Tema 2 Psicología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA 2: Modelos teóricos más relevantes de la

psicología de la educación y del desarrollo

1. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Modelos para mejorar la práctica educativa.

1.1 CONDUCTISMO
El aprendizaje se ve desde la perspectiva de adquisición de respuestas. El comportamiento de
las personas es el resultado de sus experiencias con los estímulos, el aprendizaje implica la
asociación entre un estímulo y respuesta e implica un cambio de comportamiento, existe
mayor probabilidad de que se produzca el aprendizaje si hay contingencia. Está el
condicionamiento clásico, donde las respuestas son involuntarias y el condicionamiento
operante, las respuestas son voluntarias y se producen las leyes de Thorndike:
● Ley de disposición: debe haber una serie de condiciones para que la persona quiera
aprender.
● Ley del efecto: si la consecuencia es satisfactoria, la asociación entre E-R se
fortalecerá.
● Ley del ejercicio: la asociación de E-R se fortalecerá mientras más se produzca.
En el condicionamiento hay reforzamientos positivos (añadir consecuencia agradable),
negativos (quitar una consecuencia desagradable), castigos positivos (añadir una
consecuencia desagradable) y negativos (quitar una consecuencia agradable). Los castigos
pueden generar inconvenientes como ser utilizados para llamar la atención o crear un clima
de tensión que no favorece el aprendizaje.
● Conductismo en la escuela:
- Economía de fichas: planifica objetivos y refuerzos. Es importante que los
niños comprendan el funcionamiento.
- Contrato de aprendizaje: contrato entre docente y alumno(s) en que se dejan
claras las acciones y consecuencias.
- Tiempo fuera: impedir durante un tiempo que el niño no tenga acceso a
cualquier reforzamiento.
- Extinción: se usa para eliminar un comportamiento indeseado del niño
ignorando completamente la conducta problemática.
- Refuerzo diferencial: extinción + refuerzo (de otros comportamientos).

1.2 COGNITIVISMO
Se centra en la adquisición de conocimientos, le da importancia a los procesos mentales en el
aprendizaje (no se centra solo en lo observable) y el aprendiz es un sujeto activo que procesa
la información.

● Teoría social-cognitiva del aprendizaje


El aprendizaje es un proceso interno en el cual intervienen procesos cognitivos y
emocionales, y existen capacidades para el aprendizaje: simbólica (info. a través de
símbolos), de previsión (anticipar consecuencias), autorreguladora (pensar antes de actuar),
autorreflexión (reflexionar sobre los propios procesos mentales) y vicaria (aprender
observando). Para que se dé el aprendizaje por observación el aprendiz debe prestar atención
al modelo, recordar lo que el modelo hace, poder hacer ese comportamiento y estar motivado.
Este aprendizaje no siempre es intencional y no se restringe al contexto escolar.

● Teoría del procesamiento de la información

La persona es capaz de transformar la información que recibe. Esta teoría es útil para
comprender el funcionamiento de la mente humana, sin embargo, no le da importancia a la
cultura y a las variables afectivas.

● Teoría de los esquemas cognitivos


Contribuye a comprender la forma en la que almacenamos información y cómo sirve esta
para aprendizajes futuros. El esquema cognitivo es una estructura compleja que representa
conceptos genéricos, y en los guiones mentales o scripts la información se enmarca en
parámetros temporales, espaciales, intencionales y causales.

1.3 CONSTRUCTIVISMO
Se centra en la adquisición de significados.

● Inicios del constructivismo (Piaget)


El aprendizaje se caracteriza por ser activo, progresivo y constructivo (los avances en el
desarrollo se inician a través de experiencias con el entorno).
- Esquemas: grupo interconectado de conceptos que se usan cuando se intenta encontrar
sentido al mundo que nos rodea. Según la etapa evolutiva en la que se encuentre el
niño, los esquemas mentales serán distintos.
- Acciones mentales: hay tres acciones mentales que modifican las estructuras
cognitivas, estas son la organización (capacidad de coordinar esquemas y combinarlos
en sistemas complejos), equilibración (en el conflicto cognitivo los niños buscan el
equilibrio y es lo que los lleva al aprendizaje) y adaptación (permite avanzar hacia
niveles más complejos de pensamiento, puede ser por asimilación o por
acomodación).
● Teoría del aprendizaje significativo (Ausubel)
Existen 4 tipos de aprendizaje: repetitivo (asociaciones arbitrarias), recepción (el contenido a
aprender se encuentra en su forma final), significativo (relaciones sustantivas) y
descubrimiento (descubre el contenido que debe asimilar). La mayor fuente de aprendizaje
proviene del aprendizaje significativo por recepción y para que nuestro alumnado aprenda
significativamente se pueden plantear las clases de manera que al principio hagamos una
introducción, después una organización conceptual que capte el interés para relacionar
conocimientos, y terminar con una recapitulación. Para que el aprendizaje se produzca de
forma significativa se tienen que dar condiciones como la disposición del alumnado, que
tenga ideas previas, significatividad lógica (coherencia) y significatividad psicológica
(relacionar con lo que sabe el alumnado).

1.4 CONSTRUCTIVISMO SOCIAL (VYGOTSKI)


El desarrollo psicológico tiene su origen en la interacción social y depende del contexto
cultural, donde tiene importancia la mediación semiótica (relación con signos y símbolos). El
aprendizaje es social porque en el proceso de interiorización existe el plano interpsicológico,
en el que para aprender se necesitan a otra personas, y también el intrapsicológico, en el que
el aprendizaje ya es nuestro.

● Zona de desarrollo próximo: distancia entre el nivel real de desarrollo (lo que sabe)
y el nivel de desarrollo potencial (lo que no sabe). Para pasar de una a otra necesita un
andamiaje (ayuda que recibe el aprendiz del experto).

2. TEORÍAS DEL DESARROLLO

2.1 TEORÍAS PSICOANALÍTICAS


Ambas pertenecen al paradigma organicista.

● Teoría psicoanalítica de Freud


El objeto de estudio es la motivación inconsciente de la conducta, el desarrollo humano es un
proceso de conflicto en el que somos criaturas biológicas con impulsos sexuales (en su mayor
parte reprimidos por la sociedad). En esta teoría la personalidad se compone de ello (instintos
biológicos primarios), yo (parte racional) y superyo (normas morales). El desarrollo se divide
en varias etapas: oral (18m/el proceso de desarrollo es el destete), anal (3a/control de los
esfínteres), fálica (6a/se identifica con los de su mismo sexo), latencia (pubertad/mecanismos
de defensa) y genital (adultez/relación sexual madura). La teoría de Freud contribuyó en que
habla del subconsciente, del aspecto afectivo y le da importancia a que las experiencias
marcan el desarrollo, pero hay poca evidencia de que los conflictos propuestos determinen la
personalidad y trabajó con un grupo reducido de pacientes.

● Teoría psicosocial de Erikson


Estudia cómo las exigencias sociales originan situaciones críticas a las que hay que responder
construyendo recursos personales, por ello plantea 8 etapas que comprenden una crisis de
personalidad que hay que resolver. Esta teoría contribuye subrayando la naturaleza racional y
adaptativa y aborda muchos temas centrales de la vida, pero esta es más descriptiva que
explicativa.

2.2 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE


Ambas pertenecen al paradigma mecanicista

● Conductismo
Estudia la asociación entre estímulos ambientales y respuestas del sujeto (aprendizaje
asociativo).
- Condicionamiento clásico: Watson. Defiende el determinismo ambiental (niños
modelados por el entorno) y que la estructura esencial del desarrollo son las
asociaciones bien aprendidas.
- Condicionamiento operante: Skinner. Se observan las consecuencias de operar el
ambiente mediante reforzamientos y castigos.
Esta teoría es precisa, enriquece el conocimiento y proporciona técnicas para modificar la
conducta, sin embargo no da importancia a los factores biológicos, cognitivos y sociales.
● Aprendizaje social (Bandura)
Se aprende por observación de lo que los demás hacen y propone el determinismo recíproco
(la persona actúa en el mundo y este sobre ella). Lo bueno de esta teoría es que mejora el
conductismo y le da importancia a los factores cognitivos, pero tampoco tiene en cuenta los
aspectos sociales y no profundiza en el desarrollo cognitivo.

2.3 TEORÍAS COGNOSCITIVO-EVOLUTIVAS

● Teoría cognitiva de Piaget (mecanicista)


Hizo un estudio transversal y se centró en la evolución del desarrollo intelectual y del
pensamiento, en el que la inteligencia es la capacidad de adaptación a situaciones; a medida
que maduramos, tenemos esquemas más complejos. Piaget determina unas etapas
universales: sensoriomotora (0-2); preoperatoria (2-7), recurren al simbolismo; operaciones
concretas (7-11), pueden resolver problemas de forma lógica; y operaciones formales (+11),
pueden pensar de manera abstracta. Con esta teoría se le da importancia a los procesos
mentales, explica lo que es la inteligencia y aporta mucho a la educación, por el contrario
subestima la capacidad intelectual y tiene un enfoque individualista.

● Teoría sociocultural de Vygotski (contextual)


El desarrollo cognitivo es un proceso colaborativo en el que influyen los procesos sociales y
culturales, siendo el lenguaje un medio para aprender. Tiene importancia en la educación
porque tiene en cuenta el potencial de aprendizaje y propone las actividades compartidas para
aprender.

● Teoría del procesamiento de información (contextual)


La mente humana es como un ordenador que está en desarrollo continuo y procesa símbolos,
con la maduración del cerebro las personas mejoran el proceso de información. Lo bueno de
esta teoría es que se puede conocer cómo los niños abordan los problemas y comprender sus
errores, sin embargo está basado en experimentos de laboratorio y subestima la diversidad
humana. Mayer, Klahr y Siegler.

2.4 TEORÍA ETOLÓGICA (Lorenz y Tinbergen)


Es una teoría organicista que estudia más especies animales y observa que los humanos
tienen comportamientos parecidos a los demás animales. Todas las especies tenemos
conductas biológicamente preparadas (llanto del bebé o impronta de los gansos), estas se dan
en un período crítico con el estímulo adecuado. La teoría etológica nos recuerda que los niños
tienen rasgos adaptativos, y le da importancia a la teoría del apego y las conductas en el
entorno natural, pero es difícil de contrastar y no predice el desarrollo.

2.5 TEORÍA ECOLÓGICA (Bronfenbrenner)


Dentro del paradigma contextual, propone que la biología interactúa con el ambiente y
moldea el desarrollo, y divide el ambiente en sistemas:
- Microsistema: entorno en el que está la persona como la familia o la escuela.
- Mesosistema: vínculos entre los microsistemas.
- Exosistema: entornos sin papel activo pero influyen (situación laboral de los padres).
- Macrosistema: cultura, creencias o valores.
- Cronosistema: dimensión temporal asociada a los patrones de cambio (el divorcio de
unos padres no te afecta de la misma forma a los 6 años que los 16).
Esta teoría describe de forma más elaborada el ambiente y contexto, le da importancia a los
entornos naturales y a la intervención del contexto en el desarrollo, sin embargo no tiene en
cuenta los factores biológicos.

También podría gustarte