. Food Research International. Volume
134, August. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.foodres.2020.109252
Pantastico, E.B. 1975. Postharvest physiology, handling and utilization of tropical and
subtropical fruits and vegetables. The AVI publishing Company Inc. USA.
Pacheco, P., Gonçalves, P.J., Oliveira, S.C. y Benedetti, P.G. 2014. Composição centesimal,
compostos bioativos e Parâmetros físico-químicos do jenipapo (genipa Americana L.) In
natura. BR. Demetra: alimentação, nutrição & saúde; 9(4); 1041-1054. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.12957/demetra.2014.11310
56
Pereira, A. 1982. Ensaios em viveiro florestal e fructificação de algumas espécies
amazónicas. Pp. 1135-1138 In: Anais do Congresso Nacional sobre essências nativas.
Silvicultura em S. Paulo. Revista do Instituto Florestal, Coordenadoria da pesquisa de
recursos naturais. Secretaria de agricultura e abastecimiento. Vol. 16A, Parte 2. São Paulo.
BR.
Porto, CLGR; Cardoso, SVB; Barros AV; Cunha, FME; Araújo, MMA y Moreira – Araújo
SR. 2014. Chemical Composition and antioxidant activity of Genipa Americana L.
(Jenipapo) of the Brazilian Cerrado. Journal of Agriculture and Environmental Sciencies.
Recuperado de: DOI: 10.15640/jaes. v3n4a4.
Pradas-Baena, I.; Moreno-Rojas, J.M. y Luque de Castro, M.D. 2015. Chapter 1 - Effect of
Processing on Active Compounds in Fresh-Cut Vegetables. Processing and Impact on Active
Components in Food. Preedy V. (Ed.). Pages 3-10. Cordoba. ES. Academic Press.
Recuperado de: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-404699-3.00001-9.
Primo, Y.E. 1997. Química de los Alimentos. Editorial Síntesis S.A. Impreso en España.
ISBN- 8477384517. 461 págs.
Reynel, C., Penningto, T.D., Pennington, R.T., Flores, C. y Daza, A. 2003. Arboles útiles de
la Amazonia peruana y sus usos. Un manual con apuntes de identificación, ecología y
propagación de las especies. Lima. PE. 536 pp.
Reynel, C., Pennington, T.D. y Pennington, R.T. 2016. Arboles del Perú. Lima. PE. 1047
p.
57
Rezende, L.C. de. 2010. Avaliação da atividade antioxidante e composição química de seis
frutas tropicais consumidas na Bahia. (tese doutorado). Universidad Federal da Bahia. BR.
Recuperado de: www.repositorio.ufba.br:8080/ri/handle/ri/10639
Rojas, Ll.J.P.; Perea, V.A. y Stashenko, E.E. 2009. Obtención de aceites esenciales y
pectinas a partir de subproductos de jugos cítricos. VITAE. Revista de la Facultad de
Química y Farmacéutica. CO. 110-115. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-
40042009000100013&script=sci_abstract&tlng=es
Ruiz, H.J. 2011. Determinación experimental del contenido de ácido ascórbico (vitamina C)
en zumo de naranja. Revistas digital Innovación y experiencias Educativas. Granada. ES.
No 43. Recuperado de: http://docplayer.es/8211112-Determinacion-experimental-del-
contenido-de-acido-ascorbico-vitamina-c-en-un-zumo-de-naranja.html
58
Salas, CH.W.A. 2003. Aplicación del sistema HACCP en el proceso de elaboración de
alimentos de reconstitución instantánea a base de alimentos extruidos. (tesis de pregrado).
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. PE. Recuperado de:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/salas_cw/salas_chw.pdf
Silva, da A.D., Costa,G.R, Borges, L.L. y Alves, F.S. 2019. Preparação e caracterização
físico-quimica do extrato hidroalcoólico de Genipa americana Linnaeus. Revista
Electrónica de farmacia. DOI:10.5216/ref. v16.47461
Souza, de V.R., Pereira, P.P.A., Queiroz, F., Borges, V.S. y Carneiro, S.D.J. 2012.
Determination of bioactive compounds, antioxidant activity and chemical composition of
Cerrado Brazilian fruits. Food Chemistry Vol.134: 381-386. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0308814612004062
59
Valdés, F. 2006. Vitamina C. Artículo de revisión. Actas Dermosifiliograficas. 97(9): 557-
565 ES. Recuperado de: www.actasdermo.org/es/vitamina-c/articulo/13095269
Venereo G.J.R. 2002. Daño oxidativo, radicales libres y antioxidantes. Revista Cubana
Medicina Militar. Vol. 31(2):126-33. abr-jun. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
65572002000200009&lng=es&tlng=es
Villareal, D.Y., Mejía, E.D.F., Osorio, M.O. y Cerón, C.A.F. Julio a diciembre 2013. Efecto
de la pasteurización sobre características sensoriales y contenido de vitamina C en jugos de
fruta. Biotecnología en el sector Agropecuario y Agroindustrial. 11(2):66-75. Recuperado
de:
https://www.researchgate.net/publication/275642599_EFECTO_DE_PASTEURIZACION
_SOBRE_CARACTERISTICAS_SENSORIALES_Y_CONTENIDO_DE_VITAMINA_C
_EN_JUGOS_DE_FRUTAS_EFFECT_OF_PASTEURIZATION_ON_SENSORY_CHA
RACTERISTICS_AND_CONTENT_OF_VITAMIN_C_IN_FRUIT_JUICES_EFE
Yilmaz, Y., & Toledo, R. 2005. Antioxidant activity of water-soluble Maillard reaction
products. Food Chemistry, 93(2), 273–278. doi: 10.1016/j.foodchem.2004.09.043
60
VIII. ANEXOS
61
Anexo 1
Métodos Analíticos
Preparación de Reactivos
62
- Calcular la normalidad.
- Reestandarizar la solución frecuentemente.
Procedimiento
63
B) Determinación de Polifenoles totales con el reactivo de Folin Ciocalteu (Romero,
2014)
Fundamento del método: los compuestos fenólicos de una muestra vegetal reaccionan
con el reactivo de Folin-Ciocalteu, a pH básico, dando lugar a una coloración azul
susceptible de ser determinada espectrofotométricamente a 765 nm. Este reactivo
contiene una mezcla de wolframato sódico y molibdato sódico en ácido fosfórico y
reacciona con los compuestos fenólicos presentes en la muestra. El ácido
fosfomolibdotúngstico (formado por las dos sales en el medio ácido), de color amarillo,
al ser reducido por los grupos fenólicos da lugar a un complejo de color azul intenso,
cuya intensidad es la que medimos para evaluar el contenido en polifenoles; es un
método preciso y sensible, que puede padecer numerosas variaciones,
fundamentalmente en lo relativo a los volúmenes utilizados de la muestra a analizar,
concentración de reactivos y tiempo de reacción (García, et al. s/f).
Procedimiento:
- Pesar 1,2 mg de ácido gálico en 1,2 mL de agua destilada, se toma 1mL y se lleva a
volumen final de 10 mL para tener una concentración de 100 ppm (solución stock). A
cada una de las soluciones se agrega cada uno de los reactivos y se lleva a un volumen
final de 10 mL en el siguiente orden:
64
Solución Agua Rvo. Folin Carbonato de
Stock destilada 1N sodio 20%
0,2 mL 8,8 mL 0,2 mL 0,8 mL
0,4 mL 8,6 mL 0,2 mL 0,8 mL
0,6 mL 8,4 mL 0,2 mL 0,8 mL
0,8 mL 8,2 mL 0,2 mL 0,8 mL
1,0 mL 8,0 mL 0,2 mL 0,8 mL
1,2 mL 7,8 mL 0,2 mL 0,8 mL
65
C) Determinación de azucares reductores por el método de Lane y Eynon (Pearson,
1976)
Procedimiento:
- Se pipetean 10 mL (o 25 mL) de la mezcla de Fehling en un matraz de 250 mL y se
añade la disolución de azúcar en la bureta. Se agita el líquido moviendo en redondeo
el matraz, se calienta en la cocinilla y después de que el líquido haya hervido
moderadamente durante 1 ½ a 2 minutos se añaden 4 gotas de azul de metileno. Se
añade disolución de azúcar a razón de 0,25 mL cada 15 segundos y se termina la
valoración dentro de los tres minutos desde el comienzo de la ebullición.
Notas:
66
Cálculo del contenido de azúcar:
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑥 10
Azúcar (mg)/100 mL de disolución =
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝑚𝐿)
67
Anexo 2
Tratamiento de Muestra
Fruto: se cortó en dos partes, se retiró las semillas y se cortó en láminas delgadas. Se tomó
5 g y se molió en agua (100 mL) hasta obtener un puré, se extrajo con 4 x 25 mL de acetato
de etilo; se reunieron los extractos de acetato de etilo y se secó sobre sulfato de sodio anhidro,
se filtró y concentró a sequedad, se disolvió en 2 mL de metanol, se filtró sobre 0.45 μm.
68
Desarrollo del método: Los efectos del ácido fórmico sobre la columna da resultados
satisfactorios, ya que este acido no daña la columna empleada y no dan picos interferentes.
69
b.2 Del extracto sin pasteurizar (recién extraido)
70
Anexo 3
…///….
…//…
71
Anexo 4
Método
Análisis de Varianza
R-cuad. R-cuad.
S R-cuad. (ajustado) (pred)
0.124816 72.76% 67.66% 57.44%
Coeficientes
EE del
Término Coef coef. Valor T Valor p VIF
Constante 0.6791 0.0279 24.33 0.000
tratamiento 1
c/c 0.0244 0.0279 0.87 0.395 1.00
tratamiento 2
p -0.1806 0.0279 -6.47 0.000 1.00
tratamiento 1*tratamiento 2
c/c p 0.0091 0.0279 0.33 0.749 1.00
Ecuación de regresión
Resid
Obs vitamina C Ajuste Resid est.
1 0.5400 0.8444 -0.3044 -2.73 R
17 0.7670 0.5320 0.2350 2.10 R
72
Residuo grande R
Método
Se utiliza el método de Bartlett. Este método es exacto sólo para datos normales.
73
Nivel de confianza individual = 98.75%
Pruebas
Estadística
Método de prueba Valor p
Bartlett 12.44 0.006
Prueba de Bartlett
Valor p 0.006
c/c p
s/p
s/c p
s/p
74
Comparaciones por parejas de Tukey: Respuesta = vitamina C, Término =
tratamiento 2
tratamiento
1*tratamiento 2 N Media Agrupación
c/c s/p 5 0.8750 A
s/c s/p 5 0.8444 A
c/c p 5 0.5320 B
s/c p 5 0.4650 B
75
ICs simultáneos de 95% de Tukey
Método
Análisis de Varianza
R-cuad. R-cuad.
S R-cuad. (ajustado) (pred)
5.49734 72.64% 67.50% 57.24%
Coeficientes
EE del
Término Coef coef. Valor T Valor p VIF
Constante 123.77 1.23 100.68 0.000
tratamiento 1
c/c 0.43 1.23 0.35 0.729 1.00
76
tratamiento 2
p -7.96 1.23 -6.47 0.000 1.00
tratamiento 1*tratamiento 2
c/c p -0.82 1.23 -0.67 0.512 1.00
Ecuación de regresión
Resid
Obs polifenoles Ajuste Resid est.
1 116.29 130.46 -14.17 -2.88 R
18 127.22 115.42 11.80 2.40 R
Residuo grande R
77
Gráfica de probabilidad de RESID
Método
Se utiliza el método de Bartlett. Este método es exacto sólo para datos normales.
Pruebas
Estadística
Método de prueba Valor p
Bartlett 18.50 0.000
78
Prueba de varianzas iguales: RESID vs. tratamiento 1; tratamiento 2
tratamiento 1 tratamiento 2
Prueba de Bartlett
Valor p 0.000
c/c p
s/p
s/c p
s/p
0 5 10 15 20 25 30 35
Intervalos de confianza de Bonferroni de 95% para Desv.Est.
79
Comparaciones por parejas de Tukey: Respuesta = polifenoles, Término =
tratamiento 2
tratamiento
1*tratamiento 2 N Media Agrupación
c/c s/p 5 132.980 A
s/c s/p 5 130.464 A
s/c p 5 116.200 B
c/c p 5 115.418 B
80
ICs simultáneos de 95% de Tukey
Método
Análisis de Varianza
R-cuad. R-cuad.
S R-cuad. (ajustado) (pred)
0.477216 99.59% 99.51% 99.36%
Coeficientes
EE del
Término Coef coef. Valor T Valor p VIF
Constante 2005.23 0.11 18791.60 0.000
tratamiento 1
c/c 1.056 0.107 9.90 0.000 1.00
tratamiento 2
p 6.564 0.107 61.51 0.000 1.00
81
tratamiento 1*tratamiento 2
c/c p 0.373 0.107 3.49 0.003 1.00
Ecuación de regresión
Resid
Obs cap.Antiox. Ajuste Resid est.
11 2009.30 2010.36 -1.06 -2.49 R
Residuo grande R
82
Para la homogeneidad de las varianzas
Método
Se utiliza el método de Bartlett. Este método es exacto sólo para datos normales.
Pruebas
Estadística
Método de prueba Valor p
Bartlett 6.40 0.094
83
Prueba de varianzas iguales: RESID vs. tratamiento 1; tratamiento 2
tratamiento 1 tratamiento 2
Prueba de Bartlett
Valor p 0.094
c/c p
s/p
s/c p
s/p
84
Comparaciones para cap.Antiox.
Método
Análisis de Varianza
85
Resumen del modelo
R-cuad. R-cuad.
S R-cuad. (ajustado) (pred)
0.0605392 99.48% 99.38% 99.18%
Coeficientes
EE del
Término Coef coef. Valor T Valor p VIF
Constante 1.1760 0.0135 86.87 0.000
tratamiento 1
c/c -0.0030 0.0135 -0.22 0.827 1.00
tratamiento 2
p -0.7470 0.0135 -55.18 0.000 1.00
tratamiento 1*tratamiento 2
c/c p -0.0180 0.0135 -1.33 0.202 1.00
Ecuación de regresión
Resid
Obs genipina Ajuste Resid est.
4 2.0800 1.9080 0.1720 3.18 R
Residuo grande R
86
Para la normalidad de los errores
Método
Se utiliza el método de Bartlett. Este método es exacto sólo para datos normales.
Pruebas
Estadística
Método de prueba Valor p
Bartlett 9.01 0.029
87
Prueba de varianzas iguales: RESID vs. tratamiento 1; tratamiento 2
tratamiento 1 tratamiento 2
Prueba de Bartlett
Valor p 0.029
c/c p
s/p
s/c p
s/p
88
ICs simultáneos de 95% de Tukey
Método
Análisis de Varianza
R-cuad. R-cuad.
S R-cuad. (ajustado) (pred)
0.118459 63.67% 56.86% 43.23%
Coeficientes
EE del
Término Coef coef. Valor T Valor p VIF
Constante 1.8110 0.0265 68.37 0.000
tratamiento 1
c/c -0.0030 0.0265 -0.11 0.911 1.00
tratamiento 2
p -0.1400 0.0265 -5.29 0.000 1.00
tratamiento 1*tratamiento 2
c/c p -0.0080 0.0265 -0.30 0.767 1.00
Ecuación de regresión
ac Resid
Obs geniposidico Ajuste Resid est.
20 1.9800 1.6600 0.3200 3.02 R
Residuo grande R
89
Gráficas de residuos para ac geniposidico
Método
Se utiliza el método de Bartlett. Este método es exacto sólo para datos normales.
90
tratamiento 1 tratamiento 2 N Desv.Est. IC
c/c p 5 0.190919 (0.100788; 0.792076)
c/c s/p 5 0.055498 (0.029298; 0.230247)
s/c p 5 0.118828 (0.062730; 0.492987)
s/c s/p 5 0.049800 (0.026290; 0.206606)
Pruebas
Estadística
Método de prueba Valor p
Bartlett 8.29 0.040
Prueba de Bartlett
Valor p 0.040
c/c p
s/p
s/c p
s/p
Para la interacción
91
ICs simultáneos de 95% de Tukey
92
B. Análisis estadístico del efecto del procesamiento sobre la Capacidad Antioxidante y
los Compuestos bioactivos
Capacidad antioxidante
Hipótesis
𝐻0 : 𝜇𝐹𝑟𝑢𝑡𝑜 = 𝜇𝐸𝑥𝑡.𝑠.𝑝 = 𝜇𝐸𝑥𝑡.𝑐.𝑝
𝐻1 : 𝐴𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑢𝑛 𝜇𝑖 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜
Estadístico de prueba
F, a través de prueba ANOVA
ANOVA
Supuestos
Normalidad del error
Shapiro-Wilk normality test
data: ri
W = 0.90871, p-value = 0.1294
Homocedasticidad
Non-constant Variance Score Test
Variance formula: ~ fitted.values
Chisquare = 0.5435327, Df = 1, p = 0.46097
ANOVA
Analysis of Variance Table
Response: cap_antioxid
Df Sum Sq Mean Sq F value Pr(>F)
PASTEURIZACION 2 166277 83138 18795402 < 2.2e-16 ***
Residuals 12 0 0
---
Signif. codes: 0 ‘***’ 0.001 ‘**’ 0.01 ‘*’ 0.05 ‘.’ 0.1 ‘ ’ 1
Conclusión
Con F de 18795402 (p-valor = 2.2 x 10-16) se rechaza la hipótesis nula. Es decir al menos un
𝜇𝑖 es distinto, por lo que es necesario hacer un test de Tukey.
93
Test de Tukey
Study: Capacidad Antioxidante en umol TEL-1 C
Determinada con o sin preservante y en fruto
PASTEURIZACION, means
94
Vitamina C
Hipótesis
𝐻0 : 𝜇𝐹𝑟𝑢𝑡𝑜 = 𝜇𝐸𝑥𝑡.𝑠.𝑝 = 𝜇𝐸𝑥𝑡.𝑐.𝑝
𝐻1 : 𝐴𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑢𝑛 𝜇𝑖 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜
Estadístico de prueba
F, a través de prueba ANOVA
ANOVA
Supuestos
Normalidad del error
Shapiro-Wilk normality test
data: ri
W = 0.88239, p-value = 0.05151
Homocedasticidad
Non-constant Variance Score Test
Variance formula: ~ fitted.values
Chisquare = 2.325793, Df = 1, p = 0.12725
ANOVA
Analysis of Variance Table
Response: vit_c
Df Sum Sq Mean Sq F value Pr(>F)
PASTEURIZACION 2 1.69874 0.84937 48.822 1.719e-06 ***
Residuals 12 0.20877 0.01740
---
Signif. codes: 0 ‘***’ 0.001 ‘**’ 0.01 ‘*’ 0.05 ‘.’ 0.1 ‘ ’ 1
Conclusión
Con F de 48.82 (p-valor = 1.71 x 10-6) se rechaza la hipótesis nula. Es decir, al menos un
𝜇𝑖 es distinto, por lo que es necesario hacer un test de Tukey.
95
Test de Tukey
Study: % de vitamina C
Determinada con o sin pasteurización y en fruto
PASTEURIZACION, means
vit_c groups
FRUTO 1.3490 a
s_p 0.8456 b
c_p 0.5320 c
96
Polifenoles
Hipótesis
𝐻0 : 𝜇𝐹𝑟𝑢𝑡𝑜 = 𝜇𝐸𝑥𝑡.𝑠.𝑝 = 𝜇𝐸𝑥𝑡.𝑐.𝑝
𝐻1 : 𝐴𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑢𝑛 𝜇𝑖 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜
Estadístico de prueba
F, a través de prueba ANOVA
Gráfica
ANOVA
Supuestos
Normalidad del error
Se cumple el supuesto de normalidad del error.
data: ri
W = 0.97081, p-value = 0.8698
Homocedasticidad
No se cumple el supuesto de homocedasticidad. Por lo tanto, se buscará hacer una
transformación para cumplir con dicho supuesto.
97
Box y Cox
Según se observa, se sugiere que la variable respuesta se eleve a la -1.
data: ri
W = 0.96469, p-value = 0.7732
Homocedasticidad
Non-constant Variance Score Test
Variance formula: ~ fitted.values
Chisquare = 0.003179302, Df = 1, p = 0.95503
ANOVA
En este caso la variable respuesta es el logaritmo del porcentaje de polifenoles.
Response: (polifenoles^-1)
Df Sum Sq Mean Sq F value Pr(>F)
PASTEURIZACION 2 4.5323e-05 2.2661e-05 85.314 8.048e-08 ***
Residuals 12 3.1870e-06 2.6560e-07
---
Signif. codes: 0 ‘***’ 0.001 ‘**’ 0.01 ‘*’ 0.05 ‘.’ 0.1 ‘ ’ 1
98
Conclusión
Con F de 85.314 (p-valor = 8.04 x 10-8) se rechaza la hipótesis nula. Es decir, al menos un
𝜇𝑖 es distinto, por lo que es necesario hacer un test de Tukey.
Test de Tukey
De la prueba de Tukey, se observa que los valores de polifenoles en fruto son
significativamente superiores al del extracto con y sin preservante. Así mismo, se debe
agregar que el extracto con o sin preservantes no presentaron diferencias significativas para
un nivel de confianza de 95%.
Study: % de polifenoles C
Determinada con o sin preservante y en fruto
PASTEURIZACION, means
polifenoles groups
FRUTO 219.178 a
S/P 130.464 b
C/P 115.418 b
99
Genipina
ANOVA
Se realizó el ANOVA previo cumplimiento de los supuestos de normalidad y
homocedasticidad.
Response: Genipin
Df Sum Sq Mean Sq F value Pr(>F)
Trat 2 6.2229 3.11145 4991.6 < 2.2e-16 ***
Residuals 12 0.0075 0.00062
---
Signif. codes: 0 ‘***’ 0.001 ‘**’ 0.01 ‘*’ 0.05 ‘.’ 0.1 ‘ ’ 1
Tukey
En vista que la prueba ANOVA mostró que no todas las medias son iguales, se realizó la
prueba de Tukey para realizar comparaciones múltiples. Dicha prueba se realizó utilizando
el paquete Agricolae (Mendiburu, 2020). El contenido de Genipin en M1 (extracto sin
pasteurizar) es significativamente mayor en el Fruto y en M2 (extracto pasteurizado) con un
nivel de confianza de 95%. Así mismo, que el contenido de Genipin del fruto es
significativamente mayor al de M2 (extracto pasteurizado).
Genipin groups
100
Ácido Geniposidico
ANOVA
Response: Gen.acid
Df Sum Sq Mean Sq F value Pr(>F)
Trat 2 0.29089 0.145447 5.173 0.02398 *
Residuals 12 0.33740 0.028117
---
Signif. codes: 0 ‘***’ 0.001 ‘**’ 0.01 ‘*’ 0.05 ‘.’ 0.1 ‘ ’ 1
Tukey
En vista que la prueba ANOVA mostró que no todas las medias son iguales, se realizó la
prueba de Tukey para realizar comparaciones múltiples. Dicha prueba se realizó utilizando
el paquete Agricolae (Mendiburu, 2020). El contenido de Gen. Acid en M1 (extracto sin
pasteurizar) es significativamente mayor en el Fruto y en M2 (extracto pasteurizado) con un
nivel de confianza de 95%. Así mismo, el contenido de Genipin del fruto no difiere al de M2
(extracto pasteurizado).
Gen.acid groups
101
Anexo 5
102
103