Shamanismo Huichol
Shamanismo Huichol
Shamanismo Huichol
Prctica Mdica Tradicional entre Indgenas de la Sierra Madre Occidental: Practica medica tradicional entre Indigenas deLossierra madre occidental: la Huicholes Los huicholes*
Vzquez Castellanos, Jos Luis., Prctica Mdica Tradicional entre Indgenas de la Sierra Madre Occidental: Los Huicholes. En Menndez L. Eduardo, Garca de Alba Javier E. Prcticas populares, ideologa mdica y participacin social. Aportes sobre antropologa mdica en Mxico. Ed. Universidad de GuadalajaraCIESAS,Guadalajara, Jal, Mxico. 1992. pp 89-104
5. PRACTICA MEDICA TRADICIONAL ENTRE INDIGENAS DE LA SIERRA MADRE OCCIDENTAL: LOS HUICHOLES*
Introduccin Durante los aos de 1985 y 1986, el Instituto Regional de Investigacin en Salud Pblica (IRISP) de la Universidad de Guadalajara (U de G) impuls una lnea de investigacin acerca de las prcticas curativas de uno de los grupos tnicos que en mayor medida han logrado conservar su cultura, la cual gira en torno a una forma muy antigua de religin basada en el culto a la naturaleza. Los huicholes o virrarika (curanderos), como ellos mismos se llaman, habitan las escarpadas montaas de la Sierra Madre Occidental, entre los estados de Jalisco, Nayarit, Zacatecas y Durango. Su regin abarca una extensin de 4 107.5 km2, y est dividida en cuatro grandes territorios, que corresponden a las tribus en que se divide este grupo tnico. En este amplio territorio habitan aproximadamente 10 000 personas, dispersas en 404 rancheras (cuadro 1, mapa 1).
* Este trabajo es un resumen de un estudio ms amplio sobre la prctica mdica tradicional huichola que se llev a cabo en el IRISP y que ha contado con el generoso apoyo de la Fundacin Ricardo J. Zevada. **Mi agradecimiento a las personas de la comunidad huichola que colaboraron en este trabajo, en especial a los profesores Carlos Salvador y Julio Ramrez, as como a Agustn Salvador, Agustn Gonzlez, Rafael Muoz, Ricardo Salvador y Basilio Daz.
749
64
1 230
Gpe. Ocotn
247
40
398
La poblacin se dedica principalmente a la agricultura de subsistencia y a la cra de ganado vacuno, ovino y caprino. La elaboracin de artesanas es una actividad muy frecuente en este grupo. Buena parte de la poblacin se emplea de manera estacional en las plantaciones agrcolas de tabaco, maz y chile que se ubican en las regiones costeras de Jalisco y Nayarit. Aunque en el siglo XVIII se inici formalmente la evangelizacin por los jesuitas y posteriormente por los franciscanos, es un hecho que el aislamiento en que han vivido los huicholes constituye un elemento que ha preservado en gran medida su identidad tnica. Sin embargo, a partir de 1960 se presentan algunos eventos que han afectado los valores culturales del grupo y han significado el inicio de importantes cambios en la sociedad huichol: en ese ao se funda el Primer Centro Coordinador Cora-Huichol por el Instituto Nacional Indigenista (INI), con el propsito de realizar una labor integradora de coras y huicholes mediante programas de castellanizacin, cra de ganado, etctera. Tambin se llev por primera vez atencin mdica, si bien de manera ocasional y con pocos recursos. Este proceso integracionista recibi un fuerte impulso a partir del Plan HUICOT (huicholes, coras y tepehuanes), que realiz diferentes obras en cuanto a vas de comunicacin, escuelas y produccin agropecuaria. Dentro de este proyecto se construyeron las primeras casas de salud y se enviaron los primeros mdicos, lo que signific el primer encuentro entre el modelo mdico oficial y el tradicional. El impacto de tales programas no ha sido evaluado, pero es un hecho que la regin an permanece como una de las de mayor marginacin y donde se presentan importantes problemas de salud. Este trabajo se plante como una lnea de investigacin que pretende, a largo plazo, abordar el estudio de las prcticas mdicas indgenas (PMI) de los tres grupos tnicos ms importantes que habitan la Sierra Madre Occidental (SMO): huicholes, coras y tepehuanes. El propsito es conocer las formas que adopta la PMI en estos grupos, y cmo se vincula con la medicina oficial. Las preguntas que queramos contestar son las siguientes: cules son los conceptos de salud-enfermedad que maneja el grupo?, cules son sus ideas y prcticas acerca de la causalidad, teraputica y clasificacin de las enfermedades?, en qu consiste el proceso para la formacin de los agentes de salud tradicionales (curanderos) y cul es su funcin social?
El estudio se realiz en localidades pertenecientes a la tribu de San Andrs Cohamiata, a la cual pertenecen alrededor de 86 rancheras con cerca de 3 000 personas1. Una parte importante del trabajo fue la exhaustiva revisin bibliogrfica y documental de los materiales acerca de la cultura huichol. El trabajo de campo, donde se recolect la mayor parte de la informacin, constituy el aspecto medular de la investigacin. Durante las visitas a las comunidades, se sostuvieron entrevistas con informantes clave, con base en guas previamente elaboradas. Adems, se observaron curaciones y ceremonias religiosas. Tambin se llevaron a cabo entrevistas con los encargados de los centros y casas de salud, interrogndolos acerca de sus experiencias y actitudes con la PMI. Con base en esto se indag acerca de los siguientes aspectos: nociones de causalidad y teraputica, clasificacin de enfermedades, preparacin de los chamanes, tabes y creencias, actitud hacia la medicina oficial.
Antecedentes Los huicholes eran una tribu prcticamente desconocida, hasta que en 1895 el explorador noruego Karl Lumholtz visit la regin. La extraordinaria aventura con sus mltiples ancdotas y los resultados de sus observaciones fueron publicados en 1904, en un volumen que se titul Mxico desconocido (Unknowm Mexico)2 y en uno ms sobre el arte simblico de esta tribu: El simbolismo de los huicholes (Symbolism of the Huichol Indians).3 Otros investigadores despus de Lumholtz realizaran diversas aportaciones para el conocimiento de esta cultura: K. T. Preuss,4 R. M. Zingg.5 Adems de estos trabajos, que se pueden considerar clsicos, se ha publicado otro nmero importante de trabajos entre los que sobresalen los de F. Bentez6 y P. T. Furst.7 En aos posteriores se han publicado numerosos trabajos de diferente calidad y con diferentes enfoques y aportaciones, donde se percibe la admiracin que esta cultura provoca en los forasteros.8, 9,10
1. Plan HUICOT, Guadalajara, Jalisco, 1976. 2. Karl Lumholtz. Mxico desconocido (1904). Mxico: Instituto Nacional Indigenista, 1982. 3. Karl Lumholtz. Symbolism of the Huichol Indians. New York, 1900. 4. K.T. Preuss. Die Religion Der Cora-Indians Leipzig: Druk und Yerlag, 1912. 5. 5. R. M. Zingg. Primitive Artists, 1934. 6. F. Bentez. Los indios de Mxico. Tomo II. Mxico: Era, 1976. 7. P. T. Furst. "El concepto huichol del alma", en P. T. Furst y S. Nahamad. Mitos y artes huicholes. Mxico: FCE, Sepsetentas, 1972. 8. Ramn Mata. Los huicholes. Guadalajara: Ed. Casa de ia Cultura Jalisciense, 1972. 9. Ramn Mata. El pensamiento huichol a travs de sus cantos. Guadalajara, Ed. Casa de la Cultura Jalisciense, 1972. 10. Mario Benzi. Les Dernier Adoradours du Peyote. Pars, 1967.
El concepto huichol del hombre y de enfermedad Airra ne pereu erie es la expresin de estar sano, de sentirse bien: no es un evento momentneo sino un estado inherente al hombre. Es poder trabajar, caminar para donde sea y sentirse "a gusto". Es estar siempre sano, para lo cual el espritu tiene que estar bien. Para tener salud "hay que cuidarse, no trabajar mucho, comer bien su tortilla, cuidarse del sol... hay que cumplir con los dioses, entregarles sus ofrendas, hacer la fiesta y darles tejuino". Nepereu kuye se dice cuando se est enfermo, y la gente se enferma porque no cumple con la costumbre o por hechicera. La prctica mdica huichola parte de un concepto de hombre diferente al que se tiene en la moderna sociedad industrial. Es un concepto similar al que tenan los antiguos pobladores de Mesoamrica, que se corresponde con una cosmovisin en la cual el hombre es el resultado de la creacin de unos seres tremendamente poderosos, pero a la vez muy vulnerables, que en los tiempos mticos llevaron a cabo la creacin del mundo y de los hombres despus de varios intentos infructuosos. El principio creador est personificado en Tacutsi Nacav (Nuestra Abuela Crecimiento), madre de todos los dioses y diosa de la fertilidad. El hombre es un producto de los dioses y, como tal, depende de ellos; adems, tiene deberes que cumplir. Pero tambin los dioses dependen de los hombres, de sus ofrendas, sacrificios y oraciones, pues son su alimento. En esta relacin hombre-dioses debe existir reciprocidad, un equilibrio dinmico que no es ms que el reflejo de las relaciones que existen entre la naturaleza y la sociedad. La manera de tener larga vida y salud es, por tanto, manteniendo ese equilibrio entre los dioses y los hombres, lo sagrado y lo profano, lo natural y lo social. Esto slo se logra siguiendo "la costumbre" (virrarika yeiyarieya) o el modo huichol de pensar, que no es otra cosa que el esquema cultural del grupo; "cumplir con los dioses, cazar venado y hacer la fiesta". En eso consiste el llevar una vida perfecta dentro del esquema de pensamiento huichol. Todo lo que vaya contra "la costumbre" provocar la enfermedad y la muerte. La enfermedad no es en s una amenaza contra el cuerpo, sino contra el espritu, y ms an contra la cultura y supervivencia del grupo, por tanto presupone una ruptura del equilibrio, es ir en contra, es un acto social que se expresa mgicamente y se materializa en la introduccin de objetos extraos en el cuerpo del enfermo. Al hablar del concepto del hombre en la sociedad huichol, hay que distinguir entre la estructura corporal-orgnica y el aspecto espiritual. Es este ltimo el que tiene mayor importancia para los huicholes, puesto que es a travs de las entidades que conforman el espritu como los dioses infunden la vida al hombre. Del equilibrio de las partes del espritu depender la salud. Para los huicholes el espritu est compuesto de cuatro partes, de cuyo equilibrio depende la salud del individuo. Estas partes tienen funciones especficas que cumplir: cupuri, el alma; 'iyari, el corazn; nierika, el entendimiento y tukari, la vida. Cada uno de estos centros domina diferentes aspectos de la vida humana (cuadro 2).
CUADRO 2 Concepto huichol del hombre l. Cupuri (el alma) 2. 'Iyari (el corazn) 3. Nierika (la vista, el rostro) 4. Tukari (la vida) El alma o cupuri se ubica en la parte superior de la cabeza y se relaciona con el soplo vital que infunden los dioses a la persona desde que est en el vientre materno. Sus funciones son bsicamente de relacin espiritual con los dems hombres y con los dioses. El alma puede enfermar debido a trasgresiones sexuales o sociales, perderse por una cada, o ser robada por un hechicero. La prdida del alma provoca una grave enfermedad que conduce a la muerte, si bien sta puede perderse por algn tiempo sin que muera la persona. El corazn o 'iyari es el que da la fuerza para moverse, para caminar. Es el centro de la memoria, de los sentimientos y de las pasiones. Algunos lo consideran como el sostn donde se equilibran los otros aspectos del espritu. Es un centro donde se equilibran lo racional (nierika), lo espiritual (cupuri) y lo pasional (nam). El 'iyari puede perderse por los mismos motivos que el alma, pero en este caso, la persona muere inmediatamente. La prdida del corazn se conoce como 'iyaripiya. Nierika puede ser traducido como rostro o vista. Es el aspecto del espritu que tiene relacin con las percepciones. Es el aspecto cognoscitivo del ser, su prdida ocasiona la demencia o la inconsciencia. Tukari, ms que una entidad anmica, es un concepto que denota vida, "nuestra vida", los aos que vamos a vivir, que dependen del equilibrio de las partes de nuestro espritu. Se cree que la vida de cada persona es un hilo delgado e invisible que mantiene unida la parte superior de la cabeza con el cielo. Cuando ese hilo se rompe es que morimos. Clasificacin de las enfermedades La interpretacin del mundo supone una clasificacin del mismo, y esta clasificacin en el mbito huichol alcanza al fenmeno de la enfermedad. Es de notar que en el pensamiento huichol estn ausentes muchos de los conceptos nosolgicos ampliamente extendidos en todo Mesoamrica. Conceptos como el de "susto", "aire", "empacho", "mal de ojo", "fro", "caliente", etctera, no aparecen mencionados como tales, si bien existen ciertas similitudes con algunas de las entidades nosolgicas que enseguida describimos. En cambio, conceptos como el de prdida del alma y el de hechicera son frecuentemente usados en la prctica mdica huichol. Los huicholes distinguen dos grandes grupos de enfermedades: 1) enfermedades extranjeras o espaolas y 2) propias de los huicholes.
CUADRO 3 Enfermedades extranjeras l. Sarampin (tsipurikiya) 2. Tos ferina ('irukariya) 3. Viruela ('etz) 4. Tuberculosis (kukiya) 5. Peste, epidemia (tauaiya) 6. Aire ('eek) Aunque el origen de estas enfermedades se atribuye a los conquistadores, en la mitologa se dan otras explicaciones.11
La eficacia curativa de los chamanes ante estas enfermedades es limitada, por lo que ms que nada, se utilizan prcticas mgicas preventivas para protegerse. Las enfermedades nativas pueden dividirse en cinco (ver cuadro 4). CUADRO 4 Enfermedades huicholas l. Por faltas religiosas a) Enfermedades mayores: teparirriya, nmarriya, netariya, hairriya, mrrarriya, 'ipaurriya Enfermedades menores: 'uriene (reumas), acuitsi (diarrea), yecuarririya, narrarriya (inf. urinaria), ketsurriya (neumona), rruria cuitayari (disenteria), arecurry (lombrices) 2. Prdida del alma 3. Hechicera 4. Enfermedad por regreso de un pariente muerto 5. Enfermedad mental (kieri) l. Por faltas a los deberes religiosos. Estas afecciones fueron creadas por los primeros venados-dioses Tunuame y Marracuarri en los tiempos mticos. En este grupo existen dos clases: un grupo de enfermedades que pudieran llamarse mayores, que no tienen una ubicacin orgnica precisa, son eminentemente mgicas, y se consideran graves. Hay otro grupo de enfermedades menores o comunes, que no se consideran tan graves y tienen una ubicacin orgnica precisa. Entre las primers estn: Teparirriya: caracterizada por un dolor en el bajo vientre o en la zona alrededor del ombligo, asociado a una percepcin molesta de las pulsaciones de la aorta abdominal, con sensacin de calor local. Nmarriya: consiste en un fuerte dolor en la regin superior derecha del abdomen. El dolor es constante y el enfermo puede morir si no es atendido por un chamn.
11
. Jacinto de la Serna. Tratado de las idolatras, supersticiones, dioses, ritos, hechiceras y otras costumbres gentilicias de las razas aborgenes de Mxico (1630), 2 tomos. Mxico: Fuente Cultural, 1953.
Netarika: es un dolor bajo el reborde costal derecho, o algunas veces izquierdo, que cursa con fiebre. Algunos huicholes la refieren como "hinchazn del bazo". Si la enfermedad progresa el paciente se pone amarillo y se le hinchan los pies. Hairrya: es una inflamacin general del abdomen, que puede ser de curso crnico y tortuoso, afecta tanto a nios como adultos. Puede progresar hacia una consuncin del individuo si no es tratada a tiempo por el mara'akame. Mrrarriya: es la enfermedad del venado, afecta sobre todo a los nios y se caracteriza por provocar distencin abdominal, dolor, apata y falta de apetito, por lo que podemos relacionarla con la desnutricin proteico-calrica. Se cree que es causada por la introduccin de un pequeo venado en el vientre del nio, debido a que los padres del mismo rompieron tabes religiosos en la cacera del venado. 'Ipaurriya: es la cada de la matriz o ptosis uterina. Los huicholes piensan que esta enfermedad la enva una de las deidades marinas a las mujeres que no confiesan sus pecados de adulterio. Las enfermedades "menores" o comunes, aunque tienen que ver con infracciones religiosas, no forman entidades mgicas como las precedentes. Mencionamos slo las principales: 'uriene, artritis o reumas enviada por los venados sagrados; yecuarririya, literalmente "orina color tabaco", y narrarriya "orina color ceniza", se trata de diversos tipos de afecciones urinarias que son relativamente comunes, enviadas por Tatevari, el "Abuelo Fuego" en castigo a infracciones cometidas; ketsurriya, enfermedad de los pescados, puede ser identificada como bronco neumona, enviada por 'Utuanaka, la diosa de los pescados; 'acuitsi es la diarrea; no se han dilucidado las creencias mgicas con relacin a ella; 'arecurry, parsitos intestinales o lombrices; 'uamarriya, dolor de ovarios; 'urricuina, conjuntivitis o "mal de ojo"; sum, gripe o catarro; 'etz, es el nombre genrico para los "granos" o infecciones pigenas de la piel. 2. Prdida del alma. De las partes del espritu, el alma o cupuri es la que con mayor frecuencia se pierde, a esta enfermedad se le llama cupuripiiya. El alma se puede perder por accidente, cada, susto, o bien, puede ser robada por un hechicero. Los dioses tambin pueden recoger el alma de una persona cuando lo consideran conveniente, por ejemplo, en caso de edad muy avanzada. Cuando una persona pierde el alma, puede durar un tiempo en ese estado, pero no es normal, o bien, estar inconsciente durante un tiempo y despus presentar perodos de depresin mental, indiferencia al medio, etctera. Si no es curada por un mara' akame, la persona muere al cabo de unos das. A fin de recuperar el alma de una persona, se realiza una interesante y compleja ceremonia llamada cuevia 'anitsie o "llamado del alma", que se inscribe dentro de las ms puras y antiguas tradiciones chamnicas. En esta ceremonia, el chamn emprende un viaje mstico hacia los cielos y hacia el inframundo en busca del alma perdida.
3 . Hechicera. Es un concepto ampliamente difundido en las culturas indgenas, y entre los huicholes no es la excepcin. Implica un dao producido a una persona por otra que goza de poderes malficos. En este caso son los malos chamanes, que se han convertido en poderosos brujos, los que por diversos motivos pueden mandar una enfermedad que casi siempre culmina con la muerte de la persona si no es curada por otro chamn ms poderoso.* El tipo de dao que puede ocasionarse mediante la brujera es de una amplia variedad, pero sobre todo se trata de enfermedades crnicas e incapacitantes: artritis, micosis profundas, cncer, etctera. Casi cualquier enfermedad puede atribuirse a la hechicera. El brujo tambin puede robarle el espritu a la gente para apoderarse de l. 4. Enfermedad por regreso de un pariente muerto. Este tipo de enfermedad llam mucho la atencin de Zingg y de Lumholtz, y la relacionaron con ritos mortuorios. El muerto puede regresar, y en ese caso puede causar la enfermedad o la muerte a sus seres ms allegados. La causa de que regrese es que no se ha verificado la ceremonia con que se despide a los difuntos, o bien, no se ha realizado la ceremonia que al cabo de cinco aos debe ofrecerse a los que dejan de habitar el mundo de los muertos y se convierten en 'urukame, que son pequeos cristales de roca (cuarzo), a los cuales se les atribuyen propiedades mgicas. 5. Enfermedades mentales o locura. Se atribuyen a la accin de kieri, una planta sagrada antagonista del peyote, y que en los tiempos mticos fue vencida por ste. Personas que quieren ser curanderos o tener habilidades extraordinarias para tejer, tocar el violn, etctera, pueden llevar a ofrendas a esta planta, pero si no cumplen, son castigados con la locura. Curacin y enfermedad Cuando una enfermedad es muy grave, se tiene que pedir la curacin en la morada del dios que mand la enfermedad. Antes de ir a ese lugar, se hace una fiesta o ceremonia, cuyo inicio es la cacera del venado. Durante esa fiesta se sacralizan las ofrendas que se llevarn a la cueva, laguna o cerro, donde habita el dios ofendido. Se llevan las cabezas de los animales sacrificados, peyotes, jcaras con comida, flechas y maz, decorados con chaquira, que simboliza las peticiones. De estas jcaras, el kakaullari o antepasado mtico beber y recibir las ofrendas, los rezos y las splicas por salud y vida que se le hacen. Durante la fiesta y a travs de su cntico nocturno, el mara'akame ha comunicado cul es la enfermedad que padece la persona y cules son las causas de que haya enfermado, as como quin es la deidad ofendida y qu debe hacerse para recobrar la salud. Despus de rezar, y como parte final de la ceremonia, el mara'akame realizar la curacin propiamente dicha, la cual consiste en expulsar la enfermedad con el poder de sus muvieris (cetros sagrados de plumas de guila).
*Titeucome se le llama al hechicero que puede adoptar la forma de un nagual, tigre, vbora u otro animal fiero que llega durante el sueo, asusta a la gente y se come su alma.
Los chamanes y la curacin 1.El mara'akame y su funci6n social. La religin y, por ende, la prctica mdica huichol giran en torno al curandero, cantador o mara'akame, el cual es un chamn (medicine-man) que cura las enfermedades y efecta acciones de tipo mgico. Tambin es una especie de sacerdote encargado de narrar los mitos de la tribu a la vez que preside las ceremonias religiosas. Mircea Eliade define el chamanismo como "la tcnica arcaica del xtasis", pues su rasgo esencial es alcanzar un estado en el cual el individuo se desdobla para comunicarse con los dioses y viajar a las regiones del cielo o del inframundo para cumplir una tarea que le ha sido encomendada, por ejemplo, buscar el alma perdida de una persona, guiar el alma de los muertos, etctera. 12 El mara'akame es el gua y sacerdote de la familia extensa, es el encargado de llevar a cabo las fiestas del calendario agrcola (ciclo mtico huichol) y las del calendario cristiano. Es el que gua la cacera del venado, efecta la bsqueda del alma de los difuntos para llevarla al lugar de los muertos, o bien, el que emprende la bsqueda del alma de los vivos que la perdieron por accidente o hechicera. Es quien brinda proteccin mgica a la comunidad, ahuyentando los malos espritus y las enfermedades, pide la lluvia, la salud y las buenas cosechas. Es el depositario de la sabidura de la tribu, que no es sino la sabidura que los kakaullari o antepasados mticos, heredaron a los hombres. Es, en sntesis, el intermediario entre los dioses y los hombres. Entre las funciones ms importantes del chamn huichol est la de organizar las ceremonias con el protocolo debido. Con base en sus sueos, decide cul es el da propicio para celebrar, l mismo dirige los preparativos, la confeccin de las ofrendas, y cuida que todo est listo para ser presentado a los dioses. En las ceremonias, el mara'akame, sentado en la silla ceremonial ('uven) y sosteniendo sus pequeas flechas rituales en la mano, interpreta los mitos de la tribu durante das y noches enteras. 2. Clases de chamanes. Entre los huicholes podemos distinguir cuatro clases de mara'akame: 13 Zaururricu: es el cantador que ha seguido el perodo de preparacin y ha visitado todos los lugares sagrados a fin de obtener los poderes chamnicos; es el que tiene ms prestigio en la comunidad. Avierruki: es el cantador que no ha seguido los rigurosos entrenamientos para ser chamn, es decir, "no ha salido", no ha ido a Real de Catorce, al mar o a las cuevas sagradas para pedir poderes; sin embargo, afirman que stos le han sido dados por los dioses de manera espontnea. Titeucome: es el hechicero, el brujo que usa el poder para hacer dao a las personas, mandando las flechas de la enfermedad (iteoki) para que muera el ganado, se enferme la
12. Mircea Eliade. El chamanismo. Mxico: FCE, 1966. 13. Zingg distingui tres clases de chamanes: los cantores profetizadores, los curanderos y los brujos, op. cit.
gente, o no produzca la milpa. Puede adoptar la forma de nagual, tigre, vbora, o cualquier animal que llega en medio del sueo para asustar a la gente y comerse su alma, entre ms viejo y ms poderoso se hace un cantor, mayor es el riesgo de que se vuelva hechicero. Existe tambin el Tiyu'uayemave, que no se considera chamn-cantador, y es un curandero que utiliza sobre todo la herbolaria para un nmero limitado de enfermedades. 3. La vocacin chamnica. Entre los huicholes la vocacin para ser cantador se da principalmente a travs de los dioses. El llamamiento del futuro chamn tiene mucha relacin con la medicina tradicional, debido a que muchas veces la vocacin para ser curandero se manifiesta como una enfermedad que se supone enviada por los dioses, los cuales desean que tal persona se convierta en chamn. Dicha enfermedad no ceder hasta que el elegido acepte su destino.14 Otras veces el llamamiento se producir en Virikuta, el pas del peyote, en donde bajo el influjo del cacto sagrado escuchar cmo los dioses ordenan al futuro chamn que inicie su preparacin. 15 4. La instruccin chamnica. La instruccin de los curanderos entre los huicholes no es realizada (como en otras culturas) por un maestro, sino por toda la comunidad a travs de las celebraciones religiosas donde todos los individuos, desde nios, van aprendiendo la mitologa y las costumbres de la tribu. La obtencin de los poderes no se realiza sin un riguroso entrenamiento que durar seis aos y que incluye la visita a los lugares sagrados del territorio. Al cabo de seis aos el iniciado visitar todos los lugares a fin de que los kakaullarie (antepasados) que habitan en esos lugares, le den la sabidura y los poderes para ser mara'akame. Cada una de las visitas a los lugares sagrados va precedida de meticulosos preparativos que incluyen el ayuno y la abstinencia sexual, la cacera del venado y la fiesta donde ste se ofrece a los dioses. 16 Punto nodal para la iniciacin de cualquier curandero, y la peregrinacin ms sagrada por excelencia, la constituye el viaje a Real de Catorce, la tierra sagrada de Virikuta, donde tras los rituales debidos se da la negacin mstica de s mismo; es donde ocurre la muerte y la resurreccin rituales; es el lugar donde se puede ejercer "la costumbre", es decir, la cultura huichol. A los seis aos, el iniciado puede comenzar a curar, primero a los nios y despus a toda la gente. Asimismo, despus de un tiempo ser invitado a cantar en alguna ceremonia, as inicia su nueva vida ya como mara'akame plenamente reconocido. En los cantos se encierra la mitologa y la filosofa del grupo, no slo son un medio de comunicacin con los dioses, sino el medio por el que se transmite "la costumbre", es decir, la cultura a todos los individuos de la tribu.
14. "El chamn es ante todas las cosas un enfermo que ha conseguido curar, y se ha curado a s mismo", Mircea Eliade, op. cit. 15. "Vea un venadito azul, as como del tamao de un conejo, que estaba a un lado de la lumbre; me miraba y deca: t vas a ser cantador" (relato de mara'akame huichol). 16. Los que deseen ser curanderos deben guardar fidelidad a su esposa por cinco aos, y lo mismo debe hacer ella, pues de no ser as el futuro chamn se enfermar.
5. Sesiones chamnicas. Los mara'akame huicholes llevan a cabo tpicas sesiones chamnicas donde el canto es el elemento principal y de tal importancia que de no interpretarse adecuadamente no produce ningn efecto, y ms an, puede resultar contraproducente. l7 6. El instrumental y la parafernalia chamnica. No existe una indumentaria especial para los mara'akame, a no ser algunas plumas de guila o muvieri en el sombrero, y el pequeo estuche de palma o tacuatsi donde guarda sus objetos rituales, que carga siempre dentro de un morral cuando va a curar un enfermo o a cantar en una ceremonia. En cuanto a los instrumentos rituales que utiliza el cantador, podemos mencionar los siguientes: Muvieri: son los elementos ms importantes del chamn huichol, que le sirven para llamar y convocar a los dioses. Es el principal "instrumento" del mara'akame, y consiste en una especie de pequea flecha que est envuelta en estambre de colores en su mitad superior. Nierika: es otro objeto muy importante dentro de la simbologa y se relaciona con uno de los aspectos del espritu, el cual tiene que ver con lo cognoscitivo. Literalmente significa "rostro" o "vista", y es una figura redonda realizada en estambre que en el centro tiene un orificio, o bien, un espejo. l8 Colas de vbora de cascabel y de lagartija, las cuales tienen propiedades mgicas. 'Urukame o tevali: son pequeos fragmentos de cuarzo o cristal de roca, a los cuales se les atribuyen propiedades mgicas. 'Uven: es la silla ceremonial, una especie de equipal bellamente elaborado, en que se sienta el chamn ante el fuego para cantar durante las ceremonias. ltari: es una pequea estera o tapete que se coloca enfrente o a un lado del mara'akame, y es donde se ponen las ofrendas y otros objetos del culto antes de iniciar la sesin chamnica. Cuernos de venado: siempre estn presentes sobre el itari cuando canta el mara'akame. Se considera que son los bastones del "Abuelo Fuego", con sus muvieri. De los cuernos nacientes del venado brotaron los peyotes en Virikuta y de stos naci el maz. 19
17. Kien teviyari, el hombre-datura que fue el primer hechicero, enga a los kakaullari (antepasados) cantndoles falsamente; los efectos fueron desastrosos y todos enfermaron. Por medio de la recitacin correcta, Kauyumerie no slo contrarrest el canto errneo del hombre-datura, sino que adems logr causarle la muerte, quemando luego su cuerpo. Lo nico que qued de l fue una piedra que sali de su corazn, y que es la causa de todos los males que desde entonces afligen a los huicholes. 18. El espejo desempea un importante papel simblico. Eliade menciona el uso del espejo de cobre por los chamanes tungusos y los de origen sinomanchuriano. Entre los huicholes, el espejo probablemente es una aadidura reciente al nierika original. 19. "EI venado azul naci del fuego, asom sus orejas que eran cuernos y mazorcas y peroles entre el maz, entre la vegetacin parado est sobre la madre 'Urianaka" (cantos sagrados).
Tepu: es el tambor chamnico, elemento importantsimo dentro de la parafernalia del chamn huichol; el tambor slo se usa en dos ceremonias del ciclo agrcola: la yuimacuarro, o fiesta de los primeros frutos, y la 'ivatsirra, que es la ltima ceremonia del ciclo agrcola con la cual se "despide" al maz que va a ser sembrado. Aunque no lo he observado personalmente, otros autores mencionan que el tepu tambin se utiliza en los rituales de curacin, pasando el orificio rectangular que tiene a un lado (la boca del tambor), por el cuerpo del enfermo.20
Conclusiones l. Entre los huicholes de la Sierra Madre Occidental existe, desde tiempos remotos, una religin naturalista arcaica cuya figura central es el mara'akame o chamn, y que actualmente se sigue desarrollando a pesar de algunos elementos de descomposicin presentes, que son una amenaza cada vez mayor para su persistencia. 2. La prctica mdica huichol presenta caractersticas que le son propias, como el uso preponderante de la magia en todos sus rituales de curacin. El uso de la herbolaria est generalizado, pero siempre en funcin del contexto mgico-religioso. 3. El chamanismo est presente con una fuerza poco igualada en otras culturas indgenas, permeando todos los aspectos de la vida social. 4. El chamanismo entre los huicholes presenta muchos de los rasgos caractersticos del chamanismo universal, particularmente del asitico, como son el canto ritual, el vuelo mgico, las plumas de guila, el uso del tambor, el viaje esttico al mundo de los muertos, el esquema ritual muerteresurreccin, la ingestin de alucingenos, etctera.21, 22 5. A manera de hiptesis, podra considerarse la posibilidad de establecer relaciones etnohistricas entre los huicholes y algunas de las antiguas tribus de Siberia oriental. 6. El chamn huichol es el centro de la cultura, de la religin y de la organizacin social, dentro de la cual juega un papel moderador de las relaciones sociales y de las relaciones del hombre con la naturaleza, tendiente a mantener un equilibrio y la permanencia de "la costumbre". 7. El mara'akame, adems de sacerdote y gua espiritual, es el mdico, el agente de salud que, adems de tener la capacidad de manipular lo sagrado, sabe enfrentar el problema de la enfermedad y de la muerte. 8. Es conveniente proseguir con mayor profundidad el estudio de las prcticas mdicas y del chamanismo, que de manera tan rica y expresiva se manifiesta en esta cultura.
20. Berrin Kathleen (ed.)Art of the Huichol Indians. New York: Fine Arts Museums of San Francisco, Harry N. Abrams Publ., 1970. 21. R. von Heine-Geldern. "Cultural conecctions between Asia and pre-Columbian America". Anthropos, vol. 45, 1950, pp. 350-352. 22. D. Jenness. Prehistoric cultural waves from Asia to America, Ann. Report of the Smithsonian lnstitution, 1940. Washington, D.C., 1941, pp. 383-396, citado por M. Eliade, op. cit., p. 442.