Resumen Marco Curricular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

MARCO CURRICULAR REFERENCIAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

El Marco Curricular Referencial es la organización de orientaciones y criterios que habilitan en


diseño de propuestas educativas, las cuales facilitan el desarrollo del currículo.

Su objetivo es establecer líneas educativas claras e iguales. Plasma los acuerdos sobre las metas
educativas en forma de orientaciones que guían la implementación de los diseños curriculares.
Este marco tiene cuatro características centrales de los Diseños Curriculares:

a) Comunes, es decir, que debe garantizar el ingreso, permanencia y egreso de los


estudiantes. Estableciendo que todos deben apropiarse de los conocimientos significativos
para acceder al mundo del trabajo y a estudios superiores.
b) Prescriptivos, ya que eligen que enseñar y cómo hacerlo para desarrollar las condiciones
de los alumnos. Tienen una intencionalidad clara en función de lo que establece la política
educativa.
c) Paradigmáticos, centralizan conceptos articulados entre sí (Formación ciudadana,
Educación Sexual Integral, Educación integral y Tecnología educativa), los cuales
atraviesan los contenidos disciplinares y las áreas del conocimiento.
d) Relacionales, se definen como relacionales porque los conceptos se relacionan entre sí.
También, por el hecho de que la revisión, diseño y desarrollo curricular son procesos
simultáneos y adoptan una concepción integral del desarrollo de los estudiantes a lo largo
de toda su trayectoria escolar.

NODOS CONCEPTULES: LOS MISMOS ORIENTARAN LAS PROPUESTAS


FORMATIVAS.
Los nodos conceptuales son elementos que orientan las propuestas formativas. Estos nodos
representan puntos clave que guían la enseñanza y el aprendizaje, ayudando a estructurar y
organizar los contenidos educativos de manera coherente. En el contexto educativo, los nodos
conceptuales son fundamentales para establecer conexiones significativas entre los diferentes
saberes y necesidades, promoviendo así un enfoque integrado y comprensivo en la enseñanza.

1. Formación continua enfocada en la resolución de problemas de la enseñanza y del


aprendizaje.

Desde la Dirección de Formación Continua se propone, de modo transversal, establecer un dialogo


lineal y recursivo entre momentos de reflexión, planificación, practica y reflexión, a partir de la
detección de problemas de la enseñanza y del aprendizaje vinculados con los resultados
educativos. Sus principales ejes son:

1. 1 Visibilizar saberes y necesidades.


Las propuestas formativas toman como punto de partida lo que saben y lo que necesitan
saber los docentes.
1. 2 Plantear las propuestas como la resolución de un problema y como caja de
herramientas.
Las propuestas de capacitación se centran en una pregunta o una situación
problemática o desafío, contextualizados en los marcos teóricos, los enfoques, los
recursos técnicos y materiales, las consignas y los tiempos/espacios que les permitan
construir distintas respuestas o soluciones a esos problemas por caminos propios.
1. 3 Ofrecer prácticas de aprendizaje a través de la acción.
Dado que el objetivo primordial de la formación docente es incidir en las aulas,
todas las propuestas contemplan la socialización de las experiencias con los pares
y con el capacitador, contribuye a la revisión y el reajuste de propuestas. La
evaluación final de los cursos, generalmente, se centra en el análisis crítico de las
practicas áulicas que, conjugando con los marcos teóricos vistos, permite darles
solidez y continuidad a las propuestas.
1. 4 La actividad de ida y vuelta. Reflexión sobre la práctica.
Se trata de un tipo de actividad que se implementa en una clase en las escuelas,
frente a los alumnos. Las actividades ida y vuelta pueden ser:
 Planificar una actividad para hacer una clase.
 Transformar una actividad planificada por el docente sobre u tema en
específico a partir de otro enfoque, nuevos contenidos o de aportes
didácticos.
 Reformular una actividad realizada en forma colaborativa.
 Realizar observaciones en espacios o situaciones con fines específicos.
 Reeditar herramientas de trabajo habitual o diseño de una original.
1. 5 Presentación de secuencias didácticas orientadas de la enseñanza.
“El concepto a la idea, de la idea a la acción”. Se espera que surjan aprendizajes
superadores, que, si bien se apoyan en el hacer y las practicas reconocidas por los
estudiantes, favorezcan la asunción deliberada de modos, conductas y acciones
concretas en orden al bien común y la responsabilidad individual. Las secuencias
podrán estructurarse del modo siguiente:
 Definición de uno o más temas generadores de contenidos valiosos que se
relacionan entre sí.
 Una presentación del eje en la que se definen y conceptualizan los campos
teóricos.
 Conceptos específicos del eje desarrollados brevemente.
 Secuencia de actividades propiamente dichas que incluyan,
particularmente, textos de actualidad, comunicaciones, etc., de vigencia
social, y otros recursos para la actividad.
 Evaluación de los aprendizajes por desempeños.
1. 6 Aprender con otros a partir del trabajo colaborativo.
Se trata de proponer iniciativas posibles en las que los docentes puedan poner en
diálogo los saberes, interactúen y debatan ideas, fundamenten y construyan
argumentos para entender y decidir juntos.
1. 7 Proponer un aprendizaje mediado por las TIC.
Integrar a la planificación actividades con TIC, que movilicen habilidades cognitivas
de orden superior (aplicar, analizar, evaluar, crear), pero especialmente que
puedan crear puentes entre los modos de producir saberes en el campo disciplinar
y los contenidos escolarizados que se busca transmitir.
1. 8 Evaluación formativa.
Se destaca para ofrecer una retroalimentación y reconocer los logros en los
aprendizajes. Debe permitir identificar una buena información para reconocer en
que momento o fase del aprendizaje se encuentra el alumno. El Encuentro de
Formación e Intercambio es el espacio destinado.

2. Transversalidad permanente e los aprendizajes con nuevos sentidos y objetivos.

Se trata de un “enfoque pedagógico dirigido a la integración, en los procesos de diseño, desarrollo


y evaluación curricular, de determinados aprendizajes para la vida, de carácter interdisciplinario,
globalizador y contextualizado, que resultan relevantes con vistas a preparar las personas para
participar protagónicamente en los procesos de desarrollo sostenible y en la construcción de una
cultura de paz y democracia, mejorando la calidad de vida social e individual” (Castellanos Simons
et. al: (2001).

Si bien cada uno de los contenidos es objeto de una disciplina específica, tienen la cualidad de que
atraviesan todas las áreas y todas las actividades que se desarrollan en la escuela.

En este Marco Curricular Referencial se definen, entonces, temas transversales que se focalizan en
la persona desde una dimensión bio-psico-social, en donde se encuentran aplicados su sexualidad,
su identidad sociocultural, los derechos humanos, el razonamiento, sus valores y juicios éticos, los
que favorecen una educación integral, ya que, abarcan conocimientos, habilidades, actitudes y
valores.

Los temas transversales son:

 Formación ciudadana.
 Educación inclusiva.
 Educación Sexual Integral.
 Tecnología educativa.

2. 1 Formación ciudadana.
La educación en valores, que garantiza la formación y el desarrollo de la
personalidad consciente y se concreta a través de lo curricular, extracurricular y
durante toda la vida de las personas. Con el evidente auge de las redes sociales se
vuelve prioritario pensar, asimismo, en términos de ciudadanía digital.
La educación debe preparar a la persona para el desarrollo de sus potencialidades,
para volver a unir valores e intereses fundamentales del sujeto en la actividad
social e individual. De este modo, la educación tendrá como misión fundamental
ayudar a construir un proyecto de vida personal, haciendo corresponder las
posibilidades internas de la persona y las del entorno mediante el desarrollo de los
valores, la concepción del mundo, la capacidad del razonamiento, los
conocimientos, la motivación y los intereses. Sus descriptores básicos son:
 Educación en valores: los valores, su capacitación y el ejercicio de
conductas ciudadanas enmarcadas en nociones de bien común,
responsabilidad individual y compromiso social. La ciudadanía como un
conjunto de prácticas producto de valores definidos que consagran a un
sujeto como miembro de una sociedad, en su relación con otros sujetos y
con el Estado, en el marco del respeto por los derechos humanos. La
justicia y sus dimensiones.
 Derechos y responsabilidades. Los seres humanos como sujetos de
derechos, deberes y obligaciones como ciudadanos. Su enfoque y ejercicio
y la noción de responsabilidad. Normativa internacional, nacional y
provincial inherente a la protección y promoción de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes.
 La sociedad y la comunidad. Las prácticas de los niños, adolescentes,
jóvenes y adultos como practicas ciudadanas en tanto modo de inscribirse,
insertarse o incluirse en su comunidad y en la sociedad. Convivencialidad e
integración social.
 El Estado y el espacio público. Las formas de relación entre sujetos y
Estado.
 Desigualdades, diversidades y diferencias. Contexto sociocultural, sujeto y
ciudadanía como dimensiones para el análisis de las practicas ciudadanas.
Las condiciones de desigualdad, diversidad y diferencia en que están
ubicados los sujetos para el ejercicio de la ciudadanía en determinados
contextos socioculturales. Identidad y construcción de una cultura plural.
 Ecología y cosmopolitismo. Pensamiento ecológico integrador de la
naturaleza y Estado, entendida como el comportamiento de la persona
que cumple con sus deberes de ciudadano, respeta las leyes y contribuye
así al funcionamiento correcto de la sociedad y al bienestar de los demás
miembros de la comunidad.
 La ciudadanía digital.
 Nuevas tecnologías.

2. 2 Educación Inclusiva.

La UNESCO define a la Educación Integral como: “Estrategia dinámica para


responder en forma proactiva a la diversidad de los estudiantes y concebir las
diferencias individuales no como problema sino como oportunidades para
enriquecer el aprendizaje”. (“La Educación Incluisva: el camino hacia el
futuro”, Unesco, 2008).

El objetivo de la inclusión es, entonces, brindar respuestas apropiadas al


amplio espectro de necesidades de aprendizaje, tanto en entornos formale
como no formales de la duacion. Desde este enfoque, la respuesta eduactiva
forcaliza en os contexos escolares, en su relación con el entramano social, en
sus dinámicas y estructuras adaptadas para atender las diferencias y
garantizar los apoyos y ayudas especificas para todos y cada uno de sus
estudiantes, intentando ejorar la calidad de los aprendizajes y erradicar el
abono escolar.
Nuestra tarea nos interpela diariamente a pensar, armar, desarmar, construir,
reconstruir e incluir dispositivos específicos, acordes a las trayectorias reales
de los estudiantes. Nos implica necesariamente proyectar como responder
con justicia educativa a la diversidad.

Una escuela inclusiva y de puertas abiertas debe considerar el fortalecimiento


del vínculo escuela, familia y comunidad. El trabajo con familias es importante
a las horas de intervenir en las trayectorias escolares de los estudiantes, ya
que las mismas son redes intersubjetivas, en las que la comunicación favorece
que lo cognitivo, lo social y lo afectivo actúen como capital que permite
recrear las condiciones para la inserción social de sus miembros.

La escuela debe generar las condiciones necesarias para la escucha, el dialogo


y el acercamiento tengan lugar generando así vínculos de confianza y de
reconocimiento mutuo con la institución.

2. 3 Educacion Sexual Integral.

También podría gustarte